C ( ( (
Coc4í
4
•0 o c
( (
ic RES UMENES DE PROYECTOS PRIMER Y SEGUNDO K
•
JHOTEC k •
PROYECTOS FONDEF AREA AGROPECUARIA PRIMER Y SEGUNDO CONCURSO Proyecto
AE 03 (1 )* A102(1) A104(1) Al 12(1) Al14 (1) Al21 (1) Al 22 (1) AN02 (1) AN 05 (1) AN 09 (1) Pl— 21(1 ) PS 02 -(-1. ) 26 (2)** 31(2) 36 (2) 38 (2) 50(2) 63 (2) 88(2) 97 (2) 1 (2) 2(2) - 23(2)
__
Aporte FONDEF (miles_de_pesos)
INSTÍUCION
NOMBRE DEL PROYECTO
264.000 159.000 202.000 191.000 344.000 324.000 208.000 115.997 136.000 187.360 467.000 152.000 167.000 169.000 190.000 224.000 204.000 174.000 313.000 181.000 409.000 366.000 124.000
U de la Frontera U de Concepción U Cat. Valparaíso Ude Chile U de Tarapaca PU Católica de Chile U Austral de Chile U Cat. Valparaíso INTEC ____ PU Católica de Chile PU Católica de Chile U Austral de Chile U de Chile U de Chile U de Chile _______ CIREN PU Católica de Chile PU Católica de Chile U de la Frontera U de Tal ca INLA Fundación Chile UdeChile
Desarrollo_Agroindustrial de la Hortofruticola.... Programa de desarrollo Tecnológico uso de aguas.... Agricultura limpia para la exportación................ Optirnización para el aprovechamiento.............. Incremento y diversificación .............. ... _____ Producción y uso de biopesticidas _____ Desarrollo agroindustrial del Sur de Chile Producción en escala piloto de un preparado............ Selección y empleo de matenales recidables........ Utilización de la ingenierla genética............... Desarrollo de productos alimenticios alternativ________ os..... Central de Servidos Agropecuanos _______ Recidaje y tratamiento de aguas servidas Desarrollo de plantaciones mejoradas de jojoba ....... Mejoramiento del prefrlo en la industria... ....... Sistemas de pronósticos de cosecha en frutales..... Producción de ácido giberMico por fermentación... UV pulsada y lasers para controles microbianos.... Factores nutricionales limitantes de la productividad.. Desarrollo de tecnologías para mejorar la calidad... Desarrollo y adaptación de tecnologías en riego...... Cuatro nuevas especiesdealto potencial....... Centro dereferencia para la producción dereactivos...
* Primer Concurso ** Segundo Concurso Los montos de los proyectos del Concuro 1 están referidos a pesos de Julio de 1992. LosmontosdelosproyectosdelConcurso2estánreferidosapesosdeAgostode1993.
L
(1
c
E -
=4;......
..--.-----4--- --
-
-:-
- -- -
-
-
-
c c
1.
ANTECEDENTES GENERALES
CODIGO TITULO
2.
: :
AE-03 DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE LA HORTOFRUTICULTURA EN LA IX REGION: CLIMA, PRODUCCION Y PROCESAMIENTO.
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA INSTITUTO DE AGROINDUSTRLA.
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
VALERIO BIFANI COSENTINI AV. FRANCISCO SALAZAR 01145. TEMUCO (045) 252746-253177 (045) 252547
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Actualmente en la IX región. la información técnica de hortofruticultura y agroindustna es escasa y está dispersa, por lo que no es utilizada por los productores de la Región. Esto se une a una muy baja capacidad de procesamiento de materias primas. Lo anterior determina un incapacidad de mejorar los cultivos, productividades y calidad de los a productos fin les. y por ende una posición de baja competitividad de los productos regionales. El objetivo del proyecto es complementar la infraestructura material y mejorar la infraestructura humana del Instituto, en las áreas de producción y procesamiento agrícola. Con esto se espera potenciar la producción y procesamiento de la hortofruticultura regional y consolidar los programas de docencia para las carreras de Ingeiueria en Alimentos. Agronomía e Ingeniería Civil Industrial mención Agroiitdustria
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
El proyecto determinaria cuáles son los productos con mayor potencialidad comercial, establecería zonas agroclimáticas '' épocas del aáo más convenientes para el cultivo de las diferentes especies y precisaría estándares productivos. En la etapa de industrialización se estudiarian los procesos. modo de optimizar costo y calidad de los productos finales. Con esto. La Región podría lograr aumentos significativos en calidad y cantidad de sus productos hortofrutícolas y de la agroindustria. esperándose el desarrollo de su capacidad de exportación.
L C C
o
C
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
2.
:
Al-02 PROGRAMA DE DESARROLLO TECNOLOGICO, EXTENSION Y ASISTENCIA TECNICA EN USO Y MANEJO DE AGUA.
INSTITUC1ON RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION UNIVERSIDAD DE TALCA
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
ALEJANDRO VALENZUELA AVILES VICENTE MENDEZ #595, CHILLAN (042) 216333 (042) 221507
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Según estudios de la institución, la eficiencia de riego en la VII y VIII es de un 25 a 30% a nivel predial de un 20 a 30% en los sistemas de conducción. Lo que implica que la eficiencia global es del orden de un 7 a 8%. Esto sumado a que no existen sistemas de acumulación nocturna ha llevado a que en la zona sólo se rieguen 285 MI-las, de 620 MHas que se podrian regar con un riego de ma yor tecnología. Por otro lado. debe considerarse que una hectárea bajo riego tiene una productividad de 5 a 10 veces mayor que una de secano. El principal objetivo del provecto es generar tecnologia 1, conocimiento para un mejor uso del agua en la Vil y VIII Regiones. con el fin de transferirlos a los agricultores ' así aumentar la superficie regada en la zona (a más del doble) y también mejorar la calidad de los productos hortofrutícolas. pues se optimizaría la entrega del agua. según los requerimientos de cada cultivo. Se supone también que quedaría un excedente de agua para otros usuarios no agrícolas.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Se permitirá un ahorro sustancial del recurso agua, lo que incidiría en: (a) Incorporar un mayor número de hectáreas bajo riego con la seguridad adecuada. (b) Un incremento de productividad en las que actualmente están siendo regadas. (e) Generar un excedente para otros usuarios no agricolas, que actualmente compiten por este recurso con los agricultores (empresas hidroeléctricas fundamentalmente).
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
Al-04 AGRICULTURA LIMPIA PARA LA EXPORTACION ESPECIES SUBTROPICALES
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
EDUARDO SALGADO VARAS CASILLA 4-D, QUILLOTA (033) 310524 (033) 313222
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Las exportaciones hortotrutícolas representan el 40% de las exportaciones totales silvoagropecuanas del país, por lo que su incidencia en la actividad económica doméstica es bastante significativa. Otra característica importante observada en las exportaciones hortotrutícolas chilenas es el alto nivel de concentración de las ventas en solamente dos mercados de destino final. En efecto, el 88% de las exportaciones van dirigidas a los mercados de la C.E.E. y EEUU, lo que tiene como consecuencia una extrema vulnerabilidad de los flujos de exportación de estos productos. Esta situación de vulnerabilidad ha surgido fundamentalmente de dos fuentes: i) Medidas de corte eminentemente proteccionista, aplicadas por las autoridades políticas de los países compradores, en respuesta a las presiones de los productores agrícolas locales. u) Cambios marcados en los hábitos de consumo, que en este caso, se han traducido en la preferencia por productos agrícolas libres de aditivos químicos. En la actualidad, la producción hortofrutícola no permite realizar rotaciones de cultivos. Esta situación se debe esencialmente a que los agricultores no perciben cultivos alternativos con tasas de rentabilidad esperadas equivalentes. Con la realización de este proyecto se espera lograr: i) Incorporar un nuevo concepto de calidad a los productos hortofruticotas chilenos, al permitir la producción a escala significativa de productos hortofrutícolas libres de aditivos químicos. u) Aumentar la producción de especies subtropicales, particularmente frutales, como resultado del incremento de la superficie plantada. Cabe señalar que, el país cuenta con una superficie de 50.000 hectáreas, distribuidas entre la II y V Regiones, potencialmente aptas para esta clase de cultivos. iii) Desarrollo de un sector agroindustrial capaz de procesar las diversas especies subtropicales, tales como cítricos, paltos y tomates, para obtener congelados, jugos y pulpas potencialmente exportables. iv) Disminución en el uso de agroquímicos para controlar plagas y enfermedades, y en la aplicación de fertilizantes empleados para mantener los altos niveles de rendimiento por hectárea.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO La realización del proyecto permitiría mejorar notablemente la competitividad de las exportaciones hortofrutícolas chilenas, al incorporar productos agrícolas libres de aditivos químicos, una característica que es actualmente muy valorada por los consumidores de los países desarrollados. Al mismo tiempo, permitiría disminuir las probabilidades de bloqueo del acceso de este tipo de productos a los mercados de la C.E.E. y EE.UU, al cumplir con mayor rigurosidad las exigentes normas sanitarias impuestas por las autoridades de los países compradores, en buena parte adoptadas por motivos de protección a los productores agrícolas locales. La ejecución del proyecto traería como consecuencia importante el aumento de la superficie plantada con especies subtropicales exportables, y el posible desarrollo de un sector agroindustnal local, capaz de producir congelados, jugos y pulpas, empleando como insumos las especies subtropicales cultivadas a una escala significativa. La realización del proyecto permitiría disminuir el empleo intensivo de agroquímicos y fertilizantes en la producción hortofrutícola tradicional, fenómeno causado por la falta de rotación de los cultivos.
(
L
c
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
AI-I2 OPTIMIZACION DEL APROVECHAMIENTO DE LA PRODUCCION HORTOFRUTICOLA
INSTITUC1ON RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD DE CHILE
DIRECTOR RESPONSABLE D IRECCION TELEFONO FAX
LUIS ANTONIO LIZANA MALINCONI SANTA ROSA 11315, SANTIAGO. 5417703-5587042 5417055-5587635
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Las características más evidentes de la situación actual, son las deficiencias con que opera el crecimiento, desarrollo y comercialización de especies bortotrutícolas, que se traducen en una pérdida considerable de producto en forma parcial 6 total. OCCS() de
El desecho de producto generado por la carencia de conocimientos firmemente establecidos del
comportamiento de productos frescos y de la aplicación de tecnologías adecuadas para abordarlo, constituye un problema serio en el sector hortofrutícola, particularmente de exportación Las inversiones realizadas en el proceso de crecimiento y desarrollo son significativas, y con extensos procesos de gestación. Otra característica importante de la situación sin proyecto, es la oferta poco diversificada de especies hortofrutícolas de exportación. Este fenómeno se debe a la inexistencia de técnicas apropiadas para mantener la calidad de este tipo de productos, particularmente en la etapa de postcosecha. En efecto, los costos actuales de almacenamiento y transporte de especies altamente perecibles tales como cerezas, chirimoyas, etc. son tan elevados que tornan muy poco rentable la decisión de exportar este tipo de productos, aún cuando Chile posea ventajas comparativas claras en estos cultivos respecto a otras naciones. La consecuencia final es la inexistencia de exportaciones de productos tales como avellano chileno, avellano europeo, granadas, higos, lúcumas, papayas, etc. El objetivo central del proyecto es detectar, estudiar, analizar y proponer soluciones a los aspectos críticos del manejo de productos hortofrutícolas frescos desde la etapa de cosecha hasta la fase de comercialización al consumidor final. Especial énfasis adquirirá el mejoramiento de los aspectos de calidad, a fin de impedir las fuertes pérdidas que deben asumir las firmas productoras y exportadoras de las diferentes especies hortofrutícolas. Los resultados esperados son: (a) Aumento de la vida útil de los productos hortofrutícolas, al disponer de técnicas más eficientes desde la época de cosecha hasta la conservación de estas especies en la fase de postcosecha (h) Aumento del volumen comercializable de productos hortofrutícolas,lo que se traducirá en una mayor oferta disponible para los mercados doméstico y externo (c) Relacionado con los aspectos antes señalados, surge la posibilidad de reducción de los costos de transporte. al permitir la sustitución de un modo de transporte (avión) por otro de un costo inferior substancialmente inferior (barco), para especies tales como cerezas, chirimoyas, paltas y diversas frutas. La reducción significativa de los costos de transporte es fundamental para un país exportador como Chile, alejado geográficamente de los principales centros de consumo.
/
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
La realización del proyecto implicará la reducción de los desechos de productos hortofrutícolas actualmente exportados tales como, manzanas, peras, uva de mesa, etc. Por consiguiente, es esperable un aumento de la oferta disponible de estas especies a nivel doméstico y externo. La ejecución del proyecto permitirá ampliar la gama de productos hortofrutícolas exportables. La oferta exportable del país podrá ampliarse para incorporar especies tales como, avellano chileno, avellano europeo, granadas, lúcumas, etc., con el consiguiente aumento de los ingresos por exportación de estas especies. Hay antecedentes (PROCHILE) que indican el interés de los consumidores de la C.E.E. y EE.UU. por algunos de estos productos.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
Al-14 INCREMENTO Y DIVERSIFICACION DE LA AGRICULTURA EN LA MACROREGION DESERT1CA DEL NORTE DE CHILE MEDIANTE EL MANEJO DE AGUAS SALINAS Y SERVIDAS
:
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE TARAPACA
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD DE TARAPACA UNIVERSIDAD ARTURO PRAT UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION
: :
TELEFONO FAX
: :
EUGENIO DOUSSOULIN ESCOBAR AV. GENERAL VALASQUEZ 1775, TARAPACA (058) 224157 (058) 226737
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL La actividad agrícola en la 1 y 11 regiones del país está poco desarrollada. Un factor limitante a este crecimiento es la escasez de agua, que restringe fuertemente la expansión de la superficie cultivada y la diversificación de cultivos. La agricultura que se desarrolla hato condiciones de salinidad resulta ser de muy baja rentabilidad, lo que desalienta las inversiones en este sector. El objetivo central es desarrollar técnicas que permitan emplear aguas salinas y aquéllas provenientes del reciclaje de aguas servidas urbanas en el riego de terrenos áridos con la finalidad de expandir la actividad agrícola del Norte Grande. Los principales resultados esperados son: (a) Aumento de la superficie cultivada (el proyecto estima el aumento en 3000 hás). (h) Diversificación de los cultivos, al existir la posibilidad de cultivar algodón, espárragos. flores (claveles) y tomates frescos.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
La ejecución exitosa del proyecto permitiría: Generar información técnica que permita incrementar la superficie cultivada a través de la incorporación de fuentes de agua, actualmente no utilizadas (reciclaje de aguas servidas) o mal aprovechadas (salinas). Se estima posible aumentar la superficie cultivada en alrededor de las 3000 Ha., considerando el uso de 1200 litros por segundo de aguas servidas tratadas, y además, a través del mejoramiento de la eficiencia de los sistemas actuales de riego con aguas salinas. Generar información técnica que permita la diversificación agrícola mediante la evaluación de diferentes cultivos con características promisorias en cuanto a productividad y calidad bajo las condiciones edafoclimáticas del área y con posibilidades de exportación.
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
Al-21 PRODUCCION Y USO DE BIOPESTICIDAS.
INSTITUCION RESPONSABLE
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
RICARDO SAN MARTIN GAMBOA AV. VICUÑA MACKENNA #4860, SANTIAGO 5522375-4927
5524054
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Chile es un importante exportador de uva de mesa a EEUU y Europa. El éxito de estas exportaciones depende fuertemente de la ausencia de microorganismos titopatógenos como la Botrytis. Actualmente esta peste se controla con fungicidas químicos, sin embargo existen dos factores que hacen deseable desarrollar alternativas de control: * La resistencia de los microorganismos a la aplicación reiterada de productos químicos usados en Chile (8% de hás plantadas presentan resistencia, con proyecciones de aumento), sumado a que en la actualidad no existen otros productos que estén autorizados en los lugares de destino de la uva. * Actualmente existe una mayor conciencia ecológica de la población, así como regulaciones más estrictas en el uso de pesticidas químicos en los países occidentales. En el extranlero ha aumentado el número de empresas de tamaño mediano especializadas en el desarrollo de nuevos hiopesticidas, así como importantes multinacionales. Esto ha impactado el mercado estimándose que las ventas mundiales han aumentado de 25 MMUS$ en 1985 a 200 MMUS$ en 1990. Además, se prev¿ que en el año 2000 las ventas alcanzarán los 1.000 MMUS$. De este modo, el uso de hiopesticidas, microorganismos o compuestos biológicos con antagonismo natural para el control de pestes e insectos, pasa a ser un concepto atractivo y eficiente. El objetivo de este proyecto es producir en forma económica hiopesticidas eficientes en el control de pestes que atacan cultivos de importancia comercial en Chile. El proyecto se concentra en el control de la pudrición gris en frutales como la uva de mesa. Se considera la construcción de una planta piloto de fermentaciones para la producción del hongo benéfico Tncoderma spp., capaz de controlar hongos titopatógenos con importancia comercial Fusarium y Botrytis (pudrición gris). Los principales atributos del producto son: i) Resistencia a los fungicidas químicos a fin de utilizarle en combinación con estos para el manejo integrado de pestes (1PM). u) Ausencia de resistencia para el control de Botrytis.
iii) Posibilidad de ser aprobado en forma relativamente expedita por el EPA.
Dentro de los resultados parciales a obtener, los más Importantes son: i) Selección de cepas de Tricoderma eficientes de control y resistentes a fungicidas químicos. Desarrollo del proceso de producción, separación y formulación del hiopesticida a escala de laboratorio. Ensayos de control de invernaderos.
u) Puesta en marcha de planta piloto. Demostración de control en terreno.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO Con el fin de mantener la competitividad de fas exportaciones, resulta fundamental desarrollar el uso de hiopesticidas que usados solos o combinados con cantidades reducidas de pesticidas químicos, permitan controlar la Botrytis. Con el proyecto se pretende estimular la creación de una empresa hiotecnológica que produzca hiopesticidas, utilizando los resultados del presente proyecto, y que compita con los pesticidas químicos reduciendo su consumo.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
Al-22 DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DEL SUR DE CHILE
NSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE. -
2.
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION
: :
TELEFONO FAX
: :
WILHELM H. HEIMLICH MIMICA. LOS MANZANOS *255, TEJA SUR VALDIVIA. (063) 213911-221243 (063) 212593-212051
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La situación agricola del sur de Chile se caracteriza por: (a) Producción de manzanas de baja calidad, de variedades heterogéneas y de bajo rendimiento ; (h) Existen 90000 ha. con potencial frutícola Clase A (c) Las exportaciones de papa-semilla son bajas, ya que la existencia de agentes patógenos genera desconfianza en los países potencialmente importadores de este producto (d) Las praderas sembradas en la X Región (1.5 millones de ha.) tienen una baja contribución de Ieguminosas,con un importante consumo de fertilizantes nitrogenados y fosfatados por las características de los suelos.que presentan una baja capacidad de fijación de nitrógeno y poca disponibilidad de fósforo (e) Inexistencia de inoculantes Rhizohium con aptitud para los suelos de la zona sur del país. Los ob j etivos principales son: (a) Desarrollar la producción masiva de manzanas en la zona sur del país y su industrialización en la forma de jugos concentrados de alta calidad y aromas exportables ; (b) Desarrollar un sistema de cultivo de tejidos/micropropagaclón para la producción de papa-semilla ; (e) Desarrollar procesos de obtención de cepas nativas de Rhiz.obium y micorrizas para su uso como inoculantes simbióticos del trébol forrajero. Los principales resultados esperados son: (a) Cultivares de manzanas seleccionados adaptados a las condiciones de la zona sur del país,de alta resistencia a enfermedades y aptos para la elaboración de jugos concentrados ; (h) Sistemas de manejo tales como la cosecha mecánica y la poda neumática en huertos nuevos de manzanas ; (c) Procesos de elaboración específicos de jugos concentrados de manzanas ; (d) Sistemas de cultivo de tejido, mlcropropagaciófl para producir papa-semilla libre de infecciones y exportable (e) Sistema de control de agentes patógenos que afectan a la papa-semilla producida ; (t) Cepas nativas de Rhizobium y HMVA seleccionadas para suelos trumao y ro j o-arcilloso de la zona sur (g)Sistemas de producción de semillas cubiertas ó peletizadas con incorporación de cepas seleccionadas de Rhizobium y HMVA.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO La ej ecución exitosa del proyecto significaría: (a) Introducir nuevas variedades de manzanas con aptitud para la elaboración de jugos concentrados con mayor acidez y mejor aroma (b) Disponer de una tecnología de elaboración de jugos concentrados clarificados y de recuperación de aroma basado en la separación por membrana (e) Aumentar el volumen exportado de papa-semilla al mejorar la competitividad de este producto por disminución de los agentes patógenos : (d) Me jorar la fijación de nitrógeno y la
absorción de fósforo en las praderas.lo que permitiría ahorrar fertilizantes al cabo de tres años por ha. ; (e) Relacionado con el punto (d) se generaría un mejoramiento de la calidad nutritiva del forraje y un aumento de la materia seca para alimentación del ganado bovino.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
: :
AN-02 PRODUCCION EN ESCALA PILOTO DE UN PREPARADO ENZIMATICO DE CALIDAD COMERCIAL CON ACTIVIDAD LACTASICA A PARTIR DE KLUYVEROMYCES FRAGILIS
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO UNIVERSIDAD DE CHILE DOS ALAMOS
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECC1ON TELEFONO FAX
JUAN ANDRES ILLANES FRONTAURA AV. BRASIL #2147, VALPARAISO. (032) 251024-477 1257331 (032) 212746 - 233393
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL La lactasa o b-galactosidasa es una enzima que cataliza la hidrólisis de la lactosa presente en la leche, en glucosa y galactosa, permitiendo una mejora significativa en la tolerencia nutricional y la características organolépticas en los productos lácteos concentrados y congelados. Se estima que el uso de lactasa en manjar blanco, hoy creciente, seguirá en aumento y que se expanda a otros productos lácteos como: yogurt, leche delactosada. helados. Esto debido a las características de mayor calidad que le confiere los productos. Un síntoma: el mercado mundial es creciente en este rubro. Actualmente, la enzima es totalmente importada. Su costo, según estiman los autores de proyecto, restringe su uso en la mdustria nacional. El ohetivo del proyecto es el escalamiento a nivel piloto de una tecnología desarrollada a escala de laboratorio, para la producción de una lactasa de levadura, cuyo uso actual y potencial es de alta relevancia para la industria láctea nacional. Como resultados se espera: (1) Obtener un catalizador enzimático de lactasa para aplicarle en el delactosado de leche y la formulación de manjar blanco, a lo menos; (2) Lograr que el catalizador tenga una vida útil superior a seis meses; (3) Motivar las inversiones necesarias para la producción industrial en Chile del catalizador desarrollado en el proyecto.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Con el proyecto se espera generar un producto que sustituya a la enzima importada y que sea producido por industrias nacionales. Este producto sustituiría parcialmente la importación de lactasa. Producto del proyecto necesariamentt debe motivarse la inversión en la planta (2 a 3 MMUS$) que produciría estas enzimas, pues actualmente en Chile no hay empresas que produzcan esta tecnología. Sin embargo, existe un potencial de empresas que disponen de líneas de producción para elaborar levadura de panificación y que estarían capacitadas para producir la lactasa localmente.
(
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
2.
: :
AN-05 SELECCION Y EMPLEO DE MATERIALES RECICLABLES PARA EL ENVASADO Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS FRESCOS DE EXPORTACION
INSTITUCION RESPONSABLE
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLOGICAS
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLOGI CAS
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION
: :
TELEFONO FAX
: :
MANUEL LLADSER PRADO AV. SANTA MARIA #6400, VITACURA, SANTIAGO 2428100-2186727 2185307-2185307
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
En virtud de la nueva normativa alemana sobre la exigencia de materiales reciclables, que se extenderá a toda la Comunidad Europea en el corto plazo, se estima que el costo de los envases y embalajes de las seis principales especies hortofrutícolas que se exportan a Europa aumentará entre un 15 y un 20%. Además se considera a que podrían caer las exportaciones a ese mercado en un 1 % (MUS$ 2.800 anuales). El objetivo central de proyecto es seleccionar y caracterizar materiales, para envasado de productos hortofrutícolas frescos, que sean reciclables, a fin de optimizar su uso en las principales especies que se embarcan a Europa, y así atenerse a las nuevas normas que impone la C.E.E.. Normas que probablemente se extenderán a otros países importadores de nuestros productos. Se espera: i) obtener un listado de materiales nacionales e importados, tipificando las características técnicas y funcionales a objeto de lograr la mejor combinación de envase-embalaje-transporte de productos. ji) incentivar desarrollos locales. iii) reducir el nivel de impacto en los costos que tendrá la nueva legislación europea y reducir las pérdidas de colocaciones por este mismo efecto.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
En términos económicos, con la ejecución del proyecto se estima que podrían reducirse los Costos en envases y embalajes en un 1% (MUS$ 1.600 como promedio anual) y reducir la pérdida de colocaciones en dichos mercados en un 10% (MUS$ 280 anuales). Reducir el negativo impacto ambiental que provocan los envases y embalajes de las exportaciones hortofrutícolas.
L 1.
ANTECEDENTES GENERALES CODiGO TITULO
2.
AN-09 UTILIZACION DE LA INGENIERIA GENETICA PARA LA PRODUCCION DE PLANTAS TRANSGENICAS DE PAPA (SOLANUM TUBEROSUM) CON RESISTENCIA A BACTERIAS PATOGENAS
: :
INSTITUCION RESPONSABLE
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION
: :
TELEFONO FAX
:
ALEJANDRO VENEGAS ESPARZA AV. BERNARDO O'HIGGINS #340 SANTIAGO 2224516-2663 2225515
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La producción de papas del país es afectada por enfermedades bacterianas, las que producen pérdidas estimadas en 17 millones de dólares al año, el equivalente a un 10% de la producción, la variedad Desirée concentra la mayor parte de estas pérdidas (MMUS$ 12). Las técnicas clásicas de mejoramiento genético no han logrado revertir esta situación y no se visualiza que por este camino se logre subsanar el problemas. El objetivo de este proyecto es obtener mediante ingeniería genética plantas de papa con resistencia a bacterias de tipo "Erwinia", también se pretende obtener inutantes estables y no patógenos del género Erwinia". Todo lo anterior se orienta hacia la reducción de las pérdidas que provocan las mencionadas bacterias, las cuales se estiman actualmente en un 10% de la producción total. La especie de papas seleccionada en el proyecto es la "Desirée". la cual abarca un 70% de la producción nacional.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Con este proyecto se podría obtener una variedad resistente a enfermedades bacterianas, que mantenga las propiedades de la variedad Desirée, la cual será introducida al mercado en su reemplazo. De este modo se logrará acabar con las pérdidas en campo y almacenaje que implican las enfermedades bacterianas, las que alcanzan a 5% y 10% respectivamente. Se almacena un 50.3% de¡ total de la producción.
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE CENTRO DE ESTUDIOS Y TECNOLOGIA (CET) FUNDACION LOS LAGOS
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
PI-21 DESARROLLO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS ALTERNATIVOS Y SISTEMAS DE PRODUCCION, SOBRE LA BASE DE SUBPRODUCTOS DE LA SALMONICULTURA (VISCERAS Y CABEZAS).
:
: : : :
RAUL CAÑAS CRUCHAGA AV. VICUÑA MACKENNA #4860, SANTIAGO 5522375 5562005
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La generación de deshechos de pescado ha aumentado considerablemente en los últimos años. En particular, los centros de cultivo de la X Región han pasado de 392 toneladas en 1985 a 25000 toneladas en 1991, situación que se proyecta seguirá en aumento. El daño ecológico generado por esta situación ha llevado a las autoridades a obligar su disposición en rellenos.sanitanos. Esta solución es de alto costo para las empresas (7 $/kg de deshecho retirado) y no es una solución óptima desde el punto de vista del medio ambiente (generación de olores y diseminación de infecciones). Por otra parte, la industria láctea perdió en 1991, 224 mil toneladas de suero lácteo, el que es también una fuente de contaminación importante. Este elemento constituiría un insumo en la producción de sustituto lácteo a partir del procesamiento de los deshechos de pescado. El ohetivo del proyecto es desarrollar un sistema para la utilización de desechos de la industria pesquera (y lechera), utilizables en la elaboración de insumos alimenticios para la crianza de animales. Estos insumos podrían orientarse tanto a desarrollar sistemas de agricultura autosostenida, como a la venta interna de productos industriales y de exportación. El sector objetivo del proyecto son los productores de la X Región. A nivel artesanal se espera que los agricultores de la isla de Chilo generen ingresos adicionales, mediante el establecimiento de sistemas de alimentación de cerdos de baja inversión y alta rentabilidad. A nivel industrial el establecimiento de un sistema de tratamiento de deshechos, generaría beneficios por concepto de la venta de subproductos y por ahorro de costos en la disposición de deshechos.
c
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO El proyecto plantea la alternativa de procesamiento de los deshechos, por parte de la agroindustria y de los pequeños agricultores regionales. Con esto, se generarían subproductos de exportación, en el primer caso, y un sistema de producción autosostenido para la engorda de cerdos, en el caso del sistema artesanal, solucionándose en ambos casos el problema de contaminación provocado por los deshechos. Por otra parte se estima que los resultados de esta primera experiencia, serían extensibles a gran parte de la generación nacional de deshechos por procesamiento de pescado, la que alcanza a aprox. 400 mil toneladas anuales.
í o o o o o o o o o o
c
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
PS-02 CENTRAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
JAVIER LUIS TRONCOSO CORREA LOS MANZANOS 255, TEJA SUR, VALDIVIA. 213911 212593
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La capacidad actual de prestación de servicios está limitada, por infraestructura y por falta de coordinación entre los laboratorios. Muchos de los laboratonos están operando a su plena capacidad. Paralelamente, la demanda por parte de la investigación interna es creciente, lo que restringiría aún más la posibilidad de prestar mayores servicios al sector productivo. El objetivo del proyecto ampliar y mejorar los servicios que brindan los laboratorios de la facultad de Ciencias Agrarias de la UACH al sector agropecuario, agroindustnal y a la industria pesquera. Se espera que el proyecto beneficie tanto a la industria como a la Universidad. Por una parte, un aumento significativo en el número de análisis originados en una mejor gestión y en una mayor calidad de los mismos, debería proveer a la industria de mejor información, en calidad y cantidad, de apoyo a sus decisiones. Asimismo, la Universidad se beneficiaría al aumentar sus contactos y mejorar sus relaciones con agricultores, fábricas de alimentos de animales, industria de la harina de pescado y, en general, las industrias ubicadas en el sector rural. También se espera un impacto directo en la investigación, gracias a disponer del nuevo instrumental y de mayores recursos financieros provenientes de las prestaciones de servicios proyectadas.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Con la ejecución del proyecto se espera i) ampliar la cobertura de los servicios, incrementando el número de muestras procesadas y los ingresos por ventas ti) lograr una mejor coordinación entre los laboratorios, iii) menores costos en el procesamiento de muestras y mayor eficiencia en el uso de los recursos.
1.
ANTECEDENTES GENERALES
CODIGO TITULO
00026 RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
JOSE TOHA CASTELLA BLANCO ENCALADA #2008, SANTIAGO 6982071 6712799
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Se propone la instalación de una planta piloto de tratamiento de aguas servidas, basada en un diseño eficiente de tratamiento continuo de éstos, para obtener agua apIa para regadío. En este diseño, ci agua flu y e, después de sedimentar los sólidos suspendidos, a través de 6 lagunas sucesivas separadas por divisiones que inclu y en una zona de membranas semipermeables. Con este método se logra mantener un buen cultivo de algas. retenidas por las membranas además filtrar una gran proporción del material suspendido. La activa fotosíntesis obtenida en los cultivos aumenta el pH del medio (10-11) y facilita el rápido control de los microorganismos patógenos. Se logra reducir los Coliáfecales de 10.000.000 a O N1'vlP/100 ml. una eficiente remoción de la DBO y del nitrógeno (80 %) en un tiempo de retención de 2 o 3 días. Una ventaja adicional de este diseño, es que las mallas utilizadas permiten retener además los parasitos. Con este tratamiento se obtienen productos derivados, como son la biomasa alga¡ y el aprovechamiento del lodo mediante lombricultura. En un diseño más elaborado se incluye en la planta un biofiltro especial (basado en lombricultura) el cuál facilita la operación de la laguna. El área necesaria para el tratamiento del agua servida es del orden de 0.3 m 2 por persona. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PROYECTO - Obtención rápida y eficientemente de agua descontaminada apta para regadío.
- Obtención de biomasa algal y de crustáceos utilizables en alimentación animal y/o piscicultura programada. - Posibilidad de utilizar la biomasa algal cii una ingeniería genética de bajo costo. - Puesta en marcha de una nueva tecnología, de balo costo, rápida y eficiente, para el tratamiento de aguas servidas.
c
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL El principal impacto económico y social resulta de tratar el agua servida de manera de evitar la propagación de enfermedades infecciosas en la población. El reciclaje de aguas y la producción de biomasa y biocncrgia favorece al desarrollo de poblaciones aisladas en zonas costeras, áridas y semi áridas. El cultivo de microalgas y crustáceos, anexos al tratamiento de aguas, favorece al establecimiento de una piscicultura programada. ya sea de agua dulce o salada.
IMPACTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO Es obvia la contribución tecnológica de este proyecto en el desarrollo del pais, va que la metodología elaborada corresponde a tecnologías simples. de bajo costo y de fácil acceso a una población sin un alto grado de especialización. El impacto científico es fácil de entender, ya que el desarrollo de un sistema de reciclaje integral implica el manejo de los fenómenos fundamentales de la biología, tales como la fotosíntesis y la fermentación anaeróbica. Esta actividad, de su y o interdisciplinaria. obliga a la colaboración de ciencias de la ingeniería y de la biología, de manera que se va a fortalecer una capacidad para desarrollar soluciones a los grandes problemas nacionales, como son la recuperación del desierto, el manejo inteligente de los recursos marinos y el uso racional del territorio de secano. Es también de interés el desarrollo de una ingeniería genética de bajo costo hecha en micro algas.
IMPACTO INSTITUCIONAL Un proyecto de esta envergadura, relacionado con grandes problemas nacionales, involucra el trabajo conjunto de Universidades Nacionales, de Institutos Filiales Corfo. Alcaldías, etc. en un doble carácter técnico y científico.
IMPACTO AMBIENTAL El impacto ambiental de este proyecto tiene un doble carácter, va que por una parte elimina la contaminación y por otro lado se aprovechan los desechos.
1.
2.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
00031 DESARROLLO DE PLANTACIONES MEJORADAS DE JOJOBA: NUEVA ALTERNATIVA DE EXPLOTACION PARA TIERRAS MARGINALES
NSTITUCION RESPONSABLE :
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DE TARAPACA
DIRECTOR RESPONSABLE : : DIRECCION : TELEFONO : FAX
CLAUDIA INES BOTTI GILCHIRST SANTA ROSA #11315. SANTIAGO 5417703 5417055
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La jojoba ( Simmondsia chinensis Link Schncider ) es la única especie vegetal conocida que produce en su semilla cera hidrogenada de alta calidad que puede ser utilizada en cosmética. lubricantes fannacáutica. ', diversos otros usos indusiriales. Un análisis de la situación pasada de jojoba en el inundo revela que el fracaso que sufrió el cultivo de esta especie se debió a una falta de conocimientos agronómicos: las plantaciones fueron hechas por semillas (50% o más de las plantas machos no productivos y una alta variabilidad entre plantas lo que produjo rendimientos muy escasos), hubo serios errores en la selección de los lugares para las plantaciones (suelos de mal drenaje, heladas etc.) y no se consideró que aún cuando es una planta de desierto, necesita riego y fertilización para una adecuada producción comercial. En base a estos antecedentes y en consideración a que la especie ha demostrado ser extremadamente resistente a condiciones de salinidad "y sequía. de escasa exigencia en nutrientes, que ofrece un producto renovable, biodegradable, que en un futuro cercano puede ser el reemplazo de aceites minerales, se plantea en este proyecto la evaluación de genotipos nacionales ya seleccionados y propagados en forma vegetativa (proyecto FONDECYT 91193) como la importación de diversos clones seleccionados en USA. Israel y México, bajo diferentes condiciones de salinidad, estrés hidrico temperatura. Asimismo se propone la evaluación de clones nacionales en centros de investigación de USA (Universidad de Arizona). Israel (Universidad Ben-Gurion) y México (Ciano) bajo condiciones controladas de los parámetros ya mencionados. El proyecto propone. además. la producción semi masiva de clones seleccionados y la instalación de plantaciones senii-comerciales como una forma de promover el cultivo en el país en zonas de tierras marginales donde representarán una alternativa de Ingresos de empleos. como de las plantas semiLos resultados de la evaluación, tanto de clones seleccionados comerciales permitirán una base sólida para promover este cultivo si se considera que en Chile hay aproximadamente 15000 hectáreas aptas de ser plantadas con jojoba casi sin limitaciones.
Desde el punto de vista económico el proyecto permitirá validar las tecnologías de producción recomendadas produciendo ingresos competitivos con especies fruticolas. Además, considerando la rentabilidad del agua, el proyecto logrará demostrar el claro beneficio que puede tener la jojoba sobre otros cultivos. El aporte social del proyecto y de la promoción del cultivo puede ser significativo por efectuarse su cosecha en forma manual y en época de baja ocupación en otras actividades. El estudio de los mercados para el aceite de jojoba será parte importante del proyecto ya que éste es el destino final de la materia prima (semilla).
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL Incorporar la jojoba a zonas agrícolas marginales, obteniendo un producto exportable, permitirá generar empleo en sectores de escasa demanda de trabajo o con una concentrada estacionalidad de esta demanda. La plantación de 2.466 Has., como se propone en el proyecto al cabo de 6 años después de terminada la investigación, generará 116.395 jornadas de trabajo. La mantención de 2.466 Has. de jojoba a partir del año séptimo ofrecerá 36.743 jornadas/año. Al estar toda la plantación en producción estable, la cosecha representará 382.230 jornadas de trabajo por año. Por otra parte, la inclusión de pequeños productores en el desarrollo de este cultivo aportará ingresos monetarios anuales significativos para el mejoramiento de su nivel de vida. La exportación de la semilla o del aceite extraído de ella representa un nuevo producto para el país pudiendo, desarrollarse la agoindustria con un producto de baja perecibilidad, ya que el aceite no se enrancia ni se descompone, y la semilla puede almacenarse con la humedad adecuada sin mayor riesgo.
IMPACTO AMBIENTAL Los paises desarrollados están actualmente abocados a la búsqueda de tecnologías de punta para el desarrollo de especies vegetales renovables que permitan la sustitución de productos minerales que se agotan en el tiempo y producen un daño ecológico. La jojoba. como arbusto, representa una especie de características forestales con un producto anual de extraordinarias características, biodegradable, que contribuirá a mejorar los ecosistemas frágiles como son las zonas áridas y salinas del país. La amplia gama de usos que tiene el aceite de jojoba reemplaza y supera las características del aceite de ballena, disminu y endo la presión que ha puesto en jaque la supervivencia de este mamífero. El proyecto permitirá ampliar la superficie cultivable del país, especialmente en regiones áridas y salinas, así como zonas de secano, con genotipos resistentes a stress de agua y/o salino evitando la erosión de dichos terrenos y permitiendo el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos disponible.
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
P1
: :
00036 MEJORAMIENTO DEL PREFRIO EN LA INDUSTRIA DE FRUTA FRESCA NACIONAL DE EXPORTACION. EFECTO SOBRE CALIDAD Y PRECIOS.
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
FUNDACION CHILE
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
RAMON LUIS FREDERICK GONZÁLEZ BEAUCHEFF #850. PISO 50, SANTIAGO 6723380 6988453
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Se pretende crear las bases científico-tecnológicas para el mejoramiento del proceso de prefrio en la industria chilena de exportación de fruta fresca. A través de mejoras de calidad y duración asociadas a una readecuación tecnológica y operativa del prefrío se espera contribuir a una reducción de las pérdidas de precios del producto en mercados internacionales. Será ejecutado por la Universidad de Chile. Depto. de Ingeniería Mecánica, y por Fundación Chile (Departamento Agroindustrial). El mercado de la fruta impone largos tiempos de transporte maritimo. El prefrio es una de las operaciones de mayor influencia en la calidad y condición del producto. Una preencuesta aplicada a 6 exportadores reveló numerosos problemas en la práctica actual de prefrio. que se reflejan en pérdidas de precios en mercados externos. Como productos del provecto se cuentan: Criterios de mejoramiento de modos de operación de prefrios existentes, obtención de información fundamental para diseño de prefrios y creación de métodos de diseño de éstos. La metodología consiste en: Evaluación del estado actual de la tecnología y manejo del prefrío en Chile, experimentación en instalación de pequeña escala, experimentación de terreno y modelación numérica. Los resultados de estas diferentes partes se sintetizan en un cuerpo de conocimientos transferible al sector productivo. Este consiste en la descripción cuantitativa de la influencia de variables como: tipos de envases, especies y variedades, modalidades de empaque. variables y modos de operación de los túneles. y características de diseño de los túneles, sobre el proceso de prefrio. El mercado objetivo está constituido por 6 importantes empresas exportadoras. El análisis económico se centra en las producciones de uva, carozos y kiwi de esas empresas. Se describe el plan de transferencia tecnológica. El beneficio económico del proyecto, que se deriva de esta transferencia, se caracteriza en términos de reducción de pérdidas de precios en los mercados de llegada de la fruta, lograda por una mejor condición de ésta asociada al prefrio. El proyecto posibilita el trabajo sinérgico entre las instituciones ejecutoras y el sector exportador. Se crean técnicas experimentales y de análisis numérico en el área. formando nuevos especialistas. El impacto en los mercados es una ma yor competitividad interna de los exportadores. Se facilita el cumplimiento de importantes factores de calidad para la exportación. elemento valiosos de negociación de precios. Se crea en el país capacidad de asesoríalconsulloria en prcfrío. Este factor refuerza la competitividad de la industria y su dependencia frente a contingencias externas.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Aumento de la competitividad de los exportadores en función de lograr una mejor condición del producto exportado, reduciendo riesgos de rechazos y disminuyendo las pérdidas de precios que se observan en los mercados externos. Generación de conocimiento especializado y datos fundamentales sobre tecnología de prefrío en la industria frutícola. Creación de capacidad nacional de asesoría para resolver futuros problemas del sector. Estímulo a la incorporación de las especialidades de Ingeniería Civil al rubro de procesamiento post cosecha. Reforzamiento en la Universidad de Chile y en la Fundación Chile de las lineas de investigación en prefrío y su relación con calidad y condición de la fruta. Vinculación entre Universidad y sector productivo a través de la intermediación de una institución de desarrollo tecnológico.
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
:
INSTITUCION RESPONSABLE
00038 SISTEMA DE PRONOSTICOS DE COSECHA EN FRUTALES DE EXPORTACION CENTRO DE INFORMACION DE RECURSOS NATURALES
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
CHRISTIAN MARTIN HEYER VARGAS MANUEL MONTT #1 164. PROVIDENCIA SANTIAGO 2236641 2096407
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La fruticultura nacional ha crecido rápidamente en la últimas décadas, alcanzando en la actualidad alrededor de US. 1.000 millones anuales en exportaciones. A pesar del cambio tecnológico y de gestión que esto ha significado, el sector todavía mantiene elevados niveles de incertidumbre en su accionar, uno de los cuales corresponde a la estimación de la producción de la lemporada. El proyecto apunta a disminuir el grado de incertidumbre productiva para lo cual se han trazado los siguientes objetivos: - Desarrollar metodologías objetivas de pronósticos de cosecha a nivel de huertos. - Desarrollar metodologías y sistemas de integración de información predial para la obtención de pronósticos de cosecha a diversos niveles de agregación territorial. - Transferencia de los resultados metodológicos y sistemas al sector productivo nacional. El, proyecto considera que los resultados obtenidos para las 10 variedades más importantes en superficie plantada elegidas de entre las especies siguientes: Manzano. Peral. Kiwi y Vid de mesa, deberían al cabo de 10 años desde el inicio del proyecto estar beneficiando directamente a aproximadamente unos 4.500 productores nacionales, los que representan un 38% de los productores existentes entre la IV a VII regiones inclusive (área de estudio). Esta cantidad de productores representan unas 57.000 ha frutales que corresponden a un 36% de la superficie frutal existente en las regiones del estudio, y a su vez, el 80,6% de las hectáreas plantadas con las variedades estudiadas.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
El impacto económico esperado a nivel de productores rcprcscntaria alrededor de 1.500 millones de pesos al año 10 por el solo concepto del mejoramiento en las estimaciones de cosecha en sus huertos. Considerando que los costos en el proceso de exportación son de cuenta de los productores, se espera que la implementación de sistemas de integración permitirán un ahorro adicional de alrededor de 1.600 millones de pesos (al año 10). Por lo tanto, el impacto económico esperado de 3.100 millones de pesos al igual año. La disminución de la incertidumbre productiva permitirá una adecuada racionalización en el uso de los recursos físicos, humanos y financieros, con lo cual se establecerán economías más sanas que permitirán una continuidad en el tiempo de esta industria y de todo su impacto en el medio rural que conlleva. Desde el punto de vista científico y tecnológico, las metodologias y sistemas que es necesario desarrollar permitirán la creación de nuevas lineas de investigación, la ampliación de mecanismos para el aprovechamiento y coordinación entre diferentes fuentes de información actualmente muy dispersas. Además, contempla la integración coniputacional de información de recursos naturales y productivos a escala multiregional.
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
00050 PRODUCCION DE ACIDO GIBERELICO POR FERMENTACION SOBRE SUSTRATO SOLIDO.
INSTITUCION RESPONSABLE
PONTIFICIA UNIV. CATOLICA DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
PONTIFICIA U. CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO INGENIERIA ELECTRICA DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECANICA Y METALURGICA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
EDUARDO AGOSIN TRUMPER AV. VICUÑA MACKENNA #4860, SANTIAGO 5522375-4253 5524054
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Durante los últimos años, Chile ha experimentado un auge significativo en la explotación de los más variados productos agrícolas. y en particular de variedadcs apirúnicas sin semilla de uva de mesa. como Sultaiiina y Flame seedless. Estas representan cerca del 70% de la superficie total plantada para este fin, con un mercado de USD 350 millones. Sin embargo, estas variedades dependen absolutamente de la aplicación exógena a los racimos de una hormona vegetal, el ácido giberlico. En efecto, esta aplicación es indispensable para regular cl crecimiento de las bayas para obtener racimos de calidad exportable. En la actualidad, todo el ácido giberélico que se emplea en la producción nacional de uva de mesa es importado. El objetivo de este proyecto es continuar el desarrollo, a nivel de planta piloto, de la producción de ácido giberélico mediante un proceso alternativo de fermentación sobre sustrato sólido para la producción de esta hormona y de otros productos, como pectinasas y fitotoxinas. Los principales atributos esperados para el producto principal son: l)capacidad de regular el crecimiento de las bayas de uva de mesa sin semilla, al igual que el ácido giberélico comercial. 2)ausencia de retardo en la madurez fisiológica de la uva 3)incremento de la consistencia del racimo, permitiendo reducir el % de desgrane. La ejecución del proyecto está a cargo de la Universidad Calólica(Facultad de Ingeniería) y de la Universidad de Chile (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales), con el apoyo de la empresa ShellChile. Además, se cuenta con la colaboración de la estación experimental de Long Ashtom, Inglaterra.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
1) creaciรณn de una industria biotecnolรณgica rentable en el รกrea agroindustrial, implementando un proceso novedoso y eficiente de fermentaciones, capaz de substituir importaciones y apoyar productos de exportaciรณn 2) posibilidad de incrementos significativos en los retornos a productos de uva de mesa de exportaciรณn, con costos de producciรณn similares. Reducciรณn de la actual dependencia absoluta del รกcido giberรฉlico importado. 3) formaciรณn de un grupo pluridisciplinario e interuniversitario con experiencia en procesos de fermentaciรณn sobre sustrato sรณlido, capaz de enfrentar la producciรณn de otros bienes y servicios por esta modalidad.
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
00063 UV PULSADA Y LASERS PARA CONTROLES MICROBIANOS Y CUARENTENARIOS EN PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
DIRECTOR RESPONSABLE : DIRECCION : TELEFONO : FAX :
EUGENIO FRANCISCO LOPEZ LAPORT LA PALMA S/N. QUILLOTA (033) 3 10535-3 10524 (1)33) 313222
RESENA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL La tecnología de luz ultravioleta (u') pulsada (lámpara cxcímcra) y amplificada (uv láser) está siendo desarrollada en la Universidad de California. Davis. EEUU (patente pendiente) como una alternativa o proceso lisico, sin aditivos, de efectos superficiales, para el control microbiano s cuarentenario de una serie de productos hortofrutícolas. El efecto de luz tiv en los microorganismos se debe a la destrucción fotoquímica de los ácidos nucleicos DNA y RNA presentes en microorganismos contaminantes en la superficie de algunos productos. En insectos y en ácaros, la iluminación superficial de estas pestes con pulsos ultra cortos (20-30 nsec) de luz u y produce efectos letales por la concentracións la intensidad de poder (equivalente a megawatts) absorbido por pigmentos típicos en la superficie). OBJETIVOS Los objetivos generales de este proyecto son los siguientes: (1) Establecer un Programa de Transferencia de Tecnología y un Programa de Entrenamiento para la industria agrícola, para habilitar el uso potencial y el mantenimiento de tecnologías de potencia UV pulsado. separadas o en combinación, en Chile. (2) Elaborar y establecer un proceso de reemplazo a controles microbianos (anhídrido sulfuroso) y cuarentenario como alternativa al uso de bromuro de metilo. (3) Elaborar y desarrollar un Plan de Comercialización de esta tecnología. si se comprueba su factibilidad científica, técnica, logística, legal y económica.
Los objetivos inmediatos (2-3 años) y específicos de este proyecto son: (1) Establecer el proceso que permita el reemplazo o reducción del uso del anhídrido sulfuroso en el control de hongos, en base a estudios de efecto y uso de luz UV pulsada en Botrytis Cinerea. Este hongo es responsable de la pudrición en uvas de mesa y en otros rubros de exportación y consumo interno. Debido al uso de anhídrido sulfuroso, y su conversión a sulfitos, los residuos de sulfitos son uno de los principales causantes de rechazos en uva de mesa de exportación (2-3% en Estados Unidos y 15 a 20% en Comunidad Europea). (2) Establecer el proceso que permita una alternativa al uso de bromuro de metilo en el control de Brevipalpus Chilensis, en base a estudios del efecto y uso de luz UV pulsada. Este ácaro está sujeto a regulaciones cuarentenarias y controles con bromuro de metilo, un gas secuestrador de ozono en la atmósfera. ALCANCES DEL PROYECTO Este proyecto tiene relación con el sector Agropecuario con la posibilidad de un efecto inmediato en la preservación y en el tratamiento cuarentenario de productos horiofruticolas El mercado internacional ha cambiado por exigencias del consumidor por productos frescos, limpios de residuos químicos y producidos con mínima intervención tecnológica (naturales). Agentes químicos han sido eliminados (bromuro de etileno), otros fuertemente regulados (sulfitos), y algunos (bromuro de metilo) cuestionado y posiblemente eliminado en un futuro cercano (199-2000). Este proyecto propone el estudio de una nueva alternativa tecnológica (luz UV pulsada ) para preservar y tratar estos productos, mejorar su calidad de mercado, y consolidar la competitividad de los productos de la agricultura chilena en los mercados de exportación.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO.
La exportación de uvas de mesa. el rubro de ma y or impacto económico en la agricultura chilena. enfrenta en este momento dos desafios: uno inmediato. quc es la necesidad de mantener calidad del producto por varias semanas (24) para permitir la llegada a los mercados de Norte América (2 semanas). Europa (34) semana. del Medio Oriente (< 4 semanas): y el segundo de ma y or plazo (24 años). y quien es la eventual eliminación de bromuro de metilo como gas fumigantc y necesario para el control cuarentcnario de algunos productos de exportación (uvas de mesa y otros). Para el primer desafio, mejoras tecnológicas son necesarias, para el segundo, la única alternativa (irradiación) es de alto costo de instalación y operación, y su uso está aun siendo cuestionado por parte del consumidor y por el supuesto riesgo ambiental. La tecnología uy pulsada aparece como una alternativa de mucho menos costo, más fácil de instalar y operar, y cuya transferencia al sector agrícola en Chile puede realizarse en plazos adecuados. El estudio y la evaluación de los aspectos críticos de un posible uso a nivel comercial en Chile, inclu yendo sistemas prácticos y operacionalmente confiables, adaptables a las demandas, logística y exigencias de la infraestructura hortofnitícola. son los posibles impactos de este proyecto.
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
2.
:
00088 FACTORES NUTRICIONALES LIMITANTES DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SUELOS DEL SUR DE CHILE COMO CONSECUENCIA DE SU ACIDIFICACION
INSTITUCION RESPONSABLE :
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
P. UNIVERSIDAD CATOLJCA DE CHILE FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS VEGETALES
DIRECTOR RESPONSABLE : DIRECCION : TELEFONO FAX
FERNANDO RICARDO BORIE BORIE AV. FRANCISCO SALAZAR #01 145. TEMUCO (045) 252746 (045) 252547
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
El deterioro de la productividad de un porcentaje importante de los suelos del Sur de Chile es consecuencia principalmente de la fitoxicidad de Aluminio provocada por la acidificación paulatina, pero creciente, de los suelos. Dicho problema es el resultado de la pérdida de bases de intercambio provocada por el uso intensivo de los suelos y alta pluviometría, agravada por el excesivo uso de fertilizantes amoniacales. Antecedentes proporcionados por los laboratorios de Análisis de Suelos y el resultado de la investigación relacionada señalan que, aproximadamente el 20% de los suelos volcánicos del Sur del país presentan serios problemas de fertilidad a consecuencia de su acidificación y que, otro porcentaje similar se encuentra con serio riesgo potencial lo que, de no medir un cambio sustantivo en la tecnología de manejo se produciría, en el mediano plazo, graves problemas en la producción agropecuaria. Si bien en el estudio de la problemática de la fertilidad de los suelos volcánicos debido a su acidificación se han realizado importantes esfuerzos, sus resultados no han sido satisfactorios, principalmente como consecuencia de un enfoque tradicional y carente de la necesaria interdisciplinaridad. En algunos casos, incluso, la situación ha tendido a agravarse más que a mejorarse. En este estudio se pretende, desde una perspectiva imiltidisciplinaria, generar estrategias adecuadas que incidan en la elaboración de alternativas tecnológicas de producción basadas en tres pilares fundamentales y complementarios, como son: a) sistemas de laboreo y rotación de cultivos: b) uso de enmiendas y fertilizantes y c) uso de variedades tolerantes. La integración, en forma armónica, de estos tres elementos permitirá detener e incluso revertir el proceso de acidificación de los suelos. En sintesis, el objetivo general del provecto es determinar el grado de acidificación y factores nutricionales limitantes de la productividad de los suelos ácidos del Sur de chile y generar tecnologías apropiadas de diagnósticos y manejo de dichos suelos.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
La actividad agropecuaria de la zona sur (V111-IX y X Regiones) ocupa un total de 6 millones 700 mil hectáreas constituyendo los cereales, leche y carne sobre el 70% de lo que se produce en el país. La recuperación por tanto de la fertilidad de dichos suelos incide positiva y fuertemente tanto en la economía nacional como regional. La disminución en los costos de producción conlleva una dinainización de la contratación de mano de obra (40% de la fuerza laboral de la IX Región radica en el sector agropecuario) y una activación de los sectores asociados al transporte, así como a las empresas comercializadoras de insumos y productos agrícolas. Desde el punto de vista del impacto ambiental el pro yecto permitirá disminuir la degradación química del recurso suelo, no renovable. conjuntamente con la disminución de la contaminación producida por nitratos, tanto de los ojos de agua como de las napas fréaticas profundas. producto de la nitrificación de los fertilizantes amoniacales. Por otra parte, el proyecto permitirá la generación de nuevos conocimientos básicos sobre la problemática de la acidificación de estos suelos y la implementación de tecnologías de manejo apropiadas, incluyendo la producción de semillas tolerantes y de alto rendimiento. Estos aspectos redundarán positivamente en el aumento de la capacidad científico-tecnológica de la Universidad de la Frontera, P. Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Chile, lo que permitirá una mayor eficiencia de la capacidad de entrega de servicios y asesorías en el campo agropecuario de la región sur del país. Este último aspecto es de capital importancia para lograr una ma yor inserción de la Universidad de la Frontera en su entorno geográfico de modo de constituirse en una verdadera palanca del desarrollo regional.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
00097 DESARROLLO DE TECNOLOGIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE FRUTA DE EXPORTACION EN POMACEAS.
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE TALCA
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
JOSE ANTONIO YURI SALOMON 2 NORTE 685, TALCA (071) 226371-264 (071) 226371-269
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL Se presenta un proyecto destinado a mejorar la calidad de las manzanas exportadas por nuestro país, contribuyendo a solucionar los problemas más graves que enfrenta la industria productora y exportadora de esta fruta en Chile. Conforme este objetivo. y a través de seminarios de trabajo y encuestas, se identificaron los principales problemas que afectan al sector productor de pomáceas, (bier pit, golpe de sol, machucón), que estimativamente significarían una pérdida de USS 6 millones anuales, por la no conformidad de la fruta con los estándares de calidad establecidas por los países compradores. Adicionalmente, se estableció la necesidad de efectuar desarrollos tecnológicos tendientes a establecer índices de madurez para las nuevas variedades de manzano. Una vez finalizado el presente proyecto se reduciría, a través de predicción y manejo de pre y postcosecha, la incidencia de bitter pit en un 15%. Se proyecta asimismo, reducir la incidencia de los machucones en un 25%; disminuir el daño por golpe de sol en 15% y avanzar en la determinación de indices de madurez de variedades de manzano recientemente introducidas. Además, se busca establecer y perfeccionar un programa permanente de capacitación de productores, técnicos y profesionales del sector, junto con proveer un lugar fisico de encuentro para fomentar la cooperación interinstitucional y servir de foro para establecer las futuras necesidades de desarrollo tecnológico del sector. Como consecuencia del proyecto, se espera fortalecer la "imagen país" de calidad de la fruta chilena en el extranjero, posibilitando que en un futuro cercano se coloque adecuadamente la creciente oferta en los mercados compradores.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO Una vez finalizado el presente proyecto se reduciría, a través de predicción y manejo de pre y postcosecha, la incidencia de bitter pit en un 15%. Se proyecta asimismo, reducir la incidencia de los machucones en un 25%, disminuir el daño por golpe de sol en 15% y avanzar en la determinación de índices de madurez de variedades de manzano recientemente introducidas. Además, se busca establecer y perfeccionar un programa permanente de capacitación de productores, técnicos y profesionales del sector, junto con proveer un lugar fisico de encuentro para fomentar la cooperación interinstítucional y servir de foro para establecer las futuras necesidades de desarrollo tecnológico del sector. Como consecuencia del proyecto, se espera fortalecer la "imagen pais" de calidad de la fruta chilena en el extranjero, posibilitando que en un futuro cercano se coloque adecuadamente la creciente oferta en los mercados compradores.
C 1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
000() 1 DESARROLLO Y ADAPTACION DE TECNOLOGIA EN RIEGO COMO FUENTE DE INFORMACION PARA UN PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA.
INSTITUCION RESPONSABLE
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
IVAN TOMAS GALLARDO ARA VENA VICENTE MENDEZ p515, CHILLAN (042) 211177 (042) 217852
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
El proyecto aquí presentado está fundamentalmente orientado a generar información que permita mejorar la eficiencia del uso del agua a nivel nacional y conservar los suelos regados del país, los que generan entre el 60 al 65% del PGB sectorial, siendo estos 1.8 millones de hectáreas, de las cuales 0.6 millones son de riego eventual, las que potencialmente podrían pasar a riego seguro al disponer de tecnología que permita mejorar la eficiencia del riego. Además pretende generar información que permita obtener altas eficiencias del uso del agua y conservación de los recursos en áreas de nuevo riego, las cuales tienen una potencialidad de 0.7 millones de hectáreas. Para esto, se pretende realizar desarrollo y adaptación tecnológica en aspectos de tecnificación de riego, acondicionamiento de suelo, salinización. drenaje, manejo en condiciones de sequía y conservación del suelo en diferentes regiones del país, de acuerdo a sus necesidades, por medio de ensayos de campo y laboratorio. Los resultados esperados de este proyecto son: disponer de información tecnológica en riego y drenaje que apoye los programas de transferencia tecnológica del Ministerio de Agricultura y para el componente agrícola del Programa de Obras de Riego Medianas y Menores del Gobierno de Chile. (PROMM), que permita un aumento de la eficiencia de riego a. nivel predial desde un promedio nacional de 32% a un 44%.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO IMPACTO ECONOMICO Con el hecho de aumentar la eficiencia de riego a nivel predial en un punto se reincorporan a la producción 18.000 Hás., al lograr los objetivos del proyecto se reincorporarían un total de 216.000 Hás., considerando un costo de puesta en riego por Hás. de US$ 2.500 implicaría una reincorporación de US$ 540.000.000, además de aumentar la eficiencia de riego a nivel predial. Los productos de las lineas de investigación apuntan a un incremento de la producción en cantidad y calidad.
IMPACTO AMBIENTAL El mejoramiento de la eficiencia de riego a nivel predial traería como consecuencia: a) Una disminución de la contaminación con fertilizantes y pesticidas de acuíferos superficiales y subterráneos al controlar la percolación profunda y el escurrimiento superficial. b) Control de la erosión al calcular caudales de manejo no erosivos para los riesgos superficiales.
IMPACTO SOCIO-ECONOMICO La investigación en manejo de riego incrementará la diversidad de cultivo en algunas áreas permitiría entregar mejores fuentes de trabajo en sectores deprimidos, tales como la Cuenca del Choapa.
1. ANTECEDENTES GENERALES
CODIGO TITULO
INSTITUCION RESPONSABLE
: :
00002 CUATRO NUEVAS ESPECIES DE ALTO POTENCIAL PARA LA AGROINDUSTRIA DE EXPORTAC ION. FUNDACION CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
FERNANDO SANCHEZ ARELLANO AV. PARQUE ANTONIO RABAT SUR #6165 SANTIAGO 218521! 2426900
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
El proyecto tiene corno objetivo introducir N, estudiar nuevas especies agrícolas que presentan un alto potencial de desarrollo para el país. estudiándose la tecnología de su cultivo y transformación industrial en productos de exportación de mayor valor agregado. Las especies nuevas a estudiar son: falso espino (llippohae rhamnoides) y algunas especies de Vaccinium corno el lingonberry (V.viis-ideca), poroto verde de soya y castaña de agua. Para estas especies se espera obtener resultados en: Análisis de las posibilidades comerciales de los productos agro¡ ndustriales en cuanto a mercados. * Evaluación económica de la explotación comercial de c/u de los cultivos y agroindustrias. * Adaptabilidad a condiciones agroclimáticas en diferentes localidades del país. * Obtención de parámetros técnicos de propagación, preparación de suelos, labores culturales, control de pestes y enfermedades, sistemas de cosecha rendimiento, etc. * Obtención de parámetros económicos para evaluar costos de producción y rentabilidad agrícola y de los productos agroindustriales. * Experimentación en la transformación de estas materias en productos procesados de mayor valor agregado.
Los resultados de estos estudios de investigación y desarrollo permitirán numerosos beneficios para el país. * Reconvertir la agricultura tradicional por cultivos más rentables. * Aprovechar recursos naturales actualmente no explotados comercialmente (dunas fladis). * Aumentar la oferta de materia prima agroindustrial a las plantas procesadoras que tienen capacidad ociosa de elaboración. * Generar ocupación agrícola e industrial en el país con la creación de nuevas empresas productivas. * Incrementar las exportaciones agroindustriales con una oferta más diversificada. * Mejorar la capacidad de investigación y desarrollo tecnológico en producción y procesamiento de materias primas agrícolas y la transferencia de conocimientos al sector privado nacional.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO La introducción comercial de las cuatro especies consideradas, producirá los siguientes impactos:
a) 2.40() has. de terreno agrícola incorporados a la agricultura de exportación. a partir de terrenos marginales. b) 450 has. de terreno agrícola reconvertidos a actividades más rentables. c) Sobre 200 millones de dólar de ingresos por exportaciones nuevas en un período analizado de 11 años, con un ingreso anual final de 35 millones de dólares por año (correspondiente al 2.007) d) Inversiones agrícolas a agroindustriales por un total de 25 millones de dólares (de los cuales un 82% es inversión agrícola) e) Alrededor de 200.000 jornadas hombre adicionales (incluidas actividades agrícolas y agroindustnales), en personal no calificado y 65.000 jornadas x hombre adicionales en personal calificado.
1. ANTECEDENTES GENERALES
CODIGO TITULO
: :
INSTITUCION RESPONSABLE
00023 CENTRO DE REFERENCIA PARA LA PRODUCCION DE REACTIVOS INMUNOLOGICOS, EXPANSION IN VITRO DE ANTICUERPOS MONOCLONALES Y DESARROLLO DE METODOLOGIA INMUNOLOGICA RELEVANTE UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
LUIS ARTURO FERREIRA VIGOUROUX SANTA ROSA #1 173 5.LA PINTANA, SANTIAGO 5417357 5417357
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
El Proyecto propuesto aquí plantea el establecimiento de un Centro de Referencia para la producción de reactivos inmunológicos. expansión in vitro de anticuerpos monoclonales (AcMo) y desarrollo de metodología inmunológica relevante, al menos a tres áreas de interés. El objetivo de este Centro es incrementar la capacidad de la Universidad de Chile y del sistema universitario nacional en generar productos y servicios para las áreas prioritarias de desarrollo agropecuario, pesca y piscicultura, industria forestal e incluso minería. Adicionalmente, este Centro de Referencia servirá para el entrenamiento de recursos humanos en técnicas sofisticadas de investigación inmunológica y para el desarrollo de varias áreas de las ciencias biológicas básicas (Biología Celular, Bioquímica. Fisiología, Farmacología, Histología, Embriología, Genética Molecular y otras). El Centro de Referencia permitirá a los investigadores de la Universidad de Chile y del país encargar la preparación de reactivos ininunológicos, como por ejemplo, anticuerpos policlonales y monoclonales específicos, en cantidades suficientes para hacer decenas de miles de ensayos. Los investigadores podrán también solicitar la estandarización y desarrollo de una variedad de ensayos inrnunométncos, como por ejemplo, radioinniunoensavo.ensa yos inmunoradiométricos,ensayos inmunoenzimáticos y otros. Los reactivos inmunológicos a producir tienen gran relevancia para el trabajo biotecnológico sofisticado. Esto es especialmente cierto para los AcMo útiles, por ejemplo, para identificar claramente a una bacteria lixiviante de minerales, para purificar una proteina de gran valor en pocos minutos, para realizar un diagnóstico preciso de enfermedades que afectan a vertebrados y vegetales. Incluso estos anticuerpos permiten realizar terapias avanzadas en especies animales de valor. El Centro no sólo estará en condiciones de generar estos reactivos, sino también de producirlos en gran escala empleando tecnología de cultivo in vitro, innovadora en nuestro país.
Se ofrecerá también, la posibilidad de purificar anticuerpos cromatográficamente y por inmunoafinidad. La disponibilidad de anticuerpos puros permitirá ofrecer la purificación de los antígenos correspondientes mediante técnicas de inmunoafinidad en una fase sólida recientemente estandarizada en nuestro laboratorio. Estos servicios también son innovadores en nuestro país. Los servicios y materiales del Centro de Referencia también estarían disponibles a usuarios del sector universitario nacional y cuando lo solicite, al sector productivo en las áreas prioritarias.
En síntesis, el Centro ofrecerá servicios a usuarios internos (Universidad de Chile y otras universidades e institutos tecnológicos) y externos (sector productivo de empresas privadas y estatales). Será un lugar de entrenamiento y de generación de conocimientos e investigación inmunológica avanzada, con proyecciones a los intereses de áreas prioritarias. El financiamiento de este Centro complementará el esfuerzo inicial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que ha instalado en la Facultad de Ciencias Veterinarias un laboratorio piloto para la generación '' expansión de hibridomas (actualmente en producción), señalando que este esfuerzo debiera, idealmente. afianzarse con apoyo gubernamental. Finalmente, este Centro no sólo complementará las actividades del Centro para la Síntesis y Secuenciación de Biomoléculas, actualmente financiado por FONDEF. sino que también permitirá a la Universidad de Chile contar con la infraestructura para desarrollar áreas biotecnológicas estratégicas y necesarias. Estas áreas tienen gran repercusión en el progreso académico y docente de esta Universidad. 3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Apoyo a los problemas agropecuarios, forestales, acuicolas y de minería que están siendo financiados por el FONDECYT. o por FONDEF. Esto repercutirá en ci ámbito económico y social en un medio plazo. Así por ejemplo, el diagnóstico y la profilaxis de una serie de enfermedades en la salmonicultura, de mareas rojas, detección de toxinas en harina de pescado. elaboración de inmunosondas para detectar expresión genética en animales transgénicos. En el área agrícola, puede señalarse el problema de diagnóstico de enfermedades inicóticas, vírales y bacterianas, de gran importancia en exportaciones agrícolas. La biotécnología es una de las mejores herramientas de que se dispone para lograr un desarrollo sustentable en países como Chile. La existencia del Centro de Referencia no solamente ayudará a orientar la biotecnología a áreas prioritarias sino también a proyectos relacionados con la contaminación ambiental y con el monitoreo, por medio de sensores biológicos altamente específicos, como son los anticuerpos monoclonales, del surguimiento de posibles nuevos contaminantes. Así por ejemplo, la disponibilidad de AcMO permitirá la caracterización precisa de cepas bacterianas biolixiviantes de cobre. De esta forma, la iniciativa propuesta aquí contribuirá a un mayor uso de las técnicas de biolixiviación y eventualmente a una disminución de los procesos de flotación, que generan más productos agresivos para el medio ambiente.
PROYECTOS FONDEF AREA FORESTAL PRIMER Y SEGUNDO CONCURSO Proyecto
Al 18 (*) FE 04 (1) FE 10 (1) FE 11(1) FI 01(1) FI 04 (1) FI 08 (1) FI 11 (1) FI 12 (1) FI 13 (1) FI 15 (1) FI 17 (1) PS 01(1) 33 (2) 84(2) 14(2) 21(2) 22(2)
Aporte FONDEF (miles _de_pesos)
INSTITUCION
395.000 SAF, FACH 75.000 U BIo-Bío 265.000 INFOR 296.000 U de Talca 96.000 U Blo-Blo 158.000 U de Concepción 387.000 Fundación chile 293.000 U de Chile 240.000 U de Chile 598.000 - U de Chile 486.000 INFOR 288.000 PU Católica de Chile 246.000 U de Concepción 198.000 INFOR 136.000 U de Concepción 277.000 U Austral de Chile 213.000 INFOR 191.533 INFOR
NOMBRE DEL PROYECTO
Nueva cubierta aerofotogramétrica nacional Desarrollo de adhesivos, tableros y maderas..... Regionalización del Instituto Forestal Centro regional de tecnología e industria Desarrollo científico y tecnológico del secado..... Aplicaciones biotecnológicas para la obtención..... Valorización del bosque nativo........... Desarrollo de sistemas y modelos de optimización... Centro productor de semillas forestales Diseño y desarrollo de un sistema de prognosis.... La mejora genética de los eucaliptus en chile Bioblanqueamierto de pulpa de celulosa Kraft y Laboratorio especializado de apoyo al sector....... Antecedentes biornétricos y modelos de apoyo..... Centro de diagnóstico de sanidad de bosques y..... Adecuación de la infraestructura física de la..... Investigación y desarrollo de plantaciones...... Regionalización del Instituto Forestal. Fase II
* Primer Concurso ** Segundo Concurso Los montos de los proyectos del Concurso 1 están referidos a pesos de Julio de 1992 Los montos de los proyectos del Concurso 2 están referidos a pesos de Agosto de 1993.
o o o o o o o o o; o, o o
o
c c
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
Al-18 NUEVA CUBIERTA AEROFOTOGRAMETRICA NACIONAL
INSTITUCION RESPONSABLE
FUERZA AEREA DE CHILE SERVICIO AEROFOTOGRAMETRJCO
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
FUERZA AFREA DE CHILE SERVICIO AEROFOTOGRAMETRICO
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION
: :
TELEFONO FAX
: :
ROBERTO SARABIA VILCHES AV. PEDRO AGUIRRE CERDA #6100 LOS CERRRILLOS, SANTIAGO 5570077-5573279-5513219 5510011-5570077
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL En los últimos años ha habido un desplazamiento e incluso un crecimiento de la demanda de aerofotografías desde la cubierta antigua hacia vuelos especiales. La actual cubierta ha perdido vigencia: 75% de ella fue construida hace 10 años, La demanda ha caído de 30 copias fotográficas por demandante en 1980 a 10 copias por demandante en la actualidad. Como las copias fotográficas representan en cantidad un 90% de los productos vendidos a partir de la cubierta aerofotogramétrica y un 80% de las ventas, la demanda por este producto claramente ha caído. A cambio de esto las mayores demandas se han desviado hacia vuelos especiales. En 1991 los vuelos especiales subieron en un 100% (dr al año anterior) y en 1992 en un 200%. Estos vuelos generan duplicidad de esfuerzos pues los productos son de propiedad del demandante. Esto ha significado que algunas áreas se hayan fotografiado hasta 3 veces. La demanda de los sectores productivos por fotografías aéreas se centra en cuantificar la calidad de los recursos naturales y planificar racionalmente su explotación. También hay incremento de la demanda en las áreas urbanas principalmente proveniente de instituciones públicas y empresas de utilidad pública (agua potable, alcantarillado, enenzía eléctrica, etc.) para planificar adecuadamente la expansión y aprovechamiento de los recursos que administran. El objetivo central del proyecto es actualizar (nuevas fotos y escalas) y complementar (nuevas áreas y productos) la cubierta aerototogramétrica nacional existente en las zonas geográficas de mayor desarrollo económico del país. El proyecto contempla fotografiar alrededor del 50% de[ territorio nacional en un lapso de 3 años (347.000 km2). Se ha presupuestado tomar más de 56.000 fotografías aéreas en escala 1:5.000 (áreas urbanas), 1:20.000 (áreas preferentemente silvoagropecuarias) y 1:30.000 (Zonas mineras).
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO Se estima que una buena parte de la actual demanda por vuelos especiales podrá ser satisfecha con la nueva cubierta (aproximadamente un 50% de las 35.000 fotos tomadas en vuelos especiales 1990). Asimismo, se espera que en 3 años la nueva cubierta terminará satisfaciendo el 100% de las demandas normales (escalas, recubrimientos y películas más usuales) impactando positivamente en el desarrollo de los sectores productivos y evitando la duplicidad de esfuerzos. Adicionalmente, la revolución tecnológica de los sistemas de información geográficos posibilitará ampliar y optimizar la información generada por las fotografías aéreas. Por ello, el proyecto prevé un nuevo servicio de imágenes digitales de la fotografía que mejora las ventas y apoya aún mas al sector productivo pues le permite el ingreso de información a sistemas de procesamiento de información computarizados, tendencia normal en los ambientes de trabajo de los usuarios.
1.
ANTECEDENTES GENERALES
CODIGO TITULO
FE-04 DESARROLLO DE ADHESIVOS.TABLEROS Y MADERAS RECONSTITUIDAS.
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO INSTITUTO FORESTAL
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
: : : :
JUSTO HIPOLITO LISPERGUER MUÑOZ AV. COLLAO #1202, CONCEPCION (041) 314364 (041)313897
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La situación sin provecto presenta las siguientes características: (a) Actividades de docencia y programas de investigación en el área de las maderas reconstituidas y adhesivos en bajo nivel de desarrollo por carencia de equipamiento moderno : (b) Escasa interacción con las firmas del sector forestal y una clara subutilización de los investigadores de la universidad : (e) Carencia de una oferta de servicios rápidos y eficientes de certificación y control de calidad en el área de las maderas sólidas reconstituidas. tableros y adhesivos : (d) Exportación de materias primas sin ningún grado de elaboración (e) Uso inadecuado de desechos forestalcs.lo que ha generado niveles de contaminación ca la VIII Región. El objetivo central es el fortalecimiento de las capacidades de I&D y de oferta de servicios de control de calidad en el área relacionada a las maderas sólidas reconstituidastablcros y adhesivos. Los resultados esperados del proyecto son: (a) Servicios de certificación/control de calidad.y de evaluación de uso de diferentes tipos de adhesivos : (b) Programas de l&D en los temas de: (b. 1.) Síntesis y caracterización de adhesivos para madera y utilización de compuestos lignocelulósicos en la formulación de adhesivos : (b.2.) Caracterización íisiconiecánica de maderas rcconstituídas con diferentes adhesivos y estudio de la factibilidad de nuevos productos : (e) Caracterización del corte de la madera en la industria de tableros.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
La situación con pro y ecto presenta las siguientes caracteristicas: (a) Creación y funcionamiento de tui grupo multidisciplinario de apoyo a las actividades de docencia.programas de l&D y de oferta de servicios de certificación/control de calidad a las empresas forestales : (b) Mayor grado de interacción con las empresas del sector forestal de la VIII Región.lo que repercutirá en el desarrollo de grupos de desarrollo conjuntos : (e) Aumento de la productividad y uso de paneles Y tableros de grado exterior no tradicionales tipo Waferboard en la construcción de viviendas.
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
FE-10 REGIONALIZACION DEL INSTITUTO FORESTAL
INSTITUCION RESPONSABLE
INSTITUTO FORESTAL
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
INSTITUTO FORESTAL
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
NELSON RODRIGO VERGARA HUERFANOS #554, SANTIAGO 6875869-6397911 6381286
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
En la actualidad el INFOR opera en una oficina central ubicada en Santiago y una pequeña sede regional localizada en Concepción. Las actuales instalaciones no cuentan con espacios para laboratorios, viveros, etc., lo que hace necesario el arriendo de dependencias apropiadas para estos efectos. En estas circunstancias, la investigación se desarrolla con dificultad y a un nivel muchas veces inferior a lo requerido, y a costos elevados por el transporte a terreno. El proyecto global consiste en la construcción y puesta en marcha de tres sedes regionales, localizadas en Valdivia, Concepción y Ovalle. En esta primera etapa, se contempla el financiamiento de la sede Concepción. Con esto el INFOR espera aumentar su presencia regional y, por esta vía, lograr un aumento en la cantidad y calidad de las investigaciones realizadas, y una mayor transferencia de sus resultados al sector productivo.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
La realización del proyecto significaría investigación eficiente y relevante, y transferencia efectiva de sus resultados. Como consecuencia se espera aumentar la productividad de los productores pequeños y medianos, los que poseen un 40% de los recursos de crecimiento rápido y cerca del 80% de los bosques nativos. De esta forma, los resultados derivados de las investigaciones del INFOR, debieran constituir la base para la conservación del bosque nativo, y para la recuperación de terrenos degradados y en proceso de desertiticación.
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
FE-11 CENTRO REGIONAL DE TECNOLOGIA E INDUSTRIAS DE LA MADERA
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE TALCA
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD DE TALCA
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
LUIS EMILIO CUEVAS IZQUIERDO 2 NORTE #685, TALCA (071) 227224 - 226371 (071) 226371-269 1228054
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Existe en la región un elevado número de pequeñas y medianas empresas que operan en condiciones de baja productividad y calidad, sin acceso a tecnologías adecuadas y con empleados débilmente capacitados. La tecnología y los servicios asociados a esta industria no están a la mano de estos empresarios porque no se encuentran en la región, sino que sólo en la VIII región y en Santiago. Lo que implica costos y esfuerzos adicionales que han impedido un acceso expedito a éstos. El objetivo del proyecto es instalar un centro regional que genere un desarrollo tecnológico en el sector industrial maderero de la VII región. Este centro sejustificaría porque la cuenca del Maule, y la Vil región es la segunda en importancia en plantaciones de Pino Radiata del país y operan en ella alrededor de 200 empresas con escasa tecnología y baja productividad, a las cuales el centro les permitiría crecer y desarrollarse y mejorar sus ingresos.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
El proyecto pretende impactar un 25% del monto actual de producción de las pequeñas y medianas empresas de la región, o sea, 22.500 m3 y recuperar además 3.375 m3 que se pierden por deficiencias en el proceso. Se espera que la industria evolucione hacia productos de mayor elaboración y mejor calidad. En específico, se espera incrementar la producción de madera seca, de madera aserrada con mayor calidad, de productos elaborados y elementos reconstituidos de madera. Lo anterior a través de la prestación de servicios y programas de transferencia tecnológica que efectuará el centro propuesto.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
: :
FI-01 DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO DEL SECADO POR VACIO PARA MADERAS EN CHILE
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
REINALDO A. SANCHEZ ARRIAGADA AV. COLLAO #1202, CONCEPCION (041) 314364-1303 (041) 314364-1344 1313897
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL Se estima que sin la realización de este proyecto, en Chile se mantendrá el secado convencional de madera como principal método, el cual tendría importantes desventajas con respecto al sistema de secado por vacío, especialmente en maderas nativas y exóticas de baja permeabilidad, las que se listan a continuación: Períodos de secado muy extensos tanto en la cámara como en el presecado natural. Alto consumo de energía eléctrica y térmica. Baja productividad.
- - -
Lo anterior redunda en costos de operación elevados y costos financieros. El objetivo del proyecto es. introducir la tecnología de secado por vacío en el país, lo que se lograría por medio de la creación de una unidad experimental que compruebe sus bondades en escala de laboratorio y a escala piloto. Esto permitirá conocer el comportamiento de cada tipo de maderas bajo este sistema, generando parámetros de operación y rendimiento, que aseguren al sector productivo los beneficios de su utilización. También permitirá a la institución prestar un servicio de asesoría y asistencia técnica a los proyectos de secadores por vacío.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Se estima que la capacidad de secado debiera crecer en alrededor de 160.000 m3/año en los próximos años (INFOR. Informe # 105). Este proyecto tiene como Ob j etivo impactar un 50% de este crecimiento en una situación de plena transferencia. Esto implicaría una disminución importante en los costos de inversión, operación, financieros e incluso una mayor productividad y calidad de la madera seca.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
FI-04 APLICACIONES BIOTECNOLOGICAS PARA LA OBTENCION DE HORMONAS ESTEROIDALES A PARTIR DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DE LA CELULOSA.
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
MARIO SILVA OSORIO CHACABUCO #1280, CONCEPCION (041) 234985 (041) 240280-243379-200280
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL En la actualidad Chile importa alrededor de 5 millones de dólares en distintos tipos de fármacos y hormonas con fines terapéuticos derivadas de bases esteroidales. Situación que se repite en varios países latinoamericanos. La base esteroidal AD (materia prima) sobre la cual son sintetizados es comercializada por 5 empresas en el mundo, las que concentran un 90% de la producción todas son empresas ubicadas en países altamente desarrollados. Se siguen dos caminos para la obtención del AD: una ruta química (cada vez menos rentable) y una ruta por hiotransformación. El proyecto tiene como objetivo obtener a nivel de planta piloto un base esteroidal (AD) por medio de una hiotransformación a partir de residuos de la industria de la celulosa, específicamente a partir del "Tal¡ Oil", proceso ya desarrollado a escala de laboratorio. Con el proceso escalado a nivel de planta piloto se podría g enerar una patente y motivar inversiones para la construcción de una planta a nivel industrial. El AD es la base con que se fabrican los anticonceptivos, corticoides y otros compuestos hormonales útiles a la terapéutica. Cabe señalar que la síntesis a escala de laboratorio, fue desarrollada con financiamiento del PNUD, el cual informa que el proyecto fue altamente exitoso.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Con este proyecto se sentarían las bases para instalar una industria nacional de esteroides (AD), la cual permitiría sustituir importaciones y fundamentalmente generar exportaciones de productos de alto valor agreg ado y gran demanda en el mercado internacional, cuyo tarilaño actual es de aproximadamente 400 millones de dólares al año. Chile podría tomar una posición de líder en el abastecimiento de este producto, pues cuenta con grandes volúmenes de la materia prima requerida y que se seguirá produciendo mientras la industria de celulosa de fibra larga opere, pues como ya se ha mencionado, la materia prima es el "TalI Oil", un desecho de la celulosa de halo valor en la actualidad. Cabe agregar que se espera patentar el proceso, lo cual no permitiría a la competencia utilizar el "Tal] Oil" para generar AD, sin el pago de Royalties.
ANTECEDENTES GENERALES
1.
: :
CODIGO TITULO
FI-08 VALORIZACION DEL BOSQUE NATIVO: TIPOS FORESTALES SELECCIONADOS DE LAS REGIONES IX, X Y XI
INSTITUCION RESPONSABLE
FUNDACION CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
FUNDACION CHILE
DIRECTOR RESPONSABLE : : DIRECCION
MARIO HERMOSILLA DAUDET AV. PARQUE ANTONIO RABAT SUR #6165 SANTIAGO 2185211 2426900-2186716
: :
TELEFONO FAX
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
2.
En la actualidad el bosque nativo se emplea esencialmente para leña como lo muestra la tabla cuyas cifras son elocuentes.
TIPO DE BOSQUE
NATIVO PLANTACIONES TOTAL
CORTAS ANUALES (MM m3)
SUPERF. MM Hás 7.6 1.5 9.1
Industriales 1.68 10.33 12.01
Astilla 1.86 0.39 2.25
Leña 4.88 0.01 4.89
Total 8.42 10.73 19.15
Por otro parte, la incidencia en las exportaciones forestales es poco significativa (7,5%) del total. Los objetivos y resultados esperados del proyecto son: - Identificación de oportunidades de negocio en ambientes externos para productos forestales generados por el proyecto. - Cuantificación del recurso bosque en las regiones IX, X y XI con el ¿nfasis en los tipos siempre verde, lenga. Nothofagus mixtos y renovales y establecimientos de normas de manejo sustentable. - Desarrollo de procesos y productos derivados de los bosques seleccionados por el proyecto. - Identificación de micromercados específicos para los productos o combinaciones de productos posibles de elaborar y comercializar.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
El proyecto busca: (1) aumentar la cosecha anual de bosque nativo que potencialmente se estima en 15 MM m3; (2) aumentar las exportaciones mediante la industrialización competitiva de su aprovechamiento; esto implica producir productos de mayor valor agregado y reducir costos de producción; (3) mejorar el manejo forestal.
Sustentar la industrialización 15 MM de m3/año de bosque nativo implica una inversión de 6 MM US$ en infraestructura industrial que se prev¿ factible en 10 años si se realiza el proyecto, pues el mismo pretende reducir el nivel de riesgo para los potenciales inversionistas.
L
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
FI-li DESARROLLO DE SISTEMAS Y MODELOS DE OPTIMIZACION PARA LA GESTION FORESTAL
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD AUSTRAL
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
ANDRES WEINTRAUB POHORILLES BEAUCHEF #850, SANTIAGO 6894429 -6894403 6897895
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Las empresas forestales están conscientes del uso de herramientas forestales de gestión modernas y el apoyo posible de obtener a través del uso de modelos de optimización y sistemas. Se ve en los últimos años un esfuerzo en esta dirección, reflejado a través del desarrollo y uso exitoso de diversos sistemas basados en modelos de optimización en decisiones de tipo estratégico táctico y operativo. Sin embargo, las presiones a que están sometidas las empresas en su operación en términos de plazos, usos de recursos y sobre todo limitaciones de personal calificado, ha hecho difícil para las empresas el abordar varios de estos problemas. En otros casos, en que se ha implementado modelos decisión, no se ha podido realmente resolverlos con el nivel de esfuerzo y sofisticación metodológica más adecuado. Por esta parte, no hay un proceso fluido de creación sostenida dentro del país o de transferencia de conocimiento de nivel internacional hacia el medio nacional. El ob j etivo central de proyecto es mejorar la productividad y competitividad de las empresas forestales a través del desarrollo de sistemas de optimización, modelos y algoritmos de apoyo a la gestión de empresas forestales en sus diferentes niveles de decisión y áreas problema. Asimismo se espera crear en Chile un foco de desarrollo de gestión de primer nivel mundial, capaz de generar conocimiento científico-tecnológico, y de desarrollar en forma sostenida herramientas de apoyo a la zestián.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
La realización de este proyecto permitirá generar una infraestructura de metodologías nuevas, creativas y efectivas que permitirán mejorar significativamente la productividad de las empresas forestales. Dados los altos montos que se mueven en la operación forestal, esta mejora de productividad tendrá importantes impactos en términos económicos para las empresas del país. También tendrá importancia en términos de empleo y calidad de este, y en la competitividad de las empresas forestales a nivel internacional. También se impulsará un centro de transferencia y sobre todo de creación de conocimiento científico y tecnológico, abierto al sector productivo y que servirá además de impulsor de nuevas concepciones de gestión.
L
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
FI-12 CENTRO PRODUCTOR DE SEMILLAS FORESTALES
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD DE TALCA
DIRECTOR RESPONSABLE : : DIRECCION
RODOLFO GAJARDO MICHELL SANTA ROSA #11315, LA PINTANA SANTIAGO 5417703-5412695-5587042 5587635-5417955-5567635
TELEFONO FAX
: :
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL Para las especies usuales forestales como pino, diversos eucaliptus, casuarina, pino oregón, cipreses, puede decirse: * En la actualidad las grandes empresas forestales tienen sus propios viveros (principalmente de pino y eucaliptus) comercializando pequeños excedentes en el mercado de pequeños viveros. * Los principales oferentes de semilla son el Centro de semillas de Chillán (de la CONAF) y algunos particulares que inician la exploración del mercado. En ambos casos, los niveles de producción son reducidos y erráticos, manifestándose un mercado abastecido por encargo. En cuanto a las especies chilenas, cualquier programa de producción de plantas debe considerar el autoabastecimiento. Cuando se trata de especies menos usuales , las semillas deben obtenerse directamente del comercio internacional, de plazas o parques privados, o de las fuentes propias de abastecimiento disponibles en las universidades. Existen transnacionales bien establecidas en el mercado que cubren amplias posibilidades de la demanda. En lo que se refiere al conjunto de técnicas necesarias para su proceso, tratamiento y almacenaje, en Chile esta actividad tiene un fuerte carácter artesanal a diferencia de los países donde operan las grandes multinacionales. Debido a las perspectivas de la demanda, es previsible un incremento del comercio de semillas, estimándose una mayor demanda por encargo y tina reducida disponibilidad de especies nativas. El proyecto busca crear un centro de excelencia para la producción e investigación de semillas de árboles especialmente referido a: (1) Instalación de rodales productores de semillas: (2) Creación de un centro de procesamiento y almacenaje: (3) Desarrollo de un laboratorio de germinación y certificación de semillas. Se espera que el proyecto logre: diversificar la base de especies disponibles para plantación, aumentar los rendimientos y la calidad de la producción en los viveros forestales, conservar e identificar patrimonio genético, proteger especies amenazadas, crear una alternativa más de producción (semillas) en terrenos forestales.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO El proyecto proporcionaría un centro de investigación y producción de semillas de árboles forestales, con equipamiento adecuado para estudios de germinación, propagación y almacenamiento. Su potencial operativo será aplicable tanto a estudios académicos como a la ejecución de asesorías y transferencia tecnológica al sector. Existirá un acopio de semillas de calidad de a lo menos 80 especies, a la disposición tanto de productores como de investigadores. Esto permitiría ejecutar nuevos estudios en germinación y producción de plantas en árboles de interés y el acceso a un abanico diversificado de especies productivas.
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DE CHILE INTEC INFOR
DIRECTOR RESPONSABLE : : DIRECCION
GUILLERMO JULIO ALVEAR SANTA ROSA 11315, LA PINTANA SANTIAGO 5587042-5417703-5587040 5587635-5414952-5417055
TELEFONO FAX
2.
FI-13 DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE PROGNOSIS Y GESTION PARA EL CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES
:
: :
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
En el País se registran pérdidas por alrededor de 30 millones de dólares anuales causadas por incendios forestales, frente a esto CONAF y las empresas forestales han creado sistemas de control, con un presupuesto de más de 7 millones de dólares al año. Sin embargo, la efectividad no ha sido clara, lo que se debería a que el criterio seguido consiste en aumentar recursos que se basan en la misma tecnología y no se han registrado cambios cualitativos basados en investigación y desarrollo tecnológico. Lo anterior no sólo implica pérdidas económicas, sino que también son pérdidas ecológicas de gran magnitud. El objetivo de proyecto es diseñar y desarrollar un sistema de pronósticos de incendios forestales que también sirva para apoyar la gestión requerida para controlarlos. Se pretende cubrir de la VII a X regiones. Se prestará servicios a las empresas que se incorporen al sistema, las cuales podrían reducir los daños producidos por incendios forestales aproximadamente en un 15%.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Se espera con la ejecución de este proyecto, reducir en forma significativa los daños que provocan los incendios forestales, así corno una reducción del costo que hasta la fecha ha implicado su control. Se estima que es posible lograr una reducción del orden de un 15% como mínimo, pues se sabe que en países donde se han desarrollado sistemas similares se ha logrado reducir el daño ocasionado por incendios forestales en un 80% (Canadá). Cabe agregar que no sería posible utilizar un sistema desarrollado en el extranjero. pues se requiere de un desarrollo y adaptación de la tecnología a las condiciones locales, lo cual es parte del ob j etivo del proyecto.
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
FI-15 LA MEJORA GENETICA DE LOS EUCALIPTUS EN CHILE
INSTITUCION RESPONSABLE
INSTITUTO FORESTAL
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
INSTITUTO FORESTAL
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
JOSE ANTONIO PRADO DONOSO HUERFANOS #554, SANTIAGO 6397911 6381286
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Los volúmenes de madera de eucaliptus derivados de las actuales plantaciones, tendrán dificultades de colocación en los mercados internacionales debido a los bajos niveles de calidad que muestran respecto al producto ofrecido por otros países productores y competidores. Por otra parte la lenta incorporación de aspectos de calidad en las especies del género Eucaliptus, involucra el riesgo de que otros países competidores consoliden sus participaciones de mercado, dificultando la penetración posterior de productos nacionales. La tendencia al aumento progresivo de los costos de producción y la proliferación de plagas y enfermedades en los cultivos extensivos, también provocará una disminución de las actuales ventajas competitivas. El objetivo del proyecto central es aumentar la producción y calidad de las plantaciones de eucaliptus, a través de la aplicación de técnicas de mejora genética forestal. Con esto se espera lograr: i) Obtención de semillas seleccionadas a partir de árboles sobresalientes de las áreas de semillas. Con esto se esperan ganancias genéticas de aproximadamente un 10%. ii) Comercialización de la semilla seleccionada y/o mejora con control genético de calidad. iii) Propagación clonal de individuos selectos yio mejorados mediante el mejoramiento de la técnica de propagación vegetativa y de la silvicultura clonal. iv) Aumentar la variabilidad genética, de modo de desarrollar programas de largo plazo para características tales como: volumen, densidad, resistencia al frío, resistencia a las plagas y enfermedades, etc. y) Conformación de huertos clonales de producción de semillas mediante el perfeccionamiento de la técnica del injerto. vi) Creación de nuevas variedades y cultivares adaptados a zonas específicas o que tengan mejores atributos de a lo menos dos especies.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO a realización del proyecto permitirá lograr importantes ganancias genéticas que se expresan en aumentos porcentuales de las siguientes características: (a) Volumen; (b) Altura de los árboles; (e) Resistencia a plagas y enfermedades; (f) Resistencia al frío y a la sequía.
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
:
INSTITUCION RESPONSABLE
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
DIRECTOR RESPONSABLE : : DIRECCION
JOSE RAFAEL VICUÑA ERRAZURIZ AV. BERNARDO OHIGGINIS #340 SANTIAGO 22245 16-266612663 2225515
TELEFONO FAX
2.
FI-17 BIOBLANQUEAMIENTO DE PULPA DE CELULOSA KRAFT Y ELIMINACION BIOLOGICA DE DERIVADOS CLORADOS DE LIGNINA
:
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Uno de los procedimientos más ampliamente utilizados en el mundo para la fabricación de pulpa de alta calidad es el llamado proceso Kraft. Este consiste en una cocción de las astillas de madera en una mezcla de hidróxido y sulfuro de sodio, a alta presión y temperatura. Chile produjo. en 1990, 700 Mton de celulosa Kraft cantidad que debe elevarse por sobre las 1.600 Mton al entrar en estado de régimen permanente las nuevas plantas. La mayor parte de la pulpa se exporta blanqueada, para lo cual se somete a sucesivos tratamientos con cloro, dióxido de cloro y álcali. Las plantas están tratando de disminuir el uso de cloro, ya que éste provoca la formación de compuestos organoclorados derivados de la lignina residual de la pulpa, los que son fuertemente contaminantes. Al mismo tiempo, crece la presión de los mercados externos para suprimir el cloro. Las tecnolo g ías que las plantas están introduciendo para este fin apuntan tanto a reducir los niveles de lignina remanente en la pulpa, CO() a tratar los etluentes conteniendo las cloroligninas desprendidas de la pulpa, previo a su liberación al medio. El objetivo central de proyecto es disminuir el impacto ambiental de los etluentes de las plantas de celulosa Kraft, utilizando biotecnologías que no requieren inversiones significativas. Se espera alcanzar exitosamente: (1) El establecimiento de las condiciones que hagan factible técnica y económicamente el blanqueamiento eflzifl'uítIC() de pulpa celulosa Kraft. de modo de reducir significativamente el empleo de cloro; (2) El tratamiento de los etluentes con microorganismos a fin de disminuir su efecto contaminante.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO El proyecto propone introducir una biotecnología moderna que permitiría reducir drásticamente los restos de la lignina en la pulpa Kraft mediante un tratamiento enzimático con hemicelulosas. Ello reducirá el consumo de cloro en la etapa de blanqueo. Resultados recientes en los laboratorios de Europa y EEUU, indican que con pulpas de maderas blandas (pino) se logra una reducción de hasta un 30%. Con pulpas de maderas duras se ha llegado a la reducción total de este elemento.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
2.
:
PS-O! LABORATORIO ESPECIALIZADO DE APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO EN EL AREA DE RECURSOS RENOVABLES
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUIMICA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
JAIME BAEZA HERNANDEZ EDMUNDO LARENAS #234, CONCEPCION 234985-2316
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La no realización del proyecto determinaría que el servicio al sector productivo estaría limitado por la infraestructura actualmente disponible y por la imposibilidad de financiar actividades de capacitación para ir en armonía con el desarrollo del sector industrial y con las exigencias crecientes del mercado internacional. Esto significaría que las industrias del sector continuarían dependiendo de laboratorios extranjeros para la realización de los controles necesarios para el mejoramiento de sus procesos, y la calidad y competitividad de sus productos. Asimismo, las actividades de investigación y desarrollo de la Institución ligadas al sector objetivo, se verían limitadas con la no realización del proyecto. El objetivo del proyecto es consolidar un laboratorio químico especializado de apoyo al sector productivo en el área de recursos renovables, con énfasis en el sector forestal. Se espera que un laboratorio moderno permitiría mejorar la competitividad y eficiencia del sector productivo. Asimismo, se promovería la búsqueda de soluciones a los problemas de contaminación ambiental inherentes al sector objetivo del laboratorio. Por otra parte, el laboratorio sería un importante apoyo a los esfuerzos que se realizan en investigación tanto básica como aplicada.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
El proyecto permitiría contar con un laboratorio de servicios que estaría en condiciones de apoyar a la industria grande y mediana. Se haría posible asimilar y desarrollar técnicas y métodos utilizados en países industrializados, garantizando el control de calidad de los productos de exportación y el cumplimiento de las exigencias del mercado internacional. Esto significaría un menor tiempo de respuesta para las empresas que realizan sus análisis en el extranjero y, en el sector universitario, se contribuiría a la formación de nuevos profesionales y a una investigación más activa en el área de los recursos renovables.
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
00033 ANTECEDENTES BIOMETRICOS Y MODELOS DE APOYO A LA GESTION Y MANEJO RACIONAL DEL EUCALIPTO
INSTITUCION RESPONSABLE
INSTITUTO FORESTAL
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
ROLANDO BENNEWITZ BASTIAN HUERFANOS #554. SANTIAGO 6396172 6381286
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL Las plantaciones de eucalipto han estado creciendo rápidamente en importancia en el ámbito forestal chileno. Pronto podrían sobrepasar al pino radiata como la especie principal. Sin embargo. los conocimientos sobre su manejo. comportamiento y respuesta a tratamientos se encuentra todavía en una cierto especialmente en relación a la información cuantitativa sobre etapa rudimentaria. Esto es sobre respuestas a los tratamientos de establecimiento y silvicultura. Este y crecimientos y rendimientos, provecto intenta llenar estos vacíos, iniciando el desarrollo de los modelos y relaciones que son necesarios para el manejo y planificación racional y eficiente del recurso. En comparación al pino radiata. el modelaje de las plantaciones de eucalipto es mas difícil desde varios puntos de vista. Aparte de mucha mas escasa disponibilidad de datos básicos, hay problemas relacionados con la variedad de especies '' técnicas de establecimiento. ci uso común tanto de la regenacion por semillas como por reproducción vegetativa. la presencia de una etapa juvenil característica. etc. por lo tanto, la meta ultima de producir modelos predictivos completamente satisfactorios para su uso en sistemas computarizados de siimilación y optimización de la gestión no puede alcanzarse sin invertir un esfuerzo considerable en la investigación de algunos temas básicos, y en la instalación de nuevos ensa yos y parcelas de muestreo. Se propone abordar el problema a través de aproximaciones sucesivas. En una primera etapa se constniirúii modelos preliminares usando la información actualmente disponible. Estos m tiempo pondrán en evidencia los requerimientos de y al mismo ediato a las empresas. serán útiles de inmediato datos y las preguntas que deberán ser respondidas para desarrollar versiones mejoradas en las iteraciones posteriores. En paralelo con el trabajo de inodelaje. varios otros aspectos del problema serán investigados. efectos de las varias técnicas de Los tópicos principales a estudiar y modelar inclu yen los preparación del suelo y establecimiento. nutrición, fertilización, evaluación de calidades del sitio, comparación de especies. crecimiento juvenil, crecimiento adulto y respuesta a ralcos. el diseño de ensayos y sistemas de recolección de datos, y las predicciones de rendimientos y utilización.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
En el ámbito económico se espera que este proyecto permita ordenar y reorientar los flujos de madera a obtener desde las plantaciones de eucalipto, por lo tanto optimizar la cantidad de madera producida y en consecuencia darles máxima rentabilidad. Esto dado que busca determinar la oportunidad e intensidad de las labores de manejo y el tiempo óptimo de cosecha. Estas oportunas acciones podrían significar una importante optimización del volumen a cosechar. Por otra parte, el manejo y beneficio de tal volumen incremental. necesitará de incorporar nueva mano de obra a las labores forestales. Esto debería significar unas 8.000 a 8.500 nuevas plazas de trabajo, para el rubro económico silvicultura y extracción de madera. Para la ciencia forestal. esta iniciativa significará la explicación del comportamiento del eucalipto al ser sometido a distintos tratamientos silvícolas, situación que en el país aún no ha sido estudiada en forma sistemática ni con la profundidad adecuada. También permitirá. por primera vez a nivel nacional, la aplicación de técnicas de modelación para apoyar el manejo y gestión de este recurso. Además se analizarán las técnicas de establecimiento actualmente en uso, para definir las más apropiadas Para la institución, el proyecto dará capacitación y perfeccionamiento a los investigadores y miembros del equipo de trabajo en el uso e implementación de técnicas avanzadas de matemática, estadística modelación. Así es como el énfasis de este perfeccionamiento se dará en materias tales como: Y -Técnicas de análisis estadístico-matemático avanzado -Técnicas de modelación juvenil y adulto -Técnicas de establecimiento y manejo de eucalipto -Análisis de relaciones espacio-tiempo, competencia y micrositio. Para el Instituto Forestal es importante también, el vínculo que el proyecto creará con el sector productivo. Se espera que esta investigación estreche aún más los lazos. va existentes, entre los objetivos de un institulo de investigación tecnológica y los de entes productivos. Respecto del impacto que pueda causar la ejecución de este proyecto al entorno, no se prevé que ellos vay an a ser negativos. Por el contrario, la incorporación de estos nuevos conocimientos y técnicas que permitirán ma y or racionalidad en el manejo del recurso. seguramente favorecerán la relación con el medio ambiente.
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
: :
INSTITUCION RESPONSABLE :
00084 CENTRO DE DIAGNOSTICO DE SANIDAD DE BOSQUES Y PRODUCTOS FORESTALES PRIMARIOS UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE : : DIRECCION : TELEFONO : FAX
2.
MANUEL GASTON GONZALEZ VARGAS VICENTE MENDEZ #595, CHILLAN 216333 221507
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
El Provecto busca la implementación fisica e instrumental Y el perfeccionamiento del personal profesional y técnico de un laboratorio de servicio de diagnósticos de enfermedades y daños que ocurren sobre especies forestales y madera, estructurado a partir del actual Centro Regional de Recolección y Diagnóstico de Plagas y Enfermedades Forestales que. mantenido por la Universidad de Concepción y la Corporación Nacional Forestal, presta servicios desde 1979 al sector forestal. La diversificación de especies en las plantaciones, así como el próximo inicio del manejo racional y masivo del bosque nativo, demanda urgentemente de mayor capacidad de servicios de diagnóstico, de iníorniación actualizada sobre agentes presentes y potenciales. de capacitación y evaluación del estado sanitario del recurso forestal y de investigación, que permitan al país aumentar la productividad de las plantaciones y asegurar la calidad sanitaria de los productos exportables. cu yo mercado se ve hoy limitado al no poder Chile asegurar a países potenciales compradores la ausencia de organismos cuarenlenarios. El nuevo Centro de Diagnóstico de Sanidad de Bosques y Productos Primarios busca contar con capacidad adecuada para satisfacer los servicios antes mencionados y requeridos por el sector e iniciar un procedimiento activo de diagnóstico y de metodología de control de enfermedades y daños que ocurren sobre especies forestales y productos del bosque.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
El provecto debe producir impactos económicos-sociales. cicntiíico-tecnológicos, ambientales e institucionales. En lo económico-social disminu y e los riesgos de pérdidas asociadas a problemas sanitarios y optimiza las medidas de control activando diagnósticos tempranos. fortalece la calidad competitiva de productos disminuyendo la posibilidad de rechazo en países importadores y debe llegar a establecer áreas de mayor probabilidad de ocurrencia de un problema. pudiendo aconsejar la inversión en el cultivo de especies de menor riesgo para esas áreas. Aún cuando no es objetivo directo del proyecto. el Centro queda habilitado para investigar en sistemas modernos de control. orientados a muinimnii.ar riesgos de deterioro del ambiente y de hecho puede servir a los usuarios del árbol en ci medio urbano. En lo institucional, modifica substancialmente la enseñanza de pregrado en la Universidad. sirve a otras instituciones (tanto en servicios, preparación de colecciones o información) y periniirá a estudiantes de postgrado la realización de las investigaciones que requieran.
1.
ANTECEDENTES GENERALES
CODIGO TITULO
00014 ADECUACION DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
: :
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
INSTITUCION RESPONSABLE : INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE : DIRECCION TELEFONO FAX
2.
: :
RIJBEN PEÑALOZA WAGENKNECHT CAMPUS UNIVERSITARIO. ISLA TEJA VALDIVIA (063) 22 1227-2 13911 (063) 221229-212953
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile, aún cuando consolidada en su función de educación. debe adecuarse a los desafíos de la dinámica del desarrollo del sector forestal en el país. Tal adecuación apunta principalmente a: investigación básica y aplicada, formación de postgrado, transferencia tecnológica. servicios y extensión. Las condiciones de infraestructura y equipamiento de los Institutos de Silvicultura y Manejo Forestal sin embargo son críticas, por lo cual el presente proyecto tiene los siguientes objetivos: 1. Adecuar y modernizar la infraestructura de los Institutos antes mencionados. fundamentalmente en laboratorios y áreas de trabajo académico. 2. Implementar esas unidades académicas en eqw pam lento y personal. 3. Consolidar sus líneas de investigación y elevar su calidad y excelencia. 4. Implementar la formación profesional, especialmente de postgrado. 5. Aumentar la capacidad de generar información para la actividad forestal e implementar la transferencia tecnológica a las instituciones del Estado y coiuiinitarias. a empresas forestales, a propietarios y a consultores forestales. Para lograr lo anterior se presenta un plan de edificación y remodelación que aumenta para los Institutos mencionados su espacio físico en casi un 100%. además de permitir su modernización y equipamiento. Como resultado se prevé un significativo aumento en la atención al sector productivo, vía crecimiento supera con transferencia tecnológica. cu yo potencial capacitación. venta de servicios ' seguridad los supuestos utilizados. económico-social, científico-tecnológico, Los may ores beneficios sin embargo son el impacto institucional y ambiental a largo plazo. como consecuencia de las actividades previstas a desarrollar.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
IMPACTO INSTITUCIONAL La Facultad de Ciencias Forestales es una Facultad prioritaria y fundadora de la Universidad Austral de Chile en respuesta a las potencialidades de la zona sur de Chile. La infraestructura física de esta Facultad ha superado su vida útil y su capacidad diseñadas para las necesidades de la década de los 60. La adecuación de la Facultad en cuanto al crecimiento del espacio fisico y la modernización de sus instalaciones y equipos permitirá mejorar su capacidad de investigación y desarrollo forestal en labores propias de una institución universitaria que no compite con otras empresas e instituciones, sino que las complementa y refuerza. favoreciendo su vinculación con el sector productivo, interesado en recurrir a un centro moderno de gestión con conocimiento y tecnología de avanzada.
IMPACTO AMBIENTAL El área de investigación planteada en este proyecto se relaciona con el bosque. uno de los recursos más importantes en cuanto al ambiente y a su producción económica. El bosque es habitat de la flora nativa y exótica en una amplia diversidad genética y cumple una función fundamental en la protección del suelo y la regulación hídrica. El manejo del bosque. en su sentido más amplio, tiene la meta de favorecer la producción de una or cantidad de biomasa de calidad, minimizando el daño al suelo y al agua. may El impacto a nivel regional es indudable, especialmente porquc sobre ci recurso bosque existente en la zona pueden foinentarse nuevas inversiones, nuevas empresas. nuevos productos. logrando un mejor desarrollo 'y aprovechamiento de los recursos con uit desarrollo sustentable.
IMPACTO SOCIO ECONOMICO El impacto económico social. se puede expresar en relación a una mayor producción y rentabilidad por hectáreas y al final de la rotación de las plantaciones (cosecha). Así tenemos que las áreas directamente beneficiadas con el provecto seráti el manejo silvicultural del bosque nativo y de las plantaciones, el optimización mejoramiento genético y la producción de plantas. la prevención de plagas y enfermedades. la actualización de existencias forestales. el conocimiento de cosecha. la de planificación de redes camineras y del mercado y el desarrollo niral.
1.
ANTECEDENTES GENERALES
CODIGO TITULO
: :
INSTITUCION RESPONSABLE
00021 INVESTIGACION Y DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES INDUSTRIALES EN LA XI REGION DE AYSEN INSTITUTO FORESTAL
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
JORGE CABRERA PERRAMON PEDRO AGUIRRE CERDA #2150, VALDIVIA (063)211476 (063)2 1896
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo global del proyecto es establecer las bases técnicas y económicas para un plan de forestación en los extensos terrenos improductivos de la XI Región como una forma de activar la inversión del sector privado, detener el grave proceso erosivo y potenciar ci disminuido estado de desarrollo de esa zona. Específicamente se deben establecer en tres años un conjunto de parcelas experimentales de introducción de especies y de procedencias y manejo de plantaciones. Después de dicho período las intervenciones necesarias como los controles serán de cargo del INFOR. Para lo anterior se requiere todo un trabajo de zonificación. diseño estadístico '' las actividades propias de adquisición de semillas, producción de plantas. consinicción de invernaderos, plantación y medición de rodales existentes. También se requiere de la recopilación de datos ambientales para la elaboración de planes de extensión y fomento. A partir de los resultados. a mediano plazo se espera iniciar la concreción de inversiones en forestación. De establecerse una masa importante forestal. cu y a demanda estaría asegurada, permitiría desarrollar actividades económicas de producción silvícola, industrialy de exportación en niveles de trascendencia regional tal como ha sucedido en la VIII. VII. Vi. IX y X Regiones del país. Debido a la especial condición de degradación en que se encuentran los 1.2 millones de ha de terrenos factibles de este plan de forestación. se debe agregar el beneficio ambiental y económico que significa la recuperabil idad de éstos.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO El proyecto en concreto, junto con emplear la capacidad y trabajo local para su desarrollo, establece la base de ensayos necesarios para que en un mediano plazo, se materialicen plantaciones con sus efectos positivos en la economía regional. y en lo ambiental. El desarrollo forestal es deseado en función de su gran efecto multiplicador, es rural, utiliza recursos naturales renovables. genera empleo y divisas, mejora el paisaje y protege el medio. La forestación crea un nuevo recurso natural que posibilita nuevas actividades económicas, directas e indirectas, relacionadas al recurso boscoso. a su transformación industrial y comercialización, Lo anterior implica realidades ciertas de desarrollo local. Al mismo tiempo. las plantaciones protegen el suelo, el cual hoy se encuentran improductivos y en franco proceso erosivo. En el campo científico-tecnológico, se crean nuevos conocimientos de investigación aplicada, junto con mejorar la oferta de investigación en la Región.
1.
ANTECEDENTES GENERALES
CODIGO TITULO
00022 REGIONALIZACION INSTITUTO FORESTAL FASE II
: :
INSTITUCION RESPONSABLE :
INSTITUTO FORESTAL
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
: = :
TOMAS BALAGUER QUILEZ HUERFANOS #554. SANTIAGO 6397911 6381286
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
El proyecto de regionalización del Instituto Forestal forma parte del programa de modernización de los Institutos Tecnológicos emprendido por la Corporación de Fomento. en respuesta a la política gubernamental destinada a promover el desarrollo científico tecnológico del país y la descentralización de las instituciones del Estado. El proyecto consiste en continuar con ci proceso iniciado con financiamiento del primer concurso FONDEF. que aportó los recursos para la construcción de la sede Concepción. En este caso se postula al financiamiento para construir una sede en Valdivia. Esta nueva sede tendría funciones específicas de acuerdo a los requerimientos de investigación- transferencia y capacitación de la región en que se sitúa. Esta nueva sede de Valdivia tendrá como objetivo principal el estudio del bosque nativo, en aspectos relacionados con su productividad y consemción. La necesidad de información sobre estos temas es imperativa. En este provecto se pretende ubicar al instituto Forestal donde debe estar, es decir, donde se desarrollan las actividades relacionadas a las tres lineas de acción que la institución ha definido como "medulares". que son i) La recuperación de la cubierta forestal en la zona árida y semiárida del país u) El incremento de la productividad de las plantaciones de rápido crecimiento iii) La recuperación. aprovechamiento y conservación del bosque ilativo todas ellas con el mismo nivel de prioridad. Con este proy ecto de regionalización el Instituto Forestal al tener presencia local debe aumentar su eficiencia tanto en la calidad como en la cantidad de la investigación realizada y especialmente en la transferencia del conocimiento adquirido a los usuarios cosa que es difícil de lograr sin una presencia a nivel regional. Al cumplirse este objetivo se logrará una utilización racional de los suelos forestales: un aumento de la productividad de los bosques y una mayor y nicor utilización de sus productos a través de un mayor conocimiento de la madera y SUS usos: la recuperación de extensas áreas de bosque nativo. incorporándolas a la producción '' asegurando su conservación: y otros beneficios que no sólo favorecen a quienes viven directamente del bosque sino que toda la comunidad.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO Al cumplirse con los objetivos planteados se logrará la utilización racional de los suelos forestales, un aumento de la productividad de los bosques y un mayor y mejor empleo de sus productos, a través de un incremento en el conocimiento de la madera y sus usos la recuperación de extensas áreas de bosque nativo, incorporándolas a la producción y asegurando su conservación: y otros beneficios, que favorecen tanto a quienes viven directamente del bosque como a toda la comunidad.
c PROYECTOS FONDEF AREA INFORMATICA PRIMER Y SEGUNDO CONCURSO Proyecto
Aporte FONDEF (miles_de_pesos)
IN 03 (1)* ME 02 (1) ME 29 (1) 55 (2)**
204.000 274.000 384.000 257.399 180.000 246000
59(2) 65 (2)
INSTITUCION
U de Chile CIREN Consorcio PU Católica de Chile CIMM U de Chile
NOMBRE DEL PROYECTO
Ingeniería Neurona¡ Manejo automatizado de planos de....... Fortalecimiento de la red universitaria nacional Diseño de un generador de sistemas.... Fortalecimiento de la infraestructura Formación del sistema de información
* Primer Concurso ** Segundo Concurso *** Los montos de los proyectos del Concurso 1 están referidos a pesos de Julio de 1992 Los montos de los proyectos del Concurso 2 están referidos a pesos de Agosto de 1993.
o
o
L
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
INSTITUCION RESPONSABLE
IN-03 INGENIERIA NEURONAL
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE UNIVERSIDAD AUSTRAL UNIVERSIDAD DE VALPARAISO DIRECTOR RESPONSABLE : : DIRECCION TELEFONO : : FAX
2.
ERIC GOLES CHACC BEAUCHEFF 850, TORRE CENTRAL 9 0 PISO, SANTIAGO 6952761-6717601 6712799-6967442
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Una red neurona! o de autómatas es un conjunto de unidades artificiales interconectadas (vía software o hardware) capaz de comprender y almacenar información de manera distribuida. Estas redes se han revelado en la última década como una poderosa herramienta en áreas tales como: tratamiento y reconocimiento de imágenes, control y optimización de procesos complejos, compactificación y análisis de señales. El objetivo central del proyecto es introducir en el sector productivo nacional las técnicas de procesamiento y aprendizaje distribuido mediante estas redes y afianzar un grupo a nivel nacional, capaz de interactuar con el sector productivo, el medio académico y empresarial y centros de investigación, y desarrollo de punta a nivel internacional. A nivel más específico se espera lograr: 1. Desarrollo y adecuación, en un simulador neurona¡ multipropósito, de arquitecturas orientadas al reconocimiento y aprendizaje automático de patrones. 2. Desarrollo de aplicaciones específicas para reconocimiento automático de patrones de interés en el sector nacional productivo y de servicios (prototipos). 3. Traspaso de esta tecnología al medio productivo mediante libros, conferencias, demostraciones y cursos intensivos.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO Muchos de los problemas que tendrían una solución mediante Ingeniería Neurona¡ hoy en día no son atacados por el sector productivo, en gran medida por el desconocimiento de estas tecnologías, luego, sin el desarrollo de estas, continuaría sin explotarse un conjunto importante de aplicaciones de interés para el país y la exportación. Con este proyecto se espera lograr un liderazgo a nivel latinoamericano, vía la incorporación de estas tecnologías en: i) Reconocimiento automático de patrones en el sector Minero y Forestal. Estos patrones podrían ser imágenes digitalizadas, cuyas características reconocidas por una red neuronal permitirían el control automático de algunos procesos en minería o el control de calidad en el sector Forestal. u) Compactificación de señales, con el fin de aumentar la capacidad de transmisión. Se establecería un sólido puente entre sector académico y productivo permitiendo un mejoramiento del conocimiento tecnológico de este último y una alimentación en problemas concretos al primero. Se completaría así el traspaso de una tecnología, cuyo manejo y desarrollo es de calidad internacional en el sector académico, al medio productivo (donde ésta es prácticamente desconocida).
c
1. ANTECEDENTES GENERALES
CODIGO TITULO
ME-02 MANEJO AUTOMATIZADO DE PLANOS DE INGENIERIA Y CARTOGRAFIA
INSTITUCION RESPONSABLE
CENTRO DE INFORMACION DE RECURSOS NATURALES
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
CENTRO DE INFORMACION DE RECURSOS NATURALES
DIRECTOR RESPONSABLE : : DIRECCION
ANGEL AYERDI ESNAOLA AV. MANUEL MONTT 1164, PROVIDENCIA SANTIAGO 2236641 2096407
TELEFONO FAX
2.
: :
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La capacidad actual de digitalización de CIREN es de aproximadamente 250 cartas anuales. La introducción creciente de sistemas gráficos en las empresas, generará una demanda potencial, que deberá ser cubierta por diferentes centros de digitalización en el país, mediante un proceso lento y costoso. Este factor impone una limitante al desarrollo de la computación gráfica en nuestro país. Cabe destacar que la capacidad actual de ingreso a medios magnéticos de CIREN genera ingresos anuales promedio de $ 39 millones, y los costos de operación se estimaron en $157 millones, es decir, se tiene un déficit anual de aprox. $118 millones, el que es cubierto por CORFO. Esta situación se justifica desde la perspectiva social pues evaluaciones han evidenciado altas tasas de retomo social para los servicios prestados por la institución. El objetivo del proyecto es la incorporación de nuevos equipos computacionales, hardware y software, a la configuración. existente en CIREN, con el fin de entregar un nuevo servicio de conversión y manejo de planos de ingeniería y cartografía a medios magnéticos. La ufraestructura solicitada se destinaría en un 63% a la prestación del nuevo servicio, y el resto se utilizaría en el manejo interno de información. Se espera con esto alcanzar ingresos por sobre los $ 450 millones al año por concepto de ventas de servicios, y un aumento de la eficiencia interna, con un incremento en los costos operacionales de aproximadamente $82 millones al año.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
La incorporación de sistemas gráficos de manejo de información, en las grandes empresas, permitiría a CIREN captar parte de la demanda potencial actual del país. En ausencia del scanner el ingreso a medios magnéticos se haría mediante dígitalización manual. La capacidad de procesamiento actual de 250 cartas/año, aumentaría a aproximadamente 10.000 cartas/año. Con esto se daría un impulso a los sistemas de computación gráfica, lo que probablemente abriría un mercado que sería de interés para eventuales competidores en el servicio.
1. ANTECEDENTES GENERALES
c c
CODIGO TITULO
ME-29 FORTALECIMIENTO DE LA RED UNIVERSITARIA NACIONAL
INSTITUCION RESPONSABLE
CONSORCIO DE UNIVERSIDADES
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DE TARAPACA UNIVERSIDAD ARTURO PRAT UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD DE ATACAMA UNIVERSIDAD DE LA SERENA UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA UNIVERSIDAD DE VALPARAISO UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD METROPOLITANA UNIVERSIDAD DE TALCA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA INSTITUTO PROFESIONAL DE OSORNO INSTITUTO PROFESIONAL DE SANTIAGO UNIVERSIDAD AUSTRAL UNIVERSIDAD DE MAGALLANES RENIB CONICYT CONSORCIO RED UNIVERSITARIA NACIONAL
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELÉFONO FAX
FLORENCIO IGNACIO UTRERAS DIAZ CANADA #308, PROVIDENCIA, SANTIAGO 2744537-2229533-6326132 496729-6336989
2.
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
En la situación actual existe una red de correo electrónico que se ha expandido en el país. Sin embargo, no se han implementado Centros de Operaciones y Centros de Administración que aseguren un nivel básico de servicio. Asimismo no cuenta con un protocolo de comunicaciones común. En estas condiciones la transferencia de servicios al sector productivo es difícil. Los nodos regionales no cuentan con una capacidad desarrollada para permitir la conexión remota de usuarios internos y externos. Asimismo, no existe una estructura organizativa que asegure la operación permanente de la red en sus diferentes aspectos (seguridad, monitores, políticas, avances tecnológicos, expansión, etc.). Ligado al punto anterior, no se produce un desarrollo de servicios conjunto, duplicándose numerosos esfuerzos. Finalmente, persisten las dificultades de los usuarios para acceder a servicios de información y faltan instancias de capacitación común. Se produce una proliferación de enlaces, creándose dificultades para una coordinación en el tema de redes a nivel nacional. Ello, conduce a que Chile no cuente con una voz uniforme para negociar convenios con iniciativas regionales o mundiales. El objetivo del proyecto es el desarrollo de una red nacional de computadores que permita integrar a la comunidad científico-tecnológica nacional a través de la interconexión de los sistemas computacionales de las Universidades, institutos de investigación, organismos no gubernamentales, empresas y otras entidades, tanto generadoras como usuarias de la ciencia y tecnología. Entre los resultados esperados se cuenta con: a) Establecer y fortalecer una troncal de 64 Kbps bajo protocolo TCP/IP que una los tres centros de operación ubicados en Antofagasta, Santiago y Concepción; b) Conectar la troncal a las instituciones participantes del proyecto con enlaces de, como mínimo, 9.600 bps; c) Intercomunicar la red con sus similares de América Latina, EEUU y Europa; d) Establecer la capacidad para que usuarios externos se conecten a la red a través de estos centros; e) Establecer un centro de operaciones nacional que garantice el funcionamiento de la red 24 horas al día, 7 días a la semana; f) Homogeneizar los servicios de la red; g) incorporar los servicios de información de CONICYT y RENIB al uso de las instituciones miembros de La red; y h) Creación de estructura administrativa de la red.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
El proyecto se propone fortalecer la actual Red Universitaria Nacional de Computadores a través del establecimiento de una troncal nacional formada por tres centros de operación: dos regionales y uno nacional. Estos centros estarán conectados entre sí mediante líneas de comunicación de velocidades de 64 kbps o superiores y tendrán todas las facilidades técnicas que permitirán interconectar entre sí a las instituciones participantes en una red de protocolo uniforme: TCP/IP. Esta troncal para la investigación, educación y desarrollo, permitirá la integración de institutos de investigación estatales y privados, otras universidades, organismos estatales, individuos y empresas que acepten las políticas de uso de la troncal de REUNA. La inclusión de empresas privadas y otros usuarios externos se desarrollará en la forma de un servicio externo lo que ayudará al financiamiento de los gastos de operación permanentes de la red. Parte importante del proyecto consiste en la generación de una estructura organizativa y de operación que garantice un óptimo servicio a todos los miembros de la red y un desarrollo cooperativo de la misma. La red así definida será operada por un consorcio de universidades, el que definirá sus políticas y garantizará su permanencia en el tiempo.
c
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
: :
INSTITUCION RESPONSABLE
00055 DISEÑO DE UN GENERADOR DE SISTEMAS COMPUTACIONALES PARA LA OPTIMIZACION DE PROCESOS PRODUCTIVOS PONTIFICIA UNIV. CATOLICA DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
PEDRO GONZALO GAZMURI SCHLEYER AV. VICUÑA MACKENNA #4860, SANTIAGO 5522375/4272-4814 5521608
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Este proyecto busca diseñar un sistema computacional que permita automatizar el proceso de generación de software computacional de optimización para ciertos problemas de gestión logistico-operativa en empresas manufactureras y de servicio del medio nacional. El proyecto incorporará sofisticadas herramientas computacionales y metodologías en varias líneas de trabajo: lenguajes de alto nivel para la especificación de problemas y para la administración efectiva de modelos: modelamiento efectivo de los problemas logístico-operativos que se abordaran y desarrollo de algoritmos y heurísticas eficientes para la optimización de estos modelos. técnicas para una selección eficiente del algoritmo más apropiado para cada estructura del problema y la arquitectura general del generador de software computacional. Este proyecto se relaciona directamente con el área de Informática, ya que su objetivo principal es el desarrollo de software de alto nivel. Por ello, el proyecto debería impactar e influir en el mediano plazo, los desarrollos de la industria informática nacional. Elenfoque que se utilizará consiste en la generación de prototipos para cada uno de los problemas mencionados, en base a la realidad de los problemas concretos que enfrentan las 2 empresas que están participando en este esfuerzo: estos prototipos serán perfeccionados a través de iteraciones sucesivas, en las que se desarrollará una fuerte interacción con los usuarios de estas empresas.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
La evaluación económica efectuada para este proyecto. así como la experiencia académica y profesional de los investigadores del equipo de trabajo y la evidencia reportada en la literatura, indican que existen en el medio nacional un número significativo de empresas (se identificaron más de cien de ellas) que enfrentan alguno de los problemas logístico-operativos que estudiarán, con un nivel de complejidad tal que hace imprescindible el uso de sofisticadas herramientas de optimización. Por otra parte las áreas que se estudiarán corresponden a las de un mayor potencial de ahorro de costos, según diversos estudios efectuados para el sector manufacturero. Una de las limitaciones que han enfrentado estas empresas para el uso de estas herramientas ha sido precisamente la falta de un ambiente de software amigable y lo excesivo de los plazos de desarrollo de una solución: ambos aspectos serán resueltos con este proyecto.
1.
ANTECEDENTES GENERALES : :
00059 FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA COMPUTACIONAL DEL CIMM
INSTITUCION RESPONSABLE :
CENTRO INVEST. MINERA Y METALURGICA
CODIGO TITULO
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE : : DIRECCION TELEFONO FAX
2.
: :
MAURICIO SAMUEL TELIAS HASSON AV. PARQUE ANTONIO RABAT #6500 SANTIAGO 2184311 2186015
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
En la actualidad el CIMM enfrenta un proceso de modernización. Transformación y al mismo tiempo, de servicio de nuevas áreas en el mercado de transferencias y servicios tecnológicos del sector minero y metalúrgico. Del conjunto de estas nuevas actividades, funciones y desafios de modernización que enfrenta el CIMM se deriva un conjunto correlativo de demandas por una nueva y adicional capacidad de Infraestructura y de servicios Computacionales de punta. Este proyecto dotara al CIMM de una Infraestructura Computacional formada por equipos y software específico para permitirle desarrollar la capacidad de transferencia tecnológica mediante la incorporación de los siguientes sistemas: - Sistemas de modelación y simulación para operaciones tecnológicas. Apoyo interno en las áreas de modelación, simulación y automatización de procesos de operación. Desarrollo de aplicaciones con Software de control de operaciones, de automatización y de gestión integrada de la empresa minera, comercializables en base a capacidad propia y a asociaciones con terceros especializados. - Sistemas expertos y recolección de conocimiento. Desarrollo de una capacidad de sistemas expertos propia que pernhitn una recolección y sistematización operacional de conocimientos tecnológicos históricos y su uso en términos de optimización de procesos y tecnologías presentes y en desarrollo. - Sistemas específicos de información internos y por conexión a-redes informáticas externas. Creación de un centro de información que administre una Base de Datos del Sector Minero, que informatice nuestros servicios de Biblioteca y de acceso a redes informáticas externas, nacionales e internacionales. - Sistema de publicaciones, presentaciones y multimedia. Creación de una facilidad que permita presentar al medio las intenciones y los resultados de investigación al medio industrial de forma efectiva y en formatos que permitan una mejor visualización y uso de la información creada por el CIMM.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO La nueva tecnología computacional que introduce este proyecto será de gran impacto en las actividades científicas y tecnológicas que lleva a cabo este Centro. Su capacidad de conexión a Bases de Datos en el extranjero acelerarán los plazos de obtención de la información requerida, sin contar el, por todos conocido, impacto que tiene el disponer de la información oportuna y fiable en procesos de desarrollo científico y tecnológico. Un aspecto que permitirá con esta infraestructura abordar de manera correcta es la simulación numérica de procesos, área de gran prominencia en institutos semejantes en los paises poseedores de alto desarrollo tecnológico y científico. Se contará con la opción de iniciar proyectos importantes de simulación que necesitan de capacidades de computación de mayor nivel (por ejemplo: C.A.D., Sistemas de Elementos Finitos, etc.). Otras áreas de actividad que recibirán el impacto de la puesta al día técnica, son la de dibujo automatizado de planos y de piezas. La interconexión entre todos los recursos instalados, evitará el desplazamiento de los investigadores y profesionales de sus puestos habituales de trabajo, lo que los instará a utilizar fluidamente los recursos puestos a su disposición. Se tiene planteado además poner las bases que permitirán conocer más a fondo una disciplina que hace su entrada cada vez con mayor fuerza en control automático de procesos, los sistemas expertos. Es cada vez más importante contar con un grupo de desarrollo en este campo, pues su introducción en el área minera es claro que aumentará en el mediano plazo. Un impacto adicional, más relevante en lo que la Informática se refiere, es la introducción de los sistemas abiertos, concepto moderno de la computación que permite un crecimiento acorde con las necesidades propias de cada entidad, haciendo jugar en cada momento la competencia entre proveedores, de esa manera no se está, es esta etapa, comprometiendo el futuro desarrollo informático del Centro, pudiendo éste tomar cualquier camino una vez que las necesidades superen las capacidades en este momento instaladas
c c c
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
: :
rNSTITUCION RESPONSABLE :
00065 FORMACION DEL SISTEMA DE INFORMACION Y BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. ETAPA 1 "ESTRUCTURA Y BASE TECNOLOGICA". UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE : : DIRECCION TELEFONO FAX
2.
: :
MARIA SOLEDAD FERREIRO SERRANO PUNTA DEL ESTE #427, LAS CONDES SANTIAGO 2293797-6718522 6986794
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Los servicios de información bibliográfica, destinados a la comunidad, con que cuenta la Universidad de Chile son 60 bibliotecas dependientes de servicios centrales, y en otros casos, de Facultades e Institutos. Estas bibliotecas no siempre se encuentran organizadas de manera efectiva y eficiente, produciéndose dispersión de información y duplicación de esfuerzos. Esta situación ha sido ampliamente diagnosticada y documentada, sin haberse logrado a la fecha trasladar estos diagnósticos en una efectiva reorganización. Considerando esta realidad, el Consejo Superior de la Universidad de Chile en mayo de 1992, aprobó la formación del Sistema de Información y Bibliotecas. Este Sistema es el componente principal de otras acciones emprendidas últimamente por la Universidad para readecuar sus estructuras a un mejor funcionamiento colaborando así, como lo ha hecho tradicionalmente, al desarrollo del país. Existe conciencia dentro de la Universidad que la formación del Sistema de Información y Bibliotecas pasa por diversas etapas de implementación para aunar esfuerzos y voluntades para alcanzar el objetivo final de pleno funcionamiento. Por esta razón, este proyecto aborda la ETAPA 1: ESTRUCTURA Y BASE TECNOLOGICA que propone en sus cuatro afios de funcionamiento establecer las bases sólidas de: a) Una red integrada para la configuración automatizada de anillo de cinco nodos interconectados entre a todas las unidades de información.
sí
y
b) Creación de la base de datos documental centralizada de la Universidad de Chile, utilizando un software de gestión de sistemas bibliográficos. c) Un programa permanente de capacitación del personal profesional. técnico y administrativo de las unidades que conformarán el Sistema.
d) Configuración de un programa permanente de capacitación de usuarios para conseguir el más eficiente uso de los productos del Sistema con las adecuaciones propias al quehacer de cada facultad. e) Adecuación de a) y b) para permitir, a través de las comunicaciones, utilizar bases de datos en línea tanto nacionales como internacionales, acelerando el flujo de información que requieren las actividades universitarias. f) Iniciación en fase piloto durante el
40 alto del proyecto, de servicios internos del Sistema.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO Los beneficios externos provenientes del establecimiento del Sistema y creación del Centro se refieren básicamente venta de servicios a usuarios y a un aumento de productividad en los sectores Acuícolas. Hortofrutícola y Forestal (manejo, mejoramiento y secado de madera). Esta última información se obtendrá a partir de la aplicación de una metodología que permita identificar de que manera el disponer de información oportuna mejora la productividad ya sea porque aumenta el producto o porque se mejoran los procesos.
PROYECTOS FONDEF AREA MANUFACTURA PRIMER Y SEGUNDO CONCURSO Proyectos
Aporte FONDEE (millones_de_pesos)
INSTfl1JCION
1112 (1)* MS 10 (1) 25 (2)** 30(2) 40(2) 44(2) - 48 (2) 49(2) 78(2) 91(2) 3(2) 20(2)
203.000 136.000 122.000 176.000 295.000 110.000 115.000 78.000 153.950 215.000 271.000 271.000
UTFSTM INN U de Chile U de Chile PU Católica de Chile INN PU Católica de Chile PU Católica de Chile U de Concepción UC de Valparaíso U de Blo-Blo UTFSTM
-
NOMBRE DEL PROYECTO
Investigación y desarrollo de equipos....... Sistema Nacional de certificación voluntaria.... Cerámica avanzada: contribución al..... Centro de desarrollo en tecnología farmacéutica Metrologla Sistema nacional de certificación .... (complementario) Laboratorio de emisiones gaseosas Desarrollo de sensores visuales: control de..... Aplicación de nuevas técnicas en matncería..... Fundición de precisión en cáscara cerámica (FPC) Centro de desarrollo integral del mueble en Chile Mejoramiento continuo de la competitividad.......
* Primer Concurso ** Segundo Concurso *** Los montos de los proyectos del Concuro 1 están referidos a pesos de Julio de 1992. Los montos de los proyectos del Concurso 2 están referidos a pesos de Agosto de 1993.
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
11-12 INVESTIGACION Y DESARROLLO DE EQUIPOS PARA MEDICINA Y FISIOLOGIA
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA UNIVERSIDAD DE VALPARAISO UNIVERSIDAD AUSTRAL
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
HUGO PALACIOS FAGERSTROM AV. LOS PLACERES #401, VALPARAISO (032) 636364 (032) 665010 - 662908
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La producción de equipos médicos de alta tecnología es en nuestro país una actividad escasa. Se han realizado algunos intentos en el reacondicionamiento local de equipos dados de baja en países desarrollados, ninguno con importancia significativa y que marcarían un desarrollo discutible. El proyecto pretende sentar bases sólidas para la creación de industrias que produzcan equipos de aplicación a cardiología y medicina. La tecnología está basada fuertemente en el uso de computadores o parte de ellos, como integrantes de los equipos y en el desarrollo de programas de aplicación de uso médico. Los equipos que se proyecta desarrollar son los siguientes: electrocardiógrafos y monitores electrocardiográficos, de nivel básico, en un tiempo de entre 2 y 2,5 años y de nivel avanzado en unos 3 a 3,5 años. Estrechamente asociado a los anterior, se proyecta desarrollar monitores de signos vitales. En su nivel básico, estos equipos se desarrollarán en un tiempo de alrededor de 2,5 a 3 años, demorando 1 año más el modelo avanzado.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
El desarrollo de los equipos presupuestados en el presente proyecto permitiría abrir un nuevo nicho de mercado para las empresas nacionales, ya al tercer año del desarrollo del mismo. Existen empresas nacionales en buenas condiciones de aceptar y realizar exitosamente la aplicación de los resultados del proyecto. Los desarrollos de ingeniería se basan fundamentalmente en utilizar componentes propios de los llamados computadores personales centrando el desarrollo fundamentalmente en la creación de software y algunas interfases que conviertan una base de computador en un equipo aplicado a medicina. En esta forma, gran parte del trabajo industrial es del tipo annaduría, ya que se ha reducido el desarrollo nacional de partes electrónicas de alta complejidad.
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
MS-10 SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACION VOLUNTARIA DE CALIDAD INDUSTRIAL
INSTITUCION RESPONSABLE
INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION (INN)
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION (INN)
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
HERNÁN GILBERTO PA VEZ GARCIA MATIAS COUNSIÑO #64, SANTIAGO 6968144 6960247
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La situación actual tiene las siguientes características: (a) Existe una gran variedad de definiciones, alcances y procedimientos utilizados en los diferentes organismos de certificación y acreditación existentes en el país (actualmente son más de 30),con la consecuente falta de unificación y coordinación. Predomina una situación de carencia de criterios que definan la idoneidad de los servicios de certificación. No hay seguridad que los procedimientos empleados en Chile sean reconocidos en el exterior ; (b) Cada exportador debe desarrollar una imagen de confiabilidad de su marca, lo que implica una evidente desventaja para los exportadores más pequeños, que no tienen los recursos de tipo financiero para realizar extensivas campañas de creación de imagen (comercialización) en los mercados objetivos que planean servir; (c) Hay una tendencia mundial al desarrollo por parte de las empresas de sistemas de aseguramiento y de gestión calidad/productividad. Hoy en día, solamente unas pocas empresas chilenas (15) están trabajando en la implantación de sistemas de aseguramiento de la calidad según las normas ISO-9000. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas es probable que tarden bastante más tiempo en incorporarse a esta clase de sistemas de calidad. El objetivo central es crear un Sistema Voluntario de Certificación de la Calidad Industrial, que use exigencias y requerimientos conformes a criterios internacionalmente aceptados en la provisión de servicios de certificación. Las anteriores condiciones garantizarán la validez e idoneidad de los certificados emitidos por el sistema propuesto. El principal resultado esperado de la ejecución exitosa del proyecto es desarrollar la imagen de confiabilidad de los productos manufacturados chilenos en los mercados externos. La certificación de calidad es considerada actualmente una efectiva herramienta de comercialización internacional para estos productos.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
La realización exitosa del proyecto presentará las siguientes características: (a) Homogeneización de los procedimientos de certificación y control de calidad empleados por los organismos certificadores privados ; (b) Posibilidad de que las firmas pequeñas y medianas puedan incorporarse a una infraestructura de carácter nacional de certificación y control de calidad ; (c) Las exportaciones de productos manufacturados nacionales mostrarán un mayor grado de cumplimiento de los estándares de calidad exigidos por los organismos de control de los países compradores (C.E.E.,EE.UU. y Japón).
1.
ANTECEDENTES GENERALES
CODIGO TITULO
00025 CERAMICA AVANZADA:CONTR BUCION AL DESARROLLO TECNOLOGICO Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL,
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: COMISION CHILENA DE ENERGIA NUCLEAR DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
GERMAN JORGE PIDERIT ALVEAR AMUNATEGUI p95. SANTIAGO 6990664 6990735
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo general de este proyecto es generar la capacidad de producción de materiales cerámicos avanzados conjuntamente con las empresas Codelco-Chile y Lota Green Ltda.. aunando las capacidades de cada una de estas entidades en el proyecto. Este proyecto persigue incorporar al ciclo económico el dominio de la tecnología de procesamiento y fabricación de cerámicas avanzadas. Ella es común para las lineas de productos: revestimientos altamente resistentes a la abrasión, crisoles refractarios, filtros y membranas cerámicas. Se diferencian en aspectos que permiten maximizar el uso de instalaciones comunes de producción. Al término de este proyecto así como durante su ejecución se realizará una efectiva transferencia al sector productivo, con la participación activa de las empresas Lota Green Ltda., Keratech S.A. y Codelco Chile. Los dos primeros en su calidad de productores de materiales y la última empresa como importante usuaria de ellos. En la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) se ha planteado la prioridad del desarrollo tecnológico de MATERIALES - ENERGIA - MEDIO AMBIENTE (MEM), en el espíritu de servir y ser parte del desarrollo económico del país, volcando al sector productivo la experiencia que ha ganado en el desarrollo de tecnologías soportantes del desarrollo y aplicación pacífica de técnicas nucleares tales como: Procesos químicos, metalurgia extractiva, metalurgia fisica, cerámica avanzada y aplicación de radioisótopos en procesos industriales.
L
c
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
La puesta a punto de los procesos productivos. CUYO desarrollo aquí se plantea, significa una fuente de generación de riqueza para el mercado nacional por el alto valor agregado y la elevada rentabilidad de los productos cerámicos. El desarrollo de la tecnología en elementos cerámicos avanzados producirá en la economía una reducción en los costos de fabricación, ya que el ingreso de estos nuevos sustitutos será a un menor precio. y un aumento de productividad en los procesos de manufactura en la medida que se originen nuevas aplicaciones para estos elementos cerámicos. La realización del proyecto enfatiza y define la investigación científica y tecnológica de los académicos. Además, los impulsa y motiva a proyectar. desde una perspectiva personal comprometida, el fruto de su quehacer académico al sector productivo. Se establece un vínculo sólido y fecundo entre las necesidades y prioridades básicas del país y las actividades académicas en el ámbito de la investigación científica y tecnológica.
ANTECEDENTES GENERALES
1.
CODIGO TITULO
00030 CENTRO DE DESARROLLO EN TECNOLOGIA FARMACEUTICA
: :
INSTITUCION RESPONSABLE :
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
: :
AQUILES ANTONIO ARANCIBIA ORREGO AV. VICUÑA MACKENNA #20, SANTIAGO 2228493 2227900
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
El escenario actual de la industria farmacéutica que opera en el país representa oportunidades para una efectiva interacción universidad-industria que tienda a fortalecer la infraestructura científica tecnológica de la universidad y se traduzca en una optimización de la producción de este sector industrial que permita sustentar una política de exportaciones. El presente proyecto, pretende la creación de un Centro de Desarrollo en Tecnología Farmacéutica que permita la investigación y la efectiva transferencia tecnológica a través de asesorías y servicios hacia la industria farmacéutica que opera en el país. Al mismo tiempo. con su implementación se obtiene un mejoramiento de la infraestructura científico-técnica de la Universidad. El proyecto se inserta en el área de manufactura de medicamentos y cosméticos y satisface una necesidad del sector industrial responsable de la manufactura de productos farmacéuticos proporcionándole un centro de excelencia que puede respaldar y sustentar el desarrollo. Al mismo tiempo este Centro puede contribuir al mejoramiento de la calidad y al cual se podrá recurrir para resolver aspectos que tienen que ver con el desarrollo y la calidad integral de los productos farmacéuticos. Los servicios que ofrecerá este centro estarán orientados al niejoramiento de los estándares de calidad de los productos farmacéuticos mediante: a.- El control fisico y fisicoquímico de las materias primas b.- El desarrollo de formulaciones. c.- El establecimiento de normas de buena manufactura (GMP) y de buenas prácticas de laboratorio (GLP) d.- Determinación de la biodisponibilidad de formas farmacéuticas e.- Asesoría en materias de control de calidad, normas de buena manufactura y buenas prácticas de laboratorio. Esta situación mejoraría la efectividad, eficacia y seguridad de los productos farmacéuticos. lo que se traduciría en una mejor protección de la salud de la población y en el aumento de la capacidad exportadora.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL La creación de este centro, permitirá un mejoramiento efectivo de la calidad de los productos farmacéuticos del mercado nacional ofreciendo mayor garantía de seguridad y eficacia de los mismos y facilitará la incorporación de las industrias farmacéuticas en el nivel superior de calidad que se considera para estos productos.
IMPACTO CIENTIFICO TECNOLOGICO La creación del centro generará nuevos conocimientos y la solución de problemas reales que se presentan en la industria farmacéutica consolidando una provechosa interacción universidad-industria y haciendo a la industria farmacéutica local menos dependiente de la compra de tecnología extranjera. Permitirá el perfeccionamiento académico el que, a su ves, fortalecerá los programas académicos de postgrado y postítulo se logrará también un mejoramiento en la infraestructura científica desarrollando nuevas líneas de investigación y la interacción entre grupos de investigación de] país
IMPACTO INSTITUCIONAL Con la realización de este proyecto. la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile fortalecerá su infraestructura, perfeccionará su personal académico, elevará el nivel de su investigación, transferirá el resultado de su trabajo de investigación a la industria farmacéutica que trabaja en el país, prestará servicios a ésta, mejorará su nivel de docencia multiplicando los cursos de postgrado particularmente los de especialización y podrá constituirse en un centro de excelencia en formación de recurso humano de alto nivel en ciencias y tecnología farmacéutica para el país y América Latina.
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
00040 METROLOGIA
INSTITUCION RESPONSABLE
PONTIFICIA UNIV. CATOLICA DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD DE TARAPACA
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
MARCELO VON CHRISMAR WERTH AV. VICUÑA MACKENNA #4860, SANTIAGO 5522375-463() 1 2224516 5524054 /2225515
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
De acuerdo a datos del Ministerio de Economía, las exportaciones chilenas han experimentado un ritmo de crecimiento anual que casi duplica al del PGB. En este crecimiento, los productos de exportación no tradicionales han tenido una marcada incidencia. No obstante, pareciera haber consenso en que esta fase de crecimiento fácil está terminada. Ella fue posible principalmente por la existencia de una fuerza de trabajo barata y por un tipo de cambio relativamente alto. En la actualidad, en los más diversos sectores se está Llegando al convencimiento de que sólo es posible seguir creciendo si se incorpora cada vez más valor agregado a los productos de exportación. Pero esto no basta. Estos bienes deben, además, ser producidos en conformidad a exigentes normas internacionales sobre calidad, donde la metrología resulta absolutamente esencial. Cumplir con las exigencias que dichas normas plantean no es tarea fácil. El Gobierno acaba de presentar el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Certificación de Exportaciones, actualmente en trámite, en el cual se establecen los mecanismos para cautelar la transparencia de las certificaciones practicadas en el país y facilitar su reconocimiento en los mercados de destino. El problema es que, en muchos casos, esto será imposible, En efecto, entre otras cosas. el proceso de certificación exige que todas las medidas realizadas en un proceso productivo puedan estar referidas a los patrones internacionales aceptados. Desgraciadamente. Chile carece de los medios para ello. Para enfrentar esta grave situación, el Gobierno está buscando algunos mecanismos de emergencia. Creemos, sin embargo, que ello, si se logra, tendrá efectos my limitados y cfimeros. La metrología no se compra, ni se desarrolla sólo en base a buena voluntad. Es imprescindible que el país se enfrente a la todo, en importantes inversiones en infraestructura, equipamiento y, sobre necesidad de realizar entrenamiento de personal. De lo contrario nuestra competitividad industrial caerá en una espiral decreciente. Aún estamos a tiempo para evitar que esto suceda, pero el tiempo no juega en favor nuestro. Este proyecto es una aproximación preliminar a la solución del problema. Consiste en dos laboratorios de metrología dimensional-ubicados. respectivamente, en Santiago y Anca-cuyos objetivos principales son: 1) Contribuir de manera importante a la difusión de la función metrológica. 2) Prestar servicios de calibración, mediciones y asistencia técnica a la industria. Este proyecto representa nuestra contribución a la satisfacción de una urgente necesidad nacional: lograr una exitosa inserción en los mercados globales para alcanzar el desarrollo.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL Debido a que el servicio propuesto es completamente nuevo para el país, es difícil estimar en forma precisa la magnitud del impacto que puede tener una incipiente Red de Calibración en el sector productivo, o el plazo en que el proyecto alcanzará su madurez. Sin embargo existen antecedentes inobjetables: la metrología es una realidad en el mundo moderno. Ella obedece a necesidades reales y concretas. Para alcanzarla, los países desarrollados han invertido formidables recursos. Los paises menos industrializados también participan de este esfuerzo, en la medida de sus posibilidades,
IMPACTO CWNTIFICO Y TECNOLOGICO Las necesidades metrológicas de la ciencia y tecnología son también muy importantes, si bien menos acuciantes que las del sector productivo. El saber es deficiente e insatisfactorio mientras no se pueda cuantificar. En efecto, la ciencia experimental descansa sobre mediciones efectuadas en laboratorio. Si se mide mal, con incertidumbre desconocida, los resultados de los experimentos serán poco confiables, inciertos, de validez cuestionable, o peor aún, se corre el riesgo de extraer conclusiones erróneas. En este sentido este proyecto puede constituirse en un aporte a la ciencia experimental del país. Por otra parte, la metrología es en si una ciencia. La existencia tanto de expertos en esta área como de sofisticados equipos. fomentará el desarrollo de nuevas líneas de investigación. Finalmente, es clara la contribución del proyecto a la capacitación de técnicos y especialistas en metrología y control de calidad a nivel industrial.
IMPACTO INSTITUCIONAL La existencia de laboratorios metrológicos de excelencia reconocida a nivel internacional en el seno de las instituciones que presentan al proyecto representará un enorme prestigio para ellas. Posiblemente, esto redundará en un aumento de los alumnos de mejores puntajes de admisión que ingresan a ambas Escuelas de Ingeniería. En particular la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica tiene desde hace varios altos un exitoso programa de Magister, del cual ha egresado un importante contingente de graduados provenientes de ésta y de otras universidades, incluyendo un creciente número de alumnos de países sudamericanos. Además, a partir de este año comenzará el programa de Doctorado. Este proyecto será una muy importante contribución al éxito de ambos programas. Internamente, los laboratorios permitirán aumentar y mejorar el nivel de los proyectos experimentales de investigación científica y tecnológica. Por otro lado, la existencia de un laboratorio, que estará por su propia naturaleza abierto a la comunidad, tendrá como consecuencia un incremento de las posibilidades de vinculación con otras instituciones universitarias y con el sector industrial.
IMPACTO AMBIENTAL El proyecto tiene, indirectamente, un impacto positivo, en la medida que le laboratorio propuesto contribuya a optimizar los procesos. a reducir la pérdida de materiales, a mejorar los sistemas de medición de contaminantes, a exportar productos aceptables desde el punto de vista ambiental, o a efectuar ensayos y pruebas a los productos importados.
ANTECEDENTES GENERALES 00044 CODIGO TITULO SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACION VOLUNTARIA DE CALIDAD INDUSTRIAL (PROYECTO COMPLEMENTARIO) INSTITUCION RESPONSABLE :
INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
: : :
HERNAN PA VEZ GARCIA MATIAS COUSIÑO #64, PISO 6 0. SANTIAGO 6968144 6960247
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Este proyecto complementario al MS-lo del Primer Concurso FONDEF. Acreditación de organismos de certificación de productos y además lo relativo a Promoción y Difusión, Publicaciones, Seminarios y Capacitación para el Proyecto Global. El alcance de la certificación considera tanto productos para exportación como productos transados en el mercado interno. Aún cuando este sistema se establece en principio para satisfacer las necesidades de la certificación en el área voluntaria, quedará a disposición de las autoridades y organizaciones que administran algún sistema de certificación de carácter obligatorio y que responden a algún reglamento técnico. De este modo los sistemas de certificación obligatorios podrían incorporar a los organismos de certificación acreditados en el sistema creado por el presente proyecto aprovechando su infraestructura y sus capacidades y al mismo tiempo permitiendo la unificación de criterios en la acreditación y operación. Las bases en que se fundamenta el sistema de certificación responde a principios internacionalmente aceptados, lo cual permitirá establecer acuerdos de reconocimiento mutuo con sistemas de certificación de otros paises, facilitando el comercio internacional.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Este proyecto presenta una perspectiva viable que responde a necesidades y exigencias de los diferentes agentes económicos y sociales en el ámbito de la evaluación de la conformidad principalmente dirigida al mercado externo. El Sistema Nacional de Certificación Voluntaria de Calidad Industrial permite desarrollar una imagen de confiabilidad de los productos manufacturados en Chile en los principales mercados exteriores. Las capacidades generadas por este proyecto no se circunscriben al interior del INN ya que considera una fuerte difusión y una participación importante de diversos agentes económicos. Significa impulsar el crecimiento y mejoramiento de los organismos de certificación actualmente existentes y potenciar la creación de otras empresas de certificación, como asimismo potenciar la relación de empresas pequeñas, con recursos humanos insuficientes, con agentes de consultoría y de certificación, con el objeto de mejorar la calidad de sus productos, aumentar productividad y mejorar su imagen en los mercados internos y externos. De esta manera, las empresas pequeñas y medianas pueden aprovechar la imagen de confiabilidad que daría la certificación dentro de este Sistema, pues sería una imagen de calidad asociada al país. La certificación de calidad reconocida es una herramienta de comercialización internacional para todos los exportadores que hagan uso de ella.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
00048 LABORATORIO DE EMISIONES GASEOSAS
INSTITUCION RESPONSABLE
PONTIFICIA UNIV. CATOLICA DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
JUAN DE DIOS RIVERA AGUERO AV. VICUÑA MACKENNA #4860, SANTIAGO 55223754630 5524054
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL El objetivo de este proyecto es la implementación de un "Laboratorio de Emisiones Gaseosas" orientado a la prestación de servicios en fuentes de emisión estacionarias. Los objetivos del proyecto son los siguientes: a) medición de partículas sólidas totales y gases. b) Asesorías en abatimiento de emisiones. e) Certificación de equipos de abatimiento. d) Transferencia tecnológica. e) Asesorías en Megafuentes. Las mediciones de emisiones se realizarán de acuerdo a los métodos establecidos por la Environmental Protection Agency (EPA) de los EE.UU. Adicionainiente. este proyecto servirá de apoyo a las actividades de investigación y docencia que realiza la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile. El énfasis del servicio prestado por este Laboratorio estará en la transferencia tecnológica mediante la reducción de la generación de emisiones de partículas en los procesos de combustión cuando utilicen combustibles líquidos, en lugar de captar dichas emisiones mediante equipos instalados en las chimeneas. Reducir la generación de partículas en combustión es, en general. de mucho menor costo que instalación de equipos de abatimiento. Esta reducción de las emisiones se consigue mediante el uso de los quemadores y hogares adecuados y con una correcta operación y mantención de estos equipos. En efecto. en una industria textil de Santiago. por ejemplo. se logró disminuir las emisiones de material particulado a la tercera parte. después de cambiar el quemador y hacer ligeras modificaciones en el hogar. La reducción de la emisión de material particulado mediante el mejoramiento de la combustión esta avalada, además, por publicaciones de la EPA. correspondencia con fabricantes de quemadores Ingleses y Norteamericanos, y otros antecedentes recopilados cii el Departamento de Ingeniería Química. En efecto, la correcta selección, operación y mantención de quemadores cuesta una fracción del costo de adquisición y operación de equipos de control de emisiones. Parte Fundamental de esta forma de reducir la emisión de partículas. es la capacitación de personal de operación Y mantención de equipos de combustión, labor
que está contemplada en este proyecto.
Por lo tanto unos de los mayores impactos que tendrá la materialización de este proyecto es la [O de posibilidad de cumplir con las exigencias del Decreto D.S.04 que entró en vigencia a partir del Enero de 1993, con un menor costo para las industrias involucradas.
El segundo gran impacto de este proyecto, está en el apoyo que se dará a Megafuentes, sujetas al D.S.185 (entró en vigencia el 29/09/1991). Se comenzará a trabajar en este ámbito del proyecto con Chilgener, que aportó un 12%, y que posee Megafuentes en Ventanas y Renca. La investigación y desarrollo en el campo de la contaminación atmosférica que se realiza en la escuela de Ingeniería se ve potenciada con este proyecto, al disponer del equipamiento necesario para estudiar y evaluar sistemas de abatimiento de emisiones. Gracias a la alta calificación del grupo de trabajo y a la facilidad de información de los avances tecnológicos, es posible generar nuevas investigaciones para adaptar o desarrollar tecnologías menos contaminantes. En el ámbito de la docencia, los alumnos de Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Hidráulica y Ambiental se verán beneficiados con este proyecto. A estos alumnos se les reforzará los conceptos de la Contaminación atmosférica, además de transmitir el conocimiento de los principios flsico químicos involucrados en estas determinaciones. Este objeto se plantea con el fin de que los alumnos tomen conciencia de la responsabilidad que les compete en su futuro profesional.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
El principal impacto del Laboratorio será reducir el costo que tendrá que soportar el sector productivo para adecuarse a las nuevas normativas sobre contaminación atmosférica, por ejemplo. DS 4 y DS 185. En efecto, la primera acción que se debe realizar para reducir la emisión atmosférica es operar los equipos en forma adecuada. Para este efecto, este proyecto proporcionará la capacitación y transferencia tecnológica necesaria. En segundo lugar. el Laboratorio ayudará al sector productivo a escoger la alternativa mas efectiva, en términos técnicos y de costo, en caso que aún con tilia óptima operación los índices de emisión sobrepasen los límites permitidos. Un impacto adicional es el facilitar la competencia de fabricantes nacionales de equipos de abatimiento de emisiones. Esto se logrará al establecer mecanismos de certificación de quemadores de baja emisión y equipos de abatimiento, ya que con dicho certificado tendrán mas credibilidad en comparación con equipos importados equivalentes. Esta certificación incluye, además. los equipos importados que, de esta forma, podrán ser comparados con los nacionales sobre la misma base. Finalmente cabe mencionar el desarrollo a nivel nacional, con proyecciones internacionales, de la capacidad para evaluar el impacto ambiental de fuentes fijas y megafuentes. A la fecha, dicha evaluación es realizada en su mayoría por consultores extranjeros, los que entregan paquetes cerrados y no transmiten sus conocimientos a las empresas que los contratan. Muchas de las ELA realizadas en el país no se ajustan a las especificaciones de la EPA.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
: :
INSTITUCION RESPONSABLE
00049 DESARROLLO DE SENSORES VISUALES: CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS DE PAPEL PONTIFICIA UNIV. CATOLICA DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
ANDRES RODRIGO GUESALAGA MEISSNER AV. VICUÑA MACKENNA #4860, SANTIAGO 5522375-4281 5524054
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
El proyecto considera el desarrollo de instrumentos especializados en línea para procesos de manufactura en general, no existentes en la actualidad y que serán incorporados a procesos industriales para mejorar los niveles de calidad y también sus índices de eficiencia. En una de las aplicaciones se implantarán tres prototipos de sensores en plantas papeleras. Las aplicaciones de esta técnica son numerosas. Se pueden mencionar por ejemplo, aparte de procesos de manufactura de papel, detección de nudos en procesos madereros. monitoreo de variables de crecimiento fúngico en procesos biotecnológicos de fermentación, procesos de impresión, laminado de acero y calidad de espuma en procesos de flotación de mineral. Se desarrollarán técnicas de software y hardware genéricas para diversas aplicaciones. Gracias a desarrollos previos, se aplicarán a un proceso en particular: el papel. Sin embargo, también se trabajará a nivel de laboratori o, en las aplicaciones mencionadas anteriormente. En la aplicación papelera, estos instrumentos consisten en sensores visuales en línea, cuya técnica de medición se basa en el procesamiento digital de imágenes capturadas en el extremo seco del proceso papelero para obtener información respecto de variables físicas del producto y de operación tales como niveles de encogimiento, orientación fibrosa, calidad de crepado y formación. En base a avances previos en el tema, se han obtenido sorprendentes resultados a .nivel de laboratorio, identificándose varios productos de papel que usarán esta técnica. En cuanto a los resultados esperados del proyecto, al término de éste se habrán construido tres prototipos industriales en sus versiones finales. El proyecto también considera apoyar la transferencia tecnológica a una actividad manufacturera altamente demandante en tecnología. en un mercado externalizado. fuertemente competitivo y con exigentes requerimientos de calidad.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL - Aumento significativo en los indices de productividad y calidad de la industria nacional manteniendo bajos costos. - Capacitación en tecnologías avanzadas para los participantes de la industria como consecuencia del contacto con el exterior
IMPACTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - Generación de nuevos conocimientos y nuevas tecnologías - Formación de recursos humanos - Desarrollo de infraestructura tecnológica nacional - Desarrollo de nuevas líneas de investigación y aplicación - Interacción con grupos de investigación extranjeros y nacionales - Importante incremento de la interrelación entre ciencia y tecnología en la investigación y desarrollo en el área
IMPACTO INSTITUCIONAL - Aumento y mejora de las capacidades de investigación y desarrollo de las instituciones participantes - Creación de fuertes vínculos con instituciones internacionales de alto nivel, lo que estimulará la transferencia tecnológica y científica. - Mejora de las posibilidades de vinculación de las instituciones con el sector productivo - Consolidación de las líneas estratégicas de investigación y desarrollo de las instituciones
IMPACTO AMBIENTAL - Mejor aprovechamiento de recursos naturales en el proceso productivo gracias a una disminución en el porcentaje de rechazos de la industria como consecuencia del mejoraluienlo en la calidad final.
1.
ANTECEDENTES GENERALES :
CODIGO TITULO
INSTITUCION RESPONSABLE
00078 APLICACION DE NUEVAS TECNCAS EN MATRICERIA USANDO ALEACIONES DE COBRE PARA LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DE PIEZAS DE PLÁSTICOS. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR GENERAL DIRECCION TELEFONO FAX
2.
VICTOR EUGENIO VERGARA SANDROCK EDMUNDO LARENAS #270. CONCEPCION (041) 234985-2566 (041) 243418
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo del proy ecto consiste en desarrollar un nuevo tipo de matriz de inyección para la industria manufacturera del plástico y caucho en base a aleaciones de cobre-titanio-cromo para reemplazar las matrices tradicionales de acero. Este cambio traería como consecuencia un notable incremento en la productividad de las máquinas inyectoras debido a las características fisico-químicas superiores de esta aleación con respecto a los aceros para el proceso de conformado de materiales plásticos. Se agrega además, la ventaja de que se rebajan los costos de fabricación de las matrices mediante fundición de precisión en lugar del maquinado tradicional.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
A)
Se aumentará la productividad de las máquinas invectoras en aproximadamente un 47% sin grandes inversiones en equipo, rebajando los costos de producción con lo cual la competitividad de la industria nacional en los mercados internacionales del rubro mejoraría significativamente, incrementando el retomo de divisas al país.
B)
Se abrirá un nuevo uso al Cobre en un periodo en que este metal retrocede frente a otros metales y materiales en el mercado mundial, tales como Aluminio, los plásticos y la fibra óptica.
C)
Se aumentará el consumo de Cobre a escala nacional e internacional
D)
Se substituirán materiales importados (aceros especiales)
E)
Se introducirá tina nueva tecnología de producción manufacturera aún virgen en el país y de gran importancia para la industria metalinecánica de producción de partes y piezas de maquinaría.
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
00091 FUNDICION DE PRECISION EN CASCARA CERÁMICA (F.P.C.)
INSTITUCION RESPONSABLE :
UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE : DIRECCION TELEFONO FAX
2.
: : :
BERNARDO TEODORO MULLERS FRIEDEBORN LOS CARRERA #1567, QUILPUE (032) 910595 (032)913153
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La necesidad de mejorar los procesos productivos del sector manufacturero de la fundición, por medio de tecnologías limpias no utilizadas en el país que permitan incidir, por ejemplo, en la calidad, precisión y costo de las piezas producidas. a través dci apo y o continuo de un centro de investigación y desarrollo de alto nivel, motivaron la presentación del provecto F.P.C. *Este proyecto se basa en cuatro aspectos básicos, como son: -El uso exitoso de esta tecnología, en otros países -El alto interés mostrado por el sector productivo correspondiente para adoptar los resultados del proyecto, según encuesta realizada, al conocer los beneficios de uso de la tecnología. F.P.C. -Los interesantes mercados potenciales para la comercialización de piezas de calidad y tipo F.P.C., según resultados de encuesta realizada. -El conocimiento previo, a nivel experimental, logrado por la Unidad Ejecutora, especialmente a través de un proyecto relacionado con la tecnología F.P,C., financiado por el IDRC del Gobierno de Canadá.
OBJETIVOS
-Poner a punto en el país la tecnología de fundición de precisión en cáscara con modelos de cera (F.P.C.) -Transferir la tecnología a la pequeña empresa y mediana industria establecida -Transferir la tecnología a potenciales nuevos empresarios -Desarrollar ceras nacionales e incentivar su producción a emplear en modelos de cera perdida, en el proceso de fundición en piezas por cáscara cerámica -Desarrollar el método empleando materias primas refractarias nacionales -Incentivar la producción de piezas y partes por el proceso de fundición citado
RESULTADOS -Dominio de la técnica de fundición en cáscara con modelos de cera. -Producir piezas de alta precisión, bajo costo, excelente calidad superficial y mínimo maquinado -Reemplazar parte de la producción de piezas maquinadas por fundidas directamente -Producir en el país ceras adecuadas a las exigencias del proceso -Contar con un laboratorio adecuado al control de calidad de cera. cáscara y piezas relacionadas al proceso de fundición de precisión en cáscara
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL:
-Sustituir importaciones y generar divisas por exportaciones. -Bajar costos de producción. mejorar calidad de cera, crear nuevos productos (ceras y piezas que no se puedan fabricar por métodos existentes en el país) -Creación de nuevas empresas con tecnología avanzada posibilitando la formulación de microempresas que funcionan con personal no calificado en FPC, sin discriminación de sexos, ni estudios superiores
CIENTIFICO Y TECNOLOGICO:
-Se pondrá a disposición una nueva tecnología para el país. con la consiguiente formación de recursos humanos -Permitirá el desarrollo de una nueva tecnología nacional con aplicaciones concretas en la industria y la implementación de nuevas líneas de investigación con interacción de instituciones que trabajan en el campo de la fundición tradicional en el país y el extranjero. Lo anterior, es una excelente forma de mejorar la vinculación de la institución con el sector productivo y la sociedad, así como con instituciones extranjeras.
ANTECEDENTES GENERALES
1.
CODIGO TITULO
00003 CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUEBLE EN CHILE.
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
RICARDO HEMPEL HOLZAPFEL COLLAO #1202. CONCEPCION 314364 313897
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Las posibilidades de un país maderero. corno lo es Chile, de incrementar sustancialmente sus exportaciones en el rubro mueble están claramente demostradas en estudios comparativos realizados con otros países exportadores. Por ejemplo Taiwán. país importador de madera. exporta más de US$ 2.000 millones anuales en muebles. A nivel nacional, en los últimos años, la industria manufacturera de muebles ha tenido un gran auge de exportaciones de US$ 380.000 en 1985 pasó a US$ 17 millones en 1991, lo cual para el periodo ha significado una tasa promedio anual de aumento de 88%. Este crecimiento ha generado necesidades inmediatas entre las cuales se ha podido detectar: (1) falta de personal capacitado a nivel de trabajadores y profesionales. (2) falta de diseños propios. (3) problemas de calidad. (4) tecnologías atrasadas y (5) problemas de comercialización. La demanda por muebles, parles y piezas para muebles. especialmente de pino radiata continuará aumentando, pero a una tasa menor que en el pasado. El país sólo podrá hacer frente a esta demanda en la medida que tenga personal capacitado: una red de productores, pequeños y medianos: desarrolle Know-how en los procesos técnicos involucrados: pueda ofrecer diseños, que siendo propios tengan acogida en el mercado internacional: tenga un buen conocimiento de sus posibles compradores y de las tendencias futuras de los mercados. El proyecto desarrollado por la Universidad del Bio-Bio pretende en lo fundamental obtener la infraestructura necesaria para apoyar el desarrollo de la industria nacional del mueble. capacitando y transfiriendo al sector productivo los diseños. sistemas constructivos y de comercialización adecuados para el mercado interno y el de exportación. La acción formativa se desarrollará capacitando a nivel de operario, técnico y supervisor. y formando profesionales (Arquitectos. Diseñadores. Constructores, Ingenieros de Ejecución en Madera. Civiles Industriales y en industrias Forestales) con amplios conocimientos sobre la industria y la tecnología del mueble. La acción de transferencia tecnológica se desarrollará a través de un laboratorio para el diseño de prototipos y ensayo de muebles. realizando investigaciones en tecnología de producción adecuadas, sistemas de comercialización de productos forestales y adaptando experiencias extranjeras a la realidad nacional.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
El impacto socioeconómico de este proyecto se traducirá en incrementos en la producción y exportación de muebles, mejoramientos en la productividad de recursos humanos y tecnicos, la obtención de estándares de calidad superiores y la generación de empleos de alta productividad y remuneración. Su impacto cientifico y tecnologico consistirá en la formación de una importante masa crítica de expertos en tecnologías aplicadas a la industria del mueble, el mejoramiento de los niveles de servicios al arca productiva, y la creación y desarrollo de nuevas líneas de investigación al interior de la Universidad del BioBio
H
c
1.
ANTECEDENTES GENERALES
CODIGO TITULO
2.
: :
0002() MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS METALMECANICAS. (EX CENTRO DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD).
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO STA. MARIA
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
EDMUNDO EDUARDO SEPULVEDA QUIROGA AV. ESPAÑA #1680. VALPARAISO (032) 626364 (032) 660604
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La empresa inetalmecanica tiene un rol muy importante en la economía nacional, ya que contiene a las industrias de soporte de los sectores más dinámicos del país: minería. agroindustria. pesca. Por ello en este proyecto se plantean tres programas complementarios de transferencia tecnológica que apuntan al mejoramiento continuo de su competitividad. Estos programas son: diseño de productos con apoyo computacional CAD y empleo de máquinas herramientas CNC con sistemas CAM: planificación y control de la producción en redes de información ca base a microcomputadores: control de calidad total. Mediante la transferencia de estas tecnologías se propenderá a la mejoría de la eficiencia, de la calidad y la flexibilidad de las empresas participantes en el provecto.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Los impactos principales del proyecto se obtendrán en las empresas participantes, las cuales actuarán como incubadoras de las tecnologías a transferir. Mediante esta transferencia se aspira a validar un modelo que posteriormente pueda ser aplicado a las empresas del sector.
c
PROYECTOS FONDEF ÁREA MINERIA PRIMER Y SEGUNDO CONCURSO
Proyecto
Aporte FONDEF (miles_de_pesos)
234.000 ME 22 (1)206.000 ME 36 (1) 409.000 Ml 08 (1) 143.000 Ml 09 (1) 418.000 Mli 5 (1) 370.000 Ml 17 (1) 196.000 Ml 20 (1) 69.000 Ml 29 (1) 415.000 Ml 31 (1) 161.000 Ml 35 (1) 135.000 MI 41 (1) 150.000 MN 06 (1) 98.000 MS 01(1) 76.000 MS 05 (1) 102.000 MS 15 (1) 180.000 24 (1 )** 165.000 27(2) 428.000 43 (2) 128.000 52(2) 354.000 71(2) 230.000 74(2) 61.834 87(2) 198.000 7 (2) 221.000 8 (2) 18(2) 224.000
INSTITUCION CIMM U Magallanes U de Concepción U de Concepción U de Chile U de Chile U de Chile CIMM CIMM CIMM CIMM UTFSM U de Atacama U Católica del Norte U de la Serena U de Chile U de Chile USACH PU Católica de Chile U de Concepción U de Antofagasta U Católica del Norte USACH USACH UTFSM
NOMBRE DEL PROYECTO
Modernización de la infraestructura de Centro de estudios de los recursos energéticos Diseño de equipos de clasificación para la Flotación de minerales por control de la Explotación de minerales metálicos en la....... Automatización en el procesamiento de minerales Estudio del mecanismo y campo de tensiones Evaluación, desarrollo y modelación de la...... Investigación en tecnologías de extracción... Estudio fundamental de la flotabilidad de Producción de "Fine-Chemicals" a partir de..... Centro de transferencia tecnológica en Instituto de asistencia a la minería Cooperación y servicios de apoyo al sector........ Cooperación y servicios de apoyo al Protección de la competitividad de los productos Guiado automático de equipos cargadores...... Desarrollo de un equipo ultrasónico........... Desarrollo y adaptación de nuevas metodologías Desarrollo de un proceso integrado Complementación de la infraestructura........ Laboratorio de prestación de servicios....... Modernización de la infraestructura......... Mejoramiento de las propiedades de resistencia.... Centro de alta especialización en análisis........
* Primer Concurso ** Segundo Concurso *** Los montos de los proyectos del Concuro 1 están referidos a pesos de Julio de 1992. Los montos de los proyectos del Concurso 2 están referidos a pesos de Agosto de 1993.
-
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
2.
:
ME-22 MODERNIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOS LABORATORIOS DE CARACTERIZACION QUIMICA Y MINERALOGICA DEL CIMM
INSTITUCION RESPONSABLE
CENTRO DE INVESTIGACION MINERA Y METALURGICA
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
CENTRO DE INVESTIGACION MINERA Y METALURGICA
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
CARLOS SOUZA BEJARES PARQUE ANTONIO RABAT 6500, LAS CONDES 2184311-2427446-2426278 2186015-2486015
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La capacidad de CIMM en el área de caracterización química y mineralógica se ha visto (imitada por el deterioro y obsolescencia del equipo y la falta de capacitación del personal. Esto ha impedido el establecimiento de nuevos servicios y no se ha dado una respuesta tecnológica adecuada a los requerimientos planteados por las empresas del sector. El objetivo del proyecto es modernizar la infraestructura instrumental de los laboratorios de caracterización química y mineralógica del CIMM. Esto permitiría al CIMM convertirse en la Institución de mayor especialización en esta temática, y de esta manera, dar las soluciones integrales que el sector demande. A nivel específico, se pretende lograr los siguientes resultados principales: 1) Introducir la Técnica de Espectrometría de Plasma-Masa como unidad altamente especializada en la caracterización química de muestras; ji) Mejorar el rendimiento del personal (hrs-homhre/eqUipO) en las técnicas de Difracción de Rayos X y Microsonda Electrónica y iii) Enfrentar nuevos requerimientos de servicios en el futuro, con una implementación de laboratorios mejor dotada de infraestructura física y capacidad técnica del personal.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
La posibilidad de implementar y modernizar los laboratorios de caracterización química y mineralógica del CIMM, acompañada de una adecuada capacitación de sus profesionales, aumentará la capacidad de la Institución en la prestación de servicios especializados, con lo que se mejorará el respaldo tecnológico necesario para el desarrollo de la minería nacional.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
ME-36 CENTRO DE ESTUDIO DE LOS RECURSOS ENERGETICOS
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
ARTURO MARIO KUNSTMANN FERREIRA ANGAMOS ESQUINA ZENTENO, PUNTA ARENAS (061) 224523-222956 (061) 223193
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL La XII región se encuentra en una situación geográfica muy particular, se encuentra en una situación de aislamiento importante en el territorio nacional y a la vez es rica en recursos naturales, especialmente en recursos energéticos los cuales provee al resto del País. El desarrollo tecnológico asociado al sector energético de la región ha sido escaso, lo cual ha implicado una serie de problemas que no están siendo resueltos y se presentan a continuación: El carbón de la zona se caracteriza por un alto grado de impurezas y exceso de humedad, lo cual implicará una pérdida de competitividad en el largo plazo de mantenerse el actual escenario de bajas de precios. Existe un recurso eólico desaprovechado, que permitiría apoyar la producción agropecuaria de la zona. Existe un derroche de energía en la calefacción domiciliaria, que implica costo para el estado de alrededor de MM$ 57 al año en subsidios a sectores de bajos recursos. El proyecto pretende constituir una infraestructura para promover el uso eficiente de la energía industrial y domiciliaria, y caracterizar los recursos energéticos de la zona. Se espera también estrechar los lazos entre la Universidad y el sector productivo con la realización de proyectos conjuntos (carbón. electricidad, gas). Otro punto que se plantea es el asesorar a organismos gubernamentales en el desarrollo de políticas energéticas para la región.
En particular se han definido tres suhprogramas o líneas de acción para el centro: - - -
Mejoramiento del Carbón. Desarrollar energía eólica, para USO agropecuario y para electrificación rural. Optimizar el uso de energía domiciliaria de la ciudad de Punta Arenas.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO Con la materialización del centro de estudios de los recursos energt€ticos, se podrían efectuar desarrollos tecnológicos orientados a la solución de los problemas locales con la participación activa de los involucrados, ya sea la industria del carbón, ENAP, los agricultores locales y las autoridades regionales. Esto, sin depender de las prioridades de los centros de I&D de otras regiones. Lo anterior se orientará básicamente a atacar los tres problemas básicos planteados en la descripción de la situación sin proyecto, los cuales difícilmente podrían resolverse desde fuera de la región y tienen un impacto importante para la economía del País.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
MI-OS DISEÑO DE EQUIPOS DE CLASIFICACION PARA LA INDUSTRIA MINERA NACIONAL
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CENTRO DE INVESTIGACION MINERA Y METALURGICA
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
JORGE FERNANDO CONCHA ARCIL EDMUNDO LARENAS #270, CONCEPCION (041) 234985 (041) 230759
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL La industria del cobre en Chile sufre un alza de los costos de producción. Las leyes de sus minerales decaen de tal manera que en la próxima década pasarán de 1.4% a 0.95%. Por la razón expuesta, es necesario procesar una cantidad de mineral cada vez mayor y cada vez más duro, lo que trae consigo una necesidad de aumento de la capacidad de procesamiento de alrededor de un 50% y un aumento de los costos de conminución por tonelada producida de un 20%. El costo de la etapa de conminución constituye aproximadamente un 25 % del costo total de producir una libra de cobre, por lo que mejoras en esta parte del proceso pueden significar disminuciones importantes en los costos de producción. Los objetivos del proyecto son: - Diseñar hidrociclones más eficientes para aumentar la capacidad y disminuir los costos de procesamiento de minerales de cobre en Chile. - También se espera la generación de una metodología de diseño que permita construir los equipos más apropiados para cada caso particular.
1.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Se espera que el proyecto tenga una aplicación inmediata, aún antes de finalizado. A medida que se vayan diseñando hidrociclones más eficientes se los puede ir iniplernentando en planta. Eso significaría una disminución del costo de molienda que va desde un 5% al finalizar el segundo año del proyecto a 10% al finalizar el cuarto año del proyecto y alcanzaría un 15% a partir del segundo año después de terminado el proyecto.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
MI-09 FLOTACION DE MINERALES POR CONTROL DE LA TENSION SUPERFICIAL DE LA PULPA
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO METALURGICO UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
JAIME ALVAREZ MOISAN EDMUNDO LARENAS #270, CONCEPCION (041) 234985-2154/2241 (041) 243418-240280
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL La recuperación y concentración de minerales por flotación es una técnica de gran uso en nuestro país. En el proceso tradicional, el costo por consumo de reactivos es importante como % del total del proceso. Además, la pirita permanece en el concentrado final en cantidades superiores a lo recomendable, lo que produce mayor contaminación y mayores costos de transporte del concentrado. Se postula adicionalmente, que la presencia de cal en el proceso incide en las bajas recuperaciones de Molibdeno. El objetivo del proyecto es el desarrollo de una innovación tecnológica, aplicable a la flotación de sulfuros de Cobre-Molibdeno-Fierro (Calcopirita), mediante el control de la tensión superficial de la pulpa, cuyas ventajas están en un menor consumo de reactivos, concentrados de más alta ley y etluentes menos contaminantes. El objetivo final es la sustitución de la tecnología actual. Con esto se espera eliminar el 050 de cal en un 100% y el de reactivos en aprox. un 80%.. con el consecuente ahorro de costos, y lograr mejores rendimientos en la fundición de los concentrados, gracias a su mayor pureza.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
El éxito del proyecto signiticaría que los contenidos finales de pirita en los concentrados, podrían controlarse. Con esto se mejoraría la rentabilidad del proceso de concentración, por menor costo de reactivos, habría también una disminución importante de los contaminantes ambientales, y , probablemente, sería factible lo g rar una mayor recuperación de molibdenita.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
MI-15 EXPLOTACION DE MINERALES METALICOS EN LA REGION DE AISEN: INCENTIVO AL DESARROLLO DE LA MINERIA
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DE CHILE
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
ALFREDO LAHSEN AZAR BEAUCHEFF 850, TORRE CENTRAL 8° PISO, SANTIAGO 6717126 6963090-6967442
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL El aporte de la XI región al PGB nacional es el más bajo del país, con tasas de inversión sustancialmente menores al promedio de las regiones. Por otra parte, la actividad minera tiene poco impacto a nivel regional y nacional, teniendo posibilidades de expandirse ejecutando proyectos como éste. A modo de ilustración, empleando datos de 1989, señalamos que la producción de cobre tino representa el 0.02% de la producción nacional, la producción de oro un 0,1 % de la producción nacional, y la de plata 0,9%. Excepciones son la producción de plomo, con un 24% y la de zinc con un 80%. La actividad minera ocupa el 2% de la fuerza de trabajo regional, se g ún información de MIDEPLAN. Los objetivos principales son: i) Localizar áreas mineralizadas de interés económico en ese sector oriental de la región de Aisén, entre los 44,30 grados y 47,20'S a fin de promover el desarrollo minero nacional. ji) Generar los conocimientos necesarios para formular modelos de ocurrencia de yacimientos, que se sirvan de herramientas de exploración y prospección. Los principales resultados esperados son: i) Hallazgo de zonas con mineralizaciones de cobre, molibdeno, oro, plata, plomo, y zinc, de valor económico desarrollándolas hasta el nivel de prospectos. u) Formulación de al menos un modelo geológico conceptual de exploración que permita contar con un conjunto aplicable de pautas de exploración. Estas pautas de exploración debieran ser válidas para aquellos sectores de las regiones australes del país, en este caso región de Aisn, que presenten un marco -, eoló,, Ico similar al del área en estudio.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO La realización exitosa del proyecto permitirá: i) Incentivar la inversión de exploración avanzada y de evaluación de las áreas de interés que se descubran durante el desarrollo del proyecto. Se espera que al menos una de las áreas de interés se transforme en una mina. u) Promover el desarrollo de nuevas campañas de exploración por parte de otras empresas mineras, con probables descubrimientos de nuevas áreas de interés, lo que significará estimular las inversiones mineras hacia un polo de atracción bien definido; (c) orientar metodológicamente nuevas campañas de exploración según el modelo geológico de ocurrencia de yacimientos desarrollado en el proyecto.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
MI-17 AUTOMATIZACION EN EL PROCESAMIENTO DE MINERALES
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD DE CHILE PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
GUILLERMO DANIEL GONZALEZ REES AV. TUPPER #2007, SANTIAGO 6982071-214 6953881-712799
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL La gran minería del cobre en Chile se ha lanzado al proceso de automatización. Sin embargo, existe en el tema aún una brecha importante para aumentar la eficiencia productiva y disminuir los costos del proceso d producción de cobre. Dentro del área del procesamiento de minerales, que comprende plantas de chancado, mo1ien' (convencional y semiautógena) y flotación, se plantean algunos de los más difíciles problemas de operacic especialmente si, buscando mejorar el desempeño, se pretende que esta operación se realice en forma automáti Las principales dificultades se concentran en tres áreas: i nstrumentación, complejidad de los procesos aceptabilidad de la instrumentación. Por ejemplo, debido a la complejidad de los procesos de concentración que se desea controlar, con fraestructura tecnología ya instalada en plantas, las empresas reportan un balo nivel de uso de la in automatización (se señala disponibilidad operativa de los sistemas de control automático del orden de 30%). causa principal de la baja disponibilidad es la falta de instrumentos de alta confiabilidad, que permita alimentar sistema de control con mediciones válidas de las variables relevantes. Una segunda causa, es la falta de modt, de control. El proyecto tiene como objetivo la automatización de plantas de procesamiento) de minerales en fo m integral en: instrumentación (desarrollo de sensores y mejor aprovechaiento de los existentes), estrategias control, gestión y evaluación (9 SuhProyectos).
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
El proyecto pretende desarrollar sensores, estrategias y métodos, unificados en un prototipo de sistt integrado de automatización, el cual se implantará, evaluará y validará experimentalmente en plan concentradoras. Los efectos de la automatización de plantas mineras estarán orientados a dos grandes áreas: (1'. chancado y la molienda; (2) la flotación. En ambos se esperan reducciones de los costos de operación (1 a 4.. aumentos de productividad (1 a 7 %) asociados a la recuperación de pérdidas de mineral.
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
MI-20 ESTUDIO DEL MECANISMO Y CAMPO DE TENSIONES ASOCIADOS A LA SISMICIDAD INDUCIDA EN MINAS
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DE CHILE
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
EDGAR GUIDO KAUSEL VECHIOLA BLANCO ENCALADA #2085, SANTIAGO 6966563 6712799
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Los sismos inducidos (rockhursts) en faenas mineras son probablemente los eventos que producen mayor preocupación en relación a la seguridad minera, debido a su desencadenamiento sorpresivo e impredecible. Su ocurrencia está ligada a roca dura en minas profundas y se origina por un aumento de los esfuerzos a que se ve sometida la roca durante su explotación. En la actualidad, la mayoría de los estudios apuntan a monitorear fenómenos precursores sin entrar a comprender cabalmente el mecanismo que los provoca y asociar este último a las tensiones a que está sometido el macizo rocoso en una mina. En este proyecto se plantea un estudio acabado de este fenómeno con miras a reducir sus efectos y mejorar la producción minera. Conocidas son las consecuencias que los reventones de minas han producido en la explotación de algunos yacimientos de la zona central de Chile con efectos de reducción de la producción de 20%. Sin embargo, el aumento futuro de la producción y la profundización paulatina de los niveles de explotación en otras regiones del país hace pensar que la frecuencia de este fenómeno necesariamente aumentará en la próxima década. El objetivo de este proyecto es la generación de conocimiento que permita estimar las tensiones asociadas a explosiones de roca en la mina El Teniente de CODELCO-CHILE a fin de optimizar y ampliar la explotación del recurso cobre. Como objetivos complementarios se tienen: (1) utilizar los resultados en otras minas chilenas en estado de explotación en situaciones parecidas al Teniente: (2) entender el campo de esfuerzos de sismos inducidos chilenos para lograr una predicción temporal de ellos. Se pretende instalar 4 estaciones sismológicas digitales de alta sensibilidad y banda ancha. Estas estarán ubicadas en galerías profundas y de bajo ruido en minas de la zona central, logrando así una gran sensibilidad para detectar microsismos locales. Los principales resultados esperados son los siguientes: (1) el mecanismo de foco: (2) la distribución espacial y temporal de los eventos: (3) la distribución magnitud-frecuencia: (4) la estructura local por medio de reflexión y refracción, y tomografía en las zonas más críticas.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO La meta última de un estudio de investigación y desarrollo del fenómeno de rockhursts debiera ser la predicción estadística de los estallidos y el diseño de medidas a tomar en una mina cuando un evento que reviste peligro se acerca. Es poco probable que esta meta se alcance en 4 años por ello el proyecto presente apunta a la acumulación e interpretación sistemática de datos con técnicas computacionales que han aparecido recientemente. Este es el avance más importante que permite esperar que en una escala de años se logre avanzar mucho más que en las décadas anteriores. Si la presente investigación es exitosa se podrán diseñar nuevos sistemas de explotación que tomen en cuenta estas características, permitiendo en casos como El Teniente ahorros de costos e ingresos adicionales, por explotación de recursos hoy no explotables.
1.
ANTECEDENTES GENERALES MI-29 EVALUACION, DESARROLLO Y MODELACION DE LA ELIMINACION DE ELEMENTOS METÁLICOS PERNICIOSOS EN COBRE RAF
: :
CODIGO TITULO
CENTRO DE INVESTIGACION MINERA Y METALURGICA
INSTITUCION RESPONSABLE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
2.
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION
: :
TELEFONO FAX
:
CENTRO DE INVESTIGACION MINERA Y METALURGICA GABRIEL ANGEL Rl VEROS URZUA PARQUE ANTONIO RABAT 6500, LAS CONDES SANTIAGO 2427446 2427285
RESEÑA DE PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
El proceso de refinación a fuego de cobre es el último tratamiento obligado dentro de la operación de una fundición de concentrados de cobre. y como tal, es una operación de gran interés económico para la industria nacional. El equipo clásico de operación es el horno basculante de refinación a fuego, ya sea para la producción de cobre anódico o refinado a fuego (RAF). La operación en sí involucra dos tecnologías de proceso fundamentales: (a) oxidación-acomplejamieflto (h) reducción. En las dos etapas secuenciales mencionadas el contenido de oxígeno, representa la variable principal, siendo el método clásico de control la observación de muestras extraídas periódicamente de la fase líquida. ello implica tiempos de proceso no bien definidos y un amplio margen de variabilidad en la calidad del producto obtenido. Las impurezas normalmente contenidas son eliminadas mediante fundentes As, Sh y Se. Por los cambios en las mineralizaciones en los frentes de explotación de los diferentes yacimientos se prev¿ un aumento de las impurezas actuales y aparición de otras. Zn. Ni, Ph. Bi. La situación actual de aumento de nivel de impurezas trae apare j ados dos problemas: (1) costos de operación mayores: (2) castigo en los precios de venta del cobre RAF. En la situación actual este tipo de cobre recibe castigos por su nivel de impurezas que varía de 0,9 a 4,1 US$c/Ih. De hecho el aumento de impurezas ha significado una caída en la producción de Cu RAF (30% en CODELCO-EL TENIENTE en 89-90). El objetivo de este proyecto es obtener un cobre RAF (Refinado a Fuego) de bajas impurezas que perrnita:(1) mantener el Cu RAF en los niveles que le exige la comercialización internacional y (2) asegurar la producción de un cobre catódico de alta calidad. Como resultado principal se busca automatizar el proceso de refinación a fuego de Cu para el control de la variable oxígeno y la eliminación de impurezas.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO El proyecto busca obtener un cobre RAF de bajas impurezas que esté dentro de las normas de comercialización asegurando la producción de un cobre catódico de alta calidad, eliminando los actuales problemas aparejados al aumento del nivel de impurezas. Se pretende realizar esto mediante el aumento de la capacidad de producción sin seleccionar concentrado y/o insumos de materiales contaminados; e implementar estrategias de control automático para el proceso de RAF que permita optimizar el gasto de insumos y el tiempo de operación.
1.
ANTECEDENTES GENERALES
INSTITUCION RESPONSABLE
MI-31 INVESTIGACION EN TECNOLOGIAS DE EXTRACCION Y ABATIMIENTO DE ARSENICO EN LA MINERIA NACIONAL
: :
CODIGO TITULO
CENTRO DE INVESTIGACION MINERA Y METALURGICA
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
2.
DIRECTOR RESPONSABLE DERECCION
: :
TELEFONO FAX
: :
CENTRO DE INVESTIGACION MINERA Y METALURGICA ENRIQUE A. ROMAN ESPINOZA PARQUE ANTONIO RABAT #6500. LAS CONDES SANTIAGO 2184311-2320-2186631 2186015-2427285
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Actualmente.las fundiciones nacionales experimentan tres problemas calificados de graves respecto al arsénico: (a) Daño al medio ambiente por efecto de la emisión de humos de los hornos de reverhero.que contienen cantidades significativas de arsénico (h) Acumulación de polvos metalúrgicos que por su contenido de arsénico quedan sin tratamiento.Se estima que este tipo de polvos contienen unas 6000 tm de cobre anuales (e) Disposición de residuos de plantas de ácido con arsénico,que tiene un costo de manejo creciente debido a la instalación de más plantas de ácido requeridas para abatir el S02. En resumen.la situación actual se caracteriza por elevados costos de nianej() del arsénico,acompañados de udización del problema de la contaminación por la acumulación de residuos cuya disposición no está una ag garantizada y cuyo impacto sobre ci medio ambiente es signitícativo. Los oh1etivos centrales son: (a) Desarrollar tecnologías para el manejo amhientalmente segUro y económicamente factible del arsénico como impureza en los minerales de cohre.oro y plata del país (h) Suministrar la fundamentación teórica y experimental para la optimización y desarrollo de procesos hidro y pirometalúrgicos de extracción y abatimiento de arsénico desde minerales de cohre.oro y plata. El principal resultado esperado es la g eneración de un con1uflto de tecnologías para el manejo seguro y económico del arsénico en los procesos de tostación y fundición de minerales de cobre.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
La realización exitosa del proyecto permitirá disponer de: (a) Un competente grupo de trabajo que domine la información termodinámica y cinética del arsénico en la metalurgia no ferrosa.además de poseer sólidos conocimientos sobre la estabilidad medio ambiental de los compuestos de arsénico relativo a productos residuales de la metalurgia del cohre,oro y plata (h) Software predictivo del corriportatiliento del arsénico en procesos hidro y pirometalúrgicos,incluyendo bases de datos termodinámicos a alta temperatura y en soluciones acuosas ; (e) Un proceso de eliminación del arsénico por tostación desde concentrados de eohreque sea económicamente viable (d) Un proceso de precipitación del arsénico desde soluciones derivadas del tratamiento de residuos metalúrgicos tales como polvos y residuos de plantas de ácido.que sea de bajo costo y entregue un producto compatible con las (e) Un test confiable para predecir la estabilidad de los residuos sólidos finales que normas ambientales contienen arsénico.
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
INSTITUCION RESPONSABLE
MI-35 ESTUDIO FUNDAMENTAL DE LA FLOTABILIDAD DE LA MOLIBDENITA PARA EL AUMENTO DE SU RECUPERABILIDAD
:
CENTRO DE INVESTIGACION MINERA Y METALURGICA
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
2.
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION
: :
TELEFONO FAX
:
CENTRO DE INVESTIGACION MINERA Y METALURGICA JORGE MAXIMILIANO MENACHO LLAÑA PARQUE ANTONIO RABAT #170, LAS CONDES SANTIAGO 2186631-2427422-2185123 2427285-2186015-2185123
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La flotación es un proceso de múltiples variables, en la cual no existe un dominio completo tanto teórico como práctico de ellas, como por ejemplo las condiciones físico químicas, operacionales y electroquímicas apropiadas y la concentración de partículas finas y gruesas. Actualmente la carencia de estudios básicos que permitan establecer los fenómenos de aglomeración de finos y la flotación de gruesos, la falta de una caracterización tecnológica sistemática para la determinación de las reales causas de pérdidas de especies mineralógicas de valor por flotación y la poca integración entre las instituciones generadoras de investigación con ón de minerales por flotación tenga. a juicio de los proponentes. que la concentraci la industria; han generado mucho de arte y poco de ciencia. Los problemas son abordados empíricamente y las mejoras obtenidas son normalmente marginales. La baja recuperación de molibdenita es debida a numerosos factores que todavía no son totalmente conocidos ni cuantificados. Los esfuerzos para resolver el problema de la concentración de tinos y gruesos, dos de las principales causas de pérdidas de la molibdenita, son aún insuficientes. Lo anterior conlleva una significativa baja en los ingresos respecto de los que potencialmente se pueden lograr si se optirnizara la recuperación de molibdenita: se estima un potencial de mejora de hasta 68 MMUSS. El proyecto tiene Corno objetivo generar alternativas tecnológicas para aumentar los actuales niveles de recuperación mediante la caracterización de sus principales fuentes de pérdida, información que sirve de base para el desarrollo y aplicación de nuevas vías de proceso y modificaciones de los va existentes. El éxito a ser obtenido será producto de la aplicación sistemática del conocimiento acabado de los aspectos fundamentales involucrados.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Chile podría aumentar significativamente su producción de moLibdeno consolidándose corno uno de los principales proveedores de molibdeno a nivel mundial, con la sola implementación de una nueva tecnología de recuperación.Es así como se estima que con un aumento en la recuperación de la molibdenita de un 31% (17 puntos) debiera traer consigo un aumento en los ingresos anuales de alrededor de 6 MMUS$. Junto con ello la implementación de la tecnología 'recuperación de molibdenita", es inmediata y requiere del desarrollo de nuevas técnicas de beneficio las que a su vez generarán patentes de invención, publicaciones, seminarios, etc.
ANTECEDENTES GENERALES
1.
CODIGO TITULO
2.
MI-41 PRODUCCION DE "FINE-CHEMICAL S " A PARTIR DE MATERIALES CONCENTRADOS DE SELENIO, GERMANIO Y TELURO, PROVENIENTES DE LA GRAN MINERIA DEL COBRE
: :
INSTITUCION RESPONSABLE :
CENTRO DE INVESTIGACION MINERA Y METALURGICA
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
CENTRO DE INVESTIGACION MINERA Y METALURGICA
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION
: :
TELEFONO FAX
: :
JUAN MANUEL MANRIQUEZ MUJICA AV. PARQUE ANTONIO RABAT #6500, LAS CONDES SANTIAGO 660176-2427466 2186015
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Sin el proyecto, se exportará el Selenio, Teluro y Germanio en grados de pureza comercial, con precios que oscilan entre 12 y 70 US$/Kg. Lo que implica que la refinación de estos productos será una tarea que se desarrollará en el exterior, por lo que el valor agregado no quedaría en el País, a modo de referencia, cabe señalar que los derivados de alta pureza de estos elementos alcanzan precios del orden de 55 a 600 US$/Kg. También es importante destacar que Chile posee importantes cantidades de estos minerales, pues se encuentran junto al Cobre, y son recuperables de los barros anódicos (Se y Te) y de los polvos voladores del proceso de refinación piro metal úrgico. Se busca como objetivo desarrollar los procesos químicos metalúrgicos a escala laboratorio y piloto, requeridos para la producción de los metales: Selenio, Germanio y Teluro, y también producir los derivados químicos de alta pureza "Fine-Chemicais" de éstos. Se trabajará a partir de los concentrados de estos metales, que provienen de la gran minería del cobre. Lo anterior permitirá el desarrollo de empresas de subproductos de la minería del cobre, y una fuerte valorización de estos subproductos, los cuales tendrían una aplicación promisoria en la industria de alta tecnología.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Con el proyecto, se estarían generando las condiciones necesarias para industrializar la producción de 'finechemicais de los elementos en cuestión. Estas condiciones, sumadas a inversiones en una planta industrial dei orden de MMUS$ 12, permitirían al País tener una importante presencia en los mercados mundiales, en los cuales los precios de los elementos de alta pureza son de cinco a diez veces superiores al de los productos que actualmente exporta, esto con costos de producción extraordinariamente bajos. Se podría pensar en la generación de ingresos de alrededor de MMUS$ 17 anuales.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
: :
INSTITUCION RESPONSABLE
2.
MN-06 CENTRO DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN ACCIONAMIENTOS, AUTOMATIZACION E INFORMATICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
DIRECTOR RESPONSABLE DÍRECCION TELE FONO FAX
JORGE ANTONIO PONTT OLIVARES CASILLA #I 10-V (032) 626364 - 208/191- 665412 (032) 665010-665412
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Si se considera que la ley del mineral de cobre baja de un 1,4% a un 1%, esto significará una mayor demanda de molienda de un 40%. La incidencia del costo de molienda en un 30% del costo total de producción, significará un aumento del 12% del costo de producción haciendo muy poco competitiva esta actividad. Si no se mejora el diseño de revestimientos y desarrolla un mejor conocimiento del proceso de molienda SAG de velocidad variable, se mantendrá la situación de una baja d i sponibilidad de molinos gigantes (87%). Se propone la formación de un Centro de Transferencia Tecnológica en Accionamientos, Automatización e Informática Industrial para la asimilación, desarrollo y transferencia de tecnología al sector productivo, que promueve el trabajo conjunto con ingenieros de la industria par me j orar la productividad y reducir los costos en la industria minera. Esto se aplica principalmente en plantas concentradoras con molinos semiautógenos de alta potencia (12.000- 15.000 Hp). Los resultados esperados son: a) Nuevos diseños de revestimientos para molinos semiautógenos de alta potencia que entreguen un óptimo resultado de duración y eficiencia de molienda. h) Desarrollo de un método de detección y monitoreo del movinliento de la carga principalmente a través de las señales de torque y del control vectorial, que permitan sensar la función de levante del revestimiento, protegerlo de impactos y garantizar un máximo de rendimiento a través de su vida útil. c) Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en la planificación. diseño y operación de redes eléctricas para optimizar la utilización operativa y energética de redes con accionamientOs y convertidores de alta potencia.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO Se estima que una mejora de un 15% en la disponibilidad de un molino SAG, se traduciría en ventas adicionales de US$ 2.175.000/ANO por molino de 20.000 TMD. Teniendo presente que en otras plantas con molino SAG de velocidad variable con motor de corriente continua se ha alcanzado un factor de disponibilidad de 94-95% (1.13), es razonable una expectativa de aumento aún mayor de disponibilidad. Esto crece en importancia si se considera que ya hay 3 molinos SAG en Chile y próximamente habrían 2 molinos SAG adicionales (Andina y Candelaria). El desarrollo de bases conceptuales de un problema de interés nacional de gran envergadura de 1 & D, posibilitará también la reducción de costos tanto de molinos SAG, como de molinos tradicionales. Desde el punto de vista del impacto Económico se produciría una: - Mejor disponibilidad de molinos SAG y ahorros de costos de mantención por diseño de revestimientos de mayor duración. - Mejor productividad por revestimientos optimizados en términos de mayor eficiencia de molienda. - Mejor disponibilidad de redes y equipos eléctricos por melor conocimiento del sistema eléctrico vía herramientas modernas y eficaces validadas COfl mediciones en instalaciones industriales reales. - Uso más eficiente de la energía por empleo de tecnología moderna de electrónica de potencia y de apropiada especificaciones.
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
MS-O! INSTITUTO DE ASISTENCIA A LA MINERIA
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE ATACAMA
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD DE ATACAMA SERPLAC SEREMI MINERIA UI REGION CORPROUDA
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
JUAN FLORENCIO NAVEA DANTAGNAN AV. COPAYAPU #485, COPIAPO 212005 213386
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La situación actual de la Universidad no permite mayores posibilidades de desarrollar tecnologías ni investigación, si bien su personal es altamente calificado, pues posee laboratorios con equipamiento antiguo e incompleto. El objetivo del proyecto es la creación de un Instituto de Asistencia a la Minería, como estructura orgánica permanente de la Universidad. El Instituto se orientaría a i) realizar investigación en el campo de la minería. u) proporcionar técnicas y metodologías simples al pequeño y mediano minero, iii) crear adaptar y/o transferir tecnología al sector y proporcionar capacitación. Con lo anterior se espera lograr: i) la explotación racional de los yacimientos de pequeños mineros, con resultados económicos exitosos, u) mantener empresas permanentes, estables y autotinanciahies, iii) crear o mejorar la capacidad empresarial y de gestión de los pequeños mineros, iv) lograr aumentos de producción, productividad y disminución de costos para la minería regional en su glohalidad. Desde el punto de vista institucional, el proyecto permitiría la generación de recursos financieros a través de la prestación de servicios, y promover la excelencia académica, por medio de la investigación y la experiencia lograda y transferida a los estudiantes. La infraestructura se destinaría aproximadamente en un 30c/c a la prestación de servicios y en un 60% a Investigación Docencia y Desarrollo.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Con el apoyo solicitado a FONDEE, se potenciaría la capacidad humana y de equipamiento que posee la Universidad. Se espera que esto genere Un impacto en el sector productivo minero de la región, que se vería reflejado en sus indicadores productivos y en un aumento en la capacidad de gestión empresarial de los pequeños mineros.
Ç c
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
:
MS-OS COOPERACION Y SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO DE LA MINERIA, AGRICULTURA, PESCA Y CONSTRUCCION (AMPLIACION LIEMUN UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE, ANTOFAGASTA)
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
LABORATORIO DE INVESTIGACION Y ENSAYO DE MATERIALES UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE (LIEMUN).
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
WALDO RIOS LILLO TRAVESIA DE COLOSA A 3, ANTOFAGASTA 247837 247837
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL El mercado para los servicios de control de calidad efectuados por el LIEMUN se ha incrementado en los últimos años como resultado de las inversiones en la minería. En las condiciones actuales, los servicios del LIEMUN no podrán ser ampliados a la par con la demanda, si no renueva su infraestructura y ofrece nuevas áreas de atención. El objetivo del proyecto es ampliar en cantidad, calidad y eficiencia los servicios de control que efectúa el Laboratorio de Investigación y Ensaye de Materiales de la Universidad Católica del Norte (LIEMUN) al sector productivo. Estos servicios consisten principalmente en servicios de control en la ejecución de obras civiles generales de la II Región y especialmente de proyectos de expansión de la mediana y gran minería de la Zona Norte. Con este proyecto se espera satisfacer las necesidades crecientes de infraestructura en obras civiles y habitacionales que demanda e1 desarrollo del sector minero de la II Región del país, y colaborar en el mejoramiento general en cuanto a calidad y seguridad industrial y laboral en los procesos constructivos de la Región. La disponibilidad de nueva infraestructura permitirá asimismo el desarrollo de nuevas áreas de Investigación Científica y Tecnológica en la Zona Norte.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Al concretarse el proyecto. es posible esperar Liii aumento en la calidad y cantidad de los servicios del LIEMUN, lo cual aportaría mayores utilidades a la Institución. A su vez, las utilidades aportadas por LIEMUN a la Universidad tendrían un efecto positivo sobre la actividad académica de la Universidad.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
2.
: :
MS-15 COOPERACION Y SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO DE LA MINERIA, AGROINDUSTRIA, PESQUERIA Y CONSTRUCCION DE LA ZONA NORTE
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
RICARDO CASTILLO BOZO BENAVENTE #980, LA SERENA (051) 226080 (051)211775
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Las actividades de servicio a la empresa ya existen en la Institución y se proyecta que, en ausencia del proyecto, se continuaría realizando las mismas labores, pero con un crecimiento limitado. Asimismo, los ingresos continuarían creciendo en forma uradual, y serían reinvertidos parcialmente en equipamiento moderno. El objetivo del proyecto es optimizar y expandir la infraestructura existente en la Universidad, de manera ión y servicios aly sector productivo de la minería, agroindustria, de ofrecer en forma eficiente rentable, cooperac pesquería y construcción de la IV Región. Con este proyecto se espera satisfacer las necesidades crecientes de las empresas regionales, al mismo tiempo que ser una fuente importante de generación de recursos para la Institución.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
La realización del proyecto permitiría satisfacer un espectro más amplio de necesidades, y con mayor eficiencia. Esto posibilitaría a la Institución para competir en me j ores condiciones con otras instituciones de servicios. Con esto se espera aumentar de manera importante los ingresos de la Institución, como asimismo contribuir al desarrollo de la Región.
ANTECEDENTES GENERALES
CODIGO TITULO
00024 PROTECCION DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTOS MINEROS DE CHILE: DISEÑO DE UNA NORMATIVA PARA LA REGULACION AMBIENTAL DEL ARSENICO.
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
CENTRO DE INVESTIGACION MINERA Y METALURGICA
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION
ANA MARIA SANCHA FERNANDEZ AV. BLANCO ENCALADA #2120. P4 0. OF.17 SANTIAGO 689417 1/6992071-385 6712799
TELEFONO FAX
2.
: :
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Este Proyecto tiene por objetivo organizar y mejorar los conocimientos científicos, médicos y económicos necesarios para establecer una normativa, inferida del manejo de riesgos asociados a la exposición por diferentes vías del organismo humano. para el carcinógeno arsénico. El diseño de una regulación ambiental para el arsénico es de extrema urgencia para Chile. El desarrollo futuro del sector minero, así como la salud de un sector importante de la población. se ven afectados por la actual indefinición respecto de un marco regulatorio para el arsénico. En particular, la posibilidad de incorporar gestión de riesgos es una materia que debe abordarse con máximo rigor y prontitud. dado que las diferentes vías de ingreso de arsénico al ser humano pueden ser reducidas a costos diferentes. Las particularidades geológicas. sociales y económicas del país impiden adoptar directamente normativas extranjeras. como ha sido práctica común para otros contaminantes. Un alto nivel de exigencias respecto del arsénico obligarían a cuantiosas inversiones en equipos de control. impediría ci desarrollo de muchas potenciales actividades mineras de gran envergaduray llevarían al cierre de importantes empresas del sector. Esto produciría necesariamente un awuento en los costos de producción haciendo que el país pierda importantes ventajas comparativas en un mercado internacional cada vez más competitivo. Por otra parte. una normativa demasiado rclala da orientada a proteger al sector minero produciría impactos significativos sobre la salud de la población expuesta y podría ser fuentes de sanciones comerciales de parte de la comunidad internacional. Se requiere por cito que las normas que se establezcan incorporen información derivada de investigaciones hechas en ci propio país sobre niveles naturales, niveles de exposición. dosis-respuesta. caracterización y evaluación de riesgos. manejo de riesgos y evaluación económica. En forma específica se contemplan cuatro componentes en este Proyecto: 1 Determinación de la línea base para arsénico en Chile de los iimvcics de exposición de la población a este contaminante. 2. Cuantificación de los impactos en salud atribuibles a la exposición a arsenico. 3. Evaluación de riesgos de cáncer por exposición a arsénico. 4. Proposición y Evaluación de normativas para la regulación de las emisiones de arsénico.
c o
Este Proyecto es clave para el desarrollo futuro del sector minero en Chile. Su ejecución permitirá mantener el crecimiento de esta área despejando una importante fuente actual de incertidumbre. Además, las metodologías desarrolladas en este Proyecto son válidas para otros tóxicos ambientales. por lo que se abre un importante campo de aplicación a otros contaminantes.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL El principal resultado de este Proyecto es generar antecedentes y criterios para la regulación ambiental del arsénico. Este resultado se traducirá en formulación de políticas más eficientes y consistentes que minimizarán los costos económicos de lograr niveles aceptables en los riesgos de contraer cáncer por exposición a arsénico. Con ello se protegerá la competitividad de los productos mineros de chile a la vez que cautelará la salud de la población expuesta. Desde el punto de vista social. el provecto contribuye a darle estabilidad al desarrollo del sector minero. permitiendo así la mantención y creación de importantes fuentes de trabajo en el país y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en general.
IMPACTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO El proyecto generará conocimientos en el área de evaluación y manejo de riesgos de interés en un amplio rango de actividades. Sus perspectivas alcanzan desde contaminación ambiental y efectos en salud hasta toma de decisiones financieras.
IMPACTO INSTITUCIONAL Participarán en la ejecución del Provecto 4 Departamentos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM). el Instituto de Salud Pública (ISP) y el Gnipo para el Desarrollo de la Investigación en Salud (GREDIS). Asesorarán el Ministerio de Salud. Ministerio de Mincria y ci Sector Productivo además de expertos internacionales. El desarrollo del provecto permitirá la creación de un equipo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional que sentará las bases de un esfuerzo de cooperación y coordinación que debiera continuar y aumentará la capacidad de gestión de los investigadores participantes Y de la institución responsable.
IMPACTO AMBIENTAL El proyecto tiene un impacto ambiental positivo de gran magnitud pues contribuirá al proceso de regulación ambiental del arsénico que se traducirá en un iuc;oranuento de la calidad de vida de la población hoy expuesta a este contaminante. Además generará una metodología aplicable para el desarrollo de no rinativas para otras sustancias tóxicas.
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
: :
INSTITUCION RESPONSABLE :
00027 GUIADO AUTOMÁTICO DE EQUIPOS CARGADORES FRONTALES L.H.D. EN EL PROCESO DE EXTRACCION DE MINERALES EN UNA MINA SUBTERRANEA. UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE : : DIRECCION : TELEFONO : FAX
2.
FELISA MARGARITA CORDOVA GONZALEZ REPUBLICA #70 1, SANTIAGO 6894403 6897895
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
En este proyecto se plantea el estudio, diseño, desarrollo, evaluación y pruebas experimentales de un prototipo de sistema que permita el guiado automático de vehículos cargadores frontales L.H.D. (Load Haul Dump) de tipo diesel, para efectuar las operaciones de desplazamiento y descarga del mineral, así como la teleoperacion y telecomando para la operación de carguío de la pala. Este sin tripulante en el interior de una mina subterránea afectada por vehículo debe desplazarse explosiones de roca. Se incorporaran en este proyecto nuevas tecnologías en Automatización, Comunicaciones, Neurobiologia e Informática; asociadas estas a la transmisión de imagen, voz y datos al interior de la mina, el diseño y prueba de arreglos y combinación de sensores y actuadores no convencionales, el desarrollo de sistemas de coordinación sensomotora y sistemas autónomos de control sensomotor, los sistemas basados en conocimiento para el comando, posicionarniento, monitoreo de señales del equipo y la generación de indicadores de gestión para la coordinación de operaciones de los vehículos autónomos al interior de la mina. Estos objetivos se persiguen en forma interdisciplinaria y con coordinación entre los agentes interesados: empresa productiva, empresa de ingeniería y unidades ejecutoras. Se pretende, al coordinar acciones de los participantes interesados en esta investigación, aunar las capacidades que tiene el país en las actividades relacionadas con la Automatización de equipos en minería extractiva. Esta actividad tiene también un impacto en otros sectores relacionados con equipos de transporte, carga y descarga. De esta manera, se desea generar una actividad sostenida y coordinada en investigación y desarrollo en tecnología cientLfico-industrial en el área, capaz de producir impacto en otros sectores de actividad.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO IMPACTO SOCIAL La automatización de equipos de extracción minera en minas subterráneas, permitirá el ingreso no tripulado de esos vehículos a su interior. En el caso de Teniente Sub-6, pondrá a producir ese sector 3 altos antes de lo previsto sin proyecto. Esto significará un impacto en la productividad del mineral. Se integrarán los prototipos de hardware, interfaces y software desarrollados patentables, en los equipos L.H.D. Puma que fabrican diferentes empresas en la actualidad Se realizará una efectiva transferencia tecnológica y de experiencias acumuladas a otras Compañías mineras tanto nacionales como internacionales y empresas del área forestal y manufactura que usen equipos de carga y transporte con guiado semiautomático.
IMPACTO CIENTIFICO-TECNOLOGICO Creación y desarrollo de nuevos conocimientos, tecnologías, lineas de investigación y nuevas aplicaciones en el área de tecnología científico-industrial. Desarrollo de infraestructura tecnológica. Relación sostenida de los grupos de investigación participantes y con otros atines que se formen, producto del desarrollo del proyecto, a nivel nacional e internacional Formación de recursos humanos a nivel académico, profesional, técnicos y de operadores.
IMPACTO INSTITUCIONAL Aumento de la capacidad de investigación y desarrollo de las instituciones participantes. Mejoramiento de los mecanismos de vinculación de la Universidad con el Sector Productivo. Formación de grupos de trabajo multidisciplinario en ciencia y tecnología abocados a resolver problemas reales de la industria con alta tecnología. y reforzamiento de las lineas de investigación consideradas estratégicas en las Instituciones participantes.
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
00043 DESARROLLO DE UN EQUIPO ULTRASONICO PARA LA MOLIENDA DE MINERALES
NSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CENTRO DE INV. MINERA Y METALURGICA UNIVERSIDAD TECNICA FCO. STA. MARIA
DIRECTOR RESPONSABLE DERECCION TELEFONO FAX
LUIS FRANCISCO GAETE GARRETON AV. ECUADOR #3493. SANTIAGO 2183090-6811100-242-217 7763322
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo de este proyecto es el desarrollo de nuevas máquinas de conimnución basadas en la aplicación de ultrasonidos. Esta tecnología es considerada internacionaliiicnte conio la alternativa más promisoria para reducir los costos de conniinución en el futuro y hacer viable, además la explotación de alternativas no excluycntes de desarrollo: una máquina de yacimientos de bajas leyes. Existen dos prefisuracián del mineral para aumentar la eficiencia de los actuales molinos rotatorios. y una máquina capaz de destruirlos completamente. Durante el desarrollo del proyecto se espera establecer los factores críticos de diseño de molinos ultrasónicos y desarrollar un prototipo de máquina capaz de superar a lo molinos actuales en eficiencia energética. costo de materiales v/o mantenimiento. control de tamaño de producto vio eficiencia de liberación. La aplicación a escala industrial de la tecnología desarrollada permitiría una considerable reducción de costos de producción en la industria minera del cobre, contribuyendo signiíicativatuente a fortalecer su competitividad internacional.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Chile consume anualmente sobre US$120 millones en reducción de tamaño de minerales de cobre. Sobre una base internacional, y tan sólo en la coniuiiumcmón de minerales de cobre extraído desde fuentes primarias, esta cifra sobrepasa los US$600 millones. Generalmente el 40 y 60% de esta energía se gasta en la molienda fina, típicamente para ir desde 85% bajo 6inmn. hasta -(0-60% bajo 200 mallas Tyler (75 tim). Un resultado exitoso del provecto puede significar la sustitución de molinos de barras por trituradoras de cono. cu y os consumos específicos de energía son un orden de magnitud inferior a los de un molino, o la reducción del consumo específico de energía vio el tiempo de residencia en molinos convencionales y serniautógcnos por ablandamiento del mineral.
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
2.
: :
00052 DESARROLLO Y ADAPTACION DE NUEVAS METODOLOGIAS Y SISTEMAS COMPUTACIONALES PARA LA GESTION DE INVERSIONES EN MINERIA: APLICACION A LOS CASOS DEL COBRE Y PETROLEO
INSTITUCION RESPONSABLE :
PONTIFICIA UNIV. CATOLICA DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DE TALCA
DIRECTOR RESPONSABLE : : DIRECCION : TELEFONO : FAX
GONZALO CORTÁZAR SANZ AV. VICUÑA MACKENNA p4860. SANTIAGO 5522375 552160
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
metodologías El objetivo general de este proyecto es perfeccionar. adaptar y transferir las nuevas y que se han desarrollado en instituciones académicas internacionales para la gestión de pro ectos mineros: a la vez que diseñar y construir sistemas computacionales y en general herramientas. que permitan su aplicación proyectos de exploración de nuevos yacimientos. y de desarrollo 'y explotación de reservas existentes. Con esto se pretende contribuir al máximo aprovechamiento de las oportunidades que el país tiene en esta área. particularmente en los sectores de cobre y petróleo. Aunque durante el desarrollo de este trabajo la metodología se probará con proyectos de inversión concretos de CODELCO y ENAP. se pretende que las herramientas aSÍ desarrolladas sean aplicables a una amplia gama de situaciones, con el fin de abrir posibilidades de comercialización en el país en ci exterior. También se espera mostrar las extensiones de esta metodología a otras áreas de recursos naturales. como son los sectores forestal. agropecuario y de pesca. La relevancia de este provecto surge de la importancia que tiene para Chile el sector minero. CODELCO contribuye por si solo con 4.5% del PGB chileno ENAP. aunque relativamente más pequeña. registra transacciones por 1.500 millones de dólares al año. Como empresas del sector productivo se han integrado CODELCO y ENAP. las dos principales empresas del rubro cobre \ petróleo del país. Con esto se pretende asegurar un adecuado diseño del producto y transferencia de los resultados del provecto al sector productivo.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
El principal impacto de este proyecto es optimizar la gestión y financiamiento de inversiones mineras. Por otra parte el provecto puede extender su metodología más allá de las dos empresas participantes. También habrá un impacto importante en la institución en el ámbito de las relaciones institucionales, laboratorios y equipos de trabajo especializado, docencia e investigación.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
: :
INSTITIJCION RESPONSABLE
00071 DESARROLLO DE UN PROCESO INTEGRADO NO CONTAMINANTE PARA CONCENTRADOS DE COBRE UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
IGOR ANDRES WILKOMIRSKY FUICA EDMUNDO LARENAS #270, CONCEPCION (041) 234985-2 154 (041) 243418
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Se desarrollará en escala piloto un proceso integrado de tratamiento de concentrados de cobre que permite una separación completa en una etapa de todo el azufre a la forma de S02, (ácido sulfúrico) y mediante el cual se produce un blister de cobre que puede tratarse en forma convencional. El proceso puede adaptarse igualmente para tratar concentrados altos en arsénico y en cinc. En tal caso, tanto el arsénico como el azufre del concentrado se recuperan desde los gases en la forma de trisulfuro de arsénico o trióxido de arsénico y ácido sulfiirico, respectivamente. El cinc puede recuperarse como cinc electrolítico o como cinc crudo para refinación electrolítica.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
IMPACTO ECONOMICO - Permitirá tratar tanto concentrados normales de cobre como concentrados altos en arsénico en forma eficiente y sin contaminación, concentrados estos últimos los que debido a los altos contenidos de arsénico pueden no ser posibles de tratar por más tiempo empleando la tecnología actual. Esto no sólo es valido para los minerales de las Divisiones Chuquicamata y el Teniente de CODELCO, sino que para otros minerales altos en arsénico que pudieran no ser factibles de ser explotados si no se dispone de tecnología apropiada.
IMPACTO SOCIAL - Permitirá la explotación de nuevos yacimientos de minerales de cobre con altos contenidos de arsénico, así como permitirá la continuación de la explotación de las existentes en forma más eficiente y no contaminante, es decir, creando y manteniendo nuevas fuentes de trabajo. - Reducirá en forma drástica los niveles de contaminación por arsénico y anhidrido sulfuroso, lo cual mejorará sustancialmente las condiciones de vida en las operaciones mineras y pueblos y ciudades circundantes a éstas. Esto particularmente relevante en el caso de Chuquicamata y Ventanas.
IMPACTO CIENTIFICO - Contribuirá al conocimiento de la termodinámica y cinética de formación y descomposición de compuestos de arsénico-cobre-hierro. - Contribuirá al conocimiento de la cinética y mecanismos de reducción de los óxidos de cobre y hierro en fase fundida mediante carbón y CO.
IMPACTO TECNOLOGICO - Permitirá desarrollar nueva tecnología no contaminante para tratar en forma eficiente y económica concentrados de cobre normales y altos en arsénico. - Permitirá desarrollar tecnología para el diseño de equipos específicos para cada etapa principal del proceso (reactores de lecho fluido, reactor de reducción en fase fundida y otros). - Ofrecerá una opción técnica y económica factible a procesos actualmente en aplicación. - Permitirá exportar tecnología tanto en la forma de know-how como en equipamiento especifico.
IMPACTO INSTITUCIONAL - Consolidará el grupo de Metalurgia extractiva de la Universidad de Concepción, que ha desarrollado varios procesos para la industria nacional en la última década. - Reforzará el equipamiento de laboratorio y de planta piloto del Departamento de Ingeniería Metalúrgica al contar con nuevos y más modernos equipos de investigación y medición, así como con equipos mayores piloto que pueden ser empleados como unidades de demostración para éste u otros procesos a desarrollar. - Reforzará el personal académico y de investigación del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, al permitir su consolidación y madurez a través de un proyecto de esta envergadura. - Permitirá la conformación del grupo de Metalurgia Extractiva de la Universidad de Concepción como uno de los grupos líderes en Chile en algunas áreas de la metalurgia, y como un grupo de desarrollo destacada a nivel internacional. - Permitirá graduar candidatos a Magister y Doctorado, así como Ingenieros Metalúrgicos que tomen temas específicos del proyecto para sus Tesis de Grado.
IMPACTO AMBIENTAL - el impacto ambiental, al reducir a niveles cercanos a cero las emisiones de arsénico y SO 2 será de primera magnitud, en particular para las áreas pobladas cercanas a las operaciones mineras, así como para el bioma que actualmente es afectado por la contaminación del aire y agua debido a estas emisiones, y que abarca una amplia área geográfica del norte y centro del país. Esto sería particularmente válido para el área de Chuquicamata, Calama, Antofagasta y El Teniente -Rancagua. Santiago, así como las fundiciones de ENAME de Ventanas y Paipote. Como índice de comparación, actualmente las emisiones de arsénico en el área de Calama Chuquicamata se estiman en vanas toneladas al día, sobre todo como emisiones gaseosa, en tanto que en el área de Ventanas (Valle de Puchuncavi) aún con una segunda planta de ácido, las emisiones de SO2 representarán sobre el 20% del azufre cargado a fundición, debido a emisiones no controlables.
1. ANTECEDENTES GENERALES : :
CODIGO TITULO
INSTITUCION RESPONSABLE
00074 COMPLEMENTACION DE LA INFRAESTRUCTURA PARA INVESTIGACION DE PROCESOS EN MINERIA NO METALICA. UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
2.
MIGUEL NICOLÁS ALVAREZ CHÁVEZ AV. ANGAMOS #601. ANTOFAGASTA (055)244776 (055)247835-247786
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Durante los últimos años el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Antofagasta ha realizado un importante esfuerzo económico en perfeccionamiento académico en la línea "Estudio del procesamiento de no metálicos de interés regional'. lo que unido a moderno equipamiento proveniente de Proyectos de Investigación, actividades de Asistencia Técnica '' donaciones de Empresas de la Minería no Metálica, ha permitido crear las bases para el desarrollo de esta área. El proyecto aspira a perfeccionar la infraestructura material y huiriana para investigación en el campo de la minería no metálica. Se desea mejorar la formación del equipo humano y complementar y modernizar el equipamiento existente, con miras a fortalecer las labores de investigación y desarrollo en procesamiento de no metálicos, enfocándola especialmente en las aplicaciones a la industria productiva regional. El principal objetivo del proyecto es contar con la infraestnictura material y humana que permitan el desarrollo de pro y ectos de investigación aplicados a procesos industriales, esencialmente búsqueda de alteniativas de procesos industriales en orden a mejorar. ampliar, diversificar y obtener nuevos productos en el área de no metálicos.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
3. 1
Creación de un centro de excelencia en el área de no metálicos
3.2
Mejoramiento de la formación de ingenieros químicos al disponer de mcior infraesinictura
3.3)
Beneficio de alumnos al participar cii el desarrollo de diversos pro\cctos de investigación
3.4
Investigación de procesos aplicados a la industria regional. lo que permite desarrollo del país en el área
3.5
Investigación aplicada para dar mayor valor agregado a productos del área
3.6
Impacto favorable en áreas económicas y sociales de la región por el desarrollo en áreas productivas
tecnológico
1.
ANTECEDENTES GENERALES 0007
CODIGO
TITULO
:
INSTITUCION RESPONSABLE :
LABORATORIO DE PRESTACION DE SERVICIOS PARA LA OPTIMIZACION ENERGETICA EN LA INDUSTRIA DE PROCESOS QUIMICOS Y METALURGICOS. UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE : : DIRECCION : TELEFONO : FAX
2.
ABEL ANTONIO REINOSO FERRERA AV. ANGAMOS #610. ANTOFAGASTA (055) 247954
(055) 247954
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Habilitación de un laboratorio especializado para la medición de propiedades Físico-químicas de corrientes fluidas, para la realización, análisis y evaluación de balances de masa y energía. y. para el análisis y evaluación de la información relacionada con rendimientos energéticos de procesos. que se lleven a cabo en plantas químicas y metalúrgicas. Los servicios ofrecidos tendrán por finalidad la optiinización dcl uso de la energía. en las plantas de procesamiento. mediante la realización de tareas sccucncialcs que conduzcan a un plan de evaluación energética. El desarrollo del provecto se plantea en dos etapas : puesta en marcha y explotación del sistema. La primera, de tres años de duración, será de inversión en habilitación: difusión de los servicios ofrecidos, a través de cursos de capacitación a usuarios potenciales del sector industrial: y, de venta progresiva de servicios a partir del primer año. La segunda etapa contempla sólo la explotación del sistema por un lapso de siete años. El impacto más relevante se dá en los ámbitos económicos y tecnológicos. Para ci sector industrial se traducirá en la disponibilidad y acceso a innovaciones y adaptaciones tecnológicas que permitan elevar los índices de rendimiento y aprovechamiento de la energía lo que. a su vez, redundar en la optiinización de los recursos económicos y de los beneficios por reducción de costos. La transferencia tecnológica es un elemento importante en este servicio, ya que permitirá a la industria regional. acceder y aplicar. adecuadamente. cierta tecuologia de punta en sus quehaceres productivos ( manejo de pulpas y suspensiones. ahorro energético a través del uso de lechos fluidizados y acceso a la tecnología de sistemas basados en conocimiento -- sistemas expertos -- para el control .y simulación de procesos ).
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Las empresas que contraten los servicios del laboratorio, podrán aumentar sus ingresos netos producto de minimizar las pérdidas de materiales y de energía de sus procesos, así como del mejor aprovechamiento de sus recursos energéticos. También podrán introducir innovaciones de diseño, operación y control en los equipos en uso. lo cual redundará en la obtención de un ma y or provecho productivo de los procesos mejorando por tanto la competitividad de las empresas. En relación a la economía global del país. los resultados de la ejecución del proyecto contribuirán al menor consumo de fuentes de energía no renovables, que son las principales en la región del país. lo cual implicará menores importaciones de crudo y mejor aprovechamiento de nuestros propios recursos. La realización de los servicios propuestos a la industria implicará, a la unidad ejecutora. adaptar, innovar e incluso desarrollar algún tipo de tecnología de punta para ponerla al servicio de sus usuarios creando en el sector productivo de la región una mentalidad más abierta a la incorporación de nuevas tecnologías. La aplicación de tecnología avanzada, como la de los sistemas expertos, el control. monitoreo simulación on-line de los procesos es un aporte de este proyecto para que se constituya como herramienta de desarrollo de las propias capacidades tecnológicas de los usuarios contribuyendo en la reducción de la brecha existente entre los países desarrollados y el nuestro. La creación de los servicios ofrecidos permitirá a la Universidad Católica del Norte aumentar su capacidad de investigación y desarrollo tecnológico '', a la vez, una vinculación mas estrecha entre el inundo académico con el sector productivo, mediante el trabajo conjunto. Para los investigadores participantes, la realización del pro y ecto será una buena forma de perfeccionamiento y actualización profesional y de integración con otros profesionales. Finalmente, se espera que la planificación adecuada del uso de la energía contribu ya a disminuir los problemas de deterioro del medio ambiente.
1.
ANTECEDENTES GENERALES
CODIGO TITULO
: :
MODERNIZACION DE LA INFRÁESTRUCTURA DE LABORATORIO DE RAYOS X PARA APOYO A LA INVESTIGACION EN CIENCIA E INGENIERIA DE MATERIALES. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
INSTITUCION RESPONSABLE INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
2.
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION
: :
TELEFONO FAX
: :
JORGE LEONIDAS GARIN CORDOVA AV. LIBERTADOR BERNARDO OHIGGINS 43363 SANTIAGO (I l61154
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
A través de este pro; ecto se plantea la modernización. coinplciucntación y ampliación de capacidad del laboratorio de ra y os X de la USACH. cu y a creación obedeció origiiialnienic a la necesidad de contar con técnicas de anólisis esinictural. para su aplicación a problemas relacionados con la ciencia e ingeniería de materiales de interés industrial. Desde la puesta cii marcha de dicho laboratorio, asociado al Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la USACH. se ha acumulado una experiencia de 23 años sobre la aplicación de las técnicas pertinentes, como apoyo experimental a la sotuicion de probleimias propios del medio productivo. también a la investigación científica y tecnológica en el campo de los materiales. Sin embargo. durante dicho período de tiempo. parte importante del cqumipaniiento ha alcanzado la obsolescencia, mientras que el resto del instrumental, si bien es cierto continúa prestando unipovo adecuado. su operación es relativamente manual dificultosa. La renovación del equipamiento del Laboratorio de Ra os X se basa en dos criterios principales: a) Desarrollar los senicios de fluorescencia de ra y os X. los que no se cuentan entre las posibilidades del actual Laboratorio de Ra yos \ de la CSACH b) Mejorar la calidad y la produciR dad de los ser ictos que acillaillicilic ofrece este laboratorio a la comunidad académica de la U SAC H. incorporando equipos eu o diseño operativo i ncluva tecnologías de punta cii el campo del anúlisis estructural de los niateriilcs. la iníoriiiatmzacjón de todas las técnicas a u ti Ii ¡am'. El Laboratorio de Ra os N actualmente disponible permite realizar una — aula de servicios. entre los cuales los solicitados con ma y or frecuencia (cerca del YU del tiempo de uso del laboratorio) son identificación de Cases. caracterización de fases y deterini nación de austemia retenida en aceros. Los esta manera, la conjugación de una resultados globales esperados del proyecto comprenden. de infraestructura experimental adecuada y la experiencia operacional y de i u esi igación necesarias para amorfos. mediante la aplicación de técnicas de ofrecer toda la gama de análisis (le materiales cristalinos ra y os X el correspondiente procesanuciltO conmpimtaeioiial de los datos. El in1pmcto se tradticirí en el fortalecimiento del apo y o a las actividades de investigación aplicada. principalmente en la minería y Cii las industrias inetalmnecúiiica de alimentos. beneficiándose a través de metodologías y técnicas cxperimnciitales iiuforinatitadas. de máxima actualización.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
La disponibilidad de un equipamiento como el descrito en este proyecto. situará a la Universidad de Santiago de Chile en un nivel de óptima funcionalidad y actualización en lo que se refiere al análisis y caracterización estnictural de los materiales, traducible esto, en un mejor apo yo a los pro yectos de investigación en curso y a la masiva demanda de seiicios formulada por el sector productivo. La nueva infraestnmclura permitirá mejorar la calidad de la producción científica del laboratorio, sobre la base de la obtención automatizada de datos experimentales de gran precisión, los cuales serán procesados a través de programas computacionales de reciente generación, para proceder a una diversidad de determinaciones y cálculos de interés en la caracterización de los diversos materiales. A su vez, la relevancia tecnológica queda definida por las aplicaciones basadas en tales factores, a la solución de problemas reales en el ámbito productivo. Desde el punto de vista ambiental, el provecto significará un buen aporte al análisis y caracterización de materiales sólidos y . particulados. asociados a los diferentes procesos contaminantes del medio ambiente. social se manifestará a través de los Por la naturaleza del pro y ecto. su relevancia económica provectos de investigación aplicada que atenderá. a la vez que Cii mejoras cmi la calidad de productos procesos de fabricación en diN ersas empresas de muamiufactura.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
00008 MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES DE RESISTENCIA AL DESGASTE EN FUNDICIONES Y ACEROS DE USO EN LA MINERIA
: :
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
INSTITUCION RESPONSABLE : INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE : DIRECCION TELEFONO FAX
: :
RODOLFO LUIS MANNHEIM CASSIERER AV. LIBERTADOR B. OHIGGINS #3363 SANTIAGO 6811545 6811545
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL El desgaste por abrasión de componentes de maquinarias en el procesamiento de minerales. involucra la remoción de grandes cantidades de material desde la superficie sometida a desgaste. Esto puede medirse en mm/día o en gramos de metal desgastados por Tonelada de mineral procesado. En particular el desgaste por abrasión en el chancado y la molienda(tanto de minerales metálicos como no metálicos) es solamente equiparado o excedido por el costo de energía consumido en estos procesos de conminución. Los recientes desarrollos de grandes molinos autógenos y semiautógenos. los cuales deben operar en forma continua con un mínimo de tiempo de detención para su mantenimiento, ha sido el desafio tanto para la búsqueda de nuevos materiales resistentes al desgaste como el mejoramiento de los actuales en uso en Chile. Cabe destacar que en las condiciones actuales estos equipos mineros operan sin las alternativas de uno "stand by"Considerando que la dureza de las minas metálicas aumenta a medida que continúa el proceso de explotación de la mina. y junto a esto la ley de los minerales progresivamente disminuye, se hace necesario contar con materiales de may or resistencia al desgaste. Por otro lado. estadísticas de inversión en el campo minero establecen una expansión continua de la demanda de estos materiales. Las fundiciones que se estudiarán en el presente provecto son: a)Fundiciones Cr-Mo. b) TD 6501TD 700 'y e) Aceros al Mn. Estas preferentemente en corazas y mandíbulas de chancadoras.
aleaciones se utilizan
En general. en estas aleaciones. has' estructuras austeníticas (acero al Mii), y austeniticasmartensíticas con la presencia de placas de carburos primarios y precipitación de carburos secundarios después del ratamiento térmico en el caso de las fundiciones. La meta del trabajo es mejorar las propiedades por un afinamiento de grano de la fase matriz y una modificación de las placas de carburo. Las ventajas del proceso de afinamiento y modificación en la estructura primaria, pueden apreciarse principalmente en los siguientes aspectos: una disminución de la segregación. una disminución de la tendencia del agrietamiento caliente, mejoramiento de las propiedades mecánicas. mayor vida útil de las fundiciones y disminución de la tasa de rechazo. Es por ello que se ha considerado como nieta más pesimista del proyecto, incrementar la vida útil de piezas sometidas a desgaste por abrasión de 5% en el caso de las fundiciones y de 10% en el acero al Mn.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Los impactos del provecto se concentran en el área económica y científica tecnológica de acuerdo a lo siguiente: a)Disminuir el costo de la libra de cobre fino b)Por el mismo efecto anterior, se producirá un aumento por el aporte del fondo obtenido por el fisco por las ventas de cobre c) En la actualidad no existen desarrollos de mejorías de propiedades o nuevos materiales en este campo. Es por ello que este estudio permitirá adquirir el conocimiento que puede utilizarce en otros materiales de importancia económica para el país (Industria Cementera) d) La ejecución del provecto permitirá establecer un vínculo real y concreto con el sector productivo, en el presente caso, la gran minería nacional, campo hacia donde se dirigen los beneficios directos de la investigación. En el ámbito académico, se espera promover un efecto multiplicador hacia los mejores estudiantes de ingeniería (Pre y Post grado). e) Como la meta del presente provecto es prolongar la vida útil de la piezas sometidas a desgaste en la minería, se espera que con ello disminuirá el tonelaje de piezas de reposición- El solo hecho que sea necesario fundir menores volúmenes, implica claramente el contaminar en menor medida.
E-
1.
ANTECEDENTES GENERALES
CODIGO TITULO
:
INSTITUCION RESPONSABLE :
00018 CENTRO DE ALTA ESPECIALIZACION EN ANALISIS QUIMICO INSTRUMENTAL EN LA UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA. UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO STA. MARIA
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE : : DIRECCION : TELEFONO : FAX
2.
INES SANTA MARIA CORREA AV. ESPAÑA #1680. VALPARAISO (032) 626364-322 (032) 660504
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo del Proecto es formar un CENTRO DE ALTA ESPECIALIZACION EN ANALISIS QUIMICO INSTRUMENTAL mediante la incorporación de personal altamente calificado y modernos equipamiento y personal equipos de nuevas técnicas y variados tipos de detectores que refuercen el la Universidad. Este Centro apo yará : la I/D en la existentes en los Laboratorios de Química de Universidad, al crear nuevos conocimientos, promover la formación de investigadores: optimiza la docencia experimental, en la formación de nuevos profesionales: cubre las demandas de análisis químico instrumental de alta especialización y ejecuta estudios de optimizaclón de procesos. peritajes. l/D de nuevas técnicas. El Centro operará fundamentalmente en peritajes. asesorías, programas de transferencia científica y tecnológica, internos y externos a la Universidad y , eventualmente, en servicios con tecnología de avanzada, en los cuales los laboratorios particulares no estén interesados en abordar, va sea por el alto riesgo. o porque no están capacitados. debido a la complejidad de los métodos. carencia de personal con la preparación adecuada o carencia del instniinental adecuado. pero. de absoluta necesidad para sostener e incrementar en desarrollo tecnológico del país y su producción, aportar nuevos conocimientos y mejorar la transferencia Universidad- Sector Productivo. Las finiciones propias de este Centro scran: - Promover investigaciones avanzadas sobre el medio ambiente. que conduzcan a mantener niveles adecuados de calidad del medio. y La formación de profesionales alumenle capacitados en estas técnicas. - Contribuir a la formación de personal técnico y científico altamente calificado, en química y en análisis químico i nstriiincnta 1. - Continuar en el desarrollo de nuevas técnicas analíticas. en especial, determinaciones de trazas y ultratrazas: colaborar en estandarizaciones de métodos y preparaciones de estándares. - Contribuir al aumento del valor agregado y desarrollo de nuevos productos y al mejoramiento de la calidad acorde a las demandas crecientes del increado interno y externo.
c c
- Constituirse en Centro de Referencia y Arbitral, por la preparación de instrumental.
SU
personal y por la excelencia de su
- Optimizar la transferencia científico-tecnológica entre la Industria y la Universidad. - Jugar un papel fundamental en el desarrollo del Centro Latinoamericano de Transferencia Tecnológica que esta Universidad proyecta crear en un futuro próximo (BID-UTFSM). Las áreas Análisis Instrumental del Centro que son reforzadas en el Proyecto corresponden a: Cromatografia de Gases. Cromatografia Liquida de Alta Resolución Espectrofotometria Atómica. Espectrofotometría (U y. y). Electroanálisis y Análisis Industriales, que se agregan a las áreas de Espectrofluorometria Resonancia Magnética Nuclear Microanálisis (C.O.H), Espectrofotometría IR que no son modificadas por el Proyecto.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
ECONOM1CO SOCIAL El proyecto potenciará el desarrollo económico Y social. mediante la formación de profesionales altamente calificados, en modernas técnicas de análisis quimico instrumental: permitirá la consecución exitosa de proyectos de ¡ÍD y de asesorías en control químico instrumental a numerosas empresas de la V Región y de otras regiones del país.
CIENTIFICO TECNOLOGICO Reforzará cl desarrollo de la capacidad científica y tecnológica de la Universidad, dando un apoyo importante a los Proyectos de l/D Científicos y Tecnológicos de esta Casa de Estudios. Se favorece además la integración de grupos de investigación, en áreas tales como tecnologías no contaminantes, recuperación de subproductos de desechos. caracterización de compuestos activos de productos naturales. obtención de productos extrapuros de sales de litio, estudios de impacto ambiental. etc.
INSTITUCIONAL El presente Proyecto tendrá un rol muy importante en lo institucional al acrecentar las bases para acceder a un óptimo nivel académico y de ¡ÍD. Favorecerá la relación con Centros Especializados en el extranjero. posibilitando la participación en proyectos conjuntos. con todos los beneficios que ello conlleva. Consolidará la relación Universidad-Sector Productivo, poniendo en práctica el principio de extensión. que da la real dimensión a la Universidad al trascender los limites de las aulas.
AMBIENTAL Permitirá realizar estudios de Impacto Ambiental. efectuando controles de diferentes contaminantes en gran cantidad y tipos de muestras. con modernos equipos de limites de detección muy bitio y de certeza en la identificación de contaminantes.
PROYECTOS FONDEF MULTIAREA PRIMER Y SEGUNDO CONCURSO Proyectos
Aporte FONDEF (millones de pesos)
ME 12 (1)* ME 13 (1) ME 16 (1) ME 31(1)
307.000 427.800 190.000 529.000
INSTITUCION U de Chile U de Chile U de chile INTEC
NOMBRE DEL PROYECTO Centro de equipo mayor: espectroscopTa..... Centro integrado de información de ciencias.... Centro de referencia para la síntesis y.......... IRecuperaci6n y reconversión de la..........
* Primer Concurso ** Segundo Concurso *** Los montos de los proyectos del Concuro 1 están referidos a pesos de Julio de 1992. Los montos de los proyectos del Concurso 2 están referidos a pesos de Agosto de 1993.
o o' o o o o o o, o o
í
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
ME-12 CENTRO DE EQUIPO MAYOR: ESPECTROSCOPIA, MICROSCOPIA
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DE CHILE
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
OCTAVIO MONASTERIO OPAZO LAS PALMERAS 3425, SANTIAGO 2713891-27128651256 2712983
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Actualmente se dispone de diversos equipos distribuidos en diferentes departamentos de la Facultad de Ciencias, con un funcionamiento parcialmente discontinuo. El objetivo del proyecto es crear un centro que disponga de laboratorios adecuados para albergar instrumentos mayores en espectroscopia, microscopia y otros. Donde ha sido considerado también el equipamiento actual. El centro ofrecerá servicios y apoyo a la investigación en áreas de Ciencia de la Ingeniería, Química, Física y Biología. Con esto se espera promover el intercambio de ideas, como consecuencia de disponer de un lugar común de trabajo, y se proyecta el desarrollo de hardware y software instrumental, orientado al análisis de datos por parte de los usuarios. Asimismo se espera lograr una mejor administración de los recursos desde un punto de vista financiero.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Con el proyecto, los instrumentos que hoy operan en diferentes localizaciones, se ubicarían en un lugar común, con una infraestructura apropiada para su buen funcionamiento, formada por laboratorios de electrónica, computación y fotografía, y una sala para conferencias y seminarios. Con esto se espera lograr los resultados indicados en el punto precedente.
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
ME-13 CENTRO INTEGRADO DE INFORMACION DE CIENCIAS APLICADAS Y TECNOLOGIA
INST1TUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD DE CHILE
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
ERNESTO BROWN FERNANDEZ BEAUCHEFF #850, SANTIAGO 6982071-55016968448 6712799
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
En la actualidad Chile muestra un desarrollo limitado en la capacidad de incorporar activamente el desarrollo científico y tecnológico a los sectores productores de bienes y servicios en el país. Un análisis de la situación muestra que la principal debilidad del sistema se debe al escaso flujo de información científica-técnica entre los diversos actores del sistema. El proyecto plantea la creación de un Centro Integrado de Información Científica y Tecnológica en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Universidad de Chile, para generar, coordinar y difundir la información científico-tecnológica en el sistema académico y productivo nacional. Los principales objetivos son: i)Desarrollar un centro de transferencia de información científico y tecnológica de primer nivel, ¡¡)Incorporar la información como elemento importante en el desarrollo de los sectores productivos y aumentar la eficiencia en el uso de los recursos que se invierten en adquirir y difundir información científico y tecnológica.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
El proyecto intenta que el sector productivo realice una utilización optimizada de la base de información científico y tecnológica disponible en el país, a través de este centro, de modo que ello les signifique un impacto positivo en su productividad y eficiencia económica.
n
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
: :
ME-16 CENTRO DE REFERENCIAS PARA LA SINTESIS Y SECUENCIACION DE BIOMOLECULAS RELEVANTES A PROBLEMAS AGROPECUARIOS, DE ACUICULTURA Y MINEROS
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DE CHILE
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
JORGE EDUARDO ALLENDE RIVERA INDEPENDENCIA 1027, SANTIAGO. 7376320-7774890-7357139 7376320-7774890
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL Existe en el País una carencia de infraestructura básica en el área de la Biotecnología, que limita a los investigadores, tanto en la profundidad como en lo vanguardista de sus investigaciones, lo cual disminuye la eficiencia y competitividad de su quehacer. No obstante, todos los servicios no disponibles en el país pueden ser adquiridos en el exterior, a costos elevados y con tiempos de espera considerables. Por otro lado, el sector productivo relacionado a la biotecnología es incipiente en el País y prácticamente no utiliza este tipo de técnicas de punta, producto de un desconocimiento de su utilidad y disponibilidad. El proyecto contempla la creación de un centro de referencia de síntesis y secuenciación de proteínas y ácidos nucleicos con capacidad para: sintetizar péptidos de secuencia específica, determinar la secuencia aminoacídica de pequeñas cantidades de proteínas y pptidos, hacer análisis computacionales de secuencias de proteínas y ácidos nucleicos utilizando bancos de datos específicos. Con lo anterior se espera: i) Incrementar la capacidad de usar biotecnología de punta en las investigaciones que realiza la Universidad de Chile en las áreas prioritarias de desarrollo agropecuario, pesca, piscicultura, industria forestal y minería. u) Desarrollar la capacidad de realizar entrenamiento de postgrado en técnicas sofisticadas de investigación biotecnológica. iii) Desarrollar áreas de las ciencias biológicas básicas. iv) Prestar servicios de los centros a investigadores de otras instituciones y a empresas del sector productivo.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO La existencia del centro de referencia propuesto, implicaría que los investigadores nacionales podrían desarrollar investigaciones en el área a menores costos y obtener sus respuestas en forma más oportuna. Se podrá capacitar a estudiantes de post-grado en estas técnicas y también, poner a disposición de las empresas relacionadas al área biotecnológica, servicios que podrían potenciar sus programas de I&D.
'.-
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
ME-31 RECUPERACION Y RECONVERSION DE LA INFRAESTRUCTURA INTEC-CHILE
INSTITUCION RESPONSABLE
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLOGICAS
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLOGICAS
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
SERGIO MUSA LIBERONA AV. SANTA MARIA 6400, VITACURA, SANTIAGO 2185247-2428104 2185307
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Actualmente la institución cuenta con equipamiento que se encuentra casi totalmente depreciado, producto de que en los últimos 10 años el nivel de inversiones ha sido mínimo. Lo anterior ha implicado un deterioro de la capacidad tecnológica de la institución y por lo tanto pérdida de su competitividad. Se considera que en algunos casos, donde INTEC es el único oferente de servicios tecnológicos (envases y embalajes) esto también ha implicado una pérdida de la eficiencia del sector productivo. El objetivo del proyecto es implementar una infraestructura, a fin de recuperar la capacidad de investigación y servicios prestados por INTEC al sector productivo en distintas áreas de su quehacer. Se pretende principalmente comprar equipos y capacitar personal. Las áreas de trabajo que solicitan fondos son: -Técnicas modernas de gestión y automatización -Tecnologías ambientales -Agro Industrias; envases y embalajes -Carbones; procesos químicos -Botecnología y procesamiento numérico de imágenes.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Con proyecto, la capacidad tecnológica de la institución se recuperaría rápidamente, lo cual permitiría aumentar las ventas de aplicaciones al sector productivo, lo que a su vez provocaría un impacto económico en los resultados de éste. Todo lo anterior dentro del marco establecido de áreas de acción de INTEC.
c rc
PROYECTOS FONDEF AREA PESCA PRIMER Y SEGUNDO CONCURSO Proyectos
PE 04(1)*
Aporte FONDEF (miles _de_pesos)
INSTITUCION
NOMBRE DEL PROYECTO
155.000 U de Antofagasta Fomento de investigación científica y tecnológica.... Pl 10 (1) 400.000 U de Chile Manejos reproductivos aplicados a la producción..... PS 03 (1) 144.000 UC de Valparaíso Modernización de la infraestructura de ¡os........ PS 06 (1) 255.000 U de Chile La certificación y aseguramiento de la calidad...... 37(2)-U de Chile 350.000 Tecnologías para la detección rápida de toxinas...... 41(2) 286.000 U de Valparaíso Centro regional de investigaciones oceanográficas.... 67 (2) 277.000 IFOP Centro de servicios pesqueros 75 (2) 324.000 U de Concepción Tratamiento de los efluentes y recuperación de 76(2) 237.000 U de Concepción Innovaciones Tecnológicas en el proceso de...... 15 (2) 189.000 U Austral de Chile Laboratorio de impacto ambiental para el 72 (2) 183.000 U de Concepción Laboratorio de bioensayos para la evaluación y.... * Primer Concurso ** Segundo Concurso *** Los montos de los proyectos del Concuro 1 están referidos a pesos de Julio de 1992. Los montos de los proyectos del Concurso 2 están referidos a pesos de Agosto de 1993.
o o o c
c
o
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
2.
: :
PE-04 FOMENTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PARA EL MANEJO DE RECURSOS MARINOS, ACUICULTURA Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA ZONA NORTE DE CHILE.
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
CARLOS GUERRA C. COPIAPO #756, ANTOFAGASTA (083) 242160-203 (083) 247786
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La Facultad de Recursos del Mar de la Universidad de Antofagasta, es el único centro de investigación marina que existe en la 2a región y actualmente cuenta con un buen equipo humano, pero con serias deficiencias en infraestructura. Esto ha implicado que la institución no tenga la velocidad de respuesta que requiere el sector productivo. Debido a lo anterior, las empresas de la zona han debido postergar proyectos y reorientar esfuerzos hacia otras áreas, también ha ocurrido que empresas de servicios de otras regiones subcontratan a personal de la institución para prestar servicios a empresas de la zona. Las áreas que se han visto más afectadas por esta situación son: - Evaluación de impacto ambiental en el mar; -Desarrollo de la acuicultura; - Análisis de recursos naturales. Todas áreas de importancia estratégica para la región y el País. Se propone fortalecer la capacidad científica de la institución, para desarrollar proyectos de manejo de recursos hidrobiológicos y desarrollo de la acuicultura, también fortalecer la capacidad de realizar estudios de impacto ambiental. Estos objetivos se lograrían con la infraestructura solicitada, que consta de una embarcación equipada, un sistema computacional y un sistema de servicios básicos de laboratorio.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Se han detectado 33 servicios que interesan al sector productivo regional y también existen diversas líneas de I&D y proyectos que podrían desarrollarse gracias a la infraestructura solicitada. Esto permitiría a la región avanzar en áreas de vital importancia para el País, que son: - El control del impacto ambiental provocado por empresas mineras y productoras de harina de pescado; - Desarrollar la empresa de cultivos marinos y también evaluar el impacto y proyección de la extracción de recursos naturales. Con el proyecto, la institución podría jugar un rol activo en la prestación de servicios, en tiempos acordes con las necesidades de las empresas y también potenciaría importantes líneas de I&D de impacto potencial en el sector productivo.
1. ANTECEDENTES GENERALES
2.
CODIGO TITULO
PI-lo MANEJOS REPRODUCTIVOS APLICADOS A LA PRODUCCION DE SALMONIDOS
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO IFOP
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
NELSON FELIX DIAZ PEREZ LAS PALMERAS 3425, ÑUÑOA, SANTIAGO 271286-219 27122983
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Es importante destacar tres características que persistirían sin la realización de un proyecto de este tipo: (a) Fuerte dependencia de los insumos importados tales como ovas,pigmentos y medicamentos (b) Carencia de personal nacional calificado que aporte soluciones basadas en sólidos programas de investigación en Biología de la Reproducción, Desarrollo y Genética para mejorar el manejo reproductivo-genético de los salmones y truchas ; (c) Carencia de tecnologías que generen ventajas competitivas al sector salmonícola en la forma de desarrollo de nuevos procesos de cultivo y productos. El objetivo central del proyecto es mejorar el manejo reproductivo de los salmónidos, abordando los problemas que aparecen en las etapas de regulación hormonal de la reproducción, interacción de gametos, desarrollo embrionario y larval hasta el tema de los sistemas de cruzamiento que garanticen un buen manejo de la variabilidad genética. Los resultados esperados son: (a) Mejorar los conocimientos y manejo de la actividad hormonal relacionada con la maduración gonadal y gamética para desarrollar tecnologías de manejo de peces reproductores ; (b) Obtener conocimientos de los efectos de la partenogénesis, triploidía y masculinización en el desarrollo de embriones y alevines para su aplicación a cultivos ; (e) Mejorar las tasas de motilidad espermática y determinar los medios óptimos para prolongarla ; (d) Obtener protocolos óptimos de cnopreservación de semen,evaluando la funcionalidad del semen criopreservado para posteriormente generar un banco de semen ; (e) Lograr un mayor dominio de los métodos de manipulación cromosómica que contribuyan a aumentar la eficiencia productiva (1) Desarrollar metodologías para producir stocks todo hembra (g) Lograr una caracterización genética de los stocks de reproductores.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
La ejecución exitosa del proyecto permitirá: (a) Incorporar a los centros de cultivo un conjunto de tecnologías específicas para abordar los problemas específicos del sector salmonícola ; (b) Lograr autonomía en el abastecimiento de insumos,lo que contribuirá a detener la difusión de agentes patógenos en el medio acuático que utilizan los planteles de cultivo. Un buen caso fue la epidemia mortífera que afectó a la especie salmón coho durante 1989. ; (c) Formar recursos humanos calificados para investigación y transferencia de las tecnologías propuestas al sector salmonícola.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
2.
: :
Ps 03 MODERNIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOS LABORATORIOS DE LA ESCUELA DE ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
MARTA DONDERO AV. BRAZIL #2850, VALPARAISO 281871 281870
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Producto de la intensa actividad de docencia, investigación y servicios desarrollados en los laboratorios y de la escasa renovación de los mismos, el parque de equipos se encuentra al término de su vida útil, debiendo ser renovados. A la obsolescencia tecnológica se suman las nuevas técnicas de análisis que hoy existen. Otro hecho que debe agregarse es que a consecuencia de las exportaciones pesqueras y hortofrutícolas, la Universidad ha experimentado un incremento sostenido del orden del 50% anual la solicitud de servicios, viéndose en la necesidad de rechazar aproximadamente un 40% de los clientes del sector productivo con solicitudes de asesorías y ensayos dado el equipamiento antiguo y lento. El proyecto tiene como objetivo mejorar y modernizar la infraestructura de los laboratorios de química y microbiología de la Escuela de Alimentos de la UCV para elevar I&D en calidad y ofrecimiento de servicios al sector productivo de nuevas técnicas de elaboración y conservación de alimentos, optimización de procesos y desarrollo de nuevos productos alimenticios. Con esto se espera: (1) consolidar las líneas de investigación de la escuela de alimentos; (2) mejorar el nivel de formación de profesionales; (3) ampliar la capacidad de generar información analítica requerida por los nuevos estándares de calidad; (4) elevar la calidad y excelencia de la investigación en las áreas prioritarias de pesca y agroindustria; (5) lograr un mayor acercamiento entre universidad e industria, adecuando los requerimientos de las empresas con los programas académicos; (6) generar a través de la línea de servicios, beneficios reales para los sectores industriales involucrados.
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
El proyecto, a través del equipamiento solicitado, pretende desarrollar y vender una línea de servicio transfiriendo al sector productivo nuevas técnicas de elaboración y conservación de alimentos, optimización de procesos y desarrollo de nuevos productos alimenticios. El interés del sector productivo se refleja en una encuesta a 25 empresas que se realiza para medir la demanda y varía de 42 a 79% la frecuencia de respuestas afirmando interés por cada uno de los servicios mencionados.
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
2.
: :
PS-06 LA CERTIFICACION Y EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COMO ELEMENTOS DE COMPETITIVIDAD EN LA EXPORTACION DE PRODUCTOS PESQUEROS, AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD DE CHILE
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
JULIA VINAGRE LEIRO VICUÑA MACKENNA #20, SANTIAGO 2228227 2227900
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La pérdida de reputación de los productos pesqueros, agropecuarios y agroindustriales exportables y la consiguiente perdida de mercados, está afectando negativamente los ingresos por concepto de exportaciones. Por otra parte falta coordinación en las acciones de los institutos a cargo de las tareas de normalización (INN), de certificación de calidad (SERNAP), de investigación (Universidad de Chile) y sector productivo para trabajar por el objetivo común de mejorar la calidad de los productos exportables. El objetivo central del proyecto es crear un Laboratorio de Referencia en Alimentos que supervisará y controlará los procedimientos utilizados por los laboratorios de certificación de calidad calificados por el Instituto Nacional de Normalización (INN). Se espera como principal resultado del proyecto el mejoramiento de la calidad de los productos pesqueros, agropecuarios y agroindustriales exportables a los países compradores de productos chilenos (C.E.E., EE.UU., Japón).
3.
IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Retener los mercados a los cuales tienen acceso los productos pesqueros, agropecuarios y agroindustriales exportables al revertir la situación de declinación de la reputación que los afecta. Incrementar las exportaciones de los productos ya señalados por efecto del mejoramiento de la calidad al aplicarse procedimientos de verificación más rigurosos en los laboratorios de certificación particulares. Mejorar la coordinación, complementación e interacción de los esfuerzos de normalización (INN), certificación (SERNAP) e investigación (Universidad de Chile).
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
: :
00037 TECNOLOGIAS PARA LA DETECCION RANDA DE TOXINAS MARINAS (MAREAS ROJAS).
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
INSTITUTO FOMENTO PESQUERO UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
BENJAMIN SUAREZ ISLA INDEPENDENCIA #1027, SANTIAGO 7776886 7776916
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL Los florecimientos de algas tóxicas en Chile han sido detectados en las tres regiones más australes del país. Las especies tóxicas de mayor importancia son Dinophysis acuta y Alexandnum catenella. La primera de ellas se encuentra presente en las zonas estuarinas y fiordos de las regiones Xa y XIa y la segunda en la XIIa región. D. acuta y A. catenella producen un conjunto de toxinas denominadas, respectivamente. Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM) y Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), que se concentran especialmente en los mariscos filtradores que pasan a constituirse en esta forma en transvectores de toxinas. La intoxicación en humanos ocurre al consumir dichos transvectores. El brote tóxico de A. catenella en la XIIa región de 1972 significó un menor ingreso estimado en U$ 500.000 en valores actualizados. Una estimación del impacto en la misma región de los brotes ocurridos en 1981. 1986 y del que se inició en Julio de 1991. entrega menores ingresos del orden de U$ 2.000.000. Los brotes tóxicos de D. acuta en 1970, 1979. 1986 en la Xa región y en 1991 en la XIa región han ocasionado considerables pérdidas. Solamente para 1991 la estimación es de U$ 100.000. En relación a otras especies, la marea roja de Heterosigma akashiwo ocurrida en 1988 en la Xa región provocó la mortandad de 2.000 toneladas de salmonideos y menores ingresos del orden de U$ 11.000.000. Este proyecto FONDEF ofrecerá al sector productivo pesquero amenazado y a las instrucciones y organismos públicos y privados afectados por el fenómeno de mareas rojas, tecnologías de detección rápida de toxinas marinas naturales (Kits de detección) para veneno Diarreico de los Mariscos (DVM) y Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM) Con estas tecnologías se intenta mitigar los menores ingresos por disminución de la produccion, favorecer el uso racional de los recursos potencialmente afectados y fortalecer la competitividad ante mercados externos con exigencias crecientes. Se consolida ungrupo de investigación y desarrollo interdisciplinario que instala Laboratorios Toxicológicos Piloto en cuatro centros de procesamiento para desarrollar y/o realizar técnicas de detección en terreno con el fin de lograr el autocontrol de cada empresa y la validación de las técnicas en desarrollo. Un aumento de un 1% durante un año de la extracción de recursos por el subsector considerado, cubre el costo total de este Proyecto. Se crean los siguientes nuevos productos y servicios: Kits para la detección rápida en terreno de toxinas marinas (VDM y VPM), técnicas de detección en laboratorio de empresas, certificación de zonas de extracción. monitoreo de fitoplancton. producción de toxinas de alto valor agregado. El equipo l&D puede entrenar/formar a personal de los sectores afectados en todos los niveles de complejidad requeridos, transfiere tecnologías e investiga en un área fundamental del conocimiento.
c c.
El sector exportador ha visto aumentados significativamente en los años recientes los requerimientos de control de calidad y certificación exigidos por los mercados compradores internacionales. Las certificaciones exigidas a la industria conservera exportadora han requerido aplicar los bioensayos disponibles en el país (fundamentalmente los realizados por el Instituto de Salud Pública Y los Servicios de Salud regionales: test A.O.A.C.: LD50 en ratones), con la demora y los costos asociados consiguientes. Es previsible que estas exigencias sigan aumentando lo que interferirá con la mantención y expansión de los mercados de exportación. Estas demandas constituyen una clara amenaza a la capacidad exportadora del sector, a su competitividad internacional, a los precios y a la preservación de mercados externos. En efecto, la Comunidad Económica Europea exigirá a partir de Enero de 1993 a toda empresa que desee exportar a la CEE cumplir con las normas establecidas por la Organización Internacional de Normalización sobre aseguramiento de la calidad, conocidas como "Normas ISO de la Serie 9000 (ISO 9000).
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL Producto de la realización de este proyecto, la economía global del país aumentará su riqueza en aproximadamente $ 645,9 millones al cabo de 15 años (resultado de la evaluación económica) y se crearán los siguientes nuevos productos y servicios: Kits para la detección rápida de toxinas marinas (VDM y VPM, certificación de zonas de extracción, monitoreo de fitoplancton, producción de toxinas de alto valor agregado. Las tecnologías favorecerán el uso racional de los recursos. Los productos marinos chilenos garantizados por ellas tendrán mayor probabilidad de mantener o aumentar sus precios en los mercados internacionales al cumplir las crecientes exigencias de aseguramiento de la calidad del producto y proceso productivo. En el plano social, se mitigarán los efectos del fenómeno de mareas rojas en cuanto a gasto social y mano de obra subutilizada.
IMPACTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO El proyecto genera nuevos conocimientos fundamentales sobre la composición quimica y la acción fisiológica de los Venenos Diarreicos y Paralizantes de las especies tóxicas nacionales, aspectos desconocidos en nuestro país. Se generan tecnologías adaptadas para el análisis bioquímico y toxicológico de cualquier florecimiento de algas nocivas que ocurra en las costas del país. Este proyecto está focalizado para resolver el especto toxicológico y de conocimiento de la composición química y de la acción fisiológica de VDM y VPM y de transferir al sector afectado tecnologías de detección rápida basados en el conocimiento anterior que ayuden a mitigar los efectos sobre la producción de las mareas rojas, a favorecer el uso racional de los recursos y a mejorar la competitividad externa.
IMPACTO INSTITUCIONAL El proyecto entrega proyección productiva y perspectivas de desarrollo a líneas de punta establecidas de investigación que poseen reconocimiento nacional e internacional. Inserta a académicos de las universidades e institutos involucrados en una de las líneas prioritarias de desarrollo. Mejora significativamente la capacidad de formación de pre y posgrado, creando una vinculación real entre universidades, institutos y empresas de las regiones consideradas, permitiendo que académicos, estudiantes y profesionales se formen y/o perfeccionen en laboratorios dotados de tecnologías de punta. Se consolida un grupo de investigación y desarrollo interdisciplinario e intennstitucional de expertos ubicados en distintas Regiones del país, con experiencias individuales demostradas en áreas complementarias. Este equipo puede entrenar/formar a personal de los sectores afectados en todos los niveles de complejidad requeridos.
C c
1. ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
00041 CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES OCEANOGRAFICAS PARA APOYO AL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO DE CHILE.
INSTITUCION RESPONSABLE
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPAPAJSO
DIRECTOR RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO FAX
HELLMUTH ADOLFO SIEVERS CZISCHKE AV. BORGOÑO SIN, MONTEMAR, REÑACA 833214 833214
2. RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL Puesto que los recursos pesqueros dependen fuertemente de las condiciones y calidad del ambiente en que se reproducen y desarrollan es absolutamente necesario obtener y utilizar información oceanográfica tanto física como química de alta calidad, que permita, junto con el control del estado del medio para fines de acuicultura y desarrollo de pesquerías, el alimentar modelos predictivos. Adicionalmente, la información oceanográfica es fundamental para obras de ingeniería e instalaciones marítimas. La infraestructura existente y el recurso humano disponible para ello en Chile es insuficiente. Este proyecto busca producir una economía de recursos financieros del sector pesca a través de la generación de una base científica sólida para apoyar en sus aspectos oceanográfico-ambientales a proyectos de inversión en pesca y acuicultura, al manejo sustentable de pesquerías de importancia y a la formulación de estándares de calidad y normas de protección del medio marino frente a la contaminación. El desarrollo del proyecto implementará la formación de una masa crítica de investigación en oceanografía fisica y oceanografía química concentrada en un centro regional. Los objetivos generales del proyecto son: Generar una masa crítica de investigación que tenga un impacto nacional sobre la capacidad científica en el campo de la oceanografia, mejorar la infraestructura existente en las instituciones participantes que permita potenciar sus líneas de investigación oceanográfica física y química; estructurar " desarrollar un programa de postgrado en oceanografía con énfasis en sus componentes física y química; proveer una base científica sólida que apoye en sus aspectos ambientales a los proyectos de inversión en pesca. acuicultura e ingeniería marítima. Los resultados esperados son: Materialización de proyectos de investigación específicos; desarrollo de programas de investigación interdisciplinarios relevantes para el sector; aprovechamiento íntegro de las embarcaciones de investigación oceanográfica y pesquera adquiridas por Chile en los dos últimos años: apertura de un programa de postgrado en oceanografía; desarrollo de una instancia formal de coordinación interinstitucional en investigación y docencia de postgrado de la oceanografía-, factibilidad de inserción en programas internacionales de 1 & D en ciencias y tecnologías del mar: y, capacitación de profesionales y técnicos del sector productivo en medidas de control ambiental relevantes.
3. ]IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO Los impactos esperados son: Establecimiento de una capacidad de investigación de proyección nacional en el campo de la oceanografía fisica y química; mejor gestión del desarrollo y conservación de pesquerías gracias a un conocimiento más cabal del ambiente donde ellas habitan. Generación de información ambiental sustantiva para mejorar los pronósticos pesqueros; gestación de una capacidad de producir investigaciones trascendentes con resultados transferibles al sector productivo; mejoría de la interacción universidades regionales-sector productivo pesquero y acuicultor. Aumento sustantivo de los recursos humanos en el área oceanográfica.
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
: :
00067 CENTRO DE SERVICIOS PESQUEROS
INSTITUCION RESPONSABLE :
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE : DIRECCION : TELEFONO : FAX :
2.
LUIS EUGENIO VILLEGAS CASTILLO BLANCO #1067 (032) 217817 (032) 213178
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
IFOP tiene una prolongada trayectoria en investigación pertinente en el área pesquera y en la prestación de servicios. En este proyecto se creará el "Centro de Servicios Pesqueros" para mejorar cuali y cuantitativamente la transferencia de la información al sector pesquero privado a través del fortalecimiento de las capacidades existentes en IFOP. Los servicios que ofreceremos tiene una incidencia directa sobre el desarrollo y sustentabilidad del sector pesquero nacional como actividad económica. La transferencia de información consistirá en generar durante la vida del proyecto servicios relacionados con el área de evaluación de pesquerías y estos son: (1) Prognosis Pesqueras, (2) Informes Operacionales de la Flota. (3) Pesca de Investigación y Exploración y (4) Perfiles de Inversión . En el caso de los tres primeros servicios, existe un acopio de saber que se ha obtenido a través de investigaciones básicas y tecnológicas. La institución tiene experiencia en la prestación de servicios similares en el séctor, existen demandas sobre estos productos y la competencia por la prestación es baja. Los perfiles de estado económico constituyen una línea de investigación prioritaria, pero que se encuentra en una etapa de consolidación. Los resultados emanados de los 4 servicios pretenden responder las siguientes interrogantes: cual será la abundancia en las diferentes unidades de pesquería en un corto y mediano plazo, cuales fueron las áreas de pesca, el esfuerzo y las capturas en el pasado inmediato; cual es la abundancia y distribución de recursos potenciales y sus tecnologías extractivas: y cuales son las alternativas de inversión en el sector. El objetivo principal es crear un "Centro de Servicios Pesqueros" y los 4 objetivos específicos son: 1.-
Elaborar prognosis de las principales pesquerías de peces pelágicos y demersales mediante métodos indirectos y técnicas cuantitativas a nivel nacional, zonal y regional. Inicialmente es posible elaborar prognosis en los recursos anchoveta, sardina, jurel, merluza común y merluza del sur. Y posteriormente en recursos bentónicos.
2.-
Desarrollar informes operacionales de la flota de las principales pesquerías nacionales (Pesquería pelágica zona norte y zona centro -sur)
3.-
Realizar pesca de investigación y de exploración de recursos pesqueros tradicionales y potenciales en antiguas y nuevas áreas de pesca.
4.-
Realizar perfiles del estado económico (inversión) de los principales recursos pesqueros del país
c o
A través del desarrollo de este proyecto IFOP pretende, por una parte, mejorar sus sistemas de información consolidar grupos multidisciplinarios, capacitar a su personal, y por otra fortalecer una interacción fuerte con el sector pesquero privado (a través de la participación de los empresarios en el proyecto y la prestación de servicios) y centros universitarios de investigación (a través de la capacitación) e incidir en la formación de los jóvenes investigadores.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO Se espera lograr mayor eficiencia en el aprovechamiento racional de nuestros recursos pesqueros, generando mayores beneficios a la sociedad chilena. Los impactos directos de este proyecto en el ámbito económico se orientan hacia el (1) aumento del mercado y hacia (2) la eficiencia económica. El aumento del mercado se refleja en el aumento de la estabilidad de los programas de producción de las empresas, mejoramiento en el cumplimiento de los compromisos de oferta a los mercados, aumento de producción, creación y diversificación de empresas y mejoramiento y aumento de la infraestructuraa de apoyo a las flotas pesqueras (diques, mantención, servicios). El aumento en la eficiencia económica se devela en la disminución de los costos operacionales de la flota, el uso mas eficiente del capital privado y en la mejora de la capacidad de negociación de los productores. En el ámbito social se espera un incremento y estabilidad del empleo, incremento y estabilidad del ingreso y mejor uso del capital social. En el ámbito cientifico-tecnológico se generarán nuevos conocimientos e innovaciones tecnológicas como por ejemplo la incorporación de nuevos métodos de análisis (ej. modelamiento numérico) y el establecimiento de un marco riguroso de análisis de proyectos económicos, en el campo pesquero. El impacto que tendrá este proyecto en la institución es muy significativo, es muy relevante para la institución, en su actual posición, poner en marcha servicios que sean rentables y que se logre una sustentabilidad de estos en el tiempo y constituye un aporte financiero estable y predecible. El desarrollo del proyecto permitirá una mejor y mas estrecha vinculación con el sector pesquero y la banca. Se logrará mejorar los sistemas de información, aumentar el trabajo multidisciplinario, consolidar lineas estratégicas de desarrollo como son los vinculos de la institución con el sector académico, entregar mayor valor agregado a la base de datos de la institución y formar personal joven. El proyecto tiene un impacto positivo sobre el ambiente. Especialmente el servicio Perfiles de Inversión tiene un impacto positivo, al considerar en los costos de operación de las empresas los costos de protección al ambiente. El Servicio de Pesca de Investigación y Exploración incluye la obtención de información oceanográfica asociada al recurso, la cual permite ir complementando la base de datos oceanográfica de IFOP para una mejor comprensión del ambiente y de sus cambios globales
e C: C C c (-. ( c c
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
: :
INSTITUCION RESPONSABLE :
00075 TRATAMIENTO DE LOS EFLUENTES Y RECUPERACION DE MATERIAL ORGANICO DE LOS EFLUENTES LIQUIDOS DE LA INDUSTRIA PROCESADORA DE PESCADO. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE : DIRECCION : TELEFONO FAX
2.
: :
MARLENE ROECKEL VON BENNEWITZ BARRIO UNIVERSITARIO CASILLA 53-C, CORREO 3, CONCEPCION (041)234985-2234/2134 (041)240280
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Se propone un proyecto de transferencia inmediata, destinado a incorporar una nueva etapa al proceso productivo en la industria pesquera. En base a resultados alentadores de proyetos anteriores, (FONDECYT, CORFO, PNUDONUDI y patrocinados por ASIPES) obtenidos a escala de laboratorio, piloto e industrial, se propone recuperar materia orgánica, actualmente vertida al mar (principalmente proteínas solubles) y a su vez desarrollar tecnológias a escala piloto en el tema de tratamiento biológico de efluentes. Esto se traduce en los siguientes objetivos principales: - La incorporación de tecnologías limpias para aumentar la productividad de los procesos pesqueros. - El desarrollo de tecnologías de tratamiento, para disminuir el impacto ambiental producido por los vertidos pesqueros. Como resultado del proyecto se espera que la empresa pesquera implemente las tecnologías propuestas en la recuperación de materia orgánica: ello significará mejorar su proceso productivo, aumentar su productividad y tender hacia Tecnologías Limpias (no producir residuos)
G. o o o o C) cI c)
o
c
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO Los mayores impactos que se preven con el desarrollo de este proyecto son: IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL La actividad pesquera es fuente de empleo y el pilar de muchas empresas que les proveen de bienes de capital. El mayor desarrollo, se traduce en crecimiento de orden económico y un aumento de la mano de obra necesaria, por ende, un mayor bienestar social. Como consecuencia de las mejoras del proceso y adopción de una tecnología limpia, se puede prever: -Aumento de la productividad, de un 7%, lo que significa un ingreso adicional de 7,6 US$ por tonelada de pesca. -Mejoramiento de la calidad, conocimiento de la degradación de ámino ácidos durante el proceso, permitirá mejorar la calidad de las harinas producidas. -Incremento del valor agregado, al separar del aceite de pescado, ácidos grasos poliinsaturados de alto valor comercial.
IMPACTO CIENTIFICO TECNOLOGICO Entre los aspectos más novedosos e importantes que serán abordados en el proyecto y en las cuales habrá contribución al conocimiento están: -El estudio por técnicas cromatográficas y espectrométricas, de cambios en ámino ácidos y obtención de sus cinéticas de descomposición, así como valorización biológica de estos compuestos en mamíferos y aves. -El tratamiento biológico, aplicar el tratamiento anaeróbico a efluentes de alta salinidad, y en el tratamiento aeróbico, estudio de las condiciones de nitrificación en el tratamiento de lodos utilizando oxígeno
IMPACTO INSTITUCIONAL Como resultado de este proyecto se espera: -Fortalecer y consolidar una línea de investigación y desarrollo en el tema del tratamiento de efluentes y en Tecnologías Limpias. -Potenciar el trabajo multidisciplinario -Mejorar la infraestructura de la Universidad, con equipamiento especializado -Impulsar la formación de profesionales a través de Habilitaciones Profesionales -Impulsar los programas de graduados, a través de desarrollo de Tesis de Magíster y Doctorado
IMPACTO AMBIENTAL El recuperar materia orgánica, permitirá disminuir la carga contaminante actualmente vertida al mar (en un 98.6%) y que han deteriorado en forma evidente las costas de la VIII Región, con los consiguientes beneficios para la comunidad pesquera artesanal y para la población aledaña.
c
1.
ANTECEDENTES GENERALES CODIGO TITULO
: :
INSTITEJCION RESPONSABLE :
00076 INNOVACIONES TECNOLOGICAS EN EL PROCESO DE ELABORACION DE HARINA DE PESCADO UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE DIRECTOR RESPONSABLE : DIRECCION : TELEFONO FAX
2.
: :
EDGARDO RAUL CANALES REBOLLEDO EDMUNDO LARENAS 234, CONCEPCION CASILLA 53-C CORREO 3 (041) 234985-2309-2534 (041) 240280
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
La producción de harina de pescado se ha constituido en una actividad económica de gran importancia nacional, y contribuye significativamente al ingreso de divisas, con embarques de exportación por sobre el millón de toneladas métricas y montos del orden de quinientos millones de dólares anuales. En los últimos 8 años los embarques se han mantenido aproximadamente constantes, pues la producción nacional de harina de pescado está limitada por los niveles de captura (disponibilidad del recurso), y no se espera un aumento sustantivo en los volúmenes de materia prima. En consecuencia un incremento de los retornos de esta actividad debe estar dirigido a aumentar la calidad nutritiva de la harina mediante el mejoramiento del proceso productivo, de manera de mantener mercados competitivos. La harina especial o "prime" observa un precio mundial mayor que la harina corriente (hasta US$ 80 por tonelada), y está especificada como un producto de alto contenido proteico, alta digestibilidad, baja acidez y rancidez, y bajo contenido de aminas volátiles. Los factores críticos que determinan la producción de harina "prime" son dos: el estado de conservación de la materia prima al entrar a la línea de producción, y las condiciones de operación de la etapa final de secado. El objetivo general del proyecto es mejorar la calidad nutritiva de la harina de pescado, e incrementar el rendimiento del recurso pesquero, mediante el desarrollo de innovaciones tecnológicas en el proceso de elaboración. Las innovaciones a desarrollar son: a) La preservación de la materia prima por medios ácidos, para retardar la acción bacteriológica, y prolongar el estado de conservación del pescado durante el almacenamiento: el efecto de la preservación sobre el proceso productivo y sus productos será estudiado en una planta piloto existente. b) La introducción de nuevas técnicas de secado de la torta de prensa (secado a vacío, secado "flash") que reducen la drasticidad de las condiciones operativas (temperatura, tiempo de secado, presencia de aire y de superficies calientes), para mejorar la calidad de la harina, reducir el consumo de energía y disminuir la degradación biológica durante el secado. Los resultados esperados del proyecto son obtener harina "prime" de alto valor nutritivo, aumentar la producción al reducir la degradación proteica, ahorro de energía en el secado, ahorro de antioxidantes, y reducir el impacto ambiental del proceso.
c fr-
3. iMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO Una estimación preliminar indica que en la Región del Bío-Bío la adopción de la preservación del pescado puede significar un aumento de retornos por US$ 30 millones anuales, descompuestos en: mayor calidad (8 millones), mayor rendimiento (5 millones), ahorro de energía (3 millones), recuperación de sólidos en la descarga desde barcos (14 millones). Las nuevas técnicas de secado pueden incrementar los retornos un US$ 17 millones anuales. En lo científico y tecnológico el proyecto aportará una infraestructura fisica para el desarrollo y continuidad de investigación tecnológica en el área, y, más fundamentalmente, a la generación de conocimientos y tecnologías mediante el tratamiento científico de los procesos estudiados, como compresión fenomenológica del secado, análisis de la oxidación de lípidos durante el almacenamiento de harinas, para generar modelos aplicables a operación y diseño de tales procesos. Todos estos aspectos abren nuevas líneas de investigación y la consiguiente formación de recursos humanos
ci (
E c ci ci
c o
1.
ANTECEDENTES GENERALES
CODIGO TITULO
: :
INSTITUCION RESPONSABLE :
00015 LABORATORIO DE INTACTO AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA SALMONICULTURA EN LA ZONA SUR-AUSTRAL DE CHilLE. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE : DIRECCION : TELEFONO FAX
2.
: :
PATRICIA EUGENIA NEIRA GONZÁLEZ LOS PINOS SIN, PELLUCO CASILLA 1327, PUERTO MONTE (065)257085-255583 (065)255583
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo general del Proyecto es apoyar al Sector Pesquero en el área de la acuicultura, con énfasis en la salmonicuitura, mediante la implementación de un "Laboratorio de Impacto Ambiental" que permita responder a las demandas que plantea el crecimiento de esta actividad en la Décima Región, y teniendo en cuenta que ella será el eje del desarrollo sustentable, no solo de la acuicultura, sino que además del sector pesquero regional. Lo anterior representa lograr el equilibrio entre la actividad salmonera y el medio ambiente a través del conocimiento de los factores fisico-quimico y biológicos de ésta, para así mediante una adecuada administración minimizar los efectos negativos sobre el ambiente y permitir un desarrollo sustentable del sector en la Región. Con la ejecución del proyecto se pretende: 1) Implementar un "Laboratorio de Impacto Ambiental", que permita ofrecer servicios de análisis fisicoquímico y biológicos a la Industria Pesquera, con énfasis en el sector salmonero, el que orientará su trabajo a las siguientes áreas: i) Análisis de columna de agua y sedimentos ji) Análisis químico y microbiológico de productos e Insumos Pesqueros iii) Certificación de productos Pesqueros a Exportación II) Crear una base de datos con información de las características del medio ambiente acuático. III) Facilitar el monitoreo permanente de las condiciones ambientales dulce-acuícolas y marinas IV) Ayudar a detectar con prontitud factores contaminantes por la vía del conocimiento de los factores bióticos y abióticos de los ambientes acuáticos.
C)
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO Si se plantea el manejo de la salmonicultura bajo el marco de su desarrollo sustentable en el tiempo, es factible predecir un impacto económico-social positivo, creciente y duradero en el tiempo. Del conocimiento de todos los factores planteados en este proyecto, se deduce la opción de generar nuevas tecnologías orientadas a la optimización de la producción, de acuerdo a la realidad chilena. Lo anterior representa un fuerte impacto científico y tecnológico en el sector pesquero en general. Hay algunos indicadores que es posible utilizar con respecto a las implicancias que el desarrollo y el crecimiento del área de injerencia de este proyecto puede alcanzar y, cuyos efectos se pretenden evaluar en este Laboratorio a fin de facilitar la aplicación de medidas para evitar una eventual autodestrucción de la actividad productiva. La posibilidad que el crecimiento antes descrito no implique destrucción sólo es posible mediante el equilibrio intersectorial para el uso del medio, lo que requiere como condición básica el establecer una suerte de administración del medio ambiente y sus recursos naturales en términos de un uso más rentable para la Región y el País.
E E E c c
1.
ANTECEDENTES GENERALES 00072 : CODIGO TITULO : LABORATORIO DE BIOENSAYOS PARA LA EVALUACION Y MONTTOREO DE EFECTOS TOXICOS DE EFLUENTES INDUSTRIALES Y DOMESTICOS INSTITUCION RESPONSABLE :
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: DIRECTOR RESPONSABLE : DIRECCION : TELEFONO : FAX :
2.
ALBERTO PEDRO LARRA1N PRAT UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 234985 56-41-240280
RESEÑA DEL PROYECTO Y OBJETIVO PRINCIPAL
Los bioensayos de toxicidad son intensamente utilizados en países desarrollados con el objeto de evaluar en forma efectiva y eficiente los efectos tóxicos agudos y crónicos de la contaminación sobre organismos vivos. Permiten resolver situaciones de incertidumbre respecto de los efectos ambientales de las descargas de sustancias de desecho. Hasta ahora, excepto por esfuerzos pioneros de algunas industrias, los Bioensayos, de toxicidad no han sido utilizados en evaluaciones ambientales realizadas en nuestro país. Sin embargo, tanto los proyectos de legislación ambiental, como sus reglamentos, los consideran como una tecnología adecuada para evaluar los efectos biológicos de residuos industriales y domésticos sobre las aguas continentales y costeras, en países desarrollados. Este proyecto está diseñado para implementar, en la Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Biológicas y Recursos Naturales, un completo Laboratorio de Bioensayos de Toxicidad, que cubra las necesidades de evaluación ambiental actuales y futuras de la empresa privada y el sector público a nivel nacional. El Laboratorio permitirá estandarizar procedimientos con especies nativas, de aguas continentales y marinas utilizando inicialmente metodologías establecidas y recomendadas por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US. EPA) y desarrollar nuevos bioensayos, con el objeto de contar con una batería adecuada que permita enfrentar la demanda permanente de los mismos por parte de la industria privada o agencias públicas.
OBJETIVO GENERAL Implemetar un Laboratorio de Bioensayos para la evaluación y monitoreo de efectos tóxicos de efluentes industriales y domésticos en la Univrsidad de Concepción, que cubra las necesidades de evaluación ambiental por medio de Bioensayos de la empresa privada y el sector público a nivel regional y nacional.
c ci
C C
OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.-
Montaje y puesta en marcha de unidades para mantención, cultivo y desarrollo de bioensayos de toxicidad con especies marinas y dulceacuícolas.
2.-
Desarrollo de cultivos de organismos marinos y dulce-acuícolas a utilizar en bioensayos
3.-
Estandarización de bioensayos en toxicidad aguda y crónica para metales y compuestos orgánicos con: 1)microalgas marinas y dulceacuícolas; 2)dáfnidos, anfípodos, qwronómidos, mitilidos y peces dulceacuícolas y; 3)rotíferos, anemias, gametos de erizos y mitílidos marinos
4.-
Aplicación de bioensayos de toxicidad en la evaluación de efluentes industriales/domésticos y aguas receptoras de estos.
5.-
Obtención de información para el establecimiento de normas de calidad acuática a partir de bioensayos de toxicidad aguda y crónica.
6.-
Investigación de nuevas metodologías para el desarrollo y aplicación de bioensayos de toxicidad en la evaluación y control de liberación de sustancias tóxicas por efluentes industriales y domésticos
7.-
Capacitar personal de nivel científico y técnico en la utilización y aplicación de bioensayos de toxicidad.
ALCANCE Este proyecto está orientado hacía el sector público, especialmente las agencias estatales encargadas del control de la contaminación, y a empresas del sector privado de la celulosa y papel, forestal , pesqueras, metalúrgicas, combustibles. También alcanza a usuarios internos de la institución como apoyo a líneas de investigación departamentales y Centros de la Universidad.
3. IMPACTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO Este Laboratorio ampliará y mejorará la capacidad científico-tecnológica actual para otorgar servicios al sector productivo, a través de un staff de especialistas y equipamiento adecuado. Se llevarán a cabo actividades de información y entrenamiento, con el objeto de dar a conocer las técnicas y los resultados de las actividades del Laboratorio en el medio nacional e internacional. En el corto plazo, la actividad del Laboratorio deberá fomentar la utilización de bioensayos de toxicidad en el medio nacional. En el largo plazo, esta tecnología permitirá regular y vigilar los niveles de contaminación, produciendo así un impacto favorable directo sobre la conservación de los ambientes acuáticos continentales y marinos. En forma más detallada: 1.-
El Proyecto producirá un impacto positivo en la calidad de vida, promovida por su importante contribución al control de la contaminación acuática.
2.-
Permitirá mejorar la calidad del proceso productivo, al hacerlo más seguro y no-contaminante, especialmente de aquellas con una decidida política de protección ambiental como las que han manifestado su apoyo al mismo.
3.-
Creará un servicio nuevo, que no existe en la actualidad, que el sector productivo involucrado juzga necesario para el desarrollo de su gestión ambiental, y que aseguran utilizar como usuario.
4.-
De acuerdo al criterio que se empieza a aplicar en el sistema de información económico de Cuentas Nacionales, estaremos efectivamente haciendo ahorros de capital nacional al contribuir al control y disminución de la contaminación del ambiente acuático.
(
5,-
Este, y cualquier otro medio de disminuir el impacto negativo sobre el ambiente contribuye a un desarrollo sustentable, basado en consumo de ingresos, y no de capital, al disminuir la utilización del capital nacional ambiental.
6.-
El desarrollo de la biotecnología y la estandarización de los bioensayos, que ha tenido lugar en laboratorios especializados (EPA, SIC, CEE etc. etc.) podrá ser transferida utilizando los organismos y ambientes locales, permitiendo al mismo tiempo el desarrollo de investigación sobre nuevas técnicas con especies nativas.
7.-
Institucionalmente, el Proyecto colaborará a mantener el liderazgo de la Universidad de Concepción en materias ambientales en la Octava Región y en el país, a través de la implementación de procedimientos que no han sido desarrollados en Chile, a cargo de una nueva línea de investigación estable asociada a un grupo de trabajo universitario.