L
CONICYT
ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS RECURSOS FINANCIEROS PARA ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EXPERIMENTAL
Periodo 1970 - 1978
Serie Estudios NQ 1
r L Í
aiai iovic
CHilD
1' L.
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Canadá 308 - Teléfono 744537 - Casilla 297.V Santiago - Chile
CONICYT COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DIPLA
DIRECCION DE PLANIFICACION
Serie ESTUDIOS NQ 1. SANTIAGO DE CHILE, SEPTIEMBRE DE 1980
ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS RECURSOS FINANCIEROS PARA ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EXPERIMENTAL EN CHILE PERIODO 1970 - 1978
Esta publicaci6n ha sido realizada por: Enrique Dellacasa Porcile. Francisco Saavedra de la F. Esta publicaci6n puede solicitarse a CONICYT, Canada 308, Santiago de Chile. Direcci6n postal: Casilla 297-y.
RESUMEN
SUMMARY
Incluye un anรกlisis de los in- gresos y de los gastos en 1 y D de las Universidades y de los Institu- tos de Investigaci6n.
It includes an analysis on incomes and the expenditu... res on R & D of the Univer sities and Research Institutes.
L L --
1
-
-
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DIECCIoN DE PLANIFICACION D EPAR p J4'p DE ESTUDIOS
ESTUDIO PRELIMIN D LOS RECURSOS FINANCIEROS PARA ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EXPRIM:NTM EN Ci-ILE PERIODO 1970 - 1978
CHILE CONICYT/ØIPLA 1980
SANTIAGO DE
Agradecernos rnuy sinceramente a las numerosas instituciones y personas, sin cuya colaboracj6n nos habria sido imposible llevar a tĂŠrmino este trabajo sobre anĂĄlisis finan ciero.
SL RiO
Página
CAPITULO PRIMERO: INTRODUCCION
1
CAPITULO SEGUNDO: METODOLOGIA
5
1.
2.
Aspectos generales 1.1
Factores de actual j zacj6n
5
1.2
Tipo de cambio
5
Métodos de eztimacj6n
6
2.1
Sector Universitario
6
2.1.1
Recopilaci6n de inforrsaci6n
6
2.1.2
Metodología sector universitario
8
2.2
3.
bancario
Sector Instjtuto
15
2.2.1
Institutos CORFO
17
2.2.2
Institutos no CORFO
17
Limitantes de las estimaciones
CAPITULO TERCRQ: PUENTES DE FINANCIAMIENTO DE 1 & D 1. Fuentes de financiamiento del sector universitario (1975-1978)
20 23
1.1
Aporte Fiscal
23
1.2
Entradas Propias
27
1.3
Endeudarijento
30
1.4
Transferencias
32
1.5
Otros Ingresos
34
1.6
Participaci6n relativa de las fuentes en el ingreso total del sector
35
Los ingresos totales y sus relaciones
38
1.7 2.
18
Fuentes de financiamiento del sector institutos de investigaci6n, período 1975-1978 2.1
39
Comportamiento de las fuentes de financiamien to en los institutos del área CORFO
39
2.1.1
Aporte Fiscal
39
2.1.2
Entradas Propias
41
2.1.3
Endeudamiento
43
2.1.4
Transferencias
43
2.1.5
Otros Ingresos
44
L
L ______________ -
Página
2.1.6 Comportamiento global de las fuentes de financiamiento en los institutos del área CORFO 2.2 Compo to en
tamiento de las fuentes los institutos del área
de financiamien no CORFO
2.
48
2.2.1
Aporte Fiscal
49
2.2.2
Eptradas Propias
52
2.2.3
Endeudamiento y Transf erencias
54
2.2.4
Otros Ingresos
54
CAPITULO CUARTO: GASTOS EN ACTIVIDADES DE 1 & D 1.
45
58
Sector Universitario
58
1.1 Estimaci6n del gasto en 1 & D para el año 1978, por universidades
58
1.1.1 composici6ri del gasto universitario
58
1.1.2 Análisis de las horas de investigaci6ri
61
1.1.3 Gastos directos e indirectos en 1 & D
66
1.1.4 Gastos totales en 1 & D del sector
67
1.2 Estimaci6n del gasto en 1 & D del sector para el periodo 1970-1978
69
1.2.1 Estimaci6n del gasto total y gasto por alumno de las universidades en el pe nodo
69
Sector Institutos
82
2.1 Area Institutos CORFO
82
2.2 Area Institutos no CORFO
91
2.3 Gastos en 1 & D del sector institutos
101
CONCLUSIONES
104
APENDICE - GASTO EN INVESTIGACION Y DESARROLLO EN EL NIVEL REGIONAL
111
ANEXO ESTADISTICO
114
BIBLIOGRAFIA
129
--_-I--
r
CAPITULO PRIMERO INTRODUCCION
El presente documento tiene por objetivo: analizar un aspecto del sistema científico y tecnol6gico nacional, cual es el estudio de los recursos financieros para actividades de investigaci6n y desarrollo (1 & D). Junto a ello pretende constituirse en un instrumento de evaluacj6n del "1 Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnol6gico" preparado por CONICYT, para el quinquenio 1976-1980, el cual fij6 como ineta para la dcada del 80
un gasto en actividades de 1 & D equivalente al 1,5% del Producto Nacional Bruto (P.N.B.).
Con miras a lograr dichas finalidades, se ha procedido a recopilar, analizar y finalmente estimar, sobre la ba se de las metodologias que se describiran posteriormente, el gasto en 1 & D nacional para 1978. Ain así, se ha considerado conve niente presentar, junto con la estimaci6n del gasto para dicho año, una serie que abarca el periodo 1970-1978 con objeto de proseguir la serie de datos que comenz6 en 1965 con e]. trabajo "Fuen tes y utilizacj6n de recursos financieros para irtvestigaci6n en Chile" (1) y continu6 con el trabajo w Recursos financieros para actividades de investigaci6n y desarrollo t' 2) que abarc6 el pe nodo 1970-1975. (
Este documento retorna los datos desde 1970 con e].
prop6sito de
actualizar y reestimar las cifras de gastos
en 1 & D. Debido a que no fue posible ubicar y rescatar el nivel
(1) (2)
Fuentes y UtiUzacin de recursos financieros para investiqa ci6n en Chile, CONICYT, CHILE - 1968. Recursos Financieros para actividades de Investigaci6n y Desarrollo, CONICYT, CHILE - 1976
.
1-
. '
1
-- --
.
..................
,
,_
2.
de inforaaci6n necesario para realizar un an&lisis del periodo aplicando la metodología usada para 1978, y considerando que ya hA bía sido realizado un trabajo a]. respecto (*), lo que no justifiC be un
mayor esfuerzo para solicitar toda la inforaaci&D necesaria
año 1970, es que se presenta esta serie de gastos como un ejercicio te6rico de extrapolaci6n el cual fue realizado de acuer-
desde el
do a las pautas metodol6gicas que se seialan en el capitulo si guiente. En todo caso, a medida que estudios posterio res nos vayan entregando nuevos datos podemos afinar las relacio nes básicas entre las variables elegidas y se podrá ir mejorando este estudio preliminar. El trabajo propiamente tal se ha centrado so bre doe tipos de instituciones que a(in cuando sabemos no realizan el total de la investigaci6n en Chile desarrollan sin lugar a du das la mayor parte de]. esfuerzo en tal sentido, estas son: las ocho universidades del país que se agrupan en lo que llamaremos "Sector Universitario" y el conjunto de institutos de investiga ci6ri que act(xan directa o indirectamente en la esfera estatal a los que llamaremos "Sector Institutos" y dividiremos para su an&l sis, en dos &reas:
CORFO y NO CORPO.
También hemos considerado indispensable refe rirnos, en alguna medida, a las fuentes de financiaiento que tienen estos sectores para desarrollar sus actividades de 1 & D, esto por las siguientes razones: a) Permite identificar y definir los flujos financieros a traves de los cuales estos organioa reciben sus ingresos, que se ex presan en diferentes "fuentes de financiamiento".
(*) Ver Ob. Cit.
L
Z_2
(25
_______________________________________________________________________
í
3.
b)
Permite determinar el origen y volmen de los recursos que manejan estos organismos.
c)
Permite destacar el significado del esfuerzo financiero que realiza el Estado y a su vez la participacj6n que le cabe al sector privado en el desarrollo científico y ttcnol6gico.
d)
Permite fijar la importancia relativa y evoluci6n de cada fuea te en e]. financiamiento de las actividades de 1 & D, en las instituciones de ambos sectores.
Ahora bien, por las características propias de este estudio, dadas tanto por la complejidad dei. campo en que se desarrolla, como por la iriforinacj6n disponible en las institucio nes analizadas, señalaremos a continuacj6n las principales limitaciones que lo afectan: a)
En relaci6n a las actividades científicas que se analizan, se debe señalar que se consideraron solo las acciones de investigaci6n y desarrollo experimental, por lo tanto no incluye otras actividades asociadas al. quehacer cientifico, tales como: la difusi6n, la recopilaci6n de datos, la normalizaci6n, el control de calidad y otras.
b)
Las cifras correspondientes a los gastos en 1 & D para ambos sectores fueron estimadas de acuerdo a las metodologías que se exponen ms adelante, incluyendo las posibles fuentes de error.
c)
No se conoce exactamente e]. destino de los recursos financie ros para 1 & D por disciplina científica.
d)
El financiamiento de las actividades de lnvestigaci6n debi6 analizarse desde e]. punto de vista presupuestario, consider... dose los principales itea como fuentes globales de financie miento, ante la imposibilidad de determinar con precisi6n, que ingreses se destinan directamente a actividades de 1 & D.
4.
e) Es necesario señalar que ain cuando todas las cifras fueron a tualizadas a moneda constante (dic. 1978) de acuerdo a los fac toras que se señalan en la metodología, puede existir un desfa se con respecto a las variaciones reales de la economía nacional en e]. periodo 1970-1978. A(in así consideramos que dicho desfase seria decreciente a partir del primer año, para llegar a afectar en un mínimo los valores estimados para 1978.
Pese a las limitaciones antes señaladas, consi deramos que el trabajo presenta interés, ya que permite determinar las acciones futuras que deben ser emprendidas con el objeto de ir mejorando este tipo de diagn6stico por una parte y porque nos brin da una serie de cifras homogneas que dan una visi6n del comportamiento del país en el sector científico y tecnol6gico, del cual de pende en gran medida la independencia y desarrollo econ6mico naci na 1.
1 '- •
--
5. CAPITTJI1O SEGUNDO METODOLOGIA 1. Aspectos Generales El conjunto de cifras expuestas en este trabajo han sido tratadas en forma siaila.r y hcsognea a fin de lograr resultados comparables, sobre todo en lo que se refiere a universidades respecto de institutos, asimismo finaLmente todas fueron expresadas en moneda diciembre de 1978.
Para lo anterior se usaron, en ambos sectores, los siguientes indices bases: 1.1 Factores de A ctualizaci6n, se utilizaron los factores de actualizacj6n que utiliza la Direcci6n de Presupuestos
del Ministerio
de Hacienda, que se confeccionan sobre la base de írdices estadísticos oficiales elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas. Los índices de actualisacj6n para el período, fueron los siguientes: AÑO
INDICE
FACTOR A S 1978
1970
0,038
2.327,775
1971
0,046
1.938,854
1972
0,082
1.090,428
1973
0,371
240,802
1974
2,246
39,819
1975
10,665
8,387
1976
33,268
2,689
1977
63,859
1,400
1978
89,458
1,000
1.2 Tipo de Cambio Bancario, en este aspecto se us6 el valor promedio oficial del d6]ar, que fija el Banco Central de
6.
Chile y que
o'tra
el periodo 1970 a 1978 fue el siguiente:
S x 1 USS
1970
0,011
1971
0,012
1972
0,019
1973
0,110
1974
0,832
1975
4,91
1976
13,05
1977
21,54
1978
31,67
Los dos indices seĂąalados fueron utilizados en la estirnaci6n de]. gasto en 1 & ID, para la serie del penodo 1970-1978.
2. MĂŠtodos de stjmaci6n Se ha considerado conveniente ilustrar brevemeri te los mtodos de estimaci&n con que se ha elaborado la serie de gastos del periodo en estudio, ya que debido a la distinta naturaleza, tanto estructural como funcional, de los organismos del sector universitario (universidades), con respecto a los or ganismos del Sector Institutos (institutos de investigaCi&fl)POr una parte, y a la imposibilidad de obtener cifras elaboradas respecto al gisto en investigaci6n y desarrollo (1 & D), ya que
las contabilidades internas de dichos organismos no otorgan in-
formaciGn detallada acerca del destino de los fondos por la otra, fue necesario estimar en forme aproximada el gasto en 1 & D para ambos sectores, debindose elaborar una metodologia especial para cada caso. 2.1 Sector Universitari 2.1.1 Recopilaci6n de Informaci6n La inforuaci6n para este sector se solicit6 a tra -
__.t.__.__
7.
vs de dos ins:rumento g combinados que fueron: - Un cuestionario, solicitado por oficio a la autoridad superir del establecimiento. - Una entrevis.a, realizada a directivos de]. &rea cientifica, financiera o presupuestaria de cada universidad, que tiene su sede en 5antigo. A través del cuestionario se?ialado se solicitó la
siguiente infocmaci6n: - Balances Patrimoniales y Presupuestarios de los ilttmos 4 ai3os. - Especificaci6n o determinaci6n de aquellos gastos extrauniversitarjos tales corno: clubes deportivos; canales de televisi6n; radios y otros cuya funci6n principal no sea de carácter académico Dropiaente taj, - EspecificaciGn o deterrninaci6n de aquellos gastos que no pueden ser asignados específicamente ni a:: docencia, investigaci6n, extensi6n, es decir aque lbs que son puramente administrativos y que di cen re].aci6n con la gesti6n global de la universi dad. - Deterrnjnacj6n de]. nunero de horas acadnicas tota les por periodo y estirnaci6n de su dedicaci6n en las siguientes funciones: Docencia fr Investigaci6n fr Extensj6n fr Adjninjstracj6n fr Perfeccionamiento fr Otras Funciones fr
- Esoecjfjcacj6n del fondo central de investigacl6n con respecto al monto global, tipo de gasto que
8.
financia, horas acad&rnicas que los investigadores dedican a los proyectos financiados con dicho fon do. Dicha informaci6n fue complementada con las entrevistas aplicadas, las leyes de nresupuesto de c da año y con otros documentos de carácter especif ico sobre la gesti6n universitaria en Chile. * Ver cuadro NQ 1 en anexo estadístico.
2.1.2 Metodologla Sector Universitario La metodolocia utilizada para elaborar las ci fras obtenidas para este sector consta de dos par tes, la primera destinada a estimar el gasto en 1 & D para el aio 1978 y, la segunda (sobre la base del resultado de la anterior) para estimar e]. gasto completo de la serie desde el año 1970.
2.1.2.1 Estimaci6n del gasto 1 & D para el año 1978 La esencia de este metodo de estimacion consiste en determinar qu porcentaje de la actividad uni versitaria esta destinada directa e indirectamente a la funci'n de investigaci6n.
Para comprender mejor lo anterior es necesario señalar los principales conceptos y supuestos bsicos que han orientado nuestro análisis. Se tiene así lo siguiente: + Se ha entendido por actividad universitaria, el conjunto de acciones que conforman el total del quehacer de las universidades; las que con fines anliticas se han dividido en tres: - Acci6n Acadmica
!-i.. •
I
- - ______
Ii
9.
- Acci6n Administrativa o no Acadaica - Acci6n Extraunjversjt.aria La acci6n acad(ajca fue considerada como el conjunto de funciones que realiza el personal aca dmico de la universidad, y se puede tipificar en: Docencia Investigaci6n Extensj6n
Adjnjnjstracj6n Perfeccionamiento Otras Funciones La acci6n administrativa o no acadmjca fue con siderada como el conjunto de funciones de apoyo administrativo y tcnico que se requiere para de—
sarroijar las funciones acad !micas, entre las cua les se pudieron tipificar: - Administracj6n Superior - Mantencj6n y Servicios - Bienestar - Informacj6n Administrativa y Tcnjca - Extensi6n y Divulgaci6n - Otras Punciones La acci6ri extraunjversjria fue considerada co mo un conjunto de actividades que tienen un carc ter cosplementarjo con respecto al resto de la ac tividad universitaria y que la conforman las acti vidades de: - Canales de Televjsj6n - Estaciones de Radio - Clubes Deportivos, A rtĂsticos y Sociales (no acadajcos)
+
lo.
- Otros de asta naturaleza La actividad universitaria que se destiDa a la furtci6n de investigaci&n estar& conformada por tres elementos que son: - Ci porcentaje de la acci6n académica que se dedica a la investigaciGn, que se calcula en funci6n de las horas que se destinan a dicha funci6n, en re].aci6n al total de horas académicas en un peno do determinado. - El porcentaje de la acci6n administrativa o no académica que se destina directamente a apoyar ad ministrativa o técnicamente la funci6n de investl gaci6n. - Las actividades de investigaci6n que se financian con el fondo central de investigaciones.
El gasto en 1 & D propiamente tal, se calcul6 a través del siguiente proceso: 1Q Se determin6 el gasto global de la universidad, entendiéndose por tal el total de gastos generados en las tres acciones individualizadas. 2Q Se eliminaron de dicho gasto, todos aquellos destinados a financiar actividades correspondien tes a la acci6n extrauniversitaria, con el ojeto de determinar el gasto total en acciones universitarias propiamente tales, asimismo se dedujo el Fondo Central de Inestigaci6n. 30 Ci gasto antes calculado fue dividido en: gasto en
acci6n académica
y gasto en acci6n no académi
ca o administrativa, de acuerdo a la informaci&n entregada por las propias universidades y calculadas sobre la base de antecedentes tales como:
- Personal académico, respecto a personal no aca
-
-
__________________
í
dmjco. - Nimero de horas acadmicas, resrecto a nCzmero total de horas pagadas. - Gastos por unidades acadmicas y no acad&ni cas. 4Q Al gasto en acci6n acadrnica se le ap].ic6 un coe ficiente, producto de la relaci6n horas destinadas a investigaci6n dividido por el nC2mero total de horas acadmicas, con el objeto de determinar el monto del gasto académico destinado a la funci6n de investlgacj6n y que para estos efectos llamaremos gasto directo en 1 & 3. 5Q Se calcu].6 e]. porcentaje de importancia relativa del gasto de cada una de las tres acciones generales definidas para la actividad universitaria (acadrnica, administrativa y extrauniversjtarja) con respecto al gasto global universitario, con e]. objeto de calcular un porcentaje que permita determinar el monto de gasto en actividades de apoyo administrativo y técnico, que se destina a cada una de las tres acciones b.sicas. Se debe hacer notar que airn cuando se eliminaron los gastos de acciones extrauniversitarjas, para llegar a estimar los gastos en acci6n administrativa, stos se dividen en las tres accio nes porque las funciones que aquí se realizan son de carcter general para la universidad y que son imposible dividir, tal coao la funci6n de adinin j stracj6n superior, etc. 6Q El porcentaje antes calculado fue aplicado a]. gasto en accl6n administrativa, logrndose así: - El gasto en funciones de apoyo, destinado a la acci6n acadmjca.
12.
- E]. gasto en funciones de apoyo, destinado a la acci6n administrativa. - El gasto en funciones de apoyo, destinado a las actividades extrauniversitarias. 7Q Al gasto de apoyo a la acci6n acadĂŠmica se le aplic& el porcentaje correspondiente de la fun 1
1 cLon investigacion dentro de la accion academi -
ca, con el objeto de determinar e]. gasto de apoye destinado a la funci6n de investigaci6n y que llamaremos a estos efectos gastos indirectos en 1 & D. 8Q Se deermin6 e]. monto del fondo central de inve! tigaciones de cada universidad, no considerado hasta el momento y se realiz6 una suma de los tres valores extraidos es decir: - Gasto directo en 1 & D (gasto acadmico destinado a la funci6n investigaci6n). - Gasto indirecto en 1 & D (gasto de apoyo administrativo o t&cnico en la funci6n investiga ci6n). - Gasto en investigaci6fl, del fondo central de investigaciones (se consider6 igual al total).
La suma de estos tres valores, constituy6 el gasto en 1 & D para el afo 1978, en cada una de las universidades en estudio. 2.1.2.2 Estiaaci6n del g'asto en 1 & D del sector universit rio para el resto de la serie (Periodo 1970 - 1977) Con la finalidad de tener una visi6n aproximada de la evoluci6n del gasto en investigaci6n y desarrollo efectuado por las uni versidades chilenas a partir de 1970; y ante la imposibilidad de aplicar la Metodologia del punto anterior a cada uno de los aĂąos precedentes a causa de la gran dificultad existente para obte-
4
k
-
-
---
13.
ner la informacj6n básica necesaria; se ha recurrido a una extrapolacj6n de la informaci6n obte nida para 1978 apoyada en los siguientes crite nos: 1.- Debería existir una cierta proporcionalidad directa entre el gasto anual por alumno de cada universidad y el porcentaje de este gas to que dicha universidad destina a financiar actividades de investigacj6n y desarrollo. 2.- Este porcentaje se hace igual a O cuando el gasto por alumno alcanza un valor mínimo equivalente al costo Neto de la docencia exc lusjvarnente.
Esta i'iltima cifra es d esconocida; pe ro en primera instancia podría suponerse no inferior al costo por alumno de la enseñanza media. 3.- Este porcentaje podría alcanzar su valor mxi mo para niveles elevados de gasto por alumno, Comparables a los de estab lecimientos de pr! mera categoría en paises desarrollados. 4.- Se Supone que los valores obtenidos para 1978, en cada universidad, son r e presentativos y se ubican por lo tanto en algCzn punto de la curva particular de esa universidad que cumple con las Condiciones anteriores. 5.- En primera aproximaci6n, y con el fin de sim plificar el tratamjento'cj los valores dispo nibles, se supondrá que, dentro del rango de variaci6n hist6rica de dichos valores, stos se situan, para cada universidad, a lo largo de una recta que pasa por el origen
(gasto
•
»
ú .14.
por alumno = O porcentaje destinado a investigaci6n = O) y por los valores obtenidos para el año 1973.
En consecuencia, el porcentaje destl nado a investigación por cada universidad, en un año cualquiera, (y dentro del rango de va -
riaci6rt de los valores histGricos conocidos) estar dado por una expresi6n del tipo Y=KX donde: Y= porcentaje destinado a investigaciGn en un año cu€lquiera. X= gasto por alumno (en moneda de valor cons tante, base 1978) para ese mismo año. K= coeficIente angular de la recta que en cada caso estará dado por la raz6n entre porcen. taje respecto al gasto por alumno que cada universidad destin6 a
investiqaci6n en
1978
y el gasto total por alumno en esa misma universidad para 1978.
Aplicando esta expresi6n a cada universidad para los valores de gasto por alumno correspondientes a los diferentes años del periodo considerado se obtendr& el porcentaje destinado a investigaci6n en cada año y de ahí el gasto total en 1 & D por universidad y para el conjunto de universidades.
Es evidente que este procedimiento contiene serias limitaciones; pero se estima valido en primera
aproximaci6n.
En el futuro,
1. i.
.
15.
a medida que se vayan incorporando nuevos años a la serie con valores obtenidos en forma ins confiable, se podrán revisar los criterios arriba expuestos, verificar si efectivamente existe la relaci6n supuesta entre gasto por alumno y porcentaje destinado a investigaci6n y afinar la expresi6n que mejor represente dicha relacj6n.
Por el momento se aplicará el método descrito, en el entendido que los valores que así se obtengan son totalmente provjsorjos y abiertos a discusj6n. 2.2 Sector Institutos El universo considerado comprende la CORFO, sus i nstitutos d ependientes y todas aquellas insti
tuciones que realizan prefe rentemente investigacj6n, de carcter nacional O regional, y en que tiene participa ci6n, de alguna manera, el Estado de Chile.
Fueron excluidas las empresas en general y todas las instituciones privadas en que no tiene participacj6n el. Estado, ya que los datos que tenemos o que pudimos obtener son muy parciales y de escasa confia bilidad.
El periodo abarcado es desde ej. año 1970 al año 1978, aclarando que el n(lmero de iflStituciones es mayor para los años 1977 y 1978, ya que nos enfrentos con la creacj6n de nuevas instituciones o el cambio de or ientaciones en la actividad de otras.
Debido a la homogeneidad que presen-
9 -
1 1.
taban los institutós dependientes de la Corporación de Fo mento de la Producción (CORrO) se los agrupó aparte, tanto para los efectos de pedir la información necesaria, co mo para trabajar los datos obtenidos. Es tos fueron proporcionados directa. mente por la Gerencia de Desarrollo y cotejados con los balances presupuestarios que obriban en nuestro poder. Las otras instituciones de investiga ción fueron tratadas separadamente y en forma individual ya que sus características eran bien determinadas y diferentes. De aquí que la metodología de estimación del gas to dependió de la información obtenida en cada institu ción. Los datos correspondientes se obtu vieron a base de entrevistas con las personas encargadas de la administración financiera y con la autoridad mxisa del respectivo servicio cuando ello fue necesario. Esta entrevista coffiprendió una o ms sesiones en que se solic to' lo siguiente: a)
Determinación de los gastos destinados a incrementar el cimulo de conocimientos científicos y tecnológicos en el país.
b)
Determinación de los gastos destinados a incrementar la calidad y cantidad de equipos e instalaciones dedi cados a la actividad científica y tecnológica; y
c)
La fijación de los gastos destinados al fomento y/o apoyo administrativo o técnico del desarrollo de la actividad científica y tecnológica, incluyendo el total de gastos por concepto de remuneraciones y consumo de bienes y servicios de los investigadores. Expresamente se excluyeron los gas -
-
17.
tos en evaluaci6n socio-econ6mjca de proyectos industriales de infraestructura y la operaci6n rutinaria de plan tas productivas o de recuperaci6n de productos. Respecto de la CORFO misma, en cuanto realiza investigaci6n distinta de la que realizan los institutos, la metodología de estimaci6n del gasto se ba
s6 en
cálculos hechos por la Gerencia de Desarrollo, que
contemplaban los gastos directos en los proyectos propia mente tales, y los indirectos en administracj6n y remuneraciones. También se determin6 la parte propor cional del gasto que tiene la CORFO en su administracj6n general. E]. calculo se hizo en la siguiente forma: 1)
Se fijo' el gasto correspondiente a la Vicepresidencia Ejecutiva, a la Gerencia de Desarrollo y a la Geren -
cia General con exclusj6n de las Gerencias de Fomento y de Empresas; 2)
Se estableci6 la proporci6n entre este gasto y el gas to en investigecj6n ya fijado anteriormente;
3)
La parte proporciona]. así fijada se agreg6 al gasto en investigeci6n.
Las instituciones incluidas en este estudio fueron las siguientes: 2.2.1 Institutos CORFO: Instituto Forestal (INF0R), Ingtituto de Fomento Pesquero (IPOP), Instituto de Investigaciones Geol6gicas (IIG), Instituto de Recursos Naturales (IREN), Instituto de Investigaciones Tecno]6gicas (INTEC) y Cen tro de Servicios Pletal(irgicos y Control de Calidad. 2.2.2 Inititutos no dependientes de CORFO: Ellos variaron en mero desde el periodo comprendido entre 1975 y 1976 y el
1
18.
periodo 1977-1978. En el primer periodo se incluyeron las siguientes instituciones : Instituto Ant&rtico Chileno (INACH), Instituto Bacteriol6gico, Comisi&n Chilena de Energia Nuclear (COCHEN), Instituto de Medicina
Experi!nefl
tal, Instituto Nacional de Hidráulica, Instituto de Inve! tigaciones Agropecuarias (INIA), Centro de 1 vestigacio nes Minero Metaliirgica (CIMM), e Instituto de la Patago nia. En el año 1977 se agreg6 a esta lista la Fundaci6n Chile y el Centro Experimental de Capacitaci6n e Investigaci6n de Aguas (CEXAS), y en el año 1978, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentaci6n e Investigaci6n Pedag6gicas y el Museo Nacional de Historia Natural, que consideramos habia sido excluido erronéamente los años anteriores.
3. L,jmitantes de las Estimaciones El error en las estimaciones es desconocido, aunque la magnitud de las cifras hacen pensar en que ¿1 es poco significativo. Consideramos que el error de stas podria tener su origen en los siguientes aspectos: a)
E]. porcentaje de horas dedicado por los académicos a
inve
tigaciGn. Sin embargo el promedio en todas las universid des muestra diferencias que no superan en 6 puntos la Me -
b)
dia de ¿atas. En la asignaci6n proporcionalmente directa de los gastos administrativos, en las tres acciones bsicas definidas
.fl J
19.
(acadĂŠmica, administrativa y extrauniversitarja). c) En la aplicacj6n de los Ăndices de actualizaci6n monetaria anual, que an cuando son oficiales, se les reconoce un rango de variacj6n no determinable con precisi6n.
20. CAPITUI,O TERCERO
FUENTES
DE FINANCIAI4INTO PARA ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y DE-
SARROLIJO (1 & D) POR SECTORES l anlisis que se presenta sobre los ingre sos para actividades de 1 & D por sectores, se ha elaborado en términos porcentuales, ya que la informaci6n que lo sustente proviene de presupuestos aprobados inicialmente y que por lo general presentan una variaci&n de un 10 a 15% con respecto a los ingre sos reaies(t), lo que si bien produce una variaci6n en cuanto a los montos totales, se mantiene constante en cuanto a su distrib
ci6n porcentual
por subtitulos e items presupuestarios. En todo
caso, la informaciGn de base se incluye en un anexo estadístico.
Debido a que los sistemas de contabilidad tradicional no proporcionan una informaci&n lo suficientemente e pecificada como para determinar la relaci6n "Ingreso-Gasto" para fines de investigaci6n, se han analizado los ingresos en forma de "Fuentes Globales de Financiamiento" que son comunes tanto para En las universidades como para los institutos de investig*ci6n. tal sentido se definieron cinco (5) fuentes de financiamiento que son: 1. kporte fiscal 2. Entradas propias 3. EndeudamientO 4. TransferenCiaS 5. Otros ingresos 1.- Aporte Fiscal Es un aporte complementario que otorga el Esta do a través de la ley de Presupuestos, destinado al financie-
(E Estimaci6n de la Direcci6n de Presupuesto. Ministerio de Hacienda.
-j ] ;L::_-
21.
miento de gastos de los organismos públicos (libre) y cuando co rresponda, destinado a financiar intereses y amortizaciones de la deuda de los organismos públicos (servicio de la deuda pública).
Los ingresos por este Concepto están compues tos por los traspasos anuales de recursos fiscales que realiza el Estado a las universidades e institutos de investiga ci6n.
En el caso de las un iversidades este aporte se concreta a través de traspasos del Ministerio de Educacj6n pr incipalmen, aún cuando existen aportes específicos de otros ministerios (Salud Hac j eflda) entre otros. Para los i nstitutos, además del aporte fiscal, se han considerado como tales las tra nsferencias que realiza el Estado a través de la Corporacj6n de Fomento de la Produc... ci6n a sus institutos, ya que en esencia corresponde a un aporte del Fisco,
2.- Entradas Propia! Los ingresos por este concepto están constituÍ dos principalmente por: - Ingresos de operacj6n, que comprende: + Venta de bienes y servicios + Renta de inversiones + Otros ingresos propios
- Venta de Activos, que corresponde a los ingresos
provenientes de la enajenacj6 de activos físicos o de valores mobiliarios.
__
11
22.
- Recuperaci&fl de préstamos, que comprende los ingresos por concepto de anortizaciofleS de préstamos concedidos.
- Operaciones de a?os anteriores, comprende los ingresos por cualiuier concepto que se perciban en el ejercicio presu puestario, pero cuya operaciGn y/o registro se cf ectuG en periocios anteriores.
3.-
EndeudamieT Corresponde a los ingresos obtenidos de prstaaos aprobados por las instancias públicas que correspondan, cuya utilizaci6rt se efectuará durante el ejercicio presUpue! teno y esta' compuesto por; - Prs tamos internos - Pr&stamos externos - Colocaci6n de valores emitidos a corto plazo - ColocaciGfl de valores emitidos a largo plazo
4.-
TransferenciaS Comprende los aportes otorgados por entidades provienen de contra del sector público y/o privado que no prestaci6fl de servicios o venta de bienes. t Se han eliminado de este rubro las transferencias prove aporte fis nientes del sector público, que corresponden al ca]. (las transferencias de ORPO a sus institutos) en el presente análisis.
5.-
Otros Ingresos I.os ingresos por este concepto esUn consti tuidos por: - Saldo inicial de caja, que comprende: • Saldo inicial neto de caja • Saldo de fondos en otros organismos
23.
Saldo de fondos de terceros - OtroE ingresos, que comprende cualquier otro ingreso que se perciba y que por su naturaleza no tenga ubicaci6n en los ¿cpites anteriores. Se ercuentran aquí: - Fordos de terceros - 0praciones de cambio - Otzos tales corno: herencias, donaciones, legados, etc.
Las cinco fuentes antes señaladas consideran el total de ingresos que obtienen tanto las universidades como los institutos. Se debe s señalar que se han integrado en ésts, algunas fuentes menores
análisis rns homogéneo
con el
objeto de realizar un
entre los sectores.
1.- Fuente de Financiamiento del Sector Universitario 1975-1978 1.1 florte Fiscal Este aporte alcanz6 en 1978 a aproximadamente $ 5.400 millones de pesos, el equivalente a unos 170,5 m:llones de d6].ares, representando para dicho año
ci.
7' ,8% de los ingresos totales para el sector.
El promedio anual de aporte fiscal del penod alcanza a 3.534,4 millones de pesos de 1978, lo que representa el 76,5% de los ingresos totales promedios del período.
En el siguiente cuadro se observa La importan cia del aporte fiscal, como fuente por
universidades.
de financiamiento
24.
IMPORTANCIA REIiTIVA DEL APORTE FISCAL A LAS U1IVERSIDA DES SOBRE SU INGRESO TOTAL (EN PORCENTAJE) - -__________ 1978 1971 1976 1975 UNIVERSIDAD U. de Chile
77,3
66,1
74,4
75,3
U. Cat. de Ch.
87,5
73,6
72,6
79,1
U. T&c. del Estado
91,0
84,7
80,4
75,6
U. Cat. Valparaíso
89,5
84,5
87,0
U. Téc. F. Sta. M.
94,2 97,1
91,1
88,5
89,3
U. de concepci6n
97,0
71,5
65,3
60,1
U. del Norte
86,4
93,6
88,1
79,3
U. Austral
87,9
71,6
76,1
65,1
72,8 Conjunto de las Univ. 84,2 Ver cuadro NQ 2 Anexo Estadístico.
75,5
74,8
Como se puede apreciar existe una importante variabilidad entre las universidades y principa].ente dentro de si mismas en distintos años. Lo que se obser va al considerar que en el año 1975, el aporte fiscal signific6 el 97,1%delos ingresos de la U. Técnica Federico Santa Maria, en tanto para la U. de Chile s6lo fue el 77,3% de sus ingresos. Para 1978 en cambio la cober tura máxima fue del 89,3% de los ingresos en la U. Técnica Federico Santa Maria (7,8 puntos menor que en 1975), en tanto que la U. de Chile fue del 75,3% de sus ingresos. La menor cobertura del año fue del 60,1% de los ingresos y correspondi6 a la U. de Concepci6n,(36, 9 pun tos ienor con respecto a la de 1975). Se observa taibién que el aporte fiscal manifiesta en el periodo una clara tendencia decreciente en cuanto a su participaci6n en los ingresos totales en précticamente todas las universidades.
____________________________________________________________________
'1
25.
En efecto, la importancia porcentual del con junto de]. aporte fiscal para el año 1978 (74,8%) es infe rior en 11m2% al porcentaje conjunto del año 1975 (84,2%).
El gráfico NQ 1 representa la importancia rela tiva del aporte fiscal con respecto a los ingresos totales. GRAFICO NQI % AP. F/YT
EVOLUCION DE LA IMPORTANCIA RELATIVA DEL APORTE FISCAL (APa'.) CON RESPECTO A LOS INGRESOS TOTALES (YT) DEL SECTOR.
Se observa en el gráfico la existencia de dos períodos en la evoluci6n del comportamiento del aporte fiscal con respecto a los ingresos totales, el primero
26.
que abarca desde el año 1970 a 1974 en .1 cual la impor tancia relativa del aporte fiscal subi6 en 20,4 puntos (de un 65,8% en 1970 a un 86,2% en 1974) y, el segundo que comprende desde el año 1975 a 1978 en el cual la La portancia relativa de éste aporte descendi6 en 9,4 puntos. Consideramos que este fen6meno se debi6 principalmente al fuerte apoyo financiero estatal a las unj versidades entre el año 1970 y 1975, como producto de la rápida expansi6n de la matrícula de pre-grado que en dicho período aicanz6 al 90% de crecimiento con respecto al año 1970. Este fen6meno, si bien decreci6 en ade larite, en 1978 fue un 68,3% mayor que en 1970. Lo anterior nos indica que el Estado apoy6 de cididamente la expansi6n de la matrícula universitaria a través de un mayor aporte fiscal, con lo que esta fuente se transform6 en la ms importante dentro de los ingresos de las universidades. El cuadro siguiente muestra los totales de la matrícula de pre-grado de las universidades chilenas. AÑO
MATRICULA
INDICE
77.352
100
96.558
124,83
126.830
163,96
146.451
189,33
144.861
187,28
1975
147.049
190,10
1976
134.149
173,43
1977
130.676
168,94
1978
130.208
168,33
1970 1971 1972 1973 1974
Fuente: Anuario Estadístico. Boletín informativo NQ 45 del Consejo de Rectores, 1978. L
27.
En resumen: El a porte fiscal ai'in cuando ha tenido una baja en cuanto a su
importancia relativa dentro de los ingre-
sos totales de
las universidades, sobre todo en los últi
rnos tres afios,
sigue siendo una muy importante fuente de
financiamiento del sector.
1.2 Entradas Propias Los ingresos por este concepto ascendieron en 1978 a aproximadamente a 1.200 millones de pesos, lo que equivale a unos 38,3 millones de d6lares, representando para dicho año el 16,7% de los ingresos totales del sector. El promedio anual de las entradas propias al -
canza en el periodo 1975-1978 a 802 millones de pesos, lo que representa un 17,4% de los ingresos anuales prome dios. En el cuadro siquiente se observa la importancia de las entradas propias como fuente de financiamiento de las universidades. IMP0'TANCLA RELATIVA DE LAS ENTRADAS PROPIAS EN EL INGRE SO TOTAL POR UNIVERSIDADES (EN PORCENTAJES) UNIVERSIDAD
1975
1976
1977
1978
U. de Chile
19,4
32,9
18,8
15,3
U. Cat6lica
12,5
10,7
19,4
18,9
U. Técnica
6,8
13,7
19,6
20,1
U. Cat. Valpo.
5,4
8,7
14,1
10,5
U. de Concepci6n
2,8
23,4
17,0
23,2
U. Tc. F. Sta. M.
1,9
6,2
10,0
7,8
5,4
11,9
7,1
U. del Norte U. Austral
12,1
16,0
14,6
22,6
Conjunto
13,6
23,0
17,8
16,7
Ver cuadro.NQ 2 del anexo estadístico.
2$. El grfico NQ 2 representa la importancia rda tiva de las ertradas propias con respecto 8 105 ingresos totales desde el aテアo 1970 a 1978. GRテ:ICO NQ 2 % E.P/Y?
EVOLUCION DE LA IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS ENTRADAS PROPIAS (E.P) CON RESPECTO A LOS INGRESOS TOTALES (YT) DEL SECTOR.
Si analizamos las cifras correspondientes a los aテアos 1970 hasta 1974*, aparece un contraste notable, en cuanto al significado que las cifras tienen con respecto al total del financiamiento de las universidades: el aテアo 1975 ms que dobla la cifra de 1973, e igual cosa sucede
-7* Ver grafico NQ 2
r
-
29.
respecto de los años anteriores salvo 1971 que aparece co mo una verdadera excepci6n. Recordemos que en 1975 se inicia la politica de autofinanc j am j ento, que lleva en 1976 a obtener un re cord en esta materia con un 23% de entradas propias para las universidades.
En cuanto al análisis de las entradas propias por universidades, vale la pena anotar algunos hechos importantes. Las que primero se adaptaron al rimen de autofinanciamiento fueron la Universidad de Chile, la Uni versidad Cat6lica de Chile y Austral, que lograron financiar entre el 20 y el 12% de su presupuesto. Las otras universidades logran resultados mucho ms rnod stos.
Ms adelante, el panorama cambia, y vemos, como mientras la Universidad de Chile baja ligeramente a un 15,3% en 1978, la Universidad de Concepci6n llega a un 23,2% ese mismo año, lo que se hace ms notable si tene nios en cuenta que en 1975 s6lo logr6 un 2,8% de entradas propias.
Tomando como referencia el año 1975, las uni versidades que bajan son la Universidad de Chile y la del Norte, subiendo todas las restantes en cifras de alguna importancia. Si nos limitamos a observar s6lo el año 1978, vemos que todavía hay una gran variaci6n que va desde un 7,1% en la Universidad del Norte hasta un 23,2% en la Uni versidad de Concepci6n.
30.
Podemos suponer que aquellas instituciones que mayor incapacidad demuestran para obtener entradas pro pias recurren mayormente al aporte fiscal para su finan ciamiento, revelando ya sea un esquema de gesti&n rns tra dicional, o un acceso ms dificil a las fuentes externas de financiamiento. En todo caso, cabe anotar que todas las urliveL sidades están muy por encima, en su porcentaje de autof inartciamiento, al promedio hist6rico de los años 1970 a 1974 en que, salvo el a?o 1971, no se lleg6 nunca a una cifra rnyor del 8,9%.
1.3 Endeudamiento sta fuente de financiamiento del presupuesto es muy pequeña en el periodo que va de 1975 a 1978, y s6-. lo han recurrido a ella algunas universidades y ello esp6 radicamente. IMPORTANCIA RELATIVA DEL ENDEUDAMIENTO DENTRO DE LOS INGRE3OS TOTALES DE LAS UNIVERSIDADES (EN PORCEN?AJE) UflIVE}SIDAD
1975
U. de Chile 10,8
U. Cat6iica U. Técnica
1,2
U. Cat. Valpo.
0,4
1977
1976
1978
4,3
U. Tc. F. Sta. M. U. de Concepci6n U.
del Norte
3,5 11,7
U. Austral
Conjunto
0,3
2,1
0,7
0,0
Ver cuadro NO 2 del anexo estadístico.
.
_______________________________________________
31.
Así tenernos que en 1975 tienen endeudamiento la Universidad T&cnica del Estado, la Universidad Cat6].ica de Valparaíso y la Universidad del Norte, y s6lo esta última con un porcentaje de alguna magnitud, ya que alean za al 3,5% de sus entradas.
En 1976, recurren a esta fuente la Universidad Cat6ljca de Chile y la Universidad Austral, co-i un porcen taje algo importante, ya que la primera lo hace en un 10,8% la segunda lo hace por un 11,7%.
En 1977 s6lo la Universidad Cat6ljca de Chile presenta un 4,3% y en 1976 ninguna Universidad recurre a esta forma de financiamiento.
En síntesis, se puede decir que, dentro de la política de autofinancjamjento imperante, no es el endeudamj ento un medio al cual hubieran recurrido las unjversj 1
dades con profusion. El solo ha sido usado esporadjcamen te y para paliar situaciones coyunturales.
Tenemos que aclarar que la informacj6ri sobre es ta fuente de financiamiento es escasa y no poseemos el desglose sobre el tipo de endeudamiento de que se trata.
32.
GRテ:ICO )IQ 3 % END/YT
EVOL1UCION DE LA IMPORTANCIA RELATIVA DEL ENDEUDAMIENTO (END) CON RESPECTO A LOS INGRESOS TOTALES (Y?) DEL SECTOR.
Si observamos el grテ。fico adjunto, podemos COflS tatar que, el endeudamiento ha ido bajando hasta llegar a cero en 1978. 1.4 TransferenciaS Las transferencias, desde el punto de vista presupuestario, no tuvieron participaciGn en los ingre sos del sector en el aテアo 1978, lo cual consideramos obedece s6io a un estado coyuntural del financiamiento de las universidades.
33.
A continuaci6n se presenta un cuadro con la evoluci6n de la importancia de dicha fuente por universl dades. IMPORTANCIA RELATIV
DE LAS
TRANSFERENCIAS
CIANIINTO DE LiS U\iVERSIDi\DE5
EN EL
FINAN -
(EN PORCENTAJES)
UNIVERSIDAD
1975
1976
1977
U. de Chile
3,2
0,5
5,2
u. Cat6lica
1978
2,1
U. Tテゥcnica
1,0
U. Cat. Valpo.
1,2 1,8 0,3
U. Tc. F. Sta. 4. U. de Concepci6n
0,2
0,2
U. del Norte
1,5
0,5
1,8
0,5
U. Austral Conjunto Ver cuadro NQ 2
2,7
0,0
del anexo estadistjco.
La importancia relativa de esta forma de finan ciamiento es cada vez menor, llegando a O en 1978, a pesar de que en 1970 lleg6 a significar el 15,3% de los iri gresos totales de las universidades (ver grテ。fico a conti nuaci6n). GRAFICO NQ 4 % T/TT
20 15 10 5
LAテ前 19 [70
71 72 73 115,3 10,9 9,9 7,9
74 75 77 3,0 1 , 8 1 0 , 5 2,6 EVOL.UCION DE LA IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS (T) CON RESPECTO A LOS INGRESOS TOTALES (IT)
[% T/YT
78 0 TRANSFERENCIAS DEL SECTOR.
1 -
_____
--
---
34.
1.5 Otros Ingresos Este rubro al reves de los anteriores re iao creciendo y ha llegado a tener cierta importancia. IMPORTANCIA RELATIVA DE ALGUNAS FUENTES DIVERSAS DE FI NANCIAMIENTO ENGLO3ADAS BAJO LA
DENOMINACION DE "OTROS
INGRESOS" (EN PORCENTAJE) UNIVERSIDAD
1975
1976
1977
1978
U. de Chile
0,1
0,5
1,6
9,4
U. cat6lica
4,8
1,6
2,0
U. T&cnica
0,3 1,4
2,5
2,4
1,5
2,9
5,0
17,7
16,7
U. Cat. Valpo. U. Tc. F. Sta. M.
1,0
U. de Concepci6n U. del Norte ti.
0,6
Austral
Conjunto
0,1
4,3
13,6
0,5 0,7
9,3
1,6
3,3
12,3 8,5
Ver cuadro NQ 2 del anexo estadisticO. Asi tenemos que hay universidades que han llegado a recurrir a diversas formas no tradicionales de ! nanciamiento hasta en un 17, 7 % de sus ingresos totales, y el aテアo 1978 todas las universidades lo hacen en una es cale bastante importante. GRテ:ICO NO 5 S OT.Y/YT
EVOLUCION DE LA IMPORTANCIA RELATIVA DE OTROS INGRESOS (OTI) CON RESPECTO A LOS INGRESOS TOTALES DEL SECTOR (Y?).
__________________ -
-
35. Desde 1970 nodemos observar que habiendo baja do el promedio anual, casi hasta perder importancia, se ha empinado en 1976 hasta el 8,5%. Debemos aclarar que la informaci6n en este rubro es escasa y muy poco desagregada. 1.6 Pa rticipacj6n relativa de las fuentes en el increso to tal del sector En el cuadro siguiente se puede observar la im portancia que ha tenido cada fuente de financiamiento en e]. ingreso total del sector. Aporte Fiscal ¿ntradas Propias Endeudamiento Transferencias Otros Ingresos
1975
1976
1977
1978
84,2 13,6 0,3 1,8 o,i
72,8 23,0 2,1 0,5 1,6
75,5 17,8 0,7 2,7 3,3
74,8 16,7
100,0
100,0
100,0
100,0
8,5
Aún cuando en general no se manifiesta una tendencia definitiva, se puede observar al analizar por fuen tes lo siguiente: El Aporte Fiscal en 1978 demuestra una tenden cia decreciente con respecto a los ingresos totales lo que se manifiesta al presentar una baja de 9,4 puntos res pacto al año 1975 y de 0,7 puntos respecto a 1977. Las Entradas Propias no muestran una tendencia clara. Existe un alza en el año 1976 (23% de los ingresos totales). Y una estabilidad en los años 1977 y 1978 (17,8 y 16,7% respectivamente). Su importancia para el año 1978 fue 3,1 puntos mayor que en 1975 y de 1,1 puntos menor que en 1977. El Endeudamiento, también ha tenido una tendencia errtica en el periodo, aún cuando se observa una pr dida de su importancia ya que en 1978 no tuvo participe ci6n en los ingresos del sector. Las Transferencias, al igual que el endeudamjen to, en el año 1978 perdieron su participaci6n dentro de los ingresos del sector. Consideramos si, que ambas fuen tas seguirn siendo importantes para los años siguientes
-
.
......
--.-. -..-
.
-
36.
y que su no participaci&n en el año 1978 se debi6 ms bin a una politica conyuntural. 1 Otros ingresos: esta es la fuente que ha teni do el mayor crecimiento relativo, ya que entre 1977 y 1978 creci6 en un 157,5%. Dicho crecimiento se debe a la flexibilidad que están mostrando las universidades para capatar recursos de fuentes no tradicionales, obedeciendo a la aplicaci6n de la política de autofinanciamieflto.
\
\
76,5% Ap.F.
IMPORTANCIA RELATIVA POR FUENTES CON RESPECTO A LOS INGRESOS TOTALES DEL SECTOR, EN EL PERIODO
1975-1978
1
37.
Como se observa en el gráfico a nterior e]. apor te fiscal, como fuente de financiamiento de las universi dades, es importantísimo ya que supera el 76% y esto, a pesar de que la política de autofinancjamjento ha llevado a las entradas propias a participar en un 17,4% del total de inaresos y en un segundo lugar de importancia dentro de todas las fuentes de financiamiento. En ter cer lugar vendrían los 'otros i ngresos" que reoresentan un 44, luego las "transferencjas u que tienen un 1,1% y por iltimo el endeudamiento interno y externo, que
s6lo
representa un 0,6% del financiamiento total. En el cuadro siguiente se puede observar la p a rticipacj6n relativa de cada universidad en el ingreso total del sector. PARTICIPACION RELATIVA DE LOS INGRESOS D LAS UNIVERSIDA DE cor RESPECTO AL INGRESo TOTAL DEL SECTOR (EN PORCENTAJE) UNIVERSIDAD
1975
1976
1977
1978
U. de Chile
50,8
49,0
45,3
42,9
U. Cat6lica
12,6
14,8
15,1
13,7
U. Técnica
11,1
11,3
13,0
12,6
U. Cat. Valpo.
3,6
3,6
3,8
U. Tc. F. Sta. M.
3,4
3,4
3,3
3,3
10,0
9,8
10,6
11,1
Ti. del Norte
4,0
3,5
4,7
5,6
U. Austral
4,5
4,6
4,2
5,3
U. de Concepci6n
Ver cuadro
2 dei anexo estadístico.
ツソy .
-
38.
1.7 Los ingresos totales y sus relaciones
PRODUCTO GEOGRAFICO BRUTO, PRESUPUESTO NACIONAL E INGRESO DE LiS UNIVERSIDADES EN MILLONES DE PESOS DE 1.978
A
'
RELテ,IONESE ' ' D C YTU ' YAF ' C/A ' D/A ' C/B ' D/B' B/A
'
B
' P.N. ' AFO ' PGB 1975 '353.050 ' 96.672 ' 3.723 ' 3.135 ' 1,05 ' 0,89 ' 3.95 '3,24 ' 27 1976 '394.342 '124.584 ' 2.935 ' 2.137 ' 0,74 ' 0,54 ' 2,35 '1,72 ' 32 1977 '449.943 '180.293 ' 4.558 ' 3.442 ' 1,01 ' 0,77 ' 2,53 '1,91 ' 40 1978 , 4 8 2. 786 k 1211.028 ' 7.249 ' 5.422 ' 1,50 ' 1,13 ' 3,43 '2,57 ' 44 1 Estimado A) Producto geogrテ。fico bruto a precios de Mercado (Cuentas Nacionales de Chile, ODEPLAN). Fuente: Cuentas Nacionales. B) Presupuesto Nacional, Leyes de Presupuesto del Sector P(iblico, Ministerio de Hacienda. Fuente: Leyes respectivas. C) Ingresos totales de las universidades. Fuentes: Leyes de presu puesto respectivas. D) Ingresos universitarios provenientes del aporte fiscal: Fuentes: Leyes de presupuesto. E) En porcentajes En el cuadro anterior se puede apreciar que los ingresos universitarios corresponden a una parte creciente del PGB; en efecto en 1975 fue el 1,05%, mientras en 1978 alcanz6 a 1,S. Asimismo el aporte fiscal como fueri te de ingresos del sector, signific6 el 0,89% en el ao 1975 y el 1,13% en el aAo 1978. Respecto al Presupuesto Nacional, tajuibi&n se aprecia una tendencia creciente luego de 1975, ya que los ingresos totales del sector fueros para 1976 el 2,35% dci presupuesto, en cambio en 1978 alcanzaron a un 3,43%. Lo anterior indica una creciente atenci6n hacia el sector
-
39.
Educaci6n, dada la actual política social del gobierno, lo que se ratifica con e]. crecimiento del aporte fiscal en los ingresos del sector que en 1976 fueron del 1,72% y en 1978 de 2,57%. Cabe considerar también que ello va acompañada con una participaci6n creciente en el PGB, también creciente.. 2.- Fuentes de financ j anjento del Sector Institutos de investigaci6n, período 1975-1978 Como se dijo anteriormente, las fuentes de financiamiento definidas son comunes para aiubos sectores en ané lisis (universitarios e institutos), lo que permite realizar un anhisjs ms homogéneo y comparable por una parte, y tener una fuente de informaci6n conuin por la otra (leyes de presu puesto del Sector Público). 2.1 Comportamiento de las fuentes de financiamiento en los institutos del érea CORFO 2.1.1 pprte Fiscal Los institutos del érea CORFO no reciben aporte fiscal propiamente tal, desde el punto de vista presupuestario, ya que sus recursos estatales provienen de transferencias que les realiza CORFO. Pa ra fines de análisis sin embargo, y debido a que en esencia dichas transferencias corresponden a un aporte fiscal, se han considerado en este caso las transferencias como tal. En e]. cuadro que sioue se puede observar la im portancia relativa del aporte fiscal en los ingresos totales de los institutos.
*.
40.
IMPORTANCIA RElATIVA DEL APORTE FISCAL EN LOS INGRESOS TOTALES (EN PORCENTAJE) 1977
1978
39,0
37,5
52,3
59,1
65,1
13,4
29,6
INFOR
81,7
37,3
46,7
1,5
INTEC
70,0
33,0
50,2
38,6
IREN
81,4
78,9
59,7
81,1
Conjunto
72,3
44,0
30,4
30,4
1975
1976
CESMEC
65,2
6,8
IFOP
75,3
hG
Fuentes: Leyes de Presupuesto y CORFO 1978 (Vercu. dro flQ 3 anexo estadístico). Como se puede apreciar, la tendencia de la im portancia promedio del aporte fiscal, en los in gresos totales de esta área, es claramente decreciente, en efecto entre 1975 y 1978 su importan cia relativa disminuy6 en 41,9 puntos, a(rn cuando se mantuvo constante respecto a 1977. En valores absolutos, el aporte fiscal mani fest6 una tasa promedio de crecimiento de]. 14,1% anual desde 1976, entre tanto los ingresos tota les del rea crecieron a una tasa promedio del 37,4% anual, en el periodo. Ahora bien desde el punto de vista de los iri! titutos la tendencia es bastante err&tica, salvo el CESMEC que en 1977 pas6 al área privada y por ende dej6 de recibir este aporte. Algo semejante est ocurriendo con INFOR e]. cual prácticamente no recibi6 aporte fiscal en 1978 (1,5% de sus ingresos totales). En el resto de los institutos las tendencias son menos claras y se observa que:
41.
- En el IFO?, la importancia del aporte fiscal en sus ingresos totales baj6 en 23 puntos en 1978 con respecto a 1975. ACm asi, dicha participaci6n fue mayor en 13,3 puntos respecto de 1976 y en 14,8 puntos respecto de 1977. En términos absolutos el aporte fiscal creci6 en un 68,8% con respecto a 1977. - En el IIG, a]. igual que en IFO?, en 1978 la iMportancia relativa del aporte fiscal descendi6 en 29,5 puntos respecto a 1975, pero tuvo un crcimiento de 16,2 puntos respecto a 1977. En t&rminos absolutos el aporte fiscal creci6 en tre 1977 y 1978 en 46,2%. - En INTEC, la importancia del aporte fiscal descendi6 en 31,4 puntos respecto a 1975 y en 11,5 puntos respecto a 1977. En términos absolutos, el aporte
baj6 en
11,7% respecto a 1977.
- En IREN, el aporte fiscal aument6 su importan cia relativa en 5,7 puntos respecto a 1975 y en 28,4 puntos respecto a 1977, en trminos absolu tos el aporte creci6 en un 26,4% respecto a 1977.. En resumen, vista la evoluci6n de la importancia relativa del aporte fiscal en los ingresos totales de esta rea, se puede afirmar que ¿ste dej6 de constituir la principal fuente de financiasnien-
to, lo que se ratifica al observar que en 1978 el aporte s6lo constituy6 e]. 30,4% de los ingresos to tales del sector.
2.1.2 Entradas Propias Esta fuente de financiamiento es la que ms ha sido afectada por la política de autofinanciamien-. to imperante, dada las condiciones orgánicas y administrativas de los institutos, que les permiten una mayor flexibilidad que a otro tipo de organis-
-
1 42.
mos públicos, de aquí que los resultados sean poitivos como se podrá observar en el cuadro si guiente: IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS ENTRADAS PROPIAS EN LOS INGRESOS TOTALES DE LOS INSTITUTOS (EN PORCEN TAJE) 1978
1977
1975
1976
34,7
93,1
IFOP
7,3
25,4
46.8
44,6
hG
4,9
34,9
55,9
16,7
INFOR
18,2
60,8
46,1
98,3
INTEC
29,9
66,9
49,8
53,4
2,6
21,0
39,8
11,2
14,4
46,5
557
57S.
CESMEC
IREN Conjunto
100
100
Ver anexo estadístico, cuadro NQ 3 El análisis del cuadro nos permite señalar que esta fuente de financiamiento constituye la más importante fuente del área y que además ha te nido un crecimiento bastante rápido. En efecto, entre 1975 y 1978 la importancia relativa de esta fuente creci6 en un 298,6% y en 1977 y 1978 en s6 lo un 3,1%, lo que quizás signifique la cercanía al punto máximo pronedio de su importancia en el total de ingresos. En valores absolutos los in gresos por entradas propias crecieron en un 19% entre 1977 y 1.978 para el área. Tal como en el aporte fiscal, la tendencia de la importancia de esta fuente, en sus ingresos to tales es errática, an cuando en todos creci6 en comparaci6n con 1975. En general podemos señalar que las entradas propias constituyen sin duda la principal fuente de financiamiento del área significando para 1978,
- _____ _____________________________________
43.
el 57,4% de los ingresos totales del sector. 2.1.3 Endeudamiento Esta fuente ha tenido una muy escasa partici-
paci6n en los ingresos totales de los institutos de esta área, en e]. periodo, a(an mas, s610 he sido utilizada por algunos institutos y para el arto 1978 ninguno recibió ingreso por este concepto. En el cuadro siguiente se muestra la importancia de esta fuente pare cada instituto, en el periodo. IMPORTANCIA RELATIVA DEL ENDEUDM4IENTO EN 140S 114GRESOS TOTALES POR INSTITUTOS (EN PORCENTAJE) 1975
1976
1977
CESMEC
----
--
----
IFOP
---
35,5
14,4
hG
---
-
24,5
INFOR
----
INTEC
----
--
----
IREN
----
Conjunto
---
9,2
1978
--
--
11,0
Ver anexo estadístico, cuadro NQ3 Como se puede apreciar s6lo IFOP, utiliz6 esta foria de financiamiento en el año 1976 lo que signific6 un 35,5 de sus ingresos y un 9,2% de los ingresos totales del área. En 1977 IPOP e 116 utilizaron esta fuente consiguiendo así el 11% de los ingresos totales del &rea.
2 • 1.4 Transferencias Esta fuente también ha ido perdiendo fundamentalmente su importancia dentro de los ingresos totales de esta área de institutos y al igual que el
,1 *
1 44.
endeudarnientos610 ha sido utilizada por algunos institutos, ci. cuadro siguiente muestra su importancia en los ingresos totales. IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS TRANSFERENCIAS EN LOS INGRESOS TOTALES POR INSTITUTOS (EN PORCENTAJE) 1975
1976
1977
1978
____
CESMEC
---
IFOP
17,3
0,1
hG
35,9
--
INTEC
--
--
IRN
15,9
Conjunto
13,2
----
INFOR
0,1
50,6 ____
____
----
9,3
Ver anexo estadístico, cuadro NQ 3 Coso se puede apreciar a partir de 1976 esta fuente tiene nula participación en los ingresos de los institutos, tanto individualaente coso en el total del área, salvo la fuerte transferencia al hG en 1978 que constituyó el 50,6% de sus ingresos y el 9,3% de los ingresos totales del Lree, lo que lógicamente hizo variar la estructura de su in greso. 2.1.5 Otros Ingresos Esta fuente aun cuando no cons tituye un gran porcentaje de los ingresos del £rea ha tenido un crecimiento lento pero sostenido en e]. periodo, llegando a constituir en 1978 el 2,9% de los ingre sos totales del trea, El cuadro muestra su evolución en el periodo por institutos.
.
:L
-
-,
-
"U
--
45.
IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS OTROS INGRESOS EN EL INGRE3O TOTAL POR INSTITUTOS (EN PORCENTAJE) 1975
1976
1977
1978
0,1
CESMEC
0,1
IFOP
0,1
1,3
3,1
hG
0,1
6,2
3,1
INFOR
0,1
1,9
•,2
0,2
INTEC
0,1
0,1
---
8,0
IREN
0,1
0,1
0,5
0,7
Conjunto
0,1
0,2
2,9
2,9
Ver anexo estadístico, cuadro NQ 3 Ain cuando la tendencia promedio general es positiva y he existido un crecimiento evidente, la tendencia individual (por institutos) es bastante errática, ya que los montos se ven muy influenciacos por cantidades bastante mayores como el aporte fiscal y/o las entradas propias. 2.1.6 Comportamiento global de las fuentes de financie miento en los institutos del hea CORFO Corno se ha podido observar e]. coraportaniento global de las fuentes ha tenido una tendencia ms o menos clara, que se manifiesta y orienta a lo grar e]. mxiino de recursos a trav&s de las entra das propias y otras ingresos y disminuyendo el aporte fiscal y el endeudamiento que en estos ca sos implica una responsabilidad del Estado, por efectos de los avales y/o cauciones que debe otorgar.
..' •
46.
EVOLUCION DE LA IMPORTANCIA DE LAS FUENTES DE FINAN C IAMIENTO DEL C ONJUNTO DE INSTITUTOS DEL, ÁREA CORFO (EN PORCENT\J;) 1975
1976
1977
1978
A. F iscal
72,3
44,0
30,4
30,4
E. P ropias
14,4
46,5 9,2*
55,7 11,0*
57,4 -
13,2
0,1
-
9,3
0,1
0,2
2,9
2,9
ioo,o
ioo,o
E ndeudamiento Pransfer p ncias
-
O. Ingresos Conjunto
100,0 100,0 Ver cuadro NO 3 de]. anexo estadístico. * P orcentajes generados s6lo por uno o máximo dos, de los seis institutos. En general, la impor tancia de las tres iltimas fuentes, "endeudamiento", "transferencias" y "otros ingresos", manifiesta una
constante en cuanto a su
participacj6n en el total
de ingresos del ¿rea, con
porcentajes que van de un
9,5% en 1976, a un 13,8%
en 1977. Como se puede observar la importancia relativa de estas fuentes en los ingresos totales del ¿rea estaría ordenada de la siguiente forma en 1978. 10 Entradas Propias
57,4%
20 Aporte Pi3cal
30,4%
30 Transferencias
9,3%
40 Otros Ingresos
2,9%
En valores absolutos desde 1975, los ingresos totales de los institutos del ¿res CORFO crecieron a una tasa promedio del 21% anual, mientras los ingresos por aporte fiscal, luego de un abrupto descen so en 1975, se recuperaron a raz6n de un 14% anual y los ingresos por entradas propias a una tasa del 91,6% anual.
-
___________________________________
r 47.
PARTICIPACION RELATIVA DE LOS INSTITUTOS EN LOS INGRESOS TOTALES DEL Ă REA ____
1976
1977
1978
8,4
9,2
11,5
18,0
IFOP
25,2
25,8
21,4
22,4
hG
19,2
23,9
32,3
18,5
INFOR
17,5
12,4
7,4
16,0
INTEC
17,4
20,7
18,6
18,5
IREN
12,3
8,0
8,8
CESMEC
6,6
Fuentes: Leyes de Presupuesto y CORFO, 1978. El grfico siguiente resume la impo
tanda relativa de cada fuente en los ingresos totales del periodo 1975-1978 (en porcentajes).
i/
46,8%
\ \
/ / /
/
/
/
_( 4
__J
48.
-
Finalmente se mostrarรก la importancia relativa de los ingresos de loa institutos del &rea CORPO, respecto a los ingresos totales del Sector Institu tos de Investigacj6n. % ingresos totales del sector 1975
37,6
1976
32,2
1977
36,5
1978
29,6
2.2 COmportamiento de las fuentes de financiamiento en los institutos del รกrea no CORFO Componen esta รกrea 14 instituciones. De ellas consideraremos solamente las siguientes:
Instituto Antrtjco Chileno (INACH); Centro de Perfeccjo namiento del Magisterio; Comisi6n Chilena de Energia Nuclear (COCHEN); Instituto Nacional de Hidr&uljca (IWH); Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); Cen tro de Investigaciones Minero Metal(argicas (CIMM); Fund. ci6n Chile; e Instituto de la Patagonia. No hemos considerado en este anlisis, los siguientes institutos: Instituto Bacteriol6gjco, ya que sus ingresos totales equivalen al 23% de todos los ingre sos del รกrea, y sin embargo, lo que destine a investigaci6n no
supera el 1,3% del gasto total del รกrea; Institu
to de Salud Ocupacional (ex Higiene del Trabajo y Contaminaci6n Ambiental), Instituto de Medicina Experimental, Museo Nacional de Historia Natural y el Centro xperinen tal de Aguas Servidas (CEXAs), ya que en conjunto no superan el 1,9% del gasto total en inv estigaci6n del &rea. Al exclujr]os se pretende dar una vis j 6ri ms clara de la reorientac j 6n de los recursos de investiga ci6n en los institutos de e.ta irea.
___
1
49.
A contirivaci6n analizaremos el coeiportamiento de cada fuente de recursos en el sector.
2.2.1 Aporte Fiscal Esta fuente constituye la financiamiento del área. En
principal forma de proeedio, entre los
años 1975 y 1978, constituye ms de un 70% de los recursos de los institutos q ue la forman.
IMPORTANCIA RELATIVA DEL APORTE FISCAL EN EL TOTAL DE INGRESOS DE LOS INSTITUTOS NO CORFO
INSTITUCIONES
1975
INACH
99,9 --
C.P. MAGIST.
1977
1978
100
96,7
97,4
100
53,7
74,6
1976
COCHEN
96,7
84,7
86,5
88,2
INH
50,8
59,3
61,4
76,8
INIA
74,5
78,9
71,5
74,7
CIMM
52,0
--
72,7
73,0
Conjunto
70,5
76,2
72,5
70,4
Ver cuadro NQ 4 del anexo estadistico.
Entre 1975 y 1978 el porcentaje es fluctuante, llegando a su mayor nivel en 1976 en que alcanza un porcentaje de 76,2%, bajando después hasta 1978 en que presenta una cifra levemente inferior a 1975, 70,4%. En trininos absolutos, el aporte fiscal a este sector presenta una tendencia creciente, a una tasa promedio anual de 36,2%.
1L
•1 50.
Indice del crecimiento del aporte fiscal con base en 1975 - 100
1975
100
1976
128,6
1977
164,7
1978
252,9
Como se ve, en términos absolutos, el porcenta je de aumento del financiamiento fiscal es de gran importancia y lo curioso que esto ha sucedido en pleno periodo de restricci6n monetaria y bajo la vigencia de la política de autofinanciamiento sustentada por el Supremo Gobierno.
Por otro lado, la importancia relativa del aporte fiscal, dentro de los ingresos totales de los institutos, se ha mantenido en 1978 con respec to a 1975 y
s6io en
dos institutos: INACH y COCHEN
ha disminuido levemente, y en otros como el INH y el CIMM ha aumentado bastante.
En síntesis, el aporte fiscal continúa siendo en estos institutos la principal fuente de recur sos y ellos se han incrementado año a año en forma considerable.
Vale la pena advertir que del total de los aportes fiscales al sector, ellos se concentran ma yoritariamente en la Comisi6n Chilena de Energía Nuclear que representa cerca del 50% del total, en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias que representa un 30% y el CIMM que representaría el 11%.
fi
-J
51.
Como se habr. notado, no se ha incluido en este análisis a la Fundaci6ri Chile y al Instituto de la Patagonia, ya que ambos constituyen casos especiales 1 En el caso de la Fundaci6n Chile, si bien el Estado no entrega un aporte anual para el finan ciarniento de sus gastos (aporte fiscal anual), la Fundaci6n financia sus operaciones, principalmente, con los intereses que le generan las inversiones realizadas con los aportes de capital que han he cho en partes iguales, el Estado de Chile y la International Telephone and Telegraph (I.T.T.) Estos aportes, desde 1976, que fue el primer año de funcionamiento, han sido los siguientes: Años
*
Miles USS
1 1976
8.000
2 1977
8.000
3 1978
8.000
4 1979
4.000
1980
4.000
* Estimado por Fundaci6rt Chile. Fuente: Presupuesto a largo Plazo de la Fundacl6n Chile.
Respecto al Instituto de la Patagonia, aún cuando tampoco recibe aporte estatal para su finan ciamiento de gastos, es necesario señalar que red be aportes específicos para el desarrollo de pro yectos de estudios e investigaciones de la Inten dencia Regional respectiva.
52.
2.2.2 Entradas Propias Esta es otra fuente de financiamiento de estos institutos no pertenecientes a la CORFO, pero co.o se podrá observar més adelante no ha tenido el mi! mo comportamiento que anifest6 con relaci6n a los Institutos del rea CORFO.
IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS ENTRADAS PROPIAS N LOS INGRESOS TOTALES DE LOS INSTITUTOS NO CORFO (EN PORCENTAJE)
___________ 1977
1978
--
3,3
2,6
--
-
-
25,4
0,2
1,1
13,5
11,8
INH
49,2
39,4
31,7
23,2
INIA
25,2
18,6
28,5
24,7
dM14
--
-
26,7
27,1
8,7
20,9
18,3
1975
1976
INACH
-
C.P. Magist. COCHEN
INSTITUCIONES
Conjunto
10,9
El promedio anual de las entradas propias es de 70,3 millones de pesos, lo que representa un 15,9% de los ingresos. En todo caso la tendencia es de un aumento apreciable hasta 1978. Como se puede observar, el comportamiento gan
ral de *esta fuente es bastante débil, cparada con loe ingresos generados por estos conceptos ei los institutos del ¿rea CORPO. Se debe considerar en todo caso, que estos institutos han mostrado un crecimiento de 7,4 puntos en sus entradas propias entre 1975 y 1978.
-4
11
,
-
53.
Tal como en el análisis del Aporte fiscal, no se ha incluido en el cuadro a la Fundaci6n Chile y al Instituto de la Patagonia ya que, como vimos, tienen caracteristicas especiales.
Respecto a las Entradas propias de la Fundaci6n Chile, se puede señalar que estas se constituyen por los siguientes conceptos: a)
Intereses
b)
Ingresos por Servicios
c)
Otros Ingresos
El comportamiento de estos conceptos desde 1976 fue e]. siguiente: En Miles de D6lares
Intereses
Ingresos por
Otros Ingresos
Servicios 1976
600
1977
600
1978 *1979
1.500
200
1.300
700
*1980
1.200
1.200
Estas cifras nos señalan también, que los por centajes estimados de autofinanciamiento anual para el periodo 1976-1980 son los siguientes: 1976 1977 1978 *1979
6,0% 15,0%
*1980 25,0% * Estimado por Fundaci6n Chile. Fuente: Presupuesto a largo plazo Fundaci6n Chile.
-
...-..
'...
54.
Respecto al Instituto de la Patagonia, aiin cua do sabemos, recibe aportes de la Intendencia Regional para la rea].izaci&n de determinados proyectos los cuales no hemos podido definir en sus montos, podemos se単alar el monto total de entradas que obt Yieron en el peridodo 1975-1978, que son los si guientes En Miles de S promedio 1978 1975
11.323,4
1976
9.465,4
1977
17.251,7
1978
15.160,0
2.2.3 Endeudamiento y Transferencia Respecto de esta fuente de ingreso, el nivel de desagregaci6n de nuestra informaci6n nos hacen contabilizar un 13,1% d. endeudamiento en la Coeisi&n Chilena de Energia Nuclear en e] a単o 1976 y un 48% de transferencias correspondiente al CIMM en 1975, que provienen de aportes de CODELCO y del Gobierno de B4lgica. Ver Cuadro NQ 4 en anexo estadistico
2.2.4 Otros Ingresos Corresponden a diversas otras formas de finan -
ciamiento, que en general, salvo el caso del Centro de Perfeccionamiento del Magisterio que en e]. a単o 1977 tuvo un 46,3%, son da escasa importancia. Ver cuadro NQ 4 en anexo estadistico.
-
55.
IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS OTROS INGRESOS EN EL INGRESO TOTAL POR INSTITUTOS (EN PORCENTAJE) IN5TITUCIONI
INACH C. P. Nist. COCHEN INH INIA
1975
1976
1977
1978
0,1
--
--
--
--
--
46,3
--
3,1
1,0
--
--
--
1,3
6,9
--
C,3
2,5
--
0,6
CIM
--
--
0,6
0,1
?. Ciiile
--
--
0,9
4,7
1. Paag.
-
--
--
--
Conjunto
0,9
1,4
0,7
0,7
Ver cuadro NO 4 de]. anexo estadistico.
IMPORTANCIA RELATIVA POR FUENTES EN L03 INGRESOS TOTAL:3
L AREA, JEL PERIODO 1975-1978.
-
1
Ii -.
56.
Imoortancia relativa de los inqresos del sector de Institutos NO CORFO con respecto al total de los ingresos de todo el sector de Institutos de In vestigacin (en porcentaje) 1975
62,4
1976
67,8
1977
63,5
1978
69,1
Como vemos entre 1975 y 1978, los ingresos de este sector aumentaron bastante con
relaci6rt al to
tal de los ingresos de todos los institutos de investigaciGn. Esto fue posible por el gran incremento que tu vieron los recursos del rea, que ms que se tri plicaron. Los institutos dependientes de CORFO, tambin aumentaron sus entradas pero a un porcenta je mucho ms modesto. Como el aporte fiscal representa el 72% de los ingresos totales de los institutos no CORFO, es f cii advertir que el Estado ha ausentado grandemente, en tĂŠrminos reales, su esfuerzo en estos instl tutos.
Por 1timo cabe recordar que el aporte fiscal se concentra en 1978 mayoritariamente en EnergĂa Nuclear (51,8%), Agricultura (31,2%) y MinerĂa y Metalurgia (11%).
____
57.
PARTICIPACION RELATIVA DE LOS INSTITUTOS NO CORFO EN LOS INGRESOS TOTALES DEL ÁREA 1977
1978
INACH
1,6
2,0
C. P. del Magisterio
1,0
1,3
41,2
41,3
2,6
1,7
INIA
34,7
29,4
ciriií
11,5
10,6
Fundaci6n Chile
3,9
11,8
1. de la Patagonia
3,5
C(>CHEN 1. N. de Hidráulica
1,9
Ver cuadro NQ 4 en anexo estadístico Aún cuando no contamos con la informacj6n completa para el periodo 1975-1978, es posible observar que en general los institutos de esta &rea man tienen un comportaaiento constante. En efecto la mayor baja se observa en el INIA que reduce su par ticipaci6n en 5,3 puntos, aún cuando constituye e]. segundo instituto en importancia y su presupuesto en valores absolutos ha crecido.
j
58.
CALITULO CUARTO GA3TOS DE ACTI'IL)AD5 DE INVESTIGACION Y DESARROLLO ESPERIMENTAL EN CHILE En este cap.tulo nos corresponde presentar y ana lizar las estimaciones de gastos en investigaci6n y desarrollo de los dos sectores en estudio, de acuerdo a la metodoloqia expuesta en el capitulo pertinente. 1. SECTOR tiIVERSITARIO La estimaci6n del gasto en invetigaciGn y desa rrollo de este sector se compone de dos etapas: La primera corresonde al calculo del gasto en 1 & D para el año 1978, y la segunda, corresponde a la extrapolaci6n de la serie desde 1970 a 1977 para cada universidad y para el sector en general. 1.1 Estimaci6n del gasto en 1 & D para el año 1978, por uni ver si da des De acurdo con los antecedentes básicos recogi(*) y aplicando la medos de las diferentes universidades todoloqia expuesta en página NQ 8, se obtiene el cuadro cuyos resultados se analizan a continuacion.
base Q 5
1.1.1 Composici6n del gasto universitario El sector gastS en 1978 la suma de 8.577,8 mi llones de d6larea, los que se distribuyeron de la siquiente forma. - Acci6n Acadmica, 6.790,1 millones de pesos, rerresentando el 79,2% del gasto del sector. - Acci6n Administrativa, 696,2 millones de pesos que representan el 9,1% del gasto del sector, y - Acci6n Extrauniversitaria, 1.002,9 millones de pesos que representan un 11,7% del gasto del sec tor.
(*) Ver cuadro NQ 1 en anexo estadístico (**) Ver cuadro base NO 5 en anexo estadístico
______
-.
59.
Se agrega a lo anterior, un gasto de 88,6 mi. llones de pesos que corresponden a los fondos cen trales de investigaci6n.
EJ cuadro siguiente nos muestra las cifras anteriores distribuidas por universidades. Cuadro NQ 1 COMPOSICION DL GASTO UNIVERSITARIO, POR UNIVERSIDADES (EN MILLONES DE PE3OS - D1t 17Ñ
A
B
C
F
T
U. de Chile
2.876,4
141,9
552,8
36,7
3.607,E
U. Técnica
1.009,2
89,5
15,2
10,7
1.124,6
U. de]. Norte
375,0
56,7
39,0
13,0
483,7
1. Cat. Valpo. ti. T. F. 5. M.
296,3
83,5
6,
2,5
388,9
216,9
28,4
37,1
----
282,4
cat6iica
743,1
155,2
325,9
17,5
1.241,7
U. de Concepci6n
884,2
83,1
6,9
8,2
987,4
U. Austral
384,0
57,9
19,4
---
461,3
6.790,1
696,2
1.002,9
88,6
UNIVERSIDADES
U.
TOTAL
8.577,8
A - Gasto Acad&Bico B - Gasto Administrativo C • Gasto £xtrauniversjtarjo P Fondo Central de Investigaciones T Gasto Total Universitario Ver cuadro NQ 5 en anexo estadístico
Como se puede observar las universidades estata les ( UCH - UTE ) efectuaron en 1978 el 55,2% del gasto total del sector y el 57,2% del gasto acad..
mico del mismo. Entre las universidades no estatales destacan, por su volumen de gastos, la U. Cat6lica y la U. de Concepci6n, realizando por sí solas e]. 58% del
pl
1
60.
gasto total del grupo no estatal y asimismo el 56% del gasto acad&mico. El cuadro siguiente nos muestra las relaciones de estos gastos respecto a los gastos totales.
Cuadro NQ 2 IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS GASTOS ACADEr1ICOS, ADMINISTRATIVOS Y EXTRAUNIVERbITARIOS RESPECTO A LOS GASTOS TOTALES POR UNIVERSIDA nnn 9 St, safl,r'.,mA t
CM x 100
B/A x 100
A/T x 100
B/T x 100
U. de Chile
4,9
79,7
3,9
15,3
U. Técnica
8,9
89,7
8,0
1,4
U. del Norte
15,1
77,5
11,7
8,1
U. Cat. Valpo.
28,2
76,2
21,5
1,7
U. T. F. 3. M.
13,1
76,8
10,1
13,1
U. Cat6lica
20,1
59,8
12,5
26,2
9,4
89,5
8,4
0,7
15,1
83,2
12,6
4,2
UNIVERSIDADES
U. de Coricepci6rk U. Austral
k Ver c6digo de letras, en cuadro anterior. Podemos apreciar en este cuadro que las univer siclades tienen un comportamiento variable al comparar sus gastos acad&micos, administrativos y ex trauniversitarios respecto a sus gastos totales. En efecto, al comparar los gastos administrativos respecto a los gastos acad&micos podemos observar que existe una gran dispersi&n, ya que los porcert tajes varian entre un 4,9% en la U. de Chile y un 26,2% en la U. Cat6lica de Valparaíso. En gene ral se observa que las universidades de mayor matricula (UCh - UTE - UC - UCO) muestran bajos P°E centajes en esta relaci&n, aún cuando la U. CatG. -licamuestrnpocajemyrqusvinf luido por su bajo gasto acadmico. En referencia a la relaci6n gasto acad&inico respecto a los gas-
-
_____________________________________________________________
61.
tos totales, observamos que aún cuando la disper-
si6n es menor se oresentan algunos casos que esca pan al promedio del conjunto (79,1%); es el caso de la U. Cat&lica en que salo el 59,8% de sus gas tos estr destinados a la acci6n acad&mica; como porcentajes superiores a este promedio se observan los de la U. de Concepci6n y la U. Técnica que muestran altos porcentajes de sus gastos totales destinados e la acci&n acadnica. thora bien, al comparar los gastos administrativos respecto a los gastos totales, se observa que el mayor porcentaje lo tiene la U. Cat6iica de Valparaíso (21,5%), en tanto el ms bajo se observa en la U. de Chile (3,9%). En este aspecto consideramos que la variaci6n de los porcentajes se debe en gran medida a la influencia que ejercen los costos administrativos de cax&cter fijo (bie nes y servicios y mantenci6n) en el volumen to tal de gastos. Finalmente, referente a la reiaci6n gasto extrauniversitario respecto a los gastos totales, se destaca el caso de la U. Cat6lica que destine el 26,2% de sus gastos totales a activida des definidas como extrauniversitarias; el menor porcentaje en esta reiaci6n lo muestra la U. de Concepci6n que s6lo le destina un 0,7% de sus gastos totales. 1.1.2 Análisis de las horas de investigaci6n El gasto en acci6n académica se deScompone en una serie de funciones, definidas en la metodolo gía(11, entre las cuales se considera la de in vestlgaci6n, el gasto en esta funci6n se supone di rectamente proporcional al porcentaje de horas que le dedican el total de acadaicos de las un.tversi-
(E Ver punto 2.1.2.1 de metodología
62.
dades con respecto a un horario completo. Ci cuadro siguiente nos mostrará los porcenta je de horas académicas del total de docentes de cada universidad, destinados a la funci6ri de inves tigaci6n. Cabe señalar en este punto que, esta informa ci6n fue elaborada por la propias universidades en respuesta al cuestionario enviado. Sabemos si, que las universidades de Chile, del Norte y Cat6iica de Valparaiso han elaborado estos datos por necesidades internas, a través de encuestas a sus académicos, en el caso de la Ti. de Chile elaborada por la unidad de plartificaci6n. En el resto de las universidades dicho porcentaje fue estimado en rda
ci6n al total de horas en cada funci6n, respecto a]. total de horas académicas. Cuadro NQ 3 PORCENTAJE DE DDICACION DC LOS ACADENICOS A LA FUNCION INVESTIGA ClON, POR UNIVERSDADUNIVERSIDADES
(Horas Investigaci6n/Horas Acad&micas)X 100 16,5%
U. de Chile
7,4%
U. T&cnica
15,7%
U. del Norte U. Cat. Valpo.
8,6%
. M.
11,3%
U. T. F.
U. Cat6iica
13,9%
U. de Concpci6n
13,6%
U. Austral
18,4%
Fuente: Informaci6n solicitada a las universidades Ver cuadro NO 5 en anexo estadístico Ain cuando en este aspecto hay diferencias signi ficativas entre algunas universidades, es necesario
(E Vse punto 2.1.1. de ?4etologia
&
i .4
______________________________________________________________________
63.
seíTalar, antes de realizar cualquier análisis, que existen tarbin diferentes matrículas y gastos por alumno en cada universidad, lo que afecta la dedicaci6n de los acadricos a una u otra funci6n en su quehacer nor r al,"dado que dentro de un presu puesto constante, a mayor matrícula se tiene un me nor gasto por alumno y una menor dedicaci6n de los académicos a la funci6n investiçaci6n, esto, por la necesaria orientaci6n de los recursos a la fun-
ci6ri docencia".
*
El cuadro siguiente nos muestra la matrícula y el gasto por alumno para 1978. Cuadro NQ 4 MATRICIJLA Y G5TO POR ALUNNO, POR UNIVERSIDADES UNIVERSIDADES
MATRICULA
GASTO POR ALUMNO (EN MILES S)
U. de Chile
52.162
69,16
U. Técnica
30.185
37,30
U. del Norte
5.834
82,91
U. Cat. Valpo.
7.013
55,45
U. T. F. S. rl.
3.591
78,64
ti. Cat6lica
13.821
89,84
U. de Concepci&
13.012
75,88
U. Austral
4.590
100,50
Fuente Matrícula: Anuario Estadístico - Consejo de Rectores de las universidades chilenas. Boletín informativo NQ 45, 1978.
Al comparar los cuadros anteriores (NQ 3 y NQ 4) se puede observar que existe una buena correlaci6n entre el gasto por alumno y el tiempo que dedican los académicos a investigaci6n. En efecto, el més alto porcentaje de dedicaci6n a investigaci6n en 178 correspondi6 a la U. Austral quien también tu y o el m
alto gasto por alu,no en dicho a?io
(100,5 miles de pesos). Asimismo la U. Técnica
* !sto se ha considerado como un supuesto razoiable.
'4.
muestra el menor porcentaje de
acci6n acadĂŠmica
d
dicda a investigaci6n y su gasto por alu%nO fue tambin el menor en dicho ario. El grfico siguiente nos muestra los porcentajes de horas acadmicas destinadas a investigaciGn en funci!n del gasto por a1unno.
RELACION ENTR1 % HR3. DE INVESTTGACTON Y GASTO POR ALUMNO.
% Hrs. Investiqci6n
Gasto por alumno (En miles de pesos)
65.
Corno se puede observar la recta ajustada sobre los puntos en estudio, correspondientes a las ocho universidades, nos permiten definir, en primera ms tanda, una tendencia de carácter positivo en la relaci6n porcer.taje de horas destinado a investiga
ci6n respecto al gasto por alumno de cada universi dad. Es necesario señalar si, que dadas las carac teristica respecto a matrícula, ingresos totales, oasto por alumno, porcentaje de dedicaci6n a inves tigaci6n etc., que muestra cada una de estas instj tuciones, los puntos muestran diferentes desviaci2 nes respecto a dicha recta. En este sentido el punto que mayor desviaci6n presenta es el corres pondiente a la Universidad de Chile que presenta los siguientes valores: 16,5% de horas dedicados a investigaci6n y 69,2 miles de pesos de gasto por a luTnno. Las otras universidades presentan los siquientes valores: Universidad
%Hrs. Inves.
(asto por alumno
U. Tcnica
7,4
37,3
U. Catlica Valpo.
8,6
55,5
U. Concepci6n
13,6
75,9
U. F. Santa ?aría
11,3
78,6
U. Del Norte
15,7
82,9
U. Cat6lica Chile
13,9
89,8
U. Austral
18,4
100,5
Dado que el punto que representa a la Universi dad de Chile es el que presenta la mayor desvia -
ci6ri, debemos
sefialar que consideramos que ello se
debe a la infraestructura de investigaci6n que pre senta la que junto al bajo gasto administrativo * favorece la dedicaci6n a la investigaci6n, respecto a las otras universidades.
Ver cuadro NQ 2' pg. 58.
*
.*
___
•1 66.
1.1.3 Gastos Directos e Indirectos en InvestigaciGn y Desarrollo Nos corresponde ahora estimar los gastos direc tos e in:1irrrtos en 1 & D de las universidade8
para
1978. Cuadro NQ 5 GASTOS DIRECTOS
E INDIRECTOS EN
1 & D, POR UNIVERSIDADES (EN MILLO-
NES DE PESOS) UNIVERSIDADES
_______________ GASTO DIRECTO
GA3T
INDIRECTO
Q
476,6
18,7
493,3
U. Tcnica
74,7
5,9
80,6
U. del Norte
53,9
6,9
55,8
U. Cat. Valpo.
25,5
5,5
31,0
U. T. F. S. M.
24,5
2,5
27,0
U. Cat6lica
103,3
12,9
116,2
U. de Concepci6n
120,9
10,2
131,1
70,6
8,9
U. Chile
U. Austral Q
79,5
Proporci6n de]. gasto acadmico (incrementado en la proporci6n de gasto dminitrativo que le corresponde) que corresponde a la funci6n investigaci6n, de acuerdo a la proporci&n de horas acadmicas
destinadas a esta actividad.
Gasto Directo A x G
Gasto Indirecto M x O
Fuente: Cuadro base NO 5 en anexo estadĂstico, columnas 1, 6, 9, 13. A los gastos antes sefalados se les agreg6 los montos globales que cada universidad provee en su presupuesto corno fondo central de investigaci6n. En este aspecto no fue posible conseguir dichos fon dos para las universidades Federico Santa Maria y Austral, por lo tanto los gastos totales en 1 & D que se estiman para estas universidades no consideran dicho fondo.
____ _______________________________
67.
El cuadro siguiente muestra los fondos centre les de irwestigaci6n, por universidades para 1'78. Cuadro NQ 6 FONDOS CENTRAL.3 DE INVEIG,\CIONES EN MILLONES DE PESOS UNIVERSIDAD U. de Chile
36,7
U. Tcnica
10,7
U. del Norte
13,0
U. Cat. Valpo.
2,5
U. T. F. :, I,
--
U. Cat6ljca
17,5
U. de Concepci6n U. Austral Fuente: Informaci6n entrecada por universidades, en cuestionario. 1.1.4 Gastos totales en 1 & D del sector Al realizar la suma final que nos pernite esti mar el gasto en investigaci贸n y desarrollo por universidades para 1.978 se obtienen los sinuientes valores. Cuadro NQ 7 GASTO EN 1 & D POR UNIVEi3IDADED, DESAGREGADO EN SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS (EN MILLONE:3 DE PEsOS) UNIVERSIDADES
GASTO DIRECTO
GA3TO INDIRECTO
474,6
18,7
38,1
531,4
U. T&cnica
74,7
5,9
11,6
92,2
U. del Norte
58,9
6,9
14,5
80,3
U. Cat. Valpo.
25,5
5,5
3,0
34,0
U. T. F. 3. M.
24,5
2,5
--
27,0
U. Cat6lica
103,3
12,9
19,7
135,9
U. de Concepci6n
120,9
10,2
8,9
140,0
70,6
8,9
-
79,5
953,0
71,5
95,8
U. de Chile
U. Austral TOTALES
1.120,3
P
Fondo Central rns su correspondiente incremento por gasto cdministrativo, * 1 - Gasto total en investigaci6n. Fuente: Ver cuadro NQ 5 en anexo estad铆stico, columnas 1.2 y 14.
-I
1
se
Para 1978 se
estim6 un
gasto en 1 & D para cate
sector de 1.120,3 millones de pesos que equivalen 35,4 millones de d6lares y representan en promedio el 13,1% de los gastos totales del sector.
Porcentajes destinados a 1 & D, por universidades con respecto a sus gastos totales. UNIVERCIDAD U. de Chile
14,7
U. Tcnjca
8,2 16,6
U. del Norte ti. Cat. Valpo.
8,7
U. T. F. s. M.
9,6
U. Cat6ljca
10,9
U. de Concepci6n
14,2
U. Austral
17,2
Proporc j 6n entre gasto en 1 & D y gasto total. Ver cuadro NQ 5 en anexo estadistico. Cori respecto a la participaci&n relativa de cada universidad en el gasto en investigaci6n y desarro lb del sector para 1978, observamos lo siguiente: 100 I/t 1 47,4 U. de Chile ti. TĂŠcnica
8,2
U. del Norte
7,2
U. Cat. Valpo.
3,0
U. T. F. S. M.
2,4
u. Cat6iica
12,1
U. de Concepci6n
12,5
U. Austral
7,2
Nos corresponde ahora determinar el coeficiente angular de la recta, que nos permitirĂĄ definir la inclinaci6n de la recta de extrapolaci6n de los gas
tos en 1 & D para el periodo 1970-1977, y que esta dado por la raz6n entre el porcentaje del gasto total destinado a la investigaci&n (J) y el gasto por
alumno (L1).
J
69. En el cuadro siguiente 5C observan los valores que nos permiten calcular este coeficiente para cara univeridad. UNIVERSIDAD
J1
U. de Chile
14,7
69,2
0,213
8,2
37,3
0,220
16,6
82,9
0,200
U. Cat. Valpo.
8,7
55,5
0,158
U.
9,6
78,6
0,121
U. Cat6lica
10,9
89,8
0,122
U. de Concepci6n
14,2
75,9
0,187
U. Austral
17,2
100,5
0,172
U. Tcnica U. del Norte
J
Í
.. F.
. ¡.
.1
Proporcion entre gasto en investigacion y gasto total universitario (en porcentaje) Gasto total universitario por alumno (en mi les de pesos)
Coeficiente angular de la recta, que expresa la relaci6n entre proporci6n del gasto total destinado a investigaci6n (J) y el gasto to tal por alumno (L). Ver cuadro NQ
5
en anexo estadístico
1.2 Estirnaci6n dl Gasto en 1 & D del sector universitario para el periodo 1970-1978 Tomando corno base los resultados logrados para 1978 y aplicando las pautas metodológicas señaladas se estimará y actualizará el gasto en 1 & D del sector, para el periodo 1970-1978.
1.2.1 1stimacin del gasto total y gasto por alumno de las universidades en el periodo Los gastos totales que se presentan fueron actua lizados a moneda diciembre de 1978, de acuerdo a los índices seia1ados en la metodoloqia. Las cifras de los años 1970 a 1975 fueron tornadas riel trabajo
i•
.
-
u-"
70.
"Recursos financieros para actividades de investl
gaci6n y desarrollo en ChileT1(*), las de los años siguientes fueron entregadas por las propias universidades o estimadas a partir de sus presupuestos oficiales para el periodo, con sus correspondient:e actualizaciones. El cuadro siguiente muestra los gastos totales de las universidades en el periodo.
Ver cuadro NQ 8 en hoja siguiente.
Como se podré observar las universidades han tenido una participaci6n variable en el gasto total del período, provocado principalmente por los cambios que ha experimentado la política estatal en este sector. Si analizamos el comportamiento de las universidades estatales en el periodo con respecto al gasto total del sector nos darsos cuenta que se advierte una tendencia decreciente en su participaci6n.
En cambio las universida
des privadas han ido aumentando su participaci6rL en el gasto total del sector.
(*) Ver Ob. cit. (2) p. 1
71.
a) a-
0'
40
a) r. a' VI
1- o'
VI VI VI
a)
'a4
O
('a
'0
'a
4(1
VI
Vi
'a
VI
VI VI 'a • 'a - VI VI
0%
'a
N 'a
VI
'a 'a'a 'am ('4
0 'a 0'
'a
('4
VI
O a) a. VIO
VI
0'
'a
'a .0 a)
N VI 7-O
cO
'a
VI VI
'a
('4 VI
'a
14%
,-i "i
'a 'a VI VI VI a' 'O 'a NO 'a a-.
0 O VI
Vi
'a
o O VI
0% '7 VI
VI
'a
VI
VI rl a) _____________________________
o ti
ti
'a
VI
4-1 a
(4 a
VI ('4
1414
'a
a--
('4
VI
'a
a'
'o
('IT
VI
VI
VI O VI .4
O'
'a
('
VI
o'a'a'a 'aOl VI VIPVI 'a 7t 7% (14 a' a' 'a
VI
o
a.
O
a'
'a
4(1
'O a.. a'
0
VI
-
0%
H z
40 0% 'a 4
(O
'a
4
4
Qa'0'
VI
('4 a' O
-
z______________
o VI 4--
00
4(1
a'
u ti
OlVI VI
'a
VIOla)
mm
o r VI VI
-o
40
(l OS OC' 1-4 '0
'a • 'a 4
a)a' 'a VIVIVI
VI
('1
rl
('4497%
a' VI 'O 4-
'a
7%
4-
u
O O VI
a
7%
1
VI
-4
O
0
u
50
w__________________
a
O
'a
c'i
'am
('47%
('4
'a
O
'a
'O o
VI -
5(1 0%
a-
Ql o'
4'a O
0%
40 a-
a0% VI 4-SON
¡4 2
'a 4- ed ' 'a 'a 'a $. VI ('4 'aVINO VI .- .4 'a a-.
'a
4 4.
lO
VI
('4
O
O O ('a
VI
a., 4o' VI
'-4
4-
4
a.
,. VI 14 O 4 O a-' VI 14 -
7% 4-a' VI. 44 • O
'a
Ii • 40
4 4-
4
a.) (4 a
O 'a
7%
>
.0 u
o O -
fl
'a
a.'
O
('4
VI VI
VIO 'a O'
'a 7%
'O
.1404-0
VI
VI VI
4-VI 'a O 'a VI
'a
VI4-O
VI VI 'a Ca-la' ('1 (14 VI
504OS lO 'a 'a
'a
VI ('4
OVI0%'aVIlO
O VIa) SON 4-VIOla) 'a 4- 'a.4-a('a
le . VIO
a, VI • a
VI
VI
VIVI
'a
SO 'a 14% 4aor-
01 VI
('404-4
VI VI
0' a'4 'a
VI 'a
0' mo 4., 14 41 VI
0% ('VI a'
'a 'a a
II ).
VI O 'a
VI ¿'a
a0
VI40
VI VI 014'a 'a.4
'a 'a
«5.41%
.4.4.4
(14
1414 su
OS rl ('4 VI SO
-4
1404.) o o
O VI
4-
O
y
0 0 -4 .) 14 4, u 4
VI
-4
o
O .4 'a
7% O 'a
-(
a'
'a O Z
u a-. -
4.
u u a. - -4
.< 'a
¡a) a
4-
(44 o .,s
• c..
4 u U
<
•
a a
44 4-.
14 014 44V
41.4 -4.
ti 0 co 14)
II
'a a
1 •1
4414
a)
0. e 14 la
O
2
14
0-4 -a o r.. 0 0 00 O U tic 14 u -
0 u
4.4
u u. e a. e al
o -4 4) .4 a o O
14
14
,
•1
'0 4-
O 0.4
(4
O
u
a.
VI 4u,
14
o o m •1
e
_________________ CSN'aVI0%
0
e>.
VI
-. u
14
'a
VIOWOl'aO'
4-.
.4 O
IIti
'a
4- 4- 'a 'a 'O 'a O' . O le . O' VI('4 l•% 414 VI (•I 'a O 4 .4 VI 0 .4 (a. — __________________
'a O a.
_4 . S0 00 44.4 t. ti O 14
VI
'aVi
a' VI•
O 1-' VI
'a
404-VI le . 4-mm
a)
1 e
o
_________________________
U
VI
'a ('4
a. -
u
'a .-
'70% "a .4.
40
u -
o ti y e
a)
u, 4
¡4
a 2
a)
____________ 'a VI VI VI VI ________________
'a a' CI
a)
'a
VI OS
el
50
rtCIa'
VI -. 4 4 O 'a r- N Ola' .- -
o
u
44
14
411 14
•
L*
72.
Cuadro NQ 9 PARTICIPACION RELATIVA JE LA3 UNIVERSIDADES ESTATALES Y PRIVADAS, RESPEC Aテ前
AL GAT0 TOTAL DEL SECTOR (ENPORCENTAJE) UNIVERSIDADES P?IVADAS
UNIVERSIDADES ETATALE3
1970
2,6
37,4
1971
61,4
38,6
1972
51,3
38,7
1973
58,1
41,9
1974
58,2
41,8
1975
60,9
39,1
1976
61,8
38,2
1977
59,3
40,7
1978
55,2
44,8
Ver cuadro NQ 8 anterior. Junto con el fen6meno anterior se nos presenta el com p ortamiento de las matriculas de pre-grado en las universidades que en el periodo han sufrido un crecimiento considerable.
Ver cuadro NO lO en pqina
-1
1' ,
.
siguiente.
73.
W
N N a'
e
-4 a
C\j u')
O m
a'
r4
l
m
u
'.0
-'
WC
14 c
a
a
a
a
tf
N
m
('40
W
a
0
a '
e Q m
-4
WO •
m
a m
o
rl
.4.)
O O
O
.4
4.4
N
a'
b
('
O
('
r4
N
i
m
N
a'
co
i-4
a
O O
1(1
o H
W
('4
(J\
O
N a'
O ('4
U) a'
a
•
•
'.0 t-
.r,
s
a W
u
('4
(4
Lfl a'
O
N
U)
N
b
rn
LO
1)
a
•
•
a
a
•
N
-
m
-4
U
N b
a'
N
J
1-4
e en LO
•
O
4:
.1' N
1-4
a'
f)
'-4 (N
'
C
r
O
N en
en rl
'' '.0 mcm
a 'O
• '.0
• en
It) O
N
b
a'
'.0W
e LO
a N
a r4
orn ('4 Lr
4
c'.4
('4
•
a
en
en
r4
r4 '.0 '.0
a
sO
rl
U
N
'.0
'.0
rl
'O rl
''
a
en a'
4.' U) 1)
C 1)
•,-4
U
rl
y
U) 4)
U)
40
a'
N
O
('
N
a
a
a'
O
rl
rl
'.0
en
'0
a'
en LO
en en
1-'
a (N -4
• N
a' rl mO' o ' • •
LO
W
en It) N ('1W
•
e U)
LOO
rl
O
a'
e
4) t
>1
en
a' e
.o
0
'
W
000 a a a
a
co
1-41-4
4: z '.rl N
m
LO
WC
It a en
a
4
4)
O
U)
U) .,.4
-a-,
'-4 z
11J) 4:
en N a' 1-4
II)
('1
'.0
(fl
('10
('1
It)
W rl a N
en
It)
rl
It)
u
"
a ('4
rl
• O' rl
O It) rl • O r4
rl C1 It) LO mi-' a a ('4 ' r4
O en W
mm ('4 '.0
W UI
rl
4) II)
'0
10
4) 1.4
1I 4)
z
N O
a'
4:
:
1
rl N O' rl
O
tI)
co
1-4
o
It)
rl
iñ
1 UI UI
e r4 en
It) \
WC ('1 4'I en • mm ('4
• ci '1'
e
a' '? a' a '.0
rl 'd' W • rl
UI ('1
O' '.0 rl •
('1 ('4 •
r4
O)
• UI
N
•
W
• rl
'0 ('4
• 10 a'
4:
O
O '.0 NC
H
(7'
4
en
ci
mm
a
a
a
'.0
ci'
('4
O
Ii
1)
4) .a.4 U
LI O .4-' U 4)
I4.
4) y
U) 0 U)
()
0 -a-
a
4) U)
It)
UI
O
'.00
rl
('4
It)
'.0
a'
O
r-
O
'.11
en
VN
'
rl
O'
Srl
N
a
a
NO
a
a
e
e
4)
O)
-1
O
j
a N
O'
r4
en 1W N O' r -4 rl $ 1 U OH '.0 5 5 a' O' O r rl U ,t
sO
4: rl, o rl
0
C4 O
O 1-1 U
04) r-4 4:
O
-
H
.0 0
4) 4.' 40
00
.r4 U
Z • r-14J
4.,
4)40 E-'
4)
U
e O 0. '-4 4)
0
H
e
•
'
O
e
a
O)
-4
Z e .)
U 0. 4)4) 00
-r4
a .-4 Çs0 4) • F-
a o
-4
40
I. O 04) U)
404) U
e
04:
•
• o
It)
-a
Z
O
t/) Li.)
4:
4) .4)
E-'
4)
o fi
CLI
£
-
_________________
-
74.
Corno se puede observar el crecimiento global de la matrícula entre 1970 y 1978 alcanza al 68,34 sin embargo, entre 1975 y 1978 se produjo una baja de 11,5%, lo que podría indicar un cam bio de orientaci6n en la política universitaria. Ahora bien, si se compara el comportamiento de la matrícula entre las universidades est3tales y pri vadas observaremos que estas últimas, en los últi mos a?tos, han disminuido menos. Esto hace pensar que están adquiriendo une mayor participaci6n en el sector. El cuadro siguiente muestra dicho corn portarniento. Cuadro NQ 1 INDICE DE VRIACI0N DE LA MATRICULA EN LAS UNIVERSIDADES ESTATALES Y PRIVADAS, ENTRE 1975 y 1978 (1975 AÑO 1975
UNIVERSIDADS ESTATALES 100
100) UNIVERSIDADES PRIVADAS 100
1976
90,8
92,0
1977
84,3
97,4
1978
85,7
93,8
Teniendo en cuenta los gastos totales y la matrícula de las universidades para el periodo, nos corresponde determinar el gasto por alumno que tiene cada una de ellas y su evoluci6n.
L6gicanerite el fen&eno de la rápida expani6n de la matrícula entre 1972 y 1976, para luego estabilizarse en 1977 en nivel bastante alto (34,8% ms alto que en 1971) provoc6 un descenso conside rable en e]. casto por alumno, fen6meno que se acentu en las de mayor matrícula (U.Ch. - UTE U.CO). Dl cuadro siguiente nos muestra la evolucíGn del gasto por alumno en las universidades entre 1970-1978.
75.
U) c' rn a a a • a U)a a a N O' a' N N u U) O' W O rl Q (fl U) ut b U) NO rl
b rl rl U rl a aQ a a a a aU a N rn rl O' rl U) rl N m S s s .o N 'O C\ CX) NO' O
a a a a a a a a 'O O' irr (\J N It) (/) N
O' U)
rl
U)
ba' rl ¿N
u N a a 0 o -' rl u' C
N
C.J O rl rl rl
a a a a a a o co ( rl ti) U) rl
a'
rl o o
H p4
'
N
' NO U) OC' O a a a a a a a
O' C C\ QN U) t.O orn N rl rl ' ('4 N u
m C NO Q a a a N O' O' ('4 rl O
b
rI
O
rl
rn a a a a a a a a
U) a'
a' cr N ti) rr ti) U) O U) rl Ui rl 1 c O rl rl
s a'
-1
ti)
U)
('4 N U
rl (fl ('4
-4
O a a a.Oa U)
o s
O'
U) N '.0 ('4 rJ
rn
rn ui C1 a a a
a'
'O rl O' Ui ('4 N 0' ('4
rl
rl
rl rl a a a a
O',
U) U) '.0 C U) rl rn U) ('4 (1) (N O ' N rl
rl
o z
• o
• z
'U 'U 00> rl Z
ti)
ce, 4) .lJ
r
rl
4)
'-4
•i-1
z o
p4
o
V
(U
o
E-' rl)
u (
> z
C. ,-
•
rl
«o u (U U .r4 '
1) U C
r1 'U
e
•
e
• -40 u U '-4 .-'• &4O 04.'Ifi 4) 4) 4) (U • OtU '04) '0 E-' '00 E e
e
e
e
e
16.
Como se observa el rpido crecimiento de la m tricula no fue paralelo al crecimiento de los ingresos totales de las unjveridades, lo que produ jo un detrimento en los gastos por alumno, sobre todo en las universidades de mayor poblaci6n estu diantil. Entre 1970 y 1974 el gasto por alumno baj6 en 33,1% en la U. de Chile, en 42,5% en la U. de Concepci6n y en 30,4% en la U. T&cnica del Estado. En cambio en las universidades de menor po blaci6n estudiantil los gastos por alumno bajaron muy poco, incluso en algunas subieron, coio es el caso de las universidades Cat6lica de Chile y Val paraĂso, en las que subi6 en 16,4% y 4,2% respectivamente. Siguiendo en nuestro anlisis, nos corresponde estimar los porcentajes de los gastos totales que destin6 cada universidad a actividades de 1 & D, en el periodo 1970-1977, para lo cual, utilizando la metodologĂa adoptada, debemos aplicar los coeficientes angulares de la recta (K)* a los gastos por alumno de cada aĂąo. El cuadro siguiente nos muestra el resultado de la anterior aplicaci6n.
* Ver valor de X en Pg. NQ 67
77.
E.
co
5 O'
3 E-'
mo b
rl 3) cj UI 5 UI
3)
a a a a a a
rl rl
tJ)
3) '.0 3)O O ? 5 rl rl rl rl
o
E-.
5 5 o
e'
? UI 3)0' 5 rl rl 0' 0' 3) '.005
a
a a a aa '.03) a) C
rl rl
rl
rl rl
UI Ui ('. '' 0 3) Sm
'.0
UI 1V' rl O ('4 c.'j 5 a a a a a - a '.0 0 w a s rj rl rl r4 rl
5
o
E. Li)
' (o c c u. m ('J 3) a a a a a a a o o' 'i' m '.
141 5 (o (oS ('1W
5 a'
rl rl
o u
1
cI ci
rl
mo mmm in (0 m mo m ui 3) a a a a a a CO ' O' (0 5
ci
°l r4J
>
5 o'rl
3)
('4
(0 ' 1V' r4
H UI
rl
rl
0' 0 3) 0 3) rl
H z o
5 O'
ci
rl
' a ci ir. UI '.0 Sm a a - a a a a a . 3)
0 '03)3)
rl
cosos '.o
rl a a a a a a a a rl '. O UI ('.4 3)rlO rl rl rl C'J
1-4
rl 5 o' rl
o
E-. e'
3)
i) 5 cia'
-1
tr 1 00
ci H
o 5 o'
rl
5 (0 '
It. O' UI rl ul '' (0 '.Cl '.0 a a a a a a m t O UI It. 3)3) rl ('4
rl
-1
r. mo '-o NNQ' 0' UI ('4 5 rl UI 3) ('4 Ui a a a a a a a r.. '. o ' ir. m o' rl rl rl rl
5 o'
rl c
vici 4 3
H -1 vi i) Li) o '_) O z E. o La) 1.1 y
1V u
rl
la) u -z
0<
• Li) a
ci 4-4 rl Li) 1-4 z
1 ci,
.
-.4 u
4) 44 •-4 • 1V II r1 IV 141V rl) QQ u -'-4 o :- IV
..p4 Z • u u -.144 l)'.4) 1)1V
'0 fI • U
•
•
•
1
•.-40 i u -..i 4-) • IV 4)
E. UI; • • •
•
'1 78.
Como se puede observar en el cuadro, a€in cuando todos los porcentajes de una misma universidad tienen similitud dado que parten de una fuente co min, se puede observar que estos han sido afectados por las variaciones que sufrieron sus compo nentes básicos (gasto total universitario, matri.cula, gasto por alumno), de aquí que se muestra una baja en los porcentajes entre los años 1972 y 1975. Ahora bien, sobre la base de estos porcentajes de gasto total destinado a 1 & D,
se estim6
el
gasto en investigaci6n y desarrollo por universidades para el periodo, el que se puede observar en el cuadro siguiente. Ver cuadro NO 15 en hoja siguiente El análisis de las estimaciones del gasto en 1 & D por universidades para el periodo 1970-1978, nos nuestra, en t&rminos generales, la existencia de tres períodos en la evoluci&n de este gasto. En efe'to se observa un claro ascenso entre el
año 1970 y 1972 que se manifiesta en un crecimiento del 45,3% en ese período. A partir de 1972 y hasta 1974 se observa una etapa de descenso que se expresa en un menor gasto del orden de]. 37,3% y en tre 1974 y 1978 un
nuevo ascenso en el nivel de
gasto que alcanz6 a un 170,1%. En trininos individuales (por universidades) r salta el descenso que viene sufriendo la U. de Chi le que baj6 su participaciGn en 1978 en el gasto total en 1 & D en 8,5 puntos respecto a 1977 y en 12 puntos respecto e 1976.
79. - -
c 411
ç -
1
ID
1.
411 .41
0 19
4,4(4
Ç4 '
0 0
.4
ID rl o' ti ti o
--
14
u
ti
0. 14 o
Ql
O
(4
0
40.01,4(19010.0
0
4,
CID
0'
ID
(4
.
4,4
rl
0
441
(4
ID
-
o'o'ID(4C VI
(19
1
O
'
VI
.4
9-
II' 44 o
-
.0
-.
CI
4001
10
VI
-1 4-.
4.,
'4
1
419
.0
419
(
(19
r-
Q
1-
040
0'
.
.4
0
___________________________ (19
VI
ID
4
o
4,tvo
-...c
400
Ql 44
PC
VI
rl
NO
0 0
'0
'
O
0
ou u,
rl
ID
4
4'
(40'
(4
¶40
0
.4
(4
0
0 O
ID
ID
'4 o o
VI MI
ID 9--
1
•1 1.4 z.4
VI
O
40
1
u,
(4 9--
________________________'4 '0.0rl
ID
4o 4-
441
141
f4
(4
(4;
49'
ID
Q
vl9-
404,4(190
- (
ID
4
VI
rl
C
4-OMINO
o
1•. ti _2
40
'0 VI
-
(4
VI rl
(19
ID
ID
VI
4
4-VIO.
(
r-
.
9-1
1, '4
1.4
141
(19
441
41
CI
O
Ql
ID
4,4
44
• (4
.41 (4
01 40
0. 1..41.-4)
(19
ID .4 40
r-ID
O
rl
0'
'00 9, 9,
0 0 .4
40 V1 9-. MI Dl 0% 04
4.4
441 0, 441
0
VI
44
40
0'
(41
40
1-4
W
04
MI
(4
ID •
01
40
0441
40.0440(19(4 4$
.4 ti
ID
ID
.940(440
o.
1. u,
14 o o
44
ID
O
ruID VI
(d
.40440
ID
rl
O 0 .4
Q
0'
III
Ql-rl
Ql
ID
.0
VI
40 ID
O(4.:(O
O.
ID
e'
0. o II
ID rl
(.9
9,
(1911904
04
O
rl
0
4-4,4.44,4400
rl
rl
ID
VI
NOVIO
40
-
e'
(4
44
40
44
0 41
(194-4001 (4
VI
ID
ID
9,
04
004440VI
I
z .94
1o
40IDN
-'rl
VI
o
rl
(4 o
01,4
rl
.4
1• 9--
ID o
4ID
rl
,4
e'
4-
4-4 U, 14 1.4 z
0 0
.444
.4 ________________________
19
4$
4199-19,414
ID
040 VI
O' 40(4.441114140(4 11 U
4-
O 0 O
.4
4-
Ql4-.4MI04VI.0ID
04 VI
(4
40
4i
• ' e
lO
rl
414
ID
VI
0,4-rl
(19 'C
.4
O
441
VI
____________________________ c
VI '-4 o o 0 U
'4 O z
Orl
ti -c 1 ti (4 9'
14
O -c rl U, ID .4 >
2 -
1)
• 11
O U
O -4
0
.0 U
.
1
U
-
1-.
04-ti
0
.4
o. 4.
U ..4 C O
• •0.'0U4' 4 0 • O 4.
y
.
VI
14 -4 .<
______________
(4
80.
Asimismo, se observa el esfuerzo que está realizando la Universidad del Norte la que prácticamente ha duplicado su participaci6n relativa en el gasto total en 1 & D. En general todas las universidades privadas han aumentado su participaci6n en el gasto total en 1 & D del sector, lo que se manifiesta clara mente al comparar su participaci6n relativa entre 1977 y 1978. La 'inica universidad que no manifiesta una ten dencia creciente en este aspecto es la Universi dad Federico Santa Maria, la que ha mantenido una baja participaci6n en el gasto total, fen6aeno que puede ser producto del desigual crecimiento entre gasto y matrícula en el periodo. Entre 1970 y 1978 el gasto total de esta universidad creci6 en 154,6% en cambio la matrícula cred6 en 237,2%. Continuando con la exposici6n se analizará la participaci6n relativa de las universidades esta tales y privadas, respecto al gasto total en 1 & D. Cuadro NQ 16 PARTICIPACION RSIJATIVA DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS Y ESTATALES EN EL GASTO TOTAL EN 1 & D DEL SECTOR (EN PORCENTAJE) AÑO
UNIVER.3IDAI)ES ESTATALES UNIVERSIDADES PRIVADAS
1970
65,1
34,9
1971
57,7
42,3
1972
60,1
39,9
1973
54,8
45,2
1974
57,3
42,7
1975
63,3
36,7
1976
66,9
33,1
1977
64,8
35,2
1978
55,6
44,4
Ver cuadro NQ 15
-
81.,
El cuJro anterior nos muestra una creciente participaci6n de las universidades privadas en el gasto en 1 & D de los テコltimos 3 a?ios. Para finalizar este anlisis del sector univer sitaro sefa1aremos, como resumen, que el gasto en 1
D estimado aicanzS en 1978 a 1.120,3 millones
de d6lares y representan el 13,1% de los gastos totales del sector. El cuadro siguiente muestra el gasto total en 1 & D del sector para el periodo 1970-1978. Cuadro NP 17 ESTIMACION DEL GASTO EN 1 & D DEL SECTOR UNIVERSITARIO Y SU IMPOR TANCIA RELATIVA CON RESPECTO AL GASTO TOTAL DE ESTE (EN MILLONES DIC. 1978) GASTO EN 1 & D Aテ前
PESOS
DOLARES
INPORTANCIA
RELATIVA G. TOTAL
1970
455,3
14,4
11,3
1971
706,8
22,3
12,7
1972
661,6
20,9
10,5
1973
473,0
14,9
8,2
1974
414,8
13,1
7,7
1975
595,7
18,8
9,3
1976
726,5
22,9
10,5
1977
1.017,9
32,1
12,5
1978
1.120,3
35,4
13,1
Como se puede observar, aテコn cuando existe un repunte coniderable del gasto en 1
D a partir
de 1975, pareciera ser que al bajar la participaci6n del Estado a travs de sus universidades, el gasto tenderla a mantenerse o bajar levemente miert tras las universidades privadas comienzen a desa rrollar las actividades que las universidades esta tales estn dejando de cumplir.
J
1 e.
2.- SECTOR IN..flUTC3 El gasto en 1 & D de este sector ha sido esti mado y analizado sobre la base de informaci6n recopilada para e]. trabajo anterior (*) y de la inforinaci6n solicitada cori los instrumentos metodolGgicos señalados O. Con e]. ob-' jeto de lograr un anlisis mas homoqneo se agrupd' los inst tutos en dos áreas que se analizan por separado.
2,1 Area Institutqs_CF n 1978 los institutos de esta área tuvieron un gasto total de 248,7 millones de pesos, lo que equivale a 7,9 millones de d6lares, del cual en conjunto destinaron el 80,1% a 1 & D. El cuadro siguiente nos permitir& observar los gastos totales de los institutos para 1978. '-
Cuadro NQ 18 GASTOS TOTALES DE LOS INSTITUTOS CORPO Y PARTICIPACION EN L GASTO TOTAL DEL AREA (EN MILL. DE PESOS). PARTICIPACION RELATIVA GASTO TOTAL INSTITUTOS INTIX
60,2
24,2
IREN
23,0
9,3
IFOP
71,7
28,8
INFOR
24,8
10,0
110
69,
27,7
248,7
100.-
Fuente: Gerencia Desarrollo CORFO. Balances institu tos.
(E Ver Ob. Cit. (2). () Veáse punto 2.2 de Metodologia.
T
83,
ACm cuando en estos institutos practicamente todo el esfuerzo esta destinado al logro de la
acci6n
investigacin, dadas las funciones que tienen asigna das, no se ha considerado el gasto total como equivalen te al gasto en 1 & D, ya que este trabajo solo pretende evaluar el gasto en investigaci6n y desarrollo experi mental, sin considerar por lo tanto, el gasto en activi dades complementarias a sta. Sobre esta base se estimaron los gastos en 1 & D de estos institutos, que no contemplan el jasto com p lementario en acciones de difu-
si6n,
control de calidad, recopilaci6n de datos cientĂ-
ficos etc.
Cuadro NO 19 GASTO TOTAL EN 1 & D EN LOS INSTITUTOS DEL AREA CORFO Y SU PARTICIPACION RELATIVA EN EL GASTO TOTAL DEL AREA PARA 1978. (EN MILI. DE PESOS).
GATOENI&D
PARTId?. RELATIVA
INTEC
48,9
24,6
IREN
19,4
9,7
IP'O?
58,0
29,1
INFOR
15,3
7,7
5715 199,1
lIC
29 100.-
Fuente: Gerencia Desarrollo COF0 - Balance y presupues
to de institutos. Comparando los dos cuadros anteriores (NQIBy NQ 19 ) podemos determinar los porcentajes del gasto total que los institutos destinan a investigaci6n y desarrollo experimental, siendo el resto de carĂĄcter comple meritario, tales como difusi6n, capacitaci6n, control de calidad etc.
â&#x20AC;˘1 84.
Cuadro NQ 20 PORCENTAJE DEL GASTO TOTAL DEDICADO A 1 & D, POR 1N3T1TUTOS.
INTEC
81,2
IREN
84,4
IFOP
80,9
INFOR
81,7
110
83,3
Fuente: Estimaci6n Depto. de Estudios CONICYT, sobre d tos CORFO. Al considerar el conjunto de institutos, ob servamos que ei. 80,1% de sus gastos totales correspon den a gastos de 1 & D. A continuaci6n supondremos que la distribu -
ci6rt del gasto en 1 & D, por rubros presupuestarios, es proporcional a la de los gastos totales.
En e]. cuadro siguiente podemos observar la distribuci6n del gasto en 1 & D en los siguientes ru bros: remuneraciones, bienes y servicios, transferen cias, otros egresos e inversi6n real, que corresponden a los items normales de la gesti6n presupuestaria de es tos institutos.
Ver cuadro NQ 21
Vi
L.
Ă&#x2021;1O
-. _ _ _ _
85.
a -'
Oa) EN r c cc o : uH
a o s
u E-'
H
Z
oc. u
H
a
rl
O o
rl
'
r.4 r-4
44
o
o oCI CL.
a rc'.j
'.0a
tfl a
m
-'
'o
iN a m
c
a
LC
• '-.4
r-i
.1-4
44
0 a r4
m
4V
a 0
a)
t a o -4
a O
a o rl
a O
a o
cc
a
a 'o
o
o '-4
C)
a 4
e '-4
.
N
O
N
u,
rl
a)
a)
O rl
rl
rl
N
rl
(\J
a
z CI o-
E.l H
o H H
r,4 4 -ql
a m m
E
a
a o 4
a
a o
a
Q
a o
o
'o
rl
. O O '-4
a
e
c
o
(-4
CI z
b.
e
44
Oa
a
a
a
rl
O O rl
'o
O
H )
CI
H
rl E
(-4 O
'.J
) O (-4
-o
Q O 4-4 z
I.-4
,-4
•1-1 E
44
a 'o O
a O
'o
O
a -4
a CO rl
a O
a a)
Ul
a)
O
a)
a) ('.4
('4
(1
0 0 rl
e •
m
'o
m
a
a
a
a O
O
4
a
'-4
o rl < 4-4 t) o
,.4 e,,
Z HH a u u z z cc OHE' (-i O 4V CI HX UO H '-4
U) o O -4-,
U) 4V o .4 a O
a) "•.0
O
u
U) Q O •r4 u 4V 12)
E (4
•l-1 > 4-4 Q) fl
U) it f1 U
>1
S4 12) ti-, U)
U) 1)
12) ql cc
C 4V
4-4
(-4
U) O U) a) S4 C 2
'-4 4V 1) C 'O
U)
U) 14
14
>
0
H
O .i)
12)
r1 'U O
.--..
____
--___________________
____
__________
86.
Este cuadro nos permite observar que el mayor porcentaje de gastos se destina al item de remttneraci nes, variando entre un 42,9% y un 70,8%; lo sigue en im portancia el gasto en ci. item bienes y servicios que va ría en un 23,4% y un 33,2%, en todo caso es importante señalar que en la actividad de investigaci6n se observ6 que existe una relaci6n semejante a 2/1 entre gasto en remuneraciones y en bienes y servicios.
Se destaca también la escasa inversi6n real que realizan estos institutos. En efecto, la mayor inversi6n del año la realiz6 IREN, con un monto que solo supera el
mill6n de
pesos, representando e]. 6,1% de sus
gastos en 1 & D.
Ahora bien, reactualizando las cifras del trA bajo citado anteriormente (*) y sobre la base de nueva informaci6n otorgada por CORFO y sus institutos, se de-. terminaron sus gastos totales para el período 1970-197&
0
(*) Vese Ob. Cit. (2).
u
87.
o
o
00
C'
-4
-4
m a
-' a LA LO
O
LA
*4 4:
E-' Q El
o a '4
>
LO
OC
0'
mm
rn
c'
H
LO 5 0'
000000 000000 i-4
r' a LA
(\4
r4
r4
cm a a 0'
LA
LAS
r4
r'
e
mo a a
N
LO
CO
e
O
>4 u u
c-i
El
u ' i4 0'
cx
1
0' 5 rJ 5
a a a a a a a a a !
z O u o
o u u
04 u u H
CO ' '' LA LO Src-J rn cj j e .j rsj
c
44
CO CO O 5 O O a a a a a a - a C C O (el LAS '.0 0 LA CO (el 0' AZ ' LA '.0 LO
o rl rl o 14 '0 LI, a) O
El >1 CO
5
0' 0500 O a a a a a a a • a LANCO 5 LAN CM O rl rl rl rl
lA lA
0'
D LA >4L)
H 00
o z u
a o
LA
' orno ci
a a a a a a a • a '4 LO C CO LD OL O Q m LA CON LA CM (el CM CM
QQ CM Sm a
o
1) o tr
z
04 o CL4 u
O
a
a
LA LO LA CO -
a
r4 5 '4
•
a
CM r4 '.O ('4
SO O LO CO
El LA
a
1-
rl
Z
H
(el•
LA a
LA a
5
LA
5
rn LA'O 5
1-4 44
El o
en a 5 rl
.0 CO rl
m
a LOS
('4 a
LO a
LAr4 -1
'.0
orn
a
a
a
000'
-4
.l
0' CO ' '.00 0 O a.a a a a m rl orn C CO '' ('3 mr4 ('4 ('3CM ('4
E-'
14 H i0 C a) U) U o 14 (0
4) '-4 .r4 '0 U CO '0>1
O
0 a
El LA
en
o
c .J
-e-' .4-) U) 0 _.4 4) , u (0 HE 4-4 WC '4l •0
.4) .4.3 u -1 (04) u,
o
04
u '00
U) H 4) ti 40 U) 'O .rC O >4-a
a a a a a a a a D 5 CO ('4 ' 5 m LA rl
u u
a
CM rn ' rn Ç-' 'O CO m en CM rl r'i ('4 CM CM CM
e 'bO O
El z u 44 4:
0' e
rn
C e
Orn
a
0' m
r'j
c
rn 0' a LOO
OLA a
LA
5
a
o a
rl r.i
CM
LA a
rl a
-'
a
? .
r
CM a
a
' CM
('4
('4'? a
CM a
lA
LO
COLO%0
0
'.0
rl
rl
5
'
LA
"-4 U) ç.1 o 4) CI) U) O a) vi 4-1 0.. u a)
z u o o
0< V uE-E-s (ti LA O
u
E-'
O rl CM
LA LOS CO
0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 0' 0' 0' 0' 0'. 0' 0' 0' 0' 4:
" r r_r4rl -1
4) 4-) a) ti4
u' a 14 04
88.
Como se ruc?de observar estos institutos han mantenido una tendencia bastante pareja en lo que respec ta a su participacin relativa en el total de gastos del &rea. En efecto, la mayor variact6n en dicho sentido se observa en INFOR que muestra un descenso de 5,5 puntos en 1978 respecto a 1.970 y en hG que Muestra una mayor participaci6n en los gastos totales de 6,5 puntos entre los mismos afos.
En terminos globales el gasto total muestra la existencia de dos periodos bastante claros, que se ma riifiestan en un crecimiento del gasto hasta 1972 y luego en un desc.nso brusco que se ha ido amortiguando en los iltimos 3 años. En efecto, el gasto total de esta rea creci6 en un 96,6% entre 1970 y 1972, para luego bajar en un 62,3% en 1975 con respecto a 1972 y en un 46,5% en 1978 respecto al mismo año, 1972 Igualmente que en los gastos totales se proce di6 con los gastos en 1 & D para el período 1970 - 1978. El cuadro siguiente muestra las estimaciones de gasto en 1 & D para cada instituto.
--
é 4*
_________________________________________________________________
9.
CJ
E-' t
4:
—
4:
E-' 0'
'4
4: E' o E'
'4
4
'4
N a''4
0% 1-4
H
o
z o
-4
E z
0%
'4 1.
m 1-
$
— 4 £4
<'4 0% 1-4
)t ,
-; E'
o
bI 4i
H • O
(0
UI '4
'4 E'
E-'
0' 44
om a a
'7
O% '4
r4OO '7 '4 UI
e
'7 '0 '4UI'7 a a a a a '7 ('40 r) 0% ('414 ('4 1-4 ('4 a
O
m
a a, (
¼D0 a a
('4 a
'4 4%,)
UI
0
UI
a '7
('4 ('4 N
a
a e-4 rsi
N
e
'7 ('4 a o 0'
'7
O
4)
0
a 0%
ma '4
W
4-' 4) 4-)
'4
a 'o 0% '-4
U) '4) 4) .4 o 1)
a ('4
o,
b '-4
U) 4)
O 0
'4
U) '4)
a 0% m '-4
'U 14 4-) 'U
1'
(0 ('4
a,a, e a m r'
o O
-1 '4
0 '4
(00% a a
$1) a
O
(0
'7
'7 r-
'.0 (si
W
'7 (lI
'7 a
Q
'4
(si
(0
('4 lO
N
a
a
UI
e
O 4') a u', (sI
a a'e ma ir m
'O a a '.014 m
0 '.0 '7
a rl
140% (si a a .. 00% '40 N
14 o
'-4
('4
N a lA
'4
C) 0 14
'4
'.0
(5,) a 'O '7
U) o
o U
14mW a a a 14W mm ('4 (n '4
'7
O O
('4 a
4')
lOO) rl (0
"-4
lO a
lO
UI lA
o 4-' 4)
o
('4(0
m UI
a
a O
O
'7 a
a a a, ('40%
ma ',Oe
a 0 '7
ra a a
a
0%UIO e . e '4 lO 11) '-4 '7
'4) m 14 lo
(00' a O) rl
'-4
>1
O
a a 0%0% C"J
'7
a
O O
'1
N
a
UI ..
'4
H
a
4')-
__
0
U) 'U 0 'U r4 '-4 o 14 1., 'U II) 4) •0 U) 4)
a a, '.0 m
o '4 U 'U
O O 14
-'-4 4-' u, 4) >
a
-'.4
'.0 rs,)
'U 4, •0
Q O '4
o o. u, 4)
a (0 (0 '4
14 o U 'U 1.1 9-4
z o
'-4
U
4 '-
14
H
U
'U
u) Z 4-1
E-' Z H
U
a N UI
m
a rs)
z
z o
a ul '4
D0(0N a a e a a '7 -''700% ('41-4 ('4 rl ('4
a
rl £4
cf)
m r'1
mn
a a) UI
a a o0 -' ('4
____
-5
4:
a
'4tfl
1-1
o
O
U
o
E'
'4
('1
a a a a a 4 14 a, 1' ('4 UI 14 UI _____________ e-' E'
m-. o l-1
-4
a
('4
mo
E'
E-'
-
('4
H
£4
-4ro% a a a N (0 Q
0N
4: >
cf, o
sora e
'
____
4:
'4
tfl a
_______
E-'
z
4:
a
1
4
e'
H U H E-' -s 4:
14a,0
a a a a 1-4m
0%
__
o £4 rj)
U 4:
1'-
G
U) 'U •0 'U a' 4) 14 4-'
E'
i.1
ZO. D H
O Ç 1-4
O
0
r, Z H
('4
H H
E' O E-'
O O
4:
E-'
U 'U 4-'
U)
• O -4 4-' o 4-1 14 'U U)
4) '0 'U -1 o 4:: 4) 14
U) o 4-) .1-a -'-4 4-' U) 4-4 4) 0 O '0 -'-4 U 1V E 44 0 '.H
H
'U 4-4
4-'
4.4 O o.
4) :i r -
'-
90.
Al comparar estos dos Cutimos cuadros se obser va que existe una alta correlaci6n entre las participacio nec relativas de cada instituto con respecto a los gastos totales y a los gastos en 1 & D, ya que CoUO dijimos ant riormente la importancia relativa de los gastos en 1 & D en el gasto total de los institutos es bastante alta, lo que ratifica el cuadro siguiente: Cuadro NO 24 IMPORTANCIA RELTIVA DE LOS GASTOS EN 1 & D DEL CONJUNTO DE INSTITUTOS CORFO CON RESPECTO A LOS GASTOS TOTALES EN EL AREA IMPORTANCIA RELATIVA Aテ前
DE
LOS GASTOS EN 1 & D
1970
79,5 %
1971
77,3 %
1972
79,3 %
1973
76,7 %
1974
79,8 %
1975
79,5 %
1976
79,7 %
1977
79,9 %
1978
80,1 %
Fuente: Informacj6n CORFO e Institutos. Por Cultimo debemos sefalar que en el. periodo se
observan inversiones en algunos institutos que hacen va riar considerablemente su participaci6n en el gasto total en 1 & D del テ。rea, es el caso por ejemplo de INTEC en 1.973 y de 110 en 1974 principalmente; asimismo es conveniente notar que existe una forma de concentraci6n del gasto en 1 & D de esta rea hacia el sector Tecnol6gico-Industrial (INTEC), Pesquero (IFOP) y Minero (IIG) puテゥs estos institu tos realizan el 82,6% del gasto en 1978.
91.
2.2 Area Institutos No CORFO Nos corresponde analizar ahora el otro grupo de institutos que conf orma este sector y que se agrupe en e]. rea de institutos no CORFO.
En 1978 esta &rea
de institutos
tuvo un gas-
to total de 1.217 mIllones de pesos lo que equivale a 38,4 millones de d6lares. El cuadro siguiente muestra la participaci6n de cada instituto en los gastos tota les de esta rea en 1978. Cuadro NQ 25 GASTOS TOTALES POR INSTITUTO Y SU PARTICIPACION RELATIVA EN EL GSTQ TOTAL DEL AREA. (EN MILLONES DE PESOS).
GASTO TOTAL
PARTICIPkCION RELATIVA
INIA
242,9
20,0 %
BACTERIOL
114,9
9,4 %
COCHEN
330,9
27,2 %
I.N.H.
10,9
0,9 %
M.N.H.N.
8,2
0,7 %
C.P. MAG.
56,0
4,6 %
1. MED. EXP.
2,1
0,2 %
CEXAS
3,7
0,3 %
F. CHILE
258,3
21,2 %
1. PATAG.
15,2
1,2 %
1. HIGIENE
18,2
1,5 %
CESMEC
59,4
4,9 %
INACH
17,8
1,5 %
CIMM
78,5
6,4 %
TOTALES
1.217,0
100
%
Fuente: Presupuestos y 3alances Generales de los institu tos.
1 92.
Ahora hieri los institutos considerados en esta rea tienen camoos de accl6n y caracteristicas organ acionales y Jmi,tistrativas muy diferentes entre si, por lo tanto es probable ue no tengan un comportamiento tan homoรงjneo como el observado en bR instititos dei. รกrea CORFO. En efecto, los porcentajes de sus gastos to tales que destinaron a investiรงjaci6n y desarrollo en 1978 fueron los siguientes:
INIA
100 %
HACTERIOL
10 %
COCHEN
83 %
I.N.H.
77,4 %
M.N.H.. .F. MAG. 1. !jED. EXP. C 4(AS
100 % 17,5 % 99,5 % 100 %
F. CHILE
82,0 %
1. PATAG.
64,8 %
1. HIGIENE
13,3 %
CESNEC
8,1 %
INACH
83,7 %
C IMM
97,9 %
Puente: Inforiiiaci6fl obtenida en entrevistas.
Como se puede observar, dada la distinta astu raleza de las funciones que cumplen, no existe ma tan dencia en cuanto a los porcentajes que se destinan a 1 & D. En efecto, el an&lisis de las funciones propias de estos organismos nos periniti6 definir si. aplicar les instrumento. metodol6gicos (principalmente la entrevis te) que no todes los institutoS de esta &ra$ t**LlLfl e principal funci6n la investigaci6n, sino mal bii st*
93.
constituía una acci6n complementaria. Tal es el caso del Instituto Bacteriol6gico cuya principal funci6n es la de producci6n y la salud pCiblica. Asimismo el matituto de Higiene, hoy Direcci6n de Salud Ocupacional del
Instituto Bacteriol6gico, tiene como principal fun
ci6n el control sanitario y la higiene ambiental, realizando irivestigaci6n s6io como apoyo a dicha funci6n. Un caso especial lo constituye CESMEC, que hasta 1977 pertenecía al rea CORFO, pasando luego al área privada, el cual actualmente
actCia coso un orga -
nismo de control de calidad principalmente, realizando investigaci6n solo como apoyo a sus funciones.
El cuadro siguiente muestra el gasto en 1 & D por institutos.
Cuadro NQ 26 ESTIMACION DEL GASTO EN 1 & D POR INSTITUTOS PARA 1978 Y SU PARTICIPACION RELATIVA EN EL GASTO TOTAL DEL AREA (EN MILLONE3 DE PESOS) GASTO EN 1 & D
PARTICIPACION RELATIVA
242,9
27,5
11,5
1,3
COCHEN
274,7
31,2
I.N.H.
8,4
1,0
M.N.H.N.
8,2
0,9
C.P.MAG.
9,8
1,1
1. MED. EXP.
2,1
Q,2
CEXAS
3,7
0,4
211,8
24,0
1. PATAG.
9,8
1,1
1. HIGIENE
2,4
0,3
CESMEC
4,8
0,6
14,9
1,7
INI) BACTERIOL
F. CHILE
INACH CIMN
769 881,9
8,7 100,0
-
-u
94.
Arn cuando dijimos que la participaciGn de ca da instituto en el gasto en 1 & D se v influenciada por la diferente naturaleza de sus funciones, en el cuadro se puede advertir una clara concentraci6n del gasto en 1 & D. En efecto, solo 4 institutos de los 14 considera dos realizaron el 91,4% del gasto en 1 & D en 1978, distribuido de la siguiente forma:
Agricultura
(INIA)
27,5 %
Energía Nuclear
(COCHEN)
31,2 %
y de las Comunicaciones
(F. CHIL1E)
24,0 %
Minería
(CIMM)
Tecnología de Alimentos
87 % 1,4 %
Ahora bien, la importancia relativa de los gastos en 1 & D de esta rea con respecto a sus gastos totales es igual al 72,5%. Tal como en los institutos del rea CORFO supondremos que la distribuciGn del gasto total en los dis tintos rubros presupuestarios es equivalente a la distrj buci6n del gasto en 1 & D en los mismos. Sobre esta bas. se se estima a continuaçi6n la distribuci6n de]. gasto en 1 & D por objeto. Ver cuadro NQ 27 u.
.1
e:
-i
•
-J 4 __________
_________________
95"
O
00000000000000 OC 000000000000
4:
-
o
E-'
-
o
o .4-,
a' a
r
a
4:
,- z
.
cj
H
O'
Orn a
e
_o
rn
rn rn
'4
N
0%
(0
•
• e ('40 a
e
(0
4-,
r
r
r
O a a'
a
a
rn
a
i-4 e C4
rn
a
'?
ri
a via 1'a a ('40 r4 O a
N a
r
-'
O a r4 '-4
O e 0'
O
f'J
t--
o
-4
aP
? a
Z
OD
14
a'
-4
o
1
04
o
O -
a
rn
-
1-1 H O
tt,
-'
(0
0' a ' r
(0 ('i C ('4 a a e -' NO 00
O
('4
N
e
('4 a
a O
4 ('1 a a 4.0 '-4
Vi al
1
O
O
1
1
a
1
1
t4
Vi
0
('4
-4
O)
rj
oz
rn
-
,-' . O
000
rn
N
a ('.J
rn
l
1
1
LO
ç4 o 1-4
-4
o
(0
e ui '1 (-.4 (0
(
a rn
('4
1
a a a NO rn ('
N
1
tti-¼O • ('40
-4 -1 0
1
rn
a 0% '-4
1
•
O•a 0' (0 ('.4
'.0
'
orn
Ob a a ¿o
O a o-.
ViO' a a
(0 a
vi -
vi a
U)
rsJ
'.o
vi
rn a o
o
rn 'O '.0(0 a a a a a idi ,4 Vi O rn -i rn i
'.o b
N
O
0r4
aaaa
co
r
a
-.
rn
('.40) a a vi 0 rl
rn
-' (0(0 e a * ('4 ? '
r-
u O) E
O a N o-.
a Vi
r-
a c'.j u-,
' a -4 ui
(0 a e.i
rn a
a
a' a
'1
4
r4
vi * 0'
• (0 4: Z .
>.: LO
ci
b
rn
vi
o a vi
.
0
a
0%
mr-vi a
e
a' a
rn
N
'-4
vi Vi ('4
N e '.o
10 e N
Ui a
('4 a b rn
('4 a (
ro a a ? Lfl
a
-
z Ii
'
>1
OH ox
Z
(0
'-4 (%)
S.4
E0
(0
rn
-.5-U•1
a' a r1
s
v
4:
O
O 0'-4
rn
m
a
('4
'C N
'-4 4_o vi ecCa o
r
00
E-'
-'
V)
H u-
0
b ' a 'io t
rn
4: H
-'
i_o
ç%i
Ir,
o
-
O
4:
o
o u
z
Q O 2 O OH '4 cz OO
1
O o o H
H
• z
4: H .
E- Z U U 4:0
H
O
$
•
• Z
t Z
'
•
OH
•
• O LO Z •
OH
Ui LO LI
4: H Z LO O Z (0 1 H H E-' (0 4:1-4 004 • r4
•
1-4
•
(fi LO
U LO
Z Vi
O 4:
X
E-4
t4
Z
-
O
HQ
HO
E-'
-'
1 96.
Como es posible observar existe una relaci6n bastante parecida e:tre remuner3ciones y bienes y servicios en casi todos los institutos excluyendo si, al Mu seo de Historia Natural, al Instituto de la Patagonia y al CESMEC, los cuales por su naturaleza organizacional y de funciones escapan ri dicha relaci6n.
3e puede observar también que tanto en trminos monetarios como porcentuales son la Fundaci6n Chile y la Comisi6n Chilena de Energía Nuclear los organismos que ms invirtieron en 1978. Cabe señalar si que ambas instituciones están en una etapa de equipamiento lo que no ser permanente.
Asimismo es importante destacar la constante inversi6n que se realiza en los sectores de agricultura a travs de INIA y en Minería a travs del CIMM.
En trminos globales nuevamente se
muestra,
tal como en los institutos del área CORFO, la similar im portancia de las remuneraciones y los bienes y servicios en el gasto total en 1 & D. Es importante la participaci6n que le cupo a las inversiones en el gasto total en 1 & D del año 1978, ain cuando ¿sta haya sido realizada principalmente por no ms de 4
Institutos.
A continuación se presenta la estimaci6n de
los gastos totales de los institutos de esta área desde 1970.
Ver cuadro NQ 28
L.
97.
"5 1.
0 O
'
4.
4. .0 0%
- ..
e o'44
Pl
4.
'4
4, 04-
40 0'
p
0'
rs.- 010 o 3'.' 4. 40
44.4
0'
4.
4-.
4.._
lO 4..
41
'
t'
4-0 4.' 4-
4-
('5
4^
1-.
;
-
-
Pl
VI
l'.I
40
4-
0%
N
'0
40
40
0400
40
4.l0(
Pl
-
411
Pl
rs
0%
-
ID
-
0
II
rs
-
o a. rs O-.
-
4-
0
.t
l'5
'0
:
4..
.4
4.4
4-
0
4 0
-44%
o'
-
41%
.0
40
-
Pl. 0%
41%
Sfl
rs4
4-4
VI-
'.4 O -
•
o
45 44
44
e
0 Pl • - ( 0%
0
4
4
4
0% 40
411
4-
4-
4.4
0%
oo 44
'?.'Vs04-4-
40
4'
U
0'
1
0 '0 0
4-
40
4 0.
oQ
4 4-.•
4-4
10
'4
4
4%
4
400 40
4
.4 1
1
4..
e .-0. rs-
-
O
4-
40 41 4% U'
4.1
0.
4,
N
0
C0.-0
44'
-
'0
-
104-4..4 U' 0' "
Pl
0% rs '.
..4
IQ 4%.
('4
"0
-
-
0
-
rs
rs
O t'
II
0 Ó 4-
4.1
0 .4
_______________________
VI'
rs
;<a
4.
oU''
Vs
Pl
rs
rs -.- -
L
a. e
O 00
b
14
a.
El 40
'0 U' VI 41 0' 4EJ
1" 4-
4-
-
O 1
4
U
1
4
e
4
0
VI.
O - -
Pl
0'
4
e
Pl 4.. -
E..
VI
104. rs
.-
-
N
4
44 4!'
-
0000
Pl
40
4-
q4
rl 11% 0' 0 • 00 .40
,.4 0
"'
4.. U'
4%. 40
-
U'
O O 44
.
'4% 40
4-
0 -
400' 41 .. 4" 0.4004' 0' -
O'
41%
4,4
Pl
1°' VI
.
0'
44
VI
4-
e4o'.4
.0
P'Vs
40.0404-
444
.
41
0'
0 "4 -
VI 4-
.'
VI
44%
..
VI
-
ONO
O 0
U
U
E
4
U
U
U
144
4
U
4
1
U
0' 0 -
'0 VS
41% -,
40 VI '4 4-
40 CV
'04004-4000 0441%
VI
4414-
40
4
U
E
U
4
E
U
E
U
U
U
U
4
U
E
U
E
U
1
U
4
4
4
U
E
U
.4%
4-VIO4-0
40
N0
4-4-4-0%
*
44%
4%.
4
E
U
U
E
U
U
E
4
4
U
E
4
1
4
4
4
U
'0 CV
>4 44 o 0 4-' .4 44 44 o e -.4 44. 44 40 o O. • 40 U
1
4
U
E
-
.4 1.1 7 C • <04 1• -44444 0. X O E E 4- 44 .4 4-. 4'. u •
44
O. O
4, 44 44
z =
-
4
E.. O
4-
U 44: E
I4' 444 0
.
E E
rs 4
4-
O E-
44
44
0
'0 44 0
0.. II o EJ 0. 0 0
44 44. 0
u 40
VI
e
U
44 0. .4 e u u 0. 1 1. 44 0- O -4 44. >4. 44 u
'0 0
u e u 0. U 44
'0
44 44 0% .0
VI 1. 0
e u44 ..
0'
44
u
0
1
4- 4-
.0
-. z4 -VI a. <U C .1 ¿ • o
44
U..
U' 4- 04 0' 4. 4- .4.
44
O .4 •0 45 VI 44
.'
0 04 44 4 U
4-.
4.4
44
.4
- - II' 0%
U
VI
o
• >4 0. 44 44
4
O 0
0
o • • u
.44
4-
44.
4-0.4-40
0 44
44
o • 1.
4-
0
44
O '0
e LI
-
4
VI '0 .4-
44
.4 44 , -4 '0 45 44
U
44
O 0
U 44 E '5 4- O
.1 C 51 45 '4 44 44
U
OOIrl
44 VI '0 VI 0 411 4- .0 U 4-'.- rs.0 4444404044 40044-
C 0. e11 11 44.
¿1
VI
'44 '0
-
e
14 44 44 44
O '.0 .4
44I
O 0
II
4%
II C 0'• 44 'e044
LI
U
VI
1. VI
>4. 0 4
O 44 VI 40 44
o o. 4'. '.4 o .o 0 14 -
•
4-
O' P440C '004 44% -
-
k..
.0
' U" Pl VI 4-4-04-44-' ......... 4-444-
VI
O
44'
rs
0
O
'44
U' VS VI 4-VI VI 44. ...........O 4'4O4-,4-O 0 4-.0C 4" 414,44,
.4 VI0.
4-
O '.4
'VN.-
4" U'
O
400.
'44 U'
'4 .0 LI O
.n
00.400%
44
-
O
o
jo . o. e. .- .r 0 40 E. ...........O 4-
44--
4.4
U'
4404-0 44%
-
rs
'0
'4
uEl L
40
40'
41
'0
0404,4-415.000%
rs
40
4
40
40
4-
4-'
40
lC
.1'
4-445440
VI
U'
40414.40400% 00% 10 'VI 40 Pl 44' 0 40 Pl 4- 0' '0 400' Q
-
0'
C'0%
4040
4-
0'
NC
-
4
0'4-
'0
O
004040
44'
41 U' O'
Pl
o
O 41 I 44
'0
4
'4
• -
¿1 4. 1 0. 4-.
e 0 .4
u 0. 44 e 1.
40
98.
Al observar los gastos totales del primer recuadro (Total 1), se puede observar una tendencia siem — pre creciente del gasto salvo en el año 1975 donde sufre una baja sustancial que se recupera a]. año siguiente.
En general se observa que solo tres de los institutos señalados han tenido la mayor participaci6n en el gasto, en efecto en 972 entre INIA, COCHEN y CI? realizaban el 63,6% del gasto total, en 1975 el 72,6% y en 1978 el 78,5%, lo que incluso mostraría una tendencia creciente de esta concentraciGn del gasto. Al agregar el segundo recuadro (Total 2) al anlisis se observa que la tendencia general de crecimiento no varia, arn cuando es notable la participaciGn de la Fundaci6n Chile desde el momento de su creaci6n.
A continuaci6n veremos la estimaci6n del gasto en 1 & D para el período en los institutos de esta area.
Ver cuadro NQ 29
-
. -..... a
" .,
1
-
-
—
-
---.4---
-
..
-
.•.
.. ¡
K-.
. .
1
99.
*4 10 1. 10$ EO' 1-4
Cd .4
1.Cd
Cd
0'
.4
0
400'
10
O-
O..
10
1-1 .4
oo.o
e Cd
t
Cd
10 '
4
10
10
10
v
-
Cd
.40.-O
O'
y
E-
Cd
1
0 ' 1-fl
.4.4 II.
.0
.
10
E
CdC'
4
4
4
E
COl0
40
10
Cd
10
.4
Cd
10 e 40
C
1004.4.4
Cd
.4.4 Cd
O
Co
:
Cd
10
r,I
-
0.0
'0
* .4 0. 10
4
. e 10
4
04 10 10 CI 0 CI Cd .4 • .4Cd'0.4ordQCdO 10 1-' *
o 0 10
E
4
100
C
-.4.40.4.4v,
Cd
E
40.
10
E
$10
E
4
4
1
4
Cd0'
10
'CC' 10
Cd __Cd Cd 4..
o o
*4
.4 1.4 u0. o 4-.
e
10
ViO
ViNe
10
10
1010.4
Cd
10
0'
1010.40'
Cd
'4 .0010010 C 14 10 CI ________________
0 10 Cd O Cd 10 10 .4 Cd 10 4- . 01040-0.40.410 .10 10 e t'd
E-
04 1
.4.4
1000
Cd
ti .4 o
10 C 10 1-4 e. . *1
.1
vI
10
Cd
10
'0
s
10
Cd
Cd
O 0 10
1-40.40.4
0
10 e
.4 Cd
C 0'
________
5
4
-(101 -£40'
Vi 1 a' 10
1010.410100' NC 10 4- . 10.4.4 ¿'4010010 ¿10 Cd *4 10 SS e
Vi
Vi
Cd 0 10 10O1
V 0
10 .4
0' 0
e VI
o O 10
1
4 1-
CI
.
10 10 lO
10
0 04
e 0 .4 •0
VI
04
$
410
$0'
1
10 . lvi
Cd
e .4 e
10
e e
10
VI VI
e .4 o 0 10
4
4, e
______
10
0•
C Cd
O 0 4
¿0
VI
4-
444
Cd O
41-
4
4
O 0
4
4
4
10 10 _______________
-
4
04 10
. e 10
. SC -
1.4
¿10
CI
0'
0
. 10
10410
01010
SS
o 1-
10
10
10
10
$
Cd
a'
-
o o
0 0
*4 10 e.
C
1-1
4
4
4
4
4
Cd Cd
4
4
4
1
4
c e
u ¿
1
1 o
-4
¿10 CI 10 0 10 1' 110 O 14 ...........O
10
1010
1.41.4
LI .4 o.
O •-i
1.40
Li 4-.
10 O.
0.
0
1-41010.4
¿'4
-
u04
10 E
*1
10
CVI
0
'010.41410.4
0' 11
*4
0' -4 SS
10
0'
CI
10
10
0' C
4
4
4
4
4
E
£4,
Cd
1001001010
O 0
CI
4-
1010100
4
4
1
'C
U
4
4
4
U
U
rd00010C
O o
U
U
$
4
4
U
101010100014400
lO
10
10 ECd
4
4
4
0
1010.40'
CdC
10
OC
10 1
Cd
.'
40
C10
0'Vi'C
10
10
.4
10
.4
1
ViCdCd10.4
1
.1
0 410
O •4
1
10
a' _4
z £42
-
0'
1010010.4100
e
Id
4 e 401 1
101010.4.41010 1010110 1-.
CVI 1010100100' 10 4- . 400110 C0O lId '0 10 *1
.4
4
0
o 0 4-4
410
fA
10
C 10 (_4
U
O 0 10
1010
144100 Cd
o
U
U
4
$
4
U
1
1
4
E
4
4
U
U
4
4
U
1
E
4
E
II 1.
10 10 rl
44,
.4 E -
.4 1-4 0. X CC .i 2.205 0W 0 4J..4 5 • 2 0.400 EX 1444-44 ..J £4 O.5 SE SSE E Li U • C • • • • - 10.44-40 U 1.
o. e U e 0
4
______________
.4 .4 41 e 10 U
O
O 5
U
4
0'
___________________ .4 E
O 10 0 .4
c o 14 e
1. V e
10
.4.410100.4.410 10
5 o -
Cd
14 0
o •0 10
o
£4 o
10 10 10 Cd E- Cd C 14 4 . 10.010100100 10 1-*4
1 o
e
4-1
10 o O.
V 41 e
.4 e 4
10 10 10 4- . 010P1
4--
e
CI
4
10
Cd
0
-
4
4 ¿-
o2
4.. E-.
.-.
e
100'
O 07.
vi o 4..
('
4- . IDeO .4
£.
CdC.4 1-. Cd 10
¿010
10
t1 £4
O
1
10
*1 .4 0'
4W
-
0
e
SS
F
00..0'
E
. .2 .4 O 10
0 •4 W .. 5 E Li .4 • £4 • 1.21 550.4 U 44 £4 . • 44, . E UU 4. 0
Cd
.4 4-4 5
10 O 10
•
4*%-.,
100.
Al observar el cuadro anterior se nota al igual que en los gastos totales una tendencia siempre cre ciente del gasto en 1 & D en valores absolutos salvo en 1975 que sufre una baja que se recupera al afio siguiente. E]. indice siguiente muestra la evoiuci6n del gasto en 1 & D del sector, con base 1970 = 100 (Excluidos institutos del segundo recuadro).
1970 :
100
1971 :
136,3
1972 :
162,1
1973 :
177,3
1974 :
285,8
1975 :
219,4
1976 ;
279,5
1977 :
303,9
1978 :
374,4
Como se puede obsrrvar existe un crecimiento en valores absolutos del 274,4% lo que sin duda implica un esfuerzo consciente en este aspecto.
Ahora bien tambiĂŠn es importante observar la creciente concentraci6n del gasto en determinadas &reas, en efecto entre el INIA - COCHEN y CIMM realizan un gran porcentaje del gasto en 1 & D en el periodo y con la siguiente evoluci6n:
1971
85,9 %
1975
90,0 %
1978
92,3 % Cabe hacer presente que a partir de 1976 la
Fundaci6n Chile (en el segundo recuadro) empieza tambi&n a constituir este pequeĂąo gruoo que concentre el gasto en 1 & D del rea desplazando al CIMM al 4to. lugar.
t;i
________ -____
101.
2.3 Gastos en 1 & D del Sector Institutos 1 gasto total estimado en 1 & D para este sec tor en 1978 alcanz6 a 842,7 millones de pesos, equivalentes a 26,6 miilones de d6lares, lo que viene a constituir un 78% de los gastos totales del sector. t n el eriodo 1970-1978, se manifiesta una ten dencia creciente en el gasto en 1 & D, a(in cuando en 1975 se p rodujo una baja con;iderable qie solo pudo ser supera da en 1977. El crecimiento real con respecto a 1977 fue del 17,2%, ain cuando es conveniente señalar que ste se manifiesta ms intensamente en los institutos No CORFO los cuales crecieron en un 23,1% en contraposici6n a los del rea CORFO que solo lo hicieron en un 1,3%.
El cuadro siguiente muestra la participaci6n de cada rea en el gasto total en 1 & D del sector. Se agrega adems el gasto estimado para 1978 qu incluye los institutos que hemos agregado a este estudio para dicho año. Cuadro NQ 30 GASTO EN 1 & D DEL SECTOR INSTITUTOS, POR PREAS (EN MILLONES DE PESOS DIC. 1978)
-
AÍ0
AREA CORFO % $
AREA NO CORFO $
TOTAL 1 & D $
1970
188,1
52,3
171,9
47,7
360,0
1971
262,2
52,8
234,3
47,2
496,5
1972
368,7
57,0
278,6
43,0
647,3
1973
362,0
51,7
304,7
48,3
630,7
1974
287,2
36,9
491,3
63,1
778,5
1975
139,3
26,9
377,2
73,1
516,5
1976
172,3
26,4
480,4
73,6
652,7
1977
196,6
27,3
522,4
72,7
719,0
1978
199,1
23,6
643,6
76,4
842,7
1978
410,4
31,8
881,9
68,2
1.296,3
1
102.
* Esta cifra incluye el primer valor para 1978 ms el gasto de las instituciones que se agregan al estudio a partir de 1978 que son los siguientes:
a) CORFO, a travs de sus comits internos, con un gasto de 211,3 millones de pesos, que se agregan al area.
b) c::;c, MUS0 DE HISTORIA NATURAL, CENTRO DE PERFC CIONAII : NTO DEL NAGISTRIO, CENTRO EXPERIMENTAL DE AGUAS SERVIDAS Y FUNDACION CHILE, que aportan en conjunto un total de 238,3 millones de pesos, al gasto total del ĂĄrea No CORFO.
Como se puede observar la importancia relativa del gasto en 1 & D del rea CORFO, con respecto al gas to total en 1 & D del sector, manifiesta una tendencia descendente, En efecto en 1970 los institutos CORFO realizaban el 52,3% dei. gasto en 1 & D del sector, en cambio en 1978 su participaci6n fue s6lo de un 23,6%. En todo caso e]. gasto total del sector en 1 & D como ya habĂamos dicho ha mostrado una tendencia cre ciente en el periodo, lo que aparece de manifiesto en el cuadro siguiente:
Ver cuadro NQ 31
fr
103.
Cuadro fJQ 31 ESTIMACION DL GASTO EN 1 & O
DEL SECTOF INSTITUTOS EN
RELACION AL G'TO TOTAL DE ESTE. (N MILLONES,de
1978).
GASTO EN
PARTICIPACION EN EL
1 & O
GASTO TOTAL DEL SLCTOR
A;0
USS
170
760,0
1.1,4
72,5
1971
496,5
15,7
75,7
1972
647,3
20,4
78,0
1973
630,7
19,9
78,8
1974
778,5
24,6
79,5
1975
516,5
16,3
90,1
1976
652,7
20,6
78,6
1977
719,0
22,7
76,9
1978
842,7
26,6
78,0
1978
1.292,3
40,8
77,1
* Ver nota cuadro enterior,
Ar cuando en este cuadro se repiten las observaciores hechas en los cuadros anteriores, respcto a la clara existe ncia de dos períodos que se juntan en 1975, donde se produce una baja considerable en el gasto en 1 & D, es importante hacer notar que en 1975 se logra el mayor porcentaje de los gastos totales destinados a 1 & D (90,1%) lo que significaría
que er dicho año fue necesa -
rio reorientar gran cantidad de los recursos a cumplir s lo con las funciones bsicas de estos institutos, entre las cuales esta principalmente la de investigaci6n.
.. t4
•1 104.
CONCL(J3ICNES Luego de haber examinado individualmente el ;ector Universitario y el Sector Institutos de Investigaci6n, en sus dos ireas, tan'-o en lo que se refiere a sus inqresos costo a sus gastos en actividades de Investigaci6n y Desarrollo, hemos p dido estimar que para el año 1978 se destinaron 2.416,6 millones de pesos a actividades de 1 & D en Chile. Dicho monto equivale a 76,3 millones de d6lares y representa el 0,50% del Producto Geo gráfico Bruto (P..B.). Ahora bien, este monto incluye los gas tos en 1 & D que realizaron algunas instituciones del 3ector Institutos, que no hablan sido consideradas en trabajos anteriores*, principalmente porque han comenzado su acci6n solo en los cutimos años.
1978
(**)
Al observar las cifras de la serie 1970 t (excluyendo el valor, 1978 ) podemos senalar que entre
-
1977 y 1978 hubo un crecimiento del 13% en tanto el crecimiento anual promedio del perIodo en el gasto en 1 & D alcariz6 al 11,6%. Asimismo para 1978, este gasto represent6 el 0,93% del gasto esti mado para el sector pciblico en la ley de presupuestos de ese año. La estimaci6n del gasto en 1 & D para el pa nodo 1970-1978 nos permite observar que entre los años 1973 y 1975 se produj6 una baja considerable, aCm cuando el Estado subi6 su participaci6n en ¿1 (2,7% del Presupuesto Nacional). Estos re cursos se orientaron principalmente hacia el sector institutos. A partir de 1976 se observa una recuperaci6n en este gasto que se puede apreciar en el siguiente indice de crecimientos 1975
100
1976
124,0
1977 1978
= -
156,2 176,5
(tE Ver cuadro NQ 32 en hoja siguiente. Ver Ob. Cit. (1) y (2). $
105. -
..3
Z
. 0
(4 ci
14
4
e
ci U) o'
rl
1-4
O '
Z
vi
(4 i
E-'
o
o
N a'
14
o
rl o
4 (13 O
N O
O
(4
•
t/)
Qi
U
Fi
Fi
O
H
o
H o o H 14 ti, (4
O::
14 H (II
D14
('3 H
'4 vi
14
1-4
ci
O
14 tJ (4 (A
VI
O
vi (4 4
U
H E-'
H 14 VI 1-4
(4
44
• u H o
e
vi
en
-
rl
en
rl
rl0'O%
rl
a
rl
a
a
00
rlLAOi OU)OU) mm vi mmm
O
a a a a a a a 000000000
0
U)0 enU)a u a u u
en a 'O
mU)
en
a
en
000 en •
rl a
rl •
U) t- UI 0' a a a a LA U) O 4 LA LA ' LA
U) ' en
•
rl
rl
a a a '' J O rl Cii Cii
en
a
vi
'0
a
rl o
r4
LA
rl
en e
rl
NO e e
rl
rl
LO N enc'4
'0 U)
N
LA
LA
vi
rlU)0'rl
a
'
rl
U)L0 O a a a
vio N
Cii
rl
en
en
rl
U)
a
a
a
en LA rl Cii a a a a rl QL Ui
a
a
LO a O rl
'
a
rl
a
LO '
a
Cii
('1 en
vi
Ui
en
en
NWL
0'
en
en
viLO
P-o rl Al
O Cii
%fl
O
rl
U)
rl
(%J
a
a
J
r40'
LO
a
4C'4O0 a a a a a' LO en -4N en
rl •
C4
a
u
mmm
a a a a a vi mU)en q'i U)
LAU)0
rlNmnm
mma'rr40
r4
q a
t
'
en
LO
N
a
a
a
a
rl a -4r4
0'
Fi
(4
a
rl
O
a
N0'WmOt-'0
o'
rl
rl
a
00%
Cii
rl
a '
N
a a a LOO Cii LO rl
Al
Cii
o H •4 l3 ti
rl
en
a
14
a
a a rl cii
LA
Li .4.)o u $1
a O '
4.)o o 4-, e, al 41 'a LA rl a z >1
(4 ti)
rl
U)
O
U) N 0' ,-4
Ui
a
Oi
1-4 ci
lA
O
LO
en
a
'0
0'
en
LA
LA
NON
N
rl
LA
a a a a a a a NO (O LO Ala' Cii 'O
en
'o
rl
L1)LON
U)
en
en a
a
LO 0%
lii '
rl
e, o 14 'a u
oLI
IN O IZ
o
rl a r4
rl
O
(II
o Fi u
a
QL rl
a
z ti)
Ii o II
en
N
'Fi 1-414
z (4
(.1
(4 U,
vi
1-1 H E-'
vi
•
O -
NNU)
en
U 1-4
HO
>4
(z2
rl
4
1
r
ci
vi ('3
vi
N a
Ln
E-i vi
o
(4
Fi (4
LA
r-
r
r-
i-
-
i
r-
i
rl
rl
QL0%0'0'0'0'OL0'
(O
LI 4,
0'
rl
1
1
106. Cf)
o
o
o
a)
a U Iz o • HO 0.40.. z --
it 1.i o U)
Q) o 1.11) o .4-' .rl
1')
u Q)
El z z)
El
Ci)
00
4)
O
o
44
U)
4)4'
O
'lo'
to
-
e
U) rl
-
rl CI
a
5 rl rl rl a
a
rl O lo lO e a
000000000
• LO (N
rl
Z U) .4-' it
CO
rl
orn
U)
5
rl
rl
rl
a CO
e r1
lo'
a
a 5
CON a) a a a a 10 LO 5 a) rl toN
_____________
U) U)
O
a)
o
e lo r
a)
a) a O ti')
a) a a) rl
•
'' 1
a) a rsi rl
rl
rl
rl
CN
OS a
rl
Srl a a rl rl 000 U'
rl •
rl •
('4 a LO rl
rl
rl
OS
rl U) a rna) rl
rl a
OS a.
C'.J a
rl 1 rl
O'
rl U)
0.) e
'1' a
4'
U, tIC O.r4
H
U) .. o o>
El H U)
44 C/)
-44) -•1 o
H
tI
tI it
44
U) 4) >,
rl
a CN CS4
a O (N
a
rl
rl
(N
. CJ rl
a u') rl
5 u') OSa rl a) t.O Ca) a a a a a
4)
C 4)
lo' a lo' rl
O El U
a a tI) a) LISO 5 lo'
rl '.0 '.0
rl Srl '
LI') O) LO
rl e. '.050 CJ C'.J rl -1 NO e e r4r4
OS a
O a
U) a
5 a
OS a
5
C4
rl
('4
U')
O
LI')
-4
OS
rl
o U)
'.44)
O E it o
Q El
Cf
4.) H U) 4) 4)
U
•o
El O El
O (4) o 4) •0 it H
o 0.4
(4)
1-
a)
a
5 a
a
LO a
rl
LO
O
OS
l
r'.j
O
LIS
rl
' a II)
O) lo' a e Sa)
rl
rl
("4
('4
4
a e a a a a as '.050(0 O Srl rl '.00' 1(1 rl 1 '.0 '.05
5
LI)
a it' 'lo' 1'.) rl Sa)
a) e OS
'.0 e ti) e('sJ tI) rl rl
' U') a 505 rl rl
a)
.r4 it -
.IJ
O
(I
it
'
-'-4
U) O
3 U
E-' H El
z
El
U)
Cf) Z
4)4'
H
u)
rl
4) 44•0 .4.) o 4' 0
'lo'
U)
Ç
>4) CV i::
44 Cf)
Ii) <
44 CO
('4 rl a a a COa a rla '.0 Srl rl O rl a) rl U) Srl NO OS O U') rl
OS
44
rl
C'J
(5)
rl
lo'
'lo' lo L.D
a '.0 as ("1 • rl
a 5 ("4
OSa rl
O) U) rl
O___________________________ -o
OC
4-,
Cf)
4-' o U) E
O i4
rle '.0e
U) o
rl rl 43) m0 O rl 'O o a o iv -rl Z -1 t.4 'O 043) it -O .4-' U) E -'.4 U) 4) "-4 O
rl a
r1 a
'y)' a
' e
(si e
44 ti)
O a '.0
44
(5) rl ('5 '.0 'lo' 'r4 (".150 a e a e a e a a a 0) ('40) '4 5 O ('4 '.00
rl
0.)
CO rl
rl OS
-4rl
U
lo
'.0 ('1
'.0 ("4
'.0 rl
U)
(5)
a
' It) '.0 rl
rl
rl
50)
rl
rl
rl
lo'
O
4.) C
U) O r, , _, r.i -
OS('4
O O
a4
-. -
'.05(0 ('4 rl It) rl CI' SN NS SSS SN 0', 0' 0" (75050505 O' C '_' .4
rl - rl .-4 rl '.4
4.
10 rl e (4) o z ti) O 4-1 '0 It u 1.4 4)
1
107.
Consideramos importante hacer notar la participaci6n del Sector Institutos, principalmente e través del &rea No CORFO que el afo 1978 constituyó el 36,5% de]. Gasto Total en 1 & D, y el 68,2% del sector. Recordemos si, que
solo 4 de los 14 institu —
tos del &rea No CORPO contribuyeron co
e]. 91,4% del gasto total,
lo que demuestra una clara orientación
del gasto hacia los secto-
res que representan estos institutos.
Ellos son:
Instituto
Gasto en 1 & D En Mill. $
Porcentaje del Gasto en 1 & D del &rea
76,9
8,7
FUNDACION CHILE
211,8
24,0
INIA
242,9
27,5
COCHEN
274,7
31,2
TOTALES
806,3
91,4
C1M74
Con respecto al gasto universitario en 1 & D las U. Estatales (U.CH. y U.T.E.) han ido cediendo paulatinamente su participación en e]. gasto total en 1 & D del sector con respec to a las U. privadas. En efectoen 1970 e]. 65,1% del gasto en 1 & D lo realizaban las U. Estatales, en cambio en 1978 solo 11.gen al 55,6%. Desde el punto de vista individual, las U. privadas han tenido un crecimiento sostenido en su gasto en 1 & D mientras las U. Estatales presentan una tendencia poco clara, Finalmente y con el objeto de comparar en a].-. guna medida el nivel de nuestro gasto en 1 & D con respecto al existente en otros paises, se presenta una muestra de 10 paises con distinto desarrollo relativo.
a
108.
GASTOS EN 1 & D EN PAISES DE DISTINTO DESARRO LLO RELATIVO, EXPRESADO EN MILES DE DOLARES (us$), LA PROPORCION DE P.N.B., EL GASTO EN 1 & D POR HABITANTE Y EL INGRESO PER CAPITA. aises
Ao
Gastos Totales enl&D
% P.N.B.
___________ ______ (en miles d61.) ______
Gasto en
Ingreso
I&Dpor
per
habitante
c&pita
J.S.A.
1976
37.400.000
2,20
174,0
7.890
.F. Alemana !rancia
1977
11.122.391
1976
6.121.568
2,30 2,00*
178,3 115,0
7.759 6.550
ustria
1977
561.221
1,20
74,6
5.554
srael
1976
126.432
1,00
37,3
3.920
3rasil
1974
346.350
0,40
3,8
940
rgentina
1974
184.256
0,50
7,2
1.550
recia
1976
54.112
0,20
5,9
2.590
1976
50.125
5,0
1.856
1974
40.250
0,27 Q,33k
4,1
1.206
1976
45.890
0,37*
4,5
1.192
58.170
0,41*
5,6
1.335
'ortugal :hile
1977
* Este porcentaje esta calculado en el P.G.B. Chile ha presentado muy poca variaci6n entre uno y otro hist6-. ricasaente. Fuentes: "Estadísticas UNESCO". - "Gasto Nacional de 12 países en 1 & D, Jorge Salme ro, Depto. Estudios, CONICYT". - "Atlas del Sanco Mundial, 1978". Los países se presentan en la siguiente for ma: En un primer grupo figuran países econcinica -
109.
mente muy desarrollados y que realizan cuantiosos gastos en 1 & D.
En segundo 1.ugar, aparecen paises que realizan un importante esfuerzo de 1 & D a una escala muchísimo menor e los anteriores, y por último, un grupo de paises con un grado de desarrollo comparable, y entre los que se incluye Chile.
De nuestro pais presentamos datos de 3 aflos a fin de poder compararles con los datos existentes en los otros paises.
La informaci6n de). cuadro adjunto permite ad vertir la desigualdad del esfuerzo, que en 1 & D realizan los pal ses seg'L'in su grado de desarrollo relativo. Los desarrollados de tinan una proporci6n 4 veces superior a los en desarrollo. La República Federal Alemana, Austria y Argentina muestran la proporci6n ms elevada de sus respectivos gru pos.
Entre los de Arnrica Latina, Chile estaria en 3er. lugar detrs de Argentina y Brasil, con un porcentaje al af*o 1974 muy bajo a escala mundial. Igual cosa puede decirse de los af'tos 1976, 1977, y el que hemos calculado pera 1978 (0,50 del P.G.B.), que aunque ha subido, se mantiene muy por debajo de lo que se recomienda internacionaimente (1%) y mFs aún, de la mcta que se propuso el Supremo Gobierno, en el Plan Nacional de Desarra lb Cientifico y Tecnol6gico, o sea un 1,5% del P.N.B.
Vale la pena tambin, comparar el gasto por ha hitante en 1 & D y e]. ingreso per cpita ya que alii, aparece evidente el esfuerzo que el pais hace en 1 & 1).
110.
Finalmente queremos señalar que aún cuando el gasto en 1 & D en Chile es bajo comparado con el esfuerzo que en este sentido realizan otros paises, no lo es tanto en el concierto latinoamericano y asimismo es importante recalcar que el creci miento del. gasto en 1 & D, aunque lento, va acompañado de un crecimiento considerable del Producto Geogrfico Bruto del país, so-. bre todo en los últimos aíios.
-
.
-
n
.:.$r. '-.-_
-.'
-
..
.
.
-. •••••••••••
' •
.:
e
•••••••• . -
y
_________.
.,
-
nf
-.________
lii.
APENDICE
GA3Tc L::
INVESTIG1\clo'
DESARROLLO 1N t.L NIVEL REGIONAL
Se incluye aquí, el gasto en : & D realizado por cada regi6n en los años 1977 y 1978, con cargo a los recursos del Fondo Nacional de iesarrollo Regional (F.N.D.R.) que se dis tribuye en la rer iones del país a través de los presupuestos regiona les. Como se sabe dicho fondo fue creado por e]. D.L. 575/1975 y et destinado s6lo a gastos de inversi6n real en la regi6n.
l presupuestn regional contempla como "Inversi& ieal"
(Subtítulo 31) dos items: - Estudios para inversiones (item 53) - Inversi6n Reçji6n ... (item NQ 61 al 73 de acuerdo a la Regt6n en que e utilice) El gasto rn 1 & D regional esta formado por todos aquellos estudios para inversiones e inversiones regionales que tienen un carcter científico o tecnol6gico.
Los estudios para inversiones de carácter científico son ej'cutados en la regi6n, ya sea por universidades (en sedes nacionales o regionales) o por institutos de investigaci6n especializados en las materias en estudio, por lo tanto es necesa rio señalar que dichos gastos ya han sido considerados en la estl maci6n de gastos en 1 & D desarrollado en este trabajo. En general gran parte de estos estudios regiona les están orientados al conocimiento, experientaciGn y desarro lb de los recursos potenciales de la regi6ri, lo que implica la ejecuci6n de prospecciones e investigaciones en diferentes sectores de interés, tales como: Energía, Minería, Pesquería, Forestal, etc.
4
J
112.
En el año 1978 se gastaron 123,5 millones de pa sos entre las 12 regiones de]. país y el Area Metropolitana, lo que equivale a 3,9 millones de d6laras, dicho monto experiment6 respecto a 1977 un crecimiento del 23,4%.
En el cuadro siguiente se podrá observar el corn portamiento del gasto en 1 & D por regi6ri para los años 1977 y 1978 (en millones de pesos, Dic. 1978). REGION
1977
1978
28,4
17,5
18,4
10,5
2,8
0,3
4,1
13,5
4,8
4,6
5,1
4,8
VII. DEL MAULE
6,2
10,0
VIII. DEL BIO-BIO
2,6
18,3
12,4
6,8
11,2
19,1
3,7
4,5
----
12,6
0,2
1,0
1.
TARAPACA
II. ANTCFAGASTA III. ATACAMA IV. COQUIMBO y . ACONCAGUA VI. DEL LIBERTADOR D. BERNARDO O'HIGGINS
IX. DE LA ARAUCANIA X.
DE LOS LAGOS
XI. AYSEN XII.
MAGALLANES Y ANTARTICO
AREA METROPOLITANA TOTALES
99,9
123,5
Como se puede observar se manifiesta una ciar ta tendencia a aumentar los conocimientos sobre los recursos y po tencialidades de las regiones alejadas del centro de]. país, en efecto en 1977 el 74,1% de los gastos en 1 & D regional se realizaron entre las regiones 1 - II - IX - X y XI, con la siguiente participaci6n de cada una con respecto al gasto total. 1. 28,4% II. 18,4% IX.
12,4%
X.
11,2%
XI.
3,7%
J
113.
Psimismo, para 1978 su gato en 1 & D fue de 71 millones de pesos, representando el 57,5% de los gastos totales en 1 & D de las regiones, incluyendo si la XII regi6n; su partid paci& individual fue lo siguiente: 1.
14,2%
II.
8,5%
IX. ', I. XI. XII.
5,5% 4
c.f
3,6w 10,2% Los otros gastos de consideraci6n en 1978 fue -
ron realizados en las reciones con menor desarrollo relativo (IV y VIII), entre anbas en ese a単o gastaron el 25,7% del gasto total regional en 1 & D.
Ahora bien, la inversi6n en ciencia y tecnolo gia no ha estado ausente en el gasto en 1 & D regional, en efecto en 1978 se invirtieron 10,9 millones de pesos, principalmente en implementar centros de investigaci6n en algunas universidades e institutos y en desarrollar centros de documentaci6n regional.
114/
ANEXO ESTADISTICO
115.
z
044
O
ti O
O z
..a
$
rl
O <
1
-
vi
*
vi 1
m
O<14H rl (.I
Z
OC O0 'rl el srl U '.0 'U 4)4. '
o..
o
55
<
<ovi 14 < Ls) z
e s. 1-4
'o OOW'DmO'O
1 ,mviU)rQm d 4 4 r4
O U
'4)'
Z
00
Z Li)
PSI
Li)
1-4 o
4,
H 14
rl
•
0< la)
14 <Ui
H z
o..
N
vi
*
e.
,..
y e.
'4)'
e.
N
e.
e.
e.
vi
rl
e. 11 rl e-)
g
U)
O U
rl vi U) UI O 1.
O <rl 14< tu) O
1-'
1-4
44
• s.
S.
U)
NO
''
o..a
'o e.
'tu
<rl (.9Z
X
-4
vi U')
'.00'
r
Z ti)
Qlrl
O
4, 14 O 54
e s.) rl
o 14 vi
e.
e.
e.
e.
e.
e.
mo'.oN m
vi e. 5')
Cl
e. e. 0'-4
NO%
ci)
e O .< ' 14 rl
<
tu) 14<
00
O
rl
ti) z <UZ O E
'<rl •UUs.) 1-40.
•
.
.
e
e
•
CO
1.1 O 41 11 C 41114 14011 V 04) 0 0')4 U 4)4) OC U) V-1 U e 4) 110 QJrl C rl el .4 VV 'U V E .0 1411 4) 0 41V rl'rl 4) II 4)0 >irl 11 00 14 14011 CO Or-1 C 41 14 U) 4) C O U)C 14 U O 4) 'r 1 rl .4.' >,4. ' 11 C0 u 140 41 00 411V 4) 11 Urlrl C 114)5) .< 4' V V 0 >0 C 14000 .4 4)11 SI 0.>S14P.4 U .4 00 00 14 04)114)4) sQl1J.r4 e 1401* 4) '.404)0'
e..>
0001111
U) II 4) '4) '0 14 0' 04.' C0 11V4. ' 04).4 OC 'OC 110 4) Cel 00V a 4)041.44)4) 04) 11V Cvi S.s 14V Co s .l SI 1101) 4) U) >04)04) 10 4)00 SIe-ISI) VV '0 C >4)1111 U) SIDO 1111 140. O IP'IV 00111104) e. 4.14) U) rl U) 011 s rl 11 011110 11 14140 CO '0 0 04)110.4)11 014 >sI.s0 U VV '.10 01 '.1 4) U) 1400 C 11<4) 114)4)00 Ce> 14'.4) 14 CV
rl U) .,44J 'rl U '11110 U) U) U) D.Qr4 U 00.4)140 41 OIl 114)00 C 14 ti) 0' > UU
U4UU<
.
0.4
rl
'rl C
U
0U100E4 UZ US.Es 14EV) wtiiw'< •<OD OE4
SI V
• O 0V 'rl 5)4) 4)4) U) .'4 4) II IiJel U) rl 0 Ii 11 '4) e-) Ql II C e.
k CO 11k14 'rl0 -IV 'sI
Z o It
>0 .-' t: rl Ql
0 U) 04) 4)14 04) O V E 1)00 00 V rl U) )'s 4)4) VV 4) 4) U)e.-I '0 '.1.4 0 000 e-) rl 14
NviO'.'.DNN
ta
'011 110V
E
Z
O
U)
04) 4)M 4)4)
14110
z
rl
4.' U
04) tU 14 O ' 44) U e-4r4 C rl4) 4) '0 4)140 4)00 0.rl U
O Es
O 0 V 4)
.00 00 'U 4) rl CO ' rl 4)41
'<HZ
Ls)U) Li
O
00
OH rl H 14
-14)
o o e $.1r4 O O 4.s4
C 4)
U) <O
e U)
4)0 1)
O 00
oome4
tD
)-i
CI
rl
CI
NNO
e
116.
00000000 00000000 UI UI UI .4 UI .4 (4
4. 000000000 00 0 00000 • - - 14 rl
* 1 1
(4*000 ,..
-p
.4 4
VI
.
-
(4
O 1 14
E. El O O UI 01 44 *0 0' 14*1001 . *0 (4 o a ¿-, (4 0 E. 01 (4 *0 *0 4* *0 .4 E. (9 .* E. 0) 54 0% 40 0' *0 01 E. 1 .4 O .4 UI 01.4(401 E.
(4
0*0*040*00101(4 0*(4(4UI0*UIUIO
(4
(4
01
0
UI O 0. .4 0. 01 0* (4 (4 UI 140*10 (4 (4 (4 *0 44* (4 ('1 Q* O 010*0' 0(901010*0* 0 1
'.4 O 4* o 51
14(4(4(4001 4Ql si 010)01000010*01 (4.4(4.4(9.4 01 0* (II
01
14
ID
O
lo 1 ..
u 00. • .
(4 .
• *0 014(4 1(4
O 04 A.
SI
-'
.
.
UI UI 0*
O .
• 0 •
o H
44
'.104 . .4(401 (9(40*
(9 (4
(.1 0
.4
UI
e . (14(4
(4
1
01
(4 0
VI (II
ci
o
(9 '0 UI
01.4 a
4
4
VI
0(0 •0 (4
0 0 .4
04 01
*1 •00 4 • O 00 0.4 .30
0 UI 01 VI
0(4 - O III VI UI 0 0101
('4
01 04
(4 01 VI O
Z D
'0 UI E. 0
*0 0
*0 0% *4 4.) UI (1 .4 *0 0* *0 '.4 0) *0 IdI UI VI 00 E. UI O 44 ____________ 0 (4 (9 0 01 *0 CI UI E. 0 (4 VI 0 (4 *0 *0 idI .4 0) . 0 (4 (4 0% UI *0 UI (4 14 114 VI 4*1 e . . • III . E.. O . . . *0 ('1 VI UI .4 (11 0 0*414(4011404.4
o
II u 01 01
e
• *0 • 1. * O
a 0 UI 4 Li
140.01
(t*04E.(4
14000*0*00*0%
(410*0(40* .4 •
*1 U o a 0. .i 40.
E.
.
4
UI (4 414 E.
4
4
(4 a
*0 (4 (4 e UI
(4 *0 UI UI(4
(4 44
tI u
1 VI E.
O
.40000 400IVIIØUI 0)01010(40
4
14000(4(4
.-
UI
(4
4-4 E. u (9 0.I U)
¿e
('4
1
140 0* '-1 o 40 VI Vl
0
*0U10i00'*0
*0
44
0(4(40*114*0
44*
UI
(14
01(4 (141 .
0
"1(4
VI )
(4 (4 (4
*00 0101 E.0 V14;
01U
VI
40 ______________________ 0% 0E.E.(4(4E.(4Q 0
4
........
(44000 I4*V1 '.1(4(4*
0101.4 (4 44 (4 ______________
Z .3(9 (4
-+
(4* 1.) E.
.4•0.
O 41 o
o. a.
01
0(90* (40000% 001(40100(400
14
.4
0
UI
(401(4 E. 010*100101 *014(4.40001.4 1. 0.44(4(40101*01.0 (4 0) (4 40 VI 44 0. ('d
'0 .4 '0 0* •
E. '.4(4
•
•
1
1
E. *4* Ui *0 (4
(4
UI (0
(4 01
04
4.4
14*
VI
UI
U)
1 .
01
*4
El 'U)-4 z I-1
o 04 IV u *4 0.1 UI • 140
E. 0*
-
.4 _____________
.0
(4 a .j 14
E.
•
*4 a
4..
E.
E. o (40 UIUI (40
a (4 (4 ox o 1.0. (4141 o a. ti* '1 0. *4
Z 01 II
0
*0
*0
1
0
14 '0
II UI o 10 40 0*01 (4
a (4
14* (401 o 0.I (4 (9 01 0.
0.0 (401 0(9 .3 1
01
01 z (9 11.
*00101 1014 01*0
*0 14 E. 0E. 0% (4 .4 ('1 .4 01 *0 0* (.
0
0.4
0*
(4(40*0.*O . (4 0
.9
4$
40 01
*0 E. 01 (14 (4* (4
440* E. (400(140 01 (4 44 44 40 OlE. (4(40*044.4
10 14 VI 14* .
1.) 44 UI
0 -Ii 44 0 .-I (4 O O O O O '0 $ . O 0 44 a .......... o
-
•0 • 21 0
0 u'
o
Li
o
U
e
' 0'
.
01
0* O 0* *0 0*
(9
(44
01 '.4
40.
o 0. 1.4 •
0 O si '0 • • O • 00.444 .0.4..I U U I 140 X (JO U O I4,...4 hZ .4 O 44 '0 .0U C (JI 44
0(401(4010)
1 *
a4
0VI
VI A
Z
'-4 x
(40*
14 III (4* (4
(4(40%(4I0 0
*001(4(4
E.
0.00.40* 14(40001 0)0(4(14*0
0(40* 0*400* ('1(40 (400*
*4 E.
*0(9140 010 VI O UI VI 'dI E. *0 O UI O E. (9 (4 .4 E.
e 0100(401 M00UI 10.4 01(11(4* 001(9010 UI (4* 0 (4 ______________ UI
• O Li sial
O1-1
0 (4 0 ,. (4
*0 0. O VI UI O O (4 (4 01 (4 UI (4 (14 (4 .4 (4 UI UI
• _41
14 1_)
VI
0) 0* VI '.
10
0 .4
0 o
4.
00
1.. 1*
*0 .4
.4(4
.4*0 1) .4 . a
1.. E.
UI
.4(1(4
a
• * u (4'.400
O Z $
01(0
(900
01 o 01
01(4 *0*0
(4 0*
01140
UI
d , UI VI (4 *90 (4 ______________ f4 0)0 1
-I.
*0 E. Ql UI
- O >0 00 1 0* 00.414 '0.4'.IU 1*0 U U .4 .4 .4 0 .4 0. 0 (4 U Lii 4.-a l Z
u .4 0.
e
0
U44s0.0 u co, 41 044440.4 U .40 000 O*
V4UU u I.o. o _________________________ O 0 *4
•
•
•
•
•
e
.
.
44 o 5-.
-
117.
o oc 000000 000000000 ti •t( Fi 1410 *0NO ti VI*0VIti4titiO O ti
-.
r4
r4
-
t-4
-
t
444
-
-
-
ti
'Oti
c*o.o*0*0ti
VIti
•4
•
-.
VIti
.
FiO VI
r
.14
t 4 VI O '0.4 .4 P4 Fi tiFi tilO VI *00' mr' Fi Fi 0*0 . * .4.4 44 FiOVItiO *1* Fi 441 N*0 440.4 O 1 4 • • 1 1 • *010 Li LIlOVIFi NC4 44 VI -. . 10 O .4C(4$Fi0FiVI .4 - ___________ .
e
VI o VI 10
Fi
ti
Fi
VI
FI
Fi
10
(4
4r-10
FI 14
1' 1
1 *0 1
444410 14 0 *0 • C CO Ii O4(0 LI .
o
e
e
Fi • r
*0
______________________ Fi ti
II
-e- O 0
O
-
i *0
-
o p4
«0 0)441 VI 4$ • • 0' 0' 0 Fi Fi WC *0*0*0 ti 001*0010 jI . e *0 Fi ti 0*0 Fi e 10*001 ti ti ti tI 44 ti 14 .4 u _____________ ti .-tiO 10*0 Nti10tiOti*00 O . ti 14 *0 - ___________ __________ FilO NIFi*0 ci
44•
VI CO 44. 44
*
.
4-1 O 11 .4
.
o o
10 *40
44 .44--Fi 0' Fi 10 ti (4 44.40' VIFitiFi0*0 .40(44 e • . • VIti • • • *0 4 Fi • 44110 O OLI 104-rl Fi 10 Fi 1444 u"
441
1.30.10444 14$
.
t
0
- _____________ ... 1041 10 Fi Fi Fi Fi 10 *0 101010 Fi VI 10 0* *0 ('4 q*0C*VI(4IVIO 0.4 ti *0 411
.4
0000000000 • e .......• 0 LI LI *001010 or ' ti 44
10
10 1 . (410 10 Fi 0*
- ______________ 1 1 1 4444 11.44 4 44 co 440
ti .
• • Fi LI 1. ______________
rl VI Fi oIr' uio'
O 144404444 1410-QUU 44
UI II 00 4.4
'1.3 4-4 E II E
10
10 Fi
0144444
CO VIO U. ti(O U" U (O.3
.
w
-I
_________________ Fi Fi
444410 .41001.4 Fi *0 100 tiNO .4ti Fi ti Fi Fi .114(1
CO O O*4 4.. 0. CO *1 0. VI(O 01
Fi
o
ti
O E CO
-
o
Fi
O *44.. u (0..3 CO 10Fi 0' ti ti
10 .4 • .4 *0 rl O o*
- ___________ e •
- 0) CO CXCO
CO
. O
Fi
14L4 010
______________
COt)I O (0
(OX4.4
O. Fi VIti ¿44444 Fi 441.40 VI
>4.3*
14$
0
ti
ti
UI 4-4
>4
*
44.000000000 ee000000
0000000 4414 1 4 • • • • • • • 4 Li 140.4*010*0 Fi.40*0**0 Fi ti 4•
11* CO Fi
1010.40* . ti 1014.4 14 CO 0 0. *0
10(O 44
VIVI0*Fi00*VI01*0
Fi $0 Fi 10*0 Fi 1' 10 Fi 0 • 10 VI *4 ('4 *0 0 Outi 44 *0
-p
441$ • .
4 •
1 .
wieog
44
444.
0
O •
0'
VII
Fi
e e .1.4OO 0100.'
«0.40 • • •
14$ ('ir' Fi *0 VI Fi Fi *0 1 . VI rl
a 44
44
10Fi
Fi e
*0 • • Fie .1410.4010441010 uFi *0 0100* *0 .444
44Fi Orle • • U
-
e 14
O "4 44
'0
4
444
• FiFi
.
•
O 44*0 o
*0 1410 Fi VI *0
44 1.44 O 44 • 0 U - ULI00. .414 LI - .444 LI w .44.1 O ' u &0.0 444444
.3
loti
•
a 4 h. VI 44 41.4.444?4 *0. u 414 - _____________________
•
VI
1
.
rl
ti
ti
*0 (V
0* r
u-
•
4
44
*0
10 VI 0*
44 0 0 4-)
0
'O *0 0 tiFi VIti Fi Fiti *0 14010010041 • 4 • • • • • 1 U VIFi• '0.4114 10 • -$
*0
ti
44
*00 1410*00VIrl*0 •
.40*1*
0 00000000 000 44 t000000
.4*010*0
44
'O
NVI ti.4'OVI.4 Fi 0*40 ti 0 10(4 ti oti Fi
-
u
.4 E • o .4 4.*4.
. Fi ti ______________
Fi -
*0 ti O 4. F t
4O z(.3 1-4
Fi *1 ti 10
O 0 1• *0 *0 Fi PI
Fi
ti
,C.
-4
VI 4400 ti
q
rl
(4$
4
. ti.
ti ti Fi
0'
rl
44
Ii
4 'O
'1'
'o10 O 10 *0 ti
VI
10 ti .4 ti CFi 44*ti VI. O • 10 10 ti Fi 10 *0 Fi VIti ti*0 *0 Fi
.40*0*
O
1
VII 1 1 1 NV( UN doc; rl 00000100 ti O.4 Fi 0000*0 VIO . ti Fi 10 ti Fiti - LI O . 14 OC4-1 titi• otio*0* 10 *0 0$ Fi Fi.
titOOtiO'_ VIti ti O-0 *040 ti *0 WO* ti FI
10.4r14.4 44
4
-
00 ti
000000000 000000000 - 4 * - - .4 - .4 VI *0 00* ti 0) r . *0
j*
• 444
2 'O, • • 01.0 U U ..44.4 *U 44 CVI 00 14.*'0 LI 44'.U 44 .4 14 44 4UU4)FiFi
10 4 ( • 10
0 FI • ti
LI CO
Fi44 0 44.
'0Fi
ti *0 O
«0• 1'11$ 4 *0 .4
Fi JIFi 44
44
44
d
- *" L4&&
-
'1 118.
0000000 0000000 ,4 rl
+
rl
FI
-
rl
-
40
.& E
rl
rl
N
9,
40
rl
rl
ro" rl rl O rl
-
10rl10
rl
FI
0110010
14
rl
FIN o rl
IS
FI
FI
NO
'OID rl rl
a.
FI FI 1
FI FI Al
1010404040400 rl
rl
rl
rl
rl
£
rl
o 14
01
1'
T rl
14
____________ e rl N rlV%
—)
14
14
u, o VI 14 a.
0.VI
1014 .
1091
rl0%
40 ID .
¿'4
a.
rl
VI SA rl'?
. . 10 ('rl4
a.
FI
100%
00
;r e4Al
0' rl(.4
O
rl
011450
14
.
o
14 VI 0a.
14
40 (0¿'4 '0 10 ¿'1 A FI rl 14 VI 40 0% øIOlNID 141014 VI'? 1414101440 rl'? 40CI 14 .VFI
14 1. 1.O
O
40490 1414 0 rl __________________ 14
14
1414
O0 FI
rl
l0101FI
rl
rl
14
14
(' 4 —
10FI FI ..1 NO 40 'Q rl FI 40 40010% . . UI 40 lAN r 40 rl rl rl Cw 10
c FIo
14
e.
O
N ONO'?
..a
0000000 O 0000eo
0I_________________
10FI
14000
14
10
NIDO
Al1400
0% -
14 0 o14
o
a. VIo a. rl
o
14
a. 0.
40 ¿'irl
14191040 rl 40 ('491 O'40 14 '40
___________
A
.4
,,
o o orl
41 o
4114 0. 14 O 14 -a.
)I
a.1.J
o 44 '40 ¿'1
(4 1..
lA a. a. 1.
o
Al
14
o
'40
14.4
19
0
It 1t
___________ -
14 O 0 F'
VI VIrl
FI
rl
Dl
CV
'?FI'?O
rl
a. 14
VI 'CVI O .0 54 a. a.
FI O Za. '40.
0
40
CV
14
CV 10400
CV
e
'0
¿'40 ¿'40 O
¿II r'
ID (II
VIAl'?'?
14 o a. 14
1140a.
9'
rl
VI(111 <95 a. a.
10010
•4 Q Za.
911414910%
'0
rl
14 910%
FI O 40
rl
14014
(II
140. 4 1
FIVIONOFI
IDCVNr010%o
FI 0 CV
.4
lA .4
0%14
ID rl
rl14
CIDl 0% Ql . VI UI rl 44 ___________ ___ rl'? 0.091 Ql ¿'4 14 40 ID ('4 _________________
II
O
401'- FIM ('4 rl 0 FI ¿A MI Ql lA 0 0% lA VI 40 0% ¿'4 rl 40 VI rl - Ql '4 • * • rl. 40. CV• , 40 14 40 1 14 rl IV ('9 10 10014140040 90%VIr-rl10'? ¿'1 40 rl ¿'1 5" 40
4010
'?O40SAJD14O
.-,
rl
1414 FI .0 U
lO 1'-
'Co.
rl
14
1414
FI .0 a. U o a. C
1o'
ui 1..
1050¿'1 FIOrlO FI 10 14 rl O 40 rl NO SAN FI '40 . . u . • O lA rl ID ('410'? 14 rl Al
Al
Al
14
FI 0% rl
rl
u 44
FI "1
za. )
a.
u O 9* VI
0 0.
5..
rl
. z< 44 14
1.. a.VI 14a. alVI O __________ 14 rl
Al ('4
VI
rl
O 1
VI14 'rl 40 ÓO 19
4010019 lA CV CI 10FI 1'- I9 IV 10 CV 10 rl 5'- UI 0 UI 14 40
a. 0141 a...
a. o
It o'
e-
Dl
CI rl O 10 40 (9 rl10 lO rl ('4 0
1014 CVCV rlrl '?rl .40 401400 c 1" 40 40 0% FI 40 10 • •, . . * 40
¿'1 VI $
0%
o
14 o 0I14 1414
0%CV40
14
CV
9,
___________
a. a.
a. '4
O 14
a. 0. VI o VI 140. 14 O 14 14
a.14
o
14 O FI0 VI
4
0. VI 14
o o14 o
u
0%
111
a.
o 14
0 u
u
0 1.. a. o u '4
FI10 0%rl 140
rl u o 1-. VI
40 0%
rl
FI11 a.
FI I
FI
Al
0 04 0
FI
10
lO
-.
0
rl I
FI
4)
¿4
a. U za. a. 100 -.9.141. 41.. * Za. al O ' 4 4 rl ('4
U
9.
14
0. 041 14 a. o.
14o VI14 14 14 1•. '4a.
119.
A
ji 120.
o
0000 0000 -4 -4 -4 v0fr0 llA ¿'4 mm 4.4
Al
.3
Al
4.40
£ U
00 00
'fr
4.44.4
.4
MO O-4
a'.00%e-
Al ¿O 0. 044- tA . . e e (A t Al 0-4040.
mo
4-14 m . .40 1".
. . • . • o *41(0044-0 .44145
• o
e O
e
.4
e o
r O fr-
ia o• .-. ob
4
•1 o
4 o
su• u. 5.4 II le
04 40'a
40f'ar'.)
•0 'a
'a 'a
-
_____________
$4
Al
Al
4.,
10 0 fr') O e
..vs -
Al004 1-.•' • e 4.4
141
______________
____________
'
u
___________ • .4 14 C I O a t..
'0
'0 • t-
140.
' c' OS
lA 4
0 OX£4
rs 4.I O
t
.4
4..
r'ølAO
,'a•IL, 40'0
4
rs...
OOO 0O. '.4 4..
-+
M'aO
44450
5
0' .'t4 - • Al Os 44 mmo O 044-4 • . . 4-4 Al 'a (SI
il'a 4.. 44444". 111400' 0410 • e e O' Al 4".
004040 00 o ,is 4-. 4.' rs r- 1 ID p. i.
'0 fr-
11.
£4Z
fr, z
4-
t'i
o o 4.4
10440 '-4 mo rs 0 q Al O O
ID 4'a
'O
1 e 1414.'
'0
-4
4 4 NO
rs
4'.
0
.4
'a
C'.MV'.lO 4440'O 4(4140
.1.'
1. O
rs 0 0
54010410 e e 5 4 5 bOO4- 44-4
.I a
44 4_e
1'.4
o
o
_e
Al
o u,' a
Z a a .4
O' 0. 14
a
o o'
a u 'O _.. . u 0' 5 a ti 4.. ZZ £4 • 4 - Z '0 4 ZVIJ a a <0.CJI-.E O CI.) c z 4-. • OX CO 1-' U fr. s-1 4.'
-
0
144
a.
1a 1al
14
44
'atOOVs
fr.. 4
4-4
014
Al 1
o
l".
lA fr. 14 0.0
1.3
40
4 .4'.
VS
£4
i-
• 0. 0.00 o e, a4) o4 (•1('1 a "4 ____________
O
0 O 0 .
1
al 00 04,
a si VS a..' 1.' C l O 14 £40.
4..
04.4'.
4
1.3 a
0
Al •
'a (.4
0.0' £40 0.4 $4a 04
"4
4.4
0
tJ
Srl
a a 4445 u-..' a u •
$4 0
14
fr..
O
ola -4
Al
4(41
OC
0
ID
-
$4
'-4 a u
-
u,
___________
e
• 4J u
¿"J
a
14 0.0 14 a
.8. T
A. T
14'
O$1 .
3.3V
C.-4 140
M
rs
0 m
____________ al y O .4.) • a •0t
a
o •
U$-4
O
H
145
o40
o
H 14
z
H
10
£40
1'
14
4-4
• e e .40'4-
Al
rs O .. 'aN145
a o a 50 014 1.0 .4.' a o
fr.
'a 'a 114 IrlO 1141040 0 44'.
'a.4..
.4
o o
a' e 1'• •0 -. '0 o L4 o. 14 I0 (.4 0 .8) C . Al 014 Al _____ o ¶ O 4
O
4 M
O
4
'.4
4.'
1' ' o
000 000 m .4 4-40 4'l
'a r-.o 0 r. -1 .404 0' 4-4-4 50.004040 4,404-140
40 -. fr. • 1%) •IJ '.0 . o 0
00000 00000 - - .' ,' O -40'a N.4S
O a .0
4-
e .4 a' u a 4,O LX .4 = 14 • -1.440. 4-44-4
• U
X ) U
a -
44 .0
ti 4 X freZ Z Xl•4 #4P41 U
o
a a .
4,
4 . .4 J a CCI) e o . 4-II.
-J
rr 121. -r
41 .-.
'4
VIVI
1.4 tVI . VI O
e 'o .o • e e e • e ø r'i 0 VI VI 41' . . 1 '4 VI VI VI • VIVIVI 04 VI VI
0 e ¿4 0 . o 1.1 1.
VI o. VI . 'o
1.4
VI
4.
e '4 VI .,
VI
e
1004
04 '4 04
VI
i•VI Vi O 1.4 • VI VI 04 VI 'o
04 0'o
O o
VI
•
ol
VI
.4
Ql ¿'e
lOu' 0 44 .4 VI .4
0 0
VI
Of-O
'4040044
.41.4441 4 40 VI
¿4 o II
VI e VI
O
e
e
e
VI e
VI e 4 e VI VItI 04
(44
O VI .4.401
VI
1'
T
VI o
o
VI
O 141
VI o' VI VIVIVI VI VI VI 'o
r
.4
O .4
Ql e
000000000 000000000
4 1
000000000 000000000 VI VI VI 4 VI VI 441 VI e o ' ef-o, 0v'
44040
04 M e VI VI 0. • e e 4 VI VI 04 004.440 VI 0' 0
VI 40 o ecv
e e VI VI VI o. '4
VI 0
04040 :0 4,41 VI
.4.
u,
VI
VI
O 0 .4
Q O VI
u' O u,
o II
• Oil
e
-.
(41
0
i e 1.4
14
¿4 O-
o
o-
1.14 e e
0 e
VI VI VI VI
u'
e VI
o CV O 1.. 1.. ¿4 C • 1.4
Vi VI u,
2 1.4 VI
____________
O
el
1' z
e
'4 • VI 40.4 40 VI y VI VI 1.14.4 40 . e - e VI '4 VI ______________
41
VI • 34 0 DVI 4.04 4.4 VI 340
.4 .4 Ii e
e o
O
1',
el y
1.4
14 VI 2 pl
141
_____________
4
VI
1
r
44
VI
Ci o '4 u VI el
• •
Li 4I c
•
44 04
VI
VI
1.1 04
O
0
1.4
40.40444440 OVI4O.CVIO 1.4 VI VI VI VI O
.4
.
VI
VI
11.
VI 10
U
l
441
WIVIVIC
e
1'
44
VI
.40
45 VI cs (4'
e • . e e o- '4404404
4 VI
VI 1 04
'4.4.4.401
l'l
14
e-.
1.4
lO
'4 '4
-
VIo-
Ql
44'4VIVI
VS
4444
1.1
re
os VI
O
e 04
o. II
(41
VI 40
VI 4 VI 00 O. VI 014 (1 4. 34 a. O 14 VI
¿II
..m e ri 1 u. VIO O VI VI Co4401040104001
.4
Ql
ev 4 01
'4
01
04
14.
4.3 VI
• VIOVIO .41.104004 • .. u e.4.'o VIO OIr-ellO 'O '441 lC.4.4 Li4
VI 04 VI O VI _____________
•j o 014 lb.
e-,
44
e
VIOle
PI VI 010.404 _____________________ Vi
'4400104-e CVI VI '44010 Ql VI Of-VI VI 'o e o o'. o
•
.4.
e
0440.44001
'o O VI
05.4 VI VI ________
0004 OIl VI 40 P.VI04Ql '4 • ¿4 ø'OlOVI'o '40 Li (.405v 01010-e ..... e e O..IVI o-VIO .40 .41.4 e -o-e
04
e VI e UI VI
04
04 O VI o 0 o'
01
lo'
ce
e
1 2 1 0 OtV II -
'0 .4 u ¿4 2 ¿4U
U 4 22 34 eX
42
o u. e '4 4 .4 ¿4 £4 a. u • . ¿II
4.44. U 2 Vii: o a 2 • OX XVI O Pl 04 U 0041.4 UI. 411.. u___________________
e o. VI VI
VI
31 (4
e
DVI 4.01 D
IIVIO
4.4 .4 VI O 0.4
VI
0
8 04 (.1 VI .4
VI o VI 04 . 04 .---
LI 1401 00 a. VI 034 VI 4. 34 1.1 4.0 Cii VI Vi 4.4 342
VI 1. z 34 O 1.
e r.
VI rl • 40 1.4 VI o '4 VI -
e
•4 Li O 4
O '0 .4 4) .4
VI
1-
0.
-4'
O Ci.
VI 4..
VI
II) 1421
VI
VI e VIlO VIlO 44141 ..... Ql 11.05 VI 04VI O • o o o- O .4 01 45 It-VI VIO e .l Li 1 01 e VI e o04C VI 41
_____________
.IO • 04 0.4 _____________ III
VI
4 1
VI O VI
lO
____________
UVI O
VIO VI
-
e •
4pI el
1.
VI VI
01 1.
II.. 4t ee 4.1 e u Li, 14 Li
0
VI UI VI VI VI
-
4
-4 O0 u.
..
04 4 •444 LV
e 2
4.3
e
e
.4
eX .4 x y 414 ¿e 4.44. cc u z X.I O O 02 • OZ -140400041401.1.414
122.
1 EXPLICACIc)NE DEL CUADRO BASE (N 5 )
1.-
A: Gasto acadrnico (en millones de pesos '78)
2.-
?: Gasto administrativo (en millones de pesos '78)
3..- C: Gasto extrauniversitarjo (en millones de pesos '78) 4.-
F; Fondo central de investigaci6ri (en millones de pesos '78)
5.-
T: Gasto total universitario; T= A+B+C+F (en millones de pe sos '78)
6.7.-
G: Razón horas de investigación/hora s académicas S: Matricula anual
8.-
E: Razón gasto administrativo/gasto total; E T
9.-
M: Proporción del gasto administrativo que corresponde a la función académica; Mw AB/T
10.-
N: Proporción del gasto administrativo que corresponde al ma nejo del fondo central de investigación; Na F8/T
11.-
0: Gasto académico incrementado con la proporción de gasto administrativo que le corresponde; 0 A+B A+AB/T
12.-
E': Fondo centr 1 de investigación incrementado con la ropor ción de gasto administrativo que le corresponde; P= F+FB/T
13.-
: Proporción del gasto académico (incrementado en la propor ción de gasto administrativo que le corresponde) que co rresponde a la función investigación, de acuerdo con la proporción de horas académicas destinados a esta activi dad; Q= G x O
= G (A+AB/T) 14.-
1: Gasto total en investigación; correspondiente a la suma de la rarte proporcional de gasto académico y del fondo central de investigación incrementados en su correspon diente proporción de gasto administrativo; 1= P+Q
= F^F3/T + G(A^AB/T)
123.
15.-
Y: Proporci6n entre gasto en investigeci6n y gasto total universitario, expresada en tanto porciento; J= 100
16.-
L: Gasto total universitario por alumno; L- 1000
(en miles de pesos)
17.- K: Coeficiente angular de la recta que expresa la relaci6n entre proporci6n del gasto total destinado a investiqa -
ci6n (3) y el
gasto total por aluMno (L);
K Suma de las columnas correspondientes a las univeridades del Estado y cifras proporcionales correspondientes a estos valores (cuando corresponde)
E2.
Suma de las columnas correspondientes a las universidades privadas y cifras proporcionales correspondientes a estos valores (cuando corresponde)
E3 :
Suma total y cifras proporcionales a estos valores (cuando corresponde).
-I
4
'1
L
e °
ÇJ • °
CN a
('1
411
O
4
Fi
) rl ____
4 r-
VI
c\
r.4
e
124.
-
'
,. (j
-.-.----
_________
Fi
-
N
•
c. e-
-
a'
J a
'7 •
Fi
Fi
i-.
('.,
11% ..
(9 -i
W
c-
a O
a O
(' '-.4
e O
(
e
e c)
e O
Qi
¿1%
'.0
UJ
ç
VI
a
Fi F4
re
•
-
'.0
a rl
LO • '0 re
b • w
rl
CO
a 0 (0
VI
w e a
e '7 ¿'1
e N r,
0%
a ,-
¿'4
'.'
0' e t,
.4 •
Fi
-
e Q%
N • '..
m 1 O
'4
'7
_ ¿'111
e
q
0'
(0
4
Fi
--.O
4 r-
Fi
a' O e e VIO m
a'
4 O
r4
0' a VI -LO
¿'4
a '7 4.4
LO
rl e O a)
•
c' 411 (0 0. O Ç rO) (0 v• Q _________________
(0
C..
41j
a
e
4
O ¿'.4
O
(\J (•s •
a ,j '0
Ofe e e e e-eN '0 C'l ¿'1.e-'
wi e 0%
e
rl
N
.44
-
'o 'e 'o
'o 'u u .44 'O 'o u 'o 'o 'u
----
e r N
e-e 4)
e 0
e
VI
(N
'7
0
---
z ('.4
e
+
LO , e-
• 0)
-
m
-
Fi U '4 0
en a a' (0 O e
VI • a'
z
+
O'. •
e-i
¿'4
b
VI
4
4
a'
'7
'o.
0 e a' N O e
CON e a . rl O 0%
44
00% e e a' a' e-' in rl '7
N e (0 rl
0% e (0
0 e 0
00 4 4 '0 '7 rl LO 0) a'
¿'4
4 ('4 rl .4?
.47
.4 e '0
'7
(0 a
VI
0%
(0 e 0'.
'0 e 0'
rl
('4 e
rl e N
'7
'.0
'70: e-
O
re e
0
, O
rl
"
(O
-
'4
0' 01
1 0W "
e
-
¿'4
VI
'7
rl
¿"400 ("4
(0 0% e a ! ('4 ('40%
a) 4 N
'7
111 ¿'J
'7 0)
'0 iN
4
'7
(0
____________________________
0'
b
o
e-4
e
LO e
'7W
o
(0
LOa)
VI
O'
0
00
Fi •
4
rl
.400 O e
'7
44
VI e-'
O
e-e
¿'.
e 0
e . e e e 000000
'7
rl rl Fi ¿'4 '7 ¿'. rl.' 0'. re a) 0411(00
e-' e O r'.
rl e Pl (O
'7
'4
e UI
. N
e rl
e rl
e rl
re
,-e
O'. rl e-a
'.0 rl e-e
re e
-- -;. e VI 0' rl 'o
rl
e-1 ('4 e-d e 0
0
e-1
a'
'0 a) e N '7
VI e
'7
e-' '.0
0
'0 r e
O -
00
'7 e-' e
0
O LO e
a)
rl
N
re
W
a)
rl 44 re
'7
a)
o .4 e e 4 e 4 e 000000
PM -
e-e e
('4 rl
e-.
N e '7
N
'7
rl 0) '7
______
0
111
'4
441
(4 . O______
(0 '0
0'.
rl
_____ (7% (11
'7
Fi
o O
(0
•r ..
44
¿
..
U •
rl
Pl '.o VI
('4
1
Pl
'.0
(0
i 1
Pl
UI -
1 a'
'7
VILO
0'
¿"a rl
a
. l
VI
'7
VI
0)
ar ('4 1(4 411 (0
a)
a)
en
('4
Pl
re
o'.
rl
O
('.4
0%
a-
Pl
C.
1'.
'0
'0
rl
O'
't
'7(0 0)
L rl
'..)
0
r'(..) e
C O e
O O
rl
'a
Fi
rl
__________
e
N
'.
Pl
e-'
C
-a--
0)
rl
rl
e 0
'7
0)
UI
'7
a'
'7
N
e 0
N
a)
'.0
e-'
(0
0)
VI
¿'1
e-
0
111
Fi e '4
0%
'7
(
'.0 0 N rl P N 1 rl .4 rl .4 '7 1 ______ LO Pl O O Fi LO -a Pl '41
a) o r • O rl re
Fi
0)
1
U) '.1
'7 Pl
O e 0
Fi N VI
N'7m
+
Fi (0
1"
• rl
-
'7 0) -0'. 0'. a '7 rl
O
'7
0
re -CO ¿'4 '7 '0
'.0 0.
o 441
o e-a
'7 O a' e
0 O' re
'7
a
'.0
O
14
u
i. a _ei1Ç&
-1 •0 'o •0 o 'u .4,4 .4 O 41 ti (4 o o u 00 ¿a co tI ou
(4 o 4 O
Fi
"1
..0 U
41) >
41W ')
Fi O
'4 .4 'O
f'J
411 o z
w
. 0)
re
o "4 5o
-1
e
'o U -' O
-
'o
CI.
.-i (a O O>
• X
•
VI a
'0 4-'
e
U
e
e
U e
o
o
o
Z
..M y 'O
a U
e
e
e
o
o
'o u
SO -a u
re ere 'o
'o
u 0 O
ere it -.
u 'o ) (
4 o
,4
..1
Fi
.0
125. E e o -4 '-4
00000000 0 0
00000000 00000000 eOl- 0'? N N 40 • • • • e e o e Oe U) es .4 N .. .4 es 404040 rs oN Qe 0 0 'O • a en.-
40
o
'.4
O
401
4
• U O
V 0 o
E .0 .04 u O 0' .4
OC40'.' NO lS (01
0' . N e. 00e.j es0 QNrs t- 00 r- 0 r- .4011' o 'o e a e u, e ese eo • • • a O 04 .4 (0104011' mO r- O rs 0' N 40 rs en rs
O
rs
e O '0 O y .4 1
.4
oorso.rswmrs 00 rs o ce 'o en e. a a 'o 4040 es eee 00'orn 040 40 ile e- 40 e • • e. e e • • Ge en 0 en ile rs eO 'o rs rs 4040 re Ile
en
o u- '0 lO
40
'o rs 10
40
10 04
Ge
.4
'.4
.4
e--
40 ..
rs rs en lo .4 0'. eoe 040100 VV e e a e e e e e
rs tO lO 'o 404 40 10 lO
o
'0'.'
a
.4
£4C 0.0 -O 0V 4-40
en rs,O5 rs U) e- '.4 rna'. 40404040.4 40 a 4000440 e • • e es rl '.1 ere
1.4V
-4 u E 0 E .4 1.
>e O 0 0
'0
la O 0.
.4
• ¿4
en 4040 40.4 emave un 10 ls 10 10 .-e es .4
o e O
es
E • O • -4 44
U
04010 q040'o'o o' 'o '.' '.0 10 40
440 Qe
e- rs re 40 al-ma .4 en en .4 o' 'o
._(
un
a'. ve e- e
1'
e
E 'O
4
.4 U 0.
0£ 00.
4' .-4 .041 4 e40 440 u, U U .4
.4 CO • -4 Ola ..QQ44 o 4) 4' 0.4400 • 00 i4 > VN V UI' 0V 4-' 0 .4 U O 1.4 .0 '.4 Z u, Oc
•
e
U .4 la
.40
ve o
la ,.O 44)0.
.04000 0.4044V
P40
Z
ce a 41 UN 800 440 •0 U. 'o o e • 000
o
.4
m
0''Q .444 00 U 0 O • .48 .0 o .4 O 4)
Nt) O o o' i-i - .4 O 00 Li • o OVO C •C 00. 0104 'o -4 0 e-
ve '0 40 .4 e.4 rs
rs 10 o'. .
• O IV 44 CO 4)0 .4.4 -4
'0 e- a
10 a 1'4
0 401 '.0 10 40 '0 '0
40 4044 00 40 0.0
-4 e
e U-e E C e O O -eV 4) 0 40 400-4 e- .40. a-so
'.4
• .4
40 0-4 40
UI, 'o a o14 y e U8
.4 e
- •
re 40 rs
'40 -40 £0. e
a8 '40 00
o
o • O 44
u,
14,4
•
•
10.4
•4
.4 o e '0000V 00000 ¿IV la-E 000.044 -40 44 • 8.4 >,Q'I4
la O Z
O O
e
•
•
e
a
e
0.4.0 0.-a 4400 • 0'o •4 U E 0.0.0
a o U
la O 0.
O .0 0 1. 44
Ile l4
o '-4
440
0 .0 ' 4)0
la O U •4 e O e-,
en lO
44 0.
44.1 VS QØ.4
0 4
U •
la e
O O e
0
o
U E 0
.4
rs rs
e01 e-e
Li e E 0 0'
4' U O 0
0 0
0 .4 aO UOU ,-IO E
Q O • la
O O
.4 ' O
0
O .0 .4
>1
• •0
eo,nenr 40 00 '00(14400'40 am u 00040' u, eses '0 .4.404040 a e e e e e e e 1 40u, NNO Qe' 40rs r .4 .4 10.4040 a
.0 e
O
• e 1 E
(4 '.4
O
0
eO
V 0 N -4
.4 0 O
•
'0 0
1'
e O o
14 A. •
.4
la la O O e '0
la 0.
0 O •
0 44
0
.4
401
4
u
-400 44 •' •.4 O '000 44 PS C Oz e 0000 IsU la O c ',, . '0 .4 1 .-4 00 U E4 b U .4 0 .4 0 O O O •.1U.
. E •-s 0 0 '44 .4 00 0. E E 00 lamO U 0000 4444 000.0 3000V 44.4w 00 00.0.4) 0.40 OC ¿IV 0041 0.400 E 044 Ls la O
leo 0.0.e40. -400> 000 ¿V CV • u CO
•
40 0 0 .4 0 0 e- la 4)0 Qe 0.00 o'0 O ola SI ,) .4 )q e • 0 4400
u, 0.00.00
0 .40 4) >e 1. 0 U 0 41 44 E 44400 • 00 0.10 00 laVO 0140 0 . 0V 00
10
.4
00 0.4 E ls-4 - VV oOEO 44. U O 0 .0 '-4 .4 .4 .4) .400144 E 400.0 '0 0 '0 U 0 8 -0'0 -a 0 44 0 0 0 0' 0004444 -4 1)0 O-4'44 la E la Ce
¿10.4000 0. lo -0V 00£ e o -4 O Q.li - ••
0.40 £0la.4 U .4) 000 41
- • .4 '.4 Q
u,
414
O
'0
O 0 '0 O '0
.4 O
la O 1 -4 E o o O
.4 E u A
'0
-
-.
126.
('4
O
N a)
a' a' r-
a N CO N a' rl
e J
a
• N
rl
a o
e C'J
m a
r4 a
N
II)
-r4 . . COtO rl
0 a t' (\J a'
' a
00 a
a
'
00 O a'
a'
e
(Oto e e
00
CO
.
rl
m
N
.'
41
4.'
U
O 14 04
o a
O
NO
N Q
N
LI
a'
o
Z
co rl
1
rl
co
r'Ja a
L0
b O'
U) CO
a
U)
C\3
1
rl
a'
rl
1
O
a
en '' LO
•
U)
a
CO
a .4Q r4 a' (V) N
1
1
C'.3O
a'
en
U)
Ui
cj
('
14
4.3
(O
O
N
1
LO
1
1
a
o
lO
a
LOO
rl
rl
41
a
en
O
O
O
03
4.'
0
4.'
a' rl
.d
rl
CL
VI a'
a
Q 1 LO O
H
N a' rl
N
e
e
rl
en
oj
ma'
e. a a a a' en CO a' r4 (O en
O rin
•
•
rl
en
N
O
3 CI
U)
a
U) O
01
LO
N C rl
O' N
e
N a
tr
a
'.0
•
rl
UI
CO en
0)-I r4 rl
1.1
OJ
n
e
e
e
a'
CI
U)
o U H LO
< CO
O
.4
Q
rl
01 0 14
0.
0
14
O'
a)
rl
O
LO
CJ
O
'.0
C'J
CO ui
rl
a
e.
a
rl
a
N rl
.-
LO
ÇsJ
a
a
LO O.'
LO LO
e rl
• rl rl
C'JU) e
O'
rl
ti)
LO
,.
rl O en 1 CO
< HX O
E
Z
O'
a
O'
'.0
N
en
O)
enco
IA
CO
mr e
a
('4 a
('4
a a N ('4 '.0 (') ('4 ('sI Nma''.O O)0 '.00
a' rl
a
O' rl
a
rruOc.jinCO e e e
04
4-'
4V
ti) O
CO
N
a (O
O'
O)
rl
LO
en
LI
114r-4
04j
('JmmO0uoo
a
'.0
rl
a
a
a a mm
a'
o'
rl
mO rl
U) O
04
a
rICO rl
041 U E
e. LO
(O
en
a
0' O'
lO
rl
rl
'.0
a
O'
rl
rl
LO
a
O'
a
LO
O'
O.'
04
O'
(O
e.
1(1
a
a
a
4fl
-
O 00'
O (0 U
________________ - _______
'0
O
LO
LO
a
0'
lO
rl
'.0
"u' «1
0' en
0'
0 Ii
14 O
a
a
%fl
a
a
0
a 0'
rl
OLO'CO
l.flrlNLOm
0)
rl
a
a
rlO
a
a
CO
a
O
a
a
e.
()
rl
UI 043 N
O' rl -
(0
) r..3
H O rl
<
H 0 O .. 0
O
rl
41 sO
U (0 O'
O
'-4
X <O e 01 X E Z rl <Z UXU Z ' e Z Z • OZ H < HHHHI-4UHCOU
(4 (0
(0 VI
>i
..-44 14 0341 •0 >
H 4 Z iZO 04 0
N
O'
e.
O O
CI z
1< 41
en en
rl
CO
rl
LO
14 O
a
a'
Li
O' rl
rl .W
a «1
.4
14 1(0
'.0040
rl
0)
0.
0)
e
0'
03
4)41 4-'
04
a' 03 14 4.'
0
E
O E-i
O 0.
1
4.'
410 H QIZ
O)
a
14
O'
00 1)
VI
en
N
rl o.'
0. Z o
'
co
LI O CI H cx
z H
a
N
LO
0 N a' rl
a)
.l
144) 9.40 '-4 (4 U
4) 14V (0(0
O
4.' U)
e (4 0)
(0 O'
(0 14 410) V Ql (4
O'
Li '.14W '-4 U
U
(0 (4 rl (0(0 ,.)
1 127. E •0 o' a
in a -
' a
u 4, •0 E 'o -'.4 -rl 4) u u
a
4ce a N o' , 1 • • • N C%J 'O ('J%O
O (%4 r.'- o 0%
'-4
N O'
rl
o
E E E u
'o 0'
'-4
0'a Na a 0%a '-a O' 0% . 1'm iri 0' tn Ne ('1e m• •
a rN • 0%
e
'1 u' 00
e N
a 4
0% rl
4 •
'o a el' lA •
, a D 'o el' e !ej
o' a c el' e.i 1 r4
mm
E o'
'4
a
a
'4 e-4 •
N 'e7
4
'4
a
a O' m e 0%
O
a
(J O%ON 4 ('1 4') LA lAO e e e e
lA
E o Pe u
E
rl
(4 Vt a a
u'
u'
N
m
in
a Na i-4a ,$ e m
el' e ,.4
0 • -4
o t1 E E •0 u .1 41 E o lo 4, 01 4, •0 E 4, '-4
'A N
0
rlO% a 0
a
O% O
e
O e
(O
'-4
(O • '1'
•
E 4, a 'A N 0%
a O'
0%
'A
•
a
a
0% O
00
(O
(re
a
('4
(O e
rl
(O
'A e rl
lE rJ, E o N a' '4
lA 0 'O 'A a a a a a (O (O O 0% 4
LA ('4 (O 0% 0% r• ,4 m
1 Zo H N
tI
0% '.4 o o
o •o%n a a a a O O' rl
omowo 4') '4 (rl
$4 4,
0%
o
110 WO u, 14 E
0' i-
E u, E 0r1 u u
rl
u O
'-4
H4
1o'
0'N a a a a a
QN0%O0% 0%C%1'-4 rl(O0%
'A a a a' lA
'O 'O a a O LO '' mm
pl
0% FI
4, u' 4, '-4 E 4., O
rl 10%
a o a O a mo in O' m
40
0%
rl
o r- c4 a a a a a FILA t m -' ci c.j
1•Z o
'44 E o u 1.1
4) E
u 4I
1-4
u
u, Z pl
•0 E
u 0W
'A ('4 lA SA a o a a a (O (%1
o
r-
rl
O'
0W
1-4 Z Z H 1-41-4 pl 1-4
11 '-4 11 u, Z
pl
•. SI 'o
u' O -
r o o 'o •'-% -'.4 u II .0 0 4 La .0 .Ij 0 4, -4
>1 O EX 00
• 4,.
'44
0'ø
4, OlE
I0'0%r- v'.La E -rl '44 1v.' FILO o >lr- u 0-el 100' 1444 0HFI0 E O uz 0 u Orn 00 Orl4' 11 u 04J En EE -rl E u'4''o 4)4)0-el Q p.44) SAS) ESIE SI 0%-rl LaH 014 I14E )4 4I o.ei 00. E- 1 u OE4
N
(O a a a a a
rl
0' 0%
rl
'.441
014
-4*u
00 El' Li.0 O. uou ouu oø '-a E E EFI O. VO 'o E Z 000 $401140
0W O1Z O3eI4 X HZ Z l 1-41-41-4 H p
0
E'o E-rl 4114 u 04)1 4)
0% 0
s
'0
u u
N E E r4
u, o E.'
u, o
11
1
u o .4., 1, u
0 -rl '.4 0
u' o 4)
4'
E mo 04'
u 0
14 E Ql U) O 14 41 -'4 u u
u
44 r4 144EeZ E u u uo u 41 UH(O EC 0.00 '0
J
...'-
128.
r-
a
It ,
O'
rl
o'a
tt-i
?4
.O
'O
O
e.
a
j'
O"
0
O'
'.0
I
'.ø
o\
in
e
rl
rl
rl
t
U)
a
c
("J
e
rl
o e
rl
'
a
'i e
e
a
a e
a
ijI
Li
O
m e
U)
0)
O 01 r'I 4) rl CO 0) Li s.l 114$
U)
N o
rl
o
a
N
e.i
0%
a m
1fl e
CD
a
'.0
in
c
m
U)
a O
m rl
a in
'' O
e
a C.J
'O rl
0%
a rl
'.0
C'J
a '.0 O U)
e
O u
O
O
0) O
O
•4)0)0
o
U)
a
rl
U)
C%J
a r4 '
m
a '.0
c
a '
u'
a '' (%4
O e.
«s O rl
N
LA
rr4
O a
lA
lA
e.
a m
'
14
$
LA
4)
b a-1 U
O
' 1-4
00) O' rl
0
1<
0%
m e. lA
10 e. '
0'
4
r4
rl
e.
lA
a
U) a rl
C'J
51%
*1%
''
a
'.0 a t'
c')
rl
U
'.0 a «%
0) 0V 0V
'O
.u4
Li 0)
0(4
'rl
' «4
u '-4$
rlU
0)
O 0
ca Oa (4 (40 cn (4
rl N 0% rl
lA a 10 U)
rs a C'J
(4
0
0%
0'
U)
U) '
rl
O
O O
1-4
N
Z
0% rl
(4
e.
o' a O
'.n a O
' rl
a
in a '.0
m a m
Z O
Li O
a
U
. o
e.
e Ci )< £4
LA
O (1)
H Z 1-4
O • O
O
Li
HO Li 0) u C O 4) e. O
'.0
t-
O
rl
a
e
0%
a
< Z H
• X • 5-4
ca
H z
(4 H U)
0 ' E'
1-5 x • 5-4
o ' H
U)
a
0' 0) 'O e $ Li '44 .
10
rl
o U H o
(4 O'
-i e. CO
e. 0 H
Z
(4
U O U
X Z H
(4 E' U '(
U)
U
I
'.0
Li rl UI 1)
U OH $ 000
H
U
—
129.
BIBLIOGRAFIA
1.
Boletin informativo. Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas - Santiago, NQ 45, 1978.
2.
Boletin Mensual Banco Central de Chile - Santiago. V. 52 NO 611-622, Enero - Diciembre 1979.
3.
Castex, J. - L'enveloppe recherche Progrs Scientifique.
184/185, 5, Seft. - Dec. 1979. 4.
CORFO y la industria nacional - Ingenieros NQ 78, 1978.
5.
Corvaln Vera, R. - Chile: "Ecomanager" Indicadores Econ6micos y financieros para ejecutivos. 2 V. Santiago, 1979.
6.
Chevillet, J. P. et G. Riviere - La recherche et le de'veloppement en Suede. Progrs Scientifique NQ 184/185: 97, Seft. - Dec. 1976.
7.
Chile. Ministerio de Hacienda. Direcci6n de Presupuestos Instrucciones para eecuci6n de la ley de Presupuestos del Sector Público - año 1979. Santiago, 1979.
8.
Chile. Ministerio de Hacienda. Direcci6n de Presupuestos. Leyes de presupuesto de los años 1975, 1976, 1977, 1978, Santiago.
9.
Dlgation gnrale
la recherche scientifique et technique.
Progres scientifique NO 191: 24, Nov. - Dic., 1977.
10.
Distribuci6n del aporte fiscal a Universidades. Situaci6n en 1978. El Mercurio, lO de Junio 1978.
r
1
130.
11.
Lazzerini, Sergio.
Fuentes y Utilizaci6n de recursos finan-
cieros para investigacj6n en Chile. Santiago, CONICYT, 1971. 12.
Memoria. Universidad Austral de Chile. Valdivia, 1976; id., 1977; id. 1978.
13.
USS 1.600.000 invertirĂĄ la Universidad Cat6lica en investigaci&n y laboratorios. El Mercurio, IQ de Febrero 1980.
14.
National ScLence Fundations.
Scierice lndicators, 1978. Wa-
shington, D.C. 1979.
15.
Politiques scientjfjques et technologiques nationales en Euro pe et AmĂŠrique de Nord, 1978. Etudes et Documerits de politique scientifique (UNESCO) NQ 43, 1979.
16.
Rudnick R. Paulette y Arias de P01, Cecilia - Recursos fi nancieros para actividades de investigaci6n y desarrollo. Santiago, CONICYT, 1976.
17.
(No publicado).
600 mii d6lares generan patentes de investigaci6n. El Mercurio, 5 de Mayo 1980.
18.
USS 3,7 millones para investigaci6nes universitarias. El Mer curio, 7 de Mayo de 1979.
19.
Universidad de Chile, Servicio de Planificacj6n. Sistema universitario y antecedentes socio-econ6micos de Chile, San tiago, 1978.
20.
Universidad del Norte. Listado de proyectos de investigaci6n 1975 a 1978. Antofaqasta, 1978.
j
131..
21.
Universidad Tcnica del Estado: 1,30% de su presupuesto para la investigaci6n. El Mercurio, 12 de Mayo 1980.
22.
Universidad T&cnica del Estado. Djvisi6n de Planificaci6n y Estudios - Antecedentes estadĂsticos 1973-1976. Santiago, 1979.
23.
Vacantes, MatrĂcula y Titulados y graduados de las universidades chilenas y de la Universidad de Chile, NQ 8: 4, Abril 1979.
1___
132.
DACTILOGRAFIA
Srta. María Elena Delgado Maldonado Srta. Alicia Ruiz Pérez de Valenzuela