4 minute read
Presentación
from Guía de Derechos Culturales de Pueblos Indígenas y Tribal Afrodescendiente
by Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio - Gobierno de Chile
Dentro de la historia contemporánea de los pueblos indígenas, por lo menos en el caso de América Latina, los derechos culturales han ocupado un lugar extrañamente secundario dentro del catálogo de reivindicaciones que estos han demandado a los respectivos estados. Los reclamos por la cabida en tierras remanentes de los traumáticos procesos de incorporación a las formaciones nacionales, han ocupado hasta ahora el lugar principal en el campo de los discursos públicos que emiten los liderazgos originarios, pues se trata evidentemente de la pugna por la conservación, legalización y eventualmente ampliación del territorio ancestral de cada pueblo.
Sin embargo en el último periodo estamos asistiendo a un creciente cambio dentro de este contexto. La masiva constatación de la pérdida de ciertos elementos y protagonistas principales de los procesos culturales propios, ya sea por la desaparición de actores claves, la pérdida de prestigio de las culturas originarias, el desuso de las prácticas culturales, entre estas quizás la más importante como son las lenguas, están transformando a la cultura y sus múltiples expresiones en una urgencia, una necesidad, en definitiva un tema de derechos humanos fundamentales. En este proceso de revitalización cultural indígena, han sido precisamente las personas que cotidianamente reproducen la cultura material e inmaterial, como las y los artesanos, los artistas, escritoras y escritores, gestores culturales, quienes están llevando la batuta en este cambio discursivo que estamos presenciando.
Advertisement
La Revitalización Cultural Indígena es el eje del trabajo que desde su creación viene realizando a nivel país la Subdirección Nacional de Pueblos Originario del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La revitalización cultural indígena nace como una demanda desde el interior del mundo indígena, pudiendo ser resumido su enunciado como: un proceso dinámico y permanente de creación y recreación de prácticas y expresiones culturales indígenas y afrodescendientes, viabilizadas mediante decisiones
colectivas de carácter autónomo por distintos actores sociales de los pueblos indígenas y afros, proceso en el que caben expresiones culturales tanto tradicionales como contemporáneas.
La Revitalización Cultural Indígena es ejercida en las distintas instancias de participación insertas en la implementación del Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los Pueblos Indígenas, desplegado en todas las regiones por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios desde el año 2016.
Dentro de este trabajo territorial, particularmente con artesanas y artesanos, artistas y en general gestores culturales indígenas, es que se generó la necesidad de sistematizar el panorama atingente en relación a los derechos culturales indígenas. La Guía que aquí presentamos es por tanto el resultado de un trabajo solicitado por las propias organizaciones indígenas, en diversos talleres de educación en materia de derechos humanos culturales indígenas impartidos por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios a lo largo del país, durante estos últimos 4 años. La solicitud reiterada de contar con la normativa vigente en materia de protección de sus derechos culturales, para así facilitar su conocimiento y ejercicio.
Es así que esta Guía esta ordenada en base a una descripción general del estado del arte en materia de derechos culturales indígenas y tribal, vigentes hoy en Chile. A su vez, está dirigida a la ciudadanía en general, para contribuir a la participación informada, de buena fe y que con mecanismos adecuados se deberían desarrollar las diversas instancias civiles de diálogos, en la que los y las ciudadanas de este país están llamadas/os a dialogar sobre nuestra nueva carta de navegación. Es indudable que para el ejercicio efectivo de estos derechos, se requiere en primer lugar, del conocimiento de la normativa vigente a través de la educación de los mismos, implementando una protección preventiva.
El texto se enmarca en los principios de diversidad cultural, que reconoce y promueve el respeto a la diversidad cultural, la interculturalidad, la dignidad y el respeto mutuo entre las diversas identidades que cohabitan en el territorio nacional como valores culturales fundamentales. Además se considera el principio de reconocimiento cultural de los pueblos indígenas, que reconoce, respeta y promueve las culturas de los pueblos indígenas, sus prácticas ancestrales, sus creencias, su historia y su cosmovisión, teniendo especial consideración con el
desarrollo de la cultura, las artes y el patrimonio cultural indígena1 . Ley Nº 21.045, que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Finalmente, SuBPO asume que desde el rol de servidoras y servidores públicos, es nuestro deber conocer los derechos humanos culturales de los pueblos indígenas y tribal afrodescendiente chileno. Esta obligación ciudadana y democrática, es transversal a todos nuestros espacios, desde lo público a lo privado. Por lo que esta Guía viene a contribuir como material de consulta, a la reflexión nacional en el actual proceso constituyente que estamos viviendo.
José Ancan Jara Subdirector Nacional Subdirección Nacional de Pueblos Originarios Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
1 Este principio consagra el Acuerdo Nº 3 de la Consulta Previa, Libre e
Informada a los Pueblos Originarios Aymara, Quechua, Atacameño, Colla,
Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Yagán y Kawésqar. Con la participación especial de las Comunidades Afrodescendientes en Arica y Parinacota y la
Comunidad Chango en Caleta de Chañaral de Aceituno, para la creación del
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Encuentro Nacional con 212 representantes de organizaciones indígenas y tribal, ya señaladas, el 22 de diciembre de 2015.