Noticias confer nº 49

Page 1

Conferencia Española de Religiosos Mayo 2014 • Nº 49

Una peregrinación por Tierra Santa diferente Los carmelitas descalzos invitan a jóvenes a caminar por la tierra de Jesús


noticias

CONFER

sumario

Mayo 2014 • Nº 49

Edita Conferencia Española de Religiosos Área de Comunicación

Más de 20 ciudades celebraron la Vigilia convocada por la iniciativa “Enlázate por la Justicia” que impulsan las organizaciones católicas de desarrollo Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y Redes reclamaron políticas en defensa de las personas y países empobrecidos página 5

Director Eduardo García Rodero

El P. General de la Compañía de Jesús convocará una Congregación General en 2016 donde presentará la renuncia a su cargo

Colaboradores Blanca Pérez, ml

página 6 Administración Rafael González Álvarez, cssr E-mail: administracion@confer.es

Del Monte Carmelo a Belén... en las huellas de Jesús y de la historia sagrada páginas 8-9

Foto Portada Miguel Márquez, ocd Maqueta Sentido Común/Comunicación Imprime Gráficas Dehon La Morera, 23-25 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Depósito Legal M. 49.789 - 2007

Salvador Romano, Misionero Javeriano en Chad Testimonio en Obras Misionales Pontificias página 16 Editorial

pág. 3

La Vida Religiosa en el Mundo

pág. 13

Tribuna Abierta

pág. 4

A Fondo

pág. 14

Actualidad

pág. 5

Convocatorias

pág. 15

En relieve

pág. 8

Contraportada

pág. 16

CONFER Regionales y Diocesanas pág. 10 CONFERENCIA ESPAÑOLA DE RELIGIOSOS Área de Comunicación Núñez de Balboa, 115 bis 28006 Madrid Tel. 91 519 36 35. Fax 91 519 56 57 E-mail: mcs@confer.es

Conferencia Española de Religiosos

Correos electrónicos Confer: confer@confer.es

Estadística: estadistica@confer.es

Misión-Cooperación: misiones@confer.es

Suscripciones: suscripciones@confer.es

Formación: formacion@confer.es

P. J. Vocacional: pjv@confer.es

Centro Médico-psicológico: centropsi@confer.es gabinetepsi@confer.es cmpsi@confer.es sec.psi@confer.es

Justicia y Solidaridad: jyp@confer.es migraciones@confer.es social@confer.es

Patrimonio: patrimonio@confer.es

Coordinadora de Áreas careas@confer.es

MCS: mcs@confer.es ivicon@confer.es

Sociosanitaria: sociosanitaria@confer.es

Coordinadora de Regionales y Diocesanas cryd@confer.es

Presidente: presidencia@confer.es

Secretaría General: secretaria.general@confer.es Página web: http://www.confer.es

2

noticiasCONFER Nº 49


E

D I T O R I A L

ta, que anuncian la paz de Cristo en medio de una zona que vive en constante conflicto y que anhela vivir en paz.

Pocos días antes de Semana Santa, un grupo de personas, acompañadas por varios religiosos carmelitas descalzos realizaron una peregrinación por Tierra Santa. Es una experiencia común, que se organiza desde muchas parroquias y congregaciones religiosas y que suele dejar una huella importante en quien la vive.

la sed y encontrarse profundamente con el Resucitado que nos empuja a salir a los caminos de la vida para imitarle, para ser más cómo Él.

Pero esta experiencia que hoy traemos a nuestra revista tiene algo especial. Se trata de una peregrinación que se hace a pie y que recorre los lugares por donde caminó Jesucristo. No es una experiencia multitudinaria, se trata más de una vivencia personal, en grupo pequeño, que anima a reflexionar sobre la propia vida.

El grupo de peregrinos tiene la oportunidad además de conocer y convivir con religiosos y religiosas que entregan su vida en Tierra San-

Aunque es una peregrinación muy particular, nos puede ayudar a todos a acercarnos a ese Jesús vivo también aquí, en nuestras comunidades, en nuestras relaciones.

De esa paz ha hablado el Papa Francisco en su reciente visita a los Santos Lugares, en la que se ha encontrado con líderes religiosos y políticos, a los que ha exhortado para que trabajen por construir la paz. Publicamos en este número su homilía en la plaza del Pesebre, en Belén. En dicha homilía destaca su defensa de los derechos de la infancia, tan vulnerable ante la injusticia y la explotación. Según el Santo Padre, los niños son “signo “diagnóstico” para entender el estado de salud de una familia, de una sociedad, de todo el mundo. Cuando los niños son recibidos, amados, custodiados, tutelados, la familia está sana, la sociedad mejora, el mundo es más humano.” Como en todos los números, tienen un espacio en nuestra publicación las noticias, la actualidad de las Confer Regionales y Diocesanas y los testimonios. En esta ocasión, un misionero javeriano relata su experiencia en el Chad en la formación de sacerdotes y el papel de la Vida Religiosa para fomentar la reconciliación.

Es un acercamiento a la figura de Jesucristo en la tierra que él mismo recorrió, que se anima a hacer ligeros de equipaje, cargando con la propia mochila, dejando a un lado las seguridades, saliendo a la intemperie, (un día incluso se duerme bajo las estrellas, junto al lago) y dejándose sorprender por Jesús vivo que sale al encuentro de cada una de las personas. La celebración compartida de la Eucaristía centra la jornada y da sentido a la experiencia. Seguramente, para las personas que lo viven, es una vivencia que toca el corazón, que ayuda a saciar Mayo 2014

3


T

R I B U N A

A

B I E RTA

Homilía del Papa Francisco en la Plaza del Pesebre «Y aquí tenéis la señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre» Es una gracia muy grande celebrar la Eucaristía en el lugar en que nació Jesús. Doy gracias a Dios y a vosotros que me habéis recibido en mi peregrinación: al Presidente Mahmoud Abbas y a las demás autoridades; al Patriarca Fouad Twal, a los demás Obispos y Ordinarios de Tierra Santa, a los sacerdotes, las personas consagradas y a cuantos se esfuerzan por tener viva la fe, la esperanza y la caridad en esta tierra; a los representantes de los fieles provenientes de Gaza, Galilea y a los emigrantes de Asia y África. Gracias por vuestra acogida. El Niño Jesús, nacido en Belén, es el signo que Dios dio a los que esperaban la salvación, y permanece para siempre como signo de la ternura de Dios y de su presencia en el mundo. «Y aquí tenéis la señal: encontraréis un niño…». También hoy los niños son un signo. Signo de esperanza, signo de vida, pero también signo “diagnóstico” para entender el estado de salud de una familia, de una sociedad, de todo el mundo. Cuando los niños son recibidos, amados, custodiados, tutelados, la familia está sana, la sociedad mejora, el mundo es más humano. Recordemos la labor que realiza el Instituto Effetà Pablo VI a favor de los niños palestinos sordomudos: es un signo concreto de la bondad de Dios. Dios nos repite también a nosotros, hombres y mujeres del siglo XXI: «Y aquí tenéis la señal», buscad al niño… El Niño de Belén es frágil, como todos los recién nacidos. No sabe hablar y, sin embargo, es la Palabra que se ha hecho carne, que ha venido a cambiar el corazón y la vida de los hombres. Este Niño, como todo niño, es débil y necesita ayuda y protección. También hoy los niños nece-

4

noticiasCONFER Nº 49

sitan ser acogidos y defendidos desde el seno materno. En nuestro mundo, que ha desarrollado las tecnologías más sofisticadas, hay todavía por desgracia tantos niños en condiciones deshumanas, que viven al margen de la sociedad, en las periferias de las grandes ciudades o en las zonas rurales. Todavía hoy muchos niños son explotados, maltratados, esclavizados, objeto de violencia y de tráfico ilícito. Demasiados niños son hoy prófugos, refugiados, a veces ahogados en los mares, especialmente en las aguas del Mediterráneo. De todo esto nos avergonzamos hoy delante de Dios, el Dios que se ha hecho Niño. Y nos preguntamos: ¿Quiénes somos nosotros ante Jesús Niño? ¿Quiénes somos ante los niños de hoy? ¿Somos como María y José, que reciben a Jesús y lo cuidan con amor materno y paterno? ¿O somos como Herodes, que desea eliminarlo? ¿Somos como los pastores, que corren, se arrodillan para adorarlo y le ofrecen sus humildes dones? ¿O somos más bien indiferentes? ¿Somos tal vez retóricos y pietistas, personas que se aprovechan de las

imágenes de los niños pobres con fines lucrativos? ¿Somos capaces de estar a su lado, de “perder tiempo” con ellos? ¿Sabemos escucharlos, custodiarlos, rezar por ellos y con ellos? ¿O los descuidamos, para ocuparnos de nuestras cosas? «Y aquí tenéis la señal: encontraréis un niño…». Tal vez aquel niño llora. Llora porque tiene hambre, porque tiene frío, porque quiere estar en brazos… También hoy lloran los niños, lloran mucho, y su llanto nos cuestiona. En un mundo que desecha cada día toneladas de alimento y de medicinas, hay niños que lloran en vano por el hambre y por enfermedades fácilmente curables. En una época que proclama la tutela de los menores, se venden armas que terminan en las manos de niños soldados; se comercian productos confeccionados por pequeños trabajadores esclavos. Su llanto es acallado: deben combatir, deben trabajar, no pueden llorar. Pero lloran por ellos sus madres, Raqueles de hoy: lloran por sus hijos, y no quieren ser consoladas. «Y aquí tenéis la señal». El Niño Jesús nacido en Belén, todo niño que nace y crece en cualquier parte del mundo, es signo diagnóstico, que nos permite comprobar el estado de salud de nuestra familia, de nuestra comunidad, de nuestra nación. De este diagnóstico franco y honesto, puede brotar un estilo de vida nuevo, en el que las relaciones no sean ya de conflicto, abuso, consumismo, sino relaciones de fraternidad, de perdón y reconciliación, de participación y de amor. Oh María, Madre de Jesús, tú, que has acogido, enséñanos a acoger; tú, que has adorado, enséñanos a adorar; tú, que has seguido, enséñanos a seguir. Amén.


A

C T U A L I D A D

Más de 20 ciudades celebraron la Vigilia convocada por la iniciativa “Enlázate por la Justicia” que impulsan las organizaciones católicas de desarrollo Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y Redes reclamaron políticas en defensa de las personas y países empobrecidos Madrid, mayo de 2014 (Cáritas / IVICON).- Más de veinte ciudades de todo el país se sumaron ayer a la celebración de la Vigilia de Oración por las personas y países más empobrecidos que, convocada dentro de la Iniciativa “Enlázate por la Justicia”, recorrió de punta a punta la geografía nacional: desde Jerez hasta Cuenca, desde Girona hasta Madrid, desde Salamanca hasta Zaragoza…

Cambio de un modelo económico injusto A través de esta Vigilia, celebrada en parroquias de toda España, las organizaciones católicas de cooperación al desarrollo promotoras de la misma –Cáritas, Justicia y Paz, Manos Unidas, CONFER y Redes– pidieron a los poderes públicos que apuesten por la transformación de la realidad social que nos rodea y por el cambio de un modelo económico injusto que genera desigualdad, pobreza y vulneración de derechos en todo el mundo. Unidos en oración, la comunidad cristiana y la sociedad en general pudieron oír la voz del Sur, de los más vulnerables y de los que sufren exclusión; y escuchar también la Palabra de Dios que nos empuja a denunciar las causas de la injusticia en el mundo y a actuar para acabar con ellas.

Cumplir los compromisos adquiridos En un comunicado leído antes del comienzo de la Vigilia, las organizaciones promotoras de “Enlázate por la Justicia”, reclamaron a los responsables públicos el cumplimiento de los compromisos adquiridos en cooperación internacional, el impul-

so de políticas encaminadas a promover los derechos humanos y la justicia en todo el mundo, y, sobre todo, la cooperación con otras instituciones y Administraciones para construir las bases de un nuevo modelo social y económico centrado en las personas, especialmente en las más vulnerables.

La fuerza de los testimonios Durante la Vigilia se lanzó una exhortación a todas las comunidades cristinas para que, desde nuestra identidad y responsabilidad como cristianos, nos comprometamos en la construcción del Reino de Dios y la búsqueda del bien común de toda la familia humana, de una familia formada por nuestros vecinos y amigos más cercanos, pero también por los más lejanos: como el niño sudanés que camina kilómetros todos los días para a la escuela o el joven senegalés que ha crecido en la pobreza extrema y la exclusión del barrio más deprimido de Dakar. Sus testimonios se pudieron escuchar en la Vigilia celebrada en la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de Madrid, a la que acudieron más de 300 personas. Y no sólo a ellos: también se puso voz a la experiencia de una mujer que ha

dejado en el Congo a su familia y a todo lo que le era querido, en busca de un futuro mejor en nuestro país que aún no ha encontrado; a una religiosa que ha trabajado con las personas más vulnerables de Perú; y a un voluntario que ha atravesado situaciones personales de sufrimiento y que reclamó que se siga luchando para que todos los miembros que forman la familia humana, vivan donde vivan, puedan tener acceso al derecho fundamental que es el acceso a una sanidad gratuita, pública y de calidad, como la que ha salvado la vida de la persona que más quiere en el mundo. Aunque ese objetivo es difícil, puede hacerse. Como recordó el joven senegalés, “este mundo injusto puede cambiar; sólo hay que pasar del ‘yo’ al ‘nosotros’, de ser capaces de dejar de lado los egoísmos”.

Transformando la realidad Nosotros, como Cáritas, somos testigos privilegiados de cómo la colaboración entre personas y entre países a la que se refiere Benedicto XVI en Caritas in veritate ha ayudado a transformar la realidad. Podemos dar fe de pequeños milagros conseguidos a través de la cooperación fraterna y recíproca: cómo un campesino del Amazonas logra su primera cosecha en muchos años; cómo una cooperativa de mujeres de Bangladesh pone en marcha un taller de costura; o cómo unos jóvenes haitianos aprenden un oficio que les permite llevar dinero a sus casas… Durante la Vigilia, esa colaboración se manifestó en un emotivo y simbólico gesto de fraternidad, en el que los niños españoles que leyeron los testimonios de los pequeños del Mayo 2014

5


A

C T U A L I D A D

Sudán, los jóvenes africanos, y las religiosas y los voluntarios que trabajan por los más vulnerables, se fundieron en un abrazo que se hizo extensivo a todas las personas asistentes. Todos unidos, enlazados, como una sola familia humana.

A lo largo de este mes, otras ciudades, como Sevilla, Zamora o Castellón, celebrarán nuevas Vigilias, sumándose de este modo a una cadena de oración que recorre parroquias, congregaciones religiosas y toda la comunidad cristiana.

Como asegura el Papa Francisco en su exhortación Evangelii Gaudium, “la Iglesia, guiada por el Evangelio de la misericordia y por el amor al hombre, escucha el clamor por la justicia y quiere responder a él con todas sus fuerzas”.

Cursos de Comunicación Social en la Universidad de Verano de la UPSA Madrid, mayo de 2014 (IVICON).- La Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social (CEMS) ya tiene programados para este Verano 2014 sus dos Cursos estivales en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), pensados para responsables y colaboradores de las delegaciones diocesanas o religiosas, así como para profesores, educadores y catequistas interesados en los medios de comunicación. En esta nueva edición, que como en años anteriores también cuenta con la colaboración de la CONFER, se ofrece poder matricularse, del 30 de

junio al 2 de julio, en el Curso “MediaTraining para la comunicación religiosa”, que dirige el profesor de la UPSA Pablo Rey García. Igualmente, la CEMCS ha programado el Curso“Comunicación Corporativa en entornos multimedia”, desde el 2 de julio y hasta el día 4, que dirige el profesorFernando Martínez Vallvey. Entre estos dos Cursos de Comunicación de la Conferencia Episcopal para la Universidad de Verano, que transcurren en horario de mañana y tarde en Salamanca, se imparten doce sesiones lectivas a

cargo de diez profesores de la Universidad Pontificia. Para ampliar esta información se puede contactar con la Facultad de Comunicación de la UPSA, marcando el número de teléfono 923 28 23 57, o escribiendo un mensaje a la dirección de correo electrónico rcastellanomo@upsa.es

El P. General de la Compañía de Jesús convocará una Congregación General en 2016 donde presentará la renuncia a su cargo Madrid, mayo de 2014 (IVICON).El P. General de la Compañía de Jesús, el español Adolfo Nicolás Pachón SJ, anunció en la mañana de ayer que desea presentar la renuncia a su cargo. Por ello, a finales de este año, convocará una nueva Congregación General de la Compañía de Jesús que se celebrará en 2016, durante la cual presentará su renuncia y, si la Congregación lo acepta, se elegirá a su sucesor. En su carta a todos los jesuitas el P. General manifiesta haber obtenido la aprobación de su Santidad el Papa Francisco, con el que ha mantenido una magnífica relación desde la elección del mismo en 2013. En dicha carta, el Superior General de la Compañía, Adolfo Nicolás Pachón, manifiesta que “han pasado ya varios años desde mi elección

6

noticiasCONFER Nº 49

como Superior General de la Compañía y recientemente he cumplido 78 años. Al considerar los años que se acercan, he llegado al convencimiento personal de que he de ir dando los pasos para presentar mi renuncia a una Congregación General”. Y pide a nuestra Señora de la Strada “que ponga a la Compañía con Su Hijo en este itinerario de discernimiento que ahora iniciamos”. La Congregación General es el órgano supremo de gobierno de la Compañía de Jesús que sólo se convoca para tratar asuntos de especial importancia o para elegir a un nuevo Superior General. En ella participan jesuitas de todo el mundo elegidos por los miembros de la orden. El cargo de Padre General de la Compañía de Jesús es vitalicio, pero

las Constituciones de la orden contemplan la posibilidad de la renuncia al mismo. En 2008, durante la pasada Congregación General, el P. PeterHans Kolvenbach, después de obtener el consentimiento del Papa Benedicto XVI, renunció al cargo. En aquel momento adujo su avanzada edad (cercano a los 80 años) y la larga duración de su gobierno, que duró casi 25 años. Había anunciado este deseo y la convocatoria de una Congregación General tres años antes.


A

C T U A L I D A D

Salesianos, candidatos al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014 Madrid, mayo 2014.- La Confederación Mundial de Exalumnos de Don Bosco ha solicitado a la Fundación Príncipe de Asturias la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014 a los Salesianos de Don Bosco (SDB). Los solicitantes quieren reconocer, así, la educación recibida y la actividad educativa en favor de los jóvenes que realizan los salesianos en los 132 países en los que están presentes. El Premio Príncipe de Asturias de la Concordia reconoce a la “persona, institución, grupo de personas o de instituciones cuya labor contribuya de forma relevante a la defensa de los derechos humanos, al fomento de la paz, de la libertad, de la solidaridad, de la protección del patrimonio y, en general, al progreso de la humanidad”. En este sentido, los Antiguos Alumnos argumentan que, en los 150 años de vida de la Congregación, los salesianos han ayudado, con numerosas y diversas obras, al progreso de los pueblos a través de la educación y la promoción de los jóvenes, especialmente en el campo de la Formación Profesional.

Historia y presente Fundados por San Juan Bosco en Italia en 1859, los Salesianos de Don Bosco trabajan por el desarrollo integral de los jóvenes, especialmente los más necesitados. Con su presencia en 132 países, la congregación se ha convertido en una de las agencias educativas más importantes del ámbito mundial. La red salesiana de atención a los jóvenes se compone de cerca de 2.000 centros juveniles, 3.300 escuelas y centros formativos –especialmente en la Formación Profesional, con 590 centros y unos 155.000 alumnos–, 775 centros de promoción social y unas 2.000 parroquias. Unos dos millones de jóvenes frecuentan los diferentes tipos de obras que los salesianos tienen por

todo el mundo. Esta labor es posible gracias la trabajo de 15.300 religiosos y alrededor de unos 110.000 educadores, entre profesores, animadores y diferentes tipos de profesionales. A esos se añaden miles de voluntarios que se movilizan a favor de la juventud en las situaciones más diversas.

Con los más desfavorecidos El compromiso de los SDB con los más necesitados se ha traducido en una labor social más allá del ámbito educativo. Entre otras acciones, promueven centros de acogida y obras y servicios para niños y jóvenes en situación de riesgo; atienden a las minorías; y trabajan por la igualdad entre hombres y mujeres, la salud materno-infantil y el desarrollo rural. A este empeño social contribuyen la red de ONGD salesianas. Estas desarrollan numerosos programas en colaboración con diferentes gobiernos para atender a los grupos sociales más desfavorecidos. En los últimos años se han dedicado recursos humanos y materiales a dar una respuesta adecuada (atención a los refugiados, reparto de ayuda, asistencia médica…) a situaciones de emergencia. Muchos centros salesianos se convierten en campos de refugiados en lugares como Haití, Costa de Marfil, Cuerno de África, Malí, República Centroafricana, Siria, Sudán del Sur, Congo y Filipinas... Una de las preocupaciones de los SDB es la formación de educa-

dores, voluntarios, líderes que se conviertan en agentes transformadores de su entorno. Además, son Consultores Oficiales del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, han creado el Don Bosco Network, red de ONGDs salesianas, a nivel mundial, que moviliza recursos y energías para el desarrollo de las sociedades, y el Don Bosco Internacional, como plataforma de diálogo entre la Congregación y los organismos oficiales europeos.

Apoyos a la candidatura La candidatura de los SDB al Premio Príncipe de Asturias ha recibido ya numerosas muestras de apoyo a nivel individual e institucional. Si se desea sumarse a esta iniciativa, se puede enviar un correo a fpa@fpa.es indicando que se solicita el premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014 para los Salesianos de Don Bosco y, si se desea, se puede añadir algún motivo para ello. Hasta la fecha, la petición ha sido firmada por más de 11.000 personas en la página web Change.org. Además, la candidatura también ha recibido el apoyo de las Hijas de la Caridad, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en el año 2005. Más información sobre la candidatura de los Salesianos de Don Bosco se puede consultar en el blog http://salesianosconcordia2014.wordpress.com Mayo 2014

7


E

N

R E L I E V E

Del Monte Carmelo a Belén... en las huellas de Jesús y de la historia sagrada Quiero relatar la aventura en la que desde el año 2009 estamos embarcados, invitando a jóvenes y mayores de cualquier clase y condición, por la tierra de Jesús, en Israel. La experiencia parte de la propuesta de un carmelita leonés, que lleva en Tierra Santa casi cuarenta años, desde su ordenación. Lanzó la propuesta de hacer allá lo que llevábamos haciendo más de quince años en España por los lugares de santa Teresa y san Juan de la Cruz, ofreció hacer rutas a pie, mochila al hombro por las huellas de Jesús y de la historia sagrada. Sabíamos que nadie estaba realizando este tipo de experiencias pastorales con tanta amplitud, y aceptando el desafío de algo apenas roturado, con ese hormigueo de las cosas que seducen precisamente por su dificultad, peligro y reto, nos embarcamos en la primera peregrinación Del Monte Carmelo a Belén (año 2009), un grupo de quince personas, contando los dos carmelitas que organizamos, Paco Negral y un servidor. Este año hemos llegado a ser 19 peregrinos. Las condiciones las pone el camino, una media de 18 kilómetros diarios, la mochila al hombro, la cama, suelo o colchón, bajo techo o bajo las estrellas, y aceptando las sorpresas, regalos e incomodidades inesperadas como parte del aprendizaje que el peregrino asume vivir. Nuestra experiencia, abierta a la participación de otros Institutos religiosos (han peregrinado religiosos y religiosas de varias Congregaciones), va conociendo de cerca la labor de muchos consagrados y consagradas que viven y se entregan en la tierra de Jesús, haciendo parte de una presencia cristiana reducida, pero muy cualificada en aco-

8

noticiasCONFER Nº 49

gida de peregrinos, hospitales, vida contemplativa, atención a niños discapacitados, niños abandonados, ancianos, etc. Las tres dimensiones de nuestra aventura son: 1. Peregrinación presencial: caminando durante once días, desde Haifa hasta Belén. 2. Peregrinación solidaria: aportación económica voluntaria para donar en los distintos proyectos que encontramos en nuestro trayecto: Hijas de la Caridad de Nazaret y de Ain Karem, Proyecto de Ayuda a las familias cristianas de Belén, y a niños cristianos abandonados de Belén; Hermanos de Foucauld de Nazaret, Franciscanos de Jericó, Escuela de los carmelitas de Haifa (niños palestinos)… En cada lugar repartimos algo de lo que hemos recibido durante el año. 3. Peregrinación orante: a los peregrinos de otros años y a los que se quieren unir, se les hace llegar el itinerario y los días de año en curso y se unen a la oración en cada lugar. Oran por la peregrinación del presente año y por cada uno de los peregrinos con sus nombres. El pasado mes de marzo fue nuestro séptimo TS (Tierra Santa), que quedará bautizado TS7. Entre los días 19 y 30, hicimos la ruta que va desde Haifa, a Nazaret, de Nazaret al Lago, del Lago saltamos en bus a Jericó y al Jordán, pasando por el desierto de Judea a Jerusalén. Desde Jerusalén a Belén y a Ain Karem. En el Norte, desde Haifa, visitamos los orígenes del Carmelo, la cueva de Elías, la fuente de Elías, el santuario de Stella Maris, las ruinas de la primera capilla dedicada a la Virgen del Carmen en Wadi Siah, el parque natural del Carmelo y el Muhraka (El Sacrificio), al otro extremo del Monte Carmelo, lugar de los más hermosos de tierra santa, desde donde se divisa toda la llanura de Esdrelón y se puede repasar gran parte de la historia de Israel en un golpe de vista. El camino diario, una media de 18 kilómetros, conoce rutas y parajes que asombran y conmueven al peregrino: El Carmelo, la bajada del Carmelo hacia la llanura de Esdrelón, el Valle Arbel (camino hacia el Lago de Tiberíades), la subida al Tabor, el Desierto de Judea (Wadi Qelt), la vista de Jerusalén… con la profunda alegría del que ha peregrinado largos días llevando consigo sufrimientos y sorpresas, dificultades y descubrimientos. “Qué alegría cuando me dijeron…”


E

La dinámica de nuestro camino comienza al amanecer en torno a las 5,00 h., para caminar lo menos posible al sol. La primera media hora en silencio orante. Hacemos el camino siempre en la mañana. Marcan la jornada las explicaciones sabrosas de nuestro guía, Paco, buen conocedor del territorio y de su historia. Con su dominio del árabe y del hebreo nos introduce en las costumbres y nos acerca a personas de la ciudad y a beduinos que topamos en el camino. La Eucaristía de cada día es el momento central, intenso y vivo. Tiempos de silencio y de lectura de los textos bíblicos que hemos seleccionado, referentes a cada lugar por el que vamos pasando. Aquí la biblia tiene un sabor especial, reciente. La oración de la mañana y de la noche… Peregrinos entre los 18 y los 70 años, preparados para caminar y aceptar la dureza y la gracia incomparable de conocer esta tierra como dijo alguien que tenemos que conocer a Dios: con los pies. Peregrinos de España, Italia, México, Colombia, Ecuador. Argentina, Costa Rica, USA… Ya son unos 90 peregrinos que han completado el desafío y han notado que la experiencia se les tatuó en el corazón. Todos quedan marcados por la fuerza de los lugares, la frescura del evangelio leído in situ, el rastro de Jesús, que se va encargando de regalarle a cada uno lo que

N

R E L I E V E

más necesita y lo que no imaginaba que se le iba a regalar. Desde el Monte Carmelo hasta Belén, hemos vuelto a peregrinar este año, y nos hemos vuelto a sorprender de la pedagogía del camino, de los guiños de Dios, de la presencia de Jesús vivo en los caminos, en los caminantes, en las celebraciones, en la diversidad de gentes, de culturas y de religiosidad, en los olores y matices sin fin. Tierra de Jesús, caliente todavía por sus pisadas… tráenos la presencia viva de Jesús resucitado y aviva nuestra fe, como a los de Emaús, de que caminas a nuestro lado y haces arder nuestro corazón mientras vamos de camino y sentados a la mesa de la Eucaristía. Que el camino suba a vuestro encuentro, Que el viento os dé siempre en la espalda, Que la lluvia caiga suave sobre vuestros campos, Que el sol brille cálido sobre vuestro rostro, Hasta que nos encontremos de nuevo, Dondequiera que estéis, pase lo que pase, Que Dios os guarde en el hueco de su mano.

Miguel Márquez, ocd. Mayo 2014

9


CONFER REGIONALES

Y

DIOCESANAS

“O somos profetas o no somos Vida Consagrada” MONS. RODRÍGUEZ CARBALLO, INVITADO POR LA URC, VISITA CATALUÑA Fra. José Rodríguez Carballo, arzobispo y secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA), pasó el puente de primeros de mayo en Barcelona. Invitado por la Unió de Religiosos de Catalunya (URC) tuvo un programa de actividades tan interesante como denso. El viernes 2 de mayo, en el casal Claret, celebró un coloquio de dos horas con superioras y superiores mayores, abades y abadesas, priores y prioras, delegados episcopales de Vida Consagrada. También asistió Mons. Romà Casanova, obispo de Vic y enlace con la Conferencia Episcopal Tarraconense. Principales apartados del cuestionario, elaborado con anterioridad por los destinatarios: la vida religiosa en general (qué espera de la vida consagrada, problemas o preocupaciones en la vida consagrada actual, papel de la religiosa en los organismos de decisión de la Iglesia…); la vida religiosa en Europa (presente y futuro, reestructuraciones…); vida religiosa e Iglesia diocesana; vida consagra-

da femenina de clausura; Año de la Vida Consagrada… El P. Màxim Muñoz, presidente de la URC, presentó el número 1 de la nueva colección URC de la editorial Claret. Posteriormente, compartió una comida con la Junta Directiva de la URC, que también le acompañó en la visita a la basílica de la Sagrada Familia. El cardenal de Barcelona, Mons. Lluís Martínez Sistach actuó de anfitrión. El sábado 3 de mayo se convirtió en una gran fiesta de la vida consagrada. Más de 400 religiosas y religiosos, con presencia significativa de monjas de monasterios y de vida contemplativa, acudieron al colegio del Sagrado Corazón de

Celebración “Enlázate por la Justicia” en Valencia Cáritas Diocesana de Valencia, CONFER Diocesana de Valencia, CDIS, Manos Unidas y Redes celebraron el pasado miércoles, 7 de mayo, a las 20 horas, una vigilia de oración. El acto tuvo lugar en la Parroquia de San Esteban Protomártir de Valencia (Plaza San Esteban, 2) bajo el lema “Enlázate por la justicia”. El encuentro, que se realiza por segundo año consecutivo, reúne a estas instituciones con larga experiencia en la Cooperación Internacional con el objetivo de reclamar “la transformación de la realidad social y

10

noticiasCONFER Nº 49

el cambio del modelo económico injusto que crea desigualdades, vulneración de derechos y situacio-

Sarrià para celebrar la eucaristía y asistir a una conferencia-coloquio de dos horas. La claridad y el realismo en la exposición estuvieron al servicio de la esperanza. La satisfacción ha sido general. Una comida en la comunidad franciscana de la calle Santaló cerró la visita. El informativo Horeb, publicación semanal de la URC, realizó un amplio reportaje con una síntesis de sus intervenciones. Hubo notable eco en la prensa generalista: entrevista en la Vanguardia y crónicas en Catalunya Cristiana y en portal catalunyareligio.cat. Lluís Serra Llansana, fms, secretario general de la URC

nes de pobreza y exclusión en todo el mundo”. El acto estuvo muy concurrido con la presencia de 150 personas, entre las que estaban algunas congregaciones religiosas y en concreto una hermana de las Religiosas Angélicas, que expuso su testimonio y vivencia en Méjico. El párroco hizo una breve homilía concienciando de la importancia de que la justicia resida siempre en las relaciones humanas. El coro de Manos Unidas amenizó la celebración. Al finalizar el acto las entidades organizadoras mostraron su satisfacción del evento esperando que en nuevas ocasiones podamos seguir proclamando la Justicia en bien de la humanidad.


CONFER REGIONALES

Confer-Plasencia, Coria Cáceres y Mérida Badajoz (Confer-Ex) celebran las JORNADAS DE FORMACIÓN Y ASAMBLEA REGIONAL

En Cabezuela del Valle, en la Casa de Espiritualidad “San José” desde la tarde del 30 de abril y durante los días 1 y 2 de mayo del 2014 se realizaron las Jornadas de Formación de Confer-Ex. “Nuestra vida tiene fundamento” fue el tema que desarrolló de forma clara y profunda el P. Miguel Márquez, Provincial o.c.d. Llegados de las tres Diócesis, asistimos unas 60 Religiosas y Religiosos, todos muy motivados a vivir estas Jornadas con “la alegría del Evangelio” y el gozo de la fraternidad. El tiempo para el dialogo y la reflexión fueron una mágnífica oportunidad para compartir las distintas experiencias de la vida comunitaria; compartir y estrechar los lazos de la felicidad por la presencia de Dios en la Vida Consagrada. Se da inicio a la Asamblea a las 11h30 del día 2 de Mayo, con un saludo y palabras de acogida, de Hna. Antonia Marín Punzano, Presidenta de Confer-Plasencia, que explica la situación actual de Confer-Ex. Acto seguido se da lectura a las Memorias de las tres Confers. Diocesanas, Lectura de memoria económica, e información y aclaración de algunos puntos referentes a la coordinación y funcionamiento de Confer-Ex, para los próximos dos años. Y con la comida se da por terminado este encuentro.

Y

DIOCESANAS

Jornada de formación en Confer Centro El día 13 de mayo tuvo lugar, en la Parroquia del Perpetuo Socorro de Madrid, el segundo encuentro de Formación de los Superiores Mayores y Delegados de Confer Centro. En esta ocasión el tema giró en torno al “Acompañamiento de los Superiores locales” y fue animado por Marifé Ramos, laica, doctora en Teología Dogmática y profesora en el Instituto de Vida Religiosa, y con mucha experiencia en el acompañamiento a la V. R. por la que manifiesta mucho cariño y respeto. Nos recordó que el ministerio del gobierno y la animación necesita un cambio profundo en el ámbito de la comunicación, acentuando los siguientes puntos: Tentaciones y “virus” que atacan este ministerio, Gestos

de conversión que vivimos y podemos cuidar y fomentar, ¿qué nos dice hoy la actitud de Jesús con los apóstoles y discípulos?, ¿y la actitud del fundador o fundadora? Nos invitó a buscar gestos de conversión que ayuden a una nueva animación de las comunidades y de los cohermanos. Al encuentro de formación siguió la reunión de la Junta de Confer Centro que evaluó las actividades realizadas durante el curso y comenzó a diseñar el calendario del nuevo curso centrado en la Celebración del año de la Vida Consagrada.

Celebración Jornada Oración Compartida Confer Valencia Tal como estaba previsto, este sábado 24 de mayo, celebramos una jornada de oración compartida junto a las Hermanas Clarisas en el Monasterio de la Puridad y San Jaime de Valencia. Comenzó a las 17 horas, rezamos las Visperas, fue un acto sencillo pero muy significativo. "Significativo", por ser una actividad que se retoma en Confer Valencia, por ser una iniciativa que une y acerca la Vida Consagrada Contemplativa a la Activa, por ser camino comunitario en nuestro camino personal, por ser corriente que nos empuja y acerca a Cristo y a los demás. Durante el rezo, hubo momentos bonitos y emotivos, cuando se abrió el Sagrario para mostrar al Santisimo, cuando permanecia toda la capilla en silencio, cuando el canto de las Hermanas nos hacia meditar más aún todo lo leido, fue muy enriquecedor. Después de este momento de oración, podimos disfrutar de un paseo por el Claustro y una merienda, momento también importante, que compartimos todos juntos, se nos comunicó fechas y actividades para el próximo año, "Año dedicado a la Vida Consagrada". Agradecemos en primer lugar toda la cercania y hospitalidad que nos dieron las Hermanas Clarisas, en segundo lugar a los religiosos/as que asistieron y animar a venir a estas celebraciones a los que no pudieron estar. Gracias a todos. Confer Valencia

Mayo 2014

11


LA VIDA RELIGIOSA

EN EL

MUNDO

Centenario de la Basílica San Agustín de Annaba

Las hermanas que viven en Argel, nos habían compartido que, con motivo de la restauración de la Basílica de San Agustín en Hipona, se abría un año de celebraciones que comprendería el año 2014 y 2015. En el mes de mayo de 2015, se celebraría el centenario de la Basílica. El Osservatore romano del día 27 de abril de 2014, publicaba (en latín) la carta mediante la cual el Papa Francisco, se dirigía al Cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Consejo Pontificio para el diálogo interreligioso, en calidad de enviado especial a Annaba, antigua Hipona, para celebrar el centenario de la elevación de la iglesia de San Agustín, al rango de Basílica menor, que ha sido recientemente restaurada. Dicha celebración tuvo lugar el 2 de mayo. El Papa hizo portador de sus saludos al cardenal Tauran, para los obispos del norte de África, los sacerdotes, los religiosos, hombres y mujeres y los fieles laicos, invitándoles a crecer en la “unidad espiritual”. Se dirige también con afecto paterno a los musulmanes especialmente a aquellos que manifiestan este mismo afecto y cercanía hacia los cristianos participando en esta celebración. El cardenal Touran dijo que en su homilía que las piedras del templo expresaban la voluntad de una comunidad cristiana de permanecer fiel a su vocación interreligiosa, deseosa de continuar viviendo y trabajando con los propios amigos por el bien común de la sociedad argelina. Y por

12

noticiasCONFER Nº 49

eso invitaba a que la Basílica sea una “casa siempre abierta”. Exhortó a la comunidad diocesana a meterse en “la escuela de este eminente maestro, ilustre hijo de esta tierra, celoso pastor de una pequeña grey inquieta y pobre...” Habló también de la actualidad de San Agustín en la búsqueda de la “verdad, por un retorno al hombre interior” en el descubrir “la presencia de Dios en cada uno de nosotros” en “reconocer huellas divinas en la belleza de la naturaleza, en la limpidez del pensamiento y en la amistad compartida… en el considerar la historia plasmada por tres factores concomitantes: “la providencia, la justicia y la paz”. Desafió a todos a hacer del Mediterráneo una región tranquila reviviendo con Agustín los ideales de la sabiduría y la santidad. Invitó finalmente a aprender de Agustín “la inteligencia del corazón” que permite escuchar y acoger el grito de dolor del hombre solo, desocupado, marginado, olvidado, prisionero, torturado”. San Agustín interceda para que la comunión y diálogo con los musulmanes sean cada vez más luminosos y fecundos, cultivando gestos cotidianos de solidaridad y cercanía que expresen al mundo que es más fuerte lo que une que lo que separa. Nosotras, como Agustinas Misioneras, seguimos apostando por la presencia en Argel.

La misionera Inmaculada Cerruti, desde Ruanda, y su día a día OMPRESS-RUANDA (Mayo 2014).Inmaculada Cerruti, misionera de Calahorra, Logroño, de la congregación de las Misioneras de Nuestra Señora de África, nos escribe desde Ruanda donde trabaja con jóvenes con pocos recursos y donde vive integrada en esa comunidad. “Sigo en Kigali, la capital de Ruanda. La ciudad se está modernizando con gran rapidez. El año 2013 fue muy importante para la Parroquia de la Sagrada Familia de Kiga-

li. Estuvo marcado por la celebración del Año de la Fe y del centenario de la fundación de la Parroquia que se vivió con gran intensidad. Se organizaron reuniones y cursillos de formación para que los cristianos pudieran profundizar en su fe a Cristo. Para celebrar el centenario de la fundación de la parroquia hubo una gran fiesta. La bella iglesia de ladrillos y tejas rojas fue restaurada para la ocasión. El punto culminante fue la Eucaristía presidida por el arzobispo de Kigali. Con él concelebraron cuatro obispos y un centenar de sacerdotes. Al principio de la misa el nuncio apostólico en Ruanda leyó un mensaje del Papa Francisco uniéndose a la celebración y exhortando a todos a vivir la comunión fraterna de los primeros cristianos. La procesión de entrada de la Palabra de Dios, llevada por un Misionero de África que celebraba 64 años de Misión, fue un momento de gran emoción. En la parte festiva hubo discursos, danzas y cantos, en la explanada delante de la Iglesia. El año pasado tuvimos la alegría de acoger a las hermanas de Butare. Organizaron un encuentro de chicas que estaban interesadas en nuestra vocación misionera, encuentro coincidió con la clausura del Año de la Fe y en colaboración con los Misioneros de África. Así que pudieron participar en los campamentos misioneros mixtos, donde chicos y chicas compartieron una experiencia de compromiso misionero entre estudiantes. Todos quedaron muy contentos y esperan que este año se repita. En cuanto a mí, el trabajo no ha cambiado mucho, como hace ya muchos años, dedico mi tiempo a chicos y chicas de familias pobres o marginadas, que se forman en corte y confección en el centro con la ayuda de una profesora ruandesa. Cada año unos 25 alumnos obtienen el diploma como costureros y costureras con lo que pueden ganarse la vida. Muchos de ellos trabajan en los mercados. Los alumnos que asisten al centro son de diferentes etnias y religiones. Católicos, protestantes, testigos de Jehová, y creyentes de diferentes sectas. También hay musulmanes. Procuramos darles una formación que promueva las buenas relaciones, el respeto y la aceptación de las diferencias.


LA VIDA RELIGIOSA La formación es muy importante para que la gente pueda vivir en paz y buena concordia. Para ello necesitamos bonitos gestos de bondad. Pienso, por ejemplo, en una chica que ha acogido en su casa a otra joven de etnia distinta que se había quedado en la calle. Estos gestos nos ayudan a no perder la esperanza de que un mundo mejor es posible”.

La Orden de Agustinos Recoletos apuesta por la educación con un nuevo colegio en Centroamérica El pasado 24 de abril, coincidiendo con la fiesta de la Conversión de san Agustín, los agustinos recoletos de Guatemala inauguraban oficialmente un nuevo centro educativo. El Colegio Agustiniano, ubicado muy cerca de la capital, en la localidad de Mixco, es una apuesta por la educación de calidad. El Prior General se unía desde Caracas a esta fiesta recordando que “todo colegio católico es un centro de evangelización”. La Orden está presente en Guatemala desde 1958. 2014-05-03 OAR.- “En la escuela agustiniana se enseña por amor a los demás, y se aprende por amor a la verdad”, reza la frase de San Agustín que se puede leer en el atrio del nuevo colegio agustiniano. El director general del colegio, el agustino recoleto Áxel Sánchez, aseguró que el objetivo de este proyecto es inculcar en las nuevas generaciones la espiritualidad agustiniana, así como cultivar una relación con Dios. “La educación es importantísima, si no le apostamos estaremos condenados al subdesarrollo”, resaltó el arzobispo metropolitano, Óscar Julio Vian Morales. Desde Caracas (Venezuela) el Prior General, Miguel Miró, envió un

mensaje en nombre de toda la Orden: “Sabemos la importancia que tiene la educación y la exigencia que supone una educación de calidad para la comunidad educativa y para la sociedad, pero también sabemos que este colegio es un colegio católico, un centro de evangelización”. “El colegio Agustiniano de Guatemala tiene sentido si se define desde su inauguración como colegio católico que ofrece no sólo unos valores humanos, sino que además, con la pedagogía agustiniana del amor ofrece un proyecto educativo fundamentado en Cristo. El proyecto educativo de los agustinos recoletos promueve una espiritualidad de comunión que facilita la corresponsabilidad educativa y favorece la misión compartida con los profesores y los padres de los alumnos. San Agustín nos recuerda que en Cristo “todos tenemos un solo maestro y todos somos discípulos en su única escuela”.Espero que este colegio consolide la presencia de la Orden en Guatemala y confío que con espíritu de servicio, responsabilidad y alegría sea un bien para la sociedad y para toda la familia educativa”. Desde 1958 El colegio que ahora se estrena oficialmente y que viene impartiendo la docencia, aunque limitada a los primeros niveles, desde el mes de enero, constituye un proyecto ambicioso y arriesgado de la Orden que, de esta manera, se compromete aún más con la sociedad guatemalteca. Desde el año 1958 en que los agustinos recoletos se establecieron en Quetzaltenango, los religiosos han desarrollado una notable labor pastoral, social y cultural en zonas tan dispares como Totonicapán y la ciudad de Guatemala. Desde la parroquia San Judas Tadeo se inició una experiencia en el campo de la educación creando una guardería en la Colonia Santa Fe, una zona deprimida de la capital. Esta obra se fue ampliando con la colaboración de los feligreses y, a través de la Fundación Guatemalteca de Promoción Humana, se transformó en un colegio que se denomina Centro Educativo San Judas Tadeo, y que se sostiene en gran parte con la ayuda de los feligreses de la parroquia y de las aportaciones de la ONG Haren Alde.

EN EL

MUNDO

El acto La jornada comenzó con la recepción de los invitados en el atrio de la capilla San Agustín, lugar de las celebraciones litúrgicas del nuevo colegio. Presidida por el arzobispo de Guatemala, el salesiano Oscar Julio Vián Morales, se tuvo una liturgia de la palabra y se bendijo la capilla, habilitándola para el culto. El alcalde de Mixco, municipio donde está enclavado el centro educativo, y el prior de la provincia de Nuestra Señora de la Consolación, José María Aguerri, procedieron al corte de cinta. Tras el canto del himno nacional, el prior provincial y el artista guatemalteco Walter Peter fueron invitados a develar la estatua de bronce de San Agustín. El arquitecto José Félix González señaló los elementos más interesantes del nuevo colegio, “con apuestas innovadoras e incluso audaces”. En representación de la señora ministra de Educación, el viceministro Humberto Leiva con sus palabras agradeció la incorporación del plantel a la oferta educativa guatemalteca. Después de esto, es cuando monseñor Oscar Julio Vián Morales, bendijo las nuevas instalaciones del colegio Agustiniano y con unas palabras animó a los agustinos recoletos a entender esta nueva oferta educativa como un auténtico trabajo pastoral. A continuación, el prior provincial, en su discurso, recoge los considerandos y objetivos de la ley guatemalteca de Educación y a modo de una declaración institucional los asume en nombre de los agustinos recoletos que inician este proyecto educativo. Unas palabras del señor alcalde, Oto Pérez Leal, cierran el acto. Para que después el religioso Axel Sánchez, director general del plantel invite a recorrer las instalaciones en diferentes grupos. Mayo 2014

13


C

O N V O C AT O R I A S

Publicamos las actividades programas en diferentes Casas de Espiritualidad NO difundidas en NOTICIAS CONFER anteriores. Centro de Ejercicios Santa Teresa Carretera de Burgohondo, 25 05002 Ávila Tels.: 920 25 34 79 - 657 21 80 60 Julio 18-26. Gema Gil, stj y EPJV. Agosto 2-10. Susana Alonso, stj y Mª Dolores Mora, stj. Centro de Espiritualidad ‘Santa Teresa’ Carmelitas Misioneras Avda. de la Inmaculada, 3 05005 Ávila - Tel.: 920 22 86 38 Julio 21-30. P. Domingo Renedo, ocd. Agosto 4-13. P. Augusto Guerra, ocd. Casa de Espiritualidad “Sta. María del Aramo” Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús Carretera de Latores, 11 33193 Oviedo (Asturias) Tel.: 985 25 47 63 Julio 4-13. P. José García de Castro, sj. 18-27. P. Vicente Marcuello, sj. Agosto 4-13. P. José María Vaca, sj. 16-25. P. Agustín Udías, sj. Casa de Espiritualidad “Mª Antonia París” Misioneras Claretianas C/ Major de Sarriá 169 08017 Barcelona Tels.: 93 203 72 12 - 93 203 74 04 Julio 15-24. P. Jaume Boada, op. Agosto 12-21. P. Jaume Avellí, sj. Casa de Espiritualidad Ntra. Sra. del Rosario - Escolapias C/ Andrés Guri, 54 C/ Antoni Torrent, 43 08350 Arenys de Mar (Barcelona) Tels.: 93 7920386 - 93 2186013 Agosto 1-9. P. Adolfo García Durán, SchP. Casa Espiritualidad “Santa Teresa de Jesús” - Carmelitas Descalzos Desierto de las Palmas. Apdo. 111 12080 Benicassim (Castellón) Tel.: 96 430 07 86 Julio 6-15. P. Pascual Gil, ocd. 17-25. P. Pedro Mena, ocd. 28 julio-2 agosto. Hnas. Doctrina Cristiana.

14

noticiasCONFER Nº 49

Agosto 11-18. Hna. Fernanda Villanueva, cmt. 28 agosto-6 septiembre. P. Pedro Tomás Navajas, ocd. Casa d´Espiritualitat Santa Elena Religiosas San José de Gerona Carretera Santa Cristina d´Aro 17246 Solius (Girona) - Tel.: 972 837021 Julio 3-11. P. Juanjo Moré, Sdb. 18-26. Antonio Sánchez, cmf. Agosto 2-10. P. Avelino Fernández, sj. 2-10. P. Jaime Roig, sj. Casa de Espiritualidad Sierra Nevada “Antiguo Hotel del Duque”. Granada Tels.: 958 56 65 88 - 617 51 74 4 Julio 22-30. D. Gerardo Martínez. Agosto 1-9. P. Luis Espina, sj. 10-19. D. Julio Pérez Nieto. Casa de Espiritualidad “Jesús-María” Avda. de Loyola, 24 20730 Azpeitia (Guipúzcoa) Tels.: 635 75 98 90 - 943 811034 Agosto 1-10. P Carlos Coupeau, sj. Casa de Ejercicios - Asis Topagunea Santuario de Arantzazu 20567 Oñati (Guipúzcoa) Tel.: 943 78 13 15 - Móvil: 669 25 68 52 Julio 6-13. José Luis Elorza, ofm 13-20. Teresa Iribarnegarai, laica. Agosto 20-27. Jesús Torrecilla, ofmcap. 10-17. Darío Mollá, sj. 22-29. Javier Garrido, ofm. Casa de Ejercicios “Santa María de Valdelamora” Misioneros Claretianos Avda. de Asturias, 196 - 24008 León Tel.: 987 22 48 54 Julio 10-16. Pendiente de confirmar (claretiano). Agosto 8-14. P. Asterio Niño Picado. Casa de Espiritualidad “Virgen del Camino” PP. Dominicos - Avda. de Astorga, 87 24198 La Virgen del Camino (León) 650 552 201 - 987 300 001 987 300 987 Julio 3-10. P. César Valero, op.

14-21. P. José Mª Viejo, op. 24-31. P. Ricardo de Luis Carballada, op. Agosto 4-11. P. Fernando Vela, op. 18-25. P. Manuel F. Santos, op. Casa de Espiritualidad Villa San Pablo Misioneras Cruzadas de la Iglesia C/ Madre Nazaria, nº 7 28044 Madrid - Tel.: 91 4628680 Julio 7-14. Antonio González de Paz, Religioso Marianista. Casa de espiritualidad Santa María Institución Javeriana C/ Navalonguilla, 10 28260 Galapagar (Madrid) Tels.: 91 858 44 14 y 91 858 44 88 620 060 175 - 620 124 560 Julio 2-10. Emma Martínez Ocaña. 11-19. Xavier Quinzà Lleó, sj. Agosto 1-9. Adolfo Chércoles, sj. 10-18. Maria del Puy Montaner, rjm. Casa de Espiritualidad “Las Rosas” Hermanas de la Caridad de Sta. Ana C/ Dr. José M. Poveda, 2 28400 Collado Villalba (Madrid) Tels.: 91 850 04 14 - 91 850 04 70 Julio 5-14. José Luis Ruiz-Capillas, sj. 15-24. Alberto Núñez, sj. Agosto 1-10. Fernando Arrocha, sj. 11-20. Severiano Blanco, cmf. Casa de Espiritualidad “Ana Mogas” Fuente del Pino, 1-3 28792 Miraflores de la Sierra (Madrid) Tels.: 91 844 40 71- 91 844 40 70 Julio 18-26. P. Víctor Manuel Alcalde, ofm. Agosto 1-9. Juan Telesforo Zuriarrain, ofm. Casa de Espiritualidad Sta. María de Nazaret Ctra. De Burgos, s/n - 34004 Palencia Tel.: 979 72 18 00 Julio 10-19. P. Avelino Fernández S.J 31 Julio-9 Agosto. P. Fernando García S.J Casa de Espiritualidad “Ntra. Sra. del Pilar”. HUARTE Pamplona C/ Ntra. Sra. del Pilar nº 7 31620 Pamplona - Tel.: 948330139 Julio 20-28. P. Luis de Prada. Dcjm


C Agosto 6-14. P. Enrique aguilera. Sm Casa de Espiritualidad María Reparadora Las Arenas (Vizcaya) Av. Zugatzarte, 36 Tel: 944630236 Julio 8-17. P. José Luis Martín Pajaares, sj 20-28. P. José Mª Fernández Martos, sj Agosto 11-2. P. Manuel Robla, sj 21-30. P. Vicente Marcuello, sj Ejercicios espirituales Jesuitas 2014 Tels.: 923 12 50 00 - 923 12 51 63 Casa de Ejercicios La Pursima Avda. de l’Horta, 18. 46970 Alaquás (VALENCIA) Tel.: 961 512 041 www.lapurisimajesuitas.org Julio 11-20. Julio Colomer, sj 21-30. Ignacio Dinnbier, sj Agosto 21-30. Juan J. Martínez Domingo, sj “Ntra. Sra. de los Reyes y San Ignacio” Urbanización “Monte Alina”. C/ Poniente, 20 28223 POZUELO DE ALARCÓN (MADRID) Tel.: 917 157 762 cejerciciosreyes@jesuitas.es

Casa de Ejercicios "San Ignacio" La Portilla s/n - C.A. 141, Km. 8 39130 PEDREÑA (CANTABRIA) Tel.: 942 500 014 sanignacio@casaejercicios.com www.casaejercicios.com Julio 1-10. Juan José Iragorri, sj 1-10. Ramón Correcher, sj 11-20. J.I. González Faus, sj 15-20. J.M. Rodríguez Olaizola, sj 21 Julio-20 Agosto. Germán Arana, sj y Juan José Rodríguez Ponce, sj 21-30. David Fagundo, sj Agosto 1-10. Pedro Mendoza, sj 11-20. J.M. García Lomas, sj 22-31. Fernando Laiglesia, sj 22-31. Mariola López Villanueva, rscj y J.A. Ruiz Cañamares, sj Centro de Espiritualidad “San Pablo” Dr. Fleming, 37 41700 DOS HERMANAS (SEVILLA) Tel.: 955 677 057 sanpablo.doshermanas@probesi.org www.casadeejerciciossanpablo.org Julio 1-10. Luis Aparicio, sj 11-20. Afonso Muruve Fdz.-Piedra, C.O. 21-30. Antonio Luis Fenoll, sj Casa de Espiritualidad "Los Lagares" Los Lagares, 13 35017 Los Lagares (Gran Canaria) Tel.: 928 350 094 loslagares@probesi.org

Julio 1-10. Diego Alonso-Lasheras, sj 11-20. Juan Manuel garcía-Lomas, sj y Magdalena Soneira 21-30. Juan José Iragorri, sj

Julio 3-11. Fernando Arrocha, sj

Agosto 1-10. José Luis Miravet, sj 11-20. Ricardo Rodrigo, sj 21-30. Javier García Ruiz de Medina, sj

Centro de Espiritualidad de Javier 31411 JAVIER (NAVARRA) Tel.: 948 884 000 secretaria.javier@sjloyola.org www.santuariodejavier.org

Casa de Ejercicios “San Ignacio” 33595 CELORIO (ASTURIAS) Tel.: 985 400 788 casaejercicioscelorio.com casejercel@jesuitas.es Agosto 1-10. Juan A. Estrada, sj 11-20. Javier Gómez, sj Casa de Espiritualidad “S. Alonso Rodríguez” Virgen de la Bonanova, 4. Son Bono (Génova) 07015 PALMA DE MALLORCA Tel.: 971 403 041 sonbonoee@yahoo.es

Agosto 1-9. Rafael Porras, sj

Julio 1-30. José Antonio Alcain, sj 21-30. José Manuel Valverde, sj Agosto 1-31. Richard Gassis, sj y equipo 21-30. Eduardo Llores, sj Centro de Espiritualidad Gogartetxea Santuario de Loyola 20730 AZPEITIA (Gipuzkoa) Tel.: 943 025 025 cel@sjloyola.org www.santuariodeloyola.org

Julio 13-20. Héctor Vall, sj

Julio 9-18. Javier Castillo, sj 21-30. Vicente Marcuello, sj

Agosto 17-24. Javier Quintana, sj y Juan Carlos Torres

Agosto 2-11. Vicente Marcuello, sj 2-11. Mikel de Viana, sj

O N V O C AT O R I A S

12-21. Vicente Marcuello, sj 12-21. Eduardo Llorens, sj 22-31. Ignacio Dinnbier, sj Casa d’Exercicis "Cova Sant Ignasi" C/ Camí de la Cova s/n. (Apartat 12) 08240 MANRESA (BARCELONA) Tel.: 938 720 422 info@covamanresa.cat Julio 1-10. Javier Melloni, sj 3-30. Francesc Riera, sj 4-10. Victoria Hernández 11-20. Oriol Tuñí, sj 11-20. Javier Melloni, sj 21-27. Josep Rambla, sj 21-30. Josep M. Rambla, sj 21-30. Javier Melloni, sj Agosto 1-10. Javier Melloni, sj 11-20. Jordi Font, sj, Álvar Sánchez, sj, y Maite Valls, rjm 15-24. José I. González Faus, sj 21-30. Hermann Rodríguez Osorio, sj 25-31. Josep L. Iriberri, sj Centro de Espiritualidad “San Ignacio” Paseo de San Antonio, 14-40. Apdo. 340 37003 SALAMANCA Tels.: 923 125 163 y 923 125 000 secreces@jesuitas.es Julio 8-17. José Mª Fernández Martos, sj 21-30. Albino García, sj. Para junioras y juniores Casa de Ejercicios “Quinta Julieta” Paseo del Canal, 144 50007 ZARAGOZA Tel.: 976 272 150 quintajulieta@jesuitas.es Julio 1-10. Adolfo Chércoles, sj 11-20. Manuel Reus, sj 21-30. José Mª Bernal, sj Agosto 21-30. Darío Mollá, sj Casa de Espiritualidad. Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús C/ Convent, 2 46703 Benirredra, Gandia (Valencia) Tels.: 962 861 995 - 699 239 111 Junio 23 Junio-2 Julio. P. Gonzalo Ilundain Julio 13-22. P. Ernesto Postigo, s.j. 26 Julio-4 Agosto. P. J. Luis Sánchez Girón, S.J. Agosto 21-30. P. Juanjo Martínez García, s.j. Mayo 2014

15


C O N T R A P O R TA D A

Salvador Romano, Misionero Javeriano en Chad

Testimonio en Obras Misionales Pontificias "No me canso de repetir a los seminaristas a los que formo que el sacerdote está llamado a anunciar la buena noticia del Evangelio, que transforma la vida de quien lo acoge, y a construir comunidades que viven el amor. Estos seminaristas serán los nuevos sembradores del Evangelio; con su ministerio, anunciando, y celebrando a Jesús, serán autores de nuevas relaciones humanas y ministros de la reconciliación".

Karoli y Sinzinkayo Karoli es hutu (una de las muchas etnias que pueblan África). En uno de los conflictos que han ensangrentado su país, su familia fue aniquilada por miembros de la etnia rival, los tutsis. Perdió a su esposa, a sus hijos, a sus padres y a sus hermanos, todos asesinados. Él se salvó porque aquel día estaba lejos de su colina y pudo permanecer algunas semanas escondido en el almacén de la misión. Años después volvió a casarse y tuvo un hijo. El día del bautizo del niño, Karoli escogió como padrino de su hijo a su amigo Sinzinkayo, catequista como él, pero no de su etnia, sino tutsi. Un hecho inaudito en aquellos tiempos de hostilidad. Entraron en la iglesia cogidos por el hombro. Los dos habían sufrido, los dos tenían muertos que llorar a causa de los enfrentamientos, pero los dos habían permanecido fieles al Evangelio y, con aquel gesto, decían ante todos que era posible el perdón y la reconciliación. Creo que fue una de las mejores catequesis que se die-

ron en aquella misión: con sus vidas, con ese gesto, enseñaron que, por encima de odios, estaba un único Padre que hace de todos los seres humanos una familia de hermanos. Cuando recuerdo aquel hecho, no puedo dejar de sentir la admiración que se tiene delante de un milagro. En ellos veo encarnada la frase de San Pablo: “Dios nos reconcilia con Él en Jesucristo y hace de nosotros ministros de la reconciliación”. Ahora, cada vez que tengo que hablar de reconciliación, recuerdo con agradecimiento aquel hecho, la lección silenciosa que nos dieron aquellos dos catequistas. Una vez tuve la oportunidad de comentar con ellos este magnífico ejemplo de reconciliación que habían dado. Su respuesta fue sencilla como el agua, pero con la profundidad de Dios mismo: “Los sacerdotes habéis sembrado la Palabra de Dios en nuestros corazones, nos habéis reunido en una familia nueva, nos habéis enseñado el perdón de Dios y lo habéis derramado en nuestros corazones. Vivimos de lo que nos habéis dado. La fuerza del perdón nos viene del perdón de Dios que nos habéis transmitido”. Siendo así, ¿puede haber vocación más bella que la de ser ministro de la reconciliación? Ahora, tantos años después, me toca participar en la formación de los jóvenes seminaristas de esta Iglesia local. Les digo que están llamados a ser constructores de la familia de los hijos de Dios, que supera razas y colores, que nos hace hermanos los unos de los otros. El sacerdote, con su ministerio, hace nacer la comunidad, la alimenta con la Palabra de Dios, la refuerza con los sacramentos, hace caer barreras y prejuicios, hace que todos nos sintamos hermanos al anunciarnos que Dios es nuestro único Padre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.