ALCANCES A LA PROPUESTA SOBRE EL REGIMEN COMUN DE TRATAMIENT A LOS CAPITALES EXTRANJEROS

Page 1

i/

I !J" 7 ALCLNCL

•\ L:

tJi,'ji

OJ3E

ii;(;IIicN

COMtJN DE TRAT; IlENTO ; bOJ C.LITíLES LXTR. .NJtOS HECFIJ ,, rOR

JUNTJ DEL ¡'CUEiWO DE C\Tr,OENA

La prouesta de Régimen de trrtamiento al capital extranjero que la Junta entrega hoy a la consulta de los Paí

ses Miembros, se ajusta ni csíritu y i mandato explícito del Lcuerdo de Curtaaena (írt. 27 de dicho acuerdo) y, en general, cumple con la sugestión hecha »or 1.' Primera reuni6n sobre rjrns

ferencia de Tecnología celebrada en Dogoti, que fijó los aspec tos que debe consider r c,-.d¿, nís biembro como requisito para la fijación del éqimen citado (I).

En general, de la )ropuesta se destacan los siquien tes objetivos. 1) Erradicar la en rosa extrnjera mediante regla mentaciones inhibitorias o restrictivas de sus actividades, facilitando en cambio la existencia de emresas mixtas (más de 51% del capital nacional) o empresas nciorir1es (mss de 80% del caital local) 2) hejorar el lanenmiento, negociación y control de

id

inversión directa, de los créditos externos, de los contratos

de transferencia de tccnolooía, y d.c las marcas y patentes. 3) Establecimiento de un .lan tecnológico subregional orientado a reforzar 1-, aroducción de tcnicas autónomas y típicas de la región. (1) Ver "Informe de la Primera Peunión sobre Transferencia de tec nología de los paises del Grupo íkndino, celebrada en Bogoté.." CONICYT, Doc. 10.70.

a----------------

- —

________


2.

Dichos objetivos estarían imlementados en una estrategia que contem;1a. 1) 1,1 traspaso de la propiedad de ls empresas a manos ncioneles por lo menos en un 51% (Art. 25) y en algunos sectores

(instituciones finan-

cieras, comunicaciones, publicidad, etc.) en ma yor porcentaje (rt. 32 y 33), crradicndosc to do capital extranjero que opere en los Servicios :úblicos (Art0 31) 2) Establecimiento de mecanismos administrti vos de solicitud, control y necjaciación de loe nuevos inversiones directas (rrts. 2 a 10); nrs tamos externos (rts. 11 a 13); contratos de transferencia de tecnolooía (rts. 15 a 18) y de negociaci6n de patentes y marcLs (Arts0 22 a 24) 3) :stablecimiento de un conjunto de normas esp(-, cia].es y flexibles por sectores (Art. 29 a 34) que pueden ser usados como instrumentos de la po lítica de desarrollo tecnológico de la Comisión del Acuerdo de Cartaciena. 4)

stah lec imiento de obliaciones, beneficios y

garantías para inversionitas y emresos mixts. 5) Establecimiento de un Oficina Aubregional de ropiedd Industrial (Art. 43) 6) Adopción de un reglamento pare le aplicación de normas sobre propiedad industrial en todos los países miembros (rt. 46) 7) Elaboración de un plan subregional para promo ver y proteger la producción de tecnología autóc tona (Art.20)


8) edic1as complementarias de estimulo a la actividad propia de la región (hrt. 21, 37 y 41) y desaliento al capital extranjero (itt. 14).

La instrumentación de la estrategia exige una ampliación sustancial de las tareas que vienen realizando los organismos del Poder Ejecutivo que actúan con referen cia

O;;

inversiones extranjeras créditos externos con

tratos de transferencia de tecnología y de r,atentes y mar cas. Lar ejemplo presa que

en el caso de los rts 19 y 20 se ex

'Las autoridades nacionales emprenderán una t

reo continua y sistemótica de investigación de las tecnolo qías disponibles en el mercado mundial para las distintas ramas industriales, con el fin de disdoner de las soluciones alternativas ms f.vorables y conveniantes r.ra las con diciories económicas de la 3ubregión y remitirán los resultados de sus trabajos a la Junta (del cuerdo de Cartagena) La Comisión (del acuerdo de Crtaq(2na).. aprobará, an tos del 31 de Diciembre de 1972, un programa encaminado a promover y proteger L-i producción de tecnología aubregio nel. Este programa debe contener, entre otrs elementos. a) beneficios especiales.. para estimular la producción de tecnología y, especialmente, de las relacionadas con el uso intensivo de insumos de origen subreional ...; b) Fomento de las exportaciones a terceros países do roductos elaborados a base de tecnología subregional; c) Canalización del ahorro interno hcia el establecimiento de centros nacionales o subregionales de investigación y desarrollo;


Es d) dopción de medidas que dificulten le importación de tec nología competidora con la desarrollada en la subregión".

De los nrrafos transcriptos se infieren tareas que deberá realizar el Organismo corres pondiente (CONICYT en este caso) en adición a sus actuales funciones para respon der a uno de los programas que la "rropuesta establece; ello significaría decidir un substancial incremento de la planta actual de CONICYT.

CO'iENTiiIO CENEFaL

No podemos dejar de señalar que los objetivos de la t ! Propuesta hl están en total armonía con la política para el desarrollo científico y tecnológico que se elabore en CONICYT. En CONICYT se tiene conciencia de que al madurar y progresar la administración de la política científica y tec nológica, será necesario proponer cambios institucionales y funcionales tales como los que contiene la "i ropues te'. Por eso, la puesta en práctica do la 'Propuesta» significaría una exigencia de aceleración pronunciada en el sendero que se ha seguido hasta ahora.

Debe señelarse adems que la aprobación del Rgimen ropuesto significaría enriquecer el intercambio entro los países biembros respecto do informaciones tales como pro cios de maquinarias, equipos y productos intermedios; tecno logias en uso en cada 1. cís Fiambro, etc.

l respcto, esti-

memos que le creación de una Oficina 3ubregional, como la men cionada en el —rt. 45 que, entre otras funciones, debe con tralizar esa información, debe ser referida a una fecha o


S.

plazo determinado, en l nisma forma en que lo son otras (]¡sposiciones del i ógimen pro puesto. Sin embargo, los calenda -. nos incluidos son, tal vez, un poco ambiciosos dado

qUe

cir

tos factores tales como le organización , coordinación e in tensificoción e1 esfuerzo científico-tecnológico de cada Laja 'iembro, tienen lapsos que sugieren mayor cautela en la fijación de los feches límites.

Siguiendo en considoracions c;en(-rales, lo que

nil).S

llama a cautela es que la 11 1 , ropu, stau incluyo gran cantidad de funcionas administrativas q ue doherfn ser realizadas algunas por primera vez en el país y otras con un volumen muy superior al actual; pero no' acompaa suficientes doba].lcs de su reglamentación para ponerlas en prctica.

demías conviene s--¡`alar que al proponer rostriccio ncs de cródito interno aam:T'resas extranjeras y adquisición preferencial de artículos con tecnología subreqional, se doherfin controlar can extremo cuidado los mecanismos de todo el crédito interno y de todo el comercio exterior.

Por otra parte sería importante que ci texto legal se acompañara con un diagnóstico do la situación, una definición de los objetivos y de un estrategia en materia do trata miento do la inversión extranjera, lo que permitiría entender rnis claramente el encuadre y alcances del instrumento legal.


r

6.

COPENTR1OS E15 7 ECIF'lCOE

- rticu10 15. j. nuestro juicio debería considerarse explícitamente dentro de le evaluación propuesta en es te rticulo, la posibilidad de utilizar alterna tivas tecnológicas do origen nacional. Ui mismo tiempo, no debiera restringirse ci impacto de la tecnología imeorteda en el ámbito de la econo mía nacional y, especialmente, en función de las estrategias gubernamentales de desarrollo tecnológico y de desarrollo industrial de cada País Piombro. 4demis, estimamos que, en caso

de ini 'orteción de

tecnolojía, debiera tenerse en

consideración la

perspectiva de sustituirla en

n plazo prudencial

por une alternT tiva nacional o

subregional (esto

último, en concordancia con el

rtículo 20, lite

ral d) ).

- irticulo 19. En la s.gunda linee debiera cambiarse la palabra "investigación" por l: palabra 'estudios', de acuerdo a Ja terminología científica.

- irtículo 26. Un esta cláusula hay un error en el lituel c), respecto de]. número del artículo citado en ella. En tórminos generales, esta Comisión estima que no debiera, salvo casos muy aarticuleres, computarse el valor de l tccnoloc . ia como adorto de c pital, entre otras razones, por 1:' dificultad Lóc nica que ello implica (lo que puede traducirse en


7.

malos negociciones o en lo sobrevoloración del aporte de tecnología).

- rtículo 32. El inciso 30 de este artículo do derecho a los Bancos Extranjeros o convertirse en cm'reSaS mix tas. Ello puede llegar a ser contradictorio con uur política de nacionalización de las institu ciones financieras, como es el caso del programa del Gobierno de Chile. Este artículo, debiera exp].icitar que la posibilidad dado a los bancos extranjros se har efectivo sólo en el ceso deque ella sea comatihle con los políticas interns de los i. , aíses Miembros.

- rticulo 33. Ln la misma forma que el anterior, debiera consi derarse ox'lícitamente lo posibilidad de políticas de nacionalización en los sectores menciono('os en el inciso 1.0.

COEENT. RIOS

hTlCUL,PES E REFERENCI

L; CONICYT

pesar de que toda la Pronuesta contiene ciernen tos de gran relevancia para lo CONICYT, se advierte fácilmente que en algunos programas toles como reglamentación de 1 inversión directa o de los cróditos externos, su poaci se limitaría al asesoramiento de otros oranismos, quienes serían los directamente responsables de ir realización de las tareas correspondientes.


8.

En otros casos, tales como la reqiarnentación de los contratos de comra de tecnología, p.tentes y marcas, la CONICYT debe desarrollar tareas de mayor relevancia, compar tiendo l responsabilidad con otros organismos idóneos.

En el caso de los estudios sistemáticos sobre ci es tado de la tecnolooía disponible y en la elaboración del plan nacional de tecnología (rts. 19 y 20), las tareas caen bajo la órbita directa de responsbiiidades de CONICYT. .i respecto se puede informar '.ue se han comenzado trabajos tendientes a cumplir con los requerimientos del plan n:cional y del cono cimiento del estado de las tecnologías. En el mon.ento actual se cuenta con una metodolonia completa y complcj que se está poniendo en práctica en estudios de alimentación, cobre y cien cias del mar. En el curso del próximo año se deberán abordar 8 a 10 programas y subproçramas además de los mencionados, sien do que para cumplir con los requisitos del plan subregional y tener una cierta visión del panorama tecnológico chileno habría que realizar aproximadamente 25 programas de desarrollo, seguidos de un encuadre y formulación global, la que podría estar dis ponible, en el caso más favorable, a mediados de 1972, p ra ser incorporada al Plan 3uhregional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.