Nº 43 julio 2011
explora BOLETÍN
H2O AÑO INTERNACIONAL DE LA
Nuestra Vida, Nuestro Futuro
SODIO
Na
sal
EXPLORA CONICYT gana Premio Red Pop Premio Red Pop
2
La Química está en todo
3
La Química y sus dominios
4-5
Entrevista José Miguel Aguilera
6-7
Química y Alimentos
8-9
Palabras de la Química
10 - 11
Historia de la Química
12 - 13
Proyectos EXPLORA
14 - 15
Tus Competencias en Ciencias
16
La potencia de la pasión
17
Agenda Manos a la Química
2
18 - 19 A - D
En junio, recibimos una noticia que nos llenó de orgullo: EXPLORA CONICYT fue distinguido con el Premio Latinoamericano a la Popularización de la Ciencia y Tecnología 2009/2010, de la Red POP, el máximo reconocimiento regional para centros y organizaciones en el campo de la divulgación científica. ¿Por qué fuimos premiados? Creatividad, originalidad, rigor e impacto fueron considerados por el jurado internacional, evaluando la trayectoria de EXPLORA CONICYT en la apropiación social de la ciencia y la tecnología y entregando la distinción en la categoría Centros y Programas. Durante 16 años hemos llegado a más de 14 millones de personas en todas las regiones y en cada rincón del país. Estudiantes curiosos, docentes creativos y científicos generosos constituyen nuestro capital más valioso, ejerciendo el derecho a explorar el entorno y maravillarse con la ciencia. Entre los postulantes al premio, EXPLORA CONICYT fue destacado por su amplia y diversa oferta para fomentar la cultura científica: Semana Nacional de la CyT, Exposiciones Interactivas e Itinerantes, 1000 Científicos 1000 Aulas, Boletín EXPLORA, Día de la Ciencia en mi colegio, Tus Competencias en Ciencias, Campañas en el Metro, Ciclos de Charlas, Congresos EXPLORA, Clubes, Proyectos y otros fondos concursables. La Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe (Red Pop), fue creada en 1990, al alero de UNESCO, y cuenta con más de 70 miembros estables de doce países de América Latina y el Caribe. Agrupa a instituciones y programas de popularización de la ciencia a través de relaciones de cooperación técnica. Programa EXPLORA CONICYT
La Química está en todo Átomos, moléculas y estructuras forman nuestro amplio y asombroso mundo. Una aguja, aspirinas, zapatos, un plato de spaghettis y hasta mega construcciones urbanas… todo es pura química. Gracias a ella conocemos las interacciones y las transformaciones de los elementos que nos acompañan y mejoran nuestro día a día: papel, medicamentos, nuevos materiales, electrónica, sabores y colores. Nos rodea como protagonista de grandes desafíos y es parte de múltiples soluciones en nuestra vida cotidiana. Es tan fundamental para nuestra vida que la UNESCO la eligió como tema de su Año Internacional. EXPLORA CONICYT se suma a esta celebración, adoptando el lema “Nuestra Vida, Nuestro Futuro”, con un especial énfasis en los alimentos. ¿Por qué esta mirada? Porque todos y todas comemos y lo seguiremos haciendo. Deliciosas texturas, sabores y aromas en nuestra cocina son resultado de interacciones químicas. Elegir los ingredientes, prepararlos, comer y digerir son actividades que conforman una cadena repleta de reacciones, convirtiendo a nuestra cocina en un laboratorio de bajo costo y múltiples sorpresas. Además, festejamos el Año de la Mujer Científica, conmemorando el Premio Nobel de Química otorgado a María Sklodowska-Curie en 1911 que, sumado al de Física en 1903, la convirtió en la primera persona en recibir dos galardones de este nivel en distintas disciplinas y la primera mujer en ser premiada por la Academia Sueca. Este año EXPLORA CONICYT les invita a mirar con ojos químicos y explorar un mundo de átomos, moléculas, estructuras e interacciones, que nos componen y nos rodean. La química está en todo y está en cada uno de nosotros.
ile?
¿Cómo festejamos en Ch
Muchas instituciones alrededor del planeta celebran a la Química durante este año. En nuestro país la Sociedad Química de Chile (SCHQ), como parte de la Asociación Internacional de Sociedades de Química y la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, se une a la celebración del año, desarrollando una serie de actividades para mejorar la percepción de esta ciencia por parte del público general. Otros objetivos de la SCHQ para este año es despertar vocaciones científicas en los y las jóvenes, generar entusiasmo por el futuro creativo de la química y celebrar el rol de la mujer en esta disciplina, destacando a Marie Curie. Entre las actividades destaca una nueva versión de las Olímpiadas Chilenas de Química, que comenzarán en el mes de agosto, dirigidas a estudiantes de Educación Media. Más informaciones y actividades en www.explora.cl
3
LA QUÍMICA Y SUS DOMINIOS Problemas como la lluvia ácida, la contaminación atmosférica urbana, aguas servidas, el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono ¡y hasta el cambio climático! son los temas que aborda la Química Ambiental, estudiando el comportamiento y la conservación del medioambiente. Investigando los procesos químicos y las interacciones que tienen lugar en el medio ambiente global, o en alguno de sus compartimentos: la atmósfera, la hidrósfera, la litósfera y la biósfera. También se ocupa del comportamiento de compuestos químicos contaminantes, tanto de origen natural como humano, y el impacto ocasionado en los ecosistemas, permitiendo adoptar medidas preventivas, antes de que se generen daños en la “antropósfera”, es decir, el lugar que habitamos y que es nuestra responsabilidad.
QUÍMICA PARA CUIDAR LA TIERRA Francisco Cereceda, Dr. en Recursos Naturales Nuestro sistema nervioso, al igual que el resto de nuestro organismo, no solo está constituido por sustancias químicas sino que funciona sobre la su estructura están siendo constantemente construidos, modificados y destruidos. Además, la transmisión nto, la liberación, el reconocimiento, la eliminación y en algunos casos la recuperación de moléculas neurotransmisoras. Nuestros sentidos químicos - el gusto y el olfato - también funcionan sobre la base del reconocimiento de compuestos químicos. Cuando una molécula neurotransmisora o una molécula de un compuesto con sabor u olor entra en contacto con la estructura química que la reconoce se produce un proceso semejante al reconocimiento de una llave por una cerradura. Entonces se desencadena una serie de fenómenos químicos que podemos asimilar a lo que sucede cuando la cerradura se abre y, EL CAMINO en lugar de abrir una puerta, contraemos un músculo, generamos un pensamiento, recordamos una palabra, vemos un color, sentimos un DE LAS EMOCIONES sabor o un olor, o miles de cosas más. El estudio de todos estos procesos Bruce Cassels, Dr. en Química es el campo de la neuroquímica.
La astroquímica comenzó su desarrollo a partir de observaciones a longitudes de onda milimétricas en 1970, con el descubrimiento del monóxido de Carbono (CO). Hoy se han identificado 165 moléculas en el medio interestelar. La astroquímica entrega herramientas para medir e interpretar las condiciones físicas en el gas molecular que forma nuevas estrellas. En Chile se construye ALMA, gran complejo radioastronómico que permitirá estudiar el Universo en el rango milimétrico y submilimétrico del espectro con una precisión tal que conoceremos el proceso completo del gas molecular desde una nube difusa hasta la formación de estrellas y planetas. Allí, la complejidad química aumenta conforme aumenta la densidad del gas, llegando a cadenas moleculares orgánicas y posiblemente a las primeras trazas de vida. Esperamos que la astroquímica sea el puente entre la tradicional astrofísica y la naciente astrobiología. Podremos asomarnos al origen de la vida.
4
LA QUÍMICA DEL UNIVERSO Diego Mardones, Dr. en Astronomía
Los extremófilos son microorganismos que viven en condiciones extremas de calor, frío, presión, salinidad o radiación, entre otras variables. La química y la bioquímica analizan la estructura de los biocompuestos que generan, acercándonos al pasado de la vida. Se propone que los ambientes prebióticos donde esta se originó podrían haber sido sistemas hidrotermales, similares a vertientes calientes. Varias especies de hipertermófilos estarían capacitadas para desarrollarse en condiciones prebióticas.
BIOQUÍMICA EXTREMA
Además, sus propiedades y asombrosas capacidades de adaptación de los extremófilos a ambientes extremos, han permitido el desarrollo de aplicaciones como la amplificación de genes mediante la técnica de la polimerasa en cadena (PCR), cuya enzima amplificadora de genes proviene de microorganismos hipertermófilos. Esto ha sido fundamental para el desarrollo de la ingeniería genética.
Jenny Blamey, Dra. en Bioquímica Llamamos Nanoquímica a las actividades de la Nanociencia y la Nanotecnología que trabajan para crear, desarrollar y estudiar objetos que presenten propiedades útiles debido a sus dimensiones nanoscópicas como son los nanomateriales. La Nanoquímica busca organizar la materia a escala nanoscópica a partir de átomos o moléculas para conseguir con ellos nuevas propiedades y aplicaciones de los denominados nanomateriales. Un ejemplo de nanomateriales son las nanopartículas metálicas que, por sus tamaños y propiedades ópticas y eléctricas, pueden ser utilizadas en diagnóstico y terapia de diferentes patologías como la enfermedad de Alzheimer y el cáncer. Las nanopartículas actualmente se utilizan para la denominada “teranosis” que consiste en diagnosticar y a la vez tratar las enfermedades en un mismo procedimiento. ¿Qué es un nanómetro? Es la unidad de medida usada en Nanociencia y Nanotecnología. Equivale a la milmillonésima parte de un metro. ¡Extremadamente pequeño!
VIAJE AL CENTRO DE LOS ELEMENTOS Diego Morata, Dr. en Ciencias Geológicas
EL PODER DE LO PEQUEÑO Marcelo Kogan, Dr. en Química Orgánica
La Geoquímica busca conocer la distribución de los elementos en la Tierra y en el Sistema Solar; descubrir las causas de la composición química en los materiales terrestres y extraterrestres; estudiar las reacciones químicas que ocurren en la superficie terrestre, en su interior y en nuestro sistema solar. Así, se pueden comprender los ciclos del pasado y cómo pueden ser alterados en el futuro. La mayoría de los elementos químicos están involucrados en ciclos que los conducen alternativamente de la superficie al interior de la Tierra. Pero no sólo en la Tierra, también en el Universo, estudio que desarrolla la Cosmoquímica, identificando los procesos que han dado lugar a las diferencias planetarias e interplanetarias. Numerosas interrogantes científicas pueden ser abordadas desde la Geoquímica. ¿Todos los volcanes se comportarán como el Cordón Caulle?, ¿por qué Chile tiene cobre?, ¿podríamos usar geotermia en nuestro país? Conocimiento que, al ser aplicado, podría cambiar y mejorar nuestra forma de vivir.
5
Descubriendo el sabor de la Ciencia
José Miguel Aguilera
Doctor en Ciencia de los Alimentos y Presidente de CONICYT
Salados, dulces, en preparaciones simples o complejos platillos, aparecen en nuestra vida desde el comienzo y nos acompañan hasta el final. Están al alcance de la mano, son parte de nuestras necesidades más básicas y parecieran existir desde siempre. ¿Se ha preguntado cómo es la arquitectura interna de lo que comemos?
gran parte de su labor investigativa en conocer esas estructuras y construir alimentos sanos, manteniendo el placer de la buena mesa, porque el secreto está en el sabor.
Es una de las inquietudes que han rondado por la cabeza de José Miguel Aguilera, Doctor en Ciencia de los Alimentos, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas (2008) y Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT, a las que ha dado respuesta en una larga carrera como investigador.
No comemos sólo átomos y moléculas, comemos estructuras. La harina del pan tiene exactamente los mismos nutrientes del pan, sin embargo nadie se la come. Si lo que comemos fueran sólo moléculas, usaríamos pipetas y tubos de ensayo en vez de cubiertos y platos. La ingeniería de los alimentos no está en la maquinaría ni en los procesos, está dentro de ellos y a eso le llamo micro estructura de alimentos.
¿De dónde nació su fascinación por los alimentos? Cuando hice mi práctica había plantas de procesamiento de petróleo inmensos… ante ellas me sentí como un enanito. Pero cuando me enfrentaba con un alimento yo era el gigante y podía manejarlo en mis manos. En la década de los 70 se hacían proteínas a partir de casi cualquier cosa, usando bacterias y levaduras. Ahí me di cuenta que el problema de los alimentos es mucho más profundo que producir materias químicas. En su libro “Ingeniería Gastronómica”, publicado recientemente por Ediciones UC, Aguilera caracteriza los alimentos como “estructuras alimentarias que deben romperse y ser sabrosas”. Y ha centrado
6
¿Qué es lo que comemos?
¿Cómo olvidar el sabor del ajo? Este producto no despide su olor y gusto tan particular hasta que es masticado. En el interior de sus células conviven la enzima alinasa y la aliína, separadas por finas membranas. Al morderlo, se ponen en contacto y liberan ese característico e inolvidable sabor.
Un kilo y medio de bacterias hace la diferencia El almuerzo no termina cuando lavamos los platos o dormimos una siesta. Los alimentos que ingresan a nuestro cuerpo experimentan una larga y compleja
cadena de reacciones químicas. Nuestro sistema digestivo es “un reactor químico, donde se vuelven a producir estructuras y las moléculas vuelven a interaccionar”. Y este potente reactor tiene características muy especiales: “tenemos un kilo de bacterias en el intestino. En proporción, hay más bacterias en el intestino que células en el cuerpo”, explica Aguilera. Estas bacterias hacen que cada organismo sea único en sus reacciones y formas de procesar los alimentos. En esta compleja máquina, no sólo importan las calorías o nutrientes, “lo importante son las interacciones, uno no come nutrientes singulares, sino alimentos que tienen muchos nutrientes. El paso por el cuerpo, donde hay un montón de hormonas, situaciones sicológicas y enfermedades hace que los tubos de ensayo no sean un modelo perfecto para entender este proceso”.
Diseño a la medida Prácticamente todo lo que nos rodea ha sido diseñado: zapatos, automóviles, materiales, medicamentos, celulares. De acuerdo a nuestras necesidades, y a la época, laboriosas personas han pensado en miles de productos. Pero ¿quién diseñó la sandía que comemos en el verano?, ¿o los porotos que nos dan energía en invierno? Durante mucho tiempo, miles de años, los alimentos se tomaban de la naturaleza o se reproducían como parte de la agricultura o la ganadería, señala Aguilera. Vivimos en un mundo en que los alimentos ya no son un misterio. Gracias a la ciencia, nos internamos cada vez más en su estructura y composición, conociendo
sus ventajas y las posibilidades de optimizarlos. Hoy podemos diseñarlos. ¿Una mayonesa sabrosa pero sin colesterol? Puede ser posible, según Aguilera, “nuestra gran oportunidad rediseñar los alimentos de acuerdo a las necesidades, la comida chatarra podría ser saludable si rediseñamos las salchichas, por ejemplo”. Ya comemos alimentos hechos a la medida: cereales fortificados, lácteos con probióticos, huevos con Omega 3. Recorriendo el supermercado, nos podemos dar cuenta de cómo nuestros alimentos han sido pensados por alguien y contienen nutrientes que aportan a nuestra salud.
El lado B Accidentes industriales, pesticidas y efectos secundarios de algunos medicamentos, son parte de una visión negativa de la química en el público general. “Hay una mala fama relacionada con lo artificial, que ha generado dolor en miles de personas, por intoxicaciones y enfermedades. Lo importante es que la información esté disponible y que las personas manejen algunas nociones de química”. “La idea de que todo lo sintético y lo químico es malo es algo que no corresponde al siglo XXI”, señala Aguilera, “estamos comiendo moléculas, oliendo moléculas y por lo tanto la química está ahí, está en todas partes y sus beneficios nos han cambiado la vida. Nadie rechaza un medicamento que sabe que lo sanará, un alimento que lo beneficia o un material que proteja del frío. Hay que confiar en la química porque nos ayudará a construir un mejor futuro”.
¿Por qué Ingeniería Gastronómica? Una de las definiciones que el Dr. Aguilera propone es “una disciplina que pretende entender la ciencia y la ingeniería que hay detrás de la formación de estructuras alimentarias sabrosas y saludables”, (pág. 316). Entrevista completa en www.explora.cl
7
QUÍMICA Y ALIMENTOS
El secreto escondido en un plato
Menú de hoy Proteína coagulada y frita en lípido vegetal, y ensalada rica en betacarotenos, con un toque de cloruro de sodio. Seguramente este ofrecimiento le resultaría muy poco apetitoso a la mayoría de los comensales en una cena y se irían del restaurante un poco ofendidos. Pero si les cuentan que se les estaba ofreciendo un bistec acompañado de una sabrosa ensalada de tomates aderezados con sal, la reacción sería muy diferente. Durante miles de años, el ser humano ha bautizado sus platos con nombres que evocan sabor y textura y que aluden a su cultura. Pero tras esos diseños alimenticios, existe un universo de elementos, moléculas, compuestos, reacciones y relaciones. Dentro de aquel bocado que comemos hay mucha ciencia que explica su aroma, sabor, textura y color.
Los comienzos de la química en la cocina La química comienza su historia oficial en el siglo XVIII, con los avances de científicos como Lavoisier, quien realizó experimentos fundacionales para la Ley de la Conservación de la Materia. De esta joven disciplina se desprendió la especialidad de Química y Alimentos. Si bien no fue reconocida como ciencia hasta ese momento, la práctica de experimentar con mezclas y reacciones de los alimentos existe desde miles de años antes de ser pensada y descrita así. Por ejemplo, el yogurt, el vino y el queso son productos más antiguos que la química y sus recetas eran verdaderas fórmulas que se transmitían por generaciones. ¿Y qué cambió con Lavoisier? En esa época se sistematiza el conocimiento construido por generaciones, identificando reacciones, compuestos, procesos. Se pasa del conocimiento popular, a las bases científicas.
Un laboratorio muy popular Un laboratorio y la cocina de nuestra casa tienen mucho en común: se producen diversas transformaciones, se hacen mezclas, reacciones y emulsiones. Los instrumentos son distintos, pero tomamos elementos diversos, los sometemos a calor o frío, freímos, batimos, licuamos.
8
Hay química en los elementos y en los procesos. ¿Qué pasa cuando mezclamos huevos, harina y leche? Dependiendo del proceso de preparación y cocción, podríamos obtener productos diferentes: si batimos con cuidado agregando aire a la mezcla, tendremos un rico queque. Pero si mezclamos con batidora, podríamos lograr una mezcla para freír panqueques. El secreto no sólo está en los ingredientes, sino en los procesos.
Reacciones químicas en
la cocina
Emulsión
Mezcla de dos líquidos, uno de ellos parcialmente miscible y que es dispersado en forma de glóbulos por el otro. Ejemplo: mayonesa.
Glucosilación o Reacción de Maillar
Reacción entre proteínas y azúcares, que libera pigmentos marrones. Puede ocurrir aplicando calor o a temperatura ambiente. Ejemplo: carne asada.
Caramelización
Oxidación del azúcar, que libera químicos volátiles al ser calentada. No ocurre a temperaturas ambiente. Ejemplo: caramelo para postres.
Desnaturalización de proteínas
Ocurre cuando las proteínas cambian su estructura. Puede ocurrir cuando se calientan o se le agrega acetona o alcohol. Ejemplo: huevo cocido.
Mayonesa: cuestión de energía La mayonesa es una emulsión caprichosa, a veces resulta y otras veces se corta. Para saber cómo prepararla con éxito, revisaremos el proceso: separamos la yema, se agrega el aceite gota a gota, agitando para que pequeñas gotitas de aceite formen una emulsión con los tensioactivos, que en la cocina se denominan emulsionantes. Cuando esto no ocurre, y nuestra mezcla se corta, se habla de floculación, fenómeno en que las gotas de aceite se reúnen con sus similares y se separan del contenido acuoso. Lección: los componentes no deben estar muy fríos y se debe revolver con energía moderada. El otro secreto está en los ingredientes: huevo y aceite. Del primero se usa sólo la yema, compuesta por un 50% de agua y por proteínas, grasas, colesterol y fosfolípidos, entre ellos moléculas tensioactivas como la lecitina. Estas actúan como superficie de contacto entre líquidos insolubles entre sí, como el agua y el aceite. He ahí el secreto de la mayonesa. Para saber más www.explora.cl/quimica
9
¿Cómo dijo? Nuevas palabras de
Si nuestra tatarabuela caminara por los pasillos de un moderno supermercado, probablemente no sabría qué elegir. Leches fortificadas, yogurt con sabores, alimentos en polvo y otros listos para hornear se alejan de lo que acostumbraba a preparar en su cocina. Nuestra antepasada estaría muy, muy confundida. Los alimentos han cambiado y también la forma en que nos referimos a ellos. Ácidos grasos poliinsaturados, prebióticos… nuevas palabras irrumpen frente a nuestros ojos. Los límites de la alimentación tradicional se borran para ofrecernos funcionalidades y cualidades que no imaginábamos.
Funcionales y a la medida Un pan recién horneado tiene muchas cualidades, además de su delicioso sabor y crocante textura: gracias a la fortificación de la harina de trigo, en cada bocado ingresamos a nuestro cuerpo niacina, riboflavina, Tiamina B1 y hierro. Este último se agrega desde 1951 y es uno de los factores de la disminución de la anemia en nuestro país.
La comida se puede convertir en aliada de la salud. Actualmente se denomina “alimentos funcionales” a aquellos que, además de aportar nutrientes necesarios para hacer funcionar la máquina de reacciones químicas de nuestro cuerpo, entregan otras moléculas que tienen efectos positivos para el organismo. Muchos alimentos de origen natural que consumimos contienen saludables elementos, como algunos pescados con Omega 3, reductores del riesgo de enfermedades cardíacas. O las zanahorias, que con la presencia de carotenoides reducen el riesgo de cáncer. Durante mucho tiempo estos alimentos han cuidado nuestra salud, además de ser sabrosos ¡Y no lo sabíamos! Hoy en día, los alimentos son enriquecidos a nivel industrial para agregarles componentes. Parecen ser iguales, pero en su interior portan ventajas para nuestro cuerpo y calidad de vida, compuestos que actúan en la prevención de enfermedades y propician reacciones químicas beneficiosas para el cuerpo.
Chicos buenos Aunque muchas veces relacionamos a los microorganismos con enfermedades e infecciones, hay algunos de ellos que nos ayudan como los prebióticos y probióticos. ¿En qué se diferencian? Los prebióticos son sustancias no digeribles que tienen un efecto beneficioso en quien las ingiere, ya que estimulan el crecimiento de bacterias “buenas” en sistema digestivo. Los probióticos, por su parte, son microorganismos vivos… sí ¡están vivos! Y después de ingresar a nuestro organismo pueden permanecer activos en el intestino, estimulando la formación de flora intestinal, es decir de otras bacterias, que nos benefician.
¿Dónde los encontramos? Prebióticos - Cebolla, puerro, espárrago, alcachofas, tomates, plátanos, ajo. También hay cápsulas de prebióticos, de mayor concentración. Probióticos - Yogurt enriquecido, leche cultivada, queso, aceitunas, cereales.
10
la alimentación Grasas saludables Los ácidos grasos omega-3 (ácido linolénico) son un tipo de grasa poliinsaturada fundamental para nuestro organismo. Son insaturados porque al carecer de dos átomos de hidrógeno, poseen en su lugar dos átomos adicionales de carbono. Estos “súper ácidos grasos” tienen múltiples funciones como la formación de las membranas celulares, hormonas, retina y neuronas, además de aportar al funcionamiento del sistema inmunológico. Además son anticancerígenos, antiinflamatorios y benefician el desarrollo del embarazo, entre otros. Aunque son indispensables para el funcionamiento del organismo, este no los produce y necesita obtenerlos a través de los alimentos.
¿Dónde los encontramos? En forma natural en: pescados azules como salmón, caballa, atún, trucha, entre otros. Vegetales como lechuga, espinacas, pepino, piña, frutillas. Aceite de linaza, canola y soja. En productos industriales enriquecidos: huevo, margarina, aceite, leche, galletas, jugos de fruta.
Enemigos del colesterol El colesterol alto o hipercolesterolemia es un problema de salud pública, ya que predispone a sufrir enfermedades arteriales. Para hacer frente a las altas concentraciones de colesterol se recomienda una vida sana y una dieta que incluya alimentos con flavonoides. Estos son metabolitos secundarios de las plantas, que se reconocen en su labor de pigmentos naturales distribuidos en plantas, frutas, verduras y diferentes bebidas. No podemos producirlos en nuestro organismo, sólo los obtenemos comiendo.
¿Cómo funcionan? Pueden unirse a diferentes polímeros biológicos, como enzimas, ADN y transportadores de hormonas, ayudando a eliminar los radicales libres y a reducir la oxidación de las grasas. Reducen la probabilidad de acumular ateromas en las paredes arteriales. Son sintetizados a partir de una molécula de fenilalanina y 3 de malonil coenzima A, a través de la “vía biosintética de los flavonoides”. La estructura base, un esqueleto C6-C3-C6, puede modificarse, por eso los flavonoides son una familia muy diversa de compuestos. Pero tienen algo en común: son polifenólicos y solubles en agua.
¿Dónde los encontramos? En forma natural: cítricos, como naranjas y limones; vegetales de hojas verdes, como lechuga, repollo, puerros y endibias; frutas como manzana, cerezas, uva. En productos industriales: vino, café, té verde y chocolate
Saber más en: http://www.explora.cl/quimica http://www.inta.cl http://creas.bligoo.com
11
Algunos hitos en la
1.- Fuego
2.- Pólvora
3.- Alquimistas
4.- Lavoisier
5.- Química Orgánica
Historia de la Química Desde el fuego a nuestros días La química está en nosotros y es inseparable de nuestra existencia. Podemos sentir su presencia en nuestra vida cotidiana, en los materiales que usamos y en los medicamentos que nos sanan. Somos Química y ésta nos acompaña en nuestra historia, desde los primeros días, cuando el asombro nos hizo descubrir el mundo.
Primeros rastros de la química: el asombro Cuando se encendieron unas ramas secas, quizás por accidente, los antiguos seres humanos se asustaron. Luego, se acercaron a investigar preguntándose por esos colores que se movían y generaban calor y luz. En ese momento no sabían que estaban presenciado una reacción química entre una sustancia llamada combustible y el oxígeno presente en el aire: la combustión. Los orígenes de la química hunden sus raíces en un acto que, 500.000 años atrás, fue base de la sobrevivencia y la evolución de la especie: el fuego (1). Una vez dominado, generó otras reacciones: alteró las estructuras de los alimentos, creándose el arte de la cocina, coció el barro y fue el principio de la alfarería. Estos procesos de aprendizaje y transmisión de conocimientos duraron cientos y miles de años.
12
Artistas de los elementos Tierra, fuego, aire y agua eran los componentes de los minerales. Así lo creían Aristóteles y los griegos, quienes forjaban metales como el hierro, el cobre y el estaño con gran destreza. Gracias a la curiosidad humana, se llegó a dominar la producción de vidrio, metal, arcilla y muchos otros materiales. Ya en el siglo III a.C. se conocían tintes naturales y en China manipulaban la pólvora (2). Pero aún quedaba un largo camino hasta la Química como ciencia. El ser humano tenía las reacciones entre sus manos, pero no conocía sus mecanismos ni su naturaleza.
De la alquimia a la ciencia La piedra filosofal, (3) que convertía cualquier metal en oro, era el horizonte de los alquimistas hasta el siglo XVI. Fueron los primeros en desarrollar química experimental, con pruebas que les permitirían llegar a su destino... aunque la piedra filosofal no fue más que una leyenda. La Química adquiere las características de una ciencia experimental en el siglo XVIII, con los trabajos de Antoine Lavoisier (4), que propone el concepto de elemento y la Ley de Conservación de la Materia,
Química SAMETSIS
6.- Tabla Periódica
7.- Dinamita
8.- Celuloide
9.- Radioactividad 10.- Doble Hélice de ADN
planteando que la materia no se crea ni se destruye, convirtiéndose en el padre de la química moderna. A partir de ahí, una serie de descubrimientos enriquecieron esta nueva ciencia: en 1774 Joseph Priestley descubre el oxígeno, contraviniendo la idea de que el aire era un elemento en sí mismo. En 1803 se da un paso más con la Teoría Atómica de Dalton, donde establece que no todos los átomos son iguales, sino diferentes según su elemento. Durante este explosivo desarrollo de la Química fueron descartándose ideas como el “vitalismo” que planteaba que era imposible sintetizar los productos orgánicos. Gracias a los experimentos de Friedich Wöhler, en 1824 nace la Química Orgánica (5). Ya conocidos los elementos, el paso siguiente era comprender la estructura de la materia, eje que desarrolló Friederich Kekulé, uno de los principales creadores de la Teoría de la Estructura Atómica. El broche de oro de este siglo lo pondría Dimitri Mendeleiev, que cristalizó en la Tabla Periódica (6), sus esfuerzos por clasificar los elementos químicos según propiedades químicas y pesos atómicos.
Florece la industria Los progresos de la química hicieron nacer una industria de productos que conocemos hasta el día de hoy. La nitroglicerina, inventada por Ascanio Sobrero en 1846 era un potente explosivo químico, pero muy inestable, que es superado por la dinamita, explosivo compuesto de nitroglicerina embebida en materiales absorbentes. Esta creación de Alfred Nobel (7), generó una gran fortuna, que hasta hoy financia los premios que llevan su apellido.
11.- Fullerenos
Para reemplazar el marfil obtenido de los elefantes y usado en bolas de billar y teclas de piano, John Wesley Hyatt inventó el termoplástico, mezcla de nitrato de celulosa, alcanfor y alcohol, al que llamó Celuloide(8)… también material principal en el cine y la fotografía.
Un agitado siglo XX Los asombrosos descubrimientos y aplicaciones de la Química continuaron en el siglo pasado, destacándose la radioactividad, que hasta hoy se aplica en medicina (9), energía nuclear y aplicaciones industriales, que plasmó en la historia el nombre de Marie Curie. Otro hito, que cambió el estudio de la química, fue el que instauró Carl Pauling, al plantear la esencia del enlace químico, ¡cuando sólo tenía 18 años! Además, se le considera fundado de la Biología Molecular. Y en su camino de descubrir “El secreto de la vida” James Watson y Francis Crick, en 1953, descubrieron la estructura de doble hélice del ADN (10), coronando así las investigaciones que muchos científicos ya habían realizado. El descubrimiento de los fullerenos (11), por Harold Kroto, Smalley y Curl abrió un nuevo camino por donde la química actual está transitado: la nanociencia y la nanotecnología, áreas que prometen realizar grandes revoluciones en el siglo XXI, continuando la sorprendente historia de la Química.
Saber más en: www.explora.cl
13
CONICYT A R O L P X E s le b a Fondos Concurs
l n e s o n a ¡Con las m
ad educativa a ivar a la comunid nt ce in e ía og ol e se vinculen la tecn icas o privadas qu s por la ciencia y bl ré pú te es in on el r ci la itu co st do es ión, in , son propósitos ros de investigac Motivar en el mun ación no formal nt uc ce ed , la es a ad r ta sid or er ap n univ tén dispuestos a crear alianzas co miento y que es ci no co l . de YT IC do N con el mun EXPLORA CO n las acciones de que fundamenta
pal
grediente princi
iciativa nomía” es un in ro st ga la de és trav n José, gión de Biobío a ela Particular Sa Re cu la Es de la a en in ar ón m ci ncep Colegio biodiversidad San Andrés y el Universidad de Co o la gi r le po “Conociendo la Co da el la s, ol rr de An s dedos, desa epción. las, el Liceo Los para chuparse lo Paz, Tomé y Conc Escuela Darío Sa La la , de to o ha dr ic Pe D n de Sa a la Escuela Básic de Chiguayante, este proyecto ientas que usa , de las comunas am és rr In a he nt s le Sa ib ar ec ul conocen las s apet Partic la gastronomía mariscos son la de de és es av in tr rd A ja a. y in as mar marin su preparación. la biodiversidad Caldillos, pailas relacionados con ños y jóvenes a os ni ic s, ím ña qu ni os a r es ca para acer entos y los proc itivas de los alim propiedades nutr
in La ciencia como
omprensión ión Básica de C ac uc Ed de a or ofes ecto, dice que Sofía Maza, pr ante del proy ip ic rt pa y al ur resados por del Medio Nat quietos e inte in uy m s no alum rcanía con percibe a sus e no tenían ce qu s no gu al o us los el interés la ciencia, incl spertado en el de ha se e qu y tecnología”, el área: “creo o con ciencia ad on ci la re go actividad es el por estudiar al ndo que esta ie ad añ a, ad nz curriculares. cuenta espera sus actividades ra pa ” to ec rf pe “complemento íso, el Centro ón de Valpara gi Re la en ble (CREAS) Más al norte, entación Saluda lim A en os di tu tecnología al Regional de Es ecto “Ciencia y oy pr el ta en em los colegios y la PUCV impl que participan en ”, ón ci ta en im o de Quillota y servicio de la al Tierra del Fueg o, ís ra pa al V Rinconada de Montealegre de Los Andes, de de ta si re Te al ui el Liceo Parroq . es nd undo de Los A tudiantes al m es s lo a r ca er stigación sca ac El proyecto bu és de una inve av tr a ía og ol tecn ás, desde ludable; adem la ciencia y la sa ón ci ta en im taciones n la al de las represen relacionada co s ha uc m ar fic -signi s procesos la química, re alimentos y su s lo de n ce se ha comunes que adicionales. tr y s le industria ordpress.com) alimentacion.w sy ia nc ie //c p: tt (h
14
! a i c n e i c la
Navegando el Río Baker Un monitoreo del Río Baker a través de un innovador programa de ciencias del agua, es el que realizan estudiantes de la Escuela Comandante Luis Bravo de Caleta Tortel, en la Región de Aysén. Ganadores del Concurso de Apoyo a la Investigación Científica Escolar, cuentan con la asesoría del Programa COPAS SurAustral de la Universidad de Concepción. En mayo, estudiantes de sexto a octavo básico, junto a la docente de ciencias Jósselyn Sánchez y el científico Luis Pinto, protagonizaron una expedición a bordo del catamarán municipal “Clorinda”, tomando muestras, explorando ambientes y realizando mediciones.
Sólo rocas y sequedad parecen ocupar el paisaje del Desierto de Atacama, el más árido del mundo. Pero si avanzamos podemos asombrarnos con la quebrada de Jerez, un vergel que irrumpe desde la cordillera hasta el gran Salar de Atacama, donde habitan pequeños seres. Este oasis se encuentra junto al poblado de Toconao, donde un grupo de estudiantes de sexto y séptimo básico del Colegio San Agustín de Antofagasta desarrolla la propuesta “Conociendo la Composición de Insectos Acuáticos de la Quebrada de Jerez”, beneficiados con el Apoyo a la Investigación Científica Escolar. Libélulas, zancudos y moscas, son atentamente observados en esta zona de la Región de Antofagasta. Un equipo de científicos de la Universidad de Antofagasta, compuesto por el académico Jorge Valdés, los alumnos de doctorado Alexis Castillo y de post doctorado, Daniela Claver asesoran a los estudiantes en las herramientas científicas para conocer el entorno.
Bichitos en medio del desierto
Fondos Concursables EXPLORA CONICYT Clubes EXPLORA: Dirigidos a docentes de Educación Básica y Media. Para trabajar con, al menos, 30 estudiantes y el apoyo de un/a investigador/a o académico/a. Postulación hasta el 29 de julio de 2011. Clubes Explorines: Dirigidos a educadoras/es de párvulos. Para trabajar con, al menos, 15 niños y niñas y el apoyo de un/a asesor/a científico/a. Convocatoria 2011 en evaluación. Próxima postulación en marzo de 2012. Proyectos de Valoración y Divulgación: Dirigido a científicos/as, para trabajar con, al menos, 100 estudiantes. Convocatoria 2011 en evaluación. Próxima postulación en marzo de 2012.
15
s a i c n e t e p m Tus Co en Ciencias te de un recipien to metálico je de ob o lit un pa r ca un ¿Cómo sa ? Tenemos usar las manos con aserrín sin ué hacer? án y un hilo. ¿Q maqueta, un im n, y resuelven, s que enfrenta lo n so te és o s talleres de Desafíos com parvularia en lo n ió ac uc ed de niñas y niños ias en Ciencias. Tus Competenc fructífera ICYT tiene una N O C A R O PL EX r espacio Esta iniciativa de mo un innovado co , 07 20 en ia inic mentar el historia que se objetivo es fo Su . al rm fo no ón de la de educación ra la valoraci pa s ia nc te pe com a través de desarrollo de undo escolar, m el en ía og ol rticipativos ciencia y la tecn de talleres pa a ic óg ol od et m una propuesta clases. de la au l es fuera de tes? Evaluacion s y las estudian lo s en ne C ie TC qu a ct e ban qu ue ¿Cómo impa pr m co C U ión Midemayor motivac externas del ifiestan “una an es m ud la tit el ac y en ades participan ientos, habilid m ci la y no ía co r og la ol ol la tecn por desarr do científico, un e m br al so as en ul tiv si nc encias po que los vi re “c s su n ta el aumen pacidades para innovación”, y bilidades o ca ha En s ”. su ón de ci va lo el desarrol ico y de inno en a tífico, tecnológ n que aprend ce quehacer cien no co re s te tudian creatividad. general, los es desarrollan su y d da si rio cu actuar con
o pacitados com es han sido ca nt ce os do ad il ul m nc 2 vi Más de aneciendo y modelo, perm aprendizaje, ejecutores del munidad de co os a nt ie un im e ec nt media 752 establ estudiantes de ncia, sobre 41 mil n de esta experie ia fic ne be se e qu educacionales ones del país. gi re s la s en toda
n los docentes?
¿Y qué piensa
ra, altamente uesta innovado “Es una prop participativa que llega a significativa y , fomentando rentes edades lores como fe di de s no alum de va y el desarrollo o en equipo, su creatividad aj ab tr el patía, escuchar, la em enta María Pilar Duarte, cu co de Los el respeto”, ituto Chacabu st In l de a or profes da en 2010. Andes, capacita ron como s se sintie te an di tu es tionar su “Los tan sólo cues y capaces n co os ic tíf cien bles ieron responsa aron”, dice ns entorno. Se sint pe ás m ja s que ela Básica de hacer cosa Es ora de la cu 2007. es of pr z, ve ál G ipó en Tania pú, quien partic Alfarero de Mai
¡Atención!
os, 2° Ciclo de ación de Párvul uc . Ed ra pa , ia iados de agosto nvocator , se inicia a med ia La próxima co ed M n ió ac ica y Educ Educación Bás lora.cl nes en www.exp Más informacio
16
La potencia de la pasión MARÍA SKLODOWSKA-CURIE
Era el 15 de noviembre de 1906. Una mujer de ropas sencillas y paso silencioso será protagonista de un hecho histórico: la primera clase dictada por una científica en La Sorbona. El público, compuesto por muchos curiosos que no estudiaban allí, estaba expectante frente a ella, participante en el descubrimiento de la radioactividad y que ya ostentaba un Premio Nobel de Física (1903). Era María Sklodowska-Curie, nacida en Polonia en 1867, en una época en que las mujeres no accedían a la Universidad, ya que los espacios del conocimiento eran puramente masculinos. Sus tempranas lecturas sobre historia natural y física la llevaron por un arduo camino que se coronó con el descubrimiento del polonio, elemento químico que significó su primer Nobel. Su talento y capacidad de trabajo, además, convivían con un genuino interés social: dejó sin patentar sus descubrimientos para que otros investigadores los perfeccionaran y aplicaran en favor de las personas, sin sacar provecho económico. Una científica extraordinaria que llegó primera a varias metas: la primera dando clases en La Sorbona, la primera mujer en ganar un Nobel y la primera persona en recibir dos de estos galardones en diferentes disciplinas: Física y Química. Su porte de investigadora y los cien años que se cumplen de su segundo premio, motivaron a designar este 2011, además de Año Internacional de la Química, como Año de la Mujer Científica, para recordar a todas aquellas que han enfrentado el mundo con curiosidad y trabajo y abriendo espacios para las que vienen. Para saber más www.explora.cl/quimica “Tuve la dicha de tener una amistad bella y sin problemas con Marie Curie durante veinte años (…) Ella tenía una fuerza, una voluntad impecable y una dureza consigo misma, una objetividad incorruptible de sus opiniones, que rara vez se pueden encontrar en la misma persona. Su mayor logro científico, la prueba de existencia y separación de los elementos radioactivos, se debe no solamente a su intuición audaz, sino también a la dedicación y obstinación en la realización de su trabajo científico”. Albert Einstein Premio Nobel de Física, 1921.
17
ciberaulaexplora recursos educativos en línea
Kokori ¡Aprender biología celular es un juego!
¡Cuidado, un lisosoma quiere destruir a tu nanobot! Combatir virus y bacterias, reparar organelos, rescatar nanobots, son algunas de las misiones del videojuego Kokori, que invita a los estudiantes a vivir emocionantes aventuras dentro de la célula. Desarrollado por la Universidad Santo Tomás y Austral Biotech fue financiado por el 4° Concurso TIC-EDU de FONDEF CONICYT. El videojuego se puede descargar gratuitamente desde www.kokori.net. Y atención docentes: Hay una versión especial para explicar los componentes de la célula. ¡Es hora de jugar! Más recursos en línea en www.explora.cl
LA CIENCIA DE NORTE A SUR
EXPOSICIONES
Fechas y más informaciones en www.explora.cl
18
HO 2
AGENDA
MARÍA SKLODOWSKA-CURIE VISITA CHILE A 100 años de su segundo Premio Nobel (Química, 1911), la vida y obra de Maria SklodowskaCurie, descubridora del polonio y el radio, sigue inspirando a las nuevas generaciones. EXPLORA CONICYT y la Embajada de la República de Polonia llevan a todas las regiones de Chile una exposición con fotografías históricas y pasajes de su vida. Estudios, familia, investigaciones, viajes, amistades y premios, se develan en esta exposición que viajará por nuestro país. Para conocer fechas y lugares, contactarse con las coordinaciones regionales de EXPLORA CONICYT. Exposición creada por el Museo María Sklodowska-Curie de Varsovia
MIÉRCOLES EN LA ACADEMIA Quienes hacen ciencia y quienes la enseñan
Ciclo de Charlas Química y Sociedad Invitación para docentes y público general
BIOQUÍMICA EN EL SIGLO XXI Pablo Valenzuela 24 de agosto
“QUÍMICA, PASADO HEROICO, PRESENTE Y FUTURO DESAFIANTES” Ligia Gargallo 20 de julio
LA QUÍMICA EN NUESTRO CEREBRO: OXIDACIÓN, CALCIO Y ALZHEIMER Cecilia Hidalgo 31 de agosto
BIOLOGÍA DE SISTEMAS, QUÍMICA Y BIOTECNOLOGÍA Juan Asenjo 27 de julio
APORTANDO A LA QUÍMICA AMBIENTAL EN EL FIN DEL MUNDO Francisco Cereceda 7 de septiembre
FÍSICO QUÍMICA DE LOS SUELOS VOLCÁNICOS Y MEDIO AMBIENTE Mauricio Escudey 3 de agosto
LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DE LA NANOQUÍMICA EN LA SALUD Marcelo Kogan 28 de septiembre
QUÍMICA Y ALIMENTOS José Miguel Aguilera 10 de agosto
Todas las charlas se realizarán en Almirante Montt 454, Metro Bellas Artes, Santiago. Entrada liberada. Invitan: Programa EXPLORA CONICYT y Academia Chilena de Ciencias
Para saber más www.explora.cl www.academia-ciencias.cl
19
¡Fechas para vivir la ciencia!
3 al 9 de octubre De norte a sur, una semana en que la ciencia nos sorprende 1000 CIENTÍFICOS 1000 AULAS Día de la Ciencia en mi Colegio Laboratorios, Museos y Observatorios Abiertos Fechas y más informaciones en www.explora.cl
Bases e informaciones: www.explora.cl Consultas: explora@conicyt.cl oirs@conicyt.cl
Postulaciones: agosto a octubre 2011 Bases y más informaciones en www.explora.cl
EXPLORA 2.0 Twitter @exploraconicyt Facebook Programa Explora de Conicyt Youtube www.youtube.com/exploraconicyt
Sitio web EXPLORA Química www.explora.cl/quimica
Boletín EXPLORA Nº 43 - Una Publicación del Programa EXPLORA CONICYT - ISBN 0717-3547 - Bernarda Morin 566, Providencia, Santiago de Chile - Teléfonos: (02) 365 45 73 - 365 45 76 - Fax: (02) 655 13 86 - Email: explora@conicyt.cl - Se autoriza su reproducción para fines no comerciales - Fotos: Archivo EXPLORA CONICYT, Coordinaciones Regionales EXPLORA CONICYT, Dirección de Prensa Pontificia Universidad Católica de Chile, Ediciones UC, Museo Marie Sklodowska-Curie Creative Commons - Diseño: SER SUR Publicidad y Diseño - Impresión: Menssage - 25.000 Ejemplares
Ideas para experimentar, conocer, asombrarse con la química. EXPLORA CONICYT invita a vivir la ciencia, en el patio, la casa, la escuela… y en el laboratorio más cercano y cotidiano: la cocina.
Detectives gastronómicos ¿Dónde está el almidón?
El almidón es un hidrato de carbono presente, principalmente, en cereales como el arroz o el trigo, en tubérculos como la papa y en alimentos elaborados como el pan o las pastas. El almidón además es un polisacárido, una molécula grande formada por muchas unidades de una molécula más pequeña, la glucosa. Además, es muy fácil de asimilar por nuestro organismo, es decir, lo digerimos con facilidad y es la fuente de energía más importante para nuestro cuerpo. El almidón también se usa para aumentar la masa de alimentos como fiambres y quesos. El problema es que a veces no se informa su uso en las etiquetas, lo que puede perjudicar a personas que sufren de enfermedades que requieren controlar su peso. Hoy investigaremos dónde está el almidón.
¿Qué vamos a hacer? Tocar las bolsitas de comida para asegurarse que estén calientes y puedan ser servidas.
¿Cómo lo haremos?
¿Qué necesitamos?
1 Tintura de yodo
(antiséptico de uso medicinal que podemos conseguir en la farmacia)
Diferentes tipos de alimentos: 2 Arroz, Papas, Manzana,
Queso industrial, Pan, Lechuga. Se puede probar con muchos otros.
Para saber si un alimento contiene almidón, tomaremos una pequeña porción de cada uno y le agregaremos gotas de tintura de yodo. Luego de unos segundos, aparecerá un color azul-morado oscuro en las muestras que contienen almidón.
YODO
¿Qué sucedió? El yodo forma un complejo de color azul-morado con los polisacáridos. No se trata de una verdadera reacción química ya que el yodo sigue siendo yodo y el almidón también sigue siendo almidón. La formación de este complejo es reversible y depende de la temperatura. Actividad desarrollada por Ana Morán, en Química. Más experimentos en www.bioquimica.cl sección Educación y en www.explora.cl/quimica
¿Qué es la glucosa? Las palabras destacadas en Rojo están en el glosario, contratapa de Ciencia Entretenida.
Reacciones químicas: Cocinando con el Sol A 149.600.000 kilómetros de la Tierra ocurren reacciones químicas… también a metros de nosotros ¡Y en el interior de nuestro propio cuerpo! Dentro del Sol, átomos y moléculas chocan, generando energía tan intensa que alcanza la Tierra en forma de luz que al llegar, por ejemplo al agua, se transforma en calor. Una reacción química que ocurre tan lejos influye en las que se producen en nuestro planeta y en la vida cotidiana. Las reacciones químicas ocurren muuuuy lejos y también muy cerca…
¿Qué haremos?
¿Qué necesitaremos?
Aprovecharemos las reacciones químicas que se generan en el Sol y que nos traen energía en forma de luz a la Tierra, para generar otras reacciones dentro de los alimentos. ¡Cocinaremos con energía con energía solar!
¿Cómo lo haremos?
1
Recortar la cartulina según los patrones de la figura 1. Dibujar el molde en el papel blanco y recortarla.
4
Instalar dentro de este cono el otro vaso de plumavit, que debe quedar firme y apretado contra el papel de aluminio.
2 5
Papel blanco de 30 x 46 cm Papel negro de 15 x 23 cm Papel de aluminio Cartulina para hacer moldes de conos 2 vasos de plumavit Caja de zapatos
Cubrir ambos lados del papel recién cortado con papel de aluminio.
Hacer otro patrón (figura 2), trazando en el papel negro y recortándolo.
46
3
Enrollar en forma de cono y colocar dentro de uno de los vasos de plumavit.
6
Darle forma de cono y ponerlo dentro del segundo vaso, que ya está instalado. Es decir, ensamblar nuestro dispositivo.
cm
23
cm
Fig.1 30
cm
Fig.2 15
cm
Tan lejos, tan cerca
7
Dentro de una bolsa plástica para conservar alimentos poner la comida a cocinar: pedazos de manzana con pasas y canela, chocho congelados en granos, vegetales con mantequilla o trozos de sándwiches.
Cono de papel negro
8
Poner en nuestra “mini cocina” la bolsita con comida.
9
Colocar de 4 a 6 hornos en una caja de zapatos. Inclinar la caja para que reciba los rayos del Sol en forma directa. Los rayos del Sol tienen que llegar directamente a los hornos.
10
Bolsita con comida
Tocar las bolsitas de comida para asegurarse que estén calientes y puedan ser servidas.
¿Por qué pasó esto? Gracias a las reacciones químicas internas del Sol, recibimos luz que, aplicada a nuestros alimentos, se transforma en calor, usándolo para cocinar. Hemos aprovechado una lejana reacción química para generar otra reacción, como en una cadena. ¿Y qué pasa cuando comemos estos alimentos? Dentro de nuestro cuerpo, se siguen transformando, siguiendo esta infinita serie de reacciones químicas.
Segundo Vaso
Cono de papel blanco recubierto con papel de aluminio
Primer Vaso
Caja de zapatos. Se disponen 4 a 6 “mini cocinas”
¿Qué reacciones químicas se producen en el Sol? El Sol está constituido por un 81% de hidrógeno, 18% de helio y el 1% restante de otros elementos. En su centro hay un 49% de hidrógeno, 49% de helio y un 2% de otros elementos. En su interior se producen reacciones de fusión en que los átomos de hidrógeno se transforman en helio. Así se genera la energía que nos llega en forma de luz. Actividad desarrollada por Víctor Salinas, Educador en Astronomía y Geógrafo; José Gallardo, Dr. En Astronomía; Paula López, Dra. © en Astronomía. Fundación Cienciacción. Más experimentos y actividades en www.explora.cl
Palabras de la Química Átomo: Es el componente básico de la materia, la partícula más pequeña que conserva todas las propiedades de un elemento químico. El átomo está formado por un núcleo con protones y neutrones y por varios electrones orbitales, cuyo número varía según el elemento químico.
Helio: Elemento químico. Su número atómico es 2 y se simboliza con He. Es un gas incoloro, inodoro, insípido e inerte, es decir, no se inflama. Se usa en la industria de la refrigeración, soldadura y para llenar globos. Hidratos de carbono: Moléculas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno. La glucosa es el más común. Hidrógeno: Elemento químico. Su número atómico es 1 y se simboliza con H. Es el elemento más abundante en el Universo. Molécula: Partícula formada por dos o más átomos.
Fusión: Es la unión de dos o más núcleos atómicos muy livianos para formar otro más pesado y, a la vez, más estable.
Monosacáridos: Azúcares simples, es decir, que no se descomponen para dar forma a otros compuestos. Tienen una sola molécula. Ejemplo: Glucosa presente en las uvas.
Glucosa: Hidrato de carbono simple, presente en forma natural en miel, frutas y muchos seres vivos. También se produce a nivel industrial a partir de hidrólisis enzimática de almidón de cereales como trigo o maíz.
Número atómico: Es el número de protones en el núcleo del átomo. Cada elemento químico tiene un número atómico diferente. En la tabla periódica de elementos se ordenan en forma ascendente por su número atómico. Yodo: Elemento químico. Su número atómico 53 y se simboliza con una I. Se le utiliza en medicina, como colorante y en procesos fotográficos.
n Diario de navegació especial del AIQ es y química en nuestro sitio Más definiciones, enlac
www.explora.cl/quimica
eptos complejos Una molécula cada día, conc en palabras simples com laciudadatomica.blogspot.
Elementos Tabla Periódica de los xplora.cl/quimica Descargar desde www.e
ncia en nuestras vidas
¿Química y Sociedad? La cie .org
http://www.quimicaysociedad
ímica el Año Internacional de la Qu EXPLORA CONICYT celebra ar en: www.explora.cl Todas las fechas para particip