RESULTADOS DE LA ENCUESTA MUNDIAL DE VALORES 20121 APLICADA EN LOS MUNICIPIOS DE TORIBÍO, JAMBALÓ Y CALDONO QUE DESVIRTÚAN LAS ASEVERACIONES DEL PROGRAMA SÉPTIMO DÍA SOBRE EL MOVIMIENTO INDÍGENA NORTE CAUCANO.
PERTENENCIA, PARTICIPACIÓN Y CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES INDÍGENAS coV34d-coV34g Participación en las instituciones propias indígenas (sólo como miembros activos) CRIC
43
ONIC
23
OPIC
2
ACIN
40
La minga
68
Cabildo
60 0
10
20
30
40
50
60
70
80
Fuente: EMV 2012, DNP
En el caso específico de la participación de los indígenas en las instituciones y/o organizaciones propias observamos que la más alta participación se registra a través de la minga (68%), seguida del cabildo (60%), lo cual era de esperar ya que estas son instituciones del orden local que gozan de alta legitimidad entre las y lso comuneros. En el caso de las organizaciones regionales como el CRIC y la zonal como la ACIN, presentan también un alto porcentaje de participantes miembros activos entre los encuestados con un 43% para la primera y un 40% para la segunda. Un punto importante a destacar es la poca incidencia de organizaciones como la OPIC con sólo un 2%. La participación en la ONIC es del 23%, una cifra que muestra una relativa fortaleza de esta organización del orden nacional en el norte del Cauca. Es interesante el caso de la OPIC debido al enorme esfuerzo del Ministerio del Interior durante el último período de la administración Uribe Vélez para consolidarla como alternativa a las organizaciones tradicionales como el CRIC y la ACIN, además de la reciente participación de la misma con fuerte eco a través de los medios de comunicación en la ciudad de Popayán y sobre todo de las elites regionales 1
La Encuesta Mundial de Valores (World Value Survey) se aplica en 120 países y para el 2012 se incluyó a la población indígena del norte del Cauca (municipios de Toribío, Jambaló y Caldono). La encuesta fue coordinada por el Departamento Nacional de Planeación para todo el país y aplicada por el Centro Nacional de Consultoría. La submuestra indígena contó con el respaldo de las autoridades indígenas tradicionales en los tres municipios. Esta es la primera vez que se aplica una encuesta de opinión en un territorio indígena.
1
terratenientes. A pesar de este esfuerzo por hacerla aparecer como un interlocutor importante, en la realidad tiene poco peso en el conjunto de los tres municipios de la muestra indígena, incluso en el municipio de Caldono, si tomamos en cuenta la clasificación de miembros activos e inactivos2.
V25-coV34g Ahora voy a leer una lista de organizaciones voluntarias. Para cada una, podría usted decirme si es miembro activo, miembro inactivo o no es usted miembro de esa organización Sindicatos Organizaciones de consumidores Partidos políticos Alguna otra organización voluntaria Organizaciones humanitarias de… Grupo de auto-ayuda, grupo de ayuda… Asociaciones profesionales Organizaciones ambientales y ecológicas Organizaciones educativas, artísticas o… Organizaciones de deportes o recreación Iglesia u organizaciones religiosas 0
2 7 3 15 3 10 45 8 19 9 79 9 15 17 10
20
Nacional
26
Indígenas 31 27 38 30
40
4952 50
60
Fuente: EMV 2012, DNP
Los datos del gráfico V25-coV34g son contundentes a la hora de demostrar la fuerte capacidad de construcción de capital social y de participación en organizaciones en el caso de los pueblos indígenas nortecaucanos ya que su participación en organizaciones voluntarias distintas a iglesias y organizaciones religiosas es superior en todos los campos. Aquí hay que resaltar la influencia del aprendizaje a través del proceso de lucha por la tierra, la cultura y por sus derechos que han llevado a cabo los indígenas promoviendo la creación de distintas organizaciones de orden regional (CRIC, ACIN) y local (Movimiento Cívico, Movimiento Juvenil Álvaro Ulcúe Chocué, entre otros) que permiten contar con una fortaleza organizativa ejemplar. El gráfico muestra igualmente que la participación de los indígenas se concentra en organizaciones de deporte y recreación (38% indígenas vs 17% nacional), organizaciones ambientales y ecológicas (31% indígenas vs 9% nacional), grupos de ayuda mutua entre los que se incluye de manera importante la minga (26% indígenas vs 9% nacional).
2
Ahora bien, si sumamos miembros activos e inactivos en los tres municipios la OPIC arroja apenas un 8% de simpatía mientras las otras organizaciones presentan los siguientes porcentajes: ACIN un 59%, CRIC un 66% y la ONIC un 42% (datos EMV 2012); o sea, que la representación indígena se mantiene alrededor de las dos fuertes organizaciones como el CRIC y la ACIN regionales, seguidas de una nacional como la ONIC. Debe señalarse que la muestra llevada a cabo en los tres municipios por parte del CNC (180 casos) fue seleccionada en terreno en forma completamente aleatoria sin ningún criterio predeterminado de simpatía por algún tipo de organización indígena.
2
V84a. ¿Qué tan interesado está Ud. en las formas de gobierno propio (cabildo, guardia indígena, etc.)? 70
61
60 50 40
28
30 20
11
10 0 Muy interesado
Algo interesado
No muy interesado
Fuente: EMV 2012, DNP.
Hay una correspondencia entre la información del gráfico V84a sobre el interés en las formas de gobierno propio y el gráfico coV34d-coV34g sobre la participación en las instituciones propias. Así, los porcentajes del interés por las formas de gobierno propio como el cabildo, la guardía y las organizaciones locales, resulta muy similar al de la participación en las instituciones propias (60% y 61%). Estos resultados refuerzan la hipótesis de la fortaleza del proceso organizativo en el norte del Cauca y específicamente en los tres municipios de la muestra vía las propias instituciones indígenas (resguardos y cabildos, guardia indígena, etc.).
Fuente: EMV 2012, DNP.
El gráfico coV102 – coV107d muestra la confianza que hay en varios grupos de gente en una escala de: “confía completamente”, “confía algo”, “confía poco”, “no confía nada”. En la escala de confía completamente se encuentra “su familia”; sin embargo la 3
muestra nacional supera a la muestra indígena en 6 puntos porcentuales, del 94% al 88%. Para el caso del formulario indígena el cual contiene otros grupos de gente que son propios de sus comunidades, seguidamente aparece la guardia indígena con el 70%, luego los miembros del cabildo. Esto es un aspecto muy significativo que demuestra la apropiación de las formas de gobierno propio que se han institucionalizado en estas comunidades y que cumplen un papel muy importante en las formas de control social y el cumplimiento de sus reglamentos internos, como por ejemplo la aplicación de la justicia propia. En la escala de “confía algo” se encuentran los vecinos con el 49% y 50% respectivamente para la muestra nacional y la gente que se conoce personalmente 43% a 59%. En la escala de “confía poco”, para la muestra indígena está la gente de otro pueblo indígena con el 43% y la gente de otro color de piel, 31%. Para el caso de la muestra nacional la gente de otra religión tiene un 29%; finalmente dentro de los grupos de gente que no confían para nada está la gente que se conoce por primera vez con el 12% para ambas muestras, la gente de otra nacionalidad con el 10% y el 23% para la muestra nacional, pero se ubica en este grupo la gente de otra religión para el caso de la muestra indígena con el 14%.
Fuente: EMV – DNP 2012
Este gráfico nos muestra la importancia que le asignan los entrevistados a diferentes aspectos, en una escala de muy importante a nada importante. Se puede ver con gran evidencia que la familia y el trabajo son muy importantes tanto para los indígenas del Norte del Cauca como para la muestra nacional. Sin embargo, los indígenas le asignan mucha importancia a la comunidad (98%), con una diferencia de 10 puntos sobre la muestra nacional (88%); esto se debe a la cohesión social y prácticas comunitarias de solidaridad y reciprocidad que viven a diario estas comunidades. De igual manera, se puede ver la importancia que le dan a su territorio, el cual tiene un peso porcentual del 98 %, como era de esperar. Estos datos son una muestra de la importancia que para esta población tienen sus territorios ancestrales catalogados como resguardos indígenas, por 4
cuanto constituyen no sólo el bien material para sus faenas agrarias sino el principal espacio cotidiano de socialización y desenvolvimiento de las prácticas comunitarias de cooperación inter-doméstica como la minga, las formas de gobierno propio (cabildo) y demás rituales (“refrescamientos”) que giran en torno a sus territorios considerados para ellos como sagrados. Para las dos muestras podemos catalogar en la escala como bastante importante el tiempo libre y la religión, sin embargo los datos nacionales sobre estos dos aspectos están por encima de la muestra indígena; hay una gran diferencia de nueve puntos en el aspecto religioso sobre los indígenas ya que están en el 76% a 85% respectivamente. En tal sentido, podría decirse que para los indígenas los valores religiosos son importantes pero no tanto como en la muestra nacional. Para las dos muestras, los amigos se pueden catalogar en la escala de no muy importante y con unas diferencias no muy marcadas. Algo interesante para las dos muestras es la política, que lo podemos catalogar como nada importante; sin embargo se encuentra una gran diferencia, en la medida en que para la muestra nacional representa sólo el 25%, pero para los indígenas supera el 47%. Esto se debe probablemente a que los líderes indígenas de las comunidades están asumiendo los gobiernos locales como alcaldías y concejos municipales, tal es el caso de los municipios de Jambaló y Toribío donde los alcaldes son indígenas.
5
V108-CoV126d. Le voy a decir el nombre de algunas organizaciones. Para cada una ¿podría decirme cuánta confianza tiene en ellas: mucha, algo, poca o nada? ONIC
54
CRIC
65
ACIN
67 17 16
Partidos políticos El Congreso
21
Sindicatos
17 21
34
18 23
Funcionarios públicos Poder Judicial
34
14
TV
37
19
Prensa
37
14
Gobierno de la República
40
21 33
Gobiernos Locales UNASUR
46
8
Bancos
51
32
Fuerzas armadas
Indígenas
42
19
Policía
Nacional 48
57
10
Grandes empresas
62
28
6972 7275
Organ.Human.DDHH Organ.prot.medio amb. Organ.de mujeres Universidades
57
Iglesia
67 73 73 66
0
10
20
30
40
50
60
70
75 80
Fuente: EMV 2012, DNP En el gráfico V108-CoV126d se muestra el porcentaje de personas que manifestaron tener mucha o algo de confianza en cada una de las instituciones u organizaciones de carácter internacional, nacional y regional por las que se preguntó. En el caso de la población indígena de los tres municipios del norte del Cauca, se tuvieron en cuenta las más importantes instituciones indígenas del nivel regional y nacional. Como era de esperar, se presenta un alto nivel de confianza en organizaciones regionales como la ACIN (67%) y el CRIC (65%), mientras que este porcentaje es más moderado en el caso de la ONIC (54%). De otro lado, los resultados del gráfico muestran que tanto para la muestra nacional como para la población indígena, se presenta un bajo nivel de confianza en instituciones y organizaciones como los partidos políticos (17% nacional vs 16% indígenas), los sindicatos (21% nacional vs 17% indígenas), los funcionarios públicos (23% nacional vs 18% indígenas) y el congreso (21% nacional vs 34% indígenas3). En el caso de la 3
Este porcentaje relativamente alto de confianza en el Congreso (significativamente mayor que para la muestra nacional) tiene que ver con la participación de líderes indígenas como senadores y representantes
6
población indígena, resulta muy llamativo el hecho que a diferencia de la muestra nacional, el porcentaje de confianza de los encuestados en la mayoría de organizaciones es muy bajo, sobre todo se nota una falta de confianza hacia las instituciones del Estado (incluyendo particularmente la policía y las fuerzas armadas). Por ejemplo, la confianza en funcionarios públicos para los indígenas es apenas del 18% mientras que para la población nacional el porcentaje es del 23%; en el poder judicial el porcentaje de confianza para los indígenas es del 14% y para la muestra nacional es del 34%4, finalmente, en el caso del gobierno de la república, el porcentaje de confianza es del 21% para indígenas y 40% para la muestra nacional. Estos resultados que muestran poca confianza en un nivel de la institucionalidad estatal se explican en buena medida por el hecho que los indígenas confían mucho más en la institucionalidad propia del cabildo (también en organizaciones como la ACIN y el CRIC), porque es la que históricamente ha regulado, organizado y garantizado la vida y los derechos de las comunidades indígenas. Un dato muy interesante para el caso de los indígenas resulta cuando se observa el porcentaje de confianza en los gobiernos locales, el cual es del 48% frente a un 33% de la muestra nacional. Este porcentaje relativamente alto se explica porque en los municipios donde se aplicó la encuesta (Toribío, Jambaló y Caldono) ha habido una fuerte influencia del movimiento indígena en la competencia política que les ha permitido ganar las alcaldías y concejos con proyectos articulados a los planes de vida de las comunidades y que gozan de niveles medios de legitimidad, especialmente en Toribío y Jambaló. Las instituciones del Estado en las que menos confían los indígenas son la Policía con un 8% de porcentaje de confianza (frente a un 46% para la muestra nacional) y las fuerzas armadas con un 10% (47% de confianza en la muestra nacional). Estos resultados para los indígenas eran previsibles teniendo en cuenta que en los municipios del norte del Cauca el Estado ha desplegado una estrategia militar muy agresiva para atacar a la guerrilla y esto ha tenido consecuencias negativas para la población civil. Tal es el caso del municipio de Toribio, donde la zozobra es constante debido a la presencia de la fuerza pública y de la guerrilla y los permanentes combates por el control del territorio. Esta estrategia de seguridad del Estado de hacer presencia militar ofensiva ha traído como consecuencia una grave afectación a la población civil y una desconfianza que se generaliza hacia todos los actores armados (incluyendo la policía y el ejército). La confianza en medios de comunicación como la TV y la prensa en la población nacional es del 37% para ambos medios, mientras que para la población indígena es del 19% de confianza en la TV y 14% en la prensa. Estos porcentajes muestran un nivel de confianza en los medios relativamente bajo para la población nacional y muy bajo para la población indígena. Este bajo porcentaje se explica porque entre los indígenas han sido percibidos los medios de comunicación como hostiles a los indígenas, como pudo observarse en el último conflicto con la guerrilla, las fuerzas armadas y la policía en el norte del Cauca al exigir el retiro de los tres actores y proceder al retiro de los dos últimos usando la guardia indígena sin armas de fuego pero buscando a toda costa a partir de la constitución de 1991, en el caso del norte del Cauca ha habido una fuerte participación de líderes formados en la lucha indígena que han sido elegidos con votación indígena al senado. 4 Hay que resaltar en este aspecto la fortaleza que ha adquirido el derecho propio como medio legal y legítimo para la solución de conflictos de distinta índole en las comunidades, este hecho explica el bajo nivel de confianza en instituciones que prácticamente no operan en los territorios.
7
desalojarlos, incluso con acciones de fuerza, los noticieros de televisión RCN y sobre todo Caracol TV y radio, presentaron en casi todo momento a los indígenas como enemigos de la nación colombiana y en cierta manera como cómplices de la guerrilla. Tampoco los medios escritos abrieron un espacio más imparcial (es el caso de Semana). Este tipo de interpretación parcializada ha desprestigiado considerablemente los medios de comunicación en estos municipios indígenas. Organizaciones económicas de la sociedad como los bancos y las grandes empresas presentan porcentajes de confianza moderadamente altos en la población nacional y bajos para la población indígena. De acuerdo con los resultados del gráfico, el porcentaje de confianza en los bancos para la muestra nacional es del 51% y en las grandes empresas del 62%, mientras en la muestra indígena sólo un 32% confía en los bancos y un 28% en las empresas. Esto es consistente con la escasa interacción de la economía campesina indígena con estas instituciones, pero por otra parte pueden ser percibidas como poco amigas de los indígenas y sus instituciones colectivas. Llama la atención que tanto para la muestra indígena como para la nacional se presentan altos niveles de confianza en organizaciones de derechos humanos (69% indígenas y 72% nacional), de protección al medio ambiente (75% indígenas y 72% nacional) y de mujeres (67% indígenas y 73% nacional). Organizaciones como las Iglesias y Universidades también tienen un nivel de confianza relativamente alto aunque es sensiblemente más bajo para los indígenas si se compara con la población nacional (iglesias: 75% nacional vs 66% indígenas; universidades: 73% nacional vs 57% indígenas). Los valores porcentuales menores sobre estas instituciones en el caso de los indígenas, comparados con los de la muestra nacional, como derechos humanos con tres puntos menos, mujeres seis puntos menos, iglesia nueve puntos menos y sobre todo las universidades con diez y seis puntos menos, tienen que ver con una relativa menor interacción con esta clase de instituciones, no obstante en general ellas tienen aceptación para los indígenas. El único valor más alto de aceptación comparado con el de la muestra nacional lo tienen las organizaciones que protegen el medio ambiente, lo cual es consistente con el énfasis que tiene para la organización indígena esta temática. IDENTIDAD COMUNITARIA Y NACIONAL
Fuente: EMV – DNP 2012
En el gráfico coV9 se detalla la desagregación entre hombres y mujeres, tanto para la muestra indígena como para la nacional, donde se puede ver que una importante 8
diferencia entre las dos muestras es el lugar que los indígenas le dan a la comunidad. La muestra nacional también da un alto porcentaje a la comunidad pero con valores ligeramente menores. En las dos muestras las mujeres valoran más que los hombres la importancia de la comunidad, aunque en ambos casos los hombres también arrojan porcentajes altos.
V211 ¿Qué tan orgulloso está ud. de ser colombiano? 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
80
61
26 17
12 3
Muy orgulloso
Bastante orgulloso No muy orgulloso
Indígenas
Nacional
Fuente: EMV 2012, DNP El gráfico V211 señala que el 80% de la población nacional se siente muy orgullosa de ser colombiana y el 17% bastante orgullosa, es decir, el 97% de la población de la muestra nacional manifestó sentir un alto nivel de orgullo por ser colombiana. Estos resultados contrastan con la percepción de los indígenas ya que sólo el 61% se siente muy orgulloso de ser colombiano y un 26% bastante orgulloso, el porcentaje que más llama la atención es el del 12% de los encuestados indígenas y apenas el 3% de la muestra nacional que no se sienten muy orgullosos de ser colombianos. No obstante, vale la pena advertir que el 87% de los indígenas se sienten entre muy y bastante orgullosos de ser colombianos (diez puntos menos frente a la muestra nacional). La principal diferencia entonces tiene que ver con el grupo que no se siente muy orgulloso de ser colombiano para la muestra indígena, fenómeno relacionado con las percepciones de exclusión que tienen sectores de la población indígena con respecto a las instituciones del Estado y de la sociedad nacional. En este contexto podría esperarse un mayor porcentaje de este tipo de respuesta entre la población indígena y por lo mismo la sorpresa es que menos del 15% entre los Nasa del norte del Cauca no se sienten muy orgullosos de ser colombianos. Esto es indicativo de que a pesar de la situación conflictiva en la región norte-caucana con reacciones racistas sufridas por los indígenas, lideradas por antiguos sectores de las elites regionales, más del 85% se identifica como parte de la nacionalidad colombiana.
9
PERCEPCIONES DE SEGURIDAD EN LOS TERRITORIOS V170 Por favor, le pedimos que nos diga qué tan seguro se siente en su territorio o pueblo en estos tiempos. 80 74 65
70 60 50
35
40 26
30 20 10 0
Muy seguro
Nada seguro
Indìgena
Nacional
Fuente: EMV 2012, DNP.
En el cuadro V170 es muy llamativa la altísima percepción desfavorable de los indígenas sobre la seguridad en su territorio, ya que el 74% de los encuestados no se siente nada seguro y solamente el 26% manifestó sentirse muy seguro. Evidentemente estos diferenciales con respecto a la población nacional (65% muy seguro y 35% nada seguro) tienen que ver con que el pueblo Nasa ha sufrido en carne propia los múltiples efectos de la guerra que se libra entre distintos grupos armados legales e ilegales que han ocupado los territorios ancestrales de las comunidades indígenas en el norte del Cauca.
100 80
V181-186 ¿Qué tanto le preocupan las siguientes situaciones? 93 90 90 89 88 86 85 78 76 76 73 71
64 53
60 40
10
Que el gobierno escuche mis conversaciones a escondidas o lea mi correo o mi correo electrónico
Que no se pueda reparar a las víctimas ni restituir las tierras
Nacional
Una guerra externa que involucre a mi pais
Indìgena
Que continue el conflicto armado interno
Perder el trabajo o no encontrar trabajo
Un ataque terrorista
0
No poder brindar a mis hijos una buena educaciòn
20
Fuente. EMV 2012, DNP.
El gráfico V181-186, sobre el grado de preocupación por distintas situaciones de inseguridad, muestra que la población nacional y la indígena tienen una mayor percepción de preocupación por no poder brindar una buena educación a los hijos (93% y 90% respectivamente) y por perder el trabajo o no encontrar uno (78% y 89% respectivamente). El resto de situaciones que pueden causar preocupación y que están asociadas a la percepción de inseguridad y del conflicto armado interno son sensiblemente más altas para la población nacional que para la indígena, por ejemplo, que ocurra un ataque terrorista (90% nacional vs 76% indígenas), que continúe el conflicto armado interno (88% nacional vs 71% indígenas), que no se pueda reparar a las víctimas ni restituir tierras (85% nacional vs 76% indígenas), una guerra externa que afecte el país (86% nacional vs 73% indígenas), que el gobierno escuche las conversaciones (64% vs 53%). Aunque parezca contradictorio que quienes padecen con mucho rigor los efectos de la guerra y la inseguridad no manifiesten una alta percepción de preocupación por las mismas, este situación se explica porque la población indígena de los municipios de Toribio, Jambaló y Caldono históricamente ha configurado importantes y novedosas estrategias y prácticas para resistir a la guerra y la inseguridad sin necesidad de recurrir a medios violentos. Por ejemplo, los programas de seguridad y las legislaciones de los cabildos y las organizaciones indígenas (ACIN y CRIC sobre todo), la presencia de la guardia indígena, la realización de rituales de armonización en el territorio y el trabajo espiritual de los T-wala para la protección de la comunidad de los violentos, hacen parte de la institucionalidad y del “Buen Vivir” indígena nortecaucano que impactan positivamente el “bienestar colectivo” de las y los comuneros y logra disminuir los niveles de zozobra, inseguridad, temor y preocupación que en ellosas causa la guerra. En síntesis, si bien los porcentajes sobre estos eventos también son altos entre la población indígena, los relativos menores porcentajes comparativamente con respecto a la muestra nacional están indicando acciones interesantes en el interior de estas comunidades encaminadas a minimizar su incidencia en la vida cotidiana de su gentes.
11
Fuente: EMV 2012, DNP.
En el gráfico V36-V44 se enumeran varios grupos de gentes de los cuales los entrevistados mencionaron a quienes no les gustaría tener de vecinos. Esto nos da a conocer la percepción y actitud de aceptación que tienen en las dos muestras hacia otros grupos de personas. En este sentido, para las dos muestras el grado de rechazo a los drogadictos es muy significativo, sobre todo para la población indígena que presenta el 81%, seguido de la muestra nacional que alcanza el 76%; en segundo lugar se encuentran los alcohólicos con indicadores más altos para los indígenas del norte del Cuaca que alcanza el 70 %, a diferencia de la muestra nacional que tolera más a este grupo puesto que el porcentaje es del 53%. Para el formulario indígena se agregaron otros grupos, tal es el caso de los grupos armados ilegales, como los miembros de la fuerza pública; para ambos casos hay un fuerte rechazo al tenerlo como vecino, para grupos armados ilegales, el 64% y para los miembros de la fuerza pública el 62%. Este resultado es muy importante porque indica el amplio rechazo por el movimiento indígena caucano hacia los grupos armados ilegales. De igual manera, el indicador del 62% que rechaza a miembros de fuerza pública a tenerlos como vecinos confirma las demandas indígena en las que actualmente están empeñados en tomar el control territorial a manos de la guardia indígena; y exigir directamente a las Fuerzas Militares y a la guerrilla de las Farc que abandonen su territorio ancestral, en medio del fuego cruzado5.
5
Ver al respecto en esta dirección la información aparecida en El ESPECTADOR; 17 de Julio del 2012.
12
Fuente: EMV – DNP 2012 El problema considerado como el más grave en el mundo hoy para las dos muestras es la “gente que vive en pobreza y necesidad” con el 54% para los indígenas y el 57% para la muestra nacional; luego sigue la discriminación en contra de las niñas y mujeres, con un 23% para la población indígena y un 14% para la muestra nacional. Llama la atención que para los indígenas el problema de la discriminación contra mujeres y niñas es considerado mucho más grave (11 puntos porcentuales de diferencia con la muestra nacional) que el bajo nivel de la educación (11%) e incluso la contaminación ambiental (7%). El conflicto armado V66 Dado el conflicto armado interno que atraviesa el país, ¿Pelearía Ud. Por su País? 80 70
71 60
60 50 40
31
26
30 20
9
10
3
0 Si
No Indígenas
Fuente. EMV 2012, DNP.
13
No sabe Nacional
Los resultados sobre la posibilidad de pelear por el país debido a la situación de conflicto armado interno (V66), arrojan una alta disposición de participación en las dos poblaciones con un diferencial importante de 11 puntos porcentuales que expresa una mayor disposición de pelear por el país por parte de la población de la muestra nacional (71% nacional vs 60% indígenas). En el caso del no involucramiento y la respuesta “no sabe”, el porcentaje de población indígena es más alto con un 40% frente a un 29% de la nacional, con un diferencial de 11 puntos. Es probable que en el caso de la población indígena la frase “pelear por el país” haya tenido un efecto de “inflar” los datos debido a que en el discurso político tanto de los líderes como de las bases, la frase “pelear por el país” no necesariamente significa involucrarse como actores armados a favor de las fuerza militares y de policía (mucho menos de la lucha guerrillera), como si puede suceder en contextos urbanos de acuerdo con los resultados para la muestra nacional. Una de las características del pueblo Nasa que un líder indígena de Toribío destaca como un aspecto central para la sobrevivencia de su pueblo es la capacidad de “ser peliónes” como resultado de un proceso histórico de lucha y resistencia por conservar la cosmovisión y las prácticas de vida propia, el himno Nasa precisamente plantea en una de sus estrofas “vivimos porque peleamos, contra el poder invasor, y seguiremos peleando, mientras no se apague el sol”. Sin embargo, vale la pena advertir que la guardia indígena nunca carga armas de fuego, porque está excluido el uso de las armas en las acciones de resistencia o de pacificación y de cumplimiento de la justicia “propia”. V187 ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente afirmación? “En ciertas condiciones, la guerra es necesaria para obtener justicia” 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
87 77
21 8
5
De acuerdo
En desacuerdo
Indìgena
2 NSNC
Nacional
Fuente: EMV 2012, DNP
En el gráfico V187 resulta muy llamativo que la población de la muestra nacional se muestra más proclive a aceptar la guerra como método para obetener justicia con un 21% mientras que en el caso de los indígenas este porcentaje sólo alcanza el 8%, lo que resulta una diferencia de 13 puntos entre las dos poblaciones que muestra mayor aprobación de la guerra por parte de la muestra nacional. De otro lado, las percepciones de las dos poblaciones en desacuerdo con la guerra como método para obtener justicia en ciertas condiciones son más altas para los indígenas (87%) que para la nacional (77%). Este patrón de respuesta es consistente con lo señalado para el gráfico V66. 14
V95. En cuestiones políticas, la gente habla de posturas de "izquierda y posturas de derecha". En qué lugar de esta escala se sitúa Ud.
Indígenas
13 7
10 Derecha
4
13
9
11
8
9
7
4
6
6
1
30
10
5
4
4 5
4
2 2
2
7 5
3
34 29
1 Izquierda
40 35 30 25 20 15 10 5 0
Nacional
Fuente: EMV 2012, DNP.
El gráfico V95 muestra que un alto porcentaje de la población nacional (34%) e indígena (29%) se situa en una posición intermedia o de centro (5) en la escala entre posturas de izquierda y derecha, en el caso de las posturas de izquierda (1-3 en la escala), observamos un bajo porcentaje de personas que se consideran de izquierda entre la muestra nacional y la indígena (11% y 10% respectivamente). En términos de las posturas de derecha (7-10 en la escala), en la muestra nacional tenemos un alto porcentaje de personas que se sitúan en esta posición llega al 33%, pero es significativamente mayor en el caso de los indígenas con el 47%. Posiblemente este comportamiento de los datos para la población indígena se presenta debido a que en el contexto local de los municipios de Toribio, Jambaló y Caldono, la guerrilla se ha reivindicado como un movimiento de izquierda, y las personas que habitan estos territorios no quieren ser asociados con este tipo de organización, incluso, en muchos casos cuando han sido víctimas directa o indirecta de las acciones de este grupo, o cuando simplemente se es espectador desde adentro, por lo que se presenta una aversión por posturas de una izquierda armada. Por esta razón, se genera lo que la encuesta está mostrando, un rechazo contundente al punto de que la gente prefiere considerarse de “derecha” para marcar diferencia tajante con la izquierda armada. Este hallazgo novedoso de la muestra indígena permite señalar que entre las poblaciones Nasa del norte del Cauca la guerrilla más que un aliado se ha convertido en un considerable obstáculo para sus formas de vida y de gobierno propio.
15