CONTAMINACION ATMOSFERICA. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Y PROYECTOS FUTUROS

Page 1

T,r qc\

/ .50 t

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DIVISION DESARROLLO DE PROGRAMAS

CONTAMINACION ATMOSFERICA Diagn6stico de la situaci贸n actual y proyectos futuros.

ARMANDO RADRIGAN LACOSTE ingeniero Civil

Enero 1971 SANTIAGO, CHILE

-


L

Ir INLIí' INTRODUCCION pág. 1.0 Planteamiento General

3

1.1 La Contaminación Atmosférica y su lugar en la historia 3 1.2 Definición del problema

4

1.3 Origen del problema

4

2.0 Antecedentes Generales 2.1 Estudios realizados en Chile 2.1.1 Contaminación Atmosférica

4 5 5

2.1.2 Construcci6n de un equipo para cromat9grtf.í de gases

5

2.1.3 Primeras determinaciones de olefinas en el aire de Santiago

5

2.1.4 Informe preliminar sobre contaminación atmosférica. Instituto de Higiene del Trabajo

6

2.2 Estudios realizados en el extranjero

6

2.3 Corolario de los antecedentes expuestos

9

3.0 Estudios que se proponen realizar

10

3.1 Definición de objetivos

10

3.2 Metodología

10

3.3 Programa de recolección de antecedentes sobre las causas

ii

3.3.1 Sustancias contaminantes

11

3.3.2 Fuentes Emisoras

12

3.4 Programa de recolección de antecedentes sobre el medio ambiente

14

3.4.1 Medio Ambiente Natural

14

3.4.2 Medio Ambiente Artificial

15

3.5 Programa de Recolección de Antecedentes sobre los efec tos 3.6 Conclusiones

16 17

4.0 Evaluación de Antecedentes e implementación del proyecto 18

L1.

4.1 Proyecto de Ingeniería

18

4.2 Proyecto de Físico-Química

18

4.3 Proyecto de Meteorología

19


F

Pág. 4.4 Proyecto de datos estadísticos

19

4.5 Proyecto de Medicina

19

4.6 Proyecto de ecología

20

4.7 Otros proyectos

20

5.0 Factibilidad de llevar adelante el programa

BIBLIOGRFIA

-.--------.-

22


INTRODUCCION El problema de la Contaminación Ambiental ha alcnzado en los últimos años una relevancia extraordinaria en la mayor parte de los paises del orbe, debido a que la situación se ha hecho crítica y las medidas que se han adoptado para controlar el problema no han surtido los efectos deseados. Este esquema general es válido para Chile en lo que se refiere a la toma de conciencia de la gravedad del problema, no así en cuanto a las medidas para evitarlo o aminorarlo y se puede decir con toda propiedad, que sólo en los últimos das ai.as la comunidad y los sectores gubernamentales han estado vivamente interesados en buscar una posible solución a tan compleja y delicada situación. Esta inquietud nacional ha trascendido del mismo modo, a gran parte de la población a través de artículos de prensa y otros medios de comunicación en los que se hace referencia a los peligros que encierra para la humanidad y el medio ambiente la contaminación de aire, aguas y suelos. Los estudios que se disponen en el país sobre esta materia son más bien escasos y se limitan a ciertas investigaciones de tipo primario que se realizaron en las Universidades respecto a la contaminación at mosférica en Santiago. Estos trabajos respondieron a una inquietud que se plantéó en un determinado sector universitario y que visualizó -en ese entonces (1960)la gravedad del problema y los alcances futuros del mismo. Lamentablemente, esa actitud no tuvo eco en otras esferas de la actividad nacional debido más que nada a la poca importancia que se le di6 y a la inexistencia de un programa definido en el que se contemplasen los estudios a realizar en el futuro. Esta situación varió en cierto modo en 1970, con la creación de la Comisión Nacional contra la Contaminación Ambiental de acuerdo a lo tablecido en el Decreto iprerno de fecha 3 de Agsto de 1970 y con participación de los sectores públicos y privados. En dicho Decreto Supremo se especificaba que la finalidad de la Comisión era "asesorar al Supremo Gobierno, por inteiedio deflffñisteri6 de Salud Pública en la programación y coordinación de una política a seguir en contra de la Contaminación Ambiental que afecta al país". Asimismo se señalaba en otro de sus artículos que la "Comisión Nacional deberá informar sobre su Cometido dentro del plazo de 60 días, a contar de la fecha de publicación del presente decreto en el Diario Oficial". Para llevar a cabo esta gestión se constituyeron 6 comités de trabajo de acuerdo a las distintas facetas de la Contaminación Ambiental y agrupados bajo la siguiente denominación: a) b) c) d) e) f)

contaminación atmosférica; agua potable; aguas servidas; residuos sólidos; control de alimentos; saneami.ito de la vivienda.


ni

2.-

Cada uno do estos grupos da trabajo emitió urtnforme por separado, ha ciendo un anlisic de la situación actual y proponiendo ciertas recomendaciones para ci futuro,cn lo concerniente a lo especialidad de cada grupo. Con estos antecedentes se hizo llegar el informe final a la anterior administración y en él se recomendaba entre otras cosas, laformulacióli tecnolóqicas sobre la de un programo de investi contaminación ambiental y la elaboración de un programa de forrnacion especialistas, en disciplinas que tienen técnica y urofesional par re ción co1 pfflema. Los antecedentes expuestos anteriormente dan una idea de la reercuSión que ha tenido últimamente el problema de la Contaminación en todos los ámbitos nacionales y por ello es que el Departamento de Estudios, cree necesario que CONICYT inicie a la brevedad posible, el Estudio Oficial de un programa de investigaciones sobre la Contaminación Ambiental.


IM CONTAMINJ\CION jTMOSFERICA 1. PLANTEAMIENTO GENERAL En el contexto general de la contaminación ambiental, el problema de la contaminación atmosférica destaca en gran medida por los efectos dañinos que produce en la salud , y bienestar de la población así como en el gradual deterioro de la flora yfauna. La causa misma de la polución de la atmósfera puede encontrarse en los primeros avances que realizó el hombre para lograr su desarrollo y junto con el nacimiento de fábricas, industrias y nuevos inventos, se observó el desplazamiento masivo de la población rural ha cia la metrópoli. El proceso natural que rige el comportamiento del hombre en lo que se refiere a su continua evolución para alcanzar mejores condiciones de vida y el desarrollo acelerado de nuevas técnicas y medios de producción, permiten enmarcar la con taminación atmosférica como un complejo técnico social y un problema económico de una alta e industrializada sociedad. 1.1 LA CONTAMINACION ATMOSFERIC Y SU LUGLR EN Lii HISTORIA Desde el punto de vista histórico puede decirse que el problema de la contaminación atmosférica ha existido desde hace muchos siglos y puede localizarse su origen con el primer desarrollo técnico del hombre, cual fu¿ el uso del fuego. Por una simple consideración se puede suponer que jamás ha existido una atmósfera verdaderamente libre de contaminación y se asocia a ste respecto el incendio de bosques y otra serie de actividades que emiten gases y partículas. El primer contaminante que atrajo la atención de la comunidad fue el humo y su historia como problema se remonta al siglo XIII. La causa inmediata de la producción de humo en cantidad tal como para constituir un daño, fue el agotamiento del suministro de leña como combustible y la introducción • del carbón como sustituto. Esto se debió al crecimiento de la población y al desarrollo de nuevos métodos industriales que produjo una demanda creciente de combustible que agotó rápidamente las reservas de leña en las áreas forestadas. En muchos artículos que han sido escritos al respecto, se ha hecho referencia a la situación en Londres en 1300 cuando una proclama real prohibió el uso del carbón, por las molestias que producía a la comunidad. Esas primeras muestras de insatisfacción pública notadas por los historiadores no tuvieron repercusión en los medios científicos y técnicos y puede decirse que a partir de 1850 se iniciaron los primeros análisis científicos acerca de las características de los humos y de sus principales componentes químicos. Sólo a comienzos del siglo XX se inició el estudio profundo y las investigaciones básicas relacionadas con la contaminación atmosférica las que se han ido intensificando con el correr de los años, debido al alarmante desarrollo del proble ma y a los efectos que produce.


4.1.2 DEFINICION DEL PROBLEMA En forma suscinta puede definirse la contaminación atmosférica como la presencia en la atmósfera de ciertas partículas de materia sólida, líquida y gaseosa en cantidades variables. Estas pueden ser de tipo natural (partículas salinas de los Océanos, polvos y gases de volcanes activos, etc.) o de tipo artificial (humos y gases residuales formado por los procesos de combustión industriales, automóviles, etc.). 1.3 ORIGEN DEL PROBLEMA El origen de la contaminación de la atmósfera puede encontrarse en el crecimiento de los centros urbanos derivado del desplazamiento de la población rural hacia éstos, y en el desarrollo acelerado de las actividades económicas, industriales y de servicio.

Ci'

En lo que al primer aspecto se refiere, es necesario indicar el hecho que en América Latina el crecimiento de la poblaci6n por países, en porcentaje, es equivalente al crecimiento de los centros urbanos y so prevee que en los próximos 20 años la cantidad de habitantes se duplicará (según datos CELADE la población de América Latina en 1970 es de 274.936.000 y para 1990 se estima en 489.408.000). Por fortuna Chile presente índices de crecimiento de poblaclon inferiores a los de Lmcrica Latina y se estima que en 1990 su población se verá incrementada en 1,5 veces, pero se mantendrá latente el problema de las migraciones desde las zonas rurales hacia los centros urbanos. De la misma manera se puede esperar un gran avance en el desarrollo industrial de los países de esta parte del continente, hecho que se puede comprobar por la etapa deAubdesarrollo en que viven la gran mayoría de ellos. Para salir de este estado de postración económica deberán incrementar sus medios de producción con el consiguiente aumento de nuevas fábricas , industrias y otro tipo de actividades que en suma representan un factor considerable en el deterioro de las condiciones atmosféricas naturales. 2. ANTECEDENTES GENERALES Si bien es cierto que el problema de la contaminación atmosférica afecta a casi todas las ciudades del país, es en Santiago donde la situación ha llegado a ser crítica. La agudización del problema tiene su origen en la gran concentración de población (113 de la del total del país) y la existencia de un gran número de industrias, servicios y vehículos motorizados. La presencia del problema se hace sentir especialmente un los meses de invierno y se manifiesta a través de la escasa visibilidad y en la irritación de los ojoE especialmente. Si se agrega a esto la destrucción de árboles y ñantas, etc., y la destrucción do las pinturas de las fachadas de los edificios, por citar sólo algunos ejemplos, se podrá tener un cuadro general de los daños que provoca la presencia de este "techo de humo" sobre la capital.


5..-

2.1 ESTUDIOS REALIZADOS EN CHILE Los estudios que se han realizado en el país sobre esta materia son escasos y aislados, característica saliente de la forma como se ha enfocado el problema hasta el momento. Los principales títulos con una reseña de lo tratado en cada uno de ellos, corresponden a los siguientes estudios. 2.1.1 CONTAMINACION iTMOSFERICA, HUMBERTO FUENZALIDA (1961). Este estudio corresponde a memoria del autor para optar al titulo de Ingeniero Civil. Se hace un análisis de las características principales de la contaminación desde el punto de vista químico así como también de los factores metereológicos que inciden en el problema y los efectos producidos. El autor concluye que por la similitud de caracterlstjgas ,. geográficas así como de otro tipo de condiciones exógenas, la contaminación de Santiago es originada por un FI smog fotoqúímico al igual que los Angeles, California y propone que para realizar un estudio más a fondo del problema deberán usarse modelos matemáticos para conocer integralmente las distintas facetas y características del mismo. 2.1.2 CONSTRUCCION DE UN EQUIPO Pí.R CROMATOGRAFIA DE GASES HERNAN URIBE (1961) En esta memoria de título, el autor realiza un estudio de la emisión de contaminantes provenientes de los vehículos motorizados y la forma como medirlos. La idea fundamental desarrollada en el trabajo se refiere al agravamiento del problema de la contaminación atmosf&rica debido a los hidrocarburos que resultan de la combustión incompleta de los combustibles usados en los vehículos motorizados que circulan en Santiago, en especial y en Chile en general. Estos hidrocarburos salen a la atmósfera y algunos de ellos participan allí en reacciones fotoquímicas complejos que producen un grupo importante de contaminantes. Para analizar mezclas de hidrocarburos y en particular para determinar las olefinas, que resultan de la combustión de productos derivados del petróleo se puede utilizar el método cpoqfía g as-liquido según la técnica de elución, cosa que ci autor desarrolla en este trabajo y que motivó el origen del mismo. Se concluye finalmente que la eventual detección de olefinas en los gases de combustión de motores a explosión se podrá efectuar con una concentración previa de éstos mediante trampas de aire líquido una vez que se haga en el equipo las modificaciones del caso. 2.1.3 PRIMERAS DETERMINACIONES DE OLEFINAS EN EL AIRE DE SNTIAGO Jorge Foncilias - Tesis para optar al titulo de Químico Farnacéutjco - 1963.


6.-. Este trabajo tuvo como objeto principal determinar cualitativamente la contaminación no radioactiva de Santiago desde el punto de vista de las olefinas que se producen en cantidades variables durante la combustión del petróleo y derivados, usados en los vehículos motorizados. Considerando que las olefinas son los hidrocarburos que producen mayor cantidad de contaminantes, el estudio se centró en ellas y los efectos que producen, al experimentar en diversos organismos. Para su determinación se utilizó el método de cromatografía de gas líquido de partición encontrándose al etileno, como única olefina existente en la atmósfera de Santiago. La concentración en volumen que se determinó de etileno, fue del orden de cuatro partes por millón y la conclusión más notable de este trabajo, se debe al hecho de haber podido detectar solamente etileno y no las demás i.lefinas que generalmente se producen en mayor proporción en la combustión del petróleo y derivados pero que reaccionan con el ozono en mucho mayor velocidad que con el etileno. 2.1.4 INFORME PRELIMINAR SOBRE CONTANINACION ATNOSFERICA. INSTITUTO DE HIGIENE DEL TRABAJO Y CONTAMINACION ATMOSFERICA - 1970. El objeto de éste fu¿, realizar un diagnóstico de la situación actual sobre la contaminación atmosférica para hacerlo llegar posteriormente al Supremo Gobierno, tal como se explicó en la introducción del presente documento. El aporte más significativo del trabajo reside en el estudio y conclusiones obtenidas sobre la mortalidad y morbilidad en el país. En base a los antecedentes dispoñiles spuede observar que la mortalidad general ha ido disminuyendo progresivamente en Chile como también las afecciones respiratorias, pero a pesar de este descenso son todavía la primera causa de muerte (en 1969 de una mortalidad general de 84,665 habitantes, 14,799 se debieron a afecciones respiratorias). Para tener ciertos indicadores del grado de influencia de la contaminación atmosférica de Santiago y la existencia de la bronquitis crónica, se señala en el informe un estudio ambiental y epidemológico realizado simultáneamente en Santiago y .en El Monte. Como dato ilustrativo se puede decir que en esta área rural, se alcanzó una concentración de contaminantes igual a un décimo del nivel habitual de los contaminantes de la capital. Los resultados obtenidos sobre la prevalencia de bronquitis crónica en los habitantes de una y otro localidad no son estadísticamente significativos (21,0% en Santiago y 14,4% en El Monte) lo que no valida la opinión mundial de que la contaminación atmosférica es causa de bronquitis crónica si se excluyen otras etiologías. 2.2 ESTUDIOS REALIZADOS EN EL EXTRANJERO A diferencia de lo que ocurre en Chile en los paises extran.jeros donde la contaminación atmosférica ha hecho crisis, se

-

-Ir

1•

1

.

--.-_

____________


7.puede observar -por los antecedentes que se disponen- la gran cantidad de estudios y medidas que se han arbitrado para prevenir y controlar el problema. Sin pretender hacer un recuento de todos los estudios e investigaciones realizadas hasta le fecha, se puede expresar en términos globales el nivel en que se encuentran éstos, especialmente en los Estados Unidos, de modo de aprovechar las experiencias ya obtenidas y aplicarlas, cuando fuera procedente, a nuestro país. En primer lugar hay que señalar el hecho referente a la organización e importancia otorgada a las instituciones dedicadas a la investigación, conocimiento y control de la . contaminación atornosférica, tanto de parte de la colectividad toda, como de los gobiernos etab1ecidos. A este respecto es conveniente rePresidente L.B.Johnson, formuproducir parte del Mensaje lado en Enero de 1966 y en que se señala textualmen e problema de la polución está en aumento y aún no se ha controlado los niveles peligrosos. De 10 años a esta parte cuando la los desechos, y basuras han aumentado producción industrial y en nuestras calles la circulación de automóviles excede los 110 millones, estamos bastante lejos de ganar la batalla por el aire limpio por lo cual debemos esforzar nuestra regulación y redoblar las investigaciones para un conocimiento ms profundo del problema". Para incrementar las medidas contra la polución ci Presidente Johnson formuló al Congreso la dictación del acta de calidad del aire. Esta acta "establece el control de niveles para aquellas industrias que contribuyen activamente a la polución del aire, instituye nuevos mecanismos para fiscalizir el control de la polución, suministro la inspección regular para controlar los generadores de contaminación, etc. Para estas medidas se destinaron en 1967 US$ 36 millones que so incrementaron a USS 7 millones en los años siguientes". Al traer a colación este discurso se quiere señalar la importancia otorgada al problema de la contaminación por las esferas gubernamentales en lo que respecto a las medidas de tipo administrativo que se han impartido para controlar en mejor forma lo polución del aire. Para tener una idea del estado actual en que se encuentran los estudios e investigaciones científicas y técnicas en otros países del orbe afectados por el problema, se describe a continuación una experiencia que en tal sentido se ha desarrollado cerca de Rotterdam, Hotanda. "La región de apretada demografía y altamente industrializada que se extiende entre los puertos de Rotterdam y el ruar de]. Norte ha hecho surgir bajo su aliciente un gran número de industrias petroleras, petroquímicas y químicas que línzan al ambiente cantidad y tipos de impurezas de variado género. Uno de los métodos de lucha contra la contaminación atmosférica en el arco, es el medir constantemente el índice de anhídrido sulfuroso (so'), que puede servir de módulo para el nivel de polución totat. Si en esto medición consta que ha sido excedido un valor de umbral establecido y no cabe esperar que lo contaminación sea

v.


8,_

rápidamente expulsada por el viento se avisa en tal caso a la industria a través de una red semafónica. Las fabricas se impondrán entonces a si mismas, en base a voluntariedad, un gran número de restricciones tendientes a dejar escapar en el aire libre la menor cantidad posible de materias contaminadas. Se trata pues de un sistema de aviso que entra en funcionamiento antes de que se produzca una situación crítica. "Para este efecto se cspone de una serie de postes que detectan 64 veces por horael aire, rastreando el°2 por vía electrónica transmiten el resultado de sus impresiones a una computadora montada en una sala de alarma central. Esta computadora calcule, de la información disponible, 31 valores/horas promedios del índice de SO . Equiparando estos valores promedios con valores computados g e los mismos puntos de medición y en idéntica hora de un día anterior, se obtiene un número que denuncia, el cambio tendencial en el nivel de SO de cada punto de medición individual". Esta experiencia muLstra el grado de desarrollo técnico en que se encuentren algunas ciudades en su lucha contra la contaminación atmosférica, así como la predisposición de la colectividad para ayudar a controlar el problema. Sobre los estudios que están realizando actualmente diversos centros de investigación y las conclusiones que han obtenido dentro del marco del conocimiento científico profundo que so quiere alcanzar, puede señalarse las experiencias realizadas por algunos investigadores de. la Universidad de M a ryland. "Por medio de la activación de neutrones se detectó la presencia de numerosas sustancias que hasta la fecha eran desconocidas.. El trabajo inicial se hizo en el área de Boston para extenderlo posteriormente a numerosas ciudades en los Estados Unidos, como también en la atmósfera sobre el océano". La técnica empleada por los investigadores de Maryland y que implica irradiar una muestra con neutrones y medir la intensidad de los rayos gamma emitidas por los isótopos así formados, es considerablemente más sensitiva en la mayoría de los casos, que la emisión espectrográfica o el ani1isis por absorción atómica el cual también ha sido usado en el análisis del aire. De este modo se identificaron 8 elementos en cantidades de 001 p.p.m. después de las irradiaciones de onda corta (Na, A l, Ca, Va, Mg, Cu, Br). Los elementos ncontrados, generalmente en pequeñísimas cantidades, después de las irradiaciones de onda larga fueron Sc, Fe, Co, Zn, Se, Sb, Be, La. La proporción y cantidad de los elementos encontrados en las 1 muestras de aire de las distintas regiones estudiadas, tiene explicación a juicio de los investigadores en les actividades desarrolladas en cada lugar. Es así como "el niverelativamente alto de Va encontrauo en Boston -2,5 pp m/m - probablemente proviene de las plantas de energía que queman hidrocarburos pesados y que el contenido de Pb proporcional e los ¡sotopos estables que se detecté en las muestras de aire tomadas en San Diego, proviene de los aiitivos de la gasolina usada".

j


-

9.Con esta visión general sobre los adelantos e innovaciones técnicas desarrolladas por otros países, se pretende señalar la importancia dada al problema de la polución y los esfuerzos que se realizan para encarar en mejor forma la lucha contra la atmósfera contaminada. 2.3 COROLARIO DE LOS ANTECEDENTES EXPUESTOS La conclusión más destacada que puede obtenerse de lo tratado en los puntos 2.1 y 2.2, es la incxistncia en Chile de una adecuada planificación para llevar adelante estudios científicos y técnicos que permitan conocer integralmente el problema de la contaminación atmosférica. Los escasos trabajos que se han efectuado en este sentido, si bien es cierto estin orientados a la utilización de ciertas técnicas para analizar algunos contaminantes emitidos, no corresponden a una acción coordinada y planificada en cuanto al mejor conocimiento del problema se refiere, y pueden calificarse est's intentos como un acercamiento constructivo pero minimizado en la inmensidad de la polución atmosférica toda.


-

-

lo.-

3. ESTUDIOS QUE SE PROPONEN REALIZAR 3.1 DEFINICION DE OBJETIVOS Los estudios que se pretende realizar para llevar adelante un programa contra la contaminación atmosférica, deben tener como objetivos fundamentales, los siguientes aspectos: a) Conocimiento (y1 caigan del p robicca ce santiago y la proyección potencial de sLc c:i oe.ra regiOnes del país. Evaluación de la contaminación abomosférica en Santiago, b) con el fin de reducir la polución aírea de la ciudad, en lo que se refiere a su contenido de 1 iva, gases y vapores nocivos. c) Mejoramiento y mantención de la calidad del aire a fin de asegurar los niveles de calidad del aire compatibles con la preseraci6n de la salud pb1ica, como también de la flora y la fauna. d) Divulgación de las conclusiones obtenidas a los núcleos científicos del país y e;tranjero y a las autoridades de gobierno para la puesta en práctica de las medidas recomendadas. 3.2 METODOLOGIA Con el propósito de hacer lo más operativo posible el programa que se propone, y englobar todos los alcances que pu-diere tener el problema en si, es necesario previamente, destacar algunas características que identifican a la po lución atmosférica en lo que a su conocimiento se refiere. Estas características salientes, entre otras, son la complejidad y el carácter multidisciplinario del problema. Tratando de levantar la i: terminación de estas condicionantes, a través de su singularización por problemas y disciplinas se podrán alcanzar los objetivos perseguidos. Para aplicar este procedimiento hay cue tener presente que el medio ambiente es un sistema en eilihrio y que la contaminación atmosférici crrrcpiide a un proceso en el cual se rompe el equilibrio. Por a n iis d1 -oirtportamiento del sistema, como de los elementos que lo Cu11,1ii medio ambiente, efectos- se lograra desglosar el problema general en problemas singulares y una voz identificados estos últimas se podré distinguir las disciplinas que tienen incidencia en la resolución de ellos. Para este efecto se entenderé por causas a los agentes contaminantes y a las fuentes que lo produccn y su estudio se haré según la relación de importancia de un factor respecto al otro; por su parte el medio ambiente p odré sea analizado en función del medio natural que es aquel que escapa de la acción del hombre y el medio ambiente artificial, planifi-' cado por él. Por último bs efectos serán estudiados según los alcances que tengan tanto en la salud y bienestar de la población como en la supervivencia de la flora y la fauna.

r1

'4


11-

3.3 PROGRAMA DE RECOPILACION DE ANTECEDENTES SOBRE LAS CAUSAS El programa en este sentido debe estar orientado a determinar y evaluar las sustancias contaminantes emitidas así como las fuentes emisoras. 3.3.1 SUSTANCIAS CONTAMINANTES "Los contaminantes son sustancias extrañas pr sentos en la atmósfera como producto de la actividad del hombre en concentraciones peligrosas para la salud o que dan origen por reacciones a otras sustancias dañinas". Sin embargo es necesario hacer presente que existen otras sustancias extrañas en la atmósfera que no son producto de la actividad del hombre sino de la naturaleza y que pueden o no ser clasificadas como contaminantes según sus efectos. Entre estas están el agua en sus 3 formas físicas, el ozono producto de reacciones fotoquímicas en la atmósfera, el dioxido de i trógeno que se produce en las tempestades eléctricas, cloruro de sodio proveniente de la evaporación de agua de mar, etc. Del mismo modo se deben considerar algunas sustancias do origen vegetal como ser bacterias, esporas y pólen así como el polvo levantado por el viento, el polvo meteórico producto de la desintegración de meteoritos al entrar en contacto con la atmósfera y el polvo volc.nico que acompaña todas las erupciones. Según las propiedades físicas los ontarninantes se presentan en forma gaseosa y de partículas ya sea sólidas o líquidas, y en el aspecto químico en inorgánicas y orgánicas. Por lo tanto en esta fase del programa se deben recolectar los antecedentes que se disponen sobre los siguientes elementos. 3.3.1.1 GASES INORGANICOS Entre estos se cuentan los óxidos de nitrógeno, azufre, carbono, amoniaco y halógenos. Es importante conocer la reacciona I.lidad de estos dióxidos y la incidencia que tiene la luz en los procesos, ya que tal como se ha observado el peróxido do nitrógeno absorbe radiación ultravioleta y d . , origen a oxigeno atómico que reacciona con oxígeno molecular produciendo ozono, 3.3.1.2 PARTICULAS INORGANICAS Es necesario determinar la constitución cantidad y proporción de fracción orgánica e inorgánica del polvo atmosférico (areflas, rocas, silicatos y partículas de carbón) ya que la reducción de visibilidad producida por partículas en suspensión es notable y de ellas las inorgánicas constituye una fracción importante.


(7•. 12v.-.

3.3.1.3 GASES ORGANICOS Son los hidrocarburos y sus derivados o los productos de su parcial o total oxidación. La mayoría proviene del petróleo y su importancia radica en la participación en reacciones ecundarias con ozono, oxígeno atómico y óxidos de nitrógeno. Dada la incidencia de los hidrocarburos en la generación del problema, el programa debe orientarse a identificar y evaluar los productos residuales, así como los datos existentes de medidas de este compuesto en la atmósfera. 3.3.1.4

PARTICULAS ORGANICAS Son productos de combustiones pobres en aire y las partículas liberadas tienen gran efecto en la reducción de la visibilidad, por su gran tamaño. Algunas veces estas partículas provienen de la abrasión de heumíticos y breas y en otras ocasiones son originadas por la combustión parcial de basuras. En este sentido se requiere conocer y evaluar todos los antecedentes que tengan relación con estos procesos, como son la cantidad, calidad y eficiencia de neumáticos utilizados en el país y la cantidad, calidad y tipo desistemas de eliminación de basuras, respectivamente.

3.3.2 FUENTES EMISORAS Para analizar objetivamente el problema de la contaminación atmosférica y detectar las brechas que se producen en el sistema principal, es necesario conocer no sólo las sustancias contaminantes sino que las fuentes que las producen. Desde el punto de vista de .su dinámica se considerarán dos tipos do emisiones, una producida por fuentes fijas y la otra por fuentes móviles. Determinada la incidencia de cada una de ellas en el problema, se podrá centralizar, posteriormente, el estudio por selección de prioridad considerando específicamente el volumen de emisión así como el tipo de contaminante emitido según su peligrosidad y toxicidad. 332.1 FUENTES EMISOE:s FI3[S Se distinguen entre éstas a las chimeneas, incineradores, sistemas de calefacción y todo tipo de quema (hojas, ba:uras) que sea estático. Para considerar la incidencia de las fuentes fijas en la generación del problema es necesario conocer los antecedentes que se disponen sobre los siguientes aspectos:

1


13.-

1) Cantidad y distribución de las industrias en el departamento de Santiago. II) Identificación y volumen de emisión de cada industria. III)Identificación y estimación de la emisión de incineradores, chimeneas y otras fuentes fij as. IV) Calidad y cantidad de combustibles utilizados por las fuentes emisoras fijas. La recolección de antecedentes sobre los puntos antes expuestos serán de indudable beneficio para la puesta en marcha de nuevos estudios y proyectos ya que permitirán regionalizar el problema respecto a la planificación urbana y sectorial. Del mismo modo se podrá detectar la conducta de los usuarios en lo referente a las preferencias por determinados tipos de combustibles tanto para calefacción como para actividades industriales. En la actualidad, ci conocimiento de estos antecedentes es limitado y en la mayoría de los casos es estimativa. Escapan de esta apreciación los datos referentes al número de industrias en la ciudad (25.000) y la cantidad de basura eliminada diariamente (4.285 m3), pero se desconocen la incineración de hojas en invierno, el número de plantas de calefacción y el número de calderas industriales instaladas en Santiago. 3.3.2.2 FUENTES EMISOR;S rioViLES :según la opinión de varios especialistas las fuentes emisoras móviles son quienes contribuyen en mayor proorción a la generación del problema. A juicio de muchos de ellos se podría, incluso, estudiar la contaminación atmosférica sólo en función de la emisión de los vehículos motorizados y definir en base a los antecedentes que se recolectasen, las breas de mayor co!ic€nfr'i A de contaminantes que lógicamente son las que mfs preocupan. Esta división de la ciudad en Areas por concentraciones críticas de contaminantes, sería una primera aproximacion en alcanzar los objetivos perseguidos, pues se podría ejercer un control directo a las fuentes mismas a través de la medición de la concentración de elementos extraños en la atmósfera, especialment e Lefinas. En otrQs países esta actitud ya ha sido considerada- y se han arbitrado las medidas del caso. Es así como en Tokio r Nueva York por ejemplo, y debido a la extrema gravedad y a las altas concentraciones de conta-iaiflafltes, se suspendió durante dos días el trnsito de vehículos motorizados en las calles de la ciudad. Los resultados pudieron caiificrSelCS como satisfactorios ya que se atenuó bastante el problema en esos días y se pudo extraer valiosas experiencias relacionadas con esta medida, como por ejemplo la obligatoriedad de disminuir en un 3% el contenido de Azufre en los combustibles utilizados en los vehículos motorizados. En Chile el conocimiento que se tiene sobre diversos aspectos relacionados con el transporte en general como de las actividades anexas a él,


son mas bien escasas y sectoriales, razón por la cual, es imprescindible en primer lugar disponer y recolectar los antecedentes que versen sobre esta materia. La información deberá concentrarse fundamentalmente en los siguientes puntos: 1) Cantidad de vehículos motorizados, especificando tipo, año de fabricación y marcas. II) Cantidad y calidad de combustibles utilizados. III)Densidad y dinámica del tránsito en Santiago 1v) Ubicación y volúmen de bombas de gasolina y diesel. Esta fase preliminar de recolección de datos y antecedentes permitiría evaluar y cuantificar la emisión por parte de las fuentes móviles que inciden fuertemente en el problema. 3.4 PROGRAMA DE RECOLECCION DÉ ANTECEDENTES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Una vez emitidos los contaminantes desde los distintos tipos de fuentes, estos pueden ser dispersados o elimi, nados en la atmósfera, según las condicones ce se presentan. El ciclo que continua depende exclusivamente del medio ambiente tanto natural como artificial. Se entiende por medio ambiente natural aquel que escapa de la acción del hombre, t.nto en su control como en su modificación. Expresamente esto se refiere a las variables que tienen relación con la ciencia de la atmósfera como son el viento, las lluvias, la humedad, temperaturas, etc. Por su parte el medio ambiente artificial se refiere al medio que ha sido creado y planificado por el hombre y que por lo tanto es susceptible de ser modificado o alterado. 3.4.1 MEDIO AMBIENTE NATURAL Desde el punto de vista metereológico, Santiago está bajo el influjo del Antiri1.n del pacfFicu SnL presiones con vientos pred.winontes del o Suroeste en Verano y del Noroeste en Invierno. Al considerar el sentido de la circulación se responde en cierto modo la interrogante del porqué se lamenta con mayor intensidad los efectos de la contaminación en determinados meses del año. Según los antecedentes que se disponen y de las escasas medidones efectuadas se puede señalar que el problema de la contaminación atmosféra se agrave entre los me-'es de Abril a Septiembre y la explicación dado a este respecto, radico en el hecho que en "ese período y entre las 12 y 18 horas la circulación dominante es del Suroeste (220Q) le que arrastro los contaminantes emitidos por las fuentes ubicadas en el Cordón Sur de la ciudad y 'os deposito en el centro urbano de le capitoJ.. Cierta fracción de estos sustancias, son arrostradas por este viento hasta los contrafuertes Cordilleranos, donde permanece sin rebalsar mas allá por efecto de la capa de inversión térmica que hace las veces de tapa, permaneciendo hasta el anochecer, en que vuelve gran parte de 1.-i sustonca cc)ntamirinte cz a su punto de c


l5-

origen, arrastradas esto vez por la corriente que produce lo ando de montaño'. Esto explicación, entre otras, da uno gran importancia al proceso de transporte de los contaminnontes y se refiere en una de sus portes a un fenómeno que concito la atención de los expetos en estos disciplinas, cual es la copo de inversión térmica o inversión térmico simplemente. En términos muy generales el fenómeno do la inversión térmico esta relacionado con los movimientos verticales., con lo estabilidad atmosférica y Principalmente con el gradiente vertical de tcrL peratura.. Esto último se refiere, o que si se considera uno parcelo de aire de masa unitario que se mueve verticolemnte sin mezclarse con el entorno, a medida que asciende disminuye su temperatura. Esta situación no varía en la zona de lo tropósfera (0-10 km) pero a partir de allí la relación se invierte, es decir a un ascenso vertical de la parcela a corresponde un amento de temperatura. Los niveles donde se produce esta inversión t'rica son varia... bles y depende de factores at!wfóricos locales El conocimiento que se tiene sobre c's- fc'nmr'nn en Santiago es limitado, lo que hace necesario integrar todos los estudios laterales realizados hasta lo fecha en este camno, además de la recopilación de datos de los siguientes valores que definen el estado de lo atmósfera. 1) velocidad, dirección y durncin de '; o viento: II) densidad, temperatura y presión del a5.J'e III)concentración de agua en sus 3 fases. Paralelamente con esto labor hay que disponer y elaborar la información sobre otras características que conforman el medio natural de Santiago que en formo directa o indirecta inciden en el problema de la contaminación atmosférica. Relativo a este asunto es importante conocer el régi, n de lluia en los últimos 20 años en la Provincia de Santiago, especialmente duración intensidad y distribución cronológica así también ciertos antecedentes geológicos como ser forma y composición del valle de Santiago y la composición de las rocas erosionb.s., 3.4.2 MEDIO AMBIENTE ARTIFICIAu La gestin del horbre en 21 desarrollo acelerado de la contaninación at nosférica ha sido do suma importancia no sólo en cuanto a su generación y capacidad para cor trolar el problema se refiere, sino principalmnte en la creación y planifiación de sus actvidades, llmar a.o tas industriales, fabrilas o simplemente habitacianalos.


PROGRAMA NACIONAL CONTRA LP CONTAMINACION ATMOSFERICi\

- Informe Preliminar para CONICYT por el Ingeniero Armando Radrigán - (19 páginas) SANTIAGO DE CHILE, Enero 1971.

El objetivo del programa es desarrollar un sistema de evaluación y control de la Contaminación »tmos férica en la ciudad de Santiago, con el fin de reducir la polución aérea de la Capital, en lo que se refiere a su contenido de polvo, gases y vapores nocivos.

El método utilizado ara realizar el infor me fué recolectar los antecedentes disponibles sobre estu dios hechos en Chile y en el extranjero y a partir de allí, proponer los proyectos que fuesen necesarios en cada una de las disciplinas relacionadas con el problema.

La conclusión más importante del trabajo, es que la contaminación atmosférica puede enmarcarse como un complejo técnico-social y un problema económico de una po blación elevada y de una sociedad industrializada. Desde este punto de vista para alcanzar los objetivos propuestos, no sólo deben adoptarse las medidas técnicas correspondientes, sino que también es necesario arbitrar medidas de tipo económico social que están estrechamente vinculadas con el problema.

Corno consecuencia ce lo anterior, surge la inmediata necesidad ce que los gobiernos de cada uno de los países afectados por la contaminación atmosférica, tomen conciencia de la gravedad actual del problema y de las proyecciones futuras que puede alcanzar, si no se ado»tan las medidas adecuadas para controlarlo y prevenirlo.


Como proposiciones concretas el informe r comienda desarrollar los siguientes programas:

a.-

Educación e información a la comunidad sobre los peligros que encierra la polución de la atmósfera tanto para la salud y bienestar de la población como pa ra la supervivencia de la flora y fauna.

b.-

Fiscalización y control de las fuentes para evitar la emisión descontrolada en vehiculos motorizados, chimeneas e incineradores.

c.-

Estudios e investigaciones para conocer el comporta miento del sistema ecológico y detectar las brechas que se producen en cada uno de los elementos que lo componen. En este aspecto es preciso evaluar la magnitud del problema, a través del conocimiento de la situación actual por medio de la recolección de antecedentes sobre las causas que lo generan, el me dio donde se propaga y los efectos que produce.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.