Cultívate | Cuerpo Sano | Salud Emocional | Bienestar Cognitivo | Cuidador Asistido Número 15, septiembre-octubre 2013 / $20.00
¿CÓMO DECIR “NO” AL ADULTO DEPENDIENTE?
Conceptos básicos sobre la Artritis Reumatoide
lectura espiritual:
lectio divina
Sentido del humor:
La mejor forma de afrontar la realidad
TERAPIA DE REMINISCENCIA:
12 CLAVES PARA LOGRAR EL EJERCICIO DE SER UNO MISMO
UNA LONGEVIDAD ACTIVA Y SALUDABLE
Para ti que conoces bien
s re
Ce
e Av
la importancia de cuidarte.
oa xc Mi
ANTÍGENO ESPECÍFICO DE PRÓSTATA*
$399
A sólo:
$175
Sáenz
A sólo:
Patricio
es
a nc to rra er Ba l Mu de
tas
Herm
$399
Margari
Mosq ueta
Insu rgen tes S ur
COLPOSCOPIA Y PAPANICOLAOU*
A sólo:
c
MASTOGRAFÍA*
$99
ra
He rva Mine
INCLUYE: Glucosa, Triglicéridos y Colesterol.
ro
ío aR
QUÍMICA SANGUÍNEA OLAB*
uez Sa
ni d
bo
Fe
A sólo:
Rodrig
Av. RÍo Mixcoac 105 Esq. Barranca del Muerto Col. Crédito Constructor, Del. Benito Juárez.
*Válido del 1º de septiembre al 31 de octubre de 2013 presentando este anuncio. No aplica con otras promociones. Aplican restricciones. Precios incluyen IVA. Únicamente en sucursal Río Mixcoac.
Laboratorio de análisis clínicos y gabinete
Centro de Día para Adultos Mayores
contacto@consegero.com Teléfono.4749 5550
La información es más útil cuando se comparte: cede esta revista a quien lo necesite. Fe de erratas a la edición pasada, número 14 agosto-septiembre 2013: En portada Cuidad*/Ciudad
“Sólo existen dos días en el año en los que no se puede hacer nada. Uno se llama ayer y otro mañana. Por lo tanto hoy es el día ideal para amar, creer, hacer y principalmente vivir”. Dalai Lama. Generalmente mantenemos ocupada nuestra mente pensando en perspectivas que nada tienen que ver con nuestro presente. Anhelamos o rumiamos los hechos del pasado y también ponemos expectativas en un futuro inexistente. Lo cierto es que pocas veces nos ubicamos en cuál es nuestra realidad, cómo soy ahora y qué estoy haciendo para sentirme satisfecho y haciendo el bien en este momento. Finalmente, el aquí y el ahora es lo único que nos pertenece y debemos aprovecharlo, sentirlo y agradecerlo en su justa dimensión. El pasado es inherente al hombre, al igual que su visión al futuro pero nuestra vivencia presente es lo único real que debemos atesorar y compartir. La editora
Coordinación Editorial y de Contenidos. Malinalli Hernández R. Diseño Laura Naíma Juárez S. Colaboradores de este número MGS Gustavo A. Loreto Sierra Dr. Alejandro Zavala Calderón
Consejo Editorial Marco A. Álvarez J.
Número 15, septiembre-octubre, 2013. ConseGero es una publicación y marca registrada de Grupo Dabvsa
Comuníquese con nosotros:
CONTENIDO
4749 - 5550 contacto@consegero.com
ÍNDICE 4 6
12 CLAVES PARA LOGRAR UNA
8
SENTIDO DEL HUMOR: LA MEJOR FORMA DE AFRONTAR LA REALIDAD
LONGEVIDAD ACTIVA Y SALUDABLE
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA ARTRITIS REUMATOIDE
DE REMINISCENCIA: 10 TERAPIA EL EJERCICIO DE SER UNO MISMO
11 LUDALIA
12 13 14 15 16 18
¿Qué opciones de cuidados existen para la persona mayor? ¿CÓMO DECIR “NO” AL ADULTO DEPENDIENTE? LONGEVOS ILUSTRES:
Adela Salazar Carbajal MI CIUDAD VIVE / el rincón librario lectura espiritual: lectio divina ASOCIACIÓN MEXICANA DE PARKINSON
La información es más útil cuando se comparte: cede esta revista a quien lo necesite.
Teléfono.4749 5550
33
CUERPO SANO
12 CLAVES PARA LOGRAR
UNA LONGEVIDAD ACTIVA Y SALUDABLE La “longevidad activa y saludable” es la optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Para lograr una longevidad activa y saludable se proponen 12 medidas generales que significan un impacto positivo en la vida de los Adultos Mayores: 1. Comer menos. Al comer raciones adecuadas a las necesidades del organismo no sólo se evita que éste trabaje excesivamente, también se controlan enfermedades crónicas y se mantiene el peso ideal. 2. Realizar deporte de forma regular. Así se mantienen los músculos y articulaciones fuertes, además de que ayuda a crear relaciones sociales. 3. Hacer ejercicios mentales. Actualmente se disponen de muchas herramientas tecnológicas, jugar con las nuevas generaciones mantiene la mente activa, además de fortalecer los lazos intergeneracionales. ¨No importa la edad que tengas, nunca es tarde para aprender algo nuevo¨. 4. Viajar mucho. Planear un viaje te mantiene activo. Explora tu ciudad y otras cercanas. Percibe los diferentes climas, gastronomía y arquitectura. 5. Vivir acompañado. Establecer lazos
de afecto y compañía con personas afines permite aprender más de ellas, sobrellevar etapas difíciles y mantener conversaciones interesantes continuamente; sin duda, la pareja o amigos pueden ayudar a tener un envejecimiento exitoso.
4
Teléfono 4749.5550
6. Adaptarse a los cambios. Es común temer a los cambios, sin embargo una vez que te adaptas, encuentras nuevas relaciones, nuevos gustos, y mejor aún, la capacidad de desenvolverte en cualquier ámbito.
CUERPO SANO 7. Evitar el estrés crónico. Se pueden disminuir los niveles de estrés
al dejar fluir las cosas cotidianas, no todo tiene solución, y si la tiene, lo más probable es que llegará sin importar cuánto te hayas preocupado. 8. No fumar. Las toxinas del cigarro influyen negativamente en la
capacidad de los neurotransmisores en el cerebro al limitar el aporte de oxígeno por los pulmones, además de que la dependencia a la medicación y el poco aporte de oxígeno disminuirá tu calidad de vida y la de quienes te rodean. 9. Dormir bien. Aprende las
medidas de higiene del sueño, al eliminar los factores externos y establecer un horario definido, te ayudará a evitar el insomnio o sueño fragmentado, que muchas veces genera depresión y cansancio durante el día. 10. Reír mucho. La risa estimula las áreas más positivas a
nivel cerebral, transmite confianza y permite la cercanía de quienes nos conocen y de aquellos que aún no. 11. Agradecer. Agradece la oportunidad de ver los cambios a tu alrededor, los progresos de tus seres queridos y las nuevas generaciones. También son importantes los detalles de afecto o respeto que encuentras diariamente en tu camino. Dar las gracias te ayudará a recibirlos con mayor frecuencia.
12. ¨Las pequeñas cosas¨. Disfruta¨las pequeñas cosas¨, un nuevo corte de cabello, la navidad, una película, una visita, etc. Estas cosas están presentes todo el tiempo, disfrutarlas te ayudará a encontrar la autorrealización.
Dr. Alejandro Zavala Calderón Medicina Interna & Geriatría Universidad Autónoma de Guadalajara/ Universidad Nacional Autónoma de México Consejo Mexicano de Geriatría Cédula Profesional 6926234
contacto@consegero.com
5
CUERPO SANO
CONCEPTOS BÁSICOS
SOBRE LA ARTRITIS REUMATOIDE La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica e incurable, que consiste en la inflamación de las articulaciones (las estructuras que unen los huesos y que permiten el movimiento) y que causa dolor, rigidez y deformidad en esta zona. Dependiendo del grado de avance, la artritis reumatoide también puede afectar otras estructuras como la piel, pulmones, ojos y riñones, además de ocasionar resequedad de las mucosas debido a que la inflamación puede atrofiar las glándulas de segregación.
Es un MITO que el origen de esta enfermedad sea: El uso frecuente de teclados El consumo excesivo de carnes rojas Los cambios bruscos de temperatura Las infecciones virales El consumo de algunos medicamentos Tabaquismo
pero ¡ATENCIÓN! A pesar de que el origen de esta enfermedad sea, hasta el día de hoy, desconocido, estos factores SÍ agravan considerablemente el cuadro clínico de la AR.
Lo que se sabe de la Artritis Reumatoide en los Adultos Mayores: Es más frecuente en los Mayores de sexo masculino. Afecta con más intensidad el área de los hombros que el resto de las articulaciones. En sus inicios la enfermedad es más aguda que en un Adulto joven. El pronóstico de rehabilitación es ligeramente más positivo que el de un Adulto joven.
6
Teléfono 4749.5550 Teléfono 4749.5550
¿Cuáles son los síntomas que podrían indicar la presencia de Artritis Reumatoide en el Adulto Mayor? 1. Síndrome constitucional. La determinación de este síndrome tiene que ver con la presencia de 3 factores: ºPérdida de fuerza o debilidad ºAnorexia (falta de ganas de comer) ºAdelgazamiento (pérdida de peso involuntaria) 2. Rigidez matutina. Ésta dura más de una hora, pero también tiende a prolongarse.
3. Dolores musculares generalizados. El Adulto Mayor comienza a quejarse de dolor en varias partes del cuerpo.
CUERPO SANO
El diagnóstico de Artritis Reumatoide debe hacerse lo más rápido posible en tanto que, de no ser tratada a tiempo, su pronóstico no es positivo y se puede convertir en una enfermedad discapacitante por el avance de la rigidez, no sólo en articulaciones, sino también en tendones y ligamentos. Acuda con un Reumatólogo quien, antes de dar un diagnóstico final, deberá realizar pruebas de laboratorio exhaustivas para determinar la fiabilidad de sus sospechas. No confíe en productos milagrosos que prometen aliviar la enfermedad, ésta no tiene cura. Tampoco ponga su salud en manos de “especialistas” quienes hacen uso indiscriminado de fármacos antiinflamatorios (como esteroides), causando el incremento exagerado de peso, aumento de la presión arterial, descalcificación y propiciando la diabetes.
Tratamiento Farmacológico 4. Posteriormente, el dolor comienza a fijarse en las articulaciones y, generalmente, se presenta en pares, es decir, en ambas manos, pies, hombros, etc. 5. Hinchazón en las articulaciones. Es difícil que terceros puedan ver esta hinchazón, sin embargo, es perceptible para el afectado y su médico. 6. Dolor de cuello sin razón aparente.
El tratamiento de la AR en Adultos Mayores debe ser muy cuidadoso, porque tienen que observarse las reacciones adversas, además de saber si el medicamento indicado para esta enfermedad puede interactuar con otros, recetados para otras enfermedades.
La importancia Terapéutica La Fisioterapia, Hidroterapia y la Psicoterapia han demostrado ser excelentes en el tratamiento de la AR, no sólo para mantener un buen nivel de movilidad, sino para tratar las emociones que genera. En muy alto el porcentaje de adultos mayores que caen en una depresión profunda como consecuencia de esta enfermedad. contacto@consegero.com
7
SALUD EMOCIONAL
SENTIDO DEL HUMOR:
LA MEJOR FORMA DE AFRONTAR LA REALIDAD
“La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar” Friedrich Nietzsche
En efecto, diversas investigaciones científicas han relacionado proporcionalmente el nivel de inteligencia con el del sentido del humor, pero también se ha relacionado con un nivel alto de salud emocional. No importa si prefieres el blanco, negro, sarcástico, irónico, etc., lo importante es sentir bienestar al pensar, comentar o compartir cosas que te hagan reír.
Ayuda a prevenir y tratar los estados depresivos y la depresión biológica
La risa, un efecto inevitable cuando se tiene sentido del humor, tiene muchos beneficios sobre las emociones, principalmente porque el acto físico de la risa (a través del movimiento de los músculos y la mayor oxigenación de la sangre) es capaz de liberar mucho estrés y, por supuesto, ansiedad. En los Adultos Mayores el sentido del humor:
Ayuda a percibir como menores los problemas que se consideraban muy grandes
Eleva la tolerancia al dolor emocional Causa que perciban una mejor salud Neutraliza el malestar causado por los sentimientos negativos
Propicia que el Mayor no tome sus problemas tan en serio y se distancie de ellos Reduce los niveles de aislamiento al no estar a la defensiva Propicia la resolución de problemas con mayor rapidez Facilita la expresión de emociones, principalmente miedo e inseguridad Ayuda a que le otorgue menos peso a sus experiencias negativas del pasado Todas estas ventajas son, indudablemente, signos de fortaleza por lo que, a largo plazo, el sentido del humor en el Adulto Mayor cambia su perspectiva de la vida: es capaz de tomar decisiones propias, no es tan susceptible a opiniones y comentarios que antes le afectaban, es menos manipulable y no se deja llevar por sentimientos momentáneos.
Praxis: Evoca una situación difícil que ahora recuerdes con humor.
8
Teléfono 4749.5550
BIENESTAR COGNITIVO
TERAPIA DE REMINISCENCIA: EL EJERCICIO DE SER UNO MISMO
El pasar de los años lleva implícito un detrimento natural de las capacidades cognitivas; sin embargo, éste no debe afectar el desarrollo de las actividades cotidianas, de lo contrario, podría tratarse de algún daño progresivo e irreversible en nuestra salud mental. La estimulación cognitiva debe ser un elemento siempre presente si se habla de salud y es necesaria en los Adultos Mayores sin importar si su deterioro es leve o muy alto. Una de las técnicas utilizadas para este fin es la Terapia de Reminiscencia, que consiste en abordar el presente y el pasado individuales con el fin de estimular, principalmente la memoria, aunque como consecuencia se favorecen también la socialización y las emociones.
¿Para que sirve recordar el pasado? Recordar es una actividad compleja en tanto que vincula las capacidades de reflexión, con las cronológicas y espaciales del pasado. Fomentar el recuerdo en los Adultos Mayores activa inmediatamente su memoria, lenguaje, capacidad de abstracción, etc., y su práctica continua resulta en: El mejoramiento de su memoria a corto y largo plazo. Una mejor ubicación en el tiempo y espacio en que viven actualmente El reconocimiento de sí mismos a través de su historia, lo que mejora su autoestima Incremento en la rapidez de respuesta Estimulación de su creatividad
10
Teléfono 4749.5550
¿Cómo propiciar la Reminiscencia? No es necesaria la intervención de un especialista para estimular la memoria en el Mayor, una charla informal es suficiente, sólo se debe tratar que recuerde cosas específicas alternando preguntas del pasado y el presente. He aquí, algunas que pueden ser útiles: ¿Qué persona marcó tu vida positivamente? ¿Quiénes eran tus amigos de la infancia, quiénes son tus amigos ahora? ¿Recuerdas el olor de alguna fragancia que te haya gustado mucho? Descríbelo. ¿De quién fue el último cumpleaños que hayas celebrado? Cuándo es tu cumpleaños?
Nota: De los Adultos Mayores recibimos
experiencia, cariño, educación, etc., indagar sobre su pasado no sólo beneficia su memoria, sino que explica también parte de nuestra historia, escucha con atención y sin prejuicios.
LUDALIA 1. Acertijos: ¿Cuál es el número que si lo divides entre dos da cero?
BIENESTAR COGNITIVO
2. Laberinto Encuentra la forma de llegar a la salida del laberinto.
¿Qué es lo que sube y nunca se baja? ¿Qué instrumento se puede oír pero no se puede ver ni tocar?
3. Observa durante 40 segundos las figuras. Al terminar, cierra la revista y trata de recordar, en orden, todos los objetos.
¿Quieres corroborar tus respuestas?
Llámanos al 4749.5550 o escríbenos a contacto@consegero.com
contacto@consegero.com
11
CUIDADOR ASISTIDO
¿QUÉ OPCIONES DE CUIDADOS
EXISTEN PARA LA PERSONA MAYOR?
Muchas familias comienzan a pasar por situaciones complicadas por el paulatino incremento de la dependencia de sus Adultos Mayores, es por ello que requieren cuidados especializados que deben elegirse de acuerdo a sus necesidades individuales. CUIDADOS A DOMICILIO. Se debe optar por apoyarse en una agencia de cuidados profesionales con personal realmente capacitado. Desventajas: la persona Mayor no socializa con sus contemporáneos. Ventajas: Resulta un apoyo de “respiro” por los horarios que se contrate, se tiene el apoyo directamente en la comodidad de la casa y, si el personal está capacitado adecuadamente, puede apoyar para realizar otras actividades de rehabilitación y prevención. ASILOS Y RESIDENCIAS. Desventajas: La gran mayoría no cuenta con tratamientos y servicios realizados por especialistas en Adultos Mayores. Algunos son demasiado caros para la mayoría de las personas. Aíslan a los Mayores de su entorno social y familiar, quienes se institucionalizan si no cuentan con programas de vinculación con la comunidad.
12
Ventajas: Si la persona decidió mudarse a una que ofrece todas las comodidades y servicios que cubran sus necesidades, puede ser una excelente decisión. CENTROS DE DÍA: Funcionan por lo general de lunes a viernes con diferentes opciones de horarios. Los que están enfocados en realizar programas preventivos y de rehabilitación integral realmente son pocos y están en inicio de implementación en México. Desventajas: Se cubren sólo las necesidades de cuidados diurnos, si se requiere más apoyo durante la noche o en fin de semana se puede complementar con cuidados a domicilio. Ventajas: Permiten el “respiro” diurno de los familiares, quienes pueden ir a realizar sus actividades sin preocupaciones, mientras los Mayores se rehabilitan en un contexto social. El adulto mayor socializa con sus coetáneos, se supervisa su medicación y se disminuyen los riesgos asociados a estar solos en casa: caídas, desnutrición, soledad y aislamiento. Cualquiera que sea la opción para apoyarse en los cuidados de las personas mayores con dependencia, se debe investigar muy bien si quienes dan los servicios tienen especialidad en atención geronto-geriátrica, revisar las instalaciones si se trata de residencias o centros de día y pedir referencias o hablar con los usuarios de estos servicios. Lo más importante es saber que no se puede afrontar solo esta situación, se requiere de apoyo de otros familiares y de profesionales de la salud que le orienten en cualquier situación a la que se esté enfrentando. MGS Gustavo A. Loreto Sierra
Teléfono 4749.5550
CUIDADOR ASISTIDO
¿CÓMO DECIR “NO”
AL ADULTO DEPENDIENTE? Cuando el Adulto Mayor no posee las herramientas necesarias para afrontar su situación de dependencia ante alguna enfermedad o condición incapacitante es común que identifique como único apoyo a su cuidador primario, propiciando que la vida de éste gire, en absoluto, a procurar sus cuidados. Con frecuencia, al estar dentro de esa dinámica de interdependencia, el cuidador ya no percibe las actitudes negativas en el adulto dependinente o se siente culpable cuando éste:
Pide ayuda innecesariamente para realizar actividades que puede realizar por sí mismo Finje dolor o malestar para recibir atención Llora o refiere sentirse lastimado u ofendido porque se le deja solo Culpa al cuidador de situaciones irreales o que él mismo provocó Se comporta agresivamente con terceros que interfieren en la relación con su cuidador, principalmente con cuidadores de reemplazo
Las formas del “NO” Decir brevemente las razones por las que no cederá a sus peticiones No es necesario ser agresivo Si el mayor insiste, no cambie su postura Comprenda los sentimientos del otro, pero dé prioridad a los suyos Si va a decir “NO”, brinde alternativas reales para ayudar al adulto dependiente
Reprocha constantemente a su cuidador su inutilidad o incapacidad para cuidarlo Amenaza con afectar su salud dejando de comer o rechazando la toma de medicamentos Origina gastos excesivos o innecesarios Para decir “NO” a estas actitudes negativas es necesario que el cuidador entienda que: No es su obligación responder a peticiones innecesarias. Tiene que descansar No es culpable de la situación del Mayor Por salud, es absolutamente necesario hacer una vida independiente contacto@consegero.com
13
CULTÍVATE
LONGEVOS ILUSTRES:
El año de 1968 en México evoca uno de los desenlaces más violentos resultado de una constante represión estudiantil. Sin embargo, ésta se hizo presente en muchos otros ámbitos, entre ellos, el gremio obrero. En ese entonces, Adela Salazar Carbajal, abogada de profesión, se dedicaba principalmente a ejercer en favor de los obreros a quienes enseñaba cuáles eran sus derechos. El 18 de septiembre de ese año Adela y su esposo Armando Castillejos, quien también estaba comprometido con el movimiento obrero, fueron identificados y consignados como líderes del movimiento estudiantil, a pesar de que no tenían ninguna vinculación directa y sólo habían expresado su apoyo a este sector a través de un sindicato. Ambos permanecieron durante más de dos años en un reclusorio.
14
Teléfono 4749.5550
Adela Salazar Carbajal
Adela continuó trabajando hasta los 92 años y hoy, a sus 94, la claridad en su expresión en uno de los grandes regalos que uno puede recibir, porque lo que comparte es fruto inestimable de la verdad y la experiencia. Fueron más de dos años en que estuvo alejada de su familia, procesada por diferentes delitos y, sin embargo, no hay en ella ningún sentimiento de tristeza o arrepentimiento, porque ese tiempo fue ocasión para reflexionar, oportunidad de conocer la gran cantidad de casos de gente inocente que ha quedado presa y el compromiso de haber seguido sus propias convicciones. Y a pesar de que su vida ha estado llena de vitalidad, Adela no se siente satisfecha del todo porque, dice, pudo haber hecho mucho más en favor de los obreros y, posteriormente, por las mujeres encarceladas injustamente. Muchas son las lecciones que podemos adoptar de este ejemplo de vida: la disciplina y exigencia consigo misma, un alto nivel de compromiso y la capacidad de superar arduos obstáculos. Pero también el aprendizaje adquirido durante su tiempo como presa política: La tendencia a la radicalización de posturas políticas o la idealización de líderes que buscan, veladamente, su beneficio personal. Ejemplo de la coherencia entre sus principios y sus actos, se agradece la enseñanza de resistencia, justicia y lucha de Adela Salazar Carbajal.
MI CIUDAD VIVE:
CULTÍVATE
HOSPITAL DE JESÚS
En 1524, por órdenes de Hernán Cortés, se construyó el que fue el Primer Hospital de América. Éste se ubica en el lugar en que Cortés y Moctecuzoma se reunieron por primera vez en 1519, lugar que también fuera el camino que entonces conduciera a Iztapalapa y cuya finalidad era brindarle atención médica a los soldados españoles que luchaban contra los aztecas. Allí, se practicó la primera autopsia en América como resultado de la enseñanza para los estudiantes de Médicina de la que fuera, también, primera universidad de América (La Real y Pontificia Universidad de México) y al día de hoy el edificio sigue funcionando como Hospital que se mantiene a través de un patronato. Debido a la gran variedad de obras y objetos que tienen un enorme valor cultural, es Patrimonio de la Humanidad. En teoría, allí descansan los restos de Hernán Cortés, aunque también se sospecha que éstos fueron exhumados y llevados a un lugar anónimo para
protegerlos. La importancia de este edificio también radica en su distribución arquitectónica, pues fue concebido con el fin de que los enfermos que allí permanecieran tuvieran una iluminación, ventilación y ambiente que beneficiara su recuperación.
EL RINCÓN LIBRARIO
Recientemente, Federico Álvarez Arriegui, profesor activo de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM, cuya edad es de 86 años, presentó un libro de memorias personales, después de que muchos le insistiesen en el valor narrativo e influyente de sus palabras. Una vida, infancia y juventud, bajo la editorial CONACULTA, hace un recuento de la vida de este entrañable ser humano a través de su experiencia como exiliado español en México y de su refugio años antes en la isla de Cuba. Poseedor de una inteligencia y simpatía especiales, nos brinda en su libro una visión activa, histórica y crítica sobre sus muchas experiencias que, sin duda, son un ejemplo de la palabra plenitud. “Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer”. Alfonso V contacto@consegero.com
15
ESPIRITUALIDAD
LECTURA ESPIRITUAL:
lectio divina
Además de los diversos beneficios de naturaleza cognitiva que brinda la lectura, ésta también puede formar parte importante en el desarrollo interior de cada persona. La mayoría de las instituciones religiosas poseen documentos propios, esenciales y/o sagrados, donde se expresan parcial o totalmente la historia y bases de sus creencias. Apoyarse en ellos es una de las formas más recomendables de incrementar las convicciones espirituales y de obtener fortaleza y esperanza. La lectio divina o lectura divina es un método establecido por los clérigos monásticos benedictinos, quienes encontraban en la lectura el inicio de un proceso espiritual. No importa la creencia que se tenga, este método puede adaptarse a toda práctica espiritual y consta de cuatro etapas: lectura, meditación, oración y comtemplación. El paso de una a otra etapa siempre depende de la primera.
1. Lectura A comparación de leer un diario o una revista, en la lectura espiritual se tiene que estar abierto a “escuchar” con reverencia y atención el mansaje. Preguntas clave de esta etapa: ¿Qué dice el texto? ¿Cuál es el mensaje que se percibe?
2. Meditación Una vez entendido el mensaje, en la etapa de meditación se profundiza en él dejando que interactúe en nuestro interior. Preguntas clave de esta etapa: ¿Cómo se relaciona el mensaje con mi vida? ¿Cómo puedo mejorar a través de él?
3. Oración Esta etapa trata de crear un lazo con aquello divino o sagrado en lo que se cree. Preguntas clave de esta etapa ¿Cómo me comunico con quello en lo que creo? Además de pedir, ¿también me comprometo y agradezco?
4. Contemplación En esta etapa se disfruta en silencio la experiencia de haber creado este vínculo. Recuerda: este método no se trata del estudio profundo de lo que se lee, sino de la forma en que se percibe y practica lo que se ha leído.
16
Teléfono 4749.5550
“Uno es es lo lo que que es, es, por por la la suma suma de de lo lo que que ha ha vivido…“ vivido…“ “Uno Anónimo Anónimo
Laa información información es es más más útil útil cuando cuando se se comparte comparte:: cede cede esta esta revista revista aa quien quien lo lo necesite necesite.. L www.consegero.com www.consegero.com
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Asociación Mexicana de Parkinson
El Parkinson es una enfermedad crónica y degenerativa de una parte del cerebro que controla el sistema motor. También es una enfermedad de larga duración, incapacitante, que puede desarrollar depresión y que, hasta la fecha, no tiene cura. En nuestro país, su prevalencia se estima hasta el 2007 en 500 mil personas diagnosticadas, más 30% aproximadamente sin diagnosticar. El diagnóstico de esta patología es clínico, lo que quiere decir que no existe prueba alguna de laboratorio o de imagen que lo confirme y que la prescripción la realiza un médico especialista (el neurólogo) con base en: entrevistas, evaluación de síntomas y de la marcha. Los principales síntomas son: rigidez, lentificación del movimiento, temblor, transtornos de la marcha, alteración de los reflejos y de postura. Se suele identificar por antonomasia al Parkinson con el temblor, lo cual es un error. Igualmente erróneo es afirmar su carácter hereditario y la poca frecuencia de casos. El parkinson no es hereditario y desafortunadamente es más frecuente de lo que se cree, afecta al 1% de población mayor de 65 años y al 0,4 % mayor de 40 años, es la segunda enfermedad neurodegenerativa en importancia (detrás del Alzheimer). De su origen se sabe poco, pero todos coinciden en sostener que el principal factor de riesgo es la edad, lo que quiere decir que su incidencia seguirá creciendo como resultado del envejecimiento de nuestra población. Actualmente son múltiples las investigaciones sobre sobre su causa y cura, en este sentido, vale la pena destacar que los medicamentos son la primera
18
Teléfono 4749.5550
opción de tratamiento y las terapias complementarias juegan un papel vital en la mejoría de la calidad de vida de los afectados por el Parkinson. Otra opción es la cirugía que, aunque no es la cura, se recurre a ella cuando los síntomas son muy incapacitantes y no responden al tratamiento medicamentoso. Existen tres tipos de cirugía: cirugía ablativa (lesiva), estimulación cerebral profunda (ECP) y cirugía restauradora (trasplantes). En la cirugía ablativa se destruye una parte muy pequeña del cerebro. La estimulación cerebral profunda supone la implantación de un pequeño cable en el cerebro y en la cirugía restauradora se implantan nuevas células nerviosas en el cerebro para que ocupen el lugar de las que habían muerto. La clave para tener una buena calidad de vida, a pesar del Parkinson, depende en gran parte del apego farmacológico y de ejercitarse. Para ello es importante participar en grupos de apoyo y Asociaciones de enfermos de Parkinson. En la Asociación Mexicana de Parkinson brindamos terapias complementarias que apoyen al afectado a llevar una vida activa y autónoma, así como difundir información sobre la evolución y tratamiento farmacológico y clínico.
Cuidados y Enfermería a domicilio
Te apoyamos en el
Cuidado de tus seres Queridos
CONTRATA 10 DÍAS DE NUESTROS SERVICIOS Y OBTÉN UN SERVICIO GRATIS
ºCuidados de Adultos Mayores ºAtención especial a bebés y niños ºHospital en casa y post-operatorios ºEquipo de profesionales de la salud ºEnfermeras y auxiliares ºÚnico con botón de ayuda incluido ºAmbulancia en caso de emergencia
INTEGRAL GERONTOLÓGICA
Trabajando bajo la norma internacional de calidad ISO 9001:2008
udson 25 Piso 2, Co H o l. Cu Rí a uht émoc 06500 co n 202 Piso 2, Col. C o s d u au u
.c om
50 VALORACIÓN
5211 9000
Tel. www.vive-mas.com as m ive v co to @ . c a t s n
m
%
ive
ma
“Mejorando tangiblemente tu calidad de Vida” Es el mejor centro de día en México y único que opera con el Método Gerocare, sistema diseñado por especialistas para ofrecer soluciones de atención integral que mejoran de manera tangible la calidad de vida de los Adultos Mayores y sus familiares.
“Vive la experiencia ”
6
Meridia
Meses
S/Intereses
50% Inscripción Horario: lunes a viernes de 9am a 5pm
Amores #1729 Col. Del Valle Ciudad de México Tel.
4749 5555