COMISIOi'J N.CIONAL DE INVESTIG.CION CIENTIFIE' Y TECNOLOGICA DEPART:NENTO DE ESTUDIOS CSILLA 297-y SANTIAGO - CHILE
-
POGR]J. DE ESTUDIOS_DE L1 : CON ICYT DE CHILE.
a
Sntiaq, Agosto do 1970.
/tfv.-
I 1•
f
INTROIJUCCION
El presente documento tiene por objeto exponer brevemente el contexto de los principales programas de estudios de la Comisi6n Nacional de Investigaci6n Científica y Tecnol6gica de Chile (CONICYT). El documento se presenta dividido en tres partes: 1. 2. 3.
Estudios de base. Estudios de política y estrategia. Programas nacionales.
El campo que cubren estas partes se explica al comenzar cada una de ellas, donde también se enumeran los estudios incluidos. La clasificación, sin embargo, no es precisa, habiendo muchos estudios que, por su importancia o por la fase que cubren actualmente, pudieran ser clasificados en forma diferente. Por otra parte, aquí están contemplados s6lo los e tudios que, o bien ya están en marcha, o bien tienen pers pectivas ciertas de ser comenzados durante el presente año o a comienzos del próximo.
a
1. PROGR1MA ESTUDIOS DE BASE Comprende un conjunto de estudios de diaqnstico acerca de algunos aspectos del sistema Científico y Tecnológico. Los resultados de estos estudios constituyen antecedentes básicos para la adopci5n de la estrategia de desarrollo científico y tecnol6gico0 En este documento se destacan los siguientes: 11 An1isis del sistema Científico y Tecnológico 1a2o inlisis financiero 1.3. Bases para una política de fomento de la Ciencia y la Tecnología a nivel regional
3 101 • An lis is del Sis tema O ient fico-Te cnolQicoCleno El primer estudio que se realizó en el país destinado a la de terminación del sistema científico-tecnol6gico fue llevado a cabo por el Centro de Planeamiento (CEPLA) de la Universidad de Chile en 1967 con el titulo de "Bases para una Política y Planificación de la Ciencia y la Tecnología en Chile". En este estudio se analizaron les características del sistema en los sectores Educación Superior y Gobierno y en los campos de Ciencias Exactas y Naturcües, Tecnología y Ciencias de la Ingeniería, Tecnología y Ciencias Médicas y Tecnología y Ciencias Agropecuarias0 En 1969, al establecerse el Departamento de Estudios do CONICYT, se definió como proyecto la continuación de dicho estudio, es ta voz extendiéndolo a los campos de Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas y Administrativas y Humanidades y Bellas Artes, y al sector Empresas Productivas. La realización de este estudio se llevó a cabo en dos etapas: A. Empadronamiento de Unidades Científicas, que tuvo como objetivo la identificeción de todas las unidades existentes, su dependencia administrativa, el personal científico tecnológico con que cuentan, las disciplinas que cultivan y las actividades que realizan. Se diseñaron dos formularios, uno para los Sectores Educación Superior y Gobierno y otro para el Sector Empresas Productivas. B. Inventario del Potenci al Científico-Tecnológico 1970 1 cuyos objetivos son la determinación y an!lisis de las caracterís ticas de los recursos humanos, físicos y financieros con
0
4 que cuentan las unidades científicas, y las actividades científico-tecnológicas por elles desarrolladas, considerendo como variables fundamentales la disciplina científ ico-tecnolóqica en la cual desarrollan las actividades de 1 y D y conexas y el sector socio-económico de aplicación. Para la obtención de la información también se diseParon formularios distintos para los Sectores Educación Superior y Gobierno y para el Sector Empresas Productivas, La metodología de anfilisis está implícita en dichos formularios que se incluyen en el Anexo, Situación Actual del Estudio
_Çifi0 Etapa finalizada A. Empaoi tanto en los sectores Educación Superior y Gobierno como en el sector Empresas Productivas, Sirvió de base para determinar las unidades a las cuales había que di.riqir el In ventano y se obtuvieron algunos resultados y cuadros de análisis; 1) Sectores Educaci6n -Superior yGobic±rno. Se editó un Directorio de Unidades Científicas en que éstas aparecen agrupadas según la disciplin: científico-tecnológica principal, se indican sus datos de identificación: nombre de la unidad, dependencia administrativa, dirección y casilla, nombre del director, actividades científicotecnológicas que realiza y personal científico-tecnológico de jornada parcial y de jornada complete con que cuenta en cada una de sus sub-unidades o grupos de trabajo.
.
S A partir de la información procesada se obtuvieron tarnbión algunos cuadros de anlisis en que figuran ci núme ro de unidades científicas existentes y el personal cien tífico-tecnológico a jornada parcial, jornada completa y "jornada complete equivalente" (calculada en una prime re aproximación como la suma de jornada cornpieta mis un tercio de jornada parcial) agrupados según: institución, disciplina cientifico-tecnolóqica y región qeogrfica y cruces entre estas variables0 La cobertura de esta etapa se ha estimado en un 80% (motivado principalmente por falta de información en el cam po de Medicina)0 En algunos casos han surgido problemas que han dificultado la obtención de información, estos han sido de variada índole: reestructuración reciente o en vía de implantación, agrupación de personas pertenecientes a distintos departamentos o grupos (según cstruc tura administrativa legal) para la realización de lgún proy(--cto conjunto, etc0
u)
SctorEmprcsas Productivas, Se obtuvieron cuadros de re suitados en que figuran el número de empresas y los unidades que realizan actividades científico-tecnológicos según sector de actividad socio-económica y región0 El porcentaje de respuestas que se obtuvo fue de un 62%, es timndose que en el resto no existen unidades que reali cen actividades científico-tecnológicas, puede ocurrir que estas empresas contr.iten los servicios de otras instituciones y en este aspecto faltaría información importante para medir la interrelación empresas-otros sectores institucionales0
.
6 E. In enidel Potencial Cientifico-Tecno16ico 19700 P ar a la realización de esta otapa se ha contado con encuestadores para la obtención de la información en las unidades científicas0 i) Sectores Educación Syperior y Gobierno0 Se ha obtenido hasta la fecha un 70% de la información y se ha comenzado la codificaci6n0 En la parte financiera se ha obtenido un porcentaje mucho mencr de respuesta, debido a que en muchas unidades no existe contabilidad para los datos que se piden, por lo que ha sido necesario dirigirse a niveles ms agregados para obtener esta in formación; aún así no es posible obtener la diferencia ción del aasto según actividades y en muchos casos lo mós que se puede conseguir es el presupuesto global0
u)
Sector Emppesas Productivas0 Se ha finalizado el inven tario en sus etapas de obtención de información, cadifica.ción, procesamiento y anlisis. Se obtuvo sólo un 58% de respuesta en general y en algunos puntos del cuestionario la respuesta fue aún menor, motivado prin cipalmente por la falta de sistematización existente en la empresa con respecto a los dabos relativos a las actividades científico-tecnológicas y a los recursos con que se cuenta para desarrollarlas0
Al
diseñar el
cuestionario se pretendió obtener información exhaustiva de los recursos destinados a actividades científi co-tecnológicas y la nómina de proyectos en cada una de ellas. Los antecedentes que se obtuvieron sólo permitieron efectuar parte del análisis programado. En cuafl to a recursos humanos, por ejemplo, no se pudo determí-
7 nar las "jornadas comp1;tas equivalentes" en cada acti vidad puesto que casi nunca figuraba la distribución porcentual del tiempo entre todas las actividades, tan to científicas como no científicas. Con respecto a las actividades mismas, por otra parte, no fue posible obtener ni siquiera una estimación del número de proyectos realizados, ye que por lo general, dado que la actividad ms frecuente es el "Análisis y/o Control de Calidad", se trata de líneas permanentes de estudio, pero con dedicación variable. Etas a corto plezo Se terminar5 la recolección de información relativa al Inventarjo en los Sectores Educación Superior y Gobierno y la codi ficación de óste. El procesamiento de la información se hará en un computador IBM 360-40, pare posteriormente analizar los resultados obtenidos y efectuar las recomendaciones correspon dientes, E tapas al argo pezo 1.
Mantener un sistema permanente de información.
2.
Efectuar anlisis dinmico del sistema cientifico-tecnoló
3.
gico. Determinación de una Il funci6n de sistema" para poder analizar los cambios que so producirán en el outPut al efectuar modificaciones en el input.
.
EMO 1.2. Anilisis Financiero A. Fuestilizaci6nde recursos Uno de los problemas básicos con que se erifrenta la implemontaci6n de una determinada política científica es la asigneci6n de recursos financieros a las actividades realizadas por las instituciones que componen el potencial cien tífico. La herramienta fundamental COfl que se cuenta para efectuar dichas asignaciones es el Presupuesto de la Naci6n, formulado por el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, no se tienen conocimientos s6lidos respecto del gesto que se efectúa en actividades científicas (especialmente en las llamadas 'ID), ni de las fuentes de las cuales prorienen estos recursos. Tampoco se conoce cabalmen te el mecanismo que se utiliza para asignar los recursos fi nancieros a las instituciones y c6mo Astas, a su vez, los distribuyen internamente. Las informaciones que, al respecto, se obtengan del Inventario Científico-Tecnol6qico, no sern de gran utilidad, porque se she que la esfera financiera es de la mayor complejidad, especialmente, a nivel de unidad cientlfice. i.'or todo lo anterior, la CONICYT decidi6 emprender un estudio relacionado con las fuentes de utiliza cian de recursos financieros para investiqaci6n. En este estudio se contemplan dos sectores a) Sector Educaciri Superior; y h) Sector Gobierno. Dentro del segundo sector, fueron considerados los Institutos Guhernamenta les de Invcs4igaci6n.
9
.
Ll estudio, que se encuentra en su fase final, comprende el período 1965-1968 La fuente de información principal, fue l Balance Presupuestario de cada institución,aunque i ste, por diversas razones, hubo de ser completado con otros antecedentes obtenidos de cada una de ellas0 De este modo, se ha confeccionado un cuadro de fuentes y usos de fondos para cada ario, consolidado sectorialmente, en que las fuentes son r,resentadas en forma global --aunque desagregadas por tipo- y los usos cstn divididos en gastos en ID y resto, ambos desa gregados por objeto0 Para el futuro, se espera obtene.r del cuadro de fuentes y usos una visión aproximada de cómo y d6nde se realiza la asignación de recursos para las actividades ID, lo que será útil para proyectar las acciones futuras en relación con la formulación del Presupuesto de la Ciencia,
30
Formu 1 ación del tr esjstode 1 a Ciencia Desde marzo de 1970 1 se estí realizando un estudio para for mular el Presupuesto de la Ciencia, en coordinación con el Ministerio de Hacienda0 Con ello se pretende detectar las dificultades que se presentan actualmente en esta tarea, analizando el mecanismo de asignación presupuestaria, para llegar a diseñar un sistema de presupuestación que permita reunir a todas las unidades científicas que reciben recursos del Estado y orientar óstos a travós de dicho sistema, de acuerdo a las prioridades fijadas por la Política Científica0
lo. El programa de trabajo, incluye un an51isis de las posibili dades actuales, de acuerdo al tipo de informaci6n que recibe el Ministerio de Hacienda y un análisis de la medida en que se esti aplicando la técnica de presupuestos por progra mas en las instituciones que realizan actividades ID. Por otra parte, se deberá establecer las condiciones fundament les que han de cumplirse para llegar a obtener una informaci6n fidedigna de los programas de investigeci6n institucio nales. En este sentido, se debe diseñar un mecanismo interno de formulaci6n y aprobaci6n de proyectos de investiqaci6n dentro de cada instituci6n y un sistema de aprobaci6n de éstos a nivel nacional, has - a confeccionar el Presupuesto de la Ciencia, con el acuerdo de las instituciones comprometidas. Actualmente, ya se han analizado las limitaciones que reviste el mecanismo presupuestario y, en el juego de formularios que cada institución debe enviar al Ministerio de Ha cienda, ha sido incluído uno nuevo, que inquiere datos acer ca de financiamiento de los qrndes proyectos de investiqación en los sectores Educación Superior e Institutos Gubernamentales. (Ver anexo).
F'llo tiene por objeto realizar
una primera experimentación, aprovechando el ciclo presupuestario para el año 1971. De acuerdo a la información así obtenida, se podrá organizar ci trabajo para el próximo año, en que los fundamentos del sistema debeán estar diseñados para aplicarlos al ciclo presupuestario de 1972 1 año en que se comenzará e aplicar un sistema de control del financiamiento de proyectos de investigación.
110 in el futuro se espera ir puliendo paulatinamente el sistema, e incorporar al Presupuesto de la Ciencia aquellas instituciones que realizan otros tipos de actividades cientĂfi cas.
12. 1 • 3. Basor a una políticade fom en to de la_CiancjaTocnolo enivcional La confiqur-ación qeoqrfica de Chile y su actual sistemf de administración, constituyen factores de indudable influencia en la implementación de cualquier política. En efecto, es innegable que iris diferencis socioeconómicas, aeo grficas y culturales entre las regiones merecen ser tenidas en cuente al emprender una tarea de alcance nacional que integre el esfuerzo de todas l:s reqions del país. Por otra
parte, la cus torsión ejercida por 1-a ciudcd c iaital,
Santiago, sobre la Ttracción de otros centres urbanos -unida a un;:1 excesiva concentración de fuentes de trabajo y servicios asistenciales-, hace que los beneficios derivados de una buena estrategia de desarrollo tiendan e loc•aiizcrse en ella, lo cual es lógico desde el punto de vista do optimiz-ación de los recursos. Le consideración explícita de las distintas realidades regioneles de Chile puede implicar un contribución sioni:Ficativa para optimizar económica y socialment&' el uso de los recursos de investigación, y por lo tanto, le política de desarrollo regio nel del país debe constituir un dato importante para formular recionalmente una política de fomento de la investigación científica y tecnológica. Esto constituye precisamente el propósito de este estudio, lo que significa contrastar le distribución (geogrfica) y orientación actual de la investigación científica y tecnológica con las necesidades, que en este mismo campo, emerjan de las distintas estrategias regionales, pera extraer
13 alqunos juicios orientadores. 31 otro gran abjetivo perseguida en este estudio, como ya se dej6 entrever, lo constituye el hecho de ejercer una política regional que comprometa al hombre, objoto y sujeto de la plani[icaci6n, en una tarea nacional realmente comprendida y acaptada. ConsecuenciD del intento de alcanzar estos objetivos, ser. la implantación de un sistema de administraci6n ms ágil y efectivo, que abra canales de comunicaci6n ms expeditos entro al centro y las regiones. La metodología del estudio puede resumirse como sigue: A. Política Regional 3ste punto se desarrolla, tarnando los antecedentes proporcionados por la Oficina de Planificeci6n Nacional, la cual realiza una labor regional, de acuerdo e criterios de eficiencia y equidad intra e inter-regionales. Los pasos lógicos serían 1. 2. 3. 4.
Objetivos generales de le políLica regional. Identificaci6n do ls regiones. Nocanismos de implementai6n de la política. Estrategias roqionales.
3. ian6sticodelajyestiq ci 6ncientíficay tccnoi6aica
14. El propésito de este capítulo es describir el estido actual de la investiq.:ici6n científica y tecnoléqica, con énfasis en la identificación geogrfice de cada centro. Por otro la do, en este capítulo se pretende evaluar el nivel de cc1a centro, de acuerdo a una clasificación regional -nacionalinternacional. Para tal efecto, se deberfi efectuar una doble calificación horizontal por un ledo (ámbito geoqrófico en que cada proyecto es relevante) y vertical, por otro (profundidad de la investigación). Por ejemplo, una investigación sobre los efectos del arsénico en el eque potable de antofagasta, es de evidente interés regional (calificación horizontal), pero al mismo tiempo dicha investigación podría ser de tal nivel que tuviese un interés mundi.il por distintas razones (calificación vertical). Como consecuencia de esta doble calificación, aparecerain en general centros de investigación ubicados en alguna celda de una eLatriz de nueve elementos y esta clasificacin debería ser de mucha utilidad p.ra la for mulación de políticas. Pera desarrollar este capítulo se haca impr
tnb1 efectuar una encueste a cada centro de investigación, para exa-
minar los principles proyectos en desarrollo. l capítulo se desarrolle mediante el detalle siguiente: 1.
Identificación y descripción de los centros de investigación del país,
2.
Calificación horizontal de cada centro.
3.
Calificación vertical de cada centro.
4.
Tipología final de centros de investigación.
C. Desarroil o regional e investigaci6n
15. n eteanilisis se trat de precisar las necesidades de in vestigacin científica y tecnol6qica que se derivan tanto de la necesidad de explotar recionalinonte los recursos natu railes de cada regi6n, cama de la necesidad que impone ci curn plimiento de los objetivos contenidos en la estrategia regio nal. El ainilisis incluye las puntes sinuientes 1.
Los recursos naturales regionales y su impacto en la in ves tigacin. 1,1. Eveluici6n de los recursos naturales. 1.2. Necesidades de investiqeción.
2.
Los objetivos econ6micos recionales y su impacto sobre la investigaci6n.
D. Conclusionesrecomendaciones il capitulo final esta destinado a extraer lis conclusiones del anilisis y a efectuar las recomendaciones necesarias pa ra dar un contenido regional a la política de fomento. stas recomendaciones se plaintearn, buscando la adecuaci6n entre lc existencia de centros de investigación y las necesidades regionales de invesLigacin.
El nivel de Ialas re-
comendaciones seri s6lo general, dedo que la eventual políti ca de investigaci6n científica y tecnol6gica no po1r5 ir a un detalle en materia de recomendaciones, entre otras rezones, por la necesidad de preservar un grado suficiente de l li bertod en asta tipo de actividad,
16 Un primer documcnto de discusi6n ya ha sido terminado0 No ost completo, pues aún faltan datos necesarios pera evaluar lo "eficiencia de coda centro de invastiqacin0 Se espera realizar esto,
una vez que se hayan recibido y elaborado las informacio
nos pertinentes0 n todo caso, la aolítica regional en materia de inves tiqición científica y tecnol6gica es una línea de estudio y trabajo que ofrece (y provoca) amplias expectativas, lo cual requiere de nueves herramientas de anilisis y modernos concepto s de admiristraci6n0
1
2
PROGRii1ESTUDIOS DE POLITIC
Y iSTRiTEGIA
Comprendo un conjunto de anlisis de problemas específicos que plantea el desarrollo científico-tecnológico, de los cuales deberá surgir la estrategia que -determinará las líneas de la Política Científica y Tecnolóoica que auspicio CONICYT Los que se mencionan en al presente dcumento son: 2.1.. Dot2rminación do objetivos de la Política Científica y Tecnológica. 2.2. Estimación de los requerimientos de investigación y desarrollo en los sectores productivos0 2,3. Análisis del rendimiento socio-económico de la investigación en Chile0 2.4. An'ilisis do Balanza de Pagos. 2.5. Requerimientos cintífic's y tecnológicos en 'lnes de desarrollo0 2.6. Anlisis de transferencia vertical de ciencia y tecnología. 2.7. Anilisis de transfarenci a tecnológica un el Pacto Ai, 208. Estudio sociológico del investigador ante el medio y ente la Política Científica. 2.9, Estudio sociológico del praductor ante lo innovación tecnológica y la estructura legal.
18. 21 . Determinaci6n de objetivps de laolíticaCientífi ca y Tocno-
Lste estudio es el primer paso dado por CONICYT tendiente a
esta
blecer las bases generales para la definici6n de los objetivos de la Política Ciontífica-Tecnolgica en Chile0 De acuerdo a los prop6sitos del estudio y a la metodología utilizada, se parte del enfoque llamado "de lo. Ciencia para el desarrollo", tratando de definir los objetivos de corto y largo plazo del desarrollo tecnológico que se deriven de los requerimientos eco nómicos y sociales, para posteriormente determinar lo que implican esos objetivos en ciencia fundamental y aplicada0 Los resultados de este estudio estn enlazados con algunos de los que se mencionan ms adelante, para analizar con mayor pro cisión los requerimientos que Se plantean en materia de investigaci6i y desarrollo a nivel de sectores, de productos y de procesos, a fin de explicitar una política mós consistente en la materia, . Objetivos Los objetivos que se persiguen con este estudio 10
SOfl
Determinación de los objetivos que se deben considerar en la asignación de recursos al sistema Cieritífi-
co-Tecnológico en ci corto plazo. 2. Determinación de una metodología operativa que Permita orientar el trabajo de revisión y reformulación periódica de los objetivos en la planificación de la investigación tecnológica.
19. 3
Determin.ci6n de los objetivos generales en la planificaci6n de la irivesdgeci6n tecnol6qica.
Respecto al primer objetivo,surqe la necesidad de contar en el corto plazo con elementos de juicio que permitan fijar prioridades en la asignaci6n de recursos a las actividades Científico-Tecnol6gicas, a fin de reorientar nuestra capacid d de investigaci6n hacia la so1ucin de los problemas 'estrtgicos" que en esta materia se plantean en nuestro desarrollo econ6mico y social presente. stos objetivos de corto plazo estarn determinados principlmente por la modalidad que asumirá la integraci6n del sistema Ciontífico-Tecnolgico en nuestro sistema social. especto del segundo objetivo, debe destacarse que la determinaci6n de tal metodología aermitir en el -futuro perfeccio nr un instrumental metodo1qico ms acorde con la complejidad del tema. La determinación de los objetivos generales, por último, per mitirci -n una perspectiva de mayor alcance- reorientar y fortalecer nuestra capacidad de investiqaci6n y aumentar su eficiencia frente a problemas y requerimientos que plantee el desarrollo futuro del país. B
spectos metodol6gicos del estudio En primer túrmino, debe mencionarse que un esfuerzo considerable ha debido desplegarse en materia de definici6n de la conceptualizaci6n y terminología utilizadas y de la relación existente entre el desarrollo de la sociedad, desarrollo tec
20. nol6gico, invostiqaci6n aplicada e investi9'Tlci6n fundamental. Así también, ha sido preciso plantear los elementos conceptue les que integran el proceso de planificaci6n de la invostiqaci6n y los problemas que este proceso implica. Por otra parte, se ha tenido que abordar, en un anilisis amplio, toda la informaci6n relacionada con la determinaci6n de los sectores prioritarios en el contexto de la planificaci6n de la invostiqecin tecnol6gicT1, para lo cual se ha partido haciendo una síntesis de la estrategia de desarrollo global sectorial de nuestra economía, analizando los cambios en la estructura pro ductiva que el crecimiento y modernizaci6n de las actividades productivas traería consico, así como los principales requeri mientos en los aspectos soci ales ligados a tal desarrolin (edu caci6n, salud, etc.). Dc este anlisis se deriva una segunda etapa, cual es la definici6n de los sectores estratégicos en el contexto de la pie nificaci6n de la investigaci6n tecnalqica, destacando su importncia y cntribuci6n al proceso de produccin nacional. La tercera etapa consiste en analizar el potencial de invosticaci6n del país desde el punto de vista de su orienteci6n y contrihuci6n a los sectores estratgicos anteriormente dafini dos. Estos antecedentes permiten definir una estrategia para el lo sarrolio tecnoi6gico considerando, por uno parte, los requeri mientos que,en esto aspecto,se derivan de los planes y proqra mas de desarrollo, y por otra, le capacidad actual da nuestra infraestructura tecnológica.
21 La última parte del estudio se refiere a la deterrninaci6n de las reas de investigación prioritarias en cada sector, lo cual supone realizar un diagnóstico do la estructura productiva sectorial, do las rel 1.ciones intersectoriales y del rol que tendr cada sector dentro de los planes de desarrollo0 De las proyecciones futuras del sector surqen los productos "líderes" o rubros de producción que tendrn mayor importancia cuantitativa o cualitativa desde el punto de vista de marcado interna y externo, caracterizando, ademis, los fctores impul seres y condicionantes ligados a su producci6n Timbin en esta parte
SCifl
analizados los ohst5.culos que se
oponen a las posibilidades de crecimiento de c:da sector y a la incorporación de la innovación tecnoloqici como instrumento dinmico de ól, y se estudian les reas críticas" o problemas técnicos existentes y les limitaciones y posibilidades de la tecnoloqi: en uso, en relación a la tecnolooía disponible para el sector en los países industrializados0 Finalmente, la determinación de las áreas prioritarias en investigación tecnológica es complementada con un ceptulo, en el cual se resalta la interdependencia existente en nuestro país entre la investigación bsica y la tecnología, lo que permite situar bases para fijar orien.aciones y objetivos a la investigación científica0 C. Situación actual del studio La determinación de los "sectores estratqicos" no ha ofrecido mayor problema, constituyendo un planteamiento que facilitaró la discusión a futuro sobre aspectos parciales de
J
22. las alternativas de desarrollo tecnol6qico. La identificaci6n de las reas de investigación prioritarias en los sectores ha sido, en algunos casos, incompleta o imprecisa, debido, principalmente, a la carencia de un instrumental metodolqico acorde con la complejidad de tal tarea. De acuerdo a la experiencia recogida en los sectores, se pue de concluir que no puede existir una metodología tlúnica apli cable a todos los sectores, sino qe existe una para cada sec nivel sectotor o, m!is bien, para cada línea de poductos. rial, sin embargo, pueden extraerse alcunos criterios generales, que sern de utilidad en los estudios que, poteriormente, se aborden por sectores. Respecto a las informaciones necesarias para el desarrollo del estudio,se ha tenido que hacer frente a problemas de inexistencia de antecedentos, carencia de planes o estrateqias para el desarrollo de sectores productivos y sociales, opiniones contradictorias de personas vinculadas a un mismo sector o desconocimiento de les imp1icancis que, en materia tecnolgi ca, tienen los sectores o productos. Por los resultados Fiaste ahora alcanzados, parece aconsejable efectuar une confrontaci6n de oainiones con personas rs ponsables de las politices sectoriales, a. fin de compatibili zar algunas conclusiones controvertibles que se desprenden del estudio.
j
236
2e2 Estimaci6n de los requerimientos do invostiaci6n y derollo en los sectores productivos t
Objetivos Se trcta de detectar y precisar los principales requerimientos de investiqaci6n y desarrollo que presentan los sectores prioritarios de la economía nacional,con el objeto de fundamentar los objetivos, ireas y prioridades que debe contempiar l formulacin de la Política Nacional de Investigaci6n Científica y Tacnol6gica Para ci cumplimiento del objetivo propuesto se ha estimado procedente (dacia la falta de experiencia existente en el país sobre (-A particular), iniciar el presente trabajo a travs de un estudio "piloto" de un sector específico, para, posteriormente, ampliarlo al resto de los sectores productivos0 F1 anilisis del sector escogido y las empresas que lo conformr-n, permitir identificar y determinar el orado de avance tccnol6gico relativo que presente el sector; los factores que facilitan o restringen la innovaci6n tecnol6gica dentro del mismo; y °l "perfil" o estructura de la demanda actual y potencial de investigaci6n científica y tecnol6gica que presento el sector para lograr m:yores niveles do eficiencia y productividad0 S espera que los resultados de los anlisis citados, confrori todos a los compromisos de la integraci6n andina y e las estrategias del desarrollo industrial chileno,hagTn posible: o) formular políticas y medidas que permitan lvantar los fecto-
24 res res trictivos :4u impiden un ritmo de desarrollo t(zcnol6-
gico ms avanzado en el sector; y b) orientar y fmentar le capacidad ciontifica y tecnol6qicn nicionol en le cenfecci6n y desarrollo de planes, erociromas y proyectas especificos de investiqaci6n y desarrollo, orientadas e resolver el déficit que se presenta en asta materia en al sector, propendiendo, con alio, a su desarrollo tcnico-econ6mico integral0 B. iietadologíe El desarrollo del estudio se herr, básicamente, en conformidad al siguiente esquema metodol6gico: lo
Conocimiento completo del sector en sus aspectos tcnices, (.conómicos y sociales a) Definición del rol del sector en la estr te(jia o planes de desarrollo económico y social0 b) Recopilación y anfilisis de datos, estadísticas y estu dios tócnicos y económicos elaborados y disponibles para el sector0 c)
nlisis de la evolución da le es ructuru productiva
del sector, d) Determinación
cia
la poma de productos ?tlí(erest del
sector, desde el punto de vista do la evolución futura do la demanda nacional e internacional, 2. Selección y diagnóstico de un grupo de empresas representativas del sector0 a) Determinación de criterios do selección del qrupo de empresas riel sector0 b) Diagnóstico del nivel tecnológico do las empresas del sector (homogeneidad y diseersión existente)0
25. c) [)torminaci6n del 'nivel internacional" alcanzado por empres-as extranjeras y su b:lanco y cc)nfrontoci6n con el nivel tacnol6oico nacional, (1) Estructura del costo de funcionamiento Cc los emcrscs seleccionadas, an1isis dci proceso productivo e iCentificaci6n de las insuficiencias o "ireas crí Licas" exis ten te s 3. Estimacin de los requerimientos de invesLiqaci6n y desarrollo de les empresas seleccionadas. a) Anlisis de las "reas críticas" (insuficiencias y pro blemas técnicos existentes) y su traducción a requerimientos de investiqracin tecnol6gica, de formaci6n de recursos humanos y actividades científicas y tcnicas conexas. b) Traducci6n de los requerimientos de investiqaci6n tecnolóqica y de formaci6n de recursos humanos en requeri mientos de investigaci6n científica. c) Lista y prioridades de los requerimientos de investiqa ci6n científica y tccnolqica y actividades conexas del sector. 4. Balance de posibilidades del Sistema Científico y Tccnol6 gico Nacional. a) Identificacin y descripci6n de los organismos de investiqaci6n y desarrollo vinculados al sector. b) Potencialidad presente y futura de l capacidad (30
fl-
vestigacin del sistema. c) Balance de requerimientos y posibilidades de los organismos nacionales de 1 y D (oferta y demanda), d) Lista y roas de invostigacin y desarrollo "intramuros".
26 e) Listo y áreas de requerimientos do investiqacin y desorrollo "extramuros" y bases para ncgociaci6n y selec ci6n de transferencia de tccnoloqíos forineas0 Este esquema, planteado por CON1CYT dentro de su proqramci de estudios de 1970, cuento con el patrocinio de OEA y constituye lo continuoci6n del estudio de "Objetivos de Política Científica y Tecnol6qica", mo:ncionado en 21 que permitir y dor los ontoce dontes necesarios paro determinar el sector "piloto" para se efectuar el anlisis planteado0
9
el
que
27
En l programa de estudios de la. Comisión se contempla., adems, una serie de a.nlisis cuyes metodolonías deberán definirse en este
-
segundo semestre de 1970 2.3
ntre ellos, cabe mancioner.
n 1 i si s del r Chile Comprende la elaboración de metodolociías de avaluación y su apli cación mediante el seguimiento de los programas nacionales que La cuantificación de oste reniimie se mencionan en la parte 3 to deberá hacerse desde el punto de vista de la rentabilidad eco nómica y social de cada programa., analizando tanto sus efectos directos como indirectos, por sectores económicos y por regiones del país0
2.4. -'nlisis de Balanza de Lagos Este estudio esti orientado a calcular el valor de la -Lecnología incorporada a los bienes y servicios importados, como medio de evaluar el grado de dependencia tecnológica externa del país, por sectores económicos0 Estudios similares, aunque con diferentes enfoques, están contern piados en los programas de otras instituciones, t:les como CC)HWO, ODE-N y Banco Central, por lo que se huscar. la coordinación c°n ellas0 2.5. Requerimientos_científicos y tocnolóoicos eo planes de desarrollo Este anólisis tiene como objetive incorporar la variable científico-tecnológica a los planes nacional?s de desarrollo econ6mico0
28. Es necesario determinar los requerimientos de investigación C-T de dichos planes, con el objeto de asegurar su factibilidad o -
trazar la Política Científica de acuerdo a ellos. El estudio implica une estrecha coordinación con ODELAN, así C2 mo con todas las instituciones encarqadas de los planes sectoria les, tales como CORFO, Ninisterios, etc. 2.6. Anl isis de transf:
iaecal deenciatecnoloqí a
Con este estudio se pretende visualizar el mecanismo y canales o través de los cuales se realiza le transferencia de conocimien tos cicntífico-tecnológicos, desde los centros que realizan las actividades de investigación y desarrollo experimental, hasta los agentes usuarios de tales conocimientos, tales como empresas productivas, gobierno, etc. 2.7. An1isis de trans -ferencia tecnolóqica en el Pacto i-tndino bsorci6n de s un estudio que se orienteró al onlisis de lo n y de la trnsferencia a tecnologías extranjeras por la subrgió e tecnolóqica entre los países que componen el Grupo Andino. Temblón comorender el estudio del intercambio cientíice exterior, tanto entre los países de 13 subreqión, como de ésta c:n el resto del mundo. El estudio deber ser coordinado con otros similares que se emprendan en los demás países miembros. Dentro del país, so promover 1: coordinación con otras instituciones relacion:d.s con el problema: ÜDEPL1-N, CORFO y otras,
29 Además de los an1isis ya cit.dos, se contemplan dos estudios complementorios pero que se consideran de gran importancia pera la elecci6n de la estrategia de desarrollo científico llos son: 2
Estudio s oc i ol 6 gi co del inve s tge or ante el medio yantela Eolítjca Científica
2.9. Estudio sociol6gico del_productor en te lainnovaci 6n tecnol 6gica y le estructure legal
3. PROGRiAS NACIONLS En esta área se incluyen las acciones contempladas por CONICYT con ci fin de formular y desarrollar programas de investiqacin pra enfrentar problemas específicos de trascendencia nacional. En le mayoría de ellos, la Comisión actúa como organismo coordinador y patrocinador de tales nrogramas, contratando expertos o formando parte de equipos c :nstituídos por representantes de varias
instituciones que se r , lecionan con el problema0 Aquí ap :recen mencionados los siquien tas programas 3.1. Programa nacional de desarrollo de las Matemtices, 3.20 Programa de recursos humanos de alto nivel (RHN) 3030 Programa de investigaciones científicas y tocnolqicas relacionadas con el problema d contaminación ambien tal, 3.4
bios de clima y sequías.
3.5. Programa de nutrición y tecnología de alimentos. 3.6. Programa de Ciencias del Mar.
31 31. Pronrama nacional de desarrollo de las r'atemticos El nivel y situación actual en que se encuentran estas discipliflTS
en el país, constituye uno de los mós importantes puntos de
estranu1amiento del desarrollo científico y tecnológico0 La investiqecion en Natemticas y su cplicaci6n o apoyo a otras ramas de la Ciencia y a la tecnología, se considera demasiado pobre en relación e los requerimientos reales del desarrollo0 En atención a oste realidad, se emprendió durante 1969 la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo de la Matemtica para Chile, con la colaboración de un grupo de expertos en este disci plina. El programa esta orientado hacia tres objetivos principales: 1. 2.
Perfeccionamiento de los docentes universitarios0 Reforzemierito de las Licenciaturas Acedmicas.
3
Desarrollo Experimental, de investigación de excelencia y forfnación de nivel de Doctorado.
Tirnbión se considera un conjunto de acci'ncs y medidas necesarias pera lograr los objetivos entes señalados (becas necionales, becas internacionales, financiamiento de proyectos integre das y coopere -Livos de investiaeción, contratación de expertos, etc.) El programe se encuentra terminado y espere e ser evaluado por la CONICYT para su formulación definitiva.
-j
32. 32. Prorama de recursos humanos de alto nivel (RFLN) La definición de una político nacional pero el desarrollo y utilizecion de los recursos humanos de alto nivel y, en particular, respecto de la formación y perfeccionamiento de los investigadores, os una responsabilidad que atañe a varias instituciones de Gobierno,entre las cuales esta la CONICYTO n otención a ello, se inició en 1969 un programa cooperativo en tre ODEPLAN, el Ministerio de Educación, CONICYT y las Universidades Chilenas pura explorar la realidad profesional chilena (pro fesionales universitarios de 4 años y ms de estudios), con el fin de obtener antecedentes que sirvan de basa para proponer medidas de regulación de la estructura de oferte y demanda profesional y para loqrar una mejor utilización del recurso humano de alto nivel, especialmente del personal científico0 A.
Objetivos Los objetivos específicos qiae e.rsique este roqrema son los siguientes: i) Campo profesional: Deterainar le relación que existe entre la oferto y la demanda y establecer el nivel de utilizeción de los R1aN, y realizar proyecciones en bese a las relaciones dínmicas que su identifiquen en el campo profesional y e las predicciones sobro el flujo de egresados universitarios0
u)
Desarrollo del RHN: Definir las bases de una política pa re la formación do post-grado en Chile y en el extranjero, con les consucuentes repercusiones en materia de asisten-
330
cia Tcnice Internacien.l y en Ciencia y Tecneloaía, COnsiderendo, edems, la in:ro(Jucci6n da
lT
tecnología moder
na en el proceso de forrnecin del RHAN0 iii)Utilizeci6n de expertos y emigrocion de profasionales de alto nivel Precisar una politice destinada a crear las condiciones que permitan al RHiN disponer de un mercado ocupacional nacional acorde con su formacin y prado de esp2cializaci6n, evitando cn ello el 'brain drein" B. 14etodoloqía Respecto del primer objativo de estudios sobre el campo profsional, so ha definido una serie de actividades, alqunas de les cuales ya estin en realizaci6n0 n primer trrnino efectuar un empadronamiento nacional de profesionales de alto nivel, y, en segundo lugar,profundizar . e empadronamiento en cinco repiones del país sobre flujo, rendimiento y migraciones intorregionales de estos profesionelas p.rt1r de estos eatudis parciales se onalizarn los aspectos que condicionen el desarrollo y utilizaci6n do los recursos humanos y los antecedentes que debe considerarse en el curn plimiento de los dos úl:inos objetivos (ii y iii),y se proyoc tar la relaci6n entra oferte y demanda de este nivel de profesionales0 f:n releci6n al segundo objetivo -desarrollo de PHAN- so han fi jedo dos niveles de actividad: a) formaci6n de post--qrado, y b) introducci6n de tecnologías modernas en la formación del 1RiN.
340
XCO Lo formación de pos t-grod) y 1 . creci6n d Con tros d: loncio tendrri que sor analizadas pertindo do un 0studio pi
loto en un sector o trea ciontifica, con el fin do estudiar los rquerimi•entos y prioridades d oste formación en el país, analizar los estudios de post-grado
de chilenos en el extran-
jero y los niveles de excelencia no centros nacionales0 Le incorporación d0 la tecnolaqía molerne en lo formación dl RHN se estudiari en rol .cic5n al impacto que ella tiene en los distintos niveles ncadmicos, a le estructuración do un sistema que permite el uso y desarrollo de los distintos modios que so conocen (audio visualcs computación,laboratorios, enseñanza programada, etc0) y en la referente al ostehiocimiento y normalización de los niveles acodómicos homognoos0 ReSpecto al cumplimiento del tercer objetivo se han planteado dos proyectos: i
Anilisis do los expertos chilenos0
2
Anilisis del proce so llenado broin drain'0
imbos estudios, si bien se explicitan en forma separada, sirven conjuntamente pare abordar
los propósitos enunciados en
oste torcer objetivo, problemas do mercado y utilización del recurso humano altamente calificado en Chile0 Paro el primer proyecto se ha establecido, como p so inicial, la confección de un Rol de xpertos, en cuya información cualitativa se basa le adopción de una política para optimizar su utilización en el pa1s0
350 El senundo proyocto s- ahocur a lada scripcin del .[enmr1a del thrain dr oin , , a trovs de estadísticos que indiquen su cuantía por tipos de profesionales (científicos, ingenieros, tcnicos, etc) y l cálculo del costo que he significado su formoci6n en el país0 C. Situeci6n actual del proprra Se ha realizado un mpadranamiento ';acional de Profesionales de alto Nivel, que se encuentro casi finalizado en su etapa da recolección de información, folton:o sólo un reducido número de profesionales por empodrnare Este ompadrnamiento in ciuye datos sobra formación, utilización y migraciones de los profesionales de 4 años y ms do estudio, cuyo universo se es time en 57440 personas0 Ademós, dentro del mismo proqrama, se ha concluído un estudio exploratorio del campo profesional, rendimiento y flujo de egro sados universitarios en las regiones del axtr.:mo norte y Concepción0 Respecto o la. cuantificación del stock do expertos, se inició el estudio can uno sub-muestro que abarca lo nómina de expertos en 1968, el número da expertos internacionales en Chile y ci análisis de registros de becarios, lo que ha permitido pro bar una forma de determinación del nivel teórico de las expar tos0 So espora reactualizar esta información y complotorl3, incorpornda tembión un registro de expertos potenciales0
36 33 Proqrama de inveshiqacionas científicas y tecnol6qicas relecionadas con el jeroblema de 1,-j contaminaci6n ambiental A Antecedentes Generales Es sabido que uno do los principales problemas que hoy en dí. enfrentala Humanidad es la contaminacién del aire, del agua y de los suelos. Si bien este problema no alcanza aún en Chile los niveles alarmantes de alaunas regiones altamente industria lizedas, ya su ostn haciendo palpablessus efectos, principalmente en Santiago, y es probable que,de no tomars urgentes rna didas los daños a la salud do los habitantes y e su medioambiente en genural, tengan irreparables consecuencias. Por tal motivo el Gobierno de Chile ha formado un Comité ancar qodc de estudiar el problema en todos sus aspe :tos (sanitarios, urbanos, ecolégicos) y de proponer las medidas correctivas consecuentes. Dicho Comit esti fo'mado por todos los organismos relacionados
COfl
el problema, unas en caracter asesor y otras
de ejecución. La Cornisi6n Nacional de Invastigacién Científica y Tecnolégico forma parte da esto Comité y su funcién principal as la de fomentar y coordinar las investigaciones científicas y tecnoléqi cas que contribuyan a un mejor conocimiento del problema y e. la soleccién, desarrollo y •aplicacién de técnicas operativas y de tecnologías acordes con el problema y la realidad nacional. B. Proq'ama Considerando la magnitud del pcohlema, se ha preferido proceder
370
do acuerdo a una escala do prioridades. Sc. ha señalado corno primor objetivo el mejoramiento y mantención de la clidd del aire. Para ello se ha considerado la posibilidad de desarrollar tr e s programas 1. 2. 3.
Eliminación de las substancias dolotóreas. Prevención de lo contaminación atmosfórice. Dispersión, para reducir los nivelo do polución de las rcas con alta contaminación.
De estos tres programas, CNicYT considera que al m-s fctihle de desarrollar es el de Prevención. En consecuencia, ha definido ciertos elementos de un Programa da Investigaciones y Desarrollo. El fin de óste seria (lesarrollar métodos do control de los descargas nocivas desde sus funtes y para desarrollar alternativas económicas factibles de fuentes de energía. Habrí:n dos componentes principales: I. Poqramado Investiciacion(---, s Bsicas a)
studios sobre la combustión - Basuras - Petróleo - Carbón - Bencina - Productos Químicos
b) Estudios por agentes c'.ntarninarites - Automóviles - Incineradores de residuos - Industrias - Otros agentes
38.
c)
rstudios de los tipos da contaminación, según los efectos.
d)
estudios sobre nuevos fuentes de nergía.
e)
Desarrollo de sistemas do control,
f)
Desarrollo e instalación de aparatos (.1e control. - Desarrollo de prototipos Investigación aplicada y ensayos - Ivaluacic5n y aprobación
çj) sttblecimiontos de rorrnas de Calidad del aire. II Actividades Primarias dolnvestiqaci a)
Laboratorios regionales de control atmosfrico,
b)
Centros especializados (Universidades)
c)
isistencia tócnica o la industria
Paralelamente a estos programas, sa piensa instalar un sistema de jnforrnaci,n sobre la contaminación, al cual estaría destinado a levantar,
1)rocesar, almacenar y difundir datos estadísticos e in-
formaciones en general sobre la materia0 Dicho sistema cumpliría un doble propósito: por una parte constituirí la infraestructuras' base da la política o mediano y largo plazo y por otra serviría para difundir el conocimiento tanto a los científicos como a las industrias que necesiten solucionar problemas sobre el particu 1 ar.
390 34 Cambios de clima y secjLes Es sabido que en muchas partes de la tierra sa han prnducido gran des cambios da clima en otras pecas qeo1gices; lo que no se canece es le velocidad que ceracteriz e dichos cambios0 Actualmente habría sofie1es de un cambio relativamente veloz en al clima de una parte cnsiderab1u del territorio chileno: disminucin del agua precipitada en un año medie, disminucin del volumen de los glaciares cordilleranos, aumento de la temperatura del mar en las costas, etc0 Podría pansarse, inclusive, en una cierta corrc1ecin entre dichos cambies y los principales movimientos sísmicos0 De comprebarse este fen('meno de cambio, sa agravaría considerablemente la situaci5n de los recursos hidriu1icos para los decenios futuros, obligando a pensar desde ye un medidas externes Por estas razones, corresponde e CO111CYT elaborar un programe de investigaciones con irticipacin de c1imetloqos, qe(loqos, qe6 graSos, meteorloqas, qlaci6loqos, oceangrafos, sismgrafos, etc0 con miras a:
10
Determinar can ohj ativiid y precisi6n el fonmeno da cambio climático, y evaluar su velocidad en cede uno de sus aspectos0
2
Tratar de identifficar los factores causales y los afccbas o consecuencias, así como posibles interreleciones (fead-beck)
3 Deducir las medidas a tamar, sean ellas do adaptecin a une situoci6n futuro inexorable, a de provenci6n y lucha contra fenmenos naturales controlables0
40.
En cst. proqrima do ioistiqocioris b2ndrá uno olto cuntribucin i;s nuros aports en lo tcnico,
toles corno lo fotcgrfía
infrorojo desde satélites ortificioles Este estudio
octuelmente en su fs iniciol0
41.
3,5, Programa nacional de nutricin y tocnolaaía de alimentos El prhlcma
la dosnutricin alcanza características alarman-
tas en vastas sectores 0a la poblaci6n chilena, debido, principalmente, a la carencia de proteínas, en especial, en la dieta infantil0 Las fuentes convencionales cia proteínas darnuastrari sor insuficientes para hacer frente a un programa intensivo de alimentaci6n de la poblacin0 itctualmonte se estn realizando invest.iqa ciones dirigidas al empleo da tortas oleoqinosas y de harina de pescado deodorizado, pero se anticipo que ellas cubrirán una ;nÍ nima parte del déficit actual0 Debido a estas razones, la C ICYT ha estimado de sumo importan cia iniciar un orograma da investigaciones de fuent.s proticas no convencionales0 Para ollo, ha sido creado un Comit especial, encarq:tdo de coordinar los investigacions en los diversos campos de la Ciencia que se relacionan cn el problema. El programa est9r orientada
Ti:
1 2
Realizar un diaqn6stico da lo situaci6n alimentaria en Chile; Precisar la situaci6n actual del abastecimiento do alimentos;
3.
analizar el estado de la industri alimentaria del país y del
4.
almacenamiento de estos productos; y Investigar las posibilidades de suplir el dficit actual de T:.rotcmnas, tanto por aimonto de las fuentes tradicionales, como por el desarrollo de nuevos productos.
El programa contemplo dos tipos de acciones:
42. 1) Acciones inmediatas, dirigidas, en forma especial, a SOlucionar la carencia de prc.teínas en la ]iuta infanti1
u)
Acciones mediatas, orientados hacia la búsqueda de futuras fuentes aiim Tntici.ls, normalizacin del abastecimiento de alimentos, racionalización de los canales de comercialización de estos productos y fijación da una adecuada política de precios, entre otros
l programa se encuentra en una etapi inicial, aunque se
CSe
ra que cobrar gran impulso en oste segund semestre de 1970
43. 3.6. Programa nacional de Ciencias del Mar So he podido comprobar que existe muy poca coordinación entre las distintas unidades científicBs que se han orientado hacia la biología marine y la oceanografía. Resultado ello que no existe unprograme de investigaciones tendiente o permitir una ox:)1otaci6n racional de ls recursos naturales del mar. Pare ohvier esto carencia, CONICYT ha declarado área prioritaria a las ciencias del mar, y ha iniciado recientemente la cia boraci&n de un programa de investigaciones en biología merina y en oceanografía , orientado al conocimiento y a la evaluacin de los recursos del mar, las posibilidades de explotacin de los recursos existentes, y le creeci6n de recursos mediante le instal:acin de viveros0 Dichas investigaciones deberán conducir e satisfacer las carencias nutritivas de la poblaci6n na cional, y a ofrecer productos competitivos al morcado internacian al.
y ¶
-
$