-,010
CONICYT \
3 31 sobre el proyecto UNESCC programa "EL HOMBRE Y LA BIOSFERA" de
euni6fl subregiOflal
(26 a 2F de abril de 197 -
j ica, CHILE)
Comisibn Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Canadá 308— Teléfono 744537 - Casilla 297-y Santiago - Chile
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (C0NICYT) COMITE NACIONAL MAB - CHILE
REUNION SUBREGIONAL SOBRE EL PROYECTO MAB 3, PROGRAMA "EL HOMBRE Y LA BIOSFERA",DE UNESCO (26 a 28 de abril de 1977 - Anca, CHILE)
- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS - PROGRAMA DE TRABAJO - LISTA DE PARTICIPANTES - INFORMACIONES PARA LOS DELEGADOS - ANTEPROYECTOS DE CHILE, BOLIVIA Y PERÚ
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (CONICYT) COMITE NACIONAL MAB-CHILE
REUNION SUBREGIONAL SOBRE EL PROYECTO MAB 39 PROGRAMA "EL HOMBRE Y LA BIOSFERA",DE UNESCO (26 a 28 de abril de 1977 - Anca, Chile)
ANTECEDENTES
La Reunión subregional organizada por el Comité Nacional MABChile, radicado en la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), y con la colaboración y apoyo financiero de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien cia y la Cultura (UNESCO), surge como consecuencia de los acuerdos de la Reunión Regional de Planificación de los Comités Nacionales An dinos del MAB, celebrada en Lima en diciembre de 1975. En dicha reunión, el Comité MAB de Chile fu4 designado coordinador regional del Proyecto MAB 3, en el que participarán Bolivia, Perú, Argentina y Chile.
OBJETIVOS 1.
Analizar los anteproyectos presentados por Perú, Bolivia y Chile.
2.
Establecer un marco de referencia común para abordar los problemas homólogos de cada país.
3.
Elaborar el proyecto definitivo para ser presentado a la consideración de UNESCO, con el fin de lograr su aprobación y financiamiento. - El tema del Proyecto será "Descripción de los ecosistemas de praderas naturales y desarrollo de un modelo general de funcionamiento", basado en el proyecto dado a conocer en la reunión Regional de Lima, titulado "Desarrollo de un modelo de simulación en el funcionamiento y arquitectura de sistemas ecológicos agropastorales"0
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (CONICYT) COMITE NACIONAL MAB-CHILE
REUNION SUBREGIONAL SOBRE EL PROYECTO MAS 3, PROGRAMA "EL HOMBRE Y LA BIOSFERA",DE UNESCO (26 a 28 de abril de 1977 - Anca, Chile)
PROGRAMA
Lunes 25 de abril
Martes 26 de abril
Llegada de delegados.
09,30 Hrs.:
Sesión Inaugural. - Apertura de la reunión por el Pre sidente Comité MAB-Chile. - Elección de la mesa.
Ç
10,30 Hrs.:
Marco institucional del Programa MAB con especial énfasis en aspectos que incidan en el MAB 3. Exposición de delegados.
f%p1 C
15,00 Hrs.:
Primera sesión de trabajo. a) Análisis del anteproyecto de Perú
-
.
b) Análisis del anteproyecto de Bolivia.
N\ Miércoles 27 de abril
c) Análisis del anteproyecto de Chi le 09,00 Hrs.:
Segunda ssi6n de trabajo.
11/13 Hrs.:
Exposición Dr. Perry. A programarse.
5,00 Hrs.:
Tercera sesión de trabajo. Comisiones técnicas.
Jueves 28 de abril 09,00 Hrs.:
Comisión redactora.
11,30 Hrs.:
Sesión de clausura.
13,00 Hrs.:
cta.
-
OMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (CONIcYT) OMITE NACIONAL MAB-CHILE
REUNION SUBREGIONAL SOBRE EL PROYECTO MAB 3, PROGRAMA "EL HOMBRE Y LA BIOSFERA ?I ,DE UNESCO (26 al 28 de abril de 1977 - Anca, Chile)
LISTA
DE
PARTICIPANTES
1,- DELEGACION DE CHILE - GENERAL DE DIVISION (R), ING. MANUEL PINOCHET S. Presidente de CONICYT Presidente del Comité MAB-Chile. - AB. MORRIS ASSAEL Coordinador de Programas de Asistencia Técnica Internacional de CONICYT Asesor del Comité MAB-Chile - ING. AGRONOMO DAVID CONTRERAS Profesor Investigador Fac. de Agronomía de la Universidad de Chile Coordinador Sub-Comité MAB 3. - ING. AGRONOMO SERGIO BONILLA Vicepresidente del Instituto de Investigaciones Agropecuarias Subcomité MAB 3. - ING. AGRONOMO JUAN GASTO Profesor Investigador Fac. de Agronomía de la Universidad de Chile Subcomité MAB 3. - ING. AGRONOMO RAUL CAÑAS Director de Investigaciones de la U niversidad Cat6llca de Chile Subcomité MAB 3 - ING. AGRONOMO EMILIO CUEVAS Director Esc. Agronomía, Universidad Austral de Chile, Valdivia. Subcomité MAR 3. 'e
-
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (CONIcYT) COMITE NACIONAL MAB-CHILE
29- DELEGACION DE BOLIVIA
- LIC. CARLOS AGUIRRE Presidente del Comité MAB-Bolivia. - ING. UIS IÑIGUEZ Instt -
o
e Te
ofa
A ropecuaria.
PROF. CARLOS BROCKNANN ' Comité MAB-Bolivia
r
3.- DELEGACION DE PERU - ING. JOSE LIZARRAGA REYES Director General ONERN Presidente del Comité MAB-Perú - OSCAR DE CORDOVA Comité Nacional MAB-Perú - JOSE MILLONES Comité Nacional MAB-Perú 4.- OTROS PARTICIPANTES - Un representante del Comité MAB-Argentina, INTA o IADIZA. - DR. MARIO Hi\BIT Oficina Regional de la FAO para América Latina.
A - SR. MARIO TAPIA Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA), La Paz. - PROF. HECTOR MANTEROLA Coordinador de Investigaci6ri, Fac. Agronomía, Universidad de Chile - ING. AGRONOMO SERGIO LAILHACAR Facultad de Agronomía, Universidad de Chile - ING. AGRONOMO CARMEN LUZ LOPEZ Instituto de Recursos Naturales (IREN) de Chile. - Un representante del Ministerio de Agricultura de Chile, Of 1cina Regional de Anca. - Un representante de la Universidad del Norte. ASESOR UNESCO - Dr. R. A. Ferry Chief CSIRO Division of Land Resources Management Australia. -
alo •T, '(I.L6
7441C .
sa-
24
(a,tc-
C-c O
COMIS ION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (cONICYT) COMITE NACIONAL MAB-CHILE
RELJNION SUBREGIONAL SOBRE EL PROYECTO MAB 3, PROGRAMA "EL HOMBRE Y LA BIOSFERA-',DE UNESCO (26 a 28 de abril de 1977 - Anca, Chile)
INFORM ACIONES 1. 2.
PARA
LOS
DELEGADOS
La reuni6n tendrá lugar en la sede de la Universidad del Norte, Anca. Los pasajes aéreos de los señores delegados de Bolivia y Perú podrán retirarse a partir del 15 de abril en: - Aero Perú
Nicolás de Piérola 914 1 Lima. - Lloyd Boliviana Camacho esq. Loayza, La Paz, Las 6rdenes de pasajes están siendo cursadas. 3.
Las reservas de vuelo se han contemplado de tal manera que todos los participantes a la reunj6n se encuentren en Anca el lunes 25 de abril. - Los delegados de Bolivia tienen reserva en vuelo Lloyd Boliviana 956 para e]. lunes 25 de abril y regreso a La Paz en vuelo LAN 182 para el jueves 28 de abril. - Los delegados de Perú tienen reserva en vuelo 491 de Aero Perú para el lunes 25 de abril, desde Lima a Tacna y regreso de Tacna a Lima en vuelo 494 para el viernes 29 de abril,, Desde Tacna a Anca y desde Anca a Tacna, se trasladarán en vehículo particular especialmente Contratado que los es perará en el Aeropuerto. La infonrnacj6n al respecto será proporcionada a los delegados por Aero Perú en Lima.
4.
Se dará un v iático equivalente a US$ 25.- diarios durante los días de la reunj6n,
5.
Las reservas de Hotel se harán en la Hostería de Anca, Categoría Tres Estrellas, en habitaci6n single de valor us i3.diarios aproximadamente por alójamiento. Se tratará de obtener descuentos especiales para los señores delegados.
1.
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (C0NICYT) COMITE NACIONAL MAB-CHILE
6.
Las relaciones públicas de la reuni6n estarán a cargo de la Sra. Esperia Bonilla, de CONICYT, a quien los delegados podrán dirigirse para cualquier consulta durante su estadía en Anca.
7.
Para cualquier informaci6n adicional previa a la reuni6n, dirigirse a: - Presidente de CONICYT Casilla 297 - y Santiago - Ch..le Teléfonos: 238135 y 238059.
c
BORRADOR DE DISCUSION PROYECTO REGIONAL ?IAB- 3 ANDINO
1. Título : Descripción y transformación de los ecosistemas pratenses y desarrollo de un modelo de funcionamiento. 2. Antecedentes 2.1 En los países que forman el área andina existen miles de pobladores cuyo sustento de vida se basa fundamentalmente en la actividad pastoril- ganadera. 2.2 Son sectores aparentemente marginados del flujo de informa ción, apoyo técnico como social. 2.3 L's ecosistemas pratenses cubren considerables superficies y constituyen un potencial el que se encuentra en un estado de vulnerabilidad muy elevada y en una condición degradante agu da de la vegetación y el suelo. Sin embargo urge la necesidad do una acción inmediata y rápida. 2,4 Todo e'sto plantea muchos problemas e incdgnitas de carcter netamente ecológico y de ahí la necesidad de enfatizar la importancia y urgencia de estudiar los ecosistemas pratenses con un enfoque que escape al tradicional. Este nuevo enfoque implica la adopción de un nuevo criterio apoyado en ba ses ecológicas y que utilice las herramientas científicas, tecnológicas que existen en la actualidad. 2.5 Todo esto redundará en el conccimiento de rutas para alcanzar el estado óptimo o meta que apoye los planes de desarrollo de los países para dar mojoes condiciones de vida y oportunidades a los pobladores. 2.6 Con esto so tiendo a fomnta la investigación integrada intordisciplinaia e ínter institucional a todos los niveles tanto nacionales, regionales y mundiales; interesar a la juventud en los grandes temas que preocupan a la humanidad y propender a la formación de científicos z expertos de relevancia en cl enfoque ecosistmico do los problemas del pasado, presente y futuro. 2.7 La coordinación de las acciones que so propondrán a través de UNESCO y las conexiones con los organismos dependiente de las Naciones Unidas, redundará en ci aprovechamiento de todos los recursos tanto humanos como materiales a todo nivel.
Esto trabajo ha sido preparado por el Sub-Comité MAB-3
3. Medidas do acción. 3.1 Los cspecilistac encuentran un serio obstáculo para idontificar y definir la unidad ecológica con la cual se pretendo trabaar. 3.2 La acción del hombro en la naturaleza y su efecto corno mero cosechador aun no ha sido abordado con un enfoque ecosistómico. 3.3 Se estima cuc la comprensión, onfo que y solución de los probl mas del sector se deberá iniciar con el estudio detallado e in tegral del ecosistema corno unidad básica donde el hombre vivo y do la cual depende. 3.4 La resultante del hombro como cosechador de ocosistemas ha sido a menudo una retrogradación del ecosistema original. 3.5 El conocimiento de la forma o arquitectura do los ecosistemas conlleva a conocer el funcionamiento. En una arquitectura conocida en detalle puede establecerse sistemas productivos che variados usos (uso Múltiple ) con diversos dines. El uso de los modelos 4'ibernóticos permite considerar las posibles consecuencias che las combinaciones do los elementos y arreglos che un sistema, haciendo factible la predicción conocinc1ose el estímulo, los elementos y el arreglo arquitectónico del sistema estudiado o propuesto. 4.
Principales esferas de acción 4.1 Investigación ecológica y cooperación técnica recíproca entre los países. 4.2 Capacitación de tócnicos a travós de todos los mecanismos esta blecichos a nivel universitario. 4.3 Promoción che una metodología y organización del trabajo con un enfoque integrado de naturaleza ecológica como corresponde a los estados de recursos naturales, especialmente del ocosistema pratense. 4.4 De acuerdo al planteamiento del problema, es posible integrar profesionales de disciplinas muy diversas especializadas en los componentes y procesas del ocosistema, incluso (10 las diversas naciones participantes Esta integración internacional mas que una recomendación es una necesidad por cuanto será necesario recurrir a los recursos humanos disponibles.
4.5 Cooperación tócnica entre los científicos e instituciones nacionales do cada país o internacionales para la realización do estudios integrados, preparación de reuniones do trabajo, seminarios y consulta de especialistas; intercambio do información, organización do cursos a nivel cia graduados a fin de colocar al día en tócnicas que incidan en aspectos básicos y generales do los proyectos da investigación a abordarse. 6.1 Tratar de conseguir el apoyo do otros organismos dependientes de las Naciones Unidas. 5. Objetivos 5.1 Generales 5.1.1 Determinar el funcionamiento de los ecosistemas pratenses y sus alternativas de transformación. 5,2 Específicos 5.2.1 Describir los ecosistemas pratenses a travós del estudio do casos y generalizar dicha descripción para demarcar sus límites naturales.
6.
5.2.2 Implementar un modelo do simulación que permita cletrminar el funcionamiento de cada e c osistema y establecer las alternativas de transformación en el tiempo. Proposición de Enfoque Para materializar el objetivo general do los específicos so propone el siguiente enfoque: 6.1 Estudio do casos - elección de un sector específico ( 100,000 a 200.000 ha.,) - definir, describir y delimitar las unidades do paisaje - generalizar dentro de lo que sea posible, establecer y domar car los límites naturales de cada zona, 6.2 Planteamiento del modelo - medición de parámetros requeridos - validación de la aplicabjljçiad general y ospecfica del moda lo,
7.
6.3 Determinación do las alternativas de transformaci5n del ecosis tema. Proposición metoclológica La secuencia que se propone tiene carácter preliminar y tentativa para su posterior reformulación. Plan de Operaciones 7,1 Actividad o estado de conocimiento 7,2 Estudio de casos
Actividad O
Selección do caso y determinación do suporfic jo Actividad 1 Descripción ¿lo las unidades ¿lo paisaje a travos 1,1 Caracterización climática 1,2 edÇfica 1.3 goomorfológica 1.4 geológica 1.5 vegotacional 1 1,6 faunística 1.7 hidrológica 1 1,8 antropológica 1.9 " manejo actual 1.10 do la acción antrópica 1,11 do la relación praderahombre- productividad Actividad 2 Delimitación cIa las unidades da paisaje 7,3 Demarcación de límite de cada zona. Actividad 1 Generalización de antecedentes do cada caso Actividad 2 Demarcar los límites nirales de cada zona 7.4 Desarrollo ¿Ial modelo Actividad 1 Planteamiento teórico 1.1 Establecimiento del diagrama do flujo 1.2 Establecimiento de las relaciones matomticas cue permitan resolver cuantitativa mente al modelo do funcionamiento. Actividad 2 Proposición do parámetros Actividad 3 Medición cia parámetros con la precisión roque r ida 3.1 Ciclo biogeoquímicos do nitrógeno-aguaanhídrido carbónico-oxígeno y otros 3,2 Nutriontas sedimentarios 3.3 Energía 3,4 Otros
-,-.
REPUBLICA DE BOLIVIA FOTOMOSAICO SIN CONTROL PROGRAMA ERTS-BOLIVIA IXfO 1974
I.(
IAISA 7
.. .( •1
.
i;;tMo.•,
'
SN
' '.
t'FÇ
(
1
* \
.
:
$1
COMITE MAB - BOLIVIA
PROYECTO:
INVESTIGACIONES DEL ECOSISTEMA DE PASTIZALES DEL ALTIPLANO DE BOLIVIA
ANTECEDENTES: Los pastizales del Altiplano de Bolivia cubren un área aproximada de 17 millones de hectáreas que a su vez se divide de acuerdo a las condiciones ecológicas en Altiplano Norte, Central y Sur. Estas sub-zonas se diferencian tanto en la precipitación, como en las condiciones edficas y de productividad. a) Altiplano Norte: está constituído por las tierras altas del Departamento de La Paz. Presenta una gran extensi6n de los pastizales modificados por la labor agrícola. Es la zona del Altiplano con mayor precipitación (más de 500 mm.). La carga animal es muy variable, aumentándose grandemente en la zona ribereña al lago Titicaca, donde la alimentaci6n del ganado se incrementa con la utilización de subproductos agrícolas- (paja de cebada, broza de quinua) así como de plantas subacu ticas, como la totora, lacho, etc. En las zonas no modifica das, se puede estimar una carga de 1.5 a 2.5 U.O. ha/año. b) Altiplano Central: comprende parte del Departamento de La Paz y el Departamento de Oruro. Tiene una precipitación que varía de 300 - 500 mm. con la zona más húmeda aquella de influencia del rio Desaguadero, hasta la más xerofítica en la /0
-2-
región oriental. Esta cubierta de pastizales cortos, que se desarrollan en suelos delgados y pedregosos. La carga animal varía de 0.3 a 2,0 U.O. ha/año. c) Altiplano Sur: que incluye parte del Departamento de Potosí presenta condiciones xerofítjcas intensas con lugares donde la precipitación escasamente llega a 28 mm. Presencia de u na asociación de tolares (Parasthrephja quadrarigulare) que o frece una buena cobertura al suelo y es abundantemente utilí zado como forraje por las llamas. No se tienen cifras sobre la capacidad de carga, pudiendo ser 4sta muy variable de acuer do a la disponibilidad de humedad en el suelo. La zona orien tal presenta condiciones de humedad más favorables y es donde se concentra la población de camélidos El Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) cuenta en la actualidad con tres estaciones experimentales que corresponden a cada una de estas regiones. Altiplano Norte: Estación Experimental de Belén, -Altiplano Central: Estación Experimental de Patacamaya. Altiplano Sur: Estación Experimental de Chinoli.
Sin embargo, es importante indicar que el área de los salares, extenso componente del Altiplano Sur, no corresponde e xactarnente con la lo calización de la última estación. En cada uno de estos centros, se han iniciado investigaciones aisladas sobre la introducción de especies forrajeras cultivadas sobre todo para su conservación como ensilaje o heno
1.
-f
-3-
y distribución a través del año. Existen trabajos descriptivos de las principales especies forrajeras nativas, Teapia, 1972; Alcerreca, 1975; Lara, 1976. Sin embargo no se han efectuado estudios de rendimiento y evaluación nutritiva de las diferentes asociaciones de pastizales. Es importante indicar que en un grado mayor o menor, la vegetaci6nnaturai está siendo modificada y los alcances de una degradación o retrogresi6n de la vegetación pueden afectar seria mente el medio. Algunos resultados negativos que ya se pueden observar, son los continuos desbordes del río Desaguadero, a consecuencia de haber perdido su cauce. Sobre todo por el continuo traslado de material edfico. Se hace pues necesario un estudio completo del ecosistema de los pastizales del Altiplano boliviano a fin de normar el uso de este recurso renovable y que permia su mejoramiento a fin de que sea fuente de ingresos a los numerosos ' campesinos de la región y evitar su deterioro para bienestar de las futuras generaciones.
Objetivo del Proyecto. a) A largo plazo: - Restablecer el equilibrio ecológico de las tierras de pastoreo del Altiplano de Bolivia. - Ordenar el uso de las tierras de pastizales con una voca-
1.
-4-
ción agrícola - pastoril y en algunos casos forestal. - Sugerir las modificaciones que pudieran mejorar la productividad biológica de los pastizales. b) Objetivos inmediatos: - Revisar y publicar la literatura referente a los diferentes compartimentos del ecosistema de pastizales de los Andes Altos. - Delimitacj6n de las áreas de pastoreo; pastoreo agrícola y de forestación, en la región. - Establecer las principales asociaciones vegetales de los Andes Altos. - Levantar mapas edafo-agrostológicos de sitios indicativos. - Investigar las funciones de los componentes básicos del ecosistema en los sitios indicativos. - Desarrollar modelos de simulación para los principales ecosistemas de la región de los Andes Altos con vocación pastoril o agrícola - pastoril. Plan de Trabajo. Actividad:
Duración:
Revisión y publitación de la investigación actual.
6 meses
Delimitación y clasificación del área.
6 meses
Determinación de las asociaciones vegetales
5 meses (enero-mayo)
Mapeo edafo-agrostoj.ógjco de los sitios indicativos
8 meses (octubre-mayo)
VP
1
—5 —
Plan de Trabajo (Continuaci6n) Actividad:
Duraci6n:
Investigaci6n funciones ecosistema.
3.1/2 años
Desarrollo modelos de simulacj6n
3.1/2 años
Duraci6n total del proyecto
4 años
Necesidades para la ejecuci6n del proyecto. A nivel nacional: 1 Técnico, especialista en ecología, encargado proyecto 1 Botánico, 1 año 3 Ingenieros agr6nomos, conductores de los experimentos, 3 años 1 Técnico en foto interpretaci6n, 1 año A nivel regional: 1 Técnico especialista en análisis de sistemas ecol5gicos Equipo: 1 Vehículo doble tracci6n 1 Equipo de oficina 1 Material de foto interretacj6n 1 Equipo de campo 1 Literatura
Aporte, nacional: - Facilidades en las tres estaciones experimentales del Altiplano.
Presupuesto solicitado de apoyo:
1.
1 w
—6—
Primer año: Equipo Personal
US$
60,000
It
82,000
Servicios
12,000 '
Material
10,000
US$ 1649000
Segundo al cuarto año:
Personal
US$
Servicios
12,000
Material
TOTAL (4 años)
58,000
"
10,000
US$
80,000
US$ 404,000