PANORAMA CIENTIFICO. ENERGIA

Page 1


SUMARIO 1

55 - EDITORIAL

156

REPORTAJE Energia

162 - PERSONAJE Raúl Saez 168 - CIENCIA NOTICIA

- ARTICULOS 170 - 1. Planificación energética: notas sobre algunos temas en debate. Alfredo del Valle. 178 - 2. Investigaciones sobre carbón en Chile Ricardo Badilla Ohlbaum. 185 - 3. Energla eólica: situación actual y perspectivas. Carlos Mayeas Hogtert. 190 - 4. Desarrollo de la energia en Chile. Comisión Chilena de Energia. 197 - CONICYT INFORMA CONICYARIO

203 - Tablas de contenido de revistas cientificas chilenas. 208 - Calendario de reuniones cientificas chilenas. 209 - NOTAS INFORMATIZAS CENIO Noticias de América Latina. Publicaciones de interés. Centro de información y documentación de estudios en el extranjero CONICYT.

EDITOR Y REPkESENTANTE LEGAL José Castellá A. Pres idente Subrogante JEFE DEPARTAMENTO DIVULGACION Periodista: Maria Cecilia Ottesen COMITE EDITORIAL Maria Inés Arribas, Pablo Bazzurro, Fernando Cacho, Luis Gutiérrez, Cecilia Mosso, Cecilia Ottesen, Maria Oyarztmn, Oscar Vásquez, Elizabeth Wicha toLABQRAJ S

,9

Alfredo del Va1 e,

Ricardo Badilla O., Carlos Mayeas U., Conisión Chilena de Energía CONSULTOR Alfredo del Valle

PANORAMA C IENTI PICO Panorana Cientí fico es una publicación nensual de la Co.isión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, editada por la Dirección de Infornación y Docuaentación con dirección en calle Canadá 308. Casilla 297-y Santiago. Chile.

Fono : 744537 Telex : 340191 CNCT CI

DIAGRAMACION Y MONTAJE María Inés Arribas, Fernando Cacho FOTOGRAF lA Unidad de Fotografia Universidad de Chfle IMPRESION CONICYT, Canadá 308, Santiago

Las opiniones y planteanientos expresados en las secciones Articulo y Reportaje de la presente publicación son responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariaaente el pensa niento de esta Co.isión.

La publicación tiene un tiraje de 700 ejenplares. La reproducción total o parcial del contenido está autorizada •encionandø la fuente.

SUSCRI PC ION: $900 anual


dtora Según datos de la Comisión Nacional de Energía en su "Balance de Energía 1961_19801, se observo la siguiente relación: en 1961 el 11% de la energía consumido en el país correspondía a importaciones; en 1970 el porcentaje fue de un 30% y en 1980 de un 43%, cifro esto última que tendería a estobilizarse según los autoridades en la materia. A lo luz de las cifras indicadas se puede oprecior que el país ha ido incrementando su dependencia energética, en la medida que ha ido aumentando la demanda de hidrocarburos poro posibilitar el desarrollo económico. Lo descrito se ha ogrobodo aún más a causa del alto precio alcanzado por el petr6leo en el último decenio. Desde otra perspectivo, debe destocorse que el país dispone de recursos humanos altamente capacitados que le permitirían llevar o cabo investigaciones energéticos en aquellos campos en que se necesito de soluciones alternativas, tanto convencionales coma aquellos que no han tenido suficiente desarrollo. Si sumamos o lo anterior que el país dispone de fuentes energéticas diferentes o los hidrocarburos, podríamos seolar que se cuenta con los medios necesarios poro reducir la dependencia energética externa. Si los características principales de cualquier proyecto energético de cierta envergadura son: rentabilidad o largo plazo, fuerte inversión inicial, alto riesgo; aparentemente las condiciones no serían las más adecuodos paro lo participación activo del sector privado en esta área, siendo el Estado, según el principio de subsidiariedad, el que.por razones de cautelomiento del bien común y de la seguridad nacional debiera asumir tal responsabilidad en el desarrollo del sector. El estímulo a la ciencia y tecnología nacional es un poderoso instrumento con el cual se puede abarcar las más diversos áreas de investigación, tales como el ahorro energético; sustitución de fuentes tradicionales y optimizoción en el uso de fientes nacionales como carbón, biomasa y recursos hidroeléctricos. Si postulamos alcanzar uno mayor independencia, lo conveniente a los intereses del país es una orientación de las investigaciones y un mayor aporte o los fondos sectoriales directamente vinculados. No podríamos concluIr lo expuesto sin hacer presente que estos ideas pretenden transmitir una inquietud de los investigadores del sector en el sentido que se hace ineludible un amplio esfuerzo en este campo.

SEPTIEMBU 1984 PMIOR. CIENT.

1

-

-

--

-


56

ENERGIA

zxpx.oricicsi L rzc.

PE?LIflA M (MIMTIALS ?ZZ&RA G5S.

El elevado y creciente costo del petróleo, los periódicas crisis de suministro y los codo vez más complejos probls económicos, técnicos y anbientales asociados al uso de combustibles fósiles, han despertado en muchos paises un manifiesto interés por los nuevos fuentes de energía renovables. En 1981 en Nairobi, Kenia, se celebró lo Conferencio de Naciones Unidas sobre Nuevas Fuentes de Energía Renovables, en donde la atención de los gobiernos se centró en lo inminente transición de una economía mundial, bosado en los combustibles comerciales cano principal fuente de energía, a otro, bosada en tx conjunto de energías en lo que los fuentes renovables jugarán un papel codo vez más importante.

reportaje

Se estima que los fuentes renovables representan cerca del 15% del consumo energético mundial; aún así no constituyen lo solución finci y definitivo a los problemas energéticos, en particular, de los países en vías de desarrollo en los que lo industrialización incrementará el consumo de petróleo y gas, pese a lo introducción de energías alternativas. En 1990, de ocuerdo o un estudio estimativo del Banco Mundial, los países en vio de desarrollo necesitarán no menos de diez millones de barriles diarios adicionales, de los cuales uno cuarto porte provendrá de sus propios yacimientos de hidrocarburos y, el resto, de inortaciones o de nuevos fuentes de energías renovables. Son estos países, por lo tanto, quienes precisan de grandes cantidades de

PMSOL CXSI?. VOL. 1 5


157 energía paro mantener tosas mínimos de crecimiento económico, afrontar el inevitable incremento demográfico y satisfacer sus exigencias urbanísticos. La situación planteado refleja asimismo la importancia de la investigación y aplicación de nuevas tecnologias que requieran menos capital, por cuanto los dificultades económicas que en-

frenton los países en general, les impiden efectuar los inversiones necesarias poro disponer de la energía mediante las tecnologías en uso. "Ponororna Científico 1 conversó sobre lo actividad energético nacional con investigadores y profesionales vinculados al sector, quienes vertieron interesantes apreciaciones y declaraciones sobre el tema:

DRA. MARIA ESTER BRANDAN SIQUES LICENCIADA EN CIENCIAS, CC* MENCION EN FISICA, 11IVERSIDAD DE CHIlE, 1974 PROFESOR-INVESTIGADOR tEL DEPARTAMENTO DE FISICA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y FARMACEUTICAS tIIVERSIDAD DE CHILE DOCTOR EN FISICA, UNIVERSIDAD DE WISWNS IN, U • S • A., 1979.

"La investigación que realizamos en física nuclear apunto principalmente a lo ciencia básica. Trabajamos en equipo de seis personas, integrado por un físico teórico y 5 físicos experimentales, desarrollando los aspectos fundamentales de lo ciencia en proyectos sobre análisis teóricos de las características de reacciones nucleares en las que participan núcleos deformodos, utilización de técnicas de evnisión de Royos X inducidos por protones, que permite hacer un análisis de elementos, cuantificar lo cantidad de un elemento dado en una muestro a través de la observación de los Rayos X. Esta técnica denominado 'PIXE' se aplica a problemas de contaminación ambiental.

SEPTtEMBRE 1984 PiNOL CIENT.

Tenemos en desarrollo proyectos con el aporte del Fondo Nacional de Investigación Científico y Tecnológico y un proyecto en Física nuclear básica que cuenta con el respaldo de lo Agencio Internacional de Energía Atómica, con sede en Viena que contemplo el concurso de un acelerador de partículas, único en Chile 1 .

'En mi opinión -enfatizo la Dra. en Físico- debe fortalecerse lo investigación en ciencia básico poro posteriormente complementarla con la aplicada y, de este modo, acrecentar lo estructura científico-tecnológica del país'.

reportaje


158

CLAUDIO CANALES VOIGT IN(NIERO ELECTRICISTA, ESCUELPI DE INGENIERIA NAVAL, 1965 INGENIERO ESPECIALISTA DEL AREA ENERGIA DE CODELQ)-QIILE

'CODELCO -expreso el Ingeniero Canales- ha establecido su política energética maximizando lo eficiencia energética de sus operaciones y seleccionando su fuente de suministro de energía conforme o las condiciones locales correspondientes, teniendo presente su disponibilidad, valor y proyección futura'. 'La incidencia del costo de los energéticos sobre el costo total de producci6ri -continúo- ha motivado que CODELCO-CHILE desde sus inicios como tol, desarrolle tanto a nivel divisional como corporativo, actividades permanentes que le permitan examinar su situaci6n en lo que o rendimiento energético se refiere y adoptar medidos que conduzcan al ahorro de energéticos y de lo sustitución de formas de energía por las que resulten rnós económicas en los operaciones de la empresa. Es así como en el ao 1979 determinó la impleinentación de un 'Programa de Rocionalizoci6n y Conservación de Energía'. 'CODELCO es el mayor autoproductor de energía eléctrica y el mayor consumidor industrial de productos energéticos en el país. Durante 1983 generó un total de 1.681 GWH tanto en sus centrales térmicas como hidraúlicos. Esto generación representa un 13% del total de energía eléctrico generada en el país. Como consumidor de energéticos, CODELCO impacto fuertemente en el ámbito nacional. El consumo de energía eléctrica es abastecido por sus propias centrales y compras al Sistema Interconectado Central. Du-. ronte 1983 este consumo alcanzó o

reportaje

2.430 GWH que constituye aproximadamente un 20.0% del consumo de energía eléctrico en el país'. 'Finalmente, declara, los acciones emprendidas por CODELCO respecto al ahorro del consumo de energéticos están orientados O: racionalizar y optimizar los procesos e instalaciones y a desarrollar nuevas tecnologías que conduzcan a un mayor rendimiento energético'.

VSTA PpRCIAL tE LA PLANTA tER1ELCt1CA DE PNCA.

PMOR. CIENT. VOL. 1 N'S


179

JUAN ANIO GUZM1N CLINARI INGENIEI) CIVIL DE IND.ETRIAS, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE, PROFESOR, INVESTIGADOR DEL DEPARTA14TO DE INGENIERIA QUIMICA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHItE PH. ID. POLYTECHNIC OF NORTH LONDON, INGLATERRA, 1979

1Q'

'Las lineas de investigocién que este Departamento desarrollo en el &nbito de lo bioenergío comprenden, entre otras, lo combustión de modero mediante el djseFio de calderos, estufas y calefactores o leso, estudiando los característicos de funcionamiento y eficiencia en el uso doméstico. El carbón vegetal es otro proyecto en estudio cuyo investigación está dirigidc o su producción y eficiencio energético. El uso de leFio en comunidades rurales y urbanas, también es investigado, desde el punto de visto de los problemas que ocosiono al ecosistemo forestal'. 'Existen técnicos -manifiesta- más y menos factibles de aplicación en el campo de lo energíc. Por ejemplo, la energía eólico en nuestro país dif.ilmente podrá implementcrse debido o las característicos climáticos y o lo existencia de localidades densamente pobladas. Por choro presenta moyoi perspectivo de desarrollo -o mi parecer- lo investigación en combustión de leFia, que no requiere de uno complejo tecnología y que entrego buenos resultados como alternativo energético'.

SEP1ERE 1984 PMOR. CIENT.

O'

-

£L P?.LI»

POW PELIFER MI^

reportaje


se

JOSE ARELLANO VAGANAY CONSTRUCTOR CIVIL, UNIVERSIDAD DE CHILE, 1972 PROFESOR, INVESTI GADOR DE LA SECCI QN INGENIERIA SMI TARI A Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS

descomposición onoeróbico de la materia orgánico contenida en los basuras".

QUEMA DE GAS NATURAL EN EL TERRITQRIO

DE MAGALLANES.

El profesor Arellano destoco la importancia del método de relleno sanitario en la generación de biogos. "Este sistemo -puntualizo-, permite realizar la disposición final de los basuras en el suelo sin configurar un deterioro al medio cribiente y sin ocasionar moléstias ni peligros paro lo seguridad y salud de lo población. Y, conjuntamente con representar gran simplicidad, permite lo recuperación del gas metano (CH4) generado por la

reportaje

"El conjunto de gases producta ce lo descomposición anoeróbica de la moterio orgánico -explico- usualmente es denominado biogas. En el coso de los rellenos sanitarios el biogos producido está compuesto por un porcentaje levemente superior al 50% de metano: hidrocarburo inodoro, incoloro y que posee un poder colorifico superior de aproximadamente 9.366 (kcal/m3), lo que otorga al biogas un poder colonfico cercano a las 4.700 (kcal/m3). Las característicos que como combustible tiene el biogas lo hace bastante atractivo, desde el punto de visto económico, en el sentido de recuperarlo paro uso energético, ya que presenta alternativas variadas, sobresaliendo su utilización en: gas de coFenía para uso domiciliario; producción de calor a través de combustión directo, aprovechando el color asr generado en hornos o calderas industriales, producción de vapor industrial; uso en motores de combustión interna y generación de electricidad". "Nueve comunas del Areo Metropolitano -concluye- dispusieron sus residuos urbanos en el relleno sanitario 'La Feria" y el biogas generado alli, es vendido a la CompaFía de Gas de Santiago dando, de este modo, solución integral al problema de lo disposición final de basuras, resolviendo un grave probloma sanitario y, o lo vez, incorporando al medio uno fuente energéticc de bojo costo relativo".

PANOR. CIENT. VOL.

1


161

ROBERTO ROMAN LATORRE INGENIERO CIVIL MECANICO, UNIVERSIDAD DE CHILE 1973 DIRECTOR DEL DEPARTAI'NTO DE ENERGIA MECANICA FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS, UNIVERSIDAD DE CHILE

'Existe investigación de buen nivel en energía solar en la Universidad de Antofogosto, en la Universidad Federico Santa María de Valparaíso y en lo Universidad de Concepc16n. También trabajan en esta línea, grupos pequeFos de las universidades de Valparaíso, de Tarapacá, de Copiapó y de la Frontera. Y organismos como INTEC y la Fundación Chile realizan interesantes investigaciones en esta área'. 'En la Universidad Federico Santa María -informa- se investigo sobre lo aplicación de colectores solares p10nos y cuentan con un completo archivo de mediciones solarimétricos. En lo Universidad de Concepción tienen proyectos sobre climatización de viviendas, secado solar y caracterización de En la radiación solar en la Región. el Departamento a mi cargo, nos hemos

concentrodo en el estudio del secado solar de frutas, hortalizas, minerales y otros productos. También se cuentan dentro de nuestras investigaciones: climatización solar pasivo, USO de sistemas solares pasivos en viviendas y en invernaderos y radiación solor en regiones desérticas'. 'El uso de lo energía solar en Chile, tanto a nivel industrial coma particular, aún presenta rechazo debido o lo carencia de un verdadero conocimiento al respecto. Se preciso de incentivos y de uno difusión odecuodo respecto de esta técnico que ayudarían o su aceptación y aplicación. Mi experiencio como investigador por ns de diez aios en el tema me hace optimista con respecto al futuro de esto técnico energética'.

PRUEBA EXPERII€NTAL DE PANELES SOIS CC« tt

SOL ARTI FI CIAL.

SEPTIEIRE

1984 PMOR. CIzNr.

reportaje


162

RAUL SAEZ

BA(iILLFR Ex IN(N lE RO CIVI

VÇCjS, UNIVERSIDAD DE PARIS, FRNC1J* V1IZS 1 DAD DE QIILE (1 98

cs':

SAES SAEZ, SE HA DES'CA EN CO DEL DESARROLLO ENERGETICD NACAL. ENTRE 1961 y 1964 OCUPA EL DE GE RENTE GENERAL DE LA EXPREMACIMAL DE ELECTRICIDAD, ENDESA . ', PRESIDENTE DE ESTA ENTIDAD DE 964 A 1970. DEsDE 1964 Y POR CUhTRO ES VICEPRESIDENTE E3C7fl'.V DE CORACICt DE PoI1V . LA PRO DJXII, CDRFO. Dl 1970 ES KIEMRO tL COMTE DE LAS NACI(IES ttlIDAS PARA .A PLANIFICACION DE (Ji ESTUDIO KJiDIAL SDERE E7iERGIA.

Su iabor en las empresas más importantes del país, ha sobresolido por su particular preocupación en los problemas relacionados a lo investigación y avance tecnológico. Gracias a su iniciativo y o su connotado desempego profesional participo en lo creación, en 1952, de la Industria Azucarera Nacional, IANSA, que constituye la principo1 agroindustria del país y del Servicio de Cooperación Técnico, SERCOTEC, para asistir técnicamente a lo pequeña y mediana industria en la capacitación y formación de mano de obra calificada. En su calidad de Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, le correspondió integrar el grupo de trabajo para la creación de la Comisión Nacional de Investigación Científico y Tecnológico, CONICYT, formando parte posteriormente- de su primer directorio. En el ingeniero Sáez recae también la responsabilidad de lo organización y puesta en funcionamiento del Instituto Tecnológico de Chile, INTEC y, en 1974, coloboró estableciendo los

personaje

bases paro la creación de la Fundación Chile, centro de investigación de alimentos y en electrónica. Además de numerosos estudios y trabajos publicados bojo el nombre de los instituciones donde ocupó cargos de alto nivel y de los artículos aparecidos en revistos de temas económicos, ha ediodo más d25iblicociones sobre energía en Chile. Su actuación es reconocido, distinguiéndosele con los Premios: "Eliodoro Gormaz", otorgado por lo Universidad de Chile al mejor profesional graduado en el bienio 1937-1939 ; "Marcos Orrego Puelmo" del Instituto de Ingenieros de Chile, al mejor egresado de Ingeniería en el ao 1936 ; "Icare-Broden", al empresario que mayor contribución ha realizado en la administración de empresas (1960); "Medalla de Oro" de: Instituto de Ingenieros de Chile (1962); designaciái internacional como miembro de la Internacional Acaderny 'F Mcnagernent y otras condeco-

PAN0. CIENT. VOL. 1 N5


163 raciones de diversos países. En 1983 es designado miembro de número de la Academia de Ciencias del Instituto de Chile. En el living de su cosa, decorado con sobriedad y buen gusto, conversamos afablemente con el Ingeniero Raúl Sáez Sóez. Percibimos en él a una persona de troDe mirada diáfano e into sencillo. teligente. Sin razgo alguno de presunción. Cordial, de voz tenue y ademanes suaves. Nuestro entrevistado hace un extenso relato de lo situación energética vivida por el país desde principios de siglo hasta el momento actuol. En este relato destocan personajes y hechos precursores del acontecer energético, así como fechos que marcan el inicio de toreas emprendidas en el país a fin de atender los labores mineros, de transporte y de alumbrado para la población.

RESEÑA HISTORICA Reflejando su amplio dominio en el tema, prosigue sealondo que en su aná1iss abordará principalmente ospectos de la energía comercial.

- El país desorrolló desde mediados de siglo pasado sus recursos de carbón, pero cabe recordar que simultáneamente con ello era un importante productor y exportador de salitre. Entonces ero corriente ver cómo los barcos que venían de Europa en busca del salitre traían en sus bodegas, carbón inglés de muy buena calidad en lastre, y lo dificultad que ofrecía lo explotación de nuestras minas de carbón subterráneos, unido al hecho que la vida del minero del carbón ero particularmente duro, significó que la producción de carbón en Chile nunca llegara o satisfacer los necesidades. No obstante, se hicieron fortunas apreciables con dicha explotación, de las cuales aún quedan muestras: Porque de Loto, Palacio Cousio, etc. Esto fue el desarrollo carbonífero en manos de los privados en nuestro país ; desarrollo que alcanzó una producción que llegó o estobilizorse alrededor de 1as dos o dos y medio millones de toneladas. Al mismo tiempo y, muy al comienzo del desarrollo de lo energía eléctrica, aparecen, en lo Plaza de Armas, ocho lámparas que despiertan lo curiosidad y el escándolo consiguiente de la población colonial de la época. Esto ocurrió muy cerca de la aparición de la energía eléctrica en países avanzo-

AEZ DI SU CASA. DIT aIIcTT, EIE SrS VISTA SCIBIC LA SITUACICII ZI, PA.IS.

smrz,mss

1984 PANOR. CIDIT.

personaje


164

dos. El desarrollo eléctrico chilenc cae en gran porte en manos de los alemanes. Las primeras centrales que se construyeron en Chile son alemanas. Los primeros centrales en Santiago son o carbón, como la Central Mopocho, culos máquinas fueron desmontados alrededor de 1935-36. - Lo primera central hidroeléctrico que se creo paro Santiago -oade- fue Florida, que dato del ao 1908 o 1909. Aparecen los tranvías eléctricos en Santiogo y comienzo el alumbrado eléctrico público. Se inaugura la Central Maitenes el aFo 1920 y Queltehues o fines del primer gobierno de lbafSez, en el ao 1928. - Comienzo así un desarrollo eléctrico en lo zona que es atendida por la concesión de lo que llamaríamos lo Compata de Electricidad de la época. De manero que, llegando al oo 1939, encontramos al país iluminado eléctricamente en lo zona Metropolitana, Valparaíso y Viso del Mar. En el sur oporecen varias compoflías eléctricos (Concepción, Talco, San Fernando) limitados o alumbrar los pequeiios centros urbanos. - Es necesario destocar que yo en 1920 y debido a la conformación del país, un ingeniero chileno, Arturo Solazar, seFcló lo necesidad de lo existencia de un nervio eléctrico central que corresponde ol actual sistema interconectado. - Volviendo a lo década de 1940 vemos que se inicia un periodo de electrificación con un plan de acción inmediato, sin embargo viene lo guerra lo que creo dificultades en la adquisición de equipos pues todo está sometido a prioridades y las fuentes de crédito se cierran, salvo el Eximbonk. Es sabido que el peso de los capitales que se requieren poro electrificación es considerable y al rio contorse con ellos empieza a complicarse la situación de los principales centros de

personaje

consumo (Santiago-Volporoiso) y conjuntamente con ello el servicio se deterioro. En los aiíos 46-47 comienza el período de racionamiento por barrios (se producen racionamientos del suministro por día). En los años 4445 se llegó o hablar de expropiar o compala poro resolver el problema presentado entre ello y el gobierno el cual exigía se atendiera con eficiencia el servicio y lo campoío solicitaba mejores precios poro afrontar su déficit presupuestario. - En esto época -apunto- ENDESA estaba construyendo la Central Sauzal. Se construye lo planto eléctrico de Pi.lmoiquen, (que atiende de La Unión a Puerto Montt), El Abanico (Zona de Concepción) y Sauzal (de Talca al Norte). Al mismo tiempo se habían instalado Centrales Diesel en Copiapó y La Sereno. - Asimismo ENDESA inspirada en los programas de Rural Electrificotion de los Estados Unidos creo cooperativas de electrificación rural, muy al comienzo del proceso de electrificación. Esta iniciativo hace cambiar la vida a la gente del campo. - En 1949 se produce el descubrimiento del petróleo en Mogollones y aparece también el gas; o este respecto es interesante observar como el gas licuado significa también un cambio en lo vida de lo gente, pues éste comienzo o sustituir o lo leio, en el consumo doméstico. NACIONALIZACION DEL CARBON De fácil oratoria, nuestro entrevistado, continúa: - Simultáneamente, viene todo el proceso de nacional izoción paulatina de las minas de carbón o través del hecho que para poder mantener su producción, que ero de alrededor de dos millones de tonelodos, requería del continuo suministro de recursos de CORFO, a fin

PPrNOP. CIDfl'. VOL. 1 N5


165

M.ACIM AL M~ M. P.WL

sANZ cy1.a

PI •

E1.

ca~ M IS.

IOO ?IVeO, DI$M LL~ PA)A $iuu.iR DIOS DI ?OOSI ML PW PILLA. Lu MA~ DI

pei,

de poder modernizar sus instalaciones. El endeudciniento de los compoiiíos hace que el país se hago cargo de los minos.

a= el~ iairw

tr6leo que ha consumido gran con tidod de divisos.

- Todo esto situación hace entonces que se justifique lo nacionalización del carbón.

- Con respecto al carbón de Mogollones, tiene destinos muy fijos. Es muy difícil que este carbón vaya o otro consumo que no seo generación de electricidad o otras industrias. Es importante recordar que hace muchos años CORFO instoló una planta experimental de coquificación »in situ' para trotar los corbones de Pupunohue, que son muy parecidos o los de Mogollones; lo idea ero llegar o coquif icor estos carbones paro hacerlos más comerciables. Estos experiencias no resultaron, pese o que se gostá bastante en ello. Probablemente debió invertirse más, o fin de obtener resultados positivos.

- El hecho que el petróleo hoya disparado sus precios o partir de.1973 coloco, indudablemente al carbón en uno situación mejor y si en Chile se hubiera seguido xio política similar a la de Europa, probablemente se habría subsidiado el carbón y con ello se habrf a evitodo el fuerte consumo de pe-

- El carbón de Magallanes, lo hemos sostenido desde hace mucho tiempo, debe desarrollarse paro sustituir ciertos usos del petróleo, por ejemplo, en todas los plantas de Tocopilic. Ahora recién se está adoptando el uso de calderos que pueden operar indistintamente petróleo y carbón.

- Por otro parte no debemos olvidar que en este período, el petróleo está o un precio muy bajo (US$ 2/barril) de modo que esta ccinpetencio del petróleo se oíiode o 1as dificultades anteriores y hace que estos compañías no prosperen y así asistimos al hecho que el carbón es desplazado por el petróleo. Lo planta de Huochipoto consume carbón nacional, pero con uno proporción importante de carbón importado poro producir un coque metalúrgico aceptable.

1954 PR. cIT.

personaje


166

ROL DEL SECTOR PRIVADO Consultado sobre la participación de lo empresa privado en el suministro de energí a, responde enfóticomente: - El historial dernuest'o que el sector privado no ha podido comprometer recursos, de los volumenes que se necesitan, en ninguno de los proyectos relotivos al suministro energético. Como alternativo tendríamos que volver al sistema de la inversión extranjero paro poder afrontar estos problemas. - Hoy uno coso muy clara, la inversión extranjero se ha retirado en todos los países del mundo de oquellas cosos que tiene, en razón de su naturaleza, un carácter monopálico y, por lo tanto, sometido o un control de precios y o uno relación entre la inversión extranjero y el Estoao. ntonçes vemos que quedan muy pocos inversiones extroneras ene1 suministro eléctrico. - Hasta hace poco había una en Guayay otro en Bolivia, pero están muy limitadas. Prácticamente del servicio eléctrico se ha excluido lo inversión extranjero por esto característico antes mencionado. Un servicio monopólico debe tener una tarifo fijado, aQuién lo fijo? lo autoridad, quien puede imponer condiciones que en determinadas circunstancias pueden no interesarle al inversionista extranjero y éste se va. quil

- En el caso de los industriales, tampoco se interesaron, pese o que muchos veces les ofrecimos que cambiaron acciones de ellos por acciones de ENDESA. No se interesaron porque los industriales pueden lograr mucho más utilidad con sus capitales colocados en sus propios industrias'. En relación al petróleo -prosigue- en 1974 efectuamos modificaciones o lo legislación o fin de permitir la exploración, por porte de compoFiíos extranjeros, bojo el control de ENAP, de petróleo en zonas distintos a Mogollones, Ellas no ofrecieron resultados positivos, pero naturalmente estos exploraciones sólo podían efectuarlas compo?íos extranjeras, en ningún coso empresas privados nacionales. - El papel del sector privado paro el servicio energético del rais en bastante limitado. A modo de anécdota relata que en 1974 tenía un estudio completo destinado al cprovechamtento de los goses de Mogollones poro uno planta de fabricación de amoniaco, pero no fue considerado pues debían hacerlo los privados y como debían hacerlo los privados; no se hizo.

- Antes que apareciera esto mentalidad de privatizar todo, en ENDESA, trotamos muchas veces, de convencer o los privados que campranetieron fondos en el servicio eléctrico y pasaran o ser, de este modo, parcialmente dueFios. Así se invitaba a que cctnproran lo energia primario de ENDESA (en alto voltaje) y así abastecer a las ciudades. Pero lo gente tiene miedo, muy explicable, o la fijación de precios lo que significa que los capitales y los inversiones no se renten. VISTA PARCIAL DE PLkNT\ EL SAUZAL M92.

personaje

PANOR. CIENT. VOL.


167 ELECTRIFICACION TRANSPORTE

URBANA

EN

EL

poles productores de cobre del es fundamental conocer.

mundo,

Gesticulando con los manos y en forma reflexivo responde sobre la foctibilidad de un programo de electrificación urbano poro el transporte:

Asimismo, recalco la necesidad de investigación en recursos forestales, materia prinv que nuestro país poseerá en abundancia en el periodo 990-95:

- El ingeniero Sr. Andres Poch, hizo un estudio relacionado con el costo de energía del ferrocarril subterr6neo paro transportar un pasajero, comparado con el costo de energio para transportar a ese pasajero en las lineas de buses en superficie, el que alconz6 cifras espectaculares que indican que el margen de economía de energía sería muy importante. Lo mismo se ha hecho con los troley-buses y obviamente lo diferencia de costo es .xtroordinoriam.te grande. Desgraciadamente se retiraron todos los trci, de Santiago y naturalmente tampoco esto puede ser un servicio privado porque no hoy capacidad paro este tipo de inversiones.

- Es necesario iniciar proyectos ahora o fin de buscarle usos adecuados o nuestras necesidades. Entre estas posibilidades de investigación están los proyectos energéticos y también los procesos de tratamiento de lo madero de pino; lo cual es sabido que es de muy regular calidad, pero es suceptible de mejorarse o través de investigaciones que permitan diversificar su uso. - Estos antecedentes avalan lo imp.rioso necesidad de investigación en el pais y el papel relevante que le cabe ci respecto a organismos como CONICYT.

Declaro el Sr. Sóez que es partidario de uno solución mixta, vale decir un troley que llevora incorporado un motor Diesel y que operare como troley mientras la densidad lo justifique y cuando ésto cambie puedo funcionar como un bus convecionol. Señalo al respecto, que indudablemente los grandes culpables de io contaminación en el Centro de Santiago son los buses Diesel. Sin embargo, debe tenerse presente que estos proyectos requieren de inversiones bastante grandes, no obstante, se justifico ampliamente pensar en un solución como los troley. CON ICYT Finalmente, el ingeniero S6ez nos de su opinión sobre la importancia que le asigno a cONICYT, enfatizando sobre lo necesidad de investigación que tiene el país; do como ejemplos el caso del cobre, donde existen lineas de investigación destinados o buscar nuevos usos o este metal, que paro un país como Chile que está entre los princiSEPTIEMBRE 1984 PANOR. CIENT.

VISTA GENERAL DE PLANTA RIDROELECTRICA EL SAUZAL. ANCAGUA.

personaje


168

ciencia noticia PROYTOS EN CURSO DEL CENTRO DE DESARROLLO EN ESTUDIOS ENERGETICOS (CEDEE), UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO 1.- OBTENCION DG.. CARBON VEGETAL

Se contruyó un equipo de disefio y se están ensayando agregados que permitan reducir lo generación de creosoto durante la operación. 4.- SECADOR DE BIOMASA (Aserrín)

Se demostr6 que el horno metálico de CIDERE puede operar en períodos de mal tiempo, siempre que se dote de aspiradores colocados en direcci6n al viento reinante. Los aspiradores fueron ideados por lo Universidad. Se desarroll6 un sistema de encendido nuevo. Se evaluaron los ventajas y desventajas de cargar los desechos en formo vertical u horizontal dentro del horno Se ensayaron nuevas toberas, combinando cuatro toberas cortos originales con cuatro toberas lor9os,con el fin de mejorar lo circulación de gases y reducir el tiempo de carbonización. 2.- ESTUFAS A ASERRIN Se fabricaron dos estufas a aserrín diseíiadas por CIDERE. Bosado en lo experiencio adquirido con estos equipos, se procedió a proyectar uno estufa en miniatura de dimensiones exteriores idénticos o una COMET a parafino. Se verific6 que esta estufo permitiese ser op.roda con aserrín seco en 8 marchas distintos. 13.- ESTUFAS A LEÑA

cien c.ia noticia

Se construyeron dos prototipos de secadores eólico-solares con el fin de estudiar el comportamiento del oserrin. 5.- ESTUFAS Y COCINAS A CARBON VEGETAL El programa de 1984 contemplo proyectar y ensayar prototipos de estos calefactores. 6.- BRIQUETAS DE ASERRIN Las briquetas sólo son estables si la modero tiene una humedad inferior al 15%. Debido a la alta humedad otrnosférico del país, al sur de la VII Región, la humedod de equilibrio es muy superior o este valor (30% paro uno humedad relativa del aire del 80%). 7.- USO DE ASTILLAS Se encuentro en etapa de documentación. 8.- NORMAS PARA INSTALACION DE ESTUFAS Debido a la gran cantidad de incendios provocados por estufas o leiio mal instalados u operados, el centro confeccionó un juego de recomendaciones de como instalar y operar estos calefactores.

PANOR.

ctcwr.

VOL. 1 N5


1b9

MARIA DESARROLLA SISTEWAS DE ENERGIA SOLAR

UNIVERSIDAD SANTA

Un sistema de de calentamiento líquidos aplicable en calefacción y en procesos térmicos, compuesto por uno bomba de color de 2 KW apoyado con 13 metros cuodrodos de colectores solares, está desarrollando el Laboratorio de Energía Solar de la Universidad Federico Santa María. El profesor Ing. Adolfo Arota Andreani, Director del Departamento de Mecánico USM, señala que lo ventaja del sisterro combinado se aprecio en su alta eficiencia térmico que se logro utilizando los colectores planos corro unidad de precolentomiento del líquido. "Mediante la radiación solar -explico- se alcanzo una temperatura de 40 y este calor sirve como energía de alimentación para lo bomba de color. De esta rnenera aumento el coeficiente operativo de lo bomba, maximizando el rendimiento global del sistema". Recientemente el Laboratorio de Energía Solar de lo USM ha desarrollado un método de apoyo al diseño de plantas solares que permite estimar en forma simple y confiable el comportamiento de las instalaciones paro calentamiento de líquidos. La flexibilidad de empleo de este método facilita su aplicación en proyectos de plantos solares por parte de la ingeniería nacional, superando restricciones importantes de los procedimientos extranjeros. El Ing. Adolfo Arato manifiesto que la difícil situación energético que en los últimos años afronto la humanidad ha estimulado el estudio de fuentes alternativos. "Sin embargo -agregono se ha logrado uno participación im-

SEPTIEMBRE 1984 PAIP3R. CISNT.

portante en lo solución del problema debido al cito costo de capital que exige el desarrollo de nuevos recursos energéticos. Es así como el diseño de sistemas de calentamiento con energía -qa a uno riquroso determinasr-' ción del tarnorio de la planto ; de lo contrario, la factibilidad económica de la energía solar disminuye frente o los recursos convencionales".

TEXTO DE CONSULTA PARA PROYECTOS DE ENERGIA SOLAR En la difícil situación energético que predomino en la actualidad, el desarrollo tecnológico de la energio solar presentc ventajas comporotivas para el calentamiento o bojas temperaturas mediante el uso de colectores planos. No obstante los proyectos deben considerar una rigurosa determinación de los características de la planto solar, porque en coso contrario disminuye su factibilidad económica frente o los recursos convencionales de energía. Como fruto de varios años de investigoción, el Laboratorio de Energía Solar de lo Universidad Federico Sonta Moría ha publicado últimamente el texto "Datos y métodos para proyectos de ingenieros energía solar" por los Adolfo Aroto y Sergio Icozategui. La información que entrego esta obra está orientada a lograr una mejor estimación de los características de diseño y de comportamiento de instalaciones solares por parte de oficinas de ingen iería. El texto puede ser adquirido por conducto de lo Secretaría del Departamento de Mecánica, Facultad de Ingeniería, Universidad Federico Santa María, Casillo 110-V, Valparaíso.

ciencia noticia


170

1 PLANIFICACION ENERGETICA: NOTAS SOBRE ALGUNOS TEMAS EN DEBATE ALFREDO DEL VALLE DEPARTAMENTO DE INGENIERI A INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DE CHILE

INTRODUCCION ES POSIBLE APRECIAR EN LA ACTUALIDAD, POR PARTE DE LOS INVESTIGADORES Y LOS ACTORES DE LA PLANIFICACIC*'i ENERGETICA, UNA FUERTE INQUIETUD RESPECTO A LAS DIRECCIONES Y LOS RESULTADOS QUE ELLA HA TENIDO HASTA EL MOMENTO EN LOS PAISES EN DESARROLLO. HAY CIERTO CONSENSO EN EL SENTIDO DE QUE ES PRECISO REALIZAR CAMBIOS DE GRAN SIGNIFICACION EN LA COMPRENSION Y EN LA ACCION DE LA PLANIFICACICtJ ENERGETICA, SI SE QUIERE QUE ELLA SEA EFICAZ. APARENTEMENTE LAS LINEAS DE TRABAJO QUE HA SEGUIDO HASTA MORA SE HAN DEMOSTRADO INCAPACES DE DAR ORIENTACION ADECUADA AL DESARROLLO ENE RGETICO. COMO CASOS DE MUESTRA DE ESTA INQUIETUD SE PUEDEN MENCIONAR LOS SIGUIENTES: - EN FEBRERO Y MARZO DE 1983 SE REALIZO UNA CONFERENCIA EN RESTOS, VIRGINIA, EE.UU. PARA REVISAR LA EXPERIENCIA DE PLANIFICACION ENERGETICA EN PAISES EN DESARROLLO, PATROCINADA POR AID DE ESTADOS UNIDOS Y CON LA PARTICIPAdOS DE UNAS 100 PERSONAS DE DIVERSOS PAISES • SE CONCLUYO QUE EXISTE UNA CONSIDERABLE INSATISFACCION CON LA EXPERIENCIA EN MATERIA DE ANA LISIS Y DE MODELACICN, QUE HAY NECESIDAD DE INCORPORAR EFICAZMENTE LOS TEMAS DE LA DEMANDA tE ENERGIA Y, MAS IMPORTANTE AUN, QUE ES PRECISO TRATAR LA TEMATICA INSTITUCIONAL DE LA ENERGIA EN CONJUNTO CON LA TEMATICA DE PLANZFICACICN • HUBO CLARIDAD EN QUE NO SE DISPONE TODAVIA DE INSTRUMENTOS MET000LOGICOS ADECUAIXDS PARA EMPRENDER ESTAS TAREAS. 1/ - A COMIENZOS DE SEPTIEMBRE DE 1984 SE REALIZO UN SEMINARIO AUSPICIADO POR UNESCO SOBRE PLANIFICACION ENERGETICA EN PAISES EN DESARROLLO QUE ESTUVO IGUALMENTE MARCADO POR UN ENFASIS EN EL TEMA INSTITUCIONAL. TANTO ES AS!, QUE SE !ZCIDIO INCLUSO CAMBIAR EL NOMBRE DEL SEMINARIO E INCORPORAR DESARROLLO INSTITUCIONAL A SU TITULO. 2/ UNA VISION BREVE DE LOS PROBLEMAS GENERALES QUE SE ESTAN ENFRENTANDO EN ESTE MOMENTO EN EL APEA DE LA PLANIFICAdOS ENERGETICA PODRIA SER LA SIGUIENTE: PERDIDA DE PRIORIDAD DEL TEMA DE ENERGIA ANTE LA DEUDA EXTERNA. - GRAN DIVERSIDAD DE CONCEPCIONES SOBRE EL PROBLEMA DE ENERGIA VUUERABILIDAD POR PROBLEMAS DEL PETROLEO, ENORMES VOLUNENES DE INVERSICt4 REQUERIDOS, DEFORESTACION CRECIENTE POR USO DE LERA, NECESIDADES SOCIALES NO SATISFECHAS, Y MUCHOS OTROS. - EXCESO DE ENPASIS EN MODELOS Y TEQ4ICAS ANALITICAS PARA LA PLAN IFICACION, Y FALTA DE ENFASIS EN EL PROCESO DE DECISIONES QUE CONFORMAN LA PLANIFICACION ENERGETICA EN SI. - CONCIENCIA DE QUE EL. PLEMA ENETICO EN LOS PAISES EN DESARROLLO ES CUALITATIVAMENTE DIFERENTE tEL PROBLEMA DE LOS PAISES DESARROLLMX)S Y QUE POR LO TANTO REQUIERE DE ENFOQUES ESPECIFICAIENTE DIRIGIDOS A ESTA REALIDAD. - NECESIDAD DE CONSIDERAR EL PROBLEMA DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL COMO UNA PARTE INTEGRANTE DEL PROBLEMA DE PLANIFICACION. EN ESTE TRABAJO HAREMOS UNA BREVE DISCUSION DE VARIOS DE LOS TEMAS ANTERIORES UTILIZANDO ALGUNOS DE LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIC1 EN MARCHA SOBRE ESTE TEMA EN LA UNIVERSIDAD DE CHI LE. 31 LA INVESTIGACION CONTIENE TAMBIEN UNA PARTE EI Rl CA, QUE NO QUEDARA REFLEJADA EN FSTETEXTV.

artículo

PANOR. CIEUT.

.

1


171

II

ENERGIA Y DESARROLLO

La producción o el abastecimiento de energía no son fines en sí mismos. El desarrollo energético es y debe ser emprendido con un cierto sentido. Tal sentido lo da el desarrollo socio económico de lo sociedad. Es indispensable por lo tanto, contar con un concepto de desarrollo socio económico que seo adecuado, que pueda incorporar todos los aspectos relevantes o la planificación energética. desarrollo Proponemos entender por aquel proceso mediante el cual se busco alcanzar en forma armónica lo siguiente: - mejoramiento de la outodeterminaci6n de la sociedad, o su capacidad de tomar sus decisiones de acuerdo o sus propios intereses. - mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, o su capacidad de satisfacer las necesidades de sus miembros y de permitirles desarrollar sus potencialidades personales. - mejoramiento de lo sustentabilidod de la sociedad, o su capacidad de mantener en el largo plazo el mejoramiento de su calidad de vida sobre la base de sus propios recursos. Como puede apreciarse, de esto caracterización resulta cloro uno identificación del proceso de desarrollo, cuando están ocurriendo estos mejoramientos, y también del proceso de subdesarrollo, cuando se está deteriorando alguno de estas tres característicos o todas ellas. También puede quedar claro que crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo. Normalmente el crecimiento es uno condición necesaria para el desarrollo, pero no es en absoluto suficiente. Por ejemplo, es posible concebir un fuerte crecimiento que esté eliminando por completo la sustentobilidad futuro de la sociedad: es un crecimiento que subdesa-

SEPTZEMBRE 1984 PMOR. CIEN?.

rrollo. Asimismo puede haber un crecimiento que aumente considerablemente la dependencia y por lo tonto no garantice un mayor desarrollo en el futuro, porque no está cumpliendo con la característica de cuto determinación. No es difícil apreciar lo relación de estas tres componentes del desarrollo con la energía. La energía tiene directa relevancia poro coda una de estas tres componentes: afecta a la calidad de vida porque satisface necesidades humanos directamente o permite satisfacerlas; afecta o la autodeterminación porque lo dependencia energética, lo dependencio tecnológica vinculado a la energía, y otros procesos de este tipo tienen fuerte relación con la capacidad de un poís paro tomar sus decisiones por su cuenta; por último afecta también en forma muy importante a la sustentobilidod y o las perspectivas futuras de la sociedad, ya que la actividad energética es una de las principales utilizadores de recursos de uno sociedad. III

ÁREAS DE ACCION EN LA ENERGIA

Comúnmente se considera o la energía como un sector de la economía. Es uno de los sectores productivos, tal como lo son el sector industrial, el forestal, el pesquero, el agrícola o los demás. Tal vez esta caracterización sea adecuada paro las cuentas nacionales o poro la eloboroción de motrices de insumoproducto. Pero no hay dudo que esta caracterización ha sido perjudicial para lo plonificoción. Ello h0 hecho dirigir toda la atención hacia uno sola de las áreas de acción que es posible reconocer en la energía: el área del abastecimiento. El abastecimiento energético es equivalente al abastecimiento de cualquier producto de cualquier otro sector, y en este caso es válida la expresión de sector. Sin embargo, al mirar sólo el abastecimiento energético se está perdiendo de vista el resto de ias vinculaciones de ia energía con la sacie-

artículo


172 dod, y se está dejondo de hacer muchos cosos que el concepto de sector energético no dejo ver. Intentaremos mirar o io energía de un modo diferente, como un sistemo social que tiene muchos ramificaciones y muchas áreas de acción. Sin entrar en detalles de esto caracterización sistémico 41, baste seolar que es posible reconocer cuatro grandes áreas de acción en este campo: el abastecimiento, el uso, los recursos y las tecnologías. En el cuadro 1 aparecen estas cuatro 6reos presentadas en cierto detalle, mostrando a su vez un conjunto de subóreos de acción que componen codo uno. En el área de abastecimiento distingo irnos fundamentalmente tres grandes subáreos de acción, que son el abastecimiento de petr6leo y derivados, el de electricidad y el de carbón. Es un hecho que lo planificación energético está concentrado fundamentalmente en esto 6rea de occi6n, paro estas tres componentes, y en lo práctico ni siquiera incorporo otros actividodes de abastecimiento, como por ejemplo la le?o. El uso de energía, que es la segundo gran área de acción, puede ser visuolizodo en codo uno de los grandes sectores de uso: uso en transporte, uso industriol, minero, ogropecuorio, uso en servicios y uso doméstico. Los problemas del uso de energía constituyen otra óreo de acción de enorme importando poro lo planificación energético, que está muy escasamente considerado en lo práctico octual. Lo tercera gran área de acción es lo de los recursos, que comprende todo respecto de los recursos de los que pueden extroerse flujos energéticos: hidromec6nicos, hidrocarburos, carboníferos, biomasa, solares, eólicos, geotérmicos, nucleares y otros. El área de los recursos es un área de acción diferente de lo del obostecimien-

articulo

to, aunque naturalmente muy ligada ya que de ella se desprenderán los abastecimientos futuros. Finalmente el área de las tecnologías energéticos es un área que en un país que tome en serio sus problemas de desarrollo tecnológico tiene una importancia fundamental. Pueden identificorse las siguientes sub-óreas de acción dentro de la tecnológico, que tienen fuerte repercusión en el desarrollo energético: investigación y desarrollo, producción de bienes de copitol, contratos de tecnologías, servicios técnicos, y capacitación de personal.

-

-

No es difícil apreciar que si se miro a la energía en esto formo aparecen gran cantidad de nuevos ternos y gran cantidad de nuevas alternativos poro resolver en formo eficaz los problemas vinculados con la energía, ost como de lograr un mejor aprovechamiento de los esfuerzos que se realizan en lo energía poro el desarrollo socio-económico. La planificación, por lo tonto, debería dejar de ser sólo planificación del abastecimiento y ampliorse a planificación energético integral, incluyendo también los otros tres áreas. Posiblemente el área del uso seo lo que es más urgente de incorporar, y lo que requiere de mayor esfuerzo poro generar métodos y procesos de acción que sean eficaces. Está implícito en el hecho de distinguir estos cuatro áreas de acción el que se debo hablar de inversiones energéticos en estos cuatro áreas, y el que se debo asignar recursos de inversión paro todos ellas. Los problemas de definir criterios de asignación de estos recursos y otros problemas de planificación similares posan o tener uno complejidad diferente, pero son ineludibles.

IV

PLÁNIFICÁCION: DECISIONES DE OPERAC ION Y DE INNOVACION

Lo planificación es esencialmente el

PAIDft. CtT. VOL. 1

NS


173 Jo 1 -tti, -0O

z

-

w

ti,

1'-

- -

<U-

wo-><

>0zoZ0w< --L)(f)L)

O

-

Li

< Ct

0 '1) ti)

01-

<J

z

O

1-0 <

O ai0 z -JW -Q <<Li Lii 1<00 -'<0-U) W 0-0<00 0 0-0<> 0 w _J-0_w , o.<u_<= <OWOZ <

o ZZ )_jWO,X0Zl )00 < -Q-<J<ti)0Li (/)WZ .)WW(._l-< _0>.0zz , z00) -ULIW

o z •wti)i)L) o o - oo<

z

Li)

, ZZ ix ) 00W u.lWu_0 1. 1- (1)1.-

ti) wUZZ O UL) flWUJZ çi >- w- i- o

Li

<0 _JL)Z

C

-J )O.J0 * Lii L)

Ui

J_.J

<

_J U)

'o ti)

OWOti)

E

(1)

Ui -. - o z O )= W - w ) 00._1.UJ)(OLjO O Cr WLU1.- <0< 0IZ 0<0 O ti)o0 W .J-_J ->Q 'QZ0-O -. < 0 -'<-JO- "1-"<U)OOUO ZOV)

-w CE>ti)

II) )0tn O 0 L)U) : 0 )QU) (w )U_ )tt)

- o

Li)

W

Li w z w

TZ

EL)ZU) 1 )OO<cWW

z

lo -Q <0

ii W<

Lfl wZ 0< .1 Lii LiiLii 1- - < 0. 0 >

0w O 1-

--00_u. 00_Z

<(n

0>1--ZOZ (1)0W ZZO- '-

Ui

-i

--<1.)C.D O Li (WO W _JV)

Li) Li)

-

QQ) -0 -

)_J )-

•a, ti)

e' 1u

Li>

0

w< '- Li l_. W Z

w 1Z W

(0 00-Li L)

1- 0 Ui ,/)O_Wv) - = Ui O ti) 0zlx

Ui

Li

( ,< ).D

0

0UQ) 0(r))(W0 )0_1W,-1-() = ) z z z=z Z Ui ti) O Z Lii O O w 0'-UJ'O'- <'-O Li-Li )-ZiQ,<OLi< <L)11) -<< - N.JZI - <

)>0u,0oU -w-. -,wZ L1.-W WWWLLJ0-< al 0ti)1.&>1-QZ W_W ) ZZO- ZLL E.ti)

--'Liii-

1 WWU)Li)

Z O 0<0 -0< > - z UJ-' <0

-J -

<Ui

<Zui Ow0 '-'1.-O Jti)l,Liti)<

)0_10 CWOw ( = _Ju,

u, o

0 L/)O

z

o

1.-0 CD

p-Q,-<

(tflLiO .1<

iCO >z WUJ

)L)

)<O <

tfl<Li

<-ti) a<>< <WQ 0-11)0 <Li U.. OZO -'LLiti) -o< Li-> (-_lW LLJLL<

iz

er

J-J< uJU

io>zz z0-0_.LiU-

-J (n WOZLLi z—o o WuiO< (D Ui 1- 1- w 1.- ZW

a

LnXZWILLJUJOZ -' Z

1<

lw Iz

) 00 .1 tfl__l

) =z

(000 D 1) Ui w

L O -.0 0<

<0 z-J W<

1-1WZ ouu 011-1/)

;Ln

1

[

-J

)0 1JO (Lii (f)

w O <-0 => z 000 00< <0 w ZLiZ0 '>Z0 <0 WwLi-_J 00-Li- O

)Li<Z ti) Li O

- - CL U LL (J

z

--3

1 < u<a w< Ni<N1< 0I-I- O ti) 0 < Ui Z -1.-WZLzcW 00W )W0..<lj<LU<Z 01i>_JOZLi) W>J_J JI- Cf) Z00-w zw-0= < 0<0<

O

Ui00Q..>

1 Li<V)

-J

_i < Z 0-Jo -<1.QL)Li w0w _3 ti)

-J

U) z .1

Li

uJ0 (0<

SEPflEMBRE 1984 PANOR. CIENT.

o < iii o CL LU 000 z 0

O z !0 Li (A> o o z WWZ ,33-

O J l O CC < WW 000

ti) O IW

z o z_ 00 01-Li<1(1)

1

articulo


174 proceso mediante el cual se diseío y se construye el futuro. No se troto simplemente de la acción de algunos técnicos que realizan estudios o aventuran predicciones. Se trato de un proceso social, en el cual se toman decisiones. Tampoco se trato de uno acción de 'largo plazo', supuestamente postergable paro atender las urgencias del 'corto plazo'. Es uno occi6n que ocurre en el presente y cuyo objeto es también el presente son las decisiones que tomamos o dejamos de tomar hoy las que están configurando, día a día, el m&iana. Los únicos planificadores, por lo tanto, son quienes toman los decisiones. La planificación no es uno tarea de asesoría, es uno tarea de lo lineo de mondo en cualquier orgonizoci6n humano. Además, es uno çie sus toreas fundamentales, puesto que está dirigida a una de las mayores aspiraciones del hombre: mejoror su futuro. Debemos distinguir dos tipos de decisiones de lo planificaci6n, las de operoci6n y los de innovoci6n. Estos decisiones se están tomando en formo continuo, o se deberían estar tomando así, o través de todo el sistema energético. En el cuadro 1 se presentan algunos tipos de decisiones tanto de operoci6n ccmo de innovaci6n que se toman paro el sistema energético en su conjunto y poro codo uno de las cuatro áreas de occión: abastecimiento, uso, recursos y tecnologías. En términos concretos, por lo tonto, el proceso de planificación no serio otra cosa que aquel proceso continuo de tomo de todos estos tipos de decisiones o través de todo el sistema energético. La plonificoci6n está ocurriendo en muchos partes, o muchos niveles, e involucrondo muchos tipos de decisiones. Son todos estos decisiones las que están configurando el futuro del sistema energético. Conviene hacer notar brevemente lo profunda diferencio de este concepto de planificaci6n con el concepto habi-

articulo

tuol de planificación energético, que lo entiende como un conjunto de proyecciones de demanda y de optimizociones de los adiciones de capacidades productivos. Observando el cuadro 1 puede apreciarse que ese tipo de decisiones pertenecen o lo planificación pero comprenden sólo uno porte muy pequeFia de todo el proceso. Nos parece que la insotisfocci6n actual con lo planificación energética y con los instrumentos que se usan paro ello responde precisamente o lo estrechez de este concepto, que deja de lado la gran amplitud de temas, problemas y de decisiones que realmente se están tomando o se deberla estor tanondo en el sistema energético de uno sociedad. La concepción que estamos presentando probablemente puede contribuir a buscar soluciones o esos problemas seflalodos al comienzo. Conviene precisar algo más la diferencia entre los decisiones de operación y los decisiones de innovación. En los de operoci6n se manejo el sistema energético o base de los concepciones actuales. Por ejemplo, se deciden inversiones o se establecen políticos de precios, los cuales orientan la asignación de recursos. Se trato, sin embargo, de asignar recursos o alternativos ya conocidos, yo existentes. Se troto de operor sobre el sistema actual probablemente omplióndolo, pero sin provocar cambios de tipo cuolitotivo. En lo innovación, en cambio, se está introduciendo elementos nuevos, elementos que tiendan a dar uno nuevo forma cualitativo al sistema energético. Examinando con detención los ejemplos indicados en el cuadro 1 puede quedar claro esto. No entraremos en lo especificación detallado de coda uno de los tipos de decisión que se han seíiolado allí, pues está fuero del alcance de este trabajo. Sin emborgo, es posible apreciar que hoy uno gran cantidad de ternos de profunda importancia para el desarrollo y poro la construcc16n de un sistema energético más adecuado que tienen que ver con lo nnovoc ión.

PAI. CIl?. VOL. 1 N8


175 Doremos o continuaci6n s6lo algunos ejemplos breves de este tipo, que pueden servir poro ilustrar lo necesidad de que lo planificación incluyo como uno de sus actividades fundamentales lo generación de nuevas alternativos, que es precisamente el sentido de lo innovación más allá de la selección entre alternativos hoy conocidos. Aquí est6 precisamente lo diferencia cualitativo más importante. Algunos ejemplos son los siguientes: - Paro el obostecimiento de energía es posible pensar en reducir los niveles de calidad de servicio que se considero normalmente como obligotonos, si esto puede permitir omplior considerablemente el servicio hocio sectores que hoy no tienen abastecimiento de energía suficiente. Habría uno calidad algo más bojo de servicio paro algunos pero existiría algún tipo de servicios poro otros. - Para el uso es posible pensar en nuevos modos completamente diferentes de resolver necesidades de energía que hoy se están abasteciendo de modos que reflejan los realidades económicos del pasado. Por ejemplo, es necesario repensar por completo los sistemas de transporte, que no deberían diseíiarse en el futuro sin tener en cuento las grondes exigencias de importación de petróleo; lo revitolizoción de ferrocarriles debería ser uno prioridad de lo planificación energético. - En cuanto a los recursos, lo preocupación por la disponibilidad futura de recursos energéticos poro la sociedod debería constituir un grom temo de prioridad y de preocupoci6n, en el cual hoy amplio campo para innovar. Por ejemplo, debería estodiorse y evaluarse el potencial de aplicación de recursos como los solores, los de biomoso o los eólicos, cuyo conocimiento actual se limito sólo o los magnitudes físicos; lo utilización del concepto de poten-

SZMEMM 194 PL CIT.

ciol de aplicación, entendido como un potencio!, económica, político, cultural e institucionolmente desarrollable, debería constituir uno innovación de gran importancia en la planificación energética. - En cuanto o los tecnologías, el desarrollo energético puede ser concebido como un vasto campo de mejoramiento y fortalecimiento de lo capacidad tecnológicos del país. Las inversiones energéticos deberían ser visualizados también como inversiones en capacidad tecnológico y no sólo como inversiones en copocidod productivo de energía. - Por último, en cuanto a la energía en su conjunto hoy algunos grandes ternos, sealodos en el cuadro 1, que debería ser preocupación prioritaria de lo planificación energética integrado, yo que son ternos que tienen relación con las cuatro áreas de acción. Por ejemplo, el temo de lo polarización del sistema energético hacia algunas fuentes debería recibir uno prioridad fundamental, particularmente la polarización hacia el petróleo, que continuo en muchos sectores de uso. Igual cosa ocurre con los aspectos generales de vulnerabilidad del sistema energético y de lo sociedad en su conjunto debido a problemas políticos, económicos, de abastecimiento, de dependencia tecnológico y otros que tienen que ver con lo configuración actual del sistema energético. Es indispensable planteorse estas grandes preguntas paro poder dar adecuado orientación al sistema energético en su conjunto y a lo construcción de su futuro. En el cuadro 1 se ha s&ialodo también los principales criterios de desarrollo aplicables o 1as decisiones tonto de operación como de innovoci6n. Los tres mencionados iniciolmente, calidad de vida, autodeterminación y sustentobilidod, son aplicables o lo energía

artículo

-

-


176 en su conjunto. Ellos mismos son aplicables también a las cuatro áreas de acción, en lo forma en que se seFolo en el cuadro 1. Por ejemplo, los acciones en el área tecnológico deberían estor permanentemente iluninodas por uno consideración de la necesidad de mejorar la capacidad de autodeterminación de lo sociedod al fortalecer su sistema científico-tecnol6gico. y

PLANIFICACION ENERGETICA COMO PROCESO DE ORGANIZÁCION

Se ha presentado más arribo una concepci6n de lo planificación energética como un amplio sistema de decisiones que se están tomando o través de todo el sistema energético, a través de todo el país, y a través de todas sus áreas de occ16n. Son dos tipos de decisiones, los de operación y las de innovoci6n. Quedo uno pregunto: ¿Quién toma esos decisiones? Hay uno solo respuesta: Lo toman instituciones que tengan capacidad suficiente poro hacerlo. Si se considero necesario que se tomen este tipo de decisiones y se emprendan las acciones que de ellos se derivon, es también necesario disponer de instituciones que puedan hocerio. Para que un país pueda enfrentor la gran vastedad de problemas de desarrollo energético que tiene es indispensable que dispongo de instituciones adecuados poro manejar codo uno de esos problemas. En lo actualidad las instituciones poro lo energía de que se dispone son casi exclusivamente instituciones de abastecimiento. Esto hace que la pbnificoción energética sea, como se ha seoiodo, sólo una planificación del abastecimiento. Si se cantora con más instituciones destinados al uso de energío, o los recursos energéticos y a los tecnologías energéticos se estarían impulsondo acciones también en estos otros tres áreas de acción. El hecho de no disponer de ellas se traduce en que no se actúo sobre esos áreas. Es posible por lo tonto, con-

articulo

cebir la planificación energético fundamentalmente como un proceso de desarrollo de instituciones que sean capaces de actuar en esos cuatro áreas. El hecho de disponer de esos instituciones, con capacidad suficiente poro llevar odebante programas eficaces, puede conducir o innovaciones de gran trascendencio para lo construcción de un futuro energético más adecuado a los necesidades y potencialidades del país. Los primeros decisiones o nivel de lo energía en su conjunto, nos parece, deberían ser decisiones poro establecer instituciones capaces de actuar sobre las otras tres áreas acción en las cuales hoy no se está actuando en formo suficiente. No estamos prejuzgando respecto al corócter de estos instituciones: estatales, privadas, académicos, mixtas, etc.. Es un problema de otro orden que consideramos secundario frente al problema substantivo que se está planteando aquí. El objetivo de fondo es que la sociedod tenga capacidad de crear un futuro mediante un conjunto de instituciones eficaces poro hacerlo. El proceso político será quién indique de qué tipo de instituciones se tratará. Es necesorio considerar odernós que los recursos de que el pofs dispone para la energía, que hoy están dedicados cosi exclusivamente al abastecimiento en los lineas convencionales de petróleo y derivados, electricidad y carbón, deberían estor siendo destinados también al uso, recursos y tecnologias. Sólo el hecho de disponer de instituciones que puedan abogar por la entrego de recursos a las otros áreas hará posible que ellos reciban recursos. Siendo hoy las (micos instituciones los de abastecimiento, todos los recursos financieros y hunonos disponibles paro la energía están destinados o esto área. Si hoy acciones de mayor eficacia en el uso o en el desarrollo de recursos, ellas no pu.den ser emprendidas en la actualidad por carencia de instituciones que de-

PAlIOS. CIIT.

vol.

1 N5


177 muestran este hecho o los autoridades superiores que asignan los recursos financieros, particularmente los recursos públicos. En el cuadro 1 se seíialon los ámbitos de acción institucionol que existen paro lo occión en el sistema energético en su conjunto y en codo uno de los cuatro áreas. Se puede apreciar que los ámbitos de acción en el abastecimiento corresponden sólo al nivel nacional y al sectorial poro algunos grandes sectores que son capaces de autoabostecerse en forma organizado. Paro el uso de los recursos y los tecnologíos existe uno gran variedad de ámbitos de acción que pueden desarrollorse: aparecen los ámbitos regional, local y de los demás sectores, en codo uno de los cuales es posible generar instituciones, Innovar, tomar decisiones, y mejorar las características futuros de lo energía en el país. De esto concepción, finalmente surge con claridad la posibilidad de generar un proceso de planificación realmente porticipativo, desde abajo hacia arribo, que se combine e interoctóe con el proceso de planificación de los abastecimientos que normalmente no es porticipativo, es vertical y centralizado. Las perspectivas de descentralización regional y local de la planificación energética que se obren son extraordinoricrnente interesantes y generan grandes posibilidades de creatividad y de búsqueda de soluciones adecuadas, y especialmente de soluciones que estén directamente vinculados o las grandes prioridades de desarrollo

S!P?IEIRE 1984 PA?IOR. CIEN.

que se han seo1odo al comienzo: soluciones de mejoramiento de io calidad de vida, ya que ios personas e insituciones estaron vinculadas directamente; de mejoramiento de 10 sostentobilidod, yo que habría uno occión energético mucho más cercano o los recursos, que son más visibles en los escalos regional y local ; y por 01timo de mejoramiento de lo autodeterminación nacional, que se apoyo en el mejoramiento de los cutodeterrninociones regionales y locales. NOTAS 1/ Presentación verbal del Dr. Thomas Wilbonks, de Cok Ridge Notionci Loborotory, EE.UU., en el Seminario UNESCO sobre Metodologíos de Planificación Energético, RIo de Janeiro, 10-14 Septiembre 1984. Será incluido como un articulo en las actos del Seminario. 21 El Seminario seFclodo en la noto 1/ 31 Proyecto mMetodologías de Planificación Energética (Américo Lotino)", financiado por el Internationol Development Reseorch Centre de Canadá y dirigido por el autor. 41 Aparecerá publicada en las actos del Seminario de UNESCO mencionado en la noto 1/ y en el capítulo sobre energía de un libro sobre el medio ambiente chilena que seró publicado o fines de 1984 por lo Universidad Católica de Chile y el Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente.

artículo


178

2 INVESTIGACIONES SOBRE CARBON EN CHILE DR. RICARDO BADILLA OHLBAUM DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA FACULTAD DE CIENCIAS FISI CAS Y MATEMATI CAS • UNIVERSIDAD DE OILE

TRABAJADORES DEL CARN EN LOTA

EL CARBON EN EL PANORAMA ENERGETICO DE CHILE El aumento de la diferencia en la reloción de precios por unidad energética entre el petróleo y el carbón, ha significado un interés creciente de reemplazo de petróleo por carbón en procesos industriales de generación de calor y en la generación térmico de electricidad. Contrariamente a lo que sucede con el petróleo, en el mundo existen reservas para asegurar el abastecimiento por varios siglos y sin problemas estratégicos. Chile posee cuantiosas reservas probadas de carbones subbituminosos en lo Región de Magallanes e importantes reservas en explotación de carbones bituminosos en

artículo

la zona de Arauco y subbituminosos en la zona de Valdivia. Por lo tanto, el carbón es lejos la principal fuente alternativa de energía y los carbones subbituminasos de Magallanes son la principal reserva energética de Chile. De acuerdo o cifras publicadas recientemente por la Comisión Nacional de Energía (1), lo demanda de energía de Chile crecerá entre 1983 y 1986 en aproximadamente un 12%, lo que corresponde o uno toso medio anual del orden del 3.8%, siendo el carbón el insumo de mayor crecimiento (9.4% anual en comparación con un 1.3% poro el petróleo y un 6% para la electricidad). Actualmente, el petróleo representa aproximadamente un 54% del total de lc

P»0R. CIEN?. VOL. 1 N5


179 demando de energéticos de Chile (sin considerar lo leiio) con un abastecimiento nacional del orden del 48%, mientras que lo hidroelectricidod y el carbón contribuyen en un 36 y 10% respectivamente al balance de energía de Chile. Lo Tabla muestra lo proyección del mercado de carbón en Chile en el período 1983-1990 (2). Los principales aumentos en lo demando de carbón en el período se deben o los siguientes factores:

- la entrada en operación de la central hidroeléctrica Colbun-Machicura desplazará en 1986 y el siguiente uno fracción importante de lo actual generación termoeléctrica en el Sistema Interconectado Central o partir de carbón - lo entrada en operación en 1988 de lo unidad termoeléctrica N914 de Tocopilla

- lo entrado en operoción de la unidad termoeléctrica N 2 2 de Tocopillo

- el reemplazo de petróleo por carbón en algunos procesos de generoción de color industrioles, especiolmnte en lo Gran Minería.

- la entrado en operoción, programado poro comienzos de 1985, cJe la unidod termoeléctrico N13 de Tocopilla junto a los líneas de interconexi6ri entre los sistemas eléctricos del Sistema Interconectado Norte-Grande

Lo tendencia del crecimiento del uso de carb6n en el trienio 1983-1986 se prolongará hasta fines de lo década, previéndose para 1990 un aumento de 2.3 veces los valores registrados en

TABLA PROYECCION DEL MERCADO DEL CARBON EN CHILE (MILES DE TONELADAS METRICAS DE 6.350 Kcol/Kg) CONSUMO DIRECTO DE CARBON EN PROCESOS CTOR

-

1983

14

1985

1986

1988

1990

MINERIA

110

110

150

285

285

285

ENAMI CHUQUICAMATA SALVADOR TENIENTE

110

110

150

150 40 70 25

150 40 70 25

150 40 70 25

10 100 230 140

10 100 280 140

10 100 330 140 140

PAPEL Y CELULOSA PESCA CEMENTO AZUCAR FERROCARRILES

10

10

10

110 130 30

150 130 20

220 130 10

VARIOS

110

110

120

120

130

SUB-TOTL

500

530

640

885

945

1984 PA1)R. CXENT.

100

articulo


180 El abastecimiento de carbón en 1983. Chile es y será fundamentalmente nacon la excepción de unas cional, 250.000 tan anuales de carbón metolúrgico, que deben ser importados por no existir suficientes recursos de este tipo en el país. Se estima asimismo que en 1986 iniciará la producción el yocimiento de Pecket por parte de COCAR, incrementando progresivamente su producción desde unas 300.000 toneladas en 1986 hasta alcanzar más de un millón de toneladas en 1988. PERSPECTIVAS DEL CARBON EN CHILE Lo alta contribución del petróleo importado al balance energético de Chile, con el consiguiente efecto en la balanza comercial del pais, hace deseable su substitución por otras fuentes alternativos de energía. Sin embargo, una substitución masiva de petróleo debe considerar en forma detollodo los formas en que sus derivados son usados actualmente en los diferentes sectores de lo economía nacional. En términos generales, en nuestro caso, la situación respecto de las formas de consumo de derivados del

petróleo es lo siguiente (3): - un 34% del petróleo se utilizo como petróleo combustible (fuel-oil). Este insumo se utiliza preferentemente en el sector industrial/minero (55%) y en lo generación termoeléctrica (28%) - un 36% se utilizo como combustibles en la forma de gasolinas de 81 y 93 octanos (63%) y petróleo diesel (37%) en el sector transportes - un 20% se utilizo como gas licuado y kerosene en el sector residencial El carb6n es lo principql fuente olternativa de energía, pero la substitución de petróleo por carbón requiere yo sea de un cambio tecnológico en equipos que operan o bose de petróleo o de uno conversión del carbón a combustibles líquidos y gaseosos para utilizar las mismas instalaciones. Evidentemente, en el corto y mediano plazo, tal como ha ocurrido, el potencial mayor de substitución es el reemplazo de petróleo por carbón en. proce-

CONSUMO EN CENTROS DE TRANSFORMACION 183

1984

1985

1986

1988

190 -

GENER.ELECTRICA

490

750

560

525

1330

1930

SIST.INTERCONEC.

390

500

310

145

600

1200

SIST.NORTE GRANDE

100

250

250

380

730

730

SIDERURGIA

480

400

400

40

450

450

GAS

40

60

90

90

flO

120

VARIOS

10

10

10

10

10

10

SUB-TOTAL

1020

1220

1060

1025

1900

2510

TOTAL

1520

1750

1700

1910

1845

3515

SECTOR

artículo

»J*.

T. %. 1 Nos


181 sos ce generación de calor (socre toco en el caso de nuevas instaiociones. y en el largo plazo, con el prgres..vo agotamiento de las reservas de cetróleo. podrá ser necesario convertir el carb& en ccmbustible. .iquicos y goseosos, pao sup.emrtor . subsituir oroductos que ho' se obtienen Jel Un eernpo de utilización petóIeo. el de tecnologías poro qasificoción

. 1

»

del :arbón es ic p.)cuccor de ios, combustible para uso -esidencii. que ha sido nuevdnente imolementodo por lo, Cío. de Gas de Valparaíso y más ecientemente, con la ouesta en mcrchoI de la planta de la Cío. de Gas de Concepción para abastecer el consumo de los redes existentes en estas ciudodes. Por otra parte, lo uente de energía renovable mas abundante en Chile es el potencial energético de los desechos ligno-celulásicos y la madera. Estos constituyen hoy en día cerco de un 25% del total de io energía que se utilizo en el país, fundamentalmente utilizada en forma poco eficiente en comunidades rurales. La suostitución de productos del petr6leo por combustibles derivados de este recurso es mas factible en áreas rurales, dependiendo de la disponibilidad y de la implementoción de tecnologías más eficientes (por ejemplo gasificodores e pequeña escala) para generación de energía o escala pequeña.

INVESTIGACIONES EN CARBON EN CHILE La importancia del carbón como fuente energética en Chile justifica las necesidades de investigación y desarrollo en este corvo. El carbón fue en el pasado la principal fuente de energía de la humanidad y en el desarrollo de nuevas tecnologías para su utilizoción, un esfuerzo enorme se realizo, fundamentalmente en los paises desorrollodos, de modo de hacerlos económicente mas eficientes y mas acepto-

CAI*NA rp)NSPORTAX)kA :.EL :ARBON LY TRAIrX) LOS CONDUCE A SOS LUGARES ALMAcENAJE. LOTA.

bies desde el punto de vista de su pacto en el medio ambiente. De est modo, existen hoy en día variadas alternotivas tecnológicas con proceso; comercialmente disponibles paro l utilización de carbón con un determinado fin, además de numerosos procesos en etapas de demostración o en fases de desarrollo intermedio Este hechD implica lo necesidad de tener un conocimienta sólido sobre las carocterístkcs tnto de los procesos como de los diversas alternativos tecnológiccs para la utilización del carbón. Por otra parte, dado que los características especificas del carbón sci críticas paro su comportamiento en un proceso determinado, el país debe tener lo capacidad de seleccionar y adoptar tecnologías adecuadas o nuesir

artículo


182

traS situaciones particulares, especialmente en cosos de no existir uno tecnología disponible poro satisfacer un determinado requerimiento o cuando los característicos locales son determinantes. Los actividades de investigación ' desarrollo son el mejor camino poro obtener informoci6n y conocimientos sobre ios diversos alternativas de utilización junto con contribuir decjsjva'nente o aumentar lo capacidad de los recursos humanos necesarios poro el desarrollo económico. Evidentemente, uno mayor utilización de los vastos recursos carboníferos del país es altamente deseable en momentos en que el país enfrento uno agudo crisis en su desarrollo. Esto requiere, por parte de lo Industria Nacional, enfrentar el desafio de substituir petróleo por carbón en formo mas oceleroda, para disminuir el impacto del petr6leo importado en lo

balanza de pagos y permitir ci desorrollo del sector. Desgraciadamente, no ha existido uno político de desarrollo científico y tecnológico explícito en el pois orientado o la solución de los grandes problemas nacionales. Los principales octividodes de investigación en el campo del carbón hon estado orientodos fundamentalmente hacia lo prospección y caracterización de los recursos carboníferos nacionales. Estos estudios han sido desarrollados por la Comisión Nacional de Energía con lo port 4.cipaci6n de otros instituciones nacionales. Las empresas productoras y los grandes usuarios de carbón realizan actividades tecnológicos de apoyo a sus operaciones e INTEC-Chile desarrolic en forma regular labores de asesoría a estos actividades.

SI VAMOS EN SEGURIDAD Y PRODUCCION OlA MES

SE6UP$OAD PVOUUCCION AU5ENTJ5

L ACCIDENTES MES ANTERIOR NACC ACUMULADOS HASTA El. )EL OlA N AC TO

A DEL MES MAOAS

: ?

ROMD4S - AVPABAJC

DIC

20

u_ .DTA

5CWAE

78

104

un

*301 b 1111 U 22

d ';ES NUESTRA TENEMOS AEJORAIW

EN CONI)L DE LA SEGURIDAD Y LA PRODUCCICtJ EN LAS MINAS DE CARBON DE LOTA Y SCHWAGER.

artículo


..

LA CAACTERISTICA WCTQR. A CA?B4 'tJE DES PLAZAEIA POR EL CAMBIO DE COMBUSTIB1Xi PLEO.

En términos generales, los programas de investigaci6n propiamente toles se reolizan en los Universidades Chilenos y en INTEC-Chile, orientados al estudio del comportamiento de los carbones nacionales provenientes de los más irnportantes yacimientos del país, en procesos de utilización del carb6n. Los principales lineas de actividad, con algunas referencias o modo de ejemplo, SOfl: - Combusti6n del carbón: estudios orientados al comportamiento de carbones en equipos a escala de banco, principalmente o los fundamentas de la combustión de carbón pulverizado (4), mezclas carbón/petróleo y sistemas carbón/petróleo con premezclado en quemadores (5) y combustión de corbón en lechos fluidizodos (6,7). - Gasificación del carbón: estudios sobre el comportamiento de carbones bituminosos y subbiturninosos o presi6n atmosférico, incluyendo gasificación cíclico (8), gasificación ca-

STIEHBRE 1984 PANaL CIENT.

talitica (9) o escalo ae banco y microplonta. - Licuefacción del carbón: estudios sore cinético y reoctividad de carbones subbituminosos chilenos en sistemas catalíticos (10), solventes dadores de hidrógeno (10,11), hidroprocesamiento de líquidos (12). - Pjróljsjs de carbón: estudios sobre la cinética y comportamiento de carbones (13) en procesos de pirólisis y como uno alternativa para el mejoramiento de carbones subbituminosos (14). - Depuración de carbones: estudios sobre métodos alternativos poro lavada (15) « depuración de carbones (16). A partir de esto breve descripción de las actividades de investigación e Chile se puede concluir de que el país cuenta, a pesar de los restricciones enfrentadas, con una infraestructura mínima de investigación en el campo de

artículo


184 la ciencia y tecnologías del carbón. Es absolutamente imprescindible formular, en el más corto plazo, un Programo Nacional de Investigaciones en esto área, de modo de integrar y aunar los esfuerzos de las distintos instituciones del país, incluyendo al sector productivo, de modo de acelerar el desarrollo del sector. Otros países latinoanericonos toles como Brasil, México y Colombia realizan hoy en día programas de este tipo con éxito. REFERENCIAS Energía, (1) Comisión Nacional de 'Plan trienal de Energía', 1984 Nacional de Energía, (2) Comisión 'Proyección del mercado de carbón en Chile 1 , 1984 Energía, (3) Comisi6n Nacional de 'Bolonce de Energía 1960-1982', Santiago 1983 (4) Sáez, A. y colaboradores, 'Combust16n de carbón', Proyectos de investigación de lo Universidad Técnico Federico Santa Moría y del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (1983) (5) Sáez, A., 'Utilización de Combustibles sólido-líquido premezclodo en quemadores', Anal. 6º Congreso Chil.Ing.Quim., Santiago 1981 coloborodores, R. y (6) Muioz, 'Transferencia de calor en lechos fluidizado con aplicaciones o la combustión de carbón',, Proyecto de investigación de la Universidad de Chile (1981-1985) colaboradores, A. (7) Gordon, y "Combustión de carbón en lechos fluiclizodos', Proyecto de investigacíon de la Universidad de Concepción 1982 (8) Pares, J.A., Contreras, E.J. y Gordon, A., 'Gasificación cíclico de carbón. Diseío y Modelos',

articulo

Proc. X Congr.Interm.Ing.Quim,,, Santiago 1983 y Proyecto Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 1984 (9) Zuíigo, R. y Droguett, S., 'Gasificación catalítica de coke con CO2', Rev.Lat.Ing.Qujm. 11,71-91, 1981 y Proyecto de Investigaci6n Universidad de Chile 1979-1983 (10)Abusleme, J., Neuburg, H. y Bodiib, R., 'Kinetic modelling of cotalytic licuefoction of subbituminous cools',Proc..Int.,ConCoal Science, Pittsburgh 1983 y Proyecto de investigación en laUniversidod de Chile (11) Borgellini, F., Perez de Arce, E. y Noriega, G., 'Licuefacción de carbones de Mogollones vía extracción con solventes', Siderurgia Latinoamericano ILASA, 210, 25-38, 1977 (12) Bodilia, R., Chodwick, D. y Govm, D., 'Activity of Ni-Mo Cotoiyst for hydroprocessing coal uquids', Fuel 60, 452-454, 1981 (13)Bodilla, R., Neuburg, 11., Droguett, S. y colaboradores, 'Pir6lisis del carbón de Pecket', Proc. X Congr.Interam.Ing.Quim., Santiago 1983 (14)Badilbo, R. y colaboradores, 'Mejoramiento de carbones subbituminasos', Proyecto Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 1984 (15) Bargellini, F.,, Perez de Arce, E. y Noriega, G., 'Estudio de uno planto de lavado de los carbones de Pecket', Informe INTEC-Chile 1980 (16) Araya, P., Badillo, R. y Droguett, S., 'Study of the treotment of subbiturninous coois by NaOH solutions', Fuel 60, 11271130, 1981

PAIIO. cx!IIT. VOL. 1 N.S


185

3 ENERGIA EOUCA SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS CARUDS NAVEAS uocrir PRESITE tZL CO MTE

ENERGIJ EOLLCA

!. -

,L-., tNSTALAM1;_ AEPCNE!AZC t. ..L.NDMZ EN WASHINGTCtI, EE.UU. POSEE ASPAS DE 91 MT5. CE LX) EN DIAMETRO Y OES AP.ROU.A UNA POrENCI A DE 2,5 Pf 32N VIENTOS r.E 27,5 LLAS/HORA.

En el futuro próximo y mediano lo huy muy especialmente los manidad, deberán paises del Tercer Mundo, afronto.' un triple desafio poro el cual es necesario prepororse desde ya. Este desafio consiste en creor los condiciones que posibiliten dar respuestos adecuados y oportunos o las necesidodes de Energía. Alimentación y Crecimiento Demográfico.

relacionados y requieren, por lo mismo, ser abordados de uno manero coordinado, bien plon'ificodo y coherente.

Los tres problemas están intimomente

t.o Energía Eólica es tal vez, junto

SZMZ~ 1984 PAMOR.

CLT.

Me parece necesorio este preámbulo pues el teno especifico que abordaremos debe ser enfocado con uno perspectivo apiio, incluso en el contexto de uno solo de los plonos ya mencionodos la Energía.

artíc ulci


186

con la energía muscular animal y humano, uno de los formas de energi o que primero se conoció y aplicó. Su evolución se estonc6, sin embargo, por dos motivos principales. En primer lugar, al igual que otros formas de energía, fue postergada en razón del bojo costo, disponibilidad y tecnología desarrollado paro el carbón primero y poro el petróleo posteriormente. Además, conspir6 contra su evolución su bojo concentración, que hace necesario poro su aprovechamiento incurrir en inversiones de capital que se amortizan en plazos relativamente largos. A lo anterior debe sumorse uno circunstancio que es com*in q diversos formas no convencionales de energía. Requiere disponer de formas de almacenamiento poro un uso eficaz, pues no siempre está disponible poro servir un consumo. Estos métodos de almacenamiento diversificados sólo se han desarrollado en los doe últimos décados como una de los consecuencias derivadas de lo tecnología aeroespacial. Lo mal llamada crisis energético de 1973, que en realidad morco el inicio sólo de uno crisis del petróleo, hizo volver nuevamente lo mirado hacia ésta y otros fuentes alternativas de energía, en particular aquellos de cor6cter renovable. Es así como diversos paises, especialmente aquellos con más alto grado de desarrollo económico y tecnológico, inician programas nacionales de largo alcance destinados o desarrollar y probar uno tecnología moderno asociada con formas no convencionales de energio en general y con Energía Eólica en particular. Entre ellos cabe mencionar los programas de EE.UU., Alamanio, Dinamarco, Suecia. No obstante, también se producen esfuerzos significativos de otro nivel, pero siempre importantes en términos comparativos, como son los casos de Indio y Brasil, por ejemplo. Los mencionados programas, mantenidos

articulo

algunos de ellos por más de 10 osos, se han traducido en un notable avance tecnológico, del cual se empiezan ya o cosechar los resultados, expresados en campos de prueba, experimentos con prototipos, diversos modelos de oerogeneradores de baja, mediano y alto potencia, materioles, sistemas de control, sistemas de acumulación y distribuci6n de 1a energía, etc, que sería largo enumerar y detallar. A modo ilustrativo, detallaremos los característicos generales de uno solo de tales proyectos (hay otros similares en Alemania, Suecia y Dinamarca). Corresponde al oerogenerodor desarrollado por lo Boeing denominado Mod-2, que se encuentro instalado en Goodnoe Hilis, cerco de Goldendole en Washington, EE.UU. (ver figure). Posse aspas de 91 m. de di.tro, está montado sobre uno estructura de 61 m, de altura y desarrollo una potencio nominal de 2,5 MW con vientos de 27,5 milla/h. Creo de interés mencionar dos antecedentes adicionales que sitúen al lector en lo realidad actual de las posibilidades inherentes o esta forma de energio y del interés que despierto o escala mundial. Un primer antecedente lo constituye el programa de Energía Eólico que está desarrollando' el estado de Californio en Estados Unidos. Este programo, que se inició en 1978 y que es manejado por su Comisión Estatal de Energía, pretende suministrar el 10% de lo energía consumida en ese estado mediante conversión de energía eólico a energía eléctrico. El proyecto lo están realizando las firmas $outhern Californio Edison Compony y AeroVironment Inc. en la reg16n de Polm SpingWhitewoter (Poso Son Gorgonio) ubicado o 130 km. al Este de Los Angeles. Los estudios han concluido que en eso región se podría extraer al oiSo 6.500 millones de Kilowott-horo con 650 turbinos eólicos de 4 MW cada una.

PAJ. alT. IL. 1 1S

-

-


187

El otro antecedente está representado por lo realización en Hamburgo, Alemania entre el 22 y 26 de Octubre de lo Conferencio Europeo de Energía Eólico (con exhibición de modelos). Esto Conferencio se realizó con el auspicio de lo Comisión de Comunidades Europeas, lo Asociación Europeo de Energía Eólico y UNESCO. A ello se presentaron 164 trabajos por porte de investigadores de todo el mundo.

i.

La.pregunta que técnicos y profanos se formulan en reloción con lo realidad tTiene sentido intentar expuesta OS: suministrar energía en formo masiva mediante estos procedimientos en circunstancias que aún no se agotan otras posibilidades tradicionales más probadas y más econ6micos, al menos por el momento? Lo pregunto es pertinente por cierto y trotaremos de responderla mediante un on6lisis que enfoco lo realidad bojo un punto de vista oigo diverso del tradicional. Poro ello citaremos en primer lugar algunos cifros que nos entrego Marcelo Alonso (Florido Institute of Technology) en su artículo 'Energy in LotinAmérico: An Overview, presentado en Noviembre posado al Segundo Simposio Interuniversitario de Energía, realizado en Santiago. Lo que seiola Alonso con gran énfasis es el drama que significo hoy en dio lo elevadísimo concentroci6n de población en áreas urbanos. Es así como, en América Latino, lo densidad de potencio en los áeos urbanos es, en promedio, 10 W/m , cantidad 100 veces superior o lo de los áreas rurales. Mientras en los ciudades se necesito si.,ninistror entre 2 y 10 KW/cápito en los zonas rurales sólo se precisan 0,3 KW/cápita. Esto se traduce, a escolo mundial, en que el 90% de lo energía generado se consume en los zonas urbanos con un requerimiento elevadísimo de lo concentroci6n con la cual debe suministrorse esto energía.

ST1ZIS 1964 PMOL Cl~.

AZfERAEX)R AE)WArr INSTALADO EN FARO 0€ PUNTA CURAUMILIJ DES0€ JUNIO 0€ 1983. POTENCIA NOICNAL, 150 (y) FRANCIA.

En el trabajo se sefolo un ejemplo increíble. Ciudad de México tiene en estos momentos entre 15 y 18 millones de habitantes y hacia fines de si1o, al ritmo actual de crecimiento, llegará o tener 30 millones. En ese momento sus necesiodes de aguo potable serán de 150 ni /s, lo que deberá ser llevada desde 200 Km. de distancia y bombeado paro ser elevado 2000 m • Cubrir esto necesidad de energio le significará o México disponer de uno potencia equivalente a 3000 MW eléctricos, más o menos el equivalente o 3 centrales nucleares. Estos datos hacen meditar. Se hace casi moralmente imperioso crear fuentes de trabajo y procuror abastecimientos de todo orden, entre ellos energio, en zonos rurales, pues así se estaría aminorando en alguno medida el impacto económico y social que involucro lo concentroción urbano y el cende

articulo


188 tralismo, despolarizando los necesidades de enormes metropolis que crecen sin control y cuya calidad de vida es muy deficiente.

largo plazo (superior o los 10 oFios) estén en condiciones de disponer da respuestas apropiados ante escenarios de desarrollo alternativo.

Es allí entonces donde podria tener un rol preponderante el uso organizado de fuentes alternativas de energía.

En el coso que nos preocupa, lo Energio Eólica, como en otros, es necesario:

Habiendo situado .1 problema en uno perspectivo global, la pregunto noturol que surge es: ¿Cuál es la situoci6n de chile a este respecto?

1º Disponer del potencial humano idáneo copoz de desarrollar y aplicar tecnología apropiada paro los condiciones locales. Este potencial humano debe estor preparado con lo suficiente onticipaci6n poro que su aporte sea realmente eficaz, oportuno y tenga un efecto multiplicador.

Para responderla se precisa un gran respeto o lo objetividad, teniendo presente, como se mencionó inicialmente, que la situación energético es un problema de móltiples aristas e interrelaciones. Debemos reconocer en primer lugar que Chile dispone de abundantes recursos energéticos trodicionales, especialmente de energía hidráulico, corb6n, gos natural y leiío oOn no explotados. Lamentablemente no todos se encuentran cercanos a los lugares masivos de consumo. Debemos reconocer tombién que no se puede pretender en un plazo breve y paro consumos elevados y altanente concentrados reemplozor las formas de energio convencionales por formas no tradicionales de bajo concentración. Tal reemplazo debería ser, en todo coso, groduol y dependiente del tipo de consumo y aplicación. Sin embargo, no es menos cierto que algunos tipos de energía no convencionol, entre ellos lo Eólico, podrían prestar grandes beneficios, especial-. mente en zonas rurales y lugares aislados paro los cuales, en muchas oportunidodes, no existe uno alternativo convencional económico ni viable. Esto requiere que las universidades y otros organismos de investigación y planificación del país, responsables de mirar el futuro con un horizonte de

articulo

2º Se debe tener un conocimiento cobol de la cuantío, posibilidades y ubicación de los recursos explotables y su impacto económico y cultural en los eventuales beneficiarios. 3Q Debe existir un acopio permanente y actualizado de informaci6n nacional y extranjera que permito al país saber d6nde y en qué condiciones se estón realizando proyectos y desarrollando tecnologías aptos poro nuestro realidad. 42 Los esfuerzos y recursos humanos y materiales deben rocionolizorse, evitando duplicidades que, poro países como el nuestro, representan un despilfarro inaceptable. Los objetivos anteriores llevaron, hace yo cosi tres oFios, a un grupo de profesionales pertenecientes a diversos instituciones nacionales o constituir el Comité de Energía Eólica, el que ha llegado o tener uno representotividod omplia o lo largo de todo el país. Este Comité, que en octubre tuvo su cuarto reunión general en lo Universidad Federico Sonto Mario de Valparaíso, ha elaborado un proyecto nacional cjue contemplo un progromo de trobojo

PL cZT. L 1 *S

-


189 de por lo menos 5 afios de duración, el cual se ha iniciado con la evaluación del recurso mediar uno metodología común. Los objetivos planteados constituyen ciertamente uno toreo de largo plazo que ya est6 rindiendo frutos, pues lo Energía E61ica se está aplicando como fuente alternativo en lo alimentación de s&íolizaciones marítimos, en plantas de telecomunicaciones, en el bombeo de oguo para consumo doméstico y regadío y, en general, paro pequeños consumos en lugares aislados (ver figuro). A ello se agrego trabajos de investigoci6n de los diversos focetos que ofrece el problema que están conduciendo grupos organizados en Arico, Antofogasta, Lo Serena, Sontiogo, Vol-

paraíso, Chillón, Concepción, Temuco, Valdivia y Punto Arenas, sin excluir lo Antártica. Tol vez algún díci esto forma de energía, muy obundante en el país y hoy casi inexplotodo podrá constituir un respaldo eficaz que, en conjunto con otros, permito aliviar la inevitable escasez futuro de petróleo y los ingentes inversiones de capital que requieren los infraestructuras necesorias poro el aprovechamiento masivo y concentrado de formas tradicionales de energía. El ejemplo que a este respecto nos brindan los países desarrollados no deja de ser significativo.

,

•*

.

AE(ERADOR DMWTE INStAL.AbO EN flZ pJr CURM8I LIA LZSLZ ,jciO

1983.

SEPTIEPRE 1984 PANOR. CIENT.

artículo


190

DESARROLLO DE LA ENERGIA EN CHILE C~100 P)X1JIN.

Actualmente en nuestro pais, el proc.so de tomo de decisiones relativos ol desarrollo y o la operación en el ca'ipo de lo energía obedece o un conjunto de regios del juego coherentes y o un ordenamiento institucional cloro y jerarquizado. Desde este punto de visto, debe destocorse el tratamiento diverso dado o los formas centrolizodos de producción y uso de energí o, respecto de aquellos formas que pueden desorrollorse mós eficientemente en un morco de descentrolizocton. Asi, los decisiones estatales de gran relevancia como por ejemplo lo instalación de nuevas refinerías de petróleo y de grandes centrales eléctricas, o bien lo iniciación de progromos importantes de exploración de petróleo, son tomados por el Ejecutivo sobre lo bose de estudios técnico-económicos desorroliados por organismos asesores especiolizodos, con io colaboración de los empresas involucrodos. En cambio los decisiones relativos o proyectos tales como lo expansión de la distribución de combustibles y de electricidad o bien lo producción y aprovechamiento de lelia y residuos forestales como combustible, son tomados descentralizodasente por los empresas involucradas, sean ellos estatales o privados. En esto materia, el Gobierno se ha preocupado de dts&or reglas generales de juego que compatibilicen eficiencia económico con toma descentralizado de decisiones. Estos reglas contemplan aspectos tales cono sistemas eficientes de precio, régimen de obligación de servicio en algunos dasos, establecimiento de condiciones de competencia, normas de segur idod y de col idod de servicio y otros. o

artículo

POLITICAS GENERALES Lo filosofía con que se ha abordado .1 problema de lo energía en el pois, es enteramente concordante con lo político económico y social que sustento el Supremo Gobi.rno. El objetivo central de lo político energética en oplicoción es lograr un abostecimi.nto energético eficiente, entendiendo por ello lo producción y uso de los formas de energía que sean más económicos, con uno adecuado disponibilidad y seguridad de suministro. Los principales mecanismos en p1icoción paro alcanzar el objetivo selialado son los siguientest i)

Ordenamiento institucional cloro y jerarquizado que garantice y facilite uno operación estable y ordenada del sector.

ti)

Establecimiento de uno normotivo legal y de reglas del juego no discriminatorios que fociliten lo incorporoctbn del sector privado al sector energía y que permitan uno efectivø coexistencia de empresas estatales y privados, actuando los primeras en un morco de subsidiorisdod.

iii) Coordinación de los decisiones de inversión de los ~rezos estotales del sector desde uno perspectivo global y preservando el Interés nacional. iv)

Político de precios coherente y económicamente eficiente, desde m cz. va.

1

w•s

-


191

el punto de visto de lo producción y uso de lo energío. Ello se traduce en precios libres poro los productos tronsobles, como los combustibles, y en tarifas eléctricos bosodos en los costos marginales de suministro. y)

vi)

Participación activo del Estado en lo evaluación de recursos energéticos, cuando sus perspectivas de utilización así lo justifiquen. Implernentación de mecanismos de información sobre tecnologtos y precios, que conduzcan descentrolizodomente o un uso racional y eficiente de la energía.

POLITICAS Y ACCIONES ESPECIFICAS Los políticos generales seiíalados onteriormente son aplicadas a todos los subsectores que conforman el área de lo energía, y constituyen su morco general de operación y desarrollo. No obstante, ellos se traducen en políticas especificas más precisos o bien complementarias en el caso de los subsectores más Importantes.

PETROLEO Y GAS - Participación activo, pero subsidiario del Estodo en lo exploración y explotación de hidrocarburos en el pois, estableciendo, en lo posible, contratos de riesgo poro lo exploración petrolífero, con inversionistas privados, o través de lo modalidad de producción compartido. Con esta modalidad, el controtisto asume todo el riesgo de la exploración y explotación, y comporte con el Estado los beneficios de los resultados exitosos, a trovés de uno retribución previamente pactado. - Mantención de lo libertad de precios poro el petróleo y sus derivados,

s8p11rIRf 1984 PNP. cIfl'.

así como de la libertad de importación, refinación y distribución en el país. - Creación de mecanismos que permitan lo participación de los distribuidores privados de hidrocarburos en el obostecimiento de petróleo crudo Importado. - Establecimiento de un tratomiento homogéneo paro los impuestos específicos a los combustibles de uso automotriz. - Continuar promocionando lo utilización de los reservos de gas natural de Magallanes, con el máximo de participación privada. - Adoptar y de gas de vigente y existentes

readecuor lo legislación red al sistema económico o los nuevos tecnologías sobre la materia.

- Impulso o los interconexiones de gas con Argentino.

ELECTRICIDAD - Rol activo del Estado en el desarro ,llo de proyectos de generación grandes y medianos o través de sociedades filiales de los empresas estatales, focilitóndose lo parttcipoción de Inversionistos institucionales (AFP) y particulares en general en estas sociedodes. - Traspaso gradual de la participación estatal en distribución y en centrales pequecs, al sector privado. - Mantención de la política toriforio vigente. - Política de retiro de dividendos de las empresas estatales ajustado a los necesidades de reinversión que resulten de lo participoción de otros inversionistas y del financiamiento externo.

artículo


192

- Impulso o las interconexiones electricos con Argentina.

-

ntención de lo libertod de precios poro el carbón, así como de la libertad de importocion poro este combustible.

- Definicion de los condiciones óptimas de explotación de los actuales minas de ENACAR y SCHWAGER, con políticos de producción que no signifiquen uno competencia desleal o establecimientos mineros en manos del sector privado.

EVOLUCION DE LA DEMANDA Se estima que lo demando de energio crecero entre 1983 y 1986 en aproximodamente un 12%, lo que corresponde o uno toso medio anual del orden de 4% anual; sin embargo, el comportamiento o nivel de subsectores presento morcados diferencias. El subsector petróleo verá incrementodo su demanda en un 4% ci final del periodo con 'especto o 1983 ; este

crecimiento, inferior o lo medio del sector, será producto del crecienrte reemplazo del petróleo por otros energéticos, especialmente carbón o utilizor en lOS generadoras térmicos de electriciooó y calderos Industriales, y también por leria y residuos forestoles. El subsector eléctrico tendrá un incremento de demando del orden oc 19% de acuerdo o los tosas estimados de crecimiento del resto de lo economía y, en porte, por sustitución de uno pequeño fracción de derivados del petróleo en lo producción de color en el sector residencial. La demanda de corbón en el país durante 1986 se estima un 30% superior a lo registrado en 1983. Ello se explico por lo entrada en operación en 1985 de la unidad termoeléctrico N13 de Tocopillo, con un consumo medio anual del orden de 400.000 ton de carbón. Este crecimiento será compensado en parte por lo entrodo en servicio ese mismo oo de lo central hidroeléctrico Colbún-Mochicuro, que desplazará ese oFio y el siguiente una fracción importante de lo actual generación termoeléctrica de carbón. Cabe seiiolor que lo tendericjc ce crecimiento del trienio se

.'lSTA GENERAL A NIVEL SUPERIOR DE LA PLANTA HIDELECTR1CA DE RAPEL CUYA POTENCIA INSTALADA ALCANZA A 350 M.W.

articulo

PANOR. CIENT. VOL. 1


193

prolongará basto fines de lo década, previéndose en 1988 su duplicación respecto de los volores registrados en 1983.

PRODUCC ION Lo producción nacional de petróleo crudo se mantendrá aproximadamente estable dentro de los ntveles actuales, enpezondo o descender hocio fines de lo década. Esto implicará, dado el bojo crecimiento esperado de lo demando entre 1983 y 1986, uno leve alzo del monto de petróleo crudo (o productos terminados, dependiendo de lo conveniencia) que se Ln'orto octuolmente (unos 40 millones de US$ de incremento respecto de los cerco de 500 millones de US$ importados en 1983). En consecuencia, el porcentaje de autoobostecimiento durante el trtenio decrecero desde un 49% en 1983 o 47% en 1986. Los inversiones en el sector petróleo estarán destinados o mantener lo capacidad de producción nacional ; o este objeto el grueso de lo Inversión estará destinada o lo exploración y desarrollo de los reservas en Mogollones. Por otro lodo, se ha iniciado un importante programa exploratorio en el con mr',, ,, 1.., resto da) pols explotación del recurso tont, r e" -

te del sector privado (Contratos de Riesgo) coma estatal. Finalmente, el sector deberá invertir en perforación y conducción de gas rioturol a fin de abastecer los plantos de metano y anoriioureo que utilizarán este producto como materia prima. En el sector eléctrico, lo incorporoción de lo central Colbún-Mochicuro o mediados de 1985 permitIrá, con uno producción de 3.000 GWh onuales, un abastecimiento confiable del Sistema Interconectodo Centrol hasta 1990 inclusive. No obstante, o fines del presente ao se decidirá qué centrales deberán iniciar su construcción en 1985 poro entror en servicio olrededor de 1991. Las alternativos son Pehuenche (hoyo del Maule), de 500 MW, Oocrito y Alfolfol (hoyo del Moipo), de unos 110 MW codo uno, y Conutillor (Seno del Rloncoví), de 120 MW. En 1985 entrará en servicio lo unidod termoeléctrico N913 de Tocopillo, de 75 MW, que operará a carbón, y se iniciará lo construcción de lo unidoc termoeléctrico N214, de 100 MW aproximadamente, así como los líneos de interconexjón entre los sistemas eléctricos de Tarapacá, Tocopillo-Chuqucarrcto y Antofogasta.

: -, .'.

,YrRA VISTA GENERAL A NIVEL INFE RIOR DE LA MCNUMENTAL REPRESA DE RAPEL.

articulo


194

El abastecimiento de carbón será fundomentolmente de origen nocionol, con lo excepción de unas 250.000 ton de carbón metalúrgico, que deben ser Importados por no existir suficientes recursos de este tipo en las actuales minos. Se estimo que, si gano lo Iicitoción de carbón a que llamará CODELCO para sus plantas de Tocopillo, el consorcio privado COCAR iniciará o partir de 1985-1986 lo producción de carbón en los yacimientos de Pecket. incrementando progresivamente la producción desde unos 200.000 ton en 1986 hasta alconzor más de un millón de ton hacia 1988. Por su porte, ENACAR y Schwoger realizarán un programa de inversiones destinado a modernizar y roconolizar los labores de extracc6n en los minas de Arouco.

VALORIZACION DEL CONSUMO FINAL DE ENERGIA EN CHILE DURANTE EL PERIODO 1983-1986 - Corresponde o los formas comerciales de energía. y por consiguiente no Incluye elementos como leio, carbón vegetal. etc.(I). Represento el valor neto de los ventas finales de energía. Con este propósito, el valor de los usos intermedios de energía se ho reflejodo en el valor del producto energético finol. Así por ejemplo el uso de carbón en generación termoeléctrico se ha reflejado en el volor de lo producción de electricidad, y no en el rubro carbón. Siguiendo este mismo criterio, se han descontodo los pérdidas y los consumos propios en la producción de energío.

En relación al gas natural de Mogollones, y como resultado de lo politico adoptada poro el mejor oprovecnomiento de este recurso, están próximos - Lo generación eléctrico de los ino concretorse dos proyectos, uno desdustrioles autoproductores se ha vatinado a lo producción de metanol y el brizado o las tarifas y precios otro, o lo producción de fertilizanprevolencientes para el servicio tes, ambos para los mercados externos, que ocuporian en total el 60% de los El contrato reservas identificados. para el proyecto de metonol ha sido ...................$. -..' . firmado recientemente y se espero que -. en el coso del proyecto de fertilizan- na -.. .L.. •, . •. tes se llegue o un acuerdo próximomente. Paro estos proyectos, ENAP de. • .-_.bería construir en el trienio un go- ' . 4, _. r ; • seoducto poro el transporte del gas. De concretorse los acuerdos con los lo dos consorcios extranjeros, construcción de los plantas se inicia rÍonen 1985 para entrar en operocion . '

-

-

Los proyectos sealodos anteriormente .. los subsectores electricidad, paro 4$ carbón y petróleo-gas, conjuntamente con diversos proyectos en los áreas de transmisión y distribución de esos más los proyectos de : energéticos, preinversión, significarán inversiones totoles de 540,630 y 780 millonesde dólares, para los oos 1984, 1985 y 1986 respectivamente. 9

arti culo

IMACEN DE UNA ETAPA DE LA ODNS TRUCCI4 DE LA REPRESA DE RAPEL, DA UN?, 1 DEA DE LA ENVERGADURA DE ...A OBRA. PANOR. CIEN?. VOL.


195

VENTAS FINALES DE EMERGIA (Mil,,

de millones de $ de Junio 1984)

-bWub's........ciibb'

TD'AD

1983 1904 1985 1906

58.1 63.5 68.6 73.4

141.0 142 3 145.9 148.6

OY ........

5 2 5.3 5.2 5.9

204.3 211 219.6 227.9

41) T.ntatLve.nt.. pued. .stlmors, que el valor de estos productos 4% olconso a unos 8 millones de pesos anuales, lo que represento un d.l tota) de los formas comerciales de energia. INVERSION TOTAL EN EL SECTOR ENERGIA DURANTE 1983 (MU., de millones di $ de junto 1984) Sector •l4ctrtco Sector petrbl.o Sector corb6n

25.3 11,7 0,1

Total

37,1

Noto: Dado lo prsuro con que esto información ho sido solicitada, no ho sido posibl, elaborarlo •n formo muy preciso ; por consiguiente los valores indicados deben ser considerados como estimaciones con uno prectst6q del orden de • 10%.

-

1

LA VISTA NtES?RA LA ESCALA IZ 1140 IZ LOS DUCTOS DE AGUA IZ LA PLANTA HXDELECTRICA RAPEL.

SgPTIEMIZ 1984 11)408. CIEN?,

artículo


196

CUAD80 N1 DEMAIA T ABASTECIMIENTO PRINCIPALES ENERGETICOS

PET80U0(1)1 (MILES 143) ABASTEC. NACIONAL(2)

1

1

1

1 CARBOII ELECTRICI04D 1 (MILLONES KWH) ABASTEC. (MILES TON) ABASTEC. NACIONAL NACIONAL

1 TOTN.. TERACALORIAS ABASTEC. NACIONAL

1983

5.500

49

12.600

100

1.380

81

92.550

71

1984

5.550

48

13.500

100

1.590

84

96.860

71

1985

5.660

47

14.300

100

1.550

83

99.340

71

1986

5.720

47

15.000

100

1.740

85

103.410

72

TASA CRECIN. TRI (MAL

4%

191

30%

12%

TASA CRECII1. ANUAL

1,3%

6,0%

9.4%

3,8%

POCER CALOR! FICO

9.000 KCa1/m3

(1) (2)

7.000 KCalIkg

2.650 YJalfkWH

-

Corresponde a la denda de derivados de petr6leo expresada couo petrรณleo crudo. Incluye producciรณn nacional de gas licuado extrado del gas natural. CUADRO N2 INYERSIOM ESTIMABA EN PRINCIPALES SUBSECTORES DE ENERGIA 1410E0A: MILLONES DE USS AL. 31. 12.83 1 USS โ ข 87,53 $

1986

1985

1984 SUBSECTOR M.N.

M.E.

164 8 172

216 2 218

1

2

TOTAL

M.N.

M.E.

204 10 214

155 8 163

83 2 85

238 10 248

8 21 29

10 31 41

3 10 13

10 21 31

13 31 14

14.14.

N.E.

380 10 390

120 8 128

64 2 66

3

TOTAL

TOTAL

EL.ECTRICIOND

ESTATAL(1) PRIVADO TOTAL

CARGOII

ESTATAL PRIVADO TOTAL

--

1

2

3

2 10 12

ESTATAL PRIVADO TOTAL

65 3 68

73 1 74

138 4 142

89 26 115

101 159 260

190

84

103

187

PETROLEO Y GAS

185 375

45 129

255 358

300 487

ESTATAL PRIVADO TOTAL

230 11 241

294

TOTA1

521 14 535

211 44 255

173 182 355

384 226 610

142 63 305

196 278 474

138 341 779

--

4 294

(1) Supone la puesta en servicio de las centrales Checrita y A!falfal en 1990, y de Pehuenche en 1992.

articulo

CANOS.

?.

VOL.1


197

conicyt ínforma CHILE-PNUD-UNESCO: SUSCRIBIERON PROYECTOS PARA DESARROLLO CIENTIFICO En ceremonia presidido por el Ministro de Educación Público, celebrado el 25 de septiembre pasado, se suscribieron tres importantes convenios entre el gobierno de Chile, el Programo de las Nociones Unidos poro el Desarrollo y UNESCO, destinodos al fortalecimiento y desarrollo de las ciencias químicos, ciencias matemáticas y ciencias físicas. En dicha oportunidad el Dr. Igor Saavedra, Presidente del Consejo Superior de Ciencias, destocó la importancia y el significativo avance que represento paro la lobor científico la aprobación y desarrollo de estos proyectos, agradeciendo -en particular- lo contribución impulsado por el gobierno o este respecto. Participan en la ejecución de estos proyectos ios universidades de Chile, Católica de Chile, de Concepción, de Santiago, Católica de Valparaíso y Federico Santo Maria. Paro el fortalecimiento de los ciencias químicos se contemplo un aporte universitario de US$ 1.394.000 y, por la contraparte, US$ 398.500, con los cuales se financiarán cursos y simposios en el país con participantes nacionales y extranjeros; se otogorón becas de post grado, giros de estudio y de intercambio científico y, en menor proporción, se destinarán fondos a lo adquisición de equipos. En el proyecto para el fortalecimiento de las ciencias matemáticos, se considero un financiamiento -por parte de

SEP?IE1O

1984 PMOR. CIEN?.

ejecutantes- de entidades $ los 77.120.000, mientras que el PNUD aportará US$ 390.000, los cuales contribuir6n a servir objetivos similares al anterior. El Progrczna de fortalecimiento y desarrollo de los ciencias físicos cuento con uno suma de $ 71.000.000, que corresponde al aporte universitario y US$ 357.400 proveniente del PNUD, destinados o fortalecer la investigación, elevar el nivel académico para alcanzar una masa crítico y lograr lo autosuficiencio en las áreas de física del sólido, física de campos y partículas, astrofísico, física nuclear, óptico, físico de piosma y físico matemática Los acuerdos adoptados entregan un aporte sustancial al mejoramiento de la investigación y docencia en ciencias básicas, como asimismo representan un valioso avance al desarrollo científico y tecnológico del país.

PLANTA PILOTO DE SISTEMA GENERADOR DE BIOGAS TERMOFILICO-MOTOR DIESEL Dr. Daniel Alkaloj L. Depto. de Ingeniería Mecánica Facultad de Ingeniería Mecánica. Universidad Federico Santa María. Este proyecto se realizó en combinación entre el Proyecto No. 468/82 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico y porte del Proyecto 832701 de lo Universidad Técnica Federico Sonto Maria, entre Enero de 1983 y Marzo de 1984. En su primero parte consistió en el Proyecto mismo de lo Planta y como tal

conicyt informa


198 fue presentcdo al 3er. Simposio Inter nociónal de Biodigestion Anoeróbico en Boston (USA) durante agosto de 1983.

iocedentede1os intercambiodores los del agua de refrigeración y de gases de escape del motor Diesel).

segundo parte consistio en lo - Calderin colefoctor o Biogós de Lo 30.000 Kcol/hr (Para el colentoconstrucción de lo Planto en el Criamiento del agua del estanque de agua dero de Cerdos de lo firmo Queirolo y caliente, cuando no seo operado el Cía. Ltdo., ubicado en la localidad motor). de L,liu-Lliu (Limache). La Planta consta de los siguientes equipos interconectados térmicamente bojo el concepto de Energía Total, (vale decir que los colores residuales del Motor Diesel se utilizan perog colefocción del Digestor): agitación - Digestor de 12m3 (con mecánica y serpentín calefactor con agua). - Estonque de agua caliente de 5 m3 (de almacenamiento del agua caliente

- Estanque de preparación de carga al digestor, de 3,5 m3 (con agitación mecánico manual y doble fondo intercambiador de calor). - Intercambiodores de color de tubos y de 18,000 Kcol/hr (Para COrCOSO: recuperación de color del aguo de refrigeración del motor) y de 5.700 Kcal/hr (paro recuperación del calor de los gases de escape del motor).

í 1 ILIC~914L.—!i

I"4zi

1 -

1

1

L -------------

conicyt informa

------------------.

II II

It

u

1 1 1

1: íh 11

3

R.

&. 1 N5


199

- Pileta de efluente de concreto de 4 m3. - Depósito poro Biogas de 20 m3 (Bolso platica de PVC reforzado). Sistemas de control automático de: temperaturas, flujos de líquidos y de gas, controles de niveles y de presión de gas, registradores e indicadores. Lo Planta en general es automático en su operación, salvo el proceso de cargo y descargo del digestor y lo puesto en marcha y detención del Motor/Generador Diesel. Los condiciones de operación de diseño de lo Planto son los siguientes: Temperatura Sólidos en la cargo

: 60C : 8% (6% S. Volátiles)

Tiempo de retención hi10 días dráulico : 200 mm C.A. Presión del sistema : carga diario Operación Lo valorización económica de la Planto arrojo un costo de construcción totol de $2.300.000 y un valor real de $5.150.000.- (de Marzo 1984) no incluyéndose el valor del Motor/Generodor, facilitodo por lo Universidad Sonto Moría (de $ 2.400.000.- equipado).

BALANCE DE ENERGIA EN UN PREDIO Alejandro Valenzuela A. Facultad de Ciencias Agropecuarios y Forestales, Universidad de Concepción

Se consideraron todos los insumos de los cultivos y explotaciones pecuarios, convirtiéndolas en el equivalente a K-col. La producción tonto de consumo interno como lo exportado se convirtió o las mismos unidades. De esto manero se estobleci6 un balance o relación salido/entrado en K-col. Así, por ejemplo, poro maíz se obtuvo una relación de 4.78, la que se comparo favorablemente con los obtenidos en USA y Europo. Llama la atención el alto índice que representan los fertilizantes en comparación con otros £temes, alcanzado en promedio valores superiores al 55%. Al efectuar el análisis de energías disponibles y con potercial de aprovechamiento, se observo el gran potencial que represento la energía solar en lo región estudiada. Otra fuente posible de energía poro la agricultura, es el uso del oguo de riego, la que en predios del Valle Central equivale a 2000 kw-hora poro caudales de 40 l/seg. Ambos potencioles energéticos son factibles de utilizar al disponer de infraestructura adecuado. Otros recursos disponibles como leFio y energía eólico han sido evaluados. Lo principal dificultad en la ejecución del proyecto, radico en lo ausencia de información de porte de los agricultores, en quienes oún no existe conciencio sobre lo importancia de utilizar en formo eficiente sus recursos energéticos. Es común que se refieran sólo a lo rrrco de un tractor por ejemplo, y desconocen la potencio de esto máquina y cuál es el consumo de diesel que demanda.

El proyecto se realizó en la zona Centro-Sur del país, con el propósito dr determinar los insumos energéticos de un predio destinado o la producción agropecuario. Lo información de terreno se obtuvo mediante encuestas y mediciones de campo.

conicyt informa


200

ESTUDIO DEL PROCESO DE COMBUSTION DE LOS CARBONES NACIONALES PULVERIZADOS EN QUEMADORES INDUSTRIALES Dr. Alejandro Sóez C. Depto. de Mecánico. Facultad de Ingenierjo. Universidad Federico Sonta Morfa. El plan de trabajo contemplo las foses de optimizaci6n de quemadores de mediana y bojo potencia y su comportamiento paro los diferentes carbones nacionales. Durante el aío 1983 se realizaron los ensayos poro determinar el comportamiento aerodinámico de diferentes quemadores prototipos para uno potencia nominal de 10 Kg/h de carbón pulverizado o 100% bojo 200 mallos. En esta serie de ensayos se determinó la distribución de velocidades axiales poro diferentes ángulos del cono difusor y grado de giro del aire secundario. El resultado más relevante es la uniformjdod de la distribución de velocidad al aumentar el grado de giro del aire secundario. Estos mismos parámetros geométricos se estudiaron poro determinar su influencio sobre lo distribución del carbón pulverizado en el chorro del quemador.

Paro ello se utilizó el método de inyectar en frío (sin llama) el flujo sobre una superficie perpendicular sectorizodo anularmente. Los resultados muestran el mismo comportamiento que la velocidad; es decir, al aumentar el grado de giro se obtiene una homogeneización de la mezclo. La primera fose del estudio del quemado del carbón pulverizado contempló lo determinación del campo de estabilidad de los quemadores. Paro ello se ensayaron diferentes modelos geométricos operando en dos capacidades (7 y 8.5 Kg/h ) de carbón pulverizado tipo bituminoso molido a 100% bojo 200 molbs. Los quemadores fueron montados en un horno isotérmico especialmente construido e Instrumentado paro estos efectos. Los quemadores que generaron llamas más estables fueron los de mayor grado de giro, situación que se explica por lo mejor mezclo entre carburante y oxidante. Durante la segunda fase o reolizarse durante 1984 se determinarán las condiciones de máximo rendimiento de quemado dentro del campo de estabilidad determinado poro diferentes tipos de carbones.

nA l

EL. TRABAJADOR DEL CARBON ESP:RA NUEVAS PERSPECTIVAS.

Rl

conicyt informa

PR. CIT.


201

FONDECYT

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS 1984

A continuación entregaos información de los resultados obtenidos en el Concurso Nacional de Proyectos 1984 del Fondo Nacional de Desarrollo Cientifico y Tecnológico, creado por el D.F.L. N233 del 15 de Octubre de 1981. Al Concurso de 1984 se presentaron 452 postulaciones Ciencia y 192 en Tecnologo) aprob6ndese 242 proyectos. INSTITUCIONES PARTICIPANTES U. DE CHILE U. CATOLICA DE CHILE U. DE CONCEPCION U. CATOLICA DE VALPARAISO U. FEDERICO SANTA MARIA U. DE SANTIAGO DE CHILE U. AUSTRAL DE CHILE U. DEL NORTE U. DE ANTOFAGASTA U. DE LA SERENA U. D8.. BIO—BIO U.DEATACAMA U. DE TARAPACÁ AC.SUP.CS.PEDAG.SANTIAGO AC.SUP.C5.PEDAG.VALPARÁISO

CIENCIA 67 35 6 4 4 7 10 1 3 -

1 -

1 2

TECNOLGIA

(260

TOTAL

43 17 11 1 4 4 7 1 1 1 1 1 -

110 52 17 5 8 11 17 2 3 1 2 1 1 1 2

1 1

1 1 2 1 1 1

INST.NAC.ENF.RESPIRATORIAS DIR.BIBLIOT.ARCH.Y MUSEOS MUSEO CHILENO ARTE PRECOLOMBINO INST. DE LA PATAGONIA PROG. INTERD. INV. EDUCACION CORP. PROMOCION UNIVERSITARIA

1 2 1 1 -

PARTICULARES

2

-

2

148

94

242

TOTAL

SEP?I!SE 1984 PNR. cIIT.

-

en

conlcyt informa


202

PROYECTOS PRESENTADOS Y APROBADOS POR DISCIPI.INA CIENCIA

TECNOLOGIA

PROYECTOS PROYECrOS PROYECTOS PROYECTOS PRESENTADOS APROBADOS PRESENTADOS APROBADOS 201

148

11 21 37 102 21 9

8 13 19 60 12 9

CIENCIAS SOCIALES

35

17

CIENCIAS JURIDICAS

4

1

20

9

CS. EXACTAS Y NATURALES -

Wctem6ticos Físico Químico Biología Cs. de lo Tierra Astronomía

HUMANIDADES Y BELLAS ARTES TECHOLOGIA Y CS. DE LA INGENIERIA

93

49

TECNOLOGIA Y CS. MEDICAS

42

21

TECNOLOGIA Y CS. AGROPECUARIAS

57

24

TOTAL

260

192

148 =

=

=

94 tflflflflrr

PROYECTOS PRESENTADOS Y APROBADOS POR CONSEJO PROYECTOS PRESENTADOS PROYECTOS APROBADOS CONSEJO SUPERIOR DE CIENCIA

260

148

192

94

CONSEJO SUPERIOR DESARROLLO

TECNOLOGICO TOTAL

242

452 -

MONTOS SOLICITADOS Y APROBAD )S POR CONSEJO SOLICITADOS

APROBADOS

CONSEJO SUPERIOR DE CIENCIA

$ 110.601.624

$ 55.050.613

CONSEJO SUPERIOR DE DESARROLLO TEcHOLOGICO

$ 81.077.859

$ 34.502.468

TOTAL

$ 191.679.483

$ 89.553.081

conicyt informa


203

TABLAS DE CONTENIDO DE REVISTAS CIENTI FICAS CHILENAS

CONICYT, A TRAVES DE PANORAMA CLENTIFICO" OFRECE LA SECCION "TABLAS DE CONTENIDO DE REVISTAS CIENTIFICAS CHILENAS". EN ELLA SE PUBLICAN LOS SUMARIOS DE LAS REVISTAS NACIONALES RECIENTEMENTE EDITADAS. LOS INTERESADOS EN ESTAS REVISTAS O EN ALGUNO DE LOS ARTICULOS EN ELLAS CONTENIDOS, PUEDEN SOLICITAR FOTOCOPIA DE LOS MISMOS AL SERVICIO DE REPROGRAFIA DEL CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION -CENID- DEPENDIENTE DE LA DIRECCION DE INFORMACION y DOCUMENTACION DE CONICYT, AL TELEFONO 744537 ANEXO SO O, PERSONALMENTE, EN CALLE CANADA 308. POR EL. MOMENTO ESTA PUBLICACION SE L.IMITA SOLO A LAS REVISTAS DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DE CONICYT A LA FECHA DE EDICION DE ESTE NUMERO. SIN EMBARGO, CONFIAMOS EN IR AMPLIANDO SU CONTENIDO A MEDIDA QVE RECIBAMOS OTRAS PUBLICACIONES, PARA LO CUAL SOLICITAMOS LA COLABORACION DE LOS EDITORES, A QUIENES AGRADECEMOS EL ENVIO, A ESTA COMISION, DE LAS PUBLICACIONES A SU CARGO.

30

ISSN 0716 - 0364

INFORMACIONES GEOGRAFICAS 7983

UNIVERSIDAD DE CHILE

INDICE INFLUENCIAS MORFOGENETICAS DE LOS DESALINEAMIENTOS Y LINEAS DE COSTA CONTRAPUESTAS EN EL LITORAL DE CHILE CENTRAL

Pรกg. 3

J.F. Araya Vergara

COMPARACION ENTRE DOS ECOSISTEMAS TROPOANDINOS: LA PUNA CHILENA Y EL PARAMO ECUATORIANO

25

V. Quintanil/a P.

EL GRAN CONCEPCION: DESARROLLO HISTORICO Y ES. TRUCTURA URBANA.PRIMERA PARTE: GENESIS Y EVOLUClON

47

H. Hernรกndez G.

ESTRUCTURA INTERNA Y DIFERENCIACION SOCIAL URBANA: COMUNA DE LA REINA

71

E. Franco y J. Ortiz

EL PROCESO DE REESTRUCTtJRACION ECONOMICA NACIONIAL Y SU IMPACTO EN EL SISTEMA REGIONAL: 1976-1981

83

A. Apey G.

conicyario


204

e o o E

'o

u

.3

.

8 •

... g

•1

•I

>'.

o o

-

.

6

'

1 II

c4

fl

h .

i í! : . ' •

LI

>19

'E

u

gç.

(3

-

' 1

—I

bol

O

E'

1 •

S. -

e e

r

Z

'e•

o

(3

--

1

1

g

L 1 Ifli il

flIItIIi.

—u

o

t

u

•e

1

-

!

-

o

.. o

•-

e

•-

..

o

•0-

2 u

u

I

uJ

e : 0.

;.

fl

o'

a

j

-

c•

z

imiiiili 1! BUuII di

CI)

le —i O

conicyario

E

1111

8

¡' r 1 KOS


205

:

aZ

1

-

1

2

d

O

• 1

ç,

.Sil

"..

•4,

-

•.;

8

8 , E

— U

E

,

5;

--

-

•o ,

3e

u

t

8 -

-':

8 10

•;

';-

L

-

°

3 EU'

At

.!øCc4O c4.•4

1

8

8

.4

4

,

-

o 4.

4,

2

z E

o 2

4,

o

u 4,

o 4,

LU

— .4

.

0•

'E

Ir) 4,

gx

-

-

r ,

5

STIE? 9e4 P*IOR. CIUT.

•-

.

4,

• 0

c-

-

?

4,

g' o

.,

o'

.4 .

Q. 2 U

2

2 o

500

o

Q

2

4,

.4 4,

w

o

-: u O

,

o W(

0

00

4,)

6 lz

".E

O

g 4,

4,

CL

conicyario


206

u d

II

2

1

z

w

w

1

z

u,

-

iii11iiiii 1 ji

III

2 1 1 JIJI1JJI1llui JI

14

§ 11 •

1

1

¡

2

!

Ii

JI II ;Íi tI It • B fi Ii U i In ft LilJ ;II ¡

bJ1i1iJ I

(

j ji

1

-

-

E

'u o E

•jr3

'

-

,9

4

II

0

u

u•.

E

gC3

-

L

Ea

— o

u

< Ch

E

Eo <c2 >

(no0

ii

•'

!L o.E u.

o

'-:'

-

E

zil

>.

—>

'.

.

.

.

w

.c

z UJ

u,

Ui

o

Lit

o S

conicyario

-

-•

1 rs


207

; z — •-

..i •é .E :8 E

1

H E•1 £"

o

(u,

t.. E •

E

;

1

51

,•

:s tp

:

01 1 0

6

u1

;

a

1

z O Z

fi

'I

: ;

:

:

L

1•

18

a -•

:E4

1

• ,

•'

ZE

E ó

o

3

:1 1

I j :181

III

e o cc w

1

i1

•'E

U Q• .

u

g

i h.

u

.5

E

••I

i

J1IIjHjJ;HJf

. -

U pi

¡

•j:

:

2)

1!

la PS o —4 4)

il

CE

8

i

u 1-

1E

1

5

5

a

5

11 Q1

&1 1

L.

-5.

F=9

— oz

El•

5 U8 ! IE. 1* E

"

1

E

*

E

11 1

0.11

1

u:E

i E -'e! 1 Ls .! !

E

¡

•! .1!

¡ 1

'e a a PS I.

; I

1

k -E r

.! .1

r

conicyario


208

0 -4

CD

-I

O

0 U

-I

Ó

o

U

U

C '0

.4

-U 0<

O

.4

X 0

'4

0

0

E

CD

-4

4)0

>0.0 -.0 0_U '.4

<

CD0 00

0

CD

0

0 0

0C '0 0'4

8

.-iU o +10

Z

0

'4

0 0 0

0 04) '.4 _U O 00 (1) C

Z

.40

0. 0

4 C '0

0 + C

O -

E O

Q o

o > 0

z

.4

Z

4-

) W.

i-

O

4)

L1

'4

n 0 -4 4.'

C Q

o

L

0 0.

ni

o en, O

_j

E O

<

U)

>

0

4)

0

0 U

U.

Z

0 0

0 C

• 0

0 U..

44) 0 '4O (..

C '0

0.

0

-o

4)

44

4.'

..'

4.4 '4 4.4

6 •

<

.-

'.4

0

4o

g)

0 -

0

4)

9

0

0 E 0

E '0 '4

o

U

E

L

4.'

4.

0 L. 4C '0 '4 U 00 CO W

4.

(') O'

-

('4 0' O (C

Z •

O O Z

0

4)

CD E

z

4)

L

.0 0 0

00 +40 CU .4 4.' 0.0

1. 0 O

--

0

'.4C

'4

U '4

E

U E4' -.'4

w

'>

0 0 'U C <

'4

O 0

0 0) O .4 E O U)

0 O )

>

>

0)U-

a) 4..

O

C LO

0

4)

1)

.-.

"4 0 E O

-

0 Q

41

00

0CD O 0.. 4.. -4

o o -O -40

O C 0

-4

0 0 0 4.

0

'4

0 CO

.

u.)

t/)

>

0

> 4-4>

-4

'4

>

'4

'4

4)

-4 O >

'-4

C

>

0' Z

0 Z

0 Z

0 Z

O

-•4

-

' ('4 4

(9 4 4 O Cl

O >

>

O E • 00 40 0 O ZO 4.' OE 4) 0 4.0 c

0

E '0 0

0 Z

U

-S 0 4-

O

4.

0 C O L. 4)

0 Z

ZO

(9

0 (U 5 4

0 (U U O'

('4

('4

0

-

4)

-D

0.4

4) 0

O

L 4-'

4.4

(4)

41 '4

0

0 E -

)

0 (J

O

..-*

00 E 0-4 > 0

CD

0 0

4.. 0 E -

0 '-1

O U

0. 4) O

E

0

-' '4

.0 O O

0

0.4.'

0

0<

0' §_4

_U

>

-0

4) o

> -

-4 4 O.

U)

-.1 in OD ('4 4

'0

N

0 0

U)

.

(.

0

O

4.'

E

4-'

O

.4

E -4

-4

_ (4)

-4

'4

U

E 0 4) 44 E0 '4 L

0

O CD 0

C 4)'Ø o0 4.'

'4

c

0 .J

0 Z

U

u O

..

0 O

4

-

0 0 U-

6

-4

>0 )((4

(4) C

-4 .0 O

-4

O 0 '

'4

4.'

0 C 0

4)

0 U

00 (1) U.

'-4

-0

(40

-

>

c 0

0 O -4 o O C

00

--'

0 1) 0

0 0 ti)

E

L

.-.

4) 4-' E -

0 0 (4)

6 • • 00

O

+4

0

'4

0 4(4 C' 00.

0

'4

6 •

0 O

4 OQ 0

0

r-.l

U

0 0

4.' -4

C

•.4

C 0

•.4(.)

4)

0 C

O

LL

-4 '4

0 0. 1-

• •

-0 -.4

(4)

0

E

•0

U

0

0. .-' O

4)

4) •V

-4 U

+4

4-0

4.4

• 0.

'4

U

D

O •-

+4

O

0.

-

-

-.4

) 0

'O 4

0)

0

.-

E (4)

U)

0

4)

0 L.

0. 0 a..

0.

-4

'4

-U

V)

0

0

0 O..

-! o '.4 ( 4.4

C

.4.4

C3 • 0'4 C. .0

6

41

L

6

oO 4_ '4 O) CL

Z O

•-4

>

4-'

.-4 -4

Z

'4

0 '4

-

0

-.4

4

-

0

0 0

-

0 4

(1)

P-1

<

O

0

O

O CD 0

'4

+4

U) 4) OL (flU

0 -.4

+4

0

S ti)

4.

o

o 4.

C O 4.4.)

C O

LO

1

('4 4

U)

N.

0

0

O 0 -4

4

_J O E

,40

4)

CD

0

>L

0

O

C O •

...4 00 _4• 04) '44) U.O

o O

0 '4

(O -4

E> '4 '4

O

O LE

o 4.

> O Z

O C LO

(4

'0

C4

('4

-

paoa. CUOT. L 1 1S

conicyario


209

NOTAS INFORMATIVAS CENID

LA INFORMACION EN MATERIA DE ENERGIA

Lo información sobre energio es producido por una amplio gamo de instituciones y por particulores en los mas diversos campos, que comprenden los ciencias físicas y del medio ambiente las ciencias de la vida, lo ingeniería y la economía, entre otras. Esto diversidad dificulto la localizacion, evaluación y adaptación de esto información. En el cruce de la educocion, lo ciencia, lo cultura y lo comunicación, la UNESCO está en condiciones de asistir a los países en lo que se refiere o sus necesidades en moterio de energía y ha aceptado el desafío que representa ayudar en lo gestion de lo información mundial sobre la energía. especialmente en lo que se refiere a los fuentes de energía nuevas y renovables paro paises en desarrollo. El propósito de este programo es el de poner la información correcta en manos de quien correspónde, y en el momento adecuado. El programa de la UNESCO sobre información en materia de energía, puesto en marcha en 1981, troto esencialmente de establecer una red mundial de instituciones que cooperen para compartir y utilizar lo información sobre la energía y en especial sobre fuentes de energía nuevas y renovables. Se espera integrar en esta red una gran voriedad de instituciones regionales, nacionales e internacionales, y organizaciones no gubernamentales, incluyendo servicios de información, firmas industriales, instituciones académicas, asociaciones sindicales y profesionoles e instituciones de investigación y desarrollo, entre otras. Varias categorías de utilizadores serán

szpTrvs

1984 PN)R. CIT.

los beneficiarios de esta red, como el personal dedicado a lo investigación y al planeamiento,ingenieros, docentes y público en general, cuyo cooperación es esencial cuando se troto de alentar la adopción y conservación de nuevos técnicas. El programa debería ser considerado o lo vez coma un servicio y un sistema destinado o prestar ayuda a ios Estados Miembros en sus esfuerzos globales por conservar a las fuentes de energia convencionales no renovables y por utilizar plenamente las energías nuevas y renovables, con miras o llegar o la autosuFiciencia en el plano nacional. Poro alcanzar el objetivo general antes mencionado será necesario emprender la ejecución de proyectos pilotos regionales y subreglonales (RPP) en cinco regiones del mundo, con un Estado Miembro o un organismo regional que sirva de sede de un proyecto piloto determinado, de carácter regionol o subregionol. Estos RPP serán los elementos constitutivos de lo red mundial de información prevista sobre las fuentes de energía nuevas y renovables que se creará y caordinor6 paulatinamente. Las cinco regiones SOfl: Américo Latino, Africa Oriental, Africa Occidental, Estados Arabes, Asia y el Pacifico. En diciembre de 1983 se realizó la primera reunión del Comité paro el Establecimiento de la red Subregional sobre Fuentes de Energía Nuevas y Renovobles poro Asia y el Pacífico y en enero del presente ao la del comité de Africa Oriental.

PROYECTO CONJUNTO FAO/UNESCO SOBRE FUENTES DE ENERGIA NUEVAS Y RENOVABLES FAO y UNESCO, mediante un proyecto

notas informativas cenid nic


210

cooperativo, encargaron recientemente a un consultor realizar un estudio sobre 'Mejoramiento del acceso o lo información sobre fuentes de energía nuevos y renovables incluido en el sistema internacional de información para la ciencia y la tecnología agrícolas (AGRIS)', con el propósito de mejorar el acceso o este sistema de información de la FAO. Las fuentes de energía consideradas en este estudio son: lo solar, el viento, el agua, la biomasa, la biomasa forestal, la turbo y ios animales de tiro. En su informe, el consultor llego a la conclusión de que en AGRIS figqn_varios miles de datos relativos a los fuentes de energía nuevas y renovables, muchos de las cuales no se encuentran en otras partes, y recomienda maneras de facilitar el acceso a esta información, para especialistas en agricultura y otras clases de usuarios, mediante cambios en los actuales procedimientos de clasificación e indización y la publicación de una bibliografia separodo sobre estos datos. Para mayor detalle dirigirse o sección de Información sobre Energía, División de Investigación y EnseFanza Superior Tecnológicas, Sector de Ciencias Exacts y Naturales, UNESCO, 7 Place de Fontenoy, 75700 Paris, Francia.

NOTICIAS DE AMERICA LATINA

CASTILLO de Soto, Adeliza. -- NOTIS Características y aplicación en Venezuela. -- Trabajo presentado en lo Reunión de Bibliotecas Universitarias y Nacionales Latinoamericanas (8-17, Jul.: 1984: Santiago).-- Caracas: Julio, 1984.-- 35 p. El documento describe el sistema NOTIS (North Western Ori-line Total Integroted System) y su aplicación en el

nic

Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas de Venezuela. Este sistema permite automatizar en forma integral las funciones de búsquedo, adquisición, catalogación, control de publicaciones periódicas y préstamo circulante de una biblioteca. La función de búsqueda comprende dos aspectos: búsqueda de información para el usuario de la biblioteca, y búsqueda de información poro el personal encargado del procesamiento técnico. Una vez creado, a través de la búsqueda, el registro bibliográfico y el de existencias, se crea el registro correspondiente o lo adquisición, el cual quedo automáticamente encadenado al registro de existencias. .En el momento de recibir un ítem no catalogado, el sistema imprime mediante solicitud un conjunto de 'fichas cotolográficas provisionales' que se colocan en el catálogo público. El cotologodor afade o cambia los datos bibliográficos y le asigna el número de clasificación. Luego solicito el juego de fichas definitivas,las cuales se entregan alfabetizadas para cada tipo de catálogo. Con respecto al préstamo circulante, el documento seola que éste no se encuentra funcionando aún, ya que se está estudiando una versión más moderna del módulo. Entre las características más relevantes del NOTIS se destocan los siguientes: - Utiliza la catalogación automatizado del formato MARC. - Tiene capacidad para procesar simultáneamente materiales bibliográficos o audiovisuales. - Para la catalogación utilizalas Re-

PNL

cum. vm,

1

rs


211

glos de Catalogación Angloamericanos (2 9 ed.). - Es un sistema en linea" que permite reoljzor desde vn terminal remoto, los más variadas operaciones que constituyen la accesibilidad al sistema. - Tiene capacidad paro generar una serie de sub-productos de la catalogoción organizados de acuerdo con cualquiera de los elementos de su contenido, como por ejemplo: bibliografías por autor, título, fecha de publicación, materia, etc.. - Puede procesar, en formo simultáneo e independiente, los bancos de dotos de diferentes instituciones, de modo que existe un beneficio individual y colectivo. Se especifican también, los costos y condiciones que significo conectorse o este sistema en Venezuela. Se menciona, asimismo, que en 1984 se transfiere el sistema NOTIS, en su versión espofiola, a la Biblioteca Nacional de Chile.

te del consumidor final. Cuatro comisiones se abocaron al análisis de los sectores Transporte, Industrio y Minería, Viviendo y Comercio, y Agricultura. A través de los trabopresentados, emanados de las 1os discusiones de los comisiones correspondientes o los sectores principales en consumo de energía en Chile y del debate semanal, se han reunido antecedentes y opiniones de expertos y de ejecutivos de empresas del sector de Energio que se encaminan a conseguir los objetivos relativos a conocer cuán eficientemente se uso ia energía en Chile, evaluar esta eficiencia, identjflcor necesidades de mejoramiento, definir y proponer acciones en el tiempo por parte de 'os usuarios, las autoridades y los institutos de investigoc i ón. CONICYT. -- Fuentes y servicios de información en materia de recursos no convencionales de energía.-- Santiago, Chile: Comisión Nacional de In-

Paro mayor información, consultor el doc.tnento en el Deportcsnento CENID.

PUBLICACIONES DE INTERES

De la colección de documentos sobre energía, disponible poro consulto en la biblioteca de CONICYT,hemos seleccionodo los siguientes: Cc4ITE NACIONAL CHILENO DE LA CONFERENCIA MUNDIAL.-- Uso eficiente de energía en Chile: Meso redondo reolizodo el 14 de diciembre de 1982.-Santiago, Chile 1983.-- 325 p. Reunión dedicada específicamente ci uso eficiente de la energía por por-

1S4 PN.

1 NSTMACI C* PET)LI FE RA

De N?.NANTI ALES

EN MAGALLMES.

nic


212

vestigación Científica y Tecnol6gca. Dirección de Información y Documentación, 1980.-- 65 p. (Serie Bibliográfica N4.

importado que indican o escala, la importación de crudo en m3 y su relación Dorcentual. Finalmente, indica el porcentaje de autoabostecimiento nacional de productos energé t Cas.

Este trabajo presento los recursos .nformaciór naconai sobre fuentes de energía no convenconoies. Incluye proyectos de investigación, tesis de grado, recursos bibliográficos y seminarios sobre el tema.

INFOTERRA.-- Fuentes de energio nuevos y movibles: fuentes de información. Nairobi: INFOTERRA, 1981.-- pág. varia.

INE.-- Anuario de Energía 1975-1981.-Santiago, Chile: Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción Instituto Nacional de Estadísticos. 1984.-- 116 p.

INFOTERRA edi:ó este libro de recursos de energía con ocasión de los Conferencias de las Naciones Unidas sobre Fuentes de Energía Nueva y Renovables.

de

Este Anuario presento datos sobre producción, comercio y consumo de energía, incluyendo producción y consumo per cápito o nivel nacional poro los diversos productos energéticos, expresados en megacalorias y en unidodes físicas. Agrego adem6s, los diagromos de flujo de petróleo

Esto publicación presenta uno variedad de fuentes institucionales y bibliográficas de información técnica, económico y otros, sobre los diferentes tipos de energías. Est6 estructurado en das partes: la primero, presenta una lista seleccionada de alrededor de 500 instituciones,

0

l,I

.--

--

-

#

1

v'

ESTUDIOS DE COLECTORES SOLRZS EN L tIIVZID&D FERICO SANTA MARXA.

::jj. 4tL 1

nic

-. . . . . . .

-.,- .- .-

¿ANOR. CT4T. VOL. ""


213

con sus respectivo descripción, capaces de proporcionar o los investigadores información sobre los diver-

UNIVERSIDAD DEL NORTE.-- CHILE.-Energía Solar: Catálogo de fuentes bibliogróficas existentes en Chile paro estudios de la energía solar y sus oplicociones.-- Antofogasta: Vice-Rectorjo de Comunicaciones. Unidad de Biblioteca y Documentación, 1981 (2 y.).

sos ospectos de estos energías. Lo segundo porte incluye la bibliogrofía del tema. Lo segundo porte contiene 2 bibliogrofias separados de publicaciones en e] ccsnpo de lo energía y renova-

Este catálogo está estructurado en dos volCsmenes. El primero de ellos

ble.

presento lo bibliografía nacional y el segundo la bibliografía extranjero.

UNESCO / SERI.-- International dlrectory of new and renewoble energy informot ion source and reseorch centres prepored jointly by the United P4otions Educotional, Sclentlfic ond Cultural Orgorilzotion ond Solar Energy Research Institute.--Paris: United Notions Educotionci Sciectific and Cultural Orgonizotions, 1982.-- 469 p.

El volumen 1 incluye, además de le energía solar y eólico, moterlos relacionados con lo problemático energética y en generol. Asimismo, contemplo proyectos de investigación en curso, entre los oos 1960 y 1980, investigadores e instituciones noclonoles vinculodos con estos mater ios.

Este directorio es el resultado de un estudio preliminar sobre un Sistemo Internocional de Información Reloclonodo con Fuentes de Energía Nuevo y Renovoble. Contiene 2.955 referencias que representan o 139 paises. Presento organizaciones nacionales, regiaincluyendo noles e Internocionoles sus publicaciones.

El catálogo contiene un total de 2.414 referencias bibljogr6ficcjs seguidos de los conceptos más relevantes-de] documento y de los bibliotecas en los cuales éste se encuentro. -

Ambos volúmenes cuentan con un indice alfabético de autores y un Indice olfobético de materias.

El cuerpo principal está constituido por un listodo alfabético de países y bojo ellos, los instituciones pertinéntes y un listado alfabético de internacionales los organizaciones preocupodos del temo. 5e completo este directorio con un indice de publicaciones, uno de materias y otro de or9onizocione.

gz~~ )•4 p.

..

nic


214

CENTRO DE INFORMACION Y DOCUMENTACION DE ESTUDIOS CONICYT EN EL EXTRANJERO

Lo Dirección de Asistencia Técnico Internoconol de CON ICYT ofrece un servicio información sobre de de postgrcdo, becos programas y fuentes de financiamiento, con el prop6sito de orientar a los profesionales que deseen conocer los posibilidades de perfeccionamiento en el extranjero.

postgrodo ofrecidos por universidades e instituciones de enseana superior del extranjero. Existen además, listados de programas de postgrodo por especialidad y los instituciones que las implanten. Poro atender los numerosos consultas provenientes del exterior y del país se ha recopilado información respecto a programas y cursas de postgradc ofrecidos por los instituciones de educación superior de Chile.

Paro tal efecto, cuenta con uno colección de catálogos, folletos y obras de referencia actualizados y exclusivas sobre progratnbs y cursos de

RECURSOS HUMANOS BECA DE ESTUDIOS MARTINUS NIJHOFF Lo beco de estudios Martinus Njjhoff está orientado a docentes de lo carrera de bibliotecología en países subdesarrollados y fue ofrecido a lo IFLA por un período de 10 ofios (1978-1987).

1 -

El objetivo de esto beco es permitir c expertos de bibliotecologio de países donde esto disciplino está en v!os de desarrollo, estudiar, a su elección, un tema de la especialidad en uno o varios países de Europa-Occidental. Lo duración del programa de estudios es entre 10 y 15 semonas consecutivos.

lf

IM

En CONICYT se encuentro disponible, un folleto que detallo los requisitos que debe cumplir el candidato.

VII RASTREADOR SOLAS ZESARROLLALO DI EL INSTITtYI'O WEIZIWIM M ISRAEL.

notas informativas cenid nic

PAJIOR. CIDIT. VOL. 1 N5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.