LAS NOTICIAS DIGITALES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221202121944-ad4676d5e457e24bd9cee31337a0612b/v1/48d6f959875a1ccc3fa4625cc1644354.jpeg)
• La Ley 8/2021 protagonista del Congreso anual de la profesión
• Aspectos destacados del acuerdo marco para una administración del siglo XXI
• Un pacto de Estado para la sostenibilidad de las pensiones públicas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221202121944-ad4676d5e457e24bd9cee31337a0612b/v1/ec66724f470dab3340f917c9bb61c25d.jpeg)
• Soledad no deseada una realidad cada vez más tangible
PROGRAMA DE TERMALISMO AESFAS
ÁMBITO LEGAL
ENLACES DE INTERÉS DOCUMENTAL
La reforma normativa para apoyar a las personas con discapacidad, protagonista del Congreso anual de la profesión
lugar la ponencia impartida por D Dámaso Cruz Gimeno, en relación con los cambios introducidos por la Ley 8/2021, de 2 de junio. La norma lograría adaptar el ordenamiento jurídico español a lo acordado en la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, ratificada en 2007 en Nueva York.
El 4 de noviembre Madrid acogía el Congreso anual de la profesión, San Calixto 2022 Concluida la presentación del Informe del presidente y la comisión ejecutiva, tenía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221202121944-ad4676d5e457e24bd9cee31337a0612b/v1/942356e8753c82f88bdd79725c35db48.jpeg)
Durante su intervención, Cruz Gimeno ponía en valor la figura de los habilitados de clases pasivas en el cumplimiento de los derechos de la persona que precisa apoyo.
Aspectos destacados del acuerdo marco para una administración del siglo XXI
La transformación digital constituye una de las líneas de actuación marcadas por el actual Gobierno para la recuperación del país. En esta línea, el BOE publicaba la Resolución de 14 de noviembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se publica el «Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI»
La Resolución contemplaría el incremento de las retribuciones de los funcionarios con un horizonte temporal de tres años, la implantación de la jornada laboral de 35 horas o el desarrollo de servicios digitales. En lo referido a esto último, el acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos establecería que dicha transformación ha de realizarse garantizando la
“atención directa, presencial y personal en la administración, en especial a la población con más dificultades digitales”
Cabe destacar que desde el 28 de noviembre al 9 de diciembre permanecerá abierto el proceso de audiencia e información pública del RD 65/2022, sobre pensiones de la Seguridad Social y Clases Pasivas.
Accede a las últimas noticias publicadas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221202121944-ad4676d5e457e24bd9cee31337a0612b/v1/dca30dcfdd849c166aff5805a44850cf.jpeg)
Los agentes sociales reclaman un pacto de Estado para la sostenibilidad de las pensiones públicas
Las pensiones públicas constituyen uno de los principales temas de interés para la ciudadanía y, al mismo tiempo, uno de los que más incertidumbre generaría entre esta. Para José Luis Escrivá, ministro de Inclusión Seguridad Social y Migraciones, las políticas públicas habrían de aportar certidumbre a la ciudadanía Una idea en la que volvía a incidir durante la celebración del
acto organizado por el diario 65ymás en el Senado, en la mañana del 7 de noviembre. Un encuentro, que a su vez aprovechaba para abordar los principales puntos en los que estaría trabajando la actual reforma de pensiones, entre las que se encontraría el aumento gradual de las pensiones máximas, las cuales, no serían demasiado elevadas
El encuentro reunía a su vez a los agentes sociales, quienes se mostrarían de acuerdo en que la reforma de las pensiones ha de emanar de un gran pacto de Estado, siendo la formación y la información dos importantes herramientas que intervendrían en este proceso La sostenibilidad del modelo, también dependería de la mejora de la productividad o la creación de empleo
Soledad no deseada, una realidad cada vez más tangible
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221202121944-ad4676d5e457e24bd9cee31337a0612b/v1/008af87fb29a36ebe2ba403c750c8349.jpeg)
Fundación ONCE creaba en el año 2019 el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221202121944-ad4676d5e457e24bd9cee31337a0612b/v1/dca30dcfdd849c166aff5805a44850cf.jpeg)
La soledad es un sentimiento que toda persona experimenta en algún momento de su vida, no obstante, las personas mayores o con diversidad funcional sufrirían en mayor medida sus consecuencias. A fin de estudiar y ofrecer soluciones a esta problemática, la
La sensibilización ciudadana y la colaboración público privada sería fundamental a la hora de acabar con esta realidad que afectaría a un elevado número de personas Por ello, aunque la visibilización y el empoderamiento de colectivos como las personas mayores y con diversidad funcional sería fundamental, esto habría de ir acompañado de incidencia política. Una idea en la que se incidía durante la jornada “Discapacidad y Soledad organizada por SoledadES.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221202121944-ad4676d5e457e24bd9cee31337a0612b/v1/1d097533a206ecd5b7aefa774dc6cc7c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221202121944-ad4676d5e457e24bd9cee31337a0612b/v1/e6865cc3ed2e9165c02250b8e36310b4.jpeg)