Consejo Indígena de Centro América
CICA
DECLARACION DE CUSHCATAN PREAMBULO
Reunidos en el taller sobre cambio climático y recursos naturales, los representante de los Pueblos lndígenas de Centroamérica, los días del tres (3) al cinco (5) de diciembre del año dos mil doce (2012), los delegados(as) de las comunidades, Gobierno territoriales indígenas, todos miembros del Consejo lndígena de Centro América CICA. CONSIDERANDO
Que los Pueblos lndígenas somos Pueblos Ancestrales, hemos venido manteniendo conocimientos, saberes y prácticas tradicionales, que han contribuido en mantener la protección de nuestra Madre Tierra, contamos con autonomía, territorios, y los Recursos Naturales, vivimos en armonía sostenible con el medio ambiente, donde desarrollamos nuestras culturas milenarias como sociedad.
c)
Que en nuestros territorios se conservan los boques, los ríos, la fauna, flora, el oxígeno, cayos y plataformas continentales, en donde la sociedad lndígena se sustenta en la existencia de la propia vida del buen vivir; donde la problemática y efecto del cambio climático promovido por el hombre a través de la avaricia, el egoísmo y el modelo de desarrollo económico depredador que las invasiones de nuestras tierras, hacen peligrar la desaparición de nuestros bosques, de nuestra cultura y del medio ambiente. Que el aporte de nosotros los Pueblos lndígenas a la región de Centro América se basan en sistemas ancestrales de conservación, del medio ambiente en convivencia pacífica y armoniosa con la madre naturaleza, que han beneficiado a la humanidad de este planeta. Considerando que los proceso de construcción de RPP- dentro de la iniciativa REDD, en cada país se encuentran en distintos niveles de avances y que en la mayoría la participación de los pueblos lndígenas y Afrodescend ientes se ha visto limitadas por las políticas de los Estados y sus ¡nstituciones. DEMANDAMOS Garantizar el proceso de consulta y consentimiento libre previo e informado de buena fe, en todo el proceso REDD (preparación formulación, ejecución y evaluaclón), respetando las estructuras y formas de organización propias de cada Pueblo lndígena en los países de Centro América.
Respetar las ¡niciativas de cada país en los dist¡ntos niveles regional, nacionales, territoriales y comunales en la construcción e implementación de las Salvaguardas sociales, culturales, ambientales, económicas y organizativas planteadas desde y para los Pueblos lnd ígenas en Centroamérica.
Consejo Indígena de Centro América
CICA
Garantizar La participación plena y efectiva de nuestros sistemas organizativos, en los procesos construcción de instrumentos y políticas de cambio climático y del proceso REDD que coadyuven a desarrollar la protección de los recursos naturales ubicados en los territorios de los Pueblos lndígenas de Centro América. Fortalecer las estructuras organizativas propias reconocidas por los Pueblos y por la legislación de los países, que contribuyan a la articulación de procesos ordenados funcionales, representativos de cada Estado. Instar a los Gobiernos y organismos no gu berna mentales, el respeto y reconocimiento de las iniciativas desarrolladas por Pueblos lndígenas y afro descendientes, el marco de política de cambio climático y procesos REDD, recursos Naturales y otros.
/,0
-7,,-< ,l
t
Yr,
Aplicar las normas Jurídicas y legales de los territorios, en los niveles nacional e internacional que garantizan la salvaguarda y de los Derechos que tenemos los Pueblos lndígenas sobre los Recursos Naturales; garantizando los mecanismos de aplicación para el efectivo cumplimiento. conocimientos locales, territoriales, a los distintos niveles, nacionales y regionales suficientes para comprender y participar activamente en la en la identificación, formulación ejecución y evaluación de R-PP, definir sus alcances, metas y actividades concretas que requiere la implementación de medidas REDD en cada país.
Aplicar
los
Que se reconozcan los sistemas normativos de los Pueblos lndígenas relacionados al uso, manejo y conservación de los bosques como un mecanismo de mitigación y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. A LOS GOBIERNOS:
Garantizar la seguridad jurídica de la propiedad colectiva - comunitaria de las tierras y territor¡os de los Pueblos lndígenas y la titularidad del carbono, previo a la implementación de políticas de cambio climático y proceso REDD en la región de Centroamérica. Exigimos respeto en los procesos organizativos de los Pueblos lndígenas aplicando el derecho al consentimiento libre previo e informado en las políticas de implementación de cambio climático y el proceso REDD.
Tutelar el derecho de propiedad del carbono y propiedad intelectual de los Pueblos lndígenas y Afrodescendiente, durante el proceso adaptación al cambio climático y REDD, así como los bienes tangibles e intangibles. Asegurar y garantizar la soberanía alimentaria de los Pueblos lndígenas que les permita promover el buen vivir y que los gobiernos donde no se ha ratificado el convenio 169 de la
Consejo Indígena de Centro América
CICA
Organización lnternacional del Trabajo y en donde no existe reconocimiento institucional, sean reconocidos como parte de los Derechos adquiridos. A LOS ORGANISMO DE COOPERACION INTERNACIONAT Facilitar el proceso de creación de un mecanismo financiero comunitario indígena para el
fortalecimiento de las capacidades desde el nivel comunitarios, de los gobiernos territoriales, nacional y centroamericano que faciliten temas como las salvaguardas, divulgación del marco Jurídico nacional e ¡nternacional así como en los procesos de incidencia y de gestión de cada uno de los países respetando el derecho de la libre determinación de los Pueblos indígenas de Centroamérica. Dado en la ciudad de San Salvador, Cushcátan, a los 5 días del mes de Diciembre de dos mil doce (2012) Los abajo firmantes representantes
Centro América
,
,/
CICA.
,
y dglegados (as) miembro del Consejo lndígena de
I i -+-
l\, ,N%'-. ,
Nrffi*-((& (/-g\ aza t'{t ¡ltt
(,t-<
A
.l
t'-/us* lt+ -'z> <,, 1
/r
t
ttt-{
("'ZettrC¡
l, u", orotk"{" C"*1"'-,'
xl[cc'''7u*
il,*ud,ü^*"tl Q,.nri?- *W*l ?.7rfr.,o,'fi'¡y'at /<-,
.
é,u,t/ n,..JrS k,nctu ¡l¡2 ¿,(Ñ, j
t
lr t 6"' ,ú
'?,p.l €
\ >"tS".Q" qj+Vclo
ATd
/ii"e.
/ui, l\
L-s¡¡\c,¡
Vt)¿." fll,or,
G." {o'
cn
G"la lTica
<
nl
N,"r'n¡'*
4-1
üire*x f;du
c<./gQ,<aTaut
(urvílo r ft'rniul-r flrS, '= -Jl t, ,*1 /4zn^"i^/ /a^'' l* . . .,/ A. " ( Crr o t,a:¡(.','9C ur' f
/-/
?.' <LJrt
'\l,
c^{ g,ro 0
ut/"a**-^-
/Jtc
cotT--2.,<,
r-\
rp-' )(a cl, u¿s-@J tJ,l^lfu*na 4ar¿¿ a
6"1"¿'*i ft4u0aT7/. 44/,12
"".-=
,Vá4Jy*.;
ú,,
**t^, D úr¿ p ;\É* Itsr L\. .r1¡*J n'.-."'
t-f,
-
ic<tl
c\L\_(r -¿9,r '/tz ¿'¿
c)-
fa" -/u
€1 Sq.[v" Ccstlt R'c"*
üffi',ttr+."(:rí;r
/
[d,:*
{fu/rq¿ Be/tc *
t"1"ra-o-lo.-
ú'-Jr;^ ¡{|,u..a'K,)'^ "-.44
r.) ; Yt'11'L..o
$oi,,""' I
-'
4."r/ 4r71ruya, xt,(¿( a', felr
r¡
trJ
,* r*,r,¡'
rw -al"1 b--+-<
/,1 ;
ao ra#,q,
6<-'."k*.r/.,.
^
2rrr" o,n
n
í s*o[*z -parurf Lanru 6',,-w l¡nLw {2t+"t+t F' ,'lu" -=--
¡t-/lta,rclua
u"l* F fu; 'ff¿¿dLt@,fo @í]usio ¡
/
-)'¿') Zú,*"1?*^) /
(!"t,-'*,
(7tvt'furu^)u
Bu,l,'A-,Ji,,^^ /- -
";::;;;
t ,-.*_
O ,/C4
t:',o' < Bt"- FaiO /h4'h''4 llo*¡J"T*,?) (lta
¡
lf rrt
¿.t
la
\j-l!\
o
I
1//
¡.)1,-.
Kro.,i* l,í,r.r"
. É+Ykr*7*, &""",Üe;*-a-' üoÁ^r;:"'1
l{rc.v'.o.
aV.c
dcore¿,"r.
WÁut,;,
qP ^"Lo
fü,nc üuz.-
%E,\'c-q-
pe(le-
?z,*
8"/-t
P&scu t1l*s
Be/,
V
l3a-r'<-.
r
cr4o¿ ca L
z¿
t)t\os iletrtrfty;6,. Cc,s/nK..,^ $e r,rot,Jcr.l ,( &raleJ c.¡lc, K i cc.
,,,,to*A "/vl,/
ó'eff.