ANTECEDENTES PARA LA PREPARACION DEL MENSAJE PRESIDENCIA 1972

Page 1

A21-hc/o C cr CONICYT

ÇQMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA.

5

tÉ: ,

ANTECEDENTES PARA LA PREPARACIOW DEL MENSAJE PRESIDENCIfi. 1972 7 PRESENTADOS POR LA COMISIÓM NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIEMTÍFICA Y TEC NIOLÓGICA (CONICYT Y.

1


1

-

-

-

1

C

E

1

Capítulol. Politicaparaelaol97l ...... ..................

2

Capítulo II. Areas de Actividad y Programas de .............. Trabajo. 1, DireccióndePlanificación..............,. ... ........ 1,1 Areas de 1.2 rrocramas de Trabajo ......................... ,••

4

Dirección de Operaciones y Desarrollo de............. Programas 2.1 Areas de Actividad.............................. 2.2 Programas de Trabajo...........................

10

Dirección de Información y Documentación.......,..,.. 3,1 Areas de Actividad 3.2 Programas de Trabajo

33 33 35

Capitulo III. Actividades Desarrolladas en 1971.............. A, Dirección de Planificación B. Dirección de Operaciones y Desarrollo de Pro-. ....... gramas. C. Dirección de Información y Documentación ............

42 42 52

Canítulo IV. Recursos........................................

85

.

3.

-

D

Naturaleza, Dependencia y Relación de la Comisión..........,. Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

2.

-

N

5 5 7

10 13

80

Capítulo V. Conclusiones y Observaciones .................... 88

0 cr

1


/

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA.

CONICYT

ANTECEDENTES PARA EL MENSAJE PRESIDENCIAL 21 de Mayo de 1972.

NOMBRE DE LA ENTIDAD

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Y TECNOLOGICA. Fue creada por la ley NQ 16746, del 14 de Febrero de 1968. Reglamento Orgánico según Decreto NQ 491 de 1971 del Ministerio de Educación que modifica el Estatuto Orgánico aprobado por Decreto Supremo NQ 3.119, de 1970. NATURALEZA JURIDICA

: "La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica es una corporación autónoma y funcionalmente descentralizada, con patrimonio propio y personalidad jurídica de Derecho Público, destinada a asesorar al Presidente de la República en el planeamiento del desarrollo científico y tecnológico. Deberá desarrollar, promover y fomentar la ciencia y la tecnología en Chile, orientándolas preferentemente al desarrollo económico y social del país.

DEPENDIENTE DE

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

RELACIONADA A TRAVES DE : La Comisión, para todos los efectos, constituirá la Oficina Nacional de Planificación de la Ciencia y la Tecnología. La Coordinación entre la Comisi6n y la Oficina de Planificación Nacional, creada por la Ley NQ 16.635, en relación con la formulación de los planes de desarrollo científico y tecnológico, se realizará a través de la Dirección de Planificación.


/

Q) CAPITULO

1.

POLITICA PiRA EL AfO 1971.

Las líneas fundamentales de la política aplicada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica durante el año 1971 son las siguientes:

1.- Participación activa de CONICYT en el proceso de planificación en ciencia y tecnología, en un contacto estrecho con la comunidad científica, tratando de orientar dichos planes para que reflejen adecuadamente la política nacional de desarrollo. 2.- Establecimiento de canales de comunicación entre los diferentes elernentos que integran el sistema científico y tecnológico, con el objeto de eliminar las barreras interdisciplinaciarias, institucionales o geográficas, que entraban el desarrollo científico y dificultan la aplicación coordinada de los esfuerzos en la solución de los problemas fundamentales. 3.- Establecimiento de canales de comunicación entre la ciencia y la act;ividad productiva, con el objeto de que la primera no se mantenga aisLada de los problemas de la comunidad nacional sino que, por el contrario, sea un elemento dinámico capaz de influir positivamente en la transformación de las estructuras nacionales y en la soluci6n de los problemas de dependencia material y cultural. 4.- Canalización de la asistencia t&cnica internacional, de modo que ella incida en el desarrollo armónico do la ciencia y la tecnología, con vistas al desarrollo del país y al aumento de la productividad, teiendo presentes los requerimientos concretos detectados en el área :?roductiva. Esto va acompañado de una reordenación de los procedi:mientos para obtener ayuda internacional, con el objeto de coordinar las peticiones provenientes de los diferentes organismos que integran cada sector económico y aumentar el poder de gestión del país frente a las fuentes internacionales de asistencia, para obtener mejores condiciones y una adecuación más exacta a nuestras necesidades reales. 5.- Promoción de programas específicos de investigación y desarrollo, con el objeto de coordinar los recursos y esfuerzos que se efectúan en el país, tendientes a solucionar algunas problemas concretos imposterga-


bies, tales como el desarrollo de nuevas tecnologías en el cobre, un mejor aprovechamiento de los recursos marinos, etc. 6.- Racionalizaci6n en el uso de los recursos disponibles, mediante una drástica economía en los gastos y una política de aumentar la eficiencia del trabajo sin gravar el presupuesto nacional. Para este efecto, CONICYT ha tratado de coordinarse en mayor medida con otros organismos de la administraci6n piblica y de la educaci6n superior, a la vez que su personal ha rechazado un aumento de remuneraciones que era gravoso para la economía nacional, rcemplazndolo por una redistribuci6n de los fondos existentes y la supresi6n de cargos superfluos, lo que ha permitido mejorar la situaci6n de aquellos funcionarios que estaban en situaci6n desmedrada.


o CAPITULO

II,

ARES DE jiCTIVIDiX Y PROGRAMjS DE TRABAJO

La naturaleza de las funciones de la CONIcYT, como organismo encargado de la planificación do la ciencia y la tecnología, en sus diversas facetas, hace muy difícil exponer su actividad enmarcndola en áreas predetermidadas. Esto de debe, en gran medida, a que una parte significativa de su labor está destinada a coordinar e interrelacionar óreas diferentes. Lo anterior nos ha llevado a exponer sus áreas de trabajo y los programas para 1972, desde el marco de su estructura interna, indicando, cuando corresponda, las óreas de la actividad nacional que son afectadas por su acción. Para este efecto, debemos señalar que CONICYT está dividida en tres Direcciones, a saber: a) Dirección de Planificación b) Dirección de Operaciones y Desarrollo de Programas. c) Dirección de Información y Documentación. En este capítulo expondremos, para cada una de estas Direcciones, en forma sucesiva, las áreas de actividad, con mención de la forma concreta en que su trabajo se efectúa y los programas olaborado6 para el presente año. El capítulo tercero cAará dedicado al recuento detallado de las actividades efectuadas durante 1971. 1

4

1.

1

'1


1.- 'IRECCION DE PLANIFICACION

1.1. AREAS DE ACTIVIDAD 1.1.1. Marco general. La misión fundamental de esta Direcci6n es la formulación de un PLAN NACIONAL DE DES»RROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO. Para este efec to, le corresponden las siguientes labores: a) Efectuar estudios sobre la estructura del sistema científico tecnológico, para determinar los estrangulamientos que éste presenta y, en general, los obstáculos que se oponen al desa rrollo de aquel, en función de las necesidades impuestas por el desarrollo económico y social del país. b) Analizar las tendencias del desarrollo de las diferentes disciplinas científicas y la potencialidad del sistema científico tecnológico para responder a los requerimientos que se le planteen. c) De

-minar los objetivos susceptibles de ser alcanzados en un

plazo determinado. d) Formular Programas, de tipo nacional, regional o sectorial, y establecer las metas anuales correspondientes, evaluando el cumplimiento de las mismas. Por otra parte, la Dirección de Planificación esta encargada de labores concretas, destinadas a estructurar un marco institucional externo adecuado al proceso de Planificación de la cien cia y la tecnología, ya sea participando en la formulación de planes de otros sectores del país, o impulsando programas espe cíficos de desarrollo en algunos temas o materias en que reu1 ta impostergable una acción inmediata. 1.1.2. Organización de las actividades. Para la consecución de estos objetivos, la Dirección cuenta Con los siguientes Departamentos y Gruposde Trabajo; .1.2.1. Departamento de Estudios. Dentro de él se han constituido 5 gru pos de trabajo, que se encargan de efectuar estudios de base y diseñar políticas para el sector correspondiente. Ellos son: a) Recursos Humanos. b) Recursos Físicos. c) Vivienda. d) Transferencia de Tecnología. e) Industrias Alimenticias y Pesqueras.


Estos grupos, ccLituidos en el último trimestre de 1971, han efectuado ya el diseño de una estrategia de investigaciones que permi ta un análisis serio y en profundidad de los temas que les corresponden. Ademas, y pese a que estas investigaciones esttn sólo en su etapa inicial, se ha estado en zondiciones de participar, colaborar y asesorar diversas actividades, nacionales e internacionales, relacionadas con ella. 1. 1. 2. 2. Departamento de Prorarnas Nacionales. En abril de 1971 se creó este Departamento, encrgado de estudiar, diseñar y coordinr Pro gramas Nacionales de Desarrollo Científico y Tecnol6gico en aquellas areas que son prioritarias para el desarrollo nacional o en las cuales se requiere una acción inmediata. Los programas actualmente en desarrollo son los siguientes: a) Tecnología delCobre. b) Aliment:ci6n. c) Ciencias del Mar. d) Contaminación Atmosférica. e) Metereología. f) Cambio de Climas y 5equía, Estos programas se llevan a cabo de modo. muy flexible, según las circunstancias concretas y de ricuerdo al mayor o menor desarrollo de la investigación y de los organismos relacionados con su solución. En líneas generales, la actividad se realiza de la siguiente manera: 1) Investigación, recopilación de datos y estudios preliminares para determinar la situación actual del problema, los organismos con él relacionados, los recursos con que se contaría para su soluciór, etc. 2) Contactos directos, formales (Seminarios, Mesas Redondas, etc.) e informales con los organismos relacionados con el problema, con el objeto de conseguir su integraci6n a un plan coordinado de acción. 3)

jecuci6n y control de actividades destinadas a producir un desarrollo científico y tecnológico en el area, promoviendo inves tigaciones específicas, consiguiendo los recursos reriueridos para las labores de los organismos que pueden participar de la solución del problema, participando en las actividades de organismos y comisiones nacionales o internacionales relacionadas con la materia,


0

Q

1.1.2.3. Deartamento de Anlisjs Fanciero. Este Departamento, que empezó a funcionar en septiembre de 1971, tiene dos lineas principales de acción: a) El estudio, reordenación y control del flujo financiero para la ciencia y la tecnología, con el objeto de poder contar con los antecedentes necesarios para precisar la situación actual y adecuar las acciones futuras a los planes de desarrollo y a las políticas generales que al respecto se adopten. b) La participación activa en el proceso de asignación de recursos, de modo de obtener que ésta corresponda a las politices fijadas por los organismos pertinentes. Estas lineas de acci6n se traducen en actividades como las siguien tes: 1) Estudio de los métodos de análisis que permitan recuperar la información relacionada al flujo financiero en el sector científico tecnológico 2) Investinación directa del flujo en lo relacionado a organismos estatales y Universidades. 3) Participación en el trabajo de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, como orcianismo especializado en ciencia y tecnología. 4) Diseño de una metodología de trhajo que permita, en el menor plazo posible, la formulación del Presupuesto Nacional de la Ciencia y la Tecnología. 1.2. PROGRAMAS DE TRABAJO. Los programas de trabajo para el año 1972 de la Direcci6n de Planificación pueden resumirse do la siguiente manera: 1.2.1. Con2reso de Científicos. Conforme al mandato del Estatuto de la CONICYT, se efectuaró durante 1972 un CONGRCSO en el que participarn, ampliamente, los diversos sectores interesados en la ciencia, con el objeto de definir la política nacional en la materia y señalar las modalidades de participación de la comunidad cient5fica en las labores de la propia Comisión. El Congreso se efectuará en tres etapas: 1) Comités de Tema, integrados por científicos, técnicos y representantes de los sectores productivos, los que, agrupados en 20 Comités, harán un anólisis y descripci6n del desarrollo de sus respectivas disciplinas, poniendo de relieve los obst.culos que encuentra la investigación científica para ligarse a los requerimientos de la producción indicados en los planes de desarrollo0


049 2) Congresos Regionales, en »ntofagast, La Serena, Valparaíso, Concepción, Valdivia y Punta Arenas, los que deberán introducir la problemática regional como antecedente necesario para la política de desarrollo cientifico y tecnológico. 3) Congreso Nacional, que elaborará las proposiociones concretas que servirán de base para que CONICYT elabore el Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. la —Política Científica, labor que se realizará sobre la base de los acuerdos del Congreso de Científicos y de los diferentes estudios e investigaciones sectoriales realizados por CONICYT. 1.2.3. Programa de RecuEsosHumanos

Para el año 1972 se han previsto

dos tareas específices: a) Empadronamiento Nacional de Profesionales de alto nivel, lo que permitirá, además, calcular muestras para estudios específicos y facilitar el análisis de la variable oferta-demanda de profesion ales b) Estudio Integral del sistema de post-grado, con el objeto de per mitir la obtención de criterios racionales para la formulación de una política de instrucción de post-grado desarrollo Tcno1óico 0 . Este programa se efectuará con juntamente con otras instituciones

(CORFO, INTEC, CODELCO,

Ministe-

rio de Economía, etc.), correspondiéndole a CONICYT la investigación de los Requerimientos Tecnológicos del Area Social y riixta de la Economías de Racionalizaci6nyPlanific cin_d Sistema de Compras Relacionodo con la InvstiaciÓn CientÍfica y Tecno1ó9ica ste programa comprende, en el año 1972, dos tareas principales: a) Instalación de una bodega de materiales de consumo y repuestos básicos, destinada a reducir los costos de compra, facilitar los trámites de adquisición, controlar los precios, facilitar la recuperación y redistribución del material y aumentar el poder de gestión ante los proveedores. b) Creación de un Departamento Técnico, destinado a asesorar tócnicarnente a los usuarios, procurar servicio técnico y promover la normalización de los equipos de investigación. 1.2.6. Presupuesto dele Ciencia 9 destinado a un control de los recursos estatales destinados a la Investigación científica y tecnol6ciica. Durante el año 1972 se procurará, especialmente:


w

(3 a)

stab1ecer los mecanismos (e control y de asignación de los recursos de que dispone CONICYT.

b) Establecer los mecanismos de control y asignación de los recursos para Bibliotecas y formación de recursos humanos, coordinando las labores con el Ministerio de Hacienda. c) Establecer mecanismos de control para los recursos destinados por el Estado a la investioación científica y tecnológica. 1.2.7. Regionalización de ]as actividades de CONICYT, con el objeto de lograr uni real participación regional en el proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnol6gico, detectar requerimientos regionales y descentrlizar los servicios que presta CONICYT, Está prevista la creación de representaciones de CONICYT en ANTOFAGASTA, VALPARAISO, CONCEPCIdN, VALDIVIA y PUNTA ARENAS, cada una de las cuales atendert una región rns o menos extensa.

LI

-1


1

2.-DIRECCION DE OPERACIONES Y DESARROLLO DE PROGRAMAS 2.1.

Arcas de Actividad. La acción de la Dirección de Operaciones y Desarrollo de Progra mas puede agruparse en dos rubros principales: -

Programación, gestión y control de la ASISTENCIA TECNICA INTERNtCIONAL.

-

Gestión y control de las ACCIONES DE FOMENTO, que se efectúan mediante la asignación de recursos de CONICYT, por acuerdo de su Consejo, a acciones específicas (subsidios de proyectos de investigación, fondos para publicaciones, faci lidacios para la realización o asistencia a congresos científicos, becas nacionales, etcj.

2.1.1.

Asistencia Técnica Internacional. Las acciones relacionadas con esta rubro son ejecutadas por el Departamento de Asistencia Técnica Internacional. Para una mejor comprensión, interesa distinguir dos tipos de fueri tas de ATI: a)

Fuentes multilaterales, formadas por organismos internaciona les, que constituyen mecanismos a través de los cuales un conjunto de países reune un volumen de recursos que se ponen a disposición de aquellas naciones que necesitan asistencia técnica para acelerar su proceso de desarrollo. Este es el caso de las Naciones Unidas, la OEA, el Banco Interaniericario de iesarrollo (BID), etc.

b)

Fuentes bilaterales, constituidas por Gobiernos de paises desarrollados o por fundaciones, instituciones o agrupaciones de estos mismos paises. 7n esta situación se encuentran los paises miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Econ6mico (OCDE), la Unión Soviética, los paises socialistas europeos, Australia, etc. Para utilizar adecuadamente los recursos proporcionados por estas fuentes, el DATI cuenta con tres divisiones:

2.1.1.1. Programación. La cooperación técnica externa debe gestionarse mediante la presentación de TprogramasT 1 a las fuentes, que tendrán que reflejar la política y la estrategia que el país haya fijado para obtener su desarrollo, así como los polos de interés detectados en las fuentes. Para este efecto, se difunden entre las instituciones interesadas

1.


las posibilidades de ATI que se han detectado. Una vez recibidas las correspondientes solicitudes, se procede a organizarlas y orde nanas, de acuerdo a las prioridades determinadas, con el objeto de presentarlas a las fuentes ya sea en una Comisión Mixta o por los canales diplomticos existentes. Tambión corresponder, en oste instancia, evaluar la ATI recibida anteriormente. 2.1.1.2. Operaciones. Las solicitudes que las instituciones nacionales presentan deben ajustarse a las formalidades y requisitos que fijan las fuentes de TI. Esto se consigue mediante una asesoría de CONICYT a los organismos interesados en obtener dicha asistencia extranjera. Es necesario, adcms, reunir los antecedentes que permitan una adecuada integración de cada petIción dentro del programa general, determinando su importancia y orden de prioridad. A esta división le corresponde, adem5s, controlar la ejecución del proyecto, preveyendo el contacto necesario entre la institución na cional beneficiada y la fuente durante el período en el que la :TI es entregada. 2.1.1.3. Becas. El país recibe numerosos ofrecimientos de becas para chilenos que deseen formarse en disciplinas específicas. Es necesario, en primer lugar, evaluar dichos ofrecimientos, para determinar si la oferte es adecuada a las necesidades nacionales, precisando, ademis, la calidad del organismo que ofrece dicha beca. Una vez que se logra este conocimiento, se procede a comunicarlo a los organis mas eventualmente interesados, para que presenten sus postulantese Posteriormente se deberá seleccionar a los candidatos idóneos, para gestionar la concreción de la baca ante la fuente de la misma. 2.1.2.

Acciones de Fomento. En el presupuesto de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica figura una determinada cuantía de recursos que son destinados a acciones que impulsen un mayor desarrollo de la ciencia y la tecnología. Estos fondos son asignados anualmente por el Consejo de CONICYT a diferenLes rubros, para posteriormente ser entregados, temblón con acuerdo del Consejo, a beneficiarios específicos. Los rubros son los siguientes:

2.1.2.1. Subsidios a proyectos de investigación. Es una ayuda destinada a financiar la ejecución de investigaciones que en cualquier rama del conocimiento, realicen en Chile, investigadores que pertenezcan a algún centro científico del país, que cuente con las facili-

1


1

dades bsicas para su realización. Para este efecto, la CONICYT llama a un concurso nacional, en el cual los proyectos son inscritos en cuatro áreas: -

Ciencias Humanas.

-

Ciencias Biológicas.

-

Ciencias Exactes

-

Tecnología

Los proyectos son sometidos al estudio de las Secciones de la. Comisión, que solicite asesoría a diversos orcanismos y especialistas. Finalmente, los proyectos con sus respectivos informes, sor. sometidos a la decisión del Consejo de la Comisión. 2.1.2.2. Becas. El programa de becas estuvo dirigido a favorecer a personas que estando en posesión de un título o grado universitario, desearan continuar su foraación como investigadores, ya sea a través de proyectos de investigación o cursos que, en ciertos casos, podían conducir a un titulo de post-grado. Para una mejor distribución de estas becas, se distinguieron dos tipos: -

BECAS TIPO HAU, concedidas a candidatos en posesión de un

título o grado, cuyos programas consisten en investigaciones o estudios de alto nivel. -

BECAS TIPO "E", concedidas a candidatos cuyos programas incluían una cierta cantidad de cursos regulares de caracter básico. En estos casos, el monto de la boca era inferior0

2.192.39 Ayudas a viajes. Estas acciones eshn destinadas a ayudar económicamente a investigadores calificados que desearan concurrir a reuniones internacionales de interés para Chile, con el fin de incrementar el intercambio cientÇfico y tecnológico. Normalmente se entregaba el 50% dci valor del transporte éereo, ida y vuelta, desde Santiago a la sede de la reunión. 2.1.2.4. Ayuda para publicaciones. Estas acciones estn destinadas a pro-porcionar fondos pare adquirir una determinada cantidad de "separatas" de publicaciones afectuadas en el exterior con los resultados de una investigación subsidiada por CONICYT. Esta acción ha ido restringindose, debido a la prioridad que se ha concedido a otras acciones de fomento. 4


z3 2.1.2.5. Ayuda a Congresos. C ons i s t e en subsidios para la realización en nuestro país de CongEesos, Simposios y reuniones similares de carácter científico, ya sean ellos restringidos para participantes nacionales o de carácter internacional. 2.1.2.6. Acciones varias de fomento. Corresponden a labores esporádicas en que CONICYT colabora con recisos financieros y que no os posible considerar en los rubros anteriores. Es el caso de subsidios para que se dicten en al país cursos de especialización, para traer a científicos extranjeros a labores de docencia, asesoría o investigaci6n para la. dvulgaci6nd1a ciencia entre los estudiantes secundarios, etc. -

2.2.

PROGRAMAS DE TRABAJO

2.2. 1.- Asistencis Tócnica Internacional A continuación detallamos los principales programas que se ejecutin en el año 1972 y siguientes, agrupndolos según las áreas en que ellos inciden: 2.2.1.1. AGRICULTURi PROYECTO DE REFORMi- AGRARIA Y DESARROLLO RURAL Este proyecto fue iniciado en años an - eriores, y permitió a ICIRA expandir sus actividades de entrenamiento agrícola para los asentados, incentivación (le nuevos cultivos etc. Se contó, para este efecto, con aportes del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo y un prstamo del BID por U$ 680.000. De esta i3.ltima cantidad, U$ 409.209 fueron administrados directamente por FAO (que es ia agencia de la Naciones Unidas ejecutora del proyecto), a travós de un fondo en fideicomiso. Para el período 1972-1976 se ha presentado al PNUD una reformulación de este proyecto, que an cuando utiliza la expe. riencia acumulada, es dliferente del anterior en cuanto a sus objetivos y m6todos de operación. Los objetivos principales son: a) Asesoría en capacitación campesina, especialmente en los aspectos agrotcnicos, empresariales y sociales : dentro del narco de la Reforma Agraria y del proceso de desarrollo rural impulsado por el Gobierno. b) Asesoría en capacitación de los funcionarios de los organismos del sector agrícola.


c) Investigaciones de base para la planificaci6n del proVceso de Reforma Agraria d) Asesoría a ODEPA y dems.: instituciones dci sector en las labores de conducci6n del desarrolo y de la Reforma A.graria. e) Evaluaci6n del proceso. En cuanto a los métodos de operaci6n, :la asistecia tcnica irá dirigida no solo a ICIRA, sino tambi6n a ODEPA, CORA, INDAP, SAG y otra instituciones dci sector agrícola, lo que dará una mayor efectividad a los recursos así obtenidos y garantizará un desarrollo homog6neo de las actividades La asistecia se referirá a otorgamiento de equipos, ascsoría de expertos y oportunidad&s de capacitacicSn en el exterior Plani1oto de Riego del Rio Claro de Rengo. Este proyecto contará con apoyo de la RephJ.ica Federal Alemana ;

beneficiará

a la Direcci6n de Riego del Ministerio da Obras Phlicas. Cosiste en la construcci3n de un pequeño embalse y la perforaci6n y equipamiento do alrededor de 50 pozos.

Fue iniciado en 1969

y se entrara ahora a la 2a. fase del proyecto. El aporte alcdrlzar a U 2.537.200, en expertos, becas y equipos. Programa de Desarrollo de un Plan Lechero en_Chilc. La asistencia tcnica será prcporcionada por Gran Bretaña, y est a go de CORFO Este programa compreric'e 6 proyectos específicos: - Asistecia Financiera a nivel predial (préstamos supervisados a pequeños y medianos propietarios y a entidades de la Re -for-ma Agraria). -. Aisistencia T€cnica y Capacitacin - Sanidad Animal, incluyendo la creaci6n de laboratorios regionales de diagn6stico y la produccidn y contrcl de vacunas. - Inseminaci6n Artificial y Control Lechero. - Construcci6n y ampliaci6n de Plantas lecheros. Una misi6n preliminar de un esperto britínico por tres meses permitirá a CORFO definir las necesidades específicas do esistencia técnica internacional. Riego y Conservaci6n delos suelos del Bío-Bío. Este proyecto será ejecutado por la FiO, con n financiamiento ya aprobado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 0

44


E]. propósito de este proyecto se ajusta estrechamente a la política del Gobierno que se encuentra ampeñado en cambiar el énfasis de las inversiones de riego para trasladar la prioridad desde la construcción de obras hidráulicas y obtención de agua hacia aquóllas infraestructuras y programas que signifiquen una inversión mós racional de las inversiones, lo suelos y el agua disponibles. En consecuencia, la realización (.e este proyecto significará un refuerzo importantísimo a las tareas que el Ministerio d.c Agricultura est6 realizando en orden a fortalecer la puesta en riego, la asistencia en tecnificación de los sistemas prediales de regadío, la aplicación de prcticas de conservación, etc. Ademis, contribuirá al estudio y solución de problemas como la creciente erosión y la nocaidad de protección y control do las aguas en la cuona del Bío-Bío. La duración del proyecto seri de cuatro años y medio, y para se contará con expertos, becas y equipos de volumen y características adecuadas para cumplir integralmente los objetivos indicados. Proyecto de cultivo del lupino dulce para laproducción de alimentos ].ia Fede-

protenicos de Consumo humano. Se ha solicitado a la Re

ral de Alemania una ayuda, destinada a financiar investigaciones que ejecutará la Comisión de Investigaciones Nutricionales de la Universidad de Concepción, por un total de U$ 198E.456 para los dos primeros años. El proyecto total tendría cuatro años de duración. Su objetivo es realizar una serie de investigaciones interdisciplinarias que posibiliten una rópida introducción de las variedades de lupino dulce como cultivo industrial en Chile &u posterior transformación tecnológica en alimentos que sean consumidos con agrado por la población.Con esto se pretende: 1) Solucionar, en parte , el agudo dóficit de proteínas que caracteriza la alimentación en Chile, y 2) Ampliar las fronteras agrícolas de los cultivos por medio del aprovechamiento de terrenos marginales. 2.2.1.2. FORESTAL PROYECTO DE FORTALE CIMIENTO DEL PROGRAMA NiCION \L FORESTAL. Este proyecto fue iniciado en años anteriores, y su objetivo original fue la organización y ejecución inicial de un prógrama forestal modelo en la región del Bío-Bío, junto con el apoyo y refuerzo de la División Forestal del Servicio Agrícola yGanadero. No obstante, las actividades silvícolas, repartidas antes en mstituciones, han sido agrupadas dentro de la recientemente creada Corporación Nacional de Reforestación , entidad que ha tomado bajo su

1

-


9 responsabilidad la ejecución del Proyecto. Esto ha hecho variar en parte lcs objetivos originales del Proyecto, ya que el área silvícola requiere asistencia tócnica para el conjunto de actividades que desarrolla, en relación con los siguientes temas específicos: Rcforestación, Patrimonio, Producción, Rógimen y Servicios, en el que estón comprendidos los aspectos relacionados con protección forestal, hidrología, mecanización y capacitación. De este

modo el objetivo del Proyecto incluye, ademas de la organización y ejecución inicial de un programa forestal modelo, un apoyo y refuerzo al área silvícola en todas sus actividades. La duración del proyecto es de 5 años, consultndcse la asistencia del PNUD en expertos, becas y equipos. La agencia ejecutora será FAO. Ademós, este proyecto tendría, como refuerzo adicional, la asistencia tócnica sclicitada al Gobierno de España. PROYECTO DE ASESORIA EN DESIRROLLO FORESTAL, destinado a las actividades del Comitó de Desarrollo de Industrias Forestales, de la Madera, Celulosa y Papel, para el cual se ha solicitado asistencia a la Unión de Repiblicas Socialistas Sovióticas. En una primera etapa se obtendrá una misión do expertos de alto nivel, para colaborar con especialistas chilenos en industrialización, comercialización y planificación. Específicamente, la misión consistiría en expertos en las siguientes materias: - Industria de celulosa y papel. - Explotación forestal - Comercialización - Transformación rnecónica do la madera. - Planificación. Sobre la base de los resultados alcanzados ccn este grupo de especialistas, se elaboraría un plan de asistencia tócnicc-científica a largo plazo. 2.2.1.3. PESCA PROYECTO DE EXTENSION DEL INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO (IFOP). Este proyecto se efecturía con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, bajo la responsabilidad de FAO. Su duración ser o de tres años, y consistiría en expertos, becas y equipos. se en dos rubros:

us objetivos pueden divjdjr_


-'

!

a) A corto plazo: Un programa de asesoría tócnica a los organismos y autoridades del sector, en las siguientes materias: -Organización de la venta de productos del mar, al por mayor, mediante poderes de compra estatales en todo el país. - Instalación de terminales pesqueros a lo largo del país. - Promoción del consumo de productos del mar en zonas urbanas y rurales. - Manipulación del pescado a bordo, mecanización de las faenas, métodos de preservación, embalaje y descarga. -

- Construcción de muelles do doscarga y utilización óptima de los cróditos externos obtenidos con este fin.

-

- Mejoramiento de la calidad de los productos y creación do otros nuevos. - Asistencia técnica a industrias y sector artesanal en la creación de nuevos productos, elaboración, almacenamiento, transporte y distribución. b) A largo plazo. - Asistir al Gobiorno de Chile en las investigaciones científicas y tecnológicas necesarias para el desarrollo de las actividades pesqueras en el país. Incrementar la eficiencia en la producción y manipulación de la pesca para el mercado nacional y de exportación Facilitar asesoría tócnica a la industria y al sistema de ccmercialización para aumentar cl aprovechamiento de los recursos del mar. - •sistir al Gobierno y las industrias en el desarrollo de nuevos productos y en control de calidad PROYECTO DE PESCA CONTINENTAL. Realizado pr el PNUD, a travós de la FAO, con la participación en Chile del Servicio Agricola y Ganadero, tenc1rá una duración do des años, en su fase ini-

-

cial. Está destinada, principalmente , a las siguientes tareas: - Realizar inventarios biológicos, químicos y físicos de los nos, lagos y embalses del país. - Establecer un orden prioritario para el desarrollo y manejo de las pesquerías de aguas interiores. - Determinar los requerimientos de manejo (regulación le la pesca,.manpulaci6n de las reservas y mejoras en nos y lagos. - Evaluar las actuales facilidades en las pisciculturas y asistirlas en su operación.

1

-.


- Jizgar el valor de la repoblaci6n ictiol6gica y preparar programas de producci6n y distribuci6n. - Capacitar el personal para la continuaci6n de los trabajos derivados del presente proyecto 2.2.1.4.

MINERIA PROYECTO MINERO DE INVESTIGCION DETALLADA EN ZONAS SELECCIONADAS DE ATACAMA Y COQUIMBO. Culminará en el presente año este proyecto, iniciado en 1968, y cuyo objetivo es estudiar y analizar el potencial minero de estas provincias, especialmente en los rubros de cobre y molibdeno. La insfituci6n responsable en Chile es ENANI, y se ha efectuado con aportes del PNUDO PROYECTO DE CENTRO DE INVESTIGACION MINERA Y METALURGICA. Debido a la importancia de la industrie del cobre y al Plan de Gobierno de duplicar su produccin, se ha visto la necesidad de formar un centro nacional de exporimentaci6n y metalurgia, el cual debe solucionar los problemas técnicos ms inmediatos de ENAMI, como también optimizar la produccin de las pequeñas minas atendidas por ENANI. Los objetivos principales de este centro sern: - Contribuir al desarrollo de la metalurgia extractiva del cobre y otros metales y elementos no metálicos. - Examinar los procesos mete1rgicos que se aplican actualmente en el país con la finalidad de introducir tecnología avanzada y reducir los gastos de produccin. - Desarrollar un contacto técnico permanente y un internmbio de experiencias con la industria minera nacional - Estudiar problemas metai6rgicos específicos. La duraci6n de este proyecto es de 2,5 años (Julio 71/ Dic. 73) y se realizará en dos fases. La primera, actualmnte en operaci6n contemple la construcci6n y puesta en marcha del Centro. Para ello se proveerá asistencia en la Planificaci6n y Construcci6n del Centro, selecci6n del equipo e instrumental necesario, entrenamiento a personal en el extranjero, entrenamiento a personal en el país, organizaci6n y direcci6n de programas de investigaci6n y desarrollo, eva1uacin y utilizaci6n de los resultados de los mismos. Durante la primera fase se ha comprometido asistencia del PNUD por un total de U 759.600. Conforme a lo programado, el


aporte para la 2a. fase deberá ascender aproximadamente a

-

US$ 978.500 en expertos y consultores, becas, equipos de laboratorio y planta piloto, biblioteca y varios 0 Para la ejecuci5n de este proyecto, de gran envergadura, se contará con recursos provenientes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en colaboraci6n con la CCT (

Se dispone, además, con recursos provenientes de los Gobiernos de B6lgica y Gran Bretaña, y se ha solicitado asistencia adicional a Canadá., Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, República Federal de Alemania y República Democrática Alemana. 2.2.1.5.

INDUSTRIA PROYECTO CENTPO DE SRVICIOS METALURGICOS (CEsME) Este centro de investigaciún está presentando servicios a la industria metalúrgica en Chile, desarrollando las siguientes actividades: - Habilitar los talleres y laboratorios necesarios para testifi-. car las materias primas y productos finalos0 - Servir en los centros y áreas que requieran equipos e iristrumontos especiales y a las pequeñas indusbrias - Proveer facilidades para control y calibrar los instrumentos de medicicn. La instituciún de contraparte nacional ha sido CORFO sienio la agencia ejecutora OiJDI. El costo total del proyecto será de US$ 1.405.900 con un aporte gubernamental de US$ 816.500 y otro del PNUD de US$ 589,400. La cantidad requerida para equipo scrt de US 304.000v El proyecto com(2nzó el 9 de Noviembre do 1970,

y se propongar

hasta Mayo de 1973. La ejecuciún de las Fase 1 del Proyecto CESME se está realizando en forma satisfactoria, cumpliéndose hasta el :aomento sin problemas los objetivos del Proyecto. Con el objeto de ampliar los objetivos dci Proyecto original, tanto en lo que respocta a profundizar líneas de acción ya iniciadas como a extender la cooperaci6n del PNUD. -se plantea una extensi6ri desde - Julio de 1973 hasta Diciembre de 1974. La extcnsicn se manifiesta muy necesaria al observar el éxito del centro en sus labores de control servicios etc., LLevendo sus beneficios tanto a la industria como posteriormente al consumidor doméstico.


I

La ampliación se plantea en las siguientes 4reas del Centro: Laboratorio M6vil de Prueba no destructiva de materiales; Laboratorio Químico; Laboratorio de Productos Terminados; Metrolología: Laboratorio mec4nico para Test Est ructurales; laboratorio de Recubrimientos; Laboratorio de Metalografía; Taller Mec4nico y Laboratorio de Elastómeros y Pl4stico. PROYECTO PEQUEÑAS INDUSTRIAS. Este proycto, efectuado con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, tiene como contrparte nacional el Departamento de Pequeñas Industrias del Servicio de Cooperación Técnica, al finalizar ci proyecto se habr4n beneficiado unos 8.000 pequeños empresarios con asistencia tócnica y financiera; los trabajadores de estas empresas alcanzan a 230.000. Especial atención se ha asignado a las industrias de la madera y metal. El costo total de la inversión es de US$ 7.630.000 9 de los cuales 1.040.000 son aportes por PNUD y el resto por el gobierno chileno. El gasto en equipo alcanza a 0.24 millones de dólares. Se ha dispuesto de les servicios de 14expertos, ms los consultores necesarios, y las becas ofrecidas han sido 16 Se gestiona en estos momentos, ante el PNUD, la realización de la segunda fase del proyecto, para profundizar los logros ya obtenidos y para dar expansión a la actividad regional, principalmente en lo que su refiere a artesanía popular y parques industriañes. PROYECTO CENTiO DE FORMACION PROFESIONjL FRANCO-ALEMAN EN LAS ESPECIALIDADES DE ELECTRICIDAD Y MECANICA. Destinado a la formación profesional do obreros entre 18 y 25 años, su ejecución estar4 a cargo del Instituto Nacional de Capacitación Profesional (INACAL). El proyecto fue iniciado en 1969 y su ejecución continóa durante 1971. El aporte de la fuente asciende a US 450.000. PROYECTO CENTRO DE TECNOLOGIA ELECTIIONICA Y CONTROL DE CALIDfD. Esta inciativa tiene como contraparte nacional a CORFO, y est4 destinada a crear un centro de alto nivel y especia1izaci concebido como organismo de investigación aplicada y control, ra llevar a cabo las labores de fomento, servicio y asesoría especializada que requiere la industria electrónica nacional er

/


sus planos de desarrollo a corto y mediano plazo. La intetenci6n es proporcionar a la industria electr6nica en ¡-.rica prototipos y modelos nacionales que permitan superar el problema de dependencia tecnológica de esa industria. La asistencia técnica ha sido solicitada a Inglaterra, y consiste en 6 becas de 28 meses en investigación y desarrollo do productos electr6nicos de consumo, diseño industrial y procesos y métodos de producción industrial. Además, se han solicitado 3 expertos por 72 meses en estas miemas áreas, y equipos por valor de US$ 120.000. PROYECTO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN PULPA Y PAPEL. El objetivo principal es crear a nivel nacional, un centro de investigación y desarrollo en pulpa y papel, encargado de coordinar estudios de investigación e ingeniería en el campo do la pulpa, papel y celulosa, Sus funciones principales serán: - Coordinar, estudiar y recomendar programas y proposiciones de ingeniería y de desarrollo,tendientes a mejorar las operaciones presentes y a garantizar una expansión futura nacional de la industria de pulpa, papel y celulosa. - Coordinar, realizar y propiciar investigaciones tecnológicas y proyecto de desarrollo en pulpa y papel, referentes a las materias primas, tecnología de los procesos, recuperación de subproductos, etc. - Propiciar y dar pautas paro programas de capacitación y entrenamiento de personal en relación con aspectos tócnicos de esta línea do producción. - Proveer Asistencia Tócnica a instituciones nacionales, organizaciones internacionales y empresas industriales del país en este campo. El proyecto se ejecutaría en dos fases: la primera, con una duración aproximada de 12 meses, incluiría todas las actividades de preparación del Centro, Planificación de los trabajos, adquisición e instalación inicial de los equipos, contratación y entrenamiento de personal. Se incluyn por lo menos 2 becas de porfeccionamiento en esta fase. La segunda etapa, comprende los dos años siguientes e incluye:


CZ2

)

- Instalaci6n total del equipo - Complemento de contrataci6n de personal - Ejocuci6n de proyectos de Primera prioridad para el desarrollo industrial. La asistencia tcnica ha sido solicitada al Programa de las las Naciones Unidas para el Desarrollo, quien actuaría a travs de ONUDI. PROYECTO DE TECNOLOGIÁ LECHERJ. El prop6sito de oste proyecto es formar personal altamente capacitado para la industria procesadora de la leche, e iniciarlos en el estudio de la tecnología que en ella se aplica. La capacitacin se está haciendo a través de cursos dictados por profesores guías, en las áreas de microbiologÍa, qui-. mice, leche y productos derivados da asta y el perfeccionamiento de lQs obreros, técnicos y administrativos de las industrias Durante 1971 termino la construccion de la planta piloto y de los laboratorios previstos en el Proyecto, alcanzando la in•versi6n a 0.32 millones de d6lares, a trav6s de un aporte de Dinamarca. La inversión total del proyecto es de 1.83 millones do dlares, siendo US$ 0.92 millones aporte del PNUD y 0.91 millones del Gobierno; la inversi(n en equipos alcanza a 0.11 millones de d6lares. La instituci6n nacional de contraparto es la Universidad Austral de Valdivia, siendo asistida por la FAO. Los expertos previstos actualmente serán 8, más los consultores necesarios, otorgándose 6 becas. La epa aci6n se realizará entre Enero de 1970 y Junio de 1975. PROYECTO DE EXPANSION DEL INSTITUTO DE INVESTIG1CIONES TECNOLOGICAS El desarrollo de nuevas tecnologías y mctodos de producci6n y su utilizacián sistemática es, indudablemente, una actividad de primera prioridad para el desarrollo del país. INTEC es el organismo nacional encargado de esta tarea, por lo cual debe tener un papel fundamental en el desarrollo tec nol6gico de Chile.

-.

-

1

---

------4.


(P)

r.

11

Se ha planteado una solicitud a ONUDI-SIS para una misi6n que tenga el fin de determinar aquellas á reas de acci6n de INTEC en las cuales se requiere hacer un esfuerzo para reforzarla pare que pueda lograr sus objetivos. Con el objeto de implementar las recomendacicnes de dicha misi6n, tendiente a reforzar los aspectos que se estimen ms necesarios, que en general son la formaci5n de personal y dficit de equipos, cuyos aspectos particulares y específicos los determinar la rnisi6n antes señalada, se ha solicitado cooperaci6n al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PROYECTO DE INVETIG1CION SOBRE PRODUCCION DE LEVDU}U TORULA. Se ha solicitado asistencia técnica a la Uni6n de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que apoyaría 3.a acci6n del Laboratorio de Bio-Ingoniería de la Universidad do Concepcicn, en un proyecto de investigacic3n destinado a determinar los parmetros industriales - incluyendo costos -, de la fabricaci6n de levadura trula a partir do melaza de azúcar de remolacha y de hidrolizados do madera, reduciendo el contenido de ácido ribonucleico (ARN) de la levadura a niveles compatibles con la salud humana y preparando f6rmulas de mezclas que permitan incluirla en la alimentaci6n de nuestra poblaci6n. Para este efecto, se han solicitado 5 expertos de alto nivel y una planta piloto para la hidr6lisis de la madera y la obtenci6n de levadura. El proyecto tiene una duración de tres años. 2.2.1.6. Recursos Naturiles. PROYECTO DE ESTUDIO DEL DESARROLLO GEOTERMAL EN EL NOTE DE CHILE Este proyecto clmina en el presente año, y es realizado por Corfo con aporte de 1.7 millones do dclares del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo • Su objetivo es aprovechar los recursos de la energía gectermal y el agua proveniente do la fuentos naturales en las provincias del Norte (Tarapacá y Antofagasta), para uso industrial, consumo humano y producci6n de energía elctrjca. Para este efecto, se constituyen dos campos de almacenamiento de agua. La asistencia técnica incluye 7 expertos y 5 bocas.


(i 2.21.6. Recursos Naturales. PROYECTO DE ESTUDIO DEL DESARROLLO GEOTERMAL EN EL NORTE DE CHILE. Este proyecto culmina en el presente año, y es realizado por Corfo con aporte de 1,7 millones de dólares del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Su objetivo es aprovechar los recursos de la energía geo termal y el agua proveniente de las fuentes naturales en las provincias del Norte (Tarapacá y Antofagasta), para uso industrial, consumo humano y producción de energía eléctrica. Para este efecto, se construyen dos campos de almacenamiento de agua. La asistencia tócnica incluye 7 exper tos y 5 becas. PROYECTO DE DESARROLLO DE LOS RSCURSOS DE AGUA EN EL NORTE GRANDE, en el cual actúan, por parte de Chile, CORFO y el Ministerio de Obras Pú blicas. La asistencia es aportada por el PNUD, y alcanza a un millón de de dólares. El proyecto se inició a fines del año pasado y continuará hasta 1975. Su objetivo es asistir al Gobierno en la planificación y preparación de un programa para explotar los recursos de agua, especial mente en la provincia de Antofagasta. PROYECTO DE EXPLOTACION PETROLRA 'tOFF-SHOREt' EN DOS AREAS DE LA COSTA. Actúa en ál la Empresa Nacional de Petróleo y su objetivo es la investi gación de la existencia de petróleo en dos óreas de las costas del Pací fico: a) La comprendida entre Concepción y Chiloó, y b) El área del Estrecho de Magallanes. Este proyecto es de fundamental importaDcia para el país y tiene proyecciones futuras de incalculable -• valor. Iniciado en 1971, se continúa en el presente año con un aporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de 942.000 dóla-res. Está considerado en este aporte la venida de expertos por 16/hon-bres/mes y becas por 12 meses. PROYECTO DE PROSPECCION DE NINERALES RADIOACTIVOS (URANIO Y TORI0) eje cutado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Las actividades preliminares están ya en ejecución, a través de la misión del experto Sr, M. Petrovic (1971-1972). Una vez definido el proyecto, el PNUD propor—cionará expertos, becas y equipo para un trabajo de tres años destin' a la prospección aérea y terrestre, investigaciones de laboratorio, metalogénicas y geológicas, para culminar con el estudio de la explota-. -. ción y beneficio de los posibles yacimientos. 2.21.7. Transportes y Comunicaciones. PROYECTO DE DESARROLLO DE LOS SERVICIOS Y FACILIDADES PARA LA AVIACION CIVIL, ejecutado por la Dirección de Aeronutica. Su propósito es asis tir al Gobierno en el desarrollo de la administración y operación de los servicios de la Dirección de Aerontutica, aumentando la eficiencia en el manejo de aeropuertos, comunicaciones, tráfico y métodos de finan


ciamiento y administración de personal. El PNUD aportaré 1.4 millones

-

de dólares a este proyecto de 5 años. Para complementario se ha solicitado, además, la cooperación de Gran Bretaña, por US 325.000.PROYECTO DE CENTRO DE ADIESTRANIENTO

PARA PERSONAL DE TELECONUNICACIO--

NES, a cargo de CENET. Su objetivo es entrenar personal especializado

-

(ingenieros, técnicos y operadores), para satisfacer la demanda que se produce como efecto del programa de expansión de las telecomunicaciones nacionales impulsado por el Gobierno (se estiman las necesidades para

-

el sexenio en 1.400 personas calificadas en telefonía, telegrafía y telex). El CENET opera en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

-

de la Universidad de Chile, y la responsabilidad del proyecto correspori de a INACAP e INTEC, asistidos por la UIT como agencia ejecutora por

-

parte de Naciones Unidas. Los fondos proporcionados por el PNUD ascienden a 1.15 millones de dólares. El proyecto finalizaré en noviembre de 1973, iniciándose ahora una segunda etapa, que permitirá consolidar el centro, ampliarlo y responder a nuevos requerimientos técnicos. 2.21.8. ENERGIA. PROYECTO DE APLICACIONES TECNOLOGICAS DE LA ENERGIA NUCLEAR. Corresponde su ejecución a la Comisión Chilena de Energía Nuclear, y su objetivo es extender las aplicaciones de la tecnología nuclear a áreas de inte-rés para el país, como ingeniería, producción de radioisótopos,radioqui mica, agricultura y alimentos, medicina y protección radiológica. Se ha solicitado, para este efecto, una asistencia al PNUD, que comprende, en una primera fase (1972-1974), expertos por US 285.000, becas por US$

-

98.600 y equipos por valor de US$ 322.000.- La estrategia hésica es la incorporación de la energía nuclear en el desarrollo nacional. Para corn plementar este proyecto y darle un carécter integral, se ha solicitado asistencia adicional a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,

-

especialmente en los aspectos de anélisis de materiales radioactivas y transferencias de calor. PROYECTO DE DESARROLLO HIDRAULICO DEL ALTO BIO-BIO. Por parte de Chile actúa ENDESA, y su objetivo es disponer de los recursos que permitan

-

ejecutar dos obras para producir energía hidroeléctrica en la región

-

denominada "Alto Bío-Bío". Los dos subproyectos respectivos son: a) Proyecto Ralco-Porvenir. Se construirá una central de embalse apta para la generación de 480 MW, que entrará en servicios en 1983. Su requiere Asistencia por 330.000 dólares, b.sicamente en equipos para caminos, sondajes, topografía, galerías, hidrología y perfiles geofísicos b) Proyecto Ralco, que permitirá construir una central de embalse apta para generar 1.000 MW. También se requiere asistencia en equipos por 270000 dólares. La asistencia ha sido solicitado a la Unión de R~púb1icas Socialistas Soviéticas.

-

-


PROYECTO DE ENERGIA NUCLEOELECTRICAy DESALINIZACION DE AGUA DE MAR, a cargo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Su objetivo es instalar reactores nucleares en la zona norte y central del país, para colaborar en la solución del problema de la creciente demanda de electricidad y agua potable. Se ha solicitado a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas tres experto y dos becas para Ingenieros en desaliniza-ción de agua de mar por medio de energía nuclear. PROYECTO DE IRRADIACION DE ALIMENTOS, ejecutado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear, destinado a prolongar la vida útil de mercado de los productos alimenticios, especialmente para productos marinos, median te la irradiación y refrigeración de los mismos. Para este efecto, se ha solicitado a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas 2 exper-tos en irradiación de papas, insectos y productos del mar. Aderns, se pidieron 2 becas para profesionales chilenos que concurrirían a centros extranjeros relacionados con la materia. Finalmente, la URSS también proporcionaría equipos especializados para desarrollar estos proyectos a nivel semi-industrial, instalando una planta piloto de investigación y contando con una fuente portttil de irradiación. 2.21.9, EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA PROYECTO DE ESCUELA INDUSTRIAL DE GRADO MEDIO "REY BALDUINO", ejecutado por la Universidad Técnica Federico Santa María y la Corporación Industrial para el desarrollo regional de Bío-Bío. Esta escuela proporcionamano de obra calificada para la industria de la región. La primera etapa se encuentra ya terminada, habindose inaugurado recientemente la Escuela. Se ha obtenido una ampliación del proyecto, que perrnitiré contemplar algunas construcciones para los cuales no se contó anteriormente con financiamiento. El total del aporte del Gobierno de Bélgica es de US$ 1.100.000.PROYECTO DE CENTRAL EXPERIMENTAL DE PROFESORES PARA LA ENSEfINZA DE ADULTOS EN EL, MEDIO RURAL (ESCUELA PRINCESA PAOLA DE BELGICA). Actúa en este proyecto el Instituto de Educación Rural, y culminaría en el pre-sente año. El Gobierno Belga ha aportado US$ 502.000, en equipos, exper tos, becas y construcciones. PROYECTO ESCUELA ANGLOCHILENA DE ELECTROTECNOLOGIA, con participación del r'Iinisterio de Educación. En cursos diurnos, vespertinos y nocturnos se formarían jóvenes en tecnología eléctrica. Este proyecto cuenta con el aporte de Inglaterra, por un total de US$ 480.000 PROYECTO DE CREACION DE UN CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES PARA DOCENTES UNIVERSITARIOS, que beneficia a la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Chile. El proyecto, en ejecu ción 9 cuenta con aporte de la OEA y Gran Bretaña, por un total de US$ 163..000 (3 expertos, 9 becas y equipos). Terminará en 1973.

.

-.


(

PROYECTO CREACION DE LA ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA,

:1~

en que partici-

pa la Universidad de Concepción. Sus objetivos son crear, como carrera, la Ingeniería Agrícola, con una sólida formaci6n en ciencias agronórni-cas y materias ingenieriles propiamente tales. Estos especialistas serán de vital importancia para la Reforma Agraria, en la magnitud en que la ejecuta el Gobierno Popular, por cuanto ellos serén los encargados de

-

resolver los problemas de mecanización agrícola y riego,

-

que tienen

máxima urgencia. Otros aspectos que caen bajo su especialidad son las

-

construcciones rurales y la agroindustria. Se ha solicitado, para este efecto, la cooperación conjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Gobierno de Holanda, por un monto de US$ 700.000 en la primera etapa. PROGRAIIA DE CONTANIN;CION ATMOSFERICA

El programa ha sido presentado

al Gobierno de la República Federal de Alemania, y debe señalarse, en

-

-

primer lugar, su cairacter multidisciplinatorio. En efecto, él comprende acciones específicas en físico-química, meteorología, ecología, estadís tica, medicina, ingeniería y socio-economía. Gran parte de ellas puede efectuarse con especialistas nacionales, pero hay dos rubros en los cua les conviene contar con asesoría de expertos de muy alto nivel. Para este efecto, se han diseñado dos proyectos específicos

-

a) Solución de la contaminación del aire (proyecto físico-químico y de ingeniería), en que actúa INTEC, en el que se evaluará la atmósfera de las ciudades chilenas y se determinará el origen de las contaminacio nes identificadas. Para este efecto, se requiere asistencia por un to-tal de US$ 265.385 (de los cuales, el 80 % es en equipo). b) Factores meteorológicos en la contaminación atmosférica de Santiago, con participación del Departamento de Geofísica y Geodesia de la Uni versidad de Chile. Está destinado a determinar los factores meteorológi cos que determinan el transporte de contaminantes y su difusión en la

-

cuenca de Santiago, permitiéndose así cuantificar el efecto de dichos

-

factores en la concentración en puntos determinados. Se 'requieran US$

-

250000 dólares, támbién princÍpalmente en equipos. PROYECTO DESISTEI•1ANACIOtAL DE INFOR1'IACIONYDOCUIENTACION, en el cual

actúa la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica a través del CENID (Centro Nacional de Información y Documentación). Se

-

ha solicitado un aporte al PNUD de US I40.000, y asistencia complementaria a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La descripción

-

detallada de este proyecto figura en otro lugar de este informe. PROYECTO CONVENIO UNIVERSIDAD DE TASHKENT

-

UNIVEiSIDAD DEL NORTE, des-

tinado al desarrollo e incorporación del desierto, mediante investiga-ciones sobre ecología e implantación de vida en zonas áridas, aprovecha miento de las riquezas naturales y aplicación de la energíq solar. Para


este efecto, se solicitaron a la URSS, a través de la Universidad men-cionada, investigadores y expertos en energía solar, zonas áridas, geografía, química inorg.nica e industrial ingeniería electrónica. PROYECTO DE OCEANOLOGIA, en que participa el Departamento de Oceanolo-gía de la Universidad de Chile, Sede Valparaíso. Para este proyecto se ha solicitado a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas el envío de 8 especialistas, pordocemeses cada uno, en oceanografía física, quí mica y geol6gica. 2.21.10. Salud PROYECTO DE DESARROLLO DEL INSTITUTO BACTERIOLOGICO, dependiente del S.N.S. Su objetivo es apoyar los programas de modernización y expansión, para lograr un mejor cumplimiento de las funciones de prevención y diag nóstico de enfermedades sujetas a transmisión. Esto incluye capacita--ción y adiestramiento del personal y su dotación de nuevos equipos y la boratorios. El financiamiento estaría a cargo de PNUD, y el costo total asciende a US 935.000. PROYECTO DE CORPORACION DE PRODUCTOS FAR1ACEUTICOS, a cargo del Ministe rio de Salud Pública y destinado a la ampliación y mejoramiento del For mulario Nacional de Medicamentos. Se ha solicitado la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. PROYECTO SANEAMIENTO AMBIENTAL, en el que actúa el Ministerio de Salud Pública. Este proyecto está en sus etapas preliminares, y su objetivo es el mejoramiento de las condiciones de medio humano. Su importancia ha llevado a solicitar asistencia al PNUD y, complementariamente, a la URSS. PROYECTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN CIUDADES Y PUEBLOS AFECTADOS POR LOS SISMOS, en el que actúa ODEPLANO Se trata de confeccionar un diag-nóstico de la situación de abastecimiento de agua potable y de las condiciones de la red de alcantarillado en las zonas urbanas del área afec tada por los sismos de 1971. Además, se trataría de concretar un progra ma a corto plazo para solucionar el abastecimiento de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Este proyecto, de un año de duración, contaría con asistencia en expertos y equipos financiados por el PNUD, habiéridose solicitado ayuda adicional a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. 2.21.11. Salud PROYECTO DE PLANTA KOP.D., a cargo de la. Corporación de la Vivienda. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas donó, a comienzos de 1971, una Planta de Producción de Paneles Prefabricados para Viviendas en altura. Durante el presente año se gestiona ayuda adicional en expertos -

1

-


y equipos, para la optimización de aspectos técnicos, corno Anilisis de costos, capacitaci6n de mano de obra, programaci6n del proceso y reproducción de planos. PROYECTO DE CENTRO DE INVESTIGACION DE VIVIENDA, a cargo del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. En conformidad a las nuevas orientaciones del Gobierno, es necesario estudiar técnicamente la forma de abaratar los costos de construcción, mediante el uso de materiales de menor costo 1 sin que ello signifique baja en el empleo de mano de obra. En una primera etapa, de dos y medio años, expertos, becas y equipos permiti-rían un significativo avance y, ademés, la definici6n de una estrategia futura. El aporte externo total sería de US$ 800.000, con ayuda de la URSS y el PNUD. 2.21.12. Servicios Económicos PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DEL INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACION, a cargo de la Oficina de Planificación Nacional. La acción cada vez ms importante del Estado Chileno dentro de la eco-nomía nacional, hace muy necesaria la creación de un Instituto Nacional de Planificación, encargado de resolver problemas metodológicos y prcticos relacionados con el proceso de planificación de las actividades econ6micas del país. Las áreas de acción de dicho Instituto estarin centradas en los siguien tes aspectos - Teoría y prictica de la planificación en economías socialistas - Desarrollo de nuevas metodologías de planificación - Desarrollo de ejecutivos de alto nivel para la administración de las empresas del área de propiedad estatal y mixta. - Capacitación de planificación en el país. Para concretar este Instituto, se requiere la cooperación del PNUD, en principio por 2 años, a través del envío de especialistas muy calificados en las diferentes materias que se necesitarán desarrollar y el otor gamiento de becas para elevar el nivel de los profesionales que laboren en dicho Instituto. Junto a ello, se ha solicitado la cooperación de la URSS, para complementar la ejecución del proyecto. -ROYECTO DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL HOTELERO E INVESTIGACIONES TURISTICAS, a cargo del Instituto Chileno de Investigaciones Turísti-cas. Su objeto es la elevación profesional del personal de hoteles y similares y estudios para desarrollar la actividad turística en nuestro país. Este proyecto, en actual ejecución, cuenta con un aporte de US$ 216.000 del Gobierno de Suiza.

4


1 0 3D 2.21.13. Desarrollo Social PROYECTO DE CAPACITACION EN EL EMPLEO, a cargo de INACAP, y destinado a proporcionar formación humana, social y t(cnica a los trabajadores con mando que actualmente se desempeñan en las empresas, así como la capaci taci6n de aquellos que se necesiten en el futuro para la expansión de las empresas o para la reposición del personal que abandone el trabajo activo en esos niveles. En los próximos años se dará especial ónfasis a las Ciencias Aplicadas y a la enseñanza programada, así como a los cursos por Correspondencia y Televisión. La asistencia técnica es pro-porcionada por el PNUD. PROYECTO DE DESARROLLO SOCIO-RURAL, a cargo de la Oficina Regional de Planificación Nacional LOS LAGOS, y con aporte de UNICEF. Está destinado a la aplicación de políticas integrales de mejoramiento social y económico en el medio rural mediante acciones de relaciones intersectoriales. El aporte de UNICEF alcanza a US$ 1.200.000, en equipos y otros bienes.

L

Li

lo


2.2.2.

ACCIONES DE FOMENTO

Corno hemos señalado antes, la CONICYT dispone de una determinada cantidad de recursos que se utilizan en fomentar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Chile. Estos fondos son asignados por el Consejo de la Comisión sobre la base de los informes que las Secciones entregan sobre cada una de las acciones propuestas. Los fondos disponibles para 1972 se distribuyen de la siguiente manera 1.-

Subsidios para proyectos de investigación ....... E°

2.-

Becas Nacionales ................................3.075.408

3.-

Acciones de fomento (viajes a congresos científi-

4.200.000

cos, organización de congresos, etc.) ........... 4.-

670.000

Acciones de promoción (financiamiento de Programas específicos en ciencia y tecnología)

861.104 E°

8.806.512

2.2.2.1. Subsidios para proyectos de investigación. CONICYT abrió un concurso nacional para optar a estos subsidios. Las solicitudes debían ser inscritas en una de las siguientes cuatro ireas - Ciencias Humanas - Ciencias Exactas - Ciencias Biológicas - Tecnología. a) Ciencias Humanas. Se presentaron en total 101 proyectos, para los cuales se requerían E° 12.885.927,52 y US$ 77.248,25. b) Ciencias Exactas. Se presentaron 51 proyectos, que necesitaban

-

E0 1.898.010100 y US$ 344.361. c) Ciencias Biol6gicas0 Se registraron 93 proyectos, que demandaban E° 4.020.155152 y US 677.073 9 17. d) Tecnología. La cantidad de proyectos presentados, asciende a 79, para los cuales se requieren E° 7.938.448,00 y US$ 456.193. En total, los proyectos presentados suman 324, y el financiamiento para acogerlos a todos sería de E 26.742.541,04 y US$ 68.585.119,25. Resulta evidente la desproporción entre la cantidad de proyectos y los fondos disponibles por parte de CONICYT (considerando, incluso, que no se dis pone de presupuesto en dólares). Con el objeto de resolver adecuadamente en esta materia, se solicitó a las Secciones que la revisión técnica y la calificación de los proyectos fuera hecha con participación amplia de la propia comunidad científica, especial mente a través de los integrantes de los Comités de Tema del Congreso de Cien tíficos. De este modo se ordenarán, por prioridades, los proyectos dentro de cada área; posteriormente el Consejo resolveri, con estos antecedentes, cuales son acogidos.

1

1

--

J


2.2.2.2. BECAS En el mes de Diciembre, se cerró el plazo de recepción de antecedentes para el Concurso Nacional de Becas. El número total de postulaciones fu6 de 256 1 distribuídos de la siguiente manera Ciencias Biológicas

40

Tecnología

28

Ciencias Humanas

120

Ciencias Exactas

68

Analizados los antecedentes por las Secciones respectivas, se concedieron 56 becas, en las siguientes 6reas Ciencias Biológicas Tecnología

17

1.224.000

9

648.000

Ciencias Humanas

17

1.224.000

Ciencias Exactas

13

936,000 E°

4.032.000

La cantidad de recursos necesarios para la concesión de estas becas no dice relación con la capacidad presupuestaria de CONICYT, por lo que ser necesario aumentar este presupuesto de manera que permita un financiamiento justo de este único Programa de Becas de Postgrado destinado a capacitar en Chile a los profesionales egresados de nuestras Universidades. 2.2.2.3, Otras acciones de fomento Las demás acciones de fomento son acogidas por el Consejo de la Comisión, s6lo cuando los antecedentes presentado y el informe de las Secciones permi-

ten establecer su real importancia para el país. Debemos señalar, en especiaL, el hecho de que se haya reservado fondos para los estudios e investigaciones que posiblemente sea necesario efectuar despuós del Congreso de Científicos y como consecuencia de las resoluciones y acuerdos de este evento.

u

a


1

3.- DIRECCION DE INFORMACION Y DOCUNENTACION

3.1.

Arcas de Actividad. El Estatuto de CONICYT determina que la Dirección de Información y Documentación tiene, como tareas básicas a)

"Organizar y mantener el sistema nacional de información y documentación científica y tecnológica".

b)

"Realizar labores de divulgación de la ciencia y la tecnología"

Desde una perspectiva muy general, podría señalarse que esta Direce ci6n trabaja en el área de la COMUNICACION CIENTIFICA. En forma específica, su acción se ejecuta a través de tres Departamentos: 3.1.1. Departamento de Estadística del Sistema Científico y Tecnológico La función básica de este grupo de trabajo es la de determinar, registrar y analizar la infraestructura científica y tecnológica del país, proporcionando de este modo los datos básicos para la planificación de su desarrollo. Como herramientas iniciales de este trabajo ha creado dos tipos de registros, que se mantienen mediante sistemas computacionalLs y archivos magnéticos: a) Inventario del Potencial Científico y Tecnológico, en el que están registradas todas las unidades de investigación del país, con indicación de sus recursos físicos (locales, quipos, laboratorios), financieros, humanos, etc. En ál se registran, además, las investigaciones en curso, las publicaciones realizadas y diversos otros datos de inter6s. Este Inventario está normalizado, lo que hace posible su comparación con similares do otroi países y una adecuada participación de Chile en investigaciones de este tipo a nivel regional o mundial. b) Registro del personal Científico y Tecnológico. En

él

se han

incluído todas las personas que realizan actividad de investigación que hayan completado estudios universitarios de cuatro o más años o que hayan obtenido una cltficación similar. De cada uno de ellos se registra, legajos personales, un detallado curriculo, del que se extraen posteriormente datos significativos para integrarlos a los archivos magn3ticos que son procesados mediante computador. Ambos registros permiten a CONICYT efectuar estudios de tipo general sobre la composición, recursos potenciales, estrangulamientos, etc., del sistema y atender consultas y requerimientos específicos de organismos universitarios, de gobierno y de producción.


1

3.1.2. Departamento de Divulgación. La labor básica puede expresarsa en el establecimiento de canales de comunicación para el sistema científico y tecnológico y con respecto a los otros sistemas de la estructura nacional (educación, producción, etc.). Esto se traduce en publicaciones científicas y en la organización de actividades de promoción y divulgación destinadas a diversos sectores: trabajadores, etudiantes, puriodístas, etc. 3.1.3. Centro Nacional de Información y Documentación (CENID). Su labor fundamental es la estructuración de un sistema nacional de información y documentación científica (SIDOC/CHILE), que pueda integrarse, posteriormente, a los sistemas mundiales que estan en desarrollo a través de organismos como UNESCO y el Consej.o Internacional de Uniones Científicas. Por otra parte, CENID ofrece una línea de servicios, que comprende: a) Biblioteca, especializada en Política Científica y Dorimentación. b) Reprografía. Esta en condiciones de obtener fotoopias y micropelículas de publicaciones científicas mediante una amplia red de contactos internacionales, que comprende organismos especializados de EE.UU., Canadá, America Latina, Europa, Unión Sovitica, Jap6n, etc. c) Traducciones. Registrando y coordinando las actividades nacionales en oste sentido, proveyendo contactos que permitan obtener documentos traducidos en otros países y manteniendo un registro de traductores técnicos que pueden atender requerimientos cspe.cíficos de los científicos nacionales. d) Representación Internacional. CENID participe, camo miembro activo, en numerosas actividades regionales y mundiales en materias de Información y Documentación, ejecutando labores específicas asignadas a Chile por organismos internacionales, repre-. sentando al país en sus reuniones y congresos, etc. 3.1.4. Catalogo Colectivo de Publicaciones Peri6dicis. Como una labor especial dentro del marco de la Información y Documentación, se trabaja en un registro de todas las publicaciones periódicas científicas, tanto nacionales como extranjeras, que están disponibles en el país, con indicación de las bibliotecas en que puede ubicrselas. Esto es importante porque permite a los científicos un mejor aprovechamiento de los recursos bibliográficos del país, y además

1I


1

3.- Entrenamiento, en tres líneas básicas: a) Perfeccionamiento del personal que labora en los subsistemas existentes o previstos. b)

Divulgación de nuevas técnicas, en especial para el manejo de materiales específicos (mapas, planos, patentes, etc.)

c)

Complementación y perfeccionamiento de los conocimientos disciplinarios en aspectos generales.

4.- Publicaciones, concebidas como servicios concretos y de apoyo a las actividades anteriores. 5.- Investioación y análisis dci sistema de comunicación de la información científica, con vistas a promover su coordinación a corto plazo. En especial, se trabajaría en tres aspectos: a) Red Nacional de Reprografía b) Red Nacional de comunicación científica por Telex. c) Normalización en documentación. 6.- Estudio y acciones destinadas al aprovechamiento de la Asistencia Tócnica Internacional en el ártza, especialmente en relación con el proyecto de UNESCO y CIUC (Consejo Internacional de Uniones Científicas), tendientes a lo formación de un sistema mundial de información científica (UNISIST).

3.2.3. Programa: Determinción de la Infraestructura Científica y Tecnol6gica en Chile. Objetivos: Recopilar, procesar y analizar información relacionada con los recursos humanos, físicos y financieros que están operando en el sistema científico, la identificación de las instituciones que agrupan estos recursos y la dcterninación do las actividades

que realizan. Subproqramas. 1.- íctuaiizaci6n del inventario del potencial científico y tecnológico (IPCT). Se han efectuado actualizaciones parciales y se han diseñado sistemas experimentales para depurar, actualizar y analizar la información. Corresponde ahora efectuar una actuali zación completa de los datos.


1

) Y2.- Actualización y Comple,mentación del Registro de Personal Científico y Tecnológico.

Corno en el caso anterior, es necesario, poner al día el registro de Curriculurn vitae de las personas que habiendo terminado estudios universitarios de cuatro o más años de duración, realizan actividades científico-tecnológicas. La información recogida en los dos subprogramas anteriores será -

procesada y almacenada mediante métodos computacionales. Es necesario implementar en programación y medios físicos estos archivos, a la vez que diseñar un sistema que permita su actualización mediante un flujo permanente de información. 3.- Análisis de la Infraestructura Científica Tecnológica del País. Una vez actualizada la información anterior, se procederá a efectuar con ella análisis de estadística descriptiva, en diversos niveles, junto con el análisis de los aspectos más significativos, todo ello, con vistas a la publicación de un documento para la etapa nacional del Congreso de Científicos. 4.- Estudios Conjuntos. El Departamento de Estadística del Sistema de esta Dirección trabajará coordinadamente con otros grupos de CONICYT, con el objeto de permitir un aprovechamiento intensivo de la información así reunida en estudios específicos. Esta labor se efectuaría en primer t4rmino con el grupo de Recursos Humanos, y posteriormente con Recursos Físicos y Análisis Financiero.

3.2.4. Programa: Establecimiento de Canales de Comunicación para el Sistema Científico y Tecnológico. Objetivos: Superar la situación actual de desvinculación interna del Sistema Científico yTeonológico y con respecto a los otros sistemas de la estructura nacional(educaciónal, productivo, etc.) Subprogramas. 1.- Promoción de contactos directos entre los sectores de la Ciencia y la Producción. En aquellas áreas que sean prioritarias para el desarrollo nacional, mediante un mátodo dinámico de trabajo en las siguientes etapas: a) Detección, en los Comitós de Tema del Congreso Científico,

1


de los principales problemas de comunicación Ciencia-Producción. b) Encuesta a la producción para que planteen sus necesidades. c) Reunión de representantes de ambos sectores para debatir sus problemas concretos. d) Publicación de los protocolos de estas reuniones, con el fin de promover actividades similares en otros sectores o regionos. 2.-

nlisis de los modios de comunicación científica en áreas o disciplinas específicas,para promover la coordinación de les recursos (edición de revistas Científicas Intcrinstitucionales)

3.- Plan de difusión científica hacia los trabajadores, encolaboración con la CUT. 4.- Plan de difusión de las necesidades de recursos humanos, orientada a los estudiantes de la Educación Media, en colaboración con organismos de Admisión de las universidades. 5.- Programa de Seminarios sobre Periodismo Científico.

3.2.5. Programa: Catalogo Colectivo de Publicaciones Periodicas Objetivos: El Catílogo Colectivo de t-ublicaciones Periódicas es un registro de todas las publicaciones científicas nacionales y extranjeras existentes en el país, con indicación de los volúmenes y años disponibles en cada biblioteca. Esta lobor permite tanto la atención de consultas específicas (ubicar determinado artículo, formar listas de revistas disponibles en una disciplina), como estudios para la coordinación de la adquisición y almacenamiento de estas publicaciones (recionalización de la compra para evitar duplicaciones, completación de colecciones etc). Acciones Principales: 1.- Recopilación de antecedentes en las Bibliotecas de todo el país para actualizar y corregir los datos de la 10 edición del Cat1ogo, efectuada entre los años 1968 y 1971 2.- Diseño e implemcntación de un sistema ra proporcionar infor mación actualizada a los usuarios por medios expetos antes de completar la 2a. edición (personalmente, ocr telófono, co-rrespondencia, etc.) 3.- Ordenación y preparación de los datos para su archivo y publicación en forma de fichase


3.2.6. Programa: Divulgación del Congreso Científico Objetivos: Este programa debe considerarse como el apoyo que presta la Dirección de Información y Documentación a la tarea de organización que demanda ci Congreso do Científicos. Acciones Principales: 1.- Exposición Científica y Tecnológica 2.- Apoyo publicitario; afiche, folleto pleg.ble, convocatoria, boletines para la prensa etc. 3.- Reuniones con los medios de comunicación de masas para generar programas de divulgación específicos y de promoción del Congreso. 4.- Establecimiento de sistemas regionales de apoyo para los Congresos regionales. 5.- Ubicación de documentos, bibliografí s, etc. 6.- Preparación de informes especiales sobre la estructura del Sistema científico y tecnrlógico.

3.2.7. Programa: Estudio sobre comunicaciones Científicas Objetivos:Dada la importancia que tiene la comunicación científica en el desarrollo del país, se ha estimado conveniente la formación de un grupo especial de estudios, en la Dirección de Información y Documentación, que analice el problema y proponga líneas de investigación y ejecución en la materia. Acciones Principales. 1.- Preparación de un documento general para su difusión dentro de

-

la Comunidad Científica. 2.- Realización de estudios de base sobre la infraestructura de las comunicaciones científicas en el país. 3.- Atención de consultas y problemas específicos generados en otros organismos de CONICYT, del país o internacionales. 3.2.8. Programa: Publicaciones. Objetivos: Coordinar y centralizar las publicacionLs que efectúa la CONICYT y abrir algunas líneas nuevas, de modo de proporcionar a los interesados documentación de interés para el avance de la ciencia y la tecnología en Chile. Establecimiento do varias series de publicaciones, de formato económico, tales como:


a) Directorios b) Política Científica c) Documentación e Informaci6n d) Bibliografías e) Investigaciones y Estudios (material específico sobre diferentes temas: informes finales de proyectos de investigaci6n patrocinados por CONICYT, documentos externos que en su versi6n original tengan una difusi6n insuficiente, estudios originados en CONICYT que no tengan cabida en las series anteriores, etc.) f) Urja serie efímera de documentos del CONGRESO g) Divulgaci6n Científica En algunas de estas series (especialmente b y c), se incluirán trabajos especialmente preparados, artículos ya existentes, traducciones, etc.


CP

ITULO

III

ACTIVIDADES DESkRROLL2DAS EN 1971.

A. - DIECCION DE PLANIFICACION0 1.- Programa de Tecnoloqia del cobre. El trabajo desarrollado en tecnología del cobre se ha ceritrdo principalmente en la elaboración y recopilación de documentos de investigación e información, en la participación en reuniones y entrevistas con personeros de instituciones de Gobierno, Universidades y Empresas y en la promoción de un proyecto de investigación destinado al incremento en la producción de cobre en su fase electrolítica, que en su transacción en la Bolsa de Metales de Londres posee un mayor valor agreqrado del cobre primario de exportación. En el primer aspecto se elaboraron varios informes resumiendo la opinión del grupo de trabajo en relación a proyectos de asistencia, a los informes de la URSS y la RDA y a proposiciones del Ministerio de Minería pa-ro la adopción de medidas de emergencia relacionadas con la producción del cobre. También se recopilaron diversos documentos de investigación o infor mociones sobre la materia y documentos conteniendo diversas proposiciones de acciones a secuir. Durante el año se realizaron numerosas y provechosas entrevi*as y reuniones con personeroE de instituciones de Gobierno como CODELCO, ENAMI, Instituto de Investigaciones Geológicas, CESME, INTEC, Centro de Promoción de Usos del Cobre, FSSA, CORFO y otras.

nivel de Universidades se sos-

tuvieron entrevistas con los encargados de varios laboratorios especializados. También hubo rélaciones con la Sociedad Minera El Teniente, la Compañia Disputada de los Condes. Madeco, Cocesa, Sorena, Capote Aurífero de Freirina (Mediana Minería). Entre las reuniones de carícter colectivo destaca el Seminario organizado por CONICYT y la National Academy of Science

(NAS), los encuentros

con la Asociación de Geólogos para debatir la creación del Servicio Geoló-. gico Nacional, las reuniones con el Comité de Laboratorios especializados en metalurgia de transformación de cobre y otras. Gran parte de esta actividad ha cumplido con el objetivo de intercambiar experiencias y observar el relativo grado de receptividad e interés de los participantes en la labor emprendida. En relación con la necesidad de aumentar la producción cuprífera del país, el Programa ha promovido la materialización de un proyecto destinado


al incremento de la producción de cobre electrolítico a través de la utilización de un nuevo procedimiento tecnológico desarrollado en Bulgaria. Con este fin se oficié a la Vicepresidencia de ENAMI señalando las ventajas y el interés de CONICYT en dicho sistema y se propuSo la construcción de una planta piloto destinada a reali'ar investigaciones para optimizarlo, la que se levantaría en Ventanas a través de la Asistencia Técnica Internacional. En estos momentos ENMI espera la aprobación y obtención de fondos necesarios para aplicar el nuevo procedimiento en las instalaciones que cubrirían su Programa de Expansión de refinación después de analizar su factibilidad técnico-econ6mica. Se alude a la posibilidad de hacer extensivo el empleo de este método en las refinerías electrolíticas de Chuquicamata y Potrerillos. OTRAS ACCIONES.Otra actividad importante realizada por el Programa de Tecnología del Cobre ha sido el estudio de recursos humanos en esta área. Al respecto se elaboré un informe al Sr. Ministro de Minería sobre la necesidad de tra bajar en la detección de las necesidades de personal especializado con que sería necesario suplir los requerimientos humanos de la Gran Minería. CONICYT ha entregado a CODELCO información sobre profesionales existentes con la cual se realizan las averiguaciones acerca del personal deficitario de las empresas, complementando la información con el conocimiento de los especialistas que egresaróri en los próximos años de la educación superior. Otro aspecto abordado es la interacción necesaria entre las empresas y las universidades para alcanzar una colaboración sistemética en la solu-cién de problemas, para lo cual se ha formado un Comité de laboratorios especializados para la manufactura el cobre. 'i,inque en las reuniones no se ha logrado plenamente una predisposición mutua entre los das sectores, se trabaja en ello,


2.- Programa de Alimentación Los objetivos de este programa incluyen las acciones contempladas por CONICYT con el fin de formular y desarrollar programas de investigación destinado a enfrentar problemas específicos de trascendencia nacional en lo que se refiere a una mejor alimentación de la población y en especial a vastos sectores que acusan evidencias de subnutrición y de.autrici6n. Como primer paso de la labor realizada en 1971 la Comisión se abocó al estudio de un diagnóstico sobre el problema de alimentación en el con-

texto nacional 9 reuniendo información, evaluando sus caracterÍsticas y fo mulando sus recomendaciones preliminares para el empleo de una estraegia

cia Chile como productor de alimentos. En enero de 1971 convocó a un seminario de Nutrición, Alimentación y Tecnología de Alimentos, al que .'isticron especialistas de amplios sectores del país y dos miembros invitados de la Nacional Academy of Science (NAS) de U.S.A. El conjunto de conc1uiones y recomendaciones emanadas de oste encuentro, que constituyen documentos de trabajo, fueron remitidas por CONICYT a los Ministros de Economía, iricul tura, Salud y Educici6n. Toda esta acción ha estado encaminada a determinar las bases para una Política Científica y Tecnológica para el desarrollo, de los Alimentos en el país. Previo a ello se han consultado documentos sobre política Alimcntarta y Nutricional del SNS y los planes sexenales de UDesarrollo Nacional" de ODEPLAN y de "Desarrollo Agropecuario't de ODEPA Paralelamente se han formulado diversas otras líneas de acci6n tales. como los requerimientos científicos y tecnológicos en sectores productivos y específicamente en el Grupo cia Industrias que fabrican harinas, pastas, pan, galletas y alimentos formulados. Iiste estudio ha requerido de informes preliminares, encuestas a empresas, procesamiento de datos, etc., de-. tect5ndo con ello los problemas que podrían resc'lverse con tecnologías cUs ponibles en Chile. De allí han surgido líneas de proyectos cia investigación y desarrollo por efectuar, tales como It Desarrollo de productos ricos en proteínas para alimentación infantil", "Desarrollo de diseño de una línea de equipo para molinería', "Una línea de investigación y desarrollo de en.vasos', "Una línea de investigación y desarrollo en la durabilidad del pan". Como consecuencia del estudio han surgido aproximadamente quince lí neas ms de investigación y desarrollo. Otro aspecto de este programa ha sido el fomento a las iniciativas y proyectos para el desarrollo 'le nuevos productos alimenticios ricos en proteínas, teniendo en cuenta que ya se dispone de resultados positivos en otros países en el uso de proteínas semiconvencionales en base a pro-


E

teínas vegetales, que son las ms baratas. En este sentido se invitó a un experto de UNICEF, quien hizo un informe sobre su misión en Chile y sobre las posibilidades de industrialización en el pais de harinas lacteadas para niños y fideos enriquecidos para preescolares y escolares. CORFO creó en Agosto de 1971 el TComitó Proteico Industrial" formado por instituciones nicionales relacionadas con la producción, industrialización, financiamiento y consumo de productos proteicos. El informe del experto de UNICEF, profesor Aldo Buff a, ha sido considerado y evaluado, con el fin de hacer un posterior estudio de f.'ctibi1idad respecto de la producción de nuevos alimentos. El Programa de Alirent:ción ha previsto, tambión, el apoyo a centros de excelencia de investigación y desarrollo que trabajan en el rubro de alimentación, con el objeto de lograr su orientación hacia el desarrollo de este campo industrial. En un campo especifico el Programa de Alimentación se ha preocupado también de los requerimintos de Ciencia y Tecnología para el desarrollo agroiridustrial hortifruticola del país, para lo cual ha desarrollado diversas líneas de acción y de estudio.


E

(is) 3.- Programa Ciencias del Mar y Meteoroloqia. En su primera etapa el Programa Ciencias del Mar y Meteorología se abocó a la recouilacjón de documentos e informes existentes y los que se elaboraron durante 1971, y a la participación en reuniones, seminarios, grupos de trabajo, etc. De este actividad nació la formulaci6n de programas, proyectos y otras actividades relacionadas con la investigación cientifica o los institutos de investigación creados como resultado de iniciati vas emprendidas por CONICYT. 3.1.-Ciencias dci Mar.- Los proyectos o acciones emprendidas en este campo son el resultado de las sugerencias nacidas en el seno del Grupo de Desarrollo de Ciencias del Mar de CONICYT. Entre ellos destacan la elaboración de un conjunto de líneas prioritarias de desarrollo a través de la asistencia técnica internacional. Se logró, también, un acuerdo para presentar en un solo programa integrado, a la consideración del FEf-CIECC los proyectos c1el "Centró de Preclasificaci6n de Muestras Oceénicas" del Museo de Historia Natural, del proyecto sobre "Biología y Ecología de Moluscos de Impor tancia Económica" del IFOP, SAG y Universidad de Concepción, y el proyecto de llefuerzoll para la Escuela de Pesquería y Alimentos de la Universidad Católica de Valparaíso, traducido en un monto aproximado a los US$ 120.000. Con la National Science Foundation se obtuvieron facilidades para disponer totalmente del barco oceanogréfico polar "Hero", por lo menos durante un crucero completo cada uno o dos años en la zona de lbs canales magallánicos, programa en el que participará irincipalmente la Universidad de concepción. También se obtuvo lo distribución, a los científicos interesados, de las nuevas cartas batimétricas de ENAP para la zona Constitución-Valdivia. Igualmente, se obtuvo un consenso para promover la creación de santuarios naturales al sur del Golfo de Penas y la realización en esa zona de estudios ecológicos integrales. 3.2.-Metereología.- En este campo, las acciones emprendidas han siclo fruto de las recomendaciones sucesivas de los dos Mesas iedondas de Metereología realizadas y de las medidas adoptadas por el Grupo de Expertos para el Desarrollo de la Metereología nombrado por la Secretaría Ejecutiva de CCNICYT, a solicitud de la primera Mesa Redonda. La puesta en prctica de las recomendaciones se encuentra en una etapa inicial debido al menor tiempo que lleva este grupo funcionando. Debido a que los problemas que se encuentran en este sector, son rns bien de tipo institucional que técnico, las medidas recomendadas son principalmente de tipo administrativo. Todos los proyectos enunciados, son consecuencia de las ideaS generadas en los respectivos "Grupo de Desarrollo" como consecuencia de la política general establecida por ellos mismos para el desarrollo de las respectivas reas. El mecanismo que en este caso se ha aplicado ha consistido en esta-


blecer, mediante un diagnóstico adecuado, los requerimientos, necesidades y proyecciones del sector estudiado, estableciendo luego reccmndaciones generales o línea de desarrollo tendientes a satisfacer estos requerimien tos. Finalmente, y cuando las condiciones de recursos humanos, físicos y financieros lo han permitido, se han establecido anteproyectos especiales o se han apoyado proyectos en marcha de diferentes instituciones que cumplan con los requisitos establecidos en las recomendaciones anteriores. De este modo, el conjunto del diagn6stico, líneas de desirrollo y proyectos concretos por ejecutar han pasado a constituir el ttprograma de Desarro ib" de CONICYT para las áreas citadas. La respuesta de comunidad científica a las iniciativas de CONICYT ha sido buena, en la medida en que estas iniciativas emanan no tanto de los funcionarios de CONICYT como de los propios científicos agrupados por CONICYT. Fruto de estas reuniones es el consenso sobre ciertos problemas y sus soluciones, lo que permite ir orientando las actividades de grupos dispersos hacia una finalidad común de servicio al país.


4.-. Programa de Contaminacion Atmosfrica. De todos los problemas que ocasiona el deterioro del ambiente en nuestro país, es el de la contaminación atmosférica el que dispone de menos informaci6n bésica y al que se la ha dado menos importancia en su tratamiento. Por esta razón, y considerando ademés la inexistencia de una estructura institucional, programación de investigaciones, promoción de proyectos, elaboración de catastro de los recursos disponibles y los elementos necesarios para elaborar un plan de operaciones, es que CONICYT inici6 este programa de Contaminación Atmosférica durante 1971. Durante el año 1971 se elaboraron tres documentos. El primero contiene un diagnóstico de la situación actual y proyectos futuros en el campo de la contaminación atmo,frica. Tmbi4n se elaboraron un informe de Chile para la Conferencia del Medio Humano celebrada en México y un informe para el Seminario de Periodismo Científico realizado en :;antiago. CONICYT participó en reuniones diversas e integre la Comisión Nacio-. nal contra la Contaminación Ambiental. Sostuvo conversaciones con representantes de la AID sobre los problemas de asta érea. Durante el año se conté con la presencia, por intermedio de este Programa, del Secretario General de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Sr. Maurice Strong. Dentro de las limitantes de recursos, el Programa de Contaminación Atmosférica obtuvo la elaboración de dos proyectos para ser financiados a través de convenios de asistencia técnica internacional con la República Federal Alemana. Uno de estos proyectos, que desarrollaré la Sección Meteorología del Departamento de Geofísica y Geodesia de la Universidad de Chile, investigaré los Factores Meteorológicos en la Contaminación Atmoférica de la Ciudad de 3 antiego. Otros proyectos de investigación se realizarán a través de algunos centros universitarios y con el subsidio del fondo de fomento de CCNICYT. En el Programa de Contaminación Atmosférica se notó una positiva ecogida de la comunidad científica para organizar y programar los trabajos futuros y para aceptar las sugerencias de CONICYT que presidió el Comité de Trabajo de Contaminación Atmosférica en el que p'rticiparon represen-tantes de varios ministros e instituciones descentralizadas. Las relaciones con los distintos sectores que tienen atingencia en el problema, han abarcado un espectro disciplinario bastante amplio, que va desde lo relativo a los asuntos médico-ecológicos hasta lo periodistico informativo. Así mismo con las distintas instituciones que participan en el programa (doce en total) se ha logrado un dilogo bastante provechoso en las reu niones de carécter general sostenidas hasta la fecha y que se ha proyectado en un compromiso de trabajo formal con COiCYT.

y -


5,- Programa de Análisis Financiero. El Departamento de nilisis Financiero, creado en septiembre de 1971, trabajó principalmente en el estudio, reordenaci6n y control del flujo f nanciero para la ciencia y la tecnología y participó activamente en el pro ceso de asignación de recursos para los sectores vinculados con la investi gación científica y tecnol6gica (universidades e instituciones estatales). Dentro de estas funciones el Departamento participó en el estudio de los métodos de an1isis para la recopilación de la información relacionada con el flujo financiero en el sector científico-tecnológico; en la investigaci6n directa del flujo financiero en relación a organismos estatales y universitarios; en el trabajo de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, como organismo especializado; y, en el diseño de una me todologia de trabajo que permita, en el menor plazo posible, la formulación del Presupuesto Nacional de la Ciencia y la Tecnología. De esta labor el Departamento concluyó en 1: necesidad espcifica de establecer mecanismos de control de los aportes fiscales a las universidades, para de ahí orientar las líneas de trabajo de ellas, tanto en Investigación Científica y Tecnológica como en la formación de Recursos Humanos, en relación a las necesidades nacionales. Esta labor se ha estado concretando en estos meses para ser puesta en práctica a partir del mes de mayo de este año.


6.-. Estudio de factibilidad sobre la instalación de una Bodega Nacional de material científico. Durante 1971, CONICYT enfrentó el hecho de que la investigación científica nacional necesita, para su normal desenvolvimiento, una cierta cantidad de materiales e implementos que se producen en el extranjero. Estos materiales se obtienen normalmente de proveedores en la plaza o mediante importación directa. En el primer caso, se produce un recargo en los precios, que llegan a ser dos y tres veces superiores a los que costaría importando directamente. En el segundo, la tramitación os larga y engorrosa, hay una gran demora en recibir los materiales y el hecho de tratarse de pequeños pedidos encarece el transporte e impide obtener mejores condiciones de los proveedores. Una posibilidad de solución era la instalación de una bodega de material científico de consumo y repuestos básicos, lo que permite reducir los costos, facilitar la compra a los usuarios, controlar los precios y recuperar y redistribuir el material que las unidades de investigación ocupen sólo temporalmente. Esto iría acompañado, posteriormente, por un Departamento Tcnico destinado a trabajar en la estandarización de los equipos, en entregar asesoría técnica al usuario y procurar faci lidades de servicio tócnico y mantención. Ambas tareas permiten llegar a una planificación de las compras que posteriormente desemboce en una planificación del desarrollo de industrias nacionales que provean de estos materiales al país o a la región. Un acabado estudio de factibilidad, que agotó las posibi1dndcs de información, obra en estos momentos en podor CONTCYT. En ól se detallen, específicamente, los elementos que sería necesario adquirir para la instalación de esta Bodega, y los costos correspondientes. Se calcula que en el primer año esto produciría un ahorro al país de US 121.500 y notables ventajas a la investigación científica. Los rubros bósicos de la Bodega serían: a)

Material de vidrio

b)

Reactivos y productos químicos

e) Material de un valor inferior a US 100 (abrazaderas, capsulas, balanzas, filtros, pinzas, jeringas, mecheros, etc.). d) Instrumentos de laboratorio de un valor inferior a US$ 1.000.(autoclaves, balanzas de precisión, bombas, centrífugas, destiladores, microscopios, etc.). Creemos útil destacar algunas ventajas concretas de esta iniciativa: a) Es posible controlar la calidad, y los precios y evitar, mediante una adecuada política, la dependencia total de cierta tecnología.


U

b)

©

Se puede lograr la estandarización paulatina de estos materiales en el país, lo que abarata su mantenci6n y reemplazo.

c)

Grandes economías en los precios, que oscilan desde el 30% en el material do vidrio, hasta el 15% en los instrumentos.

CCNICYT ha e3tudiaco, además la posibilidad de obtener modalidades de pago que faciliten aiin ms la puesta en marcha de esta Bodega y una tramitación expolita de estas operaciones por el Banco Central.


Qz B. Dirección de Operaciones 1.

hsistencia Técnica Internacional

2.

Acciones de Fomento

3.

Becas

1. Asistencia Técnica Internacioral 1.1. Convenios de Cooperación Técnica suscritos 9 -VI-71

Varsovia

Polonia

Fecha

Luflar

País

Stgo.

Checoes1ovauia

Convenio de Pagos

en 1971

Doc um en to Convenio Básico de Cooperación Científico-Técnica.

9-VI-71

Varsovia Polonia

Convenio de Cooperación Científico-Técnica.

28-V-71

Moscú

URSS

Protocolo al Convenio de Asistencia Técnica y Financiamiento de proyectos específicos para la construcción de plantas industriales y otros objetivos entre la

7-IX-71

Stgo.

URSS

URSS y Chile, de 13 de Enero de 1967. Convenio para la colaboración en el Desarrollo de las pesquerías.

16-11-70 Moscú

URSS

Convenio de Cooperación Cultural y Científica.

7-VII-71

Stgo.

URSS

Frotocolc sobre "colaboración técnica e investipación pesquera" anexo al Convenio para la colaboración en el desarrolic de las pesquerías.

16-VII-71

Acuerdo de cooperación científico-técni-

Stgo.

ca en el campo de la economía nacional. 27-VII-71

Berlín

RWi

Convenio de Cooperación científico-técnica.

27.-VII-71

Berlín

RDit

Convenio complementario al "Convenio de Cooperación Científico-Técnica" sobre envío de expoertos y selección de becarios.

27-VII-71

Berlín

RD

tcuerdo sobre Cooperación Ciet.ficoTcnica en el campo de la aoricultura e industria alimenticia.

27-VII--71

Berlín

RDA

Acuerdo sobre cooperación cientifico-téc nica en el campo de la Vineria y Elaboración de Cobre en el período 197 2 -73.

e


1

11

Fecha

Lugar

8-VII-71 Bucarest

País

Doc u tu en t o

Rumania

Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica.

1-x-E8

Stgo.

Rumania

Converio Básico de Cooperación económica y Técnica

28-X-68

Stgo.

Rumania

Acuerdo sobre cooperación cultural

14-IX.-71 Stgo.

Hungría

Convenio Básico de cooperación técnicocientífica.

15-VII-71 Sofía

Bulgaria

Convenio Básico de cooperación científica y técnica.

1-VIII-71 La Habana Cub'

Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica.

8-V-71

Bogotá

Colombia

Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica.


1.2. Proyectos con Cooperación Técnica Internacional por sectores:

1971

A. Area Productiva 1. Agricultura 1.1. Proyectos terminados 1.1.1. Reconocimiento de suelos chilenos (PNUD/FE/FAO) 1.1.2. Central de capacitación en el Valle del Choapa (Holanda) Fitopatología (PNUD/FAO) 1.2. Proyec tos en ejecución 1.2.1. ICIRA (PNUD/FAO) 1.2.2. Instituto tecnológico de la leche (PNUD/FAO)

1.2,3.

Estudio sobre estrategia de Inversiones y Metodologia de Planificación en la Agricultura bajo riego en América Latina (PNUD/Reg. BID)

1.2.4. Comercialización y extensión Avícola (OEA) 1.2.5. Plan Piloto del Valle Rio Claro de Rengo (Alemania) 1.2.6. Valoración Química y Biológica de alimentos para ganado (Alemania) 1.2.7. Fitotecnia (Alemania) 1.2.8. Construcciones y equipo para INPROA (Bélgica) 1.3. Proyectos Presentados 1.3.1. ICIPA-Reforma Agraria y Desarrollo rural (PNUD/FAO)

1.3.2.

Riego y conservación de los suelos en Bio-Bio (Alemania) (aprobado)

1.3.3.

Fitopatología (aprobado) (PNUD/FAO)

1.31 4 . Agrometereología (aprobado) (PNU/OMM)

1.3.5.

Desarrollo Porcino y Centro de Inseminación artificial (BélEica) (aprobado)

1.3.6. Inseminación artificial y capacitación en fiebre aftosa (aprobado) (Bélgica) 1.3.7. Reconocimiento e investigación de la potencialidad ganadera del área de secano de Chile (Francia)

1.3.8.

Programa de desarrollo de un Plan lechero en Chile (G. Bretaña).

1.3.9. Cultivo Industrial del lupino dulce en Chile para la producción de alimentos protéicos de consumo humano (Alemania).


n ~v 2. Pesca 2 .1,

2.2. Proyectos en ejecución 2.2.1. Cooperativa de Pescadores de Valdivia (Bélgica) 2.2.2. Métodos y Artes de Pesca (Japón)

2.3.

Proyectos Presentados

2.3.1.

Pesca Continental (PNUD/FAO)

2.3.2. Respaldo IFCP en nuevas áreas (PNUD/FAO) 2.3.3. Nutrición proteínas de Pescado (PNUD/FAO) 2.3.4. Tecnología de Alimentos-desarrollo de Productos pesqueros (PNUD/FAO)

2.3.5. 3.

Pesca demersal (PNUD/FA)

Forestal 3.1.

3.2. Proyectos en ejecución 3.2.1. Forestal (PNUD-FE/FAO) 3.2.2. Escuela de Prácticos Forestales de Contulmo 2a etapa Proyecto Forestal (Alemania) 3.2.3. Investigación sobre mejoramiento genético forestal (Alemania) 3.2.4. Investigaciones forestales y capacitación de técnicos en Industrias de la madera (G. Bretaña)

3.3.

Proyectos Presentados 3.3.1. Enmienda proyecto forestal (PNUD/FAO) 3,3.2. Mercadeo interno de productos madereros (PNUD/FAC)

3.3.3. 3.3.4.

Comercio forestal (PNUD/FAO) Estudios agrícolas y forestales en zonas semiáridas (PNU D/FAO)

3.3.5.

Asesoría desarrollo forestal (Comité Forestal) (uss)

4. Minería 4.1. Proyectos terminados 4.1.1. Investigación detallada de minerales en áreas seleccionadas de Atacama y Coquimbo (PNUD/OCT) 4.2. Proyectos en ejecución 4.2.1. Centro de Recursos Mineros y Metalúrgicos (PNUD/OtJ) 4.2.2. Plan expansión ENAMI (Bélgica) 4.2.3. Docencia e investigación en metalurgia extractiva (G. 8retaña)


(;i) 4.3

Proyectos presentados +3.1. Inventario técnico para racionalización de equipo minero (PNUD/OCT) 4.3.2. Minería Metalúrgica (PNTJD/OCT)

4.3.3.

Centro Nacional de Investigaciones y experimentación de Procesos industriales para la industria Minera (Bélgica)

4.3.4.

Apoyo al Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (lemania)

4,3,5

Asesoría para diseño y producción da máquinaria de minería seleccionada (PNUD/OCT)

5,

Industria 5.1. 5.2. Proyectos en ejecución

5.2.1.

Departamento de Pequeñas Industrias (PNUD/OIT)

5.2.2. Adiestramiento en la Empresa (PNUD/OIT) 5.2.3. Centro de Servicios Metalúrgicos (PNUD/ONUDI) 5.2.4. Artesanía textil (PNUD/ONUDI)

5.3.

Proyectos presentados 53.1. Adiestramiento en la empresa II Fase (PNUD/OIT) 5.3.2. Depto. de Pequeñas Industrias II Fase (PNUD/OIT)

5.3.3.

Centro do Servicios Metalúrgicos II Fase (}NUD/ONU DI)

5.3.4. Asescrí. de Alto nivel en Producción de Acero (PNUD/ONUDI) 5.3.4. Balance de energía en Producción de acero (PNUD/ ONUDI) 5.3.5. Expansión de INTEC (PNUD/ONUDI)

5.3.6.

Parques Industriales (PNUD/ONUDI)

5.3.7. Mantención de equipo nuevo para acero (PNUD/ ONUDI) 5,3.8. Standards y normas industriales (PNUD/ONUDI) 5.3.9. Instituto de Investigaciones textiles (PNUD/ONUDI) 5.3.10. Parque Industrial en Concepción (Bélgica) 5.3.11. Desarrollo Industrial de Aceites esenciales (Bélgica) 5.3.12. Centro de Tecnología y Control de calidad (G. B.rotiña) 5.3 , 13. Control de calidad e investigación electrónica en Anca (PNUD/ONUDI) 5.3.14. Producción de levadura tórula (URSS)


6. Recursos_Naturales 6.1. 6.2. Proyectos en ejecución

6,2,1.

Desarrollo de los recursos hidráulicos en el Norte Grande (PNUD/OIJ)

6.2.2.

Recursos Hidrológicos de la hoya del Bí.o Maipo (G. Bretaña)

6.2.3.

Capacitación para la adecuada utilización del agua de riego (Francia)

6.3.

Proyectos presentados

6,3.1.

Proyecto para el Institi.to Nacional de Hidráulica (Francia)

6.3.2.

Planta Piloto Desalinizadora de agua (d., Bretaña)


(JiF?) B. ¡kREIL DE INFRAESTRUCTURÁk

7.

Transporte y Comunicaciones

7.1. 7.2.

Proyectos en ejecución

7.2,1.

Centro de Entrenamiento para personal en telecomunicaciones (PNUD/UIT)

7.2.2.

Desarrollo y facilidades de los servicios de Aviación Civil (PNUD/OACI)

7.2.3.

Estudio de Pre-inversión para la red Interamericana de Telecomunicaciones (PNUD/UIT)

7.3.

7,2.4.

Comunicaciones por Satélites (PNUD/UIT/UNESCO)

7.2.5.

Construcción naval (PNUD/OCMI)

7,2.6.

Diseño Barcos pesqueros (PNUD/OCMI)

Proyectos presentados

7.3.1.

Centro de 3ntrenarfliento para personal en Telecomunicaciones II Fase (PNUD/UIT)

7.3 , 2.

Desrrol10 y facilidades de los servicios de aviación Civil (PNUD/OACI) II Fase.

7.3,3.

Mejoran"iento Institucional y operacional de puertos (PNUD/0CT)

7,3»4,

Mantención preventiva de ferrocarriles (PNUD/OCT)

7,3.5.

Desarrollo organismo coordinados de Telecomunicaciones (OEA-B1gica

7.3.6.

Desarrollo, de los Servicios e Instalaciones de la aviación Civil en Chile (G. Bretaña)

8.

Energía

8.1. 8.2.

Proyectos en ejecución

8.2.1. 8,2,2. 8.2.3. 8.3.

Desarrollo Geotérmico en el Norte de Chile (PNUD/OCT) Exploración Petrolera (PNUD/OCT) Centro Nacional de Energía Nuclear (PNUD/OIEA)

Proyectos presentados

8.3.1. 8.3.2.

Exploración petrolera II Fase (PNUD/OCT)

8.3.3. 8.3.1+.

Tarifas de energía residencial (PNUD/OCT)

Planificación General y política tariferia (PNUD/OCT) Desarrollo Hidroeléctrico del alto Bío-Bío (URSS)


G r C • AREA SOCIAL 9. Educación, Ciencia y Tecnclogía 9.1. Proyectos terminados 9.1.1. Ampliación de la enseñanza agrícola (Suiza) 9.2. Proyectos en ejecución 9.2.1. Administradores educacionales (PNUD/UNESCO) -

9.2.2. Planificación del sector educacional (PNUD/UNESCO)

9.2.3.

Irradiación de alimentos (PNUD/OIEA)

9.2.4. CLi'DEA (PNUD) 9.2.5. Desarrollo Social (PNUD/UNESCO) 9.2.6. Centro experimental de profesores para enseñanza adulta en el medio rural. Esc. Princesa Paola de Bélgica 9.2.7. Identificación morfológica de las actividades de invest igac ión (PNUD/CNUDI/INTEC) 9.2.8. Centro Franco-Chileno de capacitación profesional en trica (Francia). 9.2.9. Centro Franco Chileno de capacitación profesional en Valparaíso (Francia) 9.2.10. Centro Franco-Chileno de capacitación profesional en Concepción (Francia) 9.2.11. Escuela Industrial de f\uñoa (Alemania) 9,2.12. Centro Chi1eno-Franco-Alem.ri de formación profesional en las especiolidades de electricidad y mecónica (Francia-Alemania) 9.2.13. Escuela Anglo-Chilena de electrotecnia (G. Bretaña) 9.2.1+. Documentación y material Bibliogrófico (Holanda) 9.2.15. Entrenamiento meterec.lógico en América Latina (PNUD! 9.16. Inst. de Cooperativismo-asociación entre la U. de Mnster y la UC de Chile (Alemania). 9.2.17. Creación Centro de Estudios Superiores para dccentes universitarios (OEA) 9.2.18. Instituto Tecnológico del Norte (OEA) 9.2.19.-Programas Nultinacionales OE Física

Pulpa y Papel

Química

Beneficio de Minera-

Bioquímica

les Aprovechamiento de

Genética Microbiología

extractos vegetales

Fisiología

Nutrición

Ciencias de la Tierra

Siderúrgica

Ingeniería Normalización

-

-


-Acciones de Refuerzo OEA Fac. Qumnica y Farmacia-Depto. Bromatología y Toxicología-U. de Chile. Instituto de Investigaciones Tecnrlógicas - II\1TEC Plan Nacional de Desarrollo de Matemáticas - CONICYT Instituto de Investigaci6n gropecuaria "La Flatina" Centro Nacicnal de Información y Documentación CON ICYT. Instituto de Química - U. Cat. de Chile Escuela de Pesca - U. Cat. de Valpsc. Área de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas U.C. Deptc. de Fisiología y Biofísica - Esc. Medicina IJCh. Empresa Nacional de Semillas Instituto de Física - U. Católica. Depto. de Electricidad - Esc. Ingeniería - UCh XI Congreso Interamericano de Química Centro Interuniversitario de Desarrollo Andino (cIND;) Depto. Industrias - Fac. Ciencias Físicas y Mat. U. de Chile. Depto. de Geofísica y Geodesia. Fac. Cs. Físicas y Matemáticas U. de Chile. Colegio de Ingenieros de Chile II Reunión Interamaricana do Colegios y Consejos Profesionales de Ingenieros.

9.3.

Proyectos presentados

9.3.1.

Centro de Información Científica y tecnológica (PNUD/ UNESCO-URSS)

9.3.2. Planificación para el sector educacional (PNUD/UNESCO)

9.3.3.

Estadísticas educacionales (PNUD/UI'-EECO)

9.3.1+.

Asistencia e Intercambio entre el Instituto de Matemáticas de la U.C. de Chile y el Gob. Italia,

9.3.5.

Asistencia e Intercambio entre el Instituto de Química de la U. C. de Chile y el Gob. de de Italia

9.3.6.

Asistencia e Intercambio entre el Instituto de Física de la U.C. de Chile y el Gob. de Italia.

9.3.7.

Asistencia en el campo de la Ingeniería Mecnica a INTEC (Italia)

9.3.8.

Centro Chileno-Italiono de Formación Profesional en Rancagua (Italia)

9.3.9.

iísistencia al Instituto de Ciencias Biológicas U.C. (Bélgica)

9.3.10. Proyecto U. de Lieja - U. de Concepción (Bélgica)

9.3.11. Equipo para el Centro de Documentación e Investigación jurídico-económico (Bélgica)


0 V 9.3.12.

Proy. Investigación, Cambios ópticos asociados con la actividad funcional de las membranas celulares (G. Bretaña)

9.3.13.

Proyecto Global: Docencia e Investigación en Sistemas digitales y Control automático. (G. Bretaña) - Docencia e Investigación en sistemas de comunicacic'nes y física del estado sólido. - Docencia e Investigación en máquinas elásticas y sisterras de potencia.

9.3.14.

Centro de Mecánica de Rocas (G. Bretaña)

9.3.15. 9.3.16.

Pronóstico de Olas marinas (O. Bretaña) Características de las corrientes de marea en el area del Chacao, Reloncaví, Golfos de Ancud y Corcova.do (G. Bretaña).

9.3.17. 9.3.18.

Apoyo a la UTFSN (O. Bretaña) Desarrollo del Depto. de Ingeniería Civil Bioquímica TJCV (O. Bretaña)

9.3.19.

hcciones de Refuerzo OEA Depto. de 3otánica-lnst. Central de Biología a la U. de Concepción (Estudio Ecológico y Filosociológico. Laboratorio de Quírica de Productos Naturales, Inst. Central de Biología - U. de Concepción. Instituto Nacional de Hidráulica Comisión Chilena de Energía Nuclear (Prospección Aórea y sistemática de minerales de Uranio y Toio Laboratorio de Radioisótopos-Doptr'. Química UCh. VaLparaíso. Instituto de Investigación Tecnológica - Esc. Ingeniería U. Concepción (celulosa solub'e a partir de Pinus radiata) Sociedad Chilena de Biología y Medicina Nuclear IV Congreso de la soc. Latinoamericana de Soc. Biología de Medicina Nuclear. Empresa Nacional de Computación ECOM Seminario Latinoamericano.

9.3.20.

Irradiación de alimentos (URSS)

9.3.21. 9.3.22.

Energía núcleo-eléctrica y desalinización (U2SS)

9.3.23.

Convenio Universidad Tashkent - U. del Norte (URSS)

9.3.2+. 9.3.25.

Desarrollo de las atemáticas U. Austral (URSS)

1 egionalizacián para la planificación (URSS)

9.3.26.

Refuerzo licenciatura en matemáticas UTE (URSS)

9.3.27.

Laboratorio productos forestales (URSS) U. Concep.

Desarrollo UTFSF (URSS) en 6 sub proyectos (URSS)


© 9.3.28. 9.3.29. 9.3.30.

Desarrollo Deptc. de Oceanología (uBSS) U.Ch, Valpso. Desarrollo Deptc. Biología Fac. Ciencias U. Ch. (URSS) Desarrollo Depto. de Física Fac. Ciencias, U. de c1i:c (URSS)

9.3.31.

Desarrollo física molecular, U. Chile (URSS)


c6-~),

106 Salud

10.1.

10.2. Proyectos en ejecución 10,2,1. Servicios de Salud (PNUD) (OMS) 10.2,2. Rehabilitación de Lisiados (PNUD/OMS) 1 0.3 , Proyectos presentados

10.3.1. Expansión del Instituto Bacteriológico (PNUD/OMS) 103.2.

Salud ambiental (PNUD/OMS/URSS)

10.3.3.

agua y alcantarillado en pueblos afectados por terremotos (PNUD/OCT/URSS)

10.3i4. Rehabilitación de Lisiados (PNUD/OMS) 10.3.5. Servicios de Salud (PNUD/OMS.) 10,3.6. Creación Centro de Hemodiólisis crónica (Bélgica) 11, Constricci6n, Vivienda y Urbanismo y Obras Públicas 11.1. 11.2. Proyectos en ejecución 11.2.1, Fundación Hogar de Cristo (Bélgica) 11.3. Proyectos presentados 11.3.1. Centro de Investigación de la Vivienda (Construc. ciones y materiales de Construcción. Viviendas ru-rales y urbanas para sectores de bajos ingresos) (PNUD/OCT/uRSS) 11.3. 2 . tpoyo planta KPD (URSS) 11.3, 2 . Obras Públicas de Infraestructura (MOPT) (URSS) 12. Recursos Humanos y Desarrollo Social 12.1. Proyectos terminados 12.1.1. Fomento de Pequefias empresas destinadas a la juventud (Bélgica) 12.2. Proyectos en ejecución 12.2.1. Orientación técnica y profesional de la Fundaciór. Ayuda y Esperanza (Bélgica) 12.2.2. Centro Chileno-Suizo de capacitación técnica (Suiza) 12.2.3. Perfeccionarnientc Hotelero e Investigaciones turísticas (Suiza) 12.2.. Programa Desarrollo Socio Rural (UNICEF) 12.2.5. Emergencia-Sequía 12.2.6.

-

PIii

yuda alimentaria a los centros de capacitación rural (PIA)


12.2.7. Ayuda alimentaria para el establecimiento de Centros de Capacitaci6n de Obreros (PMA) 12.2.8. Trabajos voluntarios estudiantiles (PMA) 12.2.9. Mejoramientc de la nutrición de enfermos hospitalarios y construcción de postas rurales (PA) 12.3. Proyectos Presentados 12.3.1. Fomento de Pequeñasempresas destinadas a la juventud II fase (Bélgica) 12.3.2. Formación de ejcutivos de alto nivel 12.3.3. Participación de los trabajadores en la administración. 12.3.4. tsesoría Cultura Artística V. Educ. (URSS)

12.3.5.

Desarrollo Deportivo Nacional (URSS)

SR

rl il

A


D. liREí DMINISTRiI TIV?L 13. Servicios Generales 13.1.

13.2.

Proyectos en ejecución 13. 2 .1. Programa de adiestramiento en la idministraci6n Pública y creación Ese, de idiestramiento (Francia)

14. Servicios Económicos 1 1+.1. 11+.2.

Proyectos en ejcución 1 1+2.1. Instituto Latinoamericano de Planificación Económico y Social 111 Fase. 14.2.2.

Centro Latinoamericano de Demografía

1 14.2.3.

Programa Panamericano de Planificación de la Salud

(oMs/oPs) 114.2.1+. 11+.2,5.

Planificación regional (FNUD/CCT)

11+.2.6.

Entrenamiento y asesoría en Sistema Generalizado

Centro de Computación (PNUD/OCT) de preferencias (UNCTD/GÁTT)

114.3.

Proyrectos presentados 1+.3.1.

Establecioiento del Instituto Nacional de Planificac ión.

11+.3.2.

Planeamiento y Desarrollo de Comercio Exterior

114.3.3.

Entrenamiento y Promoción de exportaciones

11+.3.1+,

Planificación de Recursos Hidr.u1icos

1+.3,5.

Desarrollo de Procedimientos de dirección y control de sistemas empresariales complejos (G. Bretaña).

IP-


CUADROS GENERALES SOBRE ASISTENCIA TECNICA INTERNACIONAL EN 1971

I- FUENTES MULTILATERALES. 1- SECTOR AGRICULTURA PNUD - FE OCT UNESCO FAO OIEA OMM TOTAL DE NACIONES UNIDAS OEA TOTAL GENERAL

2.- SECTOR EDUCACION PNUD - FE OCT UNESCO OIT FAO OIEA PNA TOTAL DE NACIONES UNIDAS OEA TOTAL GENERAL

3.- SECTOR RECURSOS HUMANOS. Y DESARROLLO SOCIAL. UNESCO OIT FAO PMA TOTAL DE NACIONES UNIDAS OEA TOTAL GENERAL

US$

US$ US$

US$

Us$ US$

US

US$ US$

1.3548OO.10..0001.000.200.000.6.000.-. 520.00002.0918006O.00O2.151.800.-

2775.600.10,000.300.000.-100000040000.25.000.750000.3.874.600.2.300.000.6.174.600.-

500000126.400.1. 100 750000008820500.150000.897.5000-

1


1! %*

.- SECTOR RECURSOS NATURALES Y MINERIA0 PNUD-FE OCT ONUDI TOTAL DE NACIONES UNIDAS OEA TOTAL GENERAL

5-

US$

US$ US$

SECTOR CONSTRUCCION VIVIENDA Y

US UNESCO TOTAL DE NACIONES UNIDAS O EA TOTAL GENERAL

6-

667800.4.00050000067680O8000684.800-

US$

12OOO15O00270OO6O00-

US$

33O0O-

US$

200045000

SECTOR INDUSTRIA UNESCO OIT FAO ONUDI TOTAL DE NACIONES UNIDAS OEA TOTAL GENERAL

US$

000 1.100.000.1148500350000-

TJS$

1498500-

7- SECCION TRANSPORTE Y COMUNICA ClONES OCT OIT UIT TOTAL DE NACIONES UNIDAS OEA TOTAL GENERAL

/

US$

1000000-

25O015 000

US$

2750O3000-

US

30500-


8.- SECTOR SERVICIOS ECONOMICOS Y ADMINISTRACION CENTRAL. OCT

US

OIT

5.700.-

OCMI

UPU TOTAL DE NACIONES UNIDAS OEA

85,000.101.094.-.

8.000.US$

199.7940-

80.000.-

TOTAL GENERAL

279.794.-

9.- SECTOR ENERGIA PNUD - FE ONUDI TOTAL DE NACIONES UNIDAS TOTAL GENERAL

10.- SECTOR SALUD. OCT. OIEA

US$

2.000.-

US$ US$

686.100.-

US$

9.000.-

110- RESUMEN POR FUENTES. PNUD - FE

686.100.-

250000.-

OMS

TOTAL DE NACIONES UNIDJS OEA TOTAL GENERAL

684.100.-

68.216.-

US

102.216.-

US$

4.000.106.2160-

US$

5.482.300.-

OCT

140.000.-

UNESCO

323.000.-

OIT

189.600,-

FAO

206€,600.-

UIT

1.0OO.-

OIEA

56.000k-

OMS

68216.-

OCMI

101.094.-

orJuvI

520.000.,-

ONUDi

1.107.000.-

UPU

8.000,-

PMA

1..500.000.-

TOTAL DE NACIONES UNIDAS OEA TOTAL GENERAL

9.716.810.2826,000.-

US

12.5420810.-

4,


II.- FUENTES BILATERALES. 1. SECTOR EDUCACION Belgica Alemania Francia Dinamarca Gran Bretaña Holanda Italia Japón TOTAL DEL SECTOR

US$

884.948.1.686.840.1.061.017.182.4125868.807.28.120.14.809. 9.036.-

US$

4.735.989.-

US$

600.729.,-

2.- SECTOR AGRICULTURA

Belgica A lema ni a Francia Dinamarca Gran Bretaña Holanda Italia Japón TOTAL DEL SECTOR

256 .334.403 .8 67. 1.004.135.060.2.500.33.012.3 3.012.US$ 1.465.918.-

3.- SECTOR RECURSOS HUMANOS Y

DESARROLLO SOCIAL. Belgica Alemania Franci a Dinamarca Gran Bretaña Holanda Suiza TOTAL DEL SECTOR

us$

36.024.7.028.21.586.4.518.7.530.3.012.138.500.218,198.-

4


4.- SECTOR RECURSOS NATURALES Y MINERIA. Belgica Alemania Francia Gran Bretaña TOTAL DEL SECTOR

5.-

6.-

7.-

it'

SECTOR CONSTRUCCION VIVIENDA Y URBANISMO. Belgica Alemania Francia Dinamarca Gran Bretaña TOTAL DEL SECTOR

SECTOR INDU3TRIA Belgica Francia Italia Japón TOTAL DEL SECTOR

SECTOR SALUD Belgica Alemania Francia Gran Bretaña Italia Japón TOTAL DEL SECTOR

US$

109084.377.338.295.88.012.535.768.-

US$

2.510.-

US

4.016.14.056. 4.016.12.500.37.098.-

US$

US$

US$

US

US

72.000.2.008.3.765.3.012.80.785.-

49.838.8.283.43.930.7.530.10.542. 502.120.625.-


8.-.

SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICAClON. Belgica Alemania Francia Gran Bretaña Holanda Italia

US$

Jap6n TOTAL DEL SECTOR

9.-

SECTOR SERVICIO ECONOMICO Y ADMINISTRACION CENTRAL. Belgica Alemania Francia Holanda Suiza Italia TOTAL DEL SECTOR

US$

US$

375.900.1.255.6.275.21.024.6.526,3.514.502.414.096,-

123.700.12.048. 116.983.2.510.3.060,4.016,262317.,-

10.- RESUMEN POR FUENTES Belgica Alemania Francia Dinamarca Gran Bretaña Holanda Suiza Italia Japón TOTAL GENERAL

Us$

US$

2.253833.1.976.581.2.008.017,191.950.1140€463.42.668.141.560.69.658,46.064.7.870.794.-


u

H H H

H H H

H

an o o U)

<

0

U)1.h Piti

a)

ti

°

o

o

o

l-lQ)

o

t1

(fi

U) U)

>

i-3

t'l

pi

-3

U)

k0

(1)

II

'la) 0w E-ác-t-

H t5

c

rlti

Pi

I-J M

a

oo

ti ti

(D

LQQJ

1])

O çt

(rl

H. (U

o O

O H.

pi

rl-

C 1 U)

rl(ti

a

II

Cl

O

0

0

I-'

O

i (ti

ti

(U ti M U) c-1-t ti P'pI H. tPi

Cr

Pi

e

>

(D( (t()

Oc-

pi

taU) U)

O

Fa' O çt ti

U)

a (ti

'lo

ti

O

a C O

()

O < p U)

(ti Pq

(1)

(titO w ti

Ia. O

o

U,

o

O

tO

zs H. O pi

U)

(_)

w 1-O 010

0

ti

o

1--a U)

U) ti

fD

O O

Qi

O) H. 0

U)

o

o

U)

Q 1-U)

a

e

1_a.

o

i)

00

(D

U)

'-3

'--a

Fa' a

(U ()

U)

a

o

('1 lo

U) ui -O OO O O OÓDU)

-

,a I-.U) O fph

oc

O Nii-

cri

un 0 OD

a U) o) 9 (Ji

-

01 4L7 U) -.00 ooaa 0 0 0 • 9 U1OWU1

t_o

U) U) 0 ¼0

(U H

01

'-3 e

5.z OW

-.)

55 U)W

i-C-'.D

'4 Ni-

.4

O)

-0 (ti II

Ni

(o -'vi o.'

Ni

0001 '• U)$

cD

tri

-.1 o 1

'4

Ni

.

'.0

01COUiO

5• 'e 01'.D-.¼Ow

-'('1

'e .

'—'•O z tZ

Ni

0 O(a) o ib, O o 0(0

U)OJ OD Ni -.1 0 0 O

co N) Ni

9 i-

i.-.

Ni

(Ji

tD 5.. 0 co

Á)t0 0 -3 (.-) 4 0 0 -4Ui

c» U) 0 t-'

01O'.D5. 0OOO (a) O CO 0 0 o e o w Ln t­ U)Ni

. LU U) o s

U)

há '.0 "4 NS) 1

"

(o

H (U

O.) z OD-.i

NiO)CI.)

U)

Ni

I-

O.)NiUcD

Ni

(ti II

b_s 0

Ni

(0ro

F-1

Ni U,

I-

(.n

NJC0OD

U) Ni

0)

O.

0)

(Y)i-U1U1Qi

Ni


G-~ 1 H

o

o

e

o

H O)

d O)

y 1

('i

O

'ti i-

Q

rt

<

(D

ÍD

O)

-h

(Do

-9r) H0 o

t)

(nr)

CD

ct

r-'HEH. Q%Q

i

OSO) () 5

H.

O)

rt

fl P.

r)

i

O

O.

aoo ÍD

fl

O)

H.

w

O)

po

ti

ÍD

(DO (DCD O)

()

-JO

a

o 11 ÍD II

tT

ID

O

HZ

t-t e

O

ÍD

'-3

po

TjZ

i

'-3

ci

CD

po

'o

¼D

CD

(Ji

O O

O

O 9

cx> 9

i-

\)

F

o

O 9

1-' (1) CD

Xi

T

'oO

ti

r'JW

(')

I

c

i-

(fi -Jrj)

a-

Z Z

r)

c

(Ji

(D 1 O

O

OO

C')

ri

co

co

0w

4

ÍD

(Ji

r'J

Lfl

CD

9

C

(Ji

O

• 9 Cfl&T

(Ji

-

o

O (Ji

z II O

(Ji

NJ

CI

O

O


N) o

w o

o

o

01 (t -1 Pi

o

O '-5

o

zi P

(D 1I QW

ct W

(D

Qi

H

O '-5

'aø

'1 (D 0 Hi 0-

(t

O O

H (D

0W P) P)

çt

O H fi)

ct

t-4

çto

-1 ID

(-)

o tj

F---

co O-] o

0

oo

-D o

o

coi

ID

iI i-I ICDI ItnI 1 1 Ic:l iwi 1I

H

o rJ

'-3 t1

O

10 --3

Iz' 1 ç 1 m

I(1 101

10 --3

GD

a)

ri

4

z

a)

ÇXa) '.Da)

(fi (1)

0O

017)

Vi

N)

z ,

W

Da)

(fi 1

o

z

--3

a)

o

(1)

t:1 ti


2.- Acciones de Fomento Las acciones de fomento, realizadas por CONICYT durante 1971, en el campo de la Ciencia y la Tecnología nacional, comprenden: 2.1. Subsidios a Proyectos de Investigación 2.2. Becas 2.3. Ayudas a viajes 2.4. Ayuda para Publicaciones 2.5. Ayuda a Congresos 2.6. Acciones varias de Fomento Las acciones desarrolladas durante 1971 en subsidios a proyectos y en Becas obedecen a una programación realizada a fines de 1970, y su financiamiento corresponde al presupuesto fiscal del mismo año 1971. Cuando se habla de concurso de proyectos año 1970 se trata de acciones cuyo desarrollo tuvo lugar el año 1971. 2.1. Subsidios a Proyectos de Investigaci6n. Durante 1971 se destinaron EQ 1.960.426 y US$ 159.479.- a esta actividad, subsidindose con ello 85 proyectos de Investigación. El año anterior se destinaron a este objeto EQ 1.620.686 y US$ 204.697.-, subsidiandose 75 proyectos. Si reducimos los montos a dólares expresados al mismo valor adquisitivo encontramos que en 1971 se gastaron US 294.401.- y en 1970, US$ 345.259. Sin embargo, en 1971 las acciones aumentaron en t&mino de dubsidiar mayor número de proyectos. Así, hubo subsidio para 10 proyectos mss, lo que representó un 13,4% de aumento en este tuSo de acciones. Se consideró la siguiente conversión: Año 1970 - 1 US$

=

11.53.-

Año 1971 - 1 US

=

14.53.-

En cuanto a las principales materias abordadas por los proyectos de Investigación se señalan las ms apoyadas por las distintas secciones. En Ciencias Humanas el mayor NQ de proyectos recayó en las Areas de Economía y Sociología. En segundo lugar, Antropología, Derecho y Psicología. En Ciencias Biológicas se impulsó con mayor prioridad Bioquítnica y en segundo orden Biofísica, Ecología y Fisiología. En Ciencias Exactas se ap9y6 prioritariamente Química Orgánica y Fisico-Química. En segundo tórmino, Matemáticas y Física.


9,~ En Tecnología la prioridad fuó dada por el apoyo a las áreas de Agronomía, Zootecnia, metalurgia y Química. 2.2. Becas El programa de becas reguLares estuvo dirigido a titulados o graduados universitarios que desearan continuar su formación como investigadores, • través de proyectos de investigación o cursos que pueden o no llevar • un título de post-grado. Se distinguieron 2 tipos de Becas: a) Las que se concedieron a candidatos en posesión de un título univer• sitario, cuyos programas contenían actividades de investigación o estudios avanzados. Consistieron en un estipendio de seis sueldos vitales mensuales del Depto. de Santiago. Estas se denominan Becas tipo A. b) Las que se concedieron a candidatos cuyos pro:ramas incluyen cursos regulares de carácter básico. Se denominan Becas tipo B y contaron con un estipendio de 3 sueldos vitales del Depto. de Santiago. En total se concedieron para 1971, 75 becas, habindose concedido en el año anterior 58 ayudas de este tipo. El incremento para 1971 fu4 del 29,3% y su desglose es el siguiente:

AREA

BECAS TIPO A BECAS TIPO B

TOTALES

Ciencias Humanas

11

13

24

Ciencias Biológicas

18

2

20

8

12

20

8

3

11.

45

30

75

Ciencias Exactas Tecnología TOTALES

Las disciplinas ms favorecidas en Ciencias Humanas fueron Economía y Urbanismo. En Ciencias Biológicas, Bioquímica ocupó la primera prioridad. En Ciencias Exactas, Matcmticas ocupó el primer lugar y en segundo término Química y Física. En Tecnología se apoyó con preferencia Tecnología de Alimentos y en segundo lugar Metalurgia y Construcción.


2.a. Ayudas a viajes. Esta acción consistió en ayudar económicamente a investigadores para que concurrieran a importantes reuniones internacionales, con el fin de incrementar el intercambio Científico y Tecnológico. Se ha pagado el 50% del valor del pasaje aáreo, ida y vuelta desde Santiago de Chile a la ciudad en que se realizaba el Congreso Científico. En 1971 se apoyaron 22 solicitudes de este tipo con un incremento importante respecto al año anterior donde se apoyaron 15 solicitudes. Se auent6 en un 46,6%. Cabe señalar que de las 22 ayudas a viajes señaladas, más del 50% fueron a Europa. El resto a EE.UU. y Amárica Latina.

2.4. Ayuda para publicaciones. Está destinada a la adquisición de "separatas" de publicaciones resultantes de una investigación subsidiada por CONICYT y editadas en el exterior. En el año 1970 se otorgaron 6 ayudas a Publicaciones y en el año 1971 esta cifra bajc a 4 ayudas con un monto global de US$ 998.95..-

2.5. Ayuda a Congreso. Está destinada a subsidiar la realización en Chile de Congresos, Simposios y Reuniones de carácter científico. Durante 1970 se apoyaron 8 acciones de esta índole. En 1971 se registró un leve aumento al apoyarse 9 ayudas por un monto global de EQ 129.000.- y US$ 5.000.- Entre las instituciones favorecidas figuran la Sociedad Chilena de Física, Sociedad Chilena de Química, Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, Sociedad de Biología de Chile, Comisión Organizadora del XI Congreso Latinoamericano de QuÍmir-t, el III Congreso de Hematología, etc. 26. Acciones varias de fomento. Durante 1971 se otorgaron diversas ayudas en forma de subsidio a cursos de especialización, cursos científicos de promoción para estudiantes secundarios, traída de científicos extranjeros al país y otros por un monto global de US$ 1.850.-

0


3.- BECAS. Con respecto a becas es necesario establecer que las líneas prioritarias estuvieron centradas en lo referente a la producción, y por ende, al reforzamiento de las empresas que componen el área social de nuestra economía. Las fuentes utilizadas para este objeto fueron en este periodo las becas internacionales, tanto para técnico y profesionales como mandos medios y obreros calificados. Al mismo tiempo el sector universitario continuó siendo el más favorecido con oste tipo de asistencia técnica internacional de larga duración (becas académicas).

En el año 1971, tanto las fuentes bi como multilaterales ofrecieron a nuestro país un total de 310 cursos de capacitación y perfeccionamiert (becas no superiores a un año de duración), a los cuales se presentaron aproximadamente 950 candidatos. En relación con estos cursos, podemos decir que el 90% de ellos estaban dirigidos al sector productiyo. En cuanto a las becas acadórnicas, los países amigos han continuado favoreciendo al país, de tal manera que un monto de aproximadamente 150 egresados de nuestras universidades podrán obtener una mayor capacitacin profesional en el extranjero. A pesar de la enorme importancia que a este tipo de asistencia €ócriica se le ha asignado, ha sido imperioso preocupaLse

d 1

pihi 11 dl

que la capacitación tócnica nacional puede ofrecer tanto a los sectores productivos como a las Universidades. De esta manera, ha sido relevante la política que sobre esta materia ha comenzado a crear CONICYT, fomentando la formación de centros de postgraduados, con ci objeto de proporcionar la capacitación tócnica y acadómica necesaria para el desarrollo, reduciendo al mismo tiempo la fuga de cerebros temporal o permanente que se produce con ci perfeccionamiento prof esional en el exterior. A manera de resúmen debemos señalar que durante el año 1971 se encontraban becados en el extranjero, la cantidad de 1.294 estudiantes. En cuanto a las becas nacionales debemos señalar que en el año 1971 se han otorgado 56 becas para realizar cursos de postgrado en Universidades chilenas, con un estipendio mensual de 6.000 escudos cada uno. En general las becas han sido eniendidas como una manera de ayudar a la formación de especialistas que puedan aportar en cada sector cono-

j


di> cimientos obtenidos de modo que cada becario sea un instructor de otros profesionales en su mismo campo de actividades. Otro problema que ha debido afron'ar CONICYT es el que se refiere a la salida de estudiantes no becados del país, para proseguir estudis universitarios en el extranjero.

Al

respecto, la política conjunta con el

Banco Central es autorizar las remesas para ayuda familiar solamente cuando los estudios proseguidos esttn dentro de las áreas prioritarias para el desarrollo del país, emitidas por los organismos responsables del Gobierno. También se autorizan cuando los estudios no pueden ser realizados en Chile. Aún así, podemos decir que el problema es serio, sobre todo si se toma en cuenta la cantidad de divisas que fluyen hacia el exterior. Durante ci afio 1972 se caicula que el número de estudiantes de pregrado en el extranjero será de un total aproximado a los 850, con un consumo de divisas anuales de 1.500.000 d6lares. Por lo mismo CONICYT está gestionando ante el Ministerio de Hacienda y las Universidades la factibilidad de repatriar a estos alumnos, incorporándolos a las carreras similares existentes en las Universidades nacionales, de acuerdo a las condiciones acad&nicas que ollas mismas exijan.

t.

*


( JDC. DIRCCION DE INFORMACION Y D0CUNENTCION 1.- Programa Sistema Nacional de Información y Documentación. El Departamento CENIIJ es el encargado de estudiar, planificr y orgariizar el 5 istema Nacional de Información y Documentaciin (SIDOC/CHILE), como apoyo a las actividades de ciencias y tecnoiía que propicia CONICYT. Las actividads de información y documentación han sido definidas como aquellas destinadas a "asegurar la continuidad del flujo de conocimiento, tanto en el tiempo como en el espació, mediante el almacenamiento y comuni cación del conocimiento". El SIDOC/CHILE ha sido concebido como una red de subsistemas especiali -

zados que se irn creando de acuerdo a las prioridades que determinen los programas de desarrollo del Supremo Gobierno y conforme a los recursos de que dispongan las diferentes áreas. En este sentido CENIDIZ trabajado tanto en la planificación, promoción y coordinación de los subsitemas, como en la realización de estudios, entrenamiento de personal especializado, servici y procesamiento de información y las relaciones tanto nacionales como inter nacionales. 4tctividades Específicas.1. Análisis del Sistema Nacional de Transferencia de Conocimiento mediante la Información y Docurnentacióti Científica y Técnica. En la primera parte de este estudio se detectaron las unidades de almacenamiento de información, tales como bibliotecas, centros de documentación, archivos técnicos y bancos de datos. Con el material reunido se preparó la "Gula de Bibliotecas y Centros de Documentación de Chile", que reune información por regiones geogrficas, de 270 bibliotecas especializadas y cenr de documentación del país. En una segunda etapa se trabajó en la detección de la información generada en las unidades de investigación del país, con la cual se confeccionó un crdex de 13.800 fichas, por materias y autores. También se realizó una encuesta destinada a analizar el funcionamiento y organización de las unidades de almacenamiento y procesamiento de información. Paralelamente se distribuyó un formulario de curriculum vatae, con el fin de tener una nómina del personal profesional, técnico y administrativo con que cuenta el sistema de información en ciencia y tecnología. 2. Estudio teórico del suhsistema nacional de información en Ciencias Ntdico-Biol6gicas. Al respecto, CENID ha estudiado una posible estructura de este subsiste ma, labor en la que participó también la Universidad de Chile. Se realizó un Seminario con participación de profesionales médicos, investigadores, bibliotecarios y encargados de bibliotecas y centros de información médica,

0


en el que se aprob6 la idea de estructurar el subsistemas respectivo. 3. Subsistema Tecnol6gico. Se ha avanzado de modo notable la creación de un subsistemr Tecnológico-Industrial. E este sentido, se han realizado reuniones de trabajo con INTEC y, en una primera etapa, se iniciaron labores de coordinación entre las bibliotecas y centros de documentación de la CORFO y otras instituciones afines a los intereses del sistema. 4. Indice centenal Revista Mica de Chile. A petición de los editores de la Revista Mádica de Chile, se preparó un programa para la preparación del Indice Centenal. 2.- Programa de Entrenamiento. CENID ha continuado con su programa de entrenamiento para el personal de las unidades de información que conformarán SIDOC/CHILE. Además, partici pó en actividades similares organizadas por otras instituciones del país y del extranjero. Los siguientes cursos y seminarios fueron organizados y realizados por CONICYT: a.- "T&cnicas de Investigación en Ciencias Sociales" b.- "Seminario Red Nacional y Latinoamericana de Comunicación en Cien cias Mádico Biológicas". c.- "Conferencia sobre United Kingdom Chemical Information Service y teoría sobre sobre presentaci6n global del conocimiento". d.- "Curso Tácnicas de Análisis de Información". e.- "Curso Creación y Desarrollo de Centros de Documentación". CENID particip6, tambín, en programas de entrenamiento organizados por otras instituciones. 3.- Programa de Servicios y Procesamiento de Información El departamento CENID ha incrementado durante 1971 la colección de Polí tica Científica y Ciencias de la Información de su biblioteca y ha ido completando el procesamiento de la información. La biblioteca ha continuado pres tando servicio al público en la consulta de referencias y pr4starno de publi caciones. Otro servicio que ofrece CENID es el de Traducciones. Al respecto se han estado fichando traducciones hechas en el país con lo que se pretende evitar innecesarias duplicaciones. Otro servicio que ha continuado obteniendo demanda, por su gran utili dad, es el de Reprografia.

A

travás de ól, personas e instituciones han po-

dido solicitar fotocopias o micropelículas de material bibliográfico no dis ponibles en el país o en los lugares de trabajo próximo a los investigadore


El incremento de este servicio ha sido notable en los últimos años. En igual forma lo ha sido el aumento de pedidos de materiales bibliográficos nacio nales hechos desde el exterior, lo que evidencia un notable interós foráneo en trabajos de investigación chilenos. 4.- Programa de Relaciones CENID, en el plano de las r' adornes internacionales, tomó la correspon salía para Chile del Servicio de Preguntas y Respuestas de la Organización Europea para la Cooperación y Desarrollo. El servicio de "Preguntas y Res puestas" fue diseñado por la OECD para hacer posible el intercambio de in formaciones entre organismos gubernamentales interesados en desarrollo so cial y econ6mico. Tiene una red de corresponsalías que trabaja coordinadamente para mantener el flujo de la información. Mediante el intercambio de consultas, coordinadas por el Centro de Desarrollo de la OECD desde París, es posible obtener informaciones de proyectos, organización de institución de instituciones, etc, que interesen a las instituciones peticionarias. El Servicio no proporciona información confidencial y no atiende consultas de personas. Desde Septiembre dz., 1971 CENID se ha encargado, en una primera fase, de dar respuesta a preguntas del extranjero. Se espera que en el presente año se comience a recoger y enviar, a su vez, preguntas de Chile al extranjero Se espera que en el presente año se comience a recoger y enviar, a su vez, pregtantas de Chile al exterior.

a

También ha mantenido relac ories con la Comisión Latinoamericana de la Federación Internacional de J ocumen Lación, con la cual se han estado cum pliendo compromisos internacionales de distribución de publicaciones de di cho organismo. En el plano nacional CNID ha participado, a petición de las institucio nes, en diversas reuniones organización y asesoría destinadas a establecer mejores sistemas de documentación para dichas entidades. Entre ellas se cuen tan el Congreso Nacional, la Editorial del Estado "QUIMNTU", la Caja Central de iLhorro y Próstamo, el Instituto Nacional de Investigaciones Tecnol6 gicas y otras. 5.- Catálogo Colectivo de Publicaciones Peri6dicas. Gran parte de la información necesaria para la investigación científica

7 el desarrollo tecnológico se encuentra en revistas y otras publicaciones periódicas, tanto nacionales como extranjeras. Hasta el momento, estos materiales de consulta han sido adquiridos y manejados por las diversas Biblio tecas especializadas del país, sin que exista una real coordinación, lo que provoca frecuentes duplicaciones, que repercuten en la economía del país, especialmente cuando se trata de la adquisición en el extranjero.


Para solucionar este problema, se hace necesario la mantención de un CATLOGO que incluya todas las publicaciones periódicas existentes en chile 1 lo que permite saber qué biblioteca dispone de ellas y solicitar el ejemplar en préstamo o una fotocopia del mismo. Esta labor da lugar a que los investigadores tengan acceso no sólo a los materiales de la biblioteca de su unidad de trabajo, sino al conjunto de re cursos nacionales. En una segunda fase, es posible promover, con estos ante cedentes, una racionalización y sistematización de las adquisiciones, como también una adecuada estructuración del almacenaje, en el sentido de que las bibliotecas intercar -ibien publicaciones, con el ob) to de que en lugares determinados estén las colecciones completas de determinas revistas. Este esfuerzo se inició en la década del sesenta, y permitió una primera edici6n del CATLOGC COLECTIVO NACIONAL DE PUBLICACIONES PERIODICAS. Durante 1971 se trabajó en la actualización de los datos y en diseñar un sistema nuevo de recopilación de datos, registro de los mismos y publicac ión. Esta tarea, de gran transcendencia para las actividades del sector, permitirá comenzar a entregar, desde el mes de mayo de 1972, información nueva, a la vez que da lugar e las ya mencionadas actividades de coordinación. Se estima que es posible, con los mismos recursos actualmente invertidos en adquisiciones en el extranjero, aumentar la cantidad de títulos deferentes que lleguen al país en alrededor de un 25 a 30%, con sólo evitar las du plicaciones innecesarias. 6.- Inventario del Potencial Científico y Tecnolóico. En el año 1971, se trabajó en la elaboración del Inventario del Potencial científico-tecnológico, dado comienzo al procesamiento de la información obtenida a través de una encuesta realizada en 1970. De este trabajo se ha obtenido, por una parto, diversos cuadros de anlisis que muestran las ca racterística.

las unidcices que cultivan las distintas disciplinas y/o qe

orientan sus actividades a un sector socio-económico, en cuanto a recursos humanod con que cuentan, actividades que realizan, publicociones,etc. Con esta información se elaboró el "Directorio de Unidades Científias" y un documento presentado al Seminario Latinoalericano sobre "Los Organis mos de Ciencias y Tecnol6gía y los Estudios de Base para la Planificación Científica y Tecnol6gicall realizado en Lima, en febrero último, y auspiciado por la OEA. También se utilizó para la elaboración del informe chileno en la Tercera Reunión de la Conferencia Permanente de Dirigentes Nacionales de Política Científica y de Investigación de los Estados Miembros de América Latina", en el capitulo Organismos Nacionales para la Promoción, Coordinación y Ejecución de las Investigaciones".

4

y,

L •..


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.