MEMORIA 1990 - 1993

Page 1

Memoria

1990 -1993

COMISION NACIONAL DE INVESTIGAC1ON C1ENTIFICA Y TECNOLOGICA CONJCYT


.4 PRESENTACION INSTITUCIONAL l .Orígenes ................................................................................. 4 2. Objetivos Generales ... ................................................................. 4 3.Autoridades ............................................................................. 5 4. Objetivos período 1990-1993 ........................................................ 7 5.Recursos ...................... . ............................... . .......................... 8 ACTIVIDADES PERMANENTES ........................................................... 10 1.Fomento de la Investigación ......................................................... 10 —Investigación de excelencia en todos los campos del conocimiento...................................................................... 10 —Investigación con impacto social y económico en áreas claves para el desarrollo del país ........................................ . ........ ...... 13 2.Apoyo a la Formación y Movilidad (le Recursos Humanos ..................... 18 —Becas de Postgrado. ............................................................ 18 —Financiamiento de Proyectos de Investigación Doctoral y Postdoctoral . ...................................................................... 18 —Becas de Estadía en el Extranjero. ........................................... 20 —Becas para docentes municipales. ..... . ...................................... 20 —Movilidad de investigadores. ............................... . ....... . ......... 21 3.Apoyo a las Instituciones vinculadas a la Ciencia y Tecnología ............... 22 —Becas Centros Académicos Independientes (CAl). ........................ 22 —Intercambio académico nacional ................... . .......................... 22 —Subsidios para reuniones científicas en el país ............................. 22 4. Promoción de las Relaciones Internacionales .................................... 23 1990 ....................................................................... 23 a) Programa de Cooperación Científica Internacional con Organismos Internacionales ......................................... . ........... 23 b) Acuerdo CONICYT-SAREC (Agencia Sueca para la Cooperación en Investigación con Países en Desarrollo) . ................. 23 c) Convenio CEE-CONICYT. ... . .................... . ...................... 23 d) Programa Cooperación Chileno-China ............ . ......... ... .......... 24 e) Programa CYTED-D........................................................ 24 1991 ....................................................................... 24 a) Acuerdo SAREC-CONICYT............................................... 24 b) Acuerdo CCE-CONICYT. ................................................. 24 c) Programa OEA............................................................... 25 d) Programa del Institute National de la Santé et de la Recherche Médicale de Francia (INSERM). ............................. . ................ 25 e) Programa del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). .................................................................. . ........ 25 O Otras Actividades. .......................................................... 25 g) Reuniones efectuadas........................................................ 25 1992 ....................................................................... 26

"1


a) Subsidios otorgados con recursos propios . 26 b) Acuerdo INSERM-CONICYT............................................. 26 c) Programa CNRS-CONICYT. ............................................. 26 d) Acuerdo SAREC-CONICYT.............................................. 26 e) Acuerdo CEE-CONICYT. ................................................. 27 f) Programa de Cooperación del Gobierno de Francia .................... 27 g) Programa CYTED-D........................................................ 27 ...................................................... 27 h) Programa ICGEB...... i) Programa Internacional de Correlación Geológica (PICG). ........... 27 1993 ....................................................................... 28 a) Subsidios otorgados con recursos propios................................ 28 b) Programa INSERM-CONICYT. .......................................... 28 c) Programa CNRS-CONICYT .............. . ................................ 28 . ................... 28 d) Programa SAREC-CONICYT. e) Programa CEE-CONICYT................................................. 28 . .................. 29 f Programa Científico España-CONICYT. g) Intercambio de científicos CONICYT-Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNRI). ................................................ 29 h) Convenio CONICYT-Comisionado de Investigación y Universidades de Cataluña (Barcelona). ...................................... 29 i) Otras Actividades. ........................................................... 29 30 5.Incentivo al uso de Sistemas de Infonnación Científica —Recopilación de información sobre el sistema científico y tecnológico nacional ............................................................. 30 —Servicios de información al sistema científico ...... . 31 —Participación en programas internacionales de información .............. 34 - Red Universitaria Nacional (REUNA) ...................................... 34 ........................

.............

........................

.

3

......................


PRESENTACION INSTITUCIONAL 1.Or!genes En 1965, un grupo de científicos manifestó al entonces ...Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, su inquietud por la carencia de una política científica nacional, sugiriéndole la creación de una Comisión Nacional de Ciencias que fomentara y coordinara esta actividad en el país, formara personal especializado y sirviera de puente entre los científicos y el Gobierno. Esta propuesta fue considerada y el 26 de abril de 1967 se dio origen a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) bajo la dependencia del Ministerio de Educación. En 1968 se reconoció su existencia legal, y pocos meses después se le encomendó la tarea de asesorar al Presidente de la República en la definición de la política científica y tecnológica nacional. Posteriormente, se agregaron otras funciones, en su Estatuto, como la administración de la cooperación técnica internacional y la creación de un sistema nacional de información en esta área. En 1981, se le delegó la administración del recién creado Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT). En 1988, CONICYT asumió la dirección del Programa Nacional de Becas de Postgrado y en 1991 la del Fondo Nacional de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico ( FONDEF). En la actualidad, más de 120 funcionarios llevan a cabo las múltiples funciones que desarrolla CONICYT y cerca de 200 investigadores colaboran en estas tareas, formando parte de distintos comités asesores y evaluadores y grupos de trabajo.

2.Objetivos Generales La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, es la institución pública encargada de fomentar la ciencia y la tecnología en Chile. Sus objetivos son: - Definir políticas de ciencia y tecnología y formular planes de desarrollo de este sector. - Financiar proyectos y programas de investigación científica y tecnológica; y programas y actividades de apoyo a la actividad científica, tales como adquisición de equipamiento mayor, edición de revistas nacionales, viajes y estadías de científicos en el extranjero, reuniones científicas nacionales y actividades científicas juveniles.

El


- Apoyar los programas de formación de recursos humanos del país a través del financiamiento de becas de postgrado. - Administrar programas de cooperación científica internacional. - Estudiar y analizar el sistema científico y tecnológico ,acionaI. - Impulsar programas de difusión y uso de información científica. 3.Autorídades

Presidente

ENRIQUE D'ETIGNY LYON

Director Ejecutivo

RAFAEL CORREA FONTECILLA

Directora FONDECYT

MARY ROSE MACKENZIE MUÑOZ

Director Ejecutivo FONDEF

JORGE YUTRONIC FERNANDEZ

Director Asistencia Técnica Internacional

SERGIO MONTENEGRO ARRIAGADA

Directora Departamento de Información

ANNA MARIA PRAT TRABAL

Director Departamento de Estudios

JORGE MANZI ASTUDILLO

Director Departamento de Computación

MAURICIO TELIAS HASSON

Directora Administración y Finanzas

MONICA CHARLET JARA

Fiscal

PABLO BAZURRO JORQU ERA

5


o

U2 c:z <g

11

w

oLI

I>LLJ

In-

Io2

1

1

0

___

F

o

1 o oca

1

'1 1 1

CaN

Ec COU)Ca

—1 t•

au

0<

>-

u

a)•3

O

1

00

1

o

Q)0

1

o

OLTJ = 0

•5

0

z

co

-

w u-

a)

UJ

o Oca

= 0) O

ca0

1

a -r-

o

ca

EIQc 0 c/)

ca

-o (1

00 3H a) 0>0.00 LU C/)H

o 00

1 1 1 ______ __________

1

0 CV)

ca a) ca 0 O. a


4.Objetivos período 1990-1993

En el período 1990-1 993 CONICYT tuvo como principales objetivos: • Consolidar el papel del Fondo Nacional de lnvestigción Científica y Tecnológica (FONDECYT) como eje central de la política científica, mediante un aumento gradual de los recursos y el desarrollo de programas adicionales de financiamiento de proyectos destinados a estudiantes de doctorado y postdoctorado. • Fomentar la reinserción internacional de Chile en el ámbito científico y tecnológico. Se suscribieron importantes convenios de cooperación bilaterales y multilaterales, entre los que destacan los firmados con la Comunidad Económica Europea (UE), Agencia Sueca de Cooperación Científica con Países en Desarrollo (SAREC), los organismos franceses CNRS, ORSTOM, INSERM y ECOS, el Consejo Británico (The British Council), CYTED de carácter iberoamericano y con la Agencia de Cooperación Internacional de España. • Incentivar la vinculación del quehacer científico con las necesidades del sistema productivo nacional en sectores importantes para el desarrollo exportador del país. La principal iniciativa en este campo fue la creación del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), que financia proyectos de alto impacto social y económico, en áreas definidas como prioritarias para Chile. • Apoyar la renovación y formación de recursos humanos para la actividad científica y tecnológica. En este ámbito la acción más relevante fue el fortalecimiento del programa de becas de postgrado administrado por CON ICYT, aumentándose tanto el número como el monto de becas asignado. • Desarrollar sistemas de comunicación y acceso a información científica. Una iniciativa central en este ámbito fue el apoyo de CONICYT al funcionamiento de la Red Universitaria Nacional (REUNA) que hoy conecta a 19 universidades entre sí y con la comunidad científica internacional a través de Internet. • Incentivar la participación de la comunidad científica en el quehacer de CONICYT. Se expresó tanto en la formulación de la política científica como en la evaluación de los programas de investigación. Para tales efectos se constituyeron 5 comités asesores y más de 30 comités evaluadores en los diversos campos del conocimiento.

7


5.Recursos

Entre 1990 y 1993, los recursos destinados a la ciencia y la tecnología registraron un significativo crecimiento. Por primera vez el país superó el 0,5% del PGB I cifra que había sido el límite histórico de la inversión nacional en Investigación y Desarrollo, acercándose al 0,8% del PGB. El presupuesto global de CONICYT prácticamente se triplicó: en 1990 era de 6 mii 901 millones de pesos y en 1993 llegó a 19 mil 323 millones de pesos (en moneda de junio de 1993). En dicho período, el presupuesto asignado a financiamiento de programas creció de 6 mil 525 millones de pesos en 1990 a 18 mil 446 millones de pesos (en moneda de junio de 1993). Es importante destacar que este aumento tan importante se debió fundamentalmente a la creación de FON DEF. Los recursos de FONDECYT se incrementaron de 6 mil 44 millones de pesos en 1990 a 7 mil 264 millones de pesos en 1993 (en moneda de junio de 1993).

EVOLUCION DEL PRESUPUESTO DE CONICYT (En miII.$ junio 1993)

Programas FONDECYT

I 1990 I

1989

1988

1991

1992

PROGRAMAS INTERNACIONALES OTROS PROGRAMAS

7360

6456

9706

350

373

654

469

691

132

316

5996

6044

6688

93

168

176

254

220

FONDO DE EQUIPAMIENTO

1993

6748

3324

FONDEE BECAS DE POSTGRADO

I

108

103

117

320

202

533

3637

6592

6526

8247

14155

18447

GASTOS EN PERSONAL

315

299

253

332

417

613

GASTOS CORRIENTES

77

96

99

153

227

243

INVERSIONES

24

28

24

27

181

20

416

424

376

512

825

877

Subtotal Programas

Subtotal Gastos TOTAL PRESUPUESTO

4052

1

7016

9

0

6902

0

8759

1

1498011

19324


El siguiente gráfico muestra la evolución del Presupuesto de CONICYT entre los años 1988 y 1993.

1993

• GASTOS OPERATIVOS

0

PROGRAMAS Y PROYECTOS

Porcentaje del PGB destinado a 1+0 en Chile (1980-1 993)

0.8

0.7'

06

H

-

0.5 /

190

1981

1982

1993

-

1984

19X5

1986

m

1987

19*4

1989

1990

1991

1992

1993


ACTIVIDADES PERMANENTES

CONICYT en el período 1990-1993 tuvo como principales actividades:

1.Fomento de la Investigación -Investigación de excelencia en todos los campos del conocimiento. El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) - creado en 1982- financia programas o proyectos de investigación científica y tecnológica de alto nivel de excelencia, en todas las áreas del conocimiento. Sus recursos son asignados en concursos anuales, que administra CONICYT bajo la tuición de los Consejos Superiores de Ciencia y de Desarrollo Tecnológico. Estos actúan asesorados por Grupos de Estudio, conformados por científicos de reconocida trayectoria en sus respectivas disciplinas, que se constituyen cada año para los procesos de evaluación de los concursos y de los proyectos en ejecución.

Organigrama Departamento de Proyectos (FONDECYT)

Consejos Superiores de Ciencia y Tecnoloola Directora de

Secretaría Técnica de los Consejos

Unidad Gestión de Proyectos

Unidad Gestión de Información

Unidad Gestión Presupuesto y Recursos Institucionales

10

1

Unidad Gestión de Concursos


En el período, fueron presentados 4.843 proyectos de investigación, de los cuales fueron aprobados 1.791. A fines de 1993, se encontraban en ejecución 977 proyectos.

Evolución de Proyectos FONDECYT (1982-1993)

AÑO

PROYECTOS PRESENTADOS

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 19891 1990 1991 1992 1993

PROYECTOS APROBADOS

PROYECTOS EN EJECUCION

115 117 245 265 228 339 379 499 402 519 400 462

855 489 452 530 1010 848 1323 1214 1308 1327 1208 1192

115 117 245 265 229 344 397 819 948 983 956 977

Evolución Presupuesto Anual FONDECYT (1982-1 993) En mili. $ junio 1993

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

o 1982

1983

1984

1985

1966

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993


Participación de las áreas temáticas en Proyectos FONDECYT aprobados 1990 -1993

I4MANIOADES Y BELLAS ARTES 8%

CS, JUR., E(

LARJRAI.ES Y MAIEUAflCAS 36% CIENCLAS SOCLAL 12%

IRC. Y CS SLVOAGROPECUAR 8%

Ti

SEN. 16%

16%

Evolución de la participación institucional en Proyectos FONDECYT aprobados 1990-1993

0—

lo

Liii 1

1

5

z

o o

a o

o

o a a

o

r

3

o o

_

o o

12


-Investigación con impacto social y económico en áreas claves para el desarrollo del país.

En 1990 se creó el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), con el objetivo de financiar programas y proyectos de investigación que permitan aumentar la competitividad de los sectores productivos del país, a través del fortalecimiento del sistema nacional de Ciencia y Tecnología, en áreas definidas como prioritarias para el desarrollo de Chile. Para centrar esfuerzos en aquellos ámbitos en los que nuestro país tiene ventajas comparativas y en los cuales se advierte una capacidad promisoria de desarrollo, FONDEF estableció seis áreas prioritarias: agropecuaria, forestal, informática, manufactura, minería y pesca incluyendo acuicultura. Durante 1990, se llevó a cabo la organización de los departamentos de Proyectos y Operaciones y la elaboración de las bases de Concursos de Proyectos y de las guías y formularios de presentación y de la metodología de evaluación científico tecnológica y económica de los proyectos. Además se constituyeron el Comité Directivo de FONDEF, que preside el Subsecretario de Economía, y los Comités de Area por cada una de las seis áreas prioritarias. En el período 1991 -1 992, se convocaron dos concursos, siendo presentados 375 proyectos por parte de instituciones de educación superior, institutos tecnológicos y otras entidades vinculadas con la ciencia y la tecnología. Estos proyectos fueron sometidos a un proceso de análisis de elegibilidad, evaluaciones preliminares, reformulaciones y evaluaciones definitivas tanto científico-tecnológicas como económicas y a un análisis de impacto regional e institucional. El Comité Directivo de FONDEF seleccionó 99 proyectos, todos los cuales se encuentran en ejecución. En el conjunto de los proyectos financiados, han comprometido su participación más de 200 empresas, aportando recursos por US$ 25,1 millones lo que equivale a un 41,4% de lo adjudicado por FONDEF y a un 14,8% del monto total de los proyectos.

13


Organigrama del FONDEF Comité Directivo

Presidencia CONICYT

Direc ción Ejecutiva Asesoría Legal Administrativa

Depto. de

Depto. de

Provectos

Operaciones

Unidad de Difusión

Unidad Académica

Evaluadores C&T

- ng. de Proyectos

Resp. Adm. y Finan.

- Comité Minería - Comité Agropecuaria - Comité Forestal - Comité Pesca - Comité Informática - Comité Manufactura

Evaluadores Econ. social

ÍE


DISTRIBUCION DE LOS APORTES EN EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS FONDEF

FONDEF INSTITUCIONES EMPRESAS TOTAL

Monto Millones US$ Julio de 1993 60,7 83,9 25,1 169,7

Porcentaje 35,8% 49,4% 14,8% 100,0%

NUMERO PROYECTOS, MONTO TOTAL DE LOS PROYECTOS E IMPACTO ECONOMICO SOCIAL ESPERADO POR AREA PRIORITARIA (Cifras en millones US$ julio de 1993) Area

N煤mero Proyectos

Monto

Impacto

Impacto/ Inversi贸n

AGROPECUARIA MINERIA PESCA FORESTAL MANUFACTURA INFORMATICA MULTIAREA

23 24 12 17 13 7 3

29.3 32.1 15.1 20.4 14.1 22.0 36.7

195.6 230.2 84.1 75.4 22.0 9.3 2.4

6.7 7.2 5.6 3.7 1.6 0.4 0.1

TOTAL

99

169.7

619.1

3.6

HR


DISTRIBUCION INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS FONDEF (Montos que reciben como unidad ejecutora) Unidad Ejecutora UNIVERSIDADES UNIVERSIDAD DE CHILE PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA UNIVERSIDAD AUSTRAL UNIVERSIDAD DE SANTIAGO UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA UNIVERSIDAD DE TALCA UNIVERSIDAD DEL BIO BIO UNIVERSIDAD DE MAGALLANES UNIVERSIDAD DE TARAPACA UNIVERSIDAD DE VALPARAISO UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE UNIVERSIDAD DE LA SERENA UNIVERSIDAD ARTURO PRAT UNIVERSIDAD DE ATACAMA Subtotal Universidades INSTITUTOS TECNOLOGICOS CIMM INSTITUTO FORESTAL INTEC-CHILE CIREN INIA IFOP INN CCHEN Subtotal Institutos Tecnol贸gicos OTRAS INSTITUCIONES FUNDACION CHILE SERVICIO AEROFOTOGRAMETRICO REUNA OTROS Subtotal Otras Instituciones TOTAL

lirsi

Recursos Asignados Porcentaje Millones US$ julio del Total 1993 13.37 22.0% 6.20 10.2% 5.92 9.8% 2.56 4.2% 2.52 4.2% 2.28 3.8% 1.73 2.9% 1.27 2.1% 1.26 2.1% 1.26 2.1% 1.12 1.8% 0.69 1.1% 0.54 0.9% 0.50 0.8% 0.36 0.6% 0.34 0.6% 0.31 0.5% 0.28 0.5% 42.51 70.1% -

1

3.9 3.61 2.29 1.28 1.12 0.98 0.63 0.16 14.00

6.5% 6.0% 3.8% 2.1% 1.8% 1.6% 1.0% 0.3% 23.1%

2.23 1.06 0.86 0.02 4.17 60.67

3.7% 1.7% 1.4% 0.0% 6.9% 100.0%


Principales realizaciones del período:

Definición, organización y puesta en marcha de la estructura y funciones del FONDEE: Comité Directivo, Dirección Ejecutiva y Departamentos. Contratación y capacitación de personal para desempñar las diferentes tareas. Organización de seis comités de área. Formación de registro de evaluadores científico-tecnológico y evaluador económico-sociales. Establecimiento de procedimientos y bases de concursos de proyectos. Establecimiento de procedimiento y métodos operacionales para la administración del FONDEF: contabilidad, evaluación y relación de proyectos, elegibilidad de proyectos, seguimientos y control de proyectos, control financiero, contratos con instituciones, etc. • Convocatoria de Primer Concurso de Proyectos. Evaluación, selección y adjudicación. •

Convocatoria de Segundo Concurso de Proyectos. Evaluación y elección y adjudicación. Realización de actividades de difusión a través de prensa y televisión. Formulación y apoyo al desarrollo del Programa "Cultura de la Innovación". Realización de seis "Ruedas Tecnológicas" entre investigadores y empresarios.

Realización de estudios específicos para determinar acciones de mayor impacto del quehacer científico-tecnológico.

Realización de actividades de apoyo a la gestión exitosa de proyectos: cursos de dirección de proyectos, taller de transferencia tecnológica, etc.

Confección de un libro sobre los proyectos del FONDEE y su impacto.

17


2.Apoyo a la Formación y Movilidad de Recursos Humanos

-Becas de Postgrado. El Programa de Becas de Postgrado financia estudiosconducentes a la obtención de grados académicos de Magister y Doctor en universidades chilenas, cuyos programas cuentan con la acreditación de CONICYT. En el período 1990-1993 fueron otorgadas 82 becas de Magister y 153 becas de Doctorado. El monto de recursos asignado alcanzó a 382 millones 191 mil 280 pesos (moneda junio de 1993). Con el fin de optimizar la asignación de estas becas, CONICYT inició en 1992 un proceso de acreditación de los Programas de Postgrado ofrecidos por los centros de estudios superiores del país, el que es efectuado por un Comité Especial.

Recursos nuevas Becas de Postgrado (1990-1 993) (en M$ nominales y a junio de 1993) Becas

19901

jun.931

19911

jun.93

19921

j un.931

1993IITotal jun. 93

Mag.

12,000

20,845

15,840

22,056

10,600

12,355

12,600

67,856

Doct.

35,460

61,596

50,400

70,177

81,000

94,413

88,150

314,336

Total

47,460

82,440

66,240

92,233

91,600

106,768

100,750

382,191

Montos Nominales

-Financiamiento de Proyectos de Investigación Doctoral y Post doctoral. El Programa de Investigación Doctoral, iniciado en 1990, financia la investigación correspondiente a tesis de Doctorado de alumnos de los Programas de este nivel acreditados por CON ICYT. Entre 1990 y 1993, fueron beneficiados 113 proyectos de tesis de Doctorado, para los cuales fueron destinados 469 millones 523 mii 264 pesos (moneda junio de 1993). El Programa de Investigación Posdoctoral, vigente desde 1991, financia la investigación y otorga una asignación mensual a investigadores que se han doctorado por lo menos en los tres años previos al respectivo concurso.


En el período 1990-1993, se financiaron 20 proyectos de investigación de este tipo, con un monto de recursos asignados de 195 millones 966 mii 442 pesos (moneda junio de 1993). Financiamiento investigación Tesis Doctorales y Postdoctorales (1990-1 993) nominales y a junio de 1993) (enØ 1

Investiga ción Tesis Doctorado

1990

jun.93

156,651

272,112

J

156651j

272.1121

1992

jun.93

66,171

1

158.282[

92,136 92 . 136

1

135 . 796

1

158282

1

39,129

195,966

142,96111

665,490

En 1991, no se efectuó concurso para tesis de Doctorado

Evolución del Número de Programas de Postgrado en ejecución

(1988-1993)

Becas Doctorado Becas Magister Tesis Doctoctorales Tesis Postdoctorales

Q

198811 30 20

19

198911 1990 60 85 38 37 49

1 1991 1

H

469,523

103,830

"El Programa de Tesis de Postdoctorado se inició en 1991. En 1992, no hubo concurso

PROGRAMAS

1

1993 Total jun.9

jun.93

135,796 66,171

Postdoct." Total

1991

1992 1993 110 117 141 35 39 40 48 56 31 8 5 12


Evolución del Número de Programas de Postgrado en ejecución (1 988-1 993)

160

.4.

140 120 100 80 60 40 20

o 1988

• DOCTORADO

1991

1990

1989

1

MAGISTER

E

1992

1993

TESIS DOC. • POSTDOCT.

-Becas de Estadía en el Extranjero. Este Programa se inició en 1993. Permite enviar cada año a estudiantes de Doctorado de universidades chilenas, becarios de CONICYT, a algún centro de investigación extranjero para que realicen, durante un año académico, actividades relacionadas con su formación y tesis doctoral. Gracias al convenio suscrito en 1993 con The British Council, se benefició a dos estudiantes chilenos de Doctorado quienes se encuentran actualmente en Gran Bretaña. -Becas para docentes municipales. Estas becas permiten a los profesores del sistema municipal de Educación Básica, Media y Técnica-Profesional actualizar conocimientos en su especialidad, durante un semestre académico en las nueve universidades adscritas al Programa.

20


Entre 1990 y 1993, CONlCYTfinanciá 286 becas de este tipo.

NUMERO DE BECAS MINEDUC-CONICYT Y MONTOS ANUALES ASIGNADOS Año

Número Becas

Monto asignado ($ de cada año)

1990 1991 1992 1993

74 73 67 64

27.798.000 33.092.000 24.425.795 27.256.680

-Movilidad de investigadores. CONICYT fomentó el contacto de los investigadores chilenos con la comunidad científica internacional, a través de dos iniciativas:

Programa de participación de investigadores chilenos en eventos 1) científicos internacional. Es financiado conjuntamente por CONICYT y Fundación Andes. Este Programa, iniciado en 1988, en 1990 benefició a 55 investigadores o académicos, contemplándose un aporte de US$ 1.000 para cada uno, financiado por Fundación Andes. Durante 1991 se recibieron 258 postulaciones, seleccionándose 60 de ellas. En 1992 se benefició a 68 investigadores nacionales asignándose al Programa un presupuesto de $24.736.775, en tanto que en 1993 se realizó un solo concurso, en el cual se seleccionaron 58 postulaciones, con un aporte de Fundación Andes ascendiente a us$1 .200 (por beneficiario).

Programa de profesores visitantes residentes en el extranjero. Fue 2) creado en 1993 y permite que científicos residentes en el exterior, tanto chilenos como extranjeros, efectúen visitas y participen en programas en universidades chilenas. CONICYT financia el traslado y los gastos de estadía son compartidos con las universidades. En el primer concurso se recibieron 31 postulaciones, seleccionándose 12 de ellas.

PAN


3.Apoyo a las Instituciones vinculadas a la Ciencia y Tecnología -Becas Centros Académicos Independientes (CA!). Con el fin de ayudar en el desarrollo de sus activjdades a Centros Académicos Independientes (CAl), CONICYT, creó este Programa durante 1993. En el primer concurso seleccionó 19 investigadores de 12 CAl, previamente acreditados. El aporte para 1993 fue de $114. 361.000 en la modalidad de becas. -Intercambio académico nacional. En 1993, fueron creados dos fondos concursables anualmente para apoyar financieramente el intercambio de académicos al interior del país. Fondo para reuniones académicas periódicas en centros de estudios 1) superiores. Se permite la invitación de hasta tres investigadores o docentes, a quienes se financia el pasaje de ¡da y de regreso y los gastos de permanencia por un día. En el primer concurso, se aprobaron 4 postulaciones, llegando el aporte a $372.087. Fondo para visitas de académicos e investigadores de alto nivel a 2) instituciones de educación superior. Estos pueden permanecer hasta un mes, participando en seminarios, cursos de especialización, actividades de apoyo a labores de investigación o en la dictación de cursos de postgrado. Los académicos o investigadores reciben financiamiento para su traslado y gastos de estadía. Durante el primer año de aplicación del Programa se otorgaron recursos por $5.610.660 a 10 centros (universidades) seleccionados entre los postulantes. -Subsidios para reuniones científicas en el país Este Programa está destinado a cofinanciar la realización de reuniones científicas especializadas de nivel internacional que se realicen dentro de Chile. En el período, se beneficiaron 78 instituciones de educación superior.

22


SUBSIDIOS REUNIONES CIENTIFICAS INTERNACIONALES EN CHILE Y MONTOS ASIGNADOS Año

N° Instituciones

N° Subsidios

1990 1991 1992 1993

15 23 21 19

75 45 35

Monto asignado ($ de cada año)

11.740.975 14.572.103 12.010.000 17.200.000

4. Promoción de las Relaciones Internacionales CONICYT, a través de la suscripción de Convenios de Cooperación y la coordinación de Programas de Cooperación Internacionales, asegura una adecuada interacción del sistema científico y tecnológico nacional con sus similares del mundo.

a) Programa de Cooperación Científica Internacional con Organismos Internacionales. A través de los diferentes convenios firmados por CONICYT con instituciones homólogas internacionales (ERO, CSIC, CNRS, y otras) se realizaron 49 intercambios de investigadores nacionales, con un costo de $9.870.681, con financiamiento conjunto entre Fundación Andes y CON ICYT. b) Acuerdo CON1CYT-SAREC (Agencia Sueca para la Cooperación en Investigación con Países en Desarrollo). El 26 de Octubre de 1990 se suscribió el acuerdo científico SAREC-CONICYT, con el fin de realizar investigación en diversas áreas de la ciencia, las cuales se realizan tanto en Chile como en Suecia. De un total de 54 postulaciones, se seleccionaron 16 proyectos de investigación y se otorgaron 9 becas para visitas científicas en Suecia (por un mes). c)

Convenio CEE-CONICYT.

En el Concurso de proyectos de investigación se presentaron 148 solicitudes de investigadores chilenos y sus contrapartes europeas, siendo

23


preseleccionados a nivel nacional 18 de eflos y quedando pendiente la decisión final por parte de la CEE. Además, la CEE estableció durante ese año un Concurso de Becas para estadas de investigación en diversos centros o laboratorios de países miembros de la Comunidad, beneficiándose con ellas a 15 investigadores nacionales. d) Programa Cooperación Chileno-China. Se realizó en Santiago la V Reunión Mixta de Cooperación Científica y Técnica Chileno-China en la cual se discutió la incorporación de nuevas propuestas relacionadas con diversas disciplinas de investigación. e) Programa CYTED-D. Se realizó en CON ICYT la XII Reunión del Comité Técnico Directivo del Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Quinto Centenario (CYTED-D). 1991

a) Acuerdo SAREC-CONICYT. 1.

Proyectos de Investigación

La selección benefició a 16 investigadores de 8 proyectos de investigación aprobados por SAREC. El aporte sueco ascendió a US$220 mil para la primera etapa, los cuales fueron traspasados por CONICYT a los coordinadores nacionales luego de la firma de los respectivos convenios. 2.

Concurso de Estada en Suecia:

Se seleccionaron 9 investigadores nacionales con estadas de corta duración en Suecia. El aporte sueco ascendió a US$39.948. b) Acuerdo CCE-CONICYT. 1. Proyectos de Investigación Conjunta:

De la preselección de CONICYT de 18 proyectos y que fueron remitidos a la CCE, resultaron 3 de ellos seleccionados, con un aporte global de US$160.087.

24


2. Becas Postdoctorales (Estadas de Investigación):

CONICYT preseleccionó 12 postulaciones enviadas en 1990; de ellas, la CCE seleccionó 8 investigadores para estadas de investigación en laboratorios o centros de investigación en países de la CCE. c) Programa OEA. Se continuó la ejecución de los proyectos del bienio 90-91, asignándose para este año US$214.100 en total. d) Programa del Institute National de la Santé et de la Recherche Médica/e de Francia (INSERM). De acuerdo con Convenio suscrito entre CONICYT e INSERM, al primer concurso de investigación se presentaron 15 postulaciones, resolviéndose otorgar 5 estadas en Francia. e) Programa del Centre Nationa/ de la Recherche Scientifique (CNRS). Según los términos del Convenio entre CONICYT y CNRS, se convocó al primer Concurso para estadas de investigación, a realizarse en 1992, recibiéndose 15 solicitudes.

O

Otras Actividades. Se suscriben en junio los Convenios de Intercambio Científico entre CONACYT (México), CONICIT (Venezuela) con CONICYT (Chile), de modo de facilitar las investigaciones conjuntas en el marco de proyectos de investigación específicos y otras modalidades de cooperación recíproca. 2. Según un acuerdo con el Instituto de Cooperación Iberomericana (Id), CONICYT participa en las convocatorias que las instituciones españolas efectúan para concurso de proyectos de investigación, pasantías, tesis doctorales y becas.

g) Reuniones efectuadas. 1. 2. 3.

Reunión entre CONICYT y los representantes de la CCE (noviembre). Reunión de Comisión Mixta INSERMICONICYT. Reunión CYTED-D:

25


-Se reunió en CON ICYT el Consejo Técnico Directivo de CYTED. -Se preparó un documento base sobre Bioseguridad en Chile. -Se realizó la Asamblea General del CYTED, en la sede de CEPAL. 4. En el marco del Acuerdo de Cooperación entre Chile y España, con el patrocinio del Ministerio de Asuntos Exteriores, Ministerio de Educación y Ciencia, Ministerio de Cultura de España y del Ministerio de Educación de Chile se realizó en Santiago y diversas regiones del país la Semana de la Ciencia Española en Chile. Fue organizada por CONICYT, la Universidad de Chile y el ICI. 1992 a) Subsidios otorgados con recursos propios. En 1992, CONICYT entregó $4.046.500 a académicos e investigadores en el marco de los recuerdos celebrados con organismos homólogos extranjeros (DAAD, CONACYT, y otros). 1.

Programa de Cooperación Científica Internacional:

Se seleccionaron 46 postulaciones y se destinaron a los proyectos beneficiados $32.969.257. b) Acuerdo /NSERM-CONICYT. Se entregaron $2.373.000 para posibilitar el viaje a Francia de 6 investigadores nacionales. c) Programa CNRS-CON/CYT. Se realizaron 4 visitas a Chile de investigadores franceses, aportando CON ICYT $2.034.568. d) Acuerdo SAREC-CONICYT. 1.

Proyectos de Investigación:

Aumentan a 10 los proyectos de investigación que administra CONICYT, recibiéndose un aporte de US$692.492. 2.

Concurso de Misiones Exploratorias a Suecia:

Se benefició a 8 investigadores de diversas universidades chilenas con un aporte global de US$32mil.

26


e) Acuerdo CEE-CON1CYT. 1.

Proyectos de Investigación:

Se financiaron 3 proyectos de investigación, siendo el aporte de US$ 160.087. 2.

Becas de Postdoctorado (Marie-Curie):

Se recibieron 34 solicitudes, preseleccionándose 7 postulaciones. f, Programa de Cooperación del Gobierno de Francia. Se realizaron las siguientes acciones: 1. 2. 3. 4.

Misiones de expertos franceses en Chile. Visita de investigadores chilenos a Francia. Adquisición de material bibliográfico. Subvenciones para la organización de seminarios y publicaciones. g) Programa CYTED-D. Las principales actividades fueron:

Reunión 100 empresas innovadoras en Iberoamérica". Reunión en Brasilia, en la cual se aprobó la creación de nuevas redes temáticas. 1 Reunión en Chile de RIARE. 4. Participación del Presidente de CONICYT en la IX Asamblea General del CYTED D. 1. 2.

h) Programa ICGEB. El Centro Internacional de lngeniera Genética y Biotecnológica (ICGEB) aprobó el proyecto presentado por el Dr. Jorge Allende. 1) Programa Internacional de Correlación Geológica (PICG). Las principales actividades fueron: 1. 2.

Se aprobó un nuevo proyecto chileno. Se realizó en Argentina la reunión del proyecto 31 "Paleonweathiring".

27

titulado


1993

a) Subsidios otorgados con recursos propios.

Se entregaron $7.128.853 en el marco de los acuerdos cooperativos celebrados por CONICYT con instituciones extranjeras, para la realización de 18 actividades de investigadores chilenos. 1.

Programa de Cooperación Científica Internacional:

Se efectuaron dos concursos: al 31 de diciembre de 1993 se tienen los resultados de uno de ellos. En dicho concurso se presentaron 32 postulaciones, de las cuales fueron seleccionados 16 investigadores, que recibieron $25.588.418 en total, financiados por Fundación Andes y CON ICYT. b) Programa INSERM-CONICYT. Al igual que en los años anteriores, se realizaron diversos intercambios científicos, llegando éstos a 19 en el transcurso de 1993, los que en conjunto recibieron $5.610.502 aportados por CON ICYT. c) Programa CNRS-CONICYT. Se entregaron $5.295.590 para el desarrollo de 16 viajes de intercambios. d) Programa SAREC-CONICYT. 1.

Proyectos de Investigación:

Se continuó la administración de los proyectos seleccionados en 1990, otorgándose un aporte global de US$493.690. 2.

Misiones Exploratorias:

Se realizaron 10 misiones a Suecia, prosiguiéndose el Programa iniciado en 1992, con un costo gobal de US$38.821. e) Programa CEE-CONICYT. 1.

Proyectos de investigación:

Se agregaron a los 3 proyectos administrados por CONICYT, 7 nuevos proyectos, que en conjunto implican un aporte de la CEE de US$331.177.

28


2. Becas de Postdoctorados (Estadas de Investigación):

Se otorgaron 10 nuevas becas.

f) Programa Científico España-CONICYT. Se firmó a fines del año 1993 un acuerdo con España para el intercambio de investigadores en las disciplinas de Matemáticas, Química y Agronomía, para lo cual se convocó a concurso. En éste se presentaron 19 postulaciones, siendo seleccionadas 4.

g) Intercambio de científicos CONICYT-Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNRI). Se firmó a fines de 1993 el convenio respectivo.

h) Convenio CONICYT-Comisionado de Investigación y Universidades de Cataluña (Barcelona). Fue firmado en octubre de 1993 para el intercambio de investigadores chilenos y catalanes. i)

Otras Actividades. 1.

En enero se desarrollaron las reuniones de proyectos CYTED-D "Nuevas tecnologías de la información de apoyo del desarrollo de la autonomía personal de discapacitados".

2.

Se creó el Comité de Evaluación y Orientación de la Cooperación Científica (ECOS) con el gobierno de Chile, dependiendo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia.

3.

El Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC) de España convocó al Premio Periodismo Científico de 1993.

4.

Becas del gobierno de Japón, a través de su Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura (MONBUSHO), para 4 becas académicas destinadas a profesionales y estudiantes egresados.

5.

Se celebró en Chile la XXIV Asamblea General del ICSU.

29


6.

Se llevó a cabo el III Congreso Latinoamericano de Biotecnología y III Congreso Nacional de Biotecnología.

7.

Se efectuó entre el 27 de septiembre y el 2 de octubre la visita del destacado investigador francés Dr. Jacques-Louis Lions y el científico del CNRS Dr. Gilbert Gallo.

5.Incentivo al uso de Sistemas de Información Científica CONICYT facilitó la comunicación entre investigadores a nivel nacional e internacional y el acceso a la información científica existente tanto en el país como en el extranjero, a través de las siguientes acciones: -Recopilación de información sobre el sistema científico y tecnológico nacional 1) Preparación y Actualización de bases de datos sobre actividades científicas:

Durante el período 1990-1993 se actualizaron en forma permanente diversas bases de datos sobre actividades científicas del país y del extranjero. Entre ellas, las referidas a: • Publicaciones generadas por proyectos FONDECYT terminados. Esta base de datos cuenta con 15.000 registros. • Publicaciones científicas chilenas en las mejores revistas del mundo (denominadas de "corriente principal" por el Institute for Scientific 1 nfo rm ati on). • Eventos científicos: cursos, seminarios y congresos científicos que se desarrollen en Chile y en el extranjero. Sociedades Científicas chilenas. • Programa CARIS de la FAO, de proyectos de investigación en curso en el área silvoagropecuaria. Programa INFOTERRA, del PNUMA, sobre información Ambiental. • Programa Red de Información de Biociencias para Latinoamérica y el Caribe, RIBLAC, sobre investigadores en ciencias biológicas del continente. 2) Base de datos del/Sl sobre productividad e impacto de investigadores chilenos:

Se adquirió la base de datos con información acerca de las publicaciones 30


científicas generadas en Chile entre los años 1980 y 1992, en la que se incluye información acerca de las citas que cada una de las publicaciones ha tenido en el período. Esta base de datos, en conjunto con otras existentes en CONICYT son utilizadas para estudios de productividad científica y sirven de base para diversos trabajos de evaluación de investigadores e instituciones.

3) Indicadores científicos chilenos:

Se actualizó la información de base para la publicación periódica de los indicadores científicos nacionales. Se editaron dos ediciones completas: Indicadores Científicos 1990 y 1991, y 1993; y se publicó una síntesis de los indicadores 1992. Se iniciaron nuevamente los contactos con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con el objeto de activar el convenio existente entre las dos instituciones para la recopilación de datos básicos del sistema. -Setvicios de información al sistema científico

1) Servidor de Información DANIEL:

Se puso en marcha un servidor de información en la red Internet, denominado Daniel, que contiene información acerca de CONICYT, sus servicios, calendario de concursos, bases y formularios de los mismos, resultados, comités de evaluación de cada uno de los programas, entre otros antecedentes. Además incluye información acerca de eventos científicos en el país y el extranjero, sociedades científicas chilenas, investigadores, bases de datos de proyectos de investigación de los programas administrados por CONICYT, así como informaciones sectoriales, por ejemplo, sobre proyectos de investigación en el área agropecuaria, red de información de usos del cobre y red de información biomédica. Se implementaron también dos "Iist servers" para enviar información actualizada a los usuarios interesados, y un servicio de entrega de información a través de correo electrónico. 2) Centro Integrado de servicios:

Se aumentaron a 40 las bases de datos científicas y tecnológicas disponibles en Disco Compacto para la comunidad científica nacional. Se organizó un servicio de información en la biblioteca de CONICYT a través de correo electrónico. El servicio se complementó con la ubicación de documentos en el país, y un 31


Servicio de Reprografía para la obtención de documentos en el extranjero, a través de convenios especiales.

En coordinación con la Red Nacional de Información Bibliográfica, RENIB y la Comisión Asesora del Consejo de Rectores, se continuó con la compilación y actualización del Catálogo Colectivo Nacional. En el período, además de las colecciones disponibles en las universidades adscritas al Consejo de Rectores, se incluyeron las existentes en las bibliotecas de los Institutos de Investigación del Estado y Fundación Chile. El catálogo se actualiza una vez al año. En 1992 se distribuyó la primera actualización en microfichas. 3) Programa BITN1S:

Mediante un convenio suscrito en 1991 entre CONICYT y la Organización Panamericana de la Salud, se inició el programa Bitnis en Chile que permite acceder a las bases de datos de la National Library of Medicine de los Estados Unidos, a través de correo electrónico y utilizando las redes de información existentes. Se abrieron más de treinta cuentas institucionales y particulares y se realizaron tres programas de entrenamiento en el uso de este sistema en cooperación con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. 4) Otros Programas: Programa ISDS

Se continuó con las actividades propias del Programa que otorga el Número Internacional de Publicaciones en serie a las revistas chilenas. Durante el período se implementó un servicio de información basado en el disco compacto del sistema y se implementó la base de datos de publicaciones periódicas chilenas en el sistema OSIRIS. .

Distribución del software Micro isis, idams y Eurisko

Se continuó con las actividades propias de la distribución de los softwares producidos por UNESCO para el intercambio de información bibliográfica y estadística. Durante el período se creó una base de datos de usuarios de Micro isis, y reuniones periódicas para normalización de formatos e intercambio de información.

32


Para compatibilizar las bases de datos producidas en el país en formato Micra isis y en formato Marc (especialmente las asociadas a RENIB) se creó un comité de formatos y se produjo un "formato mínimo común" para usuarios chilenos de Micra Isis que permitirá el traspaso de información entre bases de datos a nivel nacional. Programa de Entrenamiento

Se prosiguió con el Programa de Entrenamiento en información, enfatizando los programas nuevos implementados por CONICYT y los cursos y seminarios a nivel nacional con profesores extranjeros. Se otorgó entrenamiento en Santiago y en diferentes regiones del país en el uso de Micra isis, usuarios del programa Bitnis, uso de redes de información, uso y actualización de catálogo colectivo, entre otros. Se dictaron alrededor de 25 cursos con profesores extranjeros y 10 de carácter regional, con participación de profesionales del área de la información de diversos países de América Latina. 5) Preparación del Disco Compacto (CD-ROM) "Ciencia y Cultura en Chile":

A través de un convenio suscrito con la Universidad de Calima, México, se produjo el primer disco compacto con información chilena. El disco contiene 18 bases de datos de 14 instituciones nacionales, tales como: Biblioteca Nacional, Biblioteca del Congreso Nacional, CONICYT, COREO, CIEPLAN, CIPMA, CPEIP, INFOR, PET, SERNAGEOMIN, Universidades de Chile y de Valparaíso, y Red del Cobre. El disco se compiementa con descripciones de las instituciones participantes.

6) Fondo de edición de revistas científicas:

Los recursos asignados a este Programa en el período 1990-1993 permitieron apoyar el financiamiento de la edición de 16 revistas científicas chilenas de alto nivel y circulación internacional, lo cual significó un aumento de más del 100%. En 1990, el número de publicaciones favorecidas era de 7.

-Participación en programas internacionales de información Aparte de los programas de carácter internacional mencionados anteriormente, se mantuvo la participación de CONICYT, en representación de Chile, en los siguientes programas internacionales:

33


Programa General de Información (PCI) de UNESCO.

Se participó activamente en la definición del Programa Regional para América Latina y El Caribe del PCI. En el año 1992 Chile fue elegido miembro del Comité Internacional y del Bureau. Programa INFOTERRA.

Chile fue reelegido miembro del Comité Asesor del Programa de Información sobre el Medio Ambiente del PNUMA, INFOTERRA para los años 1991-1993 y 1993-1995. Al mismo tiempo se renovó a CONICYT el carácter de Centro Regional de Servicios para América Latina. Federación Internacional de Información y Documentación FID.

Se continuó participando en la Federación Internacional de Información y Documentación. La Directora de Información de CONICYT fue elegida miembro del Consejo para el período 1990-1994. En 1993 se realizó en Chile la 2 Reunión regular del Consejo. - Red Universitaria Nacional (REUNA)

1990 El Proyecto REUNA (Red Universitaria Nacional) fue adoptado por CONICYT en 1990 con el propósito de construir una Red de Computadores que apoyara el desarrollo académico del país, facilitando, por una parte, la interacción de los académicos e investigadores a lo largo de Chile y, por otra la integración de éstos al mundo a través de Internet. Hasta ese año, Chile se encontraba conectado parcialmente a las redes de Correo Electrónico BITNET y UUCP, teniendo acceso las Universidades: de Chile; Católica de Chile, de Valparaíso y del Norte; de Tarapacá, de Santiago y de Concepción. En agosto CONICYT solicitó a los rectores de todas las universidades e institutos adscritos al Consejo de Rectores que nombraran un representante con el objeto de aunar esfuerzos para constituir una red nacional que los integrara a todos. Desde entonces comenzó a funcionar este grupo, el que expuso la necesidad de conectarse a Internet. Existía la capacidad técnica y sólo faltaba la asignación de recursos que permitiera contratar un enlace internacional dedicado hacia Estados Unidos. No obstante, CONICYT hizo notar la importancia de crear una red nacional, 34


porque de otra forma sólo podrían tener acceso a dicho canal de comunicación las instituciones de Santiago. Con el fin de integrarse a la comunidad internacional -que está desarrollando las redes- se asistió a la reunión anual de Red IRIS, red académica española, encuentro en que surgió la idea de impulsar un Proyecto Iberoamericano de Red.

1991 En marzo, con el apoyo de la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones de España (Fundesco) se organizó un Encuentro Latinoamericano de Redes, constituyéndose un grupo llamado SIRIAC (Sistema Interconectado de Recursos Informáticos Académicos y Científicos). A esta reunión asistieron representantes de: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela, además de un representante de OEA. En la ocasión surgió la convocatoria a la 1 Reunión del Foro Permanente de Redes Académicas de América Latina y el Caribe, que se realizó en septiembre de 1991 en Río de Janeiro. Este Foro ha seguido reuniéndose anualmente y a la fecha está conectada la mayoría de los países de América Latina. En junio CON ICYT envió un representante a la reunión anual de Internet Society, que se realizó en Copenhagen, Dinamarca. En esta reunión se informó de las actividades de CONICYT y las universidades chilenas. En julio se presentó al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) el proyecto: Fortalecimiento de la Red Universitaria Nacional, que cantó con el apoyo de todas las instituciones adscritas al Consejo de Rectores, además de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y el auspicio de CONICYT. El proyecto contemplaba la interconexión de todas las instituciones entre sí y la conexión al exterior a través de la Universidad de Chile. En agosto se negoció con SATEL S.A. la contratación de un enlace satelital de una velocidad de 56Kbps entre Santiago (Universidad de Chile) y Maryland, U.S.A. (SURANET, Southern Universities Research and Academic Network), con el fin de conectar la red existente a Internet. Dicha conexión recibió el apoyo de National Science Foundation, administradora de las conexiones internacionales de Estados Unidos. En octubre se encargó a Tandem Chile un equipamiento de comunicaciones (Routers), los que permitirían la interconexión de al menos 4 instituciones adicionales a REUNA, aprovechando así en mejor forma el enlace internacional que se estaba contratando. Estos equipos llegaron a Chile en mayo de 1992.

35


1992 En enero se conectó el enlace entre la Universidad de Chile y SURANET, convirtiéndose así Chile en el tercer país latinoamericano en integrarse a esta red mundial. En marzo CON ¡CYT se conectó a la Universidad de Chile y se integró también a la red Internet. Desde entonces se ha buscado afianzar el uso de las redes, facilitando así el acceso a la información científica de la que es depositaria esta Comisión. En particular, el Departamento de Información comenzó en esa fecha a desarrollar el proyecto de Base de Datos en línea que se conoce como el Servicio Gopher de CCNICYT. Durante enero FONDEF aprobó en primera instancia el Proyecto de Fortalecimiento de la Red Universitaria Nacional, solicitando que se introdujeran algunas modificaciones. Para este efecto, el Comité de REUNA, formado a instancias de CONICYT, trabajó en la reformulación técnica y organizacional del proyecto, el que fue entregado a reconsideración de FONDEF el 30 de abril de 1992. En sus aspectos organizacionales el Proyecto REUNA propuso constituir un Consorcio REUNA, asociación sin fines de lucro, que tendría como misión desarrollar, operar y dar apoyo jurídico a la red. El acuerdo inicial se establece en el Acta del Consejo de Rectores de abril de 1992. Se acordó que cada miembro del Consorcio concurriría con un aporte mensual proporcional a su Aporte Fiscal Directo AFD) que permitiría financiar los costos de lineas nacionales, de personal y corrientes, mientras el costo del enlace internacional se pagaría por cada institución de acuerdo al uso. Adicionalmente, se acordó abrir la red a todas las instituciones públicas y privadas que así lo desearan, inaugurando así la operación comercial de la red, pero manteniendo su fin académico y sin fines de lucro. En el aspecto técnico se acordó constituir 3 Centros de Operaciones: Antofagasta, Concepción y Santiago, operados por personal contratado especialmente para tal efecto. Los centros se instalarían en la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Concepción y CONICYT. El enlace internacional se conectaría al Centro de Operaciones de Santiago. El 29 de abril las Universidades Católica de Chile, de Santiago y Católica de Valparaíso decidieron no participar del Proyecto FONDEF y se retiraron del Consorcio constituyendo una S.A que ofreciera también los servicios de Internet. En mayo la Fundación Andes aprobó el Proyecto de lnterconexión entre RETINA (Red Académica de Argentina) y REUNA, para lo cual proveyó el equipamiento y el financiamiento para el 50% del costo de un enlace de comunicaciones terrestre

36


entre Mendoza y Santiago por un período de 2 años. El financiamiento de la parte argentina sería de la Fundación Antorchas. El enlace fue solicitado a ENTEL quedando finalmente instalado en diciembre de 1993. En julio FONDEF aprobó el Proyecto Fortalecimiento de la Red Universitaria Nacional. En septiembre se entregó la formulación final del P?oyecto, que debió ser ajustado luego de la decisión final de FONDEF de asignarle US$ 1.025.360. Junto a esta proposición final se entregó la lista de equipamientos necesarios de adquirir y las bases de licitación de los mismos. En julio además se conectó a Santiago la Universidad de Concepción, en noviembre lo hizo la Universidad del Bío-Bío y luego las Universidades de La Frontera y Austral de Chile. En octubre se comenzó a constituir el cuerpo técnico permanente de REUNA a través de la contratación del gerente técnico. Durante ese mismo mes se participá en Guadalajara, México, en el II Foro Latinoamericano de Redes Académicas organizado por CONACYT. Allí se rindió cuenta del estado de avance de la red y sus perspectivas en el continente.

1993 En enero de 1993 se contrató al personal del Centro de Operaciones de Santiago (Ingeniero jefe de operaciones y 2 operadores). Durante ese mismo mes se realizó en Concepción el 1 Encuentro de Administradores de Sistemas en Red, coorganizado por REUNA y cofinanciado por el proyecto FONDEE. Este congregó a los encargados de 18 Universidades del país y CONICYT. En esta fecha, también se solicitaron a ENTEL y DataRed (CTC) los enlaces faltantes para conectar al resto de las instituciones miembros a la red. En una primera instancia esta conexión se realizaría con los equipos existentes en las instituciones, para luego reemplazarlos por los equipos provistos por FONDEE. En marzo y abril se reacondicionó parte del zócalo de CONICYT para albergar allí al Centro de Operaciones de Santiago. La instalación del personal comenzó en mayo de 1993. Fueron contratados la secretaria ejecutiva y el gerente Comercial de REUNA, comenzando la búsqueda de clientes externos, y al personal de los Centros de Operaciones Sur y Norte. En abril se adjudicó la licitación de Routers y estaciones de trabajo correspondiendo a Routers Cisco, Estaciones de Trabajo Hewlett Packard. En julio se participó en INET'94, Encuentro de la Internet Society en San

37


Francisco, California y en una reunión del grupo Latinoamericano. En septiembre se llevó a cabo el encuentro REUNA'93. Participaron en esta reunión miembros de todas las instituciones del Consorcio y clientes externos, además de Steve Goldstein de National Science Foundation y Scott Bradner de Harvard University. El número de participantes alcanzó a 114. Durante el encuentro, se realizaron talleres prácticos de instalación de productos para Internet, charlas de especialistas nacionales y extranjeros, reuniones técnicas entre representantes de las instituciones miembros. Se efectuó además el lanzamiento oficial de REUNA como alternativa de comunicación para la empresa, contándose con el auspicio de CTC Data Red, Atlantec S.A., Tandem Chile y Rimpex Chile. En octubre se firmó solemnemente la escritura pública que constituye el Consorcio Red Universitaria Nacional (REUNA), concurriendo con su firma las siguientes instituciones: Universidad de Tarapacá Universidad Arturo Prat Universidad de Antofagasta Universidad Católica del Norte Universidad de Copiapó Universidad de La Serena Universidad de Playa Ancha Universidad de Valparaíso Universidad Técnica Federico Santa María Universidad de Chile Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Universidad Tecnológica Metropolitana Universidad de Talca Universidad del Bío-B[o Universidad de Concepción Universidad de La Frontera Universidad Austral de Chile Universidad de Los Lagos Universidad de Magallanes CON ICYT Los objetivos del consorcio fueron: o

Establecer las políticas de desarrollo de REUNA. Generar políticas de uso de sus capacidades.

o

Financiar las líneas de comunicación, tanto nacionales como


internacionales, que se requiriesen para mantener el sistema al nivel de operación que se definió. Operar los nodos concentradores regionales y nacionales que se definiesen, así como de un centro de operaciones nacional, que tendrá a su cargo los enlaces con otras redes, en la forma en que el consorcio y la administración de REUNA determine. Este centro de operaciones será una entidad especialmente creada para tal efecto, independiente de todas las instituciones participantes. El financiamiento de los planes de desarrollo de la red. La difusión de la red y sus servicios entre la comunidad académica nacional. Establecimiento de servicios que, usando REUNA como medio de transporte, ayuden al desarrollo de la educación superior e investigación en Chile. El establecimiento de los convenios que sea necesarios establecer. La representación de REUNA ante los organismos internacionales de redes académicas y, especialmente, su integración con el resto de la comunidad latinoamericana, participando activamente en iniciativas de integración como las llevadas a cabo por OEA y SIRIAC.

La autoridad máxima del consorcio será el Consejo que estará compuesto por los rectores de las instituciones participantes, y el Presidente de CON ICYT. El 7 de diciembre, luego de la aprobación del Estatuto por las Juntas Directivas de las instituciones que así lo requerían, se ingresó a trámite al Ministerio de Justicia la personería jurídica. En noviembre comenzaron a llegar los equipos adquiridos por el Proyecto FONDEF, comenzando su instalación en diciembre. En diciembre también se conectó a la red la última institución del Consorcio, acción con la cual terminó la fase inicial de instalación de la Red. De esta forma la red quedó constituida de norte a sur de Chile, constituyéndose en la primera red de este tipo que cubre el país. La conexión de entidades externas (clientes) tuvo una tasa de crecimiento anual de 12% en 1993, mientras que el tráfico mensual de REUNA también registró un notorio aumento.

'1,J


EVOLUCION CLIENTES EXTERNOS Enero-Diciembre 1993

70

60

50

40

30

20

TTI

10

o a) uj

2

a

.0

a)

0

4

.0

o

o

E

E

E

o

la-

>o

z

TRAFICO INTERNACIONAL Marzo-Diciembre 1993

o

o

o 3

a.

a.

.0

.0

.0

a. .0

E E

3

E

E

o 4

al U)

40

o

o

u

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.