PANORAMA CIENTIFICO. EDITORIAL

Page 1

ISSN 0716 - 100X

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGIQ

.

PANORAMA CIENTIFICO Ponor. Cierit. Vol.1 No. 2

CANADA 308

pp 43.J4

CASILLA 297-y

Santiago de Chile, Junio 1984

SANTIAGO


[01101 Y IEPR(SENIANT( LESAL

Sr. Jos& Cutelli A. Presidente Subrogante CONICYI JEFE 0(PARTA*NTO DIVULGACION PERIODISTA: Maria Cecilia Ott.sen

SUMARIO

4

1

- EDITORIAL

2

- REPORTAJE

C1I1( (PIJORIAL Marie mis Arribas, Pablo Bezrurro, Fernando Cacho, Luis Gwti&rrez, Cecilia Mosco, Maria Cecilia Ottesen, Maria Oyarzin, Oscar Yisquez, Ignacio Vega, Elizabeth Wicha

Recursos Minerales del Fondo Marino 5

- CIENCIA NOTICIA

7

- PERSONAJE

COLA8OIAOORU Javier leldivar Jorge E. loro CONSULTOR Patricio Sinchez

Profesor Investigador Nibaido Bahamonde Navarro 9

DIAGIAMACION Maria mis Arribas Fernando Cacho

- ARTICULOS

FOTOGRAFIA Unidad de rotogr.fh Universidad de Chile

La Industria pesquera y las posibilidades de investigación cientifica. Fortalecimiento del desarrollo de la zona sur austral a través de la maricultura 17

- CONICYT INFORMA

20

- CONICYARIO

MECANOGRAFIA Minica Arays Ketya Cisternas TALLER Hugo Carmona

Fondo Nacional de Investigación Cientifica y Tecnológica: FONDECYT Calendario de Reuniones Cientificas Tablas de Contenido 27

IMPRUION Talleres CONICYT, Canedi 308, Santiago SUSCRIPCION: $900 anual

- NOTAS INFORMATIVAS CENIO : NIC Programa General de Información Noticias de América Latina: Proyecto LEMS Sistemas de Información Publicaciones de Interés Noticias de Chile: Comité Oceanogrifico Nacional (CONA) PANORAMA CI(NT ¡FICO

Panorama Cientifico es una publiceciín mensual de la ComislGn Nacional de Investigaciin Cientitica 1 lecnol6glca, editada por la Direcciin de Informecimnj Documentecimn con direcci6n en calle Canada 308. Casilla 297-Y Santiago Chile. Fono : 744537 leles : 340191

CNCI CK

la publlc.clmn tiene un tiraje de 700 ejemLa reproduccimn total o parcial del plares. le contenido esti autorizada mencionando fuente.


43

editoria fl terno elegido parc este número, destaca el enorme potencial en riquezas de que dispone el pcís en el ámbito marítimo y eunqu esto afirmación es de todos conocida, existen ciertos aspectos que es necescrio seFclor y coritrcstor con otros variables del desorrollo nccioncl. El país tiene una zona costerc de 4.2CC kilómetros de loncitur s6lo 198 kilómetros de ancho territoricl como y promedio, lo que hace obvio la gron impc'rtcncia de este recurso paro nuestro progreso; a título ilustrativo baste seFiclor que Chile ocupó en 1982 el tercer lugar entre los países pesqueros del mundo, con una capturo de 3.E46.372 tonelcdos. esta realidad que hemos mencionado en formo tan breve, nos lleva necesariamente a plantear algunas inquietudes en relación con la investigación científica y tecnológico en el área, en donde se observaría uno falta de correspondencia entre el recurso físico existente y el recurso humano que permito desarrollar estudios en este compo,suficientemente apoyados por los sectores universitario, privado y estatal que conjuntamente asuman esto labor. xistirío uno corencic de estudios destinodos c mejorar los técnicas de preservación, conservación y protecci6n de los recursos rencvcbies ; expertos nacionales han dicgnosticcdo que la mayoría cJe los recursos vivos costeros muestron curvos decrecientes de capturo, sugiriendo una eestrucci6n del medio, situación que ci esfuerzo científico y tecnológico puede evitar.

-

Independientemente de lo expuesto y dentro de los actividades de coordinoci6n y regulación que al Estodc competen, el aspecto relacionado con la legislación en este campo haría necesario armonizar lo normctivc vigente, aobjeto de eliminar normas obsoletas, octuolizor aquellos otras que siendo vigentes muestran un grado de ineficacia y crear los necesarias al momento octuol y futuro que vive el país en este sector. Pensamos qoe porte de esto tarec puede estar dentro de la competencia del futuro Ministerio de Intereses Morítimos, considerondo los ontecedentes que.se han dado a conocer hasta este mamen to.

Junio 1984 Panor. Cient.


44

RECURSOS MINERALES DEL FONDO MARINO

El nombre ha explotado los recursos del ar desespecialmente su fauna como ce hace siglos, pero el mar ofrece Zuentp ce alimentación; uems- .s ms yariaoos recursos mineros, de romisorio valor económico. Es a partir de este siic zue se ha mirado con interés la explotace los minerales del fondo del iar, exisendo aGn cierto desconccirnientc respecto a mu.chos de ellos. La Geología arina, disciplina incipiente en nuestro país, ha contribuído positivamente a su conocimiento; tanto en la ubica•i6n de las áreas de mayor concentración de minerales, como en la búsqueda de petróleo de las lataforrnas continentales y en el estudio de la estructura y evolución de las cuencas ocenicas. rtre las concentraciones minerales que se encuentran en los océanos, están: A) Sulfuros Polimetlicos, 8) Sedimentos Metalíferos y c)5ulos de anganeso. .- Sulfuros Polimetlicos. Son cuerpos mineralizacos con pirita (sulfuro de cobre), calcopirita (sulfuro de cobre y fierro), wurzita (sulfuro de zinc), bomita (sulfuro doble oe fierro), calcosita (sulfuro de cobre), cubanita (sulfuro oble de fierro y cobre), barita (sulfato de barj), anhidrita (sulfato de calcio) y cantidades enores de plata, plomo, molibdeno y estaño. Se encuentran en la cima de las dorsales (cordilleas submarinas), a profundidades variables entre .2C y 3.3CC metros bajo el nivel del mar. Investiyaciones científicas han comprobado la existencia de estos súlfuros en la Región de uaymas .ioca del Golfo de California), en la aorsai ce las Galápagos (al este de las islas el mismo nombre) y al Noreste de Isla de Pascua.

otros- níquel, cobalto y manganeso. Es posible encontrarlos en la totalidad de los ambientes ocenicos y tanibin en los lacos continentales, a profundidades mayores a los 3.800 metros, er regiones ccenicas con baja velocidad de sedimentación. area con recursos ms valiosos asta en el Pacífico, frente a Miéxico. Pese ser minerales metálicos, todos estos retanto su exploración cocursos son renovables co su explotación requieren de una tecnología de alto costa. Tecnología que ya poseen algunos países europeos y los Estados Unidos de América y que utilizan, en la actualidad, para la extracción de nódulos de manganeso. Asimismo, estos países cuentan con los recursos iumanos para esta actividad (geól000s marinos, técnicos: mecniccs y electrónicos; oceanogrfos; especialistas en computación y otros) y con un equipamiento de alta tecnología: buques oceanogrficos provistos de cámaras fotcgrficas y de televisión especiales, equipos cornputacionales, instrumentos hidráulicos, etc. De acuerdo a la Convención o Tratado Internacional sobre el Mar, aprobado en la III Conferencia sobre Derecho del 'lar, la minería submarina deberá desarroliarse atendiendo la reglamentación jurídica y administrativa que contetnpla como principales disposiciones, el reconocimiento de un mar territorial de 12 millas y una Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 200 millas y define como "Zona ce Patrimonio Coman de la humanidad", la que comprende los fondos marinos y el subsue-

Sedimentos Metalíferos. Son depósitos del fonce marino enriquecidos en minerales tales coao fierro, manganeso, zinc, cobalto, cobre, ní:uel, molibdeno, plata y plomo. Se encuentran er el fondo marino y/o en el valle de las dorsales, a profundidades variables entre los 1.200 y I.00C metros bajo el nivel del mar. Estos sedimentos se encuentran en el Mar Rojo y en la isla de Chipre, cubriendo a los súlfuros polimetlicos. 0.- 6dulos de Mananeso. Son concreciones redondeadas o irregulares que contienen -entre

reportaje

Panor. Cient. Vol.l NO 2


45

lo ubicados fuera de los límites de la jurisdicción nacional, es decir, en alta mar y fuera de las 200 millas. Por la tanta -y conforme a lo estipulado en el Tratado en mención- los países que así lo deseen podrán explotar los yacimien-. tos que se encuentren dentro ce sus 200 millas .e !EE y solo podrn ser explotados en beneficio de la humanidad, los yacimientos que se encuentran fuera de las 200 millas, denominada tambin zona internacional, cuya administración comercial estará a cargo de un organismo que lleva el nombre de "Empresa", que representará a los países signatarios del Tratado. La Convención o Tratado del Mar fue aprobado el 30 de Abril de 1982 por 130 votos a favor, 4 en contra y 17 abstenciones, y sometida posteriormente a la firma de los gobiernos ce los países participantes, estando su vigencia condicionada a la ratificación de 60 de estos países. Chile posee dentro de su Zona Económica Exclusiva (ZEE) sectores con características análogas a las de las zonas con sulfuros polimetlicos de otras partes del mundo. Estos sectores son los gmentos de la Dorsal Pacífica que enfrenta a Isla de Pascua y la intersección de la Dorsal Chilena con el margen continental de la Península de Taitao. Con respecto a Nódulos de Manganeso, deben mencionarse también los sectores existentes dentro de la ZEE chilena que circundan a las Islas de San Félix y San Ambrosio y la parte oriental del cordón volcánico de Juan Fernndez. La existencia de estos recursos plantea la interrogante de cual es la posibilidad de Chile frente al desarrollo de la minería submarina. Sobre el particular, "Panorama Científico" obtuvo las siguientes opiniones: Recursos humanos insuficientes El Dr. Esteban Morales Gamboa, licenciado en Geografía en 1967 en la Universidad Católica de Valparaíso y doctorado en 1972 en la Universidad de La Sorbona, Francia, actualmente Decano de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Valparaíso, se ha dedicado al estudio de los fondos marinos: Primeramente -expresa- hay que crear el recurso humano. En las universidades deben apoyarse los

Junio 1984 Panor. Cient.

programas de estudio sobre geología marina, fundamentalmente. En la Universidad Católica de Valparaíso hace cinco años se imparte la carrera de Oceanografía que contempla cursos de oceanografía física y química pero esto es insuficiente para el desarrollo de una actividad de esta naturaleza, se requiere, además, de la preparación de técnicos en otras especialidades como ja electrónica, la mecnica y tambin el concurso de ingenieros en computación con conocimientos en oceanografía. Las perspectivas económicas que generaría la eplotación de estos recursos son incalculables por lo que se justifica la alta inversión que se precisa, tanto en tecnología como equipamiento. Pero esa uecisión le corresponde asumirla a 13 autoridad. Debemos considerar además -indica el Dr. '1orales- esta actividad como una buena alternativa frente a la minería terrestre de recursos no renovables y desde el punto de vista científico, como un avance significativo para el país. Se deben conocer los fondos marinos, saber que recursos no vivos existen allí, cuales son sus características, para competir con las investigaciones científicas que sobre el particular efectúan otros países. Tecnología compleja Carlos Ulriksen geólogo titulado en 1967, en la Universidad de Chile, Sub-Director Nacional de Geología del Servicio Nacional de Geología y Minería, opina que la minería submarina es un asuntn complejo. En este sentido -manifiesta- trabajamos en lo que se refiere a fondos marinos desde 1981 cuando se creó una Comisión, con representación ante el Comité 0ceanogrfico Nacional, C0A, para recopilar antecedentes y efectuar investigaciones. Algunas de estas investigaciones las realizamos en conjunto con instituciones extranjeras, como es el caso del Convenio que suscribirnos, en 1983, con el Instituto "Lamont-Doherty Geological Observatory" de la Universidad de Columbia de los Estados Unidos; a través de este Convenio se procesa y selecciona la información geofísica del mar de Chile, es decir, de toca su costa. Se opera con el buque oceanogrfico "Hero" que este año ha programado cuatro cruceros de investigación científica en lOS que partici-

reportaje


46

paran oceanógrafos y biólogos marinos chilenos. De este modo -explica- se recopila información y se intercambian conocimientos con los científicos norteamericanos respecto a fondos marinos. A mi juicio -dice- Chile no cuenta ni con los medios económicos necesarios, ni con la infraestructura y estamos lejos de desarrollar la compleja tecnolog!a que se requiere. Tal vez en un futuru próximo podremos presentar condiciones n1s propicias.

Derecha ce; Guil'ermo Ugarte, recibe el título de Ingeniero e Minas en la Universidad de Chile, en Civil 1963. Obtiene el doctorado en Hidrometalurqia, en 1971, en la Universidad de Londres, ,i:laterra, es jefe de la División letalurgia Extractiva del Centro de Investigaciones Minero 4etalórgicas, ciri, y fue el delegado técnico de Chile ante la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Las disposiciones sobre usos del mar alcanzadas en la Convención, satisfacen los intereses de Chile; allí se explicitan las normas jurídicas y administrativas con relación a navegación, espacios marítimos, empleo racional de los recursos, estudio y preservación del medio marino, exploración y explotación de fondos marinos de la zona internacional, declarada por flaciones Unidas como "herencia camón de la humanidad". Estas disposiciones serán las que faciliten el desarrollo de actividades como la exploración y explotación de los recursos mineros del foncio marino y será decisión política de los países el irnplernentar las acciones requeridas sobre la materia. "Si ya se cuenta con el marco legal internacional, Chile debería intensificar su preocupación en la minería submarina. Es importante para el país conocer los recursos mineros que posee en su ZEE, realizando o contratando estudios y exploraciones, como también, considerar las posibilidades y alternativas de unirse, de algón modo, a la minería submarina de la zona internac ion al".

reportaje

Acciones a largp plazo Eduardo Valenzuela, oceanógrafo, profesor e investigador del Departamento de Geología y Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Ma temticas de la Universidad de Chile: "Lo destacable de esta actividad es que su conocimiento permite obtener información acicional Se de gran interés para el avance científico. van descubriendo nuevos yacimientos mineros de fondos marino y también de tierra".

-

La carencia del recurso humano calificado para desarrollar esta actividad es una limitante seria y de consideración para Chile; tambin en el aspecto tecnológico, estamos en desigualead de condiciones con respecte a países como Francia, Inglaterra, Estacos Unidos, Japón, Alemaia. Canadá, cuienes desde hace años extraen nódulos del fondo del mar. Nuestro país cuenta con el recurso pero su extracción, estudio, aplicación y otros, involucra el cesarrollo de tcnicas muy avanzadas. Paor. Cient. Voi.1 N Q 2


47

Estimo ue la minería submarina en Chile solo poar concretar acciones a largo plazo, cuando se cuente con la información técnica y cienfice ue posibilite 13 explotación de estos recursos que, sin lugar a dudas, provocarn un fuerte impacto en la economía nacional".

Protección a ''hería terrestre ngeniero Contraalmirante Carlos Quiñones, aval titulado en 1953 en la Escuela de Ingeniería aval, aster of Science Naval Architecture and arine Engineering M.I.T. en 1959 fue deleadc de Chile ante la III Conferencia de aclones Unidas sobre Derecho del 'ar.

para planificar y proponer acciones futuras. Por el momento Chile carece de la infraestructura bsica que permita el cesarrolla de esta actividad, pero se está en condiciones de realizar los estudios geológicos y geofísicas tendientes a determinar las zonas de mayor interés. Posteriormente, sería recomendable iniciar el desarrollo ce la tecnología apropiada, corno también atender las necesidades de equipamiento y capacitación de lOS recursos humanos.

71

Las riquezas minerales del mar de Chile, en su suelo y su subsuelo representan un potencial económico de perspectivas. Se hace necesaria la prospección del mar territorial y los estudios tendientes a entregar la información científica

CAMION RECOLECTOR DE BASURA CON MOTOR-DIESEL A BIOGAS

En el marco del Acuerdo entre la Sociedad Chilena ce Investigaciones de Alemania Federal (DFG) y C0 1VT, la Universidad Federico Santa María ha desarrollado un proyecto destinado a utilizar ibgas en motores diesel. os resultados han sido óptimos, abriendo así una nueva perspectiva en el aprovechamiento de fuentes renovables de energía como el biogas.

Debe considerarse -asimismo- que la explotación de los recursos mineros del fondo del nar, afectaré en forma indirecta, a la minería terrestre. Nódulos de M.anganeso y Sulfuros Pclimetlicos ya son extraídos del mar por Compañías "meras Internacionales, que previo estudio de los mismos, los han señalado como una fuente alternativa ce promisorio valor económico. Chile debe tener presente esta situación para proteger su patrimonio minero y planificar el futuro desarrollo de la minería submarina.

Esta tecnología desarrollada por profesores, irgenieros y técnicos de la citada universida, entre octubre de 1983 y mayo ce 1984, constituye un importante avance en el campo de la ingeniería nacional.

Con el propósito de mostrar aplicaciones prcticas del proyecto, la Universidad Federico Santa María celebró recientemente un convenio con la Ilustre %1.unicipalidad de Santiago destinado a iniciar un plan piloto para hacer funcionar un camión recolector de basuras, usando como combustible una mezcla de petróleo y biogas. Esta aplicación se basó en el diseño de un sistema que sustituye el 70 del consuno de petróleo por biogas, manteniendo la potencia original en el motor del camión.

Junio 1984 Panor. Cient.

ciencia noticia


48

TELESCOPIO ESPACIAL DESCUBRIRÁ EL UNIVERSO Segn una publicación de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de EE.UU., un inmenso telescopio que será colocado en la órbita terrestre en 1985 desde un transbordador espacial, ofrecerá un aumento sin 'precedentes ce nuestro conocimiento del univer so. Este instrumento podrá proyectar imágenes a la tierra de objetos 50 veces menos visibles y 7 veces más distantes que cualquier otro telescopio terrestre, lo que significa que será visible un volumen de espacio equivalente a 350 veces lo que se puede ver desde los actuales observatorios en tierra. El ojo humano podrá ver, literalmente, un nuevo universo sin ser oscurecido por la atmósfera de la tierra. Los astrónomos en los observatorios convencionales pueden ver en la actualidad sólo el 1% de un universo que el telescopio tiene como fin revelar. El nuevo telescopio pesará alrededor de 11.500 kilogramos, tendrá 13,1 metros de largo y un diámetro de 4,27 metros. Se colocará en órbita a 600 kilómetros de distancia por el transbordador espacial, donde se podrá reparar y transportar nuevamente a la tierra cuando necesite ser restaurado. (Boletín, Servicio de Cultura y Prensa. Embajada de los Estados Unidos en Chile. 198k).

DONACION DE GOBIERNO JAPONES PERMITIRA INVESTIGACIONES MARINAS EN U. DEL NORTE,COOUIMBO En solemne ceremonia celebrada el 5 de junio de 1984, en el Salón Rojo de la Cancillería, se suscribió una Nota de Intercambio entre los Gobiernos de Chile y de Japón, mediante la cual el Gobierno de Japón dona al Gobierno de Chile, la suma de un mil ciento noventa y cinco millones de yenes (lo que equivale a un total aproximado ce cinco millones trescientos mil dólares), destinados a la construcción e implementación de un Centro Costero de Cultivos e Investigaciones Marinas, al más alto nivel en el país y entre los más modernos de Latinoamárica y del mundo.

como ostras, ostiones, locos, erizos y lenguados entre otras. Esta donación gestionada ante la Japan International Cooperation Agency (JICA) por la Univer sidad del Norte con el apoyo del integrante de la Honorable Junta de Gobierno y Comandante en Jefe ce la Armada, Almirante Don Josá Toribio Merino Castro, la Intendencia de la IV Región, la Oficina de Planificación nacional (0DEPLAr) el Ministerio de Relaciones Exteriores, permitirá la construcción de 2.550 metros cuadrados de laboratorios, salas de clases, biblioteca, oficinas y obras anexas, además del completo equipamiento y alhajamiento de todas las dependencias, como asimismo la adquisicin de una embarcación destinada a estudios oceanográficos, embarcaciones menores, vehículos y todo un sistema de suministro de agua de mar y aire, especialmente tratados para la mantención, reproducción y manejo de las especies en los laboratorios y acuarios. La administración y operación del Centro, quedarían a cargo de la Universidad del Norte, con sus propios especialistas además del apoyo de dos expertos japoneses. Los trabajos de construcción se iniciarán a fines del presente año. La puesta en marcha de este Centro, programada para el inicio de 1986, constituirá uno de los más grandes esfuerzos realizados en el país, para el despegue y consolidación de la Acuicultura Marina, transformándose esta actividad en una fuente de ocupación de mano de obra, producción permanente de alimentos, materia prima para la industria y divisas para el país, además de contribuir a la perpetuación de los recursos hidrobiológicos y a la formación de los futuros profesiorales en este Pronisorl,arnnc

Los objetivos de este importante Centro, serán la formación, capacitación, difusión e investigación en el área de los cultivos marinos, como asimismo la producción y suministro de especies marinas destinadas al cultivo comercial tales

ciencia noticia

Panor. Cient. '/ol.1 NQ 2 1 ----

---

-


49

rían a cargo de la Universidad del Norte, con sus propios especialistas adeis del apoyo de dos expertos japoneses. Los trabajos de construcción se inlc1arn a fines del presente año. La puesta en marcha de este Centro, programada para el inicio de 1986, constituirá uno de los ms grandes esfuerzos realizados en el país, para el despegue y consolidación de la Acuacultura Marina, transformndose esta actividad en una fuente de ocupación de mano de obra, producción permanente de alimentos, materia prima para la industria y divisas para el país, ademés de contribuir a la perpetuación de los recursos hidrobiológicos y a la formación de los futuros profesionales en este promisorio campo.

PROFESOR

NIBALDO

BAHAMONDE NAVARRO

En mayo de este año fue designado Académico de Número de la Academia Chilena de Ciencia del Instituto de Chile, tras haber realizado por 38 años una fructífera y destacada labor en investigación y docencia en el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Bésicas y Farmaceúticas de la Universidad de Chile. En 1946 obtuvo la Licenciatura en Ciencias Biológicas y Químicas, en la Universidad de Chile. Posteriormente, en 1955, viaja al extranjero a realizar estudios de post-grado en la especialidad. Es reconocido el aporte científico que por més de 30 años entregó al Museo Nacional de Historia Natural, dqnde creó los Laboratorios de Ictiología y r4alacología, desarrollando también una amplia actividad en el campo de la Hiarobiología. Espontneo El Profesor Bahamonde es sencillo. en su conversación, de rostro sereno y trato afectuoso y ameno.

Jimio 1984 Panor. Cient.

EL ESPIRITU NECESITA VITAMINAS Las deficiencias en el suministro de vitaminas importantes tienen consecuencias anímicas mucho antes de que se llegue a fallos corporales. Por lo menos esto indica una investigación desarrollada por los especialistas del Centro de Investigación de Psicología de la Alimentación en la Universidad de Gottingen, dirigido por el profesor Volker Pudel. Han observado 317 personas sanas de inés de 65 años de edad. En 34 de estas ersonas faltaba por lo menos una de las vitaminas que tienen importancia vital, comentan los investigadores. Si se compara su estado con el de sus coeténeos, las personas en las que faltaba esa vitamina tenían una mayor tendencia a variaciones de su estado aníoiico y también a estaCon més frecuencia se sentían dos depresivos. su memoria a breve plazo cansados o nerviosos; funcionaba peor que en las demés personas. Puesto que, según opinan los especialistas, las personas mayores tienden a allinentarse peor, convendría darles vitaminas si se nota que decrece su capacidad psíquica. ("Novedades Científicas Alemanas". Vol. XVI - No. 3/84).

Conversamos en su oficina, contigua al laboratorio de Hidrobiología del Departameinte de Biología de la Facultad de Ciencias Básicas y Farmaceúticas de la Universidad de Chile. Allí nos manifiesta su vivo interés por la Investigación de las especies marinas. "No he hecho nunca diferencia entre las especies de agua dulce y las de aguas marinas. Pero he trabajado fundamentalmente con estas últimas porque siento un gran apego por el mar". Tal vez sea por mi procedencia chilota, acota sonriendo. Específicamente -continúa- investigamos en conjunto con el equipo de profesionales y alumnos memoristas del laboratorio, la interrelación entre algunas especies en lo relacionado con su alimentación y reproducción. Estudiamos -de preferencia- los llamados crustáceos decépodos (jaiba, langostas, centollas, etc.) para conocer la estructura de su población; donde habitan; su evolución y también los factores que inciden

personaje

-


50 El conocimiento que tenemos del tecnologías. Sólo investigamos y nos mar es pobre aún. informamos a nivel de lo que encontramos en la orilla, en la costa, dentro de las 200 millas. Se hace necesario estudiar -por así decirlo- la circulación de los océanos y otros fenómenos que se producen al interior del mar. Sólo así progresaríamos lo suficiente". Y sobre este particular -manifiesta- debemos empezar, por las generaciones jóvenes, impulsndolos a tornar interés por las investigaciones en el mar, crear las profesiones que se necesitan y, por sobre todo, contar con el respaldo económico requerido. VALOR DE LA DOCENCIA

en su reortalicad. uestra última línea de investigación -prosigue- la estamos realizando sobre la estructura de poblaci5n y eventuales migraciones de la langosta. "Este trabajo que en la actualidad desarrollarnos sin contratiempo, hace 30 años y ris, era -por así oecirlo- una meta. Por ese entonces, cuando yo era estudiante, se conocía muy poco de los animales del mar de Chile, pues la mayor parte de esta información estaba contenida en libros y textos extranjeros, a los que incluso, ni siAhora esta información quiera teníamos acceso. la proporcionamos nosotros mismos".

El Profesor Bahamonde aprecia la cocencia. Asegura que mejorando la educación se logrará un mayor y mejor desarrollo científico. En la Facultad de Ciencias Básicas y Farniaceriticas de la Universidad de Chile, tiene a su cargo dos cursos electivos para los alumnos de la carrera de Licenciatura en Biología: Ictiología y Fundamentos de Oceanología Biológica. ¡oda la investigación que realizo -comenta nuestro entrevistado- la dirijo a la docencia; considero que a los jóvenes se les debe entregar todo nuestro esfuerzo, nuestro conocimiento para crearles conciencia sobre el quehacer científico que en

El desarrollo del conocimiento científico -enfatiza el Profesor Bahamonde- debería estar, en lo posible, orientado hacia las ciencias del mar. Las especiales condiciones oceanogróficas con que cuenta Chile, que ademós involucran el concurso de numerosas disciplinas de estudio, indican que este es un objetivo de beneficio inmediato y seguro, tanto en lo científico como en lo económico. "Hasta ahora, que yo sepa, no hay nadie que esté demás en el campo de la investigación del mar. Por el contrario, faltan profesionales en otras áreas de importancia como la oceanografía, que contribuyan a un conocimiento ms acabado, y al desarrollo e implementación de nuevas

personaje

Chjle 6lo cespertó inquietud u partir de 19421. Es decir, tenemos una breve tradición científica, de esta manera -pienso- las generaciones venideras sern quienes, conociendo el real valor de la ciencia, contribuirán a desplegar las acciones que le permitan vivir en armonía con la naturaleza. Panor. Cient. Vol.1 NQ 2


51

LA INDUSTRIA PESQUERA Y LAS POSIBILIDADES DE INVESTIGACION CIENTIFICA Sr. Javier Zaldvar L. Asesor tcnlco O GR PE SCA

CUADRO #1

CAPTURA COMERCIAL MUNDIAL DE PECES, CRUSTACEOS Y MOLUSCOS, POR PRINCIPALES PAISES, 1980-1981 (No incluye mamíferos ni plantas acuáticas) (En 1000 TM de peso vivo)

Li industria pesquera es un recurso renovable, cuyc destino final es la alimentación humana y animal, en base a su calificación como alimento proteico, vale decir esencial para la formación de tejidos en los seres vivientes. Siendo un recurso renovable no es inagotable por lo que conviene ser cuidadosos en su explotación. De acuerdo a estadísticas existentes (vóase cuadro i) en 1580 se extrajeron ?2.000.000 TM y en 1981 75.000.000 W. Por esta razón, algunos países buscan en costas extranjeras el recurso (Japón, Sud Africa, Polonia etc.) ya que en muchos casos han agotado sus recursos propios.

En Chile se ha producico una variación importante en el recurso, ya que en los comienzos fue la anchoveta el principal recurso, cedienGo luego el paso al jurel y caballa y finalmente a la sardina, que es en este momento el principal recurso. Considerando las posibilidades de investigación, debernos recalcar que la pririora sería la de estudiar el recurso y sus posibilidades y limitantes. Un segunco aspecto de ir.vestiaci6n se encuentra en las técnicas de pesca, que han variado y aejorado sustancialmente en lOS iltimos anos, incorporando barcos de mayor tamaño, equipos de radio, sonar, radar y equipos sofisticados de captura, facilidaces de frío, etc... Un tercer caripo de investigación lo constituye la posibilidad de obtençión de productos en cultivos intensivos, en la línea de ID que los americanos denominan comc "fish farmingll y los españoles piscifactorías. Estas tócnicas se han divulgado 61timamente y crean posibilidades intores3ntes, tanto en el cultivo del pescaco fino

Junio 1984 Panor. Cient.

PAIS

1980(1)

1981

JAPON 10.26 URSS 9.476 CHINA 4.235 EE.UU. (2) 3.635 CHILE 2.817 PERU 2.751 NORUEGA 2.09 INDIA 2.38 REPUBLICA DE COREA 2.091 1.81 INDONESIA DINAMARCA 2.026 FILIPINAS 1.557 TAILANDIA 1.793 MEXICO 1.244 COREA DEL NORTE (3) 1.400 TODOS LOS DEAS 22.238

10.657 9.54 4.605 (2)3.767 3.393 2.751 2.552 2.415 2.366 1.863 1.81 1.65 1 1.65C 1.565

TOTAL (')

72.377

(3) 1.500

22.66

7.76O

(1) evisado (2) incluye el peso de las conchas de los moluscos. Este peso no se incluye en estadísticas de captura de los EE.UU. de otras publicaciones. (3) Datos estimados por FAO () La cifras estn redondeacas. marinos, Nota Las estadísticas ce cultivos acuacuitura y otras formas de cultivos de pecesestón incluídos en 105 totales por países. Las estadísticas de capturas de pescadores deportivos estón excluídas. Fuente:Food and Agriculture Organization of the United 'ations (FAO). Yearbook of Fishery Statistics, 1981,Vc.52. corno de los mariscos y crustceos. El sistema antiguo 01 nuevc es lo que la alimentación en praaeras es al "feec lot" en el caso de la ganadería. Se trata de olvidar la expresión de iclívar ante su idea de: fracaso de la

artículo


52

revolución americana ge la indepencencia, cuando en su desesperanza exclam6 "hemos erado en el mar". Los destinos de la producción pesquarc nacional se orientan principalmente a la producción de harina y aceite de pescado, siendo de rnenor significación la producción de conservas, congelado ahumado y seco salado. (Ver cuadro il2). CUADRO #2

PRODUCCION NACIONAL INDUSTRIA PESQUERA (cifras en toneladas)

Un destino Importante en el consumo nacional, que representa una cifra cercana a las 30.000 P' de productas comestibles (2,65 Kg/cpita) es el pescado fresco (ver cuadro # 3)). Este consumc ha decrecido en los iltimos anos, debido a las bajas del poder adquisitivo'de la poblaciin, pero también a debido a problemas tecnoi&gicos. Es importante verificar la baja incidenca del consumo de pescadc, en relación con otros ahrestiganentos proteicos (ver cuadro ). a nivel de comercialización y tecnclgía es indispensable para incrementar este consumo.

INDUSTRIA DE LA HARINA Y ACEITE DE PESCADO Producto

1 9 8 1

Congelado 15.374 11 Seco-salado 34 Ahumado Conservas 29.540 Harina 688.318 Aceite 127.270

1 9 8 2

60.827(1) 18 71 23.526

% variación

295,6 63,6 108,8 20,3

795.768

15,6

144.979

13,9

Fuente: Servicio Nacional de Pesca. Anuarios estadístico de pesca 1982. producción de Barcos Factoría (

artículo

ile ha visto que en Chile esta es la iniustria principal, ya que genera ms del 75. de lcs US$ 400.000.000 correspondiente a la expotaci5n pesquera nacional y el 86.. de su volumen físico. La harina de pescado a nivel mundial se iraduce en una producción total de 4.600.000 T, d.c las Ci que Chile contribuye con 700.000 (1521 principal exportador (3i de la expo'tación anual mundial que se estima en 2.3CC.00 La harina y el aceite de pescado campite

sor.

Panor. Cient. Vol.', NQ 2


CUADRO #3 CONSUMO PER CAPITA DE PRODUCTOS PESQUEROS A NIVEL NACIONAL (En Kg. de carne comestible) Productos

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

Fresco Congelado Conserva

3,41

3,54

3,98

3,94

3,25

3,52

2,57

2,89

0,52 1,10

0,20 1,17

0,14 1,15

4,51

5,16

6,56

5,35

4,54

0,14 1,27 4,93

0,13 1,97 5,44

0,12' 2,18 4,87

0,11 1,20 4,20

2,65 0,12*

Total Pescado

0,13 0,78 4.85

3,06 0,14 1,81 5,01

3,34

0.10 1,00

4,05 1.61 0,90

PESCADO (1)

1,19 3,96

MARISCOS Frescos

0.47

0,69

0.55

0,45

0,48

0,71

0,54

0,54

0,60

0,72

0,62

0,57

Congelados

0,03

0,03

0,04

0,03

0,02

0,02

0.02

0,02

0,02

0.03'

0,03*

0,03'

Conserva Total Mariscos

0,19

0,16

0,16

0,20

0,14

0,15

0,09

0,06

0,10

0,14'

0.07'

0,05'

0.69

0,88

0,75

0,68

0,64

0,88

0,65

0,62

0,72

0.89

0,72

0,65

5,20

6,04

7,31

6,03

5,49

5.42

5,58

5,63

6.16

5,76

4.92

4,61

Total Consumo Pescados y Mariscos

(1) Estimado en base a Estadísticas del SERNAP. Periodo 1971 - 1979 efectuadas por Eduardo Bitrán y Fernando Contardo. Periodo 1980 - 1982 estimaciones de Chile Pesquero. Estimado por Chile Pesquero en base a las cantidades más importantes que se comercializan en el Mercado mstitucional y a la Producción que se comercializa en el Mercado Interno. Factores promedios de conversión para llegar a peso comestible: Pescado fresco 65 0 /o. Pescado congelado 550/o Pescado conserva 500/o. Mariscos congelados y en conservas 150/o. FUENTE Elaborado por Chile Pesquero en base a los Anuarios Estadísticos del SERNAP, Estadísticas de Exportaciones e Importaciones del Banco Central, Dirección General de Aduana y Cámara de Comercio de Santiago, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INE.

-

otros productos en el mercado internacional, tales comc la harina de soya y el aceite de so-.

- Cptimización técnica mediante:

ya. - 'Jsc

las investigaciones en esta industria ceben ten-

de enzimas en los

procesos

de

der a reducir costos y mejorar calidad, con el

concentracin ce agua de cola. - Aprovechamiento ce los gases provenientes

fin de çue puedan competir con los prcductos antes señalados.

-

del secador. rovechamiento de calor proveniente Ce

concentrador, para precalenta' pescado. - Utilizaci&n del concensadcrr en precalenta-

Para acceder al mercado en trmLnos coapetitivos debe considerarse los siguientes factores:

niento de agua de cola y sangre.

- Ahorro de combustible y enerca (se gastan

16

Kg. de petr6leo y 90 Kwh por tonelada de harina producida). Estas investigaciones se

Ctras investigaciones ce interés se relacionan con:

orientan a: - Recuperaci&n de aateria prima en el agua de - Cambio de combustible (carb6n por petróleo).

bombeo a planta.

Jiiiio 1984 Panor. Cient.

artículo


54

CUADRO

•.&:..

#'t

DISTRIBUCION DEL CONSUMO PER CAPITÁ DE CARNES Y PESCADOS Y MARISCOS 1971-1982

1971 1972 1973 1974 1975 1976 197? 1978 1979 1980 1981 1982

80V1 O

21,1 18,0 14,8 20,4 22,9 20,4 17,6 17,3 16,4 15.7

17,6 18,1

DVI NOS

3,4 2,6 3,4 2,5 2,2 1,4 1,4 1,2 1,4 1,2 1,1 1,1

PORCI AVES PESCADOS TOTAL Y MARIS NOS COS 5,6 6,3 6,9 6,8 5,8 5,7 5,4 5,9 3,3 5,4 2,6 5,1 3,0 4,2 3,4 5,5 4.2 7,2 4,9 9,2 5,5 10,2 5,5 9,9

5,20 6,04 6,30 6,00 5,49 5,42 5,57 5,62 6,16 5,76 4,92 4,61

41,6 40,34 36 40,20 39,29 34,92 31,77 32,02 35,36 36,76 40,02 39,21

-

.'.

¿)

AC

,P,i.

.•:.

91$drP 0

,

:

1

1

FUENTE: ODEPA para el cálculo de consumo de carnes. Chile Pesquero para pescados y Mariscos. I JJ

- fliminación de pérdidas por quemado en secador. - Mejoramiento de calidad de la proteína mediante control adecuado del secado. En cuanto al aceite de pescado, las investiga.. ciones deben orientarse a su uso en consumo humano en productos tales como, margarina, aceites comestibles, shortenings, etc. y en usos industriales como ácidos grasos puros y otros.

-Llenado de envases y relleno - Precalentamiento o blanching - Sellado - Esterilización - Enfriamiento - Incubación - Etiquetado y encajonaco

La producción ms masiva de conservas se orienta al pescado (90%) siendo de menor importancia el marisco (10%) (ver cuadro j5).

INDUSTRIA CONSERVERA No se entra en detalle sobre sus procesos y operaciones ya que son de sobra conocidos. En todo caso señalaremos que sus etapas son:

Las investigaciones en esta área deben enfocarse como en la anterior a la reducción de costos y mejoramiento de calidad y además a la creación de productos novedosos que penetren al mercado.

-Almacenamiento - Limpieza, lavado y selección - Preparación mecánica (reducción de tamaño, molienda. desconchado, etc.)

Aspecto importante en el área de comercializa. ción es la que se relaciona con la presentaciór y el envase.

articulo

Panor. Cierit. Vol.1. NQ 2


55

CUADRO #5 EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE CONSERVAS Cifras en toneladas netas

Año

Pescados

1976 1977 1978 1979 198C 1981 1982

12.629 14.361 21.263 25.164 34.658 26.649 21.867

2riscos(1) 2.448 2.132 2.101 2.323 3.354 2.891 1.659

Total

Indice

15.137 16»93 23.364 27. 4 87 38.012 29.50 23.526

100,0 108,9 15,3

181,5 251,1 195,1 155,4

(1)Una parte pequeña de la prcduccin de conservas de mariscos no queda re;istrada por el 2EP1AP debido a que se procesa ocasionalmente en atras plantas de alimentos posteriormente se destina a la exportaci6n. Fuente:Servicio 4acional de Pesca SERNAP

PRODUCTOS CONGELADOS La línea de productos congelados ha tomado un gran auge en el mundo, tanto en productos hortofruUcolas como en productos pesqueros pecuarios. Sin embargo, en el caso de los productos masivos de pesca, se han creado problemas de fluctuaciones debido a la crisis econ6mica lo que se ve reflejado en las estadísticas de producci6n. En Chile se ha implementado un parque productor importante que en este momento se encuentra prácticamente sin ocupaci&n. No se pueden señalar áreas importantes de investigaci6n, fuera de las tradicionales que tiendan a mejorar calidad de materias primas, presentaci6n y reducci6n de costos principalmente en el área de la energía y los transportes. En el diseño y selecci6n de congeladores se pusden obtener ventajas importantes que incidan en costo y calidades.

se puecen hacer investigaciones que tienaan a entregar al hemisferio norte productos de suostitucj6n en el área del seco—salado, con productos del tipo bacalao.

PRODUCTOS INSTITUCIONALES Se ha tratado de investigar en productos masivos que reemplacen a la harina en alimentaci6n institucional. La investigaci6n se ha orientado a la desodorizaci&n de harina, textimizaci6n, entrega de productos que actúen como extensores de carne. Otra investigaci6n se relaciona con la producci6n de pulpa de pescado, semi deshidratada, Salada y envasada en medio estéril para preparar productos finales de diferentes tipos. Una línea novedosa es la Ce técnicas enzimticas para obtener hidrolizados proteicos, con fines ue alimentaci6n humana en alimentos enriquecidos.

DESHIDRATACION Y AHUMADO Son campos de poca importancia en la consideraci6n del volumen total, sin embargo creemos ove

Junio 1984 Por. Cje-nt.

artículo


56

FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE LA ZONA SUR-AUSTRAL A TRAVES DE LA MARICULTURA ec. Set. Jorgs 1. Toro Yuj Centro de InvestiCaciones arines Jniversidad Austral de Chile

los !u experiencia que lo Unirersicac Ocstrai de Chile he acumulado, sus acadicos pueden afirnar cy ccc en peneral los recursos merinos ce lo zona si:r-austral ce Pile estn siendo suaprovechec,s. Esto se deberL principeente, a no existe un profesional capaciia.c para aplicar el conocirnientc biclgicc adquiridc en la Diversidad en una actividad exlractive (pesqueras o en una activicad productiva (cultivos: aies, noluscos, peces). Por tal motivo, y para dar un impulso multiplicador a las actividades relacionadas con las Ciencias del Mar, es que es necesario incentivar los programas de estudlc ce post-grado en Eiologa Parina, tendientes a especializar a los científicos del Srea erina en el campo de la Acuicultura. Esto especialícente porque de los estudios a nivel caciocel ecore la fcrroaci6n de profesionales en el re la biologia marina, se concluye que se ben restringido e la forroacin de cient!ficos y han .escuicado casi por completo la fornaci5n de un profasional capacitado para resolver problemas de producci6n de los recursos marinos renovabies y/o de administracir: de empresas col rea pesquera. Este planteamiento ost5 claremente forrzulaco en el estudie "Las Ciencias del ar en C - iie" de ?• Snchez y ..C. Castilla, quienes concluyen que en la actualidad las Carreras ce iioiooa arina se correspcnoerían iTs nien con las Licenciaturas en liencies que con un profesional en la actividau del mar. Este hecnc ca traído como consecuencia cue los eresadcs de liciegía Marina 1 1ceargrfe ud país, se uesempeen preferentemeote en niversidaces o en Centros de Invescigacin y no en ios ectcres de producci6n y/o adrninistracin de 105 productos del mar. Este anlisis confirsa la apreciac6n inicial en el sentido de que existe un vacío en cuanto a la capacitacin ce profeSicnaies que sean capaces d2 scicionar prcbleoes específicos en cuanto a la pr:cccir yjc acministraci6n de los recursos marinos renovacies soretidcs a cultivo. Conciente de la responsabilidac que le cace o la

articulo

Uultivo be ostras en cuercas Estaci6n Exprimenta1 Quempill&n Universioac Austral ce Chile en 1 satucia cional aprovecharientc ce los recursos ud de tbile; su actiidac de investinacin la centracc desde lo i ne:oon hacoe oc su!, uncluyencc la antrtida. bede lace auncs a'cs, ha lievaco e cabo estudios sodre lo :1 iccía y posinilidades ce cuitivc ce 135 tspezies de iveivos de mayo' inportancic con6nica, :onc son las ostras (strea chiiensis, cot:s ( ytilus chilensis) y choro zapato CZhcrorytilus Chorus). Aceri:s, ha ilevaco a caco ostudacc oo cer la calidad de las aduos, tanto en sus aspectos físico-cuí.icos como oiclicus. Los tocos ce estos estucias es:ín sionco eplicaous en forne experimental en los cultivos pilotos ce ce ostras en el escuarie del Ar bu e=1 1111 En estos luchoitos en 5 sabia ce Yaldec. çees, alumnos de lo :scueia de c ec a ;o çía Ís0s eoiizor pccc 13 Seco Pncuc de lo ....n., panor. Cient. Vol.1 NQ 2


57 ticas y conocen las técnicas de cultivo, ya que ellos serán más adelante los maestros de las Escuelas rurales y podrán difundir estos conocimientos a la comunidad, convirtiéndose así en elementos multiplicadores en la transferencia de tecnologías. Otra de las características que hace llamativa la maricultura en la zona sur—austral, es la que dice relación con la contaminación de las aguas; ya que debido a los escasos poblados en la zona, ésta es prácticamente inexistente. Ello permite obtener un producto de excelente calicad y sin trazas de contaminantes, lo cual es una gran ventaja frente a otras zonas, regiones o países que deben realizar labores de maricultura en aguas con un alto indice de contaminación.

Algunos bancos naturales se recuperaron, especialmente los de chorito, sin embargo, debido a una extracción indiscriminada por parte de los pescadores artesanales, estos bancos han sufrido una merma considerable, lo que estaría amenazando seriamente la perpetuaci6n en el tiempo de estos recursos naturales. La alternativa para evitar un daño mayor a los bancos naturales de ostras, chontas y choro zapato, consiste en el fomento de la Manicultura en la zona sur—austral.

ultivc ce ostras en bandejas Estación Experimental Quempillin

Dentro de un esquema de desarrollo, se debe destacar la necesidad de incentivar el perfeccionamiento de técnicas para la captación de semillas del ambiente natural, así como también el desarrollo de otras, que permitan obtener semillas en forma artificial durante gran parte del año e través de los sistemas conocidos como "hatchery". Para cumplir tal objetivo se plantea la necesidad de incentivar los estudios básicos tendientes a incrementar el conocimiento tanto de los ciclos reproductivos como de la etología de la fijación larval, y de esta forma sentar las bases científicas que permitan el desarrollo y perfeccionamiento de estas nuevas técnicas en la Acuicultura. De la misma forma, se plantea la necesidad de incentivar estudios que permitan la aplicación de técnicas para el mejoramiento genético de las especies que actualmente se cultivan en el país u otras susceptibles de ser cultivadas en el futuro. Una de las razones fundamentales que llevan al uso de la genética en la Acuicultura es la de lograr individuos con una mayor velocidad de crecimiento, con lo cual se lograría una mayor rentabilidad, reduciendo los costos de producción y llevando así la acuicultura intensiva a niveles competitivos.

Cabe destacar también, que la existencia de grandes y numerosos bancos naturales de moluscos bivalvos en la zona, se vió tremendamente afectada por el sismo del año 1960, el cual causó estragos en los bancos naturales de estos organismos bentónicos. Los bancos más afectados fueron los de ostras, quedando prácticamente un solo banco de dicha especie, el que está actualmente bajo la tuición del Estado (SERNAP). Este banco es el único centro semillero del país, lo que sin duda alguna es muy riesgoso, ya que cualquier catástrofe natural podría hacerlo desaparecer y con ello también la especie.

Otro de los recursos renovables de la zona suraustral se refiere a la explotación de las algas bentónicas que han adquirido una gran importancia, tanto desde el punto de vista económico como social. Es así que, durante la última década los volrnenes de explotación y exportación de macroalgas, especialmente del recurso Gracilaria verrucosa (pelillo), se han quintuplicado, lo que ha significado un ingreso de divisas al país cercano a los diez millones de dólares. Este auge en la exportación ha tenido como base la importancia de las macroalgas como materia prima para la extracción de geles y sus derivados.

!*II11

tullE '4

Junio 1984 Panor. Cient.

artículo


58

picales y oe aguas continentales; en el caso Qe Valdivia, esta centro ser' el principal difusor de las actividades acuicn 1 as relacionadatfl la Maricultura, así como tamoien el cultivo oe especies de aguas continentales frías.

En base a estas consideraciones, el criterio es unánime cuando se plantean las futuras políticas a seguir en relación a la explotación de nacroalgas. El consenso se resume en una adecuada explotación, manejo y cultivo de las praderas, especialmente ae Gracilaria, acompañado de estudios biológicos básicos y de mercado y una amplia difusión al sector pesquero artesanal de las técnicas para el cultivo de los recursos algológicos de la costa sur-austral del país.

En el plano nacional, uno de los aportes ms irnportantes que dejó la raiización ce las 111 Jornadas de Ciencias del Mar, fue la creación de la Asociación Chilena de Acuicultura, cuyos estatutos y objetivos fueron ampliamente aprobados, contando actualmente con ms de 150 socios activos. Uno de los principales objetivos, sin ser exhaustivo, es el de aunar esfuerzos de los científicos, que de una u otra forma trabajan en el área, con los pescadores y acuicultores. Por otro lado, se concluyó la imperiosa necesidad de organizar el mercado nacional, con vistas a buscar salidas a los productos y a un precio razonable, acortando así la cadena de comercialización.

Estos planteamientos, resumidamente delineados, se basan en que si el manejo y explotación de las macroalgas no se realiza sobre bases científicas bien establecidas, traería graves secuelas ecológicas dentro de las comunidades, como podría ser la extinción de otros organismos costeros que usan las macroalgas como fuente de alimentación yio refugio. Paralelamente, una sobreexplotación sin su debido control puede significar a corto plazo un descenso a niveles críticos de los recursos algológicos. Tal situación traería actualmente peligrosas consecuencias sociales en el sentido de que numerosas familias quedarían sin su fuente de trabajo aumentando la emigración masiva de la población rural a las grandes ciudades del país en busca de nuevas perspectivas de trabajo.

Es importante considerar ademas, que la población que habita la zona sur-austral del país tiene un ingreso per cpita inferior al promedic nacional. Esto ha traído como consecuencia que una parte importante de la población de la zona sur-austral, especialmente la de Chiloé, migre hacia la periferia de las grandes ciudades con Sin lugar a dudas, que incentivar la investigalas consecuencias socioecon&micas que ello trae ción en las áreas de la Acuicultura anteriormenconsigo. Actualmente, se vislumbra como solute delineadas, será de primordial importancia ción a este problema la transferencia de tecnocomo base para poder alcanzar un nivel de exce- logía sencilla, para que de esta forma la poblalencia en investigación y de esta manera dar una ción pueda utilizar, en su lugar de origen, todo adecuada formación a los estudiantes, quienes el potencial que el medio le ofrece, creándose posteriormente tendrán la labor de capacitar a con ello fuentes de trabajo que ayudaran a elelos acuicultores y pescadores artesanales siendo var el estandar de vida de esa ooblación. así elementos multiplicadores e importantes en la transferencia de tecnología. -

Por otro lado, y como para dar un mayor impulso a la activiaac en el área, la Asociación Latinoamericana de Acuicultura en el año 1982, encargó al Centro de Investigaciones Marinas la organización y realización del V Simposio Latinoamericano de Acuicultura. Una de las conclusiones ms importantes que derivó de asta reunión, fue la de establecer como primera prioridad, 3 focos de desarrollo de la acuicultura en Latinoamerica, ubicados en Panamá, Brasil y Valdivia-Chile. Los dos primeros se encuentran ya en funcionamiento y corresponden principalmente al desarrollo de la Acuicultura de especies tro-

artículo

Estaci6n Experimental Queui1ln Panor. Cient. Vol. 1 NQ 2


59

EN CONICYT: DESTACADO INVESTIGADOR DEL TIMO El Dr. Nathan Trainin, profesor e investigador del Instituto Científico Weizmann de Rehovot, Israel, sostuvo una reunión en CONICYT con los periodistas del sector científico, para dar a conocer su actividad en el campo de la Biología Gel u lar. El Dr. Treinin expuso las características de la glndula del Timo como órgano que controla la inrnunidac celular. El Timo es una glándula de secreción interna que produce hormonas, est ubicada aproximadamente en la parte alta del t6rax, debajo del esternón, su tamaño aumenta durante la niñez y disminuye comenzada la adolescencia. En las primeras edades produce glóbulos blancos (linfocitos) con lo que proporciona la base de formación de anticuerpos. Una de las hormonas extraídas del Timo es el Factor Humoral Tmico (THF) que al activar el sistema inmunitario predispone en mejor forma al organismo para que responda frente a algunas enfermedades virales, alérgicas, al stress y, en algunos casos, al cáncer como complemento al tratamiento quimioterapeticc de óste; otra de las posibles aplicaciones de esta hormona esta siendo estudiada para la cura de enfermedades del sistema inmunológico como la artritis reumatoidea y el lupus eritematoso, en ambos casos, el organismo genera anticuerpos contra sus propias células, conocida esta anomalía como "autoinmunidad". El uso de esta hormona, adems, podría mitigar alguna de las afecciones típicas de la vejez, ofreciendo así una calidad de vida mejor para los ancianos. El lUÍ se encuentra en diversos animales: ratas, conejos, corderos, cobayos y terneras, de estas últimas se extrae con mayor rendimiento. El Dr. Trainin al finalizar su exposición señaló con énfasis que los países latinoamericanos debían dar gran auge e impulso a la investigación tanto básica como aplicaaa. Las mejores fuerzas intelectuales hay que dirigirlas hacia el conocimiento científico, dijo, y es por ello que a los jóvenes se debe estimular y ofrecerles las mejores condiciones para que desarrollen la labor científica.

Junio 1984 Panor. Cient.

COMITE NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA Durante los días k y 5 de junio/8, organizada por CONICYT y con el patrocinio del Programa CITED y (Programa Iberoamericano de Cooperación Científica y Tócnica del '1 Centenario) de España, se celebró una reunión de trabajo del Comité Nacional de Biotecnología en Punta de Tralca. El propósito de esta sesión intensiva de trabajo fue discutir la formulación de una proposición de Programa Nacional de Biotecnología que pueda concertar la participación activa de los sectores gubernamental, productivo y académico en el desarrollo de esta disciplina. Otro objetivo de la reunión fue estudiar la organización de un Encuentro sobre Biotecnología en que participarn representantes de los sectores antes mencionados a efectuarse, probablemente, durante el próximo mes de noviembre. Los acuerdos adoptados permiten prever un esfuerzo mancomunado de los grupos que, tanto en universidades e institutos de investigación realizan investigaciones en biotecnología, para promover su utilización en problemas de alta prioridad vinculados al desarrollo nacional.

conicyt informa


60

COMITE NACIONAL ICSU Creado en Agosto ile 1980 por CONICYT, el Comité Nacional ICSU (International Cauncil of Scientific Unions) lo integran diversas sociecades y grupos científicos chilenos afiliados a las Uniones Internacionales que componen ICSU. Funciona bajo la Presidencia de la Academia Chilena de Ciencia correspondiendo a CONICYT su Secretaría Técnica. ICSU inicié sus funciones en 1931, constituyendo una organización científica no gubernamental. Actualmente lo integran 20 uniones científicas, 66 miembros nacionales, 17 asociaciones científicas y 5 asociaciones nacionales. Su principal objetivo es fomentar la actividad científica internacional para beneficio de la humanidad, funojén que realiza a través de la planificación y coordinación de proyectos científicos interdisciplinarios de interés coman para una región, como asimismo actóa ce foro para el intercambio de la comunicación e información científica internacional. Igualmente organiza -en diferentes países- conferencias, congresos, simposios, reuniones de expertos, talleres; edita boletines, libros, informes y otros. Entre las acciones que el Comité acionai ICSU ha emprendido, destacan entre otras el convenio CONICYT-COSTED (Committee on Science and Technology in Developing Countries, organismo miembro de ICSU)iniciado en 1981, mediante el cual se han otorgado 8 becas de ayuda de viaje a jóvenes científicos; la ayuda a financiar el Instituto ce Verano de Física y la Escuela Latinoamericana de Física (ELAF-84); las acciones tendientes modificar el Decreto Exento No. 300 del Minister5o de Educación y la preocupación por la creación de programas de doctorado en el país. Las instituciones nacionales que conforman el Comité Nacional ICSL' suman 19 y son: Academia Chilena de Ciencia, Sociedad Chilena ce atemticas, Sociedad de Biología de Chile, Sociedad de Bioquímica de Chile, Sociedad Chilena de Farniacología, Servicio Nacional de Geología y Minería, Comité Chileno de la Unión Internacional de Geografía, Comité Nacional de Investigaciones Antérticas, Dirección Metereolégica ce Chile, Comité Oceanogréfico hacional, Comité Chileno de la Unión Internacional Ue Astronomía, Comit Chileno de la Unión Internacional de Geofísica,

COnicyt informa

Comité Nacional de Cristalografía, Sociedad Chi lena de Inmenología, Sociedad Chilena de Física, Sociedad Chilena de Nutrición, Comité Chileno de Enseñanza de las Ciencias, Sociedad Chilena de Química y CONICYT. PRESIDENTE SUBROGANTE DE CONICYT VIAJO A ESPAÑA El Presidente Subrogante de CCNICYT, Ingeniero José Castellé ArgUelles viajé a Madrid invitado por el Instituto de Cooperación iberoamericana del Gobierno de España para participar en la Reunión Inaugural del "Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - y Centenario". El objetivo de este encuentro fue poner en funcionamiento un programa de cooperación científica entre los paises iberoamericanos sobre proyectos de Investigación comunes dentro de éreas previamente determinadas por el Consejo Técnico Directivo de este Programa. El gobierno español se comprometió a financiar las acciones de coordinación que los proyectos requieran. Se determinaron -en principio- las siguientes éreas de investigación: Metodología en Ciencia y Tecnologia; Acuicultura; Biotecnología; Biomasa como fuente de productos químicos y energía; Catélisis y Absorventes; Nuevas fuentes y conservación de energía (excluida la Biomasa); Electrónica e informética aplicadas; Ingeniería Mecénica; Metalmecénica; Microelectrónica; Productos farmacéuticos; Tratamiento y conservación de alimentos. El Consejo Técnico Directivo de este Programa esté integrado por los representantes de España, México, Argentina,Boiivia, Pera y Costa Rica. PRESIDENTE SUBROGANTE DE CONICYT VIAJO A SUDAFRICA Invitado por el Presidente del Consejo de Investigación Científica e Industrial del Gobierno de Sudéfrica, Doctor C.F. Garbers, viajé a ese país el Presidente Subrogante de CONICYT, Ingeniero José Castellé ArgDelles. Es la primera vez que ambos países llevan a cabo un intercambio de esta naturaleza, destinado a conocer la actividad desplegada en el desarrollo científico y tecnológico. Panor. Clent. Vol.1 NQ 2


61

El Presidente del Consejo de Investigación Científica e Industrial de Sudfrica, Dr. C.F. Garbers manifestó al Presidente Subrogante de CONICYT su márs amplia disposición pata colaborar qon Chile en el suministro de información científica, como también para la operación de mecanismos ce intercambio de personal científico entre los dos paises. Asimismo, el Dr. C.F. Garbers aceptó la invitación de CONICYT para visitar nuestro país en septiembre próximo. REPRESENTANTE DE UNESCO EN CONICYT Durante los días 14 y 15 de Junio el Dr. Arturo Gornez Pompa, Consultor de UNESCO en Paris, fundador y hasta hace pocos meses, Director del Instituto de Investigaciones ce Recursos lióticas de México, visitó CONICYT sede del Comité Nacional del Programa sobte "El Hombre y la Biósfera" (MAB), con el objeto de reunirse con los investigadores principales de los proyectos MAB que se estn desarrollando en Chile, inter cambiar ideas sobre su estado actual y sob?e las acciones que se estn estudiando a futuro.

-

INVESTIGADOR CHILENO EN CIENCIAS DEL MAR OBTUVO PREMIO OEA 1984 El Dr. Bernabé Santelices González, profesor e investigador del Departamento de Biología Ambiental y de Poblaciones de la Facultac e Ciencias Biológicas ce la Pontificia Universidad Católica ce Chile, fue distinguido con el Pemio de Ciencia y Tecnología "Manuel Nofiega Morales" 1984, que oto'ga la Grganización de Estacas Americanos anualmente con el prcpósito de estimular la labor de investigado'es óvenes en p'oceso de consolida' sus tabajos de creación, desarrollo y difusión de la ciencia y la tecnología. Por segunda vez un científico chileno obtiene este premio. En 1983 lo recibió el Ingeniero y docente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Dr. Rodolfo Saragoni. El Dr. Santelices cuya postulación fue patrocinada por CONICYT nació en Calama el 10. de Diciembre de 1945. Cursó sus estudios en la Universidad Católica de Chile recibienco en 1966 el título de Profesor de Estado en Ciencias Naturales y Biología. En 1975 obtiene el Doct rado en Ciencias Botánicas en la Universicad de Hawai U.S.A. y posteriormente ha realizaco cursos de perfeccionamiento de postdoctorado en su especialidad. Su carrera acacémica la inicia en 1964 como alumno ayudante y a la fecha es prof esor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Chile. Asimismo ha desempeñado en otras universidades naciónales y del extranjero cargos académicos. Su extensa labor ce investigación la ha centradc en el campo de las algas marinas chilenas, desarrollando trabajos en biología, ecología y cultivo de las mismas.

ALqffl 2L1t1Ia \.es't1aicres ciai

GatLice

.E

LLrn

.Áterd JE rla Paitifia Jii.ersi31 la 1zcali

Junio 1984 Panor. Cient.

L

Los resultacos de sus trabajos de investigación han dado origen a das libros, 45 publicaciones en revistas internacionales con Comité Edtoriai y 58 comunicaciones a Congresos y Seminarios en su especialidad con publicación ce resumenes. Miembro de nueve sociedades científicas, ha realizado una extensa labor de divulgación. En docencia ha dirigido innumerables tesis de grado y postgrado.

conicyt informa


62

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO PROYECTOS PRESENTADOS AL CONCURSO 1984

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Universidad de Chile Pontificia Universidad Ct6lica de Chile Universidad de Concepci6n Universidad Cat6lica de Valparaíso Universidad Federico Santa 4ara Universidad de Santiago de Chile Universidad Austral de Chile Universidad del Norte Universidad de Valparaíso Acad. Sup. de Cs. Pedag. de Santiaço Universidad de Antofagasta Universidad de La Serena Universidad del Bio—Bio Universidad de La Frontera Acad. Sup. de Cs. Pedag. de Vaip. Instituto Profesional de Osorno Universidad de Magallanes Universidad de Atacama Universidad de Tarapacá Universidad Diego Portales Institutos de Investigaci&n Organismos Pblicos Particulares TOTAL

conicyario

CIENCIA

TECNOLOGIA

TOTAL

97 55 12

77 27 16

174 82 28

5

4

9

9 6 15 1

17 21 30 4 1 1 8 4 6 11

13 15 3 1 1 7 3 3 5 3 2 2 5 1 6 5 8 260

-

-

1 1 3 6 -

-

2

3

2 4

8

1C 1 12 5 16

192

452

5 -

6 -

Panor. Cient. Vol.1 NQ 2


63 CALENDARIO DE REUNIONES CIENTIFICAS NACIONALES H

TITULO

CRO A NIZA

LUGAR o

Santiago

IV Congreso de Metodologias en Ingeniería de Sistemas y III muestra de microcorrputadoes y software coraputacional.

Departamento de Ingenieria Industrial, Fac. Cs. Fis, y Mat., L. de Chile.

Santiago

IV Curse Panamericano de Patología Ocular.

Sociedad Panamericana de Patología Ocular Sociedad Chilena de Oftalmología

1

30-31

Julio

1

2-29

Septiembre La Serena

y Reunión Nacional de Botnica

Universidad de La Serena Sección Bothica de la Sociedad de Biología de Chile.

Santiago

ILAFA-25 Congreso Latinoamericano de Siderurgia y exhibici&n paralela ILAFAEXPO 84

ILAFA - Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero.

130 Sept.-30 Oct.

1-5

Octubre

Viña del Mar

1 Congreso Latinoamericano de Nefrología Peditrica

Sociedad Chilena de Pediatría.

4-5

Octubre

Valdivia

VI Seminario Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos

Universidad Austral Soc. Chilena de Tec. de Alimentos.

1

5-6

Octure

Santiago

XVII Reuni6n Anual de la Sociedad Chilena de Genética

Sociedad Chilena de Gentica de Chile.

1

8-11

Octubre

Valparaíso

IV Jornadas de Cs. del Mar

Esc. Cs. del Mar, Fac. Recursos Naturales, UCV.

15-19

Octubre

Santiago

VI Congreso de la Asee. Chilena de Control Automftico

Universidad Cat6lica Asoc. Chilena de Control Au t oin t leo.

1

21-25

Octub'e

Copiap6

IV Ccngreso de Ing. Minas

Universidad de Atacama, Fac. Ingeniería.

1

29-31

Octubre

Valdivia

Seminario Internacional sobre iltimos avances en Enfermecades de las aves

Universidad Austral, Fac, Cs. Veterinarias

1Junio y Octubre

Santiago

Jornadas Agronómicas Jo'nadas de Producción Animal XXVIII Reuni6n Anual Soc. Bioloça Chile

INI A La Platina

XXXV

VIII

Jtziio 1984 Panor. Cient.

conicyario


64

e SI,

e I,. II

e

x

0

¿, 1

Q

u C

.

u

.-,

•1

ex

IP

U

C C

SI

I.IIJ

IU.

Ic

>.

UNO

°

<

1. e

00

a

z

w

u

Q O

el. co

z '5

< u LL.

U.-4

'•

om l. oc

UI.

E

O)

U

1

UI. ..

U

H

.m

ECU

zo

4

,0

U

.11

..

el. 141

14014 t.

i: O..14.0 e-. CO 1 o •4U00 EV O .luuI'.40..4 14.4OIl .0 Q..4 U 0'.41 ).-$I E 0.4'QU I,0I-4UUUl eu.1e CCI SO -4S'U14UVI4C 04..I W14 cI...vUcc.4Ou E 0S ooeoououce..v -. •IU1'IU.4O.4.I EeO.0.0 lO.0 I qe CO'UUeiI.o';q1. ceOlo .405 Cu0I-4vvUO.5-4UE t.-..o.oc'o.i.Je CCU.4.lO. 0i4. U4140511O.l.145.4' y1.4Ui OlE E - u .oeoe çec 1140 el. .ieV000

O

a

41

, .

'

ji

o.

.

..4

CXC0SO44.4U14CO.ECS.NOa.IJ

y14.4eUQxl 4U!C.$OIqqS.iVC.4 zz0Ixwzq 4 xuu,u1ec

o

.n.e.o'ep.

e

e

O i E

U

y

•u yO o

c2

Iz .

.

-

conicyario

'VS

--

O•

U

Panor.

o 'e O

o vi


65

a

1

— — —

_ =

<

u Ui

Iii

w

UI 1O

_

4

UI

0

LL

Q

[

Z

1

z — T-

-

-

— 0

-

o

co II .

..

ql

a.

N

o

2

1-I>

0

CC

-

C

o. U

a.

40.J

04

.

-e o

-J

0-J

244 uJ

0.

E

o-,0

LJI E

2

1

o

E

E 0O

U 4 LI H

2

a s

•a

1')•

2

a.

a. a

-c

g

te

-1

a

c

CC

L

.JD

..

-

J.mio 1984 Panor. Cient.

. E

fl0

>

x

conicyario


66

e.

O

LO

a

.

LO

LO

LO

!

o

1)

: 0j

o o

3

Q<

a

4

O

<

z

Z

o -

>-

-

0

3Z

.

u

Zu U

- 1

O

4-

o U

11

u

u x&9

1

2.

8

o

.

4 o

o uu

53; >á <.!

8

>4

2 B

LO•

!

:.

<LO.

.ogc

!Z

r,'.i

LO. <LO

LO

U

1

1

Op-4

Q

0.

u

<..¡:-

1ELO

0

-5L

oO 00.9

8>

AJO EIi

O LO LO

<4 .4.4 -.444 M. u '-4 40

9 4-'

.

L

.4

O 4-) O o <o 0< 4-) .40 > . 4IL .4 O

-

Li

LLL

2

4-'

z

<0 2

'

4 '

o -OLO

z 2 U 4

>

LO <

LO

> a >.

3'5 <9 .400 ¿<LO U0

U .4< 04 Za

< <4-a

a

w á

0 4

.4

Panor. Clent. Vol. NQ 2

conícyario


67

.

.2

.2.

.

t

-

L.

•.

c

-

o

E

-

1.

-

-

-

o E

cr

. .

2

.2

-

2

,

.

2

.

2 9

.2

:5

0

•tOO

.2

••

jr

wo

— xw :.

— Z

-

ki

u

>

.

.

55. O

cK

55

Jimio 1984 Panor. Cient.

L

con,cyarlo


68

o 1

o

z

'jthiI ¡1It Ii H III

'.4

£

o .4

U jJ: r

z-

o 4

u

-

u u o u Zo 'u o o 'uz E ow w 02GO

1

z_z. o -lux u uu'u.

jjJ!jfl

I

ilHili ! IH 1111 1

lit

111

.4-

I

u

dfl

gía

U

h Ji iIl

jj fi j ji Jj i fi Hifi fiN

E u u

z 11 Ç)&)

1

1

u

11

'jI it

sil I

::4 •

.iJh1

1

ti

1! hu:jj. hI'i

E 9

L!

conicyario

H1U

1

Panor. Cient.


69 PROGRAMA GENERAL DE INFORMACION

- ap1icacin a la gesti1n ce bibliotecas

SOPORTES LOGICOS PORTATILES PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

- intercambiabilidad de la irfermacir en cintas magnéticas y minidiscos - ccnectabiliaad a sistemas externos

.r e secundo plan a Plazo edio de 1 a JE SEO (1984) se cestaca la oportunidad de dotar a 135 actividadEs dl PGiJISIET c. una dimersir. operacional a fin de ayudar a los estados niebros a que creen sistemas y servicios de infcrrnaci6n corpatibles, mediante tcnicas de no'malizaciór concertadas y nuevas tecnoloías. Con esta fin, en el Plan su perfeccionar soportes l6icos destinados a la gestión y 5ósqueda de información, que obedezcan a normas ca tratamiento de la información internacionalmente acertadas y qte pedan utalizarse ami 1, 'sic ocptadoras , en una vasta gana ademas, a- ayudar a 105 países en sarciLo a utilizarlas. Para pre ar la oecuci6n oe estos ':'oectos y obtener e asesoraento tcnicc acerca de la eventual utilización de dichos soportes lógicos de la información ca ios estados en la miembros, y us ccroretaaente sobre la adaptabilicaa de stas, la !JdESCO y el Institute fo achifle locumentatir (ID) organizaron una rau_ nión en Caz, Austria, desde el 10 al 15 ce Junio ae 19i3. Las deliberacicnes ce los expertos giraron en torne al documento base prepaado por la Secretarta de la LESCO 3 en el cual se presentaban diversas materias y problecas relacionados con el ttna de la compatibilidad y con las oa'actesticas d' n a:piio soporte lógico para aplicaciores Jialiogróficas. i stirt: 1 usar, se exaÍinaron 1 cc En p mtoscs p.a el35ca' un scpcte líic: porteii licnas caacey SUS cnnctersticas idealee. stioas para microcornpctaro'es saí.n: - entrada diecta, cestión y ecpe'ación de ratos. - facilidad ?a

el usuariu en su

C5j lCO

- cornpatibi1iad ce las funciones ccc los soportes lógicos OlE/ISIS y MbISIE - utilización de distintos juegos de

Junio 1984 Panor. Cient.

ct

- incorporación de distintas unicades de sa.idas 5 Ics sistemas - aplicación a 15 difusión selectiva de inforra osan - ocnpatibilidac

sr,tte

sistur.as

En este óltirno punto, lOS expertos estuvieron de acuerdo en que era imposible lograr la coripatihulead absoluta entre tccc: los ccdeics de 'iicrocorputaderas, pero que en general, existían tres niveles teóricos de esa condición: el del ionguae de programación, el del sistema operativG y el del micrcprccesador. se expuso el sistema IV y V (infornations Veraittlun; end Verarbeiturrg) desarrollado desce i9? por el D de Graz, Auodnia, por contrato con el Gesellschaft fur Inforroation uno 3okmantatien de la Republica Federal Alemana. Luego

El sistema IV + V esta concebida corno un sist era general para la gestión de bases de datos, destinado a las informaciones bibiiogrficas > f2ctuales. Es 12 ejecución prctica del modelo de basn de datos de relación. Las funciones bósicas del sistema son: la introducción y edición de dates, la creación y el mantenimiento de la base de datos, 18 recuperación y la salios. Tambión incluye un procesacor ce pantalla que permite la creación y el control del diseño ce pantalla por los usuarios y 15 secuencia de aas pantallas para aplicaciones concrEtas, as como tam5in un planificador de tareas. Toda e: sopurte 6ico. ccl sistema de estión ce base de dates y de las funciones asociadas estó en UCSC Pascal. El calendario para el perfecciana;ientc da tema as: fIr5lZ8Cin del prucesadar de entrada: IOEE; finalizacin del procesacor de la base ce catos: 1983 y finalización cel prccesador de ealida: mediados ce 19E. Posteriormer la, las expertos elaboraron una lista 'n 1: lunes que el soporte lógico ele-

notas informativas cenid-nic


70

Estas van gido por la UNESCO, deber!a cubrir. desde la entrada y salida local de datos hasta la gesti6n de tesauros estructurados, rnacrolenguajes y simulaciones. Sin embargo y como ringn soporte 16gico puede cumplir a la fecha tolas esas funciones, los expertos recomendaron a la JNESCC que considerara un soporte l6gico "rnnimo" el que deberia cubrir la entrada y salida local de datos, as como, la gesti6n de la base de datos. Las funciones básicas de comunicaci6n (comunicaci6n asíncrona mediante rnodems conectados a lineas telef6nicas o redes de conrnutaci6n) y la conversi6n de formatos deberían formar parte de la funci&n general de entrada y de salida del soporte. Deberia tarnbin cubrir funciones sencillas tales corno el control elemental de existencias (clasificaci6n, prstarnos, etc.) y de difusi6n selectiva de inforrnaci6n. ni n almente,

en la reuni6n se acord6 que, como el IV + Y era el sistema que lograba reunir el rnajor número de los requisitos planteados por la UNESCO 1 este organismo deberia adoptarlo y ponerlo a disposici6n de los estados miembros, a mediados de 1984. Recientemente, entre el 24 y 27 de Abril de 1984, en Santiago de Chile en la sede de la Comisi6n Econ6mica para América Latina y con el auspicio del Programa General de Informaci6n de la UNESCO y el International Development Research Centre de Canad, se 11ev6 a efecto la Reuni6n "Microcomputaci6n y sistemas de informaci&n documentales en América Latina. Problemas, experiencias y pro y eccionesrn. Uno de los objetivos de la reuni6n fue el de examinar la posibilidad de crear nuevo software o adaptar el ya existente, a fin de hacer que los sistemas utilizados por las instituciones de la regi6n sean ms accesibles, compatibles y portftiles y discutir las especificaciones operacionales que éstos deberían reunir. El tema fue ampliamente discutido por los especialistas, quienes después de escuchar las exposiciones sobre cuatro sistemas de inforrnacin que están operando y la exposici6n por parte de los representantes del IMD y de UNESCO sobre el sistema IV + Y, señalaron que éste obviaba el uso de otros software, ya que adicionalmente tiene la ventaja de estar disponible a los estados miembros en forma gratuita.

nic

Con el un de evaluar completamente el IV + apresurar su disponibilidad y asegurar s existencia a largo plazo, las siguientes recomendaciones fueron formuladas al Programa General de Informaci6n de UNESCO, quien ha anunciadr que distibuirá el sistema IV + - Se deben elegir instituciones de prueba en regin y equipa'ias con el sistema, tan pronto sea posible, dentro del calendario del proyecto IV + Y. - El IV + Y debe ser implernentado bajo el sistema operacional UNIX tan pronto sea posible, para mejorar su portabilidad. - El IV + Ii debe ser mejorado para permitir un medio siultiusuario, donde los usuarios puedan tener acceso simultneo a una misma base de datos.

NOTICIAS DE AMERICA LATINA PROYECTO LEMB (Lista de Encabezamiento de Materia para Bibliotecas) El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educaci6n Superior (ICÍES), viene desarrollandc este proyecto, con apoyo de la Organizaci6n de Estados Americanos (OEA), tendiente a la actualizaci6n y anipliaci6n de la Lista de Encabezamientos de Materia, para Bibliotecas, que se public6 en 1967. Este proyecto tiene corno objetivos: - Proveer a las bibliotecas de los paises ce habla hispana de una lista de encabezamientos de materia, a fin de facilitar el proceso de asignaci6n de epígrafes, lograr uniformidad en los cat1ogos teméticos, facilitar la transferencia de informaci6n y mejorar la calidad de los servicios. - Obtener listas de encabezamientos de materias por éreas y especialidades. - Diseñar un mecanismo que asegure su actualizaci6n peridica, tanto a nivel nacional como latinoamericano.

Panor. Cient. Vol.1 NQ 2


71 - Crear un sistema automatizado de autoridades a nivel latinoamericano, en español e ingls, de encabezamiento de materia y nombres, para ser aplicados en las bibliotecas del área, tanto en programas automatizados como manuales. La Lista se producirá por inátodos automatizados, a partir de la base de datos que se esti creando para el sistema de autoridades. Despuás de un trabajo de cinco años, ICFES publicará la segunda edición de la Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas.

internacional de Energía Atómica (aIEA), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (POMA), Organización Metareológica Mundial (OMI), Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), Organización Hidrográfica Interoacional y Asociación Oceanográfica Europea (EUVOCEAN). El Centro Coordinador del MEDI es la Comlsiór Oceanográfica Intergubernamental (CCI). Está ubicado en la sede de la UNESCO en París y es el encargado de recibir los datos de entrada, 'espender consultas y mantener un sistema automatizado de almacenamiento y recuperación de datos.

En el trabajo se da ánfasls a la actuallzaci6n de los encabezamientos sobre historia de los países latinoamericanos.

El Sistema cubre las siguientes categorías de datos sobre las ciencias del mar:

La actualización se basó fundamentalmente en L.C. Subject Headings: Be. edición y Suplemeotos hasta 1978. Se complementó la investigación con otras listas y tesauros, tales como MESH, NAL, ERIC, OCDE, IICA, etc..

Metereología, contaminación, dinámica (corrientes, mareas, oleaje), oceanografía física y química, biología, geología, geofísica, contaminación radicactiva, estadísticas de pesca y betimetría.

Los interesados en adquirir la obra deberán dirigirse a:

En Chile, el Centro MEDI está radicado en CONICYT quien inició su participación como tal, al momento de enviar la información al Centro Coordinador relativa a la Base de Datos que mantiene el Centro Nacional de Datos Oceanográficos (CEN-

Proyecto LEMB División de Recursos Bibliográficos Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICÍES) Apartado Aáreo 6319 Bogotá - COLOMBIA

SISTEMAS DE INFORMACION Sistmea de reenvío a las faentes de datos e información relativos al medio marino (MEDI).

ooc). Sistema de información sobre ciencias acuáticas y pesqmerms (ASFIS) La importancia de los recursos marinos y de aguas dulces para el desarrollo económico y social de las naciones, ha estimulado en todo el mundo la investigación científica y tecnológica.

El Sistema MEDI es un mátodo automatizado y sistemático para el registro y recuperación de información sobre los ficheros de datos relacionados con el medio marino de los centros internacionales y nacionales asociados a una red internacional.

Para ordenar la información resultante y ponerla al alcance de todos los usuarios, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (Col) han desarrollado el ASFIS, con la colaboración de los centros nacionales de un gran número de países.

La red internacional del MEDI está compuesta por organizaciones tales como:

Servicios y publicaciones del ASFIS

Comisión Oceanográfica Internacional (col), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Organización

- Resámenes de ciencias acuáticas y pesqueras (ASÍA). Es una publicación mensual, editada en dos volúmenes que contiene alrededor de 1.800

Jixiio 1984 Panor. Cient.

nic


72 resGmenes ordenados según un Indice de materia detallado. ASFA-1 abarca las ciencias biol6glcas y conservacl6n y aprovechamiento de los recursos. ASÍA-2 comprende los aspectos t&cnlcos y la conservación y utilizaci6n de los recursos inertes. Cada año se publica un indice acumulativo de ASFA-1 y 2. - Sumarios sobre ciencias del mar (MSCT) Servicio mensual de actuallzaci6n permanente que reproduce los sumarios de las principales revistas científicas. - Sumarios sobre aguas dulces y acuicultura (FACT).

PUBLICACIONES DE INTERES DIRECTORIO. Sistemas Regionales de Informaci6n de Apoyo a la Gestl6n Ambiental. - Santiago, Chile, CEPAL/CLADES, 1984, 83 P. Este Directorio es una contribuci6n de la Dficina Regional para Amrica Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA/ORPALC, para avanzar en el logro de los objetivos propuestos por el Programa "Sistemas de Informaci6n para apoyar la Gesti6n Ambiental", para lo cual ha creado un instrumen-. to de difusi6n de los servicios ofrecidos por estos sistemas considerados desde la perspectiva de las necesidades de la informaci6n ambiental.

- Boletín internacional de ciencias del mar. - Lista de reuniones proyectadas. - Lista mundial de títulos de publicaciones peri6dicas sobre las ciencias acuticas y pesqueras. - Gula internacional de expertos en ciencias del mar. Para obtener informaci6n o colaborar con el sistema, dando a conocer las publicaciones, dirigirse a:

- INFORMATIVO chileno de acuicultura. Vol.1, No. 2. 1984. Es el medio oficial de difusi6n de la Asociaci6n Chilena de Acuicultura (ACHIA), creada el 8 de Septiembre de 1983 durante el desarrollo del V Simposio Latinoamericano de Acuicultura en la Universidad Austral de Chile. En el No. 2 del Informativo Chileno de Acuicul-. tura se destacan las siguientes informaciones: - C6mo se gest6 la Asociaci6n Chilena Acuicultura (ACHIA)

de

- Extractos de los estatutos de ACHIA - Directiva de ACHIA - N&mina de los socios fundadores de ACHIA y sus direcciones. - Resúmenes científicos - Publicaciones nacionales de acuicultura - Centro de Acuicultura

-----

flÍC

Datos

y

Comunicaciones

de

Esta publicaci6n está auspiciada po el Departamento de Acuicultura y Alimentos del Instituto Profesional de Osorno y por el Colegio de Ingenieros de Ejecuci&n en Acuicultura (AG). Para solicitarla dirigirse a: Centro de Datos y Comunicaciones de Acuicultura, Casilla 933, OsornoZhile. Panor. Cient. Vo1.1 NQ 2


73

del - LISTA de documentos y publicaciones de General de Informacin y Programa UNISIST: 1977-1981. - Paris: UNESCO, 1982.

OTICIM D( CNII.E

289 p.

Incluye documentos y publicaciones desde la creaci6n del Programa General de Informaci6n en 1977, asi como los art!culos de la "Revista de la UNESCO de Ciencia de la Información, Bibliotecologa y Archivologa". Es una continuación de la "Lista Selectiva de Actividades realizadas en el Campo de la informaci6n 0 , que abarca el periodo de 1968 a 1978.

COMITE OCEANOGRAÍICO NACIONAL (CONA)

El Grupo de 1raozJu soore Intercarnoio ce jatos Oceanoqrficos que sesiona en el Comité Oceanograrico Nacional, dependiente del instituto Hidrográfico ce la Armada, tiene por objetivos:

- SIMPOSIUM Internacional "Avances y Perspectivas de la Acuicultura en Chile".-- Universidad del Norte, Centro Coquimbo, 26 al O de Septiembre, 1983. 60 p. Los temas tratados en este simposiurn fueron los siguientes: - Aspectos generales y desarrollo de cultivos

Promover entre las instituciones riembros del COMA, el empleo de sistemas normalizados para la codificaci6n, procesamiento bhico y archivo de la informaci&n y documentaci6n marina.

- Promover a través del Centro Nacional de Datos 0ceanogrficos de Chile (CENDOC), el intercambio de informacl6n marina, a nivel nacional e internacional.

- Cultivos de algas - Asesorar a los diferentes Grupos de Trabajo e investigadores del COMA que lo soliciten en materias relacionadas con documentaci6n e informaci&n marina.

- Poiticas ce desarrollo y marco legal - Cultivo ce moluscos - Cultivo de crustáceos - Cultivos de peces - WHITE, Brenda. - Directory of audiovisual material for use in records management and archives administtation training. - Paris: UNESCO, 1982. - 71 P. (PGI-82/w5/8). Trabajo peparado para asistir a los especialistas de informaci6n, en la ubicaci6n y obtenci6n de materiales audiovisuales para entrenamiento de personal en administraci&n y manejo de archivos. Estos documentos pueden consultarse en Biblioteca ce CONICYT.

la

- Informar a COMA sobre organismos tercambio marina.

las instituciones miembros del las recomendaciones y acuerdos de internacionales, relativos a inde informaci6n y documentaci6n

- Mantener, a través de la Secretaria del COA, una estrecha colaboraci6n con todos los organismos e instituciones nacionales que obtienen, procesan y archivan informacin y documentaci6n marina. - Asesorar al Presidente del COMA, en el aniLsis de proyectos patrocinados por el Comit, presentando sugerencias destinadas obtener el rnximo aprovechamiento de la informaci6n y documentación marina que se obtenga. A fin de obtener mayor informaci6n acerca de este grupo de trabajc, dirigirse al Sr. Bernardo Uccelletti, Secretario Ejecutivo del COMA en el Instituto Hidrol691co de la Armacd. Errauriz 232, Valparaíso.

Jtgiio 1984 Panor. Cient.

nic


74

REUNION MULTINACIONAL DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS Y NACIONALES LATINOAMERICANAS Esta reunión latinoamericana, patrocinada por OEA, UNESCO, CINDA, CERLAL, Biblioteca Nacional de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, se Ilevar a efecto los días 8 al 17 de Jblio, en el Campus San Joaquín de esa Universidad.

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 1984

El objetivo general de la reunión es promover la cooperación y el intercambio de experiencias entre las bibliotecas participantes y sentar las bases preliminares para la formación de una red regional de bibliotecas.

El próximo curso del Programa de Entrenamiento será:

Los objetivos específicos son: - Examinar el desarrollo y la perspectiva de las bibliotecas universitarias y su cooperaci&n con las bibliotecas nacionales.

Profesor

: Sr. Sergio Ross. Ingeniero dc Ejecución en Procesamiento de la Información. Universidad de Chile.

Objetivos

: Dar a conocer algunas herramientas gráficas que permitan la planificación y el control de una actividad determinada.

Título

- Conocer casos concretos latinoamericanos sobre experiencias transferibles, principalmente en el uso de nuevas tecnologías, disponibilidad de publicaciones, cooperación entre bibliotecas y formación de especialistas de información.

: Herramientas gráficas para la planificación de actividades.

Posibilitar que el alumno conozca, comprenda y aplique estar herramientas en los diferentes proble-. mas inherentes a su quehacer.

- Definir los campos prioritarios de cooperaci6n e intercambio para formar una red latinoamericana de bibliotecas universitarias y nacionales.

Alumnos

: Profesionales responsables de la dirección y planificación de sistemas o servicios de información.

- Identificar algunas acciones de cooperación horizontal en aspectos específicos para acordar convenios bilaterales.

Fecha

: 16 al 20 de Julio

Horario

: 9:00 a 13:00 Hrs.

Sede

: CONICYT

En la reunión se destaca la participación, en calidad de expositores, de numerosos especialistas de la información tanto a nivel nacional como internacional. A la semana siguiente, desde el 16 al 20 de Julio, se realizará en el Instituto Profesional de Santiago el Curso "Conmutación bibliográfica y acceso a documentos primarios" dictado por el Profesor Ricardo C. Rodrigues, coordinador FID/CLA, Brasil. El profesor Rodrigues presentará en la reunión la ponencia sobra el Programa de Conmutación B1bliogrfica del Ministerio de Educación de Brasil (COMUT): evolución hist&ica y perspectivas.

Para mayor información e inscripciones, dirigirse al Departamento CENID o al teléfono 74 45 37 anexo 47.

notas informativas cenid-nic

por. Cjent. '101.1 NO 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.