Cartilla ecologia piedad conny junio 18 de 2013

Page 1

Educación Ambiental apoyada en tic para el fortalecimiento de la práctica pedagógica en el Preescolar

http://lasplantasricardo.blogspot.com/2008/12/yet.html

MARÍA PIEDAD ACUÑA AGUDELO, Investigadora Principal CONSTANZA ARIAS ORTIZ, Coinvestigadora.

1


A LOS LECTORES Esta cartilla surge como resultado del proyecto de investigación titulado “Educación Ambiental apoyada en las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento de la práctica pedagógica en el Preescolar” realizado por las docentes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, María Piedad Acuña Agudelo, investigadora principal y Constanza Arias Ortiz, coinvestigadora.

Tiene por objeto brindar una herramienta didáctica a los docentes de niños en edades comprendidas entre los cuatro y seis años, para orientar el manejo de la Educación Ambiental; formar hábitos de cuidado de su entorno, contribuir a generar conciencia de la necesidad de enseñar a cuidar el ambiente y permitir que los más pequeños se familiaricen y se motiven a conocer y conservar su entorno natural.

2


LA EDUCACION AMBIENTAL

Es un proceso continuo y planificado que tiene por finalidad la construcción de valores, conocimientos, aptitudes y actitudes orientadas a la prevención, identificación y solución de problemas ambientales; a la participación crítica, reflexiva y activa de los ciudadanos en la búsqueda de un modo de desarrollo económica y socialmente sustentable.1 La educación ambiental debe enfocarse a la formación de hábitos, valores a fin de evitar que se limite a impartir conocimientos.

La guía didáctica de educación ambiental (2007) propone que: La educación ambiental es mucho más que árboles. No es una lista de “deberes” y “no deberes” que los y las estudiantes tienen que memorizar. La educación ambiental comprende la relación entre los seres humanos y la naturaleza, dirigida a lograr el conocimiento, aprecio y respeto del mundo natural reflejados en el comportamiento del ser humano hacia el ambiente. p.142 Por ello, no se puede enseñar con métodos tradicionales. En esta cartilla se proponen algunas actividades con

una metodología participativa donde los

docentes aprenden, refuerzan y practican lo que transmitirán a los niños.

De otra parte, el cuidado del Medio Ambiente es un tema de suma importancia en la actualidad, debido a todos los problemas que se están presentando por la 1

Feria de Ciencias. En Revista Maestra Jardinera. Año 16-Nº 172de 2011) Argentina ISSN 0329-0093.Ediba editores.p.5 2 Ministerio de Educación de Panamá (2007) Guía didáctica de educación ambiental, Sexta edición. Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental Panamá. 106 pág.

3


falta de conciencia en este sentido. Desde el ámbito educativo se debe contribuir a la preservación del medio ambiente, aunque no es solo competencia de este sector, pero es fundamental que en edades tempranas se dé a conocer la necesidad de identificar que recursos naturales poseemos, cuál es su cuidado, el buen uso que se haga de ellos que conlleve a la interiorización y concientización de la importancia del tema.

Por otro lado, la ecología es la ciencia que estudia los seres vivos y su ambiente y de la distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos). Está compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello Ecología significa "el estudio de los hogares". Y es desde los hogares mi querido amiguito donde debemos empezar a educarnos para cuidar nuestro Medio Ambiente, ya sea reciclando y/o plantando árboles.

http://lasplantasricardo.blogspot.com

4


Para enseñar educación ambiental a los niños en edad preescolar se debe iniciar por poner al alumno en contacto con los seres y objetos que lo rodean para que traten de conocerlas mediante una actividad de naturaleza científica, es decir, para que el estudiante realice un análisis de los elementos3. Desde la educación ambiental es importante que el niño

aprenda hábitos y

costumbres adoptando un estilo de vida ecológico ya que es un sistema de comportamiento en el que cada acción debe ir encaminada al cuidado del medio ambiente, teniendo en cuenta que el futuro del planeta está en nuestras manos.

Basados en lo anterior, las aulas de clase han sido por excelencia el escenario de esta enseñanza, pero a pesar de que en la actualidad existen los proyectos de educación ambiental PRAE al interior de las instituciones educativas, para la comprensión de los fenómenos, no se tiene en cuenta la realidad. La estructura escolar ha propiciado que los grupos espontáneos de maestros que quieren realizar actividades ambientales tengan que hacerlo extra-escolarmente en asociaciones, movimientos grupos y organizaciones ecológicas, aislados o separados generalmente, de las diversas áreas del conocimiento y de las diversas perspectivas de aprehensión de la realidad y la mayoría de las veces alejados de la dinámica escolar.

3

Daubois J. (1976) La ecología en la escuela. Edit. Kapelusz. Buenos Aires. Argentina

.

5


Por tanto se requiere adelantar actividades con especial énfasis en los niños desde el preescolar, quienes serán los encargados de la futura sostenibilidad y el manejo adecuado del ambiente y sus recursos. Orientarlos tanto en la casa como en la escuela, para que conozcan y disfruten los recursos que su medio les ofrece y aprendan a valorarlo Concluyendo se quiere promover una educación que realice una lectura comprensiva de la realidad para poder incidir conscientemente en su transformación.

Por lo dicho anteriormente se hace necesario reflexionar sobre la educación ambiental, se debe generar una nueva cultura para la protección, el aprovechamiento y el uso adecuado de los recursos, por medio de estrategias pedagógicas que lleven no solo a la comprensión del tema, sino a realizar acciones continúas, otorgándole un lugar privilegiado al ambiente y su cuidado.

6


Tabla de Contenido Pág.

1. Reutilizar, Transformar y Crear…………………………………………………………………… 8 2. Cuidemos el agua……………………………………………………………………………………………… 12 3. ¿Qué sabes de la contaminación del aire?..................................................... 20 4. Los seres vivos:…………………………………………………………………………………………….… 26

4.1

Observando los animales………………………………………………………………….… 26

4.2

Observando las plantas…………………………………………………………………….… 29

7


1. REUTILIZAR, TRANSFORMAR Y CREAR El reciclado es “un proceso que consiste en volver a utilizar materiales que fueron desechados y que aún son aptos para elaborar otros producto”4 Los materiales se pueden reutilizar para “construir, diseñar y elaborar creativos recursos pedagógicos con los niños, de modo que se les permita una experiencia multisensorial, donde se trabaje el concepto de transformación continua, de búsqueda de nuevas soluciones, lo que potenciará el desarrollo del pensamiento”5 A continuación se presentan algunos materiales que se pueden reutilizar para ayudar a recrear el ambiente en los jardines.

1. Elabore una matera, a partir de un envase de gaseosa, para ello realice un corte en forma de U en el centro del envase, los niños pueden decorarlo, con vinilo. Coloque tierra en su interior y siembra plantas con flores

Foto tomada por las investigadoras. 4

Bertolina Ivanna. (2011). Reciclado de Botellas. Revista Maestra Jardinera. Año 16, Nº 168. ISSN08290093.Argentina.p.8 5 Bertolino Ivanna (2011). Al reutilizar, transformar y crear, aprendemos. (diciembre de 2011).Revista Maestra Jardinera, Año 16, Nº 174. Argentina, p.20

8


2. Diseñe flores para decorar la entrada al jardín, utilizando las bases de los envases de gaseosa, coloree en centro con vinilo de diferentes colores

Foto tomada por las investigadoras.

3. Organice un móvil cuya base es el extremo de una botella, de ella salen varios cordeles, donde se pueden colgar los distintos materiales que los niños vayan elaborando

Fotos tomadas por las investigadoras.

4. Organice un rincón utilizando como fondo cartón, el cual puede decorar con diferentes motivos

9


Fotos tomadas por las investigadoras

5. Instale un depósito de pilas, baterías o envases plásticos para darles un manejo especial. Los niños y sus padres las pueden traer de las casas. Las pilas están constituidas por compuestos tóxicos, tales como mercurio, plomo, litio, cadmio y níquel. Para ello los niños pueden decorar los envases de gaseosa y se ubican en sitios estratégicos a la entrada de la Institución. También puede almacenar envases de botellas

Fotos tomada por las investigadoras.

10


6. Diseñe juegos utilizando cartón e imágenes de revistas, aplique en ellos ideas sobre animales y la letra con que cada uno inicia

Fotos tomada por las investigadoras

o, con grupos de elementos que los niños conozcan

Fotos tomada por las investigadoras

11


2. CUIDEMOS EL AGUA

http://2.bp.blogspot.com/_ge_w2mfEu1c/SWUKA9LLmDI/AAAAAAAACWQ/FVqXt3GZCWQ/s400/agua.jpg

Observa las imágenes. ¿Qué ves en ellas? ¿Sabes por qué es importante el agua?

http://cpabarzuza.educacion.navarra.es/blog/aula56/files/2012/05/el-agua-es-vida-150x150.jpg

http://ts1.mm.bing.net/th?id=H.4790607558543628&pid=15.1&H=160&W=160

12


http://ts2.mm.bing.net/th?id=H.4604876018222097&pid=15.1&H=160&W=123

ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR EN CLASE Permitir que los estudiantes escuchen los distintos sonidos que produce el agua:

1. Al abrir una llave

http://www.otromundoesposible.net/wp-content/uploads/2012/05/water.jpg

2. Llenar una jarra con agua http://us.cdn1.123rf.com/168nwm/tamifreed/tamifreed1212/tamifreed121200003/16681303-un-hombre-de-pelo-plata-se-inclina-llenando-una-jarra-de-agua-de-plastico-apartir-de-una-fuente-sub.jpg

3. Escuchar una gota que cae sobre distintas superficies

http://us.123rf.com/400wm/400/400/cookelma/cookelma0810/cookelma081000042/3731341-ronda-transparente-gota-de-agua-cae-hacia-abajo.jpg

13


4. Transvasar agua de un recipiente a otro

http://www.abuscarcolegio.com/articulos/images/kreatividad3.jpg

5. Vaciar un balde con agua en el patio

http://www.fusion-freak.com/images/stories/2012-12/Alaitz/2013/brian_klutch_getty_image.jpg

6. Colocar un pitillo dentro de una botella con agua. Agitar el agua y soplar, en el fondo o en la superficie y tambien modificar la cantidad de agua.

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRDE9EDqVGGfT2hTspFTy5sK9LhR2mGotl5UIpdbe6hSIKNxYvh

Repetir cada una de las actividades anteriores tratando de imitar con las palmas o con los dedos el sonido del agua.

14


Elaborar un instrumento sonoro que imita el sonido de una cascada. Para ello se buscan tubos de pvc (o partes del tronco de la guadua), se rellenan con piedras o con arroz y se tapan ambos extremos.

http://www.fundacionbat.com.co/site2012/file/Noticia/alfandoque_290.jpg

Realizar un mural con láminas relacionadas con el agua y con dibujos elaborados por los niños. Puede colocarse en una parte los aspectos relacionados con el cuidado del agua y en otra aspectos relacionados con su contaminación.

http://www.educacioninicial.com/EI/Dibujos/Para%20pintar/Medio%20 Ambiente/images/Rio%20contaminado.j

http://www.forodefotos.com/attachments/fotos-de-paisajes-y-naturaleza/26094d1320810130fotos-de-paisajes-paisajes-para-colorear-bosque.jpeg

En un frasco colocar agua limpia y en otro agregar los elementos hasta que el agua se "ensucie". Observar durante dos o tres días los cambios ocurridos en ambos frascos. Encontrar diferencias entre el agua limpia y el agua sucia Cada niño debe pensar y luego dibujar de qué manera se puede realizar un cambio en el agua que ensuciaron. Si es posible, preparar la experiencia propuesta por los niños para limpiar el agua. 15


http://proyectoagua.org/img/vasos.jpg

Colocar un clavel o un tallo de apio con hojas en un vaso de agua, añadirle 2 o 3 gotas de anilina roja. Observar al día siguiente los cambios que se presentaron. Describirlos, orientados por las preguntas de la maestra Con esta experiencia, se ayuda a los niños a comprender que de la misma forma que las plantas y los animales; nosotros, recibimos las sustancias tóxicas que tiene el agua y ellas pasan a todo nuestro cuerpo provocando serios daños en distintas partes del organismo.

http://www.cientec.or.cr/ciencias/experimentos/gifs/nutrimentos.gif

El agua es un recurso natural que no podemos y no debemos descuidar, por lo tanto es necesario: economizar su uso; instalar dispositivo que ahorren agua; reparar fugas de agua y reutilizar ésta. ¿Qué pueden hacer los niños en compañía de sus padres? Estas son algunas recomendaciones:

16


• Cuando te bañes, cierra la llave mientras te enjabonas. (Una regadera gasta en promedio 25 litros de agua por minuto. ¡En una ducha de 15 minutos gastas en promedio 390 litros de agua!)

http://4.bp.blogspot.com/-R1DwWR6sTyk/Tnql0DViQLI/AAAAAAAABCQ/us5yXNKt4PY/s320/ba%25C3%25B1arce.jpg

• Al lavar los platos, cierra la llave del agua mientras los enjabonas. (El chorro abierto deja salir hasta 25 litros de agua en promedio por minuto.

https://lh6.googleusercontent.com/_X9G5Ll41RY8/TLjAFQQcI_I/AAAAAAAABjQ/JazDDoguPB4/s800/060.jpg

• Recicla el agua de la lavadora. Con ella puedes lavar patios y banquetas. • Al lavar el coche, usa la cubeta de agua en lugar de una manguera. Con ellos ahorrarás en promedio 60 litros de agua.

17


http://4.bp.blogspot.com/-m26Ls4RrHgw/TWk7rlfum8I/AAAAAAAADOE/l1EOiBZzt6Y/s1600/Noddy-04%255B1%255D.gif

• Riega tu jardín después de las 8:00 de la noche o temprano por la mañana, así se aprovecha la máxima absorción del agua.

http://us.123rf.com/400wm/400/400/clairev/clairev1204/clairev120400066/13356192-colorear-jardin-de-libro-y-el-jardinero--ilustracion-vectorial.jpg

• No tires basura y otros desperdicios al drenaje de agua; esto provoca

una

gran

contaminación

en

los

ríos.

6

http://4.bp.blogspot.com/_00CeIGIL4xw/TMRONafUusI/AAAAAAAABa0/K2C8u7D3rkA/s400/Delfi+y+oli+de+a+tras+tirando+palitos+agua.jpg

6

Proyecto de Agua. Educasitios. Recuperado Octubre de 2012 En: http://educasitios.educ.ar/grupo048/?q=node/58

18


ADIVINANZAS SOBRE EL AGUA7 Adivina quién soy: cuanto más lavo, más sucia voy.

(El agua) Desde el día en que nací, corro y corro sin cesar: corro de noche y de día hasta llegar a la mar.

(El río)

Soy el que jamás descansa y va y viene sin cesar. Nunca me puedo secar. Jamás te aburre mi danza. En presencia o añoranza tú siempre me vas a amar.

(El mar)

Doy al cielo resplandores cuando deja de llover: abanico de colores, que nunca podrás coger.

(El arco iris) 7

Adivinanzas de la naturaleza. Recuperado de http://micorazondetiza.com/adivinanzas/adivinanzas-ninosnaturaleza#.UTJzgzCQVDQ

19


3. ¿QUÉ SABES DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE?

La contaminación del aire se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. Puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas sustancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.

8

La polución del aire también provoca daños en el medio ambiente, habiendo afectado la flora arbórea, la fauna y los lagos. La contaminación también ha reducido el espesor de la capa de ozono. Además, produce el deterioro de edificios, monumentos, estatuas y otras estructuras. La contaminación del aire también es causante de neblina, la cual reduce la visibilidad en los parques nacionales y otros lugares y, en ocasiones, constituye un obstáculo para la aviación.

8

¿Qué es la contaminación del aire? Recuperado de: http://www.envtox.ucdavis.edu/cehs/toxins/spanish/airpollution.htm

20


En el trabajo con niños de preescolar sobre este tema se pueden desarrollar, entre otras, las siguientes actividades

Actividad N° 1 “El viento y su contaminación”. El viento es aire en movimiento. Podemos usar la energía del viento para trabajar… La energía del viento procede del sol. El brillo del sol calienta la tierra. El aire que sopla sobre la tierra se calienta más que el que sopla sobre el agua. El aire caliente se eleva y el aire frío se apresura a llenar su vacío. El aire en movimiento recibe el nombre de viento.9

Competencia: Conocer y descubrir el viento, sus características y sus efectos en la naturaleza. Inicio La actividad dará inicio con una adivinanza la cual será la introductoria al tema que se va a trabajar. Adivinanzas Vuela sin alas. Silba sin boca, Azota sin manos Y tú ni lo ves ni lo tocas

www.batoco.org

Rompe y no tiene manos, corre y no tiene pies, sopla y no tiene boca, ¿qué te parece que es? (el viento) Seguidamente se relatará la historia del viento por medio de títeres. 9

¿Qué es el viento? Recuperado de http://www.need.org/needpdf/spanish/What%20is%20Wind%20Span%2005.pdf

21


No tengas miedo al ruido que se oye fuera, es el viento que corre sobre la hierba. No tengas miedo al viento Que él es tu amigo El viento del sur Es bueno para los niños, Y cuando venga el día Saldrás al campo Y jugarás con el viento Sobre los prados.

José Luis Hidalgo10 Desarrollo: Se presentarán carteles en los cuales se vivan dos ambientes diferentes. Uno tendrá dibujado un parque o un bosque en donde la gente se vea feliz y saludable. Y en el otro todo será gris y contaminado lleno de carros y de tráfico, con gente enferma y malhumorada. Los niños los observan, se realizará una comparación de los dos carteles y se les preguntará: ¿qué creen

10

No tengas miedo al ruido. Recuperado de http://www.pacomova.es/poesias/otono/no_tengas_miedo_al_ruido.htm

22


que es lo que pasa en cada imagen? Se harán los respectivos comentarios y se llegará a una reflexión pedagógica y ambiental en relación con la situación que se presenta.

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn

http://imagenesparapintar.net/wp-content/uploads/2012/09/contaminacion-del-agua-

t22000.jpg :ANd9GcRdwkRBjL3Nad5F9SkMQi2Lo8EkACPhztR7d3Ot8P18wGmXu6Jt

Finalización: Se realizará una visita a un parque cercano, en donde los niños puedan hacer diferentes actividades con el viento. Esto les permitirá vivenciar lo visto y lo comentado en los carteles. Pues en el transcurso del viaje podrán observar como los carros contaminan el aire que respiramos. Al llegar al parque podrán observar diferentes situaciones relacionadas con el viento que es un fenómeno natural y como puede ser producido por el hombre. Entre ellas: 

Colgar tiras de tela y papel de distinto grosor y peso. Soplar y ver cómo se mueven.

www.vientocero.com

Jugar a abanicarse: se puede hacer un abanico con una hoja de papel y proponer que se refresquen con él y a sus compañeros, comprobar la sensación de frescor que produce.

23


www.teacuerdas.com

Organizar carreras con bolas de diferentes materiales o con carros pequeñitos, en circuitos y moverlos soplando.

Foto tomada por las autoras

Realizar móviles y veletas para que los niños corriendo comprueben como el viento los hace mover.

http://1.bp.blogspot.com/_GXE2hE_AKiE/TNVccAAVAKI/AAAAAAAAAL4/MjRXK-UIQL8/s400/veleta.jpg

ACTIVIDAD N° 2. No podemos respirar huele mal Competencia: Brindar experiencias en las que los niños valoren y reconozcan la importancia del aire para la vida. Inicio: Realizar una salida con los niños a un lugar cercano donde se boten basuras, se quemen y se vea contaminación, para que observen como en la 24


quema de las basuras o de otros materiales se producen gases tóxicos o peligrosos para la vida.

http://4.bp.blogspot.com/_i8pYjfES2zA/TP1rfEUM-VI/AAAAAAAA

http://newsimg.bbc.co.uk/media/images/44338000/jpg/_44338237_napo203body1.jpg

BIw/DRQeREKaVUY/s1600/foto%2Bdisa%2B13.jpg

Desarrollo: Luego al llegar al jardín, inhalarán llenando sus pulmones de aire puro, para comparar y reflexionar sobre la necesidad de respirarlo. Se realizarán una serie de preguntas y explicaciones sobre la salida. Finalización: A cada uno de los niños se le hará entrega de un cuarto de papel bond y colores, para que expresen o representen gráficamente lo observado en la salida. Material: Laminas, papel bond, colores.

25


4. LOS SERES VIVOS Hannoun H. (1977)11 expresa que es necesario reconocer al ser vivo por dos razones: 1. “La primera es objetiva: la realidad inmediata, cotidiana, nos presenta, en cierta forma, dos mundos distintos, el de la vida y el de la materia inanimada. 2. La segunda es subjetiva: el niño atribuye vida a todos los objetos que lo rodean, tanto a los juguetes y a los muebles, como a los árboles y casas”.(animismo).p. 58 Es por ello que se requiere observar al ser vivo, para diferenciarlo de lo inanimado, ir más allá de la experiencia directa.

4.1 Observando los animales

Se sugiere a los docentes realizar las siguientes actividades con los niños, para observar un ser con vida y sus funciones vitales. 1. Traer huevos que se colocan en incubadora12 para empollarlos. Observar su eclosión, el nacimiento de los pollitos, sus cambios diarios, sus reacciones ante el medio, sus necesidades alimenticias.

Tomado del cuento” Pepe el pollito emprendedor” 11

Hannoun Hubert. (1977). El niño conquista el medio. Las actividades exploradoras en le escuela primaria. Editorial Kapelusz. Buenos Aires.p.59 12

En el video de YouTube http://www.youtube.com/watch?v=YHU5z011-FM se muestra como realizar paso a paso una incubadora casera

26


2. Realizar una salida a observar animales, puede ser un zoológico, una granja, el patio del jardín u otro sitio donde se encuentren diferentes animales en sus ambientes, para que ellos comprendan que requieren un sitio específico para vivir y unos cuidados. Al jardín podría llevarse una tortuga, un hámster, un conejo, un pez, un ave u otro animal pequeño, para que ellos, por un tiempo, lo observen y lo cuiden y conozcan la diversidad de los seres vivos.

Foto tomada por las autoras del proyecto

3. Preparar cajas-nido o zonas a donde lleguen animales, en ellas puede colocar frutas que sean atractivas como alimento.

Fotos tomadas por las autoras del proyecto

4. Elaborar móviles de diferentes animales

27


Fotos tomadas por las autores del proyecto 5.

Narrar cuentos relacionados con diferentes animales de la granja o salvajes. Po ejemplo: La selva Loca ( de Tracey y Andrew Rogers)

Foto tomada por las autoras del proyecto 6.

Diseñar máscaras o títeres de diferentes animales

7. Observar videos de YouTube. Por ejemplo: URL: http://www.youtube.com/watch?v=RNdWX8e1ZQI donde irán apareciendo las siluetas, los sonidos y características de algunos animales, así, los niños tendrán que ir adivinando a cual animal corresponde es ese sonido.

28


4.2 Observando las plantas

¿Qué sabes de las plantas? Las plantas13 son seres vivos capaces de fabricar su propio alimento. Gracias a ellas, los demás seres vivos pueden alimentarse y respirar. Aunque hay muchísimas especies vegetales, el ser humano solo utiliza unas pocas, que le proporcionan alimento, madera, abrigo, perfumes, medicinas o materiales diversos. Todos los vegetales que han vivido desde hace millones de años han suministrado el oxígeno suficiente para que la vida continúe en el planeta. Plantas que vivieron hace millones de años nos proporcionan ahora combustible para calentarnos o mover máquinas, como el petróleo o el carbón.

PARA REFLEXIONAR: LAS PLANTAS SON MUY NECESARIAS E IMPORTANTES PORQUE AYUDAN A QUE EL AIRE QUE RESPIRAMOS PARA VIVIR SEA PURO Y NO SE ACABE, POR ESO ES DEBER TUYO CUIDARLAS.

13

http://lasplantasricardo.blogspot.com/

29


PARTES DE LA PLANTA

Las plantas tienen diferentes partes y cada una de ellas cumple una tarea.

http://www.google.es/

Éstas son:  La Raíz  El Tallo  Las Hojas  Las Ramas  Las Flores  El Fruto  Las Semillas

30


LA RAÍZ

http://www.google.es

Es la parte más olvidada de la planta porque es subterránea y no se puede ver. Las raíces son importantes ya que ayudan a sostener la planta y obtienen sustancias del suelo como sales minerales y agua que necesitan para alimentarse. Sus funciones son:

-Fijar la planta al suelo. -Absorber del suelo la savia bruta y conducirla hasta el tallo. -Almacenar sustancias de reserva. Las raíces también pueden almacenar azúcar y carbohidratos que la planta utilizará para realizar sus funciones. Las plantas pueden tener un sistema de raíz primaria o central (como las zanahorias) o un sistema de raíz fibrosa (como el césped o grama).

31


Las partes de la raíz las podemos observar en la siguiente gráfica

http://www.google.es

EL TALLO

https://www.google.com.co

El tallo transporta agua y nutrientes de las raíces a las hojas y el alimento producido por éstas al resto de la planta. El tallo también sirve para mantener la estabilidad de la planta y le da la capacidad de alcanzar la altura necesaria para ser expuesta a la luz del sol. El tallo puede ser corto o largo. Podríamos considerar a este tallo como la "columna" de la planta y puede alcanzar los dos metros de altura.

32


Los árboles tienen un tronco grueso y leñoso con ramas que crecen lejos del suelo. Los arbustos tienen un tallo leñoso, y se caracteriza por tener ramas que crecen cerca del suelo.

LAS HOJAS

http://www.google.es

La hoja es una de las partes más importantes de las plantas. El color verde que tiene se llama clorofila, que absorbe la luz solar y la usa para purificar el aire y que sea puro para respirar. Son muy variadas en forma, color y tamaño.

33


Partes de la hoja

http://www.google.es

Hay muchos tipos de hojas que permiten distinguir unas plantas de otras, pero, esencialmente, toda hoja está formada por las partes siguientes: 

El limbo: es la parte ancha de la hoja. Tiene dos caras: el haz que es la parte de arriba de la hoja cuando está en la planta, y el envés que es la que queda hacia abajo.

Los nervios: son una especie de arrugas o canales que recorren el limbo de la hoja. En realidad, son los vasos conductores que discurren a lo largo de su superficie.

El pecíolo: es la parte de la hoja que une el limbo al tallo. Tiene forma de rabito y, a través de él, discurren los vasos conductores. Hay algunas hojas que no tienen pecíolo. Estas hojas sin peciolo se llaman sésiles. Existen muchos tipos de hojas, que se diferencian por su forma: lobulada, ovalada, palmeada, triangular, etc.

34


La Flor Las flores son muy importantes para la existencia de la vida de los vegetales.

http://www.google.es

Las flores son importantes en la fabricación de semillas. Las flores están conformadas por una parte masculina llamada estambre y una parte femenina llamada pistilo, El estambre tiene dos partes: antera y filamento. Las anteras contienen el polen, que generalmente es de color amarillo y están sostenidas por hilos delgados llamados filamentos. El pistilo se divide en: estigma, estilo y ovario. El estigma es la superficie pegajosa que se encarga de atrapar y sostener al polen. El estilo es como un tubo que va desde el estigma al ovario. En el ovario se encuentran los óvulos. Cuando en la parte interna de la flor el ovario es fecundado por el polen, comienza a transformarse en fruto. Los frutos varían según la distribución de las semillas dentro de ellos o cuántas tengan.

35


Los óvulos que contenía se convierten en semillas. Otras partes de la flor que son importantes son los pétalos y los sépalos. Los pétalos atraen a las abejas y es la parte que da color a las flores. Los sépalos son como pétalos verdes en la base de la flor. Las flores son muy importantes para la existencia de la vida de los vegetales.

EL FRUTO

36


Los frutos varían según la distribución de las semillas dentro de ellos o cuántas tengan. Las naranjas, las manzanas y los tomates tienen gran cantidad de semillas. Las peras los albergan dentro una cápsula semi-dura que está en el interior de la fruta. En el tomate y las uvas, las semillas se hallan protegidas por una pulpa jugosa y carnosa. Las ciruelas, tienen una sola semilla que se encuentra dentro de una envoltura dura. Hay frutos que carecen de pulpa y que se consideran como frutos secos. Como ejemplos de ellos tenemos la almendra, nueces, cacahuetes...

http://www.google.es

37


LAS SEMILLAS Las semillas tienen diversos tama単os, formas y colores. Algunas se pueden comer y otras no. Se encuentran en el interior del fruto.

Cuando comes una manzana, en el centro encuentras semillas como las que se ven en la imagen.

38


Cada una de las semilla es una planta minĂşscula que se abre al germinar y de ella salen unas raicitas y unas pequeĂąas hojas. Poco a poco se forma una nueva planta.

http://www.google.es

Algunas semillas germinan con facilidad, en cambio requieren de un ambiente especial.

http://www.google.es

39


LA POLINIZACIÓN

http://lasplantasricardo.blogspot.com/2008/12/yet.html

Se llama polinización a la transferencia del polen de una flor hacia otra de la misma especie. Esta polinización puede darse: Por la acción del viento o por los insectos.14

14

http://lasplantasricardo.blogspot.com/2008/12/yet.html

40


LA FOTOSINTESIS

Este proceso lo realiza la planta con la ayuda del sol del cual capta su energía, con ello produce clorofila y además puede producir gas carbónico.

LA LUZ DEL SOL

Las plantas son seres vivientes como nosotros, ellas en especial necesitan recibir la

41


luz del sol, sino se morirían así que si tú tienes una planta a la que no le da el sol debes ponerla cuanto antes en un lugar luminoso sino muere rápidamente.15 Las plantas son indispensables en nuestra vida porque absorben alimentos de la tierra y sus hojas le sirven como abono.

LA CLOROFILA

El color verde de las plantas se lo da la clorofila, que capta la energía solar y la acumula en la planta en forma de proteínas y azúcares. Las plantas verdes son los únicos seres sobre la Tierra que procesan sus nutrientes con ayuda del Sol.

LO QUE NO SE DEBE HACER CON LAS PLANTAS

LA TALA DE ÁRBOLES

15

http://lasplantasricardo.blogspot.com/2008/12/yet.html

42


http://lasplantasricardo.blogspot.com/2008/12/gjvbn.html

Talar es sinónimo de cortar los árboles, ellos demoran muchos años en crecer. LA DEFORESTACIÓN

http://lasplantasricardo.blogspot.com/2008/12/gjvbn.html

Cuando se cortan numerosos árboles de un terreno queda como se muestra en la imagen.

43


¿Qué podemos realizar con las plantas?

A continuación se presentan actividades que los(as) docentes pueden realizar con los niños.

44


1. COMO CULTIVAR Y CUIDAR TU PLANTA

Conseguir una semilla o una planta grande, preparar la tierra con abono y regarla con agua cada cierto tiempo.

2. RIEGA LAS PLANTAS CON FRECUENCIA

45


Las plantas son como todos los seres humanos, ellas también necesitan de agua para vivir, pero cuidado con los cactus que son la vegetación que crece en las zonas desérticas, porque ellos no necesitan de mucha agua

3. PLANTAS BEBÉS ¿Oye qué hay dentro de una semilla? Vamos a descubrirlo.

http://www.bebesymas.com

Se debe reunir lo siguiente:  Un vaso pequeño de vidrio  Agua de la llave  Seis (6) semillas grandes (por ejemplo de girasol)  Una toalla de papel  Una linterna  Una lupa

Procedimiento: 1. Llene el vaso con agua hasta la mitad 2. Ponga las semillas en el agua o sobre algodón húmedo, para reblandecer su cubierta exterior.

46


3. Coloque el vaso con las semillas en la nevera y déjelo toda la noche. Esto para evitar que se desarrollen bacterias que las agrien. 4. Al día siguiente, se saca las semillas del agua y déjelas secar sobre una toalla de papel 5. Con la uña del dedo índice, rasque la cubierta de la semilla para pelarla. 6. Sostenga la semilla con ambas manos y use los dedos para separarla en dos partes. 7. Alumbre la semilla con la linterna y observe su interior con la lupa. Adherida a una de las partes de la semilla, puede ver una estructura diminuta e incolora parecida a una planta con dos hojas. 8. Vuelva a realizar la actividad con otras semillas y repita el paso 5 y 6.

¿Qué aprendimos?

Dentro de cada semilla se encuentra una planta bebé o miniatura y se llama embrión.

4. CONFECCIONAR UN ALBUM DE HOJAS Realice una salida con los niños a un jardín o al patio del colegio, coleccionen hojas de diferentes tamaños y formas. 1.

Recoja hojas de diferentes formas y tamaños y las pone entre dos hojas de papel, sobre las que se coloca un libro o algún objeto pesado.

2. Después de una semana las saca y las pega sobre las páginas de un cuaderno. Las puede sostener con papel adhesivo. En pocos días habrá

47


elaborado una buena colección.

¿Qué aprendimos? Reconocimos que hay muchas hojas de diferentes tamaños y formas como los seres humanos, que podemos encontrar personas grandes, pequeñas, gordas, flacas, igual con las hojas. Hay hojas grandes, pequeñas, lisas, con espinas, ásperas, con vellosidades y todas son muy bonitas.

3. CONFECCIONAR UN MOVIL DE FRUTAS

http://lasplantasricardo.blogspot.com

Este móvil está hecho con cartulina. Se puede hacer diferentes tipos de frutas y servirá para colgarlo del techo como adorno decorativo. Procedimiento16

16

http://lasplantasricardo.blogspot.com

48


krokotak.com

 Pliegue o doble un trozo de cartulina  Dibuje la mitad de la fruta, por ejemplo una manzana.  Retire el corazón recortando un semicírculo. Al abrir la fruta tendrá un Círculo completo.  Coloree la cara delantera y la trasera de cada fruta.  De un corte a las frutas hasta la mitad por la línea de pliegue tal como ve en la imagen.  Inserte cada parte cortada hasta que encajen.  Pegue las dos piezas y le coloca una pequeña cuerda en la línea del pliegue, con grapas, con el fin de colgarla al móvil.  Para finalizar le coloca un pequeño tallo de alambre con unas hojitas y la cuelga en la estructura del móvil.

¿QUÉ APRENDIMOS? Aprendimos que hay variedad de frutas, con colores muy bonitos, que además aprendemos jugando las clases de frutas existentes y cómo podemos adornarla casa, elaborando nuestras propios móviles 49


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Adivina, adivina cual es el animal. Canción infantil. Video YouTube En: http://www.youtube.com/watch?v=RNdWX8e1ZQI

Adivinanzas de la naturaleza. Recuperado de http://micorazondetiza.com/adivinanzas/adivinanzas-ninosnaturaleza#.UTJzgzCQVDQ

Bertolino Ivanna. (2011). Reciclado de Botellas. Revista Maestra Jardinera. Año 16, Nº 168. ISSN0829- 0093.Argentina.p.8

Bertolino Ivanna (2011). Al reutilizar, transformar y crear, aprendemos. Revista Maestra Jardinera, Año 16, Nº 174. Argentina, p.20

Daubois J. (1976) La ecología en la escuela. Edit. Kapelusz. Buenos Aires. Argentina.

Feria de Ciencias. En revista Maestra Jardinera. Año 16-Nº 172de 2011) Argentina ISSN 0329-0093. Ediba editores. p.5

Hannoun Hubert. (1977). El niño conquista el medio. Las actividades exploradoras en

le escuela primaria. Editorial Kapelusz. Buenos Aires

VanCleave Janice. Ven. (2009). Juega y descubre la Naturaleza. Experimentos fáciles para niños pequeños.

Incubadora Casera. Video youtube http://www.youtube.com/watch?v=YHU5z011-FM

50


La biosfera. Recuperado 28, 11, 2012. En: http://www.geocities.com/RainForest/Canopy/7800/es-biosfera.html

Ministerio de Educación de Panamá (2007) Guía didáctica de educación ambiental, Sexta edición. Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental Panamá. 106 pág.

No tengas miedo al ruido. Recuperado 12,02, 2013 .En: http://www.pacomova.es/poesias/otono/no_tengas_miedo_al_ruido.htm

Nuestro ambiente. Recuperado 28, 11, 2013 En: http://www.ecopibes.com/ambiente/especies.htm

Proyecto de Agua. Educasitios. Recuperado 10, 25, 2012 En: http://educasitios.educ.ar/grupo048/?q=node/58

¿Qué es la ecología? Recuperado 28, 11, 2012 En: http://www.barrameda.com.ar/ecologia/index.html

¿Qué es la contaminación del aire? Recuperado 17, 12, 2012 En: http://www.envtox.ucdavis.edu/CEHS/TOXINS/SPANISH/airpollution.htm

¿Qué es el viento? Recuperado 12, 02, 2013. En: http://www.need.org/needpdf/spanish/What%20is%20Wind%20Span%2005.pdf

http://lasplantasricardo.blogspot.com/

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.