1.
C
() LO fl 1 C (
~I D~
'$1
:c:.; P:TNICTc:
:;vc:1
a rev 4 si5n de os ccctc,:
- da:-; a cant nuacion corresponden al uso
hic -
.7cza' 7c)r
cabnro, puede acordarsc el empleo de otras, como e:;La ..scusioa.
(Iacuye
de conocimientos ciertos de las cosas os aspectos c:catiricos ce la tecnolcgia)
Ccnoc.atcato sls
matico y reglas para la acc.on api: caos ntaresa princpa..eaa una aCtUaCCa eitcraaa. cno.o:a .r..ustriai que comprende tres eiementos te a recnologic ccl procucco; cccmologc t;eensiates ¿ci aroceso ce procuccion y tecnologa de la gestion oc .a empresa.
:::c::P:PCTA:
del conocimiento a la crcaci6n de medios para
a cazar objetivos orcticos. Actvisac cuyo onetvo es c avance c. conoc.meato c:entl:ico y/o la ootencion de nuevos procuc-
::;'::s':cc::: Y PTSAPA3aO:
&
tos o procesos.
u
AASiCA) : Persigue el avance del conocimeato ccentitco sin tener en vista un uso rcct1co CSDCcico. ::u:TAL (UduTADA: Aqudila que se organiza con e i:v:sTIOAC:O:: u OsCtO cC iograr nuevos conocimientos en campos selecciona-
sos ce tnteres actual o tuturo para la insticucton que la promueve. ..TCAPA: Persigua el avance del conocimiento temiendo en vista un objetivo practico específico.
::vETTOACTO
DES ?DOLLO: Uso de los resultados ¿e la ciencia y ¿el conocimiento pract:co con ci r:m cía oütcnar nuevos prosuctos o procesos
o Oc me:orar los enlstentcs. an e cesarroio, genoralmencc tnriuvcn fuertemente tcccores reiatvos ai mercaso o a las tecn:cas de fartcacion taies como costo, seguriaca, es-
tcica, calidad, etc. ?POYCTO DE l::ruu:IEPTA: Las etapas que siguen al desarrollo se cono-
cen como proyecto de inganleria, e incluye ics siguientes
actividades: -Istudio de mercado.
-Estudio tcnico-ecom6mico (concepci6n bZsica: eScala, javersi6a, costo producci6n, comparaci6n da cecnoiogcs, etc). -Andais de prefactibiliciad. -DiscEo ¿e ingeniería (disco general, de equipo, civil' 1 . - Pactibilidad. -;)scla Iones. :
-Construcci6n y montaje. -Puesta en marcha.
-Operaci&. ..
CFYíTIFICC)
Co: Conjunto organizado ¿e poizicas,
s-
citucloses y personas eircctamcnte reac:onaoas con a cia y la cecnologa.
ncluye: - ?oltica cieacfico-tecnol6gica del Estado. -2c.Jtica cientfico-tccnol6gica de las empresas ¿e praduc-
c o a. -?oltica de las unidades de invcstigaci6n, desarrollo y servicios auxiliares.
o
tG; -
tucioac c: i es de 'sc
de oryrni : m .a ro]. e::lZaO investigacida y d.YC.G. ClCat ;a y entren:ir.iicnLo de pLra.a
-
ccL y discminaci6n de ín c o rIna 1 izncin, contro 11 sayos c is aunil l res or, ,
d
CId'T CC)-TdCOLOC: CC D U SiCTOf 1C(0' CC)
t tO
Com un-
.c uesarrollar el sistema c:tl; a nra alcanzar determinado objetivo ea el suC-
¿e ac:lv:.L.aecs cue
co-LcCnol3dCO
tor en CUCStOn. c;iciica cas" cuanco la nueva aCteia .c Hc •:n v:.ae se or:1na La ja po iciaidad economica cie un ireno ci:iCo - teCGOlodlCO. p:?:L
Dcscrípcí6n detallada del roceso CO ;)rOdCC1On ea la cu3 se Caracterizan desde un punto de \r:ste tcaico-econ5mico sus diferentes fases y se seiale a torne ea que se 11LLrreiac:onan. Iatrouuccton en el proceso productivo ce nuevos o rocesos o de moditicaciones substanctnles ce Ln cadena que coneuce a una innovacion tecloS extstcntes. níca comprende generalmente las siguientes etapas:
ACCN - aC. ..\: prcuuCCCs
-laves tigncin fundamental. -iavestiC)acion aplecaca. -ncsarrolo inc:al (factildad tecnica) -Evaluacidn preliminar (mercado, costos, etc.) -Dcsarrollo y disciio de ingeniería. -vnluocidn final. -Proyecto de la planta (le prociucein. -Coastruccida, montaje y puesta en marcha. -Oaeraci5n y comercialización. TNS?2RiXCIA D TEC:OLCCL'.: La íntroducci6n de nuevos procesos y productos en la economía del pafs y el mejoramiento de los existentes en los casos en que la innovacon provaenc cci enteraor. La transferencia se realiza a travs de los siguientes mecanismos: a) :mportaci6n de bienes de capital y de bienes intermedios con nueva tecnologaa incorporana. b) Acuerdos de licencias, cesi6n de patentes y asistencia tcnica. c) Pualicaciones tecaicas. d) Formacion y cntrenamento ¿e personal nacional en el exterior y contrataci6n de extranjeros. Asistencia técnica bilateral y multilateral.. e) ?REVISION TEcOLOCICA: (tecnological forecasting) actividad sisccmdtica dirigida a establecer las tendencias ¿el cambio tdcnico en un plazo medio (del 6rden de 10 a 25 aos)
y
1.:
'c
CO
cucs C
:e
rodu CC 05 a vsa
ic5cS
c (
tnC:Yi COSic.) un euc c;ocuieuLo 1;ts la LC,0i OÇJ a esta TrC;eiie Cfl CaGS uSC. COVC.- i c u OCCSO, C)C lo cu Se 5C
:) rS C
cic.:coa JLH •
1 C5 (C C cr •SjCl) CCO551CO. :tC515ti el Cretudios ssrc los factores (Sie As ase; tras los es atad de ese crcSCSSISiI CUC Sl los solo CCO5O5. ¿e isas increaentos del traba.j o y del cafl se ¿ej a explicar ca ou;e ncorora os 51 uroceso product:vo. La otra m:tad ecic atrssptnl se a un factor residual, dciii de definir, que contiene nucos acates ¿vcrsos, pero ouc e acisir. ente cst constituido de conocinienpics orrris; suc reviste ci conocimIento en una sac;.ete. Pc ns es :ua:o sc Lac - .aanttna sana ntriauye el LSA (i proprcso tecflICO.) )5ICO raclíate cc:.s:oa.co C una este mas c...aro nue .L5 riqueza y ci ocr se a..i cue caa vez .pooscs:on ce uatcr:as primas a: es una 7 no se :unan en .a liadn:5ant3 ce mano c.c osra, s:no en su capacidad c:eatit:caa c:eacin Y 15 tCcnclofia const;.tuycfl soy serraniontas teca oj.ca. a sociceas. uo:erosas - vira la trsss:csasac:cn de las da ca I:actor
otra. arte, a auscacta de tecno.oia prop:a const::nya una ca
tuestes ur:ac:pniec ce ccneac:encia cc ios paises en cesarrolio ...5e roses ec77 sos muestran que un pSIS no puece alcanzar una real n:cntrc.s as este en coaciciones de explotar, con recursos teea:cos , las rçue::as que sosce. Uno ¿e los rns;ss caracterfsticos ce nuez tra época es que el cami:cD sistetdcnico se -.a convertido en una actividad que se deja progra: ..n :aeustria CCL cansio tecaoloico nc uiegaco a reprasentar en las nases :ndustr:at:zacos CI pr:nCipai moto: cc... cesa oo ccanc - .:co socIas, cc moco cue la uo.itIca tecnosoglca cc eons:cc:aac una cc las componentes pr:nc:pnies de ia po.:tica econom:ca ce un as co, en cspecn... ca el sector :ricust:al. rcvItaC:on ccc:slva ce .n aS e caso cn.ieso rocemos I.usrar aS nolOt,:5 en e sesarrollO ce nuestra ncustr:a e::an:naado sos ar:nc:palas osjes:vos porseaIcos en oste sector. Parece naser anp:o acus:do es suc una estraep:a ce cesarrollo ncustrIa. ecb procura: el cumplimiento ce las s:gu:entes actas cnCralCs: a) Adecuar la estructura productora del pcs a la satisfaccífn de astees:cnc.es cseac:ales ¿e la poslaclon en a.Llmcntacaon, v:v:enaa, sa..stc y educaci6a. a) Lograr que el sector industrial contribuya en forma importante ni erecimiento economico gioba. con una tasa seper:or ni resto e la e) Alcanzar una aran autonomía en las decisiones de mayor importancia relatIvas el proceso de :nduszr:alizacion. C)
Aumentar en zorma signizicativa las expo:ac:ones cc productos
¿ustriales.
e) Lograr una adecuada sciccci6n do tecnologfo.s tcando ea. coas clon 155 cor.C:c:oa.es nacIonales en cuanto a ClSO5l...c.aC cc aazc::aa r:aas, taaar.o ce nercaco y sotre toco, a sa r.cccs:.sta ce ¿nr oeuasc:cn e. lOS nuevos contingentes que se :ncorporan al mercaco CCI :aon=c. y cada una cc estas actas requieren para su sntis:ncc:on scmaio tecaol.opico. Asi , adecuar la estructura :o:cC. a las neccs:dds prmo:dsales de la poslactos a :n: ica > e..a7J O, eS el sector aliaenter:o, ilegar a ser capaces e surovee c. consumo numano, recursos que soy perannaCon 5I5 uL:.., a Les como las proteinas de sca:lias oleaginosas y gran parte ce in ¿uccin pesquera.
Toe
?oC
5
cc; que u i 1 í :c: L.;.1irtc la
y c'
(C
ntc O.)
flC
o -Cicnts .flre;os (C ra:
(Ci)C VC.CS
_L , :
:•'
(
PI11.10
e
iO
CrcCiC
:
;ervic1c) CCU1() 7
(í .
r :-c:-. o O. i iCU1CiS (u( y «) rícacin de nuevos s seri cc;ario - jalar la C,1 cs de tender a la produccl6n de zoac:;: la primera es que un cqu panicato c1,1 0 por dos ca e ncc crao zcaria un ccCtO negat:vo soure nuestra saicaza ce pagos Y -- sra, -. a naces tana ce Lasorar equipos ce procucCion cue nO1 t.(3S a lG COidiC1OflCS naCiOnates. LCC lorar un grado inporLantc de autoacma en el proceso :rtc, :c otra. snc:oa sí? iiiea dominar las tecnologías de los producde icos y conocer suic;cntemcflte las restantes como para netos ca con clones ventalosas con eos proveecores externos. tImo, sabemos que 10 exportacion de productos industrialds se Por basa principalmente en lo calidad y originalidad de ellos, lo cue o1l ocril. r:ci6no coda uno de los puntos indicados anteriormentc, la oo.cno constituye un factor decisivo para alcanzar las netas proC
-
',
...-..
:
LÁ.O
((
cLor.
-
Sta embargo, los cambios que posibilitan la ciencia y la cccrologa Su mayor sign:::cac.o asta. :;oecraas no se Llnitan ai piano econonicO. sen uuca, en cue noren la posiotlicaa ce una transrormacion Iro:una.a do toda la soceedad. iOC cono a traves ce la primera revoluctor, nndustreal se hezo posie m rcds duras del trabajo _iSco ) las nueliberar al hom bre de ion foras procesos autonat izados ue estas han originado, vas :dcnicas 'a los hsta. perneten sustituirlo en las tareas mas pasivas y repatitivas. para acoevidacas ia capacedad nunara sustetucion, junto con reservar ornaca Cc vnr:aaas y createvas, permite una notaae reciucceor. ce trorao, noreenco con ello una poseoiicad nunca antcs contcmptaea para e perecceonaneanto personal de tocos eos trabajadores. En e aspecto pro:es:onai, ese perrccciouanecnto es un requiseto nacesareo para accanzar y conservar competencaa tecn:ca en acc:vedadas que se modifican rpida:acntc. Observamos, por lo tanto, cae se ornor.izan en diversos planos las exigencias con las posibilidades cee brinAsí, la alta productividad de los nuevos da lo moderna tecnología. rroccsos proporciona los recursos necesarios para poder prolongar el perIodo de escolaridad previo al trabajo productivo, requisito indispensable a su vez, para utilizar tccnologas complejas y sometidas a nido cambio. nomon visto cuc los sistemas encustriales basacos en ia nueva tacaoo-
gea se caracterizan por su compleicad y por requerir gran ilo::ibili¿cd de operacin y capacidad ¿e cambio. Este tipo de industria no puece operar en soso a un esçucr.a que centracece la eneceativa y a capacidad ¿e ¿ecisídn. Para ellas, es un requisito esencial, un alto gro¿o ¿e participaci6n orgnica de los trabajadores en todas las fases aC proceso productevo. Las nuevas tocnologlas abren, por lo tanto, una posibilidad sin nreca¿e enriquecimiento ¿e trabajo a través de una parzicipacidn creciente en labores cada vez mdci creaciras. Por cIerzo que tal tipo y organización del trabajo solamente puede coapatioilzarse con un sestena politico democrateco cue asegure a tocas cas personas una participaclon consciente en las cectsiones cee orecten a la comunicad.
- -
1
-
-3-.
TdTc. ria dc tCCO.C,? \''.c 1 . : 1jJ Cdl1cLívdnd y -no a :c SLO . t1I) ida a J 'L1 L .;c1rC prOvectOs jnuntria c', la o :cves rUCLC:- y r :nsos . Es te es un fc reno CC OrC)yLCLOS , de nee'.'a; Ç5.0 :cs rroio , .0 CrS1C LOGO CO Cuanto a LiVC52.:, ente a ro estC :ene.cno no cnraccrza so .o ::-tra un trabnio del ín:.atro de Cienro.I o, cono ca , 1'ice Lofevrc, cuica describo en la siguiente forma loa ca 5c1 rcul ados ¿e las faVers nes ecbas en le perido 1953-65 en su 1
-bi ld;id
a
LC-
*-cc:, fora.ndo por la a:jriculcura, la minería del carbdn y la lndsca n'J a ea ei acr no: 183 mii millones de trancos ar.ua.us . 1)aucidr. ¿e 213. ¿01) pinzs. a: 233.000 francos por mil16n invertido. o deI ctcad:
zstria de base (ergn elctrica, siderurgia, çumica
etC)
llones de francos anuales. ia: 187 mil l.:cy-1da Se crearon 47.030 nuevas plazas. ato del. dEI: 181.003 francos por nili6n invertido. cc:or 3: Industria de equipos (maquinaria, vehículos, eiectr6nica, T.'r1ln mc:hn:53 mii millones de francos anuales. 32.00 nuevas pinzas (o sea 6.5 veces mas por unlciacl de :nvcrson que en Ci Sector 2). .-'-emonto dl dEI: 677.000 francos por 7i116n invertido. n cuanto al rendimiento privado de estas inversiones, se tiene que en percoco I060-66 ia rentanildac necia de inversiones en ncustra ce en las Incustrias ligeras traciconaies case se rcduo ce j`,J a se mantuvo en torno a )/, mientras que en el sector equipo aumento ce 81 a ¿A qud se debe que coincidiendo ci intcrds nacional con ci privado en una preferencia por inversiones en ms industrias mas mocernas, ._as ce ecenes de equipo, este sector SOiO aaya recogido un 12,5i ce la versi6n total.? La maSa seria que las empresas belgas no dispusieron de la capacidad ¿e innovacidn :ccnoi6ica en que se funda este tipo ¿e invemsi5n. Esto se ve confrmaco por el accho ¿e que una tuerto proporcion ce si reducida inversi5n total en ci sector fud realizado, por firmas extranjeras, en particular norteamericanas. Son principalmente Ssas empresas, casacas en un intenso estuerzo ce lflvCSti3aci6fl (Gel cuaL ci astato Eorteamer:cnno ztnaricla un 57 cci costo total) las que s:spcnen ¿e las nuevas ideas de las que se nutre el sector mas productivo ¿e una economa industrial moderna. De ani que aun ca e caso ce paeses a:amcnte ndustrialzados cono Belgica, el no csnoner ¿e una soLica capacidad de 4 nnovac 4 5n tdcnica bloquea el acceso a las industrias mSs dinfmicas, camactersticas de la segunda revoiucí6níndustriai. Volviendo a la tecnología nacional, es útil analizar' brevemente el caso ce ka ingeniera ce proyecto. Es notorIa la incapacicaci ce nuestra ingcnicra para proyectar los aspectos fundamentales ¿e las grandes inversiones industriales y mineras. De hecho la ingenicrn tradicional solo satisface en su cotaicIad nuestras necesdaces ea los cames 1.i.2 ingenieria civil y en ooras ce :nrracstructura, tales como los sistemas de comunicaci5n y de emergía eidctrica. a cuanto a ¿ise6o de equipos, la actividad nacional es casi inexisten5a
desmedrada situaclon ¿e nuestra ngenicria ce proyecto quccia ra:.eea las siguientes citras:
; ¿' ea1
1
i ILC
--
-
.
1
•,
-'
•.,
i 11 ec Ca d VS 50 ' LO -tfl
1
dCi. cübr
300 niiio;iaa y O C5 . e
-
la j.
.
t:
a:
cCVCC
;:r nuevas
a :C1tC
Vr:O:
cmr: ¿e
il5an po - ac:ui - oa de cLal ce es , .a de profesionales nado c:o'
; •
: .cuir.. con , a
lIla
-
. a:•t » Cl3LVs
trn para el acero, ci mayor uso de fas ej::.0 ca royccLos neonalos.
i>3T3S :1:cs :2: y:. ?.'.:S
¿e
yO:ÇJ:LADAS D: ACER O
oconal ¿ :.:çst
n
ia:cs y
cian ce dAd
5.000 16 .uCO
553 3.053
.U)
1.,.
22.000 (35%)
4.030 (15Z)
500 5.030 500 6.000 (217)
3.003 15.535 3.555 22.000 (77)
cas y .tas ¿o :A:;s: ea doc oca grancra del Cobre de Ventanas fyendicin y incra Totales
:çvy dly\ I'CLTl'TCL\ T:CY0LflCICA? :'Cr tra'íno conviene aclarar ue los objetivos ¿e una tacnologca caccoen en ::ucao ia mcta cie alcanzar una acrivaod ce \rC5iOC1O.' apilcaca o cie desarroilo exitosa. Lo cjue interesa ccnscgu:r es un proceso permanente de innovacíón ticnica en ias empresas procuctaras. r.vesSaacnos çue la innovacioa se rea.tza a troves de nucLas eta3as: tigocibn bsica, invcstigaci5n aplicada, desarrollo dci producto y proceso, estudio de factibilidad, disefo ¿e ingcniora, construcci5n, eperac:on y conercial:zacton. Soo cuanco en un Drovecto se completo con e:•:to toca esa secueacto, occu:cre un scntcco ccononco caco etapa parcla. Por otra porte, para hacer posible un proceso sostenido de cambio :Ccnico en el aoarato productivo es necesario coordinar numerosas acciones a cc De a m uy ciivrsc caro e instituciones ce ca tecno.ogica tenga cono tarea cer.tra ca operacion cZcaz ce un siatee institcio'l comle j o, dri'ao i poJorcOar c. una contrLucon especilica de informacion cientctica y tecn:ca. un escaao moderno ese sistema incluye corno act:vidac:cs principaces las siguientes:
a) Acciones destinadas a crear conciencia en el país sobre la inor:an ca de a cenca y la tecno1oia en Ci cumplimiento oc ooetvos nacionales. y política de estimulo y proteccín a la creatividnd b) ccnca, as tecnoiogica en todos los niveles de actividad: prc:nios ce concursos de creativitnulo a proposiciones ¿e mejoras en empresas, dad, etc. e) La fornacin y perfeccionamiento de los recursos humanos tanco a travs del sistema educacional regular cono por medio de becas en c. ex:ranj cro, cursos ¿e puesta al día para. profesionales, fornacida Ce mno ¿o obra, etc. ¿) ''rabtjos de investigaci6n en ciencias bsicas y aplicadas y ¿e faganierfa de desarrollo de productos y procesos. e) La difusi6n ¿e conocimiento a travs de academias y sociedades cienicas, de rcvstas y lioros tecaicos, museos, obioecas y servccos
-•1-
ivic. í)
•
C,
C
c
'Cc
::
cXLfl
,
ctc. í;is i Y C:- ierios c ccccí,
(.
rvicc;
1 cividd cicnfic y teccro ¿ o::uci6n; ccroiogíc; invcntrios dc r:uaCs; iborLoios de cnsayo, etc. L
.
•
s
Se
)'•--
:c..C;;
cuc,
y
CII j
on çc cucnnn 1 OC £3 tCfl1C5S
cr3r;1 02
02 (t0
ci iccho de OUa una SOlUcin cud: ,,jbe rec:: i c:;te 103 arcuiarescomdiciorse::ian cuanta lasnCCcSOaOcs a a: ca cm al medio cmcuc üi ' 2 f CdSOS ea cal-. . y - CL r \ yorn de las cecnoiogas di biiics am sido la rro ladas cm los ascs avan:adoa, pases ciue cuentan co:. :rcaeoa uS )rO0UCtOS, 1ra 320 centro tIc sus fronteras o da c_os una portm; drsponcn cc abnicantc capital a bajo costo y cesa. como tonante caliticada, cara y generalmente da o;ta -. am ratrOs 'aciseS ,sa can exacaameatc ras conciCsones OpUCSaeS no Tuc.2 so ram,ermos cuc las soluciones tccno16gicss ccaan ex:arr am forma 3ortantc. E: asuceto sus notorio da inz'.decuoci$n a nuestro medio de las recmologas eesarroiacas en ros pascs avanzacos es Iti relatavo ea en- ).co tic mano cc oara. \uastro CcVacio nivel de ccsocuacion total y cis azoco, unsco aL r'ipaco cree ierito ce la :uar::a ca cronanee irracional la adopci6n ce sistemas protuctivos jo - o aaccr. asorasn:aao:c conceoacos para substituir trabajo por capital 1 uaczo cntar:or surge frecuentemente la recomencac6n cc cuscar cntra laS tacnologos dejadas de lado en los pases avanzacos, algunas quc conduzcan a mayores niveles de ocupaci6n, y empleen per sonaL menos caas:acaeo. Este en:oque no toma en cuenta que la citerencia entre una t,2c7.o!G_bOlt ¿ra n-uovi j la 3UO5LitUfCI ror ello, no se o leo del __`¿ctor cope'd de Los oquípoj y al rcnor csolucionas incorporan nuraroGenerarmenta las nUCVOS so progreso en cuanto a la calcac y honogenetdad ce ros procuctos ute:zac:6n ce nuevos ncteriaics y cisetios, ros que ancen y a. ns eficientes esastecnologfas, al margen del empleo rcativo da .ios factores trabajo y cODital. Da a'r ana la soiuc6n adecuada sea utilizar acuellas meo:as tcnicenc', peocur -' '.o ca.r ce .c.o c — a.o c ca oigin --i ravor cue sl000edccen al prcpsito çe economizar mano ce osra o que res'onden o tacareses comercsales. La ootenci6n de so1uciones acecuacas a nuestra rcs..icad, ceci. ser saempre acziole en el caso oc tecnologias desarroiaacos en el paes. am esas ctrcunstamcas la inadecuación solamente poaraa or:gtnarsc en un ccsconoclmlcnto ce nuestro mecio o en una concapcsfn zcn:cn c:storsionaea debido a cepenciencla culturaL ea 1,n tecnoiog:e extranjara En muchos casos, los pafses en desarrollo daban recurrir amplinmcn te a las técnicas disponibles, pero en un ne'iara importante da si tuaciones s6lo se podrá disponer de proceaireicntos acecuacias si realizan un gran esfuerzo propio de invest 4 Geci5n y da cdaptaaiSn crea-' tiva. La solución a este segundo tipo de problemas no ie maeresa seriamente a los parses ina.ustrialzados ya çuc ereauantcmente sOro ies representa una reauccaón OC SUS riercatioS actuolas. or ccrto gua 1a çieaciár_ce ura tcf101ogi reLo"l os u' Lra-' enorme. 1ara visualizar su amplitud y complcjídad es til revisar brevemente algunas de las acciones _quC aparecen como requisitos eser.ciales para llevarla a cabo. da
oncee
L.
•:':Co.,
•
teCnca y
o
en pozo:; corLou püdiicido Un r(tOCCS0 CO o; ee cuc..o.u;i .so nt.; ro clepedcacua. co render riuchos planos dl eso. Le; cao . 00
e..u: Lo0s
O0O
CL
u
:°° e
-
;cflLiVO
uele
>
cO -
los pr;;ra; c;pau , uc Debe; r •.O;u;c .c . o creat iv. Cca:;'n± cucando en su ccau p:n
di fi iros acc jid tdcn.Lco y ca icidad creativa. -•: e: OC.00 '7 en el olano racional debe darse alcnecr:or cc ;;u u uriCIcOC; los orOa.LcnaS tCcfllCoS , prooicn; a u orto; lo roe os;; y
itor ¿un; c, corresponde des tocar
iOG
os la una inpo anca secundarf a. b)
000-
-
00 c000ao:t2;O
o';
etanos dci aroceso de
cao roLaaLe contr )cc5n frr 3.ecuaL.o a ±os neces.ac1es sel pais y estr;u ;nco e
SViO a .1OI COO1UI1O(t. ciali st -' c uii s, e 'o n :en o .e a (i o, u e VOS t ro ur, rose orerara e;; sus anos cc etuCiantc. Deoe 2:orr7arSe iaclenc:o navas.seio y ahí le cabe una responsol>iiídad a los çrupos etoloo tanteo en ci p.- ;ds, los o-se junto a su actividad central cueden entrenar ;;crsoao rura treno teririo iueo a ;xucvoS centros. ¿cono ce;:cnzar co. aquellos coapos ca que no se cuenta con excr:aocna en el ouís? Traer c:-:7c;rLos de uxterior pueda ser una soluciH, a pasar deI strodo OOr las ensayos hecbo hasta hoy. oenaento cue cara llegar a c.onnnor una tecnoogsa nueva, sea nao ce oro:csc e. ;o oron -te o t e v -uso luac.; tener asignaun uoc .a estos grunos, caea persona nace. ecu:; ca y, cc. ±o posible, tocos e.eos ciecca salir .lun:o.s a:tonu:se c::tcrior, con.servanoo su o lc;'.:zacion runclonal. LlJ.o racintora rento cI ocrenlfzaje coreo el rrabao en equipo al regresar 01 palo. so gcnera.., carece neispcnsahie CIUC toda decisnon cc :ncar una receya ac:nv:c;ac. de proeucc:on vaya acoapanac;a de un progrona pura preparar no sol10 col, personal de oceracin, sino tanbiin Ci de iavesrigncich; desarrollo que la nueva cnpresa va a renuerir. is frecuente hoy, copecolnante ca el caso de proyectos contratados '.'llave en nono', que :5 sLuecclofl del personal tecnico so naga poco antes Oc que a 7.an:.. noncie su operacion. .\0 cuece sorprcnacrnos que, cono consecacnc:a oc coas proctt cas, reucras de nuestras plantas inciustraues sean equnvaen:c , CI coto cia su puesta en operaci6n, a las ms modernas eaisrentes cn países llhizados, pero que diez aíos cus tarde la duferer.cia sea notable. :,:enrros ccc nuestras fabricas soso se han deteriorado a consccueucu ae c; ianunerao±c3 nef oras, a, uas de los caises avanzaCos flan incorporao procucro tanto cci avance tccr.nco general como de la prop:a ct;ce:nencia ca la Empresa
c
1cor'.'fartalecer loo instituciones b.sicas del sisterea cicctífdca e o o. o oto": co
tucoes cuercn a pollticI y cotroca su eLcuco -lnstt::;;c:oncs de trve stigacion oasica orientada de acuarco a as :occcsid.'oles dci desarrollo.
e,
2C' ¿.
1- Z
¡o
(..
7
-
¿3 UCflirOLLC) ¿2
£.
CC
)3C1G3 /
';
-
j
-crvicios ¿3 l::s nraes
31 conjunto ce as
1CCC CLOS
?°Y° c3c2:3co3 cni.c33, (.2 OS
¿2
la informacón y doccn., ccl COfltOl 3C C3llC.3(.
21l53yOs,
LL.
5.-
T.. ra:L concluye que si una soc edad en su -LL) 3 L. (.3s23 2cco consocen11— acravs c:e un proceso S0CIO-p :ien3 cua 'o Su :33CU2 32 rc - rocuzcan esPo ancinence :O T)U3..3 2S)33 ClO1'.CS 3112 31CiCr0 ?05ib1C Un eticaz proCeso (.2 ca::. 3S Con onico ca los :ses nJs avarzsdos. Los pases subdcrrc_aic structura cieacffico-tecaoica. ¿as crcccn ¿e una zi ecuaca jo cCc.a ce lnvcst ;3CICA3 y GeSarrotiO POr parte (.21 SeCtor ro:crcacas entre las cacliVo 23 ClISI IflexIStenLe y hay Q2SCOnCX1 uciones que deben contribuir el esfuerzo tZcnico. ci caso ch.eno ia o vinculeccón entre los gruos cca:c::corcucivo t coarece agrav(.ca Pot COS 3:13cao6g:cos y el sislcna no lores part..cu1arcs. Las e presas no disponen de persor 1, cac cita para Ccclnlr SUS flCCIS1G3GCS 33 investigaclon y ccsarro.lo y, CO u c ce --. 3 e co ccio-' Cs ce ori ir r lo t Z:o, -' o cs ea ¿e investigaCi eqUipOs or. otra pattC nueStrOs 332 itCtl2. 33V3 Gel cccacla y ;ccao.Logca nc.c:cron Cr1a5 uniVerSlcaQes a se procesionales rcci1n ercsacos a perfeccionarse a COiOS u ver torlos (21 eXteriOr. Da nodo que ea la naor parte estY3ceo¿a los casos, £3 oricntacin de los .traba .jos ce 2510S res ceeco ce:inic.a por los proDen3s que encontraron en un pais 3geacralzlenta mantut3313n2 caces tr:a izzco • • su regreso a Cnc te, reco de .v 4 3ron In 1fl22 Ce 3:0 3 3:0 IfliccacO en Ci extranjero a aisic.raicaco cal meeco naccone. un CO31?lCtO 35 A csa c:rcunstaacca vcno a agrcgarse la concer.tracc3n en 12cn0.LCgca, o vcrsicades de CaSi toca la actcvceaa en ciencia y C2 o:cg:aL5 Ufl notorIo ¿232CU1.131O en :c.vo: ae la CIcacIa S3SC3. aito se deoe a ¿os caccores. Las necesceaces ce coceacca su:3r:oc ue regulan en gran nedica la cxansiÓn de la actividad univernia:ca, son mucno nayores en ciencia bdsica que en ias d:sc:pcnas epiccacas. Ademes, la d 4 stribuc,ón ce estuerzo se za orcentaca gran medida por el modelo ¿e las universidades extranjeras ¿once se sornaron nuestros investigadores. Le circuaslancia de que las universidades de '.os parses CVaadOS limiten su acción casi excusivamente a la investigacidn :unaaacatal, se ¿2be a la exiscencia. en ellos ¿e un esfarzo de invasciga ccón aplicada y ce desarrollo varias veces mayor, .oaaiza.3 en as empresas y en instituciones especializacas. '. o: cicrto ue n ea esos parses los investgcoores aplicacos no sOlo revisan .orna contfnua los aportes universctarios con et oscIo Goutc.c zaros en sus proplas tareas scaP que utluycn 23. torna L.CCISIV2 ea la orcn:ación de las cavescigaciones oicas. en consiuerac6n .as conaciones eXistentes ca nucacro 23:3, cc..nciurmos que la creaclun de un sistema cicntillco-Iecaoi5g:Co capez ce suministrar en forma coordinada el con:ur.to c.c servicios cue sc requieren en una econon.a noustrial moderna, s510 pueae se: el resultado de una planificación global a cargo del stado. lo visco 3nor32r.3 1
-
33
-11-
oL;Oce;
ruosto r. -e Ctt condenado a a ine:
C 0
OO CCII c 'oc cia a coe cama. aa L:n ental deatro de uno poirtíca L cno.;,ica Pa a cae ene itUCC idn en el sector, ca lici un d:e: ico de l lea atas casa la ;lÍ 27 caci6n caonmico-social scaIe en d:os ac ¿'c pi sectorial pato SUC en icis Ulilcultaces ceserio d;o tocacn Ce oc veeecs 1g3UaS a LC investLeCen y Cl avar.ce or un aco, eno eC las proncpalcs caracr tcas Cc C5tet VLcao es Ci ai:o gratO de ncertcurabrc respecto e sus rePor otro, nos vcaos ca la necesidau de proyectar con ccto a uno reaieaci ccc ve o surir modificaciones eacaciaes. -. imoc os rroo1cmes proil:os de or:cntcr y enceuzr uno cc-..a:e.e, cate c ectiva cue resuicre un importante greco de _isertidod toe poro cesor o.inrse ea :orma productiva. A la anteroor se c;ega a corcunstenca ce cee ti sistema cienc1IIco-tccnoog1co Cstt atugrato por tastituctoaco ccc poseen gran autonomía ea dacisida, como las emnrcsas rivadas y las universidades , cuya narticiDoc a es indisensoblc pera alcanzar resultados satisfactorios. l conjunto ce circunstancias descritas hace necesario proceder con gran cautele en la plan:Icoción cicntfiico-tecr.olgica, procu:anc.o alcanzar una participeci5n activa ce todos los afectados en le ornuleci6n de planes y oroaramas. '
6.- CUTO
C.?2P.
::;DEsAPio:JoTEcyoLCG:co
Le coastotocidn de nuestro extrema debilidad tcr.ica parece argu meato suficiente pera incrementar en forma significativa el esfuerzo nacional, en este ce:ao. Considerando las metes ccc el pas persigue, es indudable cue Le esignaciaa actual de recursos escL muy por deoajo ca la óptima. pero ¿Cómo decarmner este óptimo? Un primer procedimiento consiste en evaluar costos y beneticios ce cada proyecto y resolver en igual forma que en ci caso de las restentes inversiones. .stc procecimiento, sin emoargo, tiene gronaes lin'itecionas. .a poco :reccentc cue una Investigacón conduzca exactamente a oa resultedot esperados. Pero, an en ese caso, es difrcil prever con precisi6n el valor que ellos tendrn en aplicaciones especffíces. Por otra parte, la informacidn obtenida se ircorpora ms adelante o. otras investigaciones y asr el beneficio se difunde haciendo imuosible un seguimiento. El producto de la 1 & D es la información, y L0 informaci6n no puede ser apropiada por uin propicia c trabajo er la forma en que ello ocurre con otros productos. Ade=do, aedo. impide la utilizacidn de lOS nuevos conocimientos en nroductos y procesos distintos a aquellos para los que se crearon o:iínalmeatc. Las patentes, que han procuracio impedir que cierto tipo ce conaci mientos se transtorne en un bien puolico tienen una ectcacia oo.stante limitada. c Por cierto que el grado en cue los beneficios ce ja ms elle del crea inicialmente contemplado como cnLicecir'. otcncial as muy importante en la iavestigac 4-6n.bsica y decrece e medida çue nos movemos hacia la inversi6n aplicada y ci desarrollo.
55
c:iSa O La CC[. CI Lncicio s3C al de la invCa:iga la i.iidnd que :oduce ri cl',:ss •a...a te. Cada VeZ c:uc comO co sacuancla ac uc La iC'' iiCCaa
un CC un ;raoj miento dC la calidad icin sc ( efc. su ecj,t:O de pOducCi6L-i, a rcduec n :c so a anIsmo de mercado y en ue co :a.o a La; ores, , a lo co.;: o Cncs ate:ior uaLi Lea ene en p ccicamcntc todos .os La ;;
1 l;tdo
s dc l5 mitid de los estos tatala.. cc se acc e ce el financiamiento cca:LL
-
i cacao: pblico y de la investitacida L.pa te ¿a los qO.cr5i0. laa ce. alce as :c:eo 5 , poerfa a :n . ) OL Ci SCC so: restrial u c:;m:s seo:; ¿e la CC los isacanl os ce mercado. am cmeargo 50 • nce.;a:sa C5. COJLI caaamcc:ac:oeCS ansas cx7uesccs muestran cue esos macan meas Ello conduce y .e::ccLa en este caso. en io;rs;a te': ee Co r r cacrios m:esC iU)V CIOCCS, ya cue la icc cesare la reesce so a las rase sacos, ..00 aros p.ezos cia recuDeraclan ci invn y las ¿ icuitadas ea aproiacióa del producto cinsi rcsas a gasta: mucho manos en E & D de lo que se:a leven a las c -ialmance desecbic. Po: o::e sarta, numerosas empresas, ¿an ¿Cl sector estatal, pi.esan minas da los a:tculo cue actualmente producen y no en en minas da las necesidades cue 1CS corresponde satisfacer. Esa actiamatud se traduce en una candencia a preocuparse solamente de m mmn que usn ay en oe;ar ce lsm:cntos marginales cc tos p:ocecetos co sms;emas co Latamente nuevos para SCtLS:CCC: asas neccsmcaces tOS ÇUC pucde resus: ea muy alta rartabmlmdae. Es srooaole cue en :eac:cin a ta activmdae de cíZusión de la mnco:ración la csscrepancia cn:e utmimcad privaca y socisi. sea aun nLs :;:anc.2, aspeciaimente en el caso que la nuevamnro:maciór. no cuede incorporaca a roccto un p que u pu eca ser vendieo.-itunque general mente la información ea ¿A ciissonaie en la literatura, un usuarmo que no disponga da su buena capacidad tcnica, estd inhabilitado ?ara utilizarla. Lo anterior nos lleva a la conclusión dci que las mismas razonas que -demuestran la necesidad de que los gobiernos apoyen ciersas invescigacior.es y desarrollos, hacen recomendable que tome un ?aPal activo en la diseminación de la infommacidn generada por el esfuerzo d E & D. En conclusión, no es conveniente que el esfuerzo cientrfico-:acnoligico total de un país se defina por agregación a decisiones tomadas con ressecto a la rentabilidad de proyectos individuales. Como la E & D origina importantes beneficios sociales se hace necesaria una definición global de los recursos que se destinen a es tas actividades. El análisis de cada proyecto individual parmitird enseguida señalar prioridad entre los proyectos posible. tL)5jO;
7.- LA NCS DAD DE CONCENTIR LOS RECURSOS: Con frecuencia se ha señalado la desproporción existente erare la magnitud de muchos de nuestros problemas tecnológicos y la exifedac extrema de los recursos sobre todo humanos, con que se ha pra:enamdo resolverlos. Un trabajo hecho en 1969 mostró que solamente un 367 ¿a los organisros nacmonales ce investigación torran ms da iO p:o:esonaes. Como adems muchos de estos crgariismo abarcan <=cs amplias 'ao la lsica o la Ingenierra Elóctrica, el numero medio efectivo de ir vestígadores por especialidad es an menor y generalmente se encuentra muy por debajo del valor mnitno para lograr eSiciencia.
vi
_1 )
cL 1 cic,p .-s vcr;•
.:. -
: ;
CU.3 DrC)V
:
c:.L::
o;
:c
1C{(1O )3
U
1u
(C
fucrzo tecnolu ico es Tcs crtn oy co: mCO del IO de ios cc:ic cUL.t: C3 ')OCi1Cifli de jnveaCifl r; y i;: - L;;' n aran r.;cdiiri per dcu.ornizdo y ctic iiczc ári 3 un .icz p: S 1
¿cii.
1c)
u
flcj.
y
C
rLt
, ,
Oi
:-C.
scS
CLC
s o r,1:: ç-
':)
jLC
O
_. ç ÇCOorU erodc. ros
L
te
cs cua seconcentre rcr. p a
la invcsc
,
_sos :or Di3iCc ci
c.Lo hasta
los
los recursos dispobies. ctvdadcs ue va C.0 --
co:car
)rOblCm33
que se orinen la
esaa ls _ ja se inicia liacienprogramas prioritarios trabajo ¿e seicccin de citas las metas goncrales que se persigue con la actividad ¿o c:: tcica ei
ea aase a Los prOgramaS econaicos socalcs v:cafis. -
cnico tenga una de mayor crcci 6t tor cf E miento, comibles cuellos ¿e botellas del desarrollo geaerai,ctc 20r u n..mo, aay que aoruar programas concretos y evaluar su costo y la intLucnca que los caitolos proycctaeos tiCflCfl en la ccoaom:n. da esta ouscluean nos cyuaan algunos crtcros generales que scf.aan cono pr:orttaros lOS siguientes sectores: vat.bco es dc.xac.isc couconar los orob1e'as soccs eD coastrucció' de vivc - . - s cao etriciC :occi LUL~dO tesen auscarse
las arcas en que un camelo
-
-
aSnicas, salubridad, etc. oec rccun y uso de eucst ri srncpaes rtc_s e) Troa o ..ueaos te estos nroelemas son especiicos y por lo tanto, armas. ?or otra parte, los países dadebemos resolverlos localn2nte. sarrollccios investigan perraanentcr.ente la forma de substituir 1- u C S cnaoosot.Os ros corkes'-o'c1e procur p -'s tras las litecioes ce las actuales y reducir los costos de croducci6n. a) Otro sector_prii ols_j, da ls industrias de excortaci5n. ccmT)ctencia en los mercacos internacionales ooliga frccuer.tenenes te a emplear iCS tdcnicas ms avanzocias disponibles.. cii excortar utilizanco licencias. Por un lado, teoido a taciones contractuales puestas por los licenciadores. Por otro, dcbido a que la etapa de mayor rendimiento econmico de un nuevo procucto es lo que sigue innedatamente a su ntrocucci6n ca el mercaco, y quien traoaja con licencias çacca excluc.o oc los beneficios ce ese ?errodo. n se ha ¿icho cue es a Can resp ecto a las incustrlas da exportació, ue con irecuencia u:miinecesitan emplear tcnicas avanzacas, 1a zan mucho capital y poca mano de obra. Este criterio debe aclicarse con gran cuidado por el problema de desocupaci6n existnte y ¿ebe:a r acompcado de una poirtica da estimulo a la ocupacic. ca las restrates cm?resas, o sea ea el sector de nbastccir.íento interno. bor cierto que la distiacin no es totalmente vdlida, por la existermia ce empresas que cumplen ambas funcioaes y ecaico o las tiples interrelaciones ccoamicas entro los ¿os sectores.) exicencia aa ac~ptacin de la proposici6n anteri.or llevar:a a sector exportador cue goza de concon un ce un dualismo tcnico, nieta libertad para seleccionar tccnologas y un sector d ¿amanda interna que debe maximitar su eficiencia cumpliendo una cndicia de empleo de mano oc osra.
S
TdV•\C1CN
.-
LA
i>:
'::.
corar La cnolica c tm.- ' de una otica :i'LidJ conc:.a (C :;reeuCciC)a ; C J0 LflO, LoE; rroyectoc en çe e:. aa seleccio: rse siempre da acuerdo a su recu )OtOUC la etapa LStO ea el rcceso a in:.avac.Ón secuica es ia de su jiacida ca :)rodore. le azar un prOraso tcnico S ostCfliO cuando C5 ca un 'eaee ene lo nace necesarco. se ccac ccses so;. tiues a Competencia efectiva cae eenta se ¿a '..as En ccc caao, el de Lor a trevs dc la ude limitarse a coonerar crcando la iractructure. nacesaccc y cec.uCienco cl costo cc ca anvestigaclón por raecio CC SUD \rQ'a; y Z naucCias :acias esacas o l - priv ¿a cacuio ea el caso cie mc:resaa m onopóicas pr..ocudcos civa las oL..g. Z. c co u o .o DULC. .Oac2LC po. su pro».aso tc-'co ob..c rcuiccón ce costos, ror - s ols z.. dad, ¿anancia de productividad y otras, y contando ,ademds con nr. cicate da cvaluacióa Lcrico-aco'6ica c.c esas c dCD o arases. que este ltimo tipo da mecanismo p cticamer.ta no s opera ea nuestro pafs, ya que conerDu1ra en forma muy cmportante a acelerar el progreso tecnológicO en el sector afectado. .'-
Para mcaaar adecuadamente su polftica tecnológica, una empresa zcacr sus nacenecesita contar con protasionalas cacargacos ce sicaces ce cesarrollo tócaico, orientar y supervisar sos traoaos cue se cagan aara sctcssacer.a3 y evacuar los resultados que se alcancen. La existencia ce esa capacidad prosesionac Cfl les sas es oc gran ayuda para iograr que el esruerzo racconal ce 1 ci D se adecue a las r.ccascdaoes ce ia produccc&n y permite, aoam.s, reducir en forma imaortar.te la resistencia que frecuentemente encuentra la implantación del cambio tcnico. 9..- LA
IYDUSTIIA I)1 BIIYES Ti7 CAPIT',L
o anteriormente en la Se ha insi gfa nacional acacuaca a las características de nuestro marcado y c Costo y disponibilidad de factores da produce ión. Je_çl pas ci disefo y la prorealiza es L s to ducción de los bienes da capital. ?ara ello se requiere damínar los corrcsponaientes procesos tecnológicos y crear una importante capa cidad en disego de equipos. La industria de bienes de capital es probablemente al sector mds dide ser altemea:e industrialización, eLaico en uj proc eso cnocupacin, dos características que lo hacen muy etraL ir e iva. principaroblea_paca su desarrolloproviene delimitaciones derarcado, ya que con frecuencia la dera 'taraa no es suce-e para alcanzar
ustrn , ac: .:ciudo cn csa en aas de cspac iizac. ca ci hecho de cntar con dc;da ne:aa 1 is jcacLi ca ci. cO;.O sn3 actividad exportadora, es COZ.r l dcrai 0 S Z •. c) 2OC C vcatc tener pCnE E;i c.CC 5inUiar en cuanto ji ci6a ya cue 1o; bienes de canital hencraime c ;c e. cc SiStCnOS (.2iUCrt3 y requieren cc yCCtcJS con ca:c y de zervLcio que coran toca el área de venta. c:a la L uscria de ocacs de capical es una i2or otra cao ico or excelencia y slo puede desarrollarse sustentada ca un iu art inca CsO de inVCSticCi& a1icada y dccarro.o y, coore toco, ccii-cricrra cc ciseo, especialidad en que nuestro pars CStd nuy atrasado. ¿c
-
c
JC/pcz/tncv.
1
: :';•:fl:L() ___')ioC,:rCg
AC
13
e :- es -u:
L
ci'z:
J al:
n:; ti ucce;
uun ea Jas
CcC5
CCd
j1:s5 CrrC
CC.
u5 trrCs CC.O CC es a: Ce':Lato ce normas tau tc sertas acc,n-.; •er lvCstC1Ou CuTC5-. SIn icarsc sdc a no:13:saCutC) lo o11 garon a ¿e ecanl y Í sasco sol'entc ea Lerna pcia.
cs espuda de la or :aizaci6n ¿e INDTECCT, en ..O (C 1)$ C )/C ()L versitartos y a a rezac:cu ..a .o:ar3s coriycrecttea e c be L LICIOp weni( o ie:tc incrL cuco ca sirio un caes ce v.uc:e Le csn ICV As, pore:O, aada c:pc:a ea las universidades senal de las3YC profesiona . en i Ti oranc:a \O costante la iueentcra. rCs.t2S OT.S CO I,3 C;a nauos y macerini.es reunicos, ja rcpc:rcus:on ce ce .os -:ccu:sos este esfuerzo en el sistema roductivo ha sido muy iim.:ada. 1lo se deLe en gran parte a cjue muccos de ios traoaos heccos ea ..cs uvs:accs can sic.o esfuerzos a:sjados, que se retieren a as)Cc.taoos ce un proalema y cuyo ooet1vo tiameciato es una putos occc:oa. ez
L
cuenta a la dis iLucí6n del esfuerzo de investigacín entre cascapinas, ella retlea, por lo general, ja carga coceate ce la untversadac en cuestaca. A contar ¿e 1966 se originaron varios organismos ligados al desarrollo tcaico. Ese cia se cre6 COXICYT, iust±tuc±3n encargada de: foruular ura-i pol.tica cicntfica y tccnolgica nacional; fomentar el. desarrollo ¿CI sistema cicatLfico-tccrioldgico del naís; coerdimar le. par:ic:pacion de las dtcrcntes iustttuciones en la ejccugoaerao Cr, rater:as CC caom (!e la poa.ttca ceantca y asesorar su esecdao. A traves cie su ceartanento ce Csuntos taternacioncies (DAI), el que o:lg:r&aatneate form5 parte de OD?LAN, la Cccaisidn camaliza y coordina la ayuda tcnica intcrnacicnal que rec:be el pais en forma cc becas, asistcnca tecalca y aportes zaaacicros. n 1 1)67 se crc6 la Coísi6n de Royaltios del l3anco Central, cuya mision es evaluar las neccstdaccs cc i:cencas extran:eras por parte de las empresas nacionales y de normalizar lOS pagos corresponaentes. En 196 se crea INTEC y en 1969 Ci Departamento de Productividad y Tecnología de la Gerencia de Industrias de CorLo, encargado ¿e formular la poitica de desarrollo tccnoigico de esa instizuci5r.. 1n la actualidad, se organiza el Centro de Investigaciones iaero Xetalurgicas, proptcado por ci Mtnstcro cc inera. en tas -Lene s u La cr acin del ceal un LO tc .1 os ti ttic anos da, gran importancia para nt:estro pogrcso zenico, pero falta prosaolcaer.te ja etapa mas c:f;.cl que consa.ste Cr, aeaazar una operacton coordinada de todo el sastema. Es precisar-ente ea ese tipo t:aoao ora -'zadebi..ieac. tivo muestra mayor
-17-
11 .-'c'c OrTATUAR j..\ ••) '.\A i\ TflT1TA? la nosa3ídnd de contar ca el pi.s con gcnpo:; encar~ los : lInc.i.cs problemas tdcnicos du las Cm?rCdesnrralinr nuevos proceso:; y productos, suric ¿c ;as :oco. Y lIc. propunte sobro la fa mds conveniente de organizarlos. 'dccy tres altcr:Jvas principales: establecerlos dentro de las cmrcsas como cpmcntos (le IS:D; crearlos en forma de instutc.s ccatraics pnra cc.ea rama ec produccion, o en forma ce institutos i o n a j o s de caractor muiticisciplinario.
Oc k
cr socia :cilita un contacto estrecho de la cien con el' sector productivo y eleva, por lo tanto, la ¿e suc les resultados ¿e la I&D lleguen efectivamente a Ctituyc tamb±n un esquema conveniente para financiar z:gacaoaos co a?.:cacion inmediata.
invatigapos si_ac:ac aplicarse. las inves-
Las principales limitaciones de una po]Stica consistente en concentrar in investigacion en las empresas son las sguentcs: a) S510 las grandes empresas son capaces de organizar eçuipcs ef..caces y ello socmeate en ci crea de espcciali.Jae tecn:ca co la empresa. Pero la ncccscad ce loD azecca a tonas aas emsrcsas y cc. )roe1cmas que pertenecen a muy civersas especal:dadcs. aso tormo ce organzacIon no es adecuada para estud:ar proalenas a mgs largo plazo y para proporcionar una asesoría tcaica imparcial al 'dstado o a otros usuarios. c) Se boce ms difícil la introducci6n de un esfuerzo de desarrollo tocr.:co en empresas que no comprenden su necesicad. Gencralmene es mas :acil que esas em?resas lleguen a uti.zar una cnpacicac e::terna que iograr el estabiecimiento de un grupo eticaz en su seno. ci)Por Eltiro, la existencia de ms de una empresa en una rama industral lleva a cuplcacor.es de esfuerzos.
3
La segunda alternativa, o sea institutos centrales por rama de produccien, resueve gran parte de los problemas de cuplcacioa y perm:te
acanzar en un mayor numero de casos el tamor.o cr:tico para instituciones de I&D. Se produce, no obstante, una mayor dificultad de contacto entre ir.vestgacon y apilcacion y, ademas, una ter.cioncia a lmtar aa ccc0n de estos laboratorios especializados a servicios tcr.icos ¿e menor nivel, en perjuicio del desarrollo a ms largo plazo. La tercera alternativa, consistente en crear institutos mu:idisaiplínarios, tiene como principal peligro el que ¿stos a,ejea su ccci6n de las necesidades reales de la industria. Este tipo de ins:itucon puede llegar, con mas iaclidad cue en los otros casos, a dc:nr con plena autonomia su actividad y a etectuar r.tcrnamer.ze la evaluacidn de ella. Sus principales ventajas son; a) Su independencia de empresas o grupos de empresas le permite aten-
der en mejor forma la totalidad de los problemas eue surgen en una cleterrar.acla especialidad. o) Permite alcanzar, con mayor :aclidad, un sano cçulioro entra problemas de corto y largo plazo.
e) :r
" l c:cLcr Llti.disc±plíaario ;ic de mayor co; le
alncaad
eata? La conv cr: tvos mcnci zadas es la t ¿ presas dek sC:C:LOr, OO (.0 O5 un '; ccre Lo , C:.O LCLO Q..ru; teaa resecto a la 1 y c 1 os. na a:gunos casos es aun os:sQ cias pa:c. e vc:c::te sea s-:)lear lahOrtOriOS CLCI cs:terior pa;r.0 ccr dte:inao t:po dc trabajos. Cualquiera sea .a fama T;resaa prolot; gruOs que hagan I&fl para las sc ea • estas ccca contar con una capacadad pro:esloaai. a'a, cue este en e :iOncs de eefir.r sus necesidades en este c y eva.uar :os tmaúaos cue SC nagan para sats:acerJaS. Aun cuaneo la i se 'anfn :almeate dentro de la empresa, es con'zenícate separar clarsceatc las labores anteriores de la responsabilidad de e2eCucaon de los proyectos. (L
APOYO 1IECTO A RAA INI)USTR:A::s : PR.•\R LAl&T) 12.- o :v:Y iP.ALES? lAS gU SATIS'ACE LQULILIfTOS n el esfuerzo tecnolgíco ce requiere el sector industrial puestinguarse dos tipos ce actavacades: can a) Las destinadas a proporcionar un apoyo tcr.ico inmediato a una cote inaca rama industraal en los problemas nao:tuacs cc la esecinlidad, tales como: SO1UCI6fl de problemas tecriicos, de produeci6n, adaptación, y creación de nuevos procesos y productos, etc. b) La creaci6n de una capacidad tócnica en árcas comunes a varios sectores procuctivos (sorazoncales) y de actavidades de caracter Dasico en tecno.i.ogia, cercanas al traba3o cicr.ta:aco. La existencia de ambas orientaciones origina la posibilidad da crea: dos tipos de instituciones de IFD tecnológico pare la industria. Por una parte, institutos por rama industrial (electrónica, nctalmecnica, alimentos, etc) bósicemente capacitados para traba-. : 3 : en las tecaicas propias deL sector, con una perspecc:va a zo reiatavamente corto. Por otra parte, institutos tocnologacos generales, oraentados a los problemas P. mas largo plazo. De este ultimo tao de organizacion podraan origaarse muevas instatuciones espccialazadas cuando el desarroilo del co:respondente sector productivo lo haga COflVCfliCfltC. Como ejemplo de actividades típicas de un instituto tecnológico horizontal pueden scalarse las siguientes: -Aspectos sociales y económicos de la tecnología. -La información y documcntac5n tócnica. -La previsión tecnológica. -Bioingcniería. -atemótícas aplicadas. -Automatica. -DiseFo Industrial. -Tecnología del transporte. -::npaque. -Temmotecnia. -atcrialcs, etc. Al respecto cabe preguntar: ¿:-Iay ventajas en separar institucionalmente esos dos cipos CIa actí' ivacies, o eLas se enriquecen mutuamence al ubicarlas en una misma organizaclon?. €Contaran ambas en el futuro con similar apoyo?
-10-
caso uc sc
¿?ued uya que es convience scparari de loS temas horizontales a les
uve
ola fase ms difícil del O J. o :C5 CU pr)b1CCnt sca la apltcaciofl en la empreCfliCS e innovaCion de elegr una forma ce orgnaiZaCOfl e sa. la COuVICnC1n sas. jaientO cue conzribuya a resolver esa dificultad. y de Al resecto, se estima que el sistema de contrato de mnvestiaCí rcialmerttc, por el usuario es una soluc±5n eiado, a lo menos convena.. ' ello por ias siguienteS razones: ha
a)Slo se hacen acuelloS trabajos en los que esta inLereS0 algn usuario potencial, lo que aumenta la probabilidad de enp-car los
)
resultados. 'b) e mantie: un ciaiogo permaflentC entre e patroctnador y .os cm relacion a lOS objetivos perseguidos, los cosos y la ¿uraci5n ¿el proyecto. osble controlar en cada caso la eficiencia con la que se e) : aace ia invcstlgac:ofl. ci) Quienes emplean serviciOS cc I&D mncurren en un costo que re:..e a el uso que nacen de esos recursos escasos. Lo anterIor no sgnifca que se pretenda un autofinanClamiemto de los organismos de invcstigaCi6fl. Esto no parccera adecuado debido a que la labor tecnol6gíca crea importantes beneficiOS sociales. n eilo se :unciametlta la practica gemeraizada en muchos pases ce (an Canaca, Australia e Israel, para citar soio c Coaar su5venl gunos casos, el staGo cubre en promedio el 50/ del costo total y, en casos cspecialcs, bastante ms que esa fracci6n.)
-
Cono norma, se recomienda que las subvenciones no se otorguen a les mst:tucIomeS, s:no en lo posiDie, a los proyectos prorItariOS. eo dtrge la ayuda a los temas que nterCSafl mas a la comunleac y crca una sana competencia entre institUCiO S.