Declaración de Mujeres Indígenas de Cushcátan

Page 1

TALLER NACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS DE CUSHCATAN: “RETOS Y PERSPECTIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE EL BUEN VIVIR” San Salvador, 27 de noviembre de 2013

DECLARACIÓN DE LAS MUJERES INDÍGENAS DE CUSHCATAN ¡Mujeres Indígenas hacia la visibilización e incidencia!

Somos Mujeres Indígenas, hijas del padre sol y de la madre tierra, portadoras de saberes y conocimientos ancestrales que sostienen la vida desde la Cosmovisión de los Pueblos Indígenas. Reunidas en esta tierra de Cushcátan donde conversamos, discutimos y deliberamos como lideresas y autoridades de comunidades Indígenas de las cuatro regiones de El Salvador; sustentando nuestra palabra, desde los pasos que dieron nuestras antecesoras y que con su vida han fortalecido los procesos que ahora retomamos y que asumimos el compromiso de transmitir hacia las nuevas generaciones. Como Mujeres Indígenas trabajamos cuatro ejes en el taller que representan problemáticas a las comunidades y especialmente a las Indígenas, siendo estas: Situación del Cambio Climático, Derechos de Mujeres Indígenas, Fortalecimiento organizativo comunitario e Incidencia Política; donde se identificaron acciones y actividades para fortalecer nuestro proceso como Mujeres Indígenas de Cushcátan. Los desafíos que tenemos como protectoras ancestrales de la Madre Tierra, bajo los efectos del Cambio Climático nos animan hacia la articulaciones de los roles que han sido trazado por nuestros abuelos y abuelas para actuar acorde a nuestros principios cosmogónicos que se concretan en el Buen Vivir de los Pueblos Indígenas donde existe una armonía entre el ser humano y la naturaleza.


Los Pueblos Indígenas no somos responsables de los efectos del Cambio Climático, más bien, proponemos retomar nuestra ciencia basada en los conocimientos y saberes para afrontar y revertir el daño causado a la Madre Tierra. Así mismo, existen diferentes problemáticas identificadas que deben de ser resueltas por la sociedad, el Estado y el gobierno como la invisibilización y las diferentes formas de violencia estructural precisamente por la triple condición de exclusión: Ser Indígena, ser pobre y ser mujer. Soluciones que deben ser superadas bajo el principio “Nada sobre nosotras, sin nosotras”, pero también “Todo acerca de nosotras, con nosotras” Dentro de los resultados importantes que fueron identificados en las jornadas de trabajo en el Taller Nacional de Mujeres Indígenas de Cushcátan: “Retos y perspectivas frente al Cambio Climático desde el Buen Vivir”, es la creación de una RED DE MUJERES INDÍGENAS DE CUSHCATAN para desarrollar un plan de acción, que contiene actividades para hacer cumplir nuestro derecho a la Libre Determinación con la participación directa, plena y efectiva de las Mujeres Indígenas de Cushcátan. Como Mujeres Indígenas luchamos por la reivindicación de nuestros Derechos como Mujeres y Pueblos Indígenas, exigiendo la ratificación de la reforma constitucional sobre el reconocimiento de los Pueblos Indígenas en El Salvador, la firma y ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y tribales en países independientes y la elevación a ley de la república la Declaración de la ONU sobre Derechos de Pueblos Indígenas, adoptado por el país en septiembre de 2007. Por eso ratificamos la Declaración de Lima, presentada en la Conferencia Global de Mujeres Indígenas realizada en Octubre de 2013, retomando y asumiendo el discurso y la incidencia global en los diferentes espacios que tenemos las Mujeres Indígenas, fortaleciendo nuestras estructuras organizativas en el nivel local, nacional, regional, continental y global, como Beijing+20, Cairo+20 y la Agenda de Desarrollo Post 2015. Así mismo el compromiso de articular esfuerzos a nivel centroamericano con las Mesas y Consejos Indígenas miembros del Consejo Indígena de Centro América, CICA, con las hermanas del Enlace Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala, ECMIA y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad, RMIB. Damos gracias a nuestro creador y a nuestra Madre Tierra por permitir reunirnos para elevar nuestras voces y luchar para que nuestra palabra se transforme en acciones que nos lleven al Buen Vivir.

¡…LA VOZ DE LA SANGRE LEVANTA EL ESPÍRITU DE NUESTRO PUEBLO...!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.