PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Prof. Dr. Jorge Luis Santiago Gómez jorgesantia@yahoo.com.ar
Antecedentes, evidencias científicas e implicancias de la Psiconeuroinmunología como área interdisciplinaria . Campos de aplicación. La Psiconeuroinmunología es la ciencia que estudia las interrelaciones entre el Psiquismo y los Sistemas Nervioso, Inmune y Endocrino, es decir entre Mente Cuerpo y trata de explicar como los sistemas psicológicos, biológicos, culturales, sociales y ecológicos interactúan contextualmente e influyen en el inicio, curso y recurrencia de las enfermedades y en la recuperación hacia la salud.
PSICO
UNIDAD
NEURO
MENTE CUERPO
ENDOCRINO
Fig 1
1
INMUNO
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago
ANTECEDENTES DE LA PSICONEUROINMUNOLOGÍA Durante mucho tiempo se pensó que el sistema inmunológico se autorregulaba por si mismo, hasta que en los 70 Ader (Psicólogo) y Cohen (Inmunólogo) descubrieron que el mismo podía ser condicionado por el sistema nervioso, en otro hallazgo Felten (Neurocientífico) demostró que las células inmunes estaban inervadas por neuronas cuyos botones axónicos hacían contactos sinápticos con linfocitos en los órganos inmunes secundarios. El Psiquiatra George Solomon a principios de los 60 había encontrado relación entre el estrés y la artritis reumatoidea. Kiecolt y Glaser (Psicóloga e Inmunólogo) en los 80 descubrieron relaciones entre estados emocionales y las distintas poblaciones inmunológicas.
METALNIKOV
Metalnikov S. Chorine V. Role des reflexes conditionells dans I´mmunite. Ann Inst. Pasteur (Paris) 1928; 40: 893 - 900
Fig 2 Metalnikov y Chorine, discípulos de Pavlov fueron los primeros investigadores quienes descubrieron que el Sistema Inmune podía ser
condicionado.
Ellos
publicaron
sus
hallazgos en los Anales del Instituto Pasteur en el año 1928. El experimento de Metalnikov y Chorine consistió en inocular antígenos (Estímulo Incondicionado) a cobayos lo cual normalmente debería producir elevación de anticuerpos (Respuesta Incondicionada), ellos asociaron la inoculación de antígenos (EI) al rascado intenso de la piel o una varilla caliente sobre la piel ( Estímulos Neutros) , al cabo de unos días estos estímulos se habían convertido en Estímulos Condicionados al producir
por
si
anticuerpos ( RC). 2
mismos
elevación
de
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago Habían descubierto el condicionamiento inmunológico, lo cual implicaba que debería existir una vía de comunicación entre el cerebro y el sistema inmune. Sin embargo sus trabajos quedaron olvidados durante décadas. Casi 50 años después, en el año 1974
Robert Ader
Psicólogo de la Universidad de Rochester re-descubrió el condicionamiento inmunológico conjuntamente con el Inmunólogo Nicholas Cohen.
ROBERT ADER
NICHOLAS COHEN
Fig 3
3
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago
Fig 4
CICLOFOSFAMIDA Y SACARINA
Fig 5
4
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago En las Figuras se muestra el diseño del experimento de Ader y Cohen, publicado en Psychosomatic Medicine en el año 1975 con el título “Behaviorally conditioned
immunosupression”
Psiconeuroinmunología
moderna.
esta Ader
publicación
dio
fue
acuñó
quien
origen la
a
la
palabra
Psiconeuroimunología, que es como se le denomina actualmente a esta nueva ciencia, años antes el Psiquiatra George Solomon la había llamado Psicoinmunología a inicios de los años 60. Experimento de Ader y Cohen En el año 1974 el psicólogo Robert Ader se encontraba realizando experimentos de condicionamiento Pavloviano clásico en su laboratorio de la Universidad de Rochester inyectando ciclofosfamida junto con sacarina administrada en el agua que bebían los ratones de experimentación, el buscaba aparear el sabor aversivo de la ciclofosfamida con la sustancia de sabor dulce sacarina la cual no posee efectos perjudiciales evidenciables en el corto plazo; normalmente la ciclofosfamida producía en los ratones nauseas, vómitos
y
trastornos
gastrointestinales.
Cuando
se
realizaban
los
condicionamientos la sacarina al convertirse en estímulo condicionado debería producir la respuesta condicionada de nauseas, vómitos y trastornos gastrointestinales. Al cabo de unos días los animales que habían sido condicionados con la sacarina comenzaban a enfermarse y morir, esto llamó la atención a Ader quien comenzó a investigar sobre las propiedades de la ciclofosfamida y encontró en la bibliografía que esta sustancia no solamente producía transtornos gastrointestinales sinó que también era una potente droga inmunosupresora. En ese momento Ader desconocía los trabajos de Metalnikov, nadie en esa época hablaba o escribía sobre la existencia del condicionamieno inmunológico; el tuvo la brillante intuición científica de pensar que la muerte de los animales de experimentación se había debido a la inmunosupresión producida por una respuesta condicionada inesperada causada por la sacarina, que había actuado como estímulo condicionado produciendo en las ratas los efectos de la ciclofosfamida.
5
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago Ader acudió en busca de la
colaboración del inmunólogo de Rochester
Nicholas Cohen al cual le mostró los resultados de su experiencia con la ciclofosfamida y la sacarina. Juntos, los dos investigadores diseñaron un elegante experimento que buscaba comprobar si realmente el sistema inmunológico podía ser condicionado. Todos los animales que participaron en el experimento recibieron una inyección con antígenos para estímular al sistema inmunológico a producir anticuerpos, con esto ellos podian medir la supresión del sistema inmunológico causada por el condicionamiento con sacarina y ciclofosfamida. En sus conclusiones escribieron “ Estos resultados demuestran que puede existir una relación íntima y virtualmente inexplorada entre el sistema nervioso central y los procesos inmunológicos” RED SISTÉMICA PSICONEUROINMUNOENDÓCRINA El modelo propuesto por la Psiconeuroinmunoendocrinología plantea la existencia de una Red Sistémica de integración Mente-Cuerpo o Red Psiconeuroinmunoendócrina (Red PNIE), la cual opera en un contexto de interrelaciones internas entre sus componentes: Psiquismo y Sistemas Nervioso, Inmune y Endocrino, así como en un contexto de interrelaciones externas: Sociales, Culturales y Ecológicas. “ La Psiconeuroinmunología ha comenzado a disolver el dualismo de mente – cuerpo, cuerpo – ambiente, e individuo – población. Al llegar a la conclusión de que los estados del cuerpo existen en correlación íntima con el significado que el ser humano le da a sus experiencias” "Por su singularidad, la Psiconeuroinmunología, es un puente para las disciplinas tradicionales de psiquiatría, psicología, neurología, endocrinología, inmunología, neurociencias, medicina interna, incluyendo también la cirugía (cicatrización de heridas)", (George F. Solomon) 6
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago La concepción de Red Psiconeuroinmunoendócrina se origina en la década de los 80 cuando investigadores interdisciplinarios demuestran la existencia de múltiples vías de comunicación entre los sistemas nervioso, endocrino e inmune. La influencia de los pensamientos y emociones en la fisiología del organismo y el papel del estrés en la salud y la enfermedad está sustentada en la existencia de la Red Psiconeuroinmunoendócrina. En ella, la Actividad Mental influye en los niveles Nervioso, Inmune y Endócrino a través de la liberación de moléculas de comunicación con actividad multidireccional. La modificación de alguno de sus componentes va a producir modificaciones en toda la red y por consiguiente influir sobre la salud y la enfermedad. La neurocientífica Candace Pert quien descubrió los receptores a opioides llama la atención sobre los péptidos de las emociones y propone que la mente se encuentra en todo el cuerpo, señala que el cuerpo es inseparable de la mente, los neuropéptidos y sus receptores están en el cuerpo y la mente está en el cuerpo. Es una red con el sistema nervioso, hormonal, gastrointestinal e inmune para comunicarse entre ellos vía péptidos o receptores específicos de los péptidos.
Acceso al diálogo Psiconeuroinmunoendocrino
¿Es posible acceder a la Red PNIE de modo que podamos influir en su bioquímica y prevenir enfermedades o favorecer la curación cuando se está enfermo?
7
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago Como ha sido expuesto anteriormente, cualquier modificación en alguno de los componentes de la Red PNIE producirá modificaciones en toda ella debido a su naturaleza sistémica. El componente “Psico” es una ventana de acceso a la Red PNIE a través del cual es posible influir tanto preventiva como terapéuticamente a través de la modificación de estilos de pensamiento, emociones, actitudes y creencias, conductas resilientes (antiestrés), relajación, meditación y visualización creativa, así como a través de técnicas y estrategias que serán vistas en el capítulo de recursos terapéuticos en PNIE. Los
procesos
mentales
y
conductuales
modulan
el
balance
de
Neurotransmisores, las Citoquinas y las Hormonas en el “diálogo” dentro de la Red PNIE,
en consecuencia es posible influir favorablemente sobre la
inmunidad o sobre los procesos endocrinos o nerviosos. . En el componente “Neuro” de la Red PNIE está demostrado que Psicofármacos que antes se pensaba solamente tenían acción a nivel del SNC, también tienen efectos inmunológicos y endocrinos, así como la administración de hormonas del componente “Endocrino” que además de su actividad en los órganos blanco naturales también ejercen acción a nivel inmunológico y neurológico. Ej: Estrógenos, Prolactina. Otro tanto ocurre a nivel “Inmuno” de la Red con la acción de las Citoquinas que simultáneamente a
su acción inmunológica también actúan sobre
procesos neurológicos y endocrinos. Las complejas relaciones dentro de la Red PNIE nos demuestran hasta que punto el psiquismo en permanente relación con el entorno socioambiental y cultural influye en todo el organismo desencadenando una danza de procesos neuroquímicos, neurales y fisiológicos que sustentan la unidad mentecuerpo.
8
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS EMOCIONES CON LA INMUNIDAD, CON EL SISTEMA ENDOCRINO O CON LOS OTROS SISTEMAS FISIOLÓGICOS DEL ORGANISMO? Las emociones tienen como característica la de producir estados de activación o de inhibición en el sistema inmune, endocrino y con los otros los sistemas fisiológicos del organismo entre los que se encuentran el cardiovascular, digestivo, o respiratorio. Estos estados psicofisiológicos son necesarios para la supervivencia e implican la acción coordinada de áreas corticales del cerebro: corteza prefrontal, giro cingulado, ínsula y subcorticales del sistema límbico: septum, tálamo, accumbens, amígdala, hipocampo que conectan con las regiones efectoras del control fisiológico como son el cerebelo, hipotálamo y el tronco cerebral. En todo momento existe retroalimentación de la información en uno y otro sentido regulando las respuestas según las variaciones del entorno o del modo como lo contextualizamos e interpretamos. En estudios de neuroimágenes cerebrales Damasio investigó emociones como la felicidad, cólera, miedo, tristeza y encontró que estas producían activación en áreas corticales y subcorticales que mapeaban y regulaban estados fisiológicos del organismo. Los voluntarios del experimento accedieron a estas emociones a través del recuerdo e imaginación de los eventos mas significativos en sus vidas relacionados a estas emociones. En su estudio, Damasio halló que las emociones positivas como la felicidad estaban asociadas a estados fisiológicos distintos a las emociones negativas como la cólera, el miedo y la tristeza, estos últimos presentaban mayor elevación de la Presión Arterial. Asimismo Davidson encontró
disminución inmunológica en las emociones
negativas, demostrando que estas se encuentran asociados a una fisiología que predispone a la enfermedad, mientras que en las emociones positivas como la alegría o la felicidad se encontró aumento de la respuesta inmunológica frente a las vacunas lo que demuestra que estas emociones predisponen a una fisiología de la salud.
9
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago INTEGRACIÓN PSICONEUROINMUNE EN LA ACTIVIDAD CEREBRAL Propuesta teórica de un modelo de comunicación Psicoinmunológico Tanto el sistema inmune como el nervioso son sistemas cognitivos interactivos y ajustan su sensibilidad a las interacciones con el entorno, el cual al ser reconocido activa y desencadena procesos de acción que no estaban predeterminados sino que dependen de la interacción momento a momento que se produce con el (entorno) ajustando su respuesta a las variaciones de este. Por esta razón ambos sistemas presentan una gran plasticidad o variabilidad de actuación que no está predeterminada genéticamente. Ambos sistemas también tienen en común el poseer memoria de largo plazo. Así como la memoria neurológica está configurada en forma de redes neuronales, la memoria inmunológica lo es por redes idiotipos-antiidiotipos (anticuerpos que reconocen como antígenos a los segmentos variables de otros anticuerpos formando verdaderas redes virtuales de reconocimiento y memoria inmunológica), junto a esto el sistema inmune después de un proceso de reconocimiento antigénico y su consecuente activación genera linfocitos B productores de anticuerpos y linfocitos T como células de memoria. Estos permiten el recuerdo de eventos inmunológicos pasados en la historia de la persona que son útiles cuando se repite el mismo evento, en el sistema inmune representa el ingreso de un antígeno que previamente ya había sido reconocido. Esto es análogo a lo que sucede con la memoria neurológica donde la memoria de largo plazo es esencial para la supervivencia del individuo y se recuerdan mejor los hechos que tienen significados emocionales, recordamos el primer día de la escuela, los 15 años, un terremoto, etc. Esta facilitación de la memoria se produce porque la amígdala refuerza la actividad del hipocampo
10
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago en la consolidación de la memoria de los hechos particularmente significativos con implicancia emocional. Información inmunológica también se codifica como información neural El cerebro recibe las señales del sistema inmunológico, en este proceso las señales inmunológicas son transducidas y se convierten en potenciales de acción neurales, es decir se transforman en señales neurológicas las cuales se transmiten a través de sinapsis y de neurotransmisores, estableciéndose en redes neuronales de activación y de memoria. La señal inmunológica queda codificada entonces, como información neurológica. Las señales inmunológicas que llegan al cerebro le informan que tipo de antígeno se trata, su origen ( bacteriano, viral, injerto o transplante, e inclusive antígeno tumoral), así también le informa como se está desarrollando la respuesta inmune, su magnitud y duración. El sistema nervioso integra esta información en redes neuronales las cuales se encuentran en la corteza cerebral a nivel prefrontal, parieto-temporooccipital y límbica, la ínsula, giro cingulado, el hipocampo, la amígdala, el hipotálamo en sus distintos núcleos, el tronco cerebral, el cerebelo, cada una de estas localizaciones con diferente nivel de complejidad de procesamiento y selectividad para las diferentes poblaciones inmunológicas. Las señales inmunológicas que son convertidas en señales neurales son señales de identidad biológica, nuestro Yo Biológico . El sistema inmune en un proceso continuo reconoce la identidad de cada una de nuestras células y reconoce cuando esta identidad se encuentra en presencia de una identidad no propia. Ahora bien, si la señal inmune se encuentra codificada como señal neural en el cerebro podemos llegar a la conclusión que desde que nuestro sistema inmune alcanzó su maduración después del nacimiento ha estado informando sobre nuestra “historia de eventos inmunológicos” al cerebro y esta información 11
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago se encuentra codificada en redes neurales de memoria de largo plazo las cuales sirven para que el cerebro pueda confrontar los nuevos desafíos antigénicos con los antiguos y actuar en consecuencia con mayor velocidad y efectividad. Asimismo
podemos
explicarnos
el
fenómeno
de
condicionamiento
inmunológico porque la información inmunológica se transforma en información neural. En un proceso continuo el sistema nervioso central recibe información de la inmunidad, la procesa y envía la respuesta al sistema inmune modulando su actividad. Codificada en redes neuronales, la información inmunológica es integrada a los eventos de procesamiento psicológico que se producen en el cerebro, tanto en lo cognitivo, como en lo emocional y conductual. En los procesos de pensamiento y de imaginación el cerebro dispone de la información inmunológica. Cuando hablamos de identidad psíquica o de nuestro Yo Psíquico, esta también tiene un sustrato neurológico, es decir también se encuentra codificada en redes neuronales. Nuestras creencias, valores, identidad cultural y social, historia personal, toda esta información es procesada por el mismo tipo de vías neuronales que procesan información inmunológica. Integración Psicoinmunológica Llegado a este punto podemos entender que nuestro Yo Biológico (Lo propio biológico)
y nuestro Yo Psíquico (Lo propio psíquico) se encuentran
codificados en el mismo sistema de información en redes neuronales y que el cerebro se encarga de fusionar y de integrar esta información en una Unidad Psicobiológica o Unidad Mente-Cuerpo. A partir de esta comprensión podremos explicar como los pensamientos y las emociones influyen en la inmunidad. Y como los eventos inmunológicos influyen en la cognición, conductas y emociones. Podremos comprender como eventos procesados en nuestro cerebro tienen su correspondiente correlato inmunológico y esto es recíproco. 12
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago Ejemplos clínicos de la integración
•
Una persona que tiene deseos de desaparecer, baja autoestima, autoodio, es posible que desarrolle enfermedad autoinmune.
•
Persona con cáncer con una fe intensa en su recuperación, presenta remisión espontánea.
•
Persona infectada con VIH con esperanza, actitudes positivas, participa en grupos de ayuda mutua, realiza acciones altruistas, presenta larga sobrevida.
•
Persona con cáncer que comienza a realizar ejercicios de visualización de su sistema inmune donde imagina que sus células inmunes destruyen a las células tumorales, y al cabo de un tiempo comienza a disminuir el tumor.
•
Estudiantes universitarios ven un video de amor altruista de la Madre Teresa de Calcuta, y al cabo de una horas se encuentra que su inmunidad ha mejorado.
Estos son casos para los cuales no se encuentra una explicación si se ven con los parámetros de la biomedicina convencional pero que si podemos comenzar a
comprender
cuando
conocemos
la
realidad
de
la
comunicación
neuroinmunológica y la literal integración PsicoInmunológica en redes neuronales donde la información psíquica e inmunológica es una sola. Lo dicho hasta aquí está basado en los descubrimientos de las vías de comunicación anatómicas y fisiológicas que conectan el sistema nervioso con el sistema inmune, donde se nos presenta como un único supersistema neuroinmune y que la histórica división de estos sistemas resulta ser artificial debido al desconocimiento previo de sus interacciones, pero que a partir de ellos en un futuro van a ser considerados como un solo sistema integrado a la actividad psíquica, es decir un único sistema Psiconeuroinmunoendocrino.
13
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago
INTERACCIÓN MENTE-CUERPO PSICOINMUNE En
relación
a
una
nueva
psiconeuroinmunoendocrinológica
forma
donde
de
las
ver
conductas
la
relación
psicosociales
van directa e intimamente ligadas a las conductas celulares inmunológicas (conducta citosocial y citocultural). El estilo afectivo de evitación está asociado a una disminución de la actividad citotóxica de las células NK ("evitación inmunológica") la consecuencia es disminución de la capacidad de enfrentarse a las células tumorales. Otros estudios, de Solomon y Naliboff han encontrado que aumentar la asertividad se relaciona a una mayor actividad de las células NK (es decir, que una conducta psicosocial como la asertividad se traslada inmunológicamente a un tipo de "asertividad inmunológica" donde la célula del confrontar, la NK (CD56) aumenta su actividad). En el estudio de la asertividad casi no se encontró variación de la actividad CD4. En el estudio no se encontró relación de la NK con la ansiedad. Otros trabajos previos han encontrado que la célula inmune mas sensible a la ansiedad es la CD4, se han realizado varios estudios al respecto en pacientes infectados con VIH. Esto nos lleva a que las poblaciones inmunológicas son sensibles a distintos estados y conductas psicológicas y que esto puede ser utilizado en terapia, por ejemplo en base a estas investigaciones trabajar en asertividad y habilidades sociales seria mas eficaz como parte de la terapia PNIE en un paciente con cáncer, mientras que trabajar con la ansiedad lo sería en un paciente infectado con VIH, y así se pueden encontrar otras relaciones.
14
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago Como lo podemos explicar? por la comunicación neuroinmune y el procesamiento cerebral en paralelo e integrada de la actividad psíquica e inmunológica. Es probable que las regiones cerebrales que interpretan situaciones sociales, adjudican tintes emocionales y llevan a cabo conductas estén implicadas en el procesamiento y expresión inmunológica análoga a lo psicosocial. Lo que se conoce hasta hoy es que la lesión o estímulo de determinadas regiones del cerebro se relacionan con variaciones en la actividad de distintos tipos de inmunidad. Pero aún no existe un modelo y tampoco hay un mapa completo de las regiones cerebrales implicadas en la inmunidad. Parece que las regiones cerebrales implicadas en el movimiento están mas relacionadas con la inmunidad celular y las implicadas con la sensibilidad lo están con la producción de anticuerpos. Habría que ver que nos traen los futuros hallazgos. En una reciente revisión de Wrona, se muestra la localización específica de las áreas cerebrales y la inmunidad, prácticamente todas las áreas cerebrales están implicadas pero diferencialmente según los tipos celulares. En el mismo artículo se muestra que la estimulación de la corteza parietotemporooccipital izquierda en ratas produjo aumento de los linfocitos T pero no de las NK y B, esto indica activación de los CD4, en otros trabajos muestran que la lesión de prefrontal izquierda produce disminución de las NK. Relacionando estos hallazgos con lo que conocemos de la asertividad y el cerebro vemos que el cerebro prefrontal dirige las conductas asertivas. Aquí está la relación psicoinmunológica integrada en el cerebro. Prefrontal regula inmunidad antitumoral y asertividad. El confrontar entonces, es una respuesta psicoinmune simultanea. paralela e integrada. 15
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago Por la localización parietotemporooccipital relacionada a la CD4 podemos imaginar terapias que estimulen estas áreas que podrían activar las CD4, como la música, el dibujo, el lenguaje, la escritura, la visualización. A través de esto podría explicarse el porque la técnica de Pennebaker el escribir sobre los traumas como una autorevelación (disclosure of traumatic events) ha mejorado porcentajes de CD4.
Lateralización cerebral e inmunidad En el año 2004 se publicó en Annals of Neurology un artículo que mostraba las pruebas científicas que existia lateralización cerebral en el control de la inmunidad en humanos, los investigadores de EU trabajaron con pacientes en los cuales se les había realizado cirugía cerebral para el control de la epilepsia, allí se comprobó que cuando la cirugía se realizaba en el hemisferio izquierdo se producía un descenso de las células inmunológicas, mientras que cuando se realizaba en el hemisferio derecho no se producían cambios o en algunos casos había aumento de las células inmunológicas. En experimentos con animales ya se había visto que el cerebro tiene la función de regulación inmunológica y el hemisferio izquierdo es estimulador, mientras que el derecho es inhibidor, pero en humanos no se había comprobado aún. Esta claro que en caso de lesión de un hemisferio va a predominar la actividad del otro. A mediados del 2006 se publicó otro artículo desde Alemania, esta vez en Neuroimmunomodulation, donde en un estudio retrospectivo de los últimos años los neurocirujanos comprobaron que los pacientes que habían tenido ictus o stroke localizado en el hemisferio izquierdo presentaban un mayor número de infecciones intrahospitalarias que los que presentaban la lesión en el hemisferio
16
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago derecho, asimismo las células inmunológicas variaban si la lesión era de uno u otro lado. Hay otros estudios en el campo experimental donde se han realizado lesiones estereotáxicas en animales en zonas localizadas del cerebro, en ambos hemisferios, y se ha encontrado que practicamente todas las áreas cerebrales, inclusive el cerebelo están implicadas en la regulación inmunológica. PSICONEUROINMUNOLOGÍA Y SALUD-ENFERMEDAD La
relación entre los estados psicológicos y la enfermedad puede
comprenderse
desde
la
PNIE
gracias
al
modelo
sistémico
de
red
psiconeuroinmunoendócrina. A esta altura del curso ya conocemos las vías de comunicación entre cerebro, psiquismo e inmunidad, así como el papel que juega el estrés en estas interrelaciones. A continuación vamos a conocer que es lo que se ha investigado en lo que podemos llamar epidemiología psiconeuroinmunológica, que es el estudio de como determinados estados psicológicos o psiquiátricos influyen en la aparición o en la evolución de enfermedades médicas relacionadas con la inmunidad. Depresión y supresión inmunológica Existe suficiente evidencia que la depresión incrementa el riesgo de enfermedad, a nivel inmunológico disminuye la actividad de las células NK y de la inmunidad celular en general, la consecuencia es la disminución de la capacidad de defensa frente a los tumores e infecciones. La Depresión en pacientes con cáncer acelera el curso de enfermedad
al igual que los
pacientes con VIH/SIDA. Estrés y disfunción inmune Los principales estudios sobre estrés e inmunidad han sido realizados en la Universidad de Ohio por la psicóloga Janice Kiecolt-Glaser y el inmunólogo Ronald Glaser.
17
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago Ellos han trabajado principalmente con dos modelos experimentales de estrés crónico, personas que viven en discordia marital, y personas cuidadoras de enfermos crónicos incurables como la enfermedad de Alzheimer. Asimismo han evaluado la relación estrés crónico e inmunidad en otros modelos. Entre los hallazgos que relacionan la inmunidad con el
estrés crónico se
encuentran los siguientes:
•
Aumento de susceptibilidad a infecciones respiratorias por virus de la influenza, rinovirus.
•
Aumento de la incidencia de Herpeszoster producida por la reactivación del virus varicela zoster debido a la inmunodepresión.
•
Disminución de la protección frente a la vacunación contra la Hepatitis B, Neumonía, Influenza (Gripe), Rubéola. Esto significa que los anticuerpos formados en respuesta a las vacunas señaladas pueden ser insuficientes para proteger a la persona de la infección. Estos descubrimientos tienen implicancias a nivel de la salud pública pues se trata de vacunas de aplicación masiva en la población y muchas personas que han sido vacunadas y que viven en estrés crónico pueden no estar protegidas.
•
Reactivación de virus latentes como el Citomegalovirus, Epstein-Barr y Herpes Simplex tipo 1 y 2.
•
Disminución de la respuesta inmune antitumoral y promoción de metástasis.
•
Disminución de la fase asintomática en personas infectadas con VIH.
•
Disminución de la cicatrización de las heridas.
•
Aumento de la producción de citoquinas proinflamatorias como la interleuquina 6, el aumento patológico de esta citoquina se ha estudiado que incrementa
la predisposición a patologías como enfermedad
cardiovascular, osteoporosis, artritis, diabetes tipo 2, leucemia linfocítica crónica. •
Envejecimiento prematuro relacionado al acortamiento de los telómeros.
18
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago •
Disminución de la inmunidad celular (defensa contra virus, bacterias, parásitos y tumores)
•
Predisposición a enfermedades alérgicas.
•
Predisposición a enfermedades autoinmunes.
Campos de aplicación de la Psiconeuroinmunología Sus aplicaciones van desde los estudios epidemiológicos sobre la relación entre los estados emocionales, el estrés, conductas y creencias culturales relacionados a indefensión neuroinmunoendócrina como factor predisponente de enfermedades médicas, hasta las intervenciones mediante programas de apoyo Psiconeuroinmunológicos, las cuales se realizan de forma preventiva destinados a movilizar los recursos internos protectores de la salud y a buscar armonizar el adecuado equilibrio de los sistemas PNIE con el objetivo de reforzar la capacidad natural de defensa frente a las enfermedades, y en la forma terapéutica en enfermedades crónicas, dirigida a potenciar la capacidad de
recuperación
homeostática
Psiconeuroinmunología
se
del
suman
organismo; a
la
las
terapia
intervenciones médica
en
actuando
sinérgicamente, mejorando la calidad de vida y favoreciendo la salud. Psiconeuroinmunología, la ciencia de la Medicina Mente-Cuerpo La Medicina Mente-Cuerpo comprende a las
terapias de integración
psicofisiológica basadas en la ciencia de la Psiconeuroinmunología, las cuales promueven el balance homeostático y alostático relacionado a la salud. Según los Institutos Nacionales de la Salud de Norteamerica las Terapias Mente-Cuerpo son “Las intervenciones que utilizan una variedad de técnicas diseñadas para facilitar la capacidad de la mente de afectar la función y los síntomas corporales”. Actualmente existe una considerable evidencia médica científica
que las
terapias mente cuerpo pueden ser utilizadas como coadyuvantes eficaces al tratamiento médico convencional para una cantidad de condiciones clínicas 19
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago comunes, en base a ello se recomienda su inclusión en los cuidados médicos ambulatorios. Las terapias mente cuerpo basadas en evidencia incluyen la respuesta de la relajación, meditación, imaginación guiada, intervenciones psicosociales, entre otras; sus aplicaciones médicas están dirigidas principalmente al tratamiento coadyuvante en enfermedades crónicas y en las cuales el estrés influye sobre su evolución. Se han publicado datos recientes acerca de su aceptación y utilización en los sistemas de salud de Estados Unidos y otros países. Las terapias mente-cuerpo se suman a los tratamientos indicados por el médico, es decir actúan sinérgicamente promoviendo los procesos fisiológicos naturales relacionados a la salud. Por sus características, las terapias mentecuerpo no poseen contraindicaciones y tampoco efectos adversos. El
modelo
sistémico
integrativo
de
Red
Psicosomática
o
Red
Psiconeuroinmunoendócrina proporciona el modelo o paradigma conceptual desde el cual interpretar las aplicaciones de las terapias mente cuerpo en medicina.
20
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Dr. Jorge Santiago
Modelo de Red PsicoNeuroInmunoEndócrina
.
Psiconeuroinmunología como ciencia integradora del ser humano La Psiconeuroinmunología ofrece a los profesionales de la salud un salto del pensamiento dualista cartesiano a
un pensamiento unificado del
hombre. Si bien la Psiconeuroinmunologìa se muestra como una oportunidad de trabajar interdisciplinariamente en la salud, también permite a los profesionales sanitarios, desde su propia especialidad tener una visión sistémica e integral del ser humano, donde se revaloriza la ética, la relación médico-paciente, hacia una medicina más humanista.
21
PSICONEUROINMUNOLOGĂ?A Dr. Jorge Santiago BIBLIOGRAFĂŒA 1. Kiecolt-Glaser, J., McGuire, L., Robles, T., Glaser, R.(2002) Emotions, morbidity, and mortality: new perspectives from psychoneuroimmunology. Annu Rev Psychol. 53:83-107. 2. Cohen, S. Psychosocial stress, social networks, and susceptibility to infection. In Koenig, H., and Cohen, H., (Eds.) The link between religion and health: Psychoneuroimmunology and the faith factor, pp. 101-1023, Oxford University Press, New York, 2002. 3. Miller, G., Cohen, S.,. Infectious disease and psychoneuroimmunology. In Vedhara, K., Irwin, M., (Eds.) Human Psychoneuroimmunology, 219242, Oxford University Press,UK., 2005. 4. Padgett, D., Glaser, R.(2003) How stress influences the immune response. TRENDS in Immunology. 24(8):444-448. 5. Burns, V., Carroll, D., Ring, C., Drayson, M. (2003) Antibody response to vaccination and psychosocial stress in humans: relationships and mechanisms. Vaccine. 21: 2523-2534. 6. Coussons-Read, M., Okun, M., Simms, S.(2003) The psychoneuroimmunology of pregnancy. J Reprod Inf Psychology. 21(2):103-112. 7. McEwen, B.(1998) Protective and damaging effects of stress mediators. NEJM. 338(3):171-179. 8. McEwen, B.(2003) The concept of allostasis in biology and biomedicine. Horm. Behav. 43(1)2-15. 9. McEwen, B.(2006) Protective and damaging effects of stress mediators: central role of the brain.Dialogues Clin Neurosci. 8(4):367-81. 10. Esch, T., Stefano, G. (2005) The neurobiology of love. Neuro Endocrinol Lett. 26(3):175-92. 11. Elenkov, I., Wilder, R., Chrousos, G. (2000)The sympathetic nerve-an integrative interface between two supersystems:the brain and the immune system. Pharmacol Rev. 52(4):595-638 . 12. Elenkov, I. (2004) Glucocorticoids and the Th1/Th2 balance. Ann NY Acad Sci. 1024:138-146. 13. Epel, E.(2004) Accelerated telomere shortening in response to life stress. PNAS. 101(49):17312-17315.
22
PSICONEUROINMUNOLOGĂ?A Dr. Jorge Santiago 14. Meshorer, E., Erb, C., Gazit, R. et al (2002) Alternative splicing and neuritic mRNA translocation under Long-Term neuronal hypersensitivity. Science. 295(5554):508-512. 15. Sanders, V.(2006) Epigenetic regulation of Th1 and Th2 cell development. Brain Behav Immun. 20(4):317-324. 16. Naliboff BD, Solomon GF, Gilmore SL, Fahey JL, Benton D, Pine J (1995) Rapid changes in cellular immunity following a confrontational role-play stressor. Brain Behav Immun 9(3):207-19. 17. Wrona,D.(2006) Neural-immune interactions: An integrative view of the bidirectional relationship between the brain and immune systems. J Neuroim. 172:38-58. 18. Meador, K., Loring, D., Ray, P.(2004) Role of cerebral lateralization in control of immune processes in humans. Ann Neurol. 55:840-844. 19. Koch, H., Uyanik, G., Bogdahn, U., et al (2006) Relation between Laterality and Immune Response after Acute Cerebral Ischemia. Neuroimmunomodulation. 3;13(1):8-12. 20. Glaser, R., Kiecolt-Glaser, J.(2005) Stress-induced immune dysfunction: implications for health. Nat Rev Immunology. 5:243-251. 21. Reiche,E., Nunes,S., Morimoto, H. (2004) Stress, depression, the immune system, and cancer. The Lancet Oncology. 5(10):617-625 22. Jonson, A. (2006) Stress and allostatic load: perspectives in psychooncology. Bull Cancer.93(3):289-95. 23. Quevedo, K., Gunnar, M., (2007) The neurobiology of stress and development. Annu Rev Psychol. 58:145-73. 24. Charney, D., (2004) Psychobiological Mechanisms of Resilience and Vulnerability: Implications for Successful Adaptation to Extreme Stress. Am J Psychiatry. 161:195-216. 25. Goehler ,L., Lyte, M., Gaykema,R. (2007) Infection-induced viscerosensory signals from the gut enhance anxiety: Implications for psychoneuroimmunology. Brain Behav Immun. In Press, Corrected Proof, Available online 10 April 2007. 26. Schneiderman, N., Antoni, M., Ironson, G.Psychoneuroimmunology and HIV/AIDS. . In Schedlowski, M., and Tewes, U., (Eds.) Psychoneuroimmunology: An interdisciplinary introduction, pp. 487-505, Kluver Academic, New York, 1999. 27. Antoni, M.(2003) Stress management and psychoneuroimmunology in HIV infection. CNS Spectr. 8(1):40-51.
23
PSICONEUROINMUNOLOGĂ?A Dr. Jorge Santiago 28. Bovbjerg, D., Valdimardottir, H., Zachariae, R. Psychoneuroimmunology in oncology. In Schedlowski, M., and Tewes, U., (Eds.) Psychoneuroimmunology: An interdisciplinary introduction, pp. 473-486, Kluver Academic, New York, 1999. 29. Kiecolt-Glaser, J., Robles, T., Heffner, K., et al (2002) Pycho-oncology and cancer: Psychoneuroimmunology and cancer. Ann Oncol. 13 (4):165-169 30. Ben-Eliyahu, S., Page, G., Yirmiya, R., Shakhar, R.(1999) Evidence that stress and surgical interventions promote tumor development by suppressing natural killer cell activity. 80(6):880-888. 31. Yovel, G., Shakar, K., Ben-Eliyahu. (2001) The effects of sex, menstrual cycle, and oral contraceptives on the number and activity of natural killer cells. Gynecologic Oncology. 81:254-262. 32. Antoni, M., Lutgendorf, S., Cole, S., Dhabhar, F., et al. (2005) The influence of bio-behavioural factors on tumour biology: pathways and mechanisms. Nat Rev Cancer. 6: 240-248.
24