Rta_Minhacienda_seguridad_social

Page 1


RESPUESTAS MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO PROPOSICIÓN NO. 36 Desde el punto de vista presupuestal y de la estructura administrativa del Estado, el sector cooperativo se encuentra conformado por el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas – DANSOCIAL, la Superintendencia de Economía Solidaria –Supersolidaria y el Fondo de Garantías del Sector Cooperativo -Fogacoop. Los dos primeros órganos hacen parte del presupuesto general de la Nación y el tercero es una entidad financiera del orden nacional. Fogacoop y Supersolidaria son entidades adscritas al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En conjunto, las tres entidades hacen parte de la Rama Ejecutiva. De acuerdo con la Ley 454 de 1998, se denomina Economía Solidaria al sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionadas solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía. Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas – DANSOCIAL. Fue creada inicialmente como Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas – DANCOOP, por el decreto 874 de 1932 y se transformó posteriormente en DANSOCIAL, mediante la Ley 454 de 1998. Su principal función es la de formular, dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, planeación, protección, fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones de la Economía Solidaria y otras formas asociativas contribuyendo al logro de la prosperidad. Sus principales objetivos son promover el desarrollo de una cultura de la solidaridad y la asociatividad entre los colombianos; contribuir al mejoramiento de su calidad de vida a partir de las prácticas asociativas y solidarias; recuperar la confianza en las organizaciones del sector solidario; fortalecer el sector solidario en las principales esferas de la economía nacional, su competitividad y participación en los mercados externos y fortalecer la infraestructura pública institucional del sector solidario, consolidando y/o redefiniendo la misión y funciones de las entidades conformadas en la ley 454 de 1.998. Como respuesta a la crisis del sector financiero a finales del pasado siglo y su efecto sobre las organizaciones solidarias, se expidió la Ley 454 de 1998, que transformó al Departamento Nacional de Cooperativas -Dancoop- en el Departamento Administrativo de la Economía Solidaria -Dansocial-, y creó la Superintendencia de la Economía Solidaria -Supersolidaria- y al Fondo de Garantías del Sector Cooperativo -Fogacoop. Superintendencia de Economía Solidaria. Es un organismo técnico del Estado encargado de supervisar la naturaleza jurídica y la actividad de las empresas de la economía solidaria. Ejerce el control, inspección y vigilancia sobre las entidades que cobijan su acción para asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias y de las normas contenidas en sus propios estatutos. Sus principales objetivos son: proteger los intereses de los asociados de las organizaciones de economía solidaria, de los terceros y de la comunidad en general; velar por la preservación de la


naturaleza jurídica de la entidades sometidas a su supervisión, para hacer prevalecer sus valores, principios y características esenciales; vigilar la correcta aplicación de los recursos de estas entidades, así como la debida utilización de las ventajas normativas a ellas otorgadas y supervisar el cumplimiento del propósito socio-económico no lucrativo que ha de guiar la organización y funcionamiento de las entidades vigiladas. 1. Cuáles son los recursos del presupuesto destinados para atender la política laboral del Gobierno Nacional. El Gobierno Nacional a través del presupuesto de gatos de inversión del Ministerio de la Protección Social para la vigencia de 2011 ha apropiado recursos para atender la política laboral por valor de $9.050.0 millones, a su vez se han programado recursos para la vigencia de 2012 por valor de $28.300.0 millones, la variación de recursos entre las dos vigencias obedece a las exigencias determinadas por el TLC y la reorganización del Ministerio de la Protección Social, el cual se denominara Ministerio del Trabajo y será responsable del fomento y de las estrategias para la creación permanente de empleo estable y con las garantías prestacionales, salariales y de jornada laboral aceptada y suscrita en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo cual se establece en los artículos 7° y 8° de la ley 1444 del 2011. En la siguiente tabla se detallan los recursos asignados por cada proyecto de inversión para las vigencias 2011 y 2012: Código Pre supue sta l

310-1000-0001

0310-1300-0001

0310-1300-0017

0310-1300-0022

0310-1300-0024

0310-1300-0026

510-1300-1

520-1300-2

0510-1300-0002

0510-1300-0003

0520-1300-0004

0520-1300-0005

0540-1300-0002 Fuente:SIIF NA CION Y LA

Nombre de l Proye cto ASISTENCIA TECNICA PARA LA PROMOCION DEL TRABAJO DIGNO Y DECENTE PREVENCION DEL TRABAJO INFANTIL Y PROTECCION DE LOS JOVENES TRABAJADORES A NIVEL NACIONAL[PREVIO CONCEPTO DNP] DIVULGACION Y PROMOCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJOEN COLOMBIA-[PREVIO CONCEPTO DNP] FORMULACION , PROMOCION DEL DIALOGO SOCIAL Y LA CONCERTACION EN COLOMBIA-[PREVIO CONCEPTO DNP] MEJORAMIENTO ADECUACION Y SISTEMATIZACION DEL ARCHIVO SINDICAL DEL MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL- REGION NACIONAL-[PREVIO CONCEPTO DNP] FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS GOBIERNOS LOCALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS DE MERCADO DE TRABAJO-[PREVIO CONCEPTO DNP] ASISTENCIA TECNICA Y CARACTERIZACION DE LOS MERCADOS DE TRABAJO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL PARA LA FORMULACION DE LA POLITICA DE EMPLEO DESARROLLO Y REGULACIÓN DE LA LEGISLACIÓN LABORAL COLOMBIANA EN EL MARCO DEL TRABAJO DECENTE[PREVIO CONCEPTO DNP] DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA POLITICA INTEGRAL MIGRATORIA LABORAL EN COLOMBIA, CON EL FIN DE CONOCER LA DINAMICA MIGRATORIA LABORAL Y SU INCIDENCIA EN EL MERCADO DE TRABAJO NACIONAL-[PREVIO CONCEPTO DNP] FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRABAJO EN COLOMBIA. NACIONAL-[PREVIO CONCEPTO DNP] DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE POLÍTICAS ACTIVAS Y PASIVAS DE MERCADO DE TRABAJO A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL[PREVIO CONCEPTO DNP] ASISTENCIA PARA CONSOLIDAR LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO A NIVEL ADMINISTRATIVO Y DE ENCUESTAS, Y DESARROLLAR INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN NUEVOS NACIONAL[PREVIO CONCEPTO DNP] TOTAL

OFICINA DE PLA NEA CION Y A NA LISIS DE POLÍTICA –MPS

Re curso

Apropia cion Vige nte 2011

Cifras en Pesos $ Proye cto 2012

11

600,000,000

11

2,000,000,000

3,850,000,000

11

800,000,000

1,500,000,000

11

2,500,000,000

2,200,000,000

11

650,000,000

1,500,000,000

11

1,100,000,000

2,480,000,000

11

300,000,000

11

400,000,000

11

600,000,000

11

500,000,000

11

700,000,000

11

3,460,000,000

8,300,000,000

11 9,050,000,000

1,910,000,000 26,300,000,000


2. A cuánto ascienden los recursos del Gobierno para atender las exigencias del sector cooperativo del país. Se anexan cuadros que contienen las apropiaciones presupuestales de Dansocial y de la Superintendencia de Economía Solidaría para la vigencia fiscal de 2011. 3. Desde 1990 informe cual ha sido la asignación presupuestal para el estimulo del sector cooperativo. Discriminando cuánto se asignó y cuánto se ejecutó. Se anexan cuadros que contienen la asignación presupuestal y su respectiva ejecución desde la vigencia fiscal de 1990 hasta la de 2001 de Dansocial y de la Superintendencia de Economía Solidaría. 4. Cuáles son las acciones ejecutadas, para fomentar la formalización del trabajo decente en Colombia, particularmente en las Pre-cooperativas y Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) El Gobierno Colombiano para el periodo 2010 – 2014, se ha propuesto generar alrededor de 2,5 millones de empleos formales nuevos; formalizar 500 mil empleos que hoy son informales; reducir la informalidad laboral del 61.1 al 54.4 por ciento; reducir la tasa de desempleo a 8,9%; tener una tasa de desempleo de los jóvenes entre 12% y 14% y reducir la tasa de pobreza de 45,5% a 38%. Para ello pretende poner en marcha, toda una serie de medidas conducentes al desarrollo y dinamización de cinco sectores locomotora del Plan de Gobierno a saber: infraestructura, vivienda, minas y energía, agropecuario y sectores con altos desarrollos en innovación. En relación con la política de formalización empresarial y laboral, el Gobierno nacional busca mejorar la calidad del empleo en cuanto a ingresos, jornada laboral, estabilidad, negociación laboral y vinculación a la seguridad social. Por ello, está desarrollando una serie de acciones orientadas a: 1) Propiciar cambios normativos necesarios para la modernización del mercado de trabajo. El Gobierno Nacional se encuentra desarrollando una política de empleo y mercado de trabajo que corresponde a los objetivos de creación de empleo formal, fortalecimiento de las instituciones del mercado de trabajo y de preservación de los niveles de productividad, incluyendo la definición de los efectos de la relación capital – trabajo en el establecimiento de los salarios y las metas de generación de empleos del país. Esta iniciativa se concretó con la promulgación de la ley 1444 de 2011, que separa los viceministerios de salud y técnico y crea el Ministerio de Salud y Protección Social y crea el Ministerio del Trabajo a partir de la reorganización del Ministerio de la Protección Social. 2) Implementar un sistema de protección al cesante. El Gobierno nacional desarrollará un esquema de protección a los ingresos para la población trabajadora, que se base en mecanismos de ahorro individual y solidaridad, particularmente para los asalariados formales. Para tal efecto, inició un esquema de trabajo que pretende determinar la factibilidad del financiamiento de este Sistema que, inicialmente, se ha pensado que esté soportado en un redireccionamiento de los aportes a cesantías y a las Cajas de Compensación Familiar. El desarrollo de este esquema implicará el desmonte del Fondo de Fomento al Empleo y Protección al Desempleo (FONEDE), en el marco de la racionalización de los servicios prestados por las Cajas de Compensación Familiar. Así mismo, se prevé avanzar en definir la factibilidad de contar


con un pilar subsidiado de desempleo (subsidio al desempleo) para ciertos grupos poblacionales que estarían por fuera del esquema anteriormente propuesto o, alternativamente, definir políticas activas de empleo como alternativa de protección de los ingresos de los trabajadores. 3) Implementar el sistema Nacional de Gestión de Empleo (SINALGE). El Ministerio de la Protección Social (MPS) se encuentra avanzando en el diseño e implementación de un Sistema Nacional de Gestión de Empleo que involucre a actores públicos y privados, así como la permanente participación de interlocutores como los sindicatos y organizaciones comunitarias que desarrollen directamente temas de empleo. El SINALGE vinculará en su estrategia a las agencias de colocación o empleo y las empresas de servicios temporales y otros agentes como las universidades, medios escritos y electrónicos. De esta manera, se considerarán alternativas de prestación de servicios de intermediación laboral tanto pública como privada, bajo un esquema de certificación que incluya requisitos mínimos en términos de cobertura, servicios prestados y población atendida, entre otros. 4) Fortalecer el sistema de inspección, control y vigilancia del trabajo. Con el propósito de desarrollar acciones dirigidas hacia un concepto preventivo de la inspección de trabajo, fundamentado en la información pertinente que dirija con prioridad la inspección a actividades y empresas de mayor riesgo para tener un impacto mayor, así, como un enfoque en el que se genere una relación de mayor confianza y colaboración entre trabajadores, empresarios y gobierno. Esta iniciativa se está desarrollando a través de la ampliación de la planta de inspectores de trabajo en 100 cargos adicionales, que se dedicarán a las labores de vigilancia y control del trabajo en las diferentes Direcciones Territoriales de la Protección Social existentes en el país (Decreto No. 1228 de 2011). 5) Promover la formalización empresarial a través de la ley 1429 de 2010. En este punto, el Gobierno Nacional, propiciará la armonización y la precisión de las funciones de las instituciones integrantes del mercado de trabajo; estudiará la factibilidad de modificar el financiamiento de los servicios de Protección Social con cargo a la nómina, sin perjuicio en la prestación de dichos servicios. De la misma se promoverán programas institucionales que permitan generar buenas prácticas laborales (códigos de conducta), con el propósito de certificar el cumplimiento de los derechos fundamentales del trabajo y la formalización laboral, especialmente en los sectores de la producción en proceso de inserción o fortalecimiento en los mercados internacionales, siendo un instrumento de protección de los derechos de los trabajadores y de promoción del comercio. Así mismo, ya se encuentra en marcha la ley 1429 de diciembre 29 de 2010 “Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo”. Esta ley tiene como objeto la “formalización y la generación de empleo, con el fin de generar incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas, de tal manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costos de formalizarse”. El objetivo de la formalización empresarial está estrechamente relacionado con la generación de empleo formal que cuente con los derechos laborales mínimos y la cobertura de la protección social, en el caso de los segmentos más vulnerables de la población. Para ello, se hace necesario generar reformas al sistema tributario y establecer y consolidar programas encaminados a la formalización empresarial, que promuevan la competitividad y la sostenibilidad de las empresas, la incorporación de nuevas tecnologías y la consolidación de una cultura de formalización empresarial y generación de empleo formal.


En la Ley 1429 de 2010, la formalización empresarial pretende impulsarse a través de la aplicación de diferentes medidas, tales como la progresividad en el pago del impuesto sobre la renta, la progresividad en el pago de los parafiscales y otras contribuciones, la progresividad en el pago del impuesto de industria y comercio y otros impuestos (artículo 6°) y la progresividad en el pago de la matrícula mercantil y su renovación. Otro aspecto está relacionado con el establecimiento de incentivos para la generación de empleo y formalización laboral en los sectores urbano y rural del país. En este punto, la Ley 1429 de 2010 establece incentivos para la generación de empleo en grupos vulnerables e incentivos para la formalización laboral y generación de empleo para personas de bajos ingresos. Los incentivos previstos para estos segmentos de población serán efectivos para aquellas empresas que vinculen laboralmente nuevos empleados, ya sea jóvenes menores de 28 años o personas de bajos ingresos. En ninguno de estos casos, las empresas podrán recibir los estímulos previstos si sustituyen al personal contratado con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley. 6) Promover el diálogo social para el fomento de la productividad y la formalización laboral. El Gobierno nacional promueve el diálogo social con y entre los trabajadores y empresarios, especialmente a través de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, en la cual se dialoga y concerta la política de mercado de trabajo del país. Así mismo, se tiene previsto ampliar las subcomisiones de concertación estimulando los acuerdos sectoriales de empleo, los cuales promoverán la construcción de relaciones laborales de largo plazo en los sectores dinámicos de la economía, especialmente en los que presenten grados elevados de informalidad o déficit en calidad del empleo. 7) Diseño e implementación de Políticas Activas de Mercado de Trabajo –PAMT-. En este punto, el Ministerio de la Protección Social está interesado en diseñar y poner en marcha una serie de políticas activas de mercado de trabajo que se orientarán a brindarles a los segmentos de población más vulnerables las condiciones necesarias para brindarles la oportunidad de engancharse productivamente en empleos de calidad o de transformarse en emprendedores exitosos en sus respectivos territorios. En la implementación de estas políticas activas de mercado de trabajo juegan un importante papel las entidades territoriales, especialmente los municipios. En este nuevo contexto es indudable que los municipios están llamados a transformarse en el eje principal de actuación y concertación de las organizaciones representativas de trabajadores, empresarios, asociaciones comunales y todas las fuerzas vivas de la localidad; involucrando como estrategia de desarrollo socioeconómico no sólo la utilización de los recursos externos, sino también y principalmente la explotación y el uso del potencial propio del municipio (recursos económicos, humanos, institucionales y culturales), como fuentes generadoras de empleo en el ámbito local. 5. ¿Cuáles son los estudios efectuados por ustedes para fortalecer el sector solidario y la formalización del trabajo decente en el sector público? adjúntenos copia de estos resultados. Y 7. ¿Qué estudios ha hecho su despacho, en cuanto al mejoramiento o detrimento de la calidad de vida de los trabajadores colombianos que han pasado de un trabajo estable a una contratación tercerizada? adjúntenos copia de estos resultados. La informalidad en Colombia se ha mantenido en niveles altos durante los últimos años, la cual registra una alta persistencia, y por lo cual se requieren medidas contundentes que permitan condiciones favorables para la generación de empleo formal y generar incentivos para la


formalidad laboral y empresarial. De esta manera, y con base en el objetivo de alcanzar mayores niveles de empleo formal para los próximos años, cerca de 2.5 millones de empleos formales entre los años 2010 y 2014, y consistente con la reducción de la tasa de desempleo a un dígito, se han establecido una serie de mecanismos para enfrentar este nuevo desafío. Entre los principales mecanismos para promover la formalización se encuentran la Ley de formalización y generación de empleo (Ley 1429 de 2010), la dinámica positiva de los sectores estratégicos para el crecimiento económico “sectores locomotoras”, un régimen tributario que impulse el crecimiento económico y la formalización, así como el acceso a educación técnica y superior acorde con el requerimiento de los nuevos procesos productivos implementados por las empresas, junto con el acceso al crédito y la inclusión financiera. En particular, es importante mencionar que la ley de formalización y generación de empleo contiene medidas dirigidas a impulsar la competitividad del aparato productivo colombiano y a promover el emprendimiento, generando incentivos para la creación de trabajo en el sector formal. Éstas medidas enfrentan el reto de reducir el nivel de desempleo que se ubica en niveles cercanos al 10% en la actualidad, y una tasa de informalidad cercana al 60%. Adicionalmente, se dirige a apoyar a la población más vulnerable del mercado laboral: mujeres, jóvenes, personas en situación de desplazamiento, en condición de discapacidad y personas no calificadas. Los incentivos para la formalización del mercado laboral y la generación de empleo se dirigen principalmente hacia empleadores en micro y pequeñas empresas. En materia tributaria, las empresas de este tipo que inicien su actividad económica a partir de la promulgación de la ley, disfrutarán de un período de cinco años para asumir gradualmente el impuesto de renta a su cargo. En los dos primeros años de actividad, estarán completamente exentas del impuesto, en el tercer año pagarán 25% de lo correspondiente, 50% en el cuarto año, 75% en el quinto año, y a partir del sexto año comenzarán a pagar la totalidad del impuesto a cargo. Éstos incentivos se hacen extensivos a las obligaciones parafiscales. El pago de los aportes al ICBF, SENA, cajas de compensación similar, así como el aporte en salud a la subcuenta de solidaridad del Fosyga, tendrán la misma progresividad. De esta manera, sólo a partir del sexto año las microempresas y pequeñas empresas pagarán la totalidad de las contribuciones correspondientes. Adicionalmente, la Ley establece descuentos en el impuesto sobre la renta y complementarios de los aportes parafiscales y otras contribuciones de nómina para favorecer las condiciones de contratación de la población vulnerable al desempleo. Por tanto, los empleadores que contraten a: i) nuevos empleados que al momento del inicio del contrato sean menores de 28 años, ii) personas en situación de desplazamiento, en proceso de reintegración o en condición de discapacidad, iii) mujeres mayores de 40 años y, iv) trabajadores de bajos ingresos (no calificados), podrán tomar los aportes al SENA, ICBF, cajas de compensación familiar, y el aporte en salud a la subcuenta de solidaridad del Fosyga, así como el aporte al fondo de garantía de pensión mínima, como descuento tributario para efectos de la determinación del impuesto sobre la renta y complementarios. Por otra parte, la Ley contempla facilidades para la formalización empresarial, en la simplificación de trámites comerciales y laborales, a través de la progresividad en la expedición y renovación del registro mercantil, el uso de medios electrónicos para la tramitación del registro mercantil y de los procesos de disolución de sociedades, junto con la simplificación del proceso de presentación de poderes para adelantar trámites ante la Superintendencia de Industria y


Comercio. En los temas laborales, se realizan precisiones al Código Sustantivo del Trabajo que permiten mayor claridad en el desarrollo de los contratos laborales. Finalmente, la Ley conforma un Sistema Nacional de Información de Demanda Laboral, el cual estará bajo la dirección de una Comisión Asesora, y tiene el objetivo de mejorar los sistemas de intermediación laboral a través de la identificación de los principales perfiles profesionales acordes con la demanda del sector productivo y las necesidades de la economía. Esta identificación permitirá establecer los programas de capacitación ofrecidos por entidades de formación tanto pública como privada, incluido el SENA, fortaleciendo el Sistema Nacional de Formación del Capital Humano para promover el trabajo de buena calidad. Con el objetivo de indicar cifras sobre los indicadores de informalidad e información adicional sobre los objetivos del Gobierno Nacional en estos temas, se adjuntan dos documentos entre los cuales se encuentra un recuadro del marco fiscal de mediano plazo de 2011 titulado “los nuevos retos de la formalización en Colombia” y un documento de trabajo del Ministerio de Hacienda titulado “Los retos de la economía informal en Colombia” publicado en agosto de 2011. 6. Informe a cuánto ascienden los compromisos del Estado para reconocer la totalidad de los fallos judiciales en los que se ha visto involucrado el mismo desde 1990, año a año. a. Especifique cuanto se reservó y cuanto se ejecutó. Al respecto se presenta cuadro consolidado con la ejecución presupuestal del rubro de sentencias y conciliaciones, del Gobierno Central y establecimientos públicos desde la vigencia fiscal de 1990 a la vigencia fiscal 2011. PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION 1990 - 2011 EJECUCION PRESUPUESTAL - SENTENCIAS Y CONCILIACIONES GOBIERNO CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Millones de pesos Ejecución Vigencia Acuerdos y/o Obligación Pago Com prom isos (1) (2) (3) (4) 1990 5.353 3.792 1991 15.134 11.151 1992 24.757 21.981 1993 35.805 29.731 1994 80.412 67.898 1995 206.930 176.059 144.422 1996 231.913 214.556 191.202 1997 263.828 215.215 160.281 1998 400.936 193.352 117.509 1999 241.457 159.715 153.412 98.959 2000 206.432 153.616 150.940 109.095 2001 201.367 147.520 144.894 113.671 2002 194.611 164.989 111.589 72.803 2003 201.047 168.095 157.994 120.564 2004 247.160 204.542 182.851 163.499 2005 344.995 251.150 235.050 230.060 2006 322.835 276.211 263.165 258.956 2007 458.070 360.067 356.576 337.104 2008 500.850 407.523 402.480 386.316 2009 1.045.783 495.371 481.210 471.862 2010 739.027 624.788 616.182 609.611 2011 921.946 377.712 367.088 356.692 FUENTE: Dirección General del Presupuesto Público Nacional - Grupo Consolidación Presupuestal Nota: 1990-1994 acuerdos de gasto, 2011 cifras con corte a 30 de Junio de 2011. Año

Apropiación


ANEXOS DANSOCIAL-GESTIÓN GENERAL PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 $ CORRIENTES TIP O

CTA

SYBCT A

OBJ

ORD

REC

A

1

0

1

1

10

SUELDOS DE PERSONAL DE NOMINA

A

1

0

1

4

10

PRIMA TECNICA

A

1

0

1

5

10

OTROS

A

1

0

1

8

10

A

1

0

1

9

10

A

1

0

2

NOMBRE

736.203.036

OTROS GASTOS PERSONALES - DISTRIBUCION PREVIO CONCEPTO DGPPN HORAS EXTRAS, DIAS FESTIVOS E INDEMNIZACION POR VACACIONES SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS

A

1

0

5

10

CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NOMINA SECTOR PRIVADO Y PUBLICO

A

2

0

3

10

IMPUESTOS Y MULTAS

A

2

0

4

10

ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS

A

3

2

1

1

11

CUOTA DE AUDITAJE CONTRANAL

A

3

5

1

8

10

CUOTAS PARTES PENSIONALES

A

3

6

1

1

10

SENTENCIAS Y CONCILIACIONES

113

1503

1

10

C

310

1503

1

10

C

310

1503

6

10

C

410

1503

1

10

C

520

1503

5

10

C

530

1503

2

10

C

530

1503

3

10

1.696.157.760 144.539.389

10

C

Apropiación Vigente

ADMINISTRACION DESARROLLO INSTITUCIONAL BOGOTA FORTALECIMIENTO Y FOMENTO DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA ACTUALIZACION, DISENO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS DE EDUCACION EN Y PARA LA SOLIDARIDAD EN COLOMBIA ESTUDIOS INVESTIGACIONES Y CONSOLIDACION DE ESTADISTICAS DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA RECOPILACION, VALORACION, ORGANIZACION, CLASIFICACION E INVENTARIO DOCUMENTAL Y TRANSFERENCIA DANSOCIAL V/S SUPERINTENDENCIA DE ECONOMIA SOLIDARIA. REGION BOGOTA D.C. APLICACION CONSOLIDACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION A NIVEL NACIONAL - PREVIO CONCEPTO DNP DIVULGACION Y PRENSA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA Total

171.424.054 14.311.032 25.059.611 809.541.641 14.662.000 845.583.187 13.823.071 156.160.969 225.000.000 1.856.255.200 224.662.000

197.230.000

300.000.000

193.285.400

159.567.400 7.783.465.750


SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA – 2011 PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 $ CORRIENTES NOMBRE

Apropiación Vigente

TIPO

CTA

SYBCTA

OBJ

ORD

REC

A A A A A A

1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1

1 1 4 4 5 5

20 21 20 21 20 21

A

1

0

1

8

20

A

1

0

1

9

20

A

1

0

1

9

21

HORAS EXTRAS, DIAS FESTIVOS E INDEMNIZACION POR VACACIONES

A

1

0

2

20

SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS

351.955.776 919.936.158 181.367.771

SUELDOS DE PERSONAL DE NOMINA SUELDOS DE PERSONAL DE NOMINA PRIMA TECNICA PRIMA TECNICA OTROS OTROS OTROS GASTOS PERSONALES DISTRIBUCION PREVIO CONCEPTO DGPPN HORAS EXTRAS, DIAS FESTIVOS E INDEMNIZACION POR VACACIONES

A

1

0

5

20

CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NOMINA SECTOR PRIVADO Y PUBLICO

A

1

0

5

21

CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NOMINA SECTOR PRIVADO Y PUBLICO

A A A A A

2 2 2 3 3

0 0 0 2 6

3 4 4 1 1

20 20 21 20 20

C

123

1000

1

20

C

510

1000

1

20

C

520

1000

5

20

1 1

2.133.936.974 426.787.395 274.904.317 54.980.863 537.088.125 106.101.989 158.618.769 17.763.934 1.247.039

IMPUESTOS Y MULTAS ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS CUOTA DE AUDITAJE CONTRANAL SENTENCIAS Y CONCILIACIONES DISENO INSTALACION Y MANTENIMIENTO DEL CENTRO DE COMPUTO ADECUACION DE LAS GESTIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMIA SOLIDARIA ACORDE CON LA NORMA ISO 9000 VERSION 2000 SISTEMATIZACION INTEGRAL DE LA INFORMACION INSTITUCIONAL.

21.537.333 1.704.836.517 279.514.943 19.281.600 657.880.800

Total

9.458.740.303

1.082.830.000

38.170.000

490.000.000


$ CORRIENTES

DANSOCIAL - GESTION GENERAL ASIGNACIONES PRESUPUESTALES VIGENCIA A帽o

Apropiacion

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2.032.520.972,00 2.829.913.910,00 3.105.885.082,00 3.417.578.870,00 4.104.830.770,00 6.155.900.762,00 6.770.023.283,00 5.564.058.000,00 6.446.760.770,00 6.135.499.891,00 9.069.436.268,00 4.521.979.364,00 4.510.352.691,00 4.113.559.063,00 3.979.903.838,00 4.234.548.396,00 4.640.264.846,00 6.029.588.634,00 5.981.744.058,00 8.801.571.128,00 8.241.112.776,00

2011

7.783.465.750,00

Compromisos

Obligaci贸n

Pago

1.668.345.564 2.165.481.647 2.263.290.574 2.556.098.828 3.489.311.463 4.474.194.617 5.362.138.279 5.266.844.267 5.962.371.034 5.640.641.485 8.500.128.717 4.355.000.511 3.766.240.364 4.003.139.367 3.959.813.402 4.140.545.794 4.573.004.548 5.931.495.447 5.599.321.319 8.084.921.644 6.970.992.807

5.546.288.998 8.500.128.717 4.355.000.511 3.613.091.509 3.042.865.758 3.328.670.372 3.780.216.313 4.012.853.157 4.477.188.712 4.600.739.195 6.584.584.376 6.289.043.984

3.770.096.606 3.674.505.062 4.529.175.612 5.014.781.948 5.348.694.323 8.194.070.147 4.197.669.031 3.270.191.785 2.909.880.043 3.266.231.558 3.765.647.713 3.985.484.196 4.461.497.369 4.591.167.623 5.800.543.948 6.289.043.984

2.513.128.562

1.984.965.008

1.984.965.008

94.352.487 139.272.204 940.355.341 620.159.116 322.705.013 560.136.321 1.452.828.893 997.968.916 1.429.340.472

94.009.090 128.954.093 940.355.008 620.159.116 322.705.013 559.110.601 1.452.828.863 990.561.785 1.428.533.010

449.606.145 689.238.031 94.009.090 128.954.093 940.355.008 620.159.116 322.705.013 559.110.601 1.452.828.863 990.561.785 1.428.533.010

681.948.823

-

RESERVAS PRESUPUESTALES 1998 1999 2000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

456.607.794,00 689.631.470,00 94.352.487,00 139.272.204,00 940.355.341,00 620.159.116,00 322.705.013,00 560.136.321,00 1.452.828.893,00 997.968.916,00 1.429.340.472,00

2011

681.948.823,00

-

CUENTAS POR PAGAR 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

280.729.138,11 253.258.711,60 197.594.675,00 306.058.569,43 157.331.480,00 342.899.724,00 132.985.715,00 62.438.814,00 14.568.600,00 27.368.961,00 15.691.343,00 9.571.572,00 784.040.428,00

-

197.594.675 (6.913.933) 157.331.480 342.899.724 132.985.715 62.438.814 14.568.600 27.368.961 15.691.343 9.571.572 784.040.428

280.729.138 253.026.712 197.594.675 299.144.633 156.823.820 342.899.724 132.985.715 62.438.814 14.568.600 27.368.961 15.691.343 9.571.572 784.040.428


$ CORRIENTES

SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMIA SOLIDARIA ASIGNACIONES PRESUPUESTALES VIGENCIA A帽o

Apropiacion

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2.824.834.707,00 3.815.587.122,00 4.493.919.772,00 5.773.625.123,00 5.042.070.597,00 5.854.257.291,00 5.905.340.626,00 6.074.072.353,00 5.808.624.055,00 7.523.875.485,00 8.419.362.050,00 9.258.219.815,00

2011

9.458.740.303,00

Compromisos

Obligaci贸n

Pago

1.277.495.989 3.230.262.197 4.356.334.456 5.024.171.802 4.752.593.868 4.997.277.145 5.366.268.210 5.499.547.213 5.252.508.518 7.188.600.714 7.991.053.889 8.565.389.697

921.101.461 3.230.262.197 3.950.486.048 4.820.190.147 4.399.148.572 4.672.026.410 4.826.125.331 4.936.036.687 5.252.508.518 7.188.600.714 7.792.277.941 8.521.165.944

908.246.234 3.133.684.691 3.935.714.018 4.668.888.456 4.277.132.434 4.602.352.697 4.783.401.693 4.929.514.413 5.173.575.597 6.887.805.602 7.674.127.157 8.521.165.944

3.652.526.065

1.809.126.035

1.338.153.307

340.037.934 356.707.325 187.508.714 350.934.256 323.274.443 521.779.475 545.659.902 198.774.947

340.037.934 356.707.325 187.508.714 350.934.256 305.439.443 521.779.475 545.299.572 198.774.947

RESERVAS PRESUPUESTALES 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010

356.394.938,00 405.848.408,50 203.981.655,12 353.445.296,00 325.250.735,21 540.142.879,88 563.510.526,46 0,03 198.775.948,00

2011

44.223.753,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

12.855.227,00 96.577.506,00 14.772.030,00 151.301.690,88 122.016.138,00 69.673.713,00 42.723.637,50 6.522.274,00 78.932.921,00 300.795.112,00 118.150.784,00

356.394.938 CUENTAS POR PAGAR -

12.855.227 -

12.855.227 96.577.505 12.412.512 151.216.191 122.016.138 69.673.713 42.398.534 6.522.274 76.724.281 300.795.112 118.109.607


MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO 2011 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Recuadro 1.A. Los nuevos retos de la formalización en Colombia Las características de la economía informal influyen negativamente en la economía a través de diversos canales, ya que disminuye los ingresos fiscales y la posibilidad de proveer servicios de seguridad social (salud-pensión). También es un obstáculo para el incremento de la productividad laboral y por lo tanto para la competitividad internacional, al reducir los beneficios potenciales del comercio. Además, la informalidad es una fuente de inestabilidad laboral, afecta negativamente los ingresos de los trabajadores, considerando que los trabajadores del sector informal tienen bajos niveles de ingresos frente a los trabajadores del sector formal, y aumenta la vulnerabilidad de los derechos laborales dado que los trabajadores no tienen protección frente a la Ley. Igualmente, hay una relación positiva entre informalidad y subempleo, dada la subutilización del factor trabajo. También, la informalidad afecta el crecimiento de la economía, ya que la volatilidad en el crecimiento económico tiende a aumentar con el tamaño de la economía informal. Particularmente en Colombia, la informalidad tanto laboral y empresarial, se han ubicado en niveles altos. i. Informalidad laboral Después de la recesión de finales de los noventa, la tasa de informalidad, es decir el número de ocupados informales como proporción del total de ocupados, se ubicó aproximadamente en un 62%, en las principales trece ciudades, mientras que en la década de los noventa oscilaba alrededor del 55%. Sin duda, la drástica reducción del crecimiento económico y el aumento del desempleo desde mediados de la década de los noventa, junto con los rígidos sistemas de protección laboral, han sido las principales fuentes para el incremento sustancial de la informalidad (Sanchéz, et al 2009, Peña et al 2010, Kugler et al 2008)1 Algunos estudios recientes, muestran que la informalidad también puede ser causada por el esquema de asignación de subsidios en los sistemas de seguridad social que tienden a perpetuar dicha situación. Por ejemplo, de acuerdo con Camacho et al (2011)2, con base en algunos ejercicios estadísticos, utilizando los datos de la encuesta de hogares y del SISBEN, encuentran que una expansión en el subsidio de salud por parte del Gobierno Nacional puede incrementar el empleo informal, al igual que hogares con una mayor proporción de beneficiarios potenciales tienen mayor probabilidad de volverse informales. La tasa de informalidad ha registrado una reducción como consecuencia de la fase expansiva del ciclo económico, entre los años 2003-2007, comparando frente a lo registrado en el año 2000, pero su reducción fue mínima y se mantuvo en niveles altos, al pasar de 62% en 2002 a 55.6% en 2008, teniendo en cuenta el número de trabajadores en empresas con diez (10) trabajadores o menos, en las principales trece ciudades. Además, la desaceleración económica registrada 1

Sánchez, Fabio, Ruiz, Mauricio, y Duque, Valentina (2009), “Costos laborales y no laborales, y su impacto sobre el desempleo, la duración del desempleo y la informalidad en Colombia” Documento CEDE No. 11, Abril 2009. Peña, Ximena, Wills, Daniel, Mondragón, Camilo (2010) “Labor Market Rigidities and informality in Colombia” Documento CEDE No. 7, Febrero 2010. Kugler, Adriana y Kugler, Maurice (2008) “Labor Market Effects of Payroll Taxes in Developing Countries: Evidence from Colombia”. NBER Working paper 13855. 2 Camacho, Adriana, Conover, Emily y Hoyos, Alejandro (2011). “Efectos del Sistema de Protección Social Colombiano en las Decisiones entre trabajo formal e informal”, documento sin publicar, Universidad de los Andes.


entre 2008 y 2009, nuevamente se reflejó en un aumento de la informalidad, la cual no ha tenido mayores variaciones recientemente (Gráfico 1). Gráfico 1 Tasa de informalidad (%) - Trece ciudades (Ocupados informales / Ocupados) - Trimestre móvil 59

%

58 57,4 57 57,0

Empresas < 10 trabajadores 56

Mar-11

Nov-10

Jul-10

Mar-10

Nov-09

Jul-09

Mar-09

Nov-08

Jul-08

Mar-08

Nov-07

Jul-07

Mar-07

55

Fuente: DANE-GEIH

3

Mar-11

Nov-10

Jul-10

Mar-10

Nov-09

Jul-09

Mar-09

Nov-08

Jul-08

Mar-08

Nov-07

Jul-07

Mar-07

Igualmente,60durante los últimos años, otros indicadores de informalidad como los ocupados en establecimientos con cinco (5) trabajadores o menos y los ocupados sin seguridad social han 59 registrado leves disminuciones. Particularmente, la informalidad laboral se concentra en 58 establecimientos pequeños, por lo cual sería uno de los criterios más apropiados para la medición de57la informalidad, al igual que la cobertura de los trabajadores en los sistemas de seguridad social (Perry et al, 2007)3. La tasa de56informalidad, con base en el criterio de ocupados en establecimientos con 5 trabajadores55o menos, muestra una leve reducción desde mediados de 2009, pero aun se ubica en niveles mayores que los observados antes del período de desaceleración económica en 2008. Adicionalmente, el conjunto de trabajadores que no están cubiertos por el sistema de seguridad social se mantiene en niveles altos y sin variaciones importantes (Gráfico 2). De hecho, el empleo informal se caracteriza por una baja cobertura en seguridad social en salud y pensiones, al igual que por bajos niveles de educación. Los trabajadores altamente calificados son menos susceptibles de encontrarse en la economía informal que los trabajadores no calificados. Adicionalmente, los salarios promedios de los trabajadores de la economía formal son mayores a aquellos de la economía informal, más del 60% de los trabajadores informales ganan hasta un (1) salario mínimo.

Perry, Guillermo, Maloney, William, Fajnzilber, Pablo, Arias, Omar, Mason, Andrew and Saavedra, Jaime (2007) “Informality: Exit and Exclusion” World Bank.


Gráfico 2 Tasa de informalidad (%) - Trece ciudades (Ocupados informales / Ocupados) - Trimestre móvil 60 59 58

57,4

57,3

% 57 Ocupados sin seguridad social

56

Mar-11

Nov-10

Jul-10

Mar-10

Nov-09

Jul-09

Mar-09

Nov-08

Jul-08

Mar-08

Nov-07

Jul-07

Mar-07

55

Fuente: DANE-GEIH

Tasa de informalidad (%) - Trece ciudades (Ocupados informales / Ocupados) - Trimestre móvil 53

52

51,6

% 51 50,9 Empresas < 5 trabajadores 50

Mar-11

Nov-10

Jul-10

Mar-10

Nov-09

Jul-09

Mar-09

Nov-08

Jul-08

Mar-08

Nov-07

Jul-07

Mar-07

49

Fuente: DANE-GEIH

Respecto al tipo de actividad económica donde se concentra el empleo informal, se observa que una mayor proporción se ubica en comercio, hoteles y restaurantes (42%), seguida por la rama de actividad de servicios comunales, sociales y personales (16%). El empleo informal4 se define a partir de categorías de trabajadores, las cuales, son una forma de aproximación a los empleos vulnerables. El 59.3% del empleo informal son trabajadores por cuenta propia, seguido por el 20% de empleado particular. Por otra parte, con respecto a los demás países de la región, la informalidad en Colombia se ubica por encima del promedio regional, aunque particularmente es menor que la registrada en otras economías con una mayor dinámica de crecimiento económico durante los últimos años como es el caso del Perú (Gráfico 3).

4

Los empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono y/o socio; Los trabajadores familiares sin remuneración; Los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares; Los empleados domésticos; Los jornaleros o peones; Los trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta cinco personas, excepto los independientes profesionales; Los patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos; Se excluyen los obreros o empleados del gobierno.


Gráfico 3 Tasa de empleo informal en países de América Latina, 2009 60

56,5

58,5

56,4

57,6

52,6 39,9

42,6

41,1 36,1

40

35,4

30

20

0

Nota: Definición Cepal: Población urbana ocupada en empleos que presentan precariedad desde el punto de vista de los salarios, duración en el tiempo, seguridad social, etc. Se entiende como ocupada en el sector de baja productividad (informal) aquella persona que es empleador o asalariado (profesional y técnico o no) que trabaja en empresas con hasta 5 empleados (microempresas), que trabaja en el empleo doméstico o que es trabajador independiente no calificado (cuenta propia y familiares no remunerados sin calificación profesional o técnica). Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público con base en DANE (Colombia) y CEPAL (otros países) ii. Informalidad empresarial la informalidad empresarial está basada en el tamaño de la empresa y el registro legal. Las empresas que se encuentran en el sector informal se caracterizan por su tamaño pequeño y tienen una capacidad limitada para su crecimiento. En Colombia, una característica medible del sector informal es la falta de registro mercantil y la falta de contabilidad. Según estos criterios, en el país el 39%5 de los establecimientos no llevan contabilidad y el 57% no tiene o no renovó su registro mercantil. iii. Aspectos de política Teniendo en cuenta la anterior caracterización de la informalidad en Colombia, la cual registra una alta persistencia, se requieren medidas contundentes que permitan condiciones favorables para la generación de empleo formal y generar incentivos para la formalidad laboral y empresarial. De esta manera, y con base en el objetivo de alcanzar mayores niveles de empleo formal para los próximos años, cerca de 2.5 millones de empleos formales entre los años 2010 y 2014, y consistente con la reducción de la tasa de desempleo a un dígito, se han establecido una serie de mecanismos para enfrentar este nuevo desafío. La dinámica para la creación de empleo formal depende de factores institucionales, de las condiciones de la economía, de los esquemas de seguridad social, tributarios, de política educativa, y empresariales. Por lo anterior, es necesario que tales aspectos estén alineados con 5

DANE - Encuesta micro establecimientos.


los objetivos del mercado laboral, que incentiven el crecimiento de la economía y la ampliación de la capacidad productiva de la economía a través de una fuerza laboral con mayor capacitación, mejor calidad del empleo, y mayores niveles de ingreso, lo cual se reflejará en una reducción de la pobreza y la desigualdad. Entre los principales mecanismos para promover la formalización se encuentran la Ley de formalización y generación de empleo (Ley 1429 de 2010), la dinámica positiva de los sectores estratégicos para el crecimiento económico “sectores locomotoras”, un régimen tributario acorde con el ciclo de vida de las empresas, acceso a educación técnica y superior acorde con el requerimiento de los nuevos procesos productivos implementados por las empresas, junto con el acceso al crédito y la inclusión financiera. Específicamente, el desarrollo de la estrategia pretende atacar las causas principales de la informalidad a través de una política integral para la formalización, entre las que se encuentran: a. La Ley de formalización y generación de empleo (Ley 1429 de 2010) genera incentivos para la generación de trabajo formal, principalmente en las pequeñas empresas. Igualmente, la Ley brinda condiciones favorables para la contratación laboral de la población vulnerable al desempleo (jóvenes, mujeres y personas no calificadas). También, se establece una simplificación de trámites comerciales y laborales para promover la formalización empresarial, al igual que la creación del sistema nacional de demanda laboral para mejorar los sistemas de intermediación laboral. b. Mayores recursos por parte del Gobierno Nacional para promover el acceso a la educación superior, a través del ICETEX. Igualmente, el SENA tiene prevista la ampliación de los programas de capacitación técnica con base en los requerimientos establecidos por las empresas, facilitando de esta manera la intermediación laboral, con mayores beneficios para los jóvenes. c. Acceso al crédito e inclusión financiera: una herramienta importante para el proceso de formalización es el acceso a servicios bancarios unidos a procesos de facturación electrónica y un sistema de red de pagos. Igualmente es fundamental apoyar a los informales en los procesos de educación financiera para el manejo de sus negocios, a través del acceso al crédito para facilitar el emprendimiento empresarial. d. Reforma tributaria: simplificar procesos administrativos y el tiempo para realizar los trámites. También, uno de los objetivos es implementar un esquema tributario acorde con el ciclo de vida de las empresas, facilitando su desarrollo inicial y sus posibilidades de expansión. Adicionalmente se busca una reforma tributaria que incentive aportes al sistema de seguridad social, y que contribuya en una mejora de los sistemas de información para reducir la evasión. e. Una mayor dinámica de crecimiento económico a partir de los efectos positivos de los sectores estratégicos, “sectores locomotora”, que dinamicen la actividad económica, que aumente la capacidad productiva de la economía en el mediano plazo, lo cual se refleja en una mayor demanda laboral formal y en mayores niveles de productividad.


La realización de estas estrategias permitirá asumir los nuevos desafíos en las metas de formalización de la economía, generando condiciones favorables para el empleo formal, con mayores niveles de ingreso, con la consecuente mejora en los indicadores sociales, como es la reducción de la pobreza y la reducción de la desigualdad a través de una mayor calidad de la educación. En este sentido, dichos objetivos son consistentes con el logro de la reducción de la tasa de desempleo a un dígito y con una mejora en las condiciones laborales de los colombianos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.