FONDO DE FOMENTO AL DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO
FO^NDEF
y7
^c
Ic
(
ic E a o
RESUMENES DE PROYECTOS TERCER CONCURSO I&D
e o o o (
INDICE
GENERAL
L Código: D9611003 .......................................................................................................... Título: Aplicaciones geológico-estructurales y geomecánicas a la exploración y explotación de cuerpos auríferos Distrito Mantos de Punitaqui. ................ 4 Código: D9611008 .......................................................................................................... Título: Desarrollo, fabricación, ensayo e implementación de sistemas innovativos para la reducción de vibraciones . .................................................... 6 Código: D9611014 ......................................................................................................... Título: Producción de fructosa y.............oligosacáridos a partir del culti-vo de Topinambur (Heliantus -tuberosa) en la Novena y Déci- ................................... maRegiones . ............................................................................................................. a. Código: D9611016 ........................................................................................................ lo Título: Diseño, desarrollo y evaluación de juegos educativos autorregulados en plataforma económica y masiva . ..................................................................... lo Código: D9611020........................................................................................................ Título: Desarrollo y evaluación de políticas medioambientales para la gestión forestal mediante modelos matemáticos . ................................................... 12 Código: D9611022........................................................................................................14 Título: Modelamiento matemático, cálculo distribuido, redes neuronales y aplicacionesind ustriales . ...................................................................................... 14 Código: D9611025 ........................................................................... .. ........................... 16 Título: Catalizadores para la industria de refinación y petroquímica desarrollo,optimización de procesos y obtención de nuevos productos..... 16 Código: D9611028 ........................................................................................................ Título: Producción de propágulos (o plantas de fundación) de bulbos de flores..........................................................................................................................18 Código: D9611030 ........................................................................................................20 Título: Optimización de una tecnología sustentable para la producción, conservación y exportaciónde limones a Japón . ............................................... 20 Código: D9611033 ....................................................................................................... Título: Innovación metodológica en la exploración aurífera de los Andes chilenos: fundamentos metalogénicos y de dispersión exógena . .................. 22
o c Código: D9611035
. .24
Título: Optimización del cultivo de salmonídeos en Chile y disminución de suimpacto ambiental . ............................................................................................ 4 Código: 1)9611038 ........................................................................................................26 Título: Desarrollo de una vacuna para el control del patógeno ... Piscirikettsia Salmonis en peces salmonídeos en cultivo . ................................. . .................... 26 Código: 1)9611046 ........................................................................................................28 Título: Desarrollo del cultivo intensivo de la merluza del sur, ..... (Merluccius australis), en Chile, en base a juveniles capturados ............................................. delmedio silvestre.................................................................................................. Código: 1)9611052 ........................................................................................................ 30 Título: Mejoramiento genético para especies de Nothofagus de interés económico ...........................................................................................................................
Código: 1)9611054 ........................................................................................................32 Título : Desarrollo de tecnologías para la producción de compuestos aromáticosde origen vegetal............................................................................................. Código: 1)9611055 .......................................................................................................34 Título: Diversificación de plantaciones forestales con especies de interés económico. ................................................................................................................ 4 Código: 1)9611062 ........................................................................................................36 Título: Desarrollo productivo de especies tolerantes a la sequía para zonas áridasy semi-áridas: granado y alcaparra . ......................................................... 36 Código: 1)9611064 ........................................................................................................38 Título: Infocomunicación en redes de banda ancha . ........................................... 38 Código: D9611067........................................................................................................ 40 Título: Producción de variedades de .... papa resistentes a bacterias patógenas utilizandotransformación genética . .................................................................... 40 Código: 1)9611068 ........................................................................................................ Título: Optimización y diversificación ... de la tecnología del cultivo de peces planosen Chile . ....................................................................................................... 42 Código: D9611071 ........................................................................................................44 Título: Investigación y desarrollo de la tecnología para el cultivo del puye (Galaxias maculatus)...............................................................................................
c c Código: 139611074 .46 Título: Desarrollo del cultivo y la producción industrial del mimbre (Salix Viminalis) para la exportación .................................... . ......................................... 46 Código: D9611084 ........................................................................................................48 Título: Desarrollo de una tecnología de.. manejo integrado de plagas en cítri- cos............................................................................................................... Código: 139611090 ....................................................................................................... Título : Modificación de la época de desove en salmónidos mediante regulacióndel fotoperíodo. ............................................................................................. .50 Código: 139611095 ....................................................................................................... Título: Desarrollo del cultivo de navaja (Ensis macha) en la VIII región......52 Código: D9611097........................................................................................................54 Título: Desarrollo de tecnologías para mejorar la competitividad de la
vitivinicultura de exportación . ............................................................................ .54 Código: D96 11099........................................................................................................56 Título: Desarrollo de una metodología para la determinación de problemas fitosanitarjos forestales, utilizando técnicas de percepción remota satelital ryde radiometría in situ................ .......................................................................... 56 Código: D9611101 ......................................................................................................... Título : Diversificación de la acuicultura en la Décima región .......................... 58
(.
Código: D96I1102 ........................................................................................................60 Título: Desarrollo integral del cultivo del abalón japonés en estanques en el norte de Chile ........................................................................................................ Código: 139611108 ........................................................................................................62 Título: Desarrollo y transferencia de tecnologías ergonómicamente adaptadas para el aumento de la productividad del sector forestal .......................... 62 Código: D9611111 ........................................................................................................64 Título : Hemisíntesis de hormonas sexuales y corticales a partir de androstenedjona obtenida de tau-oil. ................................................................. 64
E
c
Código: D9611112 ........................................................................................................66 Título: Desarrollo y adaptación de sensores industriales para controlar y optimizar la operación de procesos involucrando dispersiones líquidas y minerales..............................................................................................................
RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
CÓDIGO
: D9611003
TíTuLo
: Aplicaciones geológico-estructurales y geomecánicas a la exploración y explotación de cuerpos auríferosDistrito Mantos de Punitaqui.
DIRECTOR
: Federico Brunner M.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE DIRECCIÓN TELÉFONO FAX
Universidad de La Serena Benavente 980, La Serena. :53-20-4122 /20.4281 :53-22.3350
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: *Cía. Minera Tamaya S.A.
*Empresa Nacional de Minería
2. OBJETIVOS GENERALES
Obtener conocimiento geológico estructural y geomecánico del distrito Los Mantos de Punitaqui. Proyectar la experiencia ganada a otros distritos mineros del país. Establecer metodologías estructurales de exploración, que permitirían exploraciones más exitosas y a un costo menor. Generar manuales para difundir la información, para uso de la pequeña y mediana minería.
3. RESEÑA DEL PROYECTO
El proyecto responde a una iniciativa conjunta de la Cía. Minera Tamaya, ENAMI y la Universidad de La Serena. El distrito aurífero Los Mantos de Punitaqui tiene a la extracción aurífera como la principal actividad industrial de la localidad. Se cuenta con escasas reservas y es urgente aplicar metodologías avanzadas a la exploración de nuevos cuerpos mineralizados. Al mismo tiempo, es conveniente estudiar la ii
geomecánica de sus rocas, para posibilitar metodologías de explotación más eficientes, que permitan la explotación de cuerpos de menor ley. El contexto geológico a estudiar es común en nuestro país, lo cual implica un amplio campo de aplicación. Se desarrollarán modelos que se divulgarán mediante manuales de uso simplificado.
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-sociales: De obtenerse los resultados esperados, se podrían aumentar las expectativas de vida del distrito minero. Reanalizar los métodos de explotación actualmente en uso en los yacimientos del distrito, y quizás emplear otros que tengan una mayor eficiencia y productividad con menos costos de explotación. Científico - tecnológicos: Desarrollo y cuantificación de sistemas de soportes adecuados a condiciones geotécnicas especiales. Implementación de nuevos métodos de sostenimiento de las rocas encajadoras para yacimientos controlados por fallas tectónicas. Institucionales: Colaborar efectivamente a la continuidad y desarrollo de un distrito que sustenta una de las principales actividades al nivel de mediana minería de la región.
5
RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
CÓDIGO
D9611008
TÍTULO
Desarrollo, fabricación, ensayo e implementación de sistemas innovativos para la reducción de vibraciones.
DIRECTOR
:Juan Carlos De la Llera M.
:
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Universidad Católica de Chile
DIRECCIÓN
Alameda 340, Santiago.
TELÉFONO FAX
:686•4243
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
*Universidad de Concepción *Arce Recine y Asociados, Ingenieros Consultores *ASLARQ S.A. *Lagos y Contreras y Asociados, Ingenieros Civiles *Larraín , Ruiz y Saavedra y Cía. Ltda *VULCO S.A.
2. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar, fabricar. ensayar e implementar en Chile el USO de nuevos dispositivos de aislación dinámica y disipación de energía capaces de reducir los efectos dañinos de las vibraciones en estructuras, equipos y otros sistemas mecánicos.
3. RESEÑA DEL PROYECTO Las vibraciones inducidas en estructuras, equipos y otros sistemas mecánicos como resultado de agentes externos (sismos, vientos, maquinarias, explosiones e impactos) ocasionan frecuentemente problemas de mal funcionamiento, daño e incluso colapso de estos sistemas. Esto implica un costo importante para la sociedad, ya sea 6
por el costo de reposición de estos sistemas y sus contenidos, la paralización de actividades e incluso la vida de las personas. Durante el proyecto se desarrollarán dos nuevos sistemas de alsiación dinámica y dos sistemas de disipación de energía que serán diseñados y fabricados íntegramente en Chile. Esos dispositivos serán ensayados y perfeccionados en el nuevo laboratorio de estudios dinámicos y control de vibraciones de la institución responsable. Finalmente, destacadas empresas chilenas de ingeniería desarrollarán tres proyectos reales que consideren el uso de alguno de los dispositivos creados en el proyecto. Tal implementación se facilitará a través de la generación de un software especial para el análisis no lineal y diseño de estructuras con estos dispositivos. __--
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-socia les: Permitirá construir estructuras que sean más económicas y seguras para el país, reduciendo así el inmenso costo anual atribuible a los sismos en Chile. Mayor seguridad de los contenidos de las estructuras que usen estos sistemas. Científico-tecnológicos: Posicionar y sintonizar a los investigadores y fabricantes chilenos con el área de desarrollo prioritario de la ingeniería sísmica mundial. Institucionales: El Centro de Estudios que se formará como resultado de este proyecto, será un polo de atracción para investigadores y profesionales de América. Ambientales: Reducción en el riesgo sísmico y destrucción estructural; contenedores, estanques y otros sistemas de almacenaje de líquidos y sólidos contaminantes.
7
RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
D9611014
TITULO
: Producción
de fructosa y oligosacáridos a partir del cultivo de Topinambur (Heliantus tuberosa) en la Novena y Décima regiones.
DIRECTOR
:Manuel Camiruaga Labatut
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
:
DIRECCIÓN
:Alameda 340, Santiago
TELÉFONO
:6864146
FAX
:552.9435
INSTITUCIONES
Universidad Católica de Chile
PARTICIPANTES: *Universidad de la Frontera *Cent ro de Educación y Tecnología *Frutos del Maipo Ltda. *Biotecnologia Agropecuaria
2. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar la tecnología para obener jarabe de fructosa y oligosacáridos a partir del polímero inulina, contenido en los tubérculos de topinambur. Difusión y uso del cultivo de topinambur como alternativa de reconversión agrícola para la Novena y Décima regiones.
3. RESEÑA DEL PROYECTO
El proyecto tiene como finalidad principal el desarrollo de la tecnología que permita la obtención de jarabe de fructosa y oligosacáridos, desde los tubérculos de topinambur. Estos productos tienen como objetivo fundamental la sustitución de edulcorantes importados para las industrias de jugos y mermeladas, por su mayor poder edulcorante y características dietéticas (fructosa) y por su condición hipocalórica (oligosacáridos). 8
Por otro lado, la importancia de los productos mencionados se basa en su menor costo frente a productos alternativos y al uso creciente de productos naturales y dietéticos. Dado que la fuente natural de los productos industriales mencionados es el cultivo de topinambur, y que su tubérculo se produce en Chile con altos rendimientos en las regiones Novena y Décima, y que además es muy similar al cultivo tradicional de papas, puede convertirse en una interesante alternativa de reconversión agrícola en esas regiones. Finalmente, el proceso industrial propuesto en el proyecto para la obtención de los productos mencionados tiene la característica de ser no contaminante, dado que en general los procesos enzimáticos no dejan residuos importantes que deban ser eliminados posteriormente.
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-sociales: Productividad: La producción de topinambur en Chile tiene menores costos de producción y mayor rentabilidad que el cultivo de papas. Esta alternativa tendría ventajas económicas y sociales que apuntarían a la reconversión agrícola en esas regiones. Calidad y valor agregado de nuevos productos: La fructosa es un azúcar natural 1,5 veces más edulcorante que la glucosa, lo que le da una ventaja económica importantísima. Al no ser insulinodependiente, es muy recomendada para personas diebéticas. Los oligosacáridos son hipocalóricos, aunque ligeramente menos edulcorantes. Científico-tecnológicos: Desarrollo e implementación de un sistema a escala piloto que luego permita el escalamiento tecnológico para ser implementado como una nueva línea de proceso de productos con alto valor agregado en una empresa existente o una nueva para la producción de jarabe de fructosa y oligosacáridos. Ambientales: El proyecto no tiene ningún efecto negativo, ya que el proceso enzimático propuesto no genera residuos contaminantes.
9
RESUMEN DEL PROYECTO
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
CÓDIGO
D9611016
TITULO
:Diseño, desarrollo y evaluación de juegos educativos autorregulados en plataforma económica y masiva.
DIRECTOR
:
INSTITUCIÓN RESPONSABLE DIRECCIÓN
Miguel Nussbaum V. Universidad Católica de Chile
:Alameda 340, Santiago.
TELÉFONO FAX
686.4444
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: *H
Briones Comercial S.A.
*ENERSIS
2. OBJETIVOS GENERALES Diseñar, desarrollar y evaluar juegos educativos autorregulados en una plataforma económica y masiva, orientados a favorecer el desarrollo de habilidades matemáticas y de lenguaje para niños de Primer y Segundo años de Educación General Básica.
3. RESEÑA DEL PROYECTO Los juegos creados consideran el uso de la herramienta computacional a un bajo costo. Los juegos serán lúdicos, lo que permite motivar al educando evitando el rechazo a la situación escolar; y autorregulados, lo que brinda al niño tareas adecuadas a su nivel de conocimientos. Se realizarán de acuerdo a los programas y contenidos de los primeros cursos de Enseñanza Básica, en las asignaturas de Castellano y Matemática. Los requerimientos de la plataforma serán: * Portable, para que el niño pueda transportarlo, permitiendo extender las posibilidades de aprendizaje más allá de la sala de clases. * Transparente, posibilitando un uso eficiente por parte del niño (sistema operativo 10
oculto, pilas convencionales, ergonómico). * Poderoso, que posea los requerimientos de memoria, C pu y periféricos, que permitan la autorregulación y ofrecer gráfica y sonido acordes con los requerimientos de los juegos. En una primera etapa, se utilizará la plataforma "Carne Boy" de Nintendo para desarrollar y probar los juegos educativos. En una segunda etapa, se estudiará la alternativa de plataforma que cumpla con las condiciones de ser económica y masiva.
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-sociales:
Beneficios sociales: ahorro en subsidios monetarios, y mejor costo alternativo de la mano de obra por mejor educación; ahorro general del sistema educacional por aumento de la eficiencia.
Beneficios económicos: ahorro de divisas por sustitución de importaciones; generación de divisas por exportaciones; oportunidad de nuevos negocios.
Científico - tecnológicos: Incursión en la educación de una herramienta de uso muy incipiente. Posibilidad de modelar el conocimiento de un maestro y conceptualizar las asignaturas, almacenando computaci onal mente el proceso de enseñanza.
Institucionales: Fortalecimiento de cada unidad académica implicada en el proyecto, al abrir nuevas líneas de interacción e investigación.
11
RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
CÓDIGO
TITULO
D9611020
: Desarrollo y evaluación de políticas medioambientales para la gestión forestal mediante modelos matemáticos.
DIRECTOR
Andrés Weintraub P.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Universidad de Chile
DIRECCIÓN
Beaucheff 850, Santiago
TELÉFONO
:678.4046
FAX
:689•7895
Servicio Forestal de EE.UU. *Bosques Arauco S.A. *oregon State University *University of Pennsylvania *Forest Research Institute Nueva Zelandia *TjmberTEK *Simon Fraser University *Forestal Mininco S.A. *Forestal Millalemu S.A. *Forestal Chile S.A. *Forestal Valdivia S.A *Forestal Bio Bío S.A. *Forestal Arauco S.A.
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: *
2. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar modelos y sistemas computacionales que permitan estimar el efecto económico de considerar medidas de protección ambiental en las decisiones de cosecha forestal y que ayuden a minimizar el costo de cumplir las normas establecidas para mejorar la calidad del ambiente.
12
3. RESEÑA DEL PROYECTO La imposición de restricciones ambientales ha modificado significativamente el e foque de manejo de los bosques y ha llevado a una producción de madera sustancialmente menor y a mayores costos de producción, a fin de preservar el medio ambiente. Al mismo tiempo, las herramientas de planificación se han debido adaptar para manejar eficientemente la incorporación de las medidas de preservación. La forma de implementar estas normas está aún en un nivel conceptual, con poca cuantificación de impactos y costos. Este proyecto pretende dar un apoyo en la cuantificación del impacto de las medidas de protección del medio ambiente, y en el análisis de políticas de operación de bosques para conseguir una máxima eficiencia en la aplicación de estas medidas. Se propone: * Analizar impactos ambientales relacionados con cosecha forestal y proponer medidas que permitan reducir sus efectos adversos. * Introducir modificaciones en los modelos y sistemas actualmente usados por las empresas, que incluyan las medidas definidas en el punto anterior. * Usar nuevos modelos a fin de evaluar distintas políticas de medio ambiente, buscando mayor efectividad en la toma de decisiones para conseguir una máxima protección.
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-sociales: El uso de los modelos que se proponen en este proyecto permitirá evaluar el impacto económico de los estándares y hará posible obtener ahorros de fondos al encontrarse la mejor solución entre las opciones para satisfacer las normas. Científico - tecnológicos: El proyecto permitirá conformar un grupo de investigadores con el conocimiento necesario para apoyar a las empresas y al sector público en el análisis de políticas ambientales. Institucionales: El estudio proveerá los antecedentes y los medios que se requieren para generar conceptos y políticas ambientales útiles a la toma de decisiones en las empresas privadas, a los legisladores y a los servidores públicos relacionados con la regulación de las actividades forestales. Ambientales: Los resultados tendrán un efecto positivo directo sobre el medio ambiente forestal y su entorno. Permitirán definir estándares basados en información cuantitativa y evaluar proposiciones de política forestal en materias ambientales y de producción de madera. 13
RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
TITULO
D9611022 : Modela miento matemático, cálculo distribuido, redes neuronales y aplicaciones industriales.
DIRECTOR
Eric Goles Chacc.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Universidad de Chile
DIRECCIÓN
Beauchef 850, Santiago
TELÉFONO
:695-2761
FAX
:671 -2799
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
*Universidad de Santiago *Universidad Católica del Norte *Universidad de Valparaíso
2. OBJETIVOS GENERALES Introducir en el sector productivo modelos matemáticos de interacción local orientados a la resolución computacional de diversos problemas industriales: * reconocimiento de características de madera para el control de calidad en línea y optimización de cortes en aserraderos. * control de calidad en procesos de producción de papel. * simulación de sistemas particulados en industria minera. * predicción de series temporales.
3. RESEÑA DEL PROYECTO Se formarán recursos humanos a nivel de ingenieros y postgrado. Asimismo, se desarrollará software en estaciones de trabajo y en PC, que culminarán en prototipos para los diferentes problemas antes señalados. Los nombres de los programas de software específico (correspondientes a la redacción original del proyecto) son los siguientes: 14
1. SIMLOC (simulación de sistemas particulados con aplicación a flujo de partículas) 2.-SIMIMAG (software de tratamiento de imágenes para el reconocimiento de características de madera y control de cortes en aserraderos) 3.-CIBUR (software para conteo y reconocimiento de burbujas en celdas de flotación) 4.-MODPAP (software para la optimización y control de calidad de papel producido) 5.-AVCON (software para la síntesis de controladores avanzados de procesos industriales) 6.-SIMEST (software para la predicción en series temporales discretas)
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-sociales: Adaptación de estas tecnologías y herramientas de simulación para el sector productivo vía la creación de nuevas empresas y/ o grupos en las existentes. Generación de productos de modelamiento y control de procesos industriales de relevancia internacional. Reducción de costos en procesos industriales ligados a la minería y a la manufactura. Mejoramiento de la productividad y calidad en productos manufacturados. Cien tífico-tecnológicos: Liderazgo a nivel regional en el desarrollo de modelos matemáticos y su transferencia al sector productivo. Consolidación de la colaboración académico-industrial. Formación de ingenieros y consolidación de un grupo de punta científico-tecnológico en las áreas del proyecto. Creación de una capacidad nacional en modelamiento de problemas industriales de alta complejidad mediante algoritmos distribuidos de interacción local.
15
RESUMEN DEL PROYECTO
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
CÓDIGO
D9611025
: Catalizadores
para la industria de refinación y petroquímica: desarrollo,optimización de procesos y obtención de nuevos productos.
TITULO
Juan Raúl Quijada Abarca
DIRECTOR INSTITUCIÓN RESPONSABLE DIRECCIÓN TELÉFONO
FAX
Universidad de Chile Beaucheff 861, Santiago. :678.4188 :671.2799
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:-
2. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar nuevos catalizadores y procesos para la obtención de productos especiales que serán utilizados en las áreas de refinación y petroquímica. Generación de un grupo de especialistas para atender servidos de apoyo científico y tecnológico a nivel nacional e internacional.
3. RESEÑA DEL PROYECTO El proyecto contempla la síntesis o preparación, caracterización y evaluación de las propiedades de nuevos catalizadores y productos, de acuerdo a las técnicas modernas que vienen siendo utilizadas en los diversos centros de investigación y desarrollo a través del mundo. Se desarrollarán nuevos catalizadores a través de modificación. Ellos no sólo optimizarán el proceso, sino que también producirán nuevos tipos de polímero. En lo que respecta a nuevos productos, serán aprovechados conocimientos disponibles para obtención de nuevos polímeros, los que pueden generar productos especiales con características que hoy no se encuentran en materiales tanto plásticos como metales. FF
- - t
-
-
--
Ç
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-sociales:
Por estar implicada un área industrial de gran volumen productivo y económico, incluso pequeños avances en optimización y eficiencia de procesos generan un considerable impacto económico. En el proceso de refinación, estos nuevos catalizadores incidirán en la optimización económica del proceso y el medio ambiente. Productos finales de mejor calidad.
Cien tífico-tecnológicos: Consolidar un área con característica de grupo de excelencia dentro de América Latina, lo que significará formación de recursos humanos, publicaciones y patentes a nivel nacional e internacional.
Ambientales: Al prolongarse la vida media del catalizador, entregará menos productos colaterales contaminentes.
17
-
.-...
C RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
CÓDIGO
TiTuLo
D9611028 :
Producción de propágulos (o plantas de fundación) de bulbos de flores
DIRECTORA
Gabriela Verdugo Ramírez
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Universidad Católica de Valparaíso
DIRECCIÓN
Av. Brasil 2050, Valparaíso
TELÉFONO
:33-31 •0524
FAX
:33-31 •3222
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:-
2. OBJETIVOS GENERALES Se abarcarán tres líneas de trabajo: Li/ium, Crocctis sativa (azafrán) y Leucocoryne. En Lilii.un, la investigación estará dirigida a reducir costos de producción y mejorar la calidad de la flor de exportación. En Croccus sativa, se pretende evaluar la viabilidad de producción de esta planta en Chile y desarrollar técnicas agronómicas de multiplicación de cormos y sistemas de plantación y cosecha. En el caso de Leucocoryne, se pretende explotar directamente la variabilidad genética silvestre, domesticando ejemplares para producción.
3. RESEÑA DEL PROYECTO Los trabajos con Liliurn comprenden la realización de ensayos para determinar los niveles más indicados de nutrición mineral. Las virosis en Lilium son un problema grave de producción. Por eso, desarrollaremos técnicas de detección de virus y de producción de bulbos prácticamente libres de ellos. Este es un proyecto de relativamente bajo riesgo y alta rentabilidad. La tecnología para hacerlo ya está desarrollada para otras especies, por lo tanto se adaptará para Lilium. Crocus sativa es una especie con un mercado mundial de 15 millones de dólares. Se realizará una revisión bibliográfica para determinar las tecnologías de producción 18
c
b r e--
que existen y los costos. El éxito del proyecto significará dos tipos de productos: cornos para vender a los productores y el azafrán que ellos producirían. El Leucocoryne es una planta con gran potencial ornamental como flor de interior y de corte. Se dará inicio a un programa de mejoramiento genético en flores. Esto abriría las puertas para aprovechar la riqueza vegetal endémica, especialmente en plantas bulbosas.
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-sociales:
Incluir áreas del país en las que tradicionalmente no han existido cultivos intensivos de flores y bulbos (Arauco- Cañete; Osorno- Puyehue, algunas reservas indígenas, etc.). Aumentar en ellas sus oportunidades de desarrollo y opciones productivas. Diversificar la oferta nacional de flores cortadas. Disminuir costos de producción. Iniciar en el país una línea de creación de variedades que pueda incluir otras especies, defendiendo el material nativo. Cien tífico-tecnológicos:
Desarrollar tecnologías nacionales en el cultivo de bulbos y flores, independizándolas de sus símiles extranjeras. Desarrollar un programa de biotecnología para aprovechar la enorme variedad genética existente en el país. La oferta de material de propagación permitirá que pequeños agricultores puedan iniciarse en el cultivo. Institucionales:
Abrir una nueva línea de investigación que puede llevar a la obtención de patentes y recepción de regalías. Incrementar los conocimientos científicos, así como los servicios, que la Universidad ofrece al sector productivo. Ambientales:
Evitar la aplicación de un importante número de plaguicidas en terreno. Al reconocer fehacientemente una enfermedad nutricional, se aplicarán sólo los elementos que la planta necesite en el momento oportuno. Disminución de riesgo de extinción.
19
c RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
TITULO
DIRECTOR INSTITUCIÓN RESPONSABLE
D9611030 :
Optimización de una tecnología sustentable para la producción, conservación y exportación de limones a Japón. Eduardo Salgado Varas Universidad Católica de Valparaíso
DIRECCIÓN
Av. Brasil 2050, Valparaíso
TELÉFONO
:33-31 . 0524; 32-25.1024
FAX
:33-31 .3222
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:-
2. OBJETIVOS GENERALES Optimizar los procesos de producción de limones, con énfasis en riego y fertilización de las plantas, manejo integrado de plagas y nemátodos; perfeccionamiento del proceso de postcosecha y alternativas para la industrialización del desecho. Propósito: producir un limón que cumpla con los estándares, exigencias y expectativas del mercado japonés.
3. RESEÑA DEL PROYECTO Se abordará el mejoramiento de la calidad del limón por tres vías. La primera, el manejo de precosecha, orientado a la solución de problemas de riego, fertilización, plagas y nemátodos. Se estudiará un riego deficitario controlado acorde a las características de clima y suelo, para aumentar el rendimiento. El uso de controles biológicos de plagas prmitirá la producción masiva de insectos para el control de escamas, conchuelas, chanchitos blancos y pulgones. La segunda vía se relaciona con el manejo de postcosecha, con especial énfasis en el estudio de enfermedades y tecnología de conservación. La tercera involucra industrialización y usos alternativos del desecho. Se ha incorpo20
(-
rado el estudio de alternativas de industrialización para la fruta que no cumple con el requisito de exportación.
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-sociales:
Aumentar el volumen de exportación de limones, otorgando mayor importancia al sector agrícola dentro de la participación del PGB nacional. Mejorar la calidad de vida y la capacitación de personas involucradas en el desarrollo del proyecto (campesinos, pequeños propietarios, etc.). Desarrollo de servicios relacionados. Estimular la explotación de nuevas zonas agrícolas, búsqueda de nuevas variedades, patrones y otros. Científico-tecnológicos:
Desarrollar un paquete tecnológico integral que mejore la situación actual de producción y postcosecha del limón. Desarrollar tecnologías y conocimiento para las condiciones locales de manejo eficiente de agua. Se ha considerado en el proyecto la posibilidad de usar los subproductos de los limones en biofármacos, ya que se ha determinado que el limón contiene productos con propiedades anti cancerígenas. Institucionales:
Focalizar el trabajo de un grupo de investigadores al estudio de la citricultura, actividad agrícola relativamente menos desarrollada que otros rubros frutícolas en Chile. Involucrar a estudiantes. Obtener equipos y herramientas complementarias. Participación en instancias internacionales de discusión de estos temas. Incrementar el contacto y la colaboración entre la Facultad de Agronomía y el sector empresarial. Ambientales:
Minimizar el uso de agroquímicos. Manejo eficiente de riego y fertilización, que contribuye a mantener las condiciones naturales del suelo. Desarrollo de una "Agricultura Limpia".
21
RESUMEN DEL PROYECTO
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
TíTuLo
D9611033 : Innovación metodológica en la exploración aurífera de los Andes chilenos: fundamentos metalogénicos y de dispersión exógena.
DIRECTOR
Carlos Palacios Monasterio
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Universidad de Chile
DIRECCIÓN
Plaza Ercilla 803, Santiago.
TELÉFONO
:671 •1887
FAX
:696•3050
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
*OrStO m (Francia) *Cía. Minera Las Vizcachas *AUROMIN Ltda.
2. OBJETIVOS GENERALES
Innovar, conceptual y metodológicamente, en la exploración minera del oro, de modo tal que: (i)conduzca a resultados confiables y (ii)proporcione información adicional relevante sobre la naturaleza de la(s) fuente(s) primaria(s). El método permitirá, además, localizar con mayor grado de precisión los cuerpos mineralizados auríferos, correspondientes a la fuente de depósitos identificados de oro aluvial.
3. RESEÑA DEL PROYECTO En las últimas décadas el crecimiento de la actividad minera en Chile ha sido sustancial. Sin embargo, considerando que los depósitos mineros que afloran en superficie son cada vez más escasos, es fundamental el desarrollo de modelos metalogénicos y metodologías de exploración sofisticadas que permitan la localización de nuevos depósitos minerales. 22
Los objetivos específicos del proyecto incluyen: * Determinar el circuito de dispersión del oro en su fase detrítica a partir de depósitos auríferos aluviales identificados. * Determinar las características geoqufmicas del oro y elementos afines en sedimentos en estudio, y establecer su correlación con el circuito de dispersión de oro. * Estudiar la evolución tectónica y metalogénica de los depósitos fuente, con el objeto de conocer los factores que condicionan las características primarias de la dispersión del oro.
4. PRINCIPALES IMPACTOS
Económico-socia les: Desarrollo de metodologías de exploración que permitan la ubicación de depósitos de oro, con mayor eficiencia y menor costo. Amplia difusión de la metodología en el territorio nacional. Aumento de la probabilidad de éxito y disminución de costos en programas de exploración aurífera, mediante el uso de la metodología propuesta.
Científico-tecnológicos: Generación de conocimientos que sirvan para el desarrollo de una metodología innovaliva, basada en modelos genéticos del oro. Progresos en el conocimiento de la metalogénesis de oro en los Andes chilenos. Aportes al conocimiento de la geodinámica y su aplicación en metalogénesis. Formación de cuatro estudiantes a nivel de postgrado con sólidos conocimientos en el tema.
Institucionales: Consolidar un grupo de investigación multidisciplinaria en Ciencias de la Tierra, en el tema Metalogénesis, capaces de responder a los requerimientos futuros en el tema. Mantención de liderazgo de la Universidad en la materia. Consolidar la relación entre los ejecutores y la empresa minera.
Ambientales: No implica un impacto negativo en el medio ambiente.
23
( RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
TITULO
DIRECTOR INSTITUCIÓN RESPONSABLE
D9611035 : Optimización del cultivo de salmonídeos en Chile y disminución de su impacto ambiental.
:Juan Carlos Uribe B. Universidad de Los Lagos Fuchslocher sin. Casilla 933, Osorno.
DIRECCIÓN
TELÉFONO
:64 - 237681
FAX
:64 - 23.7681
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:-
2. OBJETIVOS GENERALES
Optimizar el cultivo de salmonídeos en Chile: 1.- Optimizar los ciclos de cultivo de salmón coho mediante un aprovechamiento integral de nuestras óptimas condiciones ambientales. 2.- Optimizar la utilización de agua de los lagos. 3.- Disminuir la contaminación ambiental que provoca la actividad.
3. RESEÑA DEL PROYECTO
Se pretende optimizar el uso de las condiciones ambientales favorables de nuestras aguas dulces en la producción de smolt (estado de desarrollo en que el individuo migra desde los ríos de origen al mar), para hacer posible un manejo completo de la época y talla de esmoltificación. Ello se realizará por un riguroso manejo de la temperatura de cultivo, aprovechando la estratificación de la temperatura que existe en lagos de la zona sur austral de Chile. Se diseñará un sistema de succión que permita bombear agua del lago a diferentes profundidades, a estanques de cultivo de peces en tierra. Se propone la obtención controlada de smolt de salmón coho, desde octubre hasta marzo. 24
c
-
-
------
Paralelamente, se pretende evaluar la factibilidad del cultivo de smolt, utilizando aguas provenientes de napas subterráneas, de manera de incorporar un nuevo tipo de cuerpo de agua dulce al cultivo de peces, alternativo a lagos y esteros del sur de Chile.
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-sociales: Aumentar la producción nacional de salmones y truchas por la vía de mejorar el aprovechamiento de la capacidad instalada desde un 70% actual hasta un 100% con proyecto. Ampliar el número de cuerpos de agua dulce aptos para el cultivo de salmonídeos. Cien tífico-tecnológicos: Generación de nuevas tecnologías en cultivo de smolt y disminución de la contaminación. Desarrollo de investigación científica en fisiología de peces. Institucionales: Reforzamiento de la principal área de desarrollo institucional de la Universidad de Los Lagos. Mejoramiento de la capacidad de investigación y desarrollo. Mejoramiento de la vinculación de la Universidad con el sector productivo y con instituciones extranjeras de excelencia. Ambientales: Evaluación de una forma de cultivo en agua dulce (con agua de napas subterráneas) que no utiliza los lagos y evita la contaminación. Los afluentes se utilizarían para riego de cultivos agrícolas, donde los nutrientes son aprovechados como fertilizante.
25
RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
D9611038
TITULO
: Desarrollo
DIRECTOR INTITUCIÓN RESPONSABLE
de una vacuna para el control del patógeno Piscirikettsia Sa/monis en peces salmonídeos en cultivo. Sergio Marshall González Universidad Católica de Valparaíso
DIRECCIÓN
:Avda. Brasil 2950, Valparaíso
TELÉFONO
:32-21 7819
FAX
:32-21.6449
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:-
2. OBJETIVOS GENERALES Diseñar y generar una vacuna de DNA para controlar en forma definitiva al agente patógeno intracelular Piscirikettsia Sa/monis de los cultivos de salmonídeos en Chile (salmón coho, salmón del Atlántico y trucha arco iris). Capacitar, mediante programas de educación continua, al recurso humano asociado a la acuicultura en Chile.
3. RESEÑA DEL PROYECTO Primero, se realizará una exhaustiva evaluación y estudio del agente patógeno (su comportamiento, variabilidad y potencialidad inmunogénica). Con este conocimiento, se definirá al componente que se comporte como el mejor inmunógeno. La o las proteínas seleccionadas serán secuenciadas, para diseñar los iniciadores de síntesis que permitan donar en forma selectiva la información a partir del material genético del agente. Al inyectarse en los peces, la vacuna expresará la o las proteínas del agente, generando en forma natural la resistencia al mismo. El poder inyectar a los peces en la etapa 26
c
de transición agua dulce-agua de mar aparece teóricamente como el momento más propicio para inducir una resistencia efectiva. El proyecto permitirá, al mismo tiempo, capacitar el recurso humano asociado a la acuicultura. Además, implicará un gran beneficio ecológico, al terminar con el uso incontrolado de antibióticos que hoy día palian al agente patógeno, pero que tienen un efecto nocivo sobre la ecología ambiental (en cuanto a la subsistencia de la microflora y fauna nativas).
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-sociales: Aumentar la productividad de la empresa salmonera chilena, mediante la disminución de las pérdidas por mortalidad de los peces a causa de la Septicemia Rickettsial Salmonídea (causante del 30% de las pérdidas de material biológico). Generación de más empleos. Capacitación del recurso humano. Se potencia el establecimiento de nuevas variedades para el desarrollo de la acuicultura en Chile, con el consiguiente incremento de las exportaciones. Científico-tecnológicos: Generación de conocimiento acerca de la variabilidad genética del agente Piscirikettsia Sa/monis, información que no se encuentra disponible. Ambientales: Mejor calidad de las aguas donde los peces son cultivados, al eliminar las drogas administradas actualmente a los peces para el control de los patógenos. Al disminuir la muerte de peces en cultivo, se evitará la polución ambiental producto de la descomposición de organismos muertos.
27
RESUMEN DEL PROYECTO
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
CÓDIGO
D9611046
TíTULO
: Desarrollo del cultivo intensivo de la merluza del sur, (Merluccius australis), en Chile, en base a juveniles capturados del medio silvestre.
DIRECTORA
:Lidia Vida¡
INSTITUCIÓN RESPONSABLE DIRECCIÓN
Fundación Chile Parque Antonio Rabat Sur 6165 Vitacura, Santiago
TELÉFONO
.218.5211
FAX
:218 - 6721
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
2. OBJETIVOS GENERALES
Establecer la viabilidad técnica y económica del cultivo intensivo de Merluza del Sur, que desde hace algunos años muestra niveles de disponibilidad marcadamente decrecientes.
3. RESEÑA DEL PROYECTO
Se capturarán juveniles vivos desde su ambiente natural, los que se someterán a proceso de aclimatación. Junto a la obtención de juveniles silvestres se considera la captura de peces con potencial de convertirse en reproductores, para obtener informa ción básica relativa a su aclimatación y manejo. El éxito de la iniciativa permitirá: * revertir la tendencia declinante en la disponibilidad de este valioso recurso pesquero. * diversificar la oferta de peces cultivables de alto valor comercial en la zona suraustral de Chile más allá de los salmónidos, aumentando las exportaciones y
-r
diversificando mercados. * promover la generación de actividades económicas/ empleos expandibles y sustentables en el tiempo, de gran importancia en la zona sur-austral de Chile. * dar un importante impulso a la investigación de técnicas de acuicultivo de otras especies nativas de interés comercial. * consolidar la posición estratégico-comercial del país, como actor destacado en el concierto de las naciones cultivadoras de recursos hidrobiológicos.
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-sociales: Generación de nuevas fuentes ocupacionales. Aumento de los ingresos del sector acuícola. Cien tífico-tecnológicos: Generación y difusión de nuevos conocimientos y tecnología en el campo de la acuicultura. Generación de tecnología de captura y manejo de peces "vivos". Formación de recursos humanos. Institucionales: Aumento de la capacidad de investigación y desarrollo. Fortalecimiento de la estrategia de transferencia tecnológica al sector productivo del país en áreas innovativas. Cooperación empresarial. Ambientales: Fortalecimiento de la biomasa del recurso merluza.
29
RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
TÍTULO
:D9611052 : Mejoramiento genético para especies de Nothofagus de interés económico
DIRECTOR
:
Roberto ¡pinza Carmona
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
:
Universidad Austral de Chile
DIRECCIÓN
:
Independencia 641, Valdivia
TELÉFONO
:63 - 22- 1436 / 221573
FAX
:63-22•1436
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
:*Forestal y Agrícola Monteáguila S.A. *Hacienda Rupanco. Cabildo S.A. *Bosques Arauco S.A. *Soc Forestal Millalemu S.A. *Corporación Nacional Forestal *Forestal Valdivia S.A. *Forestal Los Lagos S.A.
2. OBJETIVOS GENERALES La implementación de un programa de mejoramiento genético con la adecuada selección de sitios y material genético, dará lugar a poblaciones con rendimientos madereros significativamente superiores a los actuales. Esto ayudaría a transformar las especies del bosque nativo en una alternativa rentable de producción que aporte a la diversificación en el mercado de productos forestales.
3. RESEÑA DEL PROYECTO
Se propone iniciar los programas de mejoramiento de las cuatro especies de Nofliofagus de interés económico, desarrollando dos líneas de acción complementarias: 30
* Definición de procedencia y áreas productoras de semillas. Esto se complementará con una estrategia de comercialización y aprovechamiento económico de la semilla mejorada. * Selección, pruebas genéticas y estrategias de mejora genética. Se seleccionarán individuos superiores, obteniendo material vegetativo para establecer bancos clonales y huertos semilleros clonales de primera generación. Como productos finales, el proyecto generará las bases para un programa de mejoramiento genético de Nothofagus. Ello posibilitará en el futuro la instalación de plantaciones a escala operativa comercial que exhibirán un rendimiento y calidad claramente superiores a los que se pueden obtener en la actualidad.
4. PRINCIPALES IMPACTOS
Económico-sociales:
Mejoramiento de los niveles productivos de las industrias de madera aserrada y pulpa. Detención de la erosión en suelos en proceso de degradación al ser utilizados con plantaciones de doble propósito (uno productivo y otro de protección). Aumento de los rendimientos volumétricos, optimizando la utilización en la industria. Científico-tecnológicos:
Aplicación de una estrategia de mejora a especies nativas. Conservación de recursos genéticamente superiores para programas de mejoramiento y conservación. Posibilidades de realizar estudios mul ti disciplinarios. Institucionales:
Consolidación del rol de las instituciones participantes en el campo de la mejora genética de especies nativas. Posicionamiento estratégico a nivel nacional, facilitando una visión integradora de los problemas forestales. Ambientales:
Reducción de pérdidas de suelo por efecto de la erosión hídrica. Al ser menor la pérdida de agua por intercepción del follaje, las plantaciones tendrán un importante efecto positivo sobre las reservas de agua en aquellas zonas donde su producción puede representar un problema. Recuperación de terrenos en los que el bosque nativo ha desaparecido. Detención de otros procesos erosivos. Rescate genético de bosques naturales.
31
( RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
D9611054
TÍTULO
: Desarrollo
de tecnologías para la producción de compuestos aromáticos de origen vegetal.
DIRECTOR
:
Fernando Rodríguez Schuller
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
:
Fundación Chile
DIRECCIÓN
:Av. Parque Antonio Rabat Sur 6165, Vitacura, Santiago.
TELÉFONO
.218-5211
FAX
:218•6720
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: -
2. OBJETIVOS GENERALES
El proyecto se ha dividido en dos programas: 1.- Extracción de aceites volátiles por vapor: poner a disposición de grupos de agricultores o de la industria un paquete tecnológico optimizado que les permita producir un surtido comercialmente atractivo de aceites esenciales de especies aromáticas por arrastre de vapor, bajo normas que garanticen su acceso al mercado internacional. 2.- Programa CO2: desarrollar, en asociación con empresas e institutos de excelencia tecnológica europea, nuevos productos a partir de material de especies endémicas silvestres del país, u otras que se cultiven con ventaja, mediante la tecnología de extracción por CO2 a alta presión.
3. RESEÑA DEL PROYECTO
Programa de extracción de aceites volátiles por arrastre de vapor. Se propone desarrollar un equipo de destilación de aceites volátiles de hierbas aromáticas y medicinales y el paquete correspondiente de know-how en un proceso de ensayos industriales con distintas especies. El programa permitirá extraer y analizar aceites perió32
1
c c c
dicamente a lo largo de tres ciclos agrícolas, identificando y corrigiendo deficiencias tanto en el proceso de extracción como en el diseño del equipo. Al terminar la ejecución, se dispondrá de un equipo prototipo de destilación y de un paquete de manejo optimizado del mismo. Durante la ejecución del programa se validarán muestras de aceites obtenidos con compradores de la industria usuaria, para determinar un mix comercial de productos con rentabilidad atractiva al negocio, y para desarrollar vínculos comerciales con los compradores. Programa de extracción por CO2 a alta presión. Se propone llevar a cabo un screening selectivo de materia vegetal, a fin de evaluar la rentabilidad de la extracción de aceites, oleoresinas o la separación de principios activos de cada una de ellas. Como resultado, se espera: (i)obtener y probar en el mercado nuevos productos; (¡¡)adquirir para el país el know-/iow de esta tecnología e instalar una capacidad permanente de evaluación de material vegetal para fines industriales; (¡¡¡)sentar las base tecnológicas y comerciales para la instalación de una planta extractora de escala industrial en Chile.
Ambos programas contarán con el suministro del material vegetal proveniente del cultivo de aproximadamente 25 há de especies aromáticas y mdicinales que Fundación Chile está llevando a cabo con agricultores de diferentes zonas del país.
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-sociales:
Nueva actividad industrial que genera excedentes económicos. En agricultura, sustitución de cultivos tradicionales de baja rentabilidad. Apertura de nuevos campos de negocio con materia prima abundante. Generación de empleo. Científico - tecnológicos:
Desarrollo de tecnologías de construcción de equipos y know-Iiow de extracción de aceites esenciales por arrastre de vapor. Formación en el país de la capacidad de producción de sustancias aromáticas obtenidas por tecnologías de punta. Formación de un grupo mul ti disciplinario estable de trabajo en el área. Institucionales:
El proyecto da bases sólidas a Fundación Chile para iniciar etapas en el desarrollo de nuevos negocios, en una veta tecnológica que puede abrir nuevos horizontes en las exportaciones de productos. 33
C
RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
TITULO
D9611055
:Diversificación de plantaciones forestales con especies de interés económico.
DIRECTORA
Susana Benedetti R.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Instituto Forestal
DIRECCIÓN
Huérfanos 554, Santiago
TELÉFONO
:683•0740
FAX
:639• 1286
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
*Fundación Chile *Universidad Austral de Chile
2.OBJETIVOS GENERALES
Fomentar la diversificación de especies en plantaciones forestales entre la Séptima y Décima regiones del país, mediante la forestación y reforestación de terrenos que actualmente presentan baja rentabilidad, con el fin de mejorar las condiciones de sustentabilidad biológica y económica del sector.
3.RESEÑA DEL PROYECTO
El proyecto persigue proporcionar información técnica-económica y antecedentes básicos de tres especies de uso forestal y fruto-forestal de alto valor. La investigación se organiza en cuatro módulos: 1.- Silvicultura y manejo: selecciona tres especies aptas al área de trabajo, determina áreas potenciales de plantación, evalúa la superficie actualmente plantada con estas especies, establece ensayos experimentales y define protocolos de establecimiento y manejo. 2.- Tecnología industrial de la madera: determina las propiedades físico-mecánicas y químicas de las especies, opciones de procesamiento y trabajo de la madera, desarro34
ha prototipos de productos genéricos. 3.- Economía y mercado: identifica oportunidades de mercado, evalúa la rentabilidad y propone planes estratégicos de fomento de las especies. 4.- Difusión y transferencia tecnológica, a través de acciones de capacitación y difusión, dirigidas a autoridades, productores, agentes socioeconómicos, etc.
4. PRINCIPALES IMPACTOS
Económico-social: Generación de cultivos forestales de alta rentabilidad en terrenos deforestados o de producción marginal. Diversificación de mercados y mayor elasticidad para cambios en las demandas. Mejor calidad de vida de pequeños y medianos propietarios con modelos productivos de uso múltiple y productos con valor agregado. Científico-tecnológico: Conocimiento de potencialidad silvícola, tecnología industrial, generación de productos y proyecciones de mercado de plantaciones de alto valor. ms tituciona 1: Fortalecimiento de las relaciones de los tres principales organismos de investigación y desarrollo forestal del país y potenciarniento de sus capacidades técnico-profesionales y sus competencias disciplinarias. Ambiental: Disminución del riesgo de plagas, enfermedades e incendio de los monocultivos a través de la diversificación de plantaciones. Recuperación y uso de suelos marginales. Mejor calidad del ambiente a través de la captura de carbono de las masas boscosas a generar.
35
« ( RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
:D9611062
TiTULO
: Desarrollo productivo de especies tolerantes a la sequía para zonas áridas y semi-áridas: higuera, granado y alcaparra.
DIRECTOR
: Oscar
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
:
DIRECCIÓN
:Sta. Rosa 11315, Santiago
TELÉFONO
FAX
Carrasco Rodríguez
Universidad de Chile
678•5813 :6785700
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
*Universidad Católica de Chile
*Universidad de Tarapacá *Universidad de Ege - Turquía *Instituto de Plantas Subtropicales y Olivos -Grecia *Instituto Valenciano de Investigaciones - España *Centre de Mas Boye - España *Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico-España *Escuela Politécnica Superior España *Univ . of California - EE.UU.
2. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar y transferir paquetes tecnológicos para el cultivo rentable de higuera, granado y alcaparra en superficies incultas o con déficits hídricos para cultivos tradicionales, a empresas agrícolas de zonas áridas y semi-áridas. Transferir tecnologías para la manufactura de productos a partir de frutos de las especies mencionadas.
36
c Ç
3. RESEÑA DEL PROYECTO El proyecto establecerá un banco de germoplasma con nuevas variedades de higuera, granado y alcaparra que importará del exterior y con variedades seleccionadas en el país, en la Estación Experimental Las Cardas de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile (Cuarta región). Se llevarán a cabo ensayos con tasas de riego, poda y densidad, así como un estudio de los parámetros determinantes de resistencia a déficit hídricos. Se establecerán, además, ensayos en 10 predios privados en las regiones Primera, Cuarta, Quinta y Metropolitana, para evaluar las especies y variedades más promisorias en cada condición agroclimática. La participación de siete investigadores extranjeros en el proyecto permitirá conocer los resultados de ensayos ya establecidos en sus respectivas instituciones de origen, los que estarán a total disposición del grupo de trabajo nacional. Para el manejo de postcosecha, incluyendo uso de frío y atmósfera controlada, se estudiarán y adaptarán técnicas usadas por los países exportadores. En el ámbito agroindustrial se probarán, pondrán a punto y transferirán tecnologías para la elaboración de productos a partir de frutos de las especies propuestas. Durante los cuatro años se generará una base de datos sobre el comportamiento y rentabilidad de las especies y sus variedades, y sobre los mercados nacionales y extranjeros, para facilitar decisiones de inversión y exportación agrícola y agroindustrial. 4. PRINCIPALES IMPACTOS
Económico-socia les: Aumento de producción y generación de exportaciones. Aumentos de precio por mejor calidad. Mayor eficiencia en los procesos. Generación de empleos. Científico-tecnológicos: Mejor conocimiento sobre especies rentables, tolerantes a la sequía y a la salinidad, y sobre tolerancia al stress hídrico y/o salino. Extrapolación de resultados. Liderazgo técnico-científico. Institucionales: Formación de un grupo de trabajo multinacional e interdisciplinario. Reconfirmación de la validez de la innovación tecnológica en la empresa privada. Vinculación Universidad-empresa. Generaciones de relevo. Ambientales: Ayuda para reducir el avance del desierto. Administración sustentable del recurso agua. Defensa del suelo contra la erosión. 37
1
-
C
RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO D9611064
CÓDIGO
TíTULO
Infocomunicación en redes de banda ancha.
DIRECTOR
Eduardo Vera Sobrino
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Universidad de Chile
DIRECCIÓN
Beaucheff 850, Santiago
TELÉFONO
:678•4816
FAX
:678•4815
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:-
2. OBJETIVOS
GENERALES
Desarrollo de programas y aplicaciones que aprovechan los beneficios de una transmisión multimedial de alta velocidad. Investigación y transferencia tecnológica de aplicaciones de ATM: consolidar un equipo de expertos nacionales capaz de liderar el desarrollo local de las nuevas redes de telecomunicaciones en banda ancha y sus aplicaciones, en permanente contacto con centros internacionales de frontera.
3. RESEÑA DEL PROYECTO
El proyecto contempla la evaluación, la adaptación y el desarrollo de herramientas específicas tales como educación a distancia multimedial y trabajo a distancia multimedial que hagan un uso eficiente de los recursos de las redes de alta velocidad. En un ambiente libre de las actuales restricciones de ancho de banda, como es el caso de una red ATM, las posibilidades de creación e investigación de nuevas formas de presentar y manejar información aumentan en forma significativa respecto de los ambientes hasta ahora conocidos. En este proyecto se busca lograr ambientes integrados de desarrollo con aplicaciones distribuidas, particularmente orientadas al trabajo cooperativo a distancia. 38
c c c c
Para sustentar estos ambientes es fundamental desarrollar una sólida base de conocimientos tecnológicos que permitan hacer un uso eficiente de los recursos físicos. El equipo de investigadores conformará un grupo de expertos capaces de apoyar el desarrollo local de las aplicaciones sobre nuevas redes de telecomunicaciones en banda ancha. El Proyecto apunta tanto a la gestación de "expertise" como a la creación de aplicaciones específicas a nivel de usuario, incluidas la planificación y configuración de los recursos físicos necesarios para soportar en la forma más eficiente posible tales aplicaciones.
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-sociales: Aumento del valor agregado de la información, al acelerar la evolución de Telecomunicaciones hacia Infocomunicaciones. Generación de nuevas empresas nacionales de infocomunicadón cuya temprana creación permitirá a Chile expandir posteriormente tales actividades en la región sudamericana, con el consecuente valor estratégico para el país. Científico-tecnológicos: Consolidar un centro de excelencia internacional en comunicaciones avanzadas. Acceso a, e interacción con, investigadores de dos empresas líderes en Japón y Estados Unidos. Acelerar la modernización de la infraestructura científico-tecnológica nacional de infocomunicación. Institucionales: Creación de una "organización virtual" e interdisciplinaria capaz de enfrentar eficientemente problemas tecnológicos específicos.
39
C-
R E S _UME - N DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
CÓDIGO
D9611067 : Producción de variedades de papa resistentes a bacterias patógenas utilizando transformación genética.
TiTULO
Julio César Kalazich B.
DIRECTOR INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Km. 8 Norte, Osorno
DIRECCIÓN TELÉFONO
:64- 23•3515
FAX
:64- 23.7746
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
*Universidad Católica de Chile *Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) de Papa de Puerto Saavedra, Novena Región
2. OBJETIVOS GENERALES
Seleccionar líneas transgénicas de papa de la variedad Desirée, con alta resistencia a Erwinia en laboratorio y campo, y que representen fielmente el fenotipo de la variedad original, con el objetivo final de seleccionar algunas de ellas como nueva variedad de papa.
3.RESEÑA DEL PROYECTO
La papa es de gran importancia social y económica para el país. Bacterias del género Erwinia causan serias pérdidas a este cultivo, estimándose éstas en US$ 17 millones anuales. Hasta el momento, utilizando métodos convencionales de mejoramiento genético, no se han podido obtener variedades comerciales resistentes a esta bacteria. Sin embargo, la ingeniería genética ofrece una real oportunidad de hacerlo, inser40
-
II
1
tando en la planta genes bactericidas específicos. Este proyecto continúa las líneas de trabajo comenzadas en el proyecto FONDEF AN-09. Las líneas transgénicas seleccionadas del proyecto anterior se continuarán evaluando tanto en laboratorio como en campo, hasta seleccionar algunas de ellas que sean resistentes a Erwinia y al mismo tiempo reflejen fielmente las características morfológicas y agronómicas de la variedad original. Las líneas que resulten más resistentes y que representen fielmen te el fenotipo de la variedad original, serán multiplicadas extensamente en un programa de producción de semilla certificada en la fase postproyecto.
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-social: Una variedad de papa transgénica resistente a Erwinia disminuiría las pérdidas de divisas, aumentando el margen a comercializar y, por ende, bajaría el costo unitario de producción. A su vez, aumentaría la calidad del producto, la producción y la disponibilidad de alimento. Científico-tecnológico: Es un proyecto que unifica capacidades de diversas disciplinas como son biología molecular, cultivo de tejidos, fitopatología, mejoramiento genético y agronomía. Ambiental: La resistencia genética es el método de control de enfermedades más económico en el largo plazo y, por sobre todo, más amistoso con el medio ambiente, no provocando ningún disturbio en el ecosistema donde se desarrolla el cultivo.
41
RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
D9611068
TÍTULO
: Optimización y diversificación de la tecnología del cultivo de peces planos en Chile.
DIRECTOR
:Adolfo AIvial Muñoz
INSTITUCIÓN RESPONSABLE DIRECCIÓN
TELÉFONO FAX
Fundación Chile Parque Antonio Rabat Sur 6165, Vitacura, Santiago 218-5211 :218•6721
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: *Universidad de Magallanes *Universidad Nacional Andrés Bello *Universidad Arturo Prat Iquique
2. OBJETIVOS GENERALES Optimizar la tecnología de cultivo del turbot a través de la incorporación de sistemas que contribuyan a mejorar la calidad de los peces producidos, la eficiencia económica de las operaciones de crianza, y que sean aplicables a otros cultivos de peces planos. Diversificar el cultivo de peces planos en Chile a través del desarrollo de los cultivos de lenguado, hirame y halibut y su aplicación en el centro, norte y sur del país, respectivamente.
3. RESEÑA DEL PROYECTO
El desafío de la competitividad en el marco de una economía globalizada exige al sector acuícola chileno mejorar la productividad e incrementar la diversificación de tecnologías y productos. 42
o o c
Los peces planos podrían continuar la línea abierta por los salmónidos. Su cultivo se inició con la introducción de la tecnología de cultivo de turbot. El aumento de productores de turbot y, por ende, la competencia, han forzado la búsqueda de mecanismos de mejoramiento, que han abierto a su vez nuevas alternativas tecnológicas extensibles a otros peces planos. El presente proyecto aborda tanto la incorporación de nuevas tecnologías (cultivo intensivo de larvas, sistemas de recirculación de agua) al cultivo nacional de turbot, como el desarrollo de cultivo de las tres especies ya mencionadas. Los paquetes tecnológicos que se generen como productos, permitirán que el país cuente con tecnologías competitivas transferibles al sector privado.
4. PRINCIPALES IMPACTOS
Económico-sociales: Mejorar la competitividad de la industria acuícola nacional, dotándola de nuevas tecnologías y especies de interés comercial. Generar demanda por técnicos y mano de obra especializada. Ampliar geográficamente la producción de la acuicultura en el país, con demandas ambientales diversas que cubren al país en su totalidad.
Científico-tecnológicos: Ampliar la plataforma tecnológica de producción de peces en Chile, que podrá extenderse a otras especies de interés comercial. La incorporación de tecnologías alternativas en el cultivo de peces planos constituirá oportunidades para el desarrollo de otras especies autóctonas de interés comercial, como la corvina y la reineta. Generación de vinculaciones y demandas de otros sectores tradicionalmente menos relacionados con la acuicultura. Desarrollo de unidades de cultivo en el país, potenciando la investigación aplicada y la transferencia en este campo.
Institucionales: Favorecer la generación de vínculos concretos entre universidades, instituciones de transferencia tecnológica y empresas, en torno a un trabajo específico de investigación y desarrollo tecnológico.
Ambientales: Producción de una especie nativa (el lenguado) bajo condiciones de cultivo, desahogando la presión sobre sus poblaciones naturales y evitando su sobreexplotación. Desarrollo de sistemas de bajo impacto ambiental que minimizarán los riesgos sobre los recursos y ecosistemas costeros. 43
RESUMEN DEL PROYECTO 1.ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
D9611071
TITULO
Investigación y desarrollo de la tecnología para el cultivo del puye (Galaxias macu/atus).
DIRECTOR
:
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
:
DIRECCIÓN
:Avda. Alemania 0211, casilla 1 5-D, Temuco.
:
Universidad Católica de Temuco
45 - 21 .0773 anexos: 437, 604, 601
TELÉFONO
FAX
Rolando Vega Aguayo
:45-21-1034 / 23-4126
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
*Tecnofjsh S.A. *Aquachile S.A. *Plásticos Semar S.A. *Agrícola González Hnas. Ltda.
2. OBJETIVOS GENERALES
Investigar y desarrollar las tecnologías para el cultivo comercial del puye, Galaxias maculatus. Generar el paquete tecnológico de cultivo para que, al término del proyecto, el sector privado se encuentre en condiciones de iniciar una producción piloto de puye en un hatchery marino.
3.RESEÑA DEL PROYECTO
El puye Galaxias naculatus es una especie nativa del hemisferio sur de gran importancia comercial, símil de la angula europea, con valores superiores a US$ 10 el kilo. Existió una importante pesquería artesanal en Nueva Zelandia y Chile, colapsadas por sobreexplotación. La producción actual, de 11 a 13 ton anuales, proviene de una nueva pesquería en la XI región, que ya se encuentra en disminución. Para una pro44
ducción sostenida de exportación, o la recuperación de poblaciones silvestres, se requiere el desarrollo de las tecnologías para el cultivo de puye en piscicultura. El equipo de investigadores ha trabajado más de siete años en el estudio de las bases biológicas y tecnológicas para el cultivo del puye. Los conocimientos recabados han permitido cerrar el ciclo de vida del puye en cautiverio. La tecnología experimental creada debe ser desarrollada a una escala productiva pre-competitiva, resolviendo los problemas técnico-económicos del escalamiento de la producción.
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-sociales: Diversificación de la industria acuícola nacional. Desarrollo y creación de trabajo en zonas marinas costeras generalmente deprimidas económicamente. Repoblación y recuperación de la pesquería del puye en el sur de Chile, con gran impacto económico y social (el recurso forma parte de los ingresos de los pescadores artesanales). Cien tífico- tecnológicos: Creación de la primera tecnología para el cultivo de peces originada en Chile. Desarrollo de conocimientos de áreas científico-tecnológicas poco desarrolladas en el país. Institucionales: Asociación de empresas que pueden complementar sus producciones. En la Universidad Católica de Temuco, consolidar un equipo de investigadores en Tecnología de Cultivo de Peces. Ambientales: Repoblación de pesquerías sobreexplotadas del puye.
45
RESUMEN DEL PROYECTO
I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
TiTULO
D9611074 : Desarrollo del cultivo y la producción industrial del mimbre (Salix Viminalis) para la exportación.
DIRECTOR
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Instituto Forestal
DIRECCIÓN
Huérfanos 554, Santiago
TELÉFONO
:693 . 0700 /693.0822
FAX
:693•0890/ 6381286
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
*Corporación de Investigación
Tecnológica, INTEC-Chile
2.OBJETIVOS GENERALES
Realizar investigación y desarrollo en el área de cultivo y producción del mimbre, para generar información y capacidades nacionales, empresariales e institucionales en silvicultura, manufactura y comercialización, para promover la inversión privada en el cultivo e industrialización del mimbre desde la Sexta hasta la Undécima regiones.
3.RESEÑA DEL PROYECTO
El cultivo del mimbre es una alternativa para la reconversión agrícola. En nuestro país, esta especie rinde un promedio de 12 toneladas secas por hectárea/año, con rangos de precios de exportación de entre US$400-1.000 la tonelada, dependiendo del mercado y de la calidad del producto. Actualmente el mimbre cubre apenas 165 há ubicadas preferentemente en Chimbarongo, Sexta región. El cultivo potencial alcanzaría unas 300 mil há, distribuidas desde la Sexta a la Undécima regiones. Para lograr el objetivo planteado, se han considerado dos subproyectos: 46
c (T
el del cultivo (con el fin de obener clones mejorados que aumenten el rendimiento de cosecha al menos 10%) y el de las manufacturas (para generación de nuevos diseños y procesos de fabricación, mejoramiento de la gestión e identificación y difusión de información de mercado).
4. PRINCIPALES IMPACTOS
Económico-sociales: Exportaciones de mimbre, como materia prima. Retornos esperados por exportaciones de manufacturas (muebles). Sustitución de importación de muebles de rattán. Absorción de la desocupación agrícola durante el período de cosecha del mimbre (junio-septiembre). Nuevos puestos de trabajo en cultivo e industria de muebles. Cien tífico-tecnológicos:
Generar capacidades científicas y tecnológicas en INFOR e INTEC y Escuela Forestal de la Universidad de Chile, en el área de mejoramiento genético sobre progénesis del Salix vi;ninalis. También se generará una amplia gama de posibilidades en nuevos estudios específicos (fitorremediación, contención, xilvoquímica, etc.). Institucionales:
Desarrollo de mayores vínculos con empresarios y otras instituciones de investigación nacionales y extranjeras. Ambientales: Cubiertas estables en suelos actualmente subutilizados, expuestos a procesos de erosión. Captura de carbono y liberación de oxígeno de las masas de mimbre. También, efectos fitorremediadores de suelos y aguas.
47
r RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
TITULO
D9611084 : Desarrollo de una tecnología de manejo integrado de plagas en cítricos.
DIRECTOR
Renato Ripa Schaul
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Instituto de Investigaciones Agropecuarias
DIRECCIÓN
Fidel Oteiza 1956, piso 12 Providencia, Stgo.
TELÉFONO
:225 2118
FAX
:225 8773
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
*Grupo de Transferencia Tecnológica de Mallarauco *Sociedad Agrícola UNIAGRI Ovalle Ltda. *Sociedad Agrícola La Rosa SOFRUCO S.A. *PROCITRUS S.A. *Universidad de California Riverside
2. OBJETIVOS GENERALES
Obtener métodos de MIP de insectos y ácaros en cítricos, mediante la identificación, multiplicación e incorporación de insectos benéficos, endémicos y foráneos que son sus enemigos naturales, con el objeto de controlar la plaga y hacer innecesario o mínimo el uso de pesticidas químicos. Obtenidos los resultados, se postula hacerlos públicos y promover su aplicación.
3.RESEÑA DEL PROYECTO
Los cítricos en Chile se ven afectados por la actividad de insectos y ácaros que consu48
1
E c c c c men savia o tejidos vegetales, manchan el follaje o frutos y producen deformaciones de los mismos yio de los brotes, disminuyendo el vigor de la planta o la calidad de la fruta que se produce, lo que origina su depreciación. Para evitarlo, los agricultores realizan aplicaciones de insecticidas y acaricidas. Esta solución involucra un costo de mano de obra, maquinaria, combustible e insumos. Aunque es un método efectivo, fácil y rápido, genera problemas que el agricultor no conoce o detecta, como la eliminación de la fauna benéfica, contaminación ambiental y aumento del riesgo de la presencia de residuos químicos en la fruta destinada al consumo. El proyecto permitirá mejorar sustancialmente el manejo actual, que depende casi exclusivamente de los pesticidas, hacia un manejo técnico que incorpore el uso de enemigos naturales, dejando el control químico restringido a situaciones puntuales.
4. PRINCIPALES IMPACTOS
Económico-sociales: Reducción de costos de producción como resultado del reemplazo de la práctica de control de plagas con pesticidas por una metodología que restrinja su uso al mímimo y que incorpore el uso de enemigos naturales de esas plagas. Mejora en el precio de la fruta por el menor contenido de residuos de pesticidas, lo que producirá un mejoramiento en su calidad.
Cien tífico- tecnológicos:* Incentivos para la participación de alumnos de carreras científicas por la investigación (se incorporará a tres memorantes). Se acrecentará el interés del sector privado por apoyar otras áreas de investigación que son problemáticas y de repercusión económica.
Institucionales: Fortalecimiento institucional e incremento del prestigio del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de su filial, el Centro Nacional de Entomología La Cruz, por la contribución que la investigación significa al avance de la ciencia aplicada y, posterior a su aplicación práctica, su aporte a la economía.
Ambientales: Ofrecer al consumo un producto más natural, por tener menor contenido de residuos químicos. Reducción de la contaminación ambiental, tanto por la menor cantidad de productos químicos utilizados como por el menor uso de maquinaria para hacer esas aplicaciones. Disminución o eliminación de la posibilidad de intoxicación de operarios agrícolas. 49
-
RESUMEN DEL PROYECTO
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
D9611090
TíTULO
: Modificación de la época de desove en salmónidos mediante regulación del fotoperíodo.
DIRECTOR
:
Alfredo Klempau Michaelis
:
Universidad de Concepción
INSTITUCIÓN
RESPONSABLE
DIRECCIÓN
:Casilla 2407, Concepción
TELÉFONO
:41-20.4637 20•4039 /20.4704
FAX
:41-24.4805
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
*Aquasur Fisheries Ltda. *Aguas Claras S.A. *Aguas Blancas Ltda.
2. OBJETIVOS GENERALES
Probar un método para obtener ovas nacionales de salmónidos fuera de estación, mediante inducción de reproductores por manejo del fotoperfodo, para evitar importaciones masivas de ovas y lograr el máximo aprovechamiento de la infraestructura a lo largo del año.
3. RESEÑA DEL PROYECTO
La salmoniculliira nacional se ve obligada a importar ovas del hemisferio norte durante los meses de noviembre-enero. La importación involucra riesgos de introducción de enfermedades cuyo daño puede ser de incalculables proporciones, dado el volumen que ha adquirido la producción de salmónidos en cultivo y el significado económico-social que esta actividad ha alcanzado desde la Octava a la Duodécima regiones. El método de obtención de ovas propuesto consiste en la aplicación de fotoperíodos 50
artificiales para la fisiología reproductiva de machos y hembras del salmón atlántico y la trucha arcoiris. La metodología básica que se aplicará consiste en pulsos de luz artificial por dos meses en diferentes épocas del año, para ya sea adelantar o atrasar el desove previsto para el grupo.
4. PRINCIPALES IMPACTOS
Económico-sociales: Dsiminución de los riesgos de transferencia de enfermedades. Disminución en el costo de las ovas. Disminución de las tasas de mortalidad, ya que las ovas importadas producen en general peces más débiles y susceptibles a enfermedades. Crecimiento del sector y, por consiguiente, fuerte impacto social en las regiones X, XI y XII (donde la salmonicultura absorbe el 25% de la fuerza laboral y produce un 40% de las exportaciones de la X Región). Científico-tecnológicos: Aplicación, por primera vez en el país, de técnicas de inducción de maduración de reproductores fuera de estación por manejo de fotoperfodo. Institucionales: Conformar un equipo que aportará al desarrollo tecnológico del país. La tecnología que se intenta desarrollar es coherente con los planes institucionales de desarrollo de la acuicultura. Ambientales: Al disminuir la incidencia de enfermedades, se producirá una menor utilización de químicos y antibióticos que se acumulan en los peces o se descargan al ambiente.
51
-r
II
( r RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO TÍTULO
D9611095 Desarrollo del cultivo de navaja (Ensis macha) en la VIII región.
DIRECTOR
María Irene Lepez García
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Universidad de Concepción
DIRECCIÓN
Barrio Universitario sin. Concepción
TELÉFONO
:41- 23•4985 anexo 2382
FAX
:41-22.5400
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:*IFOP *Consorcio General de Exportaciones S.A. *Unifjsh S.A. *Sasona Procesadora de Alimentos S.A. *Inversiones Campanil
2. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar la investigación científico-tecnológica para el cultivo de la navaja en la Octava Región y transferir estos resultados al sector productivo nacional. Asegurar así la disponibilidad futura de materia prima y la estabilidad de los programas de producción.
3. RESEÑA DEL PROYECTO
La ejecución de este proyecto permitirá establecer los requerimientos científico-técnicos para el cultivo de navaja, desde el manejo de reproductores, pasando por las etapas de huevos, larvas y semillas, hasta la engorda a tallas comerciales. El proyecto se estructura en cuatro módulos: 52
1 - estudios biológicos, ecológicos y oceanográficos 2- producción de semilla 3- cultivo de engorda 4 - transferencia tecnológica Las empresas participantes serán las primeras receptoras de la tecnología diseñada. Esta se entregará a través de paquetes tecnológicos desarrollados en el proyecto, los que estarán compuestos por: (i)manuales de procedimientos para hatchery y cultivo de engorda; (¡¡)perfiles de factibilidad técnico-económica; (¡¡¡)planos y prototipos para infraestructura y sistemas de cultivo; (iv)cursos de entrenamiento con apoyo audiovisual.
4. PRINCIPALES IMPACTOS
Económico-sociales: Al asegurar e incluso incrementar la disponibilidad de materia prima, podrán consolidarse los mecados actuales y abrirse otros nuevos. Generar demanda por insumos y servidos diversos. Consolidar y abrir nuevas fuentes laborales y diversificar el trabajo del sector productivo regional. Científico- tecnológicos: Generar nuevos conocimientos sobre reproducción, desarrollo larval, alimentación en etapas tempranas, condiciones de cultivo y crecimiento en sistemas controlados y en ambiente natural. Desarrollo de ingeniería básica. Diseño y construcción de equipos adecuados para el cultivo de esta especie. Institucionales: Generar un marco interactivo entre la Universidad de Concepción, el IFOP y dos expertos españoles con vasta experiencia en el cultivo de especies similares. Ello permitirá la conformación de un equipo científico-técnico de alto nivel en la VIII región. Ambientales: Incrementar significativamente la biomasa de navaja mediante el cultivo, lo que permitirá disminuir la presión de extracción sobre los bancos. Control periódico del impacto sobre el ambiente, al realizarse la fase de experimentación en laboratorios en ambiente controlado.
53
c RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
:D9611097
TITULO
: Desarrollo de tecnologías para mejorar la competitividad de la vitivinicultura de exportación.
Yerko Moreno Simunovic
DIRECTOR INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Universidad de Talca
DIRECCIÓN
2 Norte 685, Talca
TELÉFONO
71-200211 /20.0214 :71-20-0212
FAX
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:-
2. OBJETIVOS GENERALES
Mejorar la competitividad de los vinos finos chilenos en los mercados de exportación, a través de aportar soluciones a los principales problemas tecnológicos de la industria vitivinícola nacional.
3. RESEÑA DEL PROYECTO
Basados en encuestas y entrevistas a personeros del sector, se determinó que la principal estrategia de desarrollo de la vitivinicultura chilena es la de crear ventajas competitivas que tiendan a la diferenciación de sus productos, mejorando la calidad de los vinos y fortaleciendo la imagen de Chile como país proveedor de vinos finos de excelencia en los mercados internacionales. El proyecto propone: 1 - realizar un diagnóstico acerca de la pureza vegetal y fitosanitana (virus) del viñedo chileno y establecer un programa de certificación para la producción de plantas libres de virus y de pureza genética conocida. 2 - incorporar nuevas variedades y/o clones de variedades existentes en el país. 3- desarrollar herramientas apropiadas de manejo del viñedo tendientes a mejorar la 54
-.
--4-----
-
(
(
materia prima. 4 - diseñar herramientas de gestión empresarial que permitan optimizar el USO de recursos en la industria vitivinícola. Además, se busca: 1 - establecer y perfeccionar un programa permanente de capacitación de productores, técnicos y profesionales del sector. 2- desarrollar un programa de servidos que incluya tecnologías avanzadas de vinos. proveer de un lugar físico de encuentro para fomentar la cooperación interinstitucional.
4. PRINCIPALES IMPACTOS
Económico-sociales: Vinos de mejor calidad, como resultado de la aplicación de técnicas de manejo apropiadas y la introducción de cepajes de calidad. Aumento de la eficiencia en el manejo económico-financiero de la empresa. Científico-tecnológico: Mejoramiento del nivel de investigación básica y aplicada en vitivinicultura, al incorporar el uso de equipos y métodos de última generación a nivel mundial. Formación de nuevos profesionales con amplio conocimiento de manejos productivos y estrategias de gestión. Actualización permanente de profesionales y técnicos. Mejoramiento y desarrollo de interacción con grupos investigadores de Sudáfrica, Australia, Estados Unidos y Europa.
RESUMEN DEL PROYECTO
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
CÓDIGO
TÍTULO
D9611099
Desarrollo de una metodología para la determinación de problemas fitosanitarios forestales, utilizando técnicas de percepción remota satelital y de radiometría in situ. :
DIRECTOR
Rolando Hernández Mellado
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Universidad de Concepción
DIRECCIÓN
Edmundo Larenas 234, Concepción
TELÉFONO
:41-24.0285
FAX
:41-24-3379
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:-
2. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar una metodología que permita detectar y evaluar problemas fitosariitarios forestales potenciales y actuales mediante técnicas de espectrometría fotónica, aprovechando las características de reflexión de la vegetación en los rangos ultravioleta, visible e infrarrojo cercano (300 a 1.100 nm).
3. RESEÑA DEL PROYECTO Dada la importancia económica del recurso forestal en Chile, resulta fundamental optimizar su cuidado. Un factor incidente en el deterioro de este recurso es el ataque por agentes dañinos como la polilla del brote (I?Jiyaciona buoliana) y la probable introducción en el futuro de la avispa taladora de madera (Sirex noctilio). Una manera de sistematizar el cuidado de los bosques es la aplicación de técnicas de percepción remota satelital que ofrecen una cobretura total de la superficie a prospectar. Para 56
-
(T í. E
realizar esto es necesario determinar previamente las características radioméfricas de árboles y bosques sanos, dañados y propensos a ser atacados, para lo cual puede utilizarse el análisis de mediciones radiométricas in situ. Se caracterizarán espectralmente árboles individuales y plantaciones, de manera que pueda procederse a su evaluación fitosanitaria exclusivamente en base a espectros fotónicos en el rango de 300 a 1.100 nm de onda.
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-sociales:
Aumento de producción y mejoramiento de la productividad optimizando la planificación del proceso productivo. Reducción de costos en los procesos de control y prevención de plagas por aplicación más racional de los mecanismos de control. Conocimiento de los suelos dedicados a la producción forestal. Científico-tecnológicos:
Actualización en tecnología de producción forestal mediante el desarrollo de técnicas modernas adecuadas a la realidad forestal chilena. Transferencia tecnológica hacia el sector productivo. Contribución importante al desarrollo de la percepción remota en procesos productivos orientados a recursos naturales. Ambientales:
Racionalización de la aplicación de químicos para control de plagas. Introducción de técnicas no invasivas de monitoreo y diagnóstico.
57
RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
:D9611101
TITULO
Diversificación de la acuicultura en la Décima región.
DIRECTOR
Eduardo Bustos Rojas
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Instituto de Fomento Pesquero, IFOP
DIRECCIÓN
: División de Acuicultura Balmaceda 252, casilla 665 Puerto Montt
TELÉFONO
:65-25 •9995/25 0085
FAX
:65-26 2961
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:-
2. OBJETIVOS GENERALES Diversificar la acuicultura nacional mediante la investigación y desarrollo de tecnologías de cultivo de los recursos loco (Concholepas concholepas) y erizo (Loxechinus albus), de manera de consolidar la expansión productiva de la última década.
3. RESEÑA DEL PROYECTO
La selección de los recursos nombrados, de entre las especies endémicas, obedece a que ellas presentan un alto valor comercial. Además, sus tecnologías de cultivo fueron desarrolladas por el IFOP a nivel experimental y cuentan con mercados consolidados. A través del proyecto se escalarán las tecnologías de producción de estos recursos desde el nivel experimental hasta el nivel piloto, con el objeto de disponer de la información que permita proyectar su cultivo a nivel industrial. Para ello, se ampliarán el conocimiento científico básico y la información técnica existente para estos recursos, tanto en la fase de producción de semilla como en la de crecimiento o engorda. Habrá 58
desarrollo de ingeniería básica y se diseñarán y construirán equipos adecuados para su cultivo. Todos estos conocimientos se reunirán en una planta piloto, la cual debería estar funcionando en el tercer año del proyecto. Los resultados que se obtendrán son paquetes tecnológicos para el cultivo de los recursos loco y erizo, a nivel piloto. Al término del proyecto, estos resultados se transferirán al sector productivo por medio de manuales de procedimiento para cada una de las fases del cultivo de las especies consideradas, planillas de cálculos, planos de hatcheries, prototipos de equipos y sistemas de cultivo y cursos de entrenamiento.
4. PRINCIPALES IMPACTOS
Económico-sociales: Potenciar y fortalecer el crecimiento de la industria pesquera nacional, mediante la incorporación de tecnologías que permitirán el cultivo de recursos de gran importancia en el mercado internacional. Crear nuevas alternativas de inversión, tanto al sector pesquero industrial como artesanal. Mejorar el abastecimiento de materias primas para la industria procesadora, aprovechándose la capacidad ociosa que éstas registran hoy en día. Consolidar los mercados externos actuales y abrir nuevos mercados. Estimular el crecimiento de sectores relacionados. Científico-tecnológicos: Ampliar el conocimiento científico básico y la información técnica existentes actualmente para estos recursos. Desarrollar la ingeniería básica y los equipos adecuados. Interacción con un investigador norteamericano de gran experiencia en el área. Institucionales: Efectuar el pilotaje para tres recursos endémicos, sobre la base de conocimiento desarrollado al interior del IFOP, constituye la consolidación de la División de Fomento de la Acuicultura. Ello prmitirá también una mayor integración con el sector productivo. Ambientales: Disminución de la presión de extracción sobre los bancos y praderas naturales, evitando la sobreexplotación. El único impacto que no está evaluado se relaciona con el alimento que se utilizará para el erizo, el cual consistirá en pellets basados en farináceos. Por ende, en este proyecto se intentará tener una primera aproximación al problema.
59
-r
-
RESUMEN DEL PROYECTO
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO CÓDIGO
TiTULO
D9611 102 : Desarrollo
integral del cultivo del abalón japonés en estanques en el norte de Chile. Juan Enrique llanes B.
DIRECTOR
Universidad Católica del Norte
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Avda. Angamos 0610, casilla 1280. Antofagasta.
DIRECCIÓN
TELÉFONO
:55 - 24.1252
FAX
:55-24• 8381
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
*Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
2. OBJETIVOS GENERALES Investigación y desarrollo tecnológico para la producción de abalón japonés (Haliotis discus han nai) en estanques, abarcando los aspectos de ingeniería del cultivo, tecnología del cultivo, alimentación, impacto ambiental, transferencia tecnológica y evaluación económica.
3. RESEÑA DEL PROYECTO Proyecto multidisciplinario cuyo propósito es escalar el cultivo del abalón japonés desde un nivel piloto experimental a una escala industrial. La tecnología resultante será transferida a empresas que deseen realizar una explotación comercial del abalón japonés, para lo cual se contempla la capacitación del personal. La producción industrial del abalón se realizará íntegramente en estanques, incrementando la producción anualmente hasta llegar a una producción estable de 60
-
400.000 semillas, las cuales serán transferidas a las empresas participantes junto con la capacitación en todo el proceso de producción. El desarrollo en ingeniería del proyecto incorpora las técnicas más modernas de cultivo. Se contempla implementar a nivel piloto un cultivo de macroalgas en estanques y en el mar. Ambas servirán como alimento a los abalones, evitándose la presión extractiva sobre los algares naturales. Además, el cultivo en estanques permitirá la purificación de las aguas efluentes provenientes del cultivo. --
4. PRINCIPALES IMPACTOS
Económico-sociales: Creación de nuevas empresas en el rubro de la acuicultura, situando a Chile como pionero y líder en este campo a nivel latinoamericano. Optimización en el aprovechamiento de recursos, dando mejor rentabilidad al sistema. Creación de fuentes de trabajo permanentes. Incentivo de la producción de bienes y servicios asociados, generando una industria paralela de gran impacto en lo económico y social. Científico-tecnológicos: Las investigaciones generadas en relación con el cultivo del abalón japonés también favorecerán a las especies nativas: se aplicarán y crearán tecnologías similares y apropiadas para estas especies. Institucionales: Aumento de la interrelación entre la Universidad y las empresas, y con agrupaciones de pescadores artesanales, creando en conjunto nuevos negocios. Mejorar la docencia (gracias a la investigación) y dar mayores oportunidades de desempeño a futuros profesionales. La Universidad se verá fortalecida en su liderazgo respecto al cultivo de moluscos. Ambientales: Prácticamente neutros, ya que toda la concepción del cultivo se realiza en estanques dispuestos en tierra. La influencia ejercida por mayor demanda de algas, que se usarán como alimento de los abalones, posiblemente genere un mayor nivel de extracción. Pero debe tomarse en cuenta que el proyecto contempla el cultivo de algas para el autoabastecimiento, así como la generación de alimento en pellets.
61
E c E E E c trabajo, incorporando las máquinas y herramientas seleccionadas, y generar funciones de rendimientos de referencia para el cálculo de tarifas, salarios y tiempos requeridos para ejecutar la faenas. La transferencia de conocimientos se hará mediante talleres, seminarios y charlas en los cuales se aportará información que las empresas y contratistas podrán usar para mejorar las condiciones de vida en los campamentos, la seguridad, la alimentación, recreación, selección de personal, elección de herramientas y maquinarias, organización de las faenas y cálculo de las tarifas y salarios.
4. PRINCIPALES IMPACTOS
Económico-sociales: Estudios realizados en el Laboratorio de Ergonomía de la Universidad de Concepción y validados en faenas, demuestran que los cambios ergonómicos pueden aumentar la productividad entre 8 y 35%. Prevención de accidentes, al reducir los factores de riesgo derivados de la fatiga y del mal diseño del trabajo. Mejoría de las condiciones laborales, al implementar campamentos higiénicos, buena alimentación y facilidades para el descanso y la recreación. Todo esto sentará las bases para mejorar la estructura de salarios. Cien tífico-tecnológicos: Por primera vez en Chile, se abordará formalmente la incorporación de tecnologías simples y complejas, estableciendo un puente entre la Biología Humana y la Ingeniería. El potencial de investigación que se abre es enorme. Institucionales: La Universidad fortalecerá su capacidad de investigación y desarrollo en el campo de la ergonomía. La implementación y recursos que aportará el proyecto le permitirá ampliar la cobertura y consolidar un equipo de trabajo sobre el tema. Enriquecimiento de relaciones de ambas instituciones participantes. La vinculación de Fundación Chile con el sector productivo ayudará a la Universidad a difundir y estimular el desarrollo de la investigación aplicada. Consolidar las bases para la iniciación de un Centro de Estudios Ergonómicos. Ambientales: Todas las herramientas, máquinas y métodos de trabajo que se propongan contemplarán tecnologías que no alteren negativamente el medio ambiente.
63
• 1
-
IC: RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
CÓDIGO
TITULO
:D9611111 : Hemisíntesis de hormonas sexuales y corticales a partir de androstenediona obtenida de tau-oil.
DIRECTOR
Mario Silva O.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Universidad de Concepción
DIRECCIÓN
Edmundo Larenas 234, Concepción
TELÉFONO
:41-20.4750
FAX
:41-24.3379
INSTITUCIÓN PARTICIPANTE
*Laborat orio Recalcine S.A.
2. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar los procesos para la obtención de hormonas sexuales y corticales a partir de androstenediona a nivel de escala piloto y contribuir de esta forma a la oferta de productos nacionales exportables que tienen una gran demanda en el mercado mundial y que en la actualidad no se producen en el país.
3. RESEÑA DEL PROYECTO
El proyecto propone desarrollar un proceso para la obtención de hormonas corticales sexuales a partir de androstenediona obtenida previamente por biotransformación de tau-oil. El tall-oil es un subproducto de la industria de la celulosa que contiene un alto porcentaje de fitosteroles simples y de bajo valor comercial, que habitualmente es quemado junto al licor negro de las plantas de celulosa kraft para producir energía. Para lograr el objetivo deseado, el proyecto propone emplear conocimiento adquirido en un proyecto FONDEF anterior, que permitió el desarrollo de un proceso de 64
1•
c c c c c biotransformación para la producción de androstenediona a partir de tall-oil. La androstenediona se ha empleado para la obtención de testosterona, progesterona, hidroxiandrostenediona, mediante procesos biotecnológicos y hemisíntesis.
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-socia les: Aumento de exportaciones. Disminución del costo de producción. Incremento del valor agregado de un subproducto de la industria de la celulosa. Proyección industrial en el área de esteroides. Nuevas fuentes de trabajo. Cien tífico-tecnológicos: Desarrollo de nuevas tecnologías. Capacitación de recursos humanos. Desarrollo de infraestructura técnica y tecnológica. Desarrollo de nuevas líneas de investigación de la industria farmacéutica. Desarrollo de nuevos proyectos de investigación con la industria farmacéutica. Integración de nuevos científicos en las líneas biotecnológicas a nivel industrial. Ambientales: Utilización de un subproducto mal aprovechado de la industria de la celulosa (el tailoil), que impacta negativamente el ambiente.
65
c c RESUMEN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
CÓDIGO
:D9611112
TITULO
: Desarrollo y adaptación de sensores industriales para controlar y optimizar la operación de procesos involucrando dispersiones liquidas y minerales.
DIRECTOR
:José Retamales Espinoza
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
: Universidad de Magallanes
DIRECCIÓN
:Avda.Bulnes 01855, Pta. Arenas
TELÉFONO
:61 - 24 4523
FAX
:61 -24 . 7826
INSTITUCIONES PARTICIPANTES : * Universidad Católica del Norte *Empresa Nacional del Petróleo, ENAP-Magallanes *Compañía Minera de Tocopilla S.A.
2. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar y perfeccionar la tecnología de sensores para dispersiones líquidas y minerales. Se pretende detectar la presencia de interfases y calcular los contenidos relativos de las fases dispersas en diferentes equipos de las industrias mineras y del petróleo, para implementar o mejorar el control en línea de estos procesos.
3. RESEÑA DEL PROYECTO Se han planteado cuatro etapas de trabajo:
1 - Reuniones con las empresas participantes y visitas a plantas para analizar la operación actual. Selección y adquisición de materiales y equipos auxiliares de procesa66
miento de datos. 2 - Diseño y construcción de prototipos de sensores a escala laboratorio y planta piloto y evaluación de su comportamiento en operaciones continuas en tiempo prolongado. 3- Construcción y aplicación de prototipos a nivel industrial. Evaluación económica de los mismos. 4- Elaboración de manuales de operación, hojas de especificación de productos, etc. La transferencia de los resultados del proyecto al sector productivo, de gran importancia para la aplicación de este tipo de tecnología, consistirá en reuniones periódicas con los profesionales del área, cursos y seminarios y actividades demostrativas.
4. PRINCIPALES IMPACTOS Económico-sociales:
Entrega de mayor cantidad de servicios de asistencia técnica. Disminución de costos, por ahorros derivados de la aplicación de los sensores, a través de la incorporación de estrategias de control, que permitan operar una planta determinada en forma más eficiente. Científico-tecnológicos:
Creación de nuevos productos -sensores- para las industrias minera y petrolera. (
Institucionales:
(
Mejor formación de recursos humanos a nivel de pregrado, al enriquecerse los alumnos con la experiencia que derive de las diferentes áreas de estudio y aplicación asociadas a los sensores.
( c C C C E E LO
67