Conferencia Española de Religiosos Enero 2013 • Nº 41
noticias
CONFER
sumario
Enero 2013 • Nº 41
XXVII Asamblea General Federación Interfranciscana
Edita Conferencia Española de Religiosos Área de Comunicación
página 5
El capítulo aprueba el programa 2013-2016 y líneas estratégicas para los centros y servicios de los religiosos camilos
Director Eduardo García Rodero
página 6
Colaboradores Francisco Javier Caballero, cssr Blanca Pérez, ml Administración Rafael González Álvarez, cssr E-mail: administracion@confer.es
“Necesitamos re-visitar nuestra propia identidad carismática” páginas 8-9
Foto Portada Archivo CONFER
Hna. Rosalía García, Carmelita Misionera Teresiana Lucha por dignificar la vida de los indígenas
Maqueta Sentido Común/Comunicación
página 16 Imprime Gráficas Dehon La Morera, 23-25 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Depósito Legal M. 49.789 - 2007 CONFERENCIA ESPAÑOLA DE RELIGIOSOS Área de Comunicación Núñez de Balboa, 115 bis 28006 Madrid Tel. 91 519 36 35. Fax 91 519 56 57 E-mail: mcs@confer.es
Editorial
pág. 3
La Vida Religiosa en el Mundo
pág. 12
Tribuna abierta
pág. 4
A fondo
pág. 14
Actualidad
pág. 5
Convocatorias
pág. 15
En relieve
pág. 8
Contraportada
pág. 16
CONFER Regionales y Diocesanas pág. 10
Conferencia Española de Religiosos
Correos electrónicos Confer: confer@confer.es
Estadística: estadistica@confer.es
Misión-Cooperación: misiones@confer.es
Suscripciones: suscripciones@confer.es
Formación: formacion@confer.es
P. J. Vocacional: pjv@confer.es
Centro Médico-psicológico: centropsi@confer.es gabinetepsi@confer.es cmpsi@confer.es sec.psi@confer.es
Justicia y Solidaridad: jyp@confer.es migraciones@confer.es social@confer.es
Patrimonio: patrimonio@confer.es
Coordinadora de Áreas careas@confer.es
MCS: mcs@confer.es ivicon@confer.es
Sociosanitaria: sociosanitaria@confer.es
Coordinadora de Regionales y Diocesanas cryd@confer.es
Presidente: presidencia@confer.es
Secretaría General: secretaria.general@confer.es Página web: http://www.confer.es
2
noticiasCONFER Nº 41
E
D I T O R I A L
Signo vivo de la presencia de Cristo resucitado en el mundo La vida consagrada en el Año de la Fe Queridos hermanos, queridas hermanas: Como recordáis, uno de los objetivos que señaló el Beato Juan Pablo II al instituir en 1997 la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, era invitar a las personas consagradas “a celebrar las maravillas que el Señor ha realizado en ellas,…y hacer más viva la conciencia de su insustituible misión en la Iglesia y en el mundo”. En este año de la fe, en la festividad de la presentación del Señor en el templo, os invito pues a celebrar con gozo y agradecer con humildad nuestra vocación a ser “signos vivos de la presencia de Cristo resucitado en el mundo”, como reza el lema elegido en esta ocasión. Es una invitación apremiante del Santo Padre en su carta apostólica Porta Fidei a cada cristiano y por tanto, de modo particular, a cada uno de nosotros, religiosos y religiosas, a ser esos testigos creíbles que la Iglesia y el mundo necesitan hoy para abrir el corazón y la mente de muchos al deseo de Dios (cf PF 15). Los documentos preparatorios para el pasado Sínodo sobre la Nueva Evangelización, han insistido en la necesidad de que la Iglesia, y en ella obviamente la vida consagrada, sea evangelizada mediante “una conversión y una renovación constante, para evangelizar al mundo con credibilidad” (Lineamenta 37; cf EN 14-15). Y Benedicto XVI recuerda que “es a la vez santa y siempre necesitada de purificación, y busca sin cesar la conversión y la renovación” (PF 6). La celebración en el año de la fe, de esta Jornada, debe ser “una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor único Salvador del mundo” (PF 6); a preguntarnos, en espíritu de discernimiento, sin disimulos ni justificaciones, si nuestras vidas, nuestras comunidades, nuestras instituciones apostólicas, nuestros compromisos misioneros son “signos” inteligibles para nuestro mundo. Si son huellas del amor y la bondad de Dios, si hablan un lenguaje que los jóvenes y los pobres entienden, si remiten a
Jesús de Nazaret, que “hablaba con autoridad y no como los letrados” (Mc 1,22). Es decir, si “la vida consagrada, en el día a día en los caminos de la humanidad, manifiesta el Evangelio y el Reino ya presente y activo”, como nos sugería Benedicto XVI en la celebración de esta Jornada en 2011. Nuestro desafío, pues, es aceptar que somos enviados a este mundo, no al mundo que nos gustaría o que soñamos a veces, sino a éste que Dios ama, y que estamos en él, en sus fronteras, testimoniando que existe en Cristo una esperanza para él. El Resucitado vivió el mundo de su tiempo; se hizo presente en una gran diversidad de escenarios; acompañó situaciones de desolación y de fe vacilante como en la Magdalena, de encerramiento por miedo al entorno como la comunidad de Jerusalén, de desesperanza por el fracaso en los discípulos de Emaús, de una noche de trabajo sin éxito en el mar de Galilea, de individualismo en la exigencia de señales para creer como Tomás. Todas ellas son también hoy fronteras en nuestra sociedad; a ellas se nos envía para ser signos de la presencia siempre nueva del Espíritu del Resucitado, y hacer así más visible y más creíble a su Iglesia. Esa es la responsabilidad misionera de la vida religiosa, que se nutre de la amistad y del “estar con El”, de la escucha atenta de su Palabra en las diversas circunstancias, “tratando de percibir los signos de los tiempos en la historia actual” (PF 15), concretando esa Palabra del Señor, que ha venido a proclamar la liberación de
los oprimidos y un año de gracia para todos (cf Lc 4,1819; PF 13). Es posible que nos pueda ayudar contemplar al Resucitado que, enviándola en misión, saca del ensimismamiento a aquella comunidad llena de miedo, que se encierra en sus propios problemas, que cierra puertas y ventanas para no enfrentar lo que sucede fuera: “como el Padre me envió, así os envío yo”. (Jn 19,21). Y es que no se puede ser signo de la presencia del Resucitado, sin sentir con gozo el ser enviado, y “volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe”. Continuamos en tiempo de emergencia, y en medio de ella la vida religiosa debe permanecer siendo signo de la presencia del corazón compasivo de Jesús, “que pasó por el mundo haciendo el bien,” curando a todos de sus enfermedades y dolencias (cf Hech 10,38; Mc 1,32-34). Sin olvidar que la diaconía de la fe forma una única diaconía con la caridad, podremos reconocer en la mirada de aquellos con quienes compartimos nuestro techo y pan, el rostro del Señor Resucitado, y sentiremos arder nuestro corazón: ¡¡es el Señor!! A lo largo de este año, con la mirada fija en Jesucristo que inició y completa nuestra fe, (Heb 12,2), que nos llamó a servirle en los más pobres, busquemos a Dios para encontrar al hombre, acogiendo así la paradoja del misterio de la Encarnación. Y nos será concedida la consolación de escuchar el silencio de los enmudecidos, de contemplar la luz que brota de la oscuridad del abandono y la soledad, acompañar las búsquedas sinceras de la verdad en medio de las dudas, alumbrar esperanza en corazones al borde del camino. Así la vida religiosa sostenida por la fe, podrá mirar con esperanza el futuro y ser siempre apasionados buscadores y testigos del amor y la misericordia de Dios, “evangelio viviente”. Elías Royón, S.J. Presidente de CONFER Enero 2013
3
T
R I B U N A
A
B I E RTA
De camino a la Pascua y a Belén Esta aventura de "camino a la Pascua y a Belén" es fruto de dos inquietudes que creo que compartimos la mayoría de religiosos jóvenes: por un lado, el deseo y la necesidad de unir esfuerzos en el trabajo intercongregacional para poder dar respuestas de calidad a los retos que presenta hoy nuestro mundo. Y por otro, la llamada a estar más presentes en la Red ofreciendo “espacios” diferentes, sobre todo a los jóvenes. Desde estas dos inquietudes, y buscando qué alternativas pastorales podíamos ofrecer de cara a la Cuaresma, en un primer momento, y ahora en el Adviento, pensamos en la idea de aprovechar que la mayoría de los jóvenes se conectan todas las noches para chatear, oír música o ver vídeos, para ofrecerles en ese momento una pequeña reflexión a través del blog decaminoalapascua y de las redes sociales (Tuenti, Facebook y Twitter) que les pudiese acompañar y animar en el camino hacia la Pascua y la Navidad. La iniciativa en principio estaba dirigida especialmente a los jóvenes,
entre los que creemos que ha tenido buena acogida; pero se ha unido también gente ya adulta, de mediana edad, grupos de parroquias, movimientos y muchos religiosos jóvenes. De hecho, surgió para ofrecer una pequeña reflexión de “buenas noches”, pero desde el primer momento la gente ha interactuado colgando sus propias reflexiones, fotos, vídeos, animándonos mutuamente en este camino. Comenzamos de Camino a la Pascua siendo 7 religiosos (Vicente
Niño, op; Alba Rodríguez, ecsf; Daniel Cuesta, sj; Marina Utrilla ss.cc.; Manuel Ogalla, cmf; Guzmán Pérez, sdb y yo) y este Adviento ¡el grupo ha crecido! Cuando en el equipo que integraba De Camino a la Pascua pensamos en retomar la iniciativa para el Adviento en enseguida surgió la idea de poder ampliar el grupo de religiosos para enriquecer con más carismas y diferentes perspectivas las reflexiones que ofrecemos. Y así, en el Camino a Belén hemos sido 14 religiosos (se han unido David Alarcón, ocd; Carlos A. Galán, CSsR; Fabio Oliveira, hm; María Huertas, SAC; José Miguel Fernández, fsc Salva Jiménez, ofm y Ángela Lopera, adc). La mayoría de nosotros no nos conocemos personalmente, pero creo que para todos ha sido una experiencia muy enriquecedora el poder trabajar juntos, sintiéndonos unidos por el deseo de compartir y poner al servicio de los demás “algo” de lo que el Señor nos va regalando en nuestros propios caminos. Creo que puedo hablar en nombre de todos al decir que los primeros beneficiados por la iniciativa hemos sido nosotros. Ponernos “en camino” supuso un pequeño plus de esfuerzo personal, ya que como la mayoría de jóvenes religiosos, estamos bastante “enredados” entre las diferentes responsabilidades que tenemos entre manos. Pero una vez más hemos experimentando el ciento por uno del Evangelio, ya que el Camino a Belén ha supuesto para nosotros un estímulo para caminar cada día, recibiendo las reflexiones de nuestros compañeros como luz y aliento diario. Nos hemos sentido unidos en la diferencia, enriquecidos por los diversos carismas, reforzados por la generosidad y esfuerzo que cada uno ha ofrecido para ir construyendo juntos, desde la sencillez y la gratuidad, y sobre todo alentados a seguir caminando en el apasionante reto de la #iEvangelización. Olalla González Sande, rmi
4
noticiasCONFER Nº 41
A
C T U A L I D A D
Fallece Santiago Pirallo, op, antiguo presidente de CONFER Madrid, 18 de enero de 2013 (IVICON).- El sacerdote dominico Santiago Pirallo falleció el día 18 de enero. Fue elegido presidente de la CONFER masculina en 1989 e impulsó la unificación de las dos Confers
que existían en aquel momento. También estuvo muy presente en la preparación del Sínodo de los Obispos que se celebró en 1994 con la Vida Religiosa como tema de fondo. En su congregación, fue Prior Provin-
cial de España de la Orden de los Predicadores entre 1982 y 1990. El funeral se celebraró el 19 de enero a las 12 de la mañana en la iglesia de los dominicos situada en la calle Claudio Coello, 141 de Madrid.
XXVII Asamblea General Federación Interfranciscana de España Durante los días 19 y 20 de Enero de 2013, la Familia Franciscana de España ha celebrado su XXVII Asamblea General. Clara de Asís y su actualidad ha sido el eje central de la misma en la que ha quedado manifiesto el aspecto contemplativo de la forma de vida franciscana y el insustituible valor mistagógico de la vida de todo hombre y mujer. Esta XXVII Asamblea General también ha tenido carácter electivo, por el que ha quedado renovada la práctica totalidad de la Junta Directiva. Para el servicio a los hermanos y hermanas de la Familia Franciscana de España han sido elegidos los siguientes hermanos:
• Presidente: Hno. Benjamín Echeverría, OFMcap. • Vicepresidente: Hna. Rosario Sánchez, FMMDP. • Vocal: Hna. Mª Victoria Martín, FBC. • Vocal: Hno. Josep Gendrau, OFM. • Vocal: Hno. José Luis Lopetegui, OFS. En este año de la Fe deseamos reiterar nuestra fidelidad a la Iglesia, agradecemos juntos el don de nuestro Dios en Jesucristo y nos comprometemos en la tarea de ser sus testigos en medio de nuestro mundo de la mano de Francisco de Asís y de todos los santos fundadores de nuestros institutos, y juntos pedimos al Señor de las Misericordias una Fe
recta, una Esperanza cierta y una Caridad perfecta.
Se cumplen tres años del terremoto de Haití Madrid, enero de 2013 (IVICON).- El 12 de enero se cumplieron tres años del terremoto que devastó Haití. Han sido tres años de duro trabajo, pero ya se empiezan a ver los frutos del esfuerzo y de los apoyos recibidos. Hoy, 20.000 niños, niñas y jóvenes reciben educación en alguno de los centros salesianos del país, más de 300 niños de la calle son atendidos en Puerto Príncipe y Cap Haitien y cada día se da una ración de comida a más de 10.000 personas en las 18 Escuelas del Padre Bohnen. Además, en la actualidad ya se cuenta con dos Escuelas Agrícolas (Cap Haitien y Fort Liberté), una Escuela Universitaria de Enfermería (Fort Liberté), dos centros para niños de la calle (Puerto Príncipe y Cap Haitien), cinco internados, once centros escolares (uno de ellos en
Gressier donde estudian alrededor de 1.000 niños y jóvenes), nueve centros de formación profesional y dos centros de formación de profesores. “El objetivo de sacar a los alumnos de la calle ya se ha logrado. Ahora seguimos trabajando para mejorar la calidad de la formación”, explica Sylvain Ducange, provincial salesiano de Haití. Tissidor quiere jugar al fútbol y le gusta el color blanco. Julius se forma para ser soldador. Como ellos, más de 300 niños de la calle acuden al centro Lakou donde reciben atención y aprenden a leer y a escribir. Tras los 45 segundos que asolaron Haití, miles de niños perdieron a sus padres y acabaron en las calles. “Queremos que los niños y jóvenes de la calle sean útiles para la sociedad. No una pieza que se pueda
cambiar. Sino jóvenes que aporten”, dicen en el Lakou. Todo este trabajo con los menores queda recogido en el documental “Hijos de Haití” producido por Kanaki films y dirigido por Raúl de la Fuente. En 15 minutos, vemos a los hijos de Haití que tratan de sobrevivir cada día, en la calle, amenazados, sometidos a abusos… Pero también se habla de esperanza porque hay alguien que confía en ellos, que les acoge y que les ofrece una esperanza en el futuro. Son los misioneros salesianos que trabajan por un nuevo Haití. El documental se encuentra en nuestra web: www.misionessalesianas.org y en el canal de Misiones Salesianas en Youtube www.youtube/MisionesSalesianas Enero 2013
5
A
C T U A L I D A D
Se publica el nuevo número de la Revista CONFER con la interculturalidad como tema central Madrid, enero de 2013 (IVICON).- El número 196 de la “revista CONFER”, correspondiente al último trimestre de 2012, se titula “La interculturalidad: distinto origen, una misma vocación”. En España hay cada vez más comunidades religiosas compuestas por miembros de distintos países, venidos de culturas y tradiciones lejanas y muy distintas a las de aquí. También, desde el comienzo, la inserción y formación de las nuevas generaciones de religiosos españoles en sus institutos están siendo ya plenamente internacionales y multiculturales. La apuesta no es solo por la tolerancia de diversas culturas, sino por la calidad de su convivencia y el enriquecimiento de la labor común. Se trata del paso de lo “multi” a lo “inter”. ¿Cómo es posible conocerse de verdad, vivir bien, ser amigos, comulgar unos y otros inspirados
por un mismo carisma del Espíritu que llama donde quiere? ¿Cómo se superan adecuadamente los prejuicios iniciales? ¿Qué es imprescindible tener en cuenta para que la con-
vivencia no se dañe? ¿Qué grandes ventajas trae consigo esta interculturalidad con vistas a la misión? ¿Qué testimonio evidente aparece ante otros? La revista plantea primero la pregunta por el significado de la propia interculturalidad (J. Cordovilla, rad). A continuación, el impacto que produce en la concepción y previsión de la misma Vida Religiosa (C. del Valle, svd). La realidad y los desafíos de la vida común son después objeto de la observación de T. Ruiz Ceberio, sa. En un estilo más testimonial, A. Arteche, m.afr, cuenta su paso por culturas africanas y europeas. Y, mirando al futuro, L. Á. de las Heras, cmf, presenta una formación inicial enfocada de modo intercultural. Finalmente, la breve reflexión del P. A. Nicolás, sj, en el recientemente celebrado Sínodo de Obispos confluye con el interés por este asunto.
El capítulo aprueba el programa 2013-2016 y líneas estratégicas para los centros y servicios de los religiosos camilos Los religiosos camilos de España y Argentina clausuraron el pasado viernes 18 de enero su capítulo provincial con la aprobación programa operativo para el trienio 2013-2016. Entre los objetivos que figuran en el mismo podemos señalar: • Aprovechar la celebración del IV Centenario de la muerte de Camilo de Lellis para la difusión del carisma y la espiritualidad de la Orden. • Fomentar la comunicación interna y al exterior de la Orden • Continuar e incentivar la colaboración interprovincial dentro de la Orden. • Reconocer y valorar los servicios de atención espiritual que se prestan en nuestras Capellanías. • Apoyar con los recursos humanos y materiales que necesite al Ho-
6
noticiasCONFER Nº 41
gar San Camilo de Vagues (Argentina) que acoge a 73 personas con parálisis cerebral. • Tender a la profesionalización de los nuevos servicios de Centros de Escucha que han surgido y que puedan surgir. Al mismo tiempo, los capitulares aprobaron un documento que contiene compromisos concretos para los centros y servicios de los religiosos camilos en España y Argentina. Las principales líneas estratégicas que se desean implementar en to-
dos los centros y servicios son: • Asegurar la prestación de un servicio de calidad desarrollando protocolos y procesos eficientes basados en los modelos de Calidad imperantes (EFQM u otros). • Asegurar la implementación y fomento del modelo de atención centrado en la persona. • Defender los valores de los pacientes Promover el trabajo en equipo interdisciplinar y las actuaciones terapéuticas basadas en las mejores evidencias disponibles. • Promover estrategias de emprendimiento e innovación, que persigan la renovación y adaptación de los servicios a las necesidades cambiantes tanto internas de los Centros como de la sociedad global.
A • Potenciar modelos de gestión y dirección participativos, inspirados en principios de transparencia, sostenibilidad, ética y responsabilidad social. • Desarrollar la colaboración de los voluntarios en las obras. • Promover el liderazgo en la intervención en situaciones de duelo, tanto en la formación como en la asistencia e investigación.
• Promover la creación y consolidación de Centros de Escucha en España y el extranjero. • Promover la concertación pública en la prestación de servicio como forma de impulsar la vocación de servicio público, y de facilitar, al mismo tiempo, la sostenibilidad económica de los mismos. La provincia española de la Orden de los Ministros de los Enfermos, más conocidos como religio-
C T U A L I D A D
sos camilos, celebró su Capítulo Provincial los días 15 al 18 de enero de 2013 en el Centro San Camilo de Tres Cantos. Además de los 20 religiosos capitulares, miembros de derecho y representantes de las comunidades de España y de la Delegación de Argentina, han asistido 9 laicos que participan de la misión camiliana en tareas de gestión, asistencia, cooperación internacional y comunicación.
La casa natal de Santa Teresa se prepara para acoger a todas las provincias de la Orden Communicationes. Ávila España (2013).- La comunidad de Ávila, situada en la casa natal de Santa Teresa de Jesús, se está preparando para recibir de cara al V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa a miles de peregrinos procedentes de todas las provincias. La idea es que todas las provincias puedan peregrinar hasta Ávila en el contexto del V Centenario para conocer los lugares que marcaron la infancia de la santa carmelita. La comunidad de Ávila ofrece a través de la página web www.tere-
sadejesus.com la posibilidad de reservar los días que cada grupo quiera acudir a la ciudad natal de Santa Teresa y así poder organizar
un calendario con el que se pueda atender a todos los grupos. En la actualidad, se está trabajando junto con la diócesis de Ávila y el ayuntamiento de la ciudad para poder ofrecer a todos los peregrinos un amplio elenco de actividades religiosas, culturales y turísticas. El principal objetivo es que todos los peregrinos puedan acercarse a la figura de Santa Teresa. Por otra parte, se está trabajando para que puedan visitar la ciudad de Ávila todas las diócesis españolas.
Las Franciscanas de la Purísima Concepción celebran el Centenario de la muerte de su Fundadora Madrid, enero de 2013 (IVICON).- Las Hermanas Franciscanas de la Purísima Concepción, celebraron el pasado día 18 de enero de 2013, la fecha más significativa del I Centenario de la muerte de su Fundadora Madre Paula de Jesús Gil Cano, quien nació en Vera, (Almería), España, el 02 de febrero de 1849, y murió en Murcia el 18 de enero de 1913. Con motivo de esta especial celebración, han programado varias actividades de conmemoración que tuvieron lugar en la Casa Madre, C/ San Carlos, 10, en la Ciudad de Murcia: • 17 de enero a las 17 h.: Celebración del Tránsito de M. Paula y Vísperas; y espacio musical.
• 18 de enero a las 17:30 h.: Obra de teatro sobre la vida de M. Paula, en la Escuela de Arte Dramático de Murcia. • 18 de enero a las 20 horas, solemne Eucaristía en la Iglesia La Merced, presidida por el Sr. Obispo de la Diócesis de Cartagena-Murcia D. José Manuel Lorca Planes. • Los días 19 y 26 de enero, se celebraron varias ponencias: – Nuevas aportaciones a la Historia de M. Paula. Profesor D. Ulderico Parente.
– Teología Franciscana a la luz de los escritos y vida de M. Paula. P. Francisco Martínez fresneda OFM. – Espiritualidad de M. Paula. P. Julio Herranz OFM. – La misión de las Hnas. Franciscanas de la Purísima Concepción en la nueva evangelización. P. José Mª Avendaño Perea. Vicario Gral., Diócesis de Getafe. En 1997, fue introducida en Roma la Causa de Beatificación de la Sierva de Dios M. Paula Gil, actualmente continúa avanzando su proceso, esperamos que algún día sea reconocida públicamente por la Iglesia, su vida de santidad. Enero 2013
7
E
N
R E L I E V E
“Necesitamos re-visitar nuestra propia identidad carismática” El pasado mes de noviembre, la Asamblea General de la Unión de Superiores Generales eligió, como nuevo presidente para el próximo trienio al religioso franciscano español P. José Rodríguez Carballo. Es Ministro General de su orden desde el año 2003 y sustituye en el cargo al Rector Mayor de los Salesianos, el P. Pascual Chávez. Son varios los retos y desafíos que se plantean a la Vida Religiosa, y de ellos nos habla el nuevo presidente de la USG. Agradecemos su disponibilidad y su presencia en estas páginas. –¿Qué es la USG y qué ofrece a la Vida Religiosa? –Según consta en los Estatutos de la USG, Unión de Superiores Generales, ésta es un organismo de derecho pontificio erigido el 3 de enero de 1955 por la entonces Congregación de Religiosos como persona jurídica. Hace tan solo unos meses también ha sido reconocida como persona jurídica dentro del Estado Vaticano. Más concretamente yo sintetizaría el servicio de la USG a la Vida Religiosa y Consagrada en los siguientes: animación, reflexión, formación y coordinación. Animación. La USG tiene como misión principal animar la vida religiosa y consagrada, en comunión con la la Santa Sede, particularmente a través de la Congregación de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, con la cual está en permanente contacto, particularmente a través de la Secretaría general de la USG, y con la cual se tienen dos encuentros anuales fijos. En estos dos encuentros participa el Consejo de los 16, elegidos por la Asamblea general de la USG. En ellos se debaten temas de común interés. Uno de estos encuentros es preparado por la Congregación y el otro por la USG. Reflexión. Otra tarea importante es la de reflexionar sobre temas concernientes a la vida religiosa y consagrada. Esto la USG lo ha hecho en el pasado en el Congreso Internacional de Vida Consagrada, celebrado en Roma en el 2004, al que asistimos cerca de 1.000 consagrados/as, la mayor parte de ellos Superiores/as Generales. Lo hizo más recientemente en el Seminario de Teología de la Vida Consagrada (febrero del 2011), en el que participamos 30 Superiores/as Generales y 30 teólogos/as de la Vida Consagrada. Lo hace anualmente en las dos Asambleas anuales en las que se estudian temas importantes para la Vida Religiosa y Consagrada y en la que participamos cerca de 200 Superiores Generales varones. Lo hace también a través de las Comisiones permanentes: la teológica, que estudia temas de fondo de la Vida Religiosa y Consagrada, como el de la identidad; la comisión jurídica, en la que se estudian temas de tipo jurídico importantes para nuestra vida y misión; la comisión de educación, en la que se estudian “políticas” a seguir relacionadas con el mundo de la educación en el que la Vida Religiosa y Consagrada da una aportación muy importante. Hay otras Comisiones permanentes que se ocupan de temas específicos como: la Comisión de Pastoral sanitaria y la de Justicia y Paz. Desde mi experiencia en estos años, también como Presidente de
8
noticiasCONFER Nº 41
la Comisión teológica, puedo afirmar que esta reflexión es muy iluminadora para todos y por ello valorada muy positivamente. Son los Institutos más pequeños los que mayormente aprecian este servicio. Formación. En cuanto al servicio en el campo de la formación, la USG también es una mediación importante, tanto para los Superiores generales, como para los religiosos/as en general. Así la valoramos en nuestros encuentros y evaluaciones. En este servicio un instrumento importante es el sito de Vidimus Domino en el que se ofrecen los materiales de las Asambleas de la USG y que, según me consta, es muy frecuentado. Coordinación. Por último quiero subrayar que la USG ofrece un servicio de coordinación de iniciativas comunes de varios Institutos religiosos. El más conocido es el proyecto que tenemos en Sudán Sur, en el que participan religiosos de diferentes Institutos y carismas. En este caso se hace también en estrecha colaboración con la UISG. También hay una coordinación con la UISG (Unión de Superioras Generales, Institutos femeninos), en todas las actividades conjuntas que realizamos a lo largo del año y otras que son puntuales. Finalmente hay que señalar, siempre en este servicio de coordinación, la relación constante con las Conferencias de Religiosos/as Nacionales y Continentales. Muchas veces nos hacemos presentes en sus encuentros y otras muchas sus Consejos viene a Roma para encontrarnos. En este sentido bien podemos decir que la USG es un verdadero laboratorio de animación, reflexión, formación y coordinación de la Vida Religiosa y Consagrada que ayuda grandemente a las Órdenes e Institutos a la hora de emprender caminos de revitalización, e incluso a la hora de tomar decisiones, salvando siempre la autonomía, índole y el espíritu propio de cada Instituto, de tomar las decisiones oportunas. –¿Cuáles son los objetivos fundamentales que se plantea para este período de presidencia de la USG? –Ante todo debo expresar mi reconocimiento por todo lo que se ha hecho en estos años. La USG no parte de cero con esta nueva presidencia. Yo heredo un gran patrimonio que intentaré, junto con el Consejo ejecutivo de la USG y la Secretaría de la misma, administrar lo mejor posible. Por otra parte soy consciente de los nuevos retos que se presentan a la Vida Religiosa y Consagrada. Entre estos, uno muy importante me parece el de la colaboración entre los distintos carismas e Institutos. Creo que hoy la Vida Religiosa y Consagrada necesita conjugar audacia todo lo
E
“inter”, también lo intercongregacional, como consecuencia no solo de una necesaria lucidez que nos lleva a darnos cuenta que nos necesitamos unos a otros, sino también para dar testimonio de comunión. Se trata, por tanto, de abrirnos todavía más a la misión compartida, también con los laicos. En este contexto, mi objetivo principal, compartido plenamente por el Consejo ejecutivo de la USG, con el cual quiero trabajar en equipo, es el de estrechar relaciones: relaciones entre todos los que formamos parte de la USG (somos más de 200 Institutos masculinos de derecho pontificio), relaciones de la USG con la UISG (Institutos femeninos), relaciones con la Congregación para la Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, relaciones con movimientos laicales. También quisiera que la USG siga contribuyendo a la reflexión sobre la Vida Religiosa y Consagrada, sobre todo a través de la Comisión teológica y en las Asambleas anuales, y siga siendo una instancia para la formación de los Superiores generales y de los demás religiosos. En estos momentos estamos pensando, en colaboración con la UISG a un segundo Congreso Internacional de Vida Consagrada y a otro seminario de Teología de la vida consagrada. Son todos medios para llevar a cabo la misión de la USG. También estamos pensando en encuentros de varios días de duración para los nuevos Superiores generales. Es esta una petición que se lleva escuchando desde hace varios años y que intentaremos concretizar en alguna iniciativa. Creo que en todos los que formamos parte de ella hay mucho espíritu de colaboración y por ello pienso que todo ello resultará relativamente fácil. –Cuáles cree que son los retos que afronta la Vida Religiosa en la actualidad? –Los retos que tiene ante sí la Vida Religiosa y Consagrada son muchos. Para mí el reto principal al que se enfrenta la Vida Religiosa y Consagrada es el de dar mayor significatividad evangélica a su vida y misión. Para ello la Vida Religiosa y Consagrada necesita con cierta urgencia re-visitar su propia identidad carismática en la Iglesia y en el mundo. No se puede diluir entre otras identidades. La Vida Religiosa y Consagrada no solo tiene una gran historia que contar, también tiene una gran historia que construir (cf. VC 110). Para ello se le pide fidelidad a su propia identidad. La significatividad evangélica de la que estamos hablando pide una atención esmerada a los tres pilares de la vida consagrada hoy: la espiritualidad, la vida fraterna en comunidad y la misión. La Vida Religiosa y Consagrada está llamada a ser presencia profética en el mundo de hoy, y para ello ha de cultivar asiduamente el encuentro con Cristo, el encuentro con
N
R E L I E V E
ella misma y el encuentro con el hombre. La significatividad evangélica pasa también, en muchas ocasiones, por una reestructuración que comporta cierres, incluso fusión de entidades (y no hay que excluir fusión de Institutos con un carisma semejante), y aperturas de nuevas presencias más en consonancia con el propio carisma y siempre una constante “innovación” de estructuras. Otro reto, que tiene mucho que ver con lo anteriormente dicho, es el de la formación permanente, Ésta es condición para una fidelidad creativa, como nos pide la Iglesia (cf. VC 37). Mucho es lo que la Vida religiosa ha hecho y hace en el campo de la formación permanente, pero largo es el camino que estamos llamados a recorrer. Y de la mano de la preocupación por la formación permanente va la preocupación por la formación inicial y por la pastoral vocacional. En esta, y en todo lo que se refiere al mundo de los jóvenes, la Vida Religiosa y Consagrada debe ser más propositiva y creativa. En cualquier caso, el reto fundamental para la Vida Religiosa y Consagrada es el de buscar constantemente la configuración, cada vez más plena, de todos los consagrados con el Señor. –El día 2 de febrero se celebra la Jornada para la Vida Consagrada, ¿Dónde cifra la esperanza de la Vida Religiosa? –La esperanza en de la Vida Religiosa y Consagrada no la cifro ciertamente en los números, aunque, gracias a Dios, somos muchos. Sabemos muy bien lo que la Sagrada Escritura piensa de los censos No soy indiferente al número, y vivo con cierta preocupación la disminución y el envejecimiento que estamos experimentando en algunos países, por eso hablé antes de le necesidad de ser más propositivos en lo que a la pastoral vocacional se refiere, pero no vivo esos fenómenos como una obsesión. La Vida Religiosa y Consagrada siempre fue de minorías. Tampoco cifro la esperanza en la demasiada eficacia. De hecho estamos dejando obras que hasta hace bien poco nos parecían imprescindibles. Para muchos esto es signo de muerte. Yo quisiera recordar en este contexto que la Vida Religiosa y Consagrada, como se dijo en el último Sínodo, es más que un “recurso” para realizar ciertas actividades. La esperanza la cifro en lo que es la misma Vida Religiosa: un don de Dios a la Iglesia y al mundo, y una presencia profética y testimonial en la Iglesia y en el mundo. La demografía de la Vida Religiosa y Consagrada está cambiando, pero la Vida Religiosa y Consagrada dentro de la Iglesia está viva y, por ser un don de Dios a la Iglesia, seguirá estando viva. Y signo de ello es la presencia de religiosos/as y consagrados/as en lugares de frontera, en los “claustros inhumanos” donde nadie quiere estar, al lado de los últimos. Otro motivo para la esperanza lo pongo en muchos jóvenes, y no tan jóvenes, que quieren vivir una Vida Religiosa más auténtica y más radical, más evangélica y más en consonancia con el propio carisma. Me dan mucha esperanza las nuevas formas de presencia que se están poniendo en pié, también en continentes como Europa. Hoy parecen semillas de mostaza. Seguro que mañana serán arbustos llenos de vida capaces de acoger a todos aquellos que desean una vida más religiosa y más carismática. Nuestra esperanza no está en “los carros y caballos”, sino en el Señor que nos llamó a seguirlo “más de cerca”. “Noticias CONFER” Enero 2013
9
CONFER REGIONALES
Y
DIOCESANAS
CONFERdiocesana de Toledo celebra su Asamblea Anual
El día 24 de noviembre de 2012, Confer-diocesana de Toledo, celebró la Asamblea General. Para ello invitamos a la Hna. Julia García Monje, secretaria de Confernacional, que muy gustosamente, aceptó nuestra invitación. Después de los saludos y oración inicial, dirigida por la Hna. Enedina Fernández, RA; Presidenta de Confer-diocesana; Julia nos compartió las experiencias vividas en la XIX Asamblea General de Confer-nacional que acababa de celebrarse en Madrid, con el lema: ”¿Cómo creerán si no son evangelizados?” Al término de la presentación, tuvimos un momento de diálogo y de compartir diferentes experiencias desde nuestra realidad diocesana. En la Asamblea además de la lectura de la memoria anual, del estado económico y de otros asuntos; compartimos las ilusiones, los pro-
10
noticiasCONFER Nº 41
blemas y esperanzas para el nuevo curso que comienza ahora, de las tres zonas que forman la Confer diocesana de Toledo, que son: Toledo, Talavera y la Mancha. Vemos dificultades, pero hay ilusión por seguir animando la vida religiosa de nuestra diócesis y en ello hemos puesto nuestro empeño y trabajo. Hubo elecciones de Presidente/a, y de algunas vocalías, que como podían ser reelegidas; la junta quedó constituida de la siguiente manera: Presidenta: Enedina Fernández Bueno (RR. Angélicas). Vicepresidente: Francisco Martín Tejedor (Carmelita Descalzo). Vocal de Formación: Miguel Sánchez Vicente (Carmelita Descalzo). Vocal de Misiones: Concepción González Rodríguez (Discípulas del Divino M). Vocal de Sanidad: Eusebia Olmedo Gútiez (Hija de la Caridad). Vocal de Vocaciones: Ana Isabel Flores Chinchilla (Pasionista). Representante zona de Talavera: Blanca Rosa Martín (M. de la Providencia). Representante zona de La Mancha: Mª José Gan (HH. Consolación). Administrador: José Félix Martín Bernal (HH. Maristas). Secretaria: Mª Piedad Arpón de Fe (Carmelita de la Caridad). En esta Asamblea estuvieron también, el Delegado para la Vida consagrada, D. Francisco Javier González Rojo; el cual nos dijo unas palabras en nombre del Sr. Arzobispo y el Presidente de Confer-Regional de Castilla- La mancha, Carlos Bermejo, ofm. Enedina Fernández Bueno Presidenta de Confer-diocesana de Toledo
La Confer Diocesana de Valladolid celebró un retiro de Navidad
El día 1 de Diciembre, sábado, aprovechando la cercanía del Adviento, la CONFER Diocesana de Valladolid convocó a las Comunidades para un día de oración y reflexión. Nos reunimos 190 religiosas/os en las RR Filipenses.
Dirigió el Retiro D. Aurelio García Macías (Rector del Seminario de Valladolid). En la meditación de la mañana, como final del año litúrgico, partió del texto de Mc 10, 35-45 analizando las actitudes que necesitamos convertir… Revitalizar la vida espiritual, porque hemos de ser “Testimonio creíble que origine en otros la apertura del corazón y de la mente al deseo de Dios y de la Vida verdadera”. Terminamos la mañana participando en la celebración Eucarística. Por la tarde comenzamos proyectando el vídeo “También vosotros daréis testimonio”, corto promocio-
CONFER REGIONALES
Y
DIOCESANAS
nal del I Congreso de Pastoral Juvenil de España en Valencia. La charla versó sobre “Creer”. Se centró en Mc 5, 21- 34, la fe de la hemorroisa. Nos exhortó a aprovechar este tiempo de gracia, como una ocasión fuerte de revitalizar nuestra fe con un nuevo despertar, sin poner barreras a la acción del Espíritu. Y terminamos con el rezo de Vísperas. Fue un día muy completo y todos quedamos muy satisfechos.
Asamblea Anual en la Confer Regional de Extremadura Madrid, enero de 2013 (IVICON).- La Confer Regional de Extremadura celebró el pasado día 26 de enero su Asamblea Anual. Los Superiores Mayores y/o delegados, así como los superiores locales participaron en este importante encuentro para la vida religiosa extremeña. Tuvo lugar en el Colegio de la Asunción (Josefinas) de Cáceres. La Asamblea contó con la ponencia de Mª Victoria González de Castejón, R.S.C.J, Coordinadora de las CONFERs Diocesanas y Regionales, y se expuso la Memoria de Actividades y económica de las CONFERs de Plasencia, Cáceres y Badajoz. También se comunicó la programación del año 2013, finalizando la Asamblea con la Eucaristía y una comida fraterna.
Gestos de comunión en Sevilla Dios-Amor hecho hombre se hace presente en gestos concretos que van construyendo un camino de comunión. A esto respondió la reunión festiva el 19 de Diciembre en la cual el Sr. Arzobispo Mons Juan José
Asenjo, el obispo auxiliar D. Santiago, junto con el Vicario de Vida consagrada y la Junta Directiva de Confer diocesana de Sevilla compartimos en amistad y diálogo fraterno inquietudes, esperanzas y retos de la Iglesia y vida Consagrada.
CONFER-Huelva celebró el día de la Vida Consagrada Como sabéis el día 2 de febrero, Fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo, la Iglesia celebra el día de la Vida Consagrada. El lema de este año es: La vida consagrada en el año de la Fe. Signo vivo de la presencia de Cristo resucitado en el mundo. La Eucaristía estuvo presidida por nuestro Obispo y Pastor D. José Vilaplana, y participada por los miembros de la CONFER Diocesana de Huelva. Se celebró en el colegio de las Esclavas del Divino Corazón, Paseo de Santa Fe, el día 2 de febrero a las 12,00h. Finalizada la Eucaristía mantuvieron un momento de convivencia y compartir en comunión. Hna. Carmen Pérez Presidenta de CONFER - Huelva
Nombres Propios • Hermanas de la Caridad de
Santa Ana: – Provincia de Nuestra Señora del Pilar: Mª Pilar Samanes Ara – Provincia de San Joaquín: Rosa María Arbós Ballesteros – Provincia del Sagrado Corazón de Jesús: Blanca Villanueva Martínez
• Hijas de Cristo Rey:
– Provincia Norte de España: M. Rocío Pérez de Ayala Villarán • Hermanas de la Providencia
de GAP: – Provincia de España: Blanca García Díaz
• Religiosas de la Asunción:
– Provincia de la Asunción: Cristina Ocaña Enciso • Mercedarias de la Caridad:
– Provincia “inmaculada Virgen María”: Ana María Abadía Franca • Congregación de la Misión:
– Padres Paúles – Provincia de Zaragoza: David Carmona Morales
Enero 2013
11
L
A
V
I D A
R
E L I G I O S A
E N
Escolapios, 25 años al servicio de los niños y jóvenes en Camerún
E L
M
U N D O
giosos cameruneses eran elevados a la dignidad del ministerio diaconal. Tras estos 25 años, la Orden de las Escolapios ha decidido el pasado 31 de diciembre, crear la nueva provincia de “África Central”, que abarca las comunidades escolapias presentes en Guinea Ecuatorial, Camerún y Gabón, lo que muestra el dinamismo que está teniendo la Orden de las Escuelas Pías en la zona.
El Cardenal Braz de Aviz en el IX Encuentro de Vida Religiosa de habla española en Roma OMPRESS - Camerún (11-1-13).Con motivo de los 25 años de presencia de las Escuelas Pías en Camerún tuvo lugar el pasado 29 de diciembre en Bamenda, Camerún, en el mismo lugar al que llegaron los tres primeros religiosos escolapios, una misa solemne presidida por Mons. Agappitus, obispo auxiliar de Bamenda, y Georges Nkuo, obispo de Kumbo. Los padres Fernando, Juan y Ángel fueron los primero en llevar a Camerún el carisma de San José de Calasanz. 25 años más tarde, los frutos se ven los frutos. En la celebración de este aniversario, tres reli-
12
noticiasCONFER Nº 41
Un año más, la editorial católica Publicaciones Claretianas organiza en Roma, junto al Instituto Teológico de Vida Consagrada “CLARETIANUM”, el IX Encuentro de Vida Religiosa para personas consagradas de habla española, en torno a la celebración de la jornada eclesial de la vida consagrada. El ya tradicional Encuentro tuvo lugar este año el pasado día 1 de febrero en el Aula Magna del Claretianum. Durante el acto-presentación se dialogó en torno al tema del recién publicado libro “Un camino del Espí-
ritu. La vida consagrada postconciliar” del P. Aquilino Bocos Merino y tuvieron la oportunidad de dialogar con el autor sobre este tema interesante y actual (50 aniversario del Concilio Vaticano II). El Cardenal Prefecto de la CIVCSVA, Mons. Joao Braz de Aviz ha querido hacerse presente en el encuentro. Como en años anteriores, se ha contado con la participación de miembros destacados del gobierno de varias congregaciones e institutos de vida consagrada, algunos medios de comunicación, religiosos y religiosas de varias nacionalidades de lengua española residentes en Roma (Perú, España, Argentina, Paraguay, Chile, México,…).
L Todos los religiosos y religiosas de habla española que residen en Roma están especialmente invitados a participar en este encuentro que se ha convertido ya en un verdadero encuentro intercongregacional fraterno, esperado por muchos y muchas hermanas a lo largo del año.
Cadena de oración por Japón
Del 6 al 12 de enero la Congregación de Esclavas del Divino Corazón hicieron una cadena de oración, de manera que durante 24 horas, desde que comenzó el día en el Oriente (Japón y Filipinas) hasta que terminó en Occidente (Venezuela y Ecuador), cada hora, una comunidad de la Congregación se mantuvo en oración por las víctimas del tsunami del 11 de marzo de 2011 que tuvo lugar en Japón. Esta iniciativa parte de la Delegación de Japón con el fin de que todas las religiosas de todas las congregaciones participen en una
A
V
I D A
R
cadena de oraciones para tejer una tela de solidaridad. Este proyecto se llama “Cadena de oraciones 2012”. El objetivo de esto es profundizar en la solidaridad entre las congregaciones, pedir la pronta reconstrucción de esta zona de la catástrofe y fortalecer los lazos de amistad con las víctimas. Se quiere que sobre todo las religiosas mayores y enfermas participen de una manera activa y haciéndose conscientes de su participación en la Iglesia y la sociedad. Este proyecto se empezó a realizar ya a partir del 29 de Julio. 76 congregaciones pertenecen a la Federación de las Religiosas, y la cadena se ha organizado para que se empiece desde el norte y desde el sur de las islas de Japón, y se termine en el mes de Mayo del año 2013 (el mes de la Conferencia de la Federación de Superioras Mayores), unida en Sendai, sitio del terremoto.
El Carmelo de Umueze Anam sigue sin poder volver a su Comunidad UMUEZE ANAM - Nigeria (15-012013).- Las inundaciones de hace más de un año destrozaron la Comu-
E L I G I O S A
E N
E L
M
U N D O
nidad de Umueze Anam situada en la parte oriental de Nigeria. El convento, la iglesia y el resto de viviendas que formaban el municipio se vieron sorprendidos por una fuerte inundación que dejó el lugar inhabitable. En la actualidad, el pueblo entero sigue sin poder acoger a los vecinos. La situación ha sido considerada como desastre natural y los trabajos para restablecer allí el pueblo continúan. Con la inundación no sólo se vio perjudicada la Comunidad carmelita, sino que también el agua arrasó con la escuela y multitud de casas. Hasta ahora no se ha podido recuperar la vida en el pueblo. Eso sí, los carmelitas, que ahora viven en otra comunidad a 60 kilómetros, acuden todas las semanas a celebrar misa al aire libre al antiguo poblado. La idea es poder volver cuanto antes a la antigua comunidad. Para ello, continúan los trabajos de rehabilitación y limpieza donde participa todo el pueblo.
Enero 2013
13
A F
O N D O
“Un amor que viene de lejos” Jornada para Religiosos/as Mayores de CONFER Cuando me apunté a las Jornadas para religiosas/os Mayores que la Confer organizó para los días 28 al 30 de noviembre, lo hice personalmente porque se trataba de una reunión-convivencia entre consagrados, aunque el título de las mismas “Un amor que viene de lejos…” no me decía nada ni tampoco me atraía mucho en sí mismo. Para comenzar, reconozco, que la primera hora de exposición por parte de Myriam me la pasé luchando entre una escucha pasiva y un no querer dormitar debido al aburrimiento y al cansancio acumulado. Ya en la segunda sesión, cuando la misma Myriam empezó a desgranar el pasaje del Dt 8,1-20: las dificultades por las que pasó el Pueblo, el hambre, la falta de agua, las picaduras de las serpientes… y cómo el Pueblo iba experimentando y viviendo la fidelidad de Dios, cómo se sentía elegido y acompañado por Dios durante los cuarenta años de travesía hasta llegar a la tierra prometida yo, al mismo tiempo, me sentía sobrecogido y tomado pues me veía reflejado enteramente en toda aquella historia. Entonces experimenté una
14
noticiasCONFER Nº 41
gran paz porque a pesar de mis altibajos, mis incoherencias y mis debilidades notaba que Dios había estado siempre conmigo en todos esos momentos. Me sentía querido y abrazado por Dios como una madre abraza con ternura a su criatura. Fueron momentos de serenidad y de gozo como pocas veces he sentido. A partir de este momento, empecé a darle sentido al título de las Jornadas: un AMOR que viene de lejos. Este amor, que cuando lo siento en mi corazón, me veo en la necesidad de anunciarlo a los demás con mis gestos, con mi presencia y mi forma de ser. No siempre lo hago porque
no acabo de tirarme al agua enteramente. Me viene con frecuencia a mi memoria la parábola del buen samaritano que también pudimos reflexionar de la mano de Myriam. Me gusta, cuando la releo, de situarme en el lugar de cada uno de los personajes de la parábola. En todos ellos me veo reflejado y me he visto encarnado. Ahora lo que me importa es lo que quiero hacer desde hoy con mi vida: Haz, tú lo mismo, dijo Jesús. Antonio Marín Alba (Hermano marista)
C PRIMER TRIMESTRE 2013 Ejercicios Espirituales Jesuitas Para Religiosas/os Secretariado Interprovincial de Ejercicios Jesuitas. Tels.: 923 12 50 00/923 12 51 63. secreces@jesuitas.es FEBRERO 3-8. Daniel Izuzquiza, sj. Gran Canaria. 3-8. D. Eduardo Toraño. Puerto de Santa María (Cádiz). 8-12. Manuel Fernández Márquez, sj. Monte Alina (Madrid). 17 Febrero-19 Marzo. Albino García sj, y Equipo del Centro Salamanca. 22-24. Xavier Quinzà, sj. Alaquás (Valencia). MARZO 01-3. Manuel Fernández Márquez, sj. Monte Alina (Madrid). 15-17. José María Casasnovas sj, Ángela Ferrá. Palma de Mallorca. 15-17. Pedro Barceló, sj. Palma de Mallorca. 22-24. Ignacio Dinnbier, sj. Alaquás (Valencia). 22-30. Juan Antonio Estrada, sj. Dos Hermanas (Sevilla). 22-31. José Mª Fernández Martos, sj. Monte Alina (Madrid). 22-31. Juan José Iragorri, sj. Loyola (Gipuzkoa). 22-31. Koldo Alcíbar, sk. Loyola (Gipuzkoa). 22-31. Manuel Tejera, sj. Puerto de Santa María (Cádiz). 22-31. Jaime Roig, sj. Barcelona. 22-24. Ignacio Dinnbier, sj. Alaquás (Valencia). 23-31. Marianistas Celorio (Asturias). 25-31. A. Judas Tadeo, sj. Palma de Mallorca. 26-31. Eduardo Llorens, sj. Javier (Navarra). 27-31. José Luis Saborido, sj. Pedreña (Cantabria). 27-31. Javier López Ariztegui, sj. Loyola (Gipuzkoa). 31 Marzo-9 Abril. Fernando Castellá, sj. edreña (Cantabria). ABRIL 12-14. José María Casasnovas, sj, Ángela Ferrá. Palma de Mallorca. 26-28. Eduardo Serón, sj. Alaquás (Valencia).
MAYO 3-5. Manuel Fernández Márquez, sj. Pedreña (Cantabria). 06-12. Don Pedro Suñer Bonet. Palma de Mallorca. 17-19. Manuel Fernández Márquez, sj. Monte Alina (Madrid). 17-26. Manuel Tejera, sj. Puerto de Santa María (Cádiz). 21-30. Xavier Quintana, sj. Pedreña (Cantabria). 21-30. Avelino Fernández, sj. Loyola (Gipuzkoa). 21-30. Avelino Fernández, sj. Loyola (Gipuzkoa). 22-31. Javier Gª Ruiz de Medina, sj. Monte Alina (Madrid). 22-31. Norberto Alcover, sj. Zaragoza. 24-26. Manuel Fernández Márquez, sj. Monte Alina (Madrid). 26-05 al 04-06. D. Jesús Rodríguez. Puerto de Santa María (Cádiz). Casa de Ejercicios Ntra. Sra. de la Anunciación”. Esclavas de Cristo Rey Madrid. Tel.: 913597861
O N V O C AT O R I A S
Casa de oración “La Concepción” Plaza la Concepción 1. 40420 Navas de Riofrio, Segovia. Tels.: 92 148 00 07- 64 717 53 26 FEBRERO 8-10. Miguel Campo. SJ. Ejercicios fin de semana. ABRIL 5-7. Jorge de la Cueva. SJ. Ejercicios fin de semana. MAYO 9-12. Adoración nocturna de Madrid. Ejercicios fin de semana. 15-24. P. Pedro Cambreleng, SJ 24-26. Hna. Purificación Rioja. ECR. Ejercicios fin de semana. Casa de Espiritualidad San José Extrarradio S/N 10610 CABEZUELA DEL VALLE, CACERES. Tels.: 927472037/628122235 MARZO 22-31. (Semana Santa) Director: P. Xavier Ilundain S. J.
FEBRERO 5-6. (Sacerdotes) Retiros de Oración. 3. Febrero. D. Manuel Ángel Arriba. 7 Febrero-19 Marzo. Albino García SJ. Y equipo CES. Mes de EE Escuela de Formadores. Paseo San Antonio 14-40. 37003 Salamanca. Tel.: 92312500.
CASA DE ESPIRITUALIDAD SANTA RAFAELA MARÍA Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús C/ Martínez Campos, 12 28010 MADRID. Tel.: 91 446 60 15
MARZO 3. D. Napoleón Fernández. Retiros de Oración. 5-6. (Sacerdotes) Retiros de Oración. 10-15. (Sacerdotes y Religiosos). Mons. D. Francisco Pérez. 22-31. Padre José María de Vera. S.
MAYO 21-30. P. Damián Picornell, S.J.
MARZO 22-31. P. José Luis Martín Pajares, S.J.
Casa de Ejerciciosde Pedreña Bº La Portilla s/n, C.A. 141 - Km. 8 391130 Pedreña (Cantabria) Tel.: 942 500 014 MES DE EJERCICIOS
ABRIL 9-10. (Sacerdotes) Retiros de Oración. 21. D. Fernando Martínez. Retiros de Oración. 22-27. Marzo Padres Agustinos. Palabra de Dios, fe y vida. Paseo de la Alameda, 39 28440 Guadarrama (Madrid).
31
MAYO 7-16. Padre Santiago Arzubialde, S.J. 19. D. Carlos Aguilar. Retiros de Oración.
MAYO 21-30. P. Xavier Quintana, S.J.
Centro De Espiritualidad "Santa Teresa". Carmelitas Misioneras. Ávila. Tel.: 920 22 86 38 MAYO 1-9. P. Maximiliano Herráiz, ocd.
21 julio-21 de agosto. P. Germán Arana S.J. y Equipo. Ejercicios de 8 días: Religiosos, religiosas, sacerdote, seglares con experiencia. Marzo-9 Abril. P. Fernando Castellá, S.J.
SI DESEAN PUBLICAR CONVOCATORIAS DE RETIROS Y EJERCICIOS ESPIRITUALES, ENVÍEN LA INFORMACIÓN A: sec.comunicacion@confer.es Enero 2013
15
C O N T R A P O R TA D A
Hna. Rosalía García, Carmelita Misionera Teresiana
Lucha por dignificar la vida de los indígenas En el distrito paraguayo de Paso Yobai, la Hna. Rosalía, vive y trabaja cada día desde hace 19 años, aunque a este país de belleza natural y gente amable llegó en 1982. Hasta ese momento esta religiosa de la congregación de las Hermanas Carmelitas Misioneras Teresianas había ejercido su labor siempre en España. Su último destino antes de cruzar el Atlántico fue un hospital de tuberculosos en Huelva.
aprender otros oficios para poder salir adelante, en el problema añadido de la extrema pobreza en la que viven”, indica la religiosa. La alfabetización y la formación resultan también vitales para poder valerse por sí mismos y defender su vida, sus derechos, sus tierras.
Las mujeres de Paso Yobai, como sucede, en general en todos los países empobrecidos, sufren aún más, La entrega a Jesucristo está inDesde muy temprana edad, la tremendamente la pobreza y la disolublemente ligada al comprohermana Rosalía García soñaba con discriminación además de la viomiso con los empobrecidos para la darse a los demás. Asegura que en lencia machista, ellas son, por tanhermana Rosalía. Él vino para darsu casa, en el pequeño pueblo luto, objetivo prioritario para la conse a los pobres, a los que no cuencense de Vacariza, vivían desde su gregación de la hermana Rosalía. tan en la sociedad. Elevó la dignipobreza “la solidaridad del darse, “Creo firmemente en la fuerza y el dad de la mujer, vio al pueblo inculcada por su madre“ y en la valor de la mujer, a pesar del mahambriento y se puso a servirlo… adolescencia empecé a pensar en la chismo de los que se creen súper vida consagrada, no por ser hombres, la sociedad, inel único camino que colmaría cluida nuestra Iglesia católimis inquietudes sino porque ca, está perdiendo valores y Desde muy temprana edad, me parecía uno de los válibienestar social por no dar dos, en donde podía entremás cabida a la mujer. La la hermana Rosalía García garme a los demás, sin tener mujer tiene mucho que otros compromisos familiaaportar, desde los más altos soñaba con darse a los demás. res”, explica. cargos hasta la organización familiar, juntos somos La comunidad de Paso Yocapaces de construir un Están sufrido el ataque de la sobai la forman solo tres hermanas y mundo mejor. ciedad que les rodea, una sociedad el trabajo es duro y la necesidad de que atropella su cultura, su religión la población constante. Por eso la “Todo lo puedo en Aquel que y que perturba su pacífica convivenvida de la hermana Resalía está lleme conforta”. La hermana Rosalía cia. Ellos son cazadores, pescadores na de actividad de la mañana a la menciona así a san Pablo cuando y recolectores y ahora tienen que noche. Hay que atender a habla del futuro. A sus 71 las comunidades indígenas, años está preparada para viajar a Asunción o a Villarseguir al pie del cañón en ca y no descuidar los trabaPaso Yobai o en cualquier jos de la casa. “Algunos dílugar hasta que Dios siga as son muy intensos por la teniéndola en sus manos. labor que llevamos a cavo Se considera feliz y su alecon indígenas y campesigría es contagiosa. Su senos. Estar cerca de estas creto no es otro que el de personas supone a veces compartir su vida con las mucho dolor moral. Y no tepersonas más desproteginemos demasiadas ayudas das de la sociedad, trabaen las que confiar. Así que jando “para alcanzar jundebes dejar que Dios te tentos una vida de hijos de ga muy fuerte en sus manos Dios, formando una comuy, desde Él, actuar”, dice esnidad de hermanos donde ta carmelita misionera tereno haya ningún tipo de siana. discriminación”.
❛❛
❜❜
16
noticiasCONFER Nº 41