LA CRISIS ACTUAL DEL PETROLEO Y SU IMPACTO EN CHILE

Page 1

4

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (CONICYT) Canadรก 308, Casilla 297-y Santiago, Chile

SEMINARIO SOBRE LOS RECURSOS ENERGETICOS DE CHILE Santiago de Chile, 16-19 Abril 1974

"LA CRISIS ACTUAL DEL PETROLEO Y SU IMPACTO EN CHILE" Hernรกn Bricefo V. Empresa Nacional del Petrรณleo E.

1.

Santiago de Chile, 1974


RESUMEN.Este trabajo tiene como objeto presentar al gunos antecedentes generales relaci-nados con la aguda cri sis de abastecimiento y precios del petróleo crudo y deri vados que se ha desarrollado durante el último año a nivel mundial. Entregamos una visiJn de la situación de abastecimiento en Latino-américa y el serio problema que la crisis ha creado al país tanto en el aspecto abastecimiento corno su efecto económico. Incluimos algunas ideas sobre acciones quepueden desarrollarse para paliar los efectos de esta cri sis sin interferir con el desarrollo industrial. No men cionamos medidas restrictivas que también pueden ayudar en alguna medida pero que, según nuestra opini6n, no producirán un gran efecto sobre el problema de fondo. 1.0 LA CRISIS MUNDIAL.1.1 Demanda mundial de petróleo. Desde que se descubrió petróleo en Pennsylva fha, USA en 1859, la demanda por este producto ha ido creciendo en forma continua en un proceso que fue lento duran te el siglo pasado y principios del presente siglo y que posteriormente se ha ido acelerando notoriamente. El desarrollo industrial ocurrido en los últimos 50 años; la primera Guerra Mundial y los conflictos-1-


bélicos subsecuentes; el acelerado crecimiento de la indus Erie automotriz y el estampido que produjo la industria pe troquimica son los causantes más importantes en el aumento de la demanda. A medida que el nivel de desarrollo de los países crece, se hace más notorio el incremento de demanda de esos paises más industrializados en relación con aque lbs de baja o ninguna industrialización. El crecimiento industrial del siglo XX se ha realizado, en parte muy fundamental, basado en el uso delpetróleo y gas natural como agentes energ&Eicos y materiaprima industrial. Así mientras a principios de siglo la participación del petróleo como recurso energético alcanza ba a aproximadamente un 15%, en 1970 los requerimientos energéticos en el mundo se satisfacían como se indica y esa distribución se proyecta como sigue para 1980: CONSUMO MUNDIAL DE ENERGIA 1970

1980 ()

Petróleo y gas natural

63.0 %

70.5 %

Combustibles sólidos (carbón, leña, etc.) Hidroelectricidad

30.6

21.0

58

5.1

0.6

3,4

1000

100.0

Nuclear

(E Oil & Gas Journal. - 2 -


La estimación para 1980 seguramente debe revisarse como Consecuencia de la crisis que se precipitó re c ientrnente. En U.S.A. la participación del petróleo y gas en los requerimientos energ éticos es actualmente de 72% mientras que en Japón alcanza a 74.8%, En Tabla NQ 1 indicamos el consumo de petróleo en miles de metros cúbicos por día en diversas zonasgeográficas entre los años 1960 a 1970 y las proyecciones_ hasta 1980. TABLA NQ 1 CONSUMO DE PETROLEO en M. m3/día 1960 (1) 1965(1) 1970 (1) 1975 (2) 1980(2)

Norteamérica América Latina (3) Europa Occidental Area Socialista Medio Oriente Africa Asia- p acifico Sur

1.675 254 612 464 92 56 238

2.075 334 1.1.95 710 125 90 498

Totales

3,391

5027

2.520 444 1.980 1.072 170 112 982

3.300 590 2.550 1.680 250 190 1.830

4.000 800 3.170 2.300 300 300 2.730

7.280 10.390 (1) Internacional Petroleum Encyclopedia 1973. (2) Estimaciones Oil & Gas Journal,. (3) Incluye México. (4) Japón Corresponde aprox. al 60%

13.600

- 3 -


Las cifras anteriores muestran que el consumo de las áreas mós industrializadas (N.Amrica, Europa, Rusia y Japón) fue en 1970 un 90% del consumo mundial y en 1980 seguirá todavía muy cercano a ese porcentaje (89%) En Tabla NQ 2 indicamos los porcentajes de aumento del consumo que han tenido estas áreas entre los ños 1960 y 1970 y el aumento de consumo que se proyecta pa re el decenio 1970-1980. TABLA NQ 2 INCREMENTO PORCENTUAL DEL CONSUMO DE PETROLEO

Nortearnrjca Amórica Latina Europa Occidental Area Socialista

DECENIO

DECENIO

1960-1970

1970-1980

50.4

58.6

74.6 223.7 132.0

80.2 60,0 114.5

Medio Oriente Africa

84.7

76.2

100.0

168.0

Asia-Pacífico Sur ()

313.0

178.0

TOTAL MUNDO

114.5

87,0

() Japón constituye aprox. un 60%. Estos valores muestran cómo en la mayoría de las aireas se esperan aumentos importantes de consumo para-


la presente década aumentos que alcanzarían a un 87% en -1980 en comparación con 1970 como total del mundo 1.2 - Producción Mundial. En Tabla NQ 3 presentamos las cifras de producción efectivas por ár2as en la década de 1960 y en 1972. En Tabla NQ 4 indicamos los principales países productores en orden de importancia y sus volúmenes de producción en 1970 y 1972.

TABLA NQ 3 PRODUCCION DE PETROLEO en M. m 3/dia AREA

1960

1965

1970

1972

Norteamérica Amórjca Latina

1.205 593

1.370 733

1.730 823

1.740

45

63

59

59

Area Socialista

520

1.240

1.390

Medio Oriente Africa

840

845 1.330

2.220

2.965

45

352

960

900

87

106

216

300

3,335

4.799

7.248

Europa Occidental

Asia-Pacífico Sur Totales

- 5 -

768

8.222


TABLA NQ 4 PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES Producción en r4 m3/día 1970

1972

USA

1.370

USSR

1.140 566

1.500 1.250

Saudj-Arabia Irán

525

955 798

Kuwait

434

522

Venezuela Libya

590

510

525

350

Nigeria Canadá.

172 200

288 242

Iraq

249

230

Totales

5.771

6.645'

Las cifras de la Tabla anterior muestran que la producción de los 10 países indicados alcanzaba a 80% y 81% de la producción mundial en 1970 y 19721 respectivamente. 1,3 - Balance producción - consumos Al hacer una comparación de los consumos mdi cados en Tabla NQ 1 y las producciones que muestra Tabla NQ 3 se ve con claridad la desproporción entre el consumo y -producción de algunas áreas, - 6 -


TABLA NQ 5 BALANCE PRODUCCION - CONSUMO (1970) AREA

Norteamérica América Latina (1) Europa Occidental Area Socialista Medio Oriente Africa

PRODUCCION

CONSUNO

EXCEDENTE

N.m 3 /d j a

M.m3/día

M. m3/día

1.730

2.520

823

444

59 1.240 2.220 216

1.980 1.072 170 112 982

7.248

7.280

960

Asia-Pacífico Sur

- 790 379 - 1.921 168 2.050 848 - 766

La cifra de mayor consumo que la producción de 1970 se debe a las dificultades ya presentes de abaste cimiento y a la reducción de stocks producida como consecuencia. Tres áreas tienen excedentes importantes y son exportadoras netas (Medio Oriente, Africa y América Latina) mientras que otras tres son deficitarias o importadoras (Europa Occidental, Norteamérica y Asia). En el caso del área Norteamérica, el déficit que se muestra lo producen en un 5% Canadá y un 95% USA. En el caso del área Asia-Pacífico Sur con - 7 -


viene mencionar que un 60% del consumo corresponde al Japón de modo que al separar este país, la situación del área se acerca a un autoabastecimiento La Tabla NQ 5 muestra que, en general, lasáreas exportadoras de petróleo más importantes son las de desarrollo industrial relativo más bajo mientras que a la inversa las áreas más fuertemente industrializadas son -las principales consumidoras o importadoras (Europa Occidental, Norteamérica y Japón) En la actualidad sólo dos grandes productores son, al mismo tiempo, los das mayores consumidores, USA y USSR El tercer consumidor como país individual es Japón lo que muestra, sin lugar a dudas, que la industria lización está estrechamente ligada al consumo de petróleo Esta tendencia en la relación producción- consumo se ha ido intensificando muy fuertemente en los últimos años como consecuencia del desarrollo cada vez más intenso de la industria petroquímica y de la industria automotriz en esos paises. Consideramos de interés mostrar en Tabla NQ 6 los consumos par capita de petróleo en las diversas -áreas y el parque automotriz de cada una de ellas en -1971 - 8 -


TABLA NQ 6

Consumo de Petróleo Parque AutomoArea

per Capita en lts/año

triz en Miles de Unidades

Norteamérica América Latina

4150

116,500

602

11.600

Europa Occidental

2.105

75.700

Area Socialista

334

•11.960

Medio Oriente Africa

652

1.600

125

4.510

Asia- p acifico Sur

329

27.470

1,4 Mercado Mundial del Petróleo. El petróleo es un producto que en razón de la variedad de los requerimientos de los diferentes países, tanto en cantidad como en calidad, presenta un cuadro de in tercambio sumamente complejo ya que además de los flujos des de las áreas exportadoras hacia las áreas importadoras, seproducen importantes intercambios de petróleo dentro de los mismos países importadores los cuales intercambian petróleo y/o productos buscando beneficios económicos adicionales o la satisfacción total de sus necesidades. A medida que los países aumentan sus corisu

- 9 -


rnos de petróleo su ven en la necesidad de salir de sus pro pias fronteras con sus recursos y tecnologías en procura de producciones adicionales y por razones estratégicas, -buscan la mayor diversificación posible de las áreas de abastecimiento transformando desde antiguo la comercializa ción del petróleo en una actividad típicamente multinacional, altamente competitiva y cuyas transacciones se basanregularmente en niveles internacionales de precios para el petróleo y su flete. En estas condiciones se desarrollaron grandemente las empresas comerciales internacionales como proveedoras de los paises importadores. Estos las apoyaron y por intermedio de ellas han estado influyendo y han obten¡ do que durante varias décadas el precio del petróleo se -mantuviera prácticamente estable. Por su parte los gobiernos de los países en cuyo territorio existen grandes reservas petroleras y cu yos ingresos provienen en enorme proporción de la exportación del petróleo han estado pidiendo desde mucho tiempo y con muy poco éxito, un mayor retorno para el productor de esta riqueza bsica y perecible. Estc controversia muy eficientemente maneja da por los medios comerciales, ha permitido mantener un va - 10 -


br deprimido para el petróleo en relación con el de losproductos derivados por lo que el retorno para el productor de petróleo ha resultado muy inferior al que se obti ne en el proceso de transformación de esta materia prima. Para los paises industrializados y dado -que el petróleo es un elemento muy crítico para su normal desenvolvimiento, el abastecimiento normal es de primerísima prioridad y esa seguridad se la ofrece la gran empre sa comercial por su capacidad de negociación y diversidad de frentes de abastecimiento. Conviene aquí mencionar también que la estructura mundial de precios tanto de la materia prima como de los productos refinados, ha hecho altamente conve niente para los paises, aunque no sean productores de petróleo, refinarlo y producir los combustibles y cortes bá sicos industriales necesarios en sus propios países. Es to lo han hecho muchos países que son importadores netosde petróleo como Japón, los paises europeos y algunos latinoamericanos como Brasil, Chile y Uruguay. LOS paises productores concientes de la si

tuación, comenzaron a organizar en la última década, sus propias empresas de comercialización y para dar respaldo-

- 11 -


a sus demandas de un precio ms alto para los productores, establecieron la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) a la cual pertenecen en orden de importanciade su producción los siguientes paises: Saudi Arabia, Ir&n, Venezuela, Kuwait, Libya, Iraq, Nigeria, Abu Dhabi, Qatary Syria., De estos paises la mayoría abastece básicamente a Europa, Japón y América Latina, mientras que Venezuela exporta una cuota muy importante de su producción a USA. 1.5 Factores económicos y políticos que inciden en la Crisis Mundial. Resulta de meridiana claridad el choque de intereses económicos entre los países exportadores de pe tróleo en su mayoría monoproductores; de escasa o ningunaindustrialización; altamente dependientes debido a la nece sidad de importar alimentos, maquinarias y productos elabo radas para su subsistencia, los que provienen principalmen te de los paises industrializados y, estos últimos, cuya principal fuente energética es el petróleo que a su vez -proviene de los primeros. Es también claro que el impacto del precio-

- 12 -


del petróleo y derivados en la economía de los paises industrializados es tan alto que prácticamente no hay actividad en ellos que no quede afectada por una variación en sus precios. Aún en aquellos paises prácticamente autosu ficientes en petróleo, las alzas de precio de los combustibles se hacen sentir muy fuertemente en su intercambiocomercial. Por su parte los países exportadores de pa tróleo que han estado soportando las constantes alzas en el precio de los productos manufacturados y cuyas posibilidades dependen totalmente del precio del petróleo, se han empeiado para obtener un mayor retorno por unidad de volumen exportado y como vimos esta acción fue definitiva mente reforzada con la formación de OPEP. Un argumento que se esgrimió r2petidamentc por algunos países exportadores fue que mientras el paísproductor recibía un determinado beneficio por barril de petróleo exportado, los países que procesaban ese petró leo obtenían, por concepto de impuestos recaudados, un be neficio entre 2 a 3 veces el recibido por el productor. Por su parte los países industriales con complejisimas economías y muy sensibles a las alzas de --

- 13 -


los combustibles y sus derivados, hicieron todos los es -fuerzos posibles, directos o indirectos, para controlar los precios lo que lograron con creciente esfuerzo hasta fines de la década 1960-1970. No obstante estos esfuerzos en 1971 comenzó a producirse un alza en los precios como consecuencia de la presión que los productores asociados hicieron y que se intensificó a medida que los fenómenos económicos mundia les afectaron sus propias economías (devaluaciones del dólar, inflación en USA y Europa, etc.) El proceso de ajuste económico en USA y Europa fue el empujón que desató la actual crisis que ya estaba latente desde varios años. Posteriormente en la agudización de la crisis intervinieron factores diversos entre los que sobresalen aquellos de origen político como consecuencia de los -

conflictos entre los países g rabes y las potencias socia listas por una parte e Israel y las potencias occidentales por otra. Las razones políticas se infieren claramente al observar las distintas actitudes tomadas por algunos de los países de la OPEP; Venezuela e Irán en general han

- 14 -


seguido caminos distintos que los integrantes de la OPAEP (Organización Países Arabes Exportadores de Petróleo) y cuya acción está intimamente ligada al conflicto entre esos países e Israel. La crisis tuvo su culminación cuando en -Septiembre de 1973 los miembros de la OPAEP decidieron re ducir sus cuotas de producción y exportación y bloquear el abastecimiento a algunos de los países importadores oc cidentales con lo cual se produjo un desabastecimiento ge neral seguido de alzas exorbitantes en los precios (entre 4 y 5 veces el nivel de mediados 1973). La crisis rebasó los límites de un problema económico y se transformó en una acción de estrategiapolítica y cuya solución debe buscarse básicamente por me dios políticos. Este brusco desabastecimient e incremento de precios en los 6 meses siguientes a Septiembre ha obli gado a todos los países a revisar sus políticas económi cas y las bases de su industrialización en vista del tras torno que la crisis de abastecimiento ha producido y que ha dejado al descubierto la debilidad de la dependencia de fuentes energéticas externas.

- 15 -


En este momento tanto los países importado res como los exportadores están estudiando y revisando la situación creada y parece muy prematuro adelantar ideas sobre la forma en que se orientarán las acciones futuras; sin embargo dada la estructura actual de la industria y la imposibilidad de modificarla aún a mediano plazo en -forma significativa, parece evidente que tendrá que ile garse a una posición de equilibrio en el nivel de precios del petróleo y a la regularización de los abastecimientos. Creemos también que esta crisis establecerá un nivel de precios notoriamente superior al existente hace un año atrás y hará que todos los consumidores bus quen el aprovechamiento más lógico e integral del petró leo y sus derivados incentivando un uso más eficiente de ellos.

2.0 SITIJACION DEMANDA-PRODUCCION EN LATINOAMERICA.Los niveles de producción y consumo en -los países latinoamericanos en 1972 se muestra en Tabla6.

- 16 -


TABLA NQ 6 PRODtJCCION Y CONSUMO DE PETROLEO EN LATINOAMERICA EN 1972

(E

PAIS

PRODUCCIDN M.rn 3 /día

CONSUMO Mm3/d..

RELACION EXCEDENTE M.m3/d. PROD-CONS %

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Cuba Ecuador México Panamá Perú Puerto Rico Trinidad-Tobago Uruguay Venezuela Otros Total

69.1 6.8 26.4 5.3 31.5 0.6 11.0 70,7 -10.8 -24.0 -511.5 --

69.6 2.2 95.5 21.6 24.0 20.5 44 86.1 23.0 17.5 32.6 8.7 62 35.4 566

767.7

503.4

(E Interni Petr. Encyclopedia 1973.

- 17 -

99.3 340.0 27.6 24.5 131.3 2.9 250.0 82.1 0.0 61.7 0.0 285.7 0.0 1.444.9 0.0

- + - - + - -• -• - - + - + -

0.5 4.8 69.1 16.3 7.5 19.9 6.6 15.4 23.0 6.7 326 15.6 6.2 476.1 56.6

+ 264.3

CONSUMO PER CAPI TA lts/año 1.056 136 340 715 409 852 257 590 5.450 428 3.762 2.816 715 1.136

602


Al observar la relación producción - consumo, se ve la región es autosuficiente para los niveles de consumo actuales y tiene importantes excedentes para expor tación. El conjunto consiste de un gran productor (Venezuela) y otros cuatro exportadores más pequeños (Bou vía, Colombia, Ecuador y Trinidad-Tobago) mientras que los paises restantes son todos importadores en diversa medida. Por razones económicas, estratégicas y por los requerimientos en cuanto a calidad de los petróleos pa ra sus refinerías, Latinoamérica exporté en 1972 aproximadamente 400.000 m 3 /día fuera del área (USA e Inglaterra -desde Venezuela, Colombia y Trinidad-Tobago) e importé 135.000 m /da desde fuera del área en especial de los pa. ses del Golfo Pérsico. Hasta hace 10 años el volumen de petróleo y derivados que se comercializaba entre los países del árealatinoamericaa era insignificante; los paises deficitarios se proveían en gran parte por intermedio de las compañíasmultinacionales, desde fuera del área. Este sistema de comercialización inducia a que los países latinoamericanos pagaran hacia afuera, im

-- 18 -


portantes sumas por fletes que podrían reducir si hubieraun intercambio más intensivo entre ellos. Por ésto en los últimos años se ha desarrollado un intenso interés entre las Empresas Estatales para incrementar la comercialización del petróleo dentro del área y en forma directa por esas Empresas El propósito que creó ARPEL (Asistencia Reci proca Petrolera Estatal Latinoamericna) está ya abriéndose camino entre los países productores y consumidores del área de modo que puede abrigarse la esperanza que en el fu turo una parte importante de los problemas de abastecimie to se resuelvan con los medios propios de la región y para beneficio de los paises latinoamericanos. 3.0 IMPACTO DE LA CRISIS EN CHILE.31. - Estructura del consumo chileno. El consumo total de energía requerido por el país en 1972 fue abastecido, conforme nuestra estima -ción, en la siguiente proporción (no incluimos cifras para 1973 por ser un año muy anormal): Petróleo y gas natural

59.5 %

Hjdroelectricidad

26.5 %

Carbón, leña y otros

140 %

- 19 -

i- t

I---

.+---.

--,

---.----

------


Esta proporción en lo que a derivados del-

petróleo se refiere s ha ido creciendo en los últimos años basada fundamentalmente en aumentos de consumo muy importantes de LPG, Kerosene, Gasolinas y con la participación, ya significativa, del gas natural en la mayor parte de los consumos en la Prov. de Magallanes. Para satisfacer los requerimientos de combustibles derivados del petróleo y gas, el país necesitadisponer además del petróleo crudo nacio.:.:l de los crudos importados que permitan, e refinación, producir la variedad de combustibles requeridos. En Tabla NQ 7 incluimos los consumos de los años 60 al 70 y los proyectados hasta el año 85. Es-tos consumos se expresan en miles de metros cúbicos de pe tróleo crudo equivalente necesarios para abastecer todoslos usos de derivados del petróleo TABLA NQ 7 CONSUMO NACIONAL (M. m3)

AÑO 1960

3.050

1965

1970

3.900 5.600

1975

8.050

1980 1985

12,200

15,850 - 20 -


La estructura del consumo en los año 1970, la estimación para 1980 y sus usos se indica a cont: nuación:

1970(t)

1980(a)

Usos Principales

Gasolinas

33 %

31 %

Automotriz

Fuel Oil

30

33

Industrial

Diesel

14

Kerose e

16 11

10

Automotriz e Industrial Residencial

L.P.G.

10

12

Residencial

() División Programación ENAPO Al observar los usos arriba indicados puede deducirse que el Fuel Oil y el Diesel son combus'ci bies fundamentalmente conectados a la industria y el transporte industrial por lo que. en general, u con sumo depende en forma directa del desarrollo que la industria nacional tenga y representan en Conjunto un 46% dei consumo total. El volumen de kerosene que es aproximadamen te en 11% del consumo de combustibles derivados del petróleo incluye el keroseno do m éstico y el keroseiie de aviación que se usa en los aviones -et. Una alta proporción del kerosene que se consume en el país (92%) corresponde a usos domésticos y el sal - 21


do (8%) a uso industrial. Los consumos domésticos, tanto la preparación de alimentos como calefacción, tienen a su vez una fuerte concentración en aquellos sectores de menores recursos económicos. La gasolina motor es una cuota muy impor tante en el consumo del país y su uso fundamental es el -transporte tanto industrial como de pasajeros incluyendo los transportes marítimos y terrestres. Del consumo total de gasolina motor, el transporte de pasajeros representa un 58% que se descompone en un 33% para la movilización co lectiva y un 25% para movilización particular. Esta última presenta por lo tanto un 8,25 9/01 del consumo del país. El gas licuado y gas de cañería se usa fun damentalmente (94%) en consumos domésticos; el saldo (6%)tiene un uso industrial y su participación en el total del consumo del país es de 10%. La estructura de consumo que se indicó anteriormente muestra que por ser los combustibles de carácter industrial(industrias y transporte industrial) una cuo ta importante de los requerimientos no es posible modifi car con facilidad estos consumos sin afectar el normal a-bastecimiento de las actividades básicas de la vida nacional. - 22 -

-.-

.1


Del consumo de gasolinas, como ya niencio namos, una parte importante corresponde al sistema de -transporte tanto de mercaderías como de pasajeros y sola mente en este último rubro es posible hacer reducciones. Además dadas la configuración geográfica del país y las disponibilidades de otras fuentes energéticas como hidroelectricidad, carbón etc0 hay amplios -sectores geográficos en los cuales por razones económicas se utilizan combustibles derivados del petróleo. Esto nos hace pensar que la estructura de consumos en Chile es poco flexible y su modificación sólo puede realizarse a largo plazo. 3.2 - Problemática del Abastecimiento. La producción nacional en el presente año abastecerá un 30% del total de requerimientos de combustibles líquidos y gaseosos derivados del petróleo. En esta producción nacional incluimos el petróleo crudo, el gas natural que se está utilizando en la zona austral y los derivados de la explotación de los yacimientos de gas (propano, butano y gasolina natural). Según nuestras estimaciones, esta produc ción irá declinando hasta que entren en producción los -

- 23 -

-.

u

i•-

--

--


yacimientos de petróleo

que se espera desarrollar bajo las

aguas del Estrecho de M

gallanes. Lo anterior puede tam -

bien modificarse si los

programas de actividades explorat

rias en otras áreas del

país permiten descubrir nuevos ya-

cimientos, Con los proyectos oue se han estudiado para la utilización del gas natural, a fines de esta décadael petróleo y gas nacionales abastecerán hasta un 40% de las necesidades del país. No obstante ello y debido al au mento del consumo interno, las importaciones en 1980 y 1985 se estiman en 7 millones y Ii millones de metros cúbicos respectivamente. Las necesidades nacionales se abastecen ac tualmente de las siguientes fuentes (estimación para 1974): Origen

Porcentaje del total

Producción nacional

30.0

Golfo Pérsico

34.5

Latino-América

35.5

Como indicáramos anteriormente en el último tiempo comenzó a producirse un movimiento de opinión -dentro de los países

latinoamericanos tendiente - 24 -

--4-

.,,,- ---.- ..---. -

-

0

a fácil¡ -


tar y asegurar el abastecimiento de los paises consumidores dentro del área. Mientras tanto el país sigue siendo deperi diente, en forma importante, del petróleo que se produce en el medio oriente y que por razones económicas conviene im portarlo desde esa región. Evidentemente la importación desde el Golfo Pérsico está sujeta a las disponibilidades de esos pai ses exportadores y a la inestabilidad propia de esa zona. Por otra parte siendo la comercialización del petróleo como mencionamos anteriormente de características internaciona les las dificultades que se generan en cualquier área, tienen eco ain en los países productores inmediatos a Chile de modo que la relativa inseguridad de abastecimiento tambiénse hace presente. El país acostumbrbaen el pasado a hacer contratos de abastecimiento por períodos que cubrían 5 años; nuestras espectativas en el futuro son de contratos no supe riores al consumo anual y éstos, sujetos a cláusulas que ce da vez envuelven una menor seguridad de abastecimiento. 3.3 - Efectos sobre la Balanza de Pagos. Sin duda tan crítico como el problema mismo de abastecimiento es el efecto que la actual crisis ha - 25 -


provocado en la disponibilidad de medios de pago del país. Los precios del petróleo crudo han aumentado continuamente en los últimos 6 meses y en proporciones nunca antes siqule ra Consideradas Estos aumentos han provocado en la balanza de pagos del país situaciones imprevistas y de gran seriedad para el presente año ya que mientras el presupuesto de i mportación de petróleo crudo y productos realizado a mediados del año anterior se había estimado en US$ 130 millones para 1974, nuestra estimación actual es superior a US$ 320 millones. Esta alza sin embargo no refleja el mayor costo unitario de los precios ya que las cifras están en cierto modo frenadas por las cláusulas contractuales de -los convenios de a bastecimiento que tienen validez hasta fines del presente año; la cifra sería considerablemente mayor si el país hubiera tenido que importar estos combustibles a los precios de mercado internacional. Suponiendo q ue los precios del petróleo crudo y fletes se mantengan al nivel internacional actualmente vigentes, los egresos de divisas por estos motivos se pueden estimar para 1975, 1980 y 1985 en 485, 625

y 900

millones de dólares, respectivamente, Cifras que evidente- 26 -


mente afectan en forma muy seria la disponibilidad de divi sas del país.

4.0 MEDIDAS ACONSEJABLES PARA REDUCIR EFECTOS DE LA CRISIS. Dadas las dificultades de abastecimientoy su efecto en la economía nacional resulta lógico pensaren la conveniencia de reducir los consumos de derivados -del petróleo como primera medida y de sustituirlos en lo que económica y técnicamente sea factible por otros combus tibies en el futuro. Diversas medidas pueden sugerirse pa ra desarrollar en el corto, mediano y largo plazo tendientes a aliviar la situación creada. 4.1 - En el corto plazo creemos conveniente promovermedidas tendientes a obtener una utilizaci6n racional de los combustibles en todos los consumos nacionales mediante el estudio técnico del mejor aprovechamiento en cada caso, del mejoramiento de las instalaciones para almacenar y -transportar estos combustibles y un mejor control y mantenimiento mecánico de los equipos, vehículos y artefactos de uso doméstico. El hecho de haber mantenido los precios de los combustibles anormalmente bajos, ha producido en -- 27 -


en los usuarios un desinterés en su uso eficiente y en la reducción de pérdidas de los combustibles; esto es válido tanto para las instalaciones industriales de gran enverga dura como para instalaciones menores y de uso doméstico; por esto estimamos conveniente como primera medida promover conciencia pública en el uso racional y eficiente de ellos Dentro del corto plazo considerarnos también conveniente la mantención de una política de precios reales que reduzca la tendencia al uso exagerado, injusti ficado o distorsionado de los combustibles. Nos parece también recomendable se acele re, en todo lo posible, la construcción de proyectos ya - definidos que permitan aumentar la capacidad de genera -ción hidroeléctrica; asimismo creemos conveniente intensj ficar tanto como sea posible los estudios tendientes a la utilización acelerada de nuevos recursos hidroeléctricos. Dentro de los programas de corto plazo consideramos conveniente también acelerar el estudio de - las posibilidades nacionales de desarrollo de la energíageotérmica y la conveniencia de promover la utilización - de esos recursos tan pronto ellos sean reconocidos y cubi

- 28 -

-

---

---------.-


cados. Sin duda los niveles actuales de precio de los recursos petrolíferos estimularán los estudios tendientes a la utilización económica de otras fuentes de energía, como son la energía nuclear, solar, etc. 4.2 - En el mediano plazo creemos necesario promover las siguientes medidas: Ampliar la producción nacional de petróleo crudo y gas mediante la explotación de otros sectores poten cialmente productores (Estrecho de Magallanes, Plataforma Continental, etc.) Desarrollar los proyectos ya estudiados y otros tendientes a la utilización de las reservas de gas na tural conocidas, ya sea en proyectos que permitan reempla zar importaciones de petróleo crudo o en proyectos que provean al país de recursos externos adicionales que amplien su capacidad de importación (GNL, etileno, amoniaco, urea etc.) Aumentar la producción de otros combusti bies que puedan reemplazar eficientemente y con ventajas económicas para el país consumos específicos importantes. Entre óstos podemos mencionar el uso más significativo del

- 29 -

--


(

carbón en la generación termoeléctrica; la utilización del carbón en consumos industriales que se desarrollen en lascercanías de las áreas productoras y que permitan un empleo integral de las reservas de este combustible con el menorcosto de transporte posible.

43 - Entre las posibilidades a largo plazo tendien tes a la sustitución del petróleo y derivados, una de lasmedidas de mayor envergadura es la producción de sustitutos del petróleo crudo y gas natural obtenidos de la transformación del carbón de baja calidad de Magallanes,. Resulta también de gran posibilidad en el futuro la utilización de los recursos hidrológicos de Chiloé continental y Aysén para la generación de energía. Por la configuración geológica del territorio nacional, creemos de buenas posibilidades potencia les un desarrollo geotérmico intensivo. La utilización de la energía solar en pro cesos industriales en el extremo norte del país y otras -fuentes como la energía nuclear, eólica, etc, pueden a futuro cooperar en diversos grados en la solución del proble ma energético nacional.

- 30 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.