•1 ir-'
•
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (cONIcYT) Canadá 308 9 Casilla 297-y Santiago, Chile
SEMINARIO SOBRE LOS RECURSOS ENERGETICOS DE CHILE Santiago de Chile, 16-19 Abril 1974
QUINTA SESION DE TRABAJO Viernes 19 de Abril
TEMA: POLITICA DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA SOBRE LOS RECURSOS ENERGETICOS DE CHILE
La Mesa que condujo el tema fue presidida por el Sr. Francisco Rudloff, de CONICYT, actuando como Moderador el Sr, Enrique D'Etigny, de la Universidad de Chile, como Relator el Sr. José Castellá, de CONICYT y como Secretario el Sr, José Manuel Cousifio, de . la misma Corporación. El tema "Política Científica y Tecnológica para el Sector Energía", fue tratado con dos características marcadas: 1,. Se obtuvo a través de las distintas intervenciones una abundante información diagnóstica de cada área energética en cuanto a realidad y requerimientos de investigación. 20 Se esbozaron sectorial y globalmente, las bases sobre las cuales debe elaborarse una política científico-tecnológica en Energía inserta en la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. En base a lo anterior surgen las siguientes consideraciones o recomendaciones generales: a) Aparte de la investigación sectorial, el campo de la Energía se caracteriza por la necesidad de realizar investigación multidisciplinarja y multiinstitucional, y por ello requiere de la presencia de un organismo que la coordine en función de una política nacional de desarrollo, tarea que deberá definir la CONICYT en el más breve plazo, con la participación de los sectores productores y consumidores.
-2--. b)
Otra característica es la dispersión y desinformación inter-sectorial, que reafirma la recomendación precedente y la necesaria implementación de una política integracionista, que contemple la vinculación del Sector Energía al Sistema Nacional de Información y Documentación como requisito indispensable para que las políticas de investigación y manejo de recursos se fundamenten en realidades objetivas.
c)
La tarea de investigación para el Sector es fundamental en cuanto a constituir la única estrategia cierta capaz de introducir cambios que permitan acondicionar al país a una realidad mundial (ficticia o real), en cuanto al recurso energético petróleo.
d)
Existe una infraestructura de recursos humanos y materiales de investigación, débilmente relacionados intersectorialmen--. te que permitiría partir con un nuevo enfoque dado por una política de investigación.
e)
Surge como necesario hacer entender a las empresas que el costo de las investigaciones en universidades, institutos y en ellas mismas, es ínfimo considerando el beneficio que ellas reportan al desarrollo de sus planes y programas.
f)
La Energía debe ser entendida por nuestro país como una línea conceptual y de conducta desde los niveles básicos de educación, única forma de obtener a lo largo del tiempo una. receptividad a las medidas que se tomen en su manejo.
-3g)
Surge como necesario para cualquier política que se decida impulsar, no sólo el mantenimiento de los reursos humanos de alto nivel que el país posee, sino su incremento y más adecuada capacitación e incentivación, mediante políticas económicas que impidan la fuga de tales recursos y la elaboración de una política racional de becas nacionales e internacionales.
h)
Las lineas prioritarias de Investigación, incluidos sus requerimientos de recursos humanos, materiales y financieros, señalados en el relato del tema, constituyen el punto de partida en cuanto a prioridades para el sector energético y um primera aproximación para la implementación de la política de CONICYT en esta materia
i)
Los programas que desarrolle CONICYT en este campo, deberán contemplar formas eficaces de interacción entre el sector productivo y el sistema científico-tecnológico y además que la transferencia de tecnología extranjera sea hecha en la forma más conveniente para el país.