Dia Mujeres Indígenas 2013-CCNIS

Page 1

NEMI SIJSIHUAT MEJMETSÁLI AT NE NAN TAL UAN NE TEGU TUNAL (Somos Mujeres Indígenas hijas de la Madre Tierra y el Padre Sol)

(Homenaje a las Mujeres Indígenas en El Salvador que luchan por la reivindicación de los Derechos de los Pueblos Indígenas: Betty Pérez – Coordinadora Nacional de CCNIS, Juliana Ama - Fundación Feliciano Ama y Elba PérezAsociación Nacional Indígena Salvadoreña ANIS)

El Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño “CCNIS”, en este 5 de septiembre de 2013 conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena declarado en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia en 1983. Como Mujeres Indígenas, somos portadoras de la vital herencia cultural de los Pueblos Indígenas, las que enseñamos los idiomas maternos a los hijos e hijas, las que continuamos con las tradiciones, las que resistimos las diferentes formas de violencia estructural precisamente por la triple condición de excluida: ser Indígena, ser pobre, ser mujer. Tenemos conciencia que hemos dejando huella y hemos marcado el paso de la resistencia de nuestros Pueblos Indígenas, la cual se debe en gran parte, a la lucha anónima de las Mujeres Indígenas; sea en el campo o en la ciudad, desempeñando un papel fundamental en la lucha contra la pobreza, el hambre y la exclusión social y cultural, haciendo posible el


mantener y sostener el tejido familiar al interior de nuestros hogares y las mismas comunidades. El papel protagónico que ejercemos en los procesos de lucha de los Pueblos Indígenas es de importancia vital bajo el conocimiento que como Mujeres Indígenas tenemos Derechos, los que ejercemos desde nuestros valores ancestrales, la complementariedad y la cosmovisión en los tejidos organizativos Indígenas. Los cuales vamos ganando lentamente pero con paso firme en la exigencia de nuestros Derechos específicos individuales y colectivos como Pueblos Indígenas, portadores de conocimientos y saberes sobre soluciones prácticas hacia este mundo en crisis social y ambiental producido por valores individualistas y la mercantilización de la Madre Tierra y sus recursos. La lucha de las Mujeres Indígenas ha sido parte del proceso que se ha venido realizando históricamente correspondiendo a las necesidades que hemos tenido los Pueblos Indígenas ante políticas de invisibilización, etnocidio y genocidio; cobrando la vida de Mujeres Indígenas desde la invasión española y el origen del Estado-Nación salvadoreño el cual hasta la fecha mantiene la deuda histórica que los Pueblos Indígenas sean reconocidos en su constitución y la negativa de firmar y ratificar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, así mismo, elevar a categoría de ley de la república la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas. Es necesario que los Derechos de las Mujeres Indígenas sean visibilizados y aplicados, fortaleciéndonos desde las mismas bases comunitarias transitando de ser víctimas a sujetas de Derecho caminando al Buen Vivir de los Pueblos Indígenas. Elevando la dignidad que tenemos como herederas ancestrales como dadoras de vida.

¡… LA VOZ DE LA SANGRE LEVANTA EL ESPÍRITU DE NUESTROS PUEBLOS…!

Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño CCNIS Cushcátan, 5 de septiembre de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.