Conferencia Española de Religiosos Septiembre 2014 • Nº 51
Religiosos en la frontera. Experiencia en los invernaderos de Almería
noticias
CONFER
sumario
Septiembre 2014 • Nº 51
El nuevo número de la Revista CONFER llega a las comunidades
Edita Conferencia Española de Religiosos Área de Comunicación
página 6
Director Eduardo García Rodero
V Congreso Internacional Teresiano. Epistolario y Escritos Breves página 7
Colaboradores Blanca Pérez, ml Administración Emilio Montes, OAR E-mail: administracion@confer.es
Crónica de mi “aproximación” a Almería página 8-9
Foto Portada Esperanza de Pinedo, ACJ
Debajo de una escalera Testimonio vocacional Mercedes Hoyos, Hija de Mª Auxiliadora-salesiana
Maqueta Sentido Común/Comunicación Imprime Gráficas Dehon La Morera, 23-25 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Depósito Legal M. 49.789 - 2007 CONFERENCIA ESPAÑOLA DE RELIGIOSOS Área de Comunicación Núñez de Balboa, 115 bis 28006 Madrid Tel. 91 519 36 35. Fax 91 519 56 57 E-mail: mcs@confer.es
página 16 Editorial
pág. 3
La Vida Religiosa en el Mundo
pág. 12
Tribuna Abierta
pág. 4
A Fondo
pág. 14
Actualidad
pág. 5
Convocatorias
pág. 15
En relieve
pág. 8
Contraportada
pág. 16
CONFER Regionales y Diocesanas pág. 10
Conferencia Española de Religiosos
Correos electrónicos Confer: confer@confer.es
Estadística: estadistica@confer.es
Misión-Cooperación: misiones@confer.es
Suscripciones: suscripciones@confer.es
Formación: formacion@confer.es
P. J. Vocacional: pjv@confer.es
Centro Médico-psicológico: centropsi@confer.es gabinetepsi@confer.es cmpsi@confer.es sec.psi@confer.es
Justicia y Solidaridad: jyp@confer.es migraciones@confer.es social@confer.es
Patrimonio: patrimonio@confer.es
Coordinadora de Áreas careas@confer.es
MCS: mcs@confer.es ivicon@confer.es
Sociosanitaria: sociosanitaria@confer.es
Coordinadora de Regionales y Diocesanas cryd@confer.es
Presidente: presidencia@confer.es
Secretaría General: secretaria.general@confer.es Página web: http://www.confer.es
2
noticiasCONFER Nº 51
E
D I T O R I A L
Hace unos días, amanecíamos con la triste noticia del fallecimiento de Isidro Hernández, que fue anterior responsable del Área de Comunicación de CONFER, y por lo tanto, de esta publicación. Recogimos, así pues, un importante legado, cargado de iniciativas y publicaciones que eran referencia en la Vida Religiosa de España. Desde esta humilde revista que con más dificultad de la que nos gustaría vamos publicando, queremos unirnos a la oración de toda la familia trinitaria, y sirva como homenaje a su labor en CONFER, esta nota publicada por el Secretario Provincial de la Orden de los Trinitarios con motivo de su fallecimiento.
Unos minutos antes de la medianoche del 16 de octubre, Isidro Hernández Delgado nos ha dejado para salir al encuentro de Dios Trinidad. Tras dos años de lucha con la enfermedad, finalmente el cáncer, y sólo el cáncer, ha conseguido vencer esa indomable fuerza de la naturaleza que era Isidro Hernández. Quienes le hemos visto perder peso, vitalidad, fuerzas..., nos hemos estado negando durante meses a creer que finalmente no saliera victorioso, sacara un as de su manga, como tantas veces ha hecho, obtuviera el aplauso y el agradecimiento de quienes contemplábamos su anunciada derrota. Esta vez no ha sido así. Una de las características que primero llamaban la atención en Isidro era su concepto de amigo. Tenía la particularidad de ganarse a las personas por el estómago, porque siempre ha sido un buen cocinero y un buen compañero de mesa, y por los detalles, porque incluso en las situaciones más duras era capaz de dejar pequeños signos de cercanía. Su vida ha sido la comunicación, su corazón ha latido siempre para que todos tuviéramos oportunidad de saber, de conocer, de amar aquello por lo que hemos entregado nuestra vida. Tal vez por eso se ha hecho un corazón fuerte, que ha sorprendido por su resistencia a propios y extraños, hasta que no ha podido más. En la Provincia del Espíritu Santo, en la Orden, en CONFER, en la Confraternidad de Hermandades y Cofradías, en el Secretariado Trinitario..., Isidro ha sido siempre el alma de la información y la comunicación. Sus publicaciones, sus artículos, sus intuiciones nos han ayudado a todos a ser mejores en lo que estamos llamados a ser, a modelar nuestra vida trinitaria desde un compromiso renovado por los cautivos de hoy, a creer que Dios nos sigue llamando a no callar nuestra voz, ni dejar nuestros barcos rumbo a la liberación de los últimos. Hoy sólo podemos dar gracias a Dios por darnos a Isidro como parte de nuestra Familia Trinitaria, y ahora que forma ya parte de la suya, definitivamente, contar con él para seguir siendo semilla de un Reino que hace mucho empezó a construir. Pedro J. Huerta, osst Septiembre 2014
3
T
R I B U N A
A
B I E RTA
Jornadas de Pastoral Juvenil Vocacional de CONFER
Las jornadas Nacionales de Pastoral Juvenil Vocacional que organiza Confer llegan ya a su XLIV edición. Es uno de los eventos con más peso y tradición en esta casa. Cada año se preparan con la misma ilusión de los inicios para intentar dar respuestas a las inquietudes nuevas de quienes están en esta tarea de la animación pastoral con jóvenes. Es verdad que estas jornadas fueron pioneras y que ahora la oferta de formación, reflexión y comunicación se ha multiplicado. Pero siguen siendo igual de necesarias porque seguimos requiriendo espacios abiertos a la diversa realidad de las distintas congregaciones. Por qué merece la pena la realización de estas Jornadas. La respuesta es sencilla: año tras año el equipo de reflexión de PJV recibimos la petición para tener este encuentro. Y cada año ponemos toda nuestra ilusión en el empeño. Ser un encuentro tan masivo posibilita también poder contar con ponentes de primer nivel. Junto con las distintas ponencias, las Jornadas ofrecen un espacio de
4
noticiasCONFER Nº 51
encuentro y comunión de quienes estamos embarcados en la misma tarea. La despedida al concluir este encuentro de personas de diversa procedencia es siempre la misma: nos vemos el año que viene.
cado de la carta Alegraos, de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Formulado con las palabras del Papa Francisco, como pregunta para cada uno de nosotros:
Hay que resaltar la fidelidad de quienes ya son muchas las jornadas que tienen a sus espaladas y la ilusión de quienes se acercan por primera vez. El arca del que se va sacando lo viejo y lo nuevo.
LA INQUIETUD DEL AMOR… ¿Cómo estamos con la inquietud del amor? ¿Creemos en el amor a Dios y a los demás? ¿O somos nominalistas en esto? No de modo abstracto, no sólo las palabras, sino el hermano concreto que encontramos, ¡el hermano que tenemos al lado! ¿Nos dejamos inquietar por sus necesidades o nos quedamos encerrados en nosotros mismos, en nuestras comunidades, que muchas veces es para nosotros “comunidad-comodidad”?
Las jornadas de Pastoral Juvenil Vocacional de CONFER quieren ser un espacio común que suscite esfuerzos y aúne energías y recursos en torno a este campo pastoral. Queremos estar abiertos a la realidad juvenil y atentos a los signos que nos descubren la presencia de Dios en sus búsquedas y deseos. Al mismo tiempo, concienciar a los responsables provinciales de PJV de la necesidad de trabajar en equipo, formarse y dar pasos en la línea de la intercongregacionalidad. El lema de las Jornadas de este año: La inquietud del amor, está sa-
LA INQUIETUD DEL AMOR… La inquietud del amor empuja siempre a ir al encuentro del otro, sin esperar que sea el otro quien manifieste su necesidad. La inquietud del amor nos regala el don de la fecundidad pastoral, y nosotros debemos preguntarnos, cada uno de nosotros: ¿cómo va mi fecundidad espiritual, mi fecundidad pastoral?
A
C T U A L I D A D
Nueva carta circular de la CIVCSVA Madrid, septiembre de 2014 (IVICON / masdecerca.com).- Bajo el título “Líneas orientativas para la gestión de los bienes en los institutos de vida consagrada y en las sociedades de vida apostólica” la CIVCSVA ha hecho pública una breve carta circular con el fin de ofrecer a ecónomos y responsables de las comunidades religiosas “sugerencias útiles para la reorganización de las obras”. A comienzos del mes de septiembre, la editorial Publicaciones Claretianas pondrá al servicio de la vida consagrada esta breve circular. El documento, que lleva fecha del 2 de agosto, está firmado por el Cardenal Prefecto Joao Braz de Aviz y por el Arzobispo Secretario, el franciscano José Rodríguez Carballo. El documento es fruto del simposio sobre la economía que tuvo lugar del 8 al 9 de marzo pasado en la Pontificia Universidad Antonianum. El tema de los trabajos se refirió precisamente a la gestión de los bienes eclesiásticos religiosos “al servicio del humanum y de la misión de la Iglesia”. El Papa Francisco había intervenido con un articulado mensaje
donde invitaba a “testimoniar y vivir el principio de gratuidad y la lógica del don, para oponerse a una economía de la exclusión y de la iniquidad”. Por lo demás, explica la carta circular, “el campo de la economía es
instrumento de la acción misionera de la Iglesia”. Y dado que el simposio reafirmo que los bienes de los institutos religiosos son “bienes eclesiásticos”, “la necesidad de bienes económicos no debe superar nunca el concepto de los “fines” a los cuales ellos deben servir”. En efecto, en el espíritu de pobreza que caracteriza a las comunidades religiosas, el uso de los bienes debe estar orientado al “desarrollo de la misión”. He aquí por qué, al indicar en la gestión transparente y profesional de los bienes de los institutos religiosos un medio útil para su misión, la carta circular desea –en la línea de las conclusiones del simposio– una atención a la dimensión evangélica de la economía, construida por la fraternidad y la comunión. El texto contiene, por último, una invitación a dar a conocer el contenido del documento y hacer llegar al Dicasterio, antes del 31 de enero próximo, posibles observaciones y sugerencias. Todo parece apuntar a que en un futuro no muy lejano la CIVCSVA pudiera hacer público un documento de mayor entidad sobre la cuestión.
Comunicado de las Misioneras de la Inmaculada Concepción LAS MISIONERAS DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN, agradecemos de corazón a las Congregaciones de Religiosas y Religiosos en general, a los Equipos de Gobierno Generales, Provinciales y a todas las Hermanas, por las muestras de cercanía, solidaridad y afecto, que nos han hecho llegar ante la partida a la casa del Padre de nuestra querida Hermana Chantal Pascaline Mutwameme Nanebe, ocurrida en Liberia el pasado 9 de Agosto, a consecuencia del virus del Ébola. Damos Gracias a Dios que las Hnas. Paciencia Melgar Ronda y Helena S. Wolo, han superado su enfermedad y la Hna. Juliana Bonoha Bohe, que no contrajo el virus, después de cumplir la cuarentena indi-
cada le dieron el alta médica el día 28 de agosto. Seguimos pidiendo la intercesión de todas y todos, por las personas que han muerto y por
los infectados que aún están luchando para vencer la enfermedad. Y trabajando juntos/as por otro mundo más humano, justo y equitativo. Septiembre 2014
5
A
C T U A L I D A D
En 2015-2016 se celebrará el primer Año Jubilar del Camino Ignaciano Madrid, julio de 2014 (IVICON).- Con ocasión de la festividad de San Ignacio el 31 de julio, se anunció que el año próximo, del 31 de julio de 2015 al 31 de julio de 2016, se celebrará el primer Año Jubilar del Camino Ignaciano. Además también se anunció que seis años más tarde, del 31 de julio de 2021 al 31 de julio de 2022, se celebrará el segundo Año Jubilar, coincidiendo con la conmemoración del quinto centenario de la conversión de Iñigo de Loyola y su peregrinación a Manresa. El cierre de estos dos años jubilares coincide con la celebración en domingo de la solemnidad de San Ignacio. La tradición de peregrinar a los santuarios de Loyola y Manresa, muy popular desde el siglo XVII tras las canonizaciones de San Ignacio y San Francisco Javier, ha aumentado durante el siglo XX y principios del XXI, junto con el aumento de la piedad unida a las peregrinaciones. El Camino Ignaciano ha nacido con la vocación de vehicular esa piedad mediante una propuesta de peregrinación que re-
memora el camino recorrido por Ignacio de Loyola en 1522, (más información en www.caminoignaciano.org). El trabajo de construcción de esta nueva ruta, iniciado a finales de 2010 ha dado como fruto la creación de la Obra Apostólica Camino Ignaciano (OACI) de la Compañía de Jesús, que queda constituida oficialmente el 31 de julio de 2014. Su misión será mantener vivo el espíritu ignaciano en los casi 700 kms. de peregrinación que unen el santuario de Loyola con el de La Cova de Manresa. Para potenciar ese instrumento de encuentro con Dios y de crecimiento personal, y para memorar tal y como se merece ese 500 aniversario, con el beneplácito y apoyo de Mons. José Ignacio Munilla Aguirre, Obispo de San Sebastián, y de
Mons. Romà Casanova i Casanova, Obispo de Vic, se celebrarán dos años de conmemoración jubilar en los santuarios de Loyola y Manresa, así como a lo largo del Camino Ignaciano entendido como experiencia continuada de los Ejercicios Espirituales. El Jubileo del Camino Ignaciano alcanza a aquellos que cumpliendo las condiciones establecidas por el derecho canónico (misa, confesión y oración por las intenciones del Papa) realicen la peregrinación del Camino Ignaciano vivido en espíritu de peregrinación y siguiendo alguna modalidad de los Ejercicios Espirituales, visiten alguno de los santuarios ignacianos del camino, y lleven a cabo alguna obra de caridad ya sea antes o durante la peregrinación. Además de contar con las gracias jubilares que pertenecen a los Ejercicios Espirituales por derecho canónico otorgado, se ha solicitado al Santo Padre la concesión de indulgencias extraordinarias para los mencionados Años Jubilares.
El nuevo número de la Revista CONFER llega a las comunidades Madrid, octubre de 2014 (IVICON).- “Formas nuevas de vivir valores de siempre” es el título que engloba los artículos del nº 203 de la revista CONFER, que acaba de aparecer. A los autores, que se mueven en diferentes áreas de trabajo, se les planteó la pregunta sobre el modo de afrontar los retos que piden nuestros tiempos sin perder lo que desde siempre se ha querido hacer; o sobre cómo conjugar audacia actual con sabiduría antigua; o cómo se sigue despertando la creatividad sin “echar por la borda” elementos constituyentes. Cada uno responde hablando también de su propio carisma, viendo los valores antiguos y nuevos entre los propios del instituto. Así, refiriéndose a la figura de Jesucristo, Nurya Martínez-Gayol, A.C.I. escoge su face-
6
noticiasCONFER Nº 51
ta curativa y reparadora. José Luis Santamaría, F.M.S. anuncia el próximo bicentenario de los Hermanos Maristas escribiendo sobre el sector de la enseñanza, y Mª Asunción Riopedre, H.S.C. tiene en el horizonte los 125 años de fundación de las Hermanas Hospitalarias al reflexionar sobre la sanidad. Esperanza de Pinedo, A.C.J. resalta acontecimientos recientes en el ámbito social, destacando el compromiso sociopolítico. Y Miguel Campo, S.J. responde desde el Derecho Canónico a la pregunta por la gestión del uso y desuso del patrimonio de la vida religiosa. Dos contribuciones más completan el número. La información –a cargo del benedictino Dominicus M. Meier– sobre el funcionamiento de la asociación alemana equivalente a
nuestra CONFER, resaltando ahí una notable interacción de religiosos de vida contemplativa y apostólica. Y la reflexión de Benjamín González Buelta, S.J. acerca del recientemente celebrado bicentenario de la Restauración de la Compañía de Jesús, hablando también de lo nuevo y lo viejo y de un antiguo carisma que renace; algo que tiene que ver con la experiencia de bastantes institutos de vida consagrada.
A
C T U A L I D A D
V Congreso Internacional Teresiano. Epistolario y Escritos Breves
Ávila, septiembre 2014 (Communicationes).- Durante los días 1 al 7 de septiembre, se ha celebrado en Ávila, en el Centro Internacional Teresiano-Sanjuniasta (CITeS) el V Congreso Teresiano Internacional, dedicado al Epistolario y Escritos Breves. En él han participado de manera presencial alrededor de doscientas personas, y a través de internet, unas 6.000 personas de los cinco continentes. El Congreso se inició el día lunes 1 con la inauguración de una exposición compuesta por una veintena de paneles que combinan imagen y texto informativo sobre las Cartas y los Escritos menores. La conferencia inaugural, a las 7 de la tarde, estuvo a cargo de Francesc Grané, titulada “El arte de la comunicación”, en la que reflexionó sobre la capacidad comunicadora de Teresa, a partir de su búsqueda interior y su capacidad para generar nuevos lenguajes. A lo largo de toda la semana, se fueron sucediendo las ponencias y comunicaciones, centradas, en primeros días, en el Epistolario. El estudio comenzó por la materialidad de las mismas: los autógrafos y copias,
la grafía y lo que nos ésta dice de su autora, el sistema postal y la situación histórica de la Orden correspondiente a los años en que se escribieron, el arte epistolar en la época… Más adelante, se afrontó la relación epistolar teresiana con algunos de sus destinatarios (María de S. José, Gracián, su hermano Lorenzo, diferentes laicos…). En días siguientes, se llevó a cabo la profundización en diferenes aspectos (bíblico, espiritual psicoanalítico…) de obras como las Exclamaciones, Cuentas de Conciencia y Meditaciones sobre los Cantares. Un momento de especial interés fue la presentación, en una de las comunicaciones, del tomo V de “Estudios Teresianos” del P. Tomás Álvarez en Monte Carmelo, realizado en colaboración con Rafael Pascual, que lleva por subtítulo «Autógrafos. Ubicación y contenido». En esta obra, fruto del trabajo de largos años de investigación, se intenta, por primera vez, hacer un inventario documental de los manuscritos teresianos. Entre la larga lista de participantes destacan nombres de estudiosos de la obra teresiana como Secundi-
no Castro, Maximiliano Herráiz, José Vicente Rodríguez, Rómulo Cuartas, Francisco Javier Sancho, Alfonso Ruiz, Julio Almansa, Jercy Nawojowsky, historiadores como Silvano Giordano o Teófanes Egido, profesores e investigadores como Ana Garriga, Esteban Monjas, Sonsoles Sánchez-Reyes, Myrna Torbay, Cecilia Padvalskis, Pedro Tomé, y el escritor Pablo D’Ors. También cabe destacar la participación de tres carmelitas descalzas: Maria José Pérez, Pilar Huerta y Olga Olivier. Otras actividades que cabe mencionar son una salida a Gotarrendura bajo el lema “Compartiendo la fraternidad con la joven Teresa de Jesús”, en la tarde del jueves día 4, y un tiempo de oración con Teresa y su “música interior”, preparado por las carmelitas descalzas de Toro (Zamora), el viernes 5. Ese mismo día, los congresistas fueron invitados por la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León a un Concierto en el Centro de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte de la ciudad. El Congreso se clausuró el domingo a las 13 h. con la celebración de la Eucaristía. Septiembre 2014
7
E
N
R E L I E V E
Crónica de mi “aproximación” a Almería En la semana del 7 al 11 de Abril de 2014 viajé como responsable de la sección de Migraciones (Área de Justicia y Solidaridad) de CONFER por algunos pueblos de Almería para conocer de primera mano el trabajo que algunas congregaciones religiosas están haciendo en el ámbito de las Migraciones. Me movía el deseo de hacer un análisis y conocimiento de la realidad “desde la base”, para no quedarme solo en el trabajo de despacho habitual. Entiendo que éste (el trabajo en la oficina de Madrid) se tiene que ver retroalimentado por la realidad, de modo que pueda responder mejor a las necesidades que manifiestan las congregaciones en su misión cotidiana al servicio de nuestros hermanos y hermanas migrantes. Empecé mi recorrido por los pueblos del poniente de Almería. En Vícar pude conectar con las Religiosas de María Reparadora y las Carmelitas de la Caridad (Vedrunas). En Roquetas de Mar me aproximé a las Ursulinas de Jesús, Hijas de Jesús, Hermanos del Evangelio, Padres Blancos y Dominicas de la Presentación. En El Ejido estuve con las Religiosas del Sagrado Corazón y las Religiosas del Niño Jesús. El mismo día en que visité los asentamientos de este municipio, contacté con las Oblatas del Santísimo Redentor que, aunque viven en Almería, trabajan en poblaciones chabolistas parecidas, atendiendo a las mujeres que ejercen la prostitución. Ellas me hablaron a su vez de las Adoratrices, con las que comparten el Proyecto Encuentro, a las que no tuve la suerte de conocer. Pasando ya a los pueblos del Levante, me contacté en el municipio de Níjar con las Mercedarias de la Caridad, las religiosas de la Inmaculada Concepción de Castres y las de la Sagrada Familia de Burdeos. En Almería capital me encontré con el delegado de Migraciones de la diócesis y pude
8
noticiasCONFER Nº 51
visitar el proyecto Oasis, llevado a cabo por los Jesuitas, aunque no me fue posible el encuentro con ninguno de ellos. Como os podéis imaginar, fue una experiencia muy rica y significativa para mí y, por tanto, para CONFER. En mi retina se grabaron imágenes difíciles de olvidar, que a su vez se convirtieron en preguntas e interrogantes que nos ponen en camino como Área de Justicia y Solidaridad. A partir de lo vivido, he querido centrar mi atención en dos cuestiones que me parecen importantes: la realidad de la población migrante en Almería y el trabajo realizado por las congregaciones en esa realidad. LA REALIDAD DE LA POBLACIÓN MIGRANTE EN ALMERÍA “La riqueza de unos se construye sobre la pobreza de otros”. Esta afirmación por desgracia se cumple con creces en el caso de Almería, que ha sostenido su crecimiento económico y agrario, fruto de la sobre-explotación de la tierra llevada a cabo en hectáreas de invernaderos, sobre la pobreza y la explotación laboral de miles de hombres y mujeres migrantes. Éstos se aglutinan en asentamientos infrahumanos, esperando poder recoger las migajas de un jornal de trabajo a 45 grados bajo plásticos. Entre 1857 y 1981, la provincia de Almería fue una provincia netamente emisora de migración, tanto a las zonas más industrializadas de España como al resto de Europa. Sin embargo, entre 1987 y 2005 su población aumentó en un 31,49%, siendo la tercera provincia de España que más creció en este periodo, fruto de la llegada progresiva de inmigrantes, que crecía al amparo del trabajo en los invernaderos. Almería era, según el censo INE2005, la tercera provincia española con mayor porcentaje de extranjeros en su censo (un 15,20%). El problema de la infravivienda en Almería no es nuevo, pero precisamente por eso, se ha convertido en un clamor crónico. Miles de personas migrantes, bastantes de ellas sin permiso de residencia, malviven desde hace años en penosas condiciones, en el interior de las parcelas agrícolas. Según me explicaba Begoña Arroyo, trabajadora en la Fundación CEPAIM, “no podemos hablar de un único tipo de infravivienda. Cuando hablamos de infravivienda tenemos que pensar, no sólo en las chabolas que vemos por decenas, construidas con plásticos y maderas, sino también en casas y cortijos ocupados, donde pueden vivir cientos de personas, naves abandonadas, igualmente superpobladas, viviendas ocupadas en medio del pueblo, etc.”. Suelen enganchar la luz clandestina-
E
mente y almacenar el agua en garrafas. Lo que en un momento se pensó como una vivienda de tipo provisional, se ha convertido en una residencia estable para miles de inmigrantes, con el agravante de que, en este momento de crisis, solo algunas personas –las más afortunadas– tienen trabajo en los invernaderos, mientras que muchas otras están paradas sin percibir ayuda alguna, al estar en una situación administrativa irregular. Existe en Almería un tipo de población migrante más estable que, sin embargo, se ve aquejada por nuevas amenazas. Se trata de personas que pueden llevar más de 10 o 15 años en España, que se han ido integrando gracias a los programas de aprendizaje de la lengua, muchos de ellos llevados a cabo por congregaciones religiosas, así como otros proyectos laborales, pre-laborales, o de convivencia intercultural. Algunas de estas personas han podido incluso reagrupar a sus familias y viven insertas en la vida de pueblos como Roquetas, El Ejido, Vícar… El gran problema que se presenta ahora, que por otro lado no es exclusivo de la población migrante, es la falta de trabajo y por tanto, la ausencia de contratos que hagan posible procesos de regularización más permanentes. Es lo que se conoce como “irregularidad sobrevenida”, es decir, el advenimiento de la irregularidad, después de haber tenido alguno de los permisos de residencia existentes, por falta de un trabajo que posibilite “tener papeles” nuevamente. De este tipo de población y sus “nuevos problemas” me hablaba Mamen, Ursulina de Jesús, mientras compartíamos fraternalmente la mesa en su casa, junto con las Hijas de Jesús. EL TRABAJO REALIZADO POR LAS CONGREGACIONES RELIGIOSAS La opción de la Vida Religiosa por el trabajo con los hermanos y hermanas migrantes en Almería ha sido contundente, sobre todo cuando esta provincia empezó a mostrar un nuevo rostro y a plantear otros desafíos ante la llegada de los nuevos vecinos. Muchas congregaciones “ya estaba allí” cuando comenzó el fenómeno de la mi-
N
R E L I E V E
gración. Otras, sin embargo, se hicieron presentes después de escuchar al Espíritu en Capítulos Provinciales, que llamaba a inclinarse por ese lugar. Los diálogos con el Obispado e incluso al interior de las propias comunidades no siempre han sido fáciles, pues la pastoral social ha tenido que abrirse camino entre aciertos y desaciertos, en medio de una realidad compleja como es la de la migración. Una de las cosas que más me ha sorprendido de la Vida Religiosa presente en Almería ha sido el largo proceso de interrelación que tienen las congregaciones, sobre todo las del poniente, que cuentan con toda una trayectoria de reuniones de coordinación, búsqueda, formación y conocimiento mutuo. Por otro lado podemos decir que prácticamente ninguna congregación trabaja aisladamente con la población migrante, sino que lo suelen hacer en coordinación con algún otro instituto religioso. Las congregaciones están conectadas, se conocen y favorecen lazos fraternos de intercambio, algo que se nota nada más llegar, en cuanto se comparten espacios de relación comunes. Los proyectos relacionados con personas migrantes son variados, aunque la mayoría podrían definirse como “servicios” que se prestan de atención y ayuda a esta población de origen extranjero: pisos de acogida, talleres prelaborales, clases de español, pastoral penitenciaria, banco de alimentos, etc., además de las funciones específicamente pastorales relacionadas con la administración de sacramentos o con los servicios de Cáritas. Las relaciones de vecindad y acompañamiento mutuo son sin duda el espacio más humanizador con el que se pueden encontrar nuestros hermanos y hermanas migrantes. La calidad de la acogida -una mesa donde sentarse y hablar- es de las cosas que más se cuidan dentro de la Vida Religiosa. Algo que me parece más complejo es el acercamiento a las zonas donde están ubicados los asentamientos chabolistas. La población que reside mayoritariamente entre invernaderos, como hemos dicho anteriormente, vive en unas condiciones de vida mucho más precarizadas y de difícil acceso si no se cuenta con carné de conducir. Esta realidad de infravivienda se ha ido complejizando y cronificando a lo largo del tiempo, hecho que insta a trabajar cada vez más desde una perspectiva de derechos humanos. (Almería Acoge y CEPAIM son dos de las organizaciones que intentan ir por esa línea). No cabe duda que la realidad de las migraciones en Almería sigue siendo un clamor, al que no se le pueden dar respuestas ni en solitario, ni desde una única perspectiva. El mismo Espíritu que envió a la Vida Religiosa a tener una presencia significativa y plural en estas tierras andaluzas, será el que seguirá inspirando caminos nuevos y creativos ante esta realidad esperanzada y amenazada al mismo tiempo. Esperanza de Pinedo, ACJ Migraciones (Área de Justicia y Solidaridad) CONFER Septiembre 2014
9
CONFER REGIONALES
Y
DIOCESANAS
Asamblea General de Confer Sevilla El día 16 de octubre a las 18hs. celebramos nuestra Asamblea General de CONFER Sevilla en el salón Domingo Valverde del arzobispado. Comenzamos invocando al Espíritu Santo con una oración-canción que pronunciamos todas a una sola voz. El saludo del Presidente de la Asamblea Don Carlos Coloma, Vicario de la Vida Consagrada, fue un estímulo para empeñarnos en la revitalización de la vida religiosa que todas anhelamos. El Sr. Arzobispo, Don Juan José Asenjo, se hizo presente, dado que tenía otros compromisos adquiridos, ya iniciada la Asamblea. Manifestó la gran riqueza que los diversos carismas aportan a la vida de la Iglesia. Sus palabras fueron de agradecimiento a la Vida Religiosa de la Diócesis, tan rica en presencias en los más variados campos de apostolados. ¿Qué sería de la Iglesia sin la vida Religiosa? repitió varias veces con mucho énfasis. La presidenta de Confer Sevilla Sor Pilar Chinchilla con un precioso saludo nos invitaba a vivir y celebrar este año dedicado a la vida consagrada. Inició con las palabras del Papa Francisco: “Quería deciros una palabra, Y la palabra era alegría. Siempre, donde están los consagrados, Siempre hay alegría”. “Esta es la belleza de la consagración Es la alegría, la alegría”. La secretaria Hna. Pilar Azcárate hizo lectura de la Memoria del curso 2013-14 y presentó un esbozo de la programación del curso 2014-15. El ponente Luis Ángel de las Heras, presidente Nacional de Confer, en su conferencia ”Camino del año dedicado a la Vida Con-
10
noticiasCONFER Nº 51
sagrada” nos animó, con realismo y al mismo tiempo persuasión, a caminar desde la esperanza sin tener miedo al riesgo. Lo hizo a través de un power point que nos ayudó a mantener la atención y grabar mejor el contenido. Inició con los objetivos del año: Hacer Memoria con gratitud. Abrazar el futuro con esperanza. Vivir el presente con pasión. Haciendo una pequeña síntesis nos invitaba a preguntarnos: En este camino del año de la Vida Consagrada. ¿Por dónde no conviene que caminemos? ¿Por dónde conviene que lleguemos? ¿De qué hablamos por el camino de nuestra vida? Don Enrique Belloso, Delegado de Apostolado Seglar, nos presentó los actos de la Muestra:” La alegría del Evangelio”, que se celebrará en Sevilla los días 24-26 de Octubre. La Vida religiosa participará en el “Café vocacional “que prepara con entusiasmo la vocalía de PJV. También en la muestra estarán stands donde la vida religiosa estará presente con el laicado de su carisma.
Don Adrian Ríos, Delegado de los Medios de Comunicación Social del arzobispado, nos informó de una serie de acciones que se realizarán como medio para dar a conocer la vida consagrada a toda la sociedad y hacer más expansivo nuestra misión, muy especialmente en este año dedicado a la Vida Consagrada. La primera acción será para la Revista Digital de Archisevilla con la grabación de testimonios de la vida consagrada que irán saliendo en ella. Hay proyectos de prensa, televisión, radio, redes... Nos animó a participar en todos estos medios. Doña Pilar Muruve, en nombre del Presidente de Cáritas Diocesana presentó el documento: “Acción contra el paro”. ”Ante el paro activa tu conciencia”. Destacó también como la vida religiosa está muy presente en Cáritas, principalmente en las parroquias. A las 20 hs. dábamos por finalizada la Asamblea y volvíamos a casa con mucha inquietud en el corazón y la firme decisión de que este año 205/16 marcará un antes y un después en la autenticidad y alegría que marquen la vivencia de nuestra vida consagrada.
CONFER REGIONALES
Y
DIOCESANAS
Asamblea General CONFER Coval 2014 El día 13 de septiembre de 2014, en el Colegio Trinitarias, calle Orihuela, 13 de Valencia, a las 10:00 h. tuvo lugar la Celebración de la Asamblea Anual de Confer Coval. Da inicio la asamblea con una Oración, que nos invita a la escucha de Dios y de los hermanos. A continuación el actual Presidente de CONFER COVAL, el Hno. Rafa Matas, saluda a la Asamblea y cede la palabra al Preseidente de Confer Nacional, P. Luís A. de las Heras, invitado a esta Asamblea. Se exponen y aprueban la Memoria del curso 2013-2014, el Plan de Actividades para 2014-2015 y el balance de situación ecónomica. Este año y según los Estatutos se tiene que elegir nuevo Presidente, tras las oportunas votaciones y con la lista de los pobibles candidatos, sale elegido por unanimidad y como nuevo Presidente de Confer Coval el P. José Francisco Santarrufina (Carmelita), también para las vocalias salen elegidos, la Hermana Isabel Bouzas (Trinitaria), Hna. Isabel Olvera (Consolación) y la Hna. Aniuska Coromoto (Franciscana de la Inmaculada), las personas que ya estaban en la Junta manifiestan su deseo de seguir y colaborar, a todos gracias por la aceptación y el esfuerzo que supone. Disfrutamos de la preséncia de D. Carlos Osoro, el Hno. Rafa Matas le dedicó unas palabras de agrade-
cimiento y reconocimiento por toda la cercanía que ha mostrado hacia la Vida Consagrada, D. Carlos también tuvo unas palabras emotivas signo de ese cariño que siente hacia la Vida Religiosa, desde Confer Coval gracias D. Carlos. Terminada la elección de Presidente y Vocales, disfrutamos de un delicioso café. Reconfortados con este tiempo de descanso, nos reunimos nuevamente en el salón, toma la palabra el P. Luís A. de las Heras, que sera la persona que nos dara la conferencia, que tiene como título: “Camino dedicado al Año de la Vida Consagrada”. Clara y concisa, nos hizo ver el enfoque y preparación para este año que estará dedicado a la Vida Consagrada, pero que no quede solo en este año sino que siga latente en el resto de
nuestro caminar, los asistentes estuvieron atentos en todo momento, manifestando gran interés en las palabras del P. Luís Ángel. Una vez finalizada la conferencia, se celebró una solemne Eucaristía, con la participación de los asistentes a la Asamblea, presidida por D. Carlos Osoro y concelebrada por varios religiosos, entre ellos el P. José Francisco Santarrufina. De la preparación se encargaron las Religiosas de la Pureza de María, que además la animaron con sus voces y guitarras. Concluimos el acto con una comida fraterna, momento de hermandad, de compartir impresiones y experiencias, de crear INTERCONGREGACIONALIDAD. Agradecemos a las Hermanas Trinitarias, su acogida y hospitalidad.
Septiembre 2014
11
LA VIDA RELIGIOSA
EN EL
MUNDO
El misionero javeriano español Adolfo Zon, nombrado obispo en Brasil OMPRESS-BRASIL (Septiembre 2014) Según informa la Delegación de Misiones de Ourense, el misionero javeriano español Adolfo Zon, ha sido nombrado obispo en Brasil: “En esta delegación estamos de júbilo. Hemos recibido con gozo y agradecimiento, la noticia del nombramiento por el Papa Francisco, de nuestro misionero y vecino ourensano, Adolfo Zon Pereira, como obispo coadjutor de la diócesis de Alto Solimoes, Brasil. El pasado mes de julio compartió con otros misioneros ourensanos y con amigos y colaboradores de la Delegación de Misiones el 36 Encuentro de Misioneros de esta diócesis. Nuestra más sincera enhorabuena a Adolfo y pedimos a San Francisco Blanco, patrón de los misioneros ourensanos, le acompañe y guíe en esta nueva tarea”. Actualmente el padre Adolfo ejercía como párroco de la parro-
quia de San Francisco Javier en la ciudad de Belém, y como ecónomo en la Región Norte de los Padres Javerianos. Nacido en Ourense en 1953, fue ordenado sacerdote el 21 de junio de 1986. Religioso de la Sociedad de San Francisco Javier para las Misiones Extranjeras, los javerianos. Formado en Teología por la Universidad de Comillas en Madrid y en Salamanca. En sus inicios le padre Adolfo trabajó en la pastoral juvenil en la archidiócesis de Pamplona. Trabajó también en una parroquia hasta 1992, además de ser ecónomo de la comunidad javeriana. En 1993 se traslada a Brasil donde inicia su labor pastoral en la parroquia Nuestra Señora Reina de la Paz,
en la diócesis de de Abaetetuba, además de desarrollar otras diferentes actividades pastorales, entre ellas, fue miembro del Consejo Regional de Cáritas, asesor en formación de laicos en la Escuela de Fe y Política, director de la Escuela Diocesana de Evangelizadores, y vice-regional de los misioneros javerianos, de 2005 a 2010. En el periodo de 2005 a 2006 estuvo como administrador económico de la diócesis de Abaetetuba. También como profesor de Doctrina Social de la Iglesia en el Instituto Regional de Formación Presbiteral en la región Norte. Desde 1998 ocupaba el cargo de coordinador de Pastoral Social de la diócesis de Abaetetuba.
El Coordinador de Proyectos de JCONGD informa desde Monrovia que la situación sigue siendo muy compleja, y se está trabajando en la estrategia de reapertura del Hospital San José Juan Ciudad ONGD (JCO NGD) informa que la situación en Monrovia, la capital de Liberia, continúa siendo muy preocupante, debido a la epidemia de Ebola que sigue sin estar controlada, y que ya ha causado según la Organización Mundial de la Salud 4.269 casos de personas infectadas y 2.288 muertes en África Occidental, concretamente en Liberia, Sierra Leona, Guinea Conakry, Nigeria, y un caso en Senegal. Roberto Lorenzo, Coordinador de Proyectos de JCONGD, se encuentra en la capital liberiana en su tercera semana sobre el terreno, en el Hospital San José de Monrovia, que pertenece a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, y destaca que "aunque en las calles la gente sigue saliendo y los mercados locales tienen actividad, la situación es muy compleja, ya que la mayoría de los hospitales siguen cerrados y no hay clases en las escuelas".
12
noticiasCONFER Nº 51
El objetivo de JCONGD consiste en realizar un diagnóstico de la situación y valorar la estrategia que se va a seguir en el Hospital San José, junto a los organismos responsables de salud de Liberia y el equipo de trabajo sobre el Ebola formado por el Obispo de Monrovia. Aún no se puede confirmar cuándo se reabrirá el hospital y qué servicios prestará, aunque se espera que sea cuanto antes, posiblemente en el mes de Octubre. Aunque la situación sigue siendo grave y es urgente prestar servicios
sanitarios a la población liberiana, la epidemia de Ebola implica unos protocolos de actuación y medidas de seguridad muy estrictos, para evitar un mayor número de contagios y poder así empezar a controlar la epidemia. Esto conlleva un trabajo riguroso de planificación, así como la formación del personal sanitario en esta materia, entre otras cuestiones en las que se está trabajando. El Hospital San José en estos momentos permanece clausurado, y por lo tanto no presta servicios sanitarios. Roberto Lorenzo ha informado que él y un equipo de trabajadores del hospital han terminado en estos días las labores de desinfección de las casas que se encuentran junto al hospital, ya que el centro fue desinfectado por personal del gobierno con anterioridad. Además, se han realizado tareas de organización logística de los materiales y alimentos en el almacén del hospital. "Como la reapertura del
LA VIDA RELIGIOSA centro no va a poder ser inmediata, y había material de protección sanitario que había llegado en los envíos que se realizaron hace unos meses desde España, se ha repartido parte de ese material entre algunos centros sanitarios católicos que están empezando a funcionar a pequeña escala". Este material llegó al hospital gracias a las donaciones de la campaña de JCONGD Paremos el Ebola en África del Oeste, así como a la colaboración de la Fundación Mujeres por África y Farmamundi. Además, en las próximas semanas empezarán a llegar progresivamente las 11 toneladas de material sanitario de protección y medicinas donado por el Ministerio de Salud de España en
colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Con respecto al personal del Hospital San José, se han contabilizado 14 personas afectadas por el virus del Ebola, de las cuales 9 han fallecido, entre las que se encuentran tres miembros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios: el Hno. Miguel Pajares (Superior del Hospital), el Hno. Patrick Nshamdze (Director del Hospital), y el Hno. George Combey; además de la Hna. de la congregación de las Misioneras de la Inmaculada Concepción, la Hna. Chantal Mutwameme. Entre las personas que han sobrevivido, todas ellas africanas que
EN EL
MUNDO
trabajan como personal local, se encuentran tres médicos y otras dos Hnas. de la congregación de las Misioneras de la Inmaculada Concepción, entre ellas la Hna. Paciencia Melgar. Roberto Lorenzo ha destacado también que "el gobierno liberiano está realizando esfuerzos por informar y sensibilizar a la población, ya que en las tiendas y comercios es obligatorio lavarse las manos antes de entrar con lejía que se encuentra disponible en cubos, y existen carteles y muchos mensajes en la radio y los teléfonos móviles sobre la situación del Ebola, cómo prevenirlo, etc. Además, en la ciudad de Monrovia hay toque de queda desde las 23:00 hasta las 6:00 a.m.".
El P. Gianfranco Ghirlanda, S.J., nombrado asistente pontificio de la Legión de Cristo. Roma, julio de 2014.- El Card. João Braz de Aviz, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA) y el Arzobispo José Rodríguez Carballo, secretario del dicasterio, se reunieron hoy con el P. Eduardo Robles-Gil, director general de los Legionarios de Cristo, y el consejo general en el Centro de Estudios Superiores de los legionarios en Roma. Durante la reunión, dieron a conocer el nombramiento del P. Gianfranco Ghirlanda, S.J. como Asistente Pontificio de la Congregación de los Legionarios de Cristo. Asesorará al gobierno general, durante los próximos años, especialmente en la búsqueda de una configuración canónica para el Movimiento Regnum Christi y la relación entre las distintas vocaciones que lo conforman: sacerdotes religiosos, laicos consagrados, consagradas, laicos y sacerdotes diocesanos. En una carta escrita hoy a los legionarios, el P. Eduardo Robles-Gil comenta: “Los miembros del gobierno general acogemos con gratitud la ayuda que la Iglesia nos ofrece a través del Padre Ghirlanda. Nos llena de confianza su experiencia y su capacidad personales, así como el conocimiento que ya tiene de la Legión y el Regnum Christi al haber sido
consejero personal del Delegado Pontificio.” El Cardenal Braz de Aviz recordó que el asistente es un asesor que no forma parte del gobierno del Instituto. Podrá participar en las reuniones del consejo general que él considere oportuno en su calidad de asesor. Se busca que pueda seguir apoyando a la Legión de Cristo a superar definitivamente la difícil crisis institucional vivida en los últimos años. También se habló de las Constituciones que se presentaron al Papa Francisco al concluir el Capítulo General el pasado 25 de febrero. El texto fue analizado por una comisión ad hoc de la CIVCSVA durante los últimos meses. El Cardenal Braz de Aviz mostró satisfacción por el texto constitucional que aprobó el Capítulo y
presentó las observaciones de esta comisión. Uno de los puntos que señala la comisión es hacer más explícitas las referencias a textos del Concilio Vaticano II y del magisterio postconciliar sobre la vida consagrada. Igualmente se pide indicar en el texto los canones del Código de Derecho Canónico que sirven de fuente para algunas normas para que sea más fácil la referencia cuando sea necesario hacer una interpretación. El punto fundamental de las observaciones es la necesidad de aclarar mejor la relación del Movimiento Regnum Christi con el instituto religioso de los Legionarios de Cristo. Ésta es una de las tareas que el Capítulo General encomendó al actual gobierno de la Legión. Para afrontarla se contará especialmente con la asesoría del P. Ghirlanda. El gobierno general de la Legión de Cristo presentará próximamente a la CIVCSVA las modificaciones al texto constitucional indicadas por la comisión ad hoc. Las nuevas constituciones serán publicadas una vez que reciban su aprobación definitiva por parte de la Santa Sede. El Card. Braz de Aviz y Mons. Rodríguez Carballo cenaron con los legionarios presentes en Roma después de la reunión con el gobierno general de la Legión. Septiembre 2014
13
A F
O N D O
Makeni 4 de octubre de 2014
Apreciados Todos y Todas: Paz y Bien. Desde la última vez que os mandé noticias la realidad de país no ha cambiado mucho, se podría decir que está estabilizada en unos niveles más bien altos de afectados y muertos; el distrito de Bombali, donde está Makeni, es ahora uno de los más afectados, aunque ahora el número de muertos se ha reducido un poco. Como distrito está aislado, no se puede entrar ni salir sin un permiso especial que no es fácil de conseguir. La persistencia de la presencia del ébola, su irradiación, su mortalidad, el que están llegando afectados a países occidentales: USA, Alemania, Italia y algunos más, están causando el efecto positivo de una mayor reacción de todos para tratar de contener esta pandemia que ya no está tan localizada, como antes, sólo en África Occidental; esperemos que esa reacción sea rápida y con los medios necesarios ya que hay entendidos que piensan que si no se actúa más rápido en cuestión de localización y aislamiento de los afectados por el virus, en poco tiempo los muertos podrían llegar a más de 20.000 (ahora se estiman en más de 6.000), cifras aleatorias y difíciles de confirmar, pero indicativas de una realidad actual y de una tendencia futura. Los más afectados son el personal sanitario, en los tres países más afectados han muerto unos 375 entre médicos, enfermeras, asistentes sanitarios, de ellos 112 en Sierra Leona. También se estima que en los tres países ya hay más de 3.700
14
noticiasCONFER Nº 51
huérfanos por causa del ébola, con el agravante, cosa que no es usual en África, que quedan casi abandonados por ser estigmatizados por el miedo a la enfermedad. En estas últimas semanas se están incrementando los esfuerzos, medidas y medios para atajar lo antes posible los efectos del virus: Por parte de las autoridades hay más control, más seguimiento, más medidas de aislamiento, más personal a disposición que ha sido entrenado para ello, más lugares disponibles para aislamiento y seguimiento; por parte de la comunidad internacional, algunas naciones están mandado dinero, entre ellas España (creo que a Liberia); están llegando a Sierra Leona numerosos grupos de médicos-enfermeras-asistentes sanitarios de Cuba, Rusia, Gran Bretaña, España y otras. La Cruz Roja Española ha montado un hospital de campaña en Kénema, una de las zonas más afectadas, está muy bien organizado y con personal y medios, ya han muerto algunos y otros han sido dados de alta. La Directora del Proyecto ha tenido la atención de llamarnos a los españoles para ponerse a nuestra disposición y ofrecernos los servicios del hospital, añadiendo que espera que no sean necesarios. Los ánimos siguen discretamente bien, aunque pareciendo que la cosa se hace larga están un poco más apagados, pero poco; el trabajo sigue bajo mínimos, yo, entre otras cosas, paseo un poco casi todos los días y encuentro a unos y a otras, se habla un poco, lo malo que el tema es monocorde, ya os suponéis cual es: el ébola, los detectados, dados de alta o muertos del día anterior en la ciudad y en el distrito, se aprovecha para animar a la esperanza, a la prudencia y a la ayuda recíproca y sobre todo con los afectados y sus familias, aunque el miedo hace que poco se realice… Por lo tanto aquí seguimos, recordarnos, rezad por nosotros y, sobre todo, por la gente y tratemos de poner buena cara al mal tiempo para que no nos vaya peor. Con la muerte del Hermano Doctor Manuel muchos os habéis puesto en contacto conmigo, a todos-as
os lo agradezco, como a todos los que os interesáis por nosotros, a cada uno no puedo escribiros, espero tengáis la amabilidad de aceptar estas letras como para cada uno-a que es como estáis en mi afecto y recuerdo. Lo de Manuel ha sido otra tragedia inesperada, el Hospital había pasado con anterioridad un período peor: centenares de pacientes, decenas de internados, afectados, infectados, varios muertos; había sido cerrado, puesto en cuarentena, desinfectado, fumigado…, unos días antes de lo del hermano había sido abierto pata emergencias: ni consultas normales, ni operaciones, ni ingresos, parece que atendió a tres o cuatro personas y operó a una (todo dentro de la emergencia) y en ello le fue la vida. Tenía que haberse marchado a España para controles médicos a primeros de septiembre, pero prefirió retrasar el viaje dada la situación general y del hospital. En estos dos últimos meses yo le había encontrado cuatro veces y en una me contaba con una gran alegría el que ya habían pasado los 21 días desde que murió una de las enfermeras que era asistente suya, que esos días se le habían hecho meses pero, que gracias a Dios, estaba bien y no había contraído el ébola… ¿quién iba a decir lo que pasaría tres semanas después? Ha sido una gran pérdida como persona amigable y como médico competente, intuitivo, con ojo clínico (nunca mejor dicho) sin horario, el horario lo marcaba la llegada del enfermo, la necesidad de una operación urgente, por la mañana, al medio día, por la tarde y por la noche; de modales acogedores, tranquilos, sonrientes, pacientes; todos lo hemos sentido mucho y la gente también, a este hospital viene gente de toda Sierra Leona, ¡En fin! murió como vivió y ahora seguro que estará contento viviendo en comunión con el que siempre amó y sirvió, seguro que lo que menos le gusta, siendo como era, es lo del “ETERNO DESCANSO”. Con mis mejores deseos de bien, recordándoos en el efecto y la oración, os saludo hasta la próxima. Luis Pérez, s.x.
C
O N V O C AT O R I A S
Publicamos las actividades programas en diferentes Casas de Espiritualidad NO difundidas en NOTICIAS CONFER anteriores. Casa de Espiritualidad “Sta. María del Aramo” Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús Carretera de Latores, 11 33193 Oviedo (Asturias) Tel.: 985 25 47 63 Diciembre 5-8. Hna. Alicia Fuertes, aci. Casa d’Exercicis "Cova Sant Ignasi" c/ Camí de la Cova s/n. (apartat 12) 08240 Manresa Barcelona) - Tel.: 938 720 422 Noviembre 1-30. Josep Sugrañes, sj. Centro de Espiritualidad Gogartetxea - Santuario de Loyola 20730 Azpeitia (Gipuzkoa) Tel.: 943 025 025 Noviembre 7-9. Vicente Marcuello, sj. 19-28. Vicente Marcuello, sj. “Ntra. Sra. de los Reyes y San Ignacio” Urbanización “Monte Alina”. C/ Poniente, 20 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel.: 917 157 762
Noviembre 12-21. José Antonio Castellot, sj. Centro de Espiritualidad Gogartetxea - Santuario de Loyola 20730 Azpeitia (Gipuzkoa) Tel.: 943 025 025 Diciembre 10-19. Txema Vicente, sj. “Ntra. Sra. de los Reyes y San Ignacio” Urbanización “Monte Alina”. C/ Poniente, 20 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel.: 917 157 762 Diciembre 10-19. Manuel Fernández Márquez, sj. Casa de Ejercicios “La Inmaculada” Carretera de Fuentebravía, km. 4,5. Puerto de Santa María (Cádiz). Tel.: 956 48 07 60 Diciembre 10-19. Fernando Arrocha, sj.
Septiembre 2014
15
C O N T R A P O R TA D A
Debajo de una escalera Testimonio vocacional Mercedes Hoyos, Hija de Mª Auxiliadora-salesiana Hay historias que empiezan porque sí, pero otras empiezan por un Sí. Mi historia comienza el 4 de mayo de 1985, en un pueblo de la sierra salmantina: La Alberca. Soy la segunda hija de unos padres sencillos y trabajadores. Una familia cristiana que supo educarme en valores: la fe, la responsabilidad, el esfuerzo, la austeridad, la capacidad de lucha, la unidad. Tres recuerdos me quedan de mi infancia: la ayuda en casa siempre atenta y servicial, la catequesis que recibí en mi parroquia y mi pasión por el deporte en el tiempo libre, de manera especial, por el fútbol. Con 14 años, mis padres me quisieron llevar interna al Colegio San Juan Bosco de Salamanca donde ya estaba mi hermana Ana, pero no había plaza. Mi madre insistía en que yo debía estudiar allí; llegó a decirle a la hermana salesiana que nos atendía: “aunque tengas que ponerla a dormir debajo de las escaleras pero mi hija tiene que estudiar aquí”. La salesiana le pide a mi madre que le rece a Mª Auxiliadora, a ver si Ella hace el milagro. Y lo hizo, se ve que Ella tenía tanto interés o más que mi madre, en que yo estuviera en una casa salesiana. Mi experiencia en el internado fue positiva pero me agobiaban los estudios. Todo MI ESFUERZO no parecía obtener el resultado que esperaba y muchas veces me venía el desánimo... Terminé la Secundaria con mucho sacrificio y gracias al trabajo y a la dedicación constante. Después realicé un módulo de Auxiliar Administrativo, demostrando lo aprendido en el negocio familiar. Pero soñaba con algo distinto… Mi estancia en el colegio salesiano de Salamanca y el ser animadora de un grupo de fe de niñas y niños, había ido abriendo mi vida a la escucha de Alguno más grande que yo. La FE sólida que había recibido y alimentado en mi familia me iba abriendo nuevos horizontes. El Señor seguía tocando mi corazón, esta vez, en un campo de trabajo rural, el verano de 2004 en Cantalpino (Salamanca). Esta experiencia me ayudó a reafirmar algunas intuiciones que resonaban dentro de mí: me atraía todo lo educativo, era feliz entre los niños y jóvenes, admiraba la entrega y el estilo de relaciones cercanas de don Bosco y de Madre Mazzarello, entre los jóvenes pobres de Italia, buscaba con gusto ratos de oración. Pensaba: ¿Me estará llamando el Señor a la vida religiosa salesiana? La verdad es que me he sentido siempre con valentía para avanzar y correr hacia la meta, aun cuando algunas decisiones son difíciles de tomar.
Un día, en las Navidades de 2005, paseando, me atreví a decirle a la religiosa que me ha acompañado durante años: “Me gustaría ser salesiana”. Me miró y me dijo: –¿De veras estás pensando eso? Mira, que nosotras a veces lo decimos un poco de broma, pero eso es cosa de Dios; a lo mejor hay que pensar en otra vocación… Me sentí libre, si lo que resonaba en mi interior era llamada de Dios, necesitaba seguir caminando, dejar que Él me fuera mostrando su voluntad. Se lo confié a María Auxiliadora, puesto que Ella también parecía interesada en que yo fuera su hija. A pesar de que los estudios seguían siendo para mí, una carga, no los abandoné. Me presenté a la prueba de acceso a Grado Superior de Formación Profesional, la aprobé y realicé el módulo de Educación Física, ya como Aspirante en la comunidad de Béjar –¿Sabéis de dónde me venía esta valentía? –De la oración continua y de los diálogos frecuentes con el Señor. A pesar de que soy una persona más bien reservada, me gané el cariño de los jóvenes con los que estudiaba, de los niños del colegio a los que asistía en el patio, y entrenaba. Puse en práctica entre las hermanas de comunidad, los profesores y los animadores de grupos, el espíritu de familia, la alegría, la presencia constante entre los niños y jóvenes, como lo hicieron Don Bosco y María Mazzarello. Aquí se fue reafirmando mi deseo de entregar mi vida al Señor. Continué mi formación en Turín y en Roma haciendo el Postulantado y el Noviciado con jóvenes de Italia y de otros países, algo que me ha enriquecido mucho. Profesé en el Instituto de las Hijas de Mª Auxiliadora el 5 de Agosto de 2013. Soy consciente de que Dios me llama por mi nombre y me quiere tal como soy. A través del diálogo, la oración y el encuentro con el Señor en la Eucaristía y en el sacramento de la Reconciliación trato de vivir mi respuesta a su llamada y de ir superando las dificultades cotidianas. “¡Debajo de una escalera!” Así comenzaba mi historia vocacional, de la mano de María. He ido creciendo en mi vocación de educadora salesiana en el vivir cotidiano, dando gracias por las oportunidades que se me brindan, contando con la presencia constante de María, por eso elegí como lema en mi profesión “quiero ser como Ella, Auxiliadora entre los jóvenes”. Hoy sigo buscando a Dios, cada día, junto a mis hermanas de comunidad y en medio de los jóvenes a los que quiero hacer partícipes de la alegría del evangelio.