Programa de mano del Primer Congreso internacional feminista de Arquitectura y Cuidados

Page 1

PROGRAMA DE MANO Primer Congreso Feminista sobre Arquitectura y Cuidados Madrid 25 de septiembre 2021 2 de octubre 2021 ETSAM


Editorxs. Mara Sanchez Llorens, Sálvora Feliz Ricoy, Atxu Amann y Alcocer, Flavio Martella Diseño. Flavio Martella Producción. Laura Barrientos y Lucía Boo Impresión. ETSAM-UPM

ISBN: 978-84-09-34245-7

© Textos e imagénes de lxs autorxs © Edicción 2021 Departamento de Proyectos Arquitectónicos UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID


Patrocinadores:

MINISTERIO DE IGUALDAD

Instituto de las

MUJERES



Índice. REFLEXIONES Participación de la mujer en la ciudad. p. 09 Los colectivos de mujeres como redes de cuidados. p. 10 Mujeres y estrategias de subsistencia. p. 11 Esa huella que deja tu senda. p. 12 MassCaring. p. 13 El espacio de los cuidados en el cooperativismo de vivienda en Uruguay. p. 14 Las ciudades para los ciudados y los espacios para el auto-cuidado. p. 15 (re!)parar. p. 16 Género en el barrio. Derechos y compromisos de la ciudadanía. p. 17 Trabajos maternos, despatriarcalización, dinámicas inconscientes vergarizadas, práctica falopatercentrada y envídia del útero. p. 18 Red comunitaria de los cuidados en Conchalí, Chile. p. 19 La casa de la Asegurada, el equipamiento urbano del IMSS para los cuidados de las familias mexicanas. p. 20 Urbanismo Feminista y políticas públicas. p. 21 Del cuidado del hogar al cuidado de la ciudad. p. 22 A Vila do Mañá. p. 23 Caminar: un enfoque femenino a los espacios del cuidado. p. 24 Ceder esapcio. p. 25 Cuidados, murales y medianeras. Arquitectura y diseño de los espacios de participación en los cuidados. p. 26 Arquitectura docente para la visibilización y dignificación de los cuidados. p. 27 Atmósferas para el cuidado. p. 28 Las buenas artes del vivir “con” les otres “a través” del diseño. p. 29 La calle y el modelo de ciudad en Madrid post-covid. p. 30 Habitaciones proprias: casas de acogida de urgencia para mujeres maltratadas.



p. 31 Una casa que cuida de la diversidad. p. 32 Espacios intermedios para los cuidados. p. 33 Instrumento para diseñar arquitectura que responda a las necesidades de las personas mayores. p. 34 Coreografía de los cuidados Filología y semiótica espacial de los cuidados. p. 35 ¿Cómo nos cuida el entorno urbano? p. 36 Espacialidades del cuidado. p. 37 Arquitectura de los cuidados. p. 38 Mujeres productoras del hábitat popular. p. 39 Género, cuidados y territorios. p. 40 Habitar en colectivo. p. 41 Ciudad no-binaria. p. 42 espacios de convivencia en vecindarios. p. 43 Experiencias de movilidad Trans y cuidado cuidadano. Bogotá, Colombia. Nuevas domesticidades. p. 44 Arquitectura, comunidad e individualidad. p. 45 Metodologías mixtas aplicadas al análisis de la accessibilidad a necesidades básicas en territorios turistificados. p. 46 El patio de mi casa. p. 47 Mujeres, movilidades y transporte. p. 48 Perspectiva de género, accessibilidad y viejez p. 49 Mujeres mayores. p. 50 Herramienta sensible con perpectiva de género para la identificación de paisajes vulnerables. p. 51 Los bares y el dispositivo doméstico. p. 52 Genderless city. Entre lo público y lo privado. Interacciones pandémicas. p. 53 p. 54 p. 55 p. 56 p. 57 p. 58 p. 59

Domesticidad Virtual. Taller sobre jardinería metafórica “Un jardín para cuidarte”. La domesticidad líquida. Historias Sonoras del Covid 19. Screen Care. POLITICIuDAD. Por un duelo de los cuidados.



p. 60 ¿Quién cuida de los ancianos? p. 61 El espacio público a partir del feminismo. Del cuidado de lo íntimo al compromiso global. p. 62 Mobiliario estructurador, como respuesta al cuidado y productividad de la mujer

CORTOMETRAJES p. 65 Metamorphosis. p. 66 Rosita ante el espejo. p. 67 Dilyéhé. p. 68 Inside Out. p. 69 Urbanismo y coronavirus: del #YoMeQuedoEnCasa al #YoMeQuedoEnComunidad. p. 70 #PECa: otras miradas posibles. Parte I. p. 71 #PECa: otras miradas posibles. Parte III.


REFLEXIONES.


Los colectivos de mujeres como redes de cuidados. Mujeres y derecho a la ciudad: una experiencia desde las emociones, el cuerpo y el territorio.

La ciudad funcionalista que habitamos, está diseñada a partir de la experiencia vital de un supuesto sujeto universal, priorizando las acciones asociadas al capital y al mercado y relegando a un segundo plano las que están fuera de él, entre las que se encuentran los trabajos de cuidados, que siguen estando concentrado en las mujeres. En esta comunicación se presentan las reflexiones colectivas y las propuestas de políticas públicas surgidas en el desarrollo de un proyecto sobre el derecho a la ciudad feminista, en el que se cuestiona el modelo vigente, poniendo en el centro, los cuidados, la vida cotidiana, las experiencias y los saberes de un colectivo de mujeres afrodecendientes y dos asociaciones, una de mujeres migrantes de Perú y otra de vecinas de un barrio de la periferia de Sevilla. El punto de partida en el diseño de los talleres participativos ha sido el cuerpo como primer territorio, como vehículo para reflexionar sobre las viviendas, los barrios y las ciudades. Todo lo que vivimos, las experiencias que tenemos, lo que sentimos y lo que nos ocurre, es digerido y procesado por el cuerpo que habitamos. Desde esta óptica del cuerpo-territorio, hemos hecho una exploración política de las emociones, mapeando nuestras propias experiencias, pensamientos y rebeldías.

11

CUIDADOS REFLEXIONES_Participación de la mujer en la ciudad

Alicia Pérez García.


Mujeres y estrategias de subsistencia. Feminización de las ollas comunes e iniciativas de cooperación durante la pandemia de COVID-19 en Chile. CUIDADOS REFLEXIONES_Participación de la mujer en la ciudad

Valentina Saavedra Meléndez, Luciana Pastor Martínez, Paulina Gatica Araya.

En Chile, la llegada del COVID-19 acontece en medio de una revuelta social contra la desigualdad social y económica. Sin embargo, el confinamiento impuesto para enfrentar la pandemia, profundizó la injusticia social, generando el aumento de las condiciones de pobreza y el desempleo. En este escenario, la organización popular en diferentes territorios, se coordinó para responder a las carencias producidas por la crisis económica, teniendo como principales participantes a las mujeres, quienes han sido fundamentales para enfrentar la crisis sanitaria y socioeconómica, determinada en gran parte por las insuficientes medidas gubernamentales. De ahí, la aparición de diversas iniciativas de cooperación, como ollas comunes, centros de acopio y campañas solidarias a lo largo de todo país. Esta reflexión se centra en los roles que han tenido las mujeres en las iniciativas de subsistencia, tanto en instancias de colectivización de los cuidados como en el uso de espacios comunitarios, a partir de la caracterización de 102 organizaciones. Se considera que estos esfuerzos comúnmente se han desarrollado en el espacio privado por las mujeres, como responsables socialmente de la reproducción de la vida, labor que se agudiza en tiempos de crisis por no asumirse como una responsabilidad pública.

12


Esa huella que deja tu senda. Tres vidas y tres escalas de convivencia desde las que mantener, continuar y reparar el mundo.

Los cuidados son formas invisibles que se producen, difíciles de representar, referidas a vínculos de dependencia y a cómo las cosas ocurren. Son componentes esenciales de cohabitaciones en distancias justas entre humanos y entre mundos más que humanos. Hablar de prácticas de cuidados permite referirse a tecnologías precisas (un termómetro, máscara de oxígeno, video cámara…) y es un modo eficaz para delimitar lo humano respecto de lo que no es. Este texto cuenta tres escalas de aproximación a los cuidados a través de contenidos formativos en Arquitectura de Alicante: un curso de dibujo que se inicia desde la comprensión de la limpiadora de una casa de arquitectura maestra contemporánea (la casa de Burdeos de Koolhaas); un curso de proyectos que busca reformular espacios para un edificio de cuidados intergeneracionales en Alicante iniciado desde cómo su conserje organiza el día a día de tareas comunes; y un trabajo Tfg que dibuja el hacer de una persona –la cartera de la comarca del Hondón de las Nieves en Alicantepara que los envíos lleguen a su destino y, por tanto, conseguir que la economía fluya. En todas estas aproximaciones se busca deliberadamente la hiperdescripción, las nuevas cartografías, oníricas y suprasensoriales como instrumentos de mediación con el observador.

13

CUIDADOS REFLEXIONES_Participación de la mujer en la ciudad

José Carrasco Hortal, Adrián Bernad Almario.


MassCaring. Explorando la cuidadora. Ines Tijera, Milagros Hurtig.

CUIDADOS REFLEXIONES_Participación de la mujer en la ciudad

Compartimos la experiencia de MassCaring! Un proyecto de 1 año en que con compañeras del colectivo urban femina exploramos el concepto de la ciudad cuidadora. El proyecto utiliza el arte y el juego, como una forma de estar distintas a las lógicas capitalistas y patriarcales vinculadas a la productividad y a la eficiencia. Con esta experiencia abrimos la pregunta de ¿cuáles son los espacios que la ciudad nos brinda para deconstruir y re-construir nuevas formas de habitar? Durante el recorrido codificamos el símbolo de las máscarillas, introducido en el actual contexto de pandemia, y las re-simbolizamos en un proceso colaborativo. Luego, salimos a la calle realizando una deriva urbana, usando las mascaras, y colocando las emociones en el centro. Un acto performático por el cual la ciudad se transforma temporalmente y nos hacemos visibles. Salir a la calle a caminar, interrumpir la falsa neutralidad, generar debate, reflexión e intercambio puede ser revolucionario. Esta experiencia pone de manifiesto la necesidad de espacios de experimentación para provocar nuevas formas de crear ciudad y visibiliza nuevas formas de estar, atravesadas por el juego y las emociones. Al igual que el feminismo, se refiere más a la pregunta que a la respuesta.

14


Lorena Logiuratto, Mercedes Medina, Lucía Anzalone, Camila Centurión, Maite Echaider, Jimena Germil, María José Milans, Catalina Radi, Florencia Streccia, Melissa Cabrera, Victoria Ledesma.

Este trabajo tiene como objetivo la construcción colectiva y participada de una mirada crítica y propositiva a los modos de construcción y usos del espacio común de las cooperativas de vivienda por ayuda mutua en Uruguay, considerada desde una perspectiva de género y poniendo especial atención a la potencialidad de sus usos en contexto de la COVID-19. La perspectiva de género promueve una lectura crítica y cuestionadora de una realidad basada en caracterizaciones espaciales binarias públicoprivado, buscando identificar otras categorías espaciales para el despliegue de la vida cotidiana y analizar el potencial transformador de sus interrelaciones. La propuesta surge de la vinculación entre redes académicas y de activistas, partiendo de casos concretos de conjuntos cooperativos de vivienda e identificando una diversidad de problemáticas existentes, que el incierto escenario de la pandemia ha profundizado. Se plantea trabajar en la construcción de indicadores de “lo común” que permitan visualizar cómo estos espacios de la cotidianeidad se articulan con los cuidados y la sostenibilidad de la vida de manera colectiva. Entendiendo estos como lugares de gran potencialidad para transformar roles y dinámicas en torno al cuidado social, y las formas de relacionamiento social y espacial entre los conjuntos cooperativos y la ciudad.

15

CUIDADOS REFLEXIONES_Participación de la mujer en la ciudad

El espacio de los cuidados en el cooperativismo de vivienda en Uruguay. Alternativas con perspectiva de género en el contexto del COVID-19.


Las ciudades para los cuidados y los espacios para el auto-cuidado.

CUIDADOS REFLEXIONES_Participación de la mujer en la ciudad

Un sistema de indicadores urbanos con enfoque de género y su aplicación con las mujeres de la Escuela Feminista de Errenteria. Maider Zilbeti, Claudia Pennese.

En este trabajo, a partir de una reflexión inicial sobre cómo y de qué forma el actual modelo de planificación urbana dificulta el desarrollo de las tareas de cuidado y la generación de redes y espacios de cuidado colectivo, se presenta un Sistema de Indicadores con enfoque de Género, diseñado a escala municipal, y su aplicación en un taller de empoderamiento en urbanismo feminista dirigido a un grupo de mujeres del municipio de Errenteria en Gipuzkoa. En esta comunicación, además de propio sistema de Indicadores, se presenta la dinámica del Curso de empoderamiento en urbanismo feminista en Errenteria y sus resultados. Aspectos, ambos, que sugieren caminos concretos para lograr una inserción efectiva del enfoque de género en el proceso de desarrollo urbano y desvelar y contrarrestar las desigualdades estructurales, de origen patriarcal, que, de forma sistémica, reproduce en el espacio.

16


(re!)parar. Arquitecturas de la demora, proximidad y cuidados.

La ciudad que habitamos, el territorio en el que convivimos, están hoy en día siendo fuertemente revisados. Y el proyecto urbano es central en estas reflexiones. Las experiencias de Territorio Tolosa, un colectivo de contemplación urbana y transformación barrial, conformado por arquitectas, artistas y vecinos que coordinamos desde hace cinco años; son la base de estas investigación. Y junto a las prácticas que venimos realizando desde la colectiva La Ciudad Que Resiste, hacia un urbanismo feminista, proponemos resignificar los espacios que habitamos. Desde estas investigaciones cuestionamos aquellas arquitecturas que sostienen modos hegemónicos de producir espacios basados en la destreza individual, donde el parámetro de diseño ha sido el hombre, blanco, cis, heterosexual; y las mujeres y disidencias hemos sido históricamente invisibilizadas. Proponemos en cambio procesos proyectuales abiertos a ciertas prácticas participativas transdisciplinares, que incluyan recorridos y mapeos colectivos para abordar lo urbano. Y por otro lado se quiere profundizar en las arquitecturas de la demora, proximidad y cuidados, para potenciar el paisaje urbano preexistente y el encuentro sensible entre las personas. Se tomará como centro de la investigación, el barrio de Tolosa de la ciudad de La Plata, Argentina, para repensar el barrio en el SXXI desde miradas feministas.

17

CUIDADOS REFLEXIONES_Participación de la mujer en la ciudad

Luciana Lima, Verónica Pastuszuk.


Género en el barrio. Integración de la perspectiva de género en el plan urbanístico de Bilbao La Vieja (PERRI).

CUIDADOS REFLEXIONES_Participación de la mujer en la ciudad

Jone Belausteguigoitia Garaizar, Lucía Olavarri Casado, Irati Alonso Erkoreka, Ane Miren Chueca Uria, Ane Elizegi Agirre, Sofía Hierro Pérez-Agote, Estíbaliz Sanz Gogeaskoetxea.

En el marco del llamado urbanismo de género apoyado por la participación ciudadana, este artículo presenta una reflexión en base al caso concreto del proceso participativo para la integración de la perspectiva de género en la revisión del Plan Especial de Rehabilitación y Reforma Interior (PERRI) en Bilbao La Vieja. El caso de estudio presenta una serie de temas clave que articularon tanto el trabajo técnico como el proceso participativo, así como la formación a personal técnico municipal en esta materia. La estrategia metodológica consistió en un primer diagnóstico y propuestas de origen técnico, que se contrastaron y complementaron con la ciudadanía, sobre todo con las mujeres del barrio, resultando en un documento final técnicoparticipado y, con ello, la integración de las medidas correspondientes en el plan urbanístico. Los resultados de esta investigación aplicada y las conclusiones muestran la reflexión colectiva y aportaciones recogidas sobre diferentes temáticas en la integración de la perspectiva de género en la planificación urbana a escala barrio, en concreto en un barrio consolidado y desfavorecido. El artículo concluye con los aspectos clave en cuanto al alcance y las mejoras que este caso proporciona para contribuir al diseño de futuros procesos de similares características.

18


Conexiones entre las estructuras externas que nos sostienen y las internas que nos interpretan. Luisa Fuentes Guaza.

Una vez que los cuerpos son atravesados por las actividades propias a la reproducción social estos aterrizan en un territorio normativo, desde distintas especificidades, donde se van revelando lógicas y mandatos que sujetan los trabajos maternos como maternidad –entendida esta como práctica única homogénea. La práctica arquitectónica falopartercentrada es la responsable de materializar las estructuras externas que condicionan a tales actividades humanas como experiencias devaluadas y negadas, posibilitado por su anclaje en dinámicas inconscientes vergarizadas. Escenificando la acumulación de capital desde un cuerpo universal ficticio que no cuidan, ni necesitan ser cuidado, desde expropiandopara-ser. Frente a esta patriarcalización del espacio como territorio regido por lógicas productivistas, que niegan la potencia económica y psicoestructural de lo reproductivo, se abre un proceso de transición paradigmática de los cuidados en los que se incorpora el psicoconstructo envidia de útero. Éste propone estructuras externas que faciliten los trabajos maternos desde la escala de lo vivo en diálogo con las fuerzas vivas, donde no se invisibilice la extenuación de los cuerpos que cuidan, se trascienda la infantilización y se proyecte a partir de cuerpos diversos situados como cuerpo vulnerables y cuerpos que asumen el límite psicofísico.

19

CUIDADOS REFLEXIONES_Derechos y compromisos de la ciudadanía

Trabajos maternos, práctica falopatercentrada y dinámicas inconscientes vergarizadas.


Red comunitaria de los cuidados en Conchalí, Chile.

CUIDADOS REFLEXIONES_Derechos y compromisos de la ciudadanía

Vinculación y reconocimiento en los territorios a las Personas Cuidadoras de familiares con discapacidad y/o mayores. Gloria Sepúlveda Astorga.

Es la experiencia del Colectivo Ciudadanas Cuidando, una organización social y territorial de cuidados conformada desde y para las personas cuidadoras de familiares con discapacidad y/o mayores de la comuna de Conchalí en Chile, en como incidió y fue parte de un programa público, la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo EDLI financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad de Chile y ejecutada por la Municipalidad de Conchalí. En donde la presidenta fue su coordinadora y se incluyó a una monitora cuidadora, esto fue innovador y pionero por parte de EDLI Conchalí, en la cual la monitora fue creando lazos con cada familia, realizando una vinculación y acompañamiento por teléfono, domicilio, realización de talleres y además de la elaboración y aplicación de un instrumento para la identificación de necesidades y seguimiento “Ficha Persona Cuidadora”. Esto como un impulso a que a las autoridades y profesionales incorporen la participación y trabajen en conjunto con las personas cuidadoras en los proyectos y programas, creando una red comunitaria de los cuidados.

20


Revisión de las actividades desarrolladas entre 1956 y 1960. Lucía Martín López, Rodrigo Durán López.

En 1956, el Instituto Mexicano del Seguro Social fundó el programa Casa de la Asegurada como herramienta para mejorar la seguridad social de las familias mexicanas a través de la aportación de conocimientos culturales, sociales, artísticos e higiénicos para las mujeres que pudieran ser principalmente aplicados en los cuidados. Estos equipamientos se ubicaron principalmente en grandes conjuntos habitacionales y, a pesar de su impacto en la vida de las familias mexicanas, han sido ignorados a lo largo de la historia de la arquitectura mexicana. Esta reflexión estudia sus objetivos y actividades realizadas a partir de un enfoque arquitectónico y de género desde sus diversas esferas, para aportar nuevas ideas en la construcción de equipamientos que permitan el empoderamiento de las mujeres.

21

CUIDADOS REFLEXIONES_Derechos y compromisos de la ciudadanía

La Casa de la Asegurada, el equipamiento urbano del IMSS para los cuidados de las familias mexicanas.


Urbanismo Feminista y políticas públicas. Experiencias españolas en el Planeamiento, la Gestión y el Proyecto. Anabella Roitman. CUIDADOS REFLEXIONES_Derechos y compromisos de la ciudadanía

En el año 2020 se realizó desde Barcelona una investigación que estudió la imbricación de la teoría y las ideas asociables al Urbanismo feminista, en diferentes casos de políticas públicas urbanísticas de España de los últimos 10 años. Se analizaron críticamente los ejes temáticos y rasgos en los cuales es posible verificar esta imbricación en las escalas/ fases del Planeamiento, la Gestión y/o el Proyecto, a través de la observación de los instrumentos urbanísticos aplicados, las estrategias y modelos de gestión - participación adoptados, y los recursos proyectuales elegidos. Este trabajo consistió en el estudio sistemático y crítico de 12 casos de políticas públicas urbanísticas recientes, repartidos entre las 3 fases propuestas, y el fichaje de 15 guías/ manuales vinculados a Urbanismo y Género en clave feminista. Para este trabajo además fueron entrevistadas 14 mujeres con roles de coordinación y liderazgo dentro de los casos analizados, que aportaron su enfoque en relación a los conceptos “Urbanismo Feminista y “Perspectiva de género”, a la vez que relataron en primera persona las citadas experiencias profesionales, sus desafíos, limitaciones, logros y reflexiones ex post.

22


Del cuidado del hogar al cuidado de la ciudad.

El imaginario común y el diseño actual de las ciudades hicieron creer que el rol de las mujeres estaba destinado al cuidado únicamente del hogar. Han sido relegadas a un rol de espectadora sumisa en el escenario urbano, y en Perú esta situación se ha mantenido vigente. Sin embargo, las diversas situaciones de opresión hacia el género femenino, impulsaron la extensión de esta esfera del cuidado del hogar hacia uno mayor en la ciudad y a la ciudadanía. Se crearon movimientos y se realizaron diversas protestas físicas y digitales. En la presente reflexión, se dan a conocer algunos puntos importantes para comprender esa transición y el rol fundamental de las mujeres en cada uno de los sucesos. En las últimas protestas sucedidas en Perú, se dio a conocer que la generación del bicentenario tiene rostro de mujer millenial y participó en primera línea, cuidando a la patria. Se alzó la voz para tomar un rol fundamental en esta transición del cuidado del hogar al cuidado de la ciudad.

23

CUIDADOS REFLEXIONES_Derechos y compromisos de la ciudadanía

Susy Milagros Torres Chicoma.


A Vila do Mañá. Buscando otro modelo de ciudad. Sandra González Álvarez.

CUIDADOS REFLEXIONES_Derechos y compromisos de la ciudadanía

“A Vila do Mañá” (www.aviladomaña.es) es un proyecto educativo y de divulgación, cuyo objetivo es que desde la infancia y a través del juego se tome conciencia de todas las escalas de lo común: la arquitectura, el patrimonio tangible e intangible, el urbanismo y el paisaje. Al tiempo que desde la disciplina arquitectónica se tome conciencia de una nueva visión de la ciudad, que es la que nos acercan quienes serán los habitantes del mañana. El reto principal es que la infancia y la adolescencia estén presentes de forma activa en los procesos de construcción del espacio común (calles, plazas, barrios, ciudad, paisaje…) dotándolos de las herramientas necesarias para desarrollar su creatividad, desde el Arte y la Arquitectura. El fin es provocar en ellos el despertar de una nueva mirada sobre los espacios en los cuales desarrollan su vida. “A Vila do Mañá” es un proyecto en constante evolución que intenta dar respuesta a las cuestiones: ¿Cómo la ciudad podría ser de nuevo ese lugar de encuentro y de intercambio?... ¿cómo volver a sentirnos seguros entre las casas, en la ciudad, en el vecindario?… ¿cómo volver a hacer que la ciudad sea nuestro sitio, nuestro lugar?... “A Vila do Mañá” busca una nueva manera de hacer ciudad, una ciudad para todas y todos.

24


Caminar: un enfoque femenino a los espacios del cuidado.

Esta reflexión busca aproximarse a la “ciudad cuidadora” (Gutierrez, 2016) que cuida, cuida del entorno, nos permite cuidarnos y cuidar de otras personas, entendiendo que las interacciones que surgen en un lugar, afectan a las personas que lo habitan. Nuestro trabajo muestra la experiencia de dar voz a quienes crean y son al mismo tiempo parte de las dinámicas cuidadoras a través de diarios-móviles de la ONG La Reconquista Peatonal. Estos diarios, se han perfilado como herramienta de registro de caminatas, capaces de dar a conocer cómo se experimenta la cotidianidad. De ellos, esperamos obtener lecciones para incluir a las personas que ejercen labores de cuidado en la ciudad y pueblos del medio rural. Múltiples herramientas buscan aproximarse a la cotidianidad de personas y lugares. Entendemos que caminar permite comprender y reflexionar sobre nuestros entornos y sus procesos. Los diarios-móviles de la ONG La Reconquista Peatonal, son una herramienta de registro de caminatas para expresar vivencias y reflexiones cotidianas, dando a conocer cómo se experimenta la ciudad, articulando puntos tangibles e inmateriales. La versión “Las Caminantes” desarrollada en 2018 en Santiago de Chile, presenta perspectiva de género, enseñando que los diarios-móviles generan cercanía (acerca y enfrenta) entre mujeres y sus lugares, pues reflexionan sobre su urbanidad y/o medio construido. Dos relatos de trayectos de los diarios, señalan elementos, dinámicas, interacciones, entre otros, a ser considerados en entornos de cuidado para y desde una perspectiva feminista.

25

CUIDADOS REFLEXIONES_Derechos y compromisos de la ciudadanía

Seaman Karen, López Aida, Ramoneda Alvaro, Pumarino Nicole.


Ceder espacio. Del arte participativo al arte compartido. María Verónica Machado Penso.

CUIDADOS REFLEXIONES_Derechos y compromisos de la ciudadanía

El propósito de esta reflexión es explicar la apertura de la obra participativa hacia el reconocimiento del público que interviene la obra, es decir, compartir autoría con el otro que ha quedado invisibilizado. En ese sentido, busca diluir la jerarquía de la figura del artista entre los otros. La explicación que define el propósito de esta reflexión, se realiza mediante tres experiencias y propuestas sobre temáticas críticas inherentes a la realidad. La primera cuestiona la identidad, sus modos de clausura y como la identidad del artista se desdibuja a través de un nombre impronunciable que la firma. La segunda despliega un proceso a través del cual, la artista cede el espacio de la palabra hacia los otros que la intervienen. Y la tercera cuestiona la autoría tanto del artista, como del curador y museógrafo, implicando en todos los pasos del proceso expositivo, la intervención del público para abordar temas que lo implican. Tres experiencias que comparten con los otros, abriéndose hacia ellos, implicándolos, reconociéndolos. Construyendo lo común. Tres experiencias en las que la artista toma conciencia de que la obra no le pertenece, que es solo una intermediaria dentro del arte y la realidad para posibilitar la construcción y el cuidado del nosotros.

26


Cuidados, murales y medianeras.

María Novas Ferradás, Sofía Paleo Mosquera, Lucía Escrigas Rodríguez.

Desde una perspectiva histórica, la representación en el espacio público del cuerpo de las mujeres ha sido, y es, desigualitaria; los estereotipos de género y la hipersexualización de los cuerpos son sólo algunos de los síntomas que responden a este sesgo interesado. Las imágenes reduccionistas inundan el espacio público, generando expectativas inalcanzables y comprometiendo un futuro en igualdad. Sin embargo, desde hace algunos años en Galicia, existen imágenes contrahegemónicas que ocupan grandes espacios residuales de otras épocas de excesos. En el contexto del auge del muralismo, las medianeras que invaden el paisaje gallego sirven de lienzos en los que pintar mensajes feministas a gran escala. En ellos, representación del cuerpo de las mujeres y la dimensión del trabajo de reproducción social juegan un papel fundamental. El objetivo de este artículo es analizar las implicaciones de este fenómeno a través del análisis de dos casos de estudio: las obras de Xoana Almar (Cestola na Cachola) y Yoseba MP. El análisis muestra cómo la arquitectura gallega representa una oportunidad para el visibilizar y reconocer el trabajo de las mujeres que, de la casa al campo y del monte al mar, estructuran lógicas más sostenibles de la vida en la tierra.

27

CUIDADOS REFLEXIONES_Derechos y compromisos de la ciudadanía

La arquitectura como soporte de la representación simbólica del trabajo de las mujeres gallegas.


Arquitectura docente para la visibilización y dignificación de los cuidados. CUIDADOS REFLEXIONES_Arquitectura y diseño de los espacios de participación en los cuidados

Una reflexión sobre las Escuelas Montessori de Herman Hertzberger. Alejandro Moreno Ruiz.

Los cuidados han sido durante años tareas invisibles que han quedado relegadas a la oscuridad del espacio privado, a lo más profundo de la vivienda, tareas que han sido y siguen siendo desarrolladas en su mayoría por mujeres. Como bien sabemos, no solo han sido las mujeres las encargadas de sustentar esa red invisible de cuidado que permite que todo lo demás acontezca, sino que tradicionalmente han sido tareas minusvaloradas que se han desarrollado en espacios ínfimos, unipersonales e indignos. La educación cuenta con un papel clave como mecanismo para la visibilización, normalización y dignificación del cuidado y, consecuentemente, los espacios arquitectónicos en los que esta se desarrolla deben ser repensados para ser capaces de ofrecer la infraestructura necesaria para permitir la implantación de un sistema educativo que cuente con un papel activo en cuanto a la lucha por la igualdad se refiere. Para ello, en la reflexión se estudiarán desde la perspectiva de género las Escuelas Montessori de Herman Hertzberger y los mecanismos que en ellas podemos encontrar como método para la introducción del cuidado en el sistema educativo..

28


Atmósferas para el cuidado.

Pilar Barba Buscaglia, María José Sepúlveda.

Las reflexiones que presentaremos surgen a partir del desarrollo de un proyecto de infraestructura preescolar para un campus universitario en Santiago de Chile –específicamente el campus Andrés Bello de la Universidad de Chile–. La propuesta arquitectónica busca tomar los planteamientos de la teoría del cuidado y llevarlos al terreno material, poniendo a prueba la capacidad de dichos planteamientos para ser aplicados sobre las decisiones de diseño, a fin de llevarlos más allá de recomendaciones abstractas o criterios de análisis, a una aplicación critica y situada. El proyecto se desarrolla en un contexto académico, como trabajo de fin de carrera, en el transcurso del año 2020, en plena pandemia. Esta situación nos permite también generar reflexiones en torno a la enseñanza y aprendizaje de la arquitectura, y su relación con los cuida-dos. Como idea motora, el concepto de cuidado se ve plasmado en las distintas etapas del proyecto: la detección de la necesidad y formulación teórica, la propuesta conceptual, la elección del emplazamiento y en el diseño mismo, así como en el proceso personal vivido entre una estudiante y su profesora.

29

CUIDADOS REFLEXIONES_Arquitectura y diseño de los espacios de participación en los cuidados

Un proyecto de educación preescolar como experiencia del cuidado en el ámbito universitario.


Las buenas artes del vivir “con” les otres “a través” del diseño. CUIDADOS REFLEXIONES_Arquitectura y diseño de los espacios de participación en los cuidados

Prácticas pedagógicas de cuidados en un aula de arquitectura. Macarena Barrientos, Enqrique Nieto.

Se propone como estudio de caso el taller de proyectos Las buenas artes del vivir “con” les otres “a través” del diseño, realizado en la UTFSM de Chile. El título del curso hace alusión a la dimensión cuidadora del diseño como un conjunto de prácticas temporal y espacialmente situadas que afectan a las maneras de estar juntes. Como punto de partida, se plantearon tres conversaciones (vivir entrelazados, vivir confinados y vivir la alteridad) y tres desplazamientos metodológicos (registros afectivos, especulaciones materiales y relatos de emancipación) sobre los que pivotó el curso. Tanto la experiencia desarrollada como los resultados nos permitieron imaginar el aula de proyectos como un laboratorio idóneo para problematizar algunas condiciones del presente, pero sobre todo para actualizar algunos de los futuros posibles que anidan en su virtualidad. En este curso, tuvimos la posibilidad de convivir la angustia de un desalojo de los talleres artesanos El Litre, de compartir las aspiraciones de una comunidad trans en confinamiento, de comprender la dimensión cuidadora del diseño mediante el reacondicionamiento vecinal de un microbasural, de participar de la creatividad de una comunidad de artistas okupa en Chivato Taller, o de acompañar los incipientes diseños participados en un huerto vecinal con el colectivo de arquitectos Re.

30


Indicadores y propuestas desde la perspectiva de cuidados. Laura Martínez Alonso; Oihane Ruiz Menéndez..

¿Ha resultado la ciudad de Madrid resiliente ante la pandemia de COVID-19? ¿Y si las calles fueran espacios disponibles para el desarrollo de las actividades de vida cotidiana, es decir, infraestructuras públicas de cuidado comunitario? Presentamos un modelo de transformación del espacio público madrileño que tiene por objetivo la recuperación de la calle como espacio de proximidad y de vida común; un modelo en el que otra gestión de epidemias sería posible en base a un espacio público flexible donde se prioricen los cuidados de forma comunitaria. Para ello, utilizamos un modelo geoestadístico con indicadores que caracterizan la red de infraestructuras de cuidados de Madrid construidos a partir de datos abiertos de demografía y estructura urbana.

31

CUIDADOS REFLEXIONES_Arquitectura y diseño de los espacios de participación en los cuidados

La calle y el modelo de ciudad en Madrid postcovid.


Habitaciones propias. Casas de acogida de urgencia para mujeres maltratadas. Conchi Berenguer Urrutia.

CUIDADOS REFLEXIONES_Arquitectura y diseño de los espacios de participación en los cuidados

El texto aborda el desarrollo de una casa de acogida de urgencia para mujeres maltratadas, un reto fundamental (y poco visible) para la arquitectura feminista. Estos centros son los lugares que reciben a las mujeres cuando su hogar ya no es un lugar seguro y tienen que huir. Se trata de un contexto en el que la no aplicación de criterios feministas para diseñar el espacio puede comportar un peligro directo para la vida de las mujeres y sus criaturas. A través de un recorrido por la base normativa y las decisiones de diseño de algunos de los espacios (la relación entre exterior e interior, las zonas comunes y las habitaciones más privadas), se hace una reflexión sobre qué características son fundamentales. El objetivo final es que cada uno de estos espacios, así como su funcionamiento en conjunto, jueguen de forma eficaz su papel en el proceso de protección y sanación de las víctimas de violencia machista.

32


Una casa que cuida de la diversidad.

Giuseppina Scavuzzo, Anna Dordolin, Paola Limoncin.

Este texto centra su atención en cómo la arquitectura puede favorecer una vida lo más autónoma posible para las personas con autismo – y otras clases de “neurodiversidad” - reduciendo la necesidad de asistencia continua y mejorando la calidad de la vida de los cuidadores. Normalmente las principales cuidadoras de hijos con autismo son las madres, en el pasado culpadas como responsables del estado de sus niños. El cuidado de familiares con neurodiversidad puede llegar a ser para las madres y otros/otras cuidadores/as una condición totalizadora, en la que espacio y tiempo son reducidos muy fuertemente. El diseño del espacio doméstico y su mobiliario, con el apoyo de la tecnología, puede ser un soporte si valora la diversidad y busca soluciones flexibles y adaptables a las distintas necesidades. Nuestras reflexiones y el mobiliario que describimos son el resultado de un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea que está en curso: “La casa Sensibile SENSHOME”, cuyo objetivo es una casa “tan normal como sea posible y tan especial como sea necesario”. La convicción que anima el proyecto es que la arquitectura, como terreno común de mediación entre distintas subjetividades, puede hacer más justas las casas y las ciudades de todos.

33

CUIDADOS REFLEXIONES_Arquitectura y diseño de los espacios de participación en los cuidados

Cómo la arquitectura puede ayudar a las personas con autismo y a sus cuidadores/as.


Espacios intermedios para los cuidados. Entre el ámbito público y privado. CUIDADOS REFLEXIONES_Arquitectura y diseño de los espacios de participación en los cuidados

Aimar Santos-Garcia, Izaskun Aseguinolaza Braga.

En la actualidad los trabajos reproductivos (realizados en su mayoría por mujeres) se encuentran invisibilizados y recluidos en el interior de nuestras viviendas. La presente crisis sanitaria del COVID 19 ha permitido centrar el foco en estos trabajos y ha dejado de manifiesto que nuestros entornos construidos (urbanos y domésticos) no son adecuados para la realización de estas tareas, ni tampoco para atender a nuestra vida cotidiana. Por ello, afirmamos que en la regeneración urbana de los tejidos existentes es necesario recuperar y generar espacios intermedios entre el ámbito público y el privado. Históricamente estos espacios han demostrado ser los más adecuados para visibilizar y sacar del ámbito privado los trabajos reproductivos. Con ese fin nos encontramos definiendo las cualidades físicas que estos espacios intermedios han de tener para dar cabida a los trabajos de cuidados. Esta comunicación presenta brevemente algunos; en concreto los espacios intermedios cercanos al ámbito de la vivienda. El objetivo final es el de reforzar las comunidades, poder visibilizar y colectivizar los trabajos de cuidados y, finalmente, crear un espacio urbano capaz de atender definitivamente a los cuidados y a la vida cotidiana.

34


Ramon Barrena Etxebarria, Alex Mitxelena Etxeberria, Izaskun Aseguinolaza Braga.

Ante el envejecimiento de la población, que supone que en breve una de cada tres personas usuarias de viviendas sean mayores de 65 años, hay que asegurarse de que dichas viviendas responden a las necesidades de esas personas. Proponemos una herramienta similar una rúbrica para ayudar en el diseño de espacios arquitectónicos sinérgicos para personas mayores mediante una matriz que defina las necesidades de dichas personas, y las diferentes escalas en las que se debe responder. Para la definición de las necesidades se busca una visión holística que además de responder a las necesidades físicas de la persona que le permitan una atención sanitaria para alargar su vida, ésta sea una “buena vida”, una vida desarrollada con la mayor calidad posible. Para ello se han tratado de definir las necesidades a partir de los siguientes 5 conceptos socio-psico-filosófico-políticos: la calidad de vida, el buen vivir, el envejecimiento activo, la atención centrada en la persona y el sentido de hogar. Las escalas donde se trabajará son lo público (el entorno), lo semipúblico (el edificio), lo semiprivado (la comunidad o unidad de convivencia) y lo privado (la vivienda, el dormitorio). En esas cuatro escalas trataremos tanto las características físicas como características psicosocilaes de cada uno de ellos.

35

CUIDADOS REFLEXIONES_Arquitectura y diseño de los espacios de participación en los cuidados

Instrumento para diseñar arquitectura que responda a las necesidades de las personas mayores.


Coreografía de los cuidados. Una metodología para el estudio de la vivienda colectiva desde una perspectiva de género. La unidad habitacional. CUIDADOS REFLEXIONES_Arquitectura y diseño de los espacios de participación en los cuidados

Marta Camacho González, Patricia Reus Martínez.

En nuestras sociedades androcéntricas, la construcción del género ha influido a la hora de proyectar y utilizar los espacios, impregnándolos de estereotipos en función de las actividades que se realizan en ellos. A su vez, el capitalismo hegemónico prioriza la economía por encima del resto de esferas de la vida, olvidando la importancia del trabajo doméstico. A pesar de que las tareas del cuidado suponen el mantenimiento de la vida, los espacios que habitamos se han construido de espaldas a ellos, ubicándolos en los lugares residuales de las viviendas. El estudio de parámetros como la flexibilidad, el ciclo de la ropa, los tipos de recorridos, el almacenaje, la centralidad de la cocina y su calidad ambiental o las jerarquías espaciales, nos permite establecer visibilizar desequilibrios o subordinación en la utilización de la vivienda. Abordar estas cuestiones desde una perspectiva feminista es fundamental para promover una coreografía de los cuidados confortable y construir hábitats inclusivos que permitan la socialización del trabajo doméstico. En definitiva, para romper con las opresiones y el reparto tradicional de los roles que reproducen desigualdades de género. Esta investigación se centra en la escala de la unidad habitacional como inicio de un acercamiento más amplio que incluirá el conjunto edificado y el área urbana próxima.

36


¿Cómo nos cuida el entorno urbano? Por una ciudad que nos vea y nos escuche.

Esta es una reflexión sobre los cuidados en la ciudad. La planificación de nuestros entornos urbanos ha priorizado el diseño del espacio público para apoyar las actividades productivas, otorgándole a la esfera privada la responsabilidad sobre los cuidados. Sin embargo, cuando prestamos atención a las experiencias cotidianas de las diferentes personas, esta separación entre lo público, lo productivo, y lo masculino, por un lado, y lo privado, lo reproductivo, y lo femenino, por el otro, deja de ser tan linear. Mujeres, profesionales, académicas y activistas lo vienen diciendo desde los ‘70, pero todavía es necesario seguir repitiéndolo: Los cuidados se llevan a cabo en la ciudad, y éstas deberían estar adecuadamente preparadas para ello. Poco a poco, los principios feministas están permeando la planificación urbana, las transformaciones propuestas por el modelo de supermanzana en Barcelona son un ejemplo. En otoño del 2020, realicé un trabajo de investigación cualitativo y feminista en la supermanzana de Sant Antoni, una valoración ‘desde abajo’ para entender el impacto de ésta en las vidas cotidianas de las vecinas. Este estudio demuestra que un enfoque de género en la vida cotidiana, los conocimientos situados y el trabajo colectivo pueden producir información valiosa sobre la diversidad de las personas y su relación con el entorno urbano.

37

CUIDADOS REFLEXIONES_Filología y semiótica espacial de los cuidados

Belen Iturralde Farrus .


Espacialidades del cuidado. Develando las prácticas espaciales de mujeres cuidadoras en Santiago de Chile. Macarena Solar Ortega.

CUIDADOS REFLEXIONES_Filología y semiótica espacial de los cuidados

La temática del cuidado ha sido y sigue siendo un tema central en los estudios feministas y de género. Si bien han sido profundamente estudiados y analizados desde las ciencias sociales y económicas, sus espacios y espacialidades no lo suficiente. En este sentido, este estudio invita a conocer como son las trayectorias cotidianas de los cuidados de una mujer que habita un municipio de la ciudad de Santiago de Chile. En esos recorridos se pueden evidenciar las dimensiones de la espacialidad del cuidado, la cual se conforma a partir de la escala que producen sus movimientos, las materialidades y objetos que le permiten cuidar, las interconexiones que existen y propician el cuidado y finalmente, los espacios del deseo que permiten soñar cómo quieren desarrollar sus vidas, pero también anidan la capacidad política de transformación de la vida propia y de quienes las rodean.

38


Arquitectura de los cuidados. Hacia ciudades y aldeas que favorezcan el bienestar de todas las personas.

El confinamiento redujó a las mujeres al ámbito de lo doméstico justo después de las masivas movilizaciones del 8M e impuso una conciliación aún más precaria de la que había: sin abuelas, escuelas, ni corresponsabilidad real. A través del estudio Maternar en tiempos del Coronavirus pudimos conocer lo que estaban viviendo las mujeres madres tras las paredes de sus casas, aisladas y ocultas, y conocer qué les estaba resultando más duro y qué elementos, situaciones o experiencias favorecían, por el contrario, el bienestar en esta situación excepcional. Este trabajo recoge esas voces para reflexionar sobre las casas, ciudades y aldeas que habitamos, sobre el androcentrismo que las ha modelado y sobre la urgencia de promover un nuevo tipo de urbanismo y de arquitectura que valore el cuidado y lo cotidiano como punto de partida, tenga en cuenta la perspectiva de género y ponga el foco en la sostenibilidad. A través de propuestas concretas que priorizan las necesidades de mujeres, criaturas, personas mayores y dependientes, se busca contribuir al bienestar de todas las personas.

39

CUIDADOS REFLEXIONES_Filología y semiótica espacial de los cuidados

Sabela Losada Cortizas, Mónica Rodríguez Vázquez.


Mujeres productoras del hábitat popular. Espacialidades del cuidado en la comuna nororiental en Medellín. Daniela Núñez Ruiz.

CUIDADOS REFLEXIONES_Filología y semiótica espacial de los cuidados

Las dicotomías entre producción urbana formal/informal, regular/irregular, legal/ ilegal, consecuencia del pensamiento binario occidental, ocultan la complejidad del fenómeno urbano hasta convertirlo en el instrumento político y simbólico por el cual se impone una narrativa hegemónica sobre la manera de abordar las ciudades. Esta estructura de pensamiento, apoyada en las nociones de progreso y desarrollo propias de la modernidad, anula el reconocimiento de cualquier otra forma de producción del espacio como alternativa para habitar las ciudades del presente y pensar las ciudades del futuro. Sin embargo, en Latinoamérica, la falta de legitimidad y reconocimiento no ha detenido la organización y producción popular del espacio en las periferias de las ciudades. En el caso de la Ladera, en Medellín, este proceso ha sido liderado por mujeres quienes han asumido la apropiación, gestión y defensa del territorio desde las primeras ocupaciones. Las redes comunitarias y formas de organización social, que se han tejido desde entonces y que aún hoy siguen vigentes, tienen una dimensión espacial que estructura las formas urbanas y arquitectónicas. Esto se materializa en espacialidades en las que los límites entre lo público y lo privado se desdibujan y, en contraposición a esto, responden más a una lógica basada en el cuidado de las/os demás.

40


Género, cuidados y territorios. Cartografías y agendas locales para el Sistema Metropolitano de Tucumán, Argentina.

En el marco de la agenda pública a escala nacional en Argentina sobre cuidados, el trabajo indaga sobre las realidades territoriales y capacidades locales en la implementación de respuestas en contexto de COVID 19. El urbanismo feminista interpela los dispositivos teóricos, técnicos y de intervención así como las nociones de “ciudad cuidadora” invitan a repensar el paradigma urbano tal que contemple la vida cotidiana. La noción de los cuidados como “responsabilidad colectiva” pone en discusión su reconocimiento y redistribución e implica, no sólo dispositivos de atención de personas dependientes, sino “infraestructuras” para la vida cotidiana. La coyuntura demanda además, una nueva organización del espacio “público” y comunitario, considerando además las diferencias de género en el uso y percepción del espacio / tiempo. El trabajo expone una construcción metodológica a partir de aproximaciones sucesivas al Sistema Metropolitano de Tucumán y en particular al arco este, en el marco de proyectos en curso y de una estrategia pedagógica que articula espacios de experimentación temática con actividades de investigación, docencia de grado /posgrado y vinculación. Se expone el uso de mapas colaborativos como metodología en el proceso de investigación - acción y enseñanza aprendizaje, indicadores y cartografía temática sobre vulnerabilidad y gestión urbana en pandemia.

41

CUIDADOS REFLEXIONES_Filología y semiótica espacial de los cuidados

Natalia Czytajlo, Paula Llomparte Frenzel, Marta Casares.


Habitar en Colectivo. Caminando hacia una ciudad que cuida. Sofía Valenzuela Fuentes.

CUIDADOS REFLEXIONES_Filología y semiótica espacial de los cuidados

Cuando hablamos de una ciudad que cuida, debemos partir desde una ciudad que históricamente no ha cuidado, una ciudad que ha sido diseñada por cuerpos que no cuidan y que nunca han tenido difícil acceso a los cuidados. Es ahí donde comienza la generación de redes, una forma orgánica de ocupación de los lugares que se nos han negado. En Guadalajara, México el 51% de los feminicidios ocurren en el espacio público y más del 80% de las mujeres afirma sentirse insegura de caminar por las calles, además es el país con mayor indice de abuso infantil. Esto nos habla de que la infraestructura urbana representa una amenaza para la seguridad de las mujeres y las infancias, ampliando las desigualdades y por lo tanto convirtiéndolas en poblaciones más vulnerables. El proyecto de caminar hacia una ciudad que cuida, consiste en la generación de redes de mujeres que ejercen las labores de cuidados y sus crías, esto con el objetivo de crear masas para transitar la ciudad de forma más segura. El ejercicio de mapeo colectivo de lugares posibles para la niñez y maternidades saludables y la generación de un mapa con una lectura distinta de la ciudad para que sean más las personas que se animen a caminar la ciudad y así generar espacios menos áridos para la niñez y para las mujeres.

42


Ciudad NoBinaria. Formas de vida en Tokio tras el Covid-19.

Desde el espacio doméstico hasta la zonificación urbana, las ciudades contemporáneas encuentran en la división sexual del trabajo una de las premisas de su génesis. Las actuales condiciones de pandemia han añadido a las convenciones de la modernidad otra nueva dicotomía: trabajo esencial y no-esencial. Esto ha evidenciado, una vez más, la precariedad y vulnerabilidad que comportan estos patrones obsoletos. Realizando una aproximación pedagógica al espacio urbano, a partir del ejemplo de Tokio, realizamos un curso de proyectos arquitectónicos explorando las intersecciones entre trabajo, género y ciudad hacia una situación post-Covid más resiliente. Para ello indagamos en diferentes modelos laborales, analizando sus diversas formas de vida y revelando sus ecologías de subsistencia. Tratando de superar modelos binarios ya agotados, identificamos deficiencias y latencias existentes en el tejido tokiota. Entrelazando la investigación y el diseño, nos enfrentamos al reto creativo de perturbar los estereotipos embebidos en la materialización de la ciudad actual. Entendiendo la arquitectura como un esfuerzo complejo que atraviesa escalas e implica ir más allá del objeto, exploramos alternativas transversales, reconociendo realidades en las que los ámbitos productivos y reproductivos de nuestras vidas no son mutuamente excluyentes. La pregunta central del estudio fue: ¿Cómo sería una ciudad no-binaria?

43

CUIDADOS REFLEXIONES_Filología y semiótica espacial de los cuidados

Noemí Gómez Lobo.


Espacios de convivencia en vecindarios. Pautas de diseño para su creación o mejora. Alex Mitxelena Etxeberria, Beatriz Moral Ledesma, Ramon Barrena Etxebarria.

CUIDADOS REFLEXIONES_Filología y semiótica espacial de los cuidados

Apostamos por una arquitectura que facilite a las personas disfrutar de una buena vida, señalando la importancia que tiene la comunidad. Para ello, definimos los aspectos a considerar en la creación de una comunidad o en la mejora de las existentes. El entorno condiciona la comunidad y la vida en ella. Un entorno diverso abastece de bienes y servicios, pero también satisface otro tipo de necesidades o deseos. La comunidad tendrá en cuenta la interdependencia, diversidad, identidad, adaptabilidad, organización y comunicación entre las personas que la forman. A partir de ahí, será la propia comunidad la que defina cómo quiere definirse. Se definirán las actividades, teniendo en cuenta las actividades creadoras de comunidad, las actividades expansivas, las funcionales y la expresivas. Los espacios comunitarios, para tener calidad, deberán ser adaptables, permeables, multidireccionales, no jerárquicos, suficientes y confortables. Entendemos los espacios comunes como una oportunidad para tejer comunidad y generar vida. Proponemos una arquitectura que otorga a esos espacios visibilidad, singularidad e importancia y, además, no escatima en recursos para dotarlos.

44


Experiencias de movilidad Trans y cuidado ciudadano Bogotá, Colombia.

Como producto de la pandemia por el Covid-19 en 2020, el cuidado ciudadano tomó mayor relevancia debido a la exigencia frente al distanciamiento físico y la inmovilidad, exponiendo profundas desigualdades en nuestras ciudades. En un principio la discusión se centró en el cuidado individual y colectivo inmediato, dentro de una órbita de proximidad. Después, y como evidencia de la fuerte interdependencia que tenemos de otros cuerpos que siguieron en movimiento para que la mayoría pausara, en las múltiples escalas se puso a discusión la exacerbación del individualismo, la corresponsabilidad ciudadana y nuestro accionar colectivo. Las agresiones contra personas transgénero en Latinoamérica son graves y han radicado principalmente en prejuicios sobre su identidad de género, generando estigmatización, discriminación y violencia de género. Las nuevas solidaridades que afloraron durante la pandemia por parte de colectivos ciudadanos, previamente organizados, buscaron atender la urgente situación de falta de garantías vitales. Dichas experiencias de cuidado ciudadano nos han permitido repensar el cuidado como un valor fundamental que implica compromiso por parte de las comunidades. Tomamos como línea base una investigación previa que resalta aspectos físico-espaciales y sugerimos sean complementados con aspectos intangibles basados en el respeto a la dignidad.

45

CUIDADOS REFLEXIONES_Filología y semiótica espacial de los cuidados

Laura Saenz Quintero.


Arquitectura, comunidad e individualidad. Una línea de investigación en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Tampere. Fernando Nieto Fernández, Rosana Rubio Hernández. CUIDADOS REFLEXIONES_Nuevas domesticidades

Esta comunicación presenta la línea de investigación ‘Arquitectura, comunidad e individualidad’ que desarrolla el grupo de investigación SPREAD (Spatial and Speculative Research in Architectural Design) en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Tampere (Finlandia) . Dicha línea de trabajo explora la capacidad de la arquitectura para actuar como mediadora entre dos rasgos inherentes a la condición humana: el deseo de pertenencia a una comunidad y su individualidad consustancial . El trabajo que realizamos se inscribe en el marco general del “Primer Congreso Internacional Feminista de Arquitectura y Cuidados” por abordar el fenómeno contemporáneo de ‘las soledades’ desde la disciplina del proyecto arquitectónico y urbano, abarcando, entre otros aspectos, cuestiones de género y de reparto de responsabilidades en ‘los cuidados’. Esta línea de investigación se desarrolla a través de los proyectos multi y transdisciplinares LOBE, SOCIETAL, AIsola y SocialBlock. SPREAD aporta al conjunto de estas investigaciones objetivos y métodos que contribuyen a dar respuestas, desde el campo de la arquitectura, a una cuestión multifacética como es la de conciliar las necesidades individuales con las de la colectividad.

46


Análisis de la accesibilidad a necesidades básicas de equipamientos y comercio cotidiano en dos espacios identitarios de Barcelona. Mikel Pau Casado-Buesa, Asunción Blanco-Romero, Antonio López-Gay.

El desarrollo de la actividad turística en espacios urbanos ha generado en los últimos años una fuerte transformación de esos ámbitos. Entre estos cambios destaca la sobreespecialización de las actividades socioeconómicas, que podría estar favoreciendo el desplazamiento de la población residente. El estudio propone una metodología de análisis mixto, con herramientas cuantitativas y cualitativas, a partir del estudio de caso de dos ámbitos de la ciudad de Barcelona de reciente mejora urbana por parte de la administración pública: la Superilla de Sant Antoni y el eje Sant Pere Més Baix – Rec Comtal. Se trata por tanto de constatar si dicha turistificación del tejido se corresponde también con un empeoramiento de la calidad de vida en materia de disponibilidad y acceso a aquellos servicios públicos y comercios cotidianos que posibilitan a las vecinas y vecinos llevar a cabo tareas reproductivas y de sostenimiento de la vida.

47

CUIDADOS REFLEXIONES_Nuevas domesticidades

Metodologías mixtas aplicadas al análisis de la accesibilidad a necesidades básicas en territorios turistificados.


El Patio de Mi Casa. Espacio expositivo multidisciplinar de co-creación en la Biblioteca de Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

CUIDADOS REFLEXIONES_Nuevas domesticidades

Mónica Desirée SánchezAranegui, María Dolores Pérez Bravo, Isil Joyeux, Soraya Castaño Galeano.

El proyecto de innovación docente “El Patio de Mi Casa” (2019-2021) se desarrolla en el patio de la Biblioteca de Educación de la UAM. Surge ante la necesidad de repensar el espacio como parte activa en el proceso de aprendizaje del alumnado, de transformar la visión de la educación y la relación de las instituciones con sus usuarios y usuarias, restablecer la interacción humana con los lugares olvidados, brindando una intervención física, artística, vivencial y simbólica con el espacio. Es una acción para incentivar al estudiantado universitario en particular y a la comunidad universitaria en general, a ser participantes activos en su proceso de aprendizaje. El proyecto proporciona un espacio físico y simbólico para facilitar la innovación docente a través del arte, para contribuir significativamente al aprendizaje de los y las estudiantes mediante la creación de un espacio multidisciplinar y dinámico que promueva la creatividad y la experimentación fuera del aula. Es tanto un espacio expositivo como un lugar para la realización de actividades vinculadas a las diversas materias impartidas en la facultad. Ofrece una interacción creativa abierta a todo el alumnado y profesorado, en un lugar donde el cuidado mutuo entre el espacio y los usuarios/as es posible.

48


Mujeres, movilidades y transporte. Cuidar en movimiento en la Ciudad de México.

CUIDADOS REFLEXIONES_Nuevas domesticidades

Paula Soto Villagrán.

En este trabajo abordo los resultados de una investigación que pone en el centro las especificidades de cuidar durante el viaje en el transporte público de la Ciudad de México. Mediante etnografías móviles, se recuperan prácticas espaciales de cuidado, El caso del viaje de María nos ayudará a mostrar la relación que se establece entre el transporte como un lugar, las infraestructuras como elementos que median y constituyen las relaciones de cuidado y, como los espacios móviles se transforman o no en cuidadores. El análisis de los hallazgos concluye en la importancia del diseño y la planeación de las políticas de movilidad y transporte como estratégicas para pensar la justicia de género en la movilidad.

49


Perspectiva de género, accesibilidad y vejez. ¿Cómo viviremos cuando seamos viejas? Silvia Álvarez Merino, Cristina Platero Azpilicueta, Oihane Ruiz Menéndez.

CUIDADOS REFLEXIONES_Nuevas domesticidades

El aumento de la esperanza de vida en España y el envejecimiento de la población plantea el reto de la gestión del hábitat ya que nuestros pueblos y ciudades no están adaptadas a las necesidades actuales de este sector de la población ni a los cambios demográficos futuros. Esta problemática afecta en mayor medida a las mujeres mayores, ya que existe una feminización del proceso de envejecimiento poblacional, tienen una peor calidad de vida, en condiciones económicas y de salud, viven solas en mayor porcentaje que los hombres y sufren soledad no deseada con mayor frecuencia. Por estos motivos, la tarea de repensar y redefinir las arquitecturas del cuidado exige aplicar una mirada feminista y dotar de agencia a mayores para nuevas prioridades que potencien el envejecimiento activo y saludable. Para ello, debemos abordar las interconexiones entre la vivienda y su entorno en relación con la soledad y las dependencias. En este trabajo, se plantean diferentes propuestas prácticas de intervención, ya que entendemos que no hay una única posibilidad y que las soluciones propuestas deben recoger la diversidad que encontramos en la realidad de las mayores.

50


Mujeres Mayores. Mujeres cosmopolitas.

En tiempos pasados, la casa era el espacio de aprendizaje entre generaciones. La cocina el espacio mágico en el que la abuela transmitía su conocimiento (Abramovic, 2013). Pero las mujeres mayores ya no están sólo en casa, están en la ciudad. También están en las redes. El espacio doméstico del aprendizaje se amplía. Las nuevas mayores generan un modelo a seguir, redefiniendo cuestiones relativas a la vejez, la belleza y la libertad. La mujer mayor que envejece sola cobra protagonismo por número y singularidad. El espacio doméstico se convierte en aliado, adaptándose a las situaciones vitales. Permite tejer una red de cuidados que se expande en la tercera edad (Young-old) y que posteriormente se contrae en la cuarta edad (Old-old). La casa propia se convierte en fuerza centrípeta de atención y cuidados. Un par de casos de estudio concretos y parciales permiten trazar la transmutación del espacio doméstico en esta metamorfosis vital. La utopía del vivir-juntos idiorrítmico soñado por Barthes (Barthes, 1976) transmuta en la utopía del vivir-solas conectadas (Zafra, 2010) de la contemporaneidad. La forma de envejecer se convierte en proyecto. No es una cuestión de tendencia, sino de necesidad.

51

CUIDADOS REFLEXIONES_Nuevas domesticidades

Ara González Cabrera.


Herramienta sensible con perspectiva de género para la identificación de paisajes vulnerables.

CUIDADOS REFLEXIONES_Nuevas domesticidades

La importancia de la experiencia en la planificación y modificación del paisaje urbano. Constanza Contreras Saffie

El concepto de ciudad como modelo social centrado en el individuo, ha de representar la capacidad del entorno construido de satisfacer, en términos cualitativos y cuantitativos, las necesidades de la población (M,Vanore, M, Triches, 2019). Tal ideal, se contrapone con el carácter desarticulado que mantienen los espacios públicos al estar pensados solo desde términos cuantitativos adoptando una visión restrictiva que generaliza la visión de la vida cotidiana. Frente a esto, el factor género se encontraría condicionado tanto en el uso como en las experiencias en el espacio público a partir de la percepción de vulnerabilidad. Por lo tanto, ¿Cómo varía la percepción de vulnerabilidad?, ¿Cómo las personas se apropian y controlan el espacio público con especial referencia al factor género? ¿Cómo valorar las distintas percepciones en el espacio público?. Bajo tales interrogantes, la investigación integra en la planificación de la ciudad, el factor género e interseccionalidad y desarrolla una herramienta de medición multidimensional del espacio público con perspectiva de género como medio metodológico con el fin de aplicar, expandir el debate y hacer visible las diferentes percepciones del espacio urbano y el papel de la ciudadanía en la planificación de la ciudad.

52


Los bares y el dispositivo doméstico.

Hacia unos espacios interseccionales de ocio y cuidados.

CUIDADOS REFLEXIONES_Nuevas domesticidades

Francisco Javier Rueda Córdoba

En esta reflexión se propone una doble apertura del concepto de domesticidad expandida, una a nivel histórico y otra a nivel geográfico. Se plantea la domesticidad en tanto que dispositivo y que, más allá de los usos actuales del concepto, la red de prácticas ligadas a la domesticidad siempre ha sido expandida. Se plantea asimismo que los bares han supuesto y suponen actualmente un nodo importante en el dispositivo de la domesticidad expandida, repasando brevemente sus usos principales.

53


Genderless city. Entre lo público y lo privado. El baño como elemento para el respeto social. Jordi Garcia Jordán

CUIDADOS REFLEXIONES_Nuevas domesticidades

El cuarto de baño, desde sus orígenes hasta la actualidad, ha sido un espacio que, más que contener diferentes cuerpos, los ha producido. Esto es que ha permitido que cualquier persona haya podido cuidarse y ser ella misma, sin riesgo a peligros ajenos. Este lugar, además, ha estado estrechamente vinculado con los conceptos de intimidad y privacidad. El problema surge cuando este espacio empieza a formar parte activa de la construcción social de los roles de género y participa, por tanto, de la negación al género femenino de aquella individualidad que le permite construirse como entidad social con protagonismo en los dos espacios donde el género se escenifica: la ciudad y el hogar. El artículo, por tanto, genera, desde una perspectiva de género, un recorrido histórico por diferentes culturas y civilizaciones, distintas entre sí, donde el baño público es un factor influyente en la sociedad; y, además, revisa, desde una perspectiva de género, la relación que existe entre el sentido de lo social de cada civilización y sus jerarquías en una escala más doméstica para establecer nuevos modos de concebir y entender el espacio higiénico en el hogar y, por tanto, en la ciudad.

54


Domesticidad virtual. Los límites de la intimidad habitacional.

CUIDADOS REFLEXIONES

Natalia Mora Priego, Ana I. Fernández Vargas.

Los nuevos modos de habitar desvelados a raíz de la pandemia han modificado nuestras costumbres. El espacio virtual ha ganado terreno al espacio físico en muchas ocasiones. La vivienda ha constituido el único escenario posible donde dar respuesta a todas las necesidades humanas. Se ha visibilizado el acceso desigual a la tecnología y evidenciado que muchas personas no contamos con el espacio físico suficiente en la vivienda para absorber todas las actividades que se nos requieren en su interior de manera saludable. Las plataformas digitales han ocupado el lugar de relación que antes constituía la ciudad, con canales que imponen regulaciones de privacidad desconocidas. ¿Estamos las personas preparadas para las nuevas realdiades virtuales que se nos plantean? ¿Están nuestras viviendas preparadas para albergar los espacios polivalentes que se nos exigen? ¿Son estas realidades virtuales avances en la conciliación, los cuidados y los derechos de la mujer?

55


Taller sobre jardinería metafórica “Un jardín para cuidarte”. Creación de un mini-jardín para el autocuidado en tiempos de pandemia. María Dolores Pérez Bravo, Mónica Desirée Sánchez Aranegui, Soraya Castaño Galeano, Isil Joyeux.

CUIDADOS REFLEXIONES

La realización del “Taller de jardinería metafórica” formaba parte de las acciones programadas dentro de la actividad “Jardineras/os de Igualdad: Sembrando igualdad, cultivando cuidados y recolectando bienestar” que organizamos con motivo de la úndecima edición de la Noche Europea de los investigadores y las investigadoras, de la Semana de la Ciencia y de la Innovación de Madrid y del Año Internacional de la Sanidad Vegetal (FAO, 2020). Con este taller se pretendía reflexionar sobre el cuidado de las plantas desde una perspectiva feminista y crear un “mini-jardín metafórico” con el que generar un espacio de contemplación, terapia y autocuidado para las participantes en tiempos de pandemia. El taller fue impartido de manera online por dos arte-terapeutas y contó con la participación de trece mujeres de diferentes ciudades del mundo que crearon sus mini-jardines metafóricos en sus domicilios particulares y que formaron una comunidad virtual de aprendizaje con la que resuelven sus dudas e incertidumbres sobre el cuidado de las plantas para mejorar su atención y su protección, comparten sus emociones y sentimientos personales por el cuidado de las plantas con el resto de mujeres y envían sus fotografías sobre la evolución y crecimiento de sus “mini-jardines”.

56


La domesticidad líquida. El espacio virtual como refugio del sujeto ciberfemenino.

CUIDADOS REFLEXIONES

Irene González Fernández.

Este texto reflexiona sobre la evolución del sujeto femenino debido a los avances tecnológicos y la aparición de Internet en el siglo XXI, Se analiza el impacto que ha tenido la democratización de la conexión a la red en los hogares, tanto en los conceptos de lo doméstico y lo cotidiano, como en la transformación de la vivienda y de la ciudad. De acuerdo con esta premisa, el espacio virtual alberga identidades múltiples que permiten modificar los roles y estereotipos de género, transformando el significado de ser mujer: de sujeto femenino ama de casa a mujer nómada y cíborg. En paralelo, las viviendas se actualizan y se conectan vía wifi, rompiendo con el aislacionismo asociado al espacio doméstico. El sujeto ciberfemenino construye un hogar online, un refugio líquido para el autocuidado. Una casa tanto íntima como universal, en función de las necesidades de su usuaria.

57


Historias Sonoras del Covid 19. Un mapa para la escucha. Cristina Palmese, José Luis Carles.

CUIDADOS REFLEXIONES

El impacto de la pandemia Covid-19 sobre nuestras ciudades nos ha mostrado en manera brusca, las fuertes interrelaciones entre medio ambiente y salud. Con este trabajo proponemos una reflexión sobre la importancia del sonido en la definición de espacios y particularmente de los límites entre lo público y lo íntimo. El silencio y los sonidos naturales han sido algunos de los aspectos más relevantes que han caracterizado el confinamiento. Todo ello ha incrementado una concienciación sobre la importancia del sonido y su profunda relación con el bienestar en nuestra vida cotidiana. La cartografía Historias Sonoras del Covid 19 propone una reflexión sobre nuestros entornos, a través de los relatos de sus habitantes desde la perspectiva sonora y al mismo tiempo nos permite reflexionar acerca de las tecnologías digitales y audiovisuales y su utilización en la vida cotidiana. Este proyecto colaborativo, propone repensar la ciudad y el hogar en estos tiempos de pandemia, a través de los relatos de sus habitantes desde la perspectiva sonora, como una oportunidad de sostenibilidad y de resiliencia.

58


Screen Care. Visibilidad, invisibilidad y metáforas del hogar en el contexto de la pandemia.

CUIDADOS REFLEXIONES

Luísa Sol.

Este artículo se propone explorar el impacto de la imagen emitida por la pantalla durante el período de la pandemia de la enfermedad COVID-19, en las representaciones de género y la representación del hogar. La imagen audiovisual traduce una serie de realidades donde se expresan tanto los ideales como las desigualdades de la sociedad. Teniendo en consideración que la pantalla ha sido la gran interfaz doméstica y social durante el periodo de la pandemia, se pretende mirar críticamente la forma en que el Hogar, la Mujer y algunas minorías están siendo representados y difundidos. De este modo, la pantalla es el lugar, por excelencia, en el que la visibilidad y las invisibilidades son fácilmente transferidas y detectadas, y además, constituye el espacio en el que estas invisibilidades pueden ser combatidas. Por ello, pretendemos abordar la pantalla como un espacio de “cuidado” que nos permita explorar la imagen audiovisual, situando las cuestiones de representación en el centro del debate sobre la Casa y el Mundo en el que queremos vivir.

59


POLITICIuDAD. La politicidad en los espacios intermedios. Daniela Ramos Pasquel, Zareli Gamarra Rivera.

CUIDADOS REFLEXIONES

Esta reflexión parte de las experiencias ficcionadas de Carmen y María, dos mujeres que habitan en la ciudad de Sevilla en barrios y casas diametralmente opuestos. A través de sus itinerarios cotidianos visibilizamos las ausencias que han moldeado el sujeto político de las mujeres condicionando su participación en la esfera cotidiana. Para subvertir esta retórica y ampliar los campos de comprensión, incorporamos otras prácticas que sobrepasan los modelos oficializados para la participación. Abordamos la participación de las mujeres en la construcción de la ciudad desde el marco teórico de la politicidad al que hemos nominado como POLITICIuDAD. Política que se sitúa en los espacios intermedios para transgredir las dicotomías jerarquizadas y reconocer la agencia histórica que han tenido las mujeres en la construcción de la ciudad.

60


Por un duelo desde los cuidados. Dos cartografías autoetnográficas del duelo comunitario.

CUIDADOS REFLEXIONES

Clara García García, Jorge Navas Almaraz

Esta reflexión surge del interrogante sobre cómo se desenvuelve el duelo por las pérdidas que hemos sufrido de seres queridos. Para ello, indagamos en el tema a través de la cartografía de nuestras experiencias, tras realizar cada una, una auto-etnografía sobre cómo nuestros entornos han afrontado las pérdidas de seres queridos que hemos sufrido en el año 2020. El eje que moviliza esta reflexión es la idea de que el duelo puede ser entendido desde el paradigma de los cuidados, a través del cual identificamos prácticas a reivindicar y otras a cuestionar. Frente a un paradigma del duelo conducido por conocimientos expertos, aséptico y privatizado queremos conectar con duelos feministas, colectivos y públicos. El cuerpo, la memoria, el tiempo, el territorio y las emociones se entretejen en nuestras experiencias y se tratan de representar en las cartografías que presentamos. Son cuatro que van desde la recopilación de duelos colectivos y reivindicativos que nos inspiran (cartografía 1), hasta nuestras experiencias recogidas en las imágenes de las galerías de imágenes de nuestros teléfonos móviles (cartografías 3 y 4), pasando por una mirada al territorio y la memoria del cuerpo sobre el mismo (cartografía 2).

61


¿Quién cuida de los ancianos? Las residencias del Covid en Madrid. Ara González Cabrera.

CUIDADOS REFLEXIONES

Con la incorporación de la mujer al trabajo, los mayores fueron expulsados de la vivienda familiar. Para su cuidado, se construyeron residencias; edificios alejados de los centros de producción, en los que cuidar a la parte no productiva de la sociedad de una manera burocrática, y al menor coste posible. Esas residencias, construidas en España a finales del siglo XX, se han convertido en los grandes focos de mortalidad por la crisis del coronavirus durante el 2020. ¿Qué papel han tenido el urbanismo y la arquitectura en esta situación? Seleccionamos algunos casos en la Comunidad de Madrid. La ubicación de los centros ejemplifica una planificación descontextualizante. Una segregación espacial de la ciudad según la edad, colectivamente aceptada. Los edificios, de morfología moderna, materializan un espacio social jerárquico y masificado. Algunas malas prácticas en el cuidado, fruto del estrés durante la crisis, han hecho que estas construcciones formalicen el concepto de Institución Social Total enunciado por Goffman. Un modelo de cuidado obsoleto que sigue operativo en nuestro entorno próximo. ¿Está la libertad de las mujeres sujeta a la externalización de los cuidados de los mayores? ¿Está el cuidado digno de los mayores supeditado a la pérdida de libertad de las mujeres?

62


El espacio público a partir del feminismo. Del cuidado de lo íntimo al compromiso global.

La construcción de la ciudad moderna en occidente se fundamenta en el paradigma de una dicotomía simbólica y jerárquica entre lo público (masculino, productivo) y lo privado (femenino, reproductivo), priorizando lo primero y generando importantes impactos sobre el equilibrio social y ambiental. Frente a este modelo, los estudios urbanos feministas y la ética del cuidado reivindican otra forma de hacer ciudad mediante una política basada en la empatía y el fomento de las relaciones. El cuidado, entendido en su sentido más amplio, engloba no sólo el cuidado del uno mismo y de la comunidad, sino que se extiende también al medio en que nos desenvolvemos, el entorno natural y el mundo, enlazando así con los movimientos de justicia ambiental y climática. Esta contribución pretende hacer una revisión sobre la evolución e integración de estas teorías a lo largo de las últimas décadas, enfocándose principalmente en el espacio público como elemento que al mismo tiempo refleja, reproduce y cristaliza estas dicotomías excluyentes, pero que puede ser mucho más: el ambiente propicio para el encuentro, el juego, la expresión cultural, la resiliencia ambiental, o las diversas actividades diarias fundamentales para sostener la vida. Se recopilan finalmente una serie de criterios o guías orientados al diseño de un espacio público que posibilite, impulse y celebre modos diversos de vivir la ciudad.

63

CUIDADOS REFLEXIONES

María Ruiz de Gopegi.


Mobiliario Estructurador, como respuesta al cuidado y productividad de la mujer. María Andrea Castro Gutiérrez .

CUIDADOS REFLEXIONES

El presente artículo expone la ponencia del trabajo de grado “Mobiliario estructurador como respuesta al cuidado y productividad de la mujer” el cual, expone la solución a las diferentes cargas laborales domésticas que tienen las mujeres en el hogar. Tiene en cuenta el análisis de datos hechos por encuestas, levantamientos de viviendas y documentos académicos. A su vez, se hizo un proceso de análisis con la mujer, para justificar su inclinación al cuidado y la selección de esta para ser el usuario de la investigación. Para concluir este trabajo, se realizó una aplicación de la arquitectura del cuidado en una comunidad de mujeres en el Barrio de Caracolí, ubicado en el sector de Ciudad Bolívar en Bogotá, con el fin de generar espacios laborales cómodos y dignos por medio, del diseño de interiores y mobiliario flexible.

64


65

CUIDADOS REFLEXIONES_Participación de la mujer en la ciudad


CORTOS.


Metamorphosis. Dancing on my own.

CUIDADOS CORTOMETRAJES

Andrea Olivares López.

¿Podría un espacio en blanco narrar los conflictos personales de una mujer joven en busca de su desarrollo individual? ¿Podría una arquitectura casi inexistente acudir a la llamada de nuestros anhelos más profundos? ¿Serían capaces los objetos tradicionales de ser la respuesta a nuestras dudas si tan solo se mirasen desde una perspectiva diferente? En la realidad imaginada de “Metamorphosis” nuestra protagonista hará frente a todas estas cuestiones mientras de manera natural empieza a forjar una identidad que nace de su ser más profundo - su alter ego. En este diálogo entre sus múltiples personalidades la protagonista encuentra aquello que desea, no sin enfrentarse a los conflictos y desesperaciones que conlleva la autoexploración en solitario. Siéntete identificada en cada paso que da esta joven en su particular viaje personal sin retorno y atrévete a experimentar sus placeres más ocultos. “Metamorphosis” te está esperando.

67


Dilyéhé. Imanol Pittaluga.

CUIDADOS CORTOMETRAJES

Como en los Navajos, este corto utiliza las figuras de cuerda para contar historias y aprender sobre las constelaciones. Observamos un mundo exterior distópico que parece prenderse fuego por los rayos del sol. A través la intimidad de una ventana, el film nos recuerda que vivimos en un único mundo, una estructura fina, ordenada y diminuta como en Dilyéhé (Las Pléyades). Esto contrasta con la vasta extensión del cielo, representando un universo microscópico.

68





Marcianos.

David del Águila Perez.

sola_s CORTOMETRAJES

La noche de verano, en el túnel peatonal de la ciudad, fue parasitada por un vagabundo el trabajador Luo Yong y algunos cangrejos de río. La llegada de un Lu Bin borracho interrumpió su vida. Lu Bin ignoró la solicitud de Luo Yong y lo llevó a comer. Sin embargo, todos los restaurantes están cerrados, dos personas de diferentes clases se encontraban en la misma situación de no tener adónde ir. Mientras que un El sueño se escenifica tranquilamente en esta ciudad subtropical.

33


SH_T HAPPENS

Michaela Mihalyi & David Štumpf.

sola_s CORTOMETRAJES

An apartment building full of self centered inhabitants. Utterly exhausted caretaker and his sexually frustrated wife. Widowed deer drowning his sorrows in loads of alcohol... While trying to cope with their problems, they find themselves in a hard to solve triangle asking for absurd and irrational solutions. The consequences can easily become permanent, sometimes maybe too permanent. The film is a loose adaptation of a well-known biblical story while transforming it into an contemporary ironic narrative about how the world sometimes works.

32


A dream of subtropical. Changzhen Zheng.

sola_s CORTOMETRAJES

La noche de verano, en el túnel peatonal de la ciudad, fue parasitada por un vagabundo el trabajador Luo Yong y algunos cangrejos de río. La llegada de un Lu Bin borracho interrumpió su vida. Lu Bin ignoró la solicitud de Luo Yong y lo llevó a comer. Sin embargo, todos los restaurantes están cerrados, dos personas de diferentes clases se encontraban en la misma situación de no tener adónde ir. Mientras que un El sueño se escenifica tranquilamente en esta ciudad subtropical.

31


Cuando no esté Lola. Cristina Orosa, Beatriz Romero.

sola_s CORTOMETRAJES

José María Pendón es un malagueño de 40 años con sordoceguera. Desde los 11 años, no ve ni escucha nada. Vive sin reloj, sin móvil, sin redes sociales y en una situación de aislamiento extrema. Su madre es su única forma de contacto con el entorno. Lola tiene 77 años y lo acompaña de forma incansable desde siempre. Ahora mismo, en España, no existe ninguna alternativa para que las personas sordociegas puedan tener una vida independiente cuando sus familiares mueran o no puedan hacerse cargo. ¿Qué pasará cuando no esté Lola?

30


Disparue. Joan Bentosola.

sola_s CORTOMETRAJES

Este fin de semana la familia se va de casa: la madre, el padre, los niños, todo va como de costumbre. Pero todo no va a transcurrir como estaba previsto… mientras le dan un lavado al coche.

29


Into thin air.

Marc Oller.

sola_s CORTOMETRAJES

¿Qué sucede cuando no tenemos un cierre adecuado? Into Thin Air nos enseña un día en la vida de Momo, una joven japonesa que vive en Tokio, mientras revive momentos clave de su pasado en busca de respuestas después de que su novio desaparezca sin razón aparente, dejando solo una inquietante traza detrás de él. A lo largo de ese día, Momo quiere poner fin a la situación, con la esperanza de poder encontrar al joven por última vez.El ghosting es una práctica muy común en Japón, y lo es aún más para las generaciones más jóvenes de todo el mundo.Este cortometraje pretende poner al espectador en la piel de una persona que está pasando por eso y hacer que el público simpatice con esa sensación de estar a la deriva en un oscuro mar.

28


Carne.

Camila Kater.

sola_s CORTOMETRAJES

Cruda, poco hecha, al punto, hecha y muy hecha. Pintada sobre un plato de cerámica, Rachel Patricio es una niña gorda y un disgusto para su madre. Durante la adolescencia, Larissa Rahal redescubre su cuerpo y el potencial de su menstruación a través de las pinceladas de acuarela. En el auge de la juventud, entre glitches y ruidos digitales, la cantante Raquel Virginia expone los riesgos a los que cada día se enfrenta por ser quién es. La arcilla en constante metamorfosis es el cuerpo de Valquiria transformándose a lo largo del climaterio. La actriz Helena Ignez, icono del Cine Nuevo y Marginal de Brasil, dibujada en tinta china sobre el negativo de 35mm, cuenta cómo su cuerpo fue importante para su profesión artística,pero también como fue objeto de abusos.Cinco mujeres y su relación con el cuerpo, desde la infancia a la tercera edad, componen el documental animado ‘Carne

27


Casa Bonita. Paula Amor.

sola_s CORTOMETRAJES

En la montaña. En A Costa da Morte. Una anciana. Una casa. Un ordenador. Un intento de comunicarse con el exterior.

26


ME-NO.

Poina Berestovaia.

sola_s CORTOMETRAJES

A girl and a man spend the day in a coastal forest. Something happens that causes the lovers to end the meeting. Short poetic film about the burden of passion, sacrifice and pipe dreams.

25


CORTOS.


sola_s REFLEXIONES

23


Seràn recuerdos. Júlia Olmo Ciges, Pau Olmo Ciges.

sola_s REFLEXIONES

Parafraseando el de Maggie Nelson, a mi parecer, si hay algo que la soledad es en este planeta, es universal. Sin embargo, cada experiencia de soledad puede ser distinta, el mundo está lleno de historias de soledad de todo tipo. Para Solas. Red, he tratado de narrar la mía, por lo que, como decía Annie Ernaux, se trata de un texto “cuya forma misma está condicionada por la realidad de mi vida”. Mi condición de discapacidad, y el hecho de haber empezado a vivir en una ciudad distinta a la natal, en la que llevaba viviendo 24 años con mi familia, (aún siendo esto algo temporal, al menos por el momento), son circunstancias importantes en esta historia, pero no las únicas, y quizá no siempre las determinantes. En mi caso, como se desprende del texto, lo son, pero también la perspectiva de un mundo sin referencias estables, la precariedad laboral, el sexo o el amor (en sus múltiples formas). No puedo conocer las singularidades y la intimidad de las vidas de los demás, pero sí tratar de explorar y reflexionar acerca de la propia. Inscrita en estas palabras, y acompañada de mi hermano Pau, he tratado de narrar la especificidad de mi relación con la soledad.

22


Vete de mí y de la historia de mi rumba. Juan Diego P. Bucheli.

Los espacios de fiesta de noche tienen sentido si son de cultura de noche y, por lo tanto, pueden devenir espacio seguro. En el contexto de esta atmósfera particular, no solo se encuentran distintas entidades, sino que lo hacen desde un deseo trans-subjetivo, es decir, en el que se reconocen posibles en relaciones horizontales y, por lo tanto, la noción más conservadora, arbitraria y violenta de soledad, se desmantela. Esta se pluraliza: algunas de ellas se reconocen como impuestas y otras, una vez trazada la distinción de estas primeras, pasan a ser electivas y, por lo tanto, se disfrutan porque las primeras ya no son un destino regente. En el caso concreto de quienes nos posicionamos desde la disidencia sexual, si las soledades impuestas pasan a alinearse y corresponder a nuestras necesidades, deseo y placer, el sentido de comunidad se satisface como resultado de la desinstitucionalización de relatos hegemónicos cisheteronormativos. La dictaminación de cómo deben ser las soledades y la vida en la disidencia sexual pierde tal connotación y pasa a corresponder a un relato íntimo, que es por sí mismo espacio seguro: espacio entre y, más aún, desde nosotrxs y nuestra presencia trans-subjetiva. Este espacio, por lo tanto, es la intimidad que se transporta en la presencia. Como consecuencia de esta reformulación de la soledad, que es una gestión de la carga de malestar que convencionalmente se le atribuye, podemos liberarnos de la tristeza de pertenecer a unos relatos escenográficos asignados, y pasar a ser rumba del enigma por develarnos de las Voces propias.

sola_s REFLEXIONES

21


Una mirada cuir a la vida solx. Pablo Brandolini Robertone.

sola_s REFLEXIONES

El presente ensayo explora diferentes aristas de la vida de las personas solas desde un punto de vista cuir. Para esto, se parte de la idea de que el cuerpo es un espacio en sí mismo, lo que invita a reflexionar sobre cómo producir espacio es también producir corporeidad y viceversa. Asimismo, se reivindica al cuarto propio conectado a internet como lugar de autoproducción del yo. A partir de estas aproximaciones, este trabajo deja entrever cómo la vida solx posibilita la construcción de nuevas ficciones domésticas diferentes a las hegemónicas y cómo la soledad cuir no es necesariamente triste o melancólica sino que es, en todo caso, un lugar político desde el que nos auto-producimos y tejemos redes con lxs demás. Este escrito se concibe como una presentación para estas ideas que posibilite futuras reflexiones y líneas de investigación.

20


Sorry Alexa, you can’t sit with us. Gema Martín.

sola_s REFLEXIONES

Gran parte de los asistentes virtuales de compañía terapéutica se diseñan para gente sola. Mi investigación con robots y salud mental a través de computación afectiva la comencé así; robótica pensada para paliar la soledad infantil en hospitales y para personas que no tuvieran familia en su vejez. Como si la opción de escoger cómo y cuando estar sola no existiera. Finalmente, la propia investigación se fue modificando per se y dentro de estos modelos acabé diseñando personalidades robóticas que daban a las máquinas el espacio para estar solas. Algo así como le pasaba a Scarlett en HER. Si hablamos de asistentes virtuales a nivel general, no terapéutico, me pregunto ¿por qué se obliga a Alexa a interactuar? ¿Y si por el contrario Alexa decidiera que no quiere hablar y que quiere tiempo libre para montar una red de apoyo ó un club de lectura? ¿Cuál es el límite de interacción con las máquinas? Dicho texto propone, aunando especulación y ciencia un estudio de la relación con las máquinas de manera bidereccional, de imaginarios que configuran lenguajes y acciones futuras. Sí, Alexa también quiere una habitación propia.

19


SOLXS. Espacio y tiempo doméstico de los jóvenes solos en Madrid. Rubén López Sánchez.

sola_s REFLEXIONES

Por primera vez en la historia el número de personas que viven solas está aumentando exponencialmente. Pero, ¿sabemos cómo viven las personas que viven solas? ¿Y cómo son sus domesticidades? Cuestionarse la domesticidad unipersonal conduce a la domesticidad aumentada y expandida; expandida gracias a los servicios urbanos de las ciudades modernas y aumentada gracias a las tecnologías y nuevos comportamientos. Así se podrá responder desde la arquitectura a las nuevas formas de habitar contemporáneas y, en particular, de los que habitan solos en España en el siglo XXI. Analizar en concreto a la población joven que habita sola permitirá aún más definir este habitar contemporáneo. Y es que vivir solo siendo joven es una opción libre, que lejos de la soledad y el abandono, puede reflejar el grado de progreso de una sociedad en relación al ejercicio de la libertad individual y a su capacidad de emancipación y autonomía. Así, nos adentramos en la casa de 16 solxs para preguntarnos ¿Hay viviendas para solos? ¿Teletrabajo, telemercado, telebibilioteca, telebanco, tele…? ¿Si tengo Instagram necesito vivir con alguien? ¿Puedo comprar una sola ración de pollo ó necesito un congelador? ¿Necesito cocinar? ¿Necesito la cocina? ¿Y si me busco un coliving? ¿Me vale con 25m2? ¿Podré vivir en un monoespacio? ¿La vitro de 2 fuegos me vale, y el lavavajillas de 45? ¿Y si volvemos a las bañeras? Eso sí… lo primero que hago si vivo solo es comprarme la cama “de matrimonio”.

18


Solas en el estado del bienestar. Cuatro escenas finlandesas. Katerina Psegiannaki, Rosana Rubio Hernández, Francisco García Triviño, Fernando Nieto Fernández.

sola_s REFLEXIONES

Esta comunicación plantea el análisis arquitectónico de una serie de escenas relacionadas con situaciones de soledad, tanto no deseada como elegida, en el contexto del estado del bienestar en Finlandia. Estas escenas nos permiten presentar algunas medidas institucionales que, aplicadas en situaciones cotidianas, ayudan a combatir la primera y apoyar la segunda. El país nórdico, modelo del estado del bienestar, facilita con sus políticas sociales la soledad deseada como una manera de reforzar la identidad individual de las personas. Reivindicando la emoción y los vínculos relacionales para la construcción de la identidad y no solo la razón y la individualidad, se presentan cuatro casos concretos de políticas sociales implantadas por las instituciones finlandesas, a nivel estatal y municipal. Su interés reside en las implicaciones espaciales que plantean y que en algunos casos generan nuevos programas arquitectónicos. Tras una descripción de los casos de estudio específicos, se propone el dibujo arquitectónico como herramienta no únicamente de comunicación sino también de análisis y diagnóstico de los espacios donde tienen lugar las escenas estudiadas, con el objetivo de extraer conclusiones extrapolables a otros contextos.

17


Transito Sola. Angel A Villavicencio Gelvez.

sola_s REFLEXIONES

¿Los seres humanos somos empujados a estar solxs? Ahora creo que sí, inicialmente pensé que mi tránsito no seria signicativo para lxs demás, pero por más que quiera hacer mi tránsito sola, la transición es colectiva, quiéranlo o no. Han pasado varios meses y entendí que mis parientes no quieren mi tránsito, lo entiendo. Ahora he estado en tres lugares distintos, tres lugares hostiles en donde no entienden el transito, el mío. ¿Por qué mi cuerpa les resulta incomoda? ¿Po qué mi existencia pone en duda la de ellxs?

16


San, la princesa sola posthumanista. Nerea Gonzalez Calvo

sola_s REFLEXIONES

San es la princesa Mononoke, un personaje virtual de la película de animación “La princesa Mononoke” (1997) creada por Hayao Miyazaki (Studio Ghibli). San permite ser leída como un ser posthumanista, ya que engloba unas características específicas como mujer activista y ecofeminista, que performa un género líquido. San habita sola pero vive conectada a una comunidad de seres diversos humanos o no.

15


Ficciones (A)solas. ¿Como definimos vivir sola? Alba Vellosillo Garcia, Miren Olasagasti Cases

sola_s REFLEXIONES

¿Qué implica estar sola? ¿Qué implica ser independiente? ¿Qué imbrica? ¿Cuál es el origen y resultado de estar sola? En este trabajo pretendemos problematizar la noción de soledad, apelando a aquellas narrativas y ficciones que articulan el estar solas, en el caso de las mujeres. Queremos partir de la oposición entre la soledad escogida y la soledad impuesta. Tomando como referencia la Encuesta Continua de Hogares del INE para el año 2019, los hogares unipersonales más habituales son aquellos compuestos por mujeres viudas mayores de 65 años. Esta realidad desborda la ficción de la mujer independiente con un trabajo liberal que vive sola de forma escogida. Al mismo tiempo, creemos que ese modelo aspiracional de vivir solas y de manera indepenwdiente muchas veces deja fuera otras cuestiones: externalización y mercantilización de cuidados, individualismo y consumo. Con nuestra propuesta queremos plantear la posibilidad de vivir a solas, frente a la narrativa de vivir solas, reconociéndonos interdependientes y al mismo tiempo, reconociendo nuestra agencia y nuestros deseos. Construyendo un mapa de vivencias que posibilitan esta experiencia del vivir a solas, de manera autónoma y colectiva.

14


Mujeres rurales y domesticidad expandida. Reflexiones feministas a través del espacio tiempo. Andrea Yara del Val.

Las sociedades tradicionales parecen haber sobrevivido gracias al pacto social entre producción - masculina- y reproducción -femenina-. La primera asociación intuitiva sobre el papel de la mujer en la perpetuación de este sistema es la de reproducción - domesticidad - casa. En efecto, el trabajo reproductivo en las ciudades se ha ceñido a los límites físicos de la vivienda, donde se desarrolla la intimidad del núcleo familiar. La gran distinción y marcada dualidad dentro - fuera, ha concedido o arrebatado respectivamente el poder femenino de determinados espacios y ha organizado los tiempos de la mujer. Así pues, se plantea la pregunta, ¿existe domesticidad fuera del marco físico de la casa? Esta investigación pretende visibilizar las formas de lo que llamaremos domesticidad expandida a través de un trabajo empírico en el espacio rural durante el periodo de estudio escogido (1920-1970). El análisis se desarrolla a través de las relaciones y contrastes entre tres generaciones de mujeres de tres pueblos españoles. ¿Y por qué analizar esta expansión espacio-temporal del trabajo reproductivo femenino precisamente en el espacio rural? La hipótesis de este trabajo es que en los ámbitos rurales ha existido históricamente una domesticidad expandida. El desarrollo de lo doméstico en el marco rural no se ha reducido a la casa, sino que se ha expandido por todo el pueblo. El análisis y las cartografías del pasado en este marco espaciotemporal concreto, abren una mirada crítica que exige abandonar la tipología patriarcal que encierra la domesticidad tras los muros de la casa. De esta forma abordamos el hogar como una densificación de la cotidianidad en un espacio ampliado organizado por el tiempo doméstico.

sola_s REFLEXIONES

13


La Mujer Digital. Tatiana Poggi.

sola_s REFLEXIONES

La Mujer Digital es una investigación propositiva que explora la condición de domesticidad y politicidad de una mujer en la ciudad contemporánea. Se trata de una reedición del proyecto del Pao para la chica nómada del arquitecto japonés Toyo Ito de 1985, 30 años después. En este trabajo se propone que La mujer digital ha dejado de ser nómada: ya no deambula por la ciudad aprovechándose de las características que le ofrece cada lugar, porque está en todos los lugares a la vez. Es un ser digital. La disgregación de la ciudad, la globalización y el grado de tecnologización que ha alcanzado nuestro habitar, es el potenciador de una vida dispersa, físicamente, pero concentrada a la vez, virtualmente. No necesita un pre-mobiliario para la moda, el aperitivo o la inteligencia porque tiene un smartphone, una tablet y un ordenador portátil. Todo lo que necesita lo transporta consigo, en su traje y en su maleta.

12


Louise Bourgeois. La soledad creativa a la « table à mager ». Ruth Pérez Jiménez.

sola_s REFLEXIONES

La mesa donde se reúne la familia a comer, la “table à manger”, es un objeto presente no sólo en la vida de Louise Bourgeois, sino en su proceso creativo y en su obra. Si bien es un lugar de reunión, donde compartir momentos, es también un entorno donde, se acentúa esa angustia y desamparo sentidos ante la partida de sus hijos y su marido. Allí comienza a desarrollar esas primeras piezas tridimensionales que le permiten exorcizar esos sentimientos de abandono y pérdida, que convierte en algo sólido, físico, y transforma en arte. Ese mueble donde comienza a esculpir sus emociones, la mesa conyugal, familiar, es llenado de un contenido afectivo y propio, y pasa a formar parte de esa geometría emocional que conforma su obra. Para ella, la “table à manger”, no es sólo un objeto, es un motivo recurrente cuya forma es simplificada, deconstruida y retomada desde una nueva perspectiva: esos recuerdos y sentimientos que le evocan (a una Louise Bourgeois madre y esposa, pero también huérfana y viuda) le sirven de germen material para su escultura, y le permiten expresar esa soledad y abandono sentida a lo largo de diferentes etapas de su vida, que con palabras no puede verbalizar.

11


Agnes Martin. La construcción de una atmósfera creativa y de aislamiento para la creación. Ruth Pérez Jiménez.

sola_s REFLEXIONES

En pleno éxito de su carrera, la pintora Agnes Martin decide abandonar la ciudad de Nueva York y retirarse a Nuevo México. Este aislamiento en un entorno casi desértico, en la frontera con México, le permite reencontrarse con su manera de entender el arte. Antes de retomar su obra plástica, necesita realizar su lugar donde vivir y crear. A través de un metódico y prolongado trabajo manual, ella misma prepara todos los materiales y construye un conjunto habitacional formado por pequeños volúmenes. El estudio/taller es su última creación. Allí genera esa atmósfera limpia, organizada, tranquila y de aislamiento necesaria para producir sus creaciones. Una atmósfera similar a la que busca para el observador de su obra, de manera que le permita hallar su propio espacio de interpretación de la pieza que tiene ante sí. Gracias a ese trabajo tridimensional de realizar los ladrillos, de trabajar con la madera, de construir arquitectura con ellos, logra desarrollar de nuevo esos espacios mentales tan necesarios para conformar el contenido y la estructura de su creación. Agnes Martin trata de plasmar el concepto de lo sublime, lo impersonal, la inmaterialidad de las sensaciones que la naturaleza genera en el ser humano; de la Belleza, con mayúsculas, en definitiva.

10


365. Miguel Angel Manovell.

sola_s REFLEXIONES

Es un recorrido que se produce en una anualidad 365 y reflexiona en formato poema sobre la vida bajo la pregunta: ah! ¿pero vivir era esto? Relata u na especie de crisis existencial de una mujer madre , soltera y profesional que llega al momento actual covid, donde la expulsan de su trabajo fijo, indefinido de wellness manager, a la vez que su hija se va a la universidad lejos del hogar familiar y se qu eda ahí, a solas consigo misma, la no acción y su perro Clown . En ese momento y tras vivir la intensidad del vacío , comprende la oportunidad de seguir viva en la no inercia del sistema que se retroalimenta y deshumaniza la relación y la existencia. Un lujo y una oportunidad que aprovecha para la reflexión acc ión del deseo propio de la creación y la no producción para el sistema.

9


Ciudades Alimentadas. La utopía alimentaria como espacio de transformación urbana. Marina Gomez Godoy.

sola_s REFLEXIONES

Tras el desabastecimiento alimentario producido por la huelga de transportes de 2008, LaPlasita. Estudio de arquitectura y proyectos culturales. Centró sus prácticas artísticas, urbanísticas y gastronómicas en investigar el vínculo entre ciudad y sistema alimentario. Ciudades Alimentadas. Es una metodología prototipada por LaPlasita desde la Antigua Fábrica de Artillería de Sevilla. Un sistema de encuentros, producción de saberes y acciones derivadas que emplea el arte como medio para otorgarle tiempo y lugar a la exploración de utopías urbanas alimentadas. Ocupando una joya del patrimonio industrial andaluz. Exploramos durante nueve meses un sistema que conecta una polifonía transdisciplinar de actores a compartir mesa y territorio para ponerse “manos a la obra” diseñando formas, estrategias y relaciones en el territorio que alimenten de modo saludable, sostenible y soberano a un millón y medio de personas a la vez que mejoramos el paisaje, la ciudad y cuidamos cuerpos y planeta. Demostrada la capacidad transformadora y disruptiva de los saberes utópicos nos proponemos testear este prototipo que garantiza un espacio-tiempo de seguridad para hacerlos legítimos, valiosos y accesibles y que así dejen de ser un privilegio al alcance de unos pocos. ¿Cómo se alimenta la ciudad que queremos? ¿Puede la utopía ser la clave para la transformación sostenible de nuestras ciudades?

8


Cuidando un basural. Prácticas de diseño desde un aula de arquitectura. Macarena Barrientos, Maureen Fuentes, Enrique Nieto, Daniela Toledo y Catalina Reinoso.

sola_s REFLEXIONES

Este trabajo recoge el encuentro de tres estudiantes de arquitectura de la UTFSM de Valparaíso con Hermosina Mercado, una mujer de 68 años que vive sola en un departamento situado en un cerro de Valparaíso. El enunciado del taller, Las buenas artes de vivir “con” los otros “a través” del diseño, aludía al diseño como una práctica que afecta a nuestras maneras de estar juntes e invitaba a les estudiantes a encontrarse con cualquiera de las personas o comunidades cuyos modos de vida han quedado fuera de las narrativas exitosas de la Modernidad. En este caso el encuentro fue con la señora Hermosina, madre, jubilada, ex profesora de arte, tejedora, artesana, artista, madrugadora, aficionada del jardín y mujer sola. Para ella, la Covid supuso una oportunidad para implicarse en el diseño colectivo de un basural próximo que le permitió rehacer sus redes sociales (analógicas) y empoderarse desde unas prácticas, las del diseño, que ejemplifican en este caso cómo se resisten a permanecer en el ámbito de lo expertizado. Unas prácticas que le permiten saltar de lo doméstico a lo público o de lo individual a lo compartido desde un estar juntes en torno al cuidado de los bienes comunes.

7


REFLEXIONES.


Index PAPERS pp. 07 Cuidando un basural. pp. 08 Ciudades Alimentadas. pp. 09 365. pp. 10 Agnes Martin. La construcción de una atmósfera creativa y de aislamiento para la creación. pp. 11 Louise Bourgeois. La soledad creativa a la « table à mager ». pp. 12 La Mujer Digital. pp. 13 Mujeres rurales y domesticidad expandida. pp. 14 Ficciones (A)solas. pp. 15 San, la princesa sola posthumanista. pp. 16 Transito Sola. pp. 17 Solas en el estado del bienestar. pp. 18 SOLXS. pp. 19 Sorry Alexa, you can’t sit with us. pp. 20 Una mirada cuir a la vida solx. pp. 21 Vete de mí y de la historia de mi rumba. pp. 22 Serán recuerdos.

CORTOMETRAJES pp. pp. pp. pp. pp. pp. pp. pp. pp.

25 26 27 28 29 30 31 32 33

ME-NO. Casa Bonita. Carne. Into thin air. Disparue. Cuando no esté Lola. A dream of subtropical S_HT HAPPENS Marcianos



Patrocinadores:


Editorxs. Atxu Amann y Alcocer, Flavio Martella, Carol Linares Linares, Helena Gallego Velasco Diseño. Flavio Martella Producción. Laura Barrientos y Lucía Boo Impresión. ETSAM-UPM

© Textos e imagénes de lxs autorxs © Edicción 2021 Máster en Comunicación Arquitectónica. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID


sola_s PROGRAMA DE MANO Segundo Congreso Internacional en Comunicación Arquitectónica sobre cuidados y vivir sola Madrid, 2 de octubre 2021 ETSAM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.