FORMATO MINIMO COMUN NORMALIZADO DE MICRO CDS/ISIS PARA LA CREACION

Page 1

(Ct

铆,b COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA, CONICYT DEPARTAMENTO DE INFORMACIOP4 [SERIE INFORMACION Y DOCUMENTACtON

42

26

ISSN 0716-0674

FORMATO MINIMO COMUN NORMALIZADO

DE MICRO CDS/ISIS PARA LA CREACION DE BASES DE DATOS BIBLIOGRAFICAS EN CHILE 2a. edici贸n

SANTIAGO, CHILE 1993

1


Este trabajo fue realizado por un Grupo de Trabajo integrado por representantes de instituciones y sistemas nacionales y regionales de información, usuarios del sistema Micro CDS/ISIS, a quienes CONICVT expresa su profundo reconocimiento y agradecimiento por la labor realizada.

Integrantes del Grupo de Trabajo: Mónica Aldea Lagos, Universidad de Chile Atilio Bustos González, The Faxon Company Sofía González Martínez, Universidad Diego Portales Norma León Urquiza, Universidad de Chile María Oyarzún Villar, CONICVT Mónica Silva Flores, Universidad Técnica Federico Santa María Carmen Vera Arendt, CEPAL

Santiago, diciembre 1993


3

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION

1

INTRODUCCION .... ... .... . ............ .... .................. . .... . ................ ...2 1 .1 1.2 1 .3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

2

ANTECEDENTES .......................... . .......................................... .... .... 2 SEGUNDA EDICION DEL FMCN ..................................................2 OJET1VOS .................... . ........................ . ....................... . ... . .............. 3 CARACTERISTICAS DE LA SEGUNDA EDICION .................... .3 CONCEPTOS BASICOS.................................................................4 EXPANSION DEL FORMATO ........... . ............................................. 6 CORRESPONDENCIA CON OTROS FORMATOS.....................7 TABLA DE CORRESPONDENCIA MARC/NOT1S FMCN .......... 8

......9 EL FORMATO MINIMO COMUN NORMALIZADO ................. 2.1 2.2 2.3

3

.1

ESTRUCTURA DEL FORMATO .................................... . ................ 9 TABLA DE DEFINICION DE CAMPOS (FDT) Y USO DEL FORMATO.................................................................................... . .... 10 DESCRIPCION DE LOS CAMPOS.............................................13

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ............................................... 62

n


PR ES ENTACION

El Departamento de información de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, pone a disposición de la comunidad de usuarios del Micro CDS/ISIS la segunda edición del "Formato Mínimo Común Normalizado de Micro CDS/ISIS para la Creación de Bases de Datos Bibliográficas en Chile (FMCN)". Esta publicación responde a la necesidad de posibilitar, a nivel nacional, el intercambio de datos, tanto entre sistemas bibliográficos desarrollados en Micro CDS/ISIS, como de éstos con otros sistemas soportados en programas computacionales diferentes, en uso a nivel nacional, especialmente el formato MARC-NOTIS. Este trabajo se ha visto beneficiado por los aportes de la Red Nacional de Información Bibliográfica (RENIB), la revisión que CEPAL hizo a su formato y las respuestas a la encuesta "Uso del Micro CDS/1SIS y del FMCN", que CONICYT llevara a cabo a comienzos de 1993. Se recomienda el uso de este Formato a todas las Instituciones que adopten el programa Micro CDS/ISIS para el manejo de información bibliográfica. Se sugiere, asimismo, a las instituciones que ya han definido sus bases de datos en este software, compatibilizar su Tabla de Definición de Campos (FDT) con el formato aquí propuesto.

Santiago, diciembre de 1993

1

c

C


INTRODUCCJON 1.1 ANTECEDENTES En la actualidad existen en el país alrededor de 530 instituciones que han recibido a través de CONICYT el software Micro CDSIISIS desarrollado por la UNESCO. CONICYT, agente distribuidor nacional de este software, recogiendo las inquietudes de los usuarios de este sistema, formó el Grupo de Usuarios del Micro CDS/ISIS con el propósito de informar sobre los avances del sistema a nivel nacional e internacional, intercambiar experiencias y aprovechar los desarrollos realizados por las instituciones. En el marco del citado Grupo, se formó en el año 1990 un subgrupo de trabajo integrado por representantes de instituciones y sistemas nacionales y regionales de información, con la misión de estudiar y proponer un formato mínimo común normalizado para usuarios de Micro CDS/ISIS. Terminado este estudio, se publicó en 1991 el documento Formato Mínimo Común Normalizado de Micro CDS/ISIS para la Creación de Bases de Datos Bibilográficas en Chile (FMCN)N. El diseño de este formato obedeció a la necesidad de facilitar actividades cooperativas y de intercambio de información en el país. 1.2 SEGUNDA EDICION DEL FMCN

Habiendo transcurrido dos años de la publicación de la primera edición del FMCN, se consideró necesario someter el formato a una revisión antes de publicar la segunda edición. Se siguió la siguiente metodología: -

Sesiones de trabajo con personal especializado de RENIB con el objeto de explorar posibles áreas de convergencia para establecer, en la medida de lo posible, mecanismos de compatibilización entre el FMCN y el formato MARCNOTIS;

-

Estudio de la revisión que la CEPAL hizo de su propio formato, el que había sido considerado como documento de base para la primera edición del FMCN;

-

aplicación de una encuesta sobre a Uso del Micro CDS/ISIS y del FMCN a nivel nacional; tabulación y estudio de sus resultados;

-

Definición de campos que, por su uso generalizado, era preciso incorporar al formato;

-

Revisión de la estructura general del formato, considerando los elementos ya citados, dando como resultado esta segunda edición.

Diseño y

2


Esta segunda edición mantiene la estructura de la primera y guarda absoluta compatibilidad con ella. Sólo se han incorporado nuevos campos de uso generalizado y ejemplos y notas explicativas que facilitan su comprensión y aplicación sin eliminar o modificar elementos de la estructura básica presentada en la primera edición.

1.3 OBJETIVOS -

Poner a disposición de los especialistas y unidades de información un Formato Mínimo Común Normalizado (FMCN) para el registro de información bibliográfica.

- Posibilitar, a nivel nacional, el intercambio de datos, tanto entre sistemas desarrollados en Micro CDS/ISIS, como desde y hacia otros sistemas soportados en softwares diferentes, particularmente el formato utilizado por RENIB. Responder a las necesidades de una amplia gama de unidades de Información, incorporando en esta segunda edición sugerencias y observaciones de la RENIB y aquellos elementos que resultaron ser de interés común a los usuarios de este formato.

1.4 CARACTERISTICAS DE LA SEGUNDA EDICION Las modificaciones introducidas en esta segunda edición corresponden básicamente a la identificación de nuevos campos de uso generalizado en unidades de información y a lograr una mayor consistencia en el uso de ellos. Campos Incorporados 040 País de publicación 062 Acceso al documento 063 Soporte 078 Descriptores: nombres propios 079 Descriptores: geográficos uo uategorias temáticas 100 Número de inventario - (

Campos que han ampliado su alcance 006 Nivel de registro Se amplió la cobertura de este campo para acoger los niveles de registro: am cs mcs ca

anal ítico/monográfico/colecciónlpublicación seriada monográfico/colección/publicación seriada colección/publicación seriada

c. 3

c


Si 053 Nombre, número, ciudad y fecha - conferencia Se agrupó en un solo campo toda la información para el registro de conferencias con el fin de posibilitar la repetibilidad de la información que se ingresa en este campo. Como resultado de este ajuste se desestimaron los.campos 054 (ciudadconferencia), 055 (país-conferencia) y 056 (fecha-conferencia). 059 Nombre y código - proyecto Se agrupó en un solo campo la información relativa al registro de proyectos con el propósito de permitir la repetibilidad y, por lo tanto, se desestimó el campo 059 (código-proyecto).

Criterio de Inclusión de campos en el FMCN

El criterio para incluir un campo dado, en la Tabla de Definición de Campos de una base de datos, se simplificó a dos posibles usos: OB obligatorio O P opcional

1.5 CONCEPTOS BASICOS

Registro bibliográfico Un registro bibliográfico se define como un conjunto de información pertinente a un solo documento y almacenado en una estructura lógica, única y completa. Dentro de este contexto, documento puede ser un libro, una colección de libros, una película, etc. Formato común normalizado Considerando que un formato es un conjunto estructurado de elementos que permite la correcta identificación de un documento, un formato común normalizado para la creación de bases de datos bibliográficas es el medio que posibilita el registro de la información considerada relevante para la correcta descripción bibliográfica, el análisis del contenido de un documento y el intercambio de información entre sistemas. Tipo de documento Categorización de un documento según sus características bibliográficas, de acuerdo al siguiente esquema:

4


o ( S Publicación soñada: ítem bibliográfico editado en cualquier medio, en partes sucesivas, que tiene generalmente designaciones numéricas o cronológicas y que pretende continuar indefinidamente. Las publicaciones seriadas incluyen periódicos, anuarios, revistas, memorias, actas, series monográficas, etc. M Monografía: ítem bibliográfico que constituye una unidad en sí mismo, publicado completo en uno o más volúmenes. N Documento no convencional: material bibliográfico no publicado formalmente. Será responsabilidad de cada unidad de información el definir los diferentes tipos de material no convencional contenidos en su colección. (

Nivel bibliográfico Indica el nivel de tratamiento que se decide dar a un documento: a analítico m monográfico

c colección a publicación seriada

Los niveles bibliográficos definidos en el formato son: a Nivel analítico: ítem que, para su identificación bibliográfica o su recuperación, necesita de una referencia al documento del cual forma parte. Las analíticas pueden ser capítulos de una monografía, artículos de una publicación soñada, etc. m Nivel monográfico: ítem que puede ser considerado una entidad en sí mismo y puede ser descrito bibliográficamente como tal. c Nivel colección: ítem bibliográfico publicado en más de un volumen, cada uno de los cuales posee un título propio, además del título común o colectivo que los reúne. Estos volúmenes pueden ser publicados simultánea o separadamente, pero siempre hay un número definido de partes que constituyen la colección. $ Nivel publicación seriada: ítem que describe como una entidad bibliográfica en sí el conjunto de números de una publicación seriada que se publica en forma indefinida, cualquiera sea su periodicidad.

"Al ingresar un documento en el Sistema, sólo uno de estos niveles bibliográficos se aplica como tal al analizar el documento, sin perjuicio de que se requiera agregar a este registro información concerniente a otros niveles, para complementar información del documento para el cual el registro fue creado. Por ejemplo, un registro que describe un capítulo de un libro que, a su vez es un volumen dentro de una colección, contendrá: una parte analítica por el capitulo, una parte monográfica por el volumen y una parte colectiva por la colección. Sin embargo, se dice que este registro es de nivel analítico porque ese nivel representa al documento para el cual el registro ha sido creado y toda la

lc


información contenida en el registro, más allá de la que es inherente a los otros niveles citados, se va a referir exclusivamente al nivel analítico. En este caso, se dice que los niveles monográfico ycolección están actuando como fuente para complementar información del nivel analítico" * Nivel de registro "El nivel de registro determina el o los niveles bibliográficos que se requiere citar en la correcta descripción bibliográfica de un documento. De acuerdo a la definición de nivel bibliográfico, en la determinación de nivel de registro se combinan los niveles bibliográficos, actuando siempre uno de ellos como nivel bibliográfico en sí y los demás como fuente" ** Los niveles de registro identificados en el FMCN son: as am a mc ama am ca m mc mcs me c a ca

analítico/publicación seriada analítico/monográfico anal ¡ti co/monográf ico/colección analítico/monográflco/publicación seriada analítico/monográfIco/colección/publIcación seriada monográfico monográfico/colección monográfico/colección/publicación seriada monográfico/publicación senada colección publicación seriada colección/publicación senada

"Al margen de sus funciones como niveles bibliográficos en sí, los niveles bibliográficos colección y publicación seriada pueden presentarse también como fuente cuando se requiere citarlos para complementar información de una entrada a nivel analítico, monográfico o colección. En tales casos, la información requerida • de los niveles que actúan como fuente no es toda la Información pertinente a ese nivel, sino sólo aquella que es relevante y necesaria para la correcta identificación del documento para el cual el registro fue creado'' 1.6 EXPANSION DEL FORMATO Se prevé expansiones de carácter institucional sin que se vea afectada la normativa para los efectos de intercambio. Sin embargo, si se estima que estas modificaciones pueden ser de interés general, ellas deberán ser informadas al Grupo de Trabajo para su consideración en futuras revisiones del formato. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Sistema de Información Bibliográfica: Manual de Referencia. Santiago, Chile, Naciones Unidas, 1993. p.8 * * opcit. p.8 op. cit. p.9

6


c c A las instituciones que necesiten expandir el formato se les recomienda utilizar, para este propósito, las etiquetas del 101 en adelante.

- (

1.7 CORRESPONDENCIA CON OTROS FORMATOS

E

En la etapa de revisión del FMCN, el Grupo de Trabajo realizó un estudio de comparación entre los campos incluidos en el FMCN y el listado de 'Campos mínimos indispensables en un registro bibliográfico de monografías" ( - proporcionado por la RENIB, encontrándose que todos los campos mínimos están E presentes de alguna forma en el FMCN a excepción del campo "Número de ( clasificación' y el campo 'Miento de título uniforme'. Para efectos de desarrollo de bases de datos en Micro CDSIISIS, este último es un campo asimilado al campo "título". ( (

1 E

E (

A las instituciones que han creado bases de datos en Micro CDS/ISIS u otros sistemas con un formato propio y desean convertir sus datos al FMCN se les sugiere hacer esta conversión a través de la Tabla de Selección de Campos (FST) para propósitos de conversión, mecanismo que para tales efectos provee el Micro CDS/JSIS.

'o

o o

o o o o o o c c 7

O c


1.8 TABLA DE CORRESPONDENCIA MARCINOTIS FMCN

FMCN

MARC/NOTIS (Campos mínimos en un registro bibliográfico de monografia) Tipo de material procesado Nivel bibliográfico Idioma País de publicación Fecha de publicación normalizada Autor personal (principal o secundario) Autor corporativo o institucionaKpiincipal o secundario) Asiento de titulo uniforme (principal o secundario) Asiento de congreso o reunión (Principal o secundado) Título propiamente tal (titulo de la portada) Título alternativo (título del lomo, dela cubierta, etc.) Titulo desarrollado Títulos paralelos Edición Pie de imprenta (lugar, editorial, fecha(s)) Descripción física (e)tensión (págfvol.), ilustraciones, material acompañante. etc.) Serie Notas ISBN Asientos secundarios de materias - personal • corporativo - congreso o reunión - título uniforme - temático

Campos 004 y 006 Campo 006 Campo 064 Campo 040(1) Campo 044 Campos 01010161023 (2) Campos 01110171024 (2) No identificado como tal (3) Campo 053(4) Campos 012/018/025 (2) Noidentiflcado como tal (3) No utilizado Instancias repelibles de campos 01210181025 (2) Campo 041 Campos 0381039/043 Campos0141020/02110271 042(2) Campos 030103110321035 Campo 068 Campo 047 Campo 078(1) Campo 078(1) Campo 078(1) Campo 078(1) Campo 076 CampoO79(1)

-geográhco

(2) No utilizado Campo 003

Identificación del ítem fuente (sólo para analíticas) Número de clasificación Número de pedido

(1)Campo incorporado en la 2a. ed. del FMCN, 1993. (2)Varia de acuerdo al nivel de registro (campo 006). (3)Información ingresada en campos 012/018/025, dependiendo del nivel de registro (campo 006). (4)Cambio incorporado en la 2a ed. del FMCN, 1993.

8


o o ( c (

2

EL FORMATO MINIMO COMUN NORMALIZADO

2.1 ESTRUCTURA DEL FORMATO El Formato Mínimo Común Normalizado (FMCN) está constjtuido por 48 campos, con asignación de etiquetas entre los números 001 y 100. Para efectos de creación de bases de datos en Micro CDS/ISIS, se ha estimado de interés definir campos de datos considerados básicos para el intercambio de información, definidos en términos de los siguientes parámetros: etiqueta, nombre del campo, longitud, tipo de campo (caracteres a ingresar) y repetibilidad. Etiqueta: número único que identifica un campo en particular. Nombre del campo: nombre descriptivo que se asigna al campo. Longitud: Número de caracteres sugeridos para el campo. Valor sólo indicativo que, en el caso de los campos repetibles, se aplica por separado a cada ocurrencia. Tipo de campo: código de un carácter que indica el tipo de carácter susceptible de ingresar en el campo. Este puede ser: a n x

alfabético numérico alfanumérico

Repetibilidad: código (R) que define la posibilidad de que un mismo elemento de dato pueda presentarse más de una vez .en un campo dado. En caso de existir más de una ocurrencia en un campo dado, éstas deben registrarse separadas por el signo %.

(

E E

El esquema que se presenta incluye además una recomendación de "Uso del campo" que corresponde al criterio utilizado para la inclusión de un campo determinado al momento de crear una base de datos bibliográfica. Este uso puede ser: OB Obligatorio: campo considerado indispensable y que debe estar presente en toda definición de bases de datos. Esto es especialmente válido para intercambio de registros entre unidades de información. 0 Opcional: campo que cualquier unidad o sistema de información podrá o no incluir en la definición de una base de datos, de acuerdo a sus requerimientos.

9


61 2.2

TABLA DE DEFINCION DE CAMPOS (FDT) Y USO DEL FORMATO

ETIQUETA

NOMBRE DEL CAMPO

LONGITUD

TIPO DE CAMPO

REPETIBILIDAD

USO

001

Unid1deinformación

50

X

A

OB

003

Ubicadónfisica

50

X

R

OP

004

Tipo de documento

1

A

OB

006

Nivelderegistro

4

A

OB

010

Autor personal- a

200

X

R

OB

011

AutortnstituQonal - a

200

X

R

OB

012

Títu'o - a

250

X

A

OB

014

Páginas -a

50

X

016

Autor personal - m

200

X

A

OB

017

Autor institucional - m

200

X

R

OB

018

TÍtulo - m

250

X

R

OB

020

Pnas - m

50

X

OB

021

Ndevokjmen-m

50

X

OB

OB

a: rivel analítico m: nivel monográfico

3

3 3 3 3 3 10

3


r0

c (

ETIQUETA

NOMBRE DEL CAMPO

LONG¡-

TIPO DE

TUD

CAMPO

REPETIBILIDAD

USO

023

Autor

200

X

R

OB

024

Autor instituonaI - c

200

X

A

OB

(

025

Tftuio - c

250

X

R

OB

E

027

NTdeúmenes - c

50

X

E

029

Editor instuonaI - s * *

200

X

A

OP

030

Tftulo-s

250

X

A

OB

031

Volumen - s

50

X

OB

E

032

Número - s

50

X

OB

(1

033

Frecuenca - s

1

X

OP

035

ISSN - s

9

X

OB

038

EtonaI

200

X

039

Ciudad de p..tIicaÓn

50

X

OB

040

País depubücación

50

x

OB

E

041

Edición

50

X

OB

E

042

DesaipciÓnfísica

50

X

OP

043

Fechadepubicadón

50

X

OB

044

Fechanormaizada

8

N

OP

047

ISBN

13

X

(

(

E

E

-

c: nve1coIecckn ** s rivel pubMcaciÓn serIada

E O

o O c o

fl

1 a-»

o E c

c c o

11

OB

A

R

OB

OB


ETIQUETA

NOMBRE DEL CAMPO

LONG)TUD

TIPO DE CAMPO

REPETIBILIDAD

USO

049

Profesor guía - tesis

200

X

R

OP

050

Institución - tesis

200

X

A

OP

051

Gralo - tesis

200

X

R

OP

052

InsttuciÓnpatrocinadora conferencia

200

X

A

OP

053

Nombre, número, ciudad y fecha - conferencia

250

X

A

OP

058

Institución patrocinadora proyecto

200

X

A

OP

059

Nombrey código -proyecto

250

X

A

OP

062

Acceso al documento

50

X

OP

063

Soporte

50

X

OP

064

Idioma deltexto

2

A

A

OP

068

Notas

250

X

A

OP

072

Resumen

1500

X

076

Descriptores: temáticos

200

X

A

OP

078

Descriptores: nombres propios

200

X

R

OP

079

Descriptores: geográficos

200

X

R

OP

080

Categorías temáticas

200

X

R

OP

100

Número de inventario

100

X

R

OP

12

OP


2.3 DESCRIPCION DE LOS CAMPOS En esta parte se definen y describen detalladamente todos los elementos que conforman el FMCN. Los campos se presentan ordenados correlativamente de acuer lo a su etiqueta. Cada campo se define en t茅rminos de: Etiqueta y nombre del campo Descripci贸n y prop贸sito Caracter铆sticas Uso Ejemplos Notas

13


001

UNIDAD DE INFORMACION

Descripción y propósito

Características Uso

Ejemplos

001

Código asignado por CON ICYT que identifica a la unidad d información que crea el registro. Longitud 50 caracteres, alfanumérico, repetible Obligatorio :-

UCH,ME47 (Blbhoteca Central, Universidad de CtIe, Facultad de MeC dna) PUC,MED%UCH,VT1 5 (Blbeteca Biomédica, Pontificia Unive sklad

Católica de C %&boteca, Universidad de CtIIe, Facultad de Ciencia Veten nenas y Pecuaias) - HOSP,GCOR(Biblk*eca, HOSpital Exequl González Cortés)

Notas

: Las instituciones que deseen obtener esta identificación pueden solicitarla a CONICYT (Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas). o o O o o o o () o o o o o o 'O O 14

JJ


o o P 003

UBICACION FISICA

Descripción y propósito

: Información que permite la localización del ítem en la unidad de información.

Características

Longitud 50 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Opcional

Ejemplos

: - 541.3 Le257f -QU68P963 -8710209 - UCH,ME58:W131%UCHME49;w131

Notas

: Al ingresar información correspondiente a más de una unidad de información en este campo, se recomienda anteponer el código que identifica a cada unidad.

( o o o o o o

o o c o o o o o

o o, o o o E 15 E

lo

003


o' O 004

TIPO DE DOCUMENTO

Descripción y propósito

: Código que representa la forma del documento, de acuerdo sus características bibliográficas.

Características

: Longitud 1 carácter, alfabético

Uso

: Obligatorio

Ejemplos

Notas

004

- M (el ítem es una monografía) - S (el ítem es una publicación seriada) : Los códigos determinados para tipo de documento son: S M N

publicación seriada monografía documento no convencional

16


o

006

NIVEL DE REGISTRO

Descripción y propósito

: Código que representa el nivel o combinación de niveles bibliográficos que se requiere citar para describir correctam )nte un ítem.

Características

: Longitud 4 caracteres, alfabético

Uso

: Obligatorio

Ejemplos

: - am (el registro contendrá información en los niveles analftico y monográco) - mcs (el registro contendrá informacsón en los niveles monográfico, colección, publicación seriada) - C (el registro contendrá información en el nivel colección)

Notas

: Los niveles de registro definidos en el FMCN son: am

006

analítico/monográfico

am c analítico/monográfico/colección ame analítico/monográfico/publicación senada am cs anal ítico/monográfico/colección/publicacjón seriada m monográfico mc monográfico/colección m cs monográfico/colección/publicación seriada ma monográfico/publicación seriada c colección 8 publicación seriada ^a

E E

E c

1 ^r4A JI',#%J.JI

b%l....s

17

. 1 zovollaud


010

AUTOR PERSONAL - Nivel analítico

Descripción y propósito

: Nombre de la persona o personas responsables del contenic o intelectual del documento tratado a nivel. analítico, consignado de acuerdo a la práctica de la unidad que prepara el registro.

Características

: Longitud 200 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

Obligatorio

Ejemplos

- Aguirre, Carlos - Senmiat Bustos, Sonia A. - De Paulo J., P.%Morales A., M.

010

E) o

01 E)

E) o D

18


o o o 011

AUTOR INSTITUCIONAL - Nivel analítico

011

Descripción y Nombre de la institución o instituciones responsables del propósito contenido intelectual del documento tratado a nivel anal Uco, consignado de acuerdo a la práctica de la unidad que prepa a el registro. Características

: Longitud 200 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Obligatorio

Ejemplos

- Universidad de Chile. Facultad de Medicina - Universidad Técnica Federico Santa María. Biblioteca • Instituto de Fomento Pesquero

c c o o c o o o o o o o o o o o o o

le

19


012

TITULO - Nivel analítico

Descripción y propósito

: Palabra o frase que identifica un trabajo tratado a nivel analítico, consignada en el idioma y forma en que aparece en el documento y títulos paralelos en ediciones multilingües.

Características

: Longitud 250 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Obligatorio

Ejemplos

: - La FID a los noventa años - New trends in biochemistry%Nuevas tendencias en bioquín ¡ca - La Serena, su arquitectura colonial

20

012


o

014

PAGINAS - Nivel analftico

Descripción y propósito

: Número de las páginas (inicial y final) entre las que se encuentra el documento tratado a nivel analítico.

Características

Longitud 50 caracteres, alfanumérico

Uso

: Obligatorio

Ejemplos

: -p.15 - pp. 53-85 - pp. 34-35, 38-91, 102

c o

o

0

o o 21 c Ic

014


016

AUTOR PERSONAL - Nivel monográfico 016

: Nombre de la persona o personas responsables del contenido Descripción y propósito intelectual del documento tratado a nivel monográfico, consignado de acuerdo a la práctica de la unidad que prepara el registro. Características

: Longitud 200 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Obligatorio

: Ejemplos -Prieto, ftdvaro%Lorca, Pedro - Davis, C .D. - Pereira, M. de Santos

22


o

017

AUTOR INSTITUCIONAL Nivel monográfico 017

Descripción y : Nombre de la institución o instituciones responsables del conte propósito nido intelectual del documento tratado a nivel monográfico, consignado de acuerdo a la práctica de la unidad que prepara el registro.

Características

: Longitud 200 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Obligatorio

Ejemplos

: - Empresa Nacional de Telecomunicaciones. Biblioteca - Empresa Nacional de Mlnería%Empresa Nacional del Petróleo

O o' o

O 'o O o 23


018

TITULO Nivel monográfico

Descripción y propósito

: Palabra o frase que identifica un trabajo tratado a nivel monográfico, consignada en el idioma y forma .en que aparece en el documento y títulos paralelos en ediciones multilingües.

Características

: Longitud 250 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Obligatorio

Ejemplos

: - Las redes latinoamericanas de información - Food and nutrition report%Informe sobre nutrición y alimentación

24

018


Ç

020

PAGINAS - Nivel monográfico

Descripción y propósito

: Número total de páginas de un documento tratado a nivel monográfico.

Características

: Longitud 50 caracteres, alfanumérico

Uso

: Obligatorio

Ejemplos -286p. : -7 h. - vii, 220 p. -[75]h.

25

e

020


---

021

N2

Descripción y propósito

: Número que identifica el volumen, tomo o fascículo que corresponde a la monografía dentro de una colección. (El número total de volúmenes de la colección se consignará en el campo 27).

Características

: Longitud 50 caracteres, alfanumérico

Uso

: Obligatorio

DE VOLUMEN - Nivel monográfico 021

Ejemplos -v. 20 : -t.3 -v.11, pt.1

26


023

AUTOR PERSONAL - Nivel colección

Descripción y propósito

: Nombre de la persona o personas responsables del contenido intelectual del documento tratado a nivel colección, consignado de acuerdo a la práctica de la unidad que prepara el registro.

Características

: Longitud 200 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Obligatorio

Ejemplos

: - Beer, Henry, comp. - Honson, J. C., ed.%Jonhson, B. V., ed. -Levy, F.,ed.

Mi

1

1

1

023


024

AUTOR INSTITUCIONAL - Nivel colección

Descripción y propósito

: Nombre de la institución responsable del qontenido intelectual del documento tratado a nivel colección, consignado de acuerdo a la práctica de la unidad que prepara el registro.

Características

: Longitud 200 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Obligatorio

Ejemplos

- Instituto Geográfico Militar - JUNAC%BID. INTAL - CIFCA%NU. CEPAL

28

024


025

TITULO - Nivel colección

Descripción y propósito

Palabra o frase que identifica un trabajo tratado a nivel colección, consignada en el idioma y forma wi que aparece en el documento y títulos paralelos en ediciones multilingües.

Características

Longitud 250 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

Obligatorio

Ejemplos

- La evolución de la humanidad - Grandes compositores de la música universal

29 c

025


027

Nº TOTAL DE VOLUMENES - Nivel colección

Descripción y propósito

Características

Uso

Ejemplos

Número total de volúmenes, tomos o fascículos que conforman una colección.

Longitud 50 caracteres, alfanumérico

Obligatorio

027

-7v. - lOfsc. -20t.

30


029

H

EDITOR INSTITUCIONAL - Nivel publicación seriada 029

Descripción y propósito

Entidad o entidades responsables de la edición de una publ ación seriada tratada a nivel publicación seriada.

Características

Longitud 200 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

Opcional

Ejemplos

- Federación Internacional de Documentación - Universidad de Chile. Instituto de Estudios Internacionales - OMS%OPS

c o c

o o O o O O

c (

E E c o

31


030

TITULO - Nivel publicación seriada

Descripción y propósito

: Título de una publicación seriada o serie, consignado en el idioma y forma en que aparece en la publicación.

Características

030

Longitud 250 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Obligatorio

Ejemplos

: - International forum of information arid documentation - The american economic review - Serie información y documentación

Notas

: Incluye los títulos de series monográficas.

32


c o n

031

031

Conjunto de números de una publicación seriada publicados en un tiempo dado (generalmente un año) que puede aparecer bajo la denominación de año, tomo, volumen, etc.

Descripción y

:

Características

: Longitud 50 caracteres, alfanumérico

Uso

: Obligatorio

Ejemplos

: - Vol. 11 -Año 35 - Tomo 147 -Año 10, vol. 15

propósito

o o o o c o o o o

VOLUMEN - Nivel publicación seriada


032

NUMERO Nivel publicación seriada

Descripción y propósito

: Número correlativo que identifica cada una de las tiradas o números individuales de una publicación periada. dentro de una colección o volumen.

Características

: Longitud 50 caracteres, alfanumérico

Uso

: Obligatorio

Ejemplos

: - NQ 22 - N. especial - N.10, supi.

34

032


c c

033

FRECUENCIA Nivel publicación seriada

Descripción y propósito

: Código que corresponde a los intervalos de edición de cada fascículo de una publicación seriada.

Características

: Longitud 1 carácter, alfanumérico

Uso

: Opcional

Ejemplos

:-d

Notas

: Se propone el uso del código de frecuencia del ISDS:

(La piÍcación es dala) - m (La pt.1lcaÓn es mensual) - k (La Publicación es irregula')

d

dala

t

cuTímestral (cada cuatro meses, tres veces

¡

tres veces a La semana

f

semestral (dos veces al ano)

c

dos veces a la semana

a

anual

w

semanal

g

bienal ( cada dos años)

¡

tres veces al mes

h

trienal (cada tres anos)

e

cada das semanas

z

otras lrecuencias

S

dos veces al mes

k

irregula'

M

mensual

?

desconocida

b

bimestral (cada das meses)

q

tnmestra (cada tres meses, CUTO veces al ano)

c o o o o

E E o

35

-r

033

al

ano)


035

ISSN - Nivel publicación serIada

035

Descripción y Número internacional Normalizado de Publicación Seriada propósito que identifica en forma única una publicación seriada, de acuerdo a la norma ISO 3297 y al Manual ISDS. Se complementa con el campo 030. Características Uso Ejemplos

: Longitud 9 caracteres, alfanumérico Obligatorio : - 0716-484X -0815-2395 -0315-4890

36


o o

038

EDITORIAL

Descripción y propósito

: Entidad o entidades responsables de la publicación de un documento.

Características

: Longitud 200 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Obligatorio

Ejemplos

: - Springer Verlag - UNESCO%OEA

038

- Banco Mundíal%Johns Hopkins University Press

o o o o o o ( 37 c c -1


039

CIUDAD DE PUBLICACION

039

Descripción y propósito

Nombre de la dudad en la cual se editó el documento.

Características

Longitud 50 caracteres, alfanumérico

Uso

Ejemplos

Obligatorio - Valparaíso - New York, N.Y. - Santiago de Chile

38


o 040

c

PAIS DE PUBLICACION

040

Descripción y propósito

Nombre del país en el cual se editó el documento.

Características

Longitud 50 caracteres, alfanumérico

Uso

Obligatorio

Ejemplos

-Chile - Italia - China

1

39

o


4. 041

Descripción y propósito

EDICION

Características Uso

Ejemplos

041

Expresión que identifica el conjunto de ejemplares impresos a partir de una misma matriz. Longitud 50 caracteres, alfanumérico Obligatorio : - 2a. edición -3ed. - 4 ed. corregida y aumentada - 3rd edition

40


-

c

042

DESCRIPCION FISICA

042

Descripción y propósito

Información gráfica o descriptiva Incluida o complementaria al texto del documento.

Características

Longitud 50 caracteres, alfanumérico

Uso

Opcional

Ejemplos - diagramas, mapas - tablas

41


043

FECHA DE PUBLICACION

043

Fecha o techas en que un ítem ha sido publicado.

Características

Uso

Ejemplos

Longitud 50 caracteres, alfanumérico

Obligatorio

: - June - July 1993 - 19??-1980 - 1975? -1993

42


o

044

044

FECHA NORMALIZADA

Descripción y propósito

: Representación de la fecha de publicación del ítem, de acuerdo a la norma ¡SO 2014.

Características

: Longitud 8 caracteres, numérico

Uso

Ejemplos

Opcional

: -19900729 -19870230 -19930321

43


047

ISBN

Descripción y propósito

: Número Internacional Normalizado de Libros, que identifica unívocamente un título, su edición y editor, asignado de acuerdo a la norma 150 2108 y al manual de usuario del ISBN.

Características

: Longitud 13 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Obligatorio

Ejemplos

: - 0-12-345678-9 - 978-122-187-9

047

44


049

049

PROFESOR GULA . Tesis

Descripción y propósito

: Nombre de el o los académicos responsables de la dirección de una investigación conducente a la Qbteflclón de un titulo profesional o grado académico.

Características

: Longitud 200 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Opcional

Ejemplos

- Aguirre, Franasco%Soto, Alberto • Cubillos Covarrublas A. D. - Spencer, D. B.

n n

o o

45


050

INSTITUCION Tesis

Descnpclón y propósito

: Nombre de la entidad o entidades de educación superior a las que se presenta una tesis para optar a un título profesional o grado académico.

Características

: Longitud 200 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Opcional

Ejemplos

: - Universidad de Concepción, Facultad de Mediana - Universidad de Tarapacá, Facultad de Administración y Ecc iomía - Universidad de Chile, INTA%University of California

46

050


o o

051

051

GRADO - Tesis

Descripción y propósito

: Título profesional o grado académico al que se opta mediante la presentación de una tesis a una entidad de educación superior.

Características

: Longitud 200 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Opcional

Ejemplos

: - Bibliotecólogo • Licenciado en Filosofía - Ingeniero Civil Industrlal%Magister en Ingeniería Industrial

o

fl o o, o o o o o o (1 (

o

47


052

052

INSTITUCION PATROCINADORA Conferencia

Descripción y propósito

: Entidad o entidades que organizan, auspician o patrocinan un evento (reunión, conferencia, seminario, simposio, etc.).

Características

: Longitud 200 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Opcional

Ejemplos

: Universidad de Tarapacá - Sociedad de Biología de ChiIe%Colegio de Químicos Farmacéuticos A. G. - Colegio de Ingenieros de Chile A.G.%Pontiflcia Universidad Católica de Chile

48


o

053

NOMBRE, NUMERO, CIUDAD Y FECHA -Conferencia 053

Descripción y propósito

: Nombre, número, ciudad y fecha que identifican a un evento (reunión, conferencia, seminario, simposio, etc.), consignados de acuerdo a la práctica de la unidad que prepara el registro.

Características

: Longitud 250 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Opcional

Ejemplos

: - Congreso Internacional de Minería Andina y Amazónica, 1, Belio Horizonte, abril 1993 - Reunión Chilena de Inmunología, 2, Santiago, 28 julio-1 agosto, 1993%Congreso Latinoamericano de Inmunología, 4, Santiago, 2-10 agosto 1993

fl o o o o o o o o o ( c o

49


058

INSTtTUCION PATROCINADORA - Proyecto 058

Descripción y propósito

: Entidad o entidades que auspician o patrocinan un proyecto.

Características

Longitud 200 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Opcional

Ejemplos

: - FONDECVT%Universidad de Antofagasta - Fundación Andes%Universidad de Chile - PNUD

o o o o o 9 9 o 3 o, 9

50


o c 059

NOMBRE Y CODIGO - Proyecto

059

cual se inserta

propósito

Nombre y código que identifica el proyecto en el el documento analizado.

Características

Longitud

Uso

Opcional

Ejemplos

-

Medición de gasto calórico y proteico en pacientes portadores

-

Proyecto estilos de desarrollo

Descripción y

250 caracteres, alfanumérico, repetible

de pancreatitis aguda Latina

o c o 'o c c o o o o o O

(

LC^

51

y medio ambiente en América


062

Descripción y propósito

ACCESO AL DOCUMENTO

062

Información sobre la difusión que puede darse al documento.

Características

: Longitud 50 caracteres, alfanumérico

Uso

: Opcional

Ejemplos

: - Restringido - Confidencial - Reservado

52


o o

063

Descripción y propósito

SOPORTE

063

Medio físico en que se presenta el documento.

Características

: Longitud 50 caracteres, alfanumérico

Uso

: Opcional

Ejemplos

: - Impreso • Disco compacto - Video - Diapositiva

(

C C C o o o o E E o o o o o o o o c c 53 E

o


064 Descripción y propósito

IDIOMA DEL TEXTO

Características Uso

Ejemplos

064

Código que identifica el idioma en que se publica el texto del ítem, de acuerdo a la norma ISO R639. Longitud 2 caracteres, alfabético, repetible Opcional - es - en%de - fr%it

(texto en espaflol) (texto en inglés y alemán) (texto en francés e italano)

54


068

068

NOTAS

Descripción y propósito

: Información adicional sobre el documento que no se ha registrado en otro campo y que debe ¡ncuirse para efectos de complementación.

Características

: Longitud 250 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Opcional

Ejemplos

: - Documento fotocopiado%lncluye bibliografía - En biblioteca vol. 1, 3-5

(

c c c c

o o o o o o o o o o o c

E E c c

55


D T

072

072

RESUMEN

Descripción y propósito

Breve descripción informativa, indicativa o crítica del contenido del documento.

Características

Longitud 1500 caracteres, alfanumérico

Uso

Opcional

Ejemplos : Existen alimentos como las galletas, bizcochuelos rellenos o recubiertos, yoghourt, flanes etc., que están siendo consumidos en Chile por un alto porcentaje de la población, cuyo valor nutritivo se desconoce. Este estudio pretende investigar su composición química y su valor nutritivo y calórico para determinar si estos alimentos constituyen un aporte efectivo de nutrientes.

56

cDI


076 Descripción y propósito

( ( ( ( ( ( (

DESCRIPTORES: TEMATICOS

Palabras, términos, o frases, que expresan un concepto o combinación de conceptos, que representan, el contenido de un documento, consignados con el fin de facilitar la recuperación de la información y que deben ser extraidos de un vocabulario controlado.

Características

Longitud 200 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

Opcional

Ejemplos

- BIOINGENIERIA - DESARROLLO SUSTENTABLE%RESIDUOS TOXICOS - COBRE%L1XIVIACION BACTERIANA

c c o o o o o o c o o o o o o o o c c 57 c c

076


078

DESCRIPTORES: NOMBRES PROPIOS 078

Nombres propios que representan el contenido de un documenDescripción y propósito to, consignados con el fin de facilitar la recuperación de la información y que deben ser extraídos de una lista de autoridades normalizada. Características

: Longitud 200 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Opcional

Ejemplos

- NERUDA, PABLO%MISTRAL, GABRIELA - UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA - GARRETON SILVA, ALEJANDRO - BASILICA DE SAN MARCOS

58


079

DESCRIPTORES: GEOGRAFICOS

079

Descripción y : Nombres propios de países, ciudades, regiones, accidentes geopropósito gráficos, etc., que representan el contenido de un documento, consignados con el fin de facilitar la recuperación de la información, extraídos de una lista de autoridades normalizada. Características Uso Ejemplos

: Longitud 200 caracteres, alfanumérico, repetible Opcional : - ESTERO MARGA-MARGA%V REGION - BAHIA DE CORRAL - ESTRECHO DE GIBRALTAR - AMERICA LATINA

c c

C c c C c c c c o o c o o c o o C C C C E E E C)

59

-J


080

CATEGORIAS TEMATICAS

080

: Palabras, términos, frases o códigos que representan el área teDescripción y propósito mática a la cual pertenece un documento, consignados con el fin de facilitar la preparación de índices, bibliografías, catálogos etc., extraídos de un esquema normalizado. Características

: Longitud 200 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Opcional

Ejemplos

: - DESARROLLO ECONOMICO - CIENCIAS DE LA INFORMACION%COMUNICACION - SALUD PUBLICA%DEMOGRAFIA -370.7

60


c o o (. E

100

NUMERO DE INVENTARIO

100

( (

( ( ( ( ( (

Descripción y

propósito

Número de registro asignado en forma unívoca a cada volúmen físico ingresado a la unidad de información.

Características

: Longitud 100 caracteres, alfanumérico, repetible

Uso

: Opcional

Ejemplos

: -12.551 -509 -CD-28

E: c c o c o o o o c c

o o o o o c

Ec o

61


3 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION. Reglas de catalogación angloamericanas. 2a ed. Washington. O. C., OEA, 1983. 754 p. COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Sistema de información bibliográfica: manual de referencia. Santiago, Chile, Nado ies Unidas, 1993, 83 p. (Manual de procedimiento N º 1) COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Sistema de información bibliográfica: manual para uso de Micro CDS11SIS. Santiago, Naciones Unidas, 1989. 159 p. (Manual de procedimiento N 2 2) COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGIA. DEPARTAMENTO DE INFORMACION. Formato mínimo común normalizado de Micro CDS/ISIS para la creación de bases de datos bibliográficas en Chile. Santiago, CONICYT I 1991. 58 p. (Serie Información y Documentación N2 26) CURWEN, ANTHONY G. ISBD manual: guide to the interpretation and use of he international standard bibliographic descriptions. Paris, UNESCO, 1990. 11,05 p. (PGI-90/WS/1 6) DI LAURO, ANNE y E. BRANDON . Manual for preparing records in micro-compu erbased bibliographic information systems. Ottawa, IDRC, 1990. 355 p. (011CTS67e) DIERICKX, HAROLD y ALAN HOPKINSON,r Manual de referencia para descripciones bibliográficas legibles por máquina. 2a ed. re y . París, UNESCO, 1986. (F 31811WS122) HOPKINSON, ALAN. Implementation notes for users of the common communica en format (CCF). Paris, UNESCO, 1990. 56 p. (PGI-901WS13) International Standard ¡SO 639 : 1988 (E/F). International Organization for Standardization. Documentation and Information. 3rd edition. Geneva, 1 0, 1988. p: 215-232. (¡SO Standards handbook 1) SIMMON, PETER y ALAN HOPKINSON, eds. CCF: el Formato Común de Comunicación. 2a ed. París, UNESCO, 1988. 229 p. (PGI-881WS/2) TELLEZ V., CLEMENCIA. Hacia el intercambio de información bibliográfica legible )or máquina: el formato común de comunicación para Colombia (estudio de c so y metodología). UNESCO, París, 1990. 44 p. (PGI-90/WSI5)

62 )


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.