/
/
r
----"
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
-,
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
1~
Sk
4.5
CASILLA 297 • y SANTIAGO • CHILE
V.17
PROYECTO
PROGRAMA DE GRADUADO EN WTEMATICA APLICADA
Prof s.: Sr. Hugo Finsterbusch Dr. Roberto Frucht Dr. Reinaldo Giudici Dr. Luciano Laroze
y. W. E. B.
Santiago, febrero de 1970
----
.-
1 REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297 y SANTIAGO CElLE
INDICE
4
Preseni :ac ión del Proyecto------------------------2 T itu lo 1.- De la Estructuraci6n del Programa--- 6 Título
De la Z\Ilministración del Programa--- 17
Título III.- De la ImpLmentaci6n del Progiama--- 21 Título Iv.- De las Proyecciones del Programa---- 38
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
2
CASILLA 297 • y SANTIAGO - CHILE
PRESEN'rACION DEL PROYECTO
El Proyecto que se presenta consiste en un plan concreto para el desarrollo en excelencia de la Matentica Aplicada. Se ha elaborado fundamentalmente ba jo el punto de vista de las neceiidades dG clesarro llo del país y se ha inspirado en los principios de la Reforma Universitaria chilena que concientiza a las Universidades con el medio social en el cual ellas se desenvuelven. En el momento histórico presente, nuestro país hace esfuerzos muy grandes para salir del subdesarrollo económico e intelectual y así poder incorporarse al mundo moderno7 ello no sólo para disfrutar de sus ventajas, sino para poder subsistir. La problemática de la investi.gaci6n para el desaro 110 se puede plantear en dos aspectos básicos: - investigación en ciencia para su propio avance,e - investigación para la aplicación de la ciencia al desarrollo del país. Ds este planteamiento surge el anillo Ciencia-Tecno-
1 REPUBLICA DE CHILE
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297. Y SANTIAGO . CHILE
3 logía-Desarrollo. Cada uno de los eslabones de este anillo son fundamentales en el sentido progresivo y se influencian en el regresivo.
Si bien es cierto que la ciencia tiene un valor por sí, un valor intrínseco, no es menos cierto que es una necesidad cultural del país, ya que juega un papel importante en el anillo conceptual del desarrollo soeioeconómico de la nación. De aquí la necesidad que en todo plan integral de d sarrollo se dé a la ciencia especial importancia. Aunque todas las rrnas de las ciencias son igualrnente import.ntes, debe establecerse prioridades de acuerdo a las necesidades del desarrollo. En particular, es nuestra posición, que para un verdadero auge de las ciencias debe comenzarse con un Ella en la desarrollo acelerado de la Matemática. infraestructura del desarrollo de las otras ramas de la ciencia. Más aún, creemos que debe cemenzarse con el desarrollo de la Matemática Aplicada,pues ella está justamente en la posición frontera, de los esl bones Ciencia-Tecnología, que permita interpretar r cionalmente un desarrollo de la Matemática como parte de la cultura y con miras al auge tecnológico.Esto nos parece una posición realista y adecuada a nuestras posibilidades. Una de las características del proceso universitario en el pasado, esto es antes de la Reforma, fue el é fasis en el profesionalismo. Ello no fue a priori,
1 REPUBLICA. DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297 - V SANTIAOO CHILE
sino que correspondió a una interpretación de las exigencias de la realidad nacional existente en sea ópoca. La calidad de los profesionales formados por las Universidades chilenas, que se refleja en la actuación que han tenido donde les ha tocado desempe fiarse, nos muestra cómo las Universidades cumplieron en forma excelente su cometido. Tal como las Universidades interpretaron la realidad nacional en el pasado, hoy también lo hacen. Las co diciones político-sociales de la última dócada han repercutido tambión en el proceso universitario nacional, dar o origcn a lo que conocms como la Reforma Universitaria. Las Universidades reformadas se han readecuado para cuwplir con sus nuevas funciones, proyec-Ic'.,-¿dose din3.micamente, apoyadas por su tradición y prestigio, ha.sta las fronteras de la r volución científica-cultural moderna. En el proceso de la Reforma se ha tomado conciencia de que las funciones ms importantes de las Univer sidades son crear y transmitir conocimientos. Ello implica, en lo particular, investigación y docencia en ciencias y tecnologías en una dimensión de cultura aut(ntica y propia, respondiendo a las exigencias inmediatas del desarrollo. La Reforma valoriza el compromiso que las Universidades tienen con la sociedad a que pertenecen y de la cual viven. La sociedad confía y quiere que las Universidades sean el lugar, por excelencia, donde el saber se institucionalice dinámicamente, y junto con responder a sus exigencias inmediatas de desarrollo, ayude a captar, comprender y realizar su vocación de nación soberana; su destino histórico; su genuina cultura.
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297 . Y SANTIAGO - CHILE
5 Para que las Universidades realicen su misión, la Reforma propicia el íntimo contactc entre las Universidades, la colabraci6n entre ellas y la coordinación de esfuerzos, tendiente a la consolidación de un Sistema Nacional de Universidades.
En slntesis,se pretende que con la ejecución de estg Proyecto de Programa de Graduado en Ntemática Aplicada se logre llanar una necesidad urgete en el país, como ser el desarrollo de aquelio3 tópicos de la Matenútica que inciden fuetcrnte en ci avance de la tecnoiogia la çe a su vez tiene influencia determinada en el desarrollo económico-social de la nación. Pero, también se pretende lograr, en el futuro, un auténtico movimiento cultural-científico en el campo de la witentica. Se diría que el desarro llo de la Matemátira Aplicada tendrá como consecuen cia, por una vía natural y realista, el desarrollo de la Matemática Pura. Presentamos este Proyecto a las autoridades de Gobierno y a las autoridades Universitarias con la humildad de toda obra humana, con la confianza de haber interpretado el sentir nacional de nuestra realidad actual, y con el mejor espíritu de auténticos universitarios, conscientes de los deberes y responsabilidades que como tales nos corresponde dentro de la Nueva Universidad. Quisiéramos que nuestro modesto aporte contribuya a la liberación del estado de dependencia científica y tecnológica en que está nue tro país respecto a las naciones desarrolladas y a la creación de una auténtica cultura científica nacional. ===== =oO o======
-
---------.-.
-
---
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297 Y SANTIAGO - CHILE
TITULO 1.- DE tJ' ESTRUCTURACION D!L PROGRPNA
A - INTRODUCCIOi
estudiO3 para alumnos graduados que optan a un Doctorado debo tener como misión proporcionarles una educación especializada que les permita explorar varias posibilidades en algún sector del saber humano y orientarlos para que alcancen exce lenc:ia en un campo particular, en el cual puedan ejercer mejor sus inclinaciones y aptitudes naturales. La educación impartida a los alumnos se considera exitosa cuando estintila y expande la curiosi dad intelectual de ellos en forma tal, que se manifies ta en la búsqueda científica a través del análisis y de la evaluación de alternativas.
Un programa de
B . - COORDINAC ION INTERUNIVERSITARIA
El Programa de Graduado en Matemática Aplicada, de ahora en adelante llamado PgOGRAMA, es uua actividad académica interuniversitaria, organizada y coordina-
REPUBLICA. DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297 y SANTIAGO
-
CHILE
7
da para desarrollar la ensefianza de la Matemática y la investigación en Matemática Aplicada a un nivel lo suflcientemnte elevado que permita contribuir ignificativamsnte al avance do las ciencias. Esta actividad coordinada permitirá un mejor aprove chamiento de los recursos humanos y materiales actuales y a obtenerse en el futuro por acción del Programa. El Programa se desarrollará en forma integrada y cz ordjnada por los correspondientes Departamentos, Facultados e Institutos de Universidades
chilenas,las
que adcuás de tener un real interes en Matemática Aplic1 po:n una política c].ara y rncreta de expaión en aqu(lla y la potencialidad para conver tirse en centros de excelencia en ciertas áreas de Ma temática Aplicada. Es tambión requisito para partici par en el Programa, estar en estrecha relación con ac tividades interdiciplinarias en campos científicos tecnológicos afines (especialmente con Ingeniería y Computación). Las entidades que participan en el Programa cumpliendo los requisitos antedichos, se denominarán UNIDA DES del Programa. Cada Unidad del Programa conserva en todo momento la autonomía académica que como mienbros de su Univer sidad le corresponde, vale decir,el Prograia no pretende desconocer que las Unidades deben estar su jetas a los sistemas académicos de sus Universidades; sólo es un convenio entre ellas, que de mutuo acuerdo, se imponen condiciones adicionales para lo
REPUBLICA IE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA
297 y SANTIAGO - CHILE
8
grar las finalidades del Programa en forma armónica, coordinada y con la confianza que es propia de las relaciones interuniversitarias de alto nivel, de acuerdo con el espíritu de la Nueva Universidad que la Reforma Universitaria propicia.
C. OBJETIVOS a)
permitirá mantener un ambiente de inquietud científica en el cual madurará, en forma natu rl, la investigaci6n. Este ambiente se proyectará a los estudiantes de pre-grado, esti:ulndo sna potencialidades pa. ra estudios avanzado.
b)
Permitirá la realización y ' perfeccionamiento cien tífico y profesional del personal académico de las Unidades.
c)
Permitirá desarrollar a un alto nivel las siguientes áreas de especialización en el ámbito de la Matemática Aplicada: - Análisis Numérico y Ciencias de la Computa ción - Matemática Finita - Matemática Física - Probabilidad y Estadística Matemática
d)
Permitirá que cada Unidad otorgue el grado académico de Doctor en Matemática Aplicada.
Para la consecueción de los objetivos del Programa,
REPUBLICÁ DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297 SANTIAGO - CHILE
Y
9
las Unidades deben conside:car planes inmediatos de duraci6n máxLa de tres años, y planes mediatos. Al iniciar el programa, las Unidades deben tomar áreas de especialización diferentes. En el plan mediato es posible que varias de las Unidades traba jen en las mismas áreas de especialización; sin embaí go, mediante una coordinaci6n adecuada los temas específicos serán diferentes.
D. REQ;JISITOS DE ADMISION
a)
Podrán ingresar al programa doctoral todos aque lbs postulantes que posean el grado académico de Licenciado en Matemática, o grado equivalente, y que sean acLptados por el Consejo de la de Unidad en la que presenten su solicitud, acuerdo a las normas que para este efecto deterrai.ne e). Consejo de Representantes del Programa. No obstante, las Unidades podrán admitir postulantes, en forma provisoria, que necesiten algún t.abajo adicional para completar el nivel requerido.
b)
Tanibién podrán ingresar alumnos universitarios y profesionales que deseen tomar cursos a modo de perfeccionamiento. Los créditos ganados por estos estudiantes podrán ser eventualmente considerados dentro de su curriculum doctoral si así lo aprobase el Consejo de la respectiva Unidad, una vez que éstos se incorporen al pro grama doctoral.
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297 Y SANTIACO . CHILE
lo
E. REGIMEN DE ESTUDIOS
En el régimen de estudios se distinguen tes etapas: a)
las siguien
Examen Calificador: Consiste en un conjunto de pruebas escritas destinadas a que el estudiante demuestre su com prensi6n y conocimientos generales en Matemáti ca, los que son necesarios para que tenga una vini6n global de ellas y para que pueda ubicar se iesponsablemente en un área de especializaciln. Las pruebas estarán diseñadas de acuerrlo a los contenidos de cursos en Algebra Abstrac ta, '2opologia General : Anlisis Matemático y Mótodos de Matemática Apliiada. El Examen Ca)ificador se ofrecerá una vez cada semestre. C da estudiante tendrá dos oportunidades para aprobar este examen dentro de un pla zo máximo de tres semestres a corxt.r de la fecha de su ingreso al Programa. Si el Examen Calificador no es aprobado, el estudiante deberá retirare del Programa.
b)
Etapa deEspcialización: Consiste en un conjunto secuencial de cursos da dos por cada Unidad en particular y que tienen por objeto dar la excelencia en el área de especialización que e].ija el postulante.
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297-Y SANTIAGO - CHILE
c)
1imn de cundiiatura: Este exan tiene por objeto medir los conocimientos y habilidades del estudiante en su área de especialización y su potencialidad creadora y capacidad de investigación. Este examen tendrá dos partes:
d)
i)
Parte Oral: Consiste en dos exámenes orales, uno sobre su área de especialización y otro sobre el tema que pjnsa desarrollar como trabajo original en su tesis doctoral.
u)
Parte Investigativa: Consiste en el estudio, durante un lapso no mayor de ocho semanas, de un articulo matemático de carácter significativo. El estudiante deberá exponer, a su comi sión examinadora, una sintesis de él y pre sentar tanto oral, como por escrito, algunas sugerencias sobre posibles investiga ciones que de ese artículo piedan hacerse.
Tesis Doctoral: Es un trabajo original que debe contribuir al desarrollo de la Matemática y de nivel y calidad tal que permita la publicación de a lo menos un artículo en una revista de prestigio in ternacional. La presentación y defensa oral de la Tesis Doctoral se denominará Disertación Doc toral, la cual será solemne y pública.
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIEPITIFICA Y TECNOLOGICA CAMiLLA 297 . y SANTIAGO. CHILE
F.
REGLM4ENTO DE CURSOS Y CRED ITOS
a)
La enseñanza se estructurará en base a cursos semestrales de aproximadamente 15 semanas de duración. Deberá rendirse un examen en cada uno de los cursos.
b)
La evaluaci6n de los cursos se hará mediante una escala de calificaciones basada en los conceptos: I .•: bueno A E Buno C Condicionalmente aceptable D Insuficiente
c)
La calificación final del curso se hará en base al examen final y se tomará en cuenta el trabajo realizado por el estudiante durante el curso
d)
Se aprobará un curso si su calificación final es A o B. Un curso aprobado dará derecho a obtener cierto número de CR.EDITOS en relación al número de horas de trabajo que demande dicho curso.
e)
Se otorgará un CREDITO por cada hora semanal de clases que sea necesaria para desarrollar un curso. Se estima que el trabajo individual de cada estudiante será de 4 a 5 horas por cada hora de clase.
f)
Si la calificación final de un curso es C, se otorgarán los créditos correspondientes del cur so, siempre que el estudiante pueda compensarlo con otros dos cursos con calificación A. Zn ca 80 de no haber compensación, el estudiante puede repetir el curso.
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297. y SANTIAGO. CHILE
13 éste po-
g)
Si la calificación de un curso es D, drá repetirse una sola vez.
h)
Si un estudiante obtiene tres calificaciones
D, no podrá continuar sus estudios doctorales. i)
Se otorgarán créditos por trabajos de seminarios, lectura controlada e investigación. Estos créditos no están sujetos al sistema de ca lificación definido en el párrafo b).
G.-
ESTUDIZ.NTES DE JORNADA COMPLETA
que Serán estudiantes de jornada completa aquéllos sigan un plan de estudios que les permita obtener 12 créditos por semestre. Excepcionalmente, y por sólo dos veces en sus estudios doctorales, se puode considerar estudiantes de jornada completa con 9 créditos, siempre que desarro ile y justifique una actividad que se considere im portante para su formación académica.
PROFESORES TUTORES
a)
Profesor Tutor Académico: Es un profesor de la Unidad asignado a un estu diante graduado, en el momento de ser admitido,
REPIJBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297. y
SANTIAGO - CHILE
14 para guiarlo en la confecci6n de su curriculum hasta que el estudiante elija su tema de tesis. El profesor Tutor Académico jos de lectura controlada y me necesarios y determinará pondientes que por ellos se b)
asignará los trabaseminarios que estilos créditos corresotorgarán.
Profesor Tutor de Tesis: Es un profesor del Programa que tiene como mi sión guiar al estudiante en la investigación y desarrollo de la tesis. El Profesor Tutor de Tesis asignará créditos por el trabajo de investigación.
1.-
COMITE DOCTORAL
a)
El Comité Doctoral estará formado por: í) Tutor de Tesis, quien lo presidirá ji) Un Profesor de la Unidad donde el estudiante haya desarrollado su etapa de especializa ción. iii Un Profesor de otra Unidad.
b)
Las funciones del Comité Doctoral Son: i) Proponer y calificar el Examen de Candidatura. En caso que el estudiante sea reprobado 1 el Comité Doctoral podrá recomen-
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297 . Y SANTIACO - CHILE
dar a la autoridad universitaria correspondinte, e]. retiro del estudiante o fi jar las condiciones para su repetición. Esta repetición será única. ji) Revisar, sugerir modificaciones en caso que sean éstas necesarias, y aprobar o rechazar la Tesis Doctoral. iii) Presidir la Disertación Doctoral iv) Recomendar a las autoridades universitarias correspondientes el otorgamiento del grado académico de DOCTOR EN TEWTICA APLICADA.
REQUISITOS PARA SER CANDIDATO A DOCTOR Un estudiante se hará acreedor a la calidad de CANDIDATO A DOCTOR cuando haya cumplido con los siguien tes requisitos: a)
Haber aprobado el Examen Calificador con nota mínima B.
b)
Haber completado 24 créditos en cursos de la Etapa de Especialización.
c)
Demostrar conocimientos suficientes para leer literatura matemática en dos de los siguientes idiomas: Inglés, Alemán, Ruso y Francés o Ita 1 iano.
d)
Solicitar la formación de su Comité Doctoral
REPUBLICA DE CHILE
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297 Y SANTIAGO CHILE
3.6 en la Univeraidad en la cual dosarrolló su Eta pa do Especialización.
e)
Aprob:tr el Examen de Candidatura.
REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR
El candidato a Doctor será recomendado para el grado acadrnico de DOCTOR cuando su Tesis y Disertación Doctoral sean aprcbdas por su Comitó Doctoral.
OTORG2MIENTO DEL GRADO DE DOCTOR EN MTEWTICA APLICADA
El grado será otorgado por la Universidad a la que pertenezca la Unidad jue confiri6 la calidad de Candidato a Doctor.
======o Oo======
HEPTJBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297 Y SANTIAGO - CHILE
TITULO II. -
17
DE lA ADMINISTPACION DEL PROGFAN
Programa será dirigido por un Consejo de Reprsentantes y administrado por un Secretario Ejecutivo d31 Programa.
A.
El.
B.
El Consejo de Representantes estará constituido por: a)
Un representante por cada Unidad que parti c.pa 'n el Programa.
b)
Un iepresentante de la Of iciaa de Planificación Nacional (ODEPIAN).
c)
Un representante de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).
Los miembros constituyentes del Consejo de Re serán presentantes indicados en la letra a), Profesores de la Unidad correspondiente, desig-
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297-Y SANTIAGO. CHILE
18 nadós por la autoridad universitaria a la cual pertenece; durarán tres años en sus funciones y pueden ser designados, a lo más,por otro periodo consecutivo
C.
Entre los miembros constituyentes del Consejo de Representantes se elige un Director del Pro graina.
D.
Son funciones del Consejo de Representantes: a)
Ee - i::' el Director y designar el Secretario Ejecutivo del Programa.
b)
Fijar las normas administrativas para el desarrollo del Programa.
c)
Coordinar y promover las acciones y actividades del Programa.
d) d
Controlar el cumplimiento de los acuerdos del Programa en las Unidades,como asimis-
mo de la inversión de los fondos especiales del Programa asignados para tales f ines. e)
Coordinar las áreas de especialización que se desarrollarán en las distintas Un.& dades del Programa, fijando prioridades.
f)
Estudiar y recomendar la incorporaci6n de nuevas unidades al Programa.
g)
Coordinar y hacer recomendaciones en lo que respecta a las actividades académicas afines con el Programa.
REPIJBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECHOLOGICA CASILLA 207 y SANTIAGO CHILE
19
h)
Recibir ia sugerencias y los problemas que las Unidades participantes presenten, ana lizarlas y proponer soluciones.
i)
Aprobar el presupuesto propio del Programa.
j)
Buscar fuentes de recursos y financiamien to para el Programa.
k)
Fijar y coordinar el plan de desarrollo y el plan de becas en lo que concierne al Pro qama y distribuir, fijando prioridades,los recursos financieros destinados a dichos planes.
1) Recondar y reg1amenta las contrataciones de profesores visitantes y expertos extranjeros para el Pog;ama. m)
E.
Planificar y promover Convenciones, Colo Jorrkadas de Estudios y otras actividades de extensi贸n comunes al Programa.
Son funciones dj1 Director del Programa: a)
Presidir el Consejo de Representantes
b)
Representar al Programa en los asuntos of iciales a que diere origen.
c)
Supervigilar la administraci贸n de los fondos asignados al Programa.
d)
Cursar toda orden de pago y contrataci贸n per tinente al Programa.
e)
Informar peri贸dicamente al Consejo de sus actividades y presentar anualmente una memoria sobre la marcha del Programa.
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297 . y SANTIAGO. CHILE
20
f) Designar a uno de los representantes que integrrin el Consejo para que lo subrogue en caso de ausencia. F.
Son funciones del Secretario Ejecutivo: a)
Actuar como Secretario del Consejo, citar a sus reuniones y llevar las actas de ellas; llevar los archivos generales y la correspondencia del Programa y el registro dc- resoluciones del Consejo.
b)
Preparar, según instrucciones del Consejo, los cuadros de oraanización, procedimientos admi.y.,ttrativos generales y coimines y los sistere.uw de coordinación y supervigilancia.
c)
Proponer al Consejo medidas tendientes al buen funcionamiento y marcha del Programa
d)
Coordinar la actividad académica común del Programa.
e)
Nantener un registro sobre la actividad curricular de los alui,nos.
f)
Organizar y mantener un registro de informa cian, documentaci6n y bibliografía de materias perti.intes al Programa, especialnnte de lo existente en las Unidades.
g)
Preparar el presupuesto anual del Programa para consideraci6n del Consejo.
h)
Administrar las becas que contempla el Programa. =====oO o=====
REPUBLICA. DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297 . Y SNTIAOO. CHILE
21
TITULO III.- DE LA IMPTZi'1ENTnCION DL PROGRAW
A.
UNIDADES DEL PROGR.AdAA Para determinar las Unidades que integrarán el Programa en su fase inicial, se efectuó un análisis de la situación actual y posibilidades in mediatas y mediatas de todos los departamentos, institutos, escuelas y facultades de las dife rentes Universidades, que se dedican al desarro llo y cultivo de la Matemática. Para efectuar este análisis se consideraron los requisitos generales estipilados en el Titulo 1, letra B, a travós de los siguientes aspectos especificas: -
Equipos docentes y de investigación en Matemtica Aplicada. Trabajos realizados en Matemática Aplicada. Equipos materiales disponibles, como biMiotecas, comitadores, etc.
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INYESTIGACIOtI CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CAsILLA 297 V SANTIAGO. CHILE
-
22
Programas de Licenciatura,Ingeniería Matemttica, u otros equi.valentes 3 con orientación en MatenItica Aplicada. Vinculación con departamentos, institutos, escuelas o facultades de ingeniería y otras tecnologías de estrecha relación con la Matemática Aplicada.
Los antecedentes estudiados fueron aquéllos presentados por las unidades a l. Comisión Nacional de InvestiaciSn Científica y Tecnológica, a solicitud del Comité Asesor para el Desarrollo Nacional de la Natemática. De los estudios particulos efectuados, se determinaron las sicrr4es unidades que potencial mente están en condioi3n de iniciar el Programa: a)
Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
b)
Facultad de Matemitica y Fsica, Universidad Técnica Fderico Santa María.
c)
Instituto de Matemática, Universidad Catélica de Chile.
ci)
Instituto Central de Matemática, Universidad de Concepci&.
e)
Licenciatura Académica en Matemát:ica (LM) y Departamsmto de Matemática de la Escuela de Ingenieros Industriales, Universidad Técnica del Estado.
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CAMILLA 297. y SANTIAGO. CHILE
23 De estas unidades, las tres primeras estarían en condiciones de iniciar el Programa en forma in mediata (dentro de los tres primeros años, Títulas lo 1, letra C), segin pronunciamientos de propias unidades; la cuarta lo podría iniciar del en forma inmediata o mediata, dependiendo pronunciamiento que se tendría al respecto7 y la quinta podría iniciarlo en forma mediata. De todos modos, la participación definitiva y las etapas de iniciación deberán fijarse despu6s de consultas entre las posibles unidades y de tener su aceptación formal de participar responsable mente en el Programa. De acuerdo a esta estimación, el Programa podría iniciarse de inmediato en base a las tres o cuat,o uui.dades señaladas, dependiendo del pronun ciarniento que al respecto haga el Instituto Central de Mateittica Je la Universidad de Concepción. Ello no qllierc decir que en el futuro no puedan incorporarse al Programa nuevas unidades que cumplan con los requisitos generales señalados en el. Titulo 1, lef:ra Ii y con la reglamentaci6n particular aprobada para el Programa en su protocolización inicial.
B.
AREAS DE ESPECIALIZACION
De acuerdo a los intereses particulares manifestados por las unidades señaladas en la letra A. en conversase perfila un ciones previas con esta Comisión,
REPIJBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297 • Y SANTIAUO CHILE
24 plan inmediato en el cual las diferentes áreas de especializaci6n, consideradas en el Titulo 1, letra e, se desarrollarían de acuerdo al siguiente esquema: a)
Matemática Finita: Facultad de Matemática y Física, Universidad Técnica Federico Santa Maria.
b)
Matemática Física: Instituto de Matemática,Uni versidad C t6lica de Chile.
c)
Probabilidad y Estadística Matemática: Departa mento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
d)
Análisis Numérico: Instituto Central de Matemática, Universidad de Concepción.
Al comprometer la otra unidad señalada en la letra A, su participación, deberla fijarse de común acuerdo al área de especialización que desarrollaría. En lo in iediato, el LAM ofrece co:tab ración al Programa en va nos aspectos de la Mate.. tica PuLa de acuerdo a las posibilidades de sus docent que en la mayoría son Doctores en Matematica. Con la distribución planeada se podría ya en la etapa inmediata del Programa ofrecer las cuatro áreas generales de especialización de la Matemática Aplicada. Al mismo tiempo, el Programa podría funcionar así en las tres zonas principales del país: Santiago, Valpa raíso y Concepción, con la influencia e importancia que ello implicaría al desarrollo regional.
REPUBLICA. DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297 . Y SANTIAGO. CHILE
25 C.
RECURSOS DISPONIBLES
De los informes presentados a la CONICrr por las uriidades estjinativamente consideradas como Unidades del Programa en la letra A, se ha extractado un resumen de los recursos humanos y materiales, de las activid, des académicas de interés para el Programa, y todo otro antecedente que permita visualizar la potencial! dad de desarrollo y aporte al Programa. Este resumen se ha completado con los últimos antecedentes que la Facultad de Matemática y Fisica de la Universidad Federico Santa María y el Instituto de Matemática de la Universidad Católica de Chi]e han proporcionado dire tamente a esta Comisión. Es de gran conveniencia q'.ie las demás unidades reactualicen estos antecedentes a la brevedad posible para poder tener una situación real, en base a lo cual programar el plan inicial a desarrollar. a)
Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físicas y Mateticas, Universidad de Chi le i)
La planta de profesores del Departamento es: 2 2 6 25 66 5 214 2
Doctores Masters Ingenieros Matemáticos Pedagogos e Ingenieros con estudios de perfeccionamiento Profesores paet-time (Ingenieros) Ayudantes de investigación Ayudantes de docencia Profesores visitantes
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE IPIVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297. y SANTIAGO
.
CHILE
26
3 Además cuenta con la colaboración de doctores que trabajan en tópicos de Matemática Aplicada, de otros departamentos de la Facultad. Durante el presente año llegarán de Francia 4 doctores como profesores visitantes para dictar cursos de perfeccionamiento al plantel docente y reforzar las lineas de Estadística, Análisis, Análisis Numéri co y Computación. ji) Recursos materiales con que se cuenta: - Biblioteca matemática con aproximadamente 3.000 volúmenes y 150 subscripciones a revistas especializadas. - Un computador IBM 360/40 iii) El Departamento sustenta el programa de es tudios en Matemática Aplicada que conduce al título de Ingeniero Matemático, cuyo i4 vel de estudios es el de las Licenciaturas en Matemática, pero con mayor orientación en Matemática Aplicada. En el plano inter nacional, es equivalente a la de un Master de buenas Universidades extranjeras. El Departamento mantiene una gama de cur sos avanzados en Algebra, Análisis, Cien cias de la Computación, Probabilidad y Estadística, Análisis Funcional y Ecuaciones Diferenciales. A partir del año 1971 el Departamento inicia un programa de estudios de postgrado en Computación, mediante el cual otorgará el grado de Master.
.. . .............
J
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y 1ECNOLOGICA CASILLA 297-Y SANTIAOO - CHILE
27 b)
Facultad de Matemática y Física, Universidad Federico Santa María i) A marzo de 1970, la planta de profesores de la Facultad estará formada por: 5 3 4 5
Doctores Masters Licenciados Pedagogos e Ingenieros con estudios de perfeccionamiento 53 Ayudantes. Además, se cuenta con la colaboración de 5 Doctores de las Facultades de Ingeniería de la Universidad que trabajan en tópicos de Matemática Aplicada. También se cuenta con la colaboración de 1 Doctor y 2 Licenciados que son profesores del Instituto de Matemática de la Universidad Católica de Valparaíso. ji) En lo que respecta a recursos materiales, se cuenta con una Biblioteca Central de 46.000 volúmenes, de los cuales 1.500 titu los de revistas (en su mayoría científicas), de ellas 26 corresponden a subscripciones de revistas matemáticas. En la actualidad se tiene un computador IBM 1620 y se gestiona la adquisición de un IBM 360/44, en colaboración con las Universidades de Chile y Católica de Valparaíso. Existe además un computador analógico Pace TR 48.
REPIJBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297 Y SANTIAQO CEILN
W. iii) En lo académico, la Facultad de Matemática y Física participa desde 1963 en un Progra ma de perfeccionamiento para profesores universitarios para la regi6n de Valparaíso con las Universidades de Chile y Católi ca de Valparaíso. Desde 1968 se participa en una Licenciatura Matemática con las mencionadas Universi dades; y a partir de 1970, la Universidad Técnica Federico Santa Maria abrirá una Li cenciatura en Matemática con orientaci6n en Matemática Aplicada. Desde 1960 la Facultad de Matemática y Física colabora estrechamente, en lo que res pecta a su especialidad, con la Escuela de Graduados de la Universidad Técnica Federi co Santa Maria, que otorga el grado de Doc tor en Ingeniería. e)
Instituto de Matemática Universidad Católica de Chile i)
En marzo de 1970, la planta de profesores, del Instituto estará foruada por: 4 5 2 4 23
Doctores Masters Licenciados propios Licenciados egresados LAM Pedagogos e Ingenieros con estudios de perfeccionamiento 11 Ayudantes avanzados (último año de estudios) 36 Ayudantes
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLíA 297 SANTIAGO - CHILE
y
29 Además cuenta con la colaboración de 2 Doc tores de la Escuela de Ingenieria, 5 Mas ters del Instituto de F#isica y de la Escuela de Ingeniería y de 1 Master del Centro de Computación, cuyos intereses están estrechamente relacionados con la Matemáti ca Aplicada y del área de especialicad que interesa al Instituto (Matemática Física y probabilidad y Estadistica).
ji) Recursos materiales con que se cuenta: - Biblioteca Central con aproximadamente 2.700 volúmenes en Matemática y sus cripciones a 21 re-istas matemáticas. - El Instituto tiene acceso al computador IEM 1620-1 que posee el Centro de Computación do 1i Universidad. Ee Centro adquirió un computador Burroughs B3500, que llegará a mediados de 1970. iii) En lo acadóniico, el Instituto mantiene desde 1964 un programa de Licenciatura en Matemática para la formación avanzada e integral de Matemáticos. Este programa, a travós de cursos optativos, permite una orientación en Matemática Aplicada, que actual mente es una de las más fuertes, El Instituto mantiene también un Programa permanente de perfeccionamiento para docentes universitarios por medio de cursos avan zados, seminarios y coloquios. Además, el Instituto colabora, en su espe cialidad, con los programas de postgrado que requieren de Matemática.
REPUBLICA. DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297. Y SANTIAGO. CHILE
d)
30 Instituto Central de Matemática, Universidad de Concepción i)
La planta de profesores del Instituto es: 3 4 5 19
Doctores Nasters Licenciados Pedagogos e Ingenieros cori estudios de perfeccionamiento.
ji) Recursos materiales que cuenta: - Biblioteca especializada en Matemática (no se tiene cantidad de libros ni de subscripciones a revistas) - Se tiene acceso a un computador IBM 1620-II que posee el Centro de Computación de la Universidad. iii) En lo académico, ci. Instituto sustente Sun programa de Licenciatura en Matemática al que tienen acceso alumnos egresados de la enseñanza media, Pedagogos en Matemática,In geniers u otros profesionales, o, en general otras personas que teniendo alguna preparación matemática de nivel universitario, desean optar al grado de Licenciado. Por medio de los Departamentos de Matemática Aplicada y de Estadística, se puede 1grar una orientación en Matemática Aplicada a través de cursos optativos. e)
Licenciatura Académica en Matemática (L1M) y Departamento de Matemática de la Escuela de Inge nieros Industriales, Universidad Técnica del Esta do
REPUBLICA. DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 299-Y SANTIAGO - (JHILK
31
antecedentes en lo que respecta a Matemática Pura,no se dispone de datos c.oncretos de él, ni del Departamento de Matemática de la Escuela de Ingenieros In dustriales, en relación a Matemática Aplicada que es de interés en este Programa. Sólo se conoce de planes informales por organizar un Departamento Central de la Universidad Técnica del Estado y que desarrollaría en es Del LM se dispone de
pecial la Matemática Aplicada.
D.
PLrN DE INICIACION
los antecedentc3 que a esta Comisión proporcionaron las diferentes unidades, consideradas en primera instancia para constituir el Programa se concluye que la Facultad de Matemitica y Fisica de la Universidad Téc nica Federico Santa María podría comenzar el Programa de Graduados en Matrnática Aplicada, en el área de es pecialización de M:ttemática Finita, en el segundo semestre de 1970 (julio-enero). El Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y el Instituto de tt temática de la Universidad Católica de Chile podrían inciar el Programa en el primer semestre de 1971 (marzo-julio) o en el segundo semestre de 1971, o, en caso muy desfavorable, en el primer semestre de 1972.El Instituto Central de Matemática de la Universidad de Concepción está estudiando la posibilidad de participar en el Programa ^ iniciarse en el año 1972. De la Licenciatura Aadetica en Matemática (tJ-M) y del Departamento de Matemática de la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Técnica del Estado no se tiene aún una posición clara, pero se estaría en condiciones de aclararla en un futuro cercano. De
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 217 . y SANTIAGO. CHILE
32 en De este panorama de iniciación se concluye que, lo inmediato, el Programa es perfectamente factible de iniciarse dentro de la etapa inmediata contemplada. Ello se haría ya en las zonas de Santiago y Va paraíso, y probablemente incluso en concepción. Es indispensable, para iciciar el Programa, contar con la colaboración de un cierto número de expertos extran jeros. Estos expertos deberán asesorar al Consejo de Representantes en La elaboración concreta del Programa y en la confección de los curricula. También debe con siderarse que los expertos extranjeros asesores refuercen, en lo académico, a las Universidades participantes, especialmente en los planes de perfeccionamien to y en el incremento de la investigación como actividad permanente. En concreto, por la rturaleza de la organización del Programa, en su iniciación se requiere en forma inmediata (durante 1970): a)
b) e)
expertos extranjeros para la zona de Valpa raíso, por dos años. Tres expertos extranjeros para la zona de San tiago, por dos años. Un experto extranjero para la zona de Concepción, por dos años. Ello siempre que se inicie en esta zona la etapa inmediata.
DOS
Además, debe contemplarse en forma inmediata una cierta cantidad de dinero para la complementación de las bibliotecas matemáticas especializadas existentes y p ra la organización del sistema de documentación e in tercambio de información que contempla el Programa.
REPUBLICA. DE CHILE
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CAS.ILLA 297
.
Y
SANTIAGO • CHILE
33
E • BECAS PARA ESTUDIANTES DE JORNT½DA COMPLETA
En el Programa se contempla que, de preferencia, los estudiantes de Jornada Completa sean becados. Se consideran dos tipos de becas: a)
Becas de la Unidad: Son becas financiadas y administradas por cada una dr,, las Unidades. Estas becas pueden ser otorgadas tanto a estudiantes de la Unidad pro pic:iadora para que efectúen sus estudios en esa u otx'a unidad, como a estudiantes de cualquiera Cia lUnida(!!es para que efectúen sus es tudios en la Unidad propiciadora. Se estima que cada Unidad debe contemplar la zantczxcin de, a lo menos, dos de estas becas por afio.
b)
Becas del Programa: Son becas que serian financiadas por organismos nacionales o internacionales, tales como CONI cYT, Consejo de Rectores, Fundación Ford,Fundación Doherty, Industrias, etc., y que serían otorgadas por el Consejo de Rcpresenantes a pos tulantes que deseen proseguir estudios graduados en cualquiera de lasUnidades, atendiendo al área de su especialización en que se interese el postulante. Se estima conveniente que, en promedio, se dis pongan seis de este tipo de becas por afio para cada una de las Unidades.
HEPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297. SANTIAGO - CHILE
Será conveniente que el monto de las becas sea el mismo, independientemente del origen del £ 1nanciamiento de ellas. Considerando que los postulantes a becas estarán en su mayorla en posesión de un grado académico o titulo universitario se estima que dicho monto no deberla ser inferior a 6 sueldos vitales del Departamento de Santiago. En consideración al Plan de Iniciación presentado en la letra D, es de imperiosa necesidad contar para el año 1970 con 2 becas del primer tipo (a) y 6 becas del segundo tipo (b) para la Unidad que comience sus actividades, en el Programa, en este año.
F. PROTOCOLIZACION • Con el objeto de poner en funcionamiento el Programa, debe dársele constitución oficial por medio de un con venia solemne entre las Universidades a las cuales pertenecen las Unidades que lo integrarian. Este convenio compromete a las tiniversidades en el espiritu del Programa y su firma significa el apoyo y respaldo tanto académico corno financiero. Se presenta un borrador de un "Proyecto de Convenio Inter-Universidades para el Programa de Graduado en Matemática Aplicada", con el único objeto de concretar las ideas que se tienen al respecto.
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA - Y SANTIAGO - CHILE
CASILLA 297
35
Considerando:
1.
Ç.ie el espíritu de la Reforma en las Universidades chilenas tiene por uno de sus objetivos fundamentales el desarrollo de las ciencias con el doble prop6sito de lograr una profunda renova ción cultural, tendiente a la creaci6n de una au téntica cultura científica nacional, y que res ponda a las apremiantes necesidades del desarrollo econoiftico-social del país;
2.
Que es aspiración común de las Universidades chi lens contribuir a la formación de un Sistema Nacional de Universidades, racionalmente organizado y coor.iinado, obedeciendo a la nueva orientación que experintenta la educación superior chi lena;
3.
Que las Universidades chilenas cumplen de esta forma con una aspiración y un ideal de la reforma, cual es la coordinación de sus actividades y el uso común de sus recursos, especialmente huma nos y de equipamiento:
4.
Que el Programa de Graduado en Matemática Aplica da estt en el espíritu de la Nueva Universidad y que sólo adquiere su significado más pleno en el contexto del Sistema Nacional de Enseñanza Superior; y
S. Que el Progroma de Graduado en Matemática Aplicada obedece a una necesidad imperiosa, que es preo cupación fundamental de las Universidades, para
REPIJBLICA. DE CHILE
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA 297 . y SANTIAGO. CHILE
CASILLA
3
para formar científicos altamente capacitados y especializados para que influyan en fcrma directa en el desarrollo de las Tecnologías del país como parte del desarrollo cultural, integral y económico de la nación. Por estas consideraciones, las Universidades que f irman, acuerdan el siguiente Convenio Inter-Universidades para el Programa de Graduados en Matemática Aplicada: 1.
Establecer un Programa de Graduado en Matemática Aplicada a desarrollarse en forma conjunta e integral por las unidades académicas respectivas de las Universidades pactantes.
2.
La estructuración, administración e implementa ción del Programa será el propuesto por la Comisi6n ad-hoc designada por la Oficina de Planif icación Nacional (ODEPLN) y la Comisión Nacional de Investigación Cieitifica y Tecnológica (CONICYT), incorporado al pian general de Desarrollo Nacional de la Matemática auspiciado por la CONICYT y aprobado por ésta como recomendación of i cial a desarrollar.
3.
El compromiso de las Universidades pactantes para con el Programa de Graduado en Matemática Aplicada las obliga a facilitar los medios y recursos posibles normales para sustentar el Programa en la mejor forma posible y cefiirse a las disposi ciones que el mismo Programa fije, en el entendi do que ellas en ningún caso lesionan la autono mía e institucionalidad general de las Universidades. Al mismo tiempo, las Universidades tie -
REPUBLICA DE CHILE
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297-Y SANTIAGO - cHILE
37
nen el derecho de supervigilar y exigir el cumplimiento fiel del Programa y el cumplimiento del mutuo compromiso. 4.
Las Universidades firmantes convienen en protocolizar un Convenio de asistencia técnica con ODEPLAN y CONICYT tendiente a sustentar el Programa de Graduado en Matemática Aplicada.
5.
Las Universidades firmantes se comprometen, además, en preparar un programa más amplio de intei cambio, asistencia mutua, utilizaci6n de recury coordinación acad&uica en el campo especifico de la Matemática, que corresponderla a una con'p1ementi6n natural del Programa de Graduado en Matemática Aplicada.
Para poner en funcionamiento el Programa y realizar los acuerdos a que hace referencia el Convenio, se constituyen: a)
Un Organismo Máximo constituido por los Rectores de las Universidades firmantes.
b)
Un Comité integrado por los Directores de las unidades académicas de las Universidades que par ticipan en el Programa. Este Comité tendrá por objeto relacionar la Administración del Programa con las autoridades universitarias en todos los aspectos institucionales. Además, deberá presentar al Organismo Máximo un plan concreto de coordinación, en lo que se refiere al punto 5 de los acuerdos de este Convenio. = =====o O o======
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
ÇOMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297 . SANTIAGO. CHILE
y
38
TITULO IV.- DE LS PROYECCIONES DEL PROGBAW El Programa se ha concebido para que en forma especifica contribuya al desarrollo de la Matemática Aplicada en Chile mediante la investigación en este campo y la actividad académica conducente al grado de Doctor en Matemática Aplicada. Sin enbargo, sus proyecciones son mucho más amplias.La realización del Programa tendrá importantes y benef iciosas consecuencias en aspectos tan fundamentales como los siguientes: a) La acción del Programa tendrá como consecuencia directa la elevación del nivel académico de los docentes que imparten enseñanza matemática en las Universidades chilenas. Esto se logra por varios conductos: i) Gran parte de los Doctores graduados en el Programa incrementarán los equipos docentes de las distintas Universidades.
REPUBLICA. DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297. y SANTIAGO - CHILE
39
ji) Acceso de los actuales profesores a los cur sos de]. Programa, que pueden seguirlos a tulo de perfeccionamiento, aurque no neces riamente completen el programa doctoral. a iii) La p.sibili.dad de enviar al extranjero profesores ayudantes y estudiantes destaca dos de las diferentes Unidades, por acción del Programa, para seguir estudios tendientes al Doctorado. Ello aumenta la posibilidd de desarrollo de otras áreas de especia ztción y contribuyei coks iiuvas ideas y tcx4.00 de irvestigación y enaeftanza. iv) La presencia de los expertos extranjeros que el ci rep9arEe en las Unidades aignadar po: ul YOÇrIa pt.c ejeror cu G43G idad han pt&t1.cipe dso eu ecpQriencia a docentes no Ligados al Programa. b)
El efecto que la ejecución del Programa tendrá sobre las Licenciaturas será sumamente benefi cioso. Su acción tendrá influencia directa en el mejoramiento del nivel docente y en el robus tecimiento de sus pogramas. Ello será como consecuencia de la colaboración del personal al tamente calificado que participa en el Programa y el enriquecimiento del ambiente matemático creativo que se logrará en cada Unidad participante.
c)
La actividad investigativa y docente, orientada inicialmente hacia la t"iatemática Aplicada, producirá en forma natural y necesaria el desarrollo en excelencia de la 4atemática en gene ral.
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CASILLA 297. SANTIAGO- CHILE
y
31
De este modo, será posible ampliar más adelante la acción de]. Programa a otras áreas de la Mat mática no nece5ariamente aplicadas. d)
La investigación en Matemática Aplicada, propiciada por el Programa, contribuirá en forma efectiva al desaLrollo científico y tecnológico del país mediante la concepción, estudio y solución de modelos matemáticos que representen situaciones-problemas que surgen en estos campos. Los Doctores en Matemática Aplicada podrán desempeñarse activamente en los medios de la industria y la empresa pública y privada colabo randa, en su eripocialidad, con los científicos e ingenieros responsables del desarrollo tecnológico de la nación.
e)
La realización de este Programa, basado en una actividad coordinada interuniversitaria y un sentido realista de prioridades, servirá como va hosa experiencia piloto para desarrollar progra mas similares que tengan por finalidad el avance de otras ciencias.
Para concluir, es nuestro deseo destacar que el Programa, comprendiendo su aspecto especifico y sus proyecciones, constituye un PLAN NACIONAL PARA EL DESA RROLLO DE LA WTEYATICA. Así deseamos sea considerado y así esperamos sea implementado. 11
= ===oO o===== /k.