EL NIDO, Centro de produccion y difusion de arte.

Page 1



índice INTRODUCCIÓN / 4-5 TEMA/OBJETIVOS / 6-7 REFERENTES / 10-13 PROYECTO / 14-21 Localización Antecedentes y situación actual. Propuesta

EL NIDO / 22-53 Planos e información técnica.

© 16/09/2011 VERÓNICA ALGABA


INTRODUCCIÓN

“Jóvenes creadores buscan casa.”


A lo largo de la historia, el surgimiento de nuevos focos artísticos y la consiguiente presencia de artistas y espacios relacionados con el arte ha sido de forma espontánea, jóvenes bohemios que no pudiéndose permitir un taller de trabajo propio apostaban por vivir en casas viejas y reutilizar almacenes o naves industriales abandonados. Desde la antigua fábrica de pianos, el Bateau Lavoir de París que fue posteriormente reutilizada por Picasso; la Ruche de Montparnasse; el surgimiento del famoso barrio artístico, el Soho de Nueva York, distrito de antiguos almacenes de mercancías; hasta las Kunsthalle alemanas, concebidas como “Casas de Arte” dinámicas abiertas a las nuevas tendencias y formas de expresión del arte contemporáneo, son referentes inmediatos de los actuales Centros de Arte Contemporáneo. Entendemos un Centro de Arte como un espacio de producción, exhibición y dinamización de producción cultural y artística que pretende prestar un servicio a la sociedad que los acoge, y actualmente estas instituciones se encuentran en un momento de replanteamiento de sus funciones y modos de actuación. La importancia que el aspecto de producción lleva cobrando a lo largo del tiempo es cada vez mayor, como comentaba, siempre ha sido una necesidad para los artistas encontrar su propio espacio de trabajo (un estudio, un taller, laboratorios de experimentación…) y en muchos de estos centros actuales parece ser que empieza a tenerse en cuenta. Esto supone la posibilidad de acercarse al arte desde otras perspectivas, ensanchando los conocimientos sin restringirlos a la mera inter-actuación visual con la obra, prescindiendo del aura y dando paso al esfuerzo laboral. Por otro lado, pedagógicamente hablando, esto enriquece la formación del artista. La formación en las universidades favorece el individualismo. Este enunciado adquiere carácter de máxima en facultades como la de Bellas Artes y otras escuelas relacionadas con el tema, donde la idea de ‘artista’, ‘diseñador’, ‘fotógrafo’ está marcada por la obligación de ser ‘autor’. Si fracasa el proyecto de ser autor, se cae todo el andamiaje del discurso en torno a formación que se propone desde la facultad: ser autor individual pero no como parte de un proyecto que se lleva a cabo con otros. Pocas veces y casi por obligación, los estudiantes tratan de quebrar esta obsesión casi paranoica y notan positivamente que el trabajo en grupo o la simple relación con otros ayuda al aprendizaje, nutre los proyectos personales, favorece a la creatividad y aumenta el entusiasmo. Formar parte de una comunidad que comparta e intercambie experiencias personales enriquece al creador como persona. Lamentablemente, cruzando el dintel de las escuelas y las universidades, perdemos el “lugar” que aunque solo sea por consecuencia nos mantiene dentro de un grupo. Es necesario promover centros, centros de todo tipo, pero más importante és crear pequeños hogares (palabra que desde ya hay que retener), segundas residencias o primeras, (¡quien sabe!) que den cobijo al mundo del arte y donde los diferentes artistas, diseñadores, fotografos emergentes (que son muchos) dejen de sentirse descolgados mas allá de los museos y salas de exposiciones. La tragedia es mayor al salir de ciudades como Barcelona, ciudades capital, al salir de ahí y desplazarnos al extrarradio, esta especie tan “rara” que son los “artistas” quedan inmersos en una burbuja aislada del mundo considerado como “real” . Es por una cuestión personal que se desarroya un proyecto de estas caracteristicas.


TEMA/ OBJETIVOS


Rehabilitación y ampliación de un centro de Arte ya existente. Renovación del programa y por consecuente una rehabilitación del interior, centrándose en la disposición de un espacio común de trabajo que pueda ser cedido a artistas las 24h horas del día los 365 días del año, transformando un lugar de contemplación en un terreno de realización, quizás sin desvincular el centro totalmente del trabajo museístico pero logrando el acercamiento del público con el artista, ya que no sólo podrá ver, sino preguntar e iniciar una conversación. Con la ampliación del centro, imagino un proyecto creciente, la masía vecina como un anexo del centro donde se encontrase una zona de biblioteca “especial” que contribuyese a la falta de información que existen en las bibliotecas públicas sobre arte, diseño, fotografía, arquitectura y otras prácticas artísticas. Un lugar de encuentro de todos los interesados por el mundo del arte; incluso una mini residencia para los artistas de fuera de la comarca que buscan alojamiento cercano a su estudio, crear un espacio adecuado para una comunidad de arte: un “nido” de ideas. Un lugar donde los artistas y todas las personas interesadas en ampliar sus conocimientos en arte y creación, encontrarían además de un espacio físico en el que trabajar, investigar y exponer, una estructura profesional de apoyo, una mayor unión entre ellos que haga del Centro una pequeña familia.

CENTROS DE ESTAS CARACTERISTICAS FUNCIONAN POSITIVAMENTE SI EL LUGAR HA SIDO ESCOGIDO PREVIAMENTE POR LOS PRÓPIOS ARTISTAS. COJER Y PLANTAR UN CENTRO ALLÍ DONDE SE NOS ANTOGE ESTÁ DEMOSTRADO QUE NO AYUDA AL CRECIMIENTO DE ESTOS ESPACIOS COMUNES. AL REALIZAR LA BÚSQUEDA, LOS ARTISTAS, MÁS ALLÁ DE CUESTIONES PRACTICAS, PONEN EN ON SU SENSIBILIDAD Y SE PLANTAN ALLÍ DONDE SU “YO” LES DICE QUE SE SIENTEN A GUSTO. SER ARTISTA ES UNA FORMA DE VIDA MÁS, ALGO QUE SALE DE UNO, UN PROCESO QUE SE ELAVORA UNO MISMO, UN ALGO QUE ES LAS 24H. ES INCOMPARABLE AL LUGAR DE TRABAJO DE UN BANQUERO, ESTA CLARO QUE SENTIRSE A GUSTO ES PRIMORDIAL PARA TODOS, PERO SI SE DECIDE HACER UN CENTRO DE ARTE, MEJOR APLICARLE TODA LA SENSIBILIDAD POSIBLE. ES UN CENTRO DONDE VIVE LA CREATIVIDAD, HAY QUE IR MÁS ALLÁ DE LA SIMPLE IMAGEN DE “CENTRO PÚBLICO”.



“UN LUGAR DONDE TODO OLÍA A TRABAJO Y DESORDEN, CON UN SOMIER DE CUATRO PATAS EN UN RINCÓN , UNA PEQUEÑA ESTUFA DE HIERRO, OXIDADA. (...) UNA SILLA DE PAJA, CABALLETES, TELAS DE TODOS LOS TAMAÑOS, TUBOS DE COLORES DESPERDIGADOS POR EL SUELO, PINCELES, RECIPIENTES CON AGUARRÁS, NINGUNA CORTINA, TODO ELLO ENCIMA DE UN ENTARIMADO EN ESTADO DE PUTREFACCIÓN. PERO EN ESTE MISERABLE TALLER, PINTÓ PICASSO LOS FANTÁSTICOS CUADROS DE SU MAGNÍFICO PERÍODO AZUL.”

Biógrafo de Picasso describía así el atelier del artista.


REFERENTES 1. LA RUCHE, París 2. LA BATEAU LAVOIR, París 3. HANGAR, Barcelona, España 4. The Private Space (TPS), Barcelona, España 5. ARTELEKU, San Sebastián, España



“AquĂ­ todas las abejas tienen su parte del p artista constituye su propio jurado. Dispon metros cuadrados como su vecinoâ€?


Los centros de Arte Contemporáneo tienen como referencia inmediata las Kunsthalle alemana, lugares concebidos como (literalmente) ”Salas de Arte” dinámicas, abiertas a nuevas tendencias y formas de expresión del arte. Pero son sobretodo algunos de los clasicos y famosos ejemplos de este surgimiento espontáneo de focos artísticos, la Bateau Lavoir y la Ruche, las dos en París. La “Ruche” fue inaugurada oficialmente en 1902, fue conjuntamente con los demás complejos de talleres de artistas lo que animaron Montparnasse, y que más tarde pasaron a ser, como suele pasar con estas revitalizaciones artísticas de barrios deprimidos y zonas degradadas, la nueva zona de París de moda para la vida bohemia de cafés y pares nocturnos en los años veinte. En el Bateau Lavoir, viejo edificio de Montmartre, vivieron los más grandes artistas de comienzos del siglo XX, como Picasso. No era más que un edificio destartalado, con poca luz, helado en invierno y un horno en verano, con un baño para todos los inquilinos, donde vivieron varios de los más grandes artistas de su generación. Fue la cuna del cubismo y lugar donde se gestó el espíritu de una época. Hangar. org es un centro para la producción i la investigación artística fundado en 1977 por la Asociacion de Artistas Visuales de Catalunya (AAVC) para dar soporte a creadores y artistas. El centro tiene su sede en un edificio industrial rehabilitado en el barrio de Poblenou de Barcelona. El espacio de grandes dimensiones, da cabida a 15 talleres individuales, un medialab, 2 platós, un servicio de alquiler de equipamiento técnico i asesoramiento de producción. Además de ofrecer becas de producción y realizar talleres de formación para artistas.

LA RUCHE, PARIS

postre, cada ne de tantos

The Private Space (TPS) es un punto de encuentro para los amantes del arte. Un gran espacio con un equipo multidisciplinar ya que integra distintos expertos en diferentes ámbitos; abiero, porque siempre acepta colaboraciones con artistas; y multiforme porque se transforma en galería, zona de eventos, imprenta, editorial y tienda en función de sus proyectos. Arteleku, centro de arte y cultura contemporáneo dependiente de la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, fue el primer centro de producción artísticas en España. Lugar donde se genere e impulsa toda clase de propuestas que permitan una proyección externa y, a su vez, se adscriban de un modo social, público y comunitario en su entrono. El centro dispone de espacios de cesión, estudios diferentes para


PROYECTO 1. LOCALIZACIÓN 2. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL


EL PUEBLO DE ALELLA, CABEZA DE MUNICIPIO, TIENE UNA SITUACIÓN SIMILAR A OTROS PUEBLOS DE LA COMARCA DEL MARESME, A PIE DE LA SIERRA Y EN ESTE CASO EN CONFLUENCIA DE DOS RIERAS QUE DESCIENDEN, LA DE COMA CLARA Y LA DE COMA FOSCA, LUGAR DONDE SE LOCALIZA ESTE PROYECTO.

EL MUNICIPIO, MUNICIPIO CON MÁS RENTA POR CÁPITA DE ESPAÑA, EN LA ACTUALIDAD CUENTA CON 9.000 HABITANTES APROXIMADAMENT Y ES CONOCIDO COMO SEDE DEL CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN ALELLA QUE CUENTA CON UNAS 600 HECTÁREAS APROXIMADAMENTE DE VIÑEDOS.

El pueblo de Alella tiene un encanto elegante. Sin bloques de pisos muy altos y con un casco antiguo en perfecto estado hacen del municipio uno de los más elegantes y tranquilos de la zona del maresme. Se encuentra cerca a Barcelona y hace de las tradiciones agricolas, fiestas culturales de interés para su población. El Centro “Can Manyé” se encuentra en una zona tranquila y cerca de La Coperativa de Alella, allí la gente toma cada domingo y festivos sus tapas y degustan sus vinos. Un plus para las actividades que se desarrollarán en este proyecto.


c/Coma Fosca, 42

EXPERIENCIA EMOCIONAL Arquitectónicamente el centro Can Manyé no esconde nada, es una antigua fábrica textil, una nave industrial de techo entrevigado de hierro y luz natural. Pero es ese carácter industrial el que hace de este lugar idóneo para la ubicación de un pequeño Centro de Arte. La reconversión de antiguos espacios de trabajo como son viejas casas de obreros o pescadores, almacenes o naves industriales, en talleres para la producción de los artistas siempre ha sido muy frecuente. Es por ello que la gran mayoría de ellos suelen mantenerse en la periferia de los pueblos o ciudades. Can Manyé no se encuentra precisamente de ese modo pero dentro de un recinto más privado toma ese aire de trabajo y producción típico de las zonas industriales y al igual que todos los Centros de Producción artística , deja entrever el trabajo del artista como un proceso de crear “productos”. La impersonalidad del espacio la encuentro adecuada, al fin y al cabo son talleres y lo importante es la conversión de esos espacios de trabajo en un claro reflejo del modo de hacer y deshacer del artista. Se trata de una gran nave neutra que va a permitir convertirse en todo aquello que se crea conveniente. Recuerda a los antiguos almacenes de mercancías del distrito del Soho, Nueva York, fueron re ocupados por los creadores del expresionismo abstracto, el movimiento fluxus y el arte pop hacia los años 60-70; y es que el arte ya era para entonces una actividad que requería un amplio espacio de trabajo, se había convertido en un producto más de consumo, muchos de los artistas cooperaban entre ellos y las obras de artes formaban parte del negocio.


Entorno.

Patio delante de la casa y la nave al que dan diferentes naves de supermercado i garage. El supermercado utiliza la planta baja de la masia como almacenaje y area de carga y descarga, el garage como espacio para la limpieza de camiones. Estos usos deterioran la imagen de la masia i dificultan su utilización.

Cronologia.

Se dice que hacia el 1673, Pau Mañé compra la casa de Famosa, que era conocida con el nombre de mas Grau. El año 1781, la compra Pere Roca; después la compra Textil Mañé que posteriormente contruye la nave téxtil colindante a la casa. En el 2005 la nave fué rehabilitada para dar sede al actual centro de Arte y Exposiciones, Can Manyé.

Proyecciones de futuro.

El ayuntamiento de Alella tiene planes de anunciar nuevo distribuidor vial para la zona. Derribando las naves que rodean el actual centro de Arte, Can Manyé y la masia. Dato que se tiene en cuenta para la relacización del proyecto ya que favorece fuertemente los valores de la rehabilitación y ampliación del centro.

Masía. Casa de planta baja i piso.

Nave. Planta libre.

- La fachada principal conserva tres ejes verticales de composición, el portal redondo i otras aperturas. El resto de fachadas han sido muy modificadas. - La cubierta ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo y hace irreconocible su tipologia. - Estructura. Tiene tres cuerpos con tres crujias perpendiculares en la fachada principal.

- Planta asimétrica techo entrevigado de hierro, tres cerchas y luz natural. - La fachada principal conserva todas las aperturas originales.

Por otro lado, y ya en el interio de la casa, el estado de la masía es deprimente. Parece ser que para su uso actual en planta baja le han limpiado un poco la cara, solo un poco, y le han hecho algunas que otras modificaciones para habilitarla como almacén. Todas las puertas y ventanas que dan al exterior se encuentran cerradas o tapiadas, puertas del interior se encuentran también tapiadas haciendo inacesible el paso a las diferentes partes de la casa. Es claustrofobico. Los grandes muros de piedra que dibiden la planta en habitaciones hacen de ellas espacios que aparentemente pequeños. Falta luz natural por todas partes. En la segunda planta la cosa cambia un poco, se accede mediante una escalera sorprendentemente estrecha para toda la amplitud que hay. Una sala de gran altura y con un ventanal al fondo es recibidor de cuatro habitaciones. Aunque la sensación es de mejora, todo empeora gravemente al entrar en las habitaciones. Forjado y cubierta necesitan ser rehabilitados con urgencia. Las paredes están llenas de humedades y grietas, solo quedan unos pocos objetos que dan una breve pista de lo que en un día fué: una lámpara de cristal, un cabezal de cama, un inodoro... Existe una zona de la casa que parece hecha posteriormente por el tipo de construcción y ventanas, no se puede acceder desde el interior ya que las puertas están tapiadas. Un edificio de dos plantas de planta alargada y estrecha, sin encanto pero con muchas posibilidades. También diferentes construcciones acompañan la casa por la parte trasera, siguiendo la línea: en lamentables condiciones, tapiados, cerrados, con cristales rotos y algún que otro mueble.




PROPUESTA

Antes de empezar, para entender “EL NIDO” hay que retener la palabra “hogar”, hay que proyectar la sensación de “sentirse como en casa”. Olvidémos los centros cívicos y sus espacios impersonales. Visto uno, vistos todos. Propongo un centro con personalidad, con valores, con un sello personal; unos espacios desahogados, limpios, la claridad, la luz y la autenticidad en los interiores ha sido uno de los motores claves para el desarroyo del proyecto.


El movimiento clave ha sido ir más allá de la antigua nave téxtil donde actualmente se encuentra Can Manyé, ampliar y acojer la masia colindante como parte del centro, esta es la primera y principal acción para crear un pequeño “forum” para artistas de la zona. La propuesta da otro nombre al centro, amplia el programa, cambia la forma de actuar e incluso la coordinación de éste. Se trata de un Centro de producción y difusión de arte, con taller de grandes dimensiones, espacios de estar, zonas de trabajo, biblioteca, una secretaria desde donde se mueven todas las actividades, un fondo de arte y una pequeña residencia de cuatro habitaciones para aquellos que con un plazo máximo de dos años, estén dispuestos a albergarse en él. Se trata de un centro “privado”, una mezcla entre un gimnasio y una biblioteca, por así decirlo. Los artistas se hacen socios pagando una cuota simbólica (se tiene en cuenta la renta de los jovenes que se cree que podrían frecuentar el centro) que les da via libre para usar los diferentes espacios del Nido, llevarse a casa los diferentes libros de la zona de archivo y trabajar en la nave taller, abierta las 24h, los 365 días al año. Muchas universidades de fuera de fuera de España dan a sus estudiantes esta posibilidad de trabajar en un taller sin limitaciones de horario y calendario, por lo tanto, es un punto a favor. El sello del centro se encuentra en cada uno de los diferentes espacios. El mobiliario, la distribución recuerda a los usados en una vivienda. Se trata de un Centro de Arte y como tal, debe afectar sensiblemente a los artistas que se dejen caer por ahí para conseguir que sus visitas a la comunidad se hagan cada vez más frecuentes. Para conseguirlo se ha rehabilitado completamente la masia, su estado era deplorable y muchas de sus partes estructurales han sido reforzadas o renovadas. En este caso, se mantiene las líneas estructurales principales, siempre dentro de lo posible se intenta dar amplitud visual, dejar paso a la luz mediante nuevas aperturas. La actuación en la nave es de reestructuración del espacio: una sala amplia de trabajo con zona de almacenaje y diferentes puntos de agua, baños zona de vending, un núcleo principal distribuye la planta. La actuación en la fachada es mínima, cambio de aperturas en la fachada principal de la masia, manteniendo el hueco de la puerta de acceso y el ventanal de la planta primera. La intención principal es crear una imágen nueva e impactante, proyectando los exteriores hacia el futuro vial de la zona y sin salir de los límites de los dos edificios.




EL NIDO ES LO QUE UNA BIBLIOTECA PARA UN ESTUDIANTE “DE INCAR CODOS”, UN CINE PARA UN CINÉFILO, UN LOCAL DE ENSAYO PARA UN MÚSICO, UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA TODOS AQUELLOS ARTISTAS EMERGENTES Y NO TAN EMERGENTES, UN REFUGIO PARA TODOS AQUELLOS ESTUDIANTES DE BELLAS ARTES QUE NECESITAN UN PUNTO DE ENCUENTRO. ES UN HOGAR PARA ALGUNOS, SENTIRSE COMO EN CASA ES LO PRIMERO. EL NIDO ES UNA MADRIGUERA, UN VIVERO DE IDEAS, UN SEMILLERO, LA INCUBADORA DE MUCHOS PROYECTOS. UN LUGAR DONDE SE TRABAJA DE DENTRO HACIA A FUERA, SIN ESCEPCIONES. SE PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA PARA CONVERTIR AL ESTUDIANTE EN EL ACTOR PRINCIPAL DE SU PROCESO DE APRENDIZAJE. EN EL NIDO LAS INSTALACIONES SON MÁS AMPLIAS Y MEJORADAS PARA HACERLAS CADA DÍA MÁS MODERNAS Y FUNCIONALES, PENSADAS PARA QUE TODOS LOS CREADORES DESARROLLEN TODA SU CREATIVIDA. EL NIDO FOMENTA EL DIÁLOGO, LA REFLEXIÓN, LA PARTICIPACIÓN Y LA CREATIVIDAD. AYUDA A DIFUNDIR Y LANZAR A SUS CREADORES, LOS HACE PARTICIPAR EN PROYECTOS COMUNES: EXPOSICIONES I CONFERENCIAS PUEDEN EFECTUARSE GRACIAS A LA NAVE, TALLER Y PUNTUALMENTE ESPACIO POLIVALENTE.


RENDER INTERIOR MASIA p1 - zona de estar residencia Sill贸n: Showtime Indoor de Jaime Hayon para B.D / Alfombra de Nanimarquina / Butacas Butterfly BKF / L谩mparas de pie modelo Tripode de Santa&Cole


RENDER INTERIOR /SALA DE ESTAR La sala de estar es un espacio a doble altura, los grandes ventanales y la claraboya que ocupa toda la profundidad de la sala dotan al espacio de una gran cantidad de luz natural. Este salón alberga una gran biblioteca de estanterias blancas de obra para el almacenamiento de libros arte, arquitectura, fotografía, ilustración...un archivo que irá creciendo con aportaciones a lo largo del tiempo. Además tiene acceso directo con el patio trasero del edificio, dónde el simple hecho de “estar” se prolonga hasta el exterior. Es el sitio perfecto para reunirse, charlar, disfrutar de la lectura y trabajar en los proyectos de una forma más relajada. Como buen salón del Nido, es la zona más hogareña de la parte “pública” del centro, ya que a través de las escaleras que acceden a un altillo donde se prolonga la biblioteca, se llega a la zona de residencia.



RENDER FACHADA patio trasero masĂ­a. Butacas: Diamond de Harry Bertoia, Santa&Cole. / Luminarias para exterior modelo Harry de Porcuatro.



RENDER FACHADA PRINCIPAL El pavimento funciona como principal punto de uni贸n para relacionar los dos edificios. Las luminarias parecen fuera de lugar y hacen del exterior un hall ente la nave y la mas铆a.



RENDER INTERIOR TALLER La mayor parte de la nave esta destinada para el uso como taller. Gracias a un mobiliario sencillo y prรกctico puede cubrir otras actividades como: conferencias, exposiciones, entre otras.



PLANOS
























Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.