HACIA UNA POLITICA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA NACIONAL

Page 1

(

'\ A COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA ,

4

y

N

4

CIL

HACIA UNA POLITICA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA NACIONAL

COi IGyt

(Documento Interno sujeto a revisión)

-

•)/


INTRODUCCION

El presente documento expone la nueva orientación y estructura de la Comisión Nacional de Investigación Cien tífica y Tecnológica. Las ideas aquí vertidas son el fruto de discusio nes internas, de caracter eminentemente técnico, sostenidas entre algunos profesionales de CONICYT desde hace mas de un año. Si bien ellas se han concretado en documentos que datan de Septiembre de 1970 1 los cuales han sido primordiales en las decisiones sobre los actuales conceptos y objetivos de política científica, no han sido conocidac en toda su profundidad por el conjunto de téa... nicos de la Institución, razón por la cual se distribuye este informe en

aracter de preliminar y sujeto a revisión. El informe general consta de dos partes. En la

primera de ellas se incluyen antecedentes que intentan visualizar el rol que cumple la Ciencia y la Técnica en el desarrollo de los países econ6micamente atrasados y como ellas pueden ayudarlos a salir de tal estado. Se describe someramente el potencial científico y tecnológico nacional y los problemas que presenta. Finalmente se propone una organización para lograr la movilización de nuestros recursos científicos y se proyecta una probable estructura administrativa externa para implementar la política científica y tecnológica nacional. La estructuración del estudio se ha hecho en manera tal que sólo basta con leer los títulos que encabezan cada punto, para extraer inmediataiiente la idea general allí desarrollad a. En la segunda parte del informe se entregan ideas concretas para redefinir las funcioi 'ies, formular criterios de acción y reorganizar internamente a CONICYT, institución que en el transcurso de casi tres años, no ha logrado alcanzar metas ni ejercer adecuadamente las funciones que de ella se deben esperar.

SANTIAGO, Febrero de 1971.


PRIMERA

PARTE

LA ORGANIZACION DE LAS ACTIVIDADES CIENTIFICAS Y

TECNOLOGICAS EN RELACION

AL DESARROLLO SOCIO -

ECONOMICO CHILENO


Se ha hecho un lugar coimin destacar el importante papel que la Ciencia y la Ton.ioa juegan en el desarrollo económico, social y cultural de un pueblo. Serios estudios han demostrado que los altos niveles alcanzados por los pasee desarrollados se explican en su mayor parte no por los aumentos cuantitativos de los factores de produce ión, sino por el mejoramiento cualitativo de ellos il. No hay nación alguna de las llamadas "desarrolladas" que haya llegado a su actual estado de satisface 16n material -y relativo mejoramiento sooia].sin haber desarrollado paralelamente el conocimiento oieitífico, incorporándolo a los procesos industriales en forma de teonologfa. Fn Estados Unidos, los fondos asignados a investigación y desarrollo han pasado de US$250 millones, en 1940, a US$20.000 millones, en 1965, siendo el dltimo decenio, el perfodo en el cual se triplicaron 2/. Unión Soviética con mecanismos de apoyo distintos, ha logrado constituir una infraestructura Científica y Tecnológica capaz de resolver los problemas nacionales, que incluyen objetivos económicos, militares y de prestigio político /.

El nivel alcanzado por los países desarrollados -respaldado por su gran capacidad científica y tecnológica- no guarda relación con lo que acontece en los países llamados "subdesarrollados", cuyo atraso relativo se explica, en cierta forma,por la existencia de aquellos. Un 95% de la investigación científica mwxtial está concentrada en aproximademente 30 naciones del mundo desarrollado. Las otras 100 naciones (que constituyen 2/3 de la poblaoión mundial) realizan el 5% restante.

J Menos de un 50% del crecimiento económico es explicable por el aumento

de los factores tradicionales de producción: trabajo y capital. El reato ea atribuído a un "factor residual", principalmente innovación tecnológica.

2/ Dicha suma representaba en 1965, el 3,4t de.PNB norteamericano, equivalente a más de 4 veces del ?3 de Chile.

/ Los gastos dedicados a las actividades eientftioas en URSS en los ditimos 18 aflos se han multiplicado por 9. En 1950 ascendían a 900 millones de rublos para alcanzar en 1968 a 8.000 millones de rublos.

4.

[•.

------------------.--.

.


•1

Estas cifras ponen en evidencia que los países en desarrollo dependen teonol6gicaniente del sistema exterior V. Dentro del proceso de divisi6n internacional del trabajo de la economía mundial, los países desarrollados se han especializado en aquellas actividades prcductivns m&s complejas y de alta tecnología (eiectrdnioa, maquinaria do preoisi6n, etc.) en tanto que los países de inferior desarrollo proporcionan bienes y productos de menor e].aboraoi6n que implican el U80 de t4cnioas ms rudimentarias, de escaso efecto sobre el valor agregado. Contribuye a 10 anterior, el hecho de que el potencial Científico y Tecnol6gioo de los países en detrrollo, presentan la tendencia a dejarse llevar por el "efecto de dcmostracin" de los países industrializados y pretendadesarrollar internamente y al mismo tiempo todos loa campos de la ciencia, a nivel de vanguardia 5/. Si se ocr.sidera adeinLe que estos países sufren la 11 mAde "fuga de cerebros" do una cuantía de ms do 40.000 t&rnicos anuales que se incorporan a las actividades productoras de los países desarrollados (... USA) se puede apreciar las ce.da vez mis críticas condiaiones de crecimiento propio de los. paísefi pobres. Ciertamente eiemtro existe 1 a pccibilidad de importar conocimiento. Bate hecho, practicado poi' la mayoría de los países subdesarrollados, a través de los mecanismos de eontrataoi6n de licencias y patentes, de la asistencia t4cnica Incorporada .a las inversiones extranjeras y de otras formas de traflaf.renois. tecnclgica no visible, ha tenido repercusiones d.efavcrables a saber: •

1 0 D1stori&i .de la estruotuxv econ6mioo-aocial. Las tecnologías de, los países desarrollados -coneebidas para laa -condiciones imperantes en esos paises, an loe que existo una . re-iativa escasez de mano de obra y abwancia de capitalno rs4z-;sn y a vees, hasta agravan los. prohle4naa de loe países receptcres de dIcha 4 ecnología. en ).oa que prevalecen candidonos -distintas. 1 -

• Poco.. inontivo p.ra impulsar el desarrollo de tecnologías. origiralcs. la fota do una polític clara peto . a las iraidnes erenjeras -en especial en lo referente a la tecnología inoorpoda, la liberalizaai&a del uso de los mecanismos do oonti'etac:t6n de 11cencias y patentes, el poco oon'imiento sobre el mercado internacional de la tecnología disponible, entre otros - factores, determina escasas posibliida&s de, alcanzar un desarrollo tecnológico nacional. 'margendecuaiquierInterretaoj6n Al .çe se lo d & la relación "dependencia".

5/ Este fenmeno, que tambi5n ocurre con el sistema productivo, tiene desastrosos efectos sobi'o el aprovechamiento máximo de los, recursos escasos. Estimaciones de ILIFES/CET=7 hacen llegar el desempleo manifiesto "equivalente" a un 25% para 4rica-Latina4


5. Por otra parte, el empresario privado prefiere contratar patentes y pagar royalties, ya que le resulta mas barato que fomentar las Investigaciones tecnológicas dentro del país. Este hecho en sí, significa la incorporación del aparato productivo nacional al sistema teonólogico dominante (extranjero), en el cual aqul juega un papel puramente pasivo /. 3 0 Los costos explícitos que significa el consumo de tecnología exter-

na son cuantiosos y tienden a aumentar. la balanza de pagos tecnológicos de EE.UU. respecto al resto del mundo, reflejó Ingresos a su favor de US$1.225 millones y pagos del orden de US$13 millones en 1965. Los Ingresos por este ooncepto aumentaron en 3,5 veces en el período 1956-65, aumento que se explica en su mayor parte por los pagos que provienen directamente de las subsidiarias norteamericanas en el exterior (un 75% del total de los ingresos, en 1965). Sin embargo estos costos visibles no reflejan en su real magnitud los costos reales de la transferencia tecnológica. Una forma de pago es la sobre-facturación de los bienes intermedios y materias primas importadas (costos implícitos) y que, en algunos casos, alcanza magnitudes exageradas, al multiplicar varias veces loe retornos que se declaran sobre la inversión /. En conclusión, la transferencia indiscriminada de tecnología desde el exterior haoe que los excedentes económicos de las actividades productivas de los países dependientes sean transferidos en buena medida al exterior, restardo posibilidades a la capitalización interna de 4stos. Finalmente, el hecho de propugnar una Ciencia y Tecnología autóctona tiene que ver muy directamente con el aspecto envolvente del desarrollo económico, cual es el desarrollo cultural. En efecto, la Ciencia debe mirax'se como la actividad creativa por excelencia. R.enunoia a ella es renunciar a la ejercitación del aspecto ms rico del ser humano: su pensamiento. Sin pensamiento el desarzollo sólo es una utopía, o una imitación ciega de modelos extranjeros. Sin ciencia, la cultura es erudición fósil, Incapaz de comprender el mundo moderno y de ayudarlo a salir adelante; es ms bien incultura 91.

1/ Un reciente estudio realizado en COflFO demuestra que en las empresas líderes del sector manufacturero chileno, un 54,5% de ellas presenta capital extranjero. / Un estudio realizado en Colombia concluyó que un 4 de la industria farmacedtica (subsidiarias) pagó, en 1968, una sobre-facturación de ma de US$8.000.000, lo que elevaba el retorno real de la inversión a un 79%. En otros seot'es también se detectó sobrefacturaoión que elevaban considerablemente los retornos reales sobre las inversiones declaradas ese afio: 43% para neumáticos y 66% para la industria electrónica. 2/ Una de las naciones ms industrializadas del mundo moderno, la Unión Sori4tioa ha puesto en ejecución, conscientemente ".. Un mecanismo destinado a la vez a permitir el desarrollo de una verdadera estrategia de desarrollo y a preparar una civilización racional y humanamente justa. Subyace a esto la confIanza en los poderes de la ciencia: en consecuenola la investigación científica aparece lesde un comienzo como la condición de la gran liberación de los hombres . (OECD: "La politique de la Sclence en URSS" Paris 1969).


6. II.

Sin entrar a realizar un acabado ana].isis de este punto (que daría tema para otro documento), pueden sef'lalarse algunos hechos o situaciones que caracterizan el desarrollo económico social chileno en su relación con el desarrollo oientíflco-tecnológico. 1 ° En lo que se refiere al potencial c1tífico por numerosas razones que se analizaMn posteriormente, se puede decir que éste no ha recogido el desafío que le ha planteado el medio y ha dedicado sus esfuerzos a la investigación fundamental no orientada, principalmente en restringidas areas de]. conocimiento. Estudios realizados por el CEPLA (u. de Chile) muestran atrasos considerables en ciencias tales como Física, Química, ttemtica, pilares de la Tecnología. Dentro de este d].timo campo y de las ciencias de la Ingeniería, llama la atención el escaso personal de respaldo y menor esfuerzo relativo en la preparación acadómica del potencial científico y teonol6gico. 20

El desarrollo de los sectores me dinámicos de nuestra economía no se ha debido, en consecuencia, a innovaciones tecnológicas producidas en el país. Los avances en esta materia han provenido del extranjero a través de la transferencia del conocimiento y de la tecnología siendo aplicada mediante el concurso de la oonaultoría y de la asistencia tóonica internacional 1Q1 .

3° El hecho anterior ha traído como oorzsecuenoia, entre otras, un

dualismo en la estructura productiva del país. Por una parte, sectores que demandan tecnología moderna (gran minería del cobre, caucho y química, metÁlicas bsioas, derivados del petróleo y energía elotrica) y que tienen niveles de productividad sobre lO veces el promedio nacional J/ y, por otra, sectores con incipiente utilización de tecnología y de bajos niveles de ef 1ciencia (pesca, carbón, transporte, comunicaciones y agricultura).

10

¡9/

Desde el punto de vista del desarrollo tecnológico nacional, la contribución de las Inversiones extranjeras ha sido mínima; ellas no han realizado ni contratado investigaciones en el país, salvo raras excepciones; han utilizado el pago de royalties no sólo como un pago de transferencia de t4cnicas de producción sino que tanibin como otra vía de remesas de divisas a]. exterior /.

a de un 90% de las patentes inscritas en el registro de Propiedad Industrial son extranjeras.

¡/ Estimaciones del Servicio de Cooperaci6n Tócnica. ¡/ Loa contratos de licencias y patentes y de asistencia tonioa registrados por las empresas locales representan costos para el país que actualmente ascienden a US$15 millones anuales y que tienden a crecer. Ademas, los costos reales pueden ser mayores por el concepto de sobrefacturación de los bienes interme4ios, cuya importación alcanzó, en 1969, un monto, de US$220 millones (Sólo en insumos cel sector químico se ha estimado una sobred.faoturacjón de ms del 100%).


1 7. 50

Finalmente, al no haber aceptado la ciencia nacional el desafío del medio, no ha reflexionado sobre los problemas nacionales y en consecuencia, la T4enica no ha cumplido con su papel transformador. &i el caso de la industria pi.ede verse que la teonología utilizada (en su ms amplio significado) no es siempre la adecuada, fallando ya sea por las maquinarias, por los recursos humanos que utiliza, por la dimensión de las plantas, etc. Esto ha traído como consecuencia 16gica un desajuste entre el sector productivo y la estructura del mercado nacional.

Chile estÁ en una situación tal que el desarrollo económico se plantea como la m&s urgente necesidad. Si bien es cierto que en el corto plazo se puede enfrentar este desafío con un mejor aprovechamiento de factores productivos no utilizados plenamente hasta ahora, en el largo plazo se presenta la dn.toa perspectiva de aumentar la eficiencia de dichos factores. Es decir, en el futuro, el desarrollo económico teridM que basarse cada vez m&s en el aumento de la productividad y cada vez menos en la incorporación de nuevos factores a la producción. De este modo, la estrategia del desarrollo deberá sustentarse sobre la base de un rendimiento creciente de los factores productivos. ti.zego, es indudable que los futuros planes de desarrollo tendrán que dar tambln creo lente importancia a las componentes de la innovación tecnológica. El aumento de productividad se debe fundamentalmente, al incremento de capital y a la innovación tecnológica. A su vez esta i].tima, es función de cinco variables: -

Nueva maquinaria Nuevas tcn1cas operativas Cambios en la utilización de la capacidad de trabajo Formación profesional (educación tócnica) Cambios de dimensión de las instalaciones hacia la dimensión óptima.

La forma de la función definida no estÁ clara y ser& una importante tarea del futuro gobierno de la U.P. el tratar de conjugar los distintos aspectos de la innovación tecnológica entre s:C, con el mejor aprovechamiento del capital. Sin embargo cualquiera sea la combinación que se haga, queda a firme una cuestión: la economía tiene que darse no sólo la posibilidad de elegir, sino tambln de adecuar, asimilar y absorber 'aquellas tecnologías que se estiman necesarias de acuerdo a las metas propuestas y a la constelación de recursos y factores productivos propios del país.

Aquí es donde adquiere su real dimensión el rol que cumple la ciencia-tecnología en el desarrollo económico. Si a largo plazo, la ónioa perspectiva de crecimiento es el aumento de la productividad, debemos empezar a pensar desde ahora en cómo lograrlo.


'1 Para ello, contaremos en dos mecanismos esenciales : 10

Un sistema de lanificaci6n verddaraxnente activo, es decir, formulador de una polftica, implementador de medidas y contralor del proceso de desarrollo. Ello no representa, a nuestro juioio, una alternativa entre varias, sino la tinica posible para una eoonoma en la cual se estatizar& a corto plazo las riquezas bĂĄsicas, las mayores empresas de produoci6n de bienes y el sistema financiero. Al restringir grandemente el mercado de bienes de producoi6n, el &Ăşco camino es la planificaci6n.

2 Un DotencialclentCfioo-tecnol6gico que, aunque enormemente imperfecto, con recursos exiguos, mal organizado, sin orientaoidn alguna de parte del Estado (y por ende, divorciado casi completamente de la labor recurrente del desarrollo eoon6mico), puede ser la ardua primaria con la oual modelar un futuro sistema, eficiente y esencialmente funcional.


f 9.

En efecto, por sistema científico y tecnológico enteemos un conjunto coherente y armónico, cuyos principales elementos son los Centros e Institutos de Investigación (en su sentido ms general) y los recursos humanos de alto nivel dedicados preferentemente a la investigaoión cieitífioa. A su vez, este sistema es el resultado de la intersección de varios "COnJUntOS ordenados": El sistema educacional, el sistema jurfdioo-adininistrativo, el sistema económico y otros sistemas m4s abstractos pero de indudable influencia: El sistema cultural y el sistema político. Naturalmente el sistema cient:Cfico y tecnológico se encuentra superpuesto sobre un espacio geogrf loo, de tal manera que su funcionamiento repercute con maror, o menor intensidad sobre el funoloanmiento regional de los otros sistemas. Puede visual izarse el funcionamiento de este sistema, imagirindolo como un mecanismo que presenta una entrada y dos salidas. El flujo de entrada sería conocimiento "bruto" o semi elaborado (o "desconoclmieflto") y los flujos de salida estarían compuestos por: a) conocimiento elaborado (que, a su vez, puede ser reincorporado al sistema y b) Disefo de prototipos y mejoramiento de procesos industriales.

Dicho esquema, llevado a la realidad, hace presente el hecho de que su eficiencia de funcionamiento se basa en dos aspectos (suponiendo que el resto de los sistemas anteriormente descritos trabajan también eficazmente). Estos son:

1 ° Los elementos Científicos y Teonológioos deben constituír realmente un sistema. Es decir, deben formar un conjunto ordenado, en el que se distingan relaciones de jerarquía,relaciones de orden, relaciones de flujo, canales de comunicación, etc. Es decir debe ser un conjunto internamente estructurado, de manera tal que su actividad implique mínimo gasto de energía y cumplimiento de propósitos. 20

Los recursos que demanda el sistema deben estar asignados racionalmente, de modo que sus funciones se realicen utilizandolos en grado mximo. Tuso es reconocer, sin embargp, que en el caso chileno les dis tin.e eméPttes fma a st-isuctura que ña a-lcM a o.nstituír .r un sisteia: ion 1) LosÑcursq,, iliza4s ' en las y desarrollo . biç Lnsufic ntes para laaceprafl del desarrollo- -represeztati unau'rnk'no despreciable, la cual es aportaça en su mayd'r parte por el Sector PbZico (mas de un 70%) a las Universidades y- a1 institutes de ii'ivee14gaión se realiza. actualmente oi6i'i gtbernaméntales. Esta a sin contar con criterios unificados basados en una política de Precupuesto para el sistema científico y tecnol6gico.


lo. ti) Za falta de una Política de Investigación a nivel de Universidades ode Institutos Superiores impide que haya 000rdinación entre ellas para la solución cia tífica de problemas nacionales. Internamente ellas adolecen de una falta de estructuras centralizadas que orienten estas actividades. la organizaci6n del trabajo interdisciplinario es incipiente y en muchos casos los grupos de investigadores no alcanzan "el tamaFio crftioo" necesario para un trabajo eficiente iii)Nosedistgusn'ejosimportante8 en el sistema Científico y Tecnológico. No hay criterios que permitan medir la calidad de un determinado centro o instituto de investigación, -salvo dos o tres excepciones de oarcter internacional (Instituto de Neurocirugía)- de manera tal que no pueden apreolarse las jerarquías y especial. izaciones de los elementos que componen el sistema. Esto significa una "uniformi dad" del mismo, sin características propias. Por otra parte una de las razones ms importantes para que actualmente no exista conocimiento mutuo entre los elementos del sistema Científico y Tecnológico y en consecuencia est4n aislados y dispersos es que no existe una "Central de Informaciones" la cual pueda servir de unidad de divulgación del conocimiento y de enlace entre los elementos del sistema. La primera medida, en consecuencia, es constituír una unidad de Coordinaoión en el sistema Científico y Tecnológico nacional. Es decir, una cabeza que centralice informaciones para luego instruír a los elementos del sistema de modo de que este se mueva raoionalmente.


11.

V.

CON2IDAR I CIEIA Y LP. TECNOLOGIA EN EL DESARROLLO ECONOCO Y SOCIAL, SIGNIFICA CONSIDERAR EL SISTEMP. CIEÑ]IFICO Y TECNOLI)GICOJI ES flECL SIGNIFICA CONOCER. ANALIZAR Y ORGANIZAR DICHO SIITEMP. DE ACUERDO A LP. PQLITICA NACIONAL E DESARROLLO.

Por definición una política nacional de desarrollo no va dirigida a una sola institución o grupo aislado de Instituciones, sino que a todo el conjunto de organizaciones de planificación, de ejecución y de control que constituyen el sistema estatal de administración. Este sistema es el encargado de hacer cumplir dicha política, conjugando los intereses pilblioos y privados. La política, en consecuencia, -en un comienzo abstracta y cualitativa- se va haciendo cada vez más ooncreta y cuantitativa en la medida que desciende y se aplica los distintos sub-sistemas de la Nación: política económica, política social, política industrial, eto. Si bien estas políticas son diferentes en cuanto al objeto de su aplicación, son mutuamente dependientes y coinciden en cuanto a]. objetivo (u objetivos) final que persigue el desarrollo del país. Es decir son vías distintas que ayudan a definir acciones programáticas y canales de financiamiento que en su conjunto, conforman una tarea integrada en relación a un objetivo com1ln.

Así entonces cada "sector" de actividad formula y programa sus tareas a travás de un proceso de confrontación entre las metas generales y los medios particulares, conjugando simultáneamente los objetivos finales del sector individual y los intereses de]. conjunto. Para que lo anterior sea factible cada "sector" de actividad necesita ser orientado. La orientación implica la seFal1zaci6n, la implantación de un objetivo a cada sub-sistema. Es decir los distintos subsistemas deben ser ordenados, regulados y dirigidos de acuerdo a propósitos individuales, compatibles con los generales. En Chile, la orientación de cada sector (Primario, Secundario, Terciario) se realiza mediante la dirección de los Ministerios y otros tipos de instituoiones descentralizadas (CORFO, en el caso de la Industria). La coordinación de estas instituciones, en teoría, ha estado asignada al organismo formuladdel Plan Nacional (ODEPLAN). Al margen del éxito o fracaso relativo que hasta la fecha haya tenido la planificación en Chile, el hecho es que en el futuro los planes sectoriales deberán estar enmarcados dentro de un Plan Nacional. Como ya se ha Indicado, los incrementos del producto en el futuro deberán basarse cada vez más en la calidad creciente de los factores productivos. En consecuencia la concreción de los planes sectoriales dependerá estrechamente de la capacidad que tenga el sistema científico y tecnológico para resolver los problemas que presenten los antedichos subsistemas.


12. Tomardo en consideración lo anterior, el Sistema Científ'ico-Teonológico deberá ser orientado de acuerdo a una política explícita y definida, basada en los objetivos de corto, mediano y largo plazo planteados por el desarrollo económico y social. Las grandes líricas de dicha política deberán ceftirse a objetivos generales, tales como los siguientes: 11

Desa'rol1ar las actividades Científicas y Tecnológicas de apoyo a los sectores estrat4gioos de la economía nacional: cobre, hierro, salitre, agricultura, industrias alimenticias, metal-mecánicas, de petróleo y derivados, entre otras. Ello implica promover actividades tales como la investigación, la formaci6n de personal y proveer sistemas especializados de información hacia tales sectores. 2° Reforzar los estudios da prospección, evaluación y utilización de recursos naturales y seleccionar o desarrollar para ello tecnologías adecuadas a su explotación. 3° Contribuír, a través de la investigación oitífioa y tecnológica, a la solución de graves problemas que enf renta nuestro país en el plano socia]. (nutrición, alcoholismo, vivienda, etc.) y a paliar condiciones naturales adversas que se plantean al país (sequías, sismos, contaminación ambiental, etc.) Para que lo anterior ocurra es menester dirigir el sistema Científico y Tecnológico, de acuerdo a la política nacional, lo cual requiere de una unidad coordinadora, orientadora y reguladora del sistema. De los puntos III y IV se deduce:

1 ° Que la utilización de los recursos Científicos y Tecnológicos tiene que ver con la utilización de]. sistema Científico y Tecnológico. Si el sistema no existe como tal, es preciso organizarlo y estruoturarlo interiormente. 20 Que la utilización del sistema Científico y Tecnológico, de acuerdo a la política nacional implica el aprovechamiento óptimo del mismo, una vez fijada la dirección a seguir (dirección que se le imparte desde fuera).

En resumen se puede afirmar que se requiere la existencia de un organismo de Planificación Nacional en Ciencia y Tecnología.


13. ifI..j&$(.PRi

En las pg1nas anteriores se ha insistido en la necesidad de orientar al Sistema Científico-Tecnológico de acuerdo a objetivos explícitos. Es decir, deberá "planificarse". Sin embargo, no est& clara la metodología que debe seguirse. Digamos, en primer lugar, que toda investigación científica iinplica, por definición una determinación previa de propósitos y un programa correspondiente ouya realización supone lograr ciertos resultados. Sin embargo, tal como actualmente se están llevando a cabo las investigaciones Científicas y Tecnológicas en Chile, tal planificación sólo se realiza pera un experimento o estudio en forma aislad&, desde un punto de vista puramente científico y/o técnico y -lo que es ms grave-, sin considerar el marco social dentro del cual dicha investigación se desenvuelve. Por otra parte, es dif:fcil precisar objetivos concretos, salvo raras excepciones, nl plazos de ejecución de actividades intermedias, excepto en procesos ya conocidos. Tampoco se puede visualizar a trav4s de un cuadro de "relaciones Intersectoriales" cual sería la repercusión sobre el sistema Científico y Tecnológico, de lograr su pro6sito un proyecto científico determinado. En tal sentido, es claro que la "planificación oientff lea" debe utilizar métodos que difieren de aquellos con que se planifica la economía. La aserción anterior la hacemos desde un punto de vista que quiere ser realista. El establecer una "función de producción", una "matriz de ineumo»producto" con sus correspondientes coeficientes tócnlcos (cienciaciencia; ciencia-uso); el definir "sectores clentíflos", en fin el llevar la comparación / a extremos como el de establecer "tasas de Incremento" / del stook de conocimientos no parece por el momento, una exquisitez intelectual de poca o ninguna utilidad. Con esto no se quiere decir que el Intento por cuantificar el "producto" olentíf loo es una pórdida de tiempo. Al contrario, lo que se pretende es utilizar procedimientos indirectos, no necesariamente económetriooa, que permitan orientar las inversiones. La planificación de las actividades Científicas y Tecnológicas es algo demasiado nuevo y no existen "métodos" que puedan aplioarse con absoluta «guridad. En el caso nacional, la situación eoonómica social y eoológica (medioamblente en general) es crítica y la planificación de las investigaciones

/ Bases para una Política de Investigación Científica y Tecnológica para Chile (CEPLA, U. de Chile). Este estudio, trata de establecer un método de planificación pero cae en elucubraciones teóricas excesivas.


14. Científ leas y Tecnológicas debe cumplir el doble propósito de solucionar los problemas y de ser lo suficientemente rigurosa como para mantener los imprevistos dentro de m4rgenes adecuados. En tal sentido, la metodología a seguir parece obvia: A corto y mediano plazo e]. sistema Científico y Tecnológico deberá proyectar sus actividades de modo que conver,jan a la solución de determinados problemas de la comunidad, lo cual significa formular programas nacionales en cuya confección partiolpen investigadores de alto nivel y administradores del sector pdbllco (economistas, Ingenieros, etc.) Estos serían Grandes Programas científicos y Tecnológicos que pondrían en movimiento el sistema Científico y Tecnológico y los que servir:fan tambl4n para poner de manifiesto los cuellos de botella y limitaciones actuales del mismo. A largo plazo el problema es ms complejo ya que se tiene la paradoja de "planificar la innovación". Sin embargo, en el aspecto tecnológico, la innovación puede alcanzarse travez decidido cuales son los sectores de la producción que debern desarrollarse. Za necesidad de innovar se oonfrontar:fa con la capacidad de investigación del sistema de modo determlnax

1) Posibilidad de investigar y resolver el problema dentro del país ii)Conveniencla o necesidad de importar la soluoión del mismo (transferencia de tecnología), decidiendo sobre las tecnologías alternativas.

Ambos aspectos deben ser considerados segn sea la necesidad absoluta de lograr un objetivo, -en cuyo caso se tendría que recurrir frecuent emente a la transferencia de tecnología (al menos a corto plazo)- y la de desarrollar la capacidad tecnológica nacional. En el Imbito de la investigación fundamental óeta deberá orlentarse, como ya se dijo, a la solución de los problemas nacionales. En consecuencia, en el transcurso del proceso mismo de resolución, se poixtrn en evidencia las necesidades en investigación fundamental, las cuales tendrían líneas aparte de desarrollo. 15/

15/ Por ejemplo, es posible que el estudio de un determinado proceso tecnológico en siderurgia derive en la necesidad de Investigar teóricamente en cristalografía o metalografía.


r

VII. LA INSTITUCIONALIZACION DE LA POLITICA CIENTIPICA Y TECNOLOGICA REQUIE DE UNA A'ECUADA ESTRUCTURA DE PLANIFICACION DTTRO DEL APARATO ESTATAL. queda por examinar finalmente, cual debería ser la org'nizacin más adecuada para implementar la política científica y tecnol6gl.ca un.cional. Dicha organización, como se desprende de las páginas anteriores, deberá gestarse en función del esquema de planificación económica y social que en el futuro se implante, el que deberá cambiar fundamentalmete en relación los mecanismos más bien formales que ea pr.sentan en ma actualidad, de acuerdo a las medidas consultadas en el programa de la Unid.ad. Popular. Aunque el esquema de planificci6n no se conoce rt1n en forma exacta, la preciso suponer algunas de sus características, con el fin de explicitar el lugar que debe ocupar en él la institución encargada de planificar la Ciencia y lo. Tecnología. Así, suponemos una organización que consta de los siguientes niveles A. Nivel Político Existe un Consejo de Ministros (o Consejo Nacionnl de Desarrollo), encargado de determinar los metas generales de la política eoonómica, presidido por el Presidente de la Reptiblica. B. Nivel de Planificación Directamente dependiente de dicho Consejo, existe un cuerpo central de planificación integrado por tres organismos: 1. Oficina Central de Planificación Económica y Social, encargada de formulr el Plan de Desarrollo Económico y Social del pafs'y los planes de corto plazo. 2. Comisión de Presupuestos y- Finanzas ( lo que en la actuali.dad corresponde a la Dirección del Presupuesto del Ministerio de Hacienda), encargada de la formulación o implementación financiera de los pirnes anuales operativos. 3. Consejo de Política Científica y Tecnológica, encargado de planificar y coordinar el trabajo del sistema científico y tecnológico, en funcin de las metas del Plan. C.

Ni'v-'-.l Ej -iitiV En este nivel, dependiendo también del Consejo de Ministros están los Ministerios y otras instituciones descentralizadas que juegan un rol imp )rtante en el desarrollo económico y social (cORF0/ SNS, etc.)


1 16. Los Ministerios son de tres tipos: - de asuntos de orden nacional e internacional: (Ministerio de Relaciones Exteriores, del Interior, de Defensa, de Justicia, etc. - De asuntos sectoriales de producción: Ministerio de Agricultura, de Minería, de Vivienda, la CORFO (o Ministerio de Industrias), etc. - De asuntos de infraestructura: Ministerio de Obras Pdblicas, de Educación, de Salud, etc. Los Ministerios, en especial, los de producción y de infraestructura oontarn con Oficinas Sectoriales de Ciencia y Tecnología que tenirn la responsabilidad de programar las actividades Científ loas y Teonológioas del programa sectorial respectivo. Estas Oficinas dependerían t4cnioamente del Consejo de la Política Científica y Tecnológica. D. Sistema Científico y Tecnológico. En este nivel deberá distinguirse dos esferas: 1. L& esfera gubernaniental, en la cual aotian dos áreas: 1.1 EL rea de investipación gubernamental, conformada por un grupo de institutds de Investigación orientados hacia los problemas científico-tecnológicos sectoriales, los cuales dependern administrativamente del Ministerio respectivo (podrán existir varios institutos por cada Ministerio) y t4onicamente de la Oficina Sectorial en Ciencia y Tecnología. 1.2. E1rea de tworamas pacionales, encargada del estudio particular de problemas científico-tecnológicos de índole nacional. Cada programa nacional dependera administrativa y tonicamente del Consejo de la Política Científica y Tecnológica y con relaciones de colaboración con las Oficinas Sectoriales de Ciencia y Tecnología de los Ministerios que se relacionan con cada problema. 2. la esfera universitaria.que goza de autonomía en cuanto a sus actividades científicas. En ella estarían las ocho universidades del país y las instituciones de educación superior de las Fuerzas P.rmadas. El principio de autonomía universitaria, a pesar de existir dos universidades estatales, hace que la planificación científica-tecnológica deba proceder en esta esfera en forma indicativa, a través de un dialogo contínuo entre el Consejo de la Política Científica y Tecnológica y las universidades, y mediante estímulos que insten a


17. estos planteles a seguir las líneas de la política científica y tecnológica. A fin de facilitar el trabajo coordinado en la esfera de la educación superior se postula la creación de doe tipos de organismos universitarios: 2.1 Cce4pionespiversitarias de 1nvestivaoi6n y Desarrollo * una en cada universidad, con la misión de programar las actividades internas de investigación, coordinarlas, fijar prioridades a nivel de proyectos y controlar la asignación de los recursos.

2.2 Conseio Universitario de Investiani6n Científig, de oar&oter interuniversitario, encargado de coordinar el esfuerzo universitario en investigación y en las actividades científicas conexas y de mantener relaciones de colaboración con, el resto del Sistema Científico y Tecnológico y con los programas de desarrollo sectoriales, a través de las Oficinas Sectoriales en Ciencia y Tecnología. &i e]. Consejo Universitario se encuentran representadas las respectivas Comisiones Universitarias. la estructuración institucional propuesta para la Política Científica y Tecnológica cumpliría dos objetivos fundamentales: a) Organizar e]. 81stema Científico y Tecnológico Nacional con el fin de ponerlo en condiciones de producir; y b) que los programas de investigación y los resultados que de ellos se consigan estén en función del Plan Nacional de 1sarrollo Económico y Social. Dicha estructura y sus mecanismos conducen ademas, a facilitar la implementación de la política científica y tecnológica, en lo que dice relación con la programación de la Asistencia Tonioa Internacional, tanto al sector productivo corno al Sistema Científico y Tecnológico Nacional; con la asignación de los recursos ptiblioos y externos a los institutos de investigación; con la administración y utilización de equípos e instrumental científico; y a establecer los vínculos y corrientes de información con el sector produotivo.


*

4:

r

1

f

u/d4

A4

'1 4

bf

'y

-

1

ç

_ jj•j

u

I

1

J1J

1 L±f

[IIiLQYC'

•i•it

Li rl

1.4- v7a]

Lt14

• •

T -

•ti

1

ttiL ___•..

1:

••

••.__

,••

•••••

••

1

• •

• __0

_

H

:H


SEGUNDA PARTE

LA ESTRATEGIA Y LA ACCION


-1-

1.- Objetivo& Para poner en orden las ideas se debe partir diciendo que el objetivo central en torno al cual se organizarán las acciones de la institución, es el de poner en marcha acelerada el de sarrollo científico y tecnoi6gico nacional. Sin embargo, este hecho no debe inducir al error de pensar que la institución formulará unilateralmente la política científica y tecnológica. Esta no puede, en efecto, estar dentro de este organismo exclusivamente sino que será el resultado de la conjunción de diversos planes e ideas emanadas del Gobierno Central y del sistema que se pretende orientar. Así, entonces, la pregunta que debe responderse es:

¿ Cusl es la estrategia que orieritar& la acción de la Comisión? La estrategia, por otra parte, es el resultado de una " transacción 11 entre las funciones que pretende realizar la institución y el sistema al cual ellas se referirán. Es conveniente, por tanto, detenerse en el análi-

sis de ambos aspectos. Se pretende que la institución, 1) Raciorialice el uso de los recursos financieros, humanos y materiales insumidos por el sistema científico y tecnológico. Para ello es necesario que: a) Coordine las acciones de los distintos elementos del sistema; b) Controle la asignación de los recursos a los elementos del sistema. 2) Planifique las acciones de corto, mediano y largo plazo del sistema científico y tecnológico. Para ellos es necesario que: a) Determine objetivos y metas; b) Formule planes de desarrollo de la ciencia y la tecnología; c) Confeccione e implemente programas de investigación. Las acciones de racionalizaci6n y planificación que se emprendan, deberán ceñirse -como es obvio- a las restricciones financieras globales de la economía, lo que se reflejará en el llamado presupuesto nacional de la ciencia 11 y a las directrices generales


1 ---2se?aladas por la política de Gobierno y, en especial, a aquellas emanadas del Consejo Nacional de Desarrollo. Por otra parte, se pretende que el sistema científico tecnológico realice simultáneamente investigaciones básicas, tendientes al desarrollo de la ciencia en si e investigaciones aplicadas, destinadas a la solución de problemas de la comunidad y al mejoramiento de las condiciones generales de vida de ella. Para ello es necesario que el sistema científico y tec nológico: a) Cuente con los científicos y tecnólogos necesarios en cantidad y calidad suft.cientes para ejecutar las acciones solicitadas, como tarnbi&n con los recursos materiales y financieros que ellas requier an. b) Esté definido de modo de ofrecerla oportunidad de incorporación a cualquier centro de investigación, de acuerdo a programas específicos. c) Esté estrcturado de manera que sus partes componentes est&n bien conectadas, con el fin de permitir informaciones fáciles y oportunas. d) Esté fuertemente conectado con la sociedad para informarse de sus problemas. En consecuencia, las relaciones que se establezcan entre la institución y el sistema deben ser estrechas pero al mismo tiempo flexibles, de manera que exista un cierto grado de autonomía. Fundamentalmente la instituci6n tratará de que el sistema adquiera dinámica suficiente para alcanzar un nivel mínimo de actividad que le permita generar espontáneamente descubrimientos y avances científicos necesarios a fin de lograr un desarrollo autosostenido. Puede decirse que el rol de la institución es el de servir de encausador y regulador de la ofrta y demanda de las investigaciones científicas y tecnológicas. Debe afirmnarse en tal sentido, que la institución programará tan solo la investigación orientada, tanto básica corno aplicada. Por razones obvias la investigación libre no puede ser gujada (1). Esta quedará bajo la responsabilidad de los Consejos de Iii(1) Las definiciones de los conceptos referentes a actividades científicas y tecnológicas están contenidos en documentos especiales preparados por CONICYT.


-3vestigación Universitarios que se establezcan internamente (1.

Por otra parte, la institución tendrá una fuerte ingerencia en las decisiones sobre política tecnológica,

sin que ello

signifique que ásta deba quedar a su cargo. La instituc16n en efecto, deberá estar presente en la definición de objetivos, en lo relacionado con transferencia de tecnología y asistencia tácnica, deberá tambián emitir opiniones en materia de política arancelaria, de precios, de royalties, de autorizaciones y franquicias crediticias. Así-. mismo la institución promoverá y fomentará la innovación tecnológica. Para ello guiará a institutos especializados ( INTEC, por ejemplo ), en la búsqueda de nuevos procesos industriales y en el diseño de prototipos.

La jnstjtucjón deberá dar un gran impulso al desarro110 científico nacional. Para ello se relacionará con las instituciones claves en la formación científica de los ciudadanos ( 2 ) y definirá, en conjunto con ellas, programas de acción destinados al incremento del conocimiento y a la incentivaci6n y la práctica de la ciencia y la tecnología.

II.- Criterios de actuación.Como se señaló en los puntos anteriores, la política científica y tecnológica no es algo que pueda realizarse en todos sus detalles en forma inmediata y desde un solo punto de vista. En realidad es preferible "empezar a andarl 1 de acued0 a ciertas ideas centrales -que tengan mayor probabilidad de permanencia- y, a partir de ellas, confeccionar programas de actividades que converjan

(1) Esto no será óbice para que la institución proporcione ciertos servicios (información científica, contactos con investigadores, becas, etc.) relacionados con la investigación libre. (2) sIinisterio de Educación, Escuelas, Liceos, Universidades, etc.


-4a un objetivo comi'in. En consecuencia, un primer criterio para la puesta en marcha del sistema científico y tecnol6gico nacional, consiste en la definic16n y promoci6n de grandes programas.

Estos programas corresponder&n respectivamente, a problemas que presenta el desarrollo de nuestra comunidad.

Un somero anlisis de estos problemas permite ciasificarlos del modo siguiente: i)

MEDIO NATURAL - Desplazamiento Climático - Contaminaci6n ambiental - Sismos - Otros

ji)

MEDIO SOCIAL - Salud - Edicaci6n - Vivienda - Nutrici6ri - Alcoholismo - Transporte - Esparcimientos - Cultura - Otros

MEDIO ECGNOMICO - Aumento de la productividad en general - Transferencia de tecnología - Desarrollo tecnológico de ciertos sectores estratgicos (Cobre, Maderas, Producto marinos, Agroindustria, etc.). - Otros


-5Cada uno de estos problemas deberá dar origen a un programa correspondiente de investigaciones científicas -básicas y aplicadas- y tecnológicas. Será tarea de la institución el confeccionar detalladamente estos prograras, ( objetivos, plazos, financiamientos, condiciones generales) y el supervigilar su irnpiementación.

Respecto a esto último, debe quedar en claro que la institución fOmentará la realización del programa dentro del sistema científico nacional y promoverá la formaci6n de equipos integrados de investigadores pertenecientes a distintas instituciones. En tal sentido, la institución tratará de aprovechar al máximo las disponjbilidades del sistema, pero los organismos que lo conforman pueden ser no ocupados en su integridad.

De tal manera, se aprovecharían racionalmente los recursos humanos, materiales y financieros, al mismo tiempo que se propende a un mayor acercamiento entre los miembros de la comunidad científica y se ayudaría a una eventual institucionalización del programa si estudios posteriores así lo aconsejaran.

Sin embargo, deberá discriminarse entre los programas segiin sea la urgencia en la solución de algunos problemas. Así, se tendrían dos categorías de programas: A.- Programas cuyo objetivo es resolver a la brevedad posible algunos grandes problemas que aquejan a la sociedad (ej. Contaminación Ambiental, Alcoholismo). Estos problemas podrán contemplar actividades que no necesariamente deban ser ejecutados desntro del sistema científico y tecnológico nacional, sino que por expertos u organizaciones competontes de fuera del país. En todo caso la institución impondrá condiciones para qe la actividad desarrollada por entes ajenos al sistema científico y tecnológico nacional sea aprovechada integrarnente por éste.


-6B..- Programas cuyo objetivo consiste en apoyar científicamnete paes de desarrollo formulados por otras instituciones gubernamentales (e'.: Industria, Vivienda, Salud, etc.). Estos programas deber.n contener objetivos de corto, mediano y largo plazo. Su realización será, casi exclusivamente, responsabilidad del sistema científico y tecnológico nacional, para lo cual se dictarán medidas apropiadas en transferencia de tecnología y asistencia técnica.

El análisis de programas, -unido a un análisis cuantitativo y cualitativo del sistema científico y tecnológico- permitirá evidenciar las áreas críticas (cuellos de botella) y aquellas que necesiten un mayor desarrollo. Se tendrían,

así, listas de discili-

nas- científicas en las cuales debería investigarse, para lo cual se empezaría a actuar en orden a formar grupos de investigadoes en temas complementarios.

Así, entonces, mediante una inversión del camino tradicional, la investigación aplicada orienta a la investigación bási-

ca y promueve sm desarrollo.

Por otra parte, y desde un punto de vista geográfico, los programas deberán contemplar parámetros y restricciones regiona1es. Es decir, junto a los programas nacionales deberán coexistir programas regionales. La formulación de ambos tipos de programas deberá hacerse simultáneamente, o en su defecto, se deberá contemplar la superposición posterior de ellos; esto con un fin estratgico, de modo de evitar conflictos de variada nauraleza.

La distinción entre programas nacionales y programas regionales nace del hecho siguiente: En el mejor de los casos y calculando un período de 20 años, el país podría destinar entre 2 a un 2,5% de su P.N.B. a la investigación científica y tecnológica (ID).1/. Haciendo algunas suposiciones no muy irreales, resultaría - previo ciertos cálculos1/.

Este porcentaje es el que destina actualmente países como Francia. Inglaterra. Alemania0


- 7 que Chile estaría en condiciones de sustentar cerca de siete grupos de investigación en ciencia básica. Serían grupos que oscilarían entre 75 a 100 investigadores de distintas formaciones y disciplinas, - pero investigando en temas complementarios y convergentes. Suponiertdo por otra parte que en prorned. o existirían 15 problemas reionales de gran magnitud que requerirían el apoyo de la investigación cient fica,resultaría que Chile podría conformar en 20 años cerca de estos grupos. Es decir, 10 grupos de investigación aplicada con iguales ca racteristicas que los anteriores pero cuya misión es resolver integralmente los problemas regionales.

Los diez grupos de investigación aplicada estarían encargados, cada uno, de 15 o ms de estos problemas (qu•, como se dijo, motivarn otros tantos programas regionales). La síntesis de estos programas regionales producirá el programa nacional respectivo.

Así, por ejemplo, un programa que el país deba impulsar es el concerniente a los recursos del mar, en todoorden. En este programa se deberá incluir desde la investigación b&sica en Oceanología, hasta la investigación aplicada en industrialización y comercialización de las algas y los mariscos. Si bien este programa puede hacerse -y, de hecho, así se ha procedido- a escala nacional, tambi&n puede hacerse a escala regional, encuadrndose dentro de una estrategia económica regional y la que fije la institución.

Así entonces, una primera manera de aproximación a una estrategia consiste en la formulación de programas, tanto a nivel regional como nacional. Deberá, sin embargo, procederse con un criterio fuertemente sectivo, ya que no se cuente con los recursos humanos, ni materiales ni financieros para atacar todos los frentes.


III.- CONICYT y el procesAde Planificpción Científico y Tecnológico. Considerando los grandes objetivos, las estrategias la organización de la política científica que debiera perseguirse en en función de los objetivos socio-económicos del país, habría que definir ahora: 1) Las funciones esenciales del organismo que elabora la política científica; 2) La organización interna de semejante institución, así como los mecanismos concretos para salir al exterior.

Corno se ha mencionado en los puntos anteriores, la meta que persigue la institución es "planificar" la actividad científica nacional, de modo que cumpla con tres condiciones simultáneas: a) Su orientación y, en gran medida, su subordinación a los objetivos planteados por la necesidad del desarrollo socio-económico del país, en el contexto de las nuevas condiciones políticas. b) Su coherencia, en el sentido de realizar esta actividad en el lugar y tiempo adecuados y en estricta coordinación entre las diversas unidades científicas del país. c) Su eficiencia, en el sentido de dotar el sisteme cienífico de los recursos necesarios para que consiga sus objetivos en el menor tiempo y al mínimo costo posible.

Dentro de este marco deberá desenvolverse la planificación de la ciencia y, en especial, de la investigación científica. Dicha planificaci6n, sin emJargo, no puede ser mirada en un sentido puramente estático. De hecho, deberán definirse objetivos de corto, mediano y largo plazo, "paripassu" con la planificación económica y social. Al respecto se plantea el dilema de que los frutos de la investigación se pueden generalmente esperar a mediano y largo plazo. Sin embargo, las acciones de corto plazo serán decisivas en el futuro, ya que ellas deberán orientarse a conseguir que la infraestructura científica se organice y adt4uiera iWna forma apta para absorver


1 -

los requerimientos impuestos por las necesidades nacionales.

Así, pues, surgen dos funciones específicas como esericiales de esta ins'cituci6n: 1) La planificación de la ciencia, que debe dar como resultado alternativas factibles de política científica; 2) La acción misma s representada por la capacidad de ordenar y organizar el sistema científico y tecnológico nacional y elevar paulatinamente su eficiencia.

La realización de estas funciones, de uno u otro modo, deber& estar en el marco de los grandes objetivos de política científica. Estos cutimos, a su vez, de un proceso que puede ser de arriba hacia abajo o vice-vesa, y que llamaremos de "objetivación", el cual supone un dialogo amplio de esferas muy diversas, como son la económica, la científica, la de planificación global, sectotial y regional, la política, etc.

Tales esferas están representadas por ciertas instituciones, de las cuales las m.s importantes parecen ser las siguientes: - Universidades - Institutod de investigación - ODEPLAN - Ministerio de Hacienda - Ministerio de Agricultura - Ministerio de Minería - CORFO - Ministerio de la Vivienda - Ministerio del Mar - Ministerio de la Salud - Ministerio de Defensa - Ministeriv de Obras Pcublicas


- lo - Ministerio del Trabajo - Ministerio de Educaci6n0

Las instituciones señaladas juegan diversos pape'es en el marco de la política. Así, ellas pueden ser clasificadas en los siguientes tipos: 1) Las que determinan los grandes objetivos de la política científica, basada en:

- Objetivos globales socio-económicos - Objetivos dentro del ámbito científico - Grandes restricciones determinadas por la escasez de recursos, por las estrategias del desarrolla económico y social, por la debilidad manifiesta en ciertos sectores del sistema científico y tecnológico, etc. En este grupo están:

a) ODEPLAN, aportando los objetivos socio-económicos, es decir el marco de referencia global, sectorial y regional y "demandando" ciertos resultados del sistema científico y tecnológico; b) Ministerio de Hacienda, señalando las grandes restricciones financ:ieras anuales y estableciendo la compatibilidad entre objetivos de corto, mediano, y largo plazo y el compromiso de asignación presupuestaria coherente con tales objetivos; c) La Comunidad Científica, aportando su anuencia o desentimiento -

en relación a los grandes objetivos, y a su vez, las restrcciones emanadas de la escasez de recursos del sistema científico y tecnológico.

2) Instituciones típicamente implementadoreas al nivel "sectorial". La defijci6n de sectores en lo referente a la política científica y tecnológica, no es un problema claramente definido hasta


E - 11 ahora. Sin embargo, dada la estrecha relaci6n entre la planificaci6n del desarrollo socio-econ6rnico y la del desarrollo científico y tecnol6gico, parece conveniente hacerla en funci6n de la primera, es decir, en forma preferente de acuerdo a las ramas de la producci6n.

Lae institucionae que forman este grupo serían las oficinas sectoriales y regionales de ODEPLAN,,aunque no con la misma diversificaci6n. Por ejemplo, aquí estarán los Ministerios vinculados a los sectores productivos ms importantes, y que sean típicamnete demandantes de investigaciones científicas y tecnol6gicas: - Ministerio de Agricultura - Ministerio de Minería - CORFO - Ministerio de la Vivienda - Ministerio del Mar

3) Instituciones también irnplementadoras, pero abocadas a la soluci6n de grandes problemas nacionales que afectan horizontalmente a los sectores productivos: - problemas de salud - Problemas laborales - Problemas educacionales En este grupo se encuentran: Ministerio del Trabajo Ministerio de Salud Ministerio de Educaci6n y, en cierta medida Ministerio de Obras Públicas.

4) Instituciones que realizan las actividades científicas mediante el uso del potencial científico y tecno1gico del país. Estas son las unidades cuya t?producci6ntt es "demandada" por los dos grupos anteriores y que tienen como misi6n combinar los recursos necesarios en forma eficiente para conseguir esta "producci6n"


- 12 -

En este grupo están incluídos: - Las unidades científicas de las Universidades - Los institutos nacionales de investigaci6 - ciertas unidades de investigaci6n inserta6 en algunos Mjnisterios - Ciertas unidades científicas insertas en empresas productoras de bienes

Ahora bien, la Oficina de Política Científica ('actualmente CONICYT) deberá coordinar los esfuerzos, objetivos y medios aportados por estos cuatro conglomerados, de modo de orientar la acción del sistema científico y tecnológico de acuerdo a metas preestablecidas.

De acuerdo a lo que se ha expuesto, surge la prgunta ¿ Cuál debiera ser el proceso de la planificaci&n de la ciencia?

Una descripción somera de tal proceso debería comenzar en las estrategias globales de desarrollo emanadas del Consejo Nacional de Desarrollo. Los grandes objetivos (y tambi&n las grandes restricciones) emanadas de allí, darán la pauta general de acción en dos frentes: planificación económica y social y planificación científica y tecnológica. Desde ambos frentes deberán surgir las metas de corto plazo (planes anuales) que deberán ser transmitidas a un tercer frente, el presupuestario y financiero, para iniciar la acción.

Los objetivos económico-sociales tendrán, naturalmente, la primera prioridad para el Consejo de Desarrollo. Sin embargo ellos darán también las directrices en las cuales debe orientarse el quehacer científico.

Los grandes objetivos de la política científica y tecnológica deberán fijarse en el seno de un consejo de política cien-


- 13 -. tífica, compuesta por representantes de las "instituciones" y organismds enumerados en el punto 1), que une el pensamiento de la Dirección Superior de CONICYT -representante de la política de gobiernoen cuanto a ciencia y tecnología-; las posiciones e intereses de la comunidad científica; los objetivos socio-económicos de la política gubernamental y los requerimientos científicos y tecnológicos que ellos representan -aportados por ODEPLAN; y las restricciónes financieras anuales que se han de reflejar en la elección de metas de corto plazo y asignación de recursos financieros represøfltdo5 por la Dirección de Presupuesto.

La objetivaci6n que hará este Consejo será el punto de partida del trabajo de la CONICYT, que deberá traducir estos gran des objetivos en un Plan de Desarrollo Científico y Tecnológico, hacténdolos coherentes y entregando alternativas de política científica a la dirección superior.

La política definitiva será fijada mediante un proceso de retroalimentación entre las ramas de planificación y de operaciones y la dirección superior de CONICYT.

IV. Las Grandes Funciones de la Institución Lo anterior puede ser considerado como el fondo de la organización de la política científica. En ella, la institución deberá trabajar permanentemente, aunque los resultados de esta labor no se podrán ver en el corto plazo . En efecto, sólo el hecho de llegar a formalizar este mecanismo está condicionado al desenvolvimiento de todo el aparato de planificación del país, a los resultados de la pla nificación económica y social, a la estructuración del Consejo de Mi nistros como la expresión integrada de la política de Gobierno, a la mayor o menor flexibilidad que tengan los organismos representados en la oficina para adecuarse a esta nueva imposición, etc. Por otra


-14-

parte, el estudio de las metodologías de planificación y el acopio de informaci6n necesaria para el diagnóstico hacen que esa labor oto gue sus frutos en un plazo mediato.

Sin embargo, existe otra labor que deberá comenzarse inmediatamente: el mejoramiento y la organización del Sistema cieritj fico y tecnol6gico para. cumplir con los futuros requerimientos.

Las acciones a que la institución debe abocarse en el corto plazo deberán estar vinculadas al establecimiento del diálogo amplio entre las distintas unidades científicas, la puesta en marcha de ciertos programas que se ven como necesarios aún sin contar con los planes de desarrollo científico, el evaluar lo realizado hasta ahora, especialmente en materias de diagn6stico, al promover desde

ya la acción a nivel regional, coordinando a los distintos centros1 cales de investigación, etc.

Estas y otras acciones no contarán en el corto plazo con directrices precisas que les sirvan de guía. Así, ellas estarán basadas, en gran medida, ri el buen sentido y en la visión de aque1

lbs encargados de promoverlasEn este aspecto, la colaboración y ap

yo mutuo entre la rama de "planificación" y la que podría llamarse de "operaciones y desarrollo" deberá ser fortalecida notablemente.

Finalmente, es necesnrio

considerar una tercera

rama encargada fundamentalmente de reunir y sistematizar todas las informaciones acerca del sistema científico y tecnol6gico que repre sentan la base del diagnóstico de éste, y, a la vez, del perfeccio-

namiento y coordinación del sistema de información y documentación en el ámbito nacional e internacional.

Las grandes funciones que implica lo anterior serían,

1


- 1.5 -

en una primera etapa, las siguientes (funciones más específicas se enumeran en la descripción del organigrama): 1) Rama de planificación - Programaci6n: formulación de los planes (incluidos los estudios de las metodología pertinentes); coordin.aci6n de programas sectoriales de ciencia y tecnología y, en general, todas las actividades conducentes a perfeccionar los métodos de formulación. - Estudios y evaluación: preocupado básicamente del diagnóstico del sistema científico y tecnológico en sus distintos aspectos y de la evaluación del grado de cumplimiento de la política ciefl tífica en relación a los planes y programas (a nivel nacional, sectorial y regional) - Análisis financiero: el trabajo conjunto con planificación en la confección de planes anuales, formulación del presupuesto nacional de la ciencia en coordinación con el Ministerio de Hacien da y el estudio de la asignaci6n de recursos financieros para ciencia y tecnología a nivel nacional, sectorial y regional, de acuerdo a los objetivos fijados en el Plan. 2) Operaciones y desarrollo de programas - Programas nacionales: elaboraci&n y discusión de programas para abordar los problemas nacionales fijados por el Consejo; y estu dio de la institucionalización de estos programas a través de la creación de organismos encargados de su solución Además, el borción y ejecución de programas nacionales de desarrollo de al gunas disciplinas científicas consideradas por el Consejo como prioritarias, y elaboración de programas nacionales de apoyo a sectores productivos. - Asistencia Técnica Internacional: administración de la asistencia técnica internacional, de acuerdo a los objetivos de la política científica y a los requerimientos de los sectores productivos. - Organización del sistema científico y tecnológico: establecer el


1 - 1.6 -

diálogo de los diversos centros científicos del país y producir la armonización de acciones a nivel de unidades científicas, en el ámbito nacional, sectorial y regional.

Y.- La Estructura Interna Actual Antes de exponer la organización, interna a que darían lugar las funciones enumeradas más arriba, es necesario compar'la s, paraci6n de actividades propuesta con la actual estructura de la CONICYT.

La institución está dirigida por un Consejo, compuesto por el Presidente, el Vicepresidente, El Secretario Ejecutivo, 4 Consejeros representantes del Presidente de la República ylos Presidentes de 4 Secciones de Científicos que funcionan paralelamente. La labor del Presidente de la Comisión se re duce a dirigir las Sesiones del Consejo y a dirimir los empates en las votaciones. El Secretario Ejecutivo es el Jefe del Servicio, con atr buciones prácticamente omnímodas respecto del manejo de la Comisión. La Secretaría Ejecutiva se abre en dos Direcciones: - Asuntos Nacionales

(DAN)

- Asuntos Internacionales (DAI)

Desde ya, esta separación es arbitraria y no refleja las características verdaderas de las funciones que la institución d be cumplir. En efecto, se dice que es arbitraria, porque su nacimiento fue motivado por el traslado completo del ex Departamento de Asistencia Técnica Internacional (DATI) de ODEPLAN a la Comisión. Por ra zones bastante conocidas se pretendía que ese Departamento quedara inmediatamente debajo de Secretaría Ejecutiva, en calidad de Dirección. Para ello hubo de crearse una réplica t?nacional, la que di6 origen a la DAI y a la DAN.


- 1.7 -

Sin embargo, es fácil observar que el problema de la política científica, no se divide en forma natural en "nacional" e "internacional". Tanto la una como la otra están repartidas y combinadas en muchas de las etapas de la planificación. De entre los problemas que debe resolver el sistema de planificación de la ciencia, la asistencia técnica internacional se puede señalar como "específico" y las funciones que deben desarrollarse en ese sentido deberían estarseparadas del resto. Sin embargo, se trata de funciones que deben encontrarse adecuadamente localizadas, de modo que su subordinación a los objetivos de la política económico-social, como científico-tecnol6gico sea real. La trayectoria del DATI se puede considerar no satisfactoria, porque propendió a una autonomía técnica y adzninistrativa creciente. En efecto, pese a costituir entonces sólo un Depar tamento de ODEPLAN , su acción estuvo por completo desligada de las actividades, de la planificación del desarr3llo económico.

En la estructura que se propone, el manejo de la asistencia técnica internacional se concibe como una función de la "rama de operaciones" de la institución.

En cuanto a los "asuntos nacionales", ellos no impli.can sirio las funciones que cumplía la CONICYT antes de gestarse la la absorción del ex DATI. FS esta rama/que hay que desarrollar en el sen tido antes descrito y en función clara de los objetivos de planificación y de acción.

Actualmente, la DAN está dividida en tres Departarnentos: Operaciones Nacionales, Estudios, Centro Nacional de Información y Documentación (CENID).

El Departamento de Operaciones se ha ocupado hasta aho ra preferentemente del manejo del fondo de fomento, es decir de operar las becas y ayudas financieras a proyectos de investigación presenta-


dos a la CONICYT.

El Departamento de Estudios ha realizado esfuerzos en el campo del diagnóstico del sistema científico aunque también en él recae la función de "planificar" el desarrollo científico y tecnológico. Probablemente a lo que se ha dado más importancia en el último tiempo ha sido a la formulaci6n de programas en relación a problemas nacionales interdisciplinarios: cobre; contaminación ambiental; desplazamiento climático; nutrición y tecnología de alimentos, etc.

Como se puede aprciar, la división de funciones dentro de la actual CONICYT no es consecuente con la esencia del problema que se trata de solucionar. Además, estas funciones se encuentran repartidas en forma poco operativa, de modo que existen acitividades que, siendo muy importantes tanto en la pinificaci6n como en la iniplementación, no tiene posibilidades de tranformarse en decisiones.

Esta organización ha dado como resultado no sólo la in coherencia entre las actividades de los distintos Departamentos, sino que una acentuada incomunicación entre los responsables de las diferentes funciones específicas.

VI. Lp Nueva Estructura de CONICYT En razón de lo expuestohasta ahora, parece ineludible la necesidad de modificar la organización de este Servicio. Para ello, debe considerarse los objetivos básicos que se persiguen con su existencia y las posibilidades que abre el nuevo Gobierno para consolidar un verdadero mecriisrno de planificación.

En relación a lo último, es importante hacer notar que la sola estructura de la institución no basta para asegurar la efecti vidad del mecanismo. Es también necesario que el elemento humano que


- 1.9 -

se haga cargo de sus diversas funciones tengan nociones y posiciones claras tanto en el aspecto técnico de la planificación como en cuanto a la comunidad de objetivos del organismo. Además, esta estructu• ra deberá integrarse rápidamente al rest del aparato de planificación del país, tanto en el n -.l global como en sectorial y regional.

De acuerdo a lo expuesto en las páginas anteriores, e' posible sugerir una estructura orgánica para la instituci6n.

Dicha estructura contará con un Consejo de la Política Científica, cuyas funciones serán las de fijar los grandes objetivos del desarrollo científico y tecnológico a través del diálogo entre los sectores representados en él. Además, deberá decidir las modificaciones de algunos aspectos de la política científica cuando las circ'nstancias lo requieran y deberá aprobar los planes y programas formulados por la Comisión. El Consejo de la política científica y tecnológica estaría integrado de la siguiente manera: - El Presidente de la Comisión - El Secretario Ejecutivo E 1 Dj''- tor de OOCrLAN o sWrepresentante. -

---.- de la Direcci6n de Presupuesto o

- su tepesentante - Cuatro Presidentes de las Secciones que se contemplan en el Estatuto Orgánico. - Cuatro representantes del Presidente de la República

Este Consejo aportará las directrices globales de la política científica , dentro del contexto del programa de Gobierno, determinará los grandes objetivos de dicha política, establecerá metas de corto y largo plazo, fijará la estrategia del plan de desarrollo científico entre las alternativas presentadas por el equipo técnico de CONICYT, aprobará el presupuesto anual de CONICYT presentado por su Presidente y oirá los informes que periódicamente le presente


- 20 -

e]. Presidente acerca de las etapas cumplidas, las acciones emprendidas, etc.

La CONICY'1 tendrá como dirección superior a un cuerpo -integrado por: - E]. Presidente - El Secretario Ejecutivo - El Prosecretario Ejecutivo

Jiabr& además tres direcciones: - Dirección de Planificación - Direccion de Operaciones y Desarrollo de Programas - Dirección de Información y Documentación - La Direcci6n de Planificación tendrá a su cargo el procesamiento del diagnóstico del sistema científico, de la formulación del plan de de-

sarrollo de la ciencia y la tecrlologíQ, a rtivel nacional, sectorial y regional, y la evolución del grado de cumplimiento de dichos planes y de todas las acciones que, en relación al desarrollo científico y te nológico, emprenda la Comisión. - Lp Dirección de ODeraciones y Desarrollo de Programas estará encargada de la pusta en marcha del plan, de la coordinación inter-institucional para la implernentación de la política científica, del desarrollo de los grandes programas nacionales, de perfeccionar el macanismo de planificación de la ciencia y la tecnología, en especial en lo que se refiere a la creación de las oficinas ministeriales sectoriales en ciencia y tecnología, u otros organismos necesarios para este fin. - La Dirección de Información y Documentáción estará encargada de orgafizar el sistema nacional de informaci6n y documentación, de organizar un sistema interno de información sobre el sistema científico y tecnológico, para uso de las Direcciores de Planificación y de Operaciones y Desarrollo, y de realizar las labores de divulgación de la ciencia y de la Comisión.


- 21 -

Las Direcciones estarán diididas en Departamentos. 1) La Dirección de Planificación contemplará en una primera etapa los siguientes Departamentos: - Departamento de Estudios y Evaluación encargado de: a) Realización del diagn6stico del sistema científico y tecnológico a través del análisis diná''ico de los recursos materiales, humanos y financieros del sistems; b) Análisis y evaluación del grado de desarrollo de la ciencia en la perspectiva nacional e internacional; c) Evaluación dinámica del cumplimiento de las políticas científicas y tecnológicas, de formación de recursos humanos de alto nivel, del impacto de la asistencia técnica internacional, etc.; d) Estudio de grandes programas que deben ser abocados hasta dejarlos a punto para su implernentación, y evaluación posterior del cumplimiento de ellos a través de su seguimiento. e) Estudios acerca del estado del desarrollo tecnológico de sectores productivos estratégicos y de los limitantes impuestos a aquel por el sistema científico y tecnológico nacional. f) Los estudios, análisis y evaluaciones que sean necesarios para los .informes que el Departamento de Análisis Financiero y Presupue tación debe preparar para el CACE; g) Toda clase de estudios, análisis o evaluaciones que le confíe la Dirección de Planificación, por iniciativa de ésta o del propio Departamento. - Departameto de Planificación encargado de: a) Preparación y perfeccionamiento de la metodología de planificación del desarrollo científico y tecnológico; b) Estudios de requerimientos de los planes de desarrollo económico y social, determinación de los estrangulamientos y restricciones que obstaculizan o impiden el cumplimiento de dichos requerimientos; c) Formulación de estrategias, basadas en los estudios realizados en el Departamento anterior, debido a los problemas de transferencia de tecnología externa y de su selección;


-22-

d) Estudios de factibilidad de los objetivos propuestos por el Consejo y contraproposiciones respecto de tales objetivos, además de la determinación de las etapas de su consecusi6n (objetivos de corto, mediano y largo plazo); determinación de las estrategias del desarrollo científico y tecnológico, en función de las estrategIas para el desarrollo econ6mico y social; e) Forrntlai6n del plan de desarrollo científico y tecnológico; f) Otras que le encomiende, dentro de sus funciones normales, el Pr sidente, el Secretario Ejecuti y el Prosec. EjécutIvo a través de la Dirección de Planificación. - Departamento de Análisis Financiero y Presupuestg encargado de: a) Actualización y profundización del estudio de fuentes y usos de recursos financieros para la ciencia y la tecnología y de los puntos de decisión de la asignación de tales recursos; b) Estudios metodológicos y de otros tipos en relación a la formu1 ción del Presupuesto Nacional de la ciencia y la tecnología. Implementación y control de ese Presupuesto, de acuerdo a los objetivos

de corto. plazo del-Pln de.DerrQllÓ ciértLfico ytcrQl6g.cQ, hüsta. la étapa de ruitiizci6rL y- aignacin :finact

nuaes....para

la ciencia y la tecnología, de acuerdo a dichos objetivos, aún antes de la formulación del Presupuesto Nacional de la Ciencia y la Tecnología a nivel global, sectorial, universitaria o de institutos gubernamentales de investigación; c) Preparación de los informes sobre créditos externos solicitados por el CACE; d) Preparación de proyectos específicos de desarrollo científico y tecnológico para la gestión de financiamiento externo y participa.. ci6n de dicha gestión. 2) En la Dirección de Operaciones y Desarrollo de Programas se contemplan los siguientes Departamentos: - Dpprtamento de Programas Nacionales encargado de: a) Implementación de los programas nacionales desarrollados por el Departamento de Estudios y Evaluación, ya sea a través de propuestas


- 23 -

para realizar los proyectos de investigación contempladas en tales programas, o a través de la creaci6n de Oficinas especializadas para ello. - Departamento de Asistencia Técnica Internacional encargado de: a) Administrar y coordinar la Asistencia Técnica Internacional, la cooperación financiera internacional referente a ciencia y tecnología, y toda otra forma de transferencia científica y tecnológica desde el exterior; b) LLevar a cabo la asignación de becas al extranjero y el iriterca bio de expertos entre Chile y el resto del mundo, de acuerdo a la programación que haga este mismo Departamento, en coordinación con el Departamento de Programación y la Dirección de Planificación y con el Departamento de Información del Sistema, de la Dirección de Información y Documentación. - Departamento de Organización del Sistema Científico y Tecol6gjcp encargado, entre otras funciones, de: a) Establecer y perfeccionar el vínculo entre los centros científicos del país y de la Comisión; b) Realizar las acciones necesarias para producir la armonización y coherencia entre las actividades de todas las unidades científicas, a nivel naciona, sectorial y regional; c) Formular e implementar las medidas necesarias para la creación de las Oficinas Sectoriales de la ciencia y la tecnología en los Ministerios o instituciones correspondientes; d) Hacer llegar y supervigilar el cumplimiento de las directrices de la política científica y tecnológica a los institutos gubername tales de investigación y a la esfera universitaria; e) LLevar a cabo toda clase de medidas impartidas por su Dirección cuando ellas estén dentro de las funciones normales del Departamento.


24 3) La Dirección de Informaciones y Documentación esterá estructurada del modo siguiente: - Departamento de Análisis Cuantitativo del Sistema Científico y Tecnológico nacional, encargado de recopilar, tabular, procesar y mecanizar la información requerida para el diagnóstico del sistema. En este Departamento se proseguirán las tareas referentes al inventario del poteflcial científico y tecnológico que realiza el actual Departamento de Estudios, además de las otras que le encomiende la Dirección. En general, este Departamento se responsabilizará de los estudios estadísticos (índices, indicadores, etc.) que reflejen la situación real del sistema científico y tecnol6gico nacional. - Departamento de Documentación y Servicios, con las funciones que el CENID ha tenido hasta ahora, en relación a la coordinación del sistema nacional de documentación y a los servicios de reprografía, microfilms y traducciones. - Departamento de Divúlgación, cuya función principal es la de proporcionar ser _icios informativos científicos y tecnológicos a las industrias, centros de investigaci6n, de enseñanza y comunidad científica en general. Las Divisiones e que den lugar los Departamentos descritos, deberán ser discutidos con los Jefes de estos últimos, Debt Rppr1sultarse, además, a una Fiscalía encargada de funciones similares a las descritas en el acttal Estatuto Orgánico. Igualmente, un Departamento de Administración, de dependencia directa del Secretario Ejecutivo, responsable de las funciones que le asigna el actual Estatuto Orgánico. La distribución de esas dunciones por División deberá discutirse con el Jefe del Departamento y el personal interesado. La Comunidad científica estará representada por cuatro a más Secciones de Científicos que funcionarán paralelamente a la Comisión, las cuales, a su vez elegirán a sus representantes ante el Consejo. Bajo la nueva estructura, estas secciones están llamadas a cumplir funciones mucho más importantes que las que les encomendó el actual Estatuto Orgánico, colaborando en especial, en el pEoceso de formulación y evaluación de los grandes programas. Sería"conveniente, en consecuencia, que las Secciones se organizaraz"en relación a los programas ya que así se tendría una estructura más ágil y flexible.

-

----

---

-

--..

---------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.