Conversando de Coaching

Page 1



Secciones

3 4 5 7 8 9

EDITORIAL Por Nora Barbaresi

10 11 13

CUENTOS DE COACHING El Guerrero Samurai

S T A F F

COLUMNA Por Sandra Mateus INFORME CENTRAL ¿De qué hablamos cuando hablamos de coaching? OPINION Por Hugo Spain

Revista de la Escuela Neuquina de Coaching

ME ESTOY FORMANDO COMO COACH

ENTREVISTA Ray Dalton

2

EMPRESA Y COACHING

MUNDO COACHING

Directora Nora Lucía Barbaresi Editora Sandra Mateus Columnistas Hugo Spain - Docente Enfoque Patagónico Sandra Mateus - Docente Enfoque Patagónico Diseño y diagramación Constanza Del Giovaninno Redacción Alumnos de primer año Luciana Belladona Constanza Del Giovaninno Pablo Rossetti Eugenia Gaviglio Alumnos de segundo año Paola Ledesma Miguel Angel Pareja Eduardo Zelaya Lidia Cañicara

Porqué la elección de nuestra Primer Tapa de Revista? Elegimos un cuadro que realizó la Directora de Nuestra Revista, Nora Barbaresi, que se llama “Hito”, ella nos cuenta qué la inspiró a realizarlo...

“Mi inspiracion vino cuando fui a Bs As. para el encuentro y allí cuando Alejandro empezó a declarar la visión de la AAPC y se puso a escribir en el rotafolio, sólo me vino el pensamiento “esto es un cuadro” , tardé en volver a la sala , me quedé enganchada allí... en mis ideas. Llegué a casa, compré el bastidor y sólo elegí los colores que son los del logo, el resto fueron pinceladas y pinceladas hasta que apareció lo que quería. La parte amarilla que es el mundo y las rutas que nos sostienen, lo rojo son las brasas que nos mantienen encendidos las 7 competencias son los cubos que aparecen , las personas la comunidad de coaches, y el espacio blanco del medio, la luz que nos conecta con el universo, la espiritualidad, el mas allá....Dios!!! Todo esto significa este cuadro.....”


3

EDITORIAL Por Nora Lucía Barbaresi Coach Profesional PCC-ICF/Master Coach Profesional (AAPC) Directora de ENFOQUE PATAGONICO-Coaching & Desarrollo

E

s un gran honor escribir este texto para la primera revista online de coaching ontológico de Neuquén, iniciativa de un grupo de alumnos y de una querida colega, Sandra Mateus quién, los enroló y motivó para que hoy sea realidad.

¿Qué es una visión?

La visión es cuando se puede visualizar la imagen del futuro qué se quiere lograr y que responde a la pregunta… ¿qué es lo que realmente quiero? ¿Quién quiero ser?, por lo tanto no podemos decir que hay visiones correctas o incorrectas, pequeñas o grandes. Es poder declarar a donde quiero llegar, y comenzar a generar las acciones correspondientes que me llevaran hasta allí. “Cuenta una historia que los niños irlandeses, al llegar a una verja alta que les provocaba temor saltar, arrojaban su sombrero al otro lado, de manera tal que luego tenían que ir a buscarlo”. Y contando esta historia puedo recordar cual fue mi visión con relación al coaching ontológico.

avaladas de la República Argentina, lo cual significa que sus alumnos obtienen certificados para ejercer con responsabilidad y compromiso esta futura profesión. También en agosto del año pasado se crea la Delegacion Norpatagonia de la AAPC, política que apunta a que las provincias tengan un punto de referencia para que el coaching comience a tener pilares fortalecidos por diferentes actividades. Neuquén es una región que por su diversificación cultural y laboral, necesita coaches con sólida formación para que puedan acompañar a esta sociedad pujante y joven, hoy con grandes necesidades de consolidarse. Y desde ENFOQUE PATAGONICO y a partir de ahora, desde CONVERSANDO, continuaremos dando lo mejor de nosotros para contribuir a ese fin.

Mi querida amiga y colega Elena Espinal, allá por el año 90 y algo… trajo a la argentina el coaching, como una disciplina capaz de transformar la mirada de las personas, y como pionera, creó su escuela en Buenos Aires , el ICP y me invito a comenzar este desafío, pero la cursada era semanal, y no tenía muchas posibilidades de lograrlo, pero siempre quedo en mí ese deseo, ese sueño. Así fue que pasado unos años, pude recuperarlo ese sueño, trayendo a Neuquén a mis queridas colegas TaniSturich y Alicia Agüero de A&T de Córdoba y comenzar la primera formación de coaching en Neuquén. Luego se inició el espacio de crear mi propia formación acompañada de un grupo de colegas. Algunos se han ido otros siguen con gran compromiso y desafío. La formación de coaching de esta nuestra primera escuela neuquina de coaching ontológico, con seis años de trayectoria, recibió un espaldarazo fundamental en agosto de 2014, al ser avalada por la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching AAPC , luego de haber cumplimentado con los requisitos necesarios. De esta manera pasa a formar parte de las escuelas

Tips de Coaching Tus actos siempre hablan más alto y más claro que tus palabras (Steven Covey)

Docentes, coach invitados, alumnos de primer y segundo año presentes en el Primer Congreso Latinoamericano de Coaching Ontológico

“NOS LA JUGAMOS POR EL COACHING NEUQUINO”


COLUMNA Por Sandra Mateus Profesional Managment Coach ICL – CPA Docente ENFOQUE PATAGONICO

¿Qué te están diciendo tus conversaciones?

tarea lleva involucrado estos dos componentes. Si lo llevamos al área personal nuevamente, cada uno de nosotros puede ser considerado como un Yo Corp. Ahora, bajo esa mirada ¿qué son mis resultados sino el reflejo de lo que han o están siendo mis relaciones y mis conversaciones? ¿Qué nos decimos cada mañana? ¿O cuando se nos presenta alguna dificultad?¿ En dónde enfocamos nuestros pensamientos cuando vamos caminando, en el transporte público rumbo al trabajo, manejando el auto o almorzando? ¿Empoderamos nuestras dificultades o nuestras posibilidades de solución?

Imaginémonos a un Yo Corp y a una organización de cualquier tamaño o actividad productiva, en i hay algo que es el coaching es conversación donde las conversaciones predominantes son las pura. De hecho, se parte de la base que que llamamos “Sin posibilidad”. Allí se refuerza construimos nuestra realidad a partir de nuestro la persistencia de explicaciones y abundan los “no lenguaje. Y es aquí cuando comenzamos a me lo va a aceptar”, “nunca lo hicimos así”, “no diferenciar el hablar del conversar. En el acto de empecemos nada todavía”. hablar hacemos uso de nuestra natural habilidad para expresarnos. Emitimos sonidos fonéticos que Y ahora trasladémonos a otra en donde se gira en son descifrados por aquellos que comparten nuestro torno a las conversaciones “Con posibilidad” como código lingüístico, dicho de manera simple por “podemos mejorar y a la vez disminuir costos”, quienes hablan nuestro mismo idioma. “no estaba contemplado pero es una alternativa interesante que empezamos ahora mismo a Conversar va más allá. Es un arte. Es el arte estudiar”, “es algo que no había hecho antes pero de conectar con el otro, los otros, a partir del me capacitaré para lograrlo”. involucramiento de todos nuestros sentidos. Es una danza, leía recientemente, es una danza entre el Uno de los principales desafíos es precisamente hablar y el escuchar. En una conversación eficaz identificar cual es el patrón de conversación que expresamos hechos y juicios fundados, escuchamos, existe en la actualidad. ¿Escucho a los demás, al nos damos permiso de sentir y avanzamos hacia entorno, o solo a mí mismo? ¿Está escuchando la nuestros objetivos. empresa los estados de ánimo que están latentes y que guían las acciones y conversaciones de sus Somos el resultado de nuestras conversaciones, colaboradores? desde las privadas, es decir aquello que nos decimos en el momento que abrimos nuestros ojos a la Si las organizaciones, y nuestro Yo Corp, son una mañana, e incluso así no los hayamos abierto, hasta red de relaciones y conversaciones ¿qué tan sólida nuestrasconversaciones públicas en espacios como es hoy? Y si mis resultados son consecuencias del los corporativos. patrón de conversaciones que he alentado a lo largo de mi vida ¿estoy satisfecho con ellos? Y si no ¿qué Porque ¿Qué son las empresas sino redes de conversaciones me han llevado a esto? relaciones y que son las relaciones sino el fruto de las conversaciones? Todo proceso, toda acción, toda Desarrollar las competencias conversacionales no es tarea de un día, por eso un paso a la vez, ¿y si comenzamos hoy?

S

4


5

INFORME

¿De qué hablamos cuando hablamos de

Coaching Ontológico? Por Luciana Belladonna - Pablo Rosetti – Constanza Del Giovaninno Estudiantes Primer año de la Formación como Coach Ontológico

E

l Coaching Ontológico es una disciplina que aporta una manera diferente de interpretar a los seres humanos, su modo de relacionarse, de actuar y de alcanzar los objetivos que se proponen para sí mismos, para sus empresas y para la sociedad.

El Coaching Ontológico es una disciplina que aporta una manera diferente de interpretar a los seres humanos, su modo de relacionarse, de actuar y de alcanzar los objetivos que se proponen para sí mismos, para sus empresas y para la sociedad. “Nuestra capacidad de ver y cambiar el dinámica mundo,deevoluciona demediante la mano Es una transformación la cual de nuestra capacidad de vernos las personas y organizaciones revisan, desarrollan y cambiarnos a nosotros mismos” y

Adam Kahame optimizan sus formas de estar siendo en el mundo. Se presenta como una conversación que crea una nueva cultura y no como una técnica dentro de la cultura subyacente. Para Elena Espinal, pionera del coaching ontológico en Argentina,

Es una dinámica de transformación mediante la cual las personas y organizaciones revisan, desarrollan y optimizan sus formas de estar siendo en el mundo. Se presenta como una conversación que crea una nueva cultura y no como una técnica dentro de la cultura subyacente. Para Elena Espinal, pionera del coaching ontológico en Argentina, “un coach es alguien que habla con la gente para que logre lo que más sueña”. El coaching parte de la base no de que hay algo que está mal, sino de que existe algo más grande que se quiere conseguir y que haciendo lo que hasta el momento se ha realizado no se ha podido. El coach no está para arreglar, está para construir. Para lograrlo, adquiere competencias en observar, preguntar, escuchar, mostrar e intervenir sobre la esfera emocional, corporal y conversacional de la persona u organización, y de esta manera enfocar y superar la perturbación que se está produciendo y que interrumpe la fluidez con la que venía procediendo hasta ese momento. ¿Cuál es el primer paso para la persona que se decida por el coaching?

El coaching se genera desde la percepción de la discrepancia entre lo que somos y lo que queremos ser. Según Rafael Echeverría,creador de la Ontología del Lenguaje y uno de los padres del Coaching Ontológico, lo principal es estar dispuestos a soltar certidumbres, a revisar hábitos, a abrirse a una mirada distinta de la vida, a ceder a formas de ser a las que no estamos acostumbrados, sin nunca perder la autonomía de pensamiento.Es necesario poder “soltar” lo seguro-conocido, para iniciar un “viaje” a la región de lo “aún no explorado”, para atreverse a diseñar un porvenir acorde a nuestras inquietudes.


¿A quiénes puede apoyar el coaching?

Esta disciplina es ampliamente útil para cualquier persona, equipo u organización que percibe que hay cosas a las que no logra ascender o resultados que no alcanza. De ahí que fundamentalmente el coaching ontológico es un facilitador de aprendizaje y no una terapia.

Derribando mitos…

Un coach no le dice a su coachee – así se llama a quién solicita un proceso de coaching- lo que tiene que hacer, no presiona, ni aconseja, ni recomienda, sino que explora, hace preguntas, ofrece interpretaciones generativas, desafía respetuosamente sus modelos mentales para desarrollar una nueva mirada que permita el descubrimiento de nuevas acciones y posibilidades; y acompaña en el diseño de acciones que faciliten el acceso a los resultados buscados. En palabras de Julio Olalla, otro de los principales exponentes del coaching ontológico,“para vivir una vida diferente a la que tú ya no quieres seguir viviendo, hay algo inevitable, y es que necesitas del coraje. Y el coraje no quiere decir no tener miedo, el coraje tiene que ver con ser capaz de actuar a pesar de tener miedo… Si nosotros queremos transformarnos en la vida, si queremos una vida mejor tenemos que tener el coraje de poner a prueba el que no sabemos, de admitir que nos equivocamos, de intentar un mundo inédito, un mundo que todavía no conocemos”.

¿Cómo impacta el coaching en las personas y las organizaciones?

El Coaching Ontológico es un proceso fundamentalmente liberador del sufrimiento y de las creencias condicionantes que nos limitan. Nos conecta con nuestros recursos y con nuestra capacidad de intervenir, logrando mayor bienestar y efectividad en el logro de los resultados que nos importan. Las personas y los equipos interrumpen sus patrones de conducta y comportamiento habituales, para comenzar a operar con mayor creatividad, protagonismo y proactividad; generando competencias emocionales, del hacer, del pensar y de la comunicación.

¿Para qué sirve el Coaching en...? LAS ORGANIZACIONES • Facilitar la comprensión y aceptación del cambio de manera eficiente y eficaz. • Estimular hacia la producción de resultados deseados. • Accionar en lugar de solo administrar. • Mejorar la calidad de vida de la organización: renovar las relaciones hacer eficaz la comunicación. • Posicionar a la persona en un aprendizaje permanente: reduce costo emocional en momentos de incertidumbre y amplia posibilidades de acción efectiva. • Predisponer a las personas para la colaboración, el trabajo en equipo y la creación de consenso.

• Permitirle a la gente encontrar sentido y valor en su función, y trabajar motivada y con responsabilidad. • Lograr resultados que no pudieron por sí mismos. • Generar actitud de compromiso y responsabilidad hacia el logro de objetivos. • Desarrollar un nuevo paradigma organizacional. • Contribuir a clarificar los objetivos de la organización y planificar estratégicamente las metas.

LAS PERSONAS • Aprender a observarse y reconocer quiénes están siendo. • Comprender cómo interpretar los sucesos de su propia vida. • Modificar creencias limitantes y declarar posibilidades. • Conquistar la transformación personal, el desarrollo profesional y la expansión laboral. • Permite expandir nuestros modelos mentales sobre el mundo para encarar las relaciones y situaciones de nuestra vida de una forma diferente. • Lograr congruencia entre el cuerpo, la emoción y el lenguaje. • Conectarnos con nuestro potencial más profundo, aprendiendo a confiar en él para nuestro beneficio. • Obtener recursos y estrategias para enfrentar situaciones de incertidumbre, desmotivación, desorientación o pérdida de rumbo. • Destapar la potencialidad de las personas, permitiéndoles alcanzar objetivos que de otra manera son considerados inalcanzables. • Dar a la persona la firme creencia de que la solución está dentro de ella. • Convertir los quiebres en oportunidades.

6


7

OPINION

El Coaching de cara al futuro Por Hugo Espain Coach Profesional Avalado - AAPC Docente ENFOQUE PATAGONICO

E

sta disciplina ya tiene su historia… Ha venido desarrollándose a partir de emergentes, de formas de pensar, de necesidades personales y organizacionales. Su propuesta ha aportado miradas diferentes. Miradas que posibilitaron nuevas miradas. Muchas personas se fueron transformando y ayudando a otros a hacer esta transformación… Se habla de las olas del coaching como movimientos que en el devenir fueron constituyendo un aporte a personas y organizaciones. Hoy nos encontramos en un momento de expansión en nuestro país y en nuestra zona. Hay muchas ofertas y la palabra coaching aparece acompañada de variadas propuestas: integral, deportivo, sistémico, ontológico, del amor, educativo, para bajar de peso, de pareja, personal, organizacional, de equipos, gerencial, empresarial, psicológico,etc. La palabra coach y coaching tienen un significado hoy en la sociedad. Estas palabras a muchos “les suena” como algo que es positivo. El peligro es que todo el terreno ganado a favor de individuos y organizaciones se pierda debido a que personas y organizaciones la utilicen como propaganda o negocio sin contar con las competencias necesarias. Las desilusiones, confusiones, engaños, fracasos pueden hacer “pasar la moda”. Ante esto, es importante el paso a la organización. Contamos con la ICF (International Coach Federation) a nivel internacional y la AAPC (Asociación Argentina de Profesionales del Coaching) a nivel nacional. Ambas han desarrollado su misión, visión y código ético. Como integrantes de la escuela nos ponemos bajo estos principios éticos. Hacemos coaching ontológico desde esta ética. Es responsabilidad incondicional de docentes, alumnos y de todo integrante del espacio compartido que nuestras acciones estén guiadas desde estas disposiciones éticas. Trabajemos para que el coaching ontológico siga siendo herramienta de ayuda y transformación en nuestra sociedad de cara al futuro.

La escuela forma parte, en cabeza de su directora Nora Barbaresi, de la Delegación Norpatagonia de la Asociación Argentina de Profesionales de Coaching. La delegación tiene como objetivo promover las actividades que divulguen la esencia del coaching en Neuquén, así como la generación de espacios de crecimiento y compartir entre los coach certificado o en formación en nuestra ciudad. Estas imagenes revelan algunos momentos de las actividades de la Delegación durante 2015 La delegación Norpatagonia se hizo presente en el Primer Congreso Latinoamericano de Coaching Ontológico en Buenos Aires en el mes de octubre.

Alumnos de primer y segundo año presentes en la conferencia sobre Neurociencia que dictó en Neuquén Alejandro Marchesan, presidente de la AAPC

Momentos de la conferencia Neurociencia y Coaching

Momentos de la conferencia Coaching y Espiritualidad dictada por el Master Coach Ray Dalton en el mes de noviembre


ME ESTOY FORMANDO COMO COACH

C

uando me propusieron realizar esta crónica quedé perplejo, lo primero que se me vino a la mente fue el temor de no poder alcanzar el nivel que la revista necesita, pero luego me dije “tú puedes Eduardo, haz tu mejor intento, tu entorno estará colaborando para llegar a un buen resultado”. Así fue como acepté la propuesta, teniendo una conversación privada y tomando conciencia de la misma de una forma tal que no hubiera podido tener con tanta claridad antes de realizar esta formación. Personalmente la formación de coach fue y continúa siendo una tormenta que me azota, me sacude, la cual me empapa de conceptos y vivencias que me enriquecen y que voy aplicando cada vez con mayor asiduidad en todos mis dominios. Y esta tormenta, además fue para mí inesperada, porque cuando ingresé al cursado de esta formación lo hice intuitivamente y con muy poca información previa (la mayoría de la cual después me di cuenta que no era muy precisa), por lo que en mi inicio desconocía a donde estaba llegando, y no tenía planificado ningún tipo de proyección a futuro una vez terminada la misma. Actualmente estoy finalizando el segundo año de la formación. El primer año tuvo ciertas similitudes con toda la formación académica que estuve cursando previamente, ya que tenía textos para leer, conceptos nuevos para analizar yaprendizajes que consideraba habituales; pero estas similitudes terminaron estrelladas contra el piso cuando desembocaba en que todos estos nuevos conceptos y teorías no tenía que ordenarlos prolijamente en la biblioteca (y lo que pudiera retenerlo en algún rincón de mi cabeza), sino que tenía que “¡pasarlas por el cuerpo!” Así fue como durante todo el primer año fui descubriendo (e interpreto que mis compañeros de cursada también) conceptualizaciones trabajadas a través del lenguaje, que le iba cambiando el color a mi vida. Fue como pasar de una tele 21 pulgadas a una pantalla de led de 55 pulgadas. Mi vida era la misma, pero mi observador iba cambiando. Todo se veía diferente, mucho más claro, con otro detalle, pareciéndome más nítido, y hasta entrando en la pantalla y participando, dejando de ser espectador.

Por Eduardo Zelaya Estudiante Segundo año de la Formación como Coach Ontológico

Siento muy muy pedante comparar esto con Matrix (una de las pocas películas de la cual me enamoré desde el primer día que la vi en el cine), pero les aseguro que sentí como si hubiera tomado la pastilla roja. Primer año fue un proceso de descubrimiento interno colmado de sorpresas y maravillas donde nada más importaba, y el resultado ya justificaba todo, sin preocuparme por lo que pudiera ocurrir después. Al segundo año lo he sentido como el proceso de maduración, donde logro salir del estado “maravillado” en que me dejaron en el primer año, donde el proceso ya no lo visualizo como una aventura de descubrimiento. La flor ya cuajó, el fruto ya está creciendo en el árbol, por lo que entonces hay que darle sol, cuidarlo de la helada y de los vientos, darle agua y tiempo para que termine de formarse. Ya no hay nada nuevo que venga de afuera, lo nuevo ahora viene de adentro, lo nuevo es poder reafirmarme de manera ordenada, precisa, desafiante, con el objetivo de resultar ese fruto maduro que todos buscan, a quién acuden para acompañarlos a buscar las respuestas que ellos mismos tienen y no logran encontrar. Personalmente tuve que darle mayor dedicación a este segundo año; ya no fue sentarme a recibir y descubrir que está ocurriendo, como había sido el año anterior. Segundo año ha sido buscar, revisar, planificar, organizar, realizar acciones, individuales y grupales, en definitiva no fue sentarse a recibir, sino salir y animarse a hacer. Y en ese hacer aparece nuevamente la maravilla y el descubrimiento de ver de qué soy capaz, de darme cuenta quién estoy siendo ahora. Y ese creo que es uno de los principales resultados de mi formación como coach. Es un concepto que vimos al principio del primer año, pero que lo fui madurando lentamente hasta este punto. Ya no soy más quién soy, ahora estoy siendo lo que estoy siendo en este momento. Puedo ver mejor que antes quién estoy siendo, y sé que lo puedo aceptar o modificar. Ya con este punto ganado tengo por validada en exceso la formación. Lo demás, no lo sé. Aún sigo sin planificar qué voy a hacer cuando la termine, pero esta indefinición continúa sin preocuparme, porque ahora, más que antes, sé que cuando llegue el momento claramente voy a saber qué hacer.

8


9

ENTREVISTA

Ray Dalton

Una mirada del coaching y a la espiritualidad “El coach se compromete para que su cliente descubra el valor del compromiso”

H

ace 20 años que el coaching llegó a su vida, luego de haberse formado y ejercido en el sacerdocio. De ahí su mirada integral desde la espiritualidad. Se trata de Ray Dalton, Master Coach irlandés quién vive en Argentina desde hace cerca de dos décadas y quién en noviembre compartió en Neuquén una charla precisamente sobre Coaching y Espiritualidad. Su inquietud profesional lo ha llevado a estudiar diferentes miradas y acercamientos al comportamiento humano. Es profesor y Licenciado en Filosofía y Teología,Counselor, Logoterapeuta, Arteterapeuta con Master en Psicología Analítica y Consultor Filosófico (APPA) certificado por Dr. Lou Marinoff, por mencionar algunos de sus títulos. “Ví la filosofía en acción, - explica al preguntársele por la razón por la cual se quedó con el coaching-, la persona se hace y genera mundo. Elegí el servicio. El coach se compromete para que su cliente descubra el valor del compromiso y esté al servicio de la búsqueda de caminos para lo que desea”. Ese servicio lo interpreta con la capacidad de ser honesto consigo mismo: “Si mi cliente o coachee es el fin, hay más posibilidades de que mi camino sea el servicio, no así ocurre si lo veo como un medio”. Por eso la importancia, a su modo de ver, de que el coach viva realmente las competencias y distinciones – término utilizado en el coaching para identificar nuevas formas de interpretación desde el lenguajeque va adquiriendo en su camino de crecimiento. “Si vive las distinciones y las competencias como camino de crecimiento el resto fluye y el coachee así lo va a sentir”.

Espiritualidad y coaching Para Dalton, la espiritualidad está íntimamente conectada con nuestra capacidad de soñar, crear, trascender y generar nuestra propia libertad de accionar, de tal forma que cada uno de nosotros se encuentre en un círculo creativo que nos permitahacer que el futuro se haga presente. Y en ese marco siempre va haber un creer, un código y un culto. Ejemplo si decimos que “creemos en la familia”, la pregunta es ¿Cuál es el código que maneja cada uno en ese credo?: ¿padre, madre, hijos, primos? Y a partir de allí cuál es el culto, entendido este como los momentos de celebración. ¿Hay coherencia entre lo que se dice creer y lo que realmente muestran las acciones? “Lo real ocurre cuando lo elegimos y lo vivimos. Creer es la puerta de acceso a lo real. Lo creo y empieza a existir en mí”, asegura el Master Coach. Así es que eldesafío para el coach incluye facilitar al coachee el descubrimiento del diseño ontológico como camino de escucha, exploración y transformación de creencias, códigos y conductas.

Tips de Coaching El torbellino de la creación pasa por “creer para crear”

“Lo real ocurre cuando lo elegimos y lo vivimos. Creer es la puerta de acceso a lo real. Lo creo y empieza a existir en mí”


CUENTOS DE COACHING

El Guerrero Samurai

Por Alumnos segundo año de formación

U

n famoso guerrero que volvía de batallar portando con orgullo su invicta espada en la cintura, encontró junto al camino grupo de gente escuchando a un maestro espiritual. Se ubicó entre las personas, más alejadas y, por un rato, estuvo escuchando al maestro hasta que irritado por lo que parecía pura charlatanería, interrumpió la enseñanza bruscamente: _¡Lo único que tú haces es hablar. ! Las palabras no sirven para nada. A las palabras se las lleva el viento. El maestro lo miró un instante y con gran serenidad le contesto: -Solo un necio como tú, cuya cabeza esta acobardada y medio vacía por los golpes recibidos, puede decir una estupidez de ese tamaño. El guerrero salto como un resorte y en cuatro pasos estaba frente al maestro con su espada lista para partirlo en dos: -¿Qué es lo que no te has atrevido a decirme? - Oh no te había reconocido –dijo el maestro-, pero veo en agilidad, destreza y valentía a uno de los más hábiles guerreros que haya pisado nuestra tierra y te presento mis respetos. El soldado bajo su espada, sonrió satisfecho y volvió a ocupar su lugar entre la gente. Espero - le dijo el maestro mirándolo con una sonrisa- que en el futuro tengas más respeto por las palabras, ya que con ellas te hice venir hasta mí y te lleve al infierno de la furia, para luego calmarte y volverte a tu lugar. A partir de ese día, el soldado se unió al grupo que seguía al maestro y fue su discípulo por muchos años.

10

Las palabras contienen la fuerza más poderosa en nuestras vidas. Poseen energía y poder porque gracias a ellas podemos crear, ayudar, sanar, o destruir. Somos los únicos seres vivos que poseemos lenguaje para expresarnos pero muchas veces no tomamos conciencia de lo que estamos generando con lo que decimos, a través de las palabras podemos destruir una relación o generar un puente de amor generando así los lazos más profundos con otra persona. ¿Tus palabras a donde te están llevando?¿Qué palabras estas generando para vos?¿Sos consciente de lo que decís? ¿Para qué lo decís?


11

EMPRESA Y COACHING Por Eugenia Gaviglio Estudiante Primer año de la Formación como Coach Ontológico

Cómo el coaching apoya la resolución de conflictos internos Carlos (*) es contador público y compartió con CONVERSANDO de coaching, su experiencia en un proceso de coaching corporativo que se llevó a cabo en la compañía donde trabajaba, el cual fue solicitado por el gerente de la firma y se centró en una primera etapa en el grupo de “staff” de asesores y en una segunda se extendió al personal de administración.

-CONVERSANDO: ¿Cómo fueron esos primeros encuentros? C: En los primeros encuentros con Nora (Nora Barbaresi, Master Coach), estaba de alguna manera enterándome de este proceso y la verdad que siempre uno rescata cosas válidas, cosas útiles…

C: Si te entendí bien esta intervención de Nora parte de una necesidad empresarial debido a un conflicto dentro de un grupo de trabajo… C: Sí. Sabíamos que teníamos una necesidad de resolver algunas situaciones y nos fuimos dando cuenta que iba a ser imposible superarlas sin ayuda externa, y creo que fue bienvenida la ayuda que ofreció Nora desde su programa de Coaching. C: Ahora, desde el punto de vista personal, ¿Vos tenías alguna necesidad de recurrir al Coaching? C: A ver…digamos que es un tanto subjetivo…pero sí me dí cuenta durante el proceso de que habían algunas cosas que yo ya las había incorporado sin saber que estaba haciendo Coaching.

“Sabíamos que teníamos una necesidad de resolver algunas situaciones y nos fuimos dando cuenta que iba a ser imposible superarlas sin ayuda externa”


C: Que interesante! C: Sí. En la empresa en la que había trabajado anteriormente, tuve una experiencia muy buena con personas de varios países. Esta gente evidentemente ya venía aplicando el coaching y en ese momento empecé a conocer algunas herramientas, por lo que cuando Nora comenzó a intervenir con nuestro grupo actual, reconocí algunas de esas herramientasy dije “uhhmirá, esta gente aplicaba exactamente esto…” C: En varios países ya vienen recurriendo al coaching desde hace mucho tiempo… C: Sí. Ellos ya sabían del tema de fortalecer las relaciones interpersonales, eliminar barreras que permita una mejor escucha, una mejor inter-relación entre las personas. Eso me dio a entender que ya habían tenido algún acercamiento al coaching. Pero lo mío fue sin querer…lo aplicaba por imitación… C: En algún momento tuviste una entrevista personal con Nora? C: Sí. Tuve varios encuentros personales aprovechando que los otros integrantes del grupo no estaban. C:¿Y te acordás cual era tu inquietud en esa primera entrevista? C: Yo quería tener una buena apertura para las relaciones interpersonales. Sin embargo, uno quiere pensar que lo sabe todo, entonces no se da la posibilidad de aprender nuevas herramientas. Sin embargo en este caso, yo estaba más enfocado en resolver un conflicto interpersonal que teníamos con una persona en particular dentro del grupo de trabajo. C: ¿Qué es lo que más te preocupaba durante ese proceso? C: Lo que más me costó comprender fue el hecho de que la persona con la que teníamos el conflicto no formaba parte del proceso del coaching y eso me hacia preguntarme como se iba a resolver este tema si esta persona en cuestión no estaba presente durante los encuentros, pero a medida de que fuimos avanzando en los encuentros con Nora, nos fuimos nutriendo de estas herramientas que me hicieron fortalecer la empatía, la escucha activa, generar el espacio para la conversación y algunas actitudes que tenía más por imitación que por aprendizaje. C: ¿El conflicto con este miembro del grupo, al fin fue resuelto? C: La verdad que esta persona fue siendo más permeable en las relaciones, ahora está formando parte del proceso de coaching y se están viendo cambios. Veo que lo que dice Nora se está poniendo efectivamente en práctica. G: Hay comprensión de los conceptos del coaching… C: Sí. Comprensión y acción Obviamente esto es un proceso y no es soplar y hacer botellas. Requiere de un tiempo, de una maduración, de un compromiso.

C: ¿Vos podés reconocer las emociones y juicios que tenía el grupo hacia esa persona conflictiva? Que sentían por esa persona? C: Rechazo permanente. Porque ella no era buena comunicadora y los que éramos receptores de esa comunicación, también actuábamos de la misma manera. Entonces si se aborda el problema desde una sola de las partes probablemente no se solucione, pero creo que todos fuimos comprendiendo que a partir de conocer esta herramientas podemos empatizar y construir puentes. C: ¿Actualmente qué nivel de comunicación tienen con ella? Siguen sintiendo rechazo hacia ella? C: No no…ahora el grupo la integró, se sienta a almorzar con ella, se ríen con ella y dialogan de temas que no tienen nada que ver con el trabajo. C: Sé que estás en un momento de transición laboral muy importante y quisiera saber si el coaching ontológico te ayudó a decidir ponerle fin a esta etapa laboral. C: Si bien venía evaluando este cambio desde hace un tiempo, de alguna manera el coaching me permitió llevar a cabo algo que venía pensando, y Nora me ayudó a ver con claridad lo que realmente quería hacer. A partir de allí pude comunicar mi desvinculación de la empresa sin emocionalidad, mediante una comunicación eficaz y desde el diálogo. (*) El nombre real se omitió a solicitud del entrevistado

“Comprensión y acción. Obviamente esto es un proceso y no es soplar y hacer botellas. Requiere de un tiempo, de una maduración, de un compromiso.”

12


13

MUNDO COACHING

COACHING ¿Qué tan preparada está

Latinoamérica? Argentina lidera la tabla de oferta y demanda del Coaching como profesión. Por año se forman en promedio 4500 nuevos Coaches en Latinoamérica Fuente: Planeta coaching

L

a población del continente americano seguro ha escuchado hablar del coaching como un entrenamiento para personas emprendedoras, y no como una profesión que está en camino a ser catalogada así. Planeta Coaching habló en exclusiva con Alejandro Marchesán, presidente de la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching, para conocer cuál es su visión sobre el coaching ontológico en el continente americano; siendo Argentina el país con mayor demanda y número de coaches profesionales. “Considero que el latino está en una curva de progreso como lo está en otros aspectos del que hacer social. Así como si lo observamos desde la sociopolítica, donde las sociedades, desde el ángulo político, han ido virando, mutando, madurando; para entender qué es lo mejor para los pueblos”, expresó Marchesán. Alejandro Marchesán, evaluó la importancia de generar conciencia en el latino, para crecer dentro de un todo, antes que de manera individual. “De superar esta tentación del ego exacerbado que propone esta posmodernidad y entender que solos podemos llegar más rápido, pero juntos podemos llegar más lejos”, aseveró. El titular de la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching, compartió su perspectiva de la actualidad en América Latina. “Veo que hay un compromiso de poder trabajar más en equipo y no tan solos, en una superación de este ego. Así que miro favorablemente una instancia de compromiso”. Dicho país sudamericano, lidera la tabla de oferta y demanda del coaching como profesión. “En Argentina se forman de cuatro a cinco mil personas por año, significan un número muy importante de coaches; profesionales que tienen presencia en todo el país. En este momento

(la Asociación) está entregando avales de formación de coaches a 25 instituciones y escuelas a los largo y ancho del país”, comentó MarchesánaPlaneta Coaching. Del otro lado del continente está México con una población que supera los 100 millones de habitantes. El directivo argentino, ve a este país como un referente en la presencia del coaching como “oferta” y con posibilidades para la “demanda” agregada que genera un mercado como el mexicano. “Conozco profesionales de México. Mexicanos y mexicanas que han tomado el coaching no solo como una cuestión personal, como compromiso o estilo de vida, sino que están generando un gran valor agregado en distintos aspectos de la sociedad”, dijo. ¿Cómo sería el mundo si todos tuvieran formación en coaching ontológico? La invitación que Alejandro Marchesán hace, es “poner al coaching como medio y no como fin; especialmente como cultura, se va desarrollando cada vez más. El mundo podría ser diferente si nosotros somos capaces de poder comprometernos con procesos de educación. “Si no nos comprometemos con la educación como fin, el futuro será una fotografía del presente; y como va a pasar el tiempo, será como una de esa fotografía vieja, amarilla y resquebrajadas”, añadió el coach ontológico. Marchesán señaló que la visión de los coaches no se basa en la contribución del aquí y el ahora en términos de resultados. “El coaching ontológico tiene fragancias de trascendencia. Si no piensa en eso, no deja de ser un asesor más o no deja de ser un consultor clásico del siglo XX”, sentenció.


CARTELERA

D

urante 2015 los alumnos de ENFOQUE PATAGONICO llevaron a cabo diferentes actividades entre sus compañeros y hacia el público, en donde vivenciaron y compartieron con otros, sus aprendizajes

en el coaching. Así mismo toda la comunidad ENFOQUE participó en eventos locales y nacionales como el Primer Congreso de Coaching Ontológico en Buenos Aires. En CONVERSANDO compartimos imágenes de algunos de esos momentos

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.