Respuesta MinMinas Biocombustibles prop 16

Page 1

PROPOSICIÓN 016 – SENADO 2011 COMISIÓN QUINTA CONSTITUCIONAL 1. ¿De qué forma el sector minero energético como locomotora del desarrollo va a garantizar el abastecimiento energético para el desarrollo sostenible de la demás locomotoras? R/TA. El crecimiento económico del país en los próximos cuatro años se apalancará, fundamentalmente, en el sector minero energético, una de las locomotoras para alcanzar la prosperidad en los próximos años. En dicho sentido, la locomotora Minero Energética no se puede ver por separado de la generación de recursos para inversión social y del aseguramiento de la disponibilidad de energía para generar empleo y crecimiento económico. Por lo anterior y en el marco actual de Colombia, el sector tiene una oportunidad y esta como nunca preparado para contribuir al desarrollo del país a través de la reducción de la pobreza, el dinamismo económico y la generación de empleo. La locomotora no solo se sigue moviendo, sino que viene acelerando a fondo: •

Desde el primer día de gobierno se ha garantizado que se lleven a cabo los proyectos al punto que tenemos todo el aparato estatal alineado para trabajar por las metas sectoriales. Una muestra clara de esto es que la locomotora está acelerando al doble de la economía nacional. o La locomotora minero energética acumuló un crecimiento de su PIB de 11.2% en 2010, se ha seguido consolidando como la más dinámica y sigue aumentando su producción por encima de los demás sectores. o Adicionalmente, en el segundo trimestre de 2011 se presentó un crecimiento de 10,3% con respecto al mismo periodo del año anterior. En dicho sentido, se destaca el crecimiento del sector petrolero, el cual creció en un 19,4% con respecto al mismo trimestre del año 2010. o En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED), el sector petrolero tuvo un comportamiento sobresaliente hasta llegar a 1400 millones de dólares que equivalen el 40 por ciento del total de la IED durante el primer trimestre o Durante los primeros seis meses de este año, las exportaciones de petróleo y sus derivados crecieron 72,5% en valor y 25,8% en volumen. De esta forma superaron los 13 mil millones de dólares y representaron 52% del total de las exportaciones de Colombia

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 1 de 38


Colombia viene aumentando su producción en forma sostenida, de esta forma, de los 740 mil barriles por día (kbpd) en julio de 2010, la producción llegó tan solo un año después a 952 kbpd en el mes de agosto y se espera terminar el año con una producción muy cercana a la mítica y anhelada cifra de un millón de barriles por día. La meta que se tenía para este año de 920 mil barriles por día, se alcanzó 7 meses antes de terminar el año. De igual forma, se espera alcanzar una producción superior al millón ciento cincuenta mil barriles por día, al finalizar el año 2014.

La capacidad de producción de gas del país viene en aumento, estando hoy en niveles de 1.170 millones de pies cúbicos por día, se espera terminar el año con una capacidad cercana a los 1240 millones de pies cúbicos por día. Actualmente, la Producción del país está localizada principalmente en los campos de Guajira y Cusiana con 86% de producción nacional, pero se empiezan a desarrollar nuevos campos de producción, tales como la Creciente en los departamentos de Sucre y Córdoba, además de Gibraltar entre los departamentos de Norte de Santander y Arauca. Adicionalmente, el país ha señalado las condiciones para que en el próximo año empieza una agresiva campaña de perforación exploratoria en el off shore (costa afuera) Caribe Colombiano, donde el potencial por descubrir es de 6 o 7 veces las reservas con que cuenta hoy el país y sobretodo con la garantía de que se trata en todos los casos de jugadores con altos estándares en materia de seguridad industrial y protección ambiental.

Aunque hace menos de una década se creía que Colombia perdería su autosuficiencia petrolera en el año 2009, hoy en día el país tiene asegurada su autosuficiencia más allá del año 2020. Cabe resaltar que a principios de 2011 de comprobó que las reservas de crudo crecieron de 1988 millones de barriles el año 2009 a 2059 millones el año pasado, lo que significó la incorporación cercana a los 360 millones de barriles, si se tiene en cuenta los 290 millones de barriles que se consumieron en el año 2010.

La producción creciente viene siendo apalancada por un ritmo creciente de firma de contratos, perforación de pozos exploratorios y adquisición sísmica. En dicho sentido, en lo corrido de este Gobierno se han perforado cerca de 139 pozos exploratorios, cifra impensable hace una década, en la cual se llegó a perforar solo 10 pozos por año.

El país tiene como objetivo duplicar su infraestructura de transporte de crudos durante este cuatrienio y pasar de una capacidad de 700 kbpd a 1,4 millones de barriles por día en 2014. En esta línea, durante este primer año de gobierno ya se incrementó la capacidad de transporte en 100 kbpd con la ampliación de

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 2 de 38


OCENSA. El más importante de estos proyecto, el oleoducto Bicentenario, ya se está construyendo y aumentará la capacidad de transporte del país en 450 mil barriles por día y estará operando antes del año 2013. •

En el cuatrienio se aumentará la capacidad de transporte de gas del país en 275 millones de pies cúbicos por día, con inversiones superiores a los mil millones de dólares. Estas expansiones garantizarán el abastecimiento confiable de gas en Colombia

Precisamente, el mayor dinamismo de esta locomotora la reivindica como el generador de recursos para inversión social por excelencia del gobierno. •

• •

A través del Acto de Regalías # 5 de 2011 estamos garantizando que todas aquellas regiones que no tienen la fortuna de tener recursos naturales no renovables se beneficien dne los recursos que estos le generan al país, cumpliendo con un principio fudamental para alcanzar la prosperidad que es el de la equidad. Entre el 2010 y el 2014, el sector de hidrocarburos generará ingresos a la Nación para desarrollo social cercanos a 80 billones de dólares, en regalías, impuestos y dividendos, que se constituyen como ningún otro sector en la caja del desarrollo social y económico del país. Con los 75 billones de pesos que generan estas regalías y de acuerdo al Plan Plurianual de Inversiones 2010-2014 se podrá financiar 12 años de acceso a la salud y la totalidad de la inversión en infraestructura de los próximos 10 años. Solo en 2010, ECP generó alrededor de 14 billones de ingresos en impuestos, dividendos y regalías a la nación Con este mismo objetivo, con la nueva fórmula para establecer el precio de los combustibles, se logra un mecanismo de fijación de precios predecible, sencillo y estable que no subsidia a los estratos más favorecidos de la sociedad y protege la inversión social para la reducción de la pobreza, además de mitigar el efecto sobre los consumidores de las fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo y sus derivados.

Adicionalmente, el crecimiento de la locomotora también asegura la disponibilidad de energía para generar empleo y crecimiento económico •

Para garantizar la disponibilidad de energía y de los combustibles de calidad que el país requiere, se adelanta un proceso de modernización de sus refinerías. Con inversiones cercanas a los 8 mil millones de dólares se permitirá que el país aumente en 85 mil barriles por día su capacidad de refinación, mejore los factores de conversión de las mismas, cargue crudos más pesados (donde el país tiene su principal potencial de crecimiento) y

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 3 de 38


produzca combustibles más limpios. En dicho sentido, hoy ya se está entregando un diésel de 50 ppm en Bogotá, Medellín y el combustible que se entrega a los diferentes sistemas de transporte masivo del país y 500 ppm en el resto del país. En el año 2013, seremos el primer país de la región en entregar diésel de 50 ppm o menos en todo el territorio. •

Con miras a garantizar el abastecimiento energético del país, en el último año el país ha venido avanzando en el desarrollo de la reglamentación técnica y económica, así como los modelos contractuales, para la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales como el gas metano asociado al carbón y el shale gas, entre otros, que es una fuente nueva donde el país tiene un inmenso potencial y que le permitiría conservadoramente solo en materia de gas, hasta triplicar sus reservas hoy disponibles, con unos importantes beneficios en empleo, dados los desarrollos masivos que requieren este tipo de proyectos y crecimiento económico.

El restablecimiento de las relaciones energéticas con Venezuela permitió un aumento de cupos de combustibles en los departamentos de frontera (NS y Guajira) de 5.4 millones de galones y un elemento de reactiviación social y económico para dichas regiones.

El país es el segundo productor en materia de biocombustibles en la región, con mezclas entre un 8 y un 10 % tanto en las gasolinas con alcohol carburante como en el Acpm con biodiesel y un potencial de crecimiento que permita consolidar mezclas de 10% y avanzar al uso flexible de dichos biocombustibles en porcentajes superiores. Hoy el país produce más de 2,4 millones de litros por día de biocombustibles, en 12 plantas productoras ubicadas a lo largo del territorio nacional y cerca de 300 mil colombianos tienen una fuente de sostenibilidad en los biocombustibles, gracias al empleo de calidad que este sector genera, en especial en zonas que otrora se vieron sometidas a importantes fenómenos de violencia y sin afectar nuestra seguridad alimentaria y la protección de selvas y bosques naturales.

Adicionamente, el potencial de crecimiento existente en este campo, permite no solo que el país cuente un energético sostenible en los biocombustibles, sino que le apunte a que dos o tres veces más colombianos de los que hoy se tienen, garanticen una fuente de desarrollo y crecimiento en dicho sector, con los importantes efectos en materia de sostenibilidad ambiental que significa el uso y desarrollo de combustibles más limpios.

Ahora bien, como quiera que el componente social es un eje transversal clave para su implementación y ejecución, el Ministerio de Minas y Energía está Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 4 de 38


impulsando y acompañando la definición de los lineamientos y la orientación para el fortalecimiento de la relación del sector con las comunidades del país, mediante la coordinación interinstitucional y la definición de estrategias de diálogo y concertación social. El objetivo es hacer efectivos los principios democráticos y participativos del Estado Social de Derecho, definidos en la Constitución de 1991. El Gobierno Nacional está comprometido con el respeto de los derechos humanos desde el sector minero energético, mediante el impulso, por ejemplo, de estrategias que promuevan los derechos de los grupos étnicos del país. De esa forma, se da cumplimiento a la normativa constitucional y legal mediante la aplicación de normas como el Convenio 169 de 1989 de la OIT, referente al derecho fundamental a la consulta previa. En tal sentido, existen retos importantes en materia social para el sector, con el objetivo de respetar y garantizar el derecho fundamental a la consulta previa de las comunidades étnicas y así propiciar la participación de los representantes de esas comunidades. Igualmente, se impulsará la elaboración de un documento CONPES en materia de comunidades con el fin de priorizar en el sector minero energético el componente social, el cual va más allá de la responsabilidad social empresarial. Para ello, se tiene previsto impulsar y facilitar, desde el Ministerio de Minas y Energía, espacios de sensibilización, capacitación, difusión y diálogo permanente con las comunidades y la sociedad, que permitan la concertación y la definición de acuerdos entre las comunidades, la industria y el gobierno, desde una perspectiva social, de respeto y garantía por los derechos humanos. 2. ¿De qué forma el Gobierno Nacional va a suplir la demanda energética y a contribuir con el medio ambiente? R/TA. El tema ambiental es un eje transversal en nuestro plan de desarrollo, el cual se ha venido trabajando con visión de proceso dentro de una política minera social y ambientalmente responsable, lejos de los extremos entre la desmesura desarrollista y el romanticismo paralizante. Este gobierno cree firmemente en la relación armónica entre medio ambiente y un desarrollo sostenible de las actividades minero energéticas, donde la responsabilidad y la rentabilidad son perfectamente compatibles. La exploración y explotación minero – energética impone algunos desafíos significativos con respecto al acceso y el manejo del territorio, se ha definido que Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 5 de 38


para tomar la mejor decisión sobre el uso adecuado del territorio, se requiere de un marco de planificación integrado, sobre lo cual el Gobierno nacional, a través de los ministerios de Minas y Energía y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial han realizado las siguientes acciones: 1. Construcción conjunta de una visión de largo plazo para armonizar de manera sinérgica y simbiótica la gestión de estas dos entidades. 2. La formulación y desarrollo de agendas específicas para los sectores de hidrocarburos, minería y energía, de manera concordante con la visión y posición internacional del país en materia minero-energética y ambiental. A la fecha se ha firmado la Agenda General de los subsectores de hidrocarburos, minería y energía, de tal manera que se han tomado acciones frente a temas específicos y pertinentes al nivel interministerial. Las mismas contienen particularidades sectoriales en cuanto a las áreas de trabajo, objetivos, actividades, metas, recursos y responsabilidades institucionales, entre los elementos básicos que las caracterizarán. Los temas siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

priorizados, objeto de tratamiento en todas las Agendas son los

Recurso Hídrico, con énfasis en el ordenamiento y manejo de cuencas. Servicios Ecosistémicos, referente a la prevención del deterioro y restauración de ecosistemas estratégicos, de acuerdo con la política nacional de biodiversidad. Cambio Climático, sobre lo cual se está trabajando en la elaboración de un documento CONPES. Procesos Productivos, Competitivos y Sostenibles, orientados hacia la innovación y el desarrollo tecnológico. Prevención y Control de la Degradación Ambiental. Aquí se trata de la coordinación de acciones para la prevención, mitigación y acciones remediales sobre los daños y pasivos ambientales. Fortalecimiento Institucional. Generación de conocimiento y administración de la información ambiental.

Según la Dirección Energía, actualmente se viene trabajando en la definición del Plan Energético Nacional de Colombia al 2030, cuya visión se ha planteado en los siguientes términos: “Explotar el potencial del país como exportador de energía, a partir de cadenas locales de valor agregado y garantizar a su vez el abastecimiento energético nacional en el corto, mediano y largo plazo, con criterios de calidad, seguridad, confiabilidad, competitividad y viabilidad. Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 6 de 38


Todo lo anterior bajo el marco del desarrollo sostenible considerando dimensiones económicas, tecnológicas, ambientales, sociales y políticas” Considerando las señales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 20102014 el nuevo Plan Energético Nacional a 2030, basa sus objetivos en cuatro grandes bloques: • •

Reducir la vulnerabilidad del sector energético colombiano en todas las cadenas de suministro energético y aumentar su disponibilidad y confiabilidad. Maximizar la contribución del sector energético colombiano a las exportaciones, a la estabilidad macroeconómica, a la competitividad y al desarrollo del país. Aprovechar los recursos energéticos de Colombia con criterios de sostenibilidad teniendo en cuenta las nuevas tendencias mundiales benéficas para el país. Armonizar el marco institucional para la implementación de la política energética nacional.

Para cada uno de estos grandes objetivos se han definido numerosas líneas de política energética las cuales incluyen políticas sub-sectoriales, propuestas para la regulación, necesidades prioritarias en materia de infraestructura, características de las señales adecuadas para la expansión coordinada de los sectores electricidad, gas, carbón, petróleo y nuevas fuentes, incluyendo aspectos ambientales, de impacto sobre la economía y uso racional tanto en la producción como en el consumo de la energía, a fin de que Colombia logre un pleno aprovechamiento de sus recursos bajo criterios de eficiencia, competitividad y sostenibilidad. Lo aquí señalado constituye la hoja de ruta que viene planteándose en la versión preliminar del Plan Energético Nacional a 2030, esperando avanzar aun más en el desarrollo energético del país. De otra parte, se cuenta con el Plan de Acción Indicativo 2010 – 2015 para desarrollar el PROURE, adoptado por el Ministerio de Minas y Energía mediante resolución 180919 de 2010, que busca optimizar el consumo de energía en el país y promover el uso de energías no convencionales de manera sostenible con el ambiente y los recursos naturales; con el fin de contribuir, entre otros, a asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad de la economía colombiana y la protección al consumidor.

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 7 de 38


Este Plan de Acción contiene, en primera instancia, 6 subprogramas transversales considerados pilares para el desarrollo de todas las acciones contempladas, los cuales son: 1. Fortalecimiento institucional 2. Educación y fortalecimiento de capacidades en Investigación, desarrollo tecnológico e innovación- I+D+i y gestión del conocimiento 3. Estrategia financiera e impulso al mercado 4. Protección al consumidor y derecho a la información 5. Gestión y seguimiento de metas e indicadores 6. Promoción del uso de Fuentes No Convencionales de Energía Adicionalmente, el Plan contiene subprogramas prioritarios dirigidos a cuatro principales sectores de consumo: 1. 2. 3. 4.

Residencial Industrial Comercial, público y de servicios Transporte

Las líneas a desarrollar incluyen concientización de la población, promoción de buenas y mejores prácticas y reconversión tecnológica, lo cual en conjunto contribuirá a alcanzar el objetivo propuesto. 3. ¿Qué acciones ha desarrollado el Gobierno Nacional en el marco de la política de biocombustibles en Colombia? R/TA. A partir de la emisión de la Ley 693 de 2001 (Ley de Alcohol Carburante) y 939 de 2004 (Ley de Biocombustibles para Motores Diesel) y los lineamientos dados por el documento CONPES 3510 de marzo del 2008, el Gobierno Nacional, en un trabajo conjunto con Ecopetrol y todos los sectores involucrados en la producción, transporte y distribución de combustibles y biocombustibles, ha desarrollado todo el marco regulatorio y reglamentario requerido para que en el país se puedan tener las condiciones que garanticen el desarrollo de los nuevos negocios de biocombustibles, bajo condiciones que garanticen su sostenibilidad técnica, económica, social y ambiental y en una forma tal que se garantice el almacenamiento, transporte y distribución de los biocombustibles y las mezclas con combustibles fósiles en una forma segura y cumpliendo los más exigentes estándares de calidad. La regulación ha cubierto diferentes aspectos. Por un lado, se han establecido algunas características técnicas, tales como la calidad de los biocombustibles y Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 8 de 38


porcentaje de volumen de las mezclas con gasolina y diesel; por otro lado, el gobierno ha creado una estructura de precio clara para biocombustibles así como también incentivos para promover su desarrollo y crear un mercado interno. La mayoría de los incentivos están relacionados con la exención de impuestos, IVA, impuestos a los combustibles, etc. Las exenciones no han sido sólo para el combustible en sí mismo, sino también para las inversiones en cultivos de largo plazo, que incluyen aceite de palma para su aplicación en alimentos, oleoquímicos y biocombustibles. El precio del etanol y biodiesel también está definido por resoluciones nacionales emitidas por el Ministerio de Minas y Energía (MME), que se basan en los lineamientos dados por el Conpes 3510. Un inversor que quiera desarrollar un negocio de etanol tiene varios incentivos: un precio mínimo por el producto, un mercado definido por el uso de mezcla obligatoria con gasolina (entre el 8 y el 10%), y exenciones del IVA, el impuesto global y el impuesto de “sobretasa”. En el caso del biodiesel, el inversor tiene un precio mínimo garantizado; demanda firme debido a una mezcla obligatoria entre el 5% y 10% con diesel; exenciones impositivas para inversiones en cultivos de largo plazo, muchos de los cuales – como el aceite de palma – son apropiados para la producción de biodiesel; y exención del IVA e impuesto global para el biodiesel. En la siguiente Tabla se presenta un resumen de la principal leyes, decreto, resoluciones y normas que se han emitido desde el 2001, dentro del marco de la política nacional de biocombustibles. Regulaciones orientadas por la política NOMBRE

RESUMEN

INCENTIVO

Ley 693/2001

Ley 788/2002

La gasolina utilizada en los centros urbanos de > 500.000 habitantes, debe incluir compuestos oxigenados desde el 2005. Los porcentajes de la mezcla serán definidos por el MME. Reforma tributaria

Ley 863/2003

Reforma tributaria

Ley 939/2004

Estimula la producción y comercialización de biocombustibles de origen vegetal o animal para usarse en motores diesel.

Cambia el artículo 11 de la ley 83/25 por la cual la producción de etanol era un monopolio departamental al dejarla como actividad abierta donde cualquier empresa privada o pública puede participar, cuando el etanol se usa como biocombustible para mezcla con gasolina. Exime al alcohol carburante del IVA y otros impuestos como el impuesto global a la gasolina. Exime de impuesto de importación a toda la maquinaria y equipo que genere certificados de reducción de emisión de CO2. Exime al alcohol carburante del impuesto a las ventas • Eximir de impuestos a las rentas a los cultivos de largo plazo durante 10 años. El aceite de palma se ubica en esta categoría. • Permitir la mezcla de biocombustibles

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 9 de 38


Ley 1083/2006

Promueve el uso de combustibles limpios en el sector de transporte

Ley 1151/2007

Plan Nacional de Desarrollo

Resolución 180158/2007

Define cuáles son los combustibles limpios para el país Lineamiento para promover la producción sustentable de biocombustibles en Colombia

Resolución 181232/2008 (alcohol carburante) Conpes 3510

Resolución 180134/2009 (biodiesel)

apropiados con diesel para operar los motores. • Eximir de IVA e impuesto global a los biocombustibles producidos para ser mezclados con diesel. Propone la implementación de beneficios para los vehículos que usen combustibles limpios. Después del 1° de Enero, 2010, todos los vehículos nuevos para el transporte público tienen que usar combustibles limpios. Promueve el uso de biocombustibles y la competencia en sus mercados. Tiene el objetivo de 26 departamentos con 5% de mezcla de biodiesel.

Los precios para biocombustibles están regulados por el MME y se definen de la siguiente manera: Alcohol: El ingreso de etanol para el productor de etanol se define como el mayor valor entre: • Un precio fijo de etanol por galón (COP$ 4.496,88/galón) actualizado anualmente por el índice de precios del productor del año anterior y la devaluación • Precio de paridad promedio de exportación de azúcar refinada en el mercado de Londres transformado a un equivalente de galones de etanol. • Precio de paridad promedio de exportación de etanol (Calidad Colombiana) ajustado por mejora de octanaje, reducción en contenido de azufre y poder calorífico de la mezcla. • Precio techo, referenciado al precio máximo de la gasolina oxigenada en Bogotá en el mes anterior. Biodiesel: El ingreso máximo para el productor de biodiesel se define como el mayor valor entre: • Un precio fijo de etanol por galón (COP$ 7.179,88/galón) actualizado anualmente por el índice de precio del productor del año anterior y la devaluación. • El precio interno de aceite de palma calculado según la metodología del

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 10 de 38


Fondo para la estabilización de precios de kernel, aceite de palma y fracciones. Ajustado por costos asociados con la transformación a biodiesel considerando el precio internacional del metanol y un factor de producción eficiente. • El precio de referencia del diesel en el mercado internacional, ajustado por mejora de cetanaje, contenido de azufre y poder calorífico de la mezcla Regulación técnica y estándares (NTC significa estándar técnico colombiano) Resolución Establece requisitos técnicos y de seguridad para la producción e 182142/2007 importación de biocombustibles para ser usados en motores diesel y la mezcla con diesel. Resolución Define los parámetros de calidad del biodiesel y las mezclas con 1289/2005 combustibles fósiles 182087/2007 Resolución Define aspectos ambientales y parámetros de calidad de combustibles 0447/2003 líquidos y sólidos, incluyendo el etanol 1565/2004 NTC 5308 Etanol a partir de la biomasa a ser utilizado mezclado con gasolina NTC 5389 Mezcla etanol-gasolina NTC 5414 Etanol NTC 5444 Biodiesel a ser usado en motores diesel

Apoyo financiero El Gobierno Colombiano también ha promovido el desarrollo del mercado de los biocombustibles apoyando estudios técnicos que facilitan el proceso de toma de decisión y financiando proyectos de investigación y desarrollo. Entre los más recientes y relevantes que merecen la pena destacar encontramos: MME-UPME • Desarrollo de un programa estratégico para la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales (2003) • Desarrollo y consolidación de un mercado de biocombustible en Colombia (2007) • Desarrollo de un marco regulatorio y una metodología de formación de precios para biocombustibles (2008) • Desarrollo de un marco regulatorio técnico y económico para el programa flex fuel en Colombia (2010) • Estrategias de Energía Sostenible y Biocombustibles para Colombia (20102011) compuestas por una evaluación de ciclo de vida de la cadena de producción de biodiesel y bioetanol y otros estudios.

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 11 de 38


Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) • Formulación y ejecución de planes de negocios sectoriales en sociedades público-privadas para sectores de primera categoría (aceites, grasas y biodiesel) (2010) MAVDT-MADR-IDEAM • Establecimiento de áreas apropiadas para el cultivo de palma, basándose en criterios sociales, económicos y ambientales (2010) COLCIENCIAS-MADR-ECOPETROL COLCIENCIAS-MADR han patrocinado 56 proyectos de I&D (31 MADR y 25 Colciencias – 5 de ellos en cooperación con ECOPETROL) sobre temas que se ubican en las siguientes categorías: • Evaluación de materia prima nueva (higuerilla, jatrofa, residuos de banana, remolacha azucarera, mandioca) y áreas apropiadas para la producción de biocombustibles. • Evaluación del uso de biodiesel y bioetanol en motores de combustión interna. • Mejora de los procesos de producción y desarrollo de nuevos procesos. • Uso de productos derivados de la producción de biocombustibles tales como el uso de la glicerina en alimento para animales. Objetivos de mezcla y nuevos biocombustibles Para establecer un mercado interno en el 2008, el gobierno estableció unas metas para el uso de mezclas obligatorias para gasolina-etanol (10%) y diesel-biodiesel (10%), que en estos momentos se encuentran aproximadamente en un 90% para el cumplimiento de la meta. Se espera que las metas aumenten en la medida que las pruebas y las evaluaciones de mezclas superiores indiquen que técnica y ambientalmente es factible lograrlo en una forma sostenible. En el caso del etanol, el sector automotor ha desarrollado tecnologías que soporta mezclas hasta E85 (85% de etanol y 15% de gasolina), que las han llamado tecnologías Flex Fuel. Dentro de las políticas del gobierno se viene estructurando un proyecto para que a partir del 2015 se tenga en el país una línea dedicada de suministro de mezclas E25-E85, lo que permitirá incrementar el consumo interno del etanol. Ahora, siguiendo los lineamientos dados por el CONPES 3510, las tendencias mundiales en el tema de biocombustibles y buscando alternativas no solo para consumo interno sino para exportación, el gobierno está iniciando el proceso para Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 12 de 38


incluir un nuevo biocombustibles en la canasta de energéticos del país llamado internacionalmente “Diesel Renovable”. El Diesel Renovable es un nuevo biocombustibles producido a partir de aceites vegetales, grasas animales, material lignocelulósico, etc., bajo nuevos esquemas y tecnologías de proceso. El Diesel Renovable es un biocombustible con unas características de calidad y desempeño que supera las del biodiesel que se viene utilizando actualmente y que vendría a ser un complemento de este ya que se pueden mezclar con el diesel simultáneamente sin ninguna restricción. Esto en el futuro permitirá que en Colombia se llegue a consumir porcentajes muy altos de biocombustibles e incluso que se aproveche alternativas que se puedan presentar en el mercado internacional. 4. Que incentivos se han desarrollado para mejorar la producción de biocombustibles en Colombia? R/TA. En la pregunta anterior ya se mostro como el gobierno nacional ha reglamentado todo los aspectos relacionados a la producción de biocombustibles, cuyo objetivo principal es incentivar la inversión para el desarrollo de nuevos proyectos de biocombustibles. En estos momentos, adicionalmente, se está en un trabajo continuo por parte de los productores y el gobierno nacional para mejorar la productividad de los negocios de biocombustibles y los aspectos de control y aseguramiento de la calidad de los biocombustibles y las mezclas, para garantizar el adecuado abastecimiento, asegurando la calidad de los productos que se entregan al usuario final. Dentro de las actividades que se vienen realizando para mejorar la producción de biocombustibles y garantizar su sostenibilidad y la proyección internacional de Colombia como productor y exportador de biocombustibles, el MME firmo en el año 2008 un convenio con el BID para desarrollar, a través de recursos que aporte esta entidad, una serie de proyectos entre los que se encuentran: • el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de la producción de biocombustibles en Colombia, que busca determinar el impacto ambiental y social de su producción y los beneficios que se generan por la sustitución de combustibles fósiles. Este estudio también permitirá identificar oportunidades de mejora para el programa y servirá como herramienta para promover los biocombustibles colombianos a nivel internacional. • Un estudio del mercado internacional de biocombustibles y la definición de alternativas y condiciones para que los biocombustibles colombianos puedan acceder los mercados internacionales.

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 13 de 38


• Un estudio para la estructuración de un programa de aseguramiento y control de calidad (QA/QC) de los biocombustibles colombianos y las mezclas con combustibles fósiles, que permitirá garantizar que la calidad de los productos que reciben los usuarios finales cumpla con los estándares de calidad definidos en las normas y regulaciones nacionales y/o internacionales. Adicionalmente, la Ley 963 de 2005 creó en Colombia la figura de los contratos de “Estabilidad Jurídica” consistentes en pactos suscritos entre el Estado y los particulares con el fin de promover inversiones nuevas y ampliar las existentes en el territorio nacional. Mediante estos contratos el Estado garantiza a los inversionistas que los suscriban, que si durante su vigencia se modifica en forma adversa a éstos, alguna de las normas que haya sido identificada en los contratos como determinante de la inversión, los inversionistas tendrán derecho a que se les continúen aplicando dichas normas por el término de duración del contrato respectivo. De otro lado, en concordancia con lo señalado el la Ley 939 de 2004, se considera exenta la renta líquida por un término de diez (10) años contados a partir del inicio de la producción generada por el aprovechamiento de nuevos cultivos de tardío rendimiento como la palma de aceite, utilizada para la producción de biodiesel. De otro lado, de acuerdo con lo establecido en las leyes 788 de 2002 6 939 de 2004, los biocombustibles son exentos del impuesto a las ventas y de impuesto global, además de la sobretasa en el caso del alcohol carburante que se utilice en mezcla con las gasolinas. De otro lado, en la actualidad se tienen estímulos para la implementación de zonas francas para proyectos agroindustriales en materia de biocombustibles – Tasa de renta diferencial y beneficios en materia de exenciones de aranceles en bienes de capital – proyectos con potencial exportador). Renta de 15% (vs. 37.5%) a proyectos cuya inversión sea superior a 75.000 smmlv (US$18 millones) o generen 500 empleos. Finalmente, la potencialidad de producción de biocombustibles se mide por las áreas disponibles para la siembra de cultivos que generen las materias primas en una forma social, económica y ambientalmente sostenible. Estudios llevados a cabo por el gobierno nacional a través del Ministerio de Ambiente y el Ideam, muestra que para el caso de la palma de aceite se tienen más de 3 millones de hectáreas aptas para el desarrollo de cultivos, donde se tiene ninguna restricción para el desarrollo de cultivos por temas de afectación de bosques, humedales, reservas forestales, parque nacionales, áreas de comunidades indígenas o afrodescendientes, etc. Para el caso de la caña, se Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 14 de 38


puede tener un potencial similar (áprox. 3.8 millones de Ha) pero esta información falta validarla para tener el estimado global para estos dos tipos de cultivos, que son los de mayor rendimiento y más alto potencial en Colombia. Además, con el tema de incentivo a los biocombustibles avanzados, donde se pueden utilizar materias primas obtenidas de los residuos lignocelulósicos, la producción de biocombustibles por hectárea se puede incrementar notablemente. 5. Qué estrategias está implementando el diversificar la canasta energética del país?

Gobierno

Nacional

para

R/TA. Además de lo ya indicado en materia de biocombustibles, en las preguntas anteriores, durante los últimos tres decenios se ha venido trabajando arduamente en masificar el gas natural en los diferentes sectores de consumo para beneficio y mejoramiento de la calidad de vida de más del 50% de la población colombiana, su masificación el sector vehicular a través de más de 350,000 vehículos que hoy utilizan el mismo y su consolidación como energético para la atención de la demanda de energía eléctrica del país. Ahora, el reto es asegurar el abastecimiento de una demanda creciente de gas natural, dando las señales adecuadas al mercado y estimulando la actividad exploratoria y el desarrollo de las reservas existentes. Para ello, con la expedición del Decreto 2100 de 2011 se sentaron los lineamientos de política del sector de Gas Natural, el cual busca entre otros: 1) Consolidar el esquema de incentivos a la inversión privada en toda la cadena productiva, con reglas de juego claras y estables jurídicamente, principalmente para las actividades de comercialización, importación y exportación de gas, 2) Desarrollar los marcos reglamentarios y contractuales para la exploración y explotación de campos no convencionales de gas natural, entre éstos, el gas metano asociado al carbón - CBM y el gas de esquisto -shale gas- Y 3) Revisar el marco regulatorio aplicable a las actividades de suministro y comercialización de gas natural, para la generación de señales eficientes de mercado que garanticen la expansión del sistema en la forma oportuna que exige la demanda y con precios que reflejen su disponibilidad en el corto, mediano y largo plazo. Según la Dirección Energía, en la siguiente gráfica se muestra la composición del balance energético del país con datos a 2009 (no se podrá actualizar a 2010?) (No porque aún se están consolidando las cifras 2010, existe inconvenientes en el reporte de la información a la UPME), en la que es evidente que el mayor porcentaje de energéticos primarios son de origen fósil, así como lo es la composición tanto de la demanda interna como de la demanda de exportación.

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 15 de 38


Si consideramos los inventarios de recursos a nivel de las fuentes no convencionales de energía1, se concluye que tenemos un gran potencial en el país, que puede y debe entrar a formar parte efectiva de la matriz energética nacional, al tener en cuenta los siguientes motivadores de política: • • • •

Amenazas del Cambio Climático ( hidroenergía) Excelente dotación de energías renovables y complementariedad eólica y solar Competitividad por baja huella de carbono (electricidad en transporte masivo) Un gran potencial también presente en ZNI Gráfica 1

Por esta razón es preciso volcar los esfuerzos en diversificar la canasta energética nacional e ir construyendo un camino hacia una mayor penetración de las fuentes de energía no convencionales, tal como lo plantea en una de sus líneas estratégicas, el Plan de Acción Indicativo 2010 – 2015 del PROURE2, adoptado por este Ministerio mediante Resolución No. 180919 de 2010. Con este panorama, el Ministerio de Minas y Energía cuenta en este momento con las bases para definir un Plan de Desarrollo para Fuentes No Convencionales en

1 2

Mapas de Potenciales de Energía Solar, Eólica y Biomasa. Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás fuentes de energía No Convencionales – PROURE.

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 16 de 38


el país3, como insumo para la formulación de un plan oficial en discusión con la CIURE. Derivado de este trabajo conjunto, se han identificado los siguientes retos: 1. Revisar y ajustar la política de diversificación de la matriz energética, de la gestión del riesgo ante el cambio climático y las políticas y compromisos internacionales sociales y medio-ambientales (de acuerdo a nuestras necesidades). 2. Fortalecimiento institucional y de su articulación para el establecimiento de políticas y formulación, ejecución y seguimiento de los planes. 3. Redefinir el Criterio de Confiabilidad considerando riesgo de abastecimiento ante variabilidad climática ante Cambio Climático. 4. Facilitar la valoración de firmeza de las FNCE con el criterio de complementariedad entre recursos energéticos a diversos plazos. 5. Establecer los escenarios de infraestructura que incluyan las FNCE (física – operación del SIN, plantas de generación, redes de transmisión, regulatorias, reglas de mercado). 6. Revisar y ajustar las metas indicativas del PROURE y estudiar mecanismos para cumplirlas, acorde con las necesidades nacionales. Con esto en mente, tal como se anotó anteriormente, se ha planteado dentro del Plan Energético Nacional a 2030 (versión preliminar), como uno de los grandes objetivos el de aprovechar los recursos energéticos de Colombia con criterios de sostenibilidad teniendo en cuenta las nuevas tendencias mundiales benéficas para el país, por medio de las siguientes estrategias: • Fortaleciendo las instituciones4, el desarrollo y la normatividad para una mayor penetración de fuentes limpias y renovables. • Fortaleciendo los programas URE • Vinculando el suministro energético a los requerimientos de desarrollo local • Creando sinergias entre actividades energéticas, productivas y turísticas para el fomento de mercados verdes • Fomentando la innovación tecnológica en el uso de la energía • Promoviendo la realización de Evaluaciones Ambientales Estratégicas en el sector energético.

3

UPME. “Formulación de las bases de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energía en colombia (PDFNCE)”. Diciembre 31/2010. 4 Es necesario fortalecer con mayor recurso humano a las instituciones ya que los requerimientos en las FNCE en el país desborda sus posibilidades, es un reto prioritario básico para poder coordinar y superar los otros retos en Colombia. Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 17 de 38


6. de qué forma se establecen los precios del etanol y el biodiesel? R/TA. Para el alcohol carburante (etanol), y con base en los lineamientos establecidos por el Documento CONPES 3510, la Resolución 18 1232 del 30 de julio de 2008, modificada finalmente por las Resolución 180825 del 27 de mayo de 2009, estableció la metodología para el cálculo del Ingreso al Productor del alcohol carburante, considerando que éste será el mayor valor entre: 1) Un precio que tome como referencia el costo de oportunidad de los usos alternativos de la materia prima más eficiente utilizada para la producción de alcohol carburante (actualmente se calcula a partir del precio de paridad exportación del azúcar blanco refinado); 2) Un precio que tome como referencia los precios internacionales de la gasolina, ajustados por los cambios en las propiedades de estos combustibles (aumento del precio por mejoras en octanaje y la disminución en el contenido de azufre; y disminución por el menor poder calorífico del alcohol carburante frente a las gasolinas); y 3) Un precio mínimo que permita remunerar inversiones, atenuar posibles reducciones en los precios de las materias primas o de los combustibles ($4,496.88/galón, actualizado de acuerdo con el comportamiento del IPP (70%) y de la tasa de cambio (30%). Posteriormente, y con el fin de mitigar el impacto del precio del alcohol carburante sobre el precio de los combustibles y en general sobre los consumidores finales, la Resolución 18 0825 del 27 de mayo de 2009 estableció un techo al precio de dicho producto en el país, el cual en ningún caso podrá ser superior al precio de referencia para Bogotá de la gasolina motor corriente oxigenada del mes anterior. Para el caso del biocombustible para uso en motores diesel (biodiesel), la Resolución 18 0134 de enero 29 de 2009, señaló el precio para el señalado producto, en concordancia con lo establecido en el documento CONPES 3510 del 31 de marzo de 2008. Actualmente el ingreso al productor del biocombustible para uso en motores diesel es el que resulte de establecer el mayor precio, entre los siguientes: • Un precio que tome como referencia el costo de oportunidad de los usos alternativos de la materia prima más eficiente utilizada para la producción del biocombustible, calculado a partir del precio de referencia del mercado interno de aceite de palma, con sus respectivos ajustes por calidad. Adicionalmente, se tendrá en cuenta el precio internacional del metanol como insumo en su producción y el cálculo de un Factor Eficiente de Producción. • Un precio que tome como referencia los precios internacionales del diesel, medido sobre la base actual en la que se fijan los precios internos del Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 18 de 38


ACPM, con un ajuste referido a los cambios en las propiedades de estos combustibles como resultado de la mezcla: i) aumento del precio por mejoras en cetanaje y la disminución en el contenido de azufre; y ii) disminución del precio causado por el menor poder calorífico del biocombustible frente al diesel de origen fósil. • Un precio mínimo que permita atenuar las consecuencias de reducciones considerables en los anteriores precios. Dicho precio se fijó en $6.545/galón a precios del 2008, bajo análisis de costos de la producción del biocombustible para uso en motores diesel tomando como referencia el costo promedio de las materias primas en los últimos 10 años, el cual se debe actualizar anualmente de acuerdo con el comportamiento del índice de precios al productor en un 70% y del comportamiento de la tasa de cambio en un 30%. 7. ¿Cómo desde este Ministerio se va a lograr el uso eficiente de los combustibles en Colombia? ¿Qué acciones se han desarrollado para ello con el Sector Transporte? R/TA. Mediante el reconocimiento del costo de oportunidad de los combustibles derivados y el desmonte de los subsidios aplicados a estos combustibles se ha permitido la entrada de otros sustitutos como el gas natural vehicular y los biocombustibles, cuyo desarrollo estaría en riesgo con una política en un sentido diferente. De esta forma, el país cuenta con otro combustible como el gas natural vehicular, el cual ha presentado una gran dinámica nacional al contar con más de 350.000 vehículos convertidos y con 634 estaciones de servicio que lo distribuyen. En materia de biocombustibles, conforme con lo establecido en las Leyes 693 de 2001 (sobre uso de alcoholes carburantes en Colombia) y 939 de 2004 (sobre producción y comercialización de biocombustibles para uso en motores diesel), y en el documento CONPES 3510 del 31 de marzo de 2008, el Gobierno Nacional ha seguido los siguientes lineamientos de política: 1. Incrementar competitivamente la producción sostenible de biocombustibles, contribuyendo a la generación de empleo, al desarrollo rural y al bienestar de la población. 2. Promover una alternativa de desarrollo productivo para la ocupación formal del suelo rural. 3. Contribuir a la generación de empleo formal en el sector rural. 4. Posicionar al país como exportador de biocombustibles a partir de la consolidación de esta agroindustria como un sector de talla mundial. 5. Diversificar la canasta energética del país mediante la producción eficiente de biocombustibles, haciendo uso de las tecnologías actuales y futuras. Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 19 de 38


6. Garantizar un desempeño ambientalmente sostenible a través de la incorporación de variables ambientales en la toma de decisiones de la cadena productiva de biocombustibles. Con base en estos lineamientos, el país ha implementado un programa nacional de biocombustibles, con mezclas obligatorias de alcohol carburante (etanol) con las gasolinas motor, en una proporción entre el 8% y el 10%, y con mezclas obligatorias de biodiesel (proveniente de la palma africana) con diesel fósil, que varían entre el 7 y el 10% según la región geográfica. En general se puede afirmar que el mercado de distribución de combustibles, gracias a las políticas de precios adelantadas, ha pasado de ser un mercado en el cual se distribuía exclusivamente gasolina y diesel, a ser un mercado de energéticos, en los cuales hoy el gas natural vehicular, el alcohol carburante, el biodiesel y las mezclas de los mismos con los combustibles de origen fósil tienen una participación importante, diversificando la canasta energética del país. Por otra parte, es claro que un combustible a menor precio claramente incrementa la contaminación ambiental y la congestión en las vías por el uso excesivo e irracional de los vehículos. El tener una política de precios de los combustibles que no refleje los costos de oportunidad de los mismos, puede tener en efecto importante en materia de demanda por efecto de un consumo ineficiente del combustible, con sus respectivas repercusiones en materia de contaminación ambiental y salud pública. En dicho sentido, en el pasado el país ya vivió que por efecto de las distorsiones en los precios, en las cuales las decisiones de consumo de muchos de los agentes se basaban en una señal de ineficiencia en precios y no en una señal de eficiencia energética, combustibles como el diesel para los que el país no tiene la suficiente capacidad de producción, tuvieran una mayor demanda y que combustibles más limpios, abundantes y con mayor ventaja en el precio como el gas natural no pudieran tener una demanda consolidada en el sector transporte. En dicho sentido, se empezó a evidenciar un aumento significativo de la participación del diesel dentro de la composición del mercado de los combustibles para transporte y otros sectores, señal que en el tiempo ha sido necesario corregir y reducir los costos económicos, sociales y ambientales de haber tenido importantes subsidios en la materia. En consecuencia, una política de precios basada en los costos de oportunidad incentiva el uso racional de los combustibles fósiles, al considerar su costo real. Lo anterior se demuestra con este análisis, realizado con base en información presentada en la publicación BP StatisticalReview of WorldEnergy: para el año 2008 Colombia, con una población aproximada de 43 millones de personas, Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 20 de 38


presentó un consumo de derivados de 234.000 barriles por día, mientras que Venezuela con una población menor, de aproximadamente 26 millones de personas, presentó un consumo mayor de derivados de 719.000 barriles por día. Lo anterior significa que en promedio una persona en Colombia consumió durante el año 2008 1,98 barriles de combustibles y una persona en Venezuela tuvo un consumo cinco veces superior de 10 barriles. ¿Qué acciones se han desarrollado para ello con el Sector Transporte? Como se mencionó, mediante la política de precios utilizando el criterio de costos de oportunidad se ha incentivado el uso del Gas Natural Vehicular, y el Ministerio de Minas y Energía ha establecido como metas su abastecimiento y confiabilidad. En la actualidad el país cuenta oferta de gas natural vehicular en 43 ciudades con 634 estaciones de servicio, de las cuales 250 son estaciones dedicadas y 384 corresponden a estaciones mixtas. A hoy más de 350.000 automotores usan dicho combustible limpio y amigable con el medio ambiente. De estos, 45% corresponde a vehículos de servicio público y el restante 55 % a vehículos de servicio particular. Se debe destacar que desde el año 2006 la tasa de crecimiento de las conversiones ha disminuido notoriamente porque se eliminaron los incentivos empresariales y se han presentado algunas señales de escasez de oferta. Por esta razón se establecieron las siguientes tres prioridades: a) Calidad del Servicio Reglamentación de talleres de conversión MCIT, a través del Sistema Único de Información Conjunta SUIC. Y se proyecta el fortalecimiento de los sistemas de información mediante la unificación de todos los reportes tanto de combustibles líquidos como de Gas Natural Vehicular en el SICOM. b) Confiabilidad en el suministro Asegurar el abastecimiento y la confiabilidad en todo momento de la prestación del servicio de gas. c) Competitividad en precios El precio del GNV a diciembre de 2010 (ajustado por poder calorífico) representó el entre el 51% y el 58% del precio de la gasolina motor corriente dependiendo de la ciudad donde se haga la comparación. Los consumidores tienen la opción de disminuir significativamente (sin distorsiones) el rubro de combustibles en sus costos de transporte y tienen la Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 21 de 38


garantía del abastecimiento en el mediano y largo plazo de tal forma que cualquier inversión necesaria para conversión es evaluada con un horizonte suficientemente amplio y justificando su implementación. En este sentido, el Ministerio de Minas y Energía exigirá contratos en firme para los Comercializadores de GNV 8. ¿De qué forma el Gobierno Nacional está promoviendo la utilización de vehículos eléctricos, híbridos o de gas combustible en el parque automotor y en particular en los sistemas de transporte masivo, que permitan reducir la contaminación? R/TA. En lo que tiene que ver con el gas natural, favor referirse a lo señalado en las pregunta artículo anterior. Según la Dirección Energía, en el marco del Plan de Acción para desarrollar el PROURE se determinó como uno de los subprogramas prioritarios aplicar los criterios de eficiencia energética en el sector transporte, toda vez que éste representa los mayores porcentajes de participación en el total del consumo energético nacional y en el total de emisiones de CO2e., como puede observarse en las siguientes gráficas: Gráfica 2. Consumo de energía por sectores en Colombia - 2009 Transporte 34,9%

Industrial 28,3%

Comercial y Público 5,4%

Residencial 21,2%

Otros 3,4%

Agropecuario y Minero 6,9%

Fuente: UPME 2010 Gráfica 3. Emisiones de CO2e por sectores en Colombia – 2009

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 22 de 38


Fuente: UPME 2010

En ese sentido, el Plan de Acción contempla las siguientes medidas, que apuntan a reducir la ineficiencia energética del sector y por ende su impacto ambiental: • Reconversión tecnológica del parque automotor: Medida orientada a modernizar las flotas con criterios de eficiencia energética con sostenibilidad ambiental. • Modos de transporte: En los planes de movilidad urbana se deben incluir no sólo las políticas de oferta de mejores medios de transporte colectivo, sino también la regulación en la utilización del vehículo particular, sobre todo, aquel de baja ocupación. • Buenas prácticas en el transporte: Incluye un conjunto de acciones orientadas a difundir las técnicas de conducción eficiente. Las líneas de acción de cada una de estas medidas ya están identificadas. No obstante, se requiere la gestión de los recursos necesarios para su implementación. En el marco de lo anterior, el gobierno nacional autorizó la reducción de arancel para las partidas arancelarias 87.02, 87.03 y 87.04 correspondientes a vehículos equipados con motor de funcionamiento exclusivo con gas natural, con motor eléctrico o hibrido, y para la partida arancelaria 87.06 correspondiente a chasises para vehículos equipados con motor de funcionamiento exclusivo con gas natural, con motor eléctrico o hibrido.

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 23 de 38


Así mismo se ha venido teniendo una interacción cercana con actores del sector privado, quienes vienen adelantando iniciativas propias con el fin de promover e impulsar el uso de vehículos eléctricos en el territorio nacional. Concretamente EPM y el grupo ENDESA se encuentran estructurando la realización de pilotos en las ciudades de Bogotá y Medellín. Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, quienes están liderando el tema de eléctricos e híbridos. Vehículos pesados (buses y camiones): El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial solicitó al Comité Triple A y al CONFIS la reducción de arancel a vehículos híbridos, eléctricos y dedicados a gas natural. El CONFIS aprobó la reducción a buses (de más de 16 pasajeros) y camiones de más de 4.5 Toneladas, híbridos eléctricos y dedicados a gas natural de 15% a 5% de forma permanente mediante el Decreto 2658 de 2011. Vehículos livianos (automóviles particulares y taxis): En cuanto a los vehículos livianos en los años 2009, 2010 y 2011 el Comité triple A ha aprobado parcialmente las solicitudes del MAVDT aprobando la importación con 0% arancel de pequeños contingentes de vehículos híbridos, eléctricos y dedicados a gas natural. En 2009 se aprobó la importación con 0% de 100 vehículos eléctricos, en 2010 de 100 vehículos híbridos, eléctricos y dedicados a gas natural y en 2011 de 161 vehículos híbridos, eléctricos y dedicados a gas natural 9. ¿Qué alternativas se han desarrollado propiciar mejoras en la calidad de los combustibles líquidos y disminuciones progresivas de los niveles de azufre y otras sustancias contaminantes? R/TA. Con la modernización y expansión de la Refinería de Cartagena y la Modernización de la Refinería de Barrancabermeja se podrá garantizar el suministro nacional de combustibles de alta calidad, cumpliendo los más altos estándares ambientales nacionales e internacionales y mejorando la condición de vida de las generaciones futuras de nuestro país. Asimismo, permitirán abastecer el total de la demanda nacional de combustibles en el año 2013, evitando las importaciones que se realizan actualmente de diesel de 50 ppm de azufre. Es importante recordar que la Ley 1205 de 2008 exige desde el inicio del 2010 el consumo de diesel de 50 ppm de azufre en la ciudad de Bogotá y en los Sistemas de Transporte Masivo que están operando en Cali, Pereira, Bucaramanga y Barranquilla. Posteriormente, todo el país será abastecido con diesel de 50 ppm a partir del año 2013. Adicionalmente la Resolución 1180 de los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y de Minas y Energía, del 21 de junio Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 24 de 38


de 2006, establece que las gasolinas motor suministradas al mercado internos deben tener un contenido máximo de azufre de 300 ppm a partir del 1 de enero de 2011. El balance de la aplicación de la Ley 1205 de 2008 es satisfactorio, dado que en julio de 2008 se alcanzó la meta inicial de reducir la cantidad de azufre en el diesel destinado al transporte público y privado de Bogotá, pasando de 1.200 a 500 partes por millón – ppm. Así mismo, el resto del país fue abastecido con un diesel de 2.500 ppm desde comienzos de 2009. Es importante destacar que para poder cumplir con esas metas, fue necesario que Ecopetrol importara desde el Golfo de México un diesel de ultra-bajo azufre con destino para las mezclas de Bogotá y del resto del país. Estas importaciones de diesel sumaron unos 7,4 millones de barriles a finales de octubre de 2009, y fueron valoradas por Ecopetrol en US$ 450 millones. Posteriormente en enero de 2010, se logró la meta de suministrar en Bogotá diesel de 50 ppm a los vehículos pertenecientes a TransMilenio y al transporte público. Además, Ecopetrol está suministrando este diesel de alta calidad a los vehículos particulares de Bogotá y Medellín. Adicionalmente, los vehículos de los sistemas integrados de transporte masivo de Cali, Pereira y Bucaramanga están utilizando el diesel de 50 ppm desde el inicio del presente año. Por su parte, el resto del país está siendo abastecido con diesel de 500 ppm desde enero de 2010, lo cual representa una reducción sin precedentes del 80% en la cantidad de azufre con respecto al diesel de 2.500 ppm utilizado hasta finales de 2009. Ahora tenemos el reto de alcanzar la meta de abastecer todo el país con diesel de 50 ppm a partir de enero de 2013, y como se mencionó, serán importantes las inversiones, que por un valor aproximado de US$ 8.000 millones, se llevarán a cabo en las Refinerías de Cartagena y Barrancabermeja. 10. ¿Qué criterios ha desarrollado el Gobierno Nacional para lograr la eficiencia en la oferta de biocombustibles? R/TA. Con miras a generar las condiciones necesarias para el mejoramiento de la eficiencia productiva de la agroindustria de los biocombustibles, de manera económica, social y ambientalmente sostenible, es previsible que en el corto plazo la producción nacional de biocombustibles se destine exclusivamente a cubrir la demanda interna. Así mismo, se espera que en el mediano y largo plazo los Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 25 de 38


excedentes de producción sean destinados a cubrir parcialmente la demanda del mercado internacional. De acuerdo con lo anterior y en concordancia con lo establecido en el documento CONPES 3510 del 31 de marzo de 2008, las acciones gubernamentales están orientadas a promover la consolidación del mercado doméstico y a generar los incentivos apropiados para que la industria local se prepare para competir en el mercado internacional. Así, se viene trabajando en las siguientes líneas de acción: i) fortalecer la coordinación entre las entidades gubernamentales que tienen injerencia en el desarrollo de la industria de los biocombustibles; ii) promover la reducción gradual de los costos de producción y transformación de biomasas, con criterios de sostenibilidad ambiental y social; iii) incorporar los desarrollos previstos del mercado de biocombustibles como una variable para la planeación de la infraestructura de transporte; iv) incentivar la producción eficiente y económica, social y ambientalmente sostenible de biocombustibles en las regiones aptas para ello; aprovechando uno de los principales elementos sobre el cual país puede basar su desarrollo y es la productividad de las materias primas que hoy se utilizan para la producción de los señalados biocombustibles v) definir un plan de investigación y desarrollo en biocombustibles; vi) armonizar la política nacional de biocombustibles con la política nacional de seguridad alimentaria; vii) definir un nuevo esquema de regulación de precios; viii) continuar con la política actual de mezclas; y ix) garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental y de la política ambiental en toda la cadena productiva. En dicho sentido, el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía ha utilizado la política de precios, en particular el establecimiento del ingreso al productor de biocombustibles basado en los costos de oportunidad de los mismos y también ha realizado estudios de Ciclo de Vida que facilitará la exportación de biocombustibles bajo los más estrictos criterios de eficiencia e impacto ambiental de tal forma que se puedan aprovechar los recursos del país sin afectar el abastecimiento alimentario y la biodiversidad. Ahora bien, en la respuesta a la pregunta 6, se explicaron los criterios que se tienen para la determinación de los precios de los biocombustibles, los cuales utilizan como criterio fundamental el mayor precio entre los costos de oportunidad de las materias primas más eficientes utilizadas en su producción y el costo de oportunidad del combustible fósil a sustituir con su utilización. 11. ¿Cómo se está promoviendo la utilización de energías alternativas solar, eólica, geotérmica; entre otras en el país?

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 26 de 38


Según la Dirección Energía, como se anotó anteriormente, ya se tienen las bases para el establecimiento de un Plan de Desarrollo para fuentes no convencionales renovables en el país, el cual está en proceso de ser adoptado como un documento formal de política nacional. En este sentido las acciones a corto, mediano y largo plazo en energías renovables, que se perfilan son: 1. Documento de política de diversificación de la matriz energética a partir de FNCE. 2. Fortalecimiento institucional e implementación de una entidad responsable de la implementación de iniciativas tanto en URE como en FENC. 3. Regulación y reglamentación (net metering, generación distribuida -redes inteligentes- complementariedad entre recursos de ER y establecer ENFICC para renovables, evaluación de potencial, reglas de manejo de la información de potenciales, incorporación de criterios ambientales en la toma de decisión, propiedad, exploración y explotación, gestionar incentivos a las FNCE renovables) 4. Gestionar la cooperación internacional para viabilizar proyectos en regiones con potenciales, con transferencia de conocimiento, desagregación tecnológica e industria local. 5. Gestión para la generación de canales de interacción con los agentes y el ciudadano en las FNCE. 6. Gestión una cultura y conocimiento nacional de las FNCE. Se cuenta con el proyecto de GEOTERMIA BID, “Catalytic Investments for Geothermal Power, Componente I: Promote Market Approaches for Renewable Energy by contributing to the Removal of Barriers to the Development of NonConventional Renewable Energy “ cuyo componete sera ejecutado por el Ministerio de Minas y Energía mediante la Unidad de Planeación Minero Energética y tendra recursos internacionales con contreapartia nacional para avanzar en las acciones mencionadas. 12. ¿De qué forma el gobierno nacional va a generar acciones en materia de innovación en el uso de tecnologías limpias, a partir de la potencialidad de cada región?. R/TA. En este aspecto, para el área de biocombustibles, a través del proyecto de Análisis de Ciclo de Vida de los Biocombustibles en Colombia que se viene desarrollando, como uno de los componentes del convenio “Estrategias de Energía Sostenible y Biocombustibles para Colombia” suscrito entre el MME y el BID en el año 2008, se ha realizado un análisis de la aptitud global de tierras en Colombia y se están determinando las áreas potencialmente aptas para los cultivos de caña de azúcar y palma de aceite. En este estudio se retiraron del Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 27 de 38


análisis las áreas que involucran parques naturales, zonas protegidas, selva tropical, humedales, zonas de resguardo indígenas y de grupos afrodescendientes y en general todas las tierras que de una u otra forma tienen alguna restricción de tipo ambiental, social y/ó económico. Los resultados de este estudio servirán para delimitar las zonas agroecoecológicas aptas para el desarrollo de cultivos para producción de materias primas para la producción de biocombustibles e incentivar la estructuración de proyectos para su desarrollo, garantizando sus sostenibilidad social, económica y ambiental. Según la Dirección Energía, la implementación de ER en las regiones promisorias, conllevan a una sostenibilidad del desarrollo y bienestar local facilitando la seguridad energética local, regional y nacional, aportando al bienestar con bajos costos en el largo plazo, sin embargo esto depende fuertemente del grado de asimilación de las tecnologías y de los ajustes culturales por el respeto del medio ambiente y el uso eficiente de los recursos asi conmo del grado de la asimilación y adaptación tecnológica, regulatoria y ambiental, como se ha manifestado en los retos y acciones líneas arriba. Colciencias ha venido trabajando con el apoyo del Ministerio de Minas y Energía mediante la UPME y otros agentes del sector energético en acciones para lograr una senda o plan para promover el desarrollo e implementación de tecnologías para el uso eficiente de la energía y de las energías renovables no convencionales en Colombia, con énfasis en acciones de transferencia y desarrollo de tecnologías acordes a la realidad colombiana, lo cual aportará a identificar las tecnologías más promisorias para facilitar la generación de industria nacional que garantice una apropiación adecuada tanto en eficiencia energética como en las tencologias de las FNCE renovables y sus posibles vectores energéticos. Se tiene ya definida una Agenda Ambiental Energética y un plan de acción para los próximos cuatro años, el cual incorpora en sus líneas de acción, actividades dirigidas a estimular el uso de tecnologías limpias. A adicionalmente los cambios regulatorios que actualmente están sobre la mesa de discusión sectorial al interior de la CIURE y otros espacios en el coto plazo facilitaran las condiciones para la generación distribuida que se constituirá en otro estimulo para aprovechar nuevos nichos de mercado donde las energías renovables pueden ser competitivas a portar a los elementos planteados al inicio de este párrafo, estos elementos. 13. Describa por departamento del país las zonas donde se producen biocombustibles. Específicamente en Santander y Norte de Santander Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 28 de 38


R/TA. En Colombia existen 12 plantas productoras de biocombustibles en la actualidad, 6 dedicadas a la producción de alcohol carburante, ubicadas en los departamentos del Valle del Cauca, Meta, Risaralda y Cauca, y 6 dedicadas a la producción de biodiesel, en los departamentos del Cesar, Magdalena, Cesar, Santander, Meta, Cundinamarca. En dicho sentido, en la actualidad en el país, las mezclas en materia de alcohol carburante con las gasolinas varían entre un 8 y un 10% y las mezclas de biodiesel con el ACPM entre un 7 y un 10%, tal como se indicó anteriormente. Adicionalmente, es importante indicar que por competitividad frente al combustible que ingresa en forma ilegal a los departamentos fronterizos con Venezuela y dado que se importan combustibles de dicho país para el abastecimiento de algunas de dichas regiones (Norte de Santander y Guajira) y que se espera avanzar sobre el particular en los restantes (Arauca, Vichada y Guainía), en dicha región no se mezclan biocombustibles. En las tablas y gráficas siguientes se presentan las plantas productoras existentes sobre el particular, tanto en materia de alcohol carburante como de biodiesel., así como las mezclas que hoy tiene el país en los diferentes departamentos en esta materia: PLANTAS PRODUCTORAS DE ALCOHOL CARBURANTE Capacidad No.

1 2 3 4 5 6

Región Miranda, Cauca Palmira, Valle Palmira, Valle Candelaria, Valle La Virginia, Risaralda Canta Claro,

Inversionista

(L/Día)

Absorción

Área

Azúcar Crudo Sembrada

Empleos

Empleos

Directos

Indirectos

(T/Año)

(ha)

350.000

97.690

11.942

2.171

4.342

300.000

65.126

9.287

1.688

3.376

Manuelita

250.000

81.408

8.721

1.586

3.172

Mayagüez

250.000

48.845

6.587

1.198

2.396

100.000

32.563

3.004

546

1.092

25.000

41.000 *

1.200

240

480

1.275.000

366.632

40.741

7.429

14.858

Incauca Ingenio Providencia

Ingenio Risaralda

Puerto López

GPC

TOTAL en Producción

* Toneladas de yuca amarga

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 29 de 38


PLANTAS PRODUCTORAS DE BIODIESEL Región Norte, Codazzi Norte, Santa Marta Norte,

Empresa

Capacidad (T/Año)

Área sembrada (ha)

Empleos directos

Empleos indirectos

Fecha entrada en operación

Oleoflores

70.000

15.555

2.222

4.444

ene-08

Odín Energy

36.000

8.000

1.142

2.284

jun-08

Biocombustibles Sostenibles del Caribe

100.000

22.222

3.174

6.348

mar-09

100.000

22.222

3.174

6.384

feb-09

100.000

22.222

3.174

6.348

jul-09

100.000

22.222

3.174

6.384

jun-10

506.000

112.443

16.060

32.120

Santa Marta Oriental, Bio D Facatativá Oriental, San Carlos de Aceites Manuelita Guaroa, Meta Central, B/bermeja

Ecodiesel de Colombia

TOTAL en Producción

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 30 de 38


De otro lado, es importante indicar, que en el Zulia en Norte de Santander existe un proyecto de la Cooperativa Palmicultora COOPAR, para la puesta en operación de una planta productora de biodiesel con una capacidad de unos 10.000 litros por día, la cual viene realizando las pruebas para colocarla en operación y en especial lograr la producción de biodiesel que cumpla con las especificaciones de calidad que señala la normatividad vigente en Colombia. Para el montaje y puesta en operación de la planta en mención ha recibido el apoyo del Gobierno Nacional principalmente a través de los recursos de investigación del Ministerio de Agricultura.

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 31 de 38


PREGUNTAS DEL DNP Pregunta 1: ¿Cuantas hectáreas son destinadas para la agroindustria de los biocombustbles? Cultivo de caña de azúcarEntre finales de 2005 y comienzos de 2006 Colombia ingresa a la producción de Alcohol carburante. En la actualidad son cultivadas 216.768 hectáreas, de las cuales 24% pertenecen a Ingenios azucareros y 76% a 2700 agricultores individuales de caña de azúcar. Cultivo de la palma de aceite: El interés por la producción de aceite de palma en Colombia se ha incrementado en los últimos años debido a las políticas del gobierno que incentivan la producción de biocombustibles. El área sembrada en 2009 se estima en 360.537 hectáreas, 23.581 más que en 2008, con un crecimiento del 7%. Al año 2009, el 65% del área está en producción, es decir, 234.349 hectáreas, y el 35% restante en desarrollo, esto es, 126.188 hectáreas5. De la superficie total, sólo el 66% está en producción, mientras que el resto de los cultivos están en desarrollo. La mayor área de cultivos se encuentra en la zona oriental, donde se localiza el 36% de la superficie sembrada total. El 32% de la superficie sembrada total se encuentra en la Zona Norte, el 26% en la zona central y el 6% en la zona occidental.

Figura 1: Principales zonas de cultivo de palma de aceite en Colombia 2008 (Fedepalma 2009) 5

FEDEBIOCOMBUSTIBLES. Cifras Informativas del Sector Biocombustibles – Biodiesel de palma de aceite 2011. Página 2. Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 32 de 38


Pregunta 2: ¿Qué cantidad de diesel y gasolina se ha logrado sustituir por biocombustibles en el consumo de combustibles del país? Actualmente se sustituye un promedio de 8,5% en volumen de diesel, equivalente a 10.100 barriles/día calendario promedio. En cuanto a gasolina, se sustituye el 8% en volumen, equivalente a 6.800 barriles/día calendario promedio. Pregunta 3: ¿Que proyecciones se tienen para la producción de biocombustibles en los próximos 10 años? ¿En qué regiones se realizará dicha producción? Cultivo de caña de azúcar (Etanol) Potencial de expansión: La disponibilidad de la tierra no parece ser un factor de preocupación cuando se considera un aumento en la producción de bioetanol. De las 114 millones de hectáreas del territorio nacional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo (MADR6) estima en 3,9 millones de ha la superficie con potencial para la producción de caña de azúcar (Figura 4.3). Actualmente, sólo 40.000 ha están dedicadas a la producción de bioetanol. Según CENICAÑA, en las regiones del noroeste y este es muy probable que los rindes no sean tan altos como en el Valle del Cauca, pero serán lo suficientemente altos para hacer rentable la producción de etanol. Además, ya que la tierra en estas regiones está actualmente sin uso o en uso para baja densidad de pastura de ganado, CENICAÑA sugiere que las plantaciones de caña de azúcar no desplacen a ningún otro cultivo y así, la futura producción de etanol no afectará la seguridad alimentaria (informe de USDA – Departamento de Agricultura de los Estados Unidos).

6

SpanishAcronim

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 33 de 38


Figura 2. Área potencial para la producción de caña de azúcar Cesar

1,506

Santander

471

Tolima

316

Córdoba

309

Bolívar, Atlántico

302

Magdalena

290 210

Valle, Cauca, Risaralda Meta

200

Antioquia

187

Huila

48

Cundinamarca

33

Norte de Santander

20 0

200

400

600

800

1,000 1,200

1,400 1,600

Area (1,000 ha)

Fuente: MADR, Política Nacional de Biocombustibles en Colombia V Seminario Latinoamericano y del Caribe de biocombustibles, agosto 2010.

Cultivo de la palma de aceite(Biodiesel) Productividad: La producción de aceite de palma en Colombia se caracteriza por los altos niveles de productividad (Figuras 3 y 4). El rinde promedio de 2004-2008 en el país fue de 19,4 toneladas de racimos de fruta fresca (RFF)/ha, 5% mayor que el de Indonesia (18,4 toneladas/ha).

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 34 de 38


Figura 3. Rindes históricos de aceite de palma – 1990-2009 en países seleccionados 23.0 21.0 19.0

t/ha

17.0 15.0 13.0

Colombia Indonesia Malaysia Thailand World + (Total)

11.0 9.0 7.0 5.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: FAOSTAT (base de datos actualizada: 02 Septiembre 2010)

Figura 4. Rinde promedio de aceite de palma – 2004-2008 – en países seleccionados Malaysia

21.1 19.4

Colombia Indonesia

18.4

Thailand

17.0

World + (Total)

14.0 0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

t/ha

Fuente: FAOSTAT (base de datos actualizada: 02 Septiembre 2010)

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 35 de 38


Potencial de expansión: Colombia ha estado llevando a cabo estudios para estimar las áreas potenciales para la producción adicional de aceite de palma. El esfuerzo más reciente viene de un proyecto inter-institucional que involucró a varias agencias gubernamentales tales como el MADR, MAVDT, IGAC, IDEAM y organizaciones privadas tales como FEDEPALMA y CENIPALMA. Los resultados preliminares indican que el país tiene aproximadamente 785.000 ha con algún potencial para la producción de aceite de palma: 131.000 ha con alto potencial (por ejemplo, sin restricciones) y otras 654.154 ha con potencial medio (por ejemplo, el cultivo tendrá bajo impacto y las áreas necesitarán moderada gestión ambiental y social de suelo y agua). En el cuadro siguiente se tienen la proyección para producción etanol. Está basada en las ampliaciones de las plantas productoras actuales y los proyectos en producción. Las ampliaciones se desarrollan en la zona geográfica del Valle del rio Cauca y los nuevos proyectos se encuentran ubicados en Pivijay-Magdalena y Puerto López-Meta Producción Proyectada de Etanol - Miles de Litros 2011 2012 2013 2014 2015 (000 lt) Total 372.600 372.600 586.200 586.200 586.200 Produccion Fuente: Asocaña Proyección del consumo de Etanol en Colombia

En cuanto a biodiésel, se espera obtener una producción equivalente a una mezcla del 10% de biodiésel en el diesel, lo cual se reporta en el cuadro siguiente, basado en las cifras publicadas por la UPME (Proyección de demanda de combustibles líquidos y GNV. 2010). El desarrollo está en las zonas de llanos orientales y región central (cuadro siguiente).

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 36 de 38


Demanda proyectada de diésel y biodiésel en Colombia (sector transporte) 2,1% Escenario UPME bajo(1) 2,1% anual

Mezcla Promedio año

Barriles-dia

%

Barriles-dia

Toneladas - año

Volumen de biodiésel

2009 (2)

98.545

2010

100.614

7,12%

7.164

362.307

2011

102.727

8,75%

8.989

454.601

2012

104.885

9,10%

9.545

482.713

2013

107.087

10,00%

10.709

541.594

2014

109.336

10,00%

10.934

552.967

2015

111.632

10,00%

11.163

564.580

2016

113.976

10,00%

11.398

576.436

2017

116.370

10,00%

11.637

588.541

2018

118.814

10,00%

11.881

600.900

2019

121.309

10,00%

12.131

613.519

2020

123.856

10,00%

12.386

626.403

2021

126.457

10,00%

12.646

639.558

PROYECCIÓN DEMANDA BIODIÉSEL 2009-2021 SEGÚN PROYECCIÓN DIESEL UPME

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

Página 37 de 38


REGIÓN CENTRAL SUBDIVIDIDA EN MUNICIPIOS P u e rto

S u b

Z o n a

4

S u b

Z o n a

5

S u b

Z o n a

6

C e n tra l

Centro Administrativo Nacional – CAN – Calle 43 No. 57 – 31 PBX: 2200300 www.minminas.gov.co Nit. No. 899.999.022-1 Bogotá, D.C. Colombia

S B B C R S S S S S S A E L M P R R R T C E S T

W

ilc h e s

a b a n a d e T o rre s a rra n c a b e rm e ja u c a ra m a n g a a n t a g a llo io n e g ro a n P a b lo a n V ic e n t e d e C h u c u ri im a c o t a im it í a n A lb e rt o a n M a r t ín g u a c h ic a l P e ñ o n a G lo ria o ra le s a ilit a s e g id o r ío d e O r o ío V ie jo a m a la m e q u e ú c u ta l Z u lia a rd in a t a ib ú

Página 38 de 38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.