PANORAMA CIENTIFICO. VIGESIMO NOVENO ANIVERSARIO DE CONICYT - 1996

Page 1

• . . :...• .•• •:;; • • •. ...Ip. • •. ••• •• COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

PANORAMA CIENTIFICO VOL. 11 Edición Especial

Abril 1996 ISSN 0716 -100X

Santiago de Chile


CONICYT

Abril 1996 TABLA DE CONTENIDO 1. Discurso del Presidente de CONICYT Don Enrique D'Etigny Lyon. Desarrollo Socio-Económico y Planificación Científico-Tecnológica

Introducción...................................................................................................3 A. Modelos de Desarrollo Social y Planificación Científico -Tecnológica ...............5 1 El Protagonismo Social de la Ciencia y la Tecnología ..................................6 2. El Efecto Numérico de los Investigadores y la Dimensión de los .7 Instrumentos de Investigación 3. Las instituciones donde se desarrolla la Ciencia y la Tecnología ................7 7 4. Heterogeneidad del Conocimiento y Diversidad de Instrumentos B. Modelo Económico de Desarrollo y Planificación en Ciencia y ......................................................................11 Tecnología 1. Las Empresas ..........................................................................................12 2. Las funciones sociales del trabajo científico y tecnológico ......... ................. 14 ........... 15 .... 3. Las funciones del Estado ..... .... . .... .............. ..................

2. Discurso del Señor Ministro de Educación Don Sergio Molina Silva. Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica .. . 18 Hacia una política de desarrollo de la ciencia y la tecnología 19 Algunos objetivos específicos 20 Concreción de las políticas y nuevos programas Fortalecimiento de FONDECYT: Programas Sectoriales y Complementarios............................................................................22 . 23 El FONDEF y la investigación aplicada. ..... ........................................... .............. .....24 LasBecas de Posgrado ............ Aportes intitucionales a las Universidades y perfeccionamiento de éstas 24 como instituciones ejes de la investigación en ciencia y tecnologia Asumir los desafíos del futuro .

panorama científico

2


CONICVT

Abril 1996 DISCURSO DEL SEÑOR PRESIDENTE DE CONICYE DON ENRIQUE D'ETIGNY LYON

DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO Y PLLtNIFICACION CIENTIFICO T[CNOLOGICA INTRODUCCION Las relaciones entre desarrollo socio-económico y ciencia y tecnología son un tema recurrente de análisis en estudios modernos de política y planificación científica y tecnológica. Pero, mientras algunos aspectos de esta relación se reconocen con facilidad, otros, de tanta o mayor importancia, son explorados con menor frecuencia. El aspecto más conocido de esta relación se refiere a la interdependencia entre crecimiento económico y desarrollo tecnológico. Un número importante de estudios teóricos y empíricos sugiere que el crecimiento en la era moderna se basa esencialmente en la explotación del conocimiento científico - tecnológico. Más aún, estos mismos estudios han podido mostrar, por ejemplo, que más de la mitad del crecimiento histórico en ingreso per capita en países como los Estados Unidos puede atribuirse a avances en tecnología. De manera análoga; estudios económicos y de desarrollo social convergen en el diagnóstico que indica que los retornos económicos totales de la Inversión en ciencia y tecnología son, en general, varias órdenes de magnitud mayores que los retornos que producen otros tipos de inversión. Pero, así como existe una dependencia importante del crecimiento económico sobre el desarrollo científico-tecnológico, también los modelos de desarrollo económico y social influyen en forma determinante en las políticas de gestión que se debieran aplicar para desarrollar la ciencia y la tecnología. Este es un aspecto sobre el que se repara con menor frecuencia, pero que resulta de importancia sustantiva. El tema cobra importancia adicional cuando se considera que el modelo de crecimiento económico-social de Chile cambió hace ya más de 15 años sin que los efectos de éste cambio estén siendo considerados por varios de los agentes, individuos y organizaciones que con frecuencia opinan sobre políticas de gestión y de desarrollo tecnológico. Por todas estas razones nos ha parecido que este es un tema apropiado para análisis y reflexión en esta oportunidad en que celebramos un nuevo aniversario de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.

panorama científico

.


Abril 1996 CONICYT Esta presentación está dividida en dos partes. La primera analiza los modelos de desarrollo social existentes en distintos ámbitos del país y las enseñanzas, muchas veces históricas, que nos ofrece el tránsito de uno a otro modelo. La segunda parte analiza las características relevantes del modelo económico actual y los numerosos cambios queeste modelo está introduciendo en la manera como los agentes tradicionales inciden en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

panorama científico

-

-

4


CONICYT Abril 1996 A.- Modelos de Desarrollo Social y Planificación Científico-Tecnológica Una mirada al conjunto de actividades económicas y al desarrollo social de Chile indica una alta heterogeneidad. Varios sectores del país desarrollan lo que podría ser catalogado como actividades propias de una sociedad pre-industrial. Aquí, la fuerza del trabajo es principalmente fuerza muscular, la que se emplea en general en industrias extractivas. Parte de las actividades de industrias como la minería, la pesca o la agricultura son un ejemplo de esta situación. En esta realidad, la vida es, en primer lugar, un juego contra la naturaleza, en la que los elementos naturales tales como las estaciones del año, la naturaleza del suelo o la cantidad de agua disponible tienen una importancia preponderante. La productividad de estas industrias está sujeta a las vicisitudes de la naturaleza y su rentabilidad depende de las fluctuaciones de los precios de las materias primas en los mercados mundiales, por lo que su estabilidad y productividad no son altos. Contrastando y conviviendo con esta realidad, otros sectores del país ya han entrado a lo que podría ser definido como una sociedad industrial propiamente tal. Típicamente, las principales actividades se orientan a la producción de bienes y las interacciones más importantes son de naturaleza técnica y racional. La fuerza muscular ha sido sustituida por la energía y ella proporciona la fuerza suficiente para la producción masiva de bienes. El artesano y el agricultor son reemplazados por el trabajador especializado y por el ingeniero. Los materiales y los mercados se ensamblan para la producción y distribución de bienes, lo que a su vez requiere de planificación y programación. La pregunta clave es cómo usar la energía en forma eficiente a un precio competitivo. En este ámbito, las palabras claves son maximización y optimización. Este recuento no sería completo si no reconocemos que en Chile existe, a lo menos, la aspiración a transitar a un tercer tipo de realidad. Una realidad en la que lo que cuenta no es la fuerza muscular o la energía disponible, sino que es la información. Donde la persona clave es el profesional capacitado por educación y preparación para proporcionar servicios de alta exigencia. Una realidad en que una alta productividad permite un mayor consumo de bienes por la población y deja espacios para preocuparse de áreas fundamentales para mejorar la calidad de vida, como son la salud y la educación. La salud permite una vida plena mientras que la educación permite participar en las actividades productivas de este tipo de sociedad, en la que la información llega a convertirse en un recurso central. Es en este ámbito en que la unión de la ciencia, la tecnología, y las técnicas económicas permiten el desarrollo de industrias basadas en la ciencia. Sin embargo, es necesario reconocer que estas industrias de base científica dependen principalmente del trabajo teórico anterior a la producción. Así, por ejemplo, los computadores no panorama cIentífico

5


Abril 1996 CONICYT existirían sin los trabajos sobre física de sólidos, y tampoco existiría el láser sin los trabajos sobre la estructura corpuscular de la luz. En esta realidad, que ha sido caracterizada con nombres tales como la Sociedad del Conocimiento, la República de las Ciencias o la Sociedad post-industrial, los adelantos en cualquier campo dependen cada vez más de la prioridad del trabajo teórico, que codifica lo que se conoce y señala el camino para su confirmación empírica. Así, el conocimiento teórico se convierte cada vez más en el recurso estratégico, el principio axial de esta sociedad. Como consecuencia, las instituciones que realizan trabajo intelectual, incluyendo aquellas que albergan a los núcleos de investigación donde el conocimiento teórico se codifica y enriquece, llegan a ser estructuras de desarrollo social de máxima relevancia. Estos tres modelos de sociedades, la pre-industrial, la industrial y la del conocimiento, coexisten en distintas proporciones en casi todos los paises del mundo. En países con grado alto de desarrollo existe una representación mayor de las actividades típicas de la sociedad industrial y del conocimiento. En contraste, los países con menor desarrollo muestran, en general, una preponderancia mayor de actividades características de la sociedad pre-industrial. La función clave de los agentes de desarrollo consiste, en consecuencia, en la transformación gradual de uno a otro tipo de sociedad. Me ha parecido útil contrastar estas distintas realidades, las que probablemente sean conocidas por muchos de Uds., porque dicha comparación nos deja varias enseñanzas de importancia para el diseño de políticas de desarrollo científicotecnológico. 1.-

EL PROTAGONISMO SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGiA

La primera de tales enseñanzas indica que el proceso que lleva a la ciencia y a la tecnología a un lugar protagónico en la sociedad local implica un tránsito de uno a otro tipo de sociedad y, por lo tanto, un cambio socio-económico de significación. La ciencia y la tecnología no adquieren un rol protagónico sólo por la acción de unos pocos individuos interesados en desarrollar la idea. Su protagonismo resulta de una demanda de conocimiento ejercida por otros agentes sociales en función del desarrollo. En consecuencia, para que este cambio se concrete y expanda, se requiere, entre otros elementos, que la ciencia y la tecnología, los investigadores y los creadores, interactúen con otros agentes de cambio social. Aunque la concepción tradicional y romántica del científico proyecte una imagen de un intelectual trabajando en aislamiento de la realidad, en una torre de marfil, debemos reconocer que dicha imagen representa la realidad de la sociedad pre-industrial. Desde la revolución industrial, la cienpanorama científico

6


CONICYT

Abril 1996

cia y la tecnología han adquirido funciones sociales a través de su impacto en la producción. 2.-

EL EFECTO NUMÉRICO DE LOS INVESTIGADORES Y LA DIMENSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La segunda enseñanza que emerge de este análisis es que para que la ciencia y la tecnología influyan en el cambio social se requiere no sólo una demanda de conocimiento por parte de otros agentes sociales. También se requiere que el conjunto de investigadores existentes en la sociedad local haya alcanzado una dimensión numérica y obtenido una formación tal que permita que ellos efectivamente puedan influir en el proceso de desarrollo y cambio social. Por un lado, esto justifica la alta prioridad que en los programas de desarrollo científico-tecnológico se asigna a los procesos de formación e inserción de investigadores. Por otro lado, esto determina que los instrumentos de desarrollo y producción científica que se diseñen deban también alcanzar una dimensión mínima, acorde con la dimensión numérica del conjunto de investigadores activos. 3.-

LAS INSTITUCIONES DONDE SE DESARROLLA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Una tercera enseñanza que emana de esta comparación es la necesidad de reforzar la institucionalidad de la ciencia en el país. Reconocemos como instituciones pertinentes aquellas que, independiente del nombre y credo, de su tamaño y de la naturaleza de su génesis, albergan núcleos de investigadores activos, productivos y competitivos y cuya gestión institucional está comprometida con el desarrollo científico-tecnológico nacional. Debemos recordar aquí el rol central que estas instituciones están llamadas a jugar en el desarrollo de la información y en el trabajo teórico que enunciábamos anteriormente. 4.-

HETEROGENEIDAD DEL CONOCIMIENTO Y DIVERSIDAD DE INSTRUMENTOS

La última enseñanza que deseo realzar se relaciona directamente con la heterogénea realidad social del país. Es evidente que si en los próximos años debemos afrontar el desafío de pasar de una sociedad pre-industrial a una industrial y, simultáneamente, prepararnos para adentramos en la Sociedad del Conocimiento, debemos diseñar, no uno, sino que una diversidad de instrumentos de desarrollo de Ja ciencia y de la tecnología nacional. En CONICYT se ha tomado en cuenta esta enseñanza y se ha enfatizado el desarrollo simultáneo de varios tipos de instrumentos de desarrollo científicotecnológico. Este conjunto permite enfrentar distintas realidades en forma también simultánea.

panorama científico

7


Abril 1996

CONICYT

La base del progreso en ciencia y tecnología es la creación de conocimiento por parte de investigadores individuales El Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico, más conocido como FONDECYT, apoya este tipo de actividad en todas las áreas del conocimiento. Desde su creación, en 1982, este programa ha permitido financiar una cantidad cercana a 4.000 proyectos de investigación y ha incidido en forma significativa en el aumento de la productividad científica nacional. En la actualidad, este Programa apoya la creación de conocimiento a través del financiamiento simultáneo de 1.000 proyectos de investigación elegidos por su excelencia, previa revisión externa por investigadores chilenos o extranjeros. El progreso social del país, sin embargo, requiere también de otros desarrollos. Si deseamos reducir la importancia relativa de las actividades extractivas, aumentando la importancia de aquellas orientadas a la producción de bienes, debemos vincular las necesidades del sector productivo nacional con la capacidad nacional de investigación y desarrollo. Ese es el objetivo central del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, más conocido como FONDEF, que fue iniciado en 1991. Recordemos que entre 1991 y 1996 este Programa desarrolló su primera fase, apoyando 99 innovaciones tecnológicas. De la inversión original de 60 millones de dólares, se espera que retorne al país, sólo en beneficios directos, un total de 600 millones de dólares. Durante este año, FONDEF está iniciando su segunda fase con el llamado a concurso nacional de proyectos que cerró el pasado 15 de Marzo y al que se presentó un total de 107 proyectos. Mientras, como ya indicamos, la capacidad individual es la base del progreso en ciencia y tecnología, debemos reconocer que la solución de problemas reales, a menudo, requiere el trabajo mancomunado de grupos de investigadores. En algunos casos, el objetivo principal puede consistir en acumular conocimiento básico sobre aspectos específicos de nuestra realidad nacional. El concepto de los Programas Sectoriales, que está naciendo bajo la dirección de FONDECYT, viene a cubrir esta necesidad. Recientemente, hemos podido canalizar la capacidad creativa de un conjunto de 100 investigadores de 15 Universidades y Centros de Investigación, quienes se abocarán a estudiar el clima y los biomas terrestres y marinos del norte de Chile. Conoceremos así algo más de las variaciones climáticas, del intercambio de gases, de la productividad marina, de los flujos tráficos y de la disponibilidad de ciertos recursos limitantes, como el agua, en esta zona de tanta importancia nacional. Este Programa Sectorial grafica una estrategia de estudio que es reproducible tanto en otros lugares del país como en otros temas disciplinarios. A manera de ejemplo, en verdad sería productivo para el país y fructífero desde el punto de vista científico, juntar capacidad científica y tecnológica para atacar problemas relacionados con Medicina del Trabajo; panorama científico

8


CONICYT

Abril 1996

con aspectos relacionados con Tecnología de Alimentos o con el conocimiento de los Recursos Renovables de nuestro Territorio Antártico Todos estos son temas posibles de abordar bajo el concepto de Programas Sectoriales y que esperamos desarrollar en los años venideros, si la disponibilidad de recursos así lo permite. El trabajo de investigadores interactuantes puede sin embargo, no sólo circunscribirse a problemas relacionados con la realidad nacional sino que también orientarse a la búsqueda de sistemas teóricos de aplicación más universal y al análisis de problemas complejos. Recordemos aquí que, mientras los sistemas simples responden a relaciones inmediatas de causa-efecto, los sistemas complejos, a menudo, implican relaciones de un número alto de variables que interactúan de forma tal que la inteligencia humana no puede apropiarse de todas ellas correcta y simultáneamente sin mediar la formulación de modelos complejos. Como indicamos, este es el tipo de conocimiento de valor fundamental que se vislumbra hacia el futuro. Los Programas de Investigación Avanzada en Areas Prioritarias (FONDAP), que también están naciendo bajo el marco de FONDECYT están orientados a cumplir un rol protágonico en el desarrollo de nuevo conocimiento a la vez que ayudar a consolidar el marco institucional en el que se desenvuelven núcleos de investigadores activos y competitivos del país. Como CONICYT lo ha señalado desde su concepción, estos Programas articularán la actividad de grupos de científicos en áreas temáticas de pertinencia nacional y donde la ciencia chilena haya alcanzado un nivel alto de desarrollo. Debido a que desarrollarán investigación básica en áreas altamente prioritarias para el desarrollo nacional, estos Programas deberán combinar excelencia con pertinencia y deberán ser el asiento natural de nuevos programas de postgrado. La Ley de Presupuesto de 1996 ha entregado recursos para que durante el presente año se inicien dos de estos Programas. La misma Ley de Presupuesto ha dispuesto que el Ministerio de Educación determine, a proposición de CONICYT, las disciplinas prioritarias en que se estructurarán estos Programas. Durante 1996 se estructurará un Programa Avanzado en Biología Marina y Oceanografía y otro en Matemáticas Aplicadas. El primero estimulará el desarrollo de Ciencia Básica en un ámbito de las Ciencias del Mar que es obviamente importante para el desarrollo nacional. El segundo se orientará a configurar en Chile una reserva de conocimiento básico aplicable a Modelaje, Informática, Inteligencia Artificial y temas relacionados que son vitales para el futuro desarrollo empresarial. Durante 1996, también se iniciará el estudio de otros cuatro Programas de Investigación Avanzada, en vista a estructurar algunos de ellos en 1997. Los temas pertinentes son cuatro: Medio Ambiente, el que es de obvia importancia nacional; Biología y Biotecnología Vegetal, que debiera constituir el desarrollo básico necesario para asegurar un mejor rendimiento y rentabilidad de nuestros productos agrícolas y de

panorama científico

9


Abril 1996

CONICYT

nuestra industria forestal; Ciencias Geológicas, las que son requeridas para el desarrollo minero y Ciencias de los Materiales, de amplia necesidad para el desarrollo d nuestra industria manufacturera. No quisiera terminar este análisis sin mencionar dos instrumentos adicionales de desarrollo científico-tecnológico. El primero se refiere a la necesidad de desarrollar programas que permitan no sólo formar nuevas generaciones de científicos sino que también permitan insertarlos en el sistema científico-tecnológico nacional. Preocupados por la necesidad de formar nuevos científicos para renovar e incrementar los cuadros actuales, CONICYT ha desarrollado sus programas de becas de postgrado y de postdoctorado. Sin embargo, la experiencia acumulada luego de casi 10 años del Programa, sugiere que uno de los cuellos de botella de mayor trascendencia en el sistema científico-tecnológico nacional se refiere a cómo insertar estos nuevos científicos en una realidad social que recién transita hacia una mayor industrialización, en la que el protagonismo de la ciencia y de la información están aún lejanos, en que las plazas potenciales de trabajo en las empresas no están aún disponibles y en que muchas de aquellas en instituciones académicas están ocupadas por personal con escasa vocación para el trabajo científico-tecnológico. Este es un problema real y clave hoy en día en Chile, para cuya solución deberemos usar la máxima creatividad de todos los sectores involucrados. Las soluciones parten por la toma de conciencia de que no basta sólo con exigir más becas para jóvenes científicos, si posteriormente esta sociedad no puede ofrecerles una oportunidad de trabajo. La falta de oportunidades laborales evidentemente desincentiva y reduce el reclutamiento de nuevos científicos, lo que, en último término, incidirá en el dimensionamierito numérico de los científicos y tecnólogos necesarios para el desarrollo del país. El último instrumento de desarrollo científico que deseo analizar es el de la Cooperación Internacional. Me parece que en el contexto de cambio social que hemos señalado, los procesos de intercambio de nuestros científicos con el extranjero no pueden seguir siendo considerados como privilegios excepcionales. En una sociedad que se orienta hacia la información como principio axial, que aspira en forma seria a contribuir al conocimiento global y en la que sus científicos deben mantenerse actualizados para ofrecer soluciones creativas y de frontera a los agentes productivos de la sociedad, el intercambio internacional es una obligación. Como ya lo hemos indicado en presentaciones anteriores, la deslocalización de las tecnologías, la universalidad de las ciencias y el desarrollo acelerado de la información, determinan que en países como el nuestro no sólo se debe facilitar sino que también exigir a nuestros científicos y tecnólogos que mantengan contactos activos y vigentes con sus mejores contrapartes en el extranjero

panorama científico

10


CONICYT

Abril 1996

En verdad, el componente de internacionalización de nuestra ciencia comprende mucho mas que los simples intercambios de investigadores. Ello determina, por ejemplo, el uso frecuente por parte de CONICYT de evaluadores y árbitros internacionales, tanto en los procesos de asignación de proyectos como en las evaluaciones de su rendimiento y productividad Determina, así mismo, el interés de CONICYT porque nuestros científicos confronten sus hallazgos en foros internacionales y que los sometan a las exigencias y estándares de las mejores revistas en su especialidad. Determina, en fin, nuestro interés porque nuestros investigadores colaboren con sus mejores pares en el extranjero a través de investigaciones especificas La Ley de Presupuesto de 1996 también ha entregado recursos para Cooperación Internacional. Este es un hito de la máxima importancia porque permitirá que Chile empiece a ofrecer recursos de contraparte en estos Programas. Debemos recordar que, cuando la Cooperación Internacional es financiada casi enteramente por otros países, nuestra autonomía para determinar la prioridad de los problemas a estudiar y el destino de los fondos a usar es más bien limitada. La existencia de fondos nacionales de contraparte permitirá incrementar esta autonomía, lográndose una relación más balanceada en el trabajo con grupos extranjeros. Durante el segundo semestre de 1996 abriremos concurso público para estos nuevos proyectos de cooperación, los que se vienen a sumar a numerosas otras iniciativas que CONICYT está desarrollando en este ámbito y que ya han sido descritas en intervenciones anteriores. Habiendo analizado el tránsito de uno a otro tipo de modelo de desarrollo social, es de interés reflexionar ahora sobre el entorno económico y los cambios que éste está introduciendo en la manera de hacer ciencia y tecnología.

B.- Modelo Económico de Desarrollo y Planificación en Ciencia y Tecnología Como es por todos Uds. conocido, hace poco más de 15 años, Chile adoptó una política de desarrollo económico, que podemos llamar Economía Global de Mercado, la que ya imperaba en paises desarrollados del Hemisferio Norte y en algunos de desarrollo alto e intermedio del Sud Este Asiático. En los últimos 15 años, el modelo se ha expandido a otros paises del mundo, incluyendo Latino América, Europa Oriental y otros países del Sud Este Asiático. En forma breve, uno podría resumir las características de este modelo como uno basado en la libre iniciativa y la libre competencia, en que los precios están determinados por el mercado en el libre juego de oferta y demanda, en que la piedra angular de la actividad se basa en la responsabilidad individual, la que es recompensada por el mercado, en forma positiva o negativa y en función de los riesgos asumidos y en que el Estado adopta una función estrictamente subsidiaria, especialmente para aquellas actividades deseables donde existen fallas de mercado.

panorama científico

11


Abril 1996

CONICYT

Aunque recién estamos aprendiendo, es importante realzar los cambios que este modelo de desarrollo económico está imprimiendo en los agentes tradicionales de desarrollo científico tecnológicos cuales son las empresas, los científicos y las instituciones que los albergan, y el Estado. El análisis que sigue se orienta a describir los cambios que están ocurriendo con las funciones de estos agentes. 1.- Las Empresas: Debido a que la economía de mercado se caracteriza por una alta competitividad, ésta repercute en una mayor dinámica de recambio de empresas. Así, el sistema social ejerce una mayor demanda de conocimiento sobre el sistema científico-tecnológico local, acelerando y reforzando los mecanismos de retroalimentación entre ciencia, tecnología y economía, las que se llegan a conectar en forma mas estrecha y directa. Esta conexión, sin embargo, tiene varias características peculiares, que difieren de aquellas que ocurrían en las épocas de pre-mercado. El sistema se caracteriza por la diversidad de opciones y la especialización. Hay muchas personas usando su creatividad para hacer muchas cosas distintas. Así ya no se defiende una o unas pocas parcelas como propias - como los países y las empresas lo hacían en el pasado porque siempre está el riesgo de que la multicompetencia genere bienes o productos más competitivos. Si se desea tener éxito, no sólo se deben olvidar las parcelas, también se deben manejar varias líneas en forma simultánea, a fin de competir por varios productos. Más aún, la velocidad a la que ocurren los procesos es tan alta que los productos generados deben alcanzar los mercados tan pronto ellos estén disponibles. No se gana mucho, ni con guardar los descubrimientos, ni con buscar patentes y protecciones. La diversificación y la multicompetencia determinan, además, que el conocimiento usable se logre a través de una red difusa de interacciones que involucra tanto, a laboratorios antiguos, como recientes, pequeños como grandes, centrales como remotos. Los grandes laboratorios, que en el pasado eran los protagonistas indiscutidos del avance científico-tecnológico, todavía están activos Pero cada día más, numerosos laboratorios, más pequeños, de menor trayectoria pero de tanta o mayor competitividad y productividad son el centro de descubrimientos científicos y tecnológicos de significación Por su parte, estos laboratorios pueden investigar en la así llamada ciencia básica o en aquella con mayor aplicabilidad, borrándose las fronteras tradicionales entre ambos tipos de conocimiento. En verdad, si el conocimiento básico es aplicable, él irrumpe en los mercados en forma rápida. Finalmente, y probablemente derivado de todas las peculiaridades antes descritas, una característica adicional ha emergido en los últimos años. Si bien es cierto, las empresas continúan invirtiendo en ciencia y tecnología, ellas están reduciendo su aporte a la ciencia básica y a la creación de conocimientos. Esto se debe a

panorama científico

12 -


CONICYT

Abril 1996

dos razones: la primera, es que una dosis alta de conocimiento usable ya existe. La segunda, es que las empresas están colaborando, más bien que compitiendo, en la creación y adquisición de conocimiento. La competencia se ha desplazado hacia la utilización del conocimiento, lo que está en directa relación con la necesidad de diversificar y especializar productos. Las consecuencias de esta nueva realidad, desde la perspectiva de gestión científica y tecnológica, son numerosas Sin duda, una relación más estrecha entre ciencia, tecnología y economía son positivas y contribuyen a darle un mayor protagonismo social a la ciencia y a la tecnología. Pero, cuando la dinámica se origina en relaciones de mercado y descansa en forma sustantiva en oferta y demanda, se pueden generar problemas de distinta naturaleza Entre éstos, quisiera resaltar tres problemas principales. El primero dice relación con que extensas áreas de conocimiento, de gran importancia potencial, quedan descuidadas debido a la escasa importancia que el mercado les asigna Existen numerosos ejemplos de esta situación en paises como Chile Baste recordar aquí en el cuello de botella en que se ha transformado la patología marina, requerida ahora para el cultivo exitoso del mar, pero oividada en su desarrollo por mucho tiempo debido a una falta de demanda. Cuando finalmente la demanda ha llegado, la falta de una reserva de ciencia básica en el tema impide el desarrollo. Así como es necesario proteger distintas áreas de ciencia básica para futuros desarrollos, se hace necesario también apoyar a los científicos bicos que por razones de vocación y opción desean persistir en su Ciencia básica, abstrayéndose de incursiones hacia las aplicaciones Su importancia radica en que, con frecuencia, ellos siguen practicando el método científico en forma exigente y ortodoxa Se constituyen así, no sólo en depositarios de reservas de ciencia básica, sino que también en modelos vocacionales para nuevas generaciones de científicos. Este punto se relaciona directamente con el tercer problema que deseo analizar y que se refiere a la permanencia de los investigadores en las Universidades. No cabe duda que uno de los ideales de una sociedad en desarrollo como la nuestra es que la exportación de científicos y tecnólogos desde la academia a la industria se incremente y alcance los niveles que se observan en otras sociedades más desarrolladas Sin embargo, desde el punto de vista de planificación y gestión tecnológica, para un país corno Chile, que recién empieza su desarrollo esto es deseable sólo hasta el punto que ello no produzca daños irreversibles en los sistemas formadores de científicos y tecnólogos, - en nuestro caso, las Universidades - Debemos recordar que los investigadores, tanto aquellos que permanecen en la academia como aquellos que emigran a la industria, inician su entrenamiento en las Universidades. Por lo tanto, la reducción de recursos para entrenar graduados y postdoctorados y la escasez de fon-

panorama científico

13


CONICYT Abril 1996 dos para desarrollar investigación en las Universidades pueden ser mucho más destructivas que lo que aparece de extrapolaciones lineales. Si se daña el ingreso al sistema de investigación y si no existen modelos vocacionales, las consecuencias no se restringirán sólo a las Universidades. Inevitablemente, afectarán también el desarrollo empresarial y eventualmente, el desarrollo social La incapacidad de la economía de mercado para resolver estos problemas lleva a preguntarse por los roles que el Estado debe cumplir frente a esta realidad Para responder esa pregunta, sin embargo, se requiere revisar en forma breve cuáles son los roles de los científicos y tecnólogos nacionales desde una perspectiva de desarrollo social. En otras palabras, ¿Por qué una sociedad como la chilena requiere de un conjunto de científicos y tecnólogos ? . La pregunta es especialmente pertinente cuando se recuerda que no existe una relación directa entre industria chilena y ciencia chilena El desarrollo industrial chileno puede nutrirse, y de hecho lo hace de la ciencia y la tecnología internacional, de la misma forma que los avances científicos y tecnológicos realizados en el país pueden ayudar al desarrollo de empresas en otras partes del mundo. En ausencia de esta correlación estrecha entre ciencia chilena e industria chilena ¿cómo se justifica la necesidad de científicos y tecnólogos locales?, ¿acaso ellos cumplen alguna otra función en una sociedad como la chilena y en un esquema económico como el actual'. 2.- Las funciones sociales del trabajo científico y tecnológico: Como indicamos previamente, la base del progreso en ciencia y tecnología se soporta sobre la iniciativa y el interés individual. a que a su vez se origina en un fuerte componente vocacional. Desde esta perspectiva la fuerza motriz es el interés personal en la creación de conocimientos. Sin desconocer la importante función que este componente cumple: desde el punto de vista social las principales funciones de nuestros científicos locales son la intermediación del conocimiento y la formación de profesionales y científicos. Por intermediación de conocimiento entendemos la importante función de hacer accesible a la sociedad local los avances y desarrollos científicos y tecnológicos que están ocurriendo en otras partes del mundo. Dada la enorme diferencia numérica que existe entre el tamaño de la población de científicos y tecnólogos activos en Chile - que no alcanzan a 10 mil - en comparación con aquellos activos en otros paises el mundo que sobrepasan los 2 millones - la intermediación de conocimiento resulta ser una función de la máxima importancia para el desarrollo de la sociedad local Desde esta perspectiva, el que los científicos sean activos y productivos en su propio trabajo de investigación, constituye garantía de solvencia e idoneidad para el sector productivo Así, aunque evaluado desde un ángulo distinto, también importa para esta función el que los científicos y tecnólogos locales cuenten con la formación, el interés, los recur-

panorama científico

14


CONICYT

Abril 1996 sos y la atmósfera adecuada para realizar sus propias contribuciones científicas y tecnológicas. Las funciones formativas que tienen nuestros científicos y tecnólogos locales también tiene máxima relevancia. Ella permite que los estudiantes - no sólo aquellos que siguen una carrera científica, sino que también aquellos estudiando una carrera profesional - reciban conocimiento actualizado en las distintas disciplinas. Este conocimiento actualizado permite, a su vez, que nuestros profesionales puedan usar, en su actividad, el conocimiento generado en otras partes del mundo. Estas funciones formativas y de intercambio de conocimiento que realizan los científicos y tecnólogos en las Sociedades locales tienen un efecto difuso en la sociedad y son difícilmente medibles en términos económicos. Sin embargo, resulta evidente que ellos no son sustituibles por aportes de otras actividades y son substanciales y basicas al desarrollo social. Siendo necesarias, insustituibles y escasamente atractivas para el sector privado, estas funciones se inscriben entre aquellas a desarrollar a través de la subsidiaridad del Estado, lo que nos obliga a mirar con mayor detención las actividades de este tercer agente de desarrollo científico-tecnológico. 3- Las funciones del Estado: a los argumentos entregados en los párrafos anteriores que demuestran la necesidad de que el Estado apoye las actividades de investigación. formativas y de intermediación de conocimiento de los investigadores, se pueden agregar otros argumentos de refuerzo, derivados de la naturaleza de la investigación básica. El primero de estos argumentos indica que el valor económico de la investigación básica es difícil de predecir e incluso de evaluar en retrospectiva. Los retornos económicos obtenidos de descubrimientos científicos pueden ser rápidos, pero muy a menudo las consecuencias de los hallazgos pueden permanecer sin ser conceptualizados por un largo tiempo. A lo anterior se suma el que la actividad de investigación es económicamente incierta y la incertidumbre aumenta cuanto más cercana a la frontera del conocimiento se encuentra dicha investigación Así, no podemos pedirles a nuestros científicos básicos que compatibilicen originalidad extrema con absoluta certeza en resultados usabies. El tercer argumento se refiere a los derechos de los descubrimientos Los hallazgos científicos de significación, a menudo, son el resultado a una cadena de investigaciones realizados por distintos autores en distintos lugares Así, los derechos propietarios son intrinsecamente difíciles de establecer y de defender Más aún, las

panorama científico

.

15


CONICYT Abril 1996 reglas del juego en la investigación pública, no permiten el reclamo de derechos propietarios individuales Todos estos hechos generan una divergencia notable entre los retornos sociales y los retornos privados esperables de la investigación básica. En ausencia de acciones remediales del Estado ello se traduce en una marcada subinversión en ciencia por parte de la industria privada. Ejemplos de esto lo constituyen países como Estados - Unidos, cuyas industrias y empresas muestran una inversión importante en ciencia y tecnología. Sin embargo, mientras dichas empresas contribuyen con el 53% del gasto total que realiza el país en investigación aplicada y con aproximadamente el 60% del gasto total en desarrollo, su contribución al gasto en ciencia básica no sobrepasa el 20% del total. Esta situación sólo es remediable a través de estímulos estatales, los que se justifican porque, además de todas los argumentos ya indicados, existe consenso en que la parte principal de los beneficios que se genera en la investigación científica no va a los investigadores, sino que a los consumidores a través de productos que son mejores, menos caros o ambos Así el conjunto de argumentos discutido en esta presentación y que incluye aproximaciones tan distintas como el arialisis comparativo de variadas realidades sociales, las funciones sociales de los científicos y tecnólogos y las fallas de mercado con respecto a creación de conocimiento público, son coincidentes en configurar la responsabilidad subsidiaria del Estado Esta responsabilidad debe orientarse a expandir y mantener un sistema científico-tecnológico nacional que constituye una reserva de ciencia básica usable para resolver problemas teóricos que eventualmente inciden en producción. Un cuerpo de científicos y tecnólogos que además tiene la responsabilidad de hacer accesible a la sociedad local el conocimiento útil generado en otras latitudes y que también debe proveer una formación actualizada a nuevas generaciones de científicos y profesionales. Si analizamos el ejemplo de paises que han desarrollado esa función subsidiaria, observaremos que su naturaleza cambia con el tiempo Habiendo más científicos y tecnólogos en un país dado, ingresa al país un mayor número de ideas y un caudal mayor de información. Ello constituye una mayor probabilidad de innovación en las industrias y mejores posibilidades de desarrollo. Si miramos con cuidado las relaciones economía-ciencia-tecnología de países industrializados concluiremos que la formación de un grupo numeroso de científicos y tecnólogos es uno de los pocos apoyos que el Estado puede dar al desarrollo empresarial y que aún no es cuestionado internacionalmente como práctica desleal. Esta manera de estimular la producción empresarial debiera también ser aceptada por Chile, especialmente si se desea competir en panorama científico

16


Abril 1996 CONICYT los mercados internacionales con países que usan generosamente este tipo de subsidio para con sus empresas. La conclusión global que emerge del análisis de los modelos sociológicos y económicos que nos rigen pueden, quizás, resumirse en un par de conclusiones sorprendentemente simples, pero no por ello menos importantes. La primera, indica que nuestro tránsito hacia a sociedad industrial y más allá, hacia la sociedad del conocimiento, descansa sobre el nexo ciencia-tecnología-desarrollo. La teoría económica y los análisis de la economía de mercado indican, además, que este es un nexo frágil, que sin lugar a dudas puede ser reforzado a través de la demanda de conocimientos ejercidos por el desarrollo empresarial, pero que el Estado tiene aquí una función sustantiva reforzando este nexo, contra balanceando las hipertrofias y estimulando la existencia de reservas de conocimiento más allá de las leyes del mercado y de la oferta y la demanda.

panorama científico

17


Abril 1996

CONICYT DISCURSO DEL. SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION DON SERGIO MOLINA SILVA

POUTICAS Y ESTRATEGIAS PARA El DESARROLLO DE lA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOIOGICA La celebración del vigésimo noveno aniversario de CONICYT, y como ha quedado de manifiesto en las palabras del Presidente de esta Comisión Nacional, nos alcanza en un momento en que el país crece a tasas muy significativas y se moderniza. No obstante, para lograr un desarrollo sostenido se advierte la necesidad de incrementar la importancia, atención e inversión en ciencia y tecnología. Es satisfactorio comprobar, que de modo gradual y concordante con nuestras disponibilidades, estamos pasando de las palabras a los hechos en esta importante materia.

HACIA UNA POLITICA DE DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA El año pasado señalé, en un acto similar a éste, que por medio del Consejo Asesor de CONICYT, instancia amplia y representativa de las distintas instituciones, intereses y sectores involucradas con la ciencia y tecnología en Chile, estábamos buscando una propuesta de políticas en este campo. Hoy podemos expresar con satisfacción que dicha proposición de políticas, entregada a S.E. el Presidente de la República en el mes de junio del año pasado, ha servido de marco para la formulación de los programas del presente año y será la pauta orientadora en el mediano plazo. Hace algunos días tratamos con S.E.estas propuestas y le informamos del presente acto y nos reiteró su interés y compromiso con el desarrollo científico y tecnológico del país. Sabemos que más del 70% de la investigación que se realiza en el país se lleva a cabo en universidades. Por este motivo, la propuesta de políticas de desarrollo científico y tecnológico a que me he referido, en conjunto con las que se están ejecutando en materia de modernización de la educación superior implican una política de Estado, definida y coherente en materias de especial trascendencia. Los objetivos básicos que inspiran nuestra política de desarrollo científico, tecnológico y de fomento de la investigación tienden a'

panorama científico

18


Abril 1996 CONICYT * Incrementar la productividad y mejorar las condiciones de vida de la población Elevar la capacidad profesional y técnica del país. * Utilizar los avances cientifico-tecnológicos en la producción y lograr el apoyo del sector productivo * Crear las condiciones para acelerar un desarrollo sustentable y armónico del país. ALGUNOS OBJETIVOS ESPECIFICOS En términos de metas más específicas, la política que se ha formulado apunta, entre otras materias, a los doce objetivos siguientes: • Desarrollar y apoyar programas de investigación avanzada • Dinamizar la investigación, la innovación y la reconversión tecnológica, enfatizando el incremento al valor agregado y mejorando la calidad de los productos y los procesos • Incentivar la utilización productiva del conocimiento, generando una capacidad de demanda y creando mecanismos tales como consultorías, incubadoras de empresas y parques tecnológicos. • Formar y renovar los recursos humanos necesarios promoviendo la formación científica y profesional, mejorando la calidad de la enseñanza. • Estimular las interacciones entre los agentes que participan en el proceso de desarrollo. • Diversificar y fortalecer los concursos de apoyo a la investigación • Promover el desarrollo de la capacidad de investigación en las universidades • Crear y fortalecer el entorno institucional y el desarrollo de infraestructura para la investigación científica * Incentivar al sector productivo mediante subsidios y franquicias para que se involucre y contribuya al desarrollo científico y tecnológico

panorama científico

19


Abril 1996

CONICYT * Fomentar la asociación de productores para solicitar en conjunto proyectos de investigación Generar planes de expansión de la actividad científica tecnológica que incluya la promoción de la demanda para crear nuevas plazas para investigadores.

* Reforzar los programas nacionales de formación de posgrado Estos objetivos, según su naturaleza, dan origen a diversas estrategias para su materialización. En algunos casos, ello implica la acción directa de fomento del Estado por la vía de la asignación de recursos a la acción de CONICYT, del Ministerio de Educación y de otras agencias; y en otros casos, se trata de articular la acción de los propios agentes, esto es, investigadores, universidades, centros y el propio sector privado. En el desarrollo de estos objetivos se requiere la capacidad de diferenciar y utilizar determinados instrumentos en apoyo a las unidades de investigación con mayor tradición y capacidad, a la vez que se diseñan instrumentos específicos para desarrollar dicha capacidad en lugares y sectores en que ello es necesario Un punto importante en el cumplimiento de estos objetivos es el de compatibilizar los intereses y necesidades de los investigadores con el fortalecimiento de las universidades e instituciones claves que les sirven de sede, apoyo básico y medio ambiente científico e intelectual. CONCRECION DE LAS POLÍTICAS Y NUEVOS PROGRAMAS A fin de visualizar mejor el reforzamiento que el Estado está impulsando en ciencia y tecnología en el país, tomaremos, justamente como punto de referencia para el análisis, las Proposiciones para el Desarrollo Científico-Tecnológico de Chile contenidas en el informe del Consejo Asesor de CONICYT y la forma como se las está llevando acabo, En su conjunto, las proposiciones del Consejo Asesor de CONICYT conforman un Programa de Desarrollo y debemos ser lo suficientemente realistas como para entender que un Programa de esa magnitud, en un país como Chile, tomará algún tiempo para llevarlo a una completa realización. Con relación a los Fondos Concursables para Ciencia y Tecnología, los que se inscriben muy propiamente en el ámbito de acción de CONICYT, el Consejo Asesor propuso la creación de Programas Avanzados en Areas Prioritarias, para financiar la

panorama científico

20


Abril 1996 CONICYT conformación de centros o programas que articulen y combinen la actividad de grupos de científicos en aquellas áreas temáticas de importancia para el país y donde Ja ciencia nacional ha alcanzado un alto nivel de desarrollo y cuenta con un número significativo de investigadores con productividad demostrada. Como lo anticipó el Sr. Presidente de CONICYT, el presupuesto de 1996 ha incorporado esta recomendación y contemplado recursos para crear dos de estos Programas durante este año en las áreas de ciencias del mar y matemáticas. Es nuestro interés que a estos dos Programas se le sumen otros más en 1997, para lo cual señalamos la conveniencia de iniciar la prospección de líneas de investigación en otras áreas, como las ya mencionadas por el Presidente de CONICYT. Los FONDAP deben conjugar excelencia en producción científica con pertinencia. Mirados desde la perspectiva del desarrollo productivo del país, los Programas de Investigación Avanzada vienen a reforzar la ciencia básica necesaria de mantener y estimular para que dichos desarrollos continúen en el futuro. Además, conscientes de la necesidad de un desarrollo armónico de la ciencia a lo largo del país, hemos promovido en la resolución respectiva que nos correspondió dictar, la acción cooperativa de las distintas universidades e instituciones competentes en estas áreas y programas. La visión que hemos mostrado es coherente con la concepción moderna de desarrollo científico-tecnológico que caracteriza a las ciencias básicas como las reservas de conocimiento de las que un país debe disponer para su desarrollo. Coherente con este esquema, las áreas disciplinarias ya definidas como prioritarias en el Programa FONDEF se corresponden naturalmente con áreas de ciencias básicas que serán reforzadas en los próximos años, a fin de ampliar la base de conocimiento genérico disponible y también impulsar la formación de nuevos investigadores en estas disciplinas. Las áreas ya establecidas corresponden a una primera definición de prioridades, que no constituye exclusión con respecto a otras que se puedan incorporar a futuro. Por ejemplo, tenemos plena conciencia de que áreas especificas de la Biomedicina, la Educación, las Ciencias Económicas y aspectos relevantes de la Sociología podrían a futuro, constituir Programas de Investigación Avanzada. Por la importancia que estas acciones encierran para el desarrollo del país, es que procuraremos llegar a unos 10 de estos Programas hacia finales del siglo.

panorama científico

21


Abril 1996

CONICYT

Especial mención merecen las Cátedras Presidenciales en Ciencias, importante iniciativa que ha contado con el aporte creativo de la Comisión Asesora Presidencial en la materia. Las Cátedras han permitido el desarrollo de investigaciones en ciencias básicas por parte de destacados científicos nacionales. Puedo informar que se encuentra en trámite el D.S. que regulará un nuevo llamado a concurso, este año, con el mismo objetivo.

FORTALECIMIENTO DE FONDECYT: PROGRAMAS SECTORIALES Y COMPLEMENTARIOS En su formulación de nuevos instrumentos, el Consejo Asesor de CONICYT también plantea la necesidad de fortalecer el Fondo de Desarrollo en Ciencia y Tecnología (FONDECYT), por medio de iniciativas tales como la realización de proyectos sectoriales y en líneas complementarias. Además de los 1000 proyectos que FONDECYT mantiene en funcionamiento, este año se ha iniciado el primer Programa Sectorial orientado a acumular conocimiento básico sobre el Clima y los Biomas Terrestres y Marinos del Norte de Chile. Durante los próximos años, aspiramos a incrementar gradualmente el número de proyectos sectoriales, desde una inversión anual actual cercana a 600 millones de pesos a una del orden de 1800 millones, hacia el año 2000. La concepción de Programas Sectoriales como el que se está aplicando en este momento en el Norte de Chile significa la posibilidad de que grupos de científicos y tecnólogos interactúen en la creación de conocimiento requerido para resolver problemas de la realidad nacional. Debemos destacar que Chile ofrece oportunidades para tales desarrollos, y que es preciso robustecer, hacia el futuro, el desarrollo de Programas Sectoriales. El desarrollo de proyectos en líneas complementarias también fue indicado por el Consejo Asesor de CONICYT como un reforzamiento deseable del FONDECYT. Estos proyectos en líneas complementarias debieran permitir que grupos de investigadores que trabajan en temas relacionados pudiesen interactuar en forma tal que sus hipótesis, técnicas y hallazgos se complementen en el abordaje de temas científicamente relevantes. Este tipo de proyecto constituye un nivel intermedio entre los proyectos preferentemente individuales y los Programas de Investigación Avanzada que revisamos anteriormente y se inscribe en la misma línea ya enunciada de combinar el dinamismo y energía de los propios equipos de investigación en la generación de temas relevantes, con la visión del Estado como rector del bien común, que advierte la necesidad de explorar determinadas áreas investigativas.

panorama científico

22


CONICYT

Abril 1996 A partir de 1997, deseamos iniciar cada año el desarrollo de 10 de estos proyectos a fin de tener unos 50 de estos macroproyectos en funcionamiento en el año 2000. Esta vía de desarrollo nos parece particularmente importante para la iniciación de interacciones de grupos que posteriormente podrían ser la base de un Programa de Investigación Avanzada. En forma análoga, esperamos que estos macroproyectos permitan la interacción entre investigadores individuales, los que a menudo trabajan en forma aislada y en paralelo, en diversas regiones del país. Este año FONDECYT ha sido reforzado, además, en 400 millones de pesos asignados para proyectos de Cooperación Internacional. Este tipo de inversión es necesaria para participar y permanecer actualizados en el intercambio global de conocimientos, por lo que nos proponemos mantenerla en lo inmediato y ampliarla hacia el año 2000. Así, el conjunto de refuerzos a FONDECYT y de instrumentos nuevos vinculados a dichos fondos, significaron en 1996 un incremento real de 156%. Es nuestra aspiración que estos incrementos se mantengan en un nivel similar, e incluso levemente superior, durante los próximos 4 años. EL FONDEF Y LA INVESTIGAC ION APLICADA En su documento de políticas el Consejo Asesor de CONICYT también se refirió al FONDEF, el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico. Este Fondo fue creado en 1991 para inyectar, en los sectores productivos del país, el potencial de innovación científico-tecnológica existente en los núcleos de investigadores. El Consejo Asesor anticipó la necesidad de diversificar las acciones de este instrumento, a la vez que evidenció su preocupación porque su financiamiento dependía de la mantención de un convenio, con fecha de término, entre el Estado de Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo. El presupuesto para 1996 contiene novedades interesantes en ambos sentidos. El Estado de Chile ha asumido la responsabilidad del FONDEF, el que ahora es un ítem presupuestario regular, a ser considerado en el presupuesto de cada año. Más aún, para el año 1996, FONDEF cuenta con un presupuesto de 8000 millones de pesos, para completar proyectos existentes e iniciar la tercera generación de proyectos y una acción diversificada en el fomento al desarrollo de la ciencia y la tecnología. En su nueva fase, FONDEF financiará los conceptos ya tradicionales de Proyectos de Infraestructura, Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico (antes llamados de transferencia inmediata) y los Proyectos de Investigación CientíficoTecnológico (antes llamados de transferencia no inmediata). Además, iniciará el fi-

panorama científico

23


Abril 1996

CONICYT nanciamiento de Proyectos de Preparación de la Transferencia Tecnológica, orientados a la comercialización y el escalamiento de los productos generados bajo los proyectos FONDEF. En forma análoga, el Programa se involucrará en mayor magnitud en la formación de científicos y tecnólogos, a través de becas y estadías de perfeccionamiento y en iniciativas de divulgación de la ciencia y la tecnología. LAS BECAS DE POSGRADO El último Fondo concursable mencionado en el documento del Consejo Asesor se refiere al Programa de Becas de Posgrado. Aunque el número total de nuevos becarios de doctorado en 1996 se mantuvo en los 70, al igual que en 1995, debemos considerar que el número total de becarios subió de 183 a 218. Ello ha significado la asignación de 180 millones de pesos adicionales a los 750 millones que correspondían al presupuesto de continuidad, lo que representa un incremento real de un 24%. Si la disponibilidad de buenos candidatos aumenta, aspiramos a incrementar gradualmente la cobertura de becas desde las 218 becas actuales a 400 hacia el año 2000 lo que implica duplicar la inversión. Un patrón similar de crecimiento deberá ocurrir con las becas de magister, lo que implica el reto de incentivar buenos candidatos a investigadores al sistema. APORTES INSTITUCIONALES A LAS UNIVERSIDADES Y PERFECCIONAMIENTO DE ESTAS COMO INSTITUCIONES EJES DE LA INVESTIGACION EN CIENCIA Y TECNOLOGIA La propuesta de políticas de ciencia y tecnología también aborda el tema de los Aportes Institucionales a las universidades, reconociéndolos como de vital importancia para la mantención de las condiciones de trabajo que permiten hacer investigación en estos campos, si bien no es este su único objetivo. Una de las acciones específicas pertinentes solicitadas en dicho documento es el aumento de la sobretasa de proyectos, también conocida con el nombre de "o ve rh e ad " La sobretasa de proyectos FONDECYT ha alcanzado un monto total cercano a 1400 millones. En el caso de los proyectos FONDEF, por primera vez en la historia del Programa, se implementó un pago de sobretasa del orden del 5% del costo del proyecto. Para 1996, ello representa un costo total de 430 millones de pesos. Así, el conjunto de gastos de sobretasa para proyectos FONDECYT y FONDEF suma 1830 millones de pesos, los que, sumados al aporte estatal que es entre-

panorama científico

24


CONICYT Abril 1996 gado por la vía del Aporte Fiscal Directo, debiera contribuir a mejorar el apoyo institucional para el desarrollo del trabajo científico y tecnológico. En 1996, los aportes Fiscales a las Universidades vía Ministerio de Educación ascienden a M$125.036.599 y los aportes a CONICYT a M$ 23.250.207 lo que en conjunto significan M$148.286.806. Este monto representa un incremento nominal del 15.34% respecto de 1995, lo que implica un importante incremento real del 7.3%. El Aporte Fiscal Directo (AFD), concebido como un aporte basal, que sirve de soporte a las distintas funciones de las Universidades mas complejas, y en grado importante a Ja investigación, se incrementó en 1996 en un 12.67% nominal sobre 1995 y en un 13.09% nominal en 1995 sobre 1994. Merece también destacarse, que otro de los objetivos de la propuesta de políticas del Consejo Asesor consiste en el fortalecimiento y creación de capacidad para la investigación científica y tecnológica de las Universidades Regionales, en áreas vinculadas al desarrollo nacional y regional, lo que se ha visto favorecido con el aumento experimentado por el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación. En efecto, este fondo que asciende este año a M$ 9,755,225, lo que significa un incremento del 48.72% respecto a 1995, contempla 2,034 millones en una línea específica de proyectos de reforzamiento de las universidades regionales en aspectos de infraestructura, en tanto que también se asignan recursos para el mejoramiento de la calidad de los programas de ingeniería, tecnología y posgrado. ASUMIR LOS DESAFIOS DEL FUTURO Sabemos que en el ya cercano siglo XXI, la sociedad del conocimiento nos exigirá una gran capacidad de adaptación al cambio científico y tecnológico y un manejo cotidiano de formas avanzadas de aprendizaje, almacenamiento y difusión de información. Por su parte, el intercambio comercial y de todo orden entre naciones y sociedades irá aparejado de una creciente mobilidad de las personas, en particular, de científicos y recursos humanos y profesionales más calificados. Asimismo, nuestra comunidad científica, limitada en número pero poseedora de una productividad que deben hacernos sentir orgullosos, se verá enfrentada al desafío incesante de la innovación, la actualización y renovación que en esta área es consustancial a su desarrollo. Asumir estas tareas requiere de decisiones y acciones impulsadas por variados actores, en diversos rubros y planos: panorama científico

25


CONICYT Abril 1996 En primer término, el documento de políticas que nos servirá de orientación es rico en propuestas de programas que iremos desarrollando paulativamente, sin perjuicio de reforzar las ya iniciadas. En segundo término, apoyaremos en lo que nos corresponda los esfuerzos de nuestras principales universidades y centros de investigaciones para agilizar su funcionamiento y adecuarlo a las necesidades actuales del desarrollo de la ciencia, permitiendo así una ampliación de las posibilidades académicas y económicas de nuestros investigadores destacados, jóvenes y consagrados, para dedicarse en condiciones progresivamente mejores a su quehacer. - La estrecha relación existente entre la investigación de alto nivel y el posgrado, en particular en el nivel de doctorado, nos lleva a ¡a necesidad de asegurar su seriedad y nivel internacional. En este sentido, y sobre la base de los trabajos ya realizados por agentes como la Comisión de Encargados de Posgrado de las Universidades del Consejo de Rectores y la experiencia muy valiosa recogida por CONICYT en el análisis y evaluación de los programas de este nivel, estamos en condiciones de concordar y, eventualmente, asumir como Ministerio la responsabilidad de dar cauce administrativo a un mecanismo de acreditación de posgrado en la forma que nos ha sido propuesto, esto es amplio, voluntario y sobre la base del juicio de pares. Convenios bilaterales de libre comercio y esquemas multilaterales como NAFTA y MERCOSUR están suscitando nuevos temas que involucran el desarrollo científico y tecnológico. Así por ejemplo seremos convocados para definir criterios y estándares de evaluación para proyectos comunes de posgrado. Además, la mobilidad de científicos y profesionales de alto nivel conlleva el facilitar su desplazamiento por la vía de reconocimiento temporales para el ejercicio de su condición de tales en terceros paises. Para abordar estas nuevas realidades hemos constituido una Comisión Asesora que nos asistirá permanentemente en estos desarrollos. Finalmente, y junto con felicitar a quienes desde CONICYT o por medio de la participación en sus programas han hecho posible esta ya larga y fructífera acción de esta Comisión, quiero hacer un llamado al sector privado a complementar de modo creciente, con su interés, demandas y aportes, la labor que el Estado, universidades y centros llevan a cabo en este campo. Nunca está demás recordar que los países con características similares al nuestro que han alcanzado niveles superiores de industrialización y desarrollo, han realizado un esfuerzo sostenido por décadas de creación de capacidad científica y tecnológica a alto nivel. Este es un camino que inexorablemente debemos recorrer para superar nuestro actual nivel de desarrollo y proporcionar así mejor bienestar a todos los chilenos. panorama científico

-

26


CONICYT

panorama cientĂ­fico

Abril 1996

27


Abril 1996

CONICYT

Director Responsable y Representante Legal: Sr. Enrique d'Etigny L. Periodista: Rodrigo Gutiérrez L. Colaboraron en este número: Carlos Elgueta - Depto. de Estudios Dirección: Canadá 308. Santiago. lllmoresión: CONICYT

panorama científico

II 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.