Historia de la Congregación Mariana de Medellín
1937 - 2007
Patricia Londoño Vega Karim León Vargas Luciano López Vélez
Publicaciones Congregación Mariana Medellín 2008
© Publicaciones Congregación Mariana © Patricia Londoño Vega, Karim León Vargas, Luciano López Vélez ISBN: 978- 958- 98000-1-0 Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin previa autorización de los editores.
Londoño Vega, Patricia, Karim León Vargas y Luciano López Vélez. Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937-2007. Medellín, Publicaciones Congregación Mariana, 2008
Diseño de cubierta: Publicaciones Congregación Mariana Diagramación páginas interiores: Patricia Mesa Impreso en Medellín, Colombia Primera edición: mayo de 2008
Fotografía de cubierta: Congregantes de visita al Asilo de Ancianos el día de Cristo Rey, 1957. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medelín).
P rólogo Al presentar esta historia de la Congregación Mariana, queremos hacer públicas nuestras manifestaciones y sentimientos de gratitud, ante todo y en primer lugar al buen Dios que como lo hemos dicho de múltiples maneras en este año jubilar (2007-2008) nos ha regalado su gracia y bendición para llevar adelante toda esta historia de amor y servicio a la comunidad llena de Dios. Gracias también a la muy querida y reconocida Madre: la Virgen María, que nos ha acompañado todo este tiempo como la Madre y Señora de nuestras prácticas y realizaciones. Su amor de madre nos ha permitido llevar el ejercicio de la misericordia a la vida de nuestras obras todas consagradas a Ella y a su bondad. Gracias a muchos hombres y mujeres que ofrecieron con tanto cariño lo mejor de sus vidas por los hermanos y los más necesitados. Congregantes, benefactores y amigos de la Congregación han sido por su generosidad, partícipes de esta presencia maravillosa del amor de Dios en Medellín, durante estos 70 años de historia de la Congregación aquí descritos con bellos toques y pinceladas. Finalmente, una inmensa gratitud al grupo de historiadores, autores del libro: doctora María Patricia Londoño Vega, Karim León Vargas y Luciano López Vélez, quienes con su esfuerzo, generosidad y profesionalismo se comprometieron en una tarea urgente para un tiempo muy corto, logrando una presentación excelente.
La recopilación y la exploración bibliográfica que se hizo de manera acuciosa, logra ilustrar verídicamente estos primeros 70 años de vida de nuestra Institución. Es también una gran puerta de oro, para seguir ahondando en nuestro recorrido por el camino que nos inspira el Espíritu de Dios. Mario Franco Espinal, SJ Director General Congregación Mariana
A gradecimientos Queremos expresar nuestra gratitud a quienes nos colaboraron durante la investigación para el presente libro. En primer lugar al padre Mario Franco Espinal, S. .J, director general Congregación Mariana, por su confianza al encargarnos este texto. Gracias a todas aquellas personas a las que tuvimos ocasión de entrevistar: Francisco Villegas Rico, director ejecutivo y representante legal de la Fundación Santa María; las directivas de las siguientes obras de la Congregación: en el Centro Odontológico, doctora Ana Lucía Vélez Gracián; en la Clínica Cardiovascular, doctora María Cecilia Franco de Salazar, directora general; doctor Alberto Villegas Hernández, director emérito, y doctor Mario Montoya Toro, director científico emérito; en el Colegio Santa María de la Paz, Diana Ospina, asistente administrativa, las profesoras Clara Vallejo, Marily Silva, María Isabel López y la bibliotecóloga Gloria Amparo Alzate; en Televida Internacional, director general, Juan Carlos Greiffenstein Arango. Nos resultó de gran utilidad conversar con algunos de los congregantes que llevan más tiempo consagrados, en especial con Rodrigo Arango Mesa, presidente de la Congregación, y con Jairo Díez. Queremos mencionar también a otros congregantes con quienes tuvimos ocasión de charlar en grupo: Arturo González Chavarriaga, Jaime Gutiérrez Trujillo, Óscar Alberto Osorio Londoño, Diego Ve-
lásquez Noreña y el doctor Misael Duque Restrepo. Jairo Díez Arcila y los médicos Alberto Villegas Hernández, Mario Montoya Toro y Arturo González Chavarriaga nos permitieron consultar las reseñas históricas inéditas que en calidad de testigos presenciales han escrito sobre diversos aspectos de la vida de la Congregación. Extendemos un agradecimiento especial a María Paola Botero Montoya, coordinadora de comunicaciones de la Congregación Mariana y de la Fundación Santa María, por su gentil y eficiente gestión en todo lo relacionado con el presente estudio. En Televida Internacional, expresamos nuestro reconocimiento a la coordinadora de comunicaciones, María Cristina Ochoa, y en la Casa sede a Adriana Londoño López, asistente de la dirección general; a Marta Cecilia Cardeño de Mesa, directora de publicaciones, a Mónica Jiménez Henao, coordinadora de diseño, y a Liliana Hincapié, secretaria de la dirección ejecutiva de la Fundación Santa María. Asimismo, agradecemos a John Eduardo Zuleta por permitirnos revisar el archivo de su padre, el reportero gráfico Miguel Ángel Zuleta –MAZ–. Patricia Londoño Vega Karim León Vargas Luciano López Vélez
11
C ontenido Lista de cuadros
15
Presentación
17
1 Origen de la Congregación Mariana de Medellín
21
Presencia de los jesuitas en Antioquia y Medellín
27
Respuesta a una era de cambios acelerados
30
2 Vida del congregante
35
Ingreso a la Congregación Mariana
38
Símbolos
44
Directores de la Congregación Mariana
45
Actividades de los congregantes
51
Casa sede
62
Biblioteca
65
Bienes, donaciones y benefactores
66
Vínculos nacionales e internacionales
69
Obras recientes
74
Año jubilar
75
Reconocimientos
76
12
3 Apostolados iniciales en beneficio de los pobres
79
Sopas dominicales
83
Comedores económicos y ropero
87
Visitas a los presos
89
Recorridos por barrios marginales
90
Visitas al Asilo de Ancianos
91
Primeras comuniones
93
Colaboración con otras entidades
95
4 Obras en el área de la salud
101
Del dispensario en la carrera Córdoba a la Clínica Diagnóstica Especializada
103
Centro Odontológico
111
Edificio para el Pobre
117
Clínica Cardiovascular
123
Otras obras
136
5 La Fundación Santa María
139
6 La Congregación Mariana en los medios de comunicación
149
Impresos editados por la Congregación Mariana
151
La Congregación Mariana en la radio
157
Oficina de Relaciones Públicas
160
El Centro de Comunicación Católica, Comunica
161
Televida Internacional
165
13
7 Iniciativas a favor de la educación y la familia
173
Residencias universitarias
175
Del Jardín Infantil La Sonrisa al Colegio Santa María de la Paz
177
Centro jurídico
182
Centro de Vivienda Social, Cenvisocial
184
Centro de Familia Santa María
187
8 Labor misionera
189
El Mercado Chino
194
Antecedentes del trabajo misionero en Antioquia
197
La estación misionera Chicalá en el Magdalena Medio
198
9 Repúblicas Juveniles
207
República Juvenil de Cristo Rey
209
República Juvenil de Córdoba
211
10 Aporte femenino a la Congregación Mariana
215
Las vicentinas
217
Las capuchinas
222
Artesanía Nacional, Artenal
225
Otros espacios de injerencia femenina
226
Convocación Mariana
231
14
Fuentes y bibliografía
233
Fuentes primarias
233
Bibliografía secundaria
236
15
Lista de cuadros 1.
Directores de la Congregación Mariana, 1937-2007
51
2.
Algunos Congresos Marianos de carácter internacional
73
3.
Premios y distinciones otorgados a la Congregación Mariana
77
4.
Primeras obras sociales de la Congregación Mariana, 1937-1970
99
5.
Consultas atendidas en el Servicio Médico Social, 1946
106
6.
Hospitales y clínicas inaugurados en Medellín, 1927-1970
124
7. Algunos premios otorgados a la Clínica Cardiovascular, 1970-2002 8.
9.
135
Obras de la Congregación Mariana en el área de la salud, 1944-2007
137
Publicaciones seriadas de la Congregación Mariana, 1947-2007
152
10. Libros publicados por la Congregación Mariana, 2004-2007
156
11. Convenios del Colegio Santa María de la Paz con otras entidades
182
12. Actividades del Centro Jurídico en 1983
183
13. Aportes de la Congregación Mariana a las misiones, 1941-1944
192
16
Presentación
P resentación
E
sta historia de la Congregación Mariana de Medellín, encargada con motivo de sus setenta años, traza a grandes rasgos la trayectoria de la institución, partiendo de 1937 cuando un
pequeño grupo de jóvenes egresados del Colegio de San Ignacio la fundó bajo la orientación del jesuita José Rafael Angulo Ortiz. Hoy, la labor de los congregantes se ha extendido a numerosas obras dedicadas a promover el mejoramiento espiritual y material de miles de hombres y mujeres de diversas edades y condiciones. Como veremos, algunas de las iniciativas emprendidas en este lapso fueron relativamente efímeras; otras han perdurado, con los inevitables cambios y ajustes que la sociedad ha ido requiriendo. Sobresale la fundación y el exitoso funcionamiento de una serie de centros en el área de la salud: en su momento fue significativo el aporte del Edificio para el Pobre, que dio vía a la célebre Clínica Cardiovascular Santa María, pionera en Colombia en transplantes de corazón y de pulmón. Esfuerzos a los que en años recientes se les sumaron el Colegio Santa María de la Paz que educa alumnos de estratos 2 y 3 de la comuna noroccidental; y Televida, un canal institucional de televisión que en un tiempo récord pasó de emitir su señal a nivel local en Medellín, a una cobertura internacional, vía satélite. Dichas obras, junto con otras menos conocidas como el pri-
17
18
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
mer dispensario o centro médico que funcionó en los años cuarenta, primero en la carrera Córdoba y luego en la calle Maturín; las Repúblicas Juveniles; ó la misión de Chicalá, una colonia agrícola en las tierras bajas del municipio de Sonsón, atestiguan la presencia de la Congregación Mariana en Antioquia. La labor cubre una amplia gama de facetas del bienestar humano: crecimiento espiritual, mejoramiento de los niveles de convivencia, salud, vida en familia, educación formal e informal, asesoría jurídica y programas de vivienda popular. Todas las obras de la institución comparten el espíritu que ha inspirado este apostolado laico desde el comienzo: el fortalecimiento de la vida interior y el servicio al prójimo, siguiendo las enseñanzas de san Ignacio de Loyola. En palabras del jesuita Mario Franco Espinal, actual director general de la Congregación Mariana, este libro es más un punto de partida que un punto de llegada. El lector encontrará en las páginas que siguen una apretada síntesis que condensa setenta fructíferos años. La narración cronológica traza a grandes líneas la evolución institucional de la Congregación Mariana en sus diferentes campos de acción. Queda mucha tela por cortar. Esperamos que la rica información disponible en las fuentes originales —escritas, visuales y orales— salga a relucir en futuros estudios más detallados. Por limitaciones de tiempo y espacio, no siempre pudimos mencionar con nombre propio las contribuciones individuales de los cientos de socios, benefactores y colaboradores externos que ha tenido la Congregación. Tanto en las mejores épocas como en
Presentación
los tiempos difíciles, que no han faltado, numerosas personas han puesto sus ideas, sus conocimientos y su experiencia profesional al servicio de los ideales que encarna la Congregación. Por las razones expuestas, tampoco alcanzamos a recrear tanto como hubiéramos querido, el cambiante trasfondo político, económico, social y cultural en el que se desenvuelve esta historia. Nuestro empeño se limitó a hilar un retrato de conjunto de las actividades de estos setenta años, que revelan una juiciosa y austera aplicación de criterios empresariales al servicio de los demás. En vez de presentar cifras concernientes al costo o la financiación de las obras, algo que escapa el alcance del presente estudio, mencionamos algunas estrategias que los congregantes fueron ideando para conseguir recursos. Los ejemplos citados permiten ver la acogida de las obras como también las vicisitudes que en distintas épocas han debido sortear las directivas de la Congregación y la Fundación Santa María para sacar adelante proyectos tan complejos, dadas sus exigencias técnicas y financieras, como algunos de los mencionados en este libro.
19
1 O rigen de la C ongregación M ariana de M edellín
El Colegio de San Ignacio participaba en la procesión anual al Sagrado Corazón de Jesús. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
1. Origen de la Congregación Mariana
E
n 1937, un grupo de alumnos y egresados del Colegio de San Ignacio manifestó su deseo de crear una asociación que les permitiera seguir perfeccionando su vida espiri-
tual y al mismo tiempo prestar un servicio social. El sacerdote jesuita José Rafael Angulo, director espiritual y profesor del colegio, les indicó que ese era el propósito de las Congregaciones Marianas, una asociación devota ideada siglos atrás para laicos comunes y corrientes. En aquella época, Medellín presenció dos expresiones públicas de fe que revelan la arraigada religiosidad de los antioqueños, fruto de medio siglo de dinámico crecimiento de la presencia de la Iglesia católica en la región. Entre el 14 y el 18 de agosto de 1935 se había reunido en esta ciudad el Segundo Congreso Eucarístico Nacional, al que asistieron los altos jerarcas de la Iglesia colombiana y cerca de 250.000 peregrinos de todo el país. La prensa calificó el evento de apoteósico. La noche previa a la clausura 70.000 varones desfilaron con antorchas entonando himnos religiosos. El 22 de junio de 1937 tuvo lugar el multitudinario sepelio de Manuel José Caycedo —arzobispo de Medellín desde 1906 hasta 1934— como atestiguan las fotografías panorámicas que tomó Jorge Obando. Cabe recordar que la primera Congregación Mariana de la Anunciación de la Santísima Virgen (La Anunciata) fue creada en 1563 por Jean Leunis con un grupo de alumnos del Colegio Romano, para fomentar la veneración a la Virgen y formar “cristianos de ver-
23
24
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
dad… que trabajen con diligencia… y procuren con gran empeño, según lo permita su condición social, salvar y santificar a los demás y defender contra los ataques de los impíos a la Iglesia de Jesucristo”. 1 En 1587 el papa Sixto V confiere al Superior General de la Compañía de Jesús el derecho de agregar a la primera congregación otros grupos, aunque estuvieran formados por personas ajenas a los colegios de los jesuitas. 2 Medellín conoció una Congregación Mariana anterior a la de 1937. La otra surgió en 1919, con motivo del Primer Congreso Mariano Nacional. Sus patronos eran la Inmaculada Concepción, el santo jesuita Estanislao Kostka y san Luis Gonzaga como patrono secundario. Los estatutos ordenaban a los congregantes oír misa y comulgar todos los sábados en la catedral; fomentar la devoción a María entre los jóvenes; cumplir, propagar y defender los preceptos católicos; visitar a los presos y enfermos; en general, procurar el bien. La revista Antioquia por María, editada para difundir el mencionado congreso, se convirtió luego en el semanario oficial de aquella Congregación Mariana. Esta revista circuló entre noviembre de 1919 y diciembre de 1930. A diferencia de la actual, aquella congregación acogía tanto a hombres como a mujeres de diversas edades, estados civiles y procedencias sociales. 3 En 1920, los 270 socios incluían 24
1. Reglas de las Congregaciones Marianas, Medellín, 1961, p. 7. 2. www.cvx.clc.net/historysp.html 3. Antioquia por María, vol. I, No.1, Medellín, 13 de noviembre, 1920, p 3.
1. Origen de la Congregación Mariana
médicos, 19 abogados, 14 ingenieros, 25 maestros y 40 estudiantes. Al año siguiente ingresaron varios bachilleres del Colegio de San Ignacio y Colegio de San José, y unas obreras de Fabricato. 4 En 1922 abrió sedes en El Carmen, Marinilla, Santuario, Anorí y Granada. 5 Los afiliados desfilaban en las populares procesiones de Corpus Christi y el Sagrado Corazón, eventos que paralizaban la vida de los medellinenses. Los 16 fundadores de la nueva Congregación Mariana, a la que inicialmente apodaron de “Antiguos Alumnos del Colegio de San Ignacio”, se reunieron para el solemne acto de consagración a María a las 7:30 de la mañana el domingo 9 de mayo en la capilla del Colegio, que en esa época ocupaba el edificio contiguo a la Iglesia de San Ignacio, en la Plazuela con el mismo nombre. El grupo estaba integrado por: Bernardo López C., Enrique R. Restrepo, Jesús López C., Rafael Mesa B., Aníbal Mejía, Ignacio Díaz, Eduardo Naranjo, Jorge Suárez, Óscar Londoño, Alejandro González, Jesús Londoño G., William Gómez, Pablo Mejía Uribe, Gabriel Mesa B., Carlos Mejía Uribe. Gilberto Londoño Mesa se excusó pues estaba de viaje. 6
4. Antioquia por María, vol. 1, No. 2, Medellín, 2 de febrero, 1921, pp. 12-18; vol. I, No. 1, Medellín, 13 de noviembre, 1920, pp. 5-6; Luz Gabriela Arango, Mujer, religión e industria. Fabricato, 1923-1982, Medellín, 1991, p. 146. 5. Antioquia por María, vol. I, No.1, Medellín, 13 de noviembre, 1920, p. 5; vol. I, No. 6, 4 de junio, 1921, p. 17; vol. I, No. 8, 6 de agosto, 1912, p. 12; vol. II, No. 13, 4 de marzo, 1922, p. 24. 6. Véase: Acta No. 1, Congregación Mariana, Medellín, 1937, 9 de mayo, p. 1.
25
26
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Unos meses después, el 16 de septiembre, el padre Angulo, nombrado director, redactó el reglamento de dicha sociedad, “mariana” por estar encomendada a Dios “a través de María, Madre y modelo.” Como patronos escogieron a San Luis Gonzaga y a la Inmaculada. Los congregantes aspiraban a mejorar su preparación espiritual y humana, siguiendo el método de los ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola. Aspiraban, además, a ejercer la caridad con los más necesitados. El 5 de diciembre de 1941 obtuvieron la personería jurídica por parte del Ministerio de Gobierno. El nombre que figura en la documentación fue variando con el tiempo: de 1937 a 1939 se alude a ella como Congregación Mariana de Antiguos Alumnos del Colegio de San Ignacio; entre 1939 y 1973 se designa indistintamente como la “Congregación Mariana de Jóvenes y Caballeros de Medellín” o “Congregación Mariana de Jóvenes y Caballeros del Colegio de San Ignacio”. De ahí en adelante se conoce como Congregación Mariana. A partir del Concilio Vaticano Segundo, en todo el mundo católico las Congregaciones Marianas pasaron a ser “Comunidades de Vida Cristiana —CVX—”. La de Medellín conservó el nombre institucional de Congregación Mariana. En el vocabulario civil se define como una corporación sin ánimo de lucro. 7 La expectativa de las Comunidades de Vida Cristiana
7. Jairo Díez Arcila, “Breve historia de la Congregación Mariana de Medellín”, texto inédito, Medellín, 2007, pp. 7-8.
1. Origen de la Congregación Mariana
era llegarle a mayor cantidad de personas con obras sociales y con apoyo espiritual, actuando en grupos pequeños. La Congregación Mariana de Medellín, considerando que su desempeño era positivo, mantuvo el rumbo que traía y estuvo un tanto al margen de la efervescencia inicial de las CVX, muchas de las cuales no prosperaron.
Presencia de los jesuitas en Antioquia y Medellín Un breve paréntesis para una corta reseña sobre la trayectoria de la Compañía de Jesús en la región antioqueña, donde dejó una honda huella desde el siglo XVIII. La Compañía de Jesús llegó por primera vez al Nuevo Reino de Granada en 1603 y al suelo antioqueño hacia el decenio de 1720. Medio siglo más tarde, en 1767, cuando la Corona expulsó la Compañía de todos los dominios españoles, ésta se había ganado el respeto de los habitantes de la provincia por su labor educativa, misionera y parroquial. Los jesuitas fueron invitados de nuevo al país en 1842 y dos años más tarde los encontramos otra vez en Medellín, donde se encargaron del templo de San Francisco (hoy San Ignacio) y del Colegio Académico. La oposición liderada por un club de filiación liberal, Los Amigos del País, hizo que los jesuitas fueran removidos del Colegio Académico. Pero un grupo de personas les construyeron un nuevo colegio, el Colegio de San José —diferente a otro con el mismo nombre abierto años después por los Hermanos Cristianos—.
27
28
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Quedaba cerca de la iglesia de San José, que también se le adjudicó a la Orden. En 1850, el presidente de la república, el general liberal caucano José Hilario López exilió nuevamente a la Compañía. Ésta regresa ocho años después, pero no alcanzó a llegar a territorio antioqueño, pues en 1861 fue expulsada por tercera vez del país. Los jesuitas regresaron en 1885 gracias a las gestiones de Enriqueta Vásquez, la influyente viuda de Mariano Ospina Rodríguez. En Antioquia firmaron un contrato con el gobernador de Antioquia para abrir el Colegio de San Ignacio, que pronto se convirtió en el más prestigioso de Medellín. 8 La Orden fomentó la costumbre de los retiros y los ejercicios espirituales, a la manera de san Ignacio de Loyola, y el sermón de Viernes Santo. Organizó varias asociaciones devotas, entre ellas la Congregación de la Anunciación, para estudiantes; la Congregación de Artesanos y Obreros de San José; la Congregación de la Inmaculada Concepción o Corte de María, para señoritas; la Asociación de Madres Católicas (1882), la Asociación de la Buena Muerte (1886), el Apostolado de la Oración (1887), la Acción Social Católica (1917). En 1911 revivieron la Congregación de Artesanos y Obreros de San José, que ellos mismos había fundado en Medellín en 1846. En la
8. Véase: Daniel Restrepo, S. J., La Compañía de Jesús en Colombia, Bogotá, 1940, p. 255; Luis J. Muñoz, S. J., Notas históricas sobre la Compañía de Jesús reestablecida en Colombia y Centroamérica, 1842-1914, Oña, 1920, pp. 63-64; La Compañía de Jesús en Antioquia y el Colegio de San Ignacio de Loyola, Medellín, s.f.
1. Origen de la Congregación Mariana
nueva etapa, ésta alcanzó los 600 socios, repartidos en 13 sedes alternas en varias poblaciones antioqueñas. 9 La sede principal en Medellín tenía salas para conferencias y reuniones del consejo o de los socios, un amplio patio cubierto para actividades recreativas y una biblioteca. Esta congregación editó el periódico El Obrero, que circuló entre mayo de 1911 y marzo de 1914, con un tiraje inicial de 1.400 ejemplares. Abrió la Botica de San José, una caja de ahorros y una cooperativa de consumo. Los jesuitas enseñaron a valorar la constancia, la disciplina, la caridad, a tener fe en la Divina Providencia, y a una constante revisión de vida. La Congregación Mariana, fundada por un puñado de jóvenes ex alumnos suyos, al igual que otras asociaciones devotas conocidas en Antioquia desde mediados del siglo XIX, hace parte de una red internacional también auspiciada por la Compañía de Jesús, que se extiende por todo el orbe católico.
9. El Obrero, vol. I, No. 23, Medellín, 7 de octubre, 1911, p. 3; vol. I, No. 36, 10 de febrero, 1912; vol. II, No. 64, 31 de agosto, 1912, p. 5; El Obrero Católico, Medellín, 10 de septiembre, 1927.
29
30
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Respuesta a una era de cambios acelerados Cabe recordar que a fines del decenio de 1930, cuando surgió la Congregación Mariana de Antiguos Alumnos del Colegio de San Ignacio, Antioquia vivía una acelerada modernización iniciada en el cuarto final del siglo XIX. A partir de 1924 el país entró en la “danza de los millones”. El gobierno de Pedro Nel Ospina (1922-1926) recibió la indemnización por Panamá, equivalente a diez veces las reservas de oro de los banco en el país. Entre 1913 y 1927, la región conoció la aviación, el telégrafo inalámbrico, la radio, el tranvía eléctrico, los deportes, el cinematógrafo, los automóviles; se generalizó el trabajo asalariado en las obras públicas y la industria. Después de la bonanza económica, los años veinte finalizan con sombras sobre la danza: la agitación en las petroleras (1927) y el trágico desenlace de la huelga de las bananeras (1928) conmocionaron la opinión pública. El efecto de la crisis financiera internacional de 1929 se sintió en la economía colombiana al caer el precio del café y cesar el flujo del capital extranjero. Fueron años de expansión demográfica, notoria sobre todo en los centros urbanos. Los alarmantes índices de pobreza destaparon la otra cara del progreso: aumentaron los pordioseros, la prostitución, las enfermedades venéreas y la tuberculosis. Creció la organización y el tono combativo de los trabajadores y muchos jóvenes intelectuales se sintieron atraídos por las ideas socialistas de la revolución rusa y la mexicana.
1. Origen de la Congregación Mariana
El toque modernista del gobierno del liberal Enrique Olaya Herrera (1930-1934) se ahondó durante la Revolución en Marcha impulsada en la primera administración de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) a nombre del Partido Liberal, con apoyo del Partido Comunista y la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria –UNIR–. Las ambiciosas reformas económicas, políticas y sociales se complementaron en 1936 con una reforma constitucional, que definió la función social de la propiedad, declaró la asistencia pública como una función del Estado, y estableció la separación entre la Iglesia y el Estado. La reforma educativa tuvo resultados limitados por el debate que suscitó. La oposición a la Revolución en Marcha obligó a López a hacer un alto, pausa que continúa su sucesor, el liberal Eduardo Santos (1938-1942). La campaña anticomunista alentó grupos de ultraderecha, simpatizantes con la dictadura de Franco en España. Por otro lado, la Iglesia a través de la Acción Social Católica apoyó sindicatos católicos, con ayuda de empresarios. En 1938 y 1939 hubo grandes huelgas promovidas por los Sindicatos de Coltabaco, del Ferrocarril de Antioquia y de la Frontino Gold Mines. 10 Los papas León XIII con su encíclica Rerum Novarum (1891) y Pío IX, en Quadragesimo Anno (1931), ante el surgimiento de las socie-
10. Patricia Londoño Vega y Santiago Londoño Vélez, “Vida diaria en las ciudades colombianas, 1900-1950”, Nueva historia de Colombia, vol. IV, dir. Álvaro Tirado Mejía. Bogotá, 1989, pp. 329-330.
31
32
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
dades industrializadas, el crecimiento demográfico y los movimientos de migración masiva, trazaron las directrices del tipo de apostolado que exigía la era moderna. La doctrina de la acción católica dio origen en Europa occidental a numerosas organizaciones amparadas por la Iglesia. Los jesuitas respondieron activamente a los dictámenes del Vaticano y enviaron sacerdotes a estudiar sociología religiosa en Lovaina, Burgos y París. A finales del siglo XIX aparecieron en Bélgica, Francia, Alemania y España movimientos sociales católicos en pos de la organización de los trabajadores y la intervención del Estado para mitigar los efectos nocivos del capitalismo. En Colombia, la conferencia episcopal de 1908 y las subsiguientes de 1912, 1913, 1916, 1924 y 1927 debatieron estas encíclicas y recomendaron a los obispos promover asociaciones de acción católica entre el laicado. En Medellín la Acción Social Católica se creó por iniciativa de los jesuitas, en particular del español Gabriel Lizardi. La asociación trabajó con otras congregaciones y agrupaciones de ayuda mutua como la Juventud Católica, los centros obreros, las vanguardias católicas y el Patronato de Obreras. En 1982 el boletín Hoy en la Congregación Mariana de Medellín (No. 47) evocó en los siguientes términos la motivación de los fundadores de la Congregación Mariana, “[Colombia] se enrutaba por el laicismo practicado desde el gobierno; la religiosidad del pueblo colombiano se resquebrajaba; la miseria clamaba por asistencia inmediata. […a nivel mundial], el ateísmo militante ruso, la locura anticristiana del nazismo, y la negación burguesa y liberal […] exi-
1. Origen de la Congregación Mariana
gían posiciones de combate claramente afirmativas, respaldadas por una sólida formación intelectual”.
Tal era la atmósfera cuando los congregantes fundadores idearon su plan de acción. Imbuidos del sentido paternalista en boga en ese entonces, visitaron a los presos, repartieron sopas, ropa y atención médica a los pobres, obras complementadas con ejercicios y retiros espirituales para afiliados y personas externas, crearon círculos de estudios y abrieron una biblioteca. Al comienzo fue notoria la influencia de la Sociedad de San Vicente de Paúl. Muchos de los primeros congregantes eran vicentinos.
33
2
V ida del congregante
Consagración de nuevos congregantes en 1952. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
2. Vida del congregante
T
ras su fundación en 1937, la principal cantera de la Congregación Mariana siguió siendo el Colegio de San Ignacio. En 1944 la entidad ideó una campaña en las universidades de
Medellín encaminada a atraer nuevos socios. 1 Más adelante, la junta de gobierno replanteó los círculos encargados de buscar aspirantes, por considerar que una tarea tan crucial como ésta no podía seguir en manos de jóvenes con poca experiencia. 2 Hacia 1973, con miras a atraer nuevos socios programó apostolados entre empleados y usuarios del Centro Médico y de la Clínica Cardiovascular. Entre los consagrados figuran médicos, abogados, administradores de negocios, ingenieros, economistas, comunicadores sociales, veterinarios, tecnólogos deportivos, teólogos, y hombres de negocios. 3 Las pocas cifras de membresía disponibles dan una idea de los altibajos en cuanto al número de congregantes. De 1937 a 1960 se contabilizaron 214 miembros activos, 17 retiros voluntarios y 26 expulsiones. 4 Otro conteo de 1974 reportó 125 congregantes, con una edad media aproximada de 50 años. 5 En 1999 bajaron a 85, 6
1. Acta No. 71. Congregación Mariana, Medellín, 14 de abril, 1944. 2. Acta No. 229, Congregación Mariana, Medellín, 20 de marzo, 1958. 3. “Renuevo vital nuevos congregantes”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 98, Medellín, mayo-junio, 1987, p. 8. 4. Acta No. 262, Congregación Mariana, Medellín, 23 de junio, 1960, p. 42. 5. En Familia, Medellín, 19 de marzo, 1974, p. 34. 6. En Familia, No. 23, Medellín, Congregación Mariana, Medellín, 28 de junio, 1999.
37
38
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
cifra que se mantiene igual en 2008. Este año hubo 9 postulantes. El 20 de agosto de 1993, la junta de gobierno pensando en la supervivencia de la Congregación propuso que cada afiliado se comprometiera a atraer nuevas personas al apostolado. En años recientes ha habido signos de una renovación generacional. Los nuevos miembros por lo regular son personas que por diversas razones han tenido la oportunidad de conocer la institución desde adentro, bien sea en calidad de médicos, odontólogos, administradores, comunicadores o como pacientes o usuarios, experiencia que los animó a vincularse como congregantes o como benefactores.
Ingreso a la Congregación Mariana Hasta 1950 para ingresar a la Congregación se requería: Partida de bautismo, certificado de estudios hasta cuarto de bachillerato, tener entre 17 y 35 años, recomendaciones de honorabilidad y buena conducta de dos personas conocidas del padre director o de la junta, estar dispuesto a trabajar activamente en las obras de la Congregación o en algunas secciones de la misma. El aspirante pasaba por un detenido estudio por parte de la junta de gobierno, a quien correspondía la decisión final. El postulantado duraba, mínimo seis meses, a los que se sumaban otros seis de aspirantazgo. 7
7. Acta No. 141, Congregación Mariana, Medellín, 7 de marzo, 1951.
2. Vida del congregante
Ingresar a la Congregación Mariana requiere ante todo una vocación personal. Para confirmarla, el candidato debe pasar por un período de iniciación al estilo de vida del congregante. Una vez transcurrido este lapso, si tanto él como las directivas de la Congregación verifican su aptitud para vivir de acuerdo con el fin y el espíritu de la entidad, puede asumir el compromiso permanente. 8
8. En Familia, No. 17, Congregación Mariana, Medellín, 31 de mayo, 1993.
39
40
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Durante la ceremonia de consagración los aspirantes se arrodillan y el sacerdote, uno por uno, les coloca la insignia y les entrega el correspondiente diploma. 9 La fórmula de consagración que recitan en voz alta sigue siendo la misma que leyeron los fundadores: “Santísima Virgen María, Madre de Dios, Os elijo hoy por mi Señora, Patrona y Abogada; propongo firmemente no abandonaros jamás; no hacer ni decir cosa alguna que sea en ofensa vuestra, ni permitir que los demás hagan nada contra vuestro honor./ Recibidme pues, os lo suplico, como siervo vuestro para siempre; asistidme en todas mis acciones, y no me abandonéis en la hora de la muerte. Amén”
La ceremonia de consagración se puede llevar a cabo en cualquier iglesia. La de noviembre de 1937, por ejemplo, se efectuó ante la imagen de la Virgen de Chiquinquirá en el vecino municipio de La Estrella, con asistencia de 80 personas, entre los congregantes y sus familiares.10 El año siguiente, otro grupo de “soldados de la milicia mariana” se inició en la capilla de Nuestra Señora de los Dolores y San Luis Gonzaga en Loreto.11
9. Acta No. 8, Congregación Mariana, Medellín, 22 de mayo, 1938, pp. 20-23. 10. Acta No. 28, Congregación Mariana, Medellín, 1 de noviembre, 1939, p. 60. 11. Acta No. 54, Congregación Mariana, Medellín, Medellín, 21 de junio, 1942. p. 97.
2. Vida del congregante
Alberto Posada, Eladio Arango y otros congregantes durante la ceremonia de ingreso a la Congregación, hacia 1950. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
Ceremonia de consagración en 1958. (Juventud
Ignaciana, Revista del Colegio de San Ignacio, No. 88, Medellín, 1958).
41
42
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Los estatutos de la Congregación, redactados en 1949, se modificaron en 1977 para ajustarlos a los principios generales de las comunidades de vida cristiana aprobados por la Santa Sede el 31 de mayo de 1971. En esencia los objetivos no han variado: formar integralmente a los asociados en los aspectos religioso, moral, intelectual, social y científico. Promover a los necesitados, espiritual y materialmente, procurando atenuar la injusticia social. Hoy, 2008, para ser congregante se requiere: “Ser varón mayor de dieciocho (18) años; tener una preparación académica no inferior a cuarto (4) año de bachillerato o su equivalente; ser cristiano católico practicante y tener el ánimo decidido de serlo mejor cada día; ser además buen ciudadano, buen miembro de familia e intachable en su actividad profesional./ Admisión: Todo candidato pasa por un periodo de prueba de un año contado a partir del día de solicitud, para que alcance a conocer la entidad, las obligaciones de los miembros, y para que la junta de gobierno evalúe su idoneidad”.
2. Vida del congregante
43
Certificado de inscripción en el Vaticano de la Congregación Mariana de Medellín, 1950.
44
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Símbolos El escudo que adoptaron los fundadores cambió en 1949 cuando se acogió el símbolo oficial de las congregaciones marianas en el mundo. La
central viene del griego
María; la letra griega
ristos (Cristo); la M alude a
significa “por”. El conjunto significa: “a Je-
sús por medio de María”. 12 Los congregantes portan como insignia un escudo de plata con el monograma de la Congregación Mariana y la corona de la Virgen. 13 Las salesianas confeccionaron la primera bandera de la Congregación, hecha en moiré [un tipo de seda] azul y blanco, con un aplique en terciopelo sobre el cual bordaron el monograma de la Virgen y la efigie de la Inmaculada. 14 La primera vez que se exhibió en público esta bandera fue en 1938 durante la procesión del Corpus Christi. 15
12. “Significado del escudo, blasón o logotipo de la Congregación Mariana”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 98, Medellín, mayo-junio 1987, p. 4; Jairo Díez Arcila, “Breve historia de la Congregación Mariana de Medellín”, Medellín, inédito, 2007, p. 3. 13. Acta No. 8, Congregación Mariana, Medellín, 22 de mayo, 1938, p. 23. 14. Acta No. 6, Congregación Mariana, Medellín, 18 de octubre, 1937, p. 16. 15. En Familia, No. 10, Medellín, marzo 31, 1997.
2. Vida del congregante
Directores de la Congregación Mariana José Rafael Angulo Ortiz, S. J. (Bucaramanga, 1905 –Bogotá, 1982)
Archivo fotográfico Congregación Mariana, Medellín.
Dirigió la Congregación Mariana desde 9 de mayo de 1937 hasta febrero de 1939, es decir, 21 meses al frente de la Congregación que él fundó. Le correspondió organizar los primeros apostolados, formar los congregantes iniciales, marcar el rumbo de la institución y sus apostolados, especialmente el de los ejercicios espirituales. Entró a la Compañía de Jesús desde los 15 años de edad, y fue
45
46
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
ordenado sacerdote en 1922 en Valkenburg, Holanda. Aparte de breves estadías en Medellín, Bucaramanga y Girón, la mayor parte de su vida sacerdotal transcurrió en Bogotá, donde dirigió durante cerca de 30 años la Casa de ejercicios de Cristo Rey.16 Fue rector del colegio de los jesuitas en Bucaramanga. Falleció en Bogotá en 1982.17
16. “Padre José Rafael Angulo, S. J.”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, No. 51, Medellín, septiembre 1982, s. p. 17. Díez Arcila, “Breve historia de la Congregación Mariana”, p. 11.
2. Vida del congregante
47
Juan J. Escobar Escobar, S. J. (Manizales 1908- Washington 1961)
Juventud Ignaciana, Revista del Colegio de San Ignacio, Nos. 29 y 30, Medellín,1940.
Dirigió la Congregación del 24 de febrero de 1939 al 17 de junio de 1961, poco más de 22 años. Consiguió la primera casa sede y el terreno del Edificio para el Pobre. Planeó la Clínica Santa María y sentó las bases de lo que después serían el Centro Médico y el Centro Odontológico. Elaboró los estatutos de la Federación Nacional de Congregaciones Marianas, y vió reunir tres congresos nacionales, uno en Cartagena, otro en Barranquilla y el tercero Bogotá. Dirigió el Secretariado Nacional de dicha Federación, y colaboró con la Arquidiócesis de Medellín en la célebre gran misión de 1961.18
18. “Columnas de nuestra Congregación”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 98, Medellín, mayo-junio 1987, p. 6; Jairo Díez Arcila, “Breve historia de la Congregación Mariana”, pp. 11,12.
48
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Darío Arango Henao, S. J. (Sonsón, 1926- Medellín, 2005)
Padre Darío Arango Henao S.J. In memoriam, Medellín, 2005.
Estuvo casi 44 años al frente de la Congregación Mariana, donde llegó en 1961. Bajo su guía, la Congregación consolidó el proyecto social, que desembocó en la creación del Centro Médico y el Centro Odontológico Santa María. Más adelante le correspondió culminar la construcción y dotación de la Clínica Cardiovascular, el Laboratorio Clínico, Televida, el Colegio Santa María de la Paz, el Centro de Familia Santa María, el Centro de Vivienda Social y el Centro Jurídico. Asimismo, afianzó los grupos dedicados al apostolado es-
2. Vida del congregante
piritual. Promovió una misión al Zaire, antiguo Congo belga. 19 Perteneció a la Compañía de Jesús desde los 16 años de edad. En su larga carrera sacerdotal ejerció diversos cargos dentro de la Orden: Promotor de Becas Sacerdotales, Ecónomo en la Residencia de San Ignacio, Coordinador de la CVX en Medellín. Trabajó en Bogotá en el Colegio San Bartolomé y fue Capellán de las Fuerzas Armadas de Colombia.
19. “Quién es nuestro asesor”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 1, No. 10, Medellín, noviembre, 1978.
49
50
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Mario Franco Espinal, S. J. ( Medellín, 1950-
)
Archivo fotográfico Congregación Mariana, Medellín.
Director general de la Congregación Mariana de Medellín desde el año 2005. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1971 y se ordenó como sacerdote en 1981. Magíster en Teología Bíblica del Centre Sèvres y del Instituto Católico de París. De 1984 a 1987 se especializó en estudios bíblicos en Roma y en Jerusalén. Ha sido profesor en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá y Director de Estudios del Teologado en la misma ciudad; rector y maestro de novicios en de la Compañía de Jesús en Medellín durante 10 años.20
20. Francisco Villegas Rico, “Bienvenido padre Mario”, Hoy, No. 271, Medellín, junio, 2005.
2. Vida del congregante
Cuadro No. 1
Directores de la Congregación Mariana, 1937-2007 Nombre
Desde
Hasta
Lapso
José Rafael Angulo Ortiz S. J.
9 mayo 1937
5 febrero 1939
21 meses
Juan J. Escobar Escobar S. J.
24 febrero 1939
17 junio 1961
22 años
Darío Arango Henao S. J.
2 julio 1961
17 marzo 2005
44 años
Mario Franco Espinal S. J.
16 mayo 2005
— 2008
[3 años]
Actividades de los congregantes El reglamento vigente entre 1937 y 1977 contemplaba los siguientes deberes para todo congregante, en lo concerniente a la vida espiritual: retiros espirituales periódicos, según el método ignaciano; reunión general semanal con los demás afiliados; ejercicios espirituales durante una reunión semanal los miércoles; los jueves academia de ejercicios espirituales. 21 Todos debían acudir a misa en grupo el tercer domingo de cada mes a las 7:30 de la mañana, con comunión general exclusiva para ellos. Luego desayunaban juntos.
21. Díez Arcila, “Breve historia de la Congregación Mariana”, p. 34.
51
52
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Congregantes retratados con el padre Juan J. Escobar, S.J. en la casa de ejercicios de los vicentinos, 1951. (Efemérides Marianas, vol.V, No. 44. Medellín, abril 1951).
En ese entonces el retiro mensual se hacía el último domingo de cada mes. Inicialmente en la antigua casa de ejercicios de San Vicente, detrás de la Basílica. En los años sesenta, cuando esa casa se demolió pasaron a la nueva Casa de Ejercicios de Loyola, diseñada para tal fin por los jesuitas en Miraflores. Cuando se volvió difícil reunirse los domingos, pues muchas familias empezaron a salir de la ciudad, los retiros se movieron al segundo lunes de cada mes. 22 Antes de marzo de 2007 cuando se inauguró el Centro de Formación Santa María de Las Flores, situado en La Ceja, los ejercicios espi-
22. Entrevista con Rodrigo Arango, presidente de la junta de gobierno de la Congregación Mariana. Medellín, 10 de marzo, 2008.
2. Vida del congregante
53
rituales se hacían en sedes alquiladas: primero una casa cerca del Hotel Intercontinental en El Poblado y luego, del 2003 al 2005, en el centro “Nueva Aurora” en Sabaneta.
Varios congregantes, entre ellos Guillermo Duque, Rodrigo Arango e Iván González, fotografiados a mediados del siglo XX con el padre Juan Escobar, S. J. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
La Congregación Mariana inició en enero de 1946 la enseñanza del catecismo en los sectores de La Toma y de La Bayadera. A estos dos centros de catequesis acudían niños, niñas y personas mayores, incluyendo algunas prostitutas de Guayaquil. Las sesiones eran dictadas por congregantes y alumnos estudiantes de último año del
54
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Colegio de San Ignacio. 23 El Catecismo de San Ignacio funcionó en La Bayadera, cerca del puente de Guayaquil. Al comienzo, por falta de local las lecciones se impartían en la vía pública. Luego pudieron usar una casa que les regaló el congregante Jaime Posada Peláez, Jaipope. La ampliación y adecuación se hizo con fondos aportados por otro socio, Gilberto Londoño Mesa. Años más tarde, cuando esta casa se demolió para dar paso a la Avenida del Ferrocarril, el catecismo se trasladó al templo del Perpetuo Socorro. Hubo otros catecismos como el de San Luis en el sector de La Toma, otro en el barrio Antioquia, y más tarde en el Edificio para el Pobre. 24
23. Acta No. 90, Congregación Mariana, Medellín, 29 de enero, 1946, p. 66. 24. Díez Arcila, “Breve historia de la Congregación Mariana”, p. 15.
2. Vida del congregante
55
El congregante Eusebio Rendón imparte lecciones de catecismo en el Edificio para el Pobre, 1950. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
Óscar Escobar enseñando el catecismo, uno de los apostolado de los congregantes en los decenios de 1940 y 1950. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
56
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Las sesiones de catecismo estaban a cargo de grupos de 4 a 6 congregantes que se reunían semanalmente, por lo regular los sábados en la tarde, para catequizar un promedio de 30 o 40 niños y niñas, a los que enseñaban por separado. Los chicos se repartían en grupos de alrededor de 10, según el número de catequistas disponibles. Unas jovencitas les ayudaban con las niñas. Cada año preparaban a los asistentes para la Primera Comunión. 25 La catequesis no comprendía solamente la enseñanza de los rudimentos de la doctrina católica; sacaban ratos para practicar algunos deportes. Aparte de los menores de edad de La Toma y La Bayadera, a través de las Escuelas Dominicales los congregantes lograron llegarles a niños de otros lugares del valle de Aburrá, como el barrio París (en el municipio de Bello). También catequizaron adultos en las escuelas nocturnas y en el Instituto Obrero Padre Tomás Villarraga. 26 Efemérides Marianas de julio de 1950 menciona: “El catecismo en La Toma y en La Guaira. Dominicalmente varios congregantes se dirigen a estos barrios de la ciudad, quizá los más necesitados del auxilio espiritual, a fin de propagar la doctrina cristiana entre sus habitantes, principalmente los niños. A la enseñanza acuden más de dos centenares de personas y es inmensa la obra moralizadora realizada entre esas sencillas gentes, logrando la reforma en sus costumbres por medio del evangelio que no conocían.”
25. Entrevista con Jairo Díez Arcila, congregante. Medellín, 12 de marzo, 2008. 26. “Apostolados de otras épocas que ya no existen”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 98, Medellín, mayo-junio, 1987, p. 10.
2. Vida del congregante
Los círculos de estudios, según las actas de los primeros años, eran reuniones de una hora semanal para comentar trabajos científicos, de investigación histórica o de carácter apologético. Pero sin duda, el pilar de la vida espiritual del congregante eran y siguen siendo los ejercicios espirituales, tanto que divulgaron esta práctica fuera de la entidad. En los años cuarenta, por citar un ejemplo, la junta dispuso realizar una campaña de ejercicios espirituales en las fábricas, para profesionales, empleados y obreros. Los primeros se podían inscribir en el almacén de Pablo Lalinde en el Parque Berrío, y los obreros, en la carnicería de Ezequiel Sierra en la Avenida 1 de Mayo.27 No siempre el llamado tuvo buena acogida: en 1957 la junta se quejaba de los problemas de disciplina y de la precaria asistencia a los retiros. Adicionalmente, en los años noventa, los congregantes todavía seguían programando sesiones especiales de retiros para la Sociedad San Vicente de Paúl.28 Las revistas editadas por la Congregación desde 1947 acostumbraban publicar listas de los asistentes a las jornadas de ejercicios espirituales.
27.
Acta No. 70, Congregación Mariana, Medellín, 17 de mayo, 1944, p. 33; “Ejercicios Espirituales en la Casa de San Vicente”, Efemérides Marianas, No. 1, Medellín, febrero, 1947. 28. En Familia, No. 17, Medellín, 31 de mayo, 1993.
57
58
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
. Reunión de congregantes. (Congregación
Mariana de Jóvenes y Caballeros. Bodas de plata 1937-1962. Medellín, 1962).
La Congregación ha sido bastante activa en programar conferencias y cursos sobre diversos temas tanto para afiliados como para el público en general. En 1937, por ejemplo, hubo unas sobre Yocismo, movimiento sindical cristiano inspirado en un modelo ideado por unos sacerdotes belgas. Ese mismo año los congregantes colaboraron con la Asociación de Propaganda Anticomunista —A. P. C.—, grupo creado en Bogotá bajo la dirección de Tomás Galvis, S. J. Los congregantes promovieron una misión en el sector de Robledo para contrarrestar la expansión protestante, preocupación que aparece intermitentemente en las actas de la junta de gobierno y en las revistas de la Congregación por lo menos hasta 1951. Entre los temas de las conferencias recientes podemos citar la serie dictada en 1993
2. Vida del congregante
en el Teatro Metropolitano de Medellín por el jesuita español Carlos González Vallés, misionero en la India, sobre la actualidad cristiana en el mundo. 29 De 1953 a 1959 la Congregación organizó cursillos semanales de religión que se anunciaban por la radio y la prensa. Eran dictados por jesuitas docentes de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá y asistían 80 personas en promedio. En 1954 se programaron cursillos para difundir el mensaje del papa Pío XII a todas las congregaciones del mundo, otros sobre el pensamiento de Sigmund Freud, sobre las innovaciones en el campo del trabajo social, entre otros. En 1970 la Congregación comprendía las siguientes secciones o departamentos: Departamento de vida espiritual y culto, Sabatina, Centro de liturgia, Departamento de formación, Centro de Cristología, Movimiento Familiar Cristiano, Departamento de apostolado, Evangelización, Visita a los enfermos, Departamento de Relaciones Humanas, Estudiantina, Departamento de Relaciones Apostólicas, Orientación de la opinión pública, Equipo de profesores, Promoción de nuevos congregantes. 30 Una importante faceta de la vida espiritual del congregante es la Sabatina, practicada desde la fundación de la entidad hasta hoy. Se trata de un homenaje para honrar a la Virgen Santísima, que se
29. En Familia, No. 30, Medellín, 30 de agosto, 1993. 30. Acta No. 4, Congregación Mariana, Medellín, 19 de febrero, 1970.
59
60
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
lleva a cabo todos los sábados del año, y rota entre las familias de los congregantes. La idea es agradecer a Dios los beneficios y bendiciones recibidos por medio de su “Santísima Madre, Modelo y Señora de la Congregación”. 31 El Centro de Cristología surgió cuando los ejercicios espirituales se hacían en la desaparecida casa de San Vicente de Paúl. La iniciativa nació de un grupo de personas, congregantes o no congregantes, orientadas por un jesuita, que acudían los jueves al caer la tarde, para comentar aspectos de la vida y obra de Jesús. 32 El congregante Jairo Díez en su “Breve Historia de la Congregación Mariana” cuenta que en 1956 se organizó una estudiantina con congregantes y particulares. Recuerda en especial la presentación del coro durante una vigilia en memoria del padre Juan J. Escobar, un mes después de su muerte. En abril de 1970 Francisco Bravo Betancur empezó a dirigir el coro de la Congregación. Bajo su orientación, éste se amplió y hacia 1983 pasó a ser la Coral Santa María. En el 2003 la integraban 19 personas, entre cantantes e instrumentistas, un cuarteto de cuerdas conformado por dos violonchelos, una viola y un violín. La Coral interpretaba música religiosa, clásica, colombiana y música folklórica norteamericana.
31. Tomado de: http://www.congregacionmariana.org.co/contenido/ espiritualidad/apostolados.html. Página descargada 29 de febrero, 2008. 32. “Cristología”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 74, Medellín, diciembre, 1984, p. 2.
2. Vida del congregante
61
La Congregación funciona como una familia. Fuera de los deberes espirituales y de los apostolados sociales, los congregantes participan colectivamente en otras actividades como la cena anual, excursiones y convivencias. Las revistas y boletines que edita la Congregación publican breves noticias acerca de los cumpleaños, enfermedades, viajes de los congregantes y obituarios. El congregante Arturo Gónzález Chavarriaga recuerda la Sociedad Pesebrista, fundada por otro socio, Fernando Gómez Panesso. Construían belenes bíblicos, a veces por encargo de entidades comerciales. 33
Cena anual de congregantes, 1959. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
33. “Remebranzas de mis primeros contactos con la Congregación Mariana”, texto inédito, 2008.
62
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Casa sede Desde la fundación en 1937 hasta fines de los años treinta, los congregantes se reunían en el salón de actos colegio de los jesuitas. De 1940 a 1942 las sesiones de la junta se llevaron a cabo en la Casa de Ejercicios de San Vicente de Paúl. Por esa época, la junta de la Congregación designó una comisión integrada por Gilberto Londoño Mesa, Alejandro Botero R. y Ezequiel Sierra A. para buscar una casa-sede. 34 Las actas de esos años aluden a las campañas para recolectar fondos por medio de bazares, proyección de películas y recogiendo cuotas entre los congregantes. Incluso hubo una fiesta en el Bosque de la Independencia, actual Jardín Botánico Finalmente, en octubre de 1944 la Congregación le compró al Servicio Social del Apostolado de la Oración, entidad que también dirigía el jesuita Juan Escobar, la casona en Maturín con San Félix, que compartían las dos entidades.35 Cabe recordar que el Apostolado de la Oración, fundado originalmente en Francia en 1844, tuvo una gran acogida entre los católicos de todo el mundo. A los veinte años de fundado contaba con 13 millones de asociados a nivel internacional. En julio de 1948, la Congregación Mariana compró un vasto terreno en el paraje de Robledo, situado en las afueras de Medellín,
34. Acta No. 46, Congregación Mariana, Medellín, 21 de octubre, 1941, p. 83. 35. Acta No. 75, Congregación Mariana, Medellín, 13 de octubre, 1944, p. 39.
2. Vida del congregante
63
para construir el Edificio para el Pobre. Los congregantes pensaban reunir allí algunas de sus obras, como se explica en los capítulos siguientes. 36 En septiembre de 1950, el director de la Congregación expuso la necesidad de conseguir otra casa que le sirviera a los congregantes de sitio de encuentro, de oración y de formación. La comisión nombrada para hacer averiguaciones con este fin tomó en arriendo la casa quinta de Luz Saldarriaga de Mejía, situada en la avenida La Playa, que hoy ocupa la Congregación. 37 Al año siguiente esta casa se compró por 125 mil pesos. 38
Casa en la calle Maturín donde la Congregación Mariana tuvo una botica, una silla de dentistería y una pequeña consulta médica, con apoyo de las Hermanas Vicentinas. (Efemérides Marianas, vol. II, No. 17. Medellín, agosto de 1948).
36. Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 106, Medellín, septiembre, 1989, pp. 2-3. 37. Acta No. 137, Congregación Mariana, Medellín, 13 de agosto, 1950. 38. Acta No. 149, Congregación Mariana, Medellín, 14 de mayo, 1952.
64
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Sede de la casa de Congregación Mariana en la avenida La Playa, 1960. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
A mediados de 1953 la junta de gobierno autorizó al prefecto (presidente) de la Congregación que hipotecara la casa sede como garantía de un préstamo de 60.000 pesos con el Banco Central Hipotecario, necesario para cubrir algunas deudas generadas por la construcción del ambicioso Edificio para el Pobre. 39
39. Acta No. 166, Congregación Mariana, Medellín, 14 de julio, 1953.
2. Vida del congregante
Todo parece indicar que la Congregación superó los afanes financieros, pues apenas cuatro años más tarde, en 1957, compra y reforma una casa contigua a la sede de La Playa, propiedad de la Curia, con un área de 1.880 varas. La nueva casa se inauguró y bendijo ese año aprovechando que la Congregación cumplía 21 años. Por la misma época, la Santa Sede la autorizó a tener el Santísimo expuesto en la capilla que se construyó en la casa sede y a oficiar misa allí. En la Eucaristía de los sábados a las seis y media de la tarde se llevaba un estricto control de asistencia de los congregantes. Se consiguieron mesas de billar y de ping pong para deleite de usuarios y visitantes.
Biblioteca Las actas de 1937 muestran que la Congregación Mariana inició una biblioteca en el salón de ex alumnos del Colegio de San Ignacio. En 1955, ya ubicados en la casa sede, la biblioteca se inauguró formalmente. Uno de los organizadores, el congregante Jairo Díez Arcila, cuenta que hacia mediados del siglo recibían revistas de unas 60 congregaciones de Europa, Asia y América, a quienes les enviaban en canje las revistas de la Congregación en Medellín: Efemérides Ma-
65
66
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
rianas y Signo. 40 En julio de 1971, después de un largo debate, se acordó el cierre de dicha biblioteca. Los libros pasaron a las obras sociales que los congregantes auspiciaban en los barrios La Rosa y París. El resto de materiales se guardaron en la oficina del director, a disposición de los congregantes.
Bienes, donaciones y benefactores En los primeros diez años de vida, la Congregación se financiaba con apoyo económico de las empresas antioqueñas y con aportes voluntarios de los congregantes. Se creó un fondo de reserva, invertido en bonos de la Carretera al Mar y en acciones de empresas como Editorial Progreso, Cementos Argos, la Naviera Colombiana y el diario católico El Pueblo. Más adelante, invirtieron en acciones de Bavaria, Coltejer y Cervecería Unión. Acostumbraban sacar anuncios en la radio para conseguir donaciones. Otras fuentes de ingresos a las que han recurrido desde los inicios son las transacciones con propiedad raíz. En 1946, por ejemplo, la Congregación compró un terreno en Miraflores y vendió otro en la carrera El Palo. En 1955 compró un lote en la urbanización La Castellana. En 1973 adquirió otro terreno en Belén, vendido al año siguien-
40. Díez Arcila, “Breve historia de la Congregación Mariana”, pp. 20 - 21.
2. Vida del congregante
67
te a la Fundación Fraternidad Caritativa de Medellín. Las donaciones han sido parte significativa de las entradas de la Congregación. En 1978, 52 empresas aportaron a los apostolados, entre ellas: Noel, Sonolux, Pavezgo, Leonisa, Medias Cristal, Conavi, Suramericana de Seguros, Pintuco, Simesa, Almacenes Ley, Imusa, Umco, Industrias Estra, Autolarte, Tejidos Leticia, Proleche, Mesacé, Coordinadora Mercantil, Hotel Intercontinental, Fábrica de Licores de Antioquia, Manuel Ospina Vásquez y Cía., Compañía Colombiana de Tabaco, Caribú, Fabricato, y Agenciauto.
La Fundación Julio Ramírez Johns, Señora e Hijos, gran benefactora de la Congregación Mariana. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
68
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Mencionar a los benefactores no es tarea fácil, pues algunos prefieren mantener el anonimato. Entre los que aparecen identificados en la documentación disponible se destacan Julio Ramírez Johns y su esposa Margarita Moreno de Ramírez Johns. Su generosidad hizo posible la creación y funcionamiento del Centro Odontológico de Caracas y el dispensario. 41 La lista podría seguir: Magdalena Gaviria de Villa, Emilio Restrepo Uribe, Toñita, una anciana de origen humilde, Antonio J. Londoño y familia, Antonio Restrepo Arango, Gabriel Fernández Jaramillo, Juan Restrepo Jaramillo. 42 Jorge Pérez Vásquez, presidente de la Compañía Colombiana de Tabaco, también le ayudó a la Congregación.
El IV Congreso Nacional de Congregaciones Marianas celebrado en Manizales en julio de 1962 contó con la asistencia de congregantes de todo el país.(Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
41. Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 68, Medellín, junio, 1984, p. 9. 42. Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 98, Medellín, mayo-junio, 1987, p. 19.
2. Vida del congregante
La junta asesora económica que apoya las obras de la Congregación ha jugado un papel importante. Entre sus miembros encontramos personas como José Gutiérrez Gómez, Eduardo Uribe Botero, Pedro Nel Ospina Vásquez, Santiago Mejía Olarte, Vicente Uribe Rendón, Pedro María Botero Peláez, Luis Fernando Echavarría Vélez, Guillermo Londoño Mejía, Guillermo Moreno Uribe y Nicanor Restrepo Santamaría 43; y actualmente, Héctor Arango Gaviria.
Vínculos nacionales e internacionales En los años cuarenta la Congregación Mariana pertenecía a la Federación Nacional de Congregaciones Marianas, con sede en Bogotá. 44 Este ente nacional vivió su mejor época entre 1947 y 1964, lapso en el que la federación publicó la revista Signos, editada por la Congregación Mariana de Medellín. En 1966, el mismo año en que se inauguró la Clínica Santa María, el Congreso Nacional de Congregaciones Marianas sesionó en Medellín con cerca de 3.000 delegados. El declive de esta unión coincidió con el viraje a las Comunidades de Vida Cristiana (CVX) a fines del decenio de 1960. A partir de entonces muchas Congregaciones Marianas fueron declinando.
43. Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 98, Medellín, mayo-junio, 1987, p. 19. 44. Acta No. 94, Congregación Mariana, Medellín, 30 de septiembre, 1946, p. 71.
69
70
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Antonio Santa Cruz, presidente de la Federación Mundial de Congregaciones Marianas, en Medellín, 1966, durante el V Congreso Nacional de Congregaciones Marianas. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
Existe una Federación Nacional que agrupa las Comunidades de Vida Cristina en el país, y la Congregación Mariana está inscrita en ella. No obstante, el vínculo entre dichas comunidades es débil. El representante legal de la Fundación Santa María lo explica en los siguientes términos: “Somos demasiado grandes para el tamaño de la mayoría de las CVX, así que preferimos tener una presencia discreta, a nivel nacional e internacional.” 45
45. Entrevista con Francisco Villegas Rico, director ejecutivo y representante legal de la Fundación Santa María, Medellín, 3 de marzo, 2008.
2. Vida del congregante
En el plano internacional, como se puede ver en el cuadro No. 2, cabe mencionar que en 1953 el papa Pío XII aprobó la Federación Mundial de Congregaciones Marianas. En varias oportunidades la Congregación de Medellín ha enviado delegados a los eventos organizados por dicha federación. Al Congreso Mundial de Congregaciones Marianas reunido en abril de 1959 en Nueva York asistió el padre director Juan J. Escobar con varios congregantes. En agosto del año siguiente la Congregación participó en el Primer Congreso Mariano Interamericano reunido en Buenos Aires, Argentina. Las revistas que edita la congregación mencionan tres eventos realizados en 1963: el Congreso Mariano Latinoamericano en São Paulo, Brasil, el Congreso Mariano Europeo en Roma, y el Congreso Mariano Americano reunido en Cleveland (Ohio), Estados Unidos, pero no es claro si asistieron delegados de Medellín. Otro grupo de congregantes estuvo en diciembre de 1964 en el Congreso Mariano Mundial en Bombay, India. Para esa ocasión, los congregantes de Medellín anunciaron una peregrinación a Tierra Santa. El itinerario incluía paradas en México, San Francisco, Los Ángeles, Tokio, Manila, Bangkok, Calcuta, Bombay, Madrás, Teherán, El Cairo, Tierra Santa, Estambul, Constantinopla, Roma y Nueva York, una excursión de 75 días. 46 En agosto de 1973, la Congregación envió diez delegados al Congreso Mundial de Congregaciones Marianas en
46. En Familia, año II, No. 35, Medellín, 22 de abril, 1963, p. 1.
71
72
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Augsburgo, Alemania. 47 En 1975 asistió a la VII Asamblea Mundial en Manila, Filipinas. 48
Asistentes al Congreso Mundial de Congregaciones Marianas, Buenos Aires, Argentina, 1954. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
47. Acta No. 3, Congregación Mariana, Medellín, 20 de marzo, 1973, p. 5. 48. Acta No. 23, Congregación Mariana, Medellín, 27 de octubre, 1975, p. 2.
2. Vida del congregante
Cuadro No. 2
Algunos Congresos Marianos de carácter internacional Año
Congreso
Ciudad
País
1959
Congreso Mundial de Congregaciones Marianas
Nueva York
Estados Unidos
1960
I Congreso Mariano Interamericano
Buenos Aires
Argentina
1963
Congreso Mariano Latinoamericano
São Paulo
Brasil
1963
Congreso Mariano Europeo
Roma
Italia
1963
Congreso Mariano Americano
Cleveland (Ohio)
Estados Unidos
1964
Congreso Mariano Mundial
Bombay
India
1970
Congreso Mariano Mundial
Santo Domingo
República Dominicana
1973
Congreso Mundial de Congregaciones Marianas
Augsburgo
Alemania
1975
Congreso Mundial de Congregaciones Marianas
Manila
Filipinas
1990
Congreso Mariano Mundial
Guadalajara
México
1994
Congreso Mariano Mundial
Hong Kong
Japón
1998
Congreso Mariano Mundial
Itaici
Brasil
2003
Congreso Mariano Mundial
Nairobi
Kenya
Datos tomados de: En Familia de los años citados y de: www.cvx.clc.net/historysp.html
73
74
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Obras recientes La antigua finca de recreo de industrias Haceb, en la Autopista Sur, fue adquirida por la Congregación Mariana en 2006, para adecuarla como Centro Deportivo Santa María, destinado a los socios, colaboradores y jubilados de la Congregación Mariana. La piscina semiolímpica y las canchas de fútbol, se complementaron con los servicios de sauna, baño turco, salón social, gimnasio, juegos infantiles y una pequeña cafetería. 49 La obra más reciente de la Congregación Mariana es el Centro de Formación Santa María de las Flores, situado en el municipio de La Ceja. Inaugurado en abril de 2007, tiene un área construida de más de 1.500 metros cuadrados, con 34 habitaciones y 3 salones múltiples, que pueden albergar alrededor de 80 personas. El sitio está concebido como un centro de formación integral para los congregantes y colaboradores. 50
49. Hoy, No. 289, Medellín, enero, 2007, p. 11. 50. Hoy, No. 290, Medellín, febrero, 2007, p. 2.
2. Vida del congregante
Año jubilar El 18 de abril del 2007 se creó el Comité del Año Jubilar de la Congregación Mariana para programar la celebración de los setenta años de la Institución. Tras escoger el logo o símbolo, dicho comité ha coordinado una serie de actividades. El sábado 26 de mayo organizó una peregrinación al Santuario Alto de la Virgen en Guarne con colaboradores del Centro Odontológico y del Laboratorio Dental. El 8 de julio se inauguró el Centro Deportivo Santa María. El 14 de ese mismo mes se dio inicio a los XIV Juegos de la Salud, con la participación de 19 instituciones del sector salud y más de 400 deportistas. Entre junio y julio se realizó el Concurso Pregúntele a San Ignacio, al que respondieron 197 colaboradores de la Institución. En septiembre se exhibió la muestra fotográfica “Congregación Mariana 70 años” en el lobby del Teatro Metropolitano de Medellín. En este mismo teatro el 25 de ese mes se presentó el Concierto de La Gratitud. El 24 de noviembre se inauguró el Auditorio Fundadores en el Centro de Formación Santa María de las Flores. En este año jubilar se han celebrado los 40 años de la Fundación Santa María, los 10 años del primer trasplante de pulmón realizado en la Clínica Cardiovascular, los 7 años de existencia de Televida, y el primer aniversario de la emisión de la señal de este canal vía satélite. Se realizaron los Ejercicios Espirituales para postulantes de la Congregación Mariana y Televida produjo dos videos, uno sobre el
75
76
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
año jubilar y otro acerca de la historia de la Congregación y sus obras.
Reconocimientos Durante sus 70 años de vida, la Congregación ha consolidado su labor de servicio y entrega a la sociedad. Actualmente beneficia cerca de 300.000 personas por año, sin contar los televidentes del canal. 51 Una demostración del reconocimiento que sus obras han suscitado son los premios y distinciones otorgados por entidades locales y nacionales, como se puede ver en el cuadro No. 3.
51. Mario Franco Espinal S. J. padre director Congregación Mariana, “70 años llenos de amor y gratitud”, Hoy, No. 298, Medellín, septiembre, 2007, p. 3.
2. Vida del congregante
Cuadro No. 3
Premios y distinciones otorgados a la Congregación Mariana Año
Premio
Otorga
1972
Solidaridad
Fundación Alejandro Ángel Escobar
1977
Estrella de Antioquia, Categoría Oro
Universidad de Antioquia
1977
Orden de Boyacá
Presidencia de la República
1977
Decreto 227
Alcaldía de Medellín
1981
El Mundo de Oro
Periódico El Mundo
1985
Orden al Mérito Hospitalario
Fundación Hospitalaria San Vicente de Paúl
1986
Orden del Congreso en el Grado de Comendador
Senado de la República
1986
Medalla del Civismo
Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín
1986
Mérito Comunitario Antonio Mesa Jaramillo
Centro Comunitario de Relaciones Públicas Cecorp
1987
Condecoración Pro Servicio Eclesial
Arquidiócesis de Medellín
1987
Decreto 1985
Gobernación de Antioquia
1992
Felicitación y exaltación
Concejo de Medellín
1997
Orden al Mérito Cívico empresarial
Asamblea Departamental de Antioquia
1997
Resolución MDC 263
Concejo de Medellín
1997
Decreto 1056
Gobernación de Antioquia
2004
Orden al Mérito don Juan del Corral
Concejo de Medellín
2005
Exalta la vida y obra del presbítero Darío Arango Henao
Concejo de Medellín
2007
Medalla Alcaldía de Medellín, Categoría Oro
Alcaldía de Medellín
77
3
A postolados iniciales en beneficio de los pobres
El apostolado de la sopa para los pobres contó con la ayuda de las vicentinas. ( A r c hi v o fo to gr á f i c o , Congregación Mariana, Medellín).
3. Apostolados iniciales en beneficio de los pobres
A
ntes de 1930, cuando el Estado colombiano empezó a asumir en forma sistemática la seguridad social, Antioquia había visto surgir cientos de asociaciones de carácter fi-
lantrópico dedicadas a curar, educar, capacitar y albergar a pobres y desvalidos. Muchas surgieron por iniciativa privada o combinando esfuerzos de párrocos, obispos, cofradías, particulares, religiosos y en menor escala del gobierno local, departamental y nacional. Se esperaba que los beneficiarios de la asistencia caritativa en Antioquia, aparte de la ayuda material, recibieran también una sana influencia moral y se empaparan de valores como la respetabilidad, la deferencia, la vida familiar ordenada, la disciplina laboral, y la austeridad en los consumos, considerados esenciales para el buen funcionamiento de la sociedad. En gran medida las iniciativas privadas se inspiraron en la noción de la caridad cristiana. Las siete obras de misericordia (visitar al enfermo, dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, socorrer a los presos, vestir al desnudo, dar posada a los viajeros y enterrar a los muertos), se enseñaban desde el púlpito, en las sociedades devotas, en las preparaciones para la Primera Comunión, en escuelas y colegios, en el catecismo del padre Astete, en los hogares. Entre 1850 y 1930, una tercera parte de las más de 150 entidades de beneficencia que existían en Antioquia, fuera de los hospitales de caridad de todo el departamento, estaba a cargo de asociaciones laicas, de las cuales la Sociedad de San Vicente
81
82
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
de Paúl (creada en 1882 a imagen y semejanza de la sociedad matriz parisina que data de 1834), era la de mayor cobertura y diversidad de servicios prestados. La pobreza urbana era la otra cara del progreso. A comienzos del siglo XX, cuando Medellín pasó de pueblo a ciudad, crecieron la miseria, el alcoholismo, la mendicidad, la delincuencia y la prostitución —que trajo consigo el aumento en las enfermedades venéreas—. Abundaron los inquilinatos y los cuartuchos sin servicios públicos, y los lotes, las quebradas y el río Medellín poco a poco se convirtieron en basureros y alcantarillas malolientes. El cambio fue aún más brusco a mediados del siglo XX. El valle de Aburrá pasó de medio millón de habitantes en 1951 a un millón seiscientos en 1973, siendo éste el período de crecimiento más veloz de su historia. Gran parte del aumento se debió a los inmigrantes campesinos desarraigados por la violencia política y por la pobreza, o atraídos por los empleos, servicios y oportunidades que ofrecía Medellín, en ese entonces conocida con orgullo como la “capital industrial de Colombia”. La ciudad no estaba preparada para tal avalancha demográfica. A fines del decenio de 1970, casi la mitad de los medellinenses residía en barrios piratas. La migración campesina coincidió con la crisis industrial de comienzos de los años sesenta. El auge de la construcción permitió un respiro pero durante las crisis del mercado mundial de 1974 y 1979, el desempleo en Medellín superó al de las principales ciudades colombianas. La bonanza cafetera y las
3. Apostolados iniciales en beneficio de los pobres
exportaciones de banano, flores y oro, amortiguaron un poco el impacto de la crisis en la economía antioqueña, pero los niveles de pobreza urbana eran alarmantes. El grupo de ex alumnos del Colegio de San Ignacio que fundó la Congregación Mariana en 1937 consideró esencial el servicio social. Ese año iniciaron tres actividades caritativas: las sopas dominicales, las visitas a los presos y el ropero. Durante los cuarenta años siguientes, las formas de ayuda espiritual y material fueron cambiando, acorde a la evolución de las necesidades de cada época. El presente capítulo repasa, en orden cronológico, las iniciativas que hubo en este plano hasta fines de los años setenta. La revisión de documentos originales nos permitió identificar, en la mayoría de los casos, el año de inicio, el tipo de ayuda otorgada, y la población beneficiada. Como veremos, resultó más difícil precisar el año de terminación de muchos de estos apostolados.
Sopas dominicales Desde su origen, la Congregación Marina expresó su deseo de ayudar al prójimo. Los fundadores continuaron con las Sopas de San Juan Bosco, programa iniciado por: “un grupo de jóvenes, deseosos de atraer habitantes de ciertos barrios al ejercicio de las prácticas de la vida piadosa, había tratado de organizar esta
83
84
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
obra y al efecto pudo repartir alrededor de catorce sopas en el barrio La Toma, pero se vio obligado a suspenderlas, debido a la escasez de fondos”.1
La Congregación Mariana retomó dicha iniciativa. En una primera colecta entre los afiliados logró reunir 10 pesos con 76 centavos, lo que rendía bastantes en almuerzos, considerando que cada beneficiario pagaba 5 centavos por plato. 2 Dos años más tarde, la Marcha de la Sopa, o Sopa Dominical, otros nombres con los que se conoció el programa, continuaba prestando asistencia alimenticia a los pobres. En verdad, “la obra así denominada no se circunscribe como a simple vista parece, a darles a unos pobres un plato de almuerzo los domingos […]. La Congregación pretende con ello desarrollar una obra de más larga trayectoria. Todos los domingos van los congregantes a las once del día al barrio La Toma, en un pasaje pobrísimo donde viven hacinadas unas 25 familias, [y] trabajan generosamente enseñando a niños y adulto.” 3
Las referencias al apostolado de la sopa aparecen desde el acta No. 1 de 1937 hasta el acta No. 87 de 1945. De ahí en adelante, hasta los años sesenta, se alude a esta obra en la revista Efemérides Marianas. La repartición de sopas también se hacía en el marco de otros programas:
1. 2. 3.
Acta No. 1, Congregación Mariana, Medellín, 9 de mayo, 1937, p. 2. Acta No. 2, Congregación Mariana, Medellín, 20 de junio, 1937, p. 6. Juventud Ignaciana. Revista del Colegio San Ignacio, No. 36, Medellín, julio, 1942, p. 36.
3. Apostolados iniciales en beneficio de los pobres
85
“Dentro de las secciones de la Congregación Mariana en 1955 funcionaba la Conferencia de San Pedro Claver conformada por 18 miembros que atendían a 31 familias [...] personas residentes en los barrios de Palenque, San Juan Bosco y San Germán. A estos se les brindaba además de educación religiosa y espiritual: sopas, ollas, ropa, desayunos, regalos, camas, baúles, colchones y mercados”. 4
El Edificio para el Pobre, obra de la Congregación, combinaba la atención en salud con programas de beneficencia y acompañamiento espiritual. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
El apostolado de la sopa era atendido por los congregantes con ayuda de amigas de la Congregación y de las Hermanas Vicentinas. (Véase el capítulo final dedicado al aporte femenino a la Congregación Mariana). La sopa se repartía en varios sitios como el
4.
Ibid.
86
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
dispensario de la calle Maturín y luego en los cincuenta, en el nuevo Edificio para el Pobre. También se distribuía en otros sectores pobres, unos en Robledo, otros en La Bayadera, cerca de Guayaquil. 5 La sopa de los pobres se sostenía con donaciones de los congregantes y de benefactores. Zenú regalaba diariamente una cantidad de carne. El padre Darío Arango solía ir personalmente a recogerla en una camioneta a la fábrica en la autopista norte. 6 Las estadísticas publicadas en Efemérides Marianas muestran un notable incremento en el apostolado de la sopa: de 49.876 platos repartidos en 1946 se pasó a 339.813 en 1950. Las viejas fotografías que conserva la Congregación Mariana y los testimonios orales de antiguos congregantes muestran que la distribución de alimentos continuó en el Edificio para el Pobre, al menos en los primeros años tras su inauguración en 1953. A comienzos de los años sesenta la beneficencia paternalista dio paso a formas de ayuda más enfocadas a brindar capacitación; en palabras del congregante Jairo Díez, “…dejaron de repartir sopa y empezaron a enseñarles a cocinar” a
5.
6.
Tertulia con los congregantes: Jairo Díez Arcila, Arturo González Chavarriaga, Jaime Gutiérrez Trujillo, Oscar Alberto Osorio, Diego Velásquez Noreña, Rodrigo Arango Mesa, y los médicos Misael Duque Restrepo, Dr. Mario Montoya Toro y Alberto Villegas Hernández. Medellín, 31 de marzo, 2008. En Familia, año I, No. 1, Medellín, 12 de marzo, 1962, p. 1; entrevista con Rodrigo Arango Mesa, presidente de la junta de gobierno de la Congregación Mariana. Medellín, 10 de marzo de 2008.
3. Apostolados iniciales en beneficio de los pobres
mujeres de bajos ingresos. Estos cursos eran dictados por las vicentinas ayudado por voluntarias.
Comedores económicos y ropero El Comedor económico No. 1 de Guayaquil era administrado a mediados de los años cuarenta por las Hermanas Vicentinas. Pretendía ofrecer una alternativa de alimentación económica a los obreros que trabajaban en las inmediaciones del Centro San Luis Gonzaga. Allí se servían desayunos, almuerzos y cenas a un promedio de 30 obreros, por 25 centavos cada comida. Además del alimento, los obreros encontraban allí un sitio para reposar, escuchando música, leyendo o jugando. 7 Durante el primer año de funcionamiento la junta que administraba el comedor económico recibió una propuesta por parte de los obreros de Noel y Everfit para ampliar el servicio. No obstante, en junio de 1945 el comedor de Guayaquil fue clausurado. 8 Poco después la Congregación y la Sociedad San Vicente de Paúl anunciaron la apertura de otro comedor económico en La Toma (carrera Ricaurte). Al frente había una pequeña industria, cuyo gerente prometió contribuir al sostenimiento del comedor, siempre y
7. 8.
Acta No. 79, Congregación Mariana, Medellín, febrero, 1945, p. 45. Acta No. 84, Congregación Mariana, Medellín, 11 de junio, 1945, p. 54.
87
88
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
cuando pudiera recibir un determinado número de sus obreros. 9 En 1945 este comedor despachaba: “18 a 20 desayunos, 25 a 30 almuerzos, 13 a 14 cenas. La Congregación Mariana da un reporte de satisfacción, pues si no es muy frecuente la asistencia de obreros por razones de los turnos de las fábricas, han logrado suministrar comidas aceptables, gracias a la administración de las Hermanas Vicentinas. […] se ha empezado a mostrar con argumentos de orden práctico, como lo es éste, la eficacia de las doctrinas sociales de la Iglesia”. 10
A comienzos de 1946 la Congregación anunció la apertura de un segundo comedor que atendía “viudas y mujeres en embarazo”. 11 El acta No. 255 de la reunión de la junta de gobierno de la Congregación fechada el 4 de noviembre de 1959 ayuda a entender el giro que se dio a las obras de beneficencia que funcionaban en el Edificio para el Pobre, pues no era conveniente exponer a los enfermos al constante flujo de personas que acudían a programas como el catecismo, el ropero, la sopa dominical y otros. El Ropero fue el tercer apostolado emprendido por los congregantes. Su objetivo inicial fue adquirir prendas de vestir para regalar a los presos. En esta tarea fue crucial la ayuda de “distinguidas señoritas que vienen laborando desde hace tiempo en esta obra”. 12
9. Acta No. 85, Congregación Mariana, Medellín, 9 de julio, 1945, p. 55. 10. Acta No. 87, Congregación Mariana, Medellín, 10 de septiembre, 1945, pp. 60-61. 11. Acta No. 90, Congregación Mariana, Medellín, 29 de enero, 1946, p. 66. 12. Acta No. 1, Congregación Mariana, Medellín, 9 de mayo, 1937, p. 2.
3. Apostolados iniciales en beneficio de los pobres
89
El ropero, una de las obras con sede en el Edificio para el Pobre. (Archivo del reportero gráfico Miguel A. Zuleta —MAZ—).
Visitas a los presos Desde el comienzo, los congregantes se propusieron visitar cada 15 días a los detenidos en el antiguo presidio de Medellín, situado cerca al templo San Juan de Dios (cruce de la calle Colombia con la carrera Cúcuta). En esta vieja casa los presos estaban tan hacinados que para poder dormir unos tenían que esperar en cuclillas el turno
90
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
para acostarse. 13 Poco después las visitas de los congregantes se volvieron semanales. Además de dictar clases de catecismo y brindar apoyo espiritual, los congregantes departían un rato con los presos, les llevaban tabaco y dulces, y jugaban dominó y tute con ellos para alegrarles un poco la vida. La Congregación les obsequió un aparato de radio y organizó veladas musicales. 14 La Congregación le propuso al presidio llevar una hoja de servicios de cada preso, para ir anotando las actividades que realizaba con los congregantes, de tal forma que al volver a la vida civil les sirviera como una especie de carta de recomendación. 15
Recorridos por barrios marginales Esta práctica, llevada a cabo desde los inicios de la Congregación, le permitió a los afiliados conocer de primera mano las necesidades materiales y espirituales de las familias más pobres de Medellín. En las primeras visitas solían distribuir el bono de San Vicente de Paúl, bono redimible en alimentos. En julio de 1950, Efemérides Marianas (No. 37) reporta que:
13. Entrevista con Mario Montoya Toro, director científico emérito de la Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín, 28 de marzo, 2008. 14. Acta No. 3, Congregación Mariana, Medellín, 18 de julio, 1937, p. 8. 15. Acta No. 70, Congregación Mariana, Medellín, 17 de mayo, 1944, p. 33.
3. Apostolados iniciales en beneficio de los pobres
91
“Semanalmente un congregante visita una familia de las socorridas, pone atención a sus cuitas, trata de prestarles la ayuda del caso haciéndoles saber los demás servicios atendidos por la Congregación, le lleva una limosna de consejo y resignación, a la cual va acompañado un bono que le da derecho a reclamar tantas sopas diarias para cuantas personas componen la familia; dicha vianda la preparan diariamente las Hermanas Vicentinas.”
Los congregantes y miembros de la Sociedad de San Vicente de Paúl recorrían los barrios marginales. (Efemérides Marianas, Nos. 86-87, febrero-marzo, 1955).
Visitas al Asilo de Ancianos Cada año, el día de Cristo Rey, un grupo de socios de la Congregación Mariana, junto con el jesuita director de la misma, acudía al Asilo de Ancianos de Medellín, en la calle San Juan con la carrera Girardot y
92
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
estaba a cargo de las Hermanitas de los Pobres desde 1913. 16 En la capilla del asilo, el padre director de la Congregación dictaba una charla a los ancianos y luego los congregantes servían el almuerzo. El congregante Ricardo Arango tocaba acordeón, y todos conversaban con ellos, y al final les repartían “tabacos y cigarrillos que tanto gustan a personas de su edad.” En el de febrero de 1951 el menú que llevaron consistió en: sopa de pasta, mortadela, plátano, pan aliñado, mojicón, dulce de arroz y chocolate.17
Libardo Atehortúa y otros congregantes, de visita en el Asilo de Ancianos el día de Cristo Rey,1957.(Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
16. Acta No. 75, tomo 2, Congregación Mariana, Medellín, 13 de octubre, 1944, p. 39. 17. Efemérides Marianas, año V, No. 42, Medellín, febrero, 1951, pp. 47-49; entrevista con Jairo Díez Arcila, congregante. Medellín, 12 de marzo, 2008.
3. Apostolados iniciales en beneficio de los pobres
93
Primeras Comuniones Cada año la Congregación Mariana culminaba su labor con las Primeras Comuniones. Las Hermanas Vicentinas y los congregantes preparaban grupos de niños y niñas, por separado. El congregante Jairo Díez recuerda que ese día les daban a los niños vestido, zapatos, cirios y un desayuno especial. En una ocasión, él llevó un grupo de paseo en dos buses al municipio de El Retiro, “con almuerzo y refrescos por cuenta de los catequistas.”18
La Congregación Mariana ayudaba a preparar niños y niñas para la Primera Comunión, a veces con ayuda de las Hermanas Vicentinas. (Efemérides Marianas, vol. II, No. 17, Medellín, agosto 1948).
18. Díez Arcila, Jairo. “Breve historia de la Congregación Mariana de Medellín”, Medellín, texto inédito, 2007, p. 16.
94
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Jairo Díez Arcila, quien colaboró en el catecismo de la Parroquia del Perpetuo Socorro en Guayaquil, cuenta que, hace pocos años, se encontró con un bulteador al que reconoció como ex alumno suyo en La Bayadera, y le preguntó: —“¿No cierto que vos hiciste la Primera Comunión en la Congregación Mariana? Y el cotero respondió: —¿Una?, ¡no!....la hice tres veces. ¡Eso cómo era de bueno!” 19
Desayuno en la sede de Congregación para agasajar un grupo de niñas el día de su Primera Comunión.(Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
19. Entrevista con Jairo Díez Arcila, congregante. Medellín, 12 de marzo, 2008.
3. Apostolados iniciales en beneficio de los pobres
Colaboración con otras entidades Entre abril y junio de 1949, durante una campaña antituberculosa que se llevó a cabo en Medellín, la Congregación aplicó 430 tuberculinas y 72 vacunas. 20 El sacerdote antioqueño Germán Montoya fundó con un grupo de conocidos una residencia social, con su nombre, en el barrio Moscú, hoy barrio La Rosa, en el sector de Santa Cruz, comuna nororiental. La Residencia Germán Montoya funcionó varios años con personería jurídica y patrimonio propios, hasta que en 1962 su fundador, cansado por el desgaste de los años, la entregó a la Congregación Mariana, a condición de conservar el nombre original.21 Durante ocho años esta obra fue dirigida en forma gratuita por simpatizantes de la Congregación, y en 1970, le delegó su administración a las Hermanas Terciarias Capuchinas (Josefina Jaramillo Peña, Matilde Uribe Arango, Alicia Ortiz Ramírez, Marta Villadiego Yones, Ofir Vélez Velásquez y Edelmira Ávalos Salazar). Para sostener la obra, las capuchinas gestionaron recursos con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Acción Social Católica y particulares. Un grupo de esposas de los miembros de la junta de gobierno de la Congregación Mariana y otras señoras organizaron una fiesta para reunir
20. Semana mariana pro Edificio para el Pobre, Medellín, Editorial Granamérica, sf [c. 1947?] 21. Acta No. 330, Congregación Mariana, Medellín, 14 de octubre, 1964, p.143.
95
96
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
fondos con destino a los gastos del apostolado en el barrio La Rosa.22 En 1971 la Congregación Mariana compra un terreno al frente de la Obra Social Padre Germán Montoya para contribuir a la labor del Centro Cívico de dicho barrio. 23 En 1978 la junta de gobierno de la Congregación, mediante acta No. 20 del 11 de diciembre, anunció el relanzamiento de la fundación por parte de un grupo de postulantes capuchinas. Las Hermanas trasladaron a la sede de la residencia el consultorio médico atendido por dos profesionales de la salud, que venía funcionando en la casa cural. La labor de las religiosas no se limitó a la sede. Hacían visitas domiciliarias, colaboraban con el bachillerato nocturno, y abrieron el kínder “Petete”, que llegó a tener 70 niños entre los 4 y 7 años, con la ayuda de practicantes matriculadas en el último año de educación preescolar de la Universidad San Buenaventura. En octubre de 1984 la junta de gobierno de la Congregación Mariana le entregó del todo la Residencia Germán Montoya a las capuchinas, quienes prosiguieron la labor por su cuenta. Durante los 22 años que la Congregación tuvo a su cargo la obra del padre Germán Montoya realizó, entre otras, las siguientes obras: organizó el servicio médico y odontológico, construyó la casa cural del barrio, dictó cursos de distinta índole, desarrolló el Centro de Es-
22. Acta No. 10, Congregación Mariana, Medellín, 5 de abril, 1971, s. p.; acta No. 14, 10 de mayo, 1971, p. s.n.; acta No. 21, 2 de agosto, 1971, s. p. 23. Acta No. 17, Congregación Mariana, Medellín, 28 de junio, 1971, s. p.
3. Apostolados iniciales en beneficio de los pobres
tudio Sociales, integrado por un grupo de estudiantes y congregantes, los dos últimos programas en coordinación con el Sena.24 Otra iniciativa de la Acción Social Católica, el Hogar del Lustrabotas, también pasó a ser administrado por la Congregación Mariana en 1970, responsabilidad que mantuvo durante una década. Un buen número de congregantes participaron activamente allí dictando conferencias, actividad coordinada por Diego Velásquez Noreña. 25 El hogar, ubicado en Juanambú con Cúcuta No. 54-43, albergaba 62 personas a las que se proporcionaba: alojamiento durante la noche, servicio de restaurante para quienes pudieran pagar el servicio, alimentación gratuita para quienes estuvieran enfermos, servicio médico, odontológico, y medicamentos gratis. Igualmente les dictaban charlas, alfabetización, educación religiosa y moral, se proyectaba cine y se organizó un equipo de fútbol. El servicio de urgencias y las cirugías se atendían, en la Clínica Cardiovascular Santa María”.26 Es escasa la información sobre las demás obras sociales que desarrollaron los congregantes. Hubo ayuda encaminada, según palabras
24. “Conozcamos la Congregación Mariana (7). Residencia Social Padre Germán Montoya –La Rosa-”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 67, Medellín, mayo, 1984, p. 6; acta No. 20, Congregación Mariana, Medellín, 26 de julio, 1971, p. s.n. 25. En Familia, No. 39, Medellín, 23 de octubre, 1995, p. s.n.; tertulia con los congregantes: Jairo Díez Arcila, Arturo González Chavarriaga, Jaime Gutiérrez Trujillo, Oscar Alberto Osorio, Diego Velásquez Noreña, Rodrigo Arango Mesa, y los médicos Misael Duque Restrepo, Dr. Mario Montoya Toro y Alberto Villegas Hernández. Medellín, 31 de marzo, 2008. 26. Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, No. 26, Medellín, junio, 1980, s.p.
97
98
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
del padre Mario Franco Espinal S. J., actual director Congregación Mariana, a la asistencia espiritual y material de las trabajadoras sexuales del sector de La Bayadera.27 La Congregación también contribuyó a la formación espiritual de grupos de jóvenes con edades entre los 15 y 22 años y a la construcción de viviendas para los más necesitados.
El congregante Jairo Díez de paseo en El Retiro con de niños del catecismo de La Bayadera que hicieron la Primera Comunión en 1955.(Colección particular).
27. Franco Espinal, Mario. S.J. actual director Congregación Mariana, “70 años llenos de amor y gratitud”, Hoy, No. 298, Medellín, septiembre, 2007, p. 3; Acta No. 3, Congregación Mariana, Medellín, 24 de marzo, 1975, p. 54; Acta No. 286, Medellín, 9 de marzo, 1962, p.76.
3. Apostolados iniciales en beneficio de los pobres
Cuadro No. 4
Primeras obras sociales de la Congregación Mariana, 1937-1970 Inicio
Obra
1937
Sopas dominicales
1937
Visitas a los presos
1937
Ropero
1944
Visitas al Asilo de Ancianos
1944
Visitas a los pobres
1945
Primeras comuniones
1945
Comedor económico
1962
Viviendas para pobres
1964
Fundación Germán Montoya
1970
Hogar del Lustrabotas
99
4 O bras en el área de la salud
Gabinete dental en el dispensario que la Congregación tuvo en Maturín.(Efemérides Marianas, vol. II, No. 17, Medellín, agosto 1948).
4. Obras en el área de la salud
E
n el decenio de 1940, poco después de la fundación de la Congregación Mariana, se perfiló el interés por un apostolado que ayudara a mejorar la salud de la gente más pobre
en Medellín. Una propuesta pertinente para una ciudad donde la atención médica era restringida, como se lo comprueba en estadísticas como la siguiente: entre 1916 y 1940, de cada 1.000 niños nacidos vivos, en el primer año de vida morían 169, el 75% a causa de diarreas y enfermedades digestivas.
Del dispensario en la carrera Córdoba a la Clínica Diagnóstica Especializada Con la información proveniente de las actas de la junta de gobierno y los recuentos históricos parciales escritos a la fecha, en su mayoría inéditos, no precisa exactamente cuándo empezaron los servicios médicos y odontológicos prestados por la Congregación Mariana. Un escrito inédito del padre Darío Arango Henao, fechado el 14 de julio de 1990, cita las actas del Apostolado de la Oración, donde consta que el entonces director de la Congregación, el jesuita Juan J. Escobar, abrió un “dispensario para pobres en honor a Jesucristo pobre” el 9 de agosto de 1944. El doctor Mario Montoya Toro recuerda esta “pequeña cirugía”, como le decían en ese entonces a las consultas médicas atendidas por estudiantes de medicina.
103
104
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Quedaba en una estrecha casa en la carrera Córdoba, a media cuadra de la avenida La Playa, coordinada por Darío Sierra Londoño. Entre los estudiantes menciona a Luis Alfonso Ramírez Gómez, Gabriel Llano Escobar, Gustavo Fernández y Alfonso Ocampo. El servicio contaba con pocos equipos facilitados por los estudiantes y el doctor Sierra Londoño. 1 Por la misma época, la Congregación tuvo un Centro de Estudios Médico Morales donde se discutían temas de ética asociados con la práctica médica, y se programaban charlas semanales en el Colegio de San Ignacio, a cargo del doctor Sierra Londoño. Más adelante, la Congregación Mariana y el Apostolado de la Oración adquirieron juntos una casa en la calle Maturín con San Félix.2 Los Congregantes y los miembros del Apostolado de la Oración prometieron rezar un millón de jaculatorias al Sagrado Corazón de Jesús y ofrecer diez misas “por el feliz término y en acción de gracias por esta compra”.
1.
2.
Montoya Toro, Mario, director científico emérito de la Clínica Cardiovascular Santa María). “Historia de la Clínica Cardiovascular”, texto inédito, Medellín, 2007, p. 2; entrevista con este con el citado autor, Medellín, 28 de marzo, 2008. Arango Henao, Darío. “El Centro Odontológico de la Congregación Mariana”, texto inédito, Medellín, 1990, p. 4.
4. Obras en el área de la salud
105
Laboratorio bacteriológico de la Congregación en el dispensario de Maturín. (Efemérides
Marianas, vol. II No. 17, Medellín, agosto 1948).
Allí funcionó un dispensario auspiciado por los congregantes, que empezó un servicio de consulta externa y una pequeña botica. La casa era administrada por las Hermanas Vicentinas (véase el capítulo sobre el aporte femenino a la Congregación Mariana). Luego, se adecuó un laboratorio y una “silla de dentistería”. El encargado de la parte odontológica era el doctor Enrique Vargas congregante. 3 Cuenta el doctor Mario Montoya que un reconocido médico de la ciudad en una conferencia radial emitida el 10 de noviembre de 1945 criticaba esta iniciativa. Pese a las críticas, el número de pacientes atendidos era significativo, como se aprecia en el cuadro No. 5:
3.
González Chavarriaga, Arturo, “Remembranzas de mis primeros contactos con la Congregación Mariana”, texto inédito, Medellín, 2008, p. 1.
106
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Cuadro No.5
Consultas atendidas en el Servicio Médico Social, 1946 Servicio
No. de consultas
Consultas generales
2.174
Consultas de especialistas
2.851
Fórmulas despachadas
4.430
Radioscopias
113
Radiografías
2
Visitas a domicilio
2.154
Mercados repartidos
5.443
Piezas de ropa repartidas
1.400
Exámenes de laboratorio
596
Extracciones dentales
1.915
TOTAL
21.078
Elaborado a partir de: “Datos estadísticos de la Casa Mariana 1946”, Efemérides Marianas, No. 2, Medellín, marzo, 1947, s. p.
El Servicio Médico Social de la Congregación Mariana trascendía la mera atención médica. Allí se repartían mercados, ropas, platos de sopa y se brindaba un acompañamiento espiritual. La casa de Maturín permaneció abierta durante unos ocho años. Dentro de sus primeros directores estuvieron el médico Antonio Escobar Escobar, hermano del jesuita Juan J. Escobar y el doctor Darío Sierra Londoño. La sede del dispensario se trasladó en mayo de 1953 al Edificio para el Pobre que recién había inaugurado la Congregación. La atención médica allí estuvo a cargo del doctor Mario Montoya Toro,
4. Obras en el área de la salud
de practicantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia que trabajaron al lado de diez médicos graduados, de un especialista en órganos de los sentidos y el cardiólogo Mario Duque. 4 En los años cincuenta, a pesar de las dificultades de acceso al Edificio para el Pobre, por que quedaba en las afueras de la ciudad por los lados de Robledo, una zona que en esa época tenía pocas vías y medios de trasporte, los servicios médicos prestados poco a poco fueron creciendo. Al cerrar el decenio, el nuevo Edificio, atendido por las hermanas vicentinas, contaba con un pabellón de consulta general, servicios de cardiología, de rayos X, atención prenatal y una pequeña botica. En total trabajaban allí 32 médicos. Fuera de las consultas médicas, la Congregación continuó aplicando la filosofía de todas sus obras, de combinar la asistencia en lo material con orientación espiritual. El Edificio del Pobre sirvió de base a campañas de catequesis, de repartición de sopas, mercados, ropa, enseres domésticos y materiales para la construcción de viviendas. En los años sesenta, superado el paternalismo antes en boga, en vez de repartir ropa y comida se dictaron clases de culinaria y costura. Después de trece años de estar funcionando, el Edificio para el Pobre dio paso a la Clínica Cardiovascular. La edificación anterior se convirtió en el Pabellón Juan XXIII, y al frente se levantó uno
4.
Acta No. 162, Congregación Mariana, Medellín, 18 de febrero, 1953, s.p.
107
108
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
nuevo. En 1966, tras inaugurar la Clínica, se optó por trasladar el Centro Médico a la casa en la calle Caracas con la avenida Oriental donde venía funcionando un dispensario de la Congregación. Ahora se habilitaron allí varios consultorios médicos y odontológicos, inaugurados en 1969 en una ceremonia ampliamente reseñada por la prensa local. Los años setenta fueron de notable ampliación para la atención médica que prestaba la Congregación. El 29 de marzo de 1974, la institución compró una casa en la carrera Córdoba para poder separar el Centro Médico del Centro Odontológico. La nueva sede quedaba cerca a la casa principal de los congregantes en la Avenida La Playa. Entre 1975 y 1978 este Centro Médico adquirió varias propiedades aledañas, pues con el paso de los años abarcó nuevas especialidades como oftalmología, otorrinolaringología, ginecología, gastroenterología, pediatría, nutrición y dietética y fisioterapia. 5 En 1978, sus 11 profesionales atendió un total de 15.224 consultas, a ello se le suman los 13.138 pacientes atendidos ese año en el Laboratorio Clínico, una dependencia del Centro Médico que en promedio recibía medio centenar de pacientes diarios. Con todo y la sofisticación en equipos e instalaciones, la institución siguió empeñada en prestar un servicio de buena calidad a bajo costo. El sostenimiento,
5.
Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 106, Medellín, septiembre, 1989, p. 3.
4. Obras en el área de la salud
109
aparte de la venta de servicios, dependía de donaciones privadas y de la ayuda gubernamental.
Fachada del Centro Médico, antecedente de la actual Clínica Diagnóstica Especializada. (Archivo fotográfico Congregación Mariana, Medellín).
El Centro Médico Santa María adquirió a fines de los años ochenta otra casa en La Playa (No. 42-30) para el Laboratorio Clínico y para los consultorios de urología y oftalmología. Hacia 1989 el Centro Médico en sus dos sedes, empleaba 84 personas, y atendía en promedio 450 pacientes diariamente. La Congregación Mariana optó en los años noventa por otor-
110
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
gar mayor autonomía administrativa al Centro Médico, con el fin de optimizar el servicio. Se designó una junta directiva para dirigir el manejo interno del Centro, y se redactó un reglamento afín a la filosofía de la institución. Durante el primer semestre de 1996 se compraron tres casas contiguas en la calle Maracaibo para ampliar la actual sede del Centro Médico Santa María. El 9 de mayo de 1997, fecha que coincidió con los 60 años de la Congregación, monseñor Mario Escobar Serna bendijo la primera piedra. 6 Las obras de adecuación se extendieron hasta que por fin el 15 de mayo del 2000 abrió sus puertas. Desde entonces, el Centro Médico Santa María se ha consolidado, y sigue mejorando su dotación. En reconocimiento a esta labor, en el 2003 recibió el Premio en Salud Colombia, Categoría Bronce, por ser “ejemplo para el país de organización eficiente, con unos resultados importantes de calidad, por tener un direccionamiento estratégico y un enfoque gerencial”. 7
6. 7.
En Familia, No. 16, Medellín, 15 de mayo, 2000, p .1. Hoy, No. 253, Medellín, octubre, 2003, p. 1.
4. Obras en el área de la salud
Centro Odontológico El origen del Centro Odontológico de la Congregación Mariana, se remonta al dispensario en Maturín con San Félix, con la diferencia de que la “dentistería” comenzó, en 1945. En la primera etapa, apenas se tenía una “silla de dentistería”, atendida por voluntarios, sin remuneración. La administración del dispensario corría por cuenta de las religiosas vicentinas. El Centro Odontológico realizaba hacia 1946 un promedio de 1.915 extracciones dentales anuales. Al finalizar ese año la institución adquirió una unidad de dentistería comprada a la Casa White por valor de 1.625 pesos. 8 Con esta compra pudieron aumentar el número de pacientes atendidos, y emprender operaciones de mayor complejidad. Según Efemérides Marianas de octubre de 1948, el año anterior se llevaron a cabo 2.416 extracciones y 914 operaciones dentales (limpieza, amalgamas y resina), un aumento considerable respecto al período anterior. Tras la inauguración del Edificio para el Pobre en 1953, el Centro Odontológico fue trasladado allí, cambio que permitió mejorar el servicio, al punto que la Congregación lo llegó a considerar uno de los mejores centros odontológicos en Colombia. Hacia 1956 tenía dos gabinetes dentales, cada uno con rayos X y 25 profesionales en
8.
Acta No. 93, Congregación Mariana, Medellín, 10 de septiembre, 1946, p. 70.
111
112
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
las siguientes áreas: operatoria, prótesis, exodoncia, periodoncia, endodoncia, cirugía y “dentistería infantil”. 9 Conviene mencionar que el 29 de agosto de 1952 el Centro Odontológico creó la Academia de Odontología, pues se vio abocado a capacitar sus propios asistentes para poder responder a las complejas especialidades demandadas. En ese entonces Medellín no contaba con suficiente personal calificado, ni con una escuela o universidad que se encargase de formarlo. El doctor Hernando Aristizábal Marín evoca el día que le pidió permiso a la madre superiora de las vicentinas para entrenar dos auxiliares que había entre las Hermanas, que “no solo eran muy hábiles sino que tenían la virtud de que apenas a los cuatro meses les vinimos a conocer su voz pues eran muy calladas y les era prohibido hablar mucho”. El aporte del Centro Odontológico en el desarrollo de la profesión odontológica en Antioquia fue significativo. La formación de personal se mantuvo por varias décadas. El acta 19 de octubre de 1976 de la junta de gobierno de la Congregación revela que la Fundación Julio Ramírez Johns donó 100.000 pesos para cursos de auxiliares de odontología. A medida que el servicio Odontológico seguía creciendo, a fines de los años cincuenta se consideró conveniente volver a ubicarlo en el centro de la ciudad, donde los usuarios pudieran acudir con
9.
Efemérides Marianas, año 10, No. 103, Medellín, julio, 1956, pp. 41-42.
4. Obras en el área de la salud
113
mayor facilidad. En abril de 1957, la Congregación, gracias a la ayuda de Julio Ramírez Johns tomó en arriendo una casa que la pareja tenía en Caracas con la carrera Unión, hoy Avenida Oriental. Inicialmente allí simplemente se tomaban las muestras de laboratorio que se remitían al Edificio para el Pobre y se entregaban los resultados a los usuarios. Años después, los esposos Johns propusieron abrir en esta casa un servicio médico más completo, con pediatras y otros especialistas incluyendo odontólogos. La idea comenzó a cristalizar hacia 1964 cuando fueron llegando a su fin los trabajos de adecuación y construcción de la Clínica Cardiovascular. En ese momento se vio la conveniencia de separar los servicios médicos y los de asistencia social que funcionaban en el Edificio para el Pobre. En agosto de 1966, cuando se inauguró la Clínica, el servicio odontológico ya se había trasladado a la calle Caracas.
Centro Odontológico de la Congregación en Caracas con la Avenida Oriental. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
114
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
El padre Darío Arango solía recordar que los servicios en la sede de Caracas empezaron estando a cargo de tres monjas vicentinas, a las que se les acondicionó la parte posterior de la casa como vivienda. También se les adecuó una pequeña capilla donde se mantenía expuesto el Santísimo y se oficiaba misa. Al crecer el número de usuarios, las habitaciones de las religiosas y la capilla pasaron al segundo piso.
Interior de la sede del Centro Odontológico, situado en una casa donada por Julio Ramírez Johns y familia. (Colección particular)
Julio Ramírez Johns y su esposa fueron los principales benefactores del Centro Odontológico. Inicialmente le arrendaron la casa a la Congregación, y luego la donaron. Además, en los frecuentes viajes de negocios que él realizaba a Estados Unidos, traía sillas
4. Obras en el área de la salud
odontológicas e instrumental para regalarle al Centro. Incluso llegó a traer imágenes religiosas, como la réplica de La Pietá que todavía se conserva. Los años setenta marcaron el comienzo de un nuevo periodo en la vida institucional del Centro Odontológico debido al creciente número de usuarios, y al aumento de los servicios médicos y odontológicos prestados, tanto que en 1975 se optó por separar ambos servicios. El Centro Odontológico permaneció en la antigua sede de Caracas, que perdió una parte de su área para dar vía a la nueva Avenida Oriental. De cerca de dos mil pacientes anuales atendidos en 1946, se pasó en 1984 a más de 120.000, todos ellos beneficiados con unas tarifas comparativamente bajas para los estándares del mercado. 10 Fue tal el crecimiento, que en 1985 se compró la casa vecina para poder atender el elevado número de usuarios. El proceso coincidió con la ampliación de la vieja carrera Unión para dar paso a la Avenida Oriental, ensanche que se llevó la fachada y parte de la casa. Los arquitectos Iván Restrepo A., Juan Guillermo Gómez C. y Pedro Pablo Lalinde C., a quienes la Congregación encargó la remodelación y el embellecimiento del centro médico, propusieron encargar
10. Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 73, Medellín, noviembre, 1984, p. 4.
115
116
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
dos murales para la pared exterior sobre la Avenida Oriental. 11 El propio Lalinde pintó uno de los murales, el que recrea la antigua fachada del Palacio Arzobispal que quedaba antes en la cuadra del frente. El segundo mural, de autor sin identificar, muestra la fachada de la casa que se perdió cuando se hizo la Avenida. En 1992, según el acta No. 3 del 27 de marzo, se oficializó la compra de la propiedad que lindaba con el patio de ropas del Centro Odontológico, adquirida para seguir ampliando dicha institución. La directora de la Clínica Odontológica, doctora Ana Lucía Vélez Gracián, explica que hoy, 2008, el centro de atención odontológica de carácter privado más grande en Medellín. Allí se atienden todas las especialidades: ortodoncia estética y operatoria dental, periodoncia, endodoncia, prótesis, exodoncias, atención domiciliaria con unidad móvil y urgencias diurnas, cirugía maxilofacial, cirugía oral, implantología, odontología estética, odontopediatría, ortodoncia, prótesis y periodoncia. Las intervenciones que requieran anestesia general se efectúan en la Clínica Cardiovascular. El Centro ha desarrollado una nueva especialidad en ortopedia cráneo-facial, para atender víctimas de fenómenos de violencia y de accidentalidad automotriz. 12
11. Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 99, Medellín, septiembre - octubre, 1987, p. 4. 12. Entrevista con Ana Lucia Vélez Gracián, Directora Clínica Odontológica, Medellín, 29 de febrero, 2008.
4. Obras en el área de la salud
Edificio para el Pobre En los años cuarenta, el vertiginoso crecimiento de los primeros apostolados en salud y asistencia social hizo que la Congregación Mariana soñara con tener una sede propia con suficiente espacio y una dotación adecuada. La primera vez que se menciona la construcción de un edificio con tales características, fue en octubre de 1945 cuando la junta de gobierno planteó la posibilidad de construir un centro de hospitalización en un predio colindante con el pequeño dispensario que tenía en Maturín. A partir de entonces, siguieron acariciando la idea de una sede amplia y moderna. A principios de 1947 se nombró un comité encargado de gestionar recursos y elaborar un proyecto para tal fin. Entre el 19 de agosto y el 15 de septiembre de 1947 se adelantó la campaña denominada “Semana Pro- Edificio para el Pobre” tendiente a recoger fondos. Se publicaron varios folletos, se emitieron charlas radiales y la Voz de Antioquia trasmitió especiales de una hora con eco en otras emisoras. El congregante Jairo Díez en su historia inédita sobre la Congregación recuerda la consigna: “Un don de Dios y una virtud a su servicio” que inspiró durante años esta campaña, que solía durar ocho días, de ahí que se le conociera como la Semana Mariana. Los congregantes, organizados por comisiones, recorrían el comercio, la industria, los bancos, las entidades financieras y hogares de la ciudad, cuadra por cuadra. En 1961 cambió esta estrategia en vista de que ya existían varias compañas
117
118
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
o colectas en la ciudad. Optaron por colectas privadas entre asiduos benefactores y entre empresas donde tuvieran contactos. En abril de 1948, el director de la Congregación, padre Juan J. Escobar, presentó la opción de comprar un terreno de 12,5 cuadras situado entre el cerro El Volador y Robledo. La compra se efectuó en mayo. Los 79.000 pesos que costó se pagaron, en parte con un lote que la Congregación tenía en Miraflores, avaluado en 50.000 pesos, 10.000 de contado y los 19.000 restantes a un año de plazo, con un interés del 6% anual.13 El extenso lote quedaba en las laderas al noroccidente de Medellín, aún poco urbanizadas. Cuando la Congregación compró el terreno fue criticada por “botar la plata en ese lote, en un paraje tan alejado, donde Medellín no llegaría nunca”. Era una zona de fincas para temperar. En los años siguientes se intensificaron las iniciativas para ayudar a financiar el nuevo edificio. Coltabaco auspició el folleto, Semana mariana pro-Edificio para el Pobre (Medellín, Editorial Granamérica, 1948). Allí se reseñan las obras de la Congregación mediante breves textos y algunas fotografías, y se demuestra que en la vieja casa de Maturín “Ya no cabemos”.
13. Acta No. 110, Congregación Mariana, Medellín, 11 de abril, 1948, p.s.n.
4. Obras en el área de la salud
119
Proyecto diseñado hacia 1949 para el gran hospital que los congregantes soñaban construir en el predio donde finalmente hicieron el Edificio para el Pobre. (Semana Mariana pro-
edificio para el Pobre. Medellín, 1949).
Inicialmente se proyectó un enorme edificio de varios pisos, con capacidad para albergar entre mil y mil doscientas camas, y para servicios de enfermería, farmacia, laboratorio y radiografías, consultas médicas con especialistas, dentistería, servicio social (distribución de mercados, visitas a domicilio, regalos de navidad, ropero, regalos para los niños, almuerzos). También se procuraba asistencia espiritual. En mayo de 1951 se bendijo la primera piedra, y poco después comenzaron los trabajos de movimiento de tierras. El 31 de mayo de 1953, cuando se había construido una décima parte del proyecto inicial, se hizo una discreta inauguración privada. Como acto central se trasladó el Santísimo desde la casa de Ejercicios de San Vicente a la capilla del nuevo edificio.
120
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Bendición del terreno donde se construyó el Edificio para el Pobre, antecedente de la Clínica Cardiovascular. (Archivo fotográfico Congregación Mariana, Medellín).
Desde su inauguración, esta sede fue un importante centro asistencial y de salud en Medellín. Pero la distancia ocasionó dificultades. Las directivas llegaron a pensar en poner puestos de información en el centro de Medellín para contarle a la gente acerca del Edificio para el Pobre. No obstante, el número de usuarios fue creciendo. Según la revista Signo, en 1962 se atendieron 3.056 citas de especialistas, se repartieron 115.200 platos de sopa y 32.790 litros de leche; a las clases de enfermería asistió un promedio anual de 32 personas; a las de modistería, 120; a las de culinaria, 12. Adicionalmente se dictaron 34 cursos de artesanías, y gracias a una especie de bolsa de empleo se le consiguió trabajo a 115 personas.
4. Obras en el área de la salud
121
El Edificio para el Pobre recién terminado, 1953. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
Radiografías y radioscopias en el Edificio para el Pobre, a mediados del siglo XX. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
122
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
A pesar de los buenos resultados, al cerrar el decenio de 1950 se pensó que el Edificio para El Pobre se podía convertir en una clínica especializada en enfermedades cardiovasculares.
Interior del Edificio para el Pobre, 1954. Farmacia del Edificio para el Pobre, 1970. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
Antes de abordar la historia de la Clínica, vale la pena recalcar que este Edificio representó una etapa significativa para la Congregación y para el sector. El predio albergó otras obras suyas, como Artenal e incluso se construyeron allí viviendas para las vicentinas, y más adelante para las Terciarias Capuchinas. Poco antes de que el Edificio para el Pobre diera paso a la Clínica, la Asamblea Departamental de Antioquia ayudó a acondicionar allí un campo de juegos infantiles para los alumnos que asistían al catecismo o para habitantes de barrios vecinos.
4. Obras en el área de la salud
Clínica Cardiovascular Enseguida veremos cómo surgió la Clínica Cardiovascular, entidad que ameritaría otro estudio enfocado en el aporte de esta institución desde el punto de vista de la historia de la salud y de las ciencias. En junio de 1957 el médico y congregante Mario Montoya Toro planteó la conveniencia de especializar el Edificio para el Pobre en un área de la medicina que no estuviera suficientemente desarrollada en los demás centros hospitalarios de la ciudad. Después de múltiples estudios, la Congregación Mariana llegó a la conclusión que debían dedicarse al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardíacas, con énfasis en el tratamiento de niños que nacen con ellas: “la mayoría de las cuales son operables; estas enfermedades no tienen la suficiente atención actualmente en Medellín y cuatro de los médicos que prestan su servicio en la institución tiene dicha especialización”. 14 Como se puede ver en el cuadro No. 6, entre 1927 y 1970 se inauguraron en Medellín seis hospitales de primer nivel, incluyendo la Clínica Cardiovascular, y también el Hospital Pablo Tobón Uribe, abierto cuatro años después, en el mismo sector de Robledo.
14. Acta No. 215, Congregación Mariana, Medellín, 11 de junio, 1957, s. p.
123
124
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Cuadro No. 6
Hospitales y clínicas inaugurados en Medellín, 1927-1970 Año
Nombre
1927
Hospital San Vicente de Paúl
1947
Clínica Medellín
1948
Clínica de Maternidad Luz Castro de Gutiérrez
1950
Clínica del Seguro Social
1958
Clínica Soma (Sociedad Médica Antioqueña)
1966
Clínica Cardiovascular Santa María
1970
Hospital Pablo Tobón Uribe
La Congregación emprendió la tarea de crear la nueva clínica. Hacia octubre de 1958, las actas de la junta de gobierno reportan los resultados de un estudio realizado por los congregantes Gilberto Londoño Mesa, Enrique Gonzáles, Ramón Abel Castaño y René Uribe Ferrer con el médico y también congregante Alberto Villegas Hernández. En él se detallan lo que faltaba para empezar el nuevo servicio: construir cerca de mil metros cuadrados e instalar 30 camas adicionales, cambios que tendrían un costo aproximado de 300.000 pesos, que sumados a la dotación no técnica se subía a medio millón de pesos. La dotación técnica especializada implicaba desembolsar otros 700.000 pesos. El costo inicial total era pues del orden de 1.200.000 pesos. En abril de 1959 la Congregación, gracias a un aporte de Emilio Restrepo, autorizó encargar los planos e iniciar la obra. Se nombraron comités permanentes y consultivos para conseguir los equipos y concretar los demás detalles.
4. Obras en el área de la salud
La Congregación le encomendó la dirección del proyecto de la Clínica al doctor Alberto Villegas Hernández, quien acababa de regresar al país después de especializarse en los Estados Unidos. El doctor Villegas se reunió con el arquitecto Álvaro Posada Peñarredonda para lo concerniente a los planos de la obra. La idea era aprovechar el antiguo Edificio para el Pobre en la nueva construcción. En el segundo piso de la estructura ya existente irían las instalaciones del laboratorio clínico, consulta externa, farmacia y la vivienda de las vicentinas y en el primer piso los servicios de cocina, lavandería, calderas, mantenimiento y almacén. En el edificio nuevo se ubicarían los servicios de hospitalización con cuarenta y cinco camas, las oficinas de administración, la sala de juntas, admisiones, trabajo social y portería, además de los servicios de rayos X, hemodinámica y las salas de cirugía. La Clínica tuvo la suerte de contar con una junta económica integrada por distinguidos personalidades, como José Gutiérrez Gómez, Eduardo Uribe, Santiago Mejía Olarte y Pedro Nel Ospina Vásquez. Posteriormente se vincularon Vicente Uribe Rendón, Gilberto Echeverri Mejía, Guillermo Moreno, entre otros, que ayudaron a reunir con la banca y las empresas locales los fondos necesarios para terminar la obra. 15
15. Villegas Hernández, Alberto (Director emérito de la Clínica Cardiovascular Santa María). “Historia de la Clínica Cardiovascular”, texto inédito, Medellín, 2007, pp. 3-4.
125
126
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Panorámica de los terrenos aledaños a la Clínica Cardiovascular recién inaugurada. (Archivo fotográfico Congregación Mariana, Medellín).
La transformación del Edificio para el Pobre en la Clínica Cardiovascular implicó superar numerosos inconvenientes financieros que retrasaron los trabajos, e incluso obligaron a suspender temporalmente otros apostolados que atendía la Congregación. Como si fuera poco, hubo que dirimir desavenencias con varios médicos del Hospital San Vicente de Paúl que inicialmente no vieron con buenos ojos que una institución diferente del Hospital Universitario prestara un servicio cardiovascular especializado. Entre los detractores se encontraban dos médicos congregantes que pensaban que la ciudad no requería de un nuevo servicio de medicina cardiovascular, pues bastaba con el
4. Obras en el área de la salud
que había puesto en servicio el Hospital San Vicente.16 Los médicos Alberto Villegas y Mario Montoya recuerdan que la Congregación se demoró en definir el proyecto de la Clínica, entre otras razones porque su gestación coincidió con el fallecimiento del padre Escobar, quien venía dirigiendo la entidad desde 1939. En 1961 lo reemplazó el jesuita Darío Arango. El doctor Montoya cuenta que tras muchos ires y venires, un sábado, el padre Arango los reunió en el Edificio del Pobre a todos aquellos involucrados en la idea de la clínica y les propuso no levantar la sesión hasta “que no hubiese humo blanco o negro” sobre la decisión de crear o no un clínica especializada en enfermedades cardiovasculares. Luego de horas y horas de deliberación, soportadas a punta de tintos y empanadas, la mayoría optó por aprobar la creación de la clínica. Como dato curioso, en 1962 se pensó en bautizarla con el nombre de San Pedro Claver, pero se desistió en vista de que el Hospital San Vicente designaba así uno de sus pabellones. A partir de 1965 se le puso el nombre de Clínica Santa María. 17 Los congregantes y médicos Mario Montoya Toro y Eduardo Ramírez viajaron en más de una ocasión a los Estados Unidos y a México para diseñar el organigrama de una clínica como la que tenían en men-
16. Montoya Toro, Mario (Director científico emérito de la Clínica Cardiovascular Santa María). “Historia de la Clínica Cardiovascular”, texto inédito, Medellín, 2007, 24 p. 17. Acta No. 286, Congregación Mariana, Medellín, 9 de marzo, 1962, p. 76.
127
128
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
te, y para revisar con la General Electric el manejo de los equipos. Después de casi diez años de gestión, el Centro Cardiovascular Colombiano, Clínica Santa María se terminó de construir y adecuar. La solemne inauguración tuvo lugar el 13 de agosto de 1966, y el hecho fue ampliamente registrado en la prensa local. Como primer director se nombró al doctor Alberto Villegas Hernández, quien desempeñó el cargo durante 25 años. El doctor Mario Montoya Toro fue nombrado subdirector, y luego fue el director científico. El eminente cardiólogo Antonio Escobar Escobar, hermano del padre Juan J. Escobar, respaldó incondicionalmente la clínica, a la que estuvo vinculado hasta el final de su vida. 18 Un año después de inaugurarla, la Congregación creó la Fundación Santa María pues, como veremos en el próximo capítulo, quiso darle mayor autonomía a sus obras, especialmente a una tan compleja como la Clínica. Según los doctores Montoya Toro y Villegas Hernández los primeros años de la clínica fueron difíciles, al punto que tuvo que ser subvencionada por otras obras de la Congregación. Desde su fundación, la clínica fue apoyada por las Terciarias Capuchinas. Durante años, la fundación alemana Misereor, creada para ayudar a “combatir el hambre y la enfermedad en el mundo”, ayudó a conseguir equipos de rayos X, hemodinámica, cirugía y complementó
18. Entrevista con Alberto Villegas Hernández, director emérito de la Clínica Cardiovascular Santa María), Medellín, viernes 28 de marzo, 2008 .
4. Obras en el área de la salud
129
los medios económicos con 50.000 dólares para cubrir el costo de adecuación del edificio. Así mismo, hasta comienzos de la década del noventa cuando se hizo efectiva la Ley 100, Ley de la Seguridad Social Integral, aprobada por el Congreso de la República en diciembre de 1993, la Clínica Santa María recibió apoyo de los gobiernos nacional, departamental y municipal. En 1974 se amplió la Clínica, que quedó con un área aproximada de 2.500 metros cuadrados y una dotación de 60 camas. Al año siguiente, llegó otro aporte de Misereor y se vinculó la Facultad de Medicina abierta poco antes en la Universidad Pontificia Bolivariana. A partir de entonces, los alumnos matriculados allí empezaron a realizar sus prácticas y su adiestramiento en los quirófanos y consultorios de la Clínica Cardiovascular.
La Clínica Cardiovascular hacia 1971. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
130
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Recordemos que el primer trasplante de corazón en el mundo fue hecho en diciembre de 1967 en ciudad del Cabo, Suráfrica, por el cirujano Cristian Barnard. Los transplantes emprendidos al año siguiente tuvieron resultados pocos exitosos, pero lograron despertar el interés de la comunidad científica internacional, en especial de investigadores de la Universidad de Stanford. De los 170 trasplantes practicados por 65 equipos quirúrgicos de diversos países entre diciembre de 1967 y marzo de 1970, solo sobrevivió el 15 por ciento de los pacientes. El doctor Alberto Villegas explica que los médicos de la Congregación siguieron los avances a través de las publicaciones y congresos de la Sociedad Americana de Cirugía Cardiovascular y de la Sociedad Internacional de Trasplante Cardiaco. A comienzos de los ochenta, cuando esta intervención quirúrgica pasó de la etapa experimental a la aplicación clínica, algunos médicos de la Clínica Cardiovascular tuvieron la oportunidad de visitar la Universidad de Stanford para conocer más de cerca el programa, pues tenían en mente emprender cirugías de este tipo. Para entonces la Clínica Cardiovascular tenía experiencia en el manejo médico y quirúrgico de los pacientes con afecciones cardíacas. El primero de diciembre de 1985 hicieron el primer trasplante de corazón realizado en Colombia. El paciente, Antonio Yépez Obando, un albañil de 40 años de edad, logró sobrevivir 22 meses después de la cirugía que contó con el apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y del grupo de trasplantes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Hacia marzo del 2007 se habían practicado allí unos 223 trasplantes de corazón.
4. Obras en el área de la salud
131
Antonio Yépez Obando, paciente del primer trasplante de corazón en Colombia, realizado el 1 diciembre de 1985 en la Clínica Cardiovascular.(Hoy Nº 186, Medellín, julio 1997).
Desde muy temprano, la Clínica ha participado en congresos, simposios y eventos académicos nacionales e internacionales, en algunos casos como ente organizador y anfitrión. Al Primer Simposio Internacional de Cardiología organizado por la Clínica en 1979 asistieron los doctores Albert Pacífico y Benigno Soto de la Universidad de Birmingham. Uno de los subproductos del evento fue la pasantía del doctor Óscar Torres Gutiérrez en Birmingham para observar los procesos utilizados allí. Al regreso pudo implementar mejoras en el diagnóstico de cardiopatías congénitas. Posteriormente hubo otros médicos que viajaron a especializarse en diferentes áreas. 19 A nivel investigativo y científico es de recalcar la importancia de la creación en 1977 del Laboratorio de Válvulas y Banco de Teji-
19. Villegas Hernández, Alberto (Director emérito de la Clínica Cardiovascular Santa María), “Historia de la Clínica Cardiovascular” texto inédito, Medellín, 2007, p. 16.
132
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
dos, el primero en su género en Colombia, el cual contó con la asesoría del doctor William Ángel de la Universidad de Stanford. En las décadas subsiguientes la Clínica Cardiovascular se siguió consolidando como un centro educativo de vanguardia en investigación y docencia. A la fecha están vigentes una serie de convenios con otras instituciones médicas y educativas. Un ejemplo es el programa conjunto de la Clínica Santa María, la Clínica Soma, el Hospital Pablo Tobón Uribe y la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana con el Norfolk General Hospital y el Círculo Médico Latino de Estados Unidos. Dicho programa contempla la asistencia técnica y entrenamiento de personal tanto administrativo como médico y paramédico en el Norfolk General Hospital. 20 A finales de la década de los ochenta y comienzos de los años noventa, la Clínica inició otra remodelación de sus instalaciones. Con esta ampliación de 5.200 metros cuadrados, distribuidos en tres niveles, destinados entre otros a 17 nuevas habitaciones para pensionados, salas de cirugías, una unidad de cuidados intensivos y laboratorios especiales. A los doce años de realizado el primer trasplante de corazón, la Clínica Cardiovascular Santa María emprendió, el 28 de octubre de 1997, el primer trasplante de pulmón en el país, de nuevo con
20. Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 89, Medellín, julio, 1986, p. 6.
4. Obras en el área de la salud
apoyo del Hospital San Vicente de Paúl y de la Universidad de Antioquia. La paciente de 34 años padecía de bronquiolitis obliterante, enfermedad que la obligaba a vivir permanentemente conectada a un tanque de oxígeno. En 1999 la Clínica presenció otro avance significativo al realizar con éxito el primer trasplante bilateral de pulmón en Colombia. Entre 1997 y el 2007 se realizaron allí 35 trasplantes de pulmón. Actualmente es la única clínica en efectuar este procedimiento en el país. Digno de mención es el trasplante de corazón a que fue sometido Emmanuel, un bebé con apenas dos meses y medio de nacido, quien luego de 43 días de recuperación fue dado de alta. Este fue el primer caso de esta cirugía en el país. Uno de los logros más recientes de la Clínica Cardiovascular es la alianza pactada en el primer semestre de 2006 con la Fundación Santa María y la Clínica El Rosario para crear el servicio “Corazón Instituto Especializado”, con sede en la nueva Clínica El Rosario en El Poblado. Se trata de un servicio dotado de la más alta tecnología, atendido por los especialistas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de las Hermanas Dominicas de la Presentación de la Santa Virgen de Tours. De igual forma, se adelanta un proyecto de cooperación entre el Hospital Pablo Tobón Uribe y la Clínica Cardiovascular para el montaje y puesta en marcha de un servicio de diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, bajo el nombre de Corporación Cordial. Un alto número de pacientes extranjeros ha sido atendido en la institución, lo que le ha ganado un reconocimiento a nivel mun-
133
134
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
dial. Entre 2003 y 2007 los extranjeros atendidos en la Clínica se repartían así: 65% de Norteamérica, 16,3% de Suramérica, 8,7% de Europa, 7,2% de Centroamérica, 2,6% de Asia y 0.09% de Oceanía. Actualmente la Clínica Cardiovascular es una institución reconocida en el ámbito nacional e internacional por su calidad y su especialidad en enfermedades del corazón de alta complejidad en niños y adultos. Cuenta con servicios como cirugía cardiovascular y otras especialidades: anestesiología, clínica del dolor, hemodinámica, cardiología intervencionista, servicios de diagnóstico no invasivo, unidad cardiovascular quirúrgica neonatal única en Medellín, así mismo cirugía de pulmón, de mediastino, del esófago y pared costal entre otros. La Clínica mantiene convenios docente asistenciales con diversas universidades: en Medellín con la UPB, Universidad de Antioquia, Universidad Ces y Colegio Mayor de Antioquia. En Bogotá: Universidad del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de La Sabana. Existe también un convenio con el Sena.21 El cuadro No. 7 agrupa algunos de de los reconocimientos y distinciones otorgados a la Clínica Cardiovascular entre 1970 y el 2002.
21. Clínica Cardiovascular, Congregación Mariana. Clínica Cardiovascular: los especialistas en su corazón. Portafolio de servicios. Medellín, c 2006.
4. Obras en el área de la salud
Cuadro No. 7
Algunos premios otorgados a la Clínica Cardiovascular, 1970- 2002 Año
Premio
Otorga
1970
Premio Gabriel Toro Villa
Sociedad Antioqueña de Cardiología
1971
Premio de Beneficencia
Fundación Alejandro Ángel Escobar
1985
Orden al Merito Hospitalario por primer trasplante de corazón
Hospital San Vicente de Paúl
1986
Condecoración Trabajador de la Cultura, categoría ciencias
Instituto de Integración Cultural Quirama
1986
Mundo de Oro
Diario El Mundo
1986
Condecoración en el Grado de Comendador
Congreso Nacional de Colombia
1986
Medalla Cívica al Grupo Interdisciplinario de Trasplantes de Antioquia
Sociedad de Mejora Públicas de Medellín
1989
V Premio Nacional de la Solidaridad, Mención de honor.
El Colombiano
1989
Orden Caduceo de Oro
Policía Nacional
1990
Medalla al Mérito Científico Luis López de Mesa, categoría Oro
Alcaldía de Medellín
1991
Orden al Mérito Civil de Antioquia. Ramo de la salud, categoría Plata
Gobernación de Antioquia
1996
Escudo de Antioquia, categoría Plata
Gobernación de Antioquia
1997
Cruz de Plata de la Orden de Boyacá
Sin dato
1999
Orden al Mérito en la Excelencia en la Prestación de Servicios de Salud
Dirección Seccional de Salud de Antioquia
1999
Condecoración Caduceo de Oro por aporte científico y asistencial
Policía Nacional
1999
Orden Cámara de Comercio de Medellín
Cámara de Comercio de Medellín
2001
Reconocimiento por los 15 años del grupo de trasplantes cardíacos
Asamblea Departamental de Antioquia
2002
Premio Calidad en Salud Colombia, categoría bronce
Sin dato
135
136
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Otras obras Dentro de las obras en este sector emprendidas por la Congregación Mariana figuran las unidades de salud Santa María, de efímera duración, ubicadas en las terminales de transporte de la capital antioqueña. Dichas unidades se inspiraron en el trabajo del beato alemán Rupert Meyer, director de la Congregación Mariana de Munich, quien durante el decenio de 1920, en plena posguerra, se le ocurrió recibir en la terminal de su ciudad natal a cientos de campesinos que llegaban a la urbe en busca de trabajo. En Medellín estas unidades comenzaron a funcionar el 10 de noviembre de 2001, para procurar atención médica, orientación y consuelo a los desplazados por las distintas formas de violencia que se padece en Colombia. El cuadro No. 8 resume las obras en salud emprendidas por la Congregación Mariana desde 1944 hasta el 2007.
4. Obras en el área de la salud
Cuadro No. 8
Obras de la Congregación Mariana en el área de la salud, 1944-2007 Lapso
Obra
Ubicación
1944-1945
Dispensario
Córdoba con La Playa
1945-1953
Centro Médico
Maturín con San Félix
1946-1953
Laboratorio Clínico
Maturín con San Félix
1953-1966
Edificio para el Pobre
Robledo
1966-
Clínica Cardiovascular
Robledo
1966-1974
Centro Médico
Caracas con Avenida Oriental
1974-2006
Centro Médico
Córdoba con Maracaibo
1999-
Laboratorio Dental
Caracas con Avenida Oriental
2001-2003
Unidades de Salud Santa María
Terminales de transporte
2006-
Clínica Diagnóstica Especializada
Córdoba con Maracaibo
137
5 L a F undación S anta M aría
Efemérides Marianas, vol. V, No. 51. Medellín, noviembre de 1951.
5. La Fundación Santa María
A
l cerrar el 2007, la Fundación Santa María, creada por el acuerdo 1.001 del 7 de diciembre de 1967, cumplió cuarenta años. Su origen se dio tras considerar,
“Que a lo largo de su historia, las obras asistenciales y de promoción humana de la Congregación [Mariana] han registrado un constante crecimiento, hasta alcanzar una dimensión que demanda una cierta autonomía en el manejo, inspirada en criterios financieros y administrativos con una finalidad de eficiencia, aunque obviamente subordinados a los fines espirituales y trascendentes de la Congregación”.
Según el mencionado acuerdo, el propósito de la fundación es: “la asistencia social, la rehabilitación y la promoción humana en todos los órdenes.” El manejo recae sobre la Junta Directiva, un director ejecutivo y los administradores de las obras y los jefes de departamento. Cuenta con un revisor fiscal, un secretario y un tesorero”.1 La personería jurídica concedida por la Gobernación de Antioquia el 7 de marzo de 1968 la define como una entidad de utilidad común y beneficencia, sin ánimo de lucro. Francisco Villegas Rico, actual director ejecutivo y representante legal de la Fundación, describe en los siguientes términos el origen de la misma: “Cuando arranca la Clínica Santa María, la Congregación Mariana se mete en la grande”! Sujeta a una personería jurídica
1. Artículo 6 del Acuerdo 1001, 7 de diciembre, 1967. Libro de actas de ese año de la junta de gobierno de la Congregación Mariana y de la Fundación Santa María.
141
142
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
canónica, estaba obligada a aprobar sus gestiones por el Vaticano, una seria limitación a la hora de iniciar una obra de tal complejidad, que requería una cuantiosa inversión en tecnología, enviar a capacitar médicos al exterior, etc. Urgía una figura jurídica que permitiera comprar, vender, contratar y endeudarse con agilidad y eficiencia. La Congregación decidió crear la Fundación para que ésta le administrara las obras sociales, buscara recursos y las manejara acorde con lo dispuesto por la legislación civil y legal colombiana, de tal forma que la Congregación se pudiera concentrar en la tarea espiritual, sin perder el control de las obras. El patrimonio de la Fundación, según el artículo 4 del Acuerdo 1001 del 7 de diciembre de 1967: “lo integran los bienes de la Congregación cuya transferencia de dominio a favor de la primera se acuerde por la Junta de Gobierno de la misma Congregación, según las circunstancias, y los excedentes que se obtengan en la operación de sus obras y empresas, y las donaciones, subvenciones, auxilios, herencias y legados que reciba la Fundación”.
En 1978, el provincial de la Compañía de Jesús, padre Gerardo Arango, notificó que la Santa Sede autorizaba el traspaso o cesión de los bienes de la Congregación Mariana a la Fundación Santa María. La Congregación conservó la actual casa sede.2 Más adelante se trasladaron otros bienes. El 3 de diciembre de 1993, por ejemplo, en el acta No. 10 de la
2.
Acta No. 20, Congregación Mariana, Medellín, 11 de diciembre, 1978, p. 1.
5. La Fundación Santa María
Congregación, la junta de gobierno informa la aprobación por parte de la Compañía de Jesús y de la Santa Sede de la donación de la Congregación a la Fundación Santa María de miles de acciones de Paz del Río, de la Compañía Nacional de Chocolates, de Industrias Alimenticias Noel, así como de unos certificados de depósito a término –CDT– de Sufinanciamiento y de Finsocial, y unas cuentas de valor constante –UPAC– de Colmena. Las actas de la Fundación Santa María dan cuenta de las compraventas de propiedades y de las donaciones, transacciones que ayudan a entender cómo se ha ido consolidando su patrimonio. La primera acta de la junta de gobierno de la Congregación Mariana contempló en 1937 que las contribuciones que se recibieran deberían ser “voluntarias y secretas”. En lo financiero, el manejo de la Congregación y luego de la Fundación Santa María ha continuado siendo discreto, acatando la voluntad de muchos benefactores. Actualmente lo que se recibe por concepto de testamentos y donaciones representan un porcentaje relativamente bajo de los ingresos de la entidad. No obstante, las entradas por este rubro obtenidas en el transcurso de los setenta años de vida de la entidad, dieron pie a un patrimonio que ha sido bien preservado. La Congregación siempre ahorró. Las finanzas tanto de la Congregación como de la Fundación Santa María se han beneficiado de los contactos con congregantes y colaboradores externos. Ellos, gracias a sus profesiones, cargos y experiencia han aconsejado un manejo acertado de los recursos disponibles, que ha permitido aprovecharlos al máximo, y sortear los años difíciles que han atravesado la ciudad, la región y el país.
143
144
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín
En los 70 años de trayectoria, la Congregación ha recibido apoyo local, nacional e incluso internacional. Cabe mencionar el apoyo significativo de Misereor (Bischöfliches Hilfswerk Misereor e.v.), una asociación católica alemana, fundada en 1958 por la Obra Episcopal de Cooperación al Desarrollo de la Iglesia Católica de Alemania, para combatir el hambre y la enfermedad en el mundo. Las ayudas de origen local y nacional, incluso del gobierno, fueron la nota predominante hasta 1991. La Constitución de ese año prohibió donar dineros del Estado a particulares. La construcción del Edificio para el Pobre, inaugurado en 1953,
5. La Fundación Santa María
una obra colosal para los recursos que la Congregación manejaba en ese entonces, fue ampliamente criticada por “¡botar la plata en ese lote, en un terreno tan alejado, donde Medellín no llegaría nunca!”. La zona era poco poblada, ocupada sobre todo por fincas donde las familias pudientes iban a pasar vacaciones. Los compromisos económicos para construir el Edificio para el Pobre fueron inmensos. Pero las dificultades financieras aumentaron cuando emprendieron la construcción y adecuación de la Clínica Cardiovascular, proyecto que les implicó endeudarse y buscar benefactores en grande. De esos años, algunos congregantes recuerdan que el , director de la Congregación, padre Darío Arango Henao, salía caminando “por La Playa abajo, a ver con quien se encontraba para que le ayudara a pagar la nómina: a algún banco entraba, o algún benefactor aparecía…”. La Clínica Santa María cuenta actualmente con recursos propios. Así como en un momento dado la Congregación Mariana le trasladó sus bienes a la Fundación, ésta luego le tuvo que pasar los bienes a la Clínica, pues la Ley de la Seguridad Social Integral, Ley 100, aprobada por el Congreso de la República el 23 de diciembre de 1993, exige que clínicas y hospitales tengan su propia personería jurídica, suficiencia patrimonial y autonomía administrativa. En palabras del doctor Francisco Villegas: “Ahora, cuando la institución ha crecido y tiene servicios que vende a la comunidad, el panorama es distinto. La gente nos ve como fuente de recursos. Los tiempos también han cambiado. La empresa privada, antaño tan generosa con la Congregación, de un tiempo para acá empezó a organizar
145
146
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
sus propias fundaciones filantrópicas, y ahora las pequeñas y nuevas organizaciones sin ánimo de lucro nos han empezado a pedir a nosotros que les ayudemos…!”.
Desde el inicio, los congregantes consideraron el componente del servicio social como parte fundamental de su apostolado. Aunque empezaron brindando asistencia a los presos, repartiendo sopas en La Toma y otros sitios, la inclinación por ofrecer servicios de salud fue muy temprana, algo entendible considerando que varios de los primeros congregantes estudiaban medicina. En los años cuarenta ellos prestaron sus servicios en una pequeña consulta en la carrera Córdoba, y luego en un modesto dispensario en Maturín con San Félix. Luego proyectaron un gran hospital general en el sector de Robledo, idea que descartaron cuando se enteraron que en un predio cercano se iba a construir el Hospital Pablo Tobón Uribe. Fue entonces cuando, considerando que Medellín carecía de un hospital especializado en atención para enfermedades del corazón, optaron por abrir la Clínica Cardiovascular, como vimos en el capítulo dedicado a las obras en el área de la salud. 3 Aunque la Congregación no ofrece servicios únicamente en el área de la salud, sin duda los esfuerzos emprendidos en dicho sector han sido los más constantes y complejos. En este campo, en
3. Entrevista con Francisco Villegas Rico, director ejecutivo y representante legal de la Fundación Santa María. Medellín, 3 de marzo, 2008.
5. La Fundación Santa María
palabras del doctor Villegas: “Adecuarse a la ley 100, que tantas consecuencias implicó para todo lo relacionado con servicios de salud en el país, fue un reto para la Congregación. La clínica, por ejemplo, antes de la ley 100 fuera de unos cuantos pacientes pobres que la clínica podía subsidiar, atendía, pacientes particulares y algunos del Seguro Social, única entidad que en ese entonces era aseguradora en salud. La ley 100 modificó este esquema. Hoy incluso los pacientes particulares tienen algún tipo de cobertura, y hasta los más pobres cuentan con el Sisbén. Nuestra ayuda a los pobres pasó a ser de otro tipo: hay algunos tan pobres que no tienen modo de asumir el copago que la ley exige: nosotros les ayudamos. Han surgido formas nuevas de seguirle ayudando a la gente, dentro del nuevo modelo de salud que existe en Colombia”. 4
Hoy algunas de las obras de la entidad logran generar los recursos para su sostenimiento, pero otras deben ser subsidiadas. Los alumnos del Colegio Santa María de la Paz por ejemplo, provenientes en su mayoría de estratos 2 y 3 no pueden pagar la totalidad de la pensión. Unos tienen beca, o media beca o reciben ayuda de otras entidades. Comfenalco, le ayuda a sus empleados para que matriculen sus hijos en este colegio. También hay que subsidiar las obras en el área de la familia y el Centro de Vivienda.
4. Entrevista con Francisco Villegas Rico, director ejecutivo y representante legal de la Fundación Santa María. Medellín, 3 de marzo, 2008.
147
6 L a C ongregación M ariana en los medios de comunicación
Emisión del programa radial Efemérides Marianas hacia 1952. (Archivo fotográfico Congregación Mariana, Medellín).
6. La Congregación Mariana en los medios de comunicación
D
esde el primer decenio de vida, la Congregación Mariana se ha preocupado porque su mensaje tenga eco en la sociedad. Para ello ha transmitido su mensaje a
través de diferentes medios de comunicación: editando sus propias revistas y libros, emitiendo programas radiales, creando una sección que vele por las relaciones públicas o comunicaciones de la institución, trabajando desde el Centro de Comunicación Católica, Comunica, con el que al cerrar el siglo XX se embarca en la idea de tener un canal de televisión propio, hoy Televida, que rápidamente pasó de unas horas de programación al aire, con una cobertura local, al actual Televida Internacional, con emisión satelital 24 horas diarias.
Impresos editados por la Congregación Mariana La Congregación Mariana de Medellín ha editado entre 1947 y 2007 una serie de revistas y libros, con sus respectivos lapsos de edición que se pueden apreciar en el cuadro No. 9.
151
152
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Cuadro No.9
Publicaciones seriadas de la Congregación Mariana, 1947-2007 Año inicial
Año final
Título
1947
1958
Efemérides Marianas
1947
1964
Signo
1962
[sigue]
En Familia
1977
[sigue]
Hoy
El primer número de Efemérides Marianas circuló en febrero de 1947. Era un boletín mensual, en formato pequeño, de cuatro páginas a una sola tinta. Más adelante se imprimió a dos tintas. En marzo de 1950 la revista se diagramó en un formato más grande y de mayor extensión, unas 30 páginas cada número, con avisos publicitarios. Seis años después la junta de gobierno de la Congregación informó que Efemérides Marianas seguiría siendo el órgano oficial de divulgación de las congregaciones marianas en toda Colombia. Con este cambio, la circulación de la revista ascendió a 111 suscriptores; 132 personas adicionales la recibían gratuitamente, otros 110 ejemplares se enviaban fuera de Medellín, 170 se obsequiaban a los colaboradores y 25 ejemplares se destinaban a
6. La Congregación Mariana en los medios de comunicación
153
canje. 1 Efemérides Marianas circuló hasta abril de 1958.
Portada de la edición de julio 1950 de
Efemérides Marianas, publicada por la Congregación entre 1947 y 1958.
Luego vino la revista Signo, vocera de la Federación Nacional de Congregaciones Marianas, que se financió con ayuda del Fondo de Promoción Social. Según la juta de gobierno de la Congregación en Medellín: “[…] La Congregación Mariana debe utilizar la revista Signo en parte para protestar por la pornografía, el cine malo, la prostitución y demás vicios
1. Acta No. 195, Congregación Mariana, Medellín, 8 de febrero, 1956, s. p.; acta No. 209, 20 de febrero, 1956, s. p.
154
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
de la sociedad actual y sacaría del anonimato a la Congregación Mariana y sería una voz de alerta para que las demás tomen conciencia de su pasividad o de su fracaso.” 2
Una comisión nombrada por la Congregación recomendó hacia 1964 sustituir Signo por un boletín informativo y formativo ocasional que renovara la Federación Nacional de Congregaciones Marianas. En abril de ese año, la Congregación Mariana de Medellín suspende la edición de Signo por falta de apoyo de las demás congregaciones en el país, pero continuó colaborando con otros medios de difusión de la Confederación de Congregaciones, como el boletín En compañía y el programa radial “Adiestrando la vanguardia”. 3
De 1947 a 1964 la Congregación Mariana de Medellín editó la revista Signo, órgano oficial de la Federación Nacional de Congregaciones Marianas.
2. Acta No. 13, Congregación Mariana, Medellín, 29 de julio, 1974, p. 41. 3. Acta No. 1, Congregación Mariana, Medellín, 7 de febrero, 1974, p. 45; acta No. 320, 1 de abril, 1964, p. 130; acta No. 321, 15 de abril, 1964, p. 131.
6. La Congregación Mariana en los medios de comunicación
Un par de años antes, el 12 de marzo de 1962, los congregantes en Medellín habían empezado a editar En Familia: Vida y Acción, un boletín de circulación interna cuyo objetivo era “estrechar más los lazos de unión en esta gran familia mariana, procurando mantener informados a sus miembros de las ideas, sucesos y programas”. 4 Los primeros números tenían una diagramación bastante simple, cada número con una extensión de apenas dos hojas,tamaño oficio. A partir del 2000 se imprime a 3 tintas; en el 2006 se sigue llamando En Familia, sin subtítulo, y la diagramación se hace a dos columnas, impresas a color. La revista sigue saliendo actualmente. Desde julio de 1977 salió el primer número de la revista Hoy en la Congregación Mariana, a cargo del Departamento de Relaciones Públicas y Comunicación de dicha entidad. Al comienzo su periodicidad no fue estricta, pero de 1980 en adelante se regularizó como una revista mensual. Con una ágil diagramación, e impresa a dos tintas, actualmente es el órgano de difusión de la Congregación Mariana. Desde 1980 la dirección administrativa de la casa sede de la Congregación Mariana asumió el manejo, el diseño y la papelería para todas las obras de la institución y en el año 2000 creó el Departamento de Publicaciones. Éste quedó encargado de las publicaciones especiales de la Congregación. Aprovechando la infraestructura
4.
En Familia, año I, No. 1, Medellín, 12 de marzo, 1962, p. 1.
155
156
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
y conocimientos adquiridos, a partir del 2003 se inició el servicio de impresión a clientes externos, y en el 2005 se consolidó el Departamento de Publicaciones con servicios de diseño, impresión digital, edición y corrección de textos. Los libros editados por la Congregación Mariana hasta la fecha se pueden ver en el cuadro No. 10. Cuadro No. 10
Libros publicados por la Congregación Mariana de Medellín, 2004-2007 Autor
Título
Año
Grupo Médico Clínica Cardiovascular
Urgencias cardíacas y vasculares
2004
Grupo Médico Clínica Cardiovascular
Enfermedad valvular
2004
Grupo Médico Clínica Cardiovascular
Trasplante de corazón
2005
Juan Jaime Escobar Valencia, Sch. P.
El perdón. El gran regalo del amor
2006
Tulio Aristizabal Giraldo, S. J.
Santuarios de Colombia. Breve reseña histórica de los principales santuarios de Colombia
2007
6. La Congregación Mariana en los medios de comunicación
La Congregación Mariana en la radio Los primeros datos que logramos encontrar sobre la emisión de un programa radial creado por la Congregación Mariana fue “Efemérides Marianas”, difundido por los micrófonos de Radio Nutibara desde marzo de 1952. 5 Detrás de esta iniciativa encontramos a Darío Pérez Upegui, novicio de la Compañía de Jesús y arquitecto de la Pontificia Universidad Bolivariana, y a José Luis Cadavid, un estudiante de la Escuela de Minas de la Universidad Nacional, sede Medellín. Recordemos que las primeras emisiones públicas de radio en el mundo tuvieron lugar hacia 1912, pero apenas en 1920, en Estados Unidos, se asignaron frecuencias exclusivas a las estaciones de radio. 6 En Colombia, le correspondió al presidente Miguel Abadía Méndez inaugurar en 1929 la primera radiodifusora nacional, la HJN. Al año, la primera en Medellín fue HKO. En junio de 1935, la transmisión de la noticia del accidente aéreo en que murió Carlos Gardel da inicio al radio periodismo, antesala de la era dorada del radioteatro. Los gobiernos liberales rápidamente ven en la radio un factor decisivo para moldear la opinión pública. En 1937, la gran movilización descentralista aprovechó este medio. Alfonso
5. Acta No. 147, Congregación Mariana, Medellín, 26 de marzo, 1952, s. p. 6. Pareja, Reynaldo, Historia de la radio en Colombia: l929-l980, Bogotá, Servicio colombiano de comunicación social, 1984. Véase: http://www.lablaa.org/ blaavirtual/periodismo/per74.htm
157
158
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
López Pumarejo grabó charlas radiales para defender su política fiscal. Las sesiones del Congreso se transmitían en directo. Hacia 1945 la HKO se transforma en la Voz de Antioquia, y en 1949 nace la Voz de Medellín. 7 El programa “Efemérides Marianas” que salía al aire semanalmente, de 8:00 a 8:30 de la noche, era retransmitido por cinco emisoras: La Voz de Medellín, Claridad Siglo XX, La Voz del Triunfo, Ondas Tropicales y la Voz de las Américas. Estaba a cargo de varios congregantes, entre ellos René Uribe Ferrer y José López Henao. Este último dirigía la sección “Columna al Aire”. El programa hizo un contrato con la N. C. de Washington para difundir noticias de actualidad. También se afilió a la Unión Radial Católica de Bogotá, que proporcionaba guiones, música religiosa y efectos musicales. 8 El programa se escuchaba en varios municipios antioqueños. En Versalles, por ejemplo, se transmitía por altavoz en la plaza principal. 9 La emisora que trasmitía “Efemérides Marianas” intentó cambiar a comienzos de 1958 el horario de emisión, lo que no fue del agrado de los congregantes. Ello llevó a pensar en buscar otra emisora, como la Voz de Antioquia o la Voz de Medellín. Incluso llegaron a pensar en fundar una emisora propia que “pasara programas
7. Patricia Londoño Vega, “Vida cotidiana: usos y costumbres”, Historia de Antioquia, dir. Jorge Orlando Melo. Bogotá, Suramericana de Seguros, 1988, pp. 307-343. 8. Efemérides Marianas, año VII, No. 64, Medellín, febrero, 1953, pp. 25-26. 9. Acta No. 197, Congregación Mariana, Medellín, 11 de marzo, 1956, s. p.
6. La Congregación Mariana en los medios de comunicación
musicales, culturales de difusión, etc., para profesionales y en las horas más oportunas…”, proyecto que finalmente se postergó. 10 A mediados de 1952, a raíz de la celebración del Congreso de Obras Católicas reunido en Bogotá a principios de abril, la Congregación Mariana emprendió una campaña de reafirmación de la fe por medio de otro programa radial, “El minuto de Dios” que emitía diariamente la Voz de Medellín a las 7:20 de la noche, interrumpiendo el boletín “Radio Sucesos”, medida que les garantizaba una excelente sintonía. “Efemérides Marianas” salió de nuevo al aire hacia 1974 por Radio Ritmos, bajo la coordinación de los congregantes Jaime Gutiérrez Trujillo, Marco F. Eusse y Luis Eduardo Giraldo A. 11 La Congregación le propuso en los años noventa a la Universidad Pontificia Bolivariana y a la emisora de la Universidad de Antioquia crear una emisora con miras en un público de profesionales, con programas musicales y culturales. 12 En septiembre de 1992 Francisco Pérez Gil, representante del Centro de Comunicación Católica, Comunica, le informó a la junta de gobierno de la Congregación la compra efectuada por otra entidad, la Fundación Santa María de la Paz, de una emisora para llevar a cabo un trabajo de catequesis. 13
10. Acta No. 227, Congregación Mariana, Medellín, 19 de febrero, 1958, s. p.; acta No. 243, 11 de febrero, 1959, s. p. 11. Efemérides Marianas, año VII, No. 64, Medellín, febrero, 1953, p. 26; acta No. 14, Congregación Mariana, Medellín, 17 de agosto, 1974, p. 43. 12. En Familia, No 2, Medellín, Congregación Mariana, Medellín, 10 de febrero, 1990, s. p. 13. Acta No. 9, Congregación Mariana, Medellín, 1 de septiembre, 1992, p. 1.
159
160
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Oficina de Relaciones Públicas Tras años de soñar con un departamento de publicidad que irradiara mejor los servicios que prestaba la Congregación, por fin en 1960 se le encomienda la tarea a una sección de relaciones públicas. 14 A finales de 1969 la asamblea general de congregantes subraya que: “esta oficina orientará sus actividades hacia el logro de estrechar más los vínculos entre los congregantes y sus familias a dar más relieve a los méritos de los benefactores, a hacer más sobresaliente la posición de la Congregación en el ambiente social de toda la comunidad, haciendo notar que hasta hoy la labor en este aspecto ha sido muy deficiente.” 15
Las funciones del relacionista público se definieron así: “1) Servir de enlace para las relaciones de la Congregación con toda clase de instituciones y con la sociedad en general. 2) Mantener un contacto permanente con los benefactores y amigos de la Congregación, a fin de que la verdadera imagen apostólica y social de ella sea siempre justa y fiel. 3) Programar los actos sociales de la Congregación que tengan proyecciones hacia fuera, con fines de incrementar las obras de interés benéfico para la sociedad. 4) Asumir la organización y dirección de las distintas promociones en que está interesada la Congregación para su beneficio económico. 5) Hacer uso de los medios de comunicación y publicitarios cuando lo requiera el buen nombre de la Congregación su estabilidad moral y económica y la conservación de su verdadera imagen. 6) Colaborar estrechamente con
14. Acta No. 259, Congregación Mariana, Medellín, 24 de febrero, 1960, p. 35. 15. Acta Asamblea General, Congregación Mariana, Medellín, 15 de noviembre, 1969, s. p.
6. La Congregación Mariana en los medios de comunicación
el director ejecutivo de la Fundación Santa María, para mantener claro e incólume el espíritu apostólico de las obras de bienestar social que maneja la Fundación y colaborar con él en la parte económica. 7) Mantener contacto con las diversas secciones de la Congregación de manera especial con las del departamento de relaciones humanas para programar los actos sociales internos, fomentar las relaciones de los congregantes entre sí y con sus familias. 8) Ser ejecutor de los programas de relaciones públicas y humanas que apruebe la Junta de Gobierno. 9) Velar por la buena marcha de la oficina de recaudos. 10) Las demás que le fijen la Junta de Gobierno o la de la Fundación Santa María, por medio de su director ejecutivo.” 16
Hacia 1971, la oficina de Relaciones Públicas pasó a depender de la Fundación Santa María, pues se consideró que las labores que esta oficina desempeñaba eran más del cuidado de la junta de la Fundación.17
El Centro de Comunicación Católica, Comunica En 1977, la Congregación Mariana acordó trabajar con la Corporación de Difusión Cultural, Precirte —cuya sigla significa Prensa, Cine, Radio y Televisión—, una corporación dedicada a otorgar donaciones a aquellos medios de comunicación interesados en divulgar el evangelio. 18 En julio de ese año, se definieron los términos del aporte de cada institución:
16. Acta No. 5, Congregación Mariana, Medellín, 2 de marzo, 1970, s. p. 17. Acta No. 26, Congregación Mariana, Medellín, 27 de septiembre, 1971, s. p. 18. Acta No. 11, Congregación Mariana, Medellín, 23 de mayo, 1977, pp. 2-3.
161
162
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
“Conformado por la Corporación de Difusión Cultural ‘Precirte’ y la Congregación Mariana, la primera aporta los recursos económicos y el personal de administración y la segunda aporta el elemento humano para el ejercicio de una acción apostólica organizada en el campo de la comunicación.” 19
El acta Nº 18 de 1977 da cuenta del surgimiento del Centro de Comunicación Católica, Comunica. Su actividad inicial se centró en la producción de espacios radiales, con los objetivos que se trazaron: “1. Producción, administración y distribución de materiales de difusión del mensaje evangélico para prensa, radio, televisión y medios de comunicación grupal. 2. Adquisición y administración de equipos de sonido y audiovisuales. 3. Organización y auspicio de programas de radio y televisión. 4. Organización de un apostolado de la prensa escrita. 5. Preparación de personal profesional para los medios de comunicación social y de comunicación grupal por medio de: organización de cursos y otorgamiento de becas. 6. Participación en eventos nacionales e internacionales y en organizaciones sobre comunicación social y comunicación grupal.” 20
19. Acta No. 18, anexo, Congregación Mariana, Medellín, 21 de julio, 1977, p. 1. 20. Acta No. 18, anexo, Congregación Mariana, Medellín, 21 de julio, 1977, pp. 1-2.
6. La Congregación Mariana en los medios de comunicación
163
Radio revista del Centro de Comunicación Católica, Comunica. (Pensamiento y Cultura, Nº 1. Medellín, julio-octubre de 1997).
En 1984 Comunica creó nuevos apostolados relacionados con el cine y otros medios audiovisuales y con conferencias de diversa índole. En la radio transmitía a diario por varias emisoras de la ciudad programas doctrinales con información local, nacional y mundial,
164
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
y ocasionalmente entrevistas con personalidades del mundo católico. Entre ellos se destaca El Noticiero Católico, emitido por nueve emisoras comunitarias del departamento de Antioquia: Radio Santa Bárbara, Radio Santa Rosa, Radio Coopeñol, Radio Prosperidad de Turbo, Emisora Nuestra Señora de las Mercedes de Caldas, Radio Metropolitana, Radio Bolivariana, Voz de la Independencia, Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia. El Centro de Comunicación Católica redactaba la página “Actualidad Eclesial” para la edición dominical de El Colombiano y la sección “El mundo de la Iglesia” junto con un artículo de orientación cristiana para El Mundo. Por la misma época, facilitaba material educativo y de formación religiosa a diversos colegios. 21 El Centro prestaba además asesorías a las vicarías de la Arquidiócesis de Medellín. El informe social de la Congregación Mariana de 1990 se menciona el “Premio Nacional Comunica”, máximo reconocimiento otorgado a quienes se distinguen por difundir las buenas noticias a través de distintos medios. En febrero de 1991 Teleantioquia y Cosmovisión le ofrecen a Comunica varios espacios en televisión. Francisco Pérez Gil, Presidente de la junta de Comunica, le sugiere a la Congregación pensar en extender su apostolado a la televisión
21. “Conozcamos la Congregación Mariana (9). Comunica, Centro de Comunicación Católica”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2], No. 69, Medellín, julio, 1984, p. 6.
6. La Congregación Mariana en los medios de comunicación
y aspirar a tener una programadora propia. Pero se consideró que aún no era la hora de comenzar esta obra en la pantalla chica pues aún se requería madurar más el trabajo del Centro de Comunicación Católica. 22 Años después, Comunica fue la semilla de Televida, el primer canal de televisión católica en Colombia.
Televida Internacional Los antecedentes de Televida se remontan al decenio de 1980, a la labor que la Congregación Mariana realizó desde el Centro de Comunicación Católica, especialmente con sus espacios radiales “Radio Revista Comunica” y el “Noticiero Católico”. Juan Carlos Greiffenstein Arango, actual director general de Televida Internacional, quien fuera Director de Comunica, recuerda una anécdota relacionada con este último programa: “El Noticiero Católico era el único noticiero que no viajaba a través de ondas hertzianas sino en los bolsillos de los choferes de los buses intermunicipales. Diariamente, apenas se grababa este noticiero, se reproducía en 20 o 25 casetes y se corría a llevarlos a la terminal de transportes […] Allí se le entregaba a los conductores de buses intermunicipales, a los que se les decía: ‘Aquí lleva usted el noticiero de Dios. Si lleva la Virgen del Carmen y el escapulario, debe llevar este casete con el Noticiero Católico, para que
22. Acta No. 9, Congregación Mariana, Medellín, 18 de julio, 1991, p. 2.
165
166
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Dios lo proteja, porque ahí está la voz de Dios. Es su responsabilidad llegar al pueblo a donde se dirige, y entregarlo lo más pronto posible a la emisora comunitaria’. Si había un derrumbe o tropiezo, el noticiero no se emitía […] Recuerdo con cariño esas épocas, trabajando con las uñas”. 23
Greiffenstein Arango fue enviado por la Congregación al I Congreso Latinoamericano de Televisión y Video Pastoral, en Panamá en 1996 al que asistió cerca de un centenar de productores y realizadores de televisión católica. 24 La acogida de los apostolados de Comunica y sus programas radiales reafirmó el deseo de contar con un medio propio de comunicación. Aprovechando la oportunidad abierta por la Comisión Nacional de Televisión al adjudicar frecuencias para operar canales locales de televisión sin ánimo de lucro, la Congregación Mariana elaboró un proyecto para tal fin. Al poco tiempo, el entonces presidente de la Congregación Mariana, Francisco Pérez Gil (quien luego sería el primer Director de Televida) viajó con el director ejecutivo de la Fundación Santa María a Santiago de Chile para conocer el canal de televisión de la Universidad Católica, la clínica de dicha universidad y otros programas desarrollados allí. 25 Después de comparar va-
23. Entrevista con Juan Carlos Greiffenstein Arango, director general Televida Internacional, Medellín, 14 de marzo, 2008. 24. En Familia, No. 33, Medellín, 9 de septiembre, 1996 p. 1. 25. En Familia, No. 36, Medellín, 28 de septiembre, 1998, s. p.
6. La Congregación Mariana en los medios de comunicación
rias experiencias de televisión católica en América Latina, que no eran muchas, se inició el proceso de montaje y planeación con miras a hacer realidad el proyecto de evangelización a través de la televisión, con la incertidumbre de cómo iría a recibir la comunidad esta novedosa propuesta. Los resultados de ambos viajes no tardaron en concretarse, en buena medida gracias a la persistencia del padre Darío Arango, quien defendió el proyecto a pesar de los pronósticos pesimistas de muchos consejeros. El 8 de septiembre de 1998, la junta de Comunica avaló el proyecto que la Fundación Santa María le presentó a la Comisión Nacional de Televisión, aspirando a la frecuencia en UHF de un canal local de televisión para ser dirigido por la Congregación Mariana en Medellín. El estudio se presentó ante la Comisión Nacional de Televisión en Bogotá el 15 de septiembre de 1998. 26 Según la revista Nº 12 de En Familia, “Televisión María”, como en un principio se pensaba denominar el canal de televisión, tenía como único objetivo: “Prestar un mejor servicio a la Iglesia en la comunicación del mensaje cristiano”. La Congregación Mariana tuvo que resolver cómo conseguir fondos y el personal para esta labor. Cinco meses después, en la fiesta mariana de la Anunciación, se anunció oficialmente que la Comisión Nacional de Televisión aprobaba sin reparos el estudio.
26 “Recuento histórico de Televida Internacional”, Medellín, texto inédito, 2008, p. 1.
167
168
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
La licencia se otorgó a la Fundación Santa María para operar un canal de televisión local sin ánimo de lucro, con una cobertura que incluía a Medellín y su área metropolitana y un potencial de televidentes cercano a los cuatro millones de habitantes. La inauguración oficial de Televida tuvo lugar el 26 de octubre de 2000 en el auditorio del Colegio San Ignacio, con cerca de mil invitados en una ceremonia presidida por monseñor Alberto Giraldo Jaramillo, arzobispo de Medellín. La gala incluyó la presentación del grupo de teatro de la Universidad de Medellín y de la Coral Tomás Luis de Victoria. El evento, transmitido en vivo y en directo por Televida, dio inicio a la emisión del canal. La programación de Televida tuvo un crecimiento progresivo. De cinco horas de emisión iniciales se llegó en el 2006 a 24 horas de programación, mediante una cobertura internacional a través del satélite estacionario NSS 806: la señal se recibe en Colombia, Centroamérica y Suramérica con proyección hacia Estados Unidos, España y Portugal. En Medellín se puede ver través de las principales empresas de televisión por cable como UNE Televisión, Cable Pacífico, Telméx y Tele Envigado, o por aire en los canales 42 ó 93. El servicio se complementa con un portal en internet con noticias: www.televida.org.co. 27
27. Véase: http://www.televida.org.co/index.php?id=43 página descargada 29 de febrero, 2008.
6. La Congregación Mariana en los medios de comunicación
Hoy Televida Internacional es el primer canal de televisión especializado en la audiencia senior o adultos mayores en los países de habla hispana, aunque cuenta además con variadas franjas para toda la familia. Origina su señal desde una moderna sede de 1.636 metros cuadrados situada en Medellín, dotada con tecnología de punta a nivel de producción y transmisión. 28 La programación se puede agrupar en seis franjas, cada una con énfasis en uno de los siguientes temas: espiritualidad, salud, familia, capacitación, programas especializados y de entretenimiento. Desde su primera emisión Televida fue bien acogida por los televidentes. Los estratos 3 y 4 suman el 63% de la audiencia. Según el estudio contratado por el canal en diciembre de 2003 con el Centro Nacional de Consultoría, el canal lo ven sobre todo personas mayores de 40 años, en especial mujeres. 29 El programa más visto a nivel local es la misa emitida diariamente a las seis de la tarde. Gracias al decidido y generoso aporte de la Congregación Mariana, Televida posee en sus instalaciones ubicadas en barrio El Poblado tres estudios con todas las especificaciones técnicas, tres salas de postproducción, un master de emisión y otro de gra-
28. Televida Internacional, El primer canal senior de habla hispana, Medellín, Publicaciones Congregación Mariana, 2007, pp. 3-4. 29. Entrevista con Juan Carlos Greiffenstein Arango, director general Televida Internacional, Medellín, 14 de marzo de 2008; Televida Internacional, El primer canal senior de habla hispana, pp. 10-11.; Hoy, No. 257, Medellín, marzo, 2004, p. 5.
169
170
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
bación, tres equipos completos de reportería. 30 El permanente apoyo de los televidentes, especialmente a través de la Red de Amigos y de la corporación Precirte, gran benefactora del canal desde sus inicios, ha permitido que esta obra se desarrolle; muestra de ello es la capilla-estudio del Señor Jesús, dotada técnicamente para emitir la Santa Misa en vivo y en directo. 31 Desde julio de 2003 el canal cuenta con una unidad móvil que sirve para trasmisiones complejas, desde cualquier lugar del área metropolitana de Medellín, equipada con tres cámaras en sistema digital y una planta eléctrica propia. 32 En ocho años de vida, Televida ha merecido varios premios, entre ellos, la Distinción al Mérito Solidario otorgada el 22 de agosto de 2001 por la Alcaldía de Medellín, en reconocimiento a su destacada labor en beneficio del desarrollo del adulto mayor. En el 2006, con motivo de los cinco años del canal, recibió la condecoración Orden al Mérito a la Democracia, otorgada por el Senado de la República, y la condecoración Juan del Corral en categoría plata. 33
30. Televida Internacional, El primer canal senior de habla hispana, p. 4. 31. Televida Internacional, El primer canal senior de habla hispana, p. 4; entrevista con Juan Carlos Greiffenstein Arango, director general Televida Internacional, Medellín, 14 de marzo, 2008. 32. Hoy, No. 253, Medellín, octubre, 2003, p. 5. 33. Hoy, No. 231, Medellín, octubre, 2001, p. 4; Hoy, No. 277, Medellín, diciembre, 2005, p. 11; Hoy, Nº 281, Medellín, mayo, 2006, p. 11.
6. La Congregación Mariana en los medios de comunicación
171
En palabras del director de Televida Internacional, los logros del canal no habrían sido posibles sin la constante ayuda de la Congregación Mariana, y “ de la acción providencial de Dios quien ha creído en esta obra para transmitir su mensaje a todo el mundo”.
La unidad móvil de Televida Internacional está dotada con tres cámaras en sistema digital y una planta eléctrica. (Archivo fotográfico Congregación Mariana, Medellín).
ad móvil de Televida Internacional está
con tres cámaras en sistema digital
planta eléctrica. (Archivo fotográfico
gación Mariana, Medellín).
7 I niciativas a favor de la educación y la familia
Colegio Santa María de la Paz, barrio Córdoba. (Archivo fotográfico Congregación Mariana, Medellín).
7. Iniciativas a favor de la educación y la familia
P
ara los antioqueños de finales del siglo XIX y comienzos del XX, sin importar su origen social, la educación llegó a ser una aspiración importante. Autoridades y parientes asistían a los solem-
nes exámenes de fin de año; la prensa oficial publicaba las calificaciones y las faltas de asistencia de los alumnos del Colegio del Estado —hoy Universidad de Antioquia—; partidas crecientes del presupuesto oficial fueron a dar a la instrucción pública. En la Antioquia de los primeros veinte años del siglo pasado estudiaba una proporción mayor de personas en edad escolar que en el resto del país. A pesar de los avances, miles de antioqueños, incluso personas adineradas, seguían siendo analfabetas o pasaban pocos años en la escuela. Es comprensible, pues, que prácticamente desde su origen, la Congregación Mariana ideara apostolados a favor de estudiantes de bajos recursos.
Residencias universitarias Al igual que sucede con otras de las primeras obras sociales emprendidas por los congregantes, es difícil precisar la fecha de inicio de la Casa del Estudiante. Las actas de la junta de gobierno mariana, revelan que el deseo de conseguir una residencia para alumnos de fuera de Medellín, a los que se cobrara una módica tarifa, fue discutida desde julio de 1937. La primera residencia funcionó hasta febrero de 1947, cuando al parecer, se mudó a la casa que tenía la Congregación en Maturín. Las actas no vuelven a men-
175
176
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
cionar el tema hasta mediados de los años cincuenta, cuando se retoma el proyecto de una residencia para universitarios procedentes de lugares apartados, dentro y fuera del Departamento de Antioquia, sin parientes o allegados donde alojarse en Medellín. En 1952 quisieron asumir el
manejo de una residencia que la Universidad Nacional estaba adecuando, pero esta idea no se pudo concretar.1 Años después, el 29 octubre de 1958, se intenta de nuevo hacer realidad un albergue para estudiantes, con apoyo de entidades públicas y privadas. La intención era contar con alrededor de cuatro jesuitas, además de personal para el mantenimiento de la casa. Se admitirían estudiantes que tuviesen el potencial de llegar a ser futuros congregantes, a los que se les pudiera exigir en disciplina, conducta y puntualidad. Para ello se autorizó la comprar de una casa con entrada por la carrera Córdoba, vecina a la casa sede de la Congregación. La residencia finalmente se inauguró, bajo el nombre de Colegio Mayor Nuestra Señora de La Luz, en febrero de 1960, no en la propiedad antes mencionada sino en una casa contigua a la sede de la Congregación en Avenida La Playa, donde actualmente está Cenvisocial. Allí se acomodaron dos jesuitas y nueve estudiantes. Cada uno de estos últimos pagaba 250 pesos mensuales. El reglamento se copió de las residencias estudiantiles españolas. Sólo en casos excepcionales, y después de diligenciar
1.
En Familia, No. 19, Medellín, 11 de junio, 1990, p.s. n.
7. Iniciativas a favor de la educación y la familia
un formulario especial, era posible conseguir permiso para salir de noche. Los oficios domésticos eran desempeñados por personal del sexo masculino. Los estudiantes debían asistir a cursillos permanentes de formación dictados por congregantes y otros invitados. Los que no podían sufragar la totalidad de sus gastos de sostenimiento, eran becados a cambio de trabajo en la oficina de la Congregación. En 1963, la junta de gobierno de la Congregación, “ante el peligro moral que amenaza a muchos jóvenes de excelentes familias que vienen a estudiar a Medellín”, resolvió mantener la residencia cuando ésta dejó de tener la supervisión y asesoría de los jesuitas.2 Ese año se alojaban jóvenes de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Itsmina (Chocó), Pasto, Pereira y Sincelejo. El congregante Jairo Díez en su “Breve Historia de la Congregación Mariana” cuenta que un par de años después este apostolado se clausuró por causas externas, ajenas a la voluntad de los congregantes, sin entrar en detalles.
Del kínder La Sonrisa al Colegio Santa María de la Paz Hacia 1975 la Congregación Mariana asume el manejo de la República Juvenil que existía desde unos años antes en el barrio Córdo-
2.
En Familia, año II, No. 25A, Medellín, 4 de febrero, 1963, p. 3.
177
178
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
ba, en las laderas al noroccidente de Medellín. Una vez instalados allí, aceptan dirigir además el Jardín Infantil La Sonrisa, abierto por terceros desde los años ochenta en la parte baja del barrio. Mario Muñoz Montoya, el director de la obra, era educador del Colegio Santa Inés, convocó la colaboración de alumnas y directivas de dicha institución en beneficio del jardín infantil: “Él se movilizaba al barrio Córdoba con un grupo de alumnas que prestaban sus servicios como maestras y también cumplían con el requisito de la alfabetización. El 22 de julio de 1980, se iniciaron las labores en el jardín con un total de 200 niños entre los 3 y 6 años. La coordinación estuvo a cargo de Ofhir Sánchez y la colaboración del grupo de alumnas del Colegio Santa Inés de 3 a 6 de bachillerato” 3.
Sede del Centro Educativo La Sonrisa, antecedente del Colegio Santa María de la Paz. (Álbum “Memoria Colegio Santa María de la Paz”, 1990).
3. Colegio Santa María de la Paz. 15 años, Medellín, Congregación Mariana, 1995, pp. 1213.
7. Iniciativas a favor de la educación y la familia
179
Grupo de alumnos del Jardín Infantil La Sonrisa (Archivo, Colegio Santa María de la Paz).
Luego, la Congregación Mariana gestionó la ayuda de la Universidad San Buenaventura para que, a partir de junio de 1981, las practicantes de 7° y 8° semestre de Educación Preescolar se vincularan como maestras-jardineras en La Sonrisa. En 1982 el plantel amplió su cobertura, ofreciendo los niveles A y B de jardín infantil. En abril de 1986 pasó a ofrecer también el grado 1° de primaria. El 20 de junio de ese año, con 230 niños matriculados en jardín, pre-primaria y primero, el Centro Educativo La Sonrisa recibió licencia de funcionamiento de la Secretaría de Educación de Medellín. Un par de años después, la institución había triplicado el número de alumnos, atendidos en dos jornadas educativas que cubrían los tres primeros niveles de primaria. El Centro prestaba servicios de salud y odontología a los matriculados y a la comunidad. Hacia 1995, los alumnos ascendían a 760 niños, en el preescolar y la primaria completa, repartidos en 18 grupos en dos jornadas. La Congregación autorizó cubrir el nivel de básica secundaria, aumentando paulatinamente nivel por nivel hasta llegar al grado noveno, proyecto avalado en enero
180
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
de 2004 por la Secretaría de Educación del Municipio de Medellín, que autorizó cambiar el nombre por el de Colegio Santa María de la Paz. A mediados de 2004 se inició el programa de Calidad Nutricional, con apoyo de la Fundación Fraternidad Medellín y de la Fundación Santa María. La iniciativa surgió como respuesta a los problemas de desnutrición identificados con la medición antropométrica que hizo la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia a todos los alumnos del colegio. En el 2005 el colegio repartía tres refrigerios y un almuerzo diario, para un total 38.598 raciones. Así mismo, culminó la construcción de la segunda etapa de la planta física, con cerca de 3.900 metros cuadrados. Los nuevos espacios habilitados incluyeron capilla, biblioteca, tres aulas de computadores y modernos laboratorios de tecnología, física, química, ciencias naturales, medio ambiente y ecología. El colegio, desde sus orígenes en la República Juvenil, ha mantenido un estrecho vínculo con los vecinos del sector. Actualmente acoge el grupo La Alborada de la tercera edad, un club juvenil, talleres de crecimiento personal y de capacitación en distintas áreas. El 2 marzo de 2005, la Secretaría de Educación del Municipio de Medellín autorizó poner en marcha el nivel medio, con énfasis en informática. En 2006, el colegio contaba con 827 estudiantes, distribuidos así: 77 en preescolar (jardín y transición), 464 que cursan entre primero y quinto de primaria, 230 en secundaria y 56 del nivel medio académico. A finales de ese año se graduó la primera promoción de bachilleres. Los 29 graduados asistieron por tres días a ejercicios espirituales y un curso
7. Iniciativas a favor de la educación y la familia
taller de formación integral ofrecido por la Congregación Mariana.4 El plantel pertenece a la Red de Escuelas de Padres del núcleo educativo 922, que se reúne el primer jueves de cada mes en el Colegio Santa Bertilla Boscardin. El objetivo de la red es asesorar a las instituciones y a los padres de familia en temas educativos y formación de los hijos. Esta es la única red de escuelas de padres en Medellín. Así mismo, el colegio está afiliado a Conaced, institución que agrupa los colegios católicos privados en Colombia. Con miras a la capacitación de sus docentes y al proceso de acreditación el colegio viene trabajando con otros planteles de la ciudad como el Colegio de San Ignacio, el Colegio Jesús María, el Colegio San Juan Eudes y el Colegio de la Inmaculada. Desde su fundación el colegio Santa María de la Paz ha suscrito convenios de asistencia y cooperación con otras entidades educativas, con cajas de compensación familiar y con varias fundaciones, como se puede apreciar en el cuadro No. 11.
4.
Hoy, No. 288, Medellín, diciembre, 2006, p. 7.
181
182
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Cuadro No. 11
Convenios del Colegio Santa María de la Paz con otras entidades Institución
Descripción
Comfama
Auxilios educativos en pensiones a hijos de afiliados.
Comfenalco
Auxilios educativos en pensiones a hijos de afiliados.
Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales, FAES y SEDUCA
Programa “Formación de formadores”.
Colegio Mayor de Antioquia
Alumnas de Planeación y Desarrollo Social practican en el colegio.
Universidad Católica de Oriente
Estudiantes de Gerontología ayudan al grupo Añoranzas.
Fraternidad Medellín
Desde junio del 2004, auspicia programa nutricional.
Fundación Margarita Moreno de Ramírez Johns e Hijos
Auxilios educativos en pensiones a alumnos de estrato uno.
Universidad de Antioquia
Medición anual antropométrica de los alumnos.
Centro de Familia Congregación Mariana
Asesorar las escuelas de padres y los talleres de psicología.
Centro Odontológico Congregación Mariana
Control de la salud oral de los alumnos.
Clínica Diagnóstica Especializada
Control de la salud visual y auditivo de los alumnos.
Centro jurídico En 1945 la Congregación Mariana planteó la posibilidad de brindarle asesoría jurídica a personas de escasos recursos. Inicialmente este ser-
7. Iniciativas a favor de la educación y la familia
vicio funcionó en la sede del Comedor Económico que la Congregación tenía en Maturín con San Félix, no obstante este primer intento resultó efímero. El servicio apenas se consolidó a comienzos de 1983, cuando a instancias de la Congregación, un grupo de 19 abogados, la mayoría egresados de la Universidad Pontificia Bolivariana, aceptó orientar en asuntos jurídicos a personas de bajos ingresos con asuntos apremiantes por resolver. Los servicios que ofrece el Centro Jurídico Santa María crecieron rápidamente. El mismo año de su inauguración, en 1983, se llevaron a cabo las actividades que muestra el cuadro No. 12. Cuadro No. 12
Actividades del Centro Jurídico en 1983 Actividad
No. de casos
Personas atendidas
464
Procesos llevados
73
Negocios remitidos a otras entidades o abogados
57
Asesorías
334
En 1998 la labor del Centro jurídico aumentó considerablemente: atendió 272 consultas, había 43 procesos en curso y 160 procesos en trámite. En la actualidad el Centro atiende distintos tipos de procesos en el campo del derecho civil: sucesiones, casos de interdicción judicial, can-
183
184
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
celación de gravámenes, divorcio de matrimonio civil, adopciones, demandas por alimentos, regulación de visitas, unión marital de hecho, impugnaciones, nulidad del matrimonio católico, separación de cuerpos, separación de bienes, reglamentos de propiedad horizontal, entre otros.
Desfile de la banda musical del Centro Educativo La Sonrisa durante un celebración cívica. (Álbum “Memoria del Jardín Infantil La Sonrisa”, 1989).
Centro de Vivienda Social, Cenvisocial Cenvisocial nace en el decenio de 1980, aunque la preocupación de la Congregación Mariana por procurarle vivienda a los más necesitados empezó desde mediados del siglo pasado. Recordemos que en febrero de 1959 se planteó la posibilidad de construir con recursos de la institución una serie de casas como punto de partida
7. Iniciativas a favor de la educación y la familia
para un barrio obrero. En agosto de 1960 se designó una comisión de congregantes que adelantara las gestiones pertinentes para comenzar la construcción de unas “casitas” de interés social. En los albores de los años ochenta, el sueño de ayudar a conseguir casa a gente pobre se replanteó, gracias a la iniciativa de una persona que sin ser congregante, se distinguió por su espíritu de entrega y servicio. Hacia 1986, el ingeniero Óscar Hoyos, presidente de Coninsa, fue atendido en la Clínica Santa María. Durante su recuperación tuvo oportunidad de conocer algunas publicaciones sobre las obras de la Congregación Mariana. Admirado por la forma cómo los médicos, odontólogos, enfermeros y voluntarios desarrollaban su apostolado, se asombró ante la falta de aporte de ingenieros y arquitectos. Una vez recuperada su salud, invitó a varios colegas amigos, entre ellos a Luis Jorge Aristizábal, juntos decidieron apoyar Cenvisocial. El objetivo era ayudarle a conseguir vivienda propia a personas que ganaran máximo dos salarios mínimos. A todo usuario se les cobraría una módica suma; sólo en casos extremos el servicio sería totalmente gratuito.5 En julio de 1990, 25 estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Eafit hicieron su práctica universitaria en esta obra social de la Congregación Mariana. Al finalizar la década, el balance era alentador: había beneficiado 10.587
5. Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 21, No. 93, Medellín, noviembre, 1986, p. 3.
185
186
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
personas. Recientemente Cenvisocial abrió nuevos consultorios de vivienda en barrios de Medellín, entre ellos El Salvador, para prestar asesoría en procesos de desenglobe de lotes. El Centro de Vivienda Social presta servicios de asesoría para la construcción, remodelación, legalización de propiedad raíz, realiza avalúos y visita técnicas con miras a diagnosticar la situación de un inmueble y recomendar soluciones a problemas constructivos. Recientemente, en febrero de 2008, inició un ambicioso proyecto de vivienda social, para el cual compró un lote de 158.000 metros cuadrados en el barrio San Javier para construir 700 viviendas para familias de escasos recursos.
Centro de Vivienda Social —Cenvisocial—. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
7. Iniciativas a favor de la educación y la familia
Centro de Familia Santa María Para la Congregación Mariana de Medellín, la promoción de la vida en familia ha sido una preocupación constante que se refleja en la mayoría de sus obras. Adicionalmente, a mediados del siglo propició reuniones quincenales con grupos de congregantes y sus esposas, a las que luego se fueron invitando parejas de no congregantes. La junta de gobierno de la Congregación, con miras a brindar una atención integral a la familia, aprobó la creación del Centro de Familia donde convergiera el trabajo del Servicio Jurídico, del Centro de Vivienda Social, de Acción Familiar y del Movimiento Familiar Cristiano. El nuevo apostolado inició actividades el 18 de septiembre de 1989, con sede en la carrera Córdoba, frente del Centro Médico Santa María. Desde entonces presta servicios que incluyen cursillos prematrimoniales, encuentros, ejercicios espirituales, hasta consultas psicológicas a padres de familia y menores de edad.
187
8 L abor misionera
Efemérides Marianas, vol. V, No. 45.Medellín, mayo, 1951.
8. Labor misionera
P
oco después de fundada, la Congregación Mariana apoyó el esfuerzo misionero de los jesuitas. En agosto de 1938 recogió fondos para enviar a quienes estaban catequizando en China
y en Colombia, a las misiones en las zonas ribereñas del Magdalena medio.1 A finales de ese año los congregantes organizaron una fiesta con el fin de recoger fondos para las misiones. No es claro dónde tuvo lugar, pero se lograron recaudar 1.000 pesos para ayudar a becar jesuitas en China: cada beca costaba la enorme suma de cuatro mil pesos.2 En las actas que van desde 1941 hasta 1944, la junta de gobierno de los congregantes detalla los aportes destinados a las misiones, tanto las de China como en el Magdalena medio, reunidas en el cuadro No. 13. Aunque las actas se refieren a “An King”, posiblemente se trate más bien de Nanking (o Nanjing), la capital de la provincia de Jiangsu, situada en la costa oriental de China, en esa época, la segunda ciudad en la región luego de Shanghai. La Compañía de Jesús había llegado allí desde tiempo atrás, en el siglo XVI, después de establecerse en Pekín. El navarro Francisco Javier, uno de los primeros jesuitas, trabajo junto con Ignacio de Loyola, el fundador de la Orden, misionero en el oriente asiático y en el Japón. En abril de 1541 Javier partió rumbo a China, un país de difícil acceso en ese
1. 2.
Acta No. 12, Congregación Mariana, Medellín, 19 de agosto, 1938, p. 32. Acta No. 17, Congregación Mariana, Medellín, 11 de noviembre, 1938, s. p.
191
192
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
entonces para cualquier occidental. A los 46 años de edad, el 3 de diciembre de 1552 murió en la isla de Sancián, cerca de la costa china. Otro de los primeros misioneros jesuitas en China fue el italiano Mateo Ricci, quien llegó a Macao (enclave portugués) hacia 1582. Fue él quien en 1599 fundó Nanking, la cuarta misión abierta por los jesuitas en China. Cuadro No.13
Aportes de la Congregación Mariana a las misiones, 1941-1944 Año
Mes
Destino misiones
1941
agosto
orfelinato de An-King [Nanking] bautizos de chinitos
1942
febrero
1942
abril
1942
junio
1944
febrero
misiones orfelinato An-King misiones orfelinato An-King misiones orfelinato An-King Construcción templo de Barrancabermeja misioneros San Jorge, Bolívar
Elaborado a partir de: Acta No. 44, Congregación Mariana, Medellín, 22 de agosto, 1941, p. 79; acta No. 69, 18 de febrero, 1944, p. 29.
8. Labor misionera
En 1937, el mismo año en que surge la Congregación Mariana de Medellín, la ciudad de Nanking se hizo tristemente célebre, pues a fines del año el ejército japonés masacró allí a unos 300.000 civiles, dejando miles de huérfanos. 3 Esto explica al afán de los jesuitas por conseguir fondos en esa época para remitir a sus misiones en China, más exactamente para ayudar a un orfelinato de Nanking. El aporte de los congregantes a las misiones no se tradujo únicamente en bienes y en dinero. Hacia el decenio de 1960 algunos de ellos se vincularon directamente a la cruzada misionera: “Se informa que en los próximos días partirá un grupo de sacerdotes, profesionales y estudiantes de la Congregación hacia el Tolima a realizar una ardua campaña de evangelización en este Departamento, como parte de la campaña evangelizadora liderada desde esta institución. 4
La labor misionera que adelantaban los jesuitas en diversos países era seguida de cerca por la Congregación Mariana. En 1973 ésta programó una serie de conferencias y cursos de formación espiritual y cultural a cerca de las misiones en el Zaire. 5
3. Véase: http://www.gendercide.org/case_nanking.html página descargada marzo, 2008. 4. Acta No. 262, Congregación Mariana, Medellín, 11 de mayo, 1960, p. 40. 5. Acta No. 8, Congregación Mariana, Medellín, 11 de junio, 1973, p. 11.
193
194
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
El Mercado Chino Recién fundada, la Congregación Mariana ideó el Mercado Chino, similar al bazar o feria anual que venía realizando desde años antes el Colegio de San Ignacio. La versión que pusieron en marcha los congregantes tenía como finalidad primordial recolectar fondos para las misiones jesuitas en China. El bazar o mercado se llevaba a cabo un domingo, por lo regular del mes de agosto o de septiembre. Los conocidos y allegados de los congregantes enviaban de antemano donaciones en dinero, en comidas o sorpresas al Colegio y el día del evento acudían allí con sus familiares y amigos para disfrutar de un rato de esparcimiento, ayudando a los heroicos misioneros. 6 El acta Nº 55 de 1942 alude a la entrega de 120 pesos que la junta de la Congregación donó para divulgar el Mercado Chino. Juventud Ignaciana, la revista del Colegio, reseñó en estos términos el bazar: “Entre las numerosas obras de la Congregación Mariana, la obra misional ocupa lugar importantísimo y el tradicional Mercado Chino es la cristalización anual de muchos esfuerzos, sacrificios y entusiasmos de los congregantes y de muchas personas amigas de las misiones y de la Congregación. Porque el Mercado Chino exige la contribución de muchas personas: no es un día de trabajo, son muchos días de preparación, propaganda, disgustos, sacrificios y no pocos sinsabores, con el fin de reunir la gente amiga de las
6.
Acta No. 55, tomo 2, Congregación Mariana, Medellín, 18 de julio, 1942, p. 2.
8. Labor misionera
195
Misiones…. Afortunadamente el 15 de agosto fue un día de alegría en el Colegio de San Ignacio y, sobre todo podemos decirlo, fue un día de alegría para los misioneros de Gamarra y demás fundaciones de las riberas del Magdalena a donde irán los fondos recolectados con el fin de extender más y más la luz de Cristo en nuestra patria…”.
Aspecto del Mercado Chino organizado por los congregantes a favor de las misiones. (Efemérides Marianas, vol V, No. 50, Medellín, octubre, 1951).
El informe presentado en 1943 a la junta de la Congregación revela que el evento que nos ocupa destinaba parte de lo recaudado para las misiones en suelo colombiano: “De los fondos procedentes del Mercado Chino el director presentó a la junta la destinación de estos así: para la iglesia de las misiones de los Jesuitas en el Magdalena: 1.000 pesos, para el seminario de misiones de Yarumal (beca): 1.000 pesos, para el internado indígena de Medellín: 50 pesos, para
196
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
las misiones de la Madre Laura en Samaná: 1 máquina de coser y para adjudicarlo según circunstancias: 500 pesos.” 7
Cinco años más tarde, en 1948, las actas reseñan otras misiones beneficiadas con fondos recogidos con el mencionado bazar: el Centro Misional San Francisco Javier, las Hermanas de la Caridad de los Llanos Orientales, las misiones de la Madre Laura, los misioneros de Guamal (Magdalena); y en el ámbito internacional, las misiones de monseñor Builes en Venezuela y las misiones en China. 8 En suma, el Mercado Chino generó durante años ingresos destinados al esfuerzo misionero. Adicionalmente permitió becar en Medellín algunos estudiantes de familias de escasos recursos. 9 Las sumas recaudadas por este bazar aparecen en las actas de la Congregación entre 1943 y 1955. Este último año la junta de gobierno convino reemplazar el bazar por una cena en el marco de una fiesta equina en La Ceja, en la que se rifó un carro. 10 Los resultados fueron tan decepcionantes que retomaron el exitoso Mercado Chino. 11
7. Acta No. 66, Congregación Mariana, Medellín, 27 de agosto, 1943, pp. 24 - 25. 8. Acta No. 114, Congregación Mariana, Medellín, 14 de septiembre, 1948, s. p. 9. Acta No 156, Congregación Mariana, Medellín, 13 de agosto, 1952, s. p. 10. Acta No. 186, Congregación Mariana, Medellín, 15 de junio, 1955, s. p. 11. Acta No. 172, Congregación Mariana, Medellín, 17 de marzo, 1954, s. p.; acta No. 197, Congregación Mariana, Medellín, 11 de abril, 1956, s. p.
8. Labor misionera
197
Disfraces el día del Mercado Chino. (Juventud
Ignaciana, No. 41. Medellín, septiembre 1943).
Antecedentes del trabajo misionero en Antioquia La Santa Sede, desde la era de Pío IX (1846-78), alentó una serie de iniciativas misioneras en el mundo, llamamiento que reiteran las encíclicas Lacrimabili Statu Indorum (1912) de Pío X, Maximun Illud (1919) de Benedicto XV, y Rerum Eclesiae (1926) de Pío XI, el “papa de las Misiones”. Colombia respondió tardíamente a las exhortaciones del Vaticano a la colonización de las conciencias para el catolicismo. En Antioquia, hacia los decenios de 1910 y 1920 se fundaron tres comunidades misioneras: las Misioneras de la Madre Laura (1916), los padres javieres (1927) y las misioneras teresitas (1929). Además llegaron, procedentes de España, los padres Carmelitas Descalzos, y de Francia los Misioneros Maristas del Corazón de María. Entre todos inauguraron una nueva fase en la propagación de la fe en la región. Con miras a fomentar las vocaciones, jesuitas, el padre general de la Compañía de Jesús, Wlodimiro Ledóchowski, creó la Provin-
198
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
cia de Colombia en septiembre de 1924. Cuatro años más tarde, el 2 de abril de 1928, Pío XI refrendó la Prefectura Apostólica del río Magdalena. Ésta le fue encomendada a los jesuitas, que pronto enviaron misioneros a Barrancabermeja, El Centro, Tamalameque, La Gloria, Gamarra y Puerto Wilches. 12
La estación misionera Chicalá en el Magdalena Medio A partir de mayo de 1983 la Congregación Mariana y la Fundación Santa María promovieron el trabajo misionero en el caserío La Danta, en el Magdalena Medio: “… a 11 kilómetros de la carretera que conduce de Río Claro a Puerto Triunfo, hay un caserío que nació hace 12 años y se llama La Danta. Habitantes: casi todos campesinos pobres, muchos de ellos analfabetas. Excelentes trabajadores, curtidos por la violencia, bondadosos, colaboradores, de profunda fe religiosa, agobiados por las enfermedades tropicales. Abandonados de todos pero con esperanza. Allí, con ellos, se comprometió la Congregación Mariana y la Fundación Santa María. Hace un año un matrimonio de congregantes está radicado en el caserío”. 13
12. Véase: http://www.jesuitas.org.co/documentos/Att00661.html página descargada febrero, 2008. 13. “Conozcamos la Congregación Mariana (4). Proyecto ‘La Danta’”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 64, Medellín, febrero, 1984, p. 3.
8. Labor misionera
La Congregación envió al lugar un afiliado con su esposa. La joven pareja, con ayuda de los vecinos, construyeron una capilla, ayudaron a construir el acueducto, y una cooperativa de consumo y crédito.14 Aparte del trabajo en función de mejorar las condiciones materiales de vida, en lo espiritual procuraron complementar el trabajo del sacerdote. A las 25 familias asentadas en la zona les dictaron charlas sobre la vida en pareja, y los invitaron a asistir a una escuela nocturna. A los jóvenes los convocaron en torno al deporte y talleres de capacitación laboral.15 Al año, la Congregación Mariana anunció la construcción de una sede propia en La Danta, a la que llamaron “Chicalá” nombre local que se le dio aun árbol de flor entre azul y violeta común en el Magdalena Medio, conocido en otras partes como Jacaranda o Gualanday. La idea era tener en la zona una casa central para la dirección, casa para huéspedes, casa campesina para albergarlos cuando visitaran el pueblo, sala de juegos y gimnasio, biblioteca, tres aulas para talleres, una pequeña granja agropecuaria, una discreta fábrica de conservas y una salita de conferencias. La estación misionera estaría atendida por un equipo dividido en seis áreas: Área de la
14. En diciembre de 1984, el pintor antioqueño y congregante Gustavo Lalinde Sánchez, donó a la iglesia construida por la Congregación Mariana en La Danta 8 óleos, de gran formato pintados por él. Cada óleo representa la historia de la salvación: 1. La Sagrada FamiliaJesús aprendiendo a caminar, 2. Sermón de la montaña, 3. La Última Cena, 4. Muerte y resurrección de Jesús, 5. Evangelista San Mateo, 6. Evangelista San Lucas, 7. Evangelista San Marcos, 8. Evangelista San Juan. (“Precioso retablo en la iglesia de La Danta”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 74, Medellín, diciembre, 1984). 15. Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, No. 58, Medellín, junio, 1983 p. 3.
199
200
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
salud: médicos, odontólogos, enfermeras, higienistas dentales. Área de la familia: Movimiento Familiar Cristiano, parejas jóvenes, sicólogos, pedagogos y abogados. Área de la recreación: expertos en deportes y grupos juveniles. Área religiosa: sacerdotes, religiosas, seglares comprometidos como catequistas. Área urbana: arquitectos, ingenieros y urbanistas encaminados a la remodelación del pueblo, pozos sépticos y proyecto de nuevo cementerio. Área agrícola y pecuaria: técnicos agrícolas, zootecnistas y agrónomos. 16 En febrero de 1984 la Fundación Santa María compró un terreno para construir la sede de la misión de Chicalá. En abril se bendijo la primera piedra del edificio, ceremonia a la que asistieron el director de la Congregación, un grupo de congregantes, personalidades de Antioquia y habitantes de la zona. 17 Se puso en marcha una campaña para financiar la obra, vendiendo cada ladrillo a mil pesos. 18
16. “Conozcamos la Congregación Mariana (4). Proyecto ‘La Danta’”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 64, Medellín, febrero 1984, pp. 3-4. 17. Mensajes de felicitación por la primera piedra de la casa mariana en La Danta “renuévoles congratulaciones y reconocimiento al valioso aporte y significación acción en beneficio comunidad Magdalena Medio y zonas de rehabilitación… atento saludo, Nicanor Restrepo Santamaría. Gobernador de Antioquia”. “Algo más sobre ‘Chicalá’”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 66, Medellín, abril, 1984, p. 2. 18. “Algo más sobre ‘Chicalá’”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 66, Medellín, abril, 1984, p. 2.
8. Labor misionera
201
Clausura del curso de conservas dictado en Chicalá por Bienestar Familiar en octubre de 1984. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
A mediados del año, las actividades en la estación misionera arrancaron con una primera exposición agropecuaria, organizada de común acuerdo con la junta local de acción comunal. 19 La Congregación envió una brigada de colaboradores a los caseríos de La Danta y San Miguel, compuesta por noventa personas entre congregantes y jesuitas, capuchinas, médicos, odontólogos, bacteriólogos, enfermeras, catequistas, agrónomos, abogados y expertos en recreación y deporte. El grupo realizó “visitas a los hogares de la región, consultas médicas, odontológicas, exámenes de laboratorio, conferencias y
19. “Junio 7, día del campesino”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 68, Medellín, junio, 1984, p. 10.
202
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
ceremonias litúrgicas.” 20 Al cerrar el año, Chicalá tenía una granja agropecuaria y una escuela para formar líderes campesinos. Al lugar convergieron diversas organizaciones entre ellos el Movimiento Familiar Cristiano, que existía desde mediados de los años sesenta en Medellín, Titiribí, Venecia y La Danta. 21 El Centro Femenino Mariano, un apostolado con apoyo de las capuchinas también estuvo presente.
20. “Y como fue la misión de La Danta?”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 69, Medellín, julio, 1984, pp. 4 - 6. 21. “Recorderis sobre nuestra obras”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 73, Medellín, noviembre, 1984, p. 5; “Movimiento Familiar Cristiano”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 76, Medellín, marzo, 1985, p. 4.
8. Labor misionera
203
Chicalá durante la exposición agropecuaria Agroexpodanta, 1985. (Archivo fotográfico Congregación Mariana, Medellín).
La Segunda Exposición Agropecuaria —Agroexpodanta 85— tuvo lugar el 1 de septiembre de 1985. Con este evento la Congregación aspiraba a fomentar la agricultura de la región mediante el intercambio de productos y la asesoría para mejorar las técnicas agropecuarias. 22 A pesar del esfuerzo invertido, la agudización de los problemas de orden público en la zona y en general en la región y el país, llevaron a que el 28 de junio de 1986 la Congregación decidiera entregar la obra social de Chicalá a la comunidad de La Danta:
22. “Exposición agropecuaria en La Danta”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 81, Medellín, septiembre, 1985, p. 4.
204
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
“La Congregación Mariana entregó a la comunidad campesina del Magdalena Medio el centro de capacitación campesina y granja agropecuaria, construidos en La Danta y bautizado Chicalá. Porque Chicalá no puede quedarse en unas construcciones y en unos terrenos. No. Es ahora cuando comienza realmente la tarea en la que todos debemos estar presentes para que esta obra de la iglesia a través de la Congregación sea comienzo de una auténtica redención del Magdalena Medio”. 23
Panorámica de Chicalá en el Magdalena Medio, 1985. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
El vínculo con la zona se mantuvo durante otros 13 años, pero con un perfil más bajo. Al cerrar el decenio, en asocio con CORNARE adelantó programas de planificación agropecuaria, producción de árboles frutales y maderables, ensayos agroforestales y cultivo de
23. “Chicalá; una realidad!”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 89, Medellín, julio, 1986, p. 4.
8. Labor misionera
205
cacao. 24 El diácono José Miguel Kiuhan se encargó de coordinar el trabajo pastoral. 25 El empeoramiento de los problemas de seguridad en la zona a raíz del narcotráfico, hicieron que en diciembre de 1996 la congregación optara por vender todo lo que tenía en Chicalá: “Después de una negociación larga con el Municipio de Sonsón se le vendieron a éste las edificaciones y terreno anexo de la obra social que la Congregación Mariana había emprendido en el corregimiento de La Danta. Por las circunstancias de todos conocidas, no nos fue posible, ni era prudente continuar. Afortunadamente esas instalaciones quedarán al servicio de la comunidad ya que allí funcionará el colegio para alumnos de bachillerato. Debemos dar gracias muy sinceras al diácono José Miguel Kiuhan por la manera responsable con que afrontó una delicada situación y puso muy en alto el nombre de la Iglesia y de la Congregación durante ocho largos años…”.26
El padre Darío Arango, S. J., promotor de la misión de los congregantes en Chicalá. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
24. “Cooperación interinstitucional”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 101, Medellín, marzo-abril, 1988, p. 3. 25. “Diácono para Chicalá”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 102, Medellín, agosto-septiembre-octubre, 1988, p. 2. 26. En Familia, No. 1, Medellín, 27 de enero, 1997, p. s.n.
9 R epúblicas J uveniles
En el decenio de 1970, la Congregación Mariana asumió la coordinación de varios grupos de Repúblicas Juveniles. (Álbum “Memoria Colegio Santa María de la Paz”, 1976-1979).
9. Repúblicas Juveniles
L
as llamadas Repúblicas Juveniles existían antes de que la Congregación Mariana las acogiera entre sus apostolados. A pesar de lo que sugiere su nombre, estas agrupaciones
trascendían el trabajo con jóvenes. Funcionaban como un centro comunitario barrial, también con programas para niños, niñas y adultos de la tercera edad. Su denominación alude al sentido de abarcar, a la manera de una república en miniatura, diferentes aspectos de la vida ciudadana: hacer celebraciones cívicas, brindar oportunidades en el terreno de la educación, dar capacitación y ofrecer asistencia médica, proteger a los niños y asistir a la vejez, fomentar el deporte y el arte. Citando uno de los integrantes, éstas eran “repúblicas de mentiras [que] forman ciudadanos de verdad”.
República Juvenil de Cristo Rey Esta República Juvenil, con sede en el barrio Cristo Rey (sector de Guayabal), nació en 1952 como una corporación independiente, por iniciativa de Alfonso Restrepo Moreno, y otros profesionales vincu-
209
210
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
lados a la Acción Católica de Medellín. 1 A mediados de 1975, según las actas de la junta de gobierno, la Congregación Mariana, asumió su manejo y dirección de las repúblicas juveniles. Tras acoger este apostolado, se designó una comisión para que revisara la personería jurídica, y recomendara los ajustes necesarios al reglamento y hacerlos compatibles con la razón de ser de la Congregación. Además se le encargó a un grupo de congregantes universitarios que fomentara los deportes en Cristo Rey como forma de acercamiento con los jóvenes. Las Terciarias Capuchinas aceptaron dictar unos cursos de catecismo para niños y niñas, y las Dominicas, con ayuda de alumnas de último grado de bachillerato del Colegio Santa María del Rosario, se encargaron del jardín infantil. Uno de los eventos organizados por la República Juvenil de Cristo Rey a finales de los años setenta fue el Torneo de la Amistad, en el que participaron 20 equipos de fútbol. Hacia 1982, esta República Juvenil prestaba servicios en barrios vecinos: Apolo, Guayabal, Nuevo, Los Policías, Campoamor, La Raya y San Rafael. La promoción de la juventud, se buscaba por medio de programas de: catequesis, convivencias, reuniones, retiros con la asesoría de la Congregación. En suma, se les daba a los jóvenes una cultura religiosa que los
1. Primer director que tuvo Comfama. El parque recreativo de Comfama en Girardota lleva su nombre. Tertulia con los congregantes: Arturo González Chavarriaga, Jaime Gutiérrez Trujillo, Óscar Alberto Osorio, Diego Velásquez Noreña y los doctores Mario Montoya Toro, Alberto Villegas Hernández y Misael Duque Restrepo. Medellín, 31 de marzo de 2008.
9. Repúblicas Juveniles
preparara moral e intelectualmente. Se crearon grupos de teatro, de danzas, de música, coros, clases guitarra, salud, con un consultorio odontológico, talleres de capacitación. 2 Dos años después se dictaron clases de panadería, pastelería, primeros auxilios, tarjetería, muñequería, peluquería, glamour y modistería, y abrió su propia biblioteca. Esta República Juvenil permaneció activa hasta el decenio de 1990. La conflictiva situación en Medellín, y sumado a las dificultades que surgieron por oposición de algunos grupos de izquierda en el barrio Cristo Rey, explican que la Congregación se retirara de esta obra.
República Juvenil de Córdoba La República Juvenil de Córdoba, al igual que su contraparte en Cristo Rey, fue fundada por el doctor Alfonso Restrepo Moreno y miembros de la Acción Católica. Por falta de personal permaneció inactiva por un tiempo. Hasta que en 1975 la Congregación Mariana asumió su dirección. A solicitud del congregante y miembro del Club Rotario, Gustavo Gómez Zuluaga, la casa que le servía de sede a la República Juvenil se le prestó temporalmente al Club Rotario Medellín. 3
2. 3.
Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, No. 47, Medellín, mayo, 1982 p. 9. Colegio Santa María de la Paz. 15 años, Medellín, Congregación Mariana, 1995, p. 12.
211
212
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Equipo de fútbol de la República Juvenil del barrio Córdoba. (Álbum “Memoria Colegio Santa María de la Paz, 1976-1979).
Para 1982 la República del barrio Córdoba había logrado avanzar en pos de “la promoción humana, teniendo como factor principal la familia”. Organizaba convivencias y reuniones con los padres de familia. Abrió una biblioteca y con el lema de: “Educa a un niño y harás un adulto útil a la familia y la sociedad”, se encargó del jardín infantil La Sonrisa, que existía desde antes con cupo para 200 niños. 4 Este jardín fue el punto de partida para una de las principales obras que actualmente maneja la Congregación Mariana: el Colegio Santa María de la Paz, al cual nos referimos en otro capítulo. La República Juvenil de Córdoba tenía a su cargo la dirección de los hogares infantiles Risita, Caracolito y Renacer, que atendían unos 260 menores, entre niños y niñas, con apoyo del Instituto de
4.
Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, No. 47, Medellín, mayo, 1982 p. 9.
9. Repúblicas Juveniles
Bienestar Familiar. Igualmente coordinaba el Centro de Promoción Familiar, al que asistían cerca de 80 mujeres para recibir clases de culinaria, psicología, economía doméstica, cultura religiosa, relaciones humanas y trabajos manuales. El “club deportivo”, con 400 socios, dotó las canchas de baloncesto y microfútbol y una sala múltiple con varios juegos. La “escuela de padres”, integrada por 15 parejas, y el Club Añoranzas, al que acudían casi un centenar de adultos de la tercera edad, realizaban actividades recreativas y educativas. Entre los programas de beneficencia se destaca la distribución de almuerzos diarios a 250 niños de familias de bajos ingresos matriculados en escuelas locales. En el campo de la salud funcionó un servicio odontológico que atendía un promedio de 28 pacientes diarios. En cuanto a la formación religiosa, programaba retiros espirituales y convivencias para jóvenes. 5 Al cerrar los años ochenta, la República Juvenil de Córdoba se especializó en mejoras educativas. En este lapso, este centro comunitario se transformó en una institución educativa de alto nivel académico: el Colegio Santa María de la Paz.
5. Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 76, Medellín, marzo, 1985, p. 4.
213
10
A porte femenino a la C ongregación M ariana
Damas Voluntarias durante la visita a Medellín en 1990 de Peter-Hans Kolvenbach, SJ, Superior General de la Compañía de Jesús. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
10. Aporte femenino a la Congregación Mariana
E
n 1936, después de una visita oficial a Antioquia, un inspector de educación comentó: “No es por galantería sino por justicia que he de manifestarle que a la mujer antioqueña
corresponde la mayor parte de la campaña cívica que ha llevado a cabo Antioquia a la elevada posición que hoy ocupa en el panorama de la república”. Años después, Fabio Botero concluye en su libro Cien años de la vida de Medellín (1994): “Una de las cosas más importantes y novedosas en la sociedad medellinense de 1890 a 1920 es el creciente papel activo de la mujer”. 1 Podemos extender dicha afirmación a las obras sociales emprendidas por la Congregación Mariana de Medellín entre 1937 y 2007, pues aunque es una asociación masculina, desde su fundación, como veremos en el presente capítulo, sus obras han contado con la colaboración femenina.
Las vicentinas Estas religiosas apoyaron a la Congregación desde la etapa inicial hasta los años sesenta. Ayudaron en el dispensario de la calle Maturín con San Félix, en el Edificio para el Pobre, y en el Centro Médico y Odontológico
1. Patricia Londoño Vega, “La vida de las antioqueñas, activas, audaces y obstinadas, 1890-1940”, Credencial Historia, No. 163, Bogotá, julio, 2003, p. 12.
217
218
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
(hoy Clínica Odontológica y Clínica Diagnóstica Especializada).2 Las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl —más conocidas como vicentinas— fueron una de las 44 comunidades religiosas que se establecieron en Colombia entre 1850 y 1930. Las vicentinas, una comunidad religiosa fundada en París en 1633 para cuidar niños abandonados, presos, jóvenes, ancianos menesterosos y enfermos, llegó a ser una de las mayores comunidades de religiosas en la Francia del siglo XIX. Un primer grupo de ellas llegó a Colombia en el decenio de 1880. Inicialmente se asentaron en Pasto, Cali y otras poblaciones del sur del país, donde trabajaron en hospitales y colegios. En Antioquia se establecieron en 1915, cuando empezaron a enseñar en colegios públicos de Caramanta y de Andes. En esta última población se vincularon al hospicio para ancianos indigentes y al hospital de caridad.3 A mediados del decenio de 1940 las vincentinas estaban en Medellín, ayudándole a la Congregación Mariana en el dispensario para los pobres en la calle Maturín, en una casa compartida hasta 1949 con el Apostolado de la Oración —otra sociedad devota que dirigía el jesuita Juan J. Escobar—. Aquel dispensario tenía botiquín,
2. “Comunidades religiosas que han colaborado con la Congregación Mariana”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 98, Medellín, mayo-junio 1987, pp. 9-10; Jairo Díez Arcila, “Breve historia de la Congregación Mariana de Medellín”, Medellín, texto inédito, 2007, pp. 33-34. 3. Patricia Londoño Vega. Religión, cultura y sociedad en Colombia: Antioquia y Medellín 1850-1930. Traducido por Carlos José Restrepo. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, Filial Colombia, p. 100.
10. Aporte femenino a la Congregación Mariana
219
comedor para repartir sopas, dentistería y servicio médico, todo gratuito. 4 En 1945, estas religiosas le ayudaron a los congregantes en el Comedor Económico Nº 1 en Guayaquil, donde se despachaban diariamente alrededor de 20 desayunos, 30 almuerzos y 14 cenas. En julio del mismo año la Congregación Mariana y la Sociedad San Vicente de Paúl abrieron otro comedor económico en La Toma. En 1949 las vicentinas recogieron dinero para comprar una camioneta cuyo uso compartían con la Congregación Mariana. 5
Las vicentinas le ayudaron a la Congregación Mariana en la botica del dispensario de Maturín. (Archivo fotográfico Congregación Mariana, Medellín).
4. Acta No. 73, Congregación Mariana, Medellín, 18 de agosto, 1944, pp. 37-38. 5. Acta No. 87, Congregación Mariana, Medellín, 10 septiembre 1945, pp. 60-61; acta No. 127, 13 septiembre 1949.
220
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Las Hermanas Vicentinas colaboraron en el Edificio para el Pobre que la Congregación Mariana inauguró en 1953. (Archivo fotográfico Congregación Mariana, Medellín.
Las vicentinas se vincularon al Edificio para el Pobre desde su inauguración en 1953. Los congregantes recuerdan con especial cariño a sor Vicenta, entusiasta colaboradora en los catecismos y en el programa de la sopa dominical. 6 A comienzos de la década siguiente en vez de repartir sopas gratis, las religiosas empezaron a dictar clases de cocina a mujeres de familias de bajos ingresos, y organizaron un ropero, o costurero, para enseñarles a coser y bordar, con ayuda de voluntarias.
6. Entrevista con Rodrigo Arango, presidente de la junta de gobierno de la Congregación Mariana, Medellín, 10 marzo de 2008.
10. Aporte femenino a la Congregación Mariana
221
Las vicentinas le ayudaron a los Congregantes en el programa de sopas dominicales.
Obedeciendo instrucciones de sus superioras, en 1964 tras veinte años de colaborar con obras de la Congregación Mariana, las vicentinas se retiraron del Edificio para el Pobre. Sabían que se avecinaba la era de una clínica especializada que requería personal con un perfil diferente; además su carisma las inclinaba más a atender obras enfocadas a los más pobres.
222
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Las capuchinas En un breve texto, inédito, que el padre Darío Arango, S. J. escribió sobre la vinculación de las Hermanas Terciarias Capuchinas a la Clínica Cardiovascular Santa María, cuenta que no fue fácil encontrar una comunidad religiosa dispuesta a venir a trabajar en una clínica como la que la Congregación Mariana estaba acondicionando. Todas las casas de religiosas que contactó en Medellín y Bogotá e incluso fuera del país, en Canadá y Estados Unidos, le respondieron que no contaban con personal disponible ni a corto ni a mediano plazo. Finalmente, por una feliz coincidencia pudo llevar a la superiora general de las Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, madre Gloria de Pamplona, quien estaba cumpliendo con una breve visita canónica en Medellín, a conocer la clínica aún en obra, y los primeros equipos que habían llegado. Ella quedó tan impresionada que logró obtener el anhelado si del Consejos Provincial y el Consejo General de la comunidad. Las cinco primeras religiosas, entre quienes había una enfermera y una ayudante de cirugía, llegaron el 30 de enero de 1966. Fueron recibidas con un agasajo que prepararon las esposas y las hijas de los congregantes. En la misa cantaron el Salve Regina en acción de gracias. 7 Las religiosas trabajaron en la clínica hasta el 2003.
7. Arango Henao, Darío, S. J. “Breve recuento histórico sobre la llegada de las Hermanas Terciarias Capuchinas a la Clínica Cardiovascular Santa María en el mes de enero de 1966”. Texto inédito, 2001, 8 p.
10. Aporte femenino a la Congregación Mariana
Esta comunidad, fundada por Luis Amigó en 1882 en España, había llegado a Colombia desde 1905. En Antioquia se instalaron en 1912, inicialmente en Yarumal, donde abrieron el colegio de La Merced y un noviciado. En los decenios de 1910 y 1920 abrieron otros colegios en Urrao, Támesis y en Santa Rosa de Osos. 8 En las actas de la junta de gobierno de la Congregación Mariana, correspondientes a los años 1969 y 1970 se puede leer que, gracias a una donación particular, la Congregación Mariana le construyó a las capuchinas una casa contigua a la Clínica. Hacia 1977, estas religiosas asumieron la dirección de la Residencia Social, fundada años antes por el sacerdote Germán Montoya en el barrio La Rosa (antes barrio Moscú), sector de Santa Cruz. Esta residencia había sido entregada unos años antes, hacia 1962, a la Congregación Mariana, que delegó su cuidado a un grupo de mujeres simpatizantes de la institución hasta abril de 1970 cuando, con la colaboración de las capuchinas, organizó allí un servicio médico y odontológico, ayudó a construir la casa cural, programó diversos cursos en coordinación con el Sena, y abrió el jardín infantil “Petete”, donde acudían practicantes del último año de educación prees-
8.
Londoño Vega. Religión, cultura y sociedad en Colombia, p. 104.
223
224
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
colar de la Universidad San Buenaventura. 9 En octubre de 1984, la junta de gobierno de la Congregación entregó del todo la Residencia a las capuchinas, quienes prosiguieron la labor por cuenta suya.
Curso de promoción integral de campesinas realizado en 1985 en la misión de Chicalá con las Terciarias Capuchinas. (Archivo fotográfico Congregación Mariana, Medellín).
A fines de los años setenta, estas religiosas ayudaron en la catequesis en la República Juvenil del barrio Cristo Rey, obra que recién ha-
9. “Conozcamos la Congregación Mariana (7). Residencia Social Padre Germán Montoya –La Rosa-”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 67, Medellín, mayo 1984, p. 6; “Residencia Social Padre Germán Montoya”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, No. 20, Medellín, octubre 1979 s. p.; En Familia, No. 1, Medellín, Congregación Mariana de Jóvenes y Caballeros de Medellín, 5 de febrero de 1979, p. 1.
10. Aporte femenino a la Congregación Mariana
bía asumido los congregantes. Hacia 1984 las capuchinas estuvieron presentes en otro de los apostolado de la Congregación Mariana, la misión con campesinos de La Danta y San Miguel (municipio de Sonsón). Las capuchinas formaron parte del grupo de personas que trasladó allí transitoriamente la Congregación, que incluyó sacerdotes, médicos, odontólogos, bacteriólogos, enfermeras, catequistas, agrónomos, abogados y expertos en recreación y deporte. 10
Artesanía Nacional, Artenal Esta pequeña empresa de artesanías, al parecer creada a fines del decenio de 1960, inició labores en un predio que la Congregación poseía en Robledo. La empresa llegó a tener 27 obreras y numerosas alumnas en tejidos, bordados, entre otros. Contó con apoyo de personas como Pedro Nel Ospina Vásquez, benefactor y asesor económico de la Congregación Mariana. En 1967 abrió el Almacén Artesanal en la carrera Sucre para vender los productos de la fábrica. 11 El acta No. 10 de 1970, de la Congregación Mariana menciona
10. “Comunidades religiosas que han colaborado con la Congregación Mariana”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 98, Medellín, mayo-junio 1987, pp. 9 - 10; Díez Arcila, “Breve historia de la Congregación Mariana, pp. 33 - 34. 11. Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 98, Medellín, mayo-junio 1987, pp. 10 - 11; Díez Arcila, “Breve historia de la Congregación Mariana”, pp. 24 - 25; En Familia, No. 4, Medellín, 28 de febrero de 1994, s. p.
225
226
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
la terminación de las reformas al edificio donde funcionaría Artenal, pues ya habían llegado a Medellín las Hermanas Trinitarias que iban a dirigir dicha obra. Hacia 1971 las actas de la junta de gobierno aluden a las dificultades que tenía la empresa y la necesidad de una reorientación. Fue entonces cuando el padre Darío Arango expresó el interés de las Hermanas Trinitarias de adquirir las instalaciones e incluso una parte del terreno para abrir un noviciado. En mayo se les entregó la administración de Artenal, pero en julio la comunidad canceló todos sus proyectos en Medellín. Hacia 1975 la Congregación le arrendó el predio a la Universidad Pontificia Bolivariana, y trasladó las maquinas de coser de Artenal al barrio La Rosa. Al año siguiente le vendió a la Pontificia Bolivariana el lote de 18.360 metros cuadrados, para construir su Facultad de Medicina. 12
Otros espacios de injerencia femenina En 1955 existían en Colombia las Congregaciones Marianas Femeninas. 13 No encontramos información al respecto para el caso de Medellín, pero en 1963 el presidente de la Junta de la Congregación Mariana propuso fundar una congregación femenina.
12 Acta No. 18, Congregación Mariana, Medellín, 29 de septiembre, 1975, p. 2. 13 Acta No. 181, Congregación Mariana, Medellín, 16 de marzo de 1955.
10. Aporte femenino a la Congregación Mariana
Aproximadamente en 1960, un grupo de señoras, entre esposas, familiares y amigas de los congregantes, crearon el Centro Femenino Mariano. Éste se reunía cada 15 días entre las 2 y las 5 de la tarde en la casa sede para rezar, tomar el algo, y “crear, diseñar y coser para adultos y niños ropa y ajuares para bebé, ropa de cama, individuales de mesa, mochilas, a mano y con una máquina de coser nueva que les dio la institución”. Hacia el año 2003 una docena de señoras seguía asistiendo; otras trabajaban desde su hogar. 14 Un grupo similar es el de las Damas Voluntarias, creado en los años setenta. Estas mujeres, esposas e hijas de los congregantes o simplemente simpatizantes de la Congregación Mariana, trabajan ad honorem en algunas labores no especializadas de la Clínica Cardiovascular. Al igual que los congregantes, las voluntarias celebran su consagración con una ceremonia especial en la casa sede de la Congregación Mariana. Cuando acumulan cierto número de horas de servicio —1.000, 2.000, 4.000, etc.— se les impone un escudo en reconocimiento. Toda aspirante debe solicitar ingreso a la presidenta, pasar por una entrevista donde se les explican las obligaciones, estatutos, reglamentos y el funcionamiento de la Clínica. Luego deben pasar dos meses de período de prueba, tiempo en que se familiarizan con las instalaciones, con
14 Hoy en la Congregación, No. 248, Medellín, mayo 2003, p. 11.
227
228
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
el personal y reciben el debido entrenamiento. 15 Varias iniciativas propiciaron el acercamiento de las mujeres a las actividades de la Congregación. Entre ellas, la autorización de la junta de gobierno en febrero de 1958 para que se formaran grupos de dos o tres parejas de matrimonios, fueran o no congregantes, que recibieran cada dos o tres meses orientación del jesuita director de los congregantes. En enero de 1970 el padre Darío Arango Henao planteó la necesidad de crear dentro de la Congregación un “ente autónomo” integrado por esposas e hijas de los congregantes. Dos años después programó retiros espirituales para ellas. 16
Asistentes a uno de los talleres organizados por la República Juvenil de Cristo Rey. (Álbum “Memoria Colegio Santa María de la Paz”, año 1976-1979.
15. Hoy en la Congregación Mariana, No. 57, Medellín, mayo 1983. p. 8; No. 58, Medellín, junio 1983 p. 10. 16. Acta No. 9, Congregación Mariana, Medellín, 1 de octubre 1993, p. 1.; acta No. 11, 8 octubre 1993, p. 2; En Familia. No. 6, Medellín, 4 marzo, 1989, s. p.; En Familia, No. 16, Medellín, 10 de mayo de 1999, s. p.
10. Aporte femenino a la Congregación Mariana
229
Las Repúblicas Juveniles, activas desde fines del decenio de 1970 en los barrios Cristo Rey y Córdoba, involucraron menores de edad, jóvenes y adultos de sexo masculino y femenino en diversas actividades recreativas y de capacitación.
Doña Magdalena Gaviria de Villa, benefactora de la Congregación, en compañía de una religiosa vicentina. (Archivo fotográfico, Congregación Mariana, Medellín).
Los benefactores de la Congregación incluyen varias mujeres. Muchas han elegido permanecer en el anonimato; entre las conocidas figuran Margarita Moreno de Ramírez Johns, María Josefa Arango de Restrepo y Magdalena Gaviria de Villa. En 1950 Magdalena Gaviria de Villa donó cerca de 70.000 pesos para la construcción del
230
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Edificio para el Pobre. Dos años después, una casa que había sido de su propiedad donada de tiempo atrás a la Congregación, se vendió para ayudar a pagar la deuda por la compra de la casa sede actual en La Playa. En octubre de 1970, la Congregación le otorgó a Julio Ramírez Johns y a su esposa la Medalla al Mérito como benefactores distinguidos, por sus aportes al Centro Médico y Odontológico y al dispensario que ellos impulsaron. La Fundación Margarita Moreno de Ramírez Johns e Hijos patrocina desde 1979 una serie de iniciativas para mejorar la educación en diversos barrios. En El Salado ayudó a un jardín infantil para 70 niños, atendidos por alumnas de último grado de bachillerato del Colegio Santa Inés. En La Rosa hubo escuelas nocturnas con 180 alumnos, y el jardín infantil “Petete” antes mencionado; y en Cristo Rey otro jardín infantil manejado por las dominicas y por alumnas de último grado de bachillerato del Colegio Santa María del Rosario. La Fundación Margarita Moreno también apoyó la Residencia Padre Germán Montoya en La Rosa y las Repúblicas Juveniles de los barrios Cristo Rey y Córdoba. El patrimonio de la Fundación en 1993 pasó a ser administrado por la Fundación Santa María. 17 Varias obras sociales de la Congregación han sido, y continúan siendo, dirigidas por mujeres.
17. “Conozcamos la Congregación Mariana (6). Centro Odontológico”, Hoy en la Congregación Mariana de Medellín, vol. 2, No. 66, Medellín, abril 1984, p. 4; acta No. 4, Congregación Mariana, Medellín, 5 de marzo, 1993, p. 1.
10. Aporte femenino a la Congregación Mariana
Convocación Mariana El 4 de febrero de 2008, como parte de las celebraciones de los setenta años de existencia de la Congregación Mariana de Medellín, tuvo lugar la integración formal con el grupo Convocación Mariana, un hecho sin precedentes en la historia de una entidad que desde su fundación en 1937 sólo admitía varones. La integración se dió después de dos años de acompañamiento espiritual por parte del director general de la Congregación al mencionado grupo, formado por 27 mujeres, algunas de ellas esposas de congregantes. Convocación Mariana espera tener en breve sus estatutos. Ambos grupos se reúnen todos los lunes en la tradicional reunión de afiliados.
231
Fuentes y bibliografía
F uentes y bibliografía
1. Fuentes primarias A ctas Junta de gobierno, Congregación Mariana de Medellín, 1937-2007 Fundación Santa María, 1977-2007
A rchivos fotográficos Congregación Mariana Colegio Santa María de la Paz Televida Internacional
E ntrevistas Mario Franco Espinal, S. J., director de la Congregación Mariana Rodrigo Arango Mesa, Presidente de la Junta de Gobierno de la Congregación Mariana Doctor Francisco Villegas Rico, representante legal de la Fundación Santa María Doctor Alberto Villegas Hernández, director emérito de la Clínica Cardiovascular Santa María Doctor Mario Montoya Toro, director científico emérito de la Clínica Cardiovascular Santa María Doctora Ana Lucía Vélez Gracián, directora del Centro Odontológico
233
234
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
Doctora María Cecilia Franco de Salazar, directora general de la Clínica Cardiovascular Santa María Juan Carlos Greiffestein, director general de Televida Internacional Diana Ospina, asistente del rector del Colegio Santa María de la Paz, y profesoras Clara Vallejo, Marili Silva y María Isabel López Tertulia con los congregantes: Alberto Villegas Hernández, Mario Montoya Toro, Misael Duque Restrepo, Arturo González Chavarriaga, Jaime Gutiérrez Trujillo, Óscar Alberto Osorio, Diego Velásquez Noreña.
R evistas publicadas por la C ongregación M ariana de M edellín Efemérides Marianas. Medellín, 1947-1951 Signo. Medellín, 1947-1964 Hoy. Medellín, 1977-2008 En Familia. Medellín, 1962-2008
P rensa de la época Antioquia por María. Medellín, 1919-1930 El Colombiano. Medellín, 1937-2007 El Mundo. Medellín. 1980-2008 El Obrero Católico. Medellín, 1911-1927 Juventud Ignaciana. Revista del Colegio San Ignacio, 1937-1967 Pensamiento y Cultura, No. 1. Medellín, julio-octubre 1997
Fuentes y bibliografía
Videos, portales de internet y otros textos sobre la Congregación Mariana Arango Henao, Darío, S. J. “Breve recuento histórico sobre la llegada de las Hermanas Terciarias Capuchinas a la Clínica Cardiovascular Santa María en el mes de enero de 1966”. Inédito, 2001, 8. p. ___________.“60 años de la Congregación Mariana de Medellín”, Serie de conferencias inéditas, video grabación. Medellín, 1997, 2 DVDs. ___________. “El Centro Odontológico de la Congregación Mariana”. Inédito, Medellín, 1990, 6 p. Clínica Cardiovascular, Congregación Mariana. Clínica Cardiovascular: los especialistas en su corazón. Portafolio de servicios. Medellín, [2006] Colegio Santa María de la Paz. 15 años. Medellín, Congregación Mariana, 1995, p. 12. Congregación Mariana de Jóvenes y Caballeros. Bodas de plata, 1937-1962. Medellín, 1962. Congregación Mariana. “Una historia de servicio a la comunidad llena de Dios, 1937-2007”, documental realizado por Televida Internacional, 2007. Díez Arcila, Jairo. “Breve historia de la Congregación Mariana de Medellín”. Inédito, 2007, 85 p. González Chavarriaga, Arturo “Remembranzas de mis primeros contactos con la Congregación Mariana”. Inédito, 2008, 2 p. Montoya Toro, Mario (Director científico emérito de la Clínica Cardiovascular Santa María). “Historia de la Clínica Cardiovascular”. Inédito, 2007, 24 p. ___________. “Historia del transplante cardíaco”. Inédito, 9 p.
235
236
Historia de la Congregación Mariana de Medellín, 1937 - 2007
“Recuento histórico de Televida Internacional”. Inédito, 2008, 3 p. Semana Mariana pro-Edificio para el Pobre. Medellín, Editorial Granamérica, [1949] Televida Internacional, El primer canal senior de habla hispana. Medellín, Publicaciones Congregación Mariana, [2006], 15 p. y CD. Villegas Hernández, Alberto (Director emérito de la Clínica Cardiovascular Santa María). “Historia de la Clínica Cardiovascular”. Inédito, 2007, 24 p. www.congregacionmariana.org.co www.cvx.clc.net/historysp.html
2. Bibliografía secundaria Arango, Luz Gabriela. Mujer, religión e industria. Fabricato, 1923-1982. Medellín, 1991. Anónimo. 50 años de las Terciarias Capuchinas en Colombia, 1905-1955. Medellín, 1974. Botero Gómez, Fabio. Cien años de la vida de Medellín, Medellín, 1994. González, Fernán, S. J. Poderes enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia. Bogotá, 1997. La Compañía de Jesús en Antioquia y el Colegio de San Ignacio de Loyola. Medellín, s.f. Londoño Vega, Patricia. Religión, cultura y sociedad en Colombia: Antioquia y Medellín 1850-1930. Traducido por Carlos José Restrepo. Co-
Fuentes y bibliografía
lección Tierra Firme/ Serie Continente Americano. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, Filial Colombia, 449 pags. ___________. “La vida de las antioqueñas, 1890-1940: activas, audaces y obstinadas”, Credencial Historia No. 162. Bogotá, Julio, 2003, pp. 12-15. . “Vida cotidiana: usos y costumbres”, Historia de Antioquia, dir. por Jorge Orlando Melo. Bogotá, Suramericana de Seguros, 1988, pp. 307-343. Londoño Vega, Patricia y Santiago Londoño Vélez. “Vida diaria en las ciudades colombianas, 1900-1950”, Nueva historia de Colombia, vol. IV, dir. Álvaro Tirado Mejía. Bogotá, 1989, pp. 313-399. Mayor Mora, Alberto. Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Bogotá, 1984. Muñoz, Luis J., S. J. Notas históricas sobre la Compañía de Jesús reestablecida en Colombia y Centroamérica, 1842-1914. Oña, 1920. Pareja, Reynaldo. Historia de la radio en Colombia: l929-l980. Bogotá, Servicio Colombiano de Comunicación Social, 1984. Restrepo, Daniel, S. J. La Compañía de Jesús en Colombia. Bogotá, 1940.
237