PROPUESTA PARA LA COLABORACION DEL BATTELLE-GINEBRA EN LA CREACION DE UN CENTRO PARA EL ESTUDIO Y LA APLICACION DE LA ENERGIA SOLAR
para Universidad del Norte CHILE
POR JL. MEYLJ\N, J. FOURNIER
Marzo 1974 BAT TELLE Geneva Research Centre 7,route de Drize 1227 Carouge-Geneva Switzerland
PROPUESTA PARA LA COOPERACTON DEL BATTELLE-GINEBRA EN LA CREACION DE UN CENTRO PARA EL ESTUDIO Y LA t\PLICACION DE LA ENERGIA SOLAR
1,
INTRODUCCION
El interós mundial está frecuentemente enfocado sobre el problema de energía y polución. Esta es una consecuencia de la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía o desarrollar las fuentes conocidas sobre la base del siguiente criterio - Suministro adecuado - Ausencia de polución - Bajo costo. En este contexto, la energía solar debe asumir un rol de primera importancia en el corto, mediano y largo plazo. Fre cuentemente se considera que su rol está en el largo plazo y que en el presente hay muy pocas aplicaciones prácticas. Despus de examinar esta situación el Centro do Investigación del Battelle-Ginebra considera que Chile tiene unas condiciones cli rnticas excepcionales en regiones donde la explotación de recur sos naturales, el desarrollo industrial y el bienestar humano están limitados por consideraciones energéticas. En estas circunstancias, os posible, sobre la base de t6cnicas probadas,una aplicación inmediata del conocimiento disponible en el mundo pa ra resolver problemas en el corto y mediano plazo y estudiar so luciones de largo alcance.
II. OBJETIVO DE LA PROPUESTA El objetivo de la presente propuesta es definir una posible cooperación del Battelle-Ginebra en la creación en al Norte Chi
-2-
leno de un centro autónomo de estudio y aplicación de la energía solar. Este Centro podría ser concebido para fomentar el de sarrollo industrial y la explotación do recursos naturales por medio de la investigación y experimentación.
III. VENTAJAS DE CHILE 3.1. Condiciones ClimMicas y Geogróficas La zona de desiertos en el Norte de Chile y en particular el desierto de Atacama, tienen una atmósfera extremadamente p ra y clara durante -prócticamonto- la totalidad del año. Varios estudios (1, 2 y 3), han demostrado que osas son las mejores zo nas en el mundo con relación a la intensidad y duración de la radiación solar y terrestre. Así, las mediciones realizadas en Junio de 1973 en cooperación con la Universidad del Norte (4) muestran que en Invierno la radiación solar incidente en las cor canías de Calama, alcanzan valores que exceden los 1.100 Watts/ m 2 . Este resultado os notable, sobre todo si se considera que el nivel de radiación solar fuera do la atmosfera terrestre es de alrededor de 1350 Watts/m2. En un lugar dado, el máximo do horas do sol es de 4.380 ho ras al año. La región de Calama es zona de 4.000 horas de sol al (1)Possjbi1jts dinstallatjon ot d'utilisatjon d'un faur sola¡ re au Chili,por F1ix TRCiBE CNRS Francia. Informu do la misión de Abril 1966 (2)Revue gón&rale de thermique,vol. 7 N g 79-80, por M. Robert y S. Alvarado, Julio, Agosto 1967. (3)Refroidissement d'un corps noir irradiant en diroction de lespace dans le d&sert d'Atacama (Chili). Congreso sobre la Energía Solar, París, por G. Castellanos y J. Fournier, Su ho 1973. (4)Nisi6n de Felix TROMBE en la Universidad del Norte-i\ntofagas ta, Mayo - Junio 1973.
-3-
año Este hecho asegura condiciones do asoleamiento prcticamen te contínuas lo que se agrega a la alta intensidad de radiaci6n antes mencionada. En cuanto a la radiación terrestre nocturna, ésta se ve fa vorecida por la extrema claridad y sequedad de la atmósfera alcanzando valores muy elevados (sobre 150 W/m 2 en algunas noches) permitiendo que considerable refrigeración sea obtenida. Esta propiedad de un cielo transparente ha sido bien conocida por lar go tiempo y es la razón por la cual Chile ha sido escogido como sitio de varios observatorios internacionales. Ademas de las ventajas antes mencionadas en relación con el uso del sol como una"materia prima", podría agregarse que esas zonas son fácilmente accesibles por carreteras asfaltadas onbue nas condiciones, por ferrocarril o por aire. La importancia de los puertos, tales como Antofagasta, Tocopilla, Chañaral, etc. permite un rápido transporte do bienes al interior del país. Aparto del óptimo clirn.tico representado por el desierto de Atacama, regiones tan alejadas como Santiago e incluso Conccp ción tienen Condiciones clirniticas que son superiores a las que se encuentran en la mayoría do los países industriales del hemis ferio norte, y en consecuencia pueden beneficiarse considerable mente del desarrollo de técnicas solares. En resumen, la excepcional abundancia de sol de Chile, tan to en relación con el número de días útiles como con la intensi dad de radiación, y la extrema pureza de la atmósfera, lo hace el lugar ideal para el estudio y utilización en la energía solar y de la radiación terrestre. 3.2. Condiciones Socio-Económicas Las condiciones geográficas favorables coinciden con la pre sencia de una minería regional muy importante la cual tiene una
enorme demanda de energía y emplea a un gran número de trabaja dores. Por ejemplo, Chuquicamata la mayor mina a tajo abierto del mundo, produce alrededor de 250.000 toneladas de cobre por año y el complejo Chuqui-Calama tiene una población cercana a las 80.000 personas. Las pocas regiones del mundo que se aproximan o alcanzan las condiciones de asoleamiento de Chile no disponen generalmente de esta ventaja debido a la ausencia de desarrollo industrial local. Si lo que se persigue es no sólo un estudio teórico, sino que sobre todo, una aplicación prcti ca de la energía solar, el interés de un centro localizado en Chile es evidente. 3.3, Condiciones T&cnicas El desarrollo de las técnicas solares puede depender de la presencia de especialistas do las Universidades (en particular de la Universidad del Norte) y de la industria. Dada la competencia y sentido do la responsabilidad profesional de los chile nos, podría rápidamente ser posible la diseminación y aplica ción a problemas industriales de las técnicas desarrolladas en un Centro de Energía Solar. Todas ostns condiciones conducen a la conclusión que el es tablacjmjonto en al Desierto de Atacama de un Centro do Estudio y aplicación dala energía solar podría ser beneficioso tanto para Chile como en el plano internacional,
IV, ESTUDIOS Y APLICACIONES A LAS CUALES LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO PUEDEN SER DEDICADAS En las siguientes secciones, algunos ejemplos del uso de la energía solar se indican, poniendo el énfasis en su aspecto practico. Frecuentemente, se considera que la energía solar tic nc un rol de largo plazo y que generalmente no tiene muchas apli caciones. Como so indicó en la introducción. Battelle considera
-5-
posible emprender un cierto número de actividades de corto plazo con aplicaciones inmediatas en Chile, 4,1. Aplicaciones do Corto Plazo (no es una nómina exhaustiva) a) Calentadores de Aqua El calentador solar de agua es una do las aplicaciones de la energía solar más antiguas y mejor conocidas, y es extensamente utilizado en países tales como Australia, Japón, Israel y U.S.A. Diferentes universidades chilenas ya han desarrollado estas tóc ficas en forma experimental, especialmente en la región de Valparaíso (Universidad Santa María) y en la región de Antofagasta (Universidad del Norte). Su empleo puede ser inmediatamente generalizado desde Íxica a Concepción e incluso más al sur tomando en cuenta las condicio nes climáticas locales. Para Concepción por ejemplo, podría ser necesario preveer un sistema de calefacción híbrida gas-solar, mientras que en el Norte podría ser utilizado un sistema basado únicamente en energía solar. Además, de la reducción inmediata de consumo de combustible, la economía chilena podría beneficiar se, una vez que la industria se estableciera, de las exportacio nes de estos calentadores solares en el corto plazo, particular mente a los países andinos. En este caso la actividad del centro podría consistir en de sarrollar calentadores solares más perfeccionados y supervisión industrial en su producción. b) Casas Solares La intensidad de la radiación solar y especialmente la rogu laridad del ciclo día-noche (alta temperatura durante el día y relativamente frío en la noche) permite proveer el uso de tácni cas extremadamente simples para calefacción solar de casas. En efecto, en Chile no es necesario contemplar almacenamiento de
b
-.
-6-
energía para varios días, y t&cnicas tales como las patentadas por el CNRS en Francia, pueden ser utilizadas. Casas experimentales est.n ya en existencia y un tiempo de experimcnta.ci6n limitado en el centro sería suficiente para adaptar estos siste mas a las condiciones chilenas. En particular, estamos pensando en una rápida aplicación, en colaboración con las autoridades chilenas que correspondan, en la construcción de nuevas habitaciones en Chuquicamata, El Salvador y para la especificación de casas prototipo a ser desarrolladas a lo largo de todo Chile. Como los calentadores solares, el sistema podría ser adaptado a la zona de utilización y sería posible, por ejemplo, co binar la calefacción solar con otras fuentes de calor si es necesario, en regiones ubicadas más al sur. Esta aplicación, que afectaría a decenas de miles de nuevas casas, podría ella en si misma, justificar la creación de un Centro de Energía Solar, c) Producción de Agua Dulce Hay varias posibilidades de
hacer uso de las condiciones
climáticas de Chile para obtener agua dulce. Aún cuando,1s que se citarán están diseñadas princ ipalmente para capacidades medianas y pequeñas, ellas podrían ser inmediatamente usadas para resolver problemas do suministro de agua potable para pequeñas comunidades, Destilación Solar, es bien conocida en Chile, ya que lapri mera planta en el mundo fue construida allí por Wilson en 1872. Las técnicas ya están establecidas y sus ventajas y desventajas son conocidas. En verano, en el Norte se pueden obtener sobre 5 litros de agua/día/m 2 . La Universidad Santa María posee una estación experimental en Quillagua.
El
-7-
Frigorización Natural, aprovecha la pureza y la sequedad de la atmósfera. La radiación nocturna al espacio de cuerpos terres tres y la intensa evaporación facilita el congelamiento de gran des superficies de agua salada, obteniéndose agua potable al u cuarse ésta. Una planta piloto experimental construida en Calama por la Universidad de Chile en colaboración con el MOP (Ministerio de Obras Públicas), muestra que el agua de el Loa puede tratarse a bajo costo, eliminando efectivamente el arsénico y el boro y permite el uso doméstico y agrícola. En Calama se han obtenido sobre 20 litros/día/m 2 (5). La Camanchaca, ha sido investigada por especialistas do la Universidad del Norte en Antofagasta y ci agua que se obtiene con este método puede ser aprovechado por comunidades como Juan López, cerca de Antofagasta o en la reforestación de colinas en la Cordillera de los Andes. Estas tres técnicas estudiadas en las diferentes universidades chilenas, necesitan de trabajos de complementación y desa rroilo y p or lo tanto cae dentro de los límites del campo de es tudio y puede ser enfocado por un Centro de Energía Solar. d) Cultivos Bajo Techo Como lo han indicado E. Friedman y S. Alvarado (6), uno de los problemas en el suministro de productos alimenticios en el Norte de Chile es la obtención de frutas y vegetales. Corrientemente, los comestibles llegan de la zona central y la pobla(5) Water desalination by a natural freezing process, 4Q Syrnposiurn de agua dulce desde el mar (Heidelberg). Por J. Fournier, J.L. Grange, S. Vergara, Septiembre 1973. (6) Desalinización de agua en el Norte de Chile para uso munic pal, industrial y agrícola. Por E. Friedman y S. Alvarado, Naciones Unidas, New York, Septiembre 1965.
-8-
ción debe pagar altos precios. El consumo local de vegetales es de 31 kg/pers, siendo sin embargo, 110 kg. la cantidad razonable. Obteniéndose agua de buena calidad es posible eliminar los factores limitantes de la agricultura tales como suelo salino, diferencias de temperatura entre el día y la noche, fuertes vien tos y baja humedad mediante cultivos bajo techo. Los cultivos bajo techo hechos en Calama y Anca para el cultivo de tomates ha mostrado la posibilidad de este tipo de cultivo en la región y la generalización del procedimiento puede permitir el surninis tro directo a las zonas mineras do Calama, Chuquicamata y El Sal vador. El Centro para el estudio
de la energía solar puede estudiar
la ejecución de estos cultivos
bajo techo en función de los fac
toros climáticos, persiguiendo
el desarrollo de cultivos bajo te ambiente, en colaboración con los
cho mediante control de]. medio servicios agrícolas correspond ¡entes, y con participación en el adiestramiento de granjeros en estas técnicas. e) Otras aplicaciones inmediatas
Existen otras numerosas aplicaciones inmediatas. Citamos el uso do la evaporación solar del agua de los concentrados do sal usado en Coya-Sur y el proyecto do secado do pescado propuesto por la Univcr 5 idad del Norte. f) Conclusiones Todos los ejemplos citados demuestran que la energía solar puede ser aplicada en Chile con un mínimo de estudios. Ciertos procesos ya han pasado la etapa experimental y os posible su de sarrollo industrial. El Centro para el estudio y la aplicación de la energía solar puede asegurar la coordinación inicial de te
das estas actividades y la rápida ejecución posterior do lrS flO cosarias adaptaciones y desarrollo. 4.2. Aplicaciones de Mediano y Larqo Plazo Aparto do las actividades de corto plazo mencionadas que pueden ser provechosas rápidamente para la economía chilena, existen numerosos estudios de proyectos con razonables espectativas de desarrollarse en ci mediano o largo plazo. El trabajo llevado a cabo en un Centro de Energía Solar puede dar una solución con vistas a su aplicación directa a los problemas indus triales y económicos de Chile. a) Horno Solar Entre los trabajos que se están aproximando al umbral de rentabilidad en Europa y que podrían ser rentables en Chile, da das las excepcionales condiciones climáticas, el uso del horno solar debe ser considerado en primer lugar. Este horno está ya en operación en Francia en el Laboratorio del CNRS bajo la dirección del profesor Trombe. Las cualidades del horno de alto poder residen en su eficiencia (60 a 70%), en la generación de calor instantáneo o programado y la posibilidad de ejecutar tra tamientos metalúrgicos sin ninguna contaminación y a temperatu ras sobre los 3.000°C. El horno francés está apto para competir con los hornos convencionales en un gran número de usos industriales y en particular, en aquellos que requieren de altas tem peraturas. Estudios preliminares llevados a cabo por el profesor Trorn be en Chile en 1966 y 1967 han preparado el camino para la instalación de hornos solares. Al momento s está fuera do considera ción el uso do estos hornos en la fundición de cobre, poro hay muchas aplicaciones indicadas por Trombo (7), que permiten considerar minerales chilenos que son difíciles de explotar bajo (7) Ver página 2, nota 1.
- 10 -
condiciones normales y que sin embargo, tienen un alto valor en el mrcado internacional. Un ejemplo es el molibdeno. Se puede agregar la posibilidad de importar minerales no tratados vía puertos chilenos y reoxportarlos en forma de ale ciones con ventaja económica. Con los años, cl horno francós instalado en Odeillo, con una fuerza de 1.000 KW., ost$. llegando a financiarse progresiva mente. Una comparación de las condiciones de la luz solar en Francia y Chile, y el uso de tócnicas más desarrolladas con re pecto a este primer horno, indica que en Chile sería posible ob tener doble beneficio que el del horno de Odeillo. Así, un horno de 400 KW., instalado en el Norte de Chile puede dar mayor servicio que aquel de 1.000 KW., en particular por la facilidad de tratamientos de larga duración (varias horas) que pueden ll varse a cabo regularmente. Aunque ya se tiene un conocimiento sustancial de los hornos solares y su utilización, hemos asociado estas aplicaciones con los proyectos a mediano plazo, porque antes de hacerlo operacional, es necesario p asar las etapas de selección del lugar, planos y ospecificaciones,.construcción del horno (2 a 3 años), adaptación para procesos industriales seleccionados, etc. Un horno de 400 KW instalado por el Centro de Energía Solar podría ser un horno pre-industrial utilizable tanto para trabajos de investigación como en la producción semi-industrial. Permitiría interesantes aplicaciones para la economía chilena y podría servir como punto do partida para el diseño y empleo industrial en Chile de grandes hornos solares, adaptados a trabajos específicos. b) Conversión de Energía Solar El uso de la energía solar ofrece la posibilidad de eliminar
-
1-----__
-
------------------------
----------
-------
- 11 -
las dos mayores desventajas de los sistemas térmicos convencionales de producción de electricidad, como son la polución y el agotamiento de los recursos naturales. Además, en Chile la ene gía solar es abundante y su costo, mirado desde el punto de vis ta de costo de materia prima, es cero. En general, los sistemas de conversión de energía solar, presentan las siguientes características -
Uso de radiación de baja densidad energética, lo que signi fica utilizar colectores de gran superficie, procurando ob tener temperaturas cada vez más elevadas para incrementar la eficiencia del procdso de conversión.
-
Posibilidad de almacenamiento de energía, ya que las fluctuaciones diarias y estacionales en la radiación solar coin ciden sólo parcialmente, con las variaciones de la demanda.
-
Transporte de la energía producida a largas distancias. Las regiones de alta radiación solar, están do hecho relativamonte distantes de las áreas de alto consumo,
- Razonable costo de distribución de la energía en orden a promover lo más rápido posible la generalización del uso de la técnica seleccionada. En el caso do Chile, es posible decir que el problema del transporte y almacenaje es reducido, dada la regularidad de la radiación solar y la disponibilidad de ella prácticamente en to das partes. Por lo tanto, los esfuerzos deben concentrarse en el estudio de colectores solares y sistemas de conversión de la energía. Corrientemente hay muchos proyectos y estudios que se apartan hacia casos especiales, tal como el uso de las celdas solares en satélites, con aplicación práctica poco común.
---- ---------------------------------- ----
- 1.2 -
Los colectores pueden ser sin concentración (sistemas planos), con concentradores lineales (sistemas parabólicos), o con concentración sobre un punto (horno solar tipo). En la medida que la concentraci6n obtenida por el sistema aumenta, las temperaturas obtenidas son mayores. Los sistemas de conversión de energía puede ser trmico (calentamiento de un fluido y uso da una central de energía tr mica), foto-alóctrico (células solaras y conversión directa a electricidad), química (reacción endot&rmica con producción de hidrógeno) o biológicas. El análisis de los sistemas propuestos y la experimentación con los sistemas más prometedores en el centro de energía solar, permitirían llegar a conclusiones tócnicas y económicas en cuan to a aquellas soluciones que puedan ser de interés para el mediano y largo plazo para la conversión de energía solar en gran escala. Si se da especial atención a soluciones aplicables ms rápidamente, es cosa de elegir un sistema compatible con la existencia de infraestructura en orden a que puede ser introducidos fácilmente sin tener que depender del desarrollo de tecnologías avanzadas. Los conocimientos que Battelle posee sobre el tema le llevan a plantear que tales sistemas podrían llegar al estado de prototipo en un plazo do 5 a 7 años. La realización de otros procesos sería aún de más largo plazo. c) Uso de la Energía Solar para proceso da Sales _£ Minerales de Chile La última aplicación aquí presentada parece ser particular mente atractiva a la economía chilena. En el Norte existen gran des recursos naturales do sal, minerales, etc., cuya explotación industrial es limitada, o incluso prohibida por la ausencia de
-------
---- ------- --
- 13 -
una fuente de calor utilizable convenientemente. El uso de colectores solares baratos permitiría mayor recuperación del metal y facilitaría la conversión del recurso natural en productos procesados con más alto valor comercial. En efecto, pueden realizarse varias transformaciones atefl poraturas antro 50 y 400 0 C., como lo ha indicado P.Castro de la Sociedad Química y Minera do Chile. Sobro temperaturas do 1500C el uso do simples colectores permitirán variadas aplicaciones en Chile. Como ejemplo pueden mencionarse, la producción de sulfato do sodio desde la Sal de Glauber (Na 2 SO 4 , -10 H 2 0) y el tratamica to del guano rojo de Mejillones con cloruro de magnesio para ob tener un fertilizante enriquecido. En el centro de energía solar es posible estudiar las dif rentes aplicaciones y asesorar en la industrialización de los procesos más interesantes.
V.
OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS PROPUESTOS POR BATTELLE Los objetivos generales de los estudios a ser emprendidos
por Battelle en relación con un centro para el estudio y aplica ción de la energía solar establecida bajo la responsabilidad de las autoridades comptontes chilenas serían a)
Asistencia en la definición y puesta en marcha del Centro.
b)
Asegurar la cóordinación de las actividades del Centro en el plano científico y €ócnico en al período inicial.
Los estudios se concentrarían principalmente en los siguien tos puntos : - Selección del terreno para el Centro. - Estudios de la posibilidad de investigación y aplicación de la energía solar en el corto, mediano y largo plazo.
- 14 -
- Concepción del Centro. - Establecimiento de programas de trabajo. - Estimación de costos. - Establecimiento y funcionamiento del Centro.
VI. PROGRAMA DE TRABAJO A EMPRENDERSE Como hemos indicado antes, las diferentes aplicaciones de la energía solar tiene diferentes etapas de desarrollo. Sin per der de vista los objetivos de la II sección, proponemos un plan de trabajo que especifica en particular las actuales actividades a ser desarrolladas en el corto plazo. 6.1. Sección I. Actividades de Corto Plazo a) Determinación del lugar para el Laboratorio de Energía Solar. El lugar puede ser la región de Calama y puede elegirse ea tre varios lugares ya seleccionados en los estudios preliminares (1 y 4) considerándose atractivos por Luz Solar - Intensidad -
Duración
- -
Variaciones estacionales Orientación del terreno.
Factores físicos y climáticos secundarios - Vientos, humo, polvo. - Topología y mecánica del terreno. -
Agua.
-
Sismología.
Factores geográfico-económicos -
Costo de la obra.
-
Accesibilidad al lugar.
- 1.5 -
- -
Infraestructura local. Disponibilidad de energía. La deterrnina(--i6n del lugar incluye mediciones mctereológi-
cas y heliogrficas alrededor de un año en los lugares preselec cionados. El trabajo que Battelle compromete os -
Selccci6n del tipo de equipo necesario para las mediciones, usando equipo disponible en Chile tanto como sea posible y especificando el personal necesario;
-
proveer todo tipo do asistencia requerida en la puesta en marcha de los dispositivos experimentales y en el inicio do las mediciones;
-
supervisar el avance del trabajo y procesar los resultados en colaboración con los investigadores chilenos;
-
análisis de los factores geográficos-económicos;
- interpretación de los resultados y elaboración de las reca mendaciones para la toma de decisión en la selección del l gar definitivo. b) Posibilidades de Estudio en el Corto Plazo de Investigaciones y aplicaciones por el Centro de Energía Solar. Este estudio tcnjco-econ6mjco cubrirá los siguientes temas -
Calentadores solares.
- - -
Casas solares. Dogal inizeción,
-
Tratamiento de las sales y minerales a temperaturas bajo los 2000C.
Cultivos Cubiertos
Dentro dl corto plazo se podría evaluar el mercado potencial de estas aplicaciones, o indicar las zonas de interós para su utilización.
- 16 -
Si los sistemas señalados han alcanzado un estado de desarrollo suficientemente avanzado, el Centro podría optimizar la adaptación de ellos a las condiciones locales. Esta optirnización puede llevarse a cabo trabajando cerca de las autoridades chile nas, universitarias e industriales. Battelle especificará las características del grupo de in genieros, científicos y arquitectos encargados del desarrollo del trabajo y asegurará la coordinación tácnica y científica. En cuanto a los sistemas que no están suficientemente desarrollados, Battelle se esforzará en identificar los problemas aspe cíficos a ser estudiados y en relación con éstos orientar las investigaciones del Centro. c) Posibilidades de Estudio para Investigaciones de Mediano y Largo Plazo y Aplicaciones por el Centro de Energía Solar. Esta fase del estudio consiste en una evaluación tócnica económica, principalmente en lo concerniente al horno solar y a sistemas de conversión de energía. En colaboración con el Centro attelle recogerá y evaluará el conocimiento científico y técn co, corrientemente disponible en las publicaciones y por contac tos con laboratorios de los diferentes países. Un análisis crÍ tico de estos descubrimientos conducitán a la selección de un pequeño número de prometedores sistemas apareciendo el que mejor se adapte a los requerimientos chilenos. Estos estudios se ejecutarían esencialmente por Battelle quien se encargará de traspasar los resultados a los investiga dores chilenos. d) Concepción del Centro y Establecimiento de un Programa de Trabajo. Los estudios de factibilidad (b y c) facilitarán la conce ción de los laboratorios del Centro de Energía Solar e indicará
- 17 -
el tipo de equipo necesario. Adcrnis, facilitará la esquematiza ci6n del programa de corto y mediano plazo. Esta parte del estudio irh acompañada de recomendaciones relativas al entrenamiento de los profesionales chilenos, para que el Centro sea capaz de funcionar en forma independiente tan pronto como sea posible en el futuro. Aquí, el rol que d6 Battelle consistirá en : 1.
Recomendar cuales serían las principales caractcrísticas del Centro y aconsejar al equipo responsable para la preparación de los planos y estimaciones para la construcción.
2.
Preparar y presentar un conciso plan provisorio de los requerimientos del laboratorio, ademas de las construcciones y anexos (ej.: horno solar).
3.
Establecer los programas de trabajo antes mencionados en colaboración con las partes interesadas y proponerlos a los directores del Centro. e) Estimaciones del Costo del Centro
Después de elegido el lugar, los laboratorios y el equipo, será necesario para los funcionarios chilenos estimar el costo del Centro (y tambi6n el presupuesto necesario para iniciar el trabajo), cuidando de indicar la proporción del desembolso que puede hacerse en moneda chilena. Eattelle asesorart en esta estimación suministrando las estimaciones do los mayores factores del costo. 6.2. Sección II. Instalación y Puesta en Marcha del Centro de Energía Solar. En esta etapa, el trabajo de Battelle incluir -
Coordinación científica y tcnica relacionada con el esta-
-. 18 -
blecimiento, por grupos especializados, de los planos defi nitivos para la instalación del Centro, y resolver los pro blemas iniciales y el trabajo perimental -
Coordinación científica y tecnológica de los estudios has ta el momento en que el Centro sea totalmente controlado por el personal investigador chileno A lo largo del estudio, Battelle hará proposiciones y reco
mendaciones hacia la oricntación y continuación del trabajo,las decisiones que deben tomarse para la asignación a una entidad chilena.
NOTA : Información sobre costo y duración del trabajo no se in cluye por ser información confidencial sujeta a las negociaciones en curso entre la Universidad del Norte y el Battelle_Gjnebra.