MANOS DE LA
Piura - Perú
L A S MI L
OVIFE
IMPERIAL CAÑETE PERÚ
Organización Aliada:
S OL I DARI DA D
M
P E R Ú
HUANCAYO
CALIDAD DE VIDA REGIÓN UCAYALI - PERÚ
PARA UCHAR L APL
CCNN SAN FRANCISCO YARINACOCHA-PUCALLPA
PERÚ
DISTRITO DE MANANTAY
PERÚ
REGIÓN UCAYALI-PERÚ
MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LIDERAZGO, DDHH Y ORIENTAR SOBRE EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO A LAS PVVS EN PERÚ
ÓN CON CI
RED DE OPVVS CONSEMPAR
ón Intern alici ac Co Información para convivir con VIH/SIDA
CIAT
Tratamientos en
Ac al de tivistas ion
RTICIPA PA
RCIO SE SO
AN BR DO M
ITPC
Strengthening Community Responses to HIV Treatment & Prevention
sembrandoparticipacion@yahoo.es www.consempar.blogspot.com
ELABORACIÓN DEL MANUAL DE CAPACITACIÓN RED DE OPVVS CONSORCIO SEMBRANDO PARTICPACION – CONSEMPAR ASOCIACIÓN INFORMACIÓN PARA CONVIVIR CON EL VIH/SIDA – INPACVIH Manual: “Manual de Capacitación Para Fortalecer Liderazgo, DDHH y Orientar sobre el Presupuesto Participativo a las PVVS en Perú”. Lima, Mayo 2011 Primera Edición Tiraje: 150 Ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Depósito Legal Nº 2010-03832 Red de Organizaciones de Personas Viviendo con VIH/SIDA “Consorcio Sembrando Participación” - CONSEMPAR Av. Horacio Urteaga Nº 1170 - Ofic. 301 - Lima 11 - Perú Distrito de Jesús María - Lima Telefax : (511) 7360538 Email: sembrandoparticipacion@yahoo.es / Web Site: www.consempar.blogspot.com Equipo Técnico Red de OPVVS - CONSEMPAR : - ING. ELIO ESTUPIÑAN GUEVARA - SR. FERNANDO CHUJUTALLI CÓRDOVA Organizaciones que participaron en la elaboración y validación de los contenidos del manual: ? Red de Opvvs CONSEMPAR ? Asociación INPACVIH - Lima ? Movimiento Vida Feliz – Piura ? Agrupación De Travestis “Las Mil Manos De La Solidaridad” - Huancayo ? Grupo De Ayuda Mutua “Venciendo El Miedo” – Imperial Cañete ? Grupo De Ayuda Mutua “La Luz De San Vicente” – Cañete ? Grupo De Ayuda Mutua “Ulpusve” – Hospital El Carmen – Huancayo ? Plataforma De PVVS Región Junin – Huancayo ? Agrupación De Trabajadoras Sexuales ”Angeles De Charly” – Huancayo ? Grupò De Ayuda Mutua – “Provisa” – Hospital Carrion – Huancayo ? Grupo De Ayuda Mutua “Caminando Juntos” – Hospital Del Seguro Social Essalud –
Huancayo Impresión TOSI S.R.L Jr. Washington Nº 1838 – Lima Cercado Impresión JUSMAR Idustrias Gráficas S.A.C. Jr. Rufino Torrico Nº 375 - Lima www.consempar.blogspot.com Derechos - Reservados Lima - Perú - 2011
CONSEMPAR e INPACVIH agradecen el apoyo de La CIAT - ITPC
RCIO SE SO
ÓN CON CI
INDICE Presentación
4
¿A Quienes está dirigido este manual?
5
Objetivo General del Manual
6
Capacidades que deben desarrollar las PVVS
7
Resultados
8
Metodología Para el uso del Manual en los Talleres
9
¿Por que es importante este manual de capacitación?
10
¿Cúal es el número de participantes recomendado para los talleres en los que se usará el manual de capacitación?
11
Organización del Manual de Capacitación
12
1. 2. 3.
13 20 42
Liderazgo Derechos Humanos Presupuesto Participativo
RTICIPA PA
ANDO BR M
Formato de Programación del Taller
55
Anexo
62
Glosario
65
Agradecimiento
69
C O N S E M P A R
PRESENTACIÓN La Red de OPVVS Consorcio Sembrando Participación-CONSEMPAR, tiene como lucha: “Erradicar las Condiciones de Desigualdad Mediante el Acceso al Ejercicio Pleno de los Derechos Humanos”, en el marco del Proyecto "Fortaleciendo la Respuesta de los Líderes PVVS, para garantizar su involucramiento en espacios Multisectoriales y su participación en los Gobiernos Locales en el Marco de la Defensa de sus DDHH", la cual tiene como meta Fomentar el mayor involucramiento de lideres PVVS para garantizar su participación activa en espacios multisectoriales y durante la implementación de los Planes de Desarrollo Local, financiado por la Coalición Internacional de Activistas en Tratamiento – CIAT, Strengthening Comunity Responses to HIV Treatment & Prevention /Fortaleciendo la Respuesta de la Comunidad para en Prevención y Tratamiento del VIH – ITPC, se ha elaborado el Manual de Capacitación, herramienta que tiene como finalidad ayudar a desarrollar conocimientos y destrezas para que los líderes de las Organizaciones de PVVS miembros de la Red de OPVSS “CONSORCIO SEMBRANDO PARTICIPACIÓN”- CONSEMPAR, puedan mejorar la calidad de su ejercicio ciudadano y canalizar propuestas desde sus reales necesidades en sus respectivas localidades. Las organizaciones de base comunitaria de PVVS, a partir de sus capacidades individuales, colectivas y organizativas, cada vez mas están demostrando que si es posible revertir las situaciones adversas producto del trabajo de incidencia y de la interrelación con la sociedad civil, mediante la utilización de liderazgos fortalecidos así como de estrategias comunicativas y acciones de incidencia que permiten la comprensión plena de parte de las autoridades y la comunidad, de la problemática del VIH. Sin embargo para seguir implementando estas estrategias y acciones de comunicación y fortalecimiento, se requiere de un conjunto de intervenciones sinérgicas que muchas veces necesitan financiamiento, por parte de la población directamente afectada, de la sociedad civil y del estado; por lo que es indispensable que en conjunto se busquen las fuentes de apoyo y financiamiento mas convenientes para implementar actividades comunitarias y proyectos capaces de afrontar el reto que conlleve a la sostenibilidad de los beneficios de los aspectos trabajados por la RED DE OPVVS CONSORCIO SEMBRANDO PARTICPACION – CONSEMPAR, con las organizaciones de PVVS quienes los conforman en diferentes ciudades del país. En efecto la RED DE OPVVS CONSEMPAR, viene trabajando líneas de acción tendientes a fortalecer los liderazgos y capacidades de las organizaciones de PVVS quienes los conforman: En esta oportunidad presenta el Manual de Capacitación Para Fortalecer Liderazgo, DDHH y Orientar sobre el Presupuesto Participativo a las PVVS en Perú, con el propósito de contribuir a su sostenibilidad de las acciones en cada una de las ciudades en la que están las diferentes organizaciones que son parte de la RED CONSEMPAR, orientado a los Líderes PVVS en su involucramiento efectivo en el proceso del Presupuesto Participativo, considerando que este es un valioso espacio de participación para concertar acciones entre autoridades públicas, los representantes de la sociedad civil y en particular las diversas organizaciones comunitarias locales en favor de una mayor inclusión en las acciones orientadas para el desarrollo social y mejorar la calidad de vida. ING. ELIO ESTUPIÑAN GUEVARA PRESIDENTE DE LARED DE OPVVS CONSORCIO SEMBRANDO PARTICIPACIÓN CONSEMPAR
¿A QUIENES ESTÁ DIRIGIDO ESTE MANUAL?
E
sta dirigido a los Líderes PVVS de las Organizaciones de Base comunitaria en Perú.
OBJETIVO DEL MANUAL
OBJETIVO GENERAL
E
l manual de capacitación ayudará a desarrollar conocimientos y destrezas para que los Líderes de las Organizaciones de PVVS miembros de la Red de OPVSS “CONSORCIO SEMBRANDO PARTICIPACIÓN”- CONSEMPAR, puedan mejorar la calidad de su ejercicio ciudadano y canalizar propuestas desde sus reales necesidades en sus respectivas localidades.
06
RCIO SE SO
RTICIPA PA
ANDO BR M
ÓN CON CI
CAPACIDADES QUE DEBEN DESARROLLAR LAS PVVS
D
esarrollar habilidades que les permita fortalecer su liderazgo, desarrollar capacidades individuales, colectivas y organizativas. Para revertir las situaciones adversas.
D
esarrollar capacidades para el trabajo comunitario en relación al VIH y Sida, Estigma y Discriminación relacionado a la epidemia del Sida.
F
ortalecer las acciones de comunicación e incidencia para mejorar las acciones e interrelación con las organizaciones de la sociedad civil y del estado.
C O N S E M P A R
I
Incrementar el nivel de involucramiento de los Líderes PVVS en su comunidad y en diferentes espacios donde se toman decisiones la cual es importante la visibilidad y participación activa de las PVVS.
07
R E S U LTA D O S
L
Ăderes PVVS han fortalecido su liderazgo, conocimiento en DDHH y Presupuesto Participativo.
T
omar confianza en sus habilidades y capacidades para trabajar en beneficio de sus pares y comunidad.
L
os lideres PVVS se posicionan de practicas y conocimientos para realizar acciones de incidencia y la defensa de sus derechos humanos.
D 08
esarrollar talleres de replicas en sus organizaciones y con sus pares.
ANDO BR M
RCIO SE SO
RTICIPA PA
ÓN CON CI
METODOLOGÍA PARA EL USO DEL MANUAL EN LOS TALLERES
E
n los talleres se empleará una metodología participativa y dinámica, trabajando para fortalecer las habilidades, conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas existentes en los Líderes PVVS.
L
as metodologías del taller deberán ser implementadas en un ámbito adecuado, sin interrupciones ni estímulos que los distraiga como calor, luz insuficiente o ruidos intermitentes, confidencialidad garantizada para tal efecto la organización de PVVS determinará el espacio adecuado y los requerimientos logísticos que necesitaran según las necesidades.
L
os contenidos de este manual han sido elaborados por las PVVS para ser considerados en el desarrollo del taller y que sirva como instrumento para realizar talleres de réplicas en las organizaciones de PVVS.
C O N S E M P A R
09
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE MANUAL DE CAPACITACIÓN?
E
s importante por que es una propuesta diseñada y planteada desde la mirada de las PVVS con un enfoque de género, interculturalidad, Derechos Humanos. Para un trabajo comunitario y garantizar el mayor involucramiento de las PVVS en distintos espacios en donde es importante nuestra visibilidad y participación activa.
C
uenta con las herramientas y prácticas para configurarse con los perfiles de un nuevo liderazgo, capaz de asumir y enfrentar los retos y desafíos propios de su labor comunitaria e incidencia política de manera creativa, competente y comprometida con a beneficio de sus pares, organización y con el movimiento de PVVS.
10
RCIO SE SO
RTICIPA PA
ANDO BR M
ÓN CON CI
¿CUÁL ES EL NÚMERO DE PARTICIPANTES RECOMENDADO PARA LOS TALLERES EN LOS QUE SE USARÁ EL MANUAL DE CAPACITACIÓN?
P
ara cada taller que se organice y se ejecute se convocará a 15 Líderes entre hombres, mujeres, personas con identidad transgéneros, travestis, gays, bisexuales, miembros de las organizaciones de PVVS, donde se desarrollará la intervención debido a que una mayor cantidad de personas dificulta aplicar y desarrollar adecuadamente dinámicas y trabajar temas para fortalecer liderazgo, DDHH, incidencia política, Presupuesto Participativo.
C O N S E M P A R
11
ORGANIZACIÓN DEL MANUAL
L
a matriz de diseño del manual de capacitación está divido en tres partes:
1 2 3
Liderazgo
Derechos Humanos
Presupuesto Participativo
12
SESIÓN I
LIDERAZGO
¿QUÉ ES EL LIDERAZGO? ? Es una CAPACIDAD, es un proceso que se
construye con el tiempo. ? ESTA CAPACIDAD
CONSISTE EN EJERCER INFLUENCIA SOBRE LAS ACCIONES DE OTRAS PERSONAS O DE LOS GRUPOS.
? Dirige los esfuerzos que el grupo realiza
para definir y alcanzar sus objetivos colectivos.
CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES DEL LIDERAZGO
? El Líder involucra a todo el grupo. ? Esta informado, conoce al grupo. ? Distribuye el poder entre todos. ? Influye en las conductas de los otros. ? Promueve valores positivos. ? Tiene capacidad para establecer relaciones
sociales. ? Capacidad de dirigir y decidir en momento
oportuno. ? Es puntual, motivador, amable, flexible, abierto
y empático.
14
RCIO SE SO
RTICIPA PA
ANDO BR M
ÓN CON CI
¿QUIÉNES INTERVIENEN EN EL LIDERAZGO?
EL LIDER
LOS DIRIGENTES
EL GRUPO
ELEMENTOS DEL LIDERAZGO
EL SUEÑO COMUN VISION
EL
EL PROPÓSITO COMÚN MISIÓN
GRUPO
C O N S E M P A R
HUMANO LOS LIDERES
LOS DIRIGENTES
LAS TAREAS Y RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS
15
TIPOS DE LIDERAZGO AUTORITARIO Principalmente se preocupa en el trabajo que se hace, usa su poder para influir en sus miembros de manera vertical. No se preocupa de lo que los otros piensan, solo ordena. Los miembros en este grupo son muchas veces apáticos y pierden todo espíritu de iniciativa y responsabilidad. DEMOCRATICO La preocupación principal del lider son las relaciones humanas. No da ordenes, es motivador, su atención esta dirigida en las personas. Fomenta la autocrítica de todos los miembros y profundiza una conciencia y responsabilidad. Sabe delegar el espacio con la aparición de nuevos liderazgos. LIBERAL Permite que los miembros del grupo hagan lo que quieren o desean, cada quien esta por su cuenta, nadie trata de influir a nadie. Existe una ausencia de dirección, se ha renunciado al papel de líder. Genera desorganización en el grupo, no hay decisión, no hay repartición de responsabilidades, impera la confusión. El grupo tiende a disolverse o caer en el autoritarismo para poder sobrevivir.
16
RCIO SE SO
RTICIPA PA
ANDO BR M
HABILIDADES DE UN LIDERAZGO EFICAZ
ÓN CON CI
COMUNICACIÓN Desarrollar una buena comunicación verbal, gestual, corporal, afectuosa y de respeto mutuo. SER COHERENTE CON LO QUE SE DICE, SE PIENSA Y SE HACE. Transmitir sentimientos y convicción en lo que se dice.
SABER ESCUCHAR EMPATIA Saber escuchar, saber callar para poder descubrir lo que el otro trata de decirme, lo que siente, piensa y sufre. Ver mejor para poder comprender y ayudar mejor. Ser empatico es ponerse en el lugar de la otra persona, sentir como el siente.
ASERTIVIDAD
C O N S E M P A R
U n a p e r s o n a A S E R T I VA m a n t i e n e s u AUTORESPETO, logra solucionar los problemas de una manera adecuada sin dañar a nadie. Defiende sus derechos y cumple sus deberes sin abusar o dominar a las demás personas.
17
RESILIENCIA Es la CAPACIDAD de las personas para poder superar los momentos y situaciones criticas y adversas de la vida, CONVERTIRLAS EN FORTALEZAS y salir adelante frente a un problema terrible. SE REQUIERE DE: CREATIVIDAD AUTOESTIMA BUENA AUTONOMÍA HUMOR IDENTIDAD CULTURAL
PREPARANDO LA AGENDA DE REUNIÓN
? Revisar la misión y los objetivos del
grupo. ? Clasificar funciones. ? Planificar el trabajo. ? Identificar los datos existentes y
pertinentes. ? Establecer la logística de las
reuniones. ? Crear una agenda. ? Planificar
reuniones.
18
como mejorar las
RCIO SE SO
RTICIPA PA
ANDO BR M
? Consensuar la forma de trabajo en el grupo. ? Establecer objetivos. ? Definir roles y asignar tareas. ? Distribuir tiempo.
ÓN CON CI
GUÍA PARA EL TRABAJO EN GRUPO
C O N S E M P A R
? Establecer las tareas y actividades. ? Verificar que lo trabajado guarde relacion con los
objetivos esperados.
19
SESIÓN II ¿DERECHOS HUMANOS Y VIH/SIDA?
“Las Personas Viviendo con VIH/SIDA somos PARTE de la SOLUCIÓN y no solo el Problema”
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS ? Son Reglas y Normas que se hemos construido todas las personas y que garantizan la convivencia con dignidad entre todos y todas. SON INHERENTES A LA PERSONA HUMANA. Son los Principios que se consagran en la DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana Bogotá, Colombia, 1948 La IX Conferencia Internacional Americana
¿Cuál es la Relación entre Derechos Humanos y el VIH/SIDA? Los Derechos deben ser respetados por todos y cada uno de nosotros y particularmente por el Estado quien a través de diversas normas se obliga y obliga a los demás al deber de respetar, garantizar y satisfacer el total respeto a la dignidad de cada una de las personas. Se presenta básicamente por: – Abuso de Derecho de algunas Autoridades. * Obligatoriedad de hacerse la prueba de VIH * Maltrato por parte del Personal de Salud
21
– La Posición desventajosa de las personas que padecen de VIH/SIDA, debido a: * Desinformación o información mal dada. * Necesidades económicas - Pobreza Extrema. * Falta de Trabajo y/o despidos arbitrarios. * Vulneración a sus derechos mas elementales.
RCIO SE SO
ÓN CON CI
MARCO NORMATIVO GENERAL
RTICIPA PA
ANDO BR M
NORMAS NACIONALES ? Constitución Política del Perú, 1994. ? Leyes Nacionales sobre VIH/SIDA: Ley 26626 y su modificatoria la Ley 28243. NORMAS INTERNACIONALES ? Declaración Universal de los Derechos Humanos ? PRINCIPIO MIPA :UNGASS. ? Declaración de Cumbre de Paris sobre el SIDA. ? Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales DESC. ? Metas del Milenio. ? Beijing.
QUE DERECHOS PROTEGEN LAS LEYES 26626 Y 28243 Protege principalmente los derechos a: ? LA AUTONOMÍA
Y V O L U N TA D PERSONAL para realizarse Pruebas de Diagnostico de VIH/SIDA.
C O N S E M P A R
? LA CONFIDENCIALIDAD. ? AL TRABAJO. ? LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.
22
DERECHO A LA AUTONOMÍA
Las pruebas para diagnosticar VIH y SIDA son voluntarias y se realizan previa consejería obligatoria. Se considera casos de excepción a la voluntariedad: a).-Los donantes de Sangre y órganos, DERECHO A LA CONFIDENCIALIDAD
b).-El de la madre gestante, a fin de proteger a la vida y la salud del niño por nacer, cuando exista riesgo previsible de contagio o infección y para disponer las medidas o tratamientos pertinentes. En este caso es obligatoria la Consejería previa c).-Los demás casos establecidos por leyes especificas”
Los resultados de la prueba de VIH y la información sobre la causa cierta o probable de contagio son de carácter confidencial. No pueden ser dados a conocer a nadie sin autorización. El personal de salud debe respetar el carácter confidencial de la información e historia clínica.
DERECHO AL TRABAJO
Las PVVS pueden seguir laborando mientras estén aptos para desempeñar sus obligaciones. Es nulo el despido laboral cuando la causa es la discriminación por ser portador del VIH/SIDA La prueba no puede ser requisito para iniciar o continuar una relación laboral, excepto en las FF.AA y policiales.
23
ANDO BR M
RCIO SE SO
RTICIPA PA
ÓN CON CI
¿QUE INTERVENCIONES COMPRENDE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD?
ACCIONES DE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO TRATAMIENTO, monitoreo, Consejería pre y post diagnostico, rehabilitación y reinserción. ATENCIÓN AMBULATORIA, HOSPITALARIA, DOMICILIARIA Y/O COMUNITARIA.
EL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS REQUERIDOS PARA EL TRATAMIENTO. adecuado e integral de las infecciones por VIH y SIDA que en el momento se consideren eficaces para mejorar la calidad de vida de las PVVS, estableciendo la gratuidad progresiva en el tratamiento antirretroviral, con prioridad en las personas en situaciones de vulnerabilidad y pobreza extrema. OTRAS QUE POR LA NATURALEZA DE LA ATENCIÓN SEAN NECESARIAS.
AMPLIACIÓN DE LA LEY 26626 La Ley 28243, amplia la Ley 26626 en: Creación del Comité Técnico Encargado de efectuar anualmente la actualización de terapias, medicamentos y protocolos.
C O N S E M P A R
Cambio de Denominación de ETS, por ITS Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales ? Que incluirá medicamentos e insumos necesarios para el Tto, farmacológico de las PVVS. Prevención El MINSA y el MINEDU realizarán información a población en general.
actividades de educación e
24
¿CÓMO SE PRESENTAN LOS RECLAMOS? ! Se presenta por escrito, en casos excepcionales de manera
verbal. ! Se debe precisar el nombre y domicilio de quien efectúa la queja. ! El nombre contra quien la dirige, así como señalar la Autoridad
ante la que se reclama. ! Señalar puntualmente el objeto de la queja y narrar o describir los
hechos. ! Debe estar Firmada por el peticionario o su representante o
apoderado. ! No existe otro requisito de carácter formal o económico, salvo en
procesos judiciales.
¿DONDE PRESENTAR UN RECLAMO?
Autoridades Hospitalarias: Director, Gerente. Oficina de Defensoria de la Salud y Transparencia MINSA. Comisarías DEMUNAS Policía Femenina Defensoría del Pueblo Ministerio Publico - Fiscalías Poder Judicial – Juzgados. Coordinadora Multisectorial de Salud - CONAMUSA Coordinadora Regional Multisectorial de Salud - COREMUSA GIVAR Comision Interamericana de Derechos Humanos. (cidh.org)
25
M I PA
Mayor Involucramiento de las Personas Afectadas
¿QUE ES EL MIPA? (Mayor Involucramiento de Personas Afectadas)
Fue Implementado a partir de la Declaración de Paris firmada por 42 gobiernos durante La Cumbre de París que fue celebrada el 1º de diciembre de 1994, y organizada por el gobierno de Francia y la OMS donde se adopta este principio MIPA.
QUE ASPECTOS DEFINE MIPA ? RECONOCE la importante contribución de las PVVS, personas afectadas por el VIH y SIDA en la respuesta social frente a la epidemia. ? CREA un espacio dentro de la sociedad para garantizar la Participación activa, Inclusiva y Democrática, en todos los aspectos de esta respuesta social.
EL DERECHO A PARTICIPAR Aprovechar la experiencia de vivir con el VIH para una mayor respuesta frente a la epidemia. “Somos parte de la SOLUCION y no solo el problema” Darle un rostro y voz humana a la epidemia del SIDA para incluir a las PVVS en distintos niveles de decisión política.
27
MIPA
RESPONSABLES DE ADOPTAR DECISIONES EXPERTOS: Participación en diseño, adaptación y evaluación de estrategias. Representantes en CONAMUSA, COREMUSA Delegados Comunitarios
EJECUTORES: Dispensadores de atención. Consejería de Pares PVVS. PORTAVOCES: Comparten OPINIONES en conferencias de prensa. Otros con su Participación simbólica. CONTRIBUYENTES: Participación en ACTOS PÚBLICOS invitando a artistas conocidos o familiares. Artistas conocidos.
RCIO SE SO
ÓN CON CI
PIRAMIDE PARA LA PARTICIPACION SEGÚN
RTICIPA PA
ANDO BR M
C O N S E M P A R
PUBLICO DESTINARIO: Como RECEPTORES DE INFORMACIÓN. Las actividades se realizan a las PVVS. Receptores
28
¿POR QUÉ SE QUIERE INVOLUCRAR A LAS PVVS?
HAY MUCHAS RAZONES: A nivel social el reconocimiento público por nuestra PARTICIPACIÓN contribuye a reducir el estigma y la discriminación. Dentro de las organizaciones LA PARTICIPACIÓN ES UN PODEROSO INSTRUMENTO para derribar obstáculos internos por el mal uso de los fondos y a nivel externo garantizar que las propuestas atiendan las necesidades de la poblacion afectadas y se vean reflejadas en las políticas publicas y los programas sectoriales de los ministerios, buscar la cooperacion de organizaciones internacionales o las mismas ONG`s para el aprovechamiento de los recursos. (CONAMUSA) Trabajar con PVVS todos los días, tener un rostro y un nombre ayuda a las personas a superar sus miedos y prejuicios y a cambiar su percepción de las PVVS. La participación con capacitación aumenta el valor de nuestra contribución.
“Las PVVS necesitamos sentirnos valoradas por lo valioso que podemos ofrecer para nuestro desarrollo y mejorar nuestra calidad de vida”
29
RCIO SE SO
ÓN CON CI
Dificultades para el desarrollo del MIPA
RTICIPA PA
ANDO BR M
INTERNAS: 6 Dificultad de reconocernos públicamente como PVVS. 6 Algunos lideres no están comprometidos con todas las PVVS del
país. EXTERNAS:
6 Algunas Organizaciones no están preparadas para la participación
inclusiva de las PVVS. inadecuadas para las PVVS dentro de las organizaciones y su nuevo rol. 6 La Sostenibilidad legal del MIPA. 6 Condiciones
ALGUNAS PROPUESTAS FRENTE A ESTAS DIFICULTADES DEL MIPA EN PERÚ Formación de Líderes comprometidos y consejeros que sirvan al movimiento de las PVVS. Desarrollo de Capacidades y Asesoría permanente a las organizaciones de PVVS para que construyan una identidad social y una unidad política frente a su participación. Capacitación y apoyo continuo frente a las necesidades de las PVVS (Autocuidados, Derechos Humanos, Advocacy, Participación Ciudadana, Microempresas, Desarrollo Social, Presupuesto Participativo, Presupuesto por Resultados, etc.). Compartir la experiencia de otros actores PVVS en la constricción de Plataformas Locales, Regionales y Nacionales. Sensibilizar a ONG`s, Autoridades Nacionales y Locales, Personal de Salud, etc. CONAMUSA, COREMUSA
C O N S E M P A R
30
SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL Ley 28243, Modelo de Atención Integral para PVVS: Hospitalaria, Ambulatoria, Domiciliaria y Comunitaria, que incluya los Antiretrovirales. Lineamiento 03 de Políticas Publicas en Promoción de la Salud MINSA. (Participación Comunitaria). Ley Orgánica de Municipalidades (Consejos Locales Participativos presididos por los Alcaldes). Ley de Bases de la Descentralización (Consejos Regionales Participativos presididos por los Gobiernos Regionales).
EL DERECHO A PARTICIPAR Desde un Modelo Democrático Representativo
Fortalecer la Capacidad de Gestión e infraestructura de las Agrupaciones de PVVS, desde un enfoque de derechos, participación ciudadana y desde una unidad integral como lideres del Movimiento social y político del país.
31
COREMUSA Coordinadora Regional Multisectorial en Salud
UN POCO DE HISTORIA Creación MCP: mayo 2002 Acta de instalación: Agosto 2002. Presentación de la propuesta: septiembre 2002. Aprobación de la propuesta: enero 2003. El 15 de Noviembre de 2,003 se firmó el Primer contrato con el Fondo Mundial. El 13 de Mayo de 2,004 el Presidente de la República firmó el DS de la CONAMUSA y lanzamiento del TARGA por parte del MINSA.
Personas Directamente Afectadas Gobiernos Regionales
Organizaciones No Gubernamentales
Comunidades Religiosas e Interconfesionales
¿QUIENES INTEGRAN LA CONAMUSA?
Organizaciones Sociales
Instituciones académicas Poblaciones Vulnerables
Empresas Privadas
33
Gobierno Central
Nuevos Actores
ANDO BR M
RCIO SE SO
RTICIPA PA
MISIÓN DE LA CONAMUSA
ÓN CON CI
S T
omos una coordinadora Multisectorial que incluye la participación democrática Descentralizada y Equitativa de los directamente afectados, para la disminución del número de casos y la reducción del impacto del VIH/SIDA, TBC y Malaria
rabajamos con un enfoque de equidad, solidaridad, valoración ética – bioética y Derechos Humanos, fortaleciendo el empoderamiento de las personas afectadas y mejorando las condiciones de salud de la población, con énfasis en la excluida. a partir de la participación en la elaboración, ejecución y vigilancia de programas y políticas públicas que se traduzcan en planes nacionales.
VISIÓN DE FUTURO
L
a CONAMUSA será una organización descentralizada, paritaria del Estado y Sociedad Civil, con una gestión eficaz y eficiente y con legitimidad social, que participa en la formulación, ejecución y vigilancia de Programas y Políticas Públicas, desarrollando un enfoque de Salud Integral, constituyéndose en un referente en el ámbito nacional e internacional por su modelo de intervención y de gestión, garantizando el acceso a la atención integral de las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad y exclusión, contribuyendo a la construcción de democracia en el país.
Dirección Oficina MINISTERIO DE SALUD Pagina WEB www.conamusa.com
C O N S E M P A R
Correo electrónico conamusa@conamusa.com secretariaejecutiva@conamusa.com
34
¿QUE SON LAS COREMUSAS? Las Coordinadoras Regionales Multisectoriales en Salud
L
as COREMUSAS, se generan como parte del proyecto implementado, para articular la respuesta del estado y la sociedad civil en las regiones de mayor incidencia de casos de VIH/SIDA y Tuberculosis, existen como mecanismos regionales para la articulación y el fortalecimiento de la participación con enfoque de descentralización y derechos humanos.
¿CUALES SON LAS COREMUSAS? COREMUSA Callao COREMUSA Lima Metropolitana COREMUSA Chimbote COREMUSA Ica COREMUSA Loreto COREMUSA Piura COREMUSA Pucallpa COREMUSA Tumbes COREMUSA Trujillo COREMUSA Tacna COREMUSA Arequipa COREMUSA Cuzco COREMUSA Cajamarca
35
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CIUDADANA
ORGANIZATE, PARTICIPA Y DECIDE
¿QUÉ ENTENDEMOS POR PARTICIPACION COMUNITARIA?
E
l término Participación Comunitaria abarca muchas formas de acción ciudadana o de los ciudadanos, para resolver problemas de una comunidad, incluyendo acciones como vigilancia de derechos humanos, policías publicas, presupuestos, fondos del estado, soporte y ayuda social, cooperación y solidaridad para salir de las crisis y necesidades compartidas.
L
a PARTICIPACIÓN COMUNITARIA es definida por muchos autores como el proceso social de tomar parte (voluntariamente) en actividades formales o informales, programas y /o discusiones para desarrollar un cambio planeado o improvisado en la vida comunal sus servicios y/ o recursos así como para resolver cualquier situación de salud que afecta a la comunidad.
37
L
a Organización Mundial de la Salud OMS, define la participación ciudadana como “El proceso por el cual los individuos y las familias asumen responsabilidades por su propia el cuidado de su salud y por el cuidado de la salud de la comunidad, desarrollando la capacidad de contribuir al desarrollo de la sociedad”.
RCIO SE SO
ÓN CON CI
T
odo poblador tiene el derecho y la obligación de tomar parte en las actividades de su comunidad para alcanzar un fin común que beneficiará a todo el grupo en su conjunto, permitiendo que sus habitantes alcancen una mejor calidad de vida y se reduzcan los niveles de pobreza, contribuyendo al progreso y desarrollo del país.
ANDO BR M
RTICIPA PA
¿QUÉ ENTENDEMOS POR PARTICIPACION CIUDADANA?
C O N S E M P A R
38
de la salud.
39
RCIO SE SO
RTICIPA PA
ANDO BR M
ÓN CON CI
La participación se ha consagrado como un principio de una función tripartita, es decir, cumple la función de derecho y deber de los ciudadanos y al mismo tiempo la de un medio
C O N S E M P A R
40
41
SESIÓN III PRESUPUESTO PARTICIPATIVO UNA HERRAMIENTA PARA VIVIR MEJOR Y EN DEMOCRACIA
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ¿QUÉ ES? Es la propuesta de desarrollo de largo plazo de una provincia, distrito o comunidad, que ha sido concertada entre todos los ciudadanos mediante mecanismos de participación ciudadana. Este plan, se revisa anualmente y se evalúa por lo menos una vez al año.
CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 1.
Enfoque de desarrollo
Declaración de principios y modelo de desarrollo deseado
2.
Diagnóstico temático y territorial
Radiografía según indicadores claves del desarrollo (NBI, Índices, etc)
3.
Visión compartida
Fotografía del futuro común deseado
4.
Objetivos estratégicos
Cambios claves y duraderos para lograr la visión de futuro
5.
Estrategia
Grandes cursos de acción
6.
Indicadores clave
Medios para medir el progreso
7.
Fuentes de financiamiento
Indicación estimativa de las fuentes de financiamiento
8.
Organización
Agentes involucrados y mecanismos de articulación, liderazgo, etc. Quiénes y cómo?
9.
Seguimiento
Plan de seguimiento y control del progreso.
EJES DE DESARROLLO Desarrollo de Capacidades Humanas y Protección de La Infancia V Gestión Ambiental Sostenible y Organización Del Territorio
43
A L O R E S
SOCIAL ECONOMICA: VALORES
VIDA DIGNA PARA TODAS Y TODOS DESARROLLO LOS HUMANO PERUAN@S
VALORES
Desarrollo Económico con Trabajo Digno V A L O R E S
Desarrollo Institucional, Descentralización Y Participación
AMBIENTAL POLÍTICO TERRITORIAL INSTITUCIONAL
RCIO SE SO
RTICIPA PA
ANDO BR M
LA MUNICIPALIDAD
ÓN CON CI
E
s competencia de las municipalidades distritales concertar con instituciones del sector público y privado sobre la elaboración y ejecución de programas que favorezcan el desarrollo económico local.
M U N I C I PA L I D A D
INTERRELACION ENTRE LA MUNICIPALIDAD Y LA SOCIEDAD CIVIL La planificación y el presupuesto participativo más allá de ser un instrumento de gestión local son concebidos como parte de un proceso que permite fortalecer a la sociedad y movilizar a la población en base a objetivos comunes. Este proceso ha obligado a los diversos actores exigirse un mayor acercamiento. La participación de la población en la toma de decisiones sobre la ejecución del presupuesto municipal en su territorio, se expresa en las responsabilidades compartidas y en un dialogo mas constante en torno al desarrollo integral de cada sector de la localidad.
LA SOCIEDAD CIVIL
C O N S E M P A R
L L
a sociedad Civil comprende todas las organizaciones sociales de base territorial o temática (juntas o comites vecinales, clubes de madres, vaso de leche, comunidades campesinas, nativas, organizaciones de Jóvenes, mujeres, y cualquier otra agrupación social representativa en la localidad o región). os organismos e instituciones privadas dentro del ámbito regional o local (universidades, colegios profesionales, asociaciones civiles, ONG´S, fundaciones, gremios empresariales, iglesias, cooperación internacional con presencia en la jurisdicción).
44
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN LOCAL?
U
n proyecto de inversión local es una acción temporal dirigido a resolver un problema, aprovechar alguna oportunidad o satisfacer una necesidad importante en determinado sector de la población, a través de un conjunto de actividades o tareas previamente planificadas, generando algún valor o beneficio para la organización ejecutora y para los usuarios finales.
LOCAL COMUNAL
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE DESARROLLO LOCAL?
S
e define como proyecto de desarrollo local aquella idea que está orientada a optimizar y racionalizar el potencial humano, los recursos institucionales, ambientales, sociales, económicos y culturales de un territorio con el fin de mejorar la calidad de vida y las condiciones de nuestro entorno local.
45
Es un espacio de concertación, en el cual las autoridades locales y representantes de la sociedad civil definen en conjunto cómo, y a que se orientaran los recursos de inversión a nivel local, teniendo en cuenta la visión del desarrollo de los PDC y los objetivos establecidos en los PEI.
Constitución (Art. 197º)
Ley de bases de la Descentralización N° 27783
El presupuesto anual de la República es descentralizado y participativo Art. 20º
Ley orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867
Gestión del GR se rige por el PDRC y el Presupuesto Participativo Art. 32º
Ley orgánica de Municipalidades N° 27972
PDLC y Presupuestos Participativos
Ley N° 28056 del PP, modif. 29298
y su reglamento DS 171-2003
RCIO SE SO
ÓN CON CI
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
ANDO BR M
RTICIPA PA
A
hora nos toca mejorar esa participación ejerciendo nuestro derecho a tomar decisiones sobre el presupuesto público municipal y regional, priorizando proyectos que luchen contra la pobreza, busquen la igualdad de oportunidades entre peruanos y peruanas, generen desarrollo económico, hagan más fuerte la democracia y profundicen la descentralización, fortaleciendo a los actores locales.
C O N S E M P A R
Lineamientos Generales Para el proceso
Art. 53°
INSTRUCTIVO Nº 001-2010-EF/76.01 RESOLUCION DIRECTORAL Nº 007-2010-EF/76.01
46
VENTAJAS Y BENEFICIOS EL PROCESO PARTICIPATIVO Fortalecimiento de la democracia Optimización del uso de los recursos públicos Incrementa la rentabilidad social de los proyectos
Fortalecimiento de la gobernabilidad
PRESUPUESTO PARTICIPATIV O
Fortalecimiento de las instituciones Desarrollo de una cultura participativa
Control ciudadano Sostenibilidad del planeamiento
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
E
l Presupuesto por Resultados es una herramienta para mejorar la gestión presupuestaria. Permite vincular mejor el plan con el presupuesto y con la ejecución de las acciones, orientando el gasto público al logro de Resultados e impactos concretos.
47
RCIO SE SO
RTICIPA PA
ANDO BR M
ÓN CON CI
PRESUPUESTO POR RESULTADOS: TAREA DE TODOS Y TODAS
Para que el Presupuesto por Resultados se aplique con éxito se requiere la participación de todos: del Estado y sus autoridades y de la población organizada. Es un trabajo coordinado de los gobiernos locales, los gobiernos regionales y del gobierno nacional, en diálogo constante con la población. Por ello, en cada territorio es necesario.
C O N S E M P A R
48
FASES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
1 PREPARACIÓN 2 CONVOCATORIA
3IDENTIFICACIÓN DE AGENTES PARTICIPANTES IDENTIFICACIÓN
CAPACITACIÓN
4 CAPACITACIÓN DE AGENTES PARTICIPANTES
5 TALLERES DE TRABAJO
VISION REGIONAL LOCAL
OBJETIVOS ESTRATEGICO S CONCERTADO S
SOPORTE Y ASISTENCIA TÉCNICA
Propuestas de Acciones
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
ACCIONES CONCERTADAS
EVALUACIÓN TECNICA
6 EVALUACIÓN TECNICA
RESPONSABILIDADES
•ESTADO •SOCIEDAD CIVIL
7FORMALIZACIÓ N DE ACUERDOS
49
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
8 RENDICIÓN DE CUENTAS
RCIO SE SO
RTICIPA PA
ANDO BR M
1 PREPARACIÓN Comunicación
2 CONCERTACIÓN
3 COORDINACIÓN
4 FORMALIZACIÓN
Identificación y Evaluación Técnica de Proyectos
Acciones de Articulación
Convocatoria
Priorización
Consistencia de Proyectos
Rendición de Cuentas sobre la Ejecución
Identificación
Formulación de Acuerdos y Compromisos (Actas y de acuerdo al PDC
Coordinación con Sectores e instituciones
Difusión del Acta de Rendición Cuentas
Coordinación con Espacios Sub Nacionales
Seguimiento a la implementación de recomendaciones
Sensibilización
Capacitación
Inclusión de Prioridades Concertadas en el Ptto Institucional
ROL DE LOS ACTORES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Agentes Participantes ? Participar activamente en la discusión, definición, priorización, y toma de decisiones respecto de los resultados a ser priorizados en el proceso, así como de los proyectos a ser considerados para contribuir al logro de dichos resultados.
ÓN CON CI
FASES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
C O N S E M P A R
? ? Suscribir
las actas y demás instrumentos que garanticen la formalidad del proceso.
? ? Otros que demande el proceso.
50
ROL DE LOS ACTORES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Equipo Técnico ? Brindar
apoyo para la organización y desarrollo del proceso. ? Facilitar información para el desarrollo de los talleres de trabajo. ? Realizar la evaluación técnica y financiera de los proyectos propuestos. ? Preparar y presentar la lista de proyectos que aprobaron la evaluación técnica y financiera.
Oficina de Planeamiento y Presupuesto o la que haga sus veces ? Proponer a las instancias correspondientes el Presupuesto Institucional de Apertura, incorporando proyectos priorizados en el Presupuesto Participativo. ? Remitir copia del Acta de Acuerdos y Compromisos, así como el Documento del proceso a la Dirección Nacional del Presupuesto Público. ? Mantener actualizado el aplicativo interactivo en las diversas fases del proceso.
Comités de Vigilancia ? Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del
Presupuesto Participativo. ? Informar al Consejo Regional o Consejo
Municipal, Consejos de Coordinación y otras dependencias públicas en el caso del incumplimiento de los acuerdos.
51
RCIO SE SO
ÓN CON CI
VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
RTICIPA PA
ANDO BR M
E
s el seguimiento que realizan los ciudadanos al cumplimiento de los acuerdos y resultados del proceso participativo.
E
s de carácter permanente y consiste en la observación, registro y análisis periódico de los avances de las acciones programadas para el logro de los objetivos y resultados registrados en el plan.
¿PARA QUÉ LLEVAMOS A CABO LA VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
Para hacer respetar las decisiones tomadas en el proceso participativo que son producto de la concertación entre ciudadanos, ciudadanas y autoridades. Para garantizar que el gobierno local informe sobre los avances en la ejecución de los acuerdos del proceso.
C O N S E M P A R
Para prevenir que se generen casos de corrupción en el uso de los recursos públicos. Relación horizontal entre Estado y Sociedad Civil.
52
¿QUE ES LA REEDICIÓN DE CUENTAS?
La Rendición de Cuentas es el acto mediante el cual las autoridades políticas y los funcionarios públicos se dirigen a la población a la que DEBEN DAR CUENTA DEL MANEJO DE LOS RECURSOS DEL ESTADO en términos del cumplimiento de los objetivos de desarrollo, transparencia y honestidad. Tiene por objetivo que las autoridades RINDAN CUENTAS sobre los COMPROMISOS asumidos en los PROCESOS PARTICIPATIVOS ANTERIORES. La rendición de cuentas es el momento clave para ACERCAR LOS GOBIERNOS A LA POBLACIÓN y dar cuenta del uso de los recursos
LA RENDICIÓN DE CUENTAS ES CONCERTACIÓN Y NO CONFRONTACIÓN
53
RCIO SE SO
RTICIPA PA
ANDO BR M
ÓN CON CI
PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS VIVIENDO CON EL VIH y SIDA EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Atención Integral Calidad de Vida
Disminuir el Estigma y la Discriminación
Erradicar la Pobreza extrema
Es el proceso de compartir en las decisiones, expresar opiniones, visibilizarnos, sensibilizar, demostrar capacidad creativa, técnica y administrativa, para luego ejecutar acciones que se refieren a la vida propia y a la vida de la comunidad en la que una persona vive. La participación en la vida de la sociedad es un derecho de todo individuo e instrumento a través del cual actúa la ciudadanía.
C O N S E M P A R
En esta perspectiva cobra especial importancia el reconocimiento de los y las PVVS, como sujetos de derechos y el reconocimiento de su participación, no como un privilegio y concesión ni como evento de un momento, sino como un derecho básico y un proceso. La participación implica que los y las PVVS, tomen decisiones, se visibilicen y compartan formas de poder, en la comunidad, gobiernos local y en otras instancias.
54
FORMATO DE PROGRAMACIÓN DEL TALLER
AN BR DO M
CIO SE OR
Información para convivir con VIH/SIDA
Ac al de tivistas ion
CIAT
ITPC
Strengthening Community Responses to HIV Treatment & Prevention
GUIA METODOLOGICA "Programa de Capacitación para líderes PVVS para mejorar la calidad de su ejercicio ciudadano y garantizar su involucramiento en espacios multisectoriales y los Gobiernos Locales"
"Fortaleciendo la Respuesta de los Líderes PVVS, para garantizar su involucramiento en espacios Multisectoriales y su participación en los Gobiernos Locales en el Marco de la Defensa de sus DDHH"
ón Intern alici ac Co
56 ÓN CONS CI
RTICIPA PA Tratamientos en
AN BR DO M
CIO SE OR
ÓN CONS CI
RTICIPA PA
CIAT
ón Intern alici ac Co
Strengthening Community Responses to HIV Treatment & Prevention
ITPC
RCIO SE SO
RTICIPA PA
ÓN CON CI
La guía metodológica ayudará a desarrollar conocimientos y destrezas para que los líderes de las Organizaciones de PVVS miembros de la Red de OPVSS "CONSORCIO SEMBRANDO PARTICIPACIÓN"- CONSEMPAR, puedan mejorar la calidad de su ejercicio ciudadano y canalizar propuestas desde sus reales necesidades en sus respectivas localidades.
OBJETIVO
"Programa de Capacitación para líderes PVVS para mejorar la calidad de su ejercicio ciudadano y garantizar su involucramiento en espacios multisectoriales y los Gobiernos Locales"
GUÍA METODOLÓGICA
"Fortaleciendo la Respuesta de los Líderes PVVS, para garantizar su involucramiento en espacios Multisectoriales y su participación en los Gobiernos Locales en el Marco de la Defensa de sus DDHH"
Información para convivir con VIH/SIDA
Ac al de tivistas ion Tratamientos en
ANDO BR M
C O N S E M P A R
57
58
11:00am -01:00pm
Dar a conocer a los participantes y brindar información sobre aspectos relacionados con los Derechos Humanos y la participación comunitaria de las PVVS en el ámbito Local, Nacional e Internacional, principio MIPA
Papelógrafo Plumones de diferente colores Masking Tape
Se formaran grupos de igual cantidad de asistentes, luego se les colocará en círculos concéntricos y se aplicará la dinámica “La Doble Rueda”
ALMUERZO
Se brindará información sobre la · Derechos Humanos normatividad Local, Nacional e y Mayor internacional sobre los DDHH y su Involucramiento de relación con las PVVS, mediante las personas exposición asistida con Diapositivas en Afectadas – MIPA Power Point, luego se promoverá el dialogo reflexivo con los participantesa través de preguntas y respuestas.
Facilitador Monitor
RESPONSABLE Monitor
Laptop Proyector Multimedia Papelógrafo Facilitador Plumones de Monitor diferentes colores Masking Tape` Guía metodológica.
RECURSOS Lista de Participantes
METODOLOGÍA Registro de participantes
REFRIGERIO
OBJETIVO CONTENIDOS Contar con una lista de · Datos de los 08:30am - 09:00am Participantes participantes Dar a conocer a los participantes y Brindar información sobre aspectos · Liderazgo 09:00am - 11:00am relaciones con la importancia de liderazgo y su relación con el desarrollo de la agrupación.
HORARIO
DIA 1
Examinar el concepto de Participación Comunitaria, ciudadana y su aplicación en la respuesta social contra el VIH/SIDA desde las PVVS.
Dar a conocer a los participantes y Brindar información sobre aspectos relaciones con la importancia de CONAMUSA y la COREMUSA.
02:00pm - 03:30pm
03:30pm - 04:30pm
OBJETIVO
METODOLOGÍA
· ¿Qué es la CONAMUSA y COREMUSA?
Se realizará a través de ayuda audiovisual usando diapositivas en PowerPoint
R E F R IGE RI O
· ¿Qué entendemos por Se trabajará en grupos participación comunitaria? a cada grupo se le entregará una tarjeta de diferentes colores para que desarrollen ideas y opiniones de forma colectiva, cada grupo participará exponiendo su trabajo. El Facilitador guiará la sesión y · ¿Qué entendemos por participación Ciudadana? reforzará la importancia de la Participación Comunitaria, ciudadana.
CONTENIDOS
Laptop Proyector Multimedia
Papelógrafo Plumones de diferente colores Masking Tape` Tarjetas de colores
RECURSOS
Facilitador Monitor
Facilitador Monitor
RCIO SE SO
RESPONSABLE
ÓN CON CI
RTICIPA PA
HORARIO
ANDO BR M
C O N S E M P A R
59
60
11:00am – 1:00pm
09:30am -11:00am
09:00am - 09:30am
08:30am - 09:00am
HORARIO
? Municipalidad ? Interrelación entre Municipalidad y Sociedad Civil ? Sociedad Civil
Promover el dialogo entre los actores claves de la municipalidad y las PVVS para generar niveles de coordinación con las Municipalidades.
CONVERSATORIO
Exposición asistida con Diapositivas en Power Point, luego se promoverá el dialogo reflexivo con los participantes a través de preguntas y respuestas.
METODOLOGÍA Registro de participantes
ALMUERZO
Exposición asistida con Diapositivas en Power Point, luego se promoverá el dialogo reflexivo con los participantes a través de preguntas y respuestas.
REFRIGERIO
? ¿Qué es el Plan de Desarrollo Concertado?
CONTENIDOS Datos de los participantes
? ¿Qué es un proyecto de Generar la motivación para Inversión? formular un proyecto para mejorar la realidad en que ? ¿Qué es un viven las PVVS. proyecto de Desarrollo Local?
OBJETIVO Contar con una lista de Participantes Dar a conocer la competencia de las Municipalidades Distritales sobre la elaboración y ejecución de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo local. Lograr que las organizaciones de PVVS tengan buenos niveles de coordinación con la municipalidad local para mejorar la calidad de vida de las PVVS.
DÍA 2
Laptop Proyector Multimedia Papelógrafo Plumones de diferentes colores Masking Tape` Guía metodológica.
Papelógrafo Plumones de diferentes colores Masking Tape`
Laptop Proyector Multimedia Papelógrafo Plumones de diferentes colores Masking Tape` Guía metodológica.
RECURSOS Lista de Participantes
Facilitador encargado del Aérea de Desarrollo Social de la Municipalidad
Equipo Responsable
Monitor
Facilitador de la Municipalidad
Monitor
Facilitador de la Municipalidad
RESPONSABLE Monitor
03:30pm-4:30pm
02:00pm-3:30pm–
proceso de
Reflexionar sobre el rol de las Organizaciones de PVVS en los procesos de participación ciudadana.
participativo.
del Presupuesto
programación participativa
en el
participación de las PVVS
garantizar la efectiva
participativo para
el Presupuesto
Brindar información sobre
OBJETIVO
? ¿Por qué invertir y/o apoyar a las PVVS?
METODOLOGÍA
Exposición asistida con Diapositivas en Power Point, luego se promoverá el dialogo reflexivo con los participantes a través de preguntas y respuestas.
El facilitador moderará, para orientar a los líderes PVVS en los procesos de participación Ciudadana.
Reflexionar para generar la participación y la construcción de la ciudadanía de las PVVS, para el mejor desarrollo de sus capacidades, así mismo buscar alternativas y soluciones de los problemas que les afectan.
CONVERSATORIO
REFRIGERIO
? ¿Qué es el Presupuesto Participativo? ? Ley 28055 del Presupuesto Participativo ? Comité de Vigilancia
CONTENIDOS
Papelógrafo Plumones de diferente colores Masking Tape` Tarjetas de colores
Laptop Proyector Multimedia Papelógrafo Plumones de diferentes colores Masking Tape` Guía metodológica.
RECURSOS
Facilitador Monitor
RCIO SE SO
Facilitador encargado del Aérea de Desarrollo Social de la Municipalidad
Equipo Responsable
RESPONSABLE
ÓN CON CI
RTICIPA PA
HORARIO
ANDO BR M
C O N S E M P A R
61
A N E XO S
63
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Nº
NOMBRES Y APELLIDOS
FECHA: …………………. EDAD
FIRMA
HORA: ………………… ORGANIZACIÓN
LISTA DE PARTICIPANTES
CIO SE OR
OVIFE
Piura - Perú
M
IMPERIAL CAÑETE PERÚ
P E R Ú
AL S MIL
REGIÓN UCAYALI - PERÚ
CALIDAD DE VIDA REGIÓN UCAYALI-PERÚ
DISTRITO DE MANANTAY
FICHA DE EVALUACIÓN
HUANCAYO
MANOS DE LA
PERÚ
PARA UCHAR L APL PERÚ
CCNN SAN FRANCISCO YARINACOCHA-PUCALLPA
Organización Aliada:
¿Sabes que es el Presupuesto Participativo?
¿Qué son los Derechos Humanos?
Gracias por llenar la ficha, su información es muy valiosa.
¿Sabe Usted que es la CONAMUSA y que es la COREMUSA?
¿Qué QUE DERECHOS PROTEGEN LAS LEYES 26626 Y 28243?
¿Qué Tipos de Liderazgo conoce?
Teléfono:
Ciudad
Apellido Materno
2011
¿Qué es el MIPA? - Explique
Edad :
Apellido Paterno
FECHA
¿Qué entiende Usted por Liderazgo?
Correo Electrónico:
Sexo :
Organización
Nombres
DATOS PERSONALES
RCIO SE SO
Información para convivir con VIH/SIDA
Esta Prueba tiene un carácter exploratorio, su finalidad es determinar el nivel de información y conocimientos de los participantes del taller.
ÓN CONS CI
RTICIPA PA ÓN CON CI
S O LI DARI DA D
RTICIPA PA
AN BR DO M
ANDO BR M
C O N S E M P A R
64
GLOSARIO
GLOSARIO INPACVIH: Asociación de Información para convivir con el VIH/SIDA COMSEMPAR: Red de OPVVS "Consorcio Sembrando Participación" ITPC: Strengthening Comunity Responses to HIV Treatment & Prevention /Fortaleciendo la Respuesta de la Comunidad para en Prevención y Tratamiento del VIH. GAM VENMIE-Imperial Cañete: Grupo de Ayuda Mutua "Venciendo el Miedo" GAM "La Luz de San Vicente de Cañete”: Grupo de Ayuda Mutua del- Hospital Rezola - San Vicente de Cañete. CIAT: Coalición Internacional de Activistas en Tratamientos GAMS: Grupos de Ayuda Mutua MIPA: Mayor Involucramiento de las Personas Afectadas DDHH: Derechos Humanos COREMUSA: Coordinadora Regional Multisectorial en Salud CONAMUSA: Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud CERITS: Centro Especializado de referencia de Infecciones de Transmisión Sexual. UAMP:Unidad de Atención Médica Periódica PEPS: Promotor Educadores Pares HSH: Hombres que tienen Sexo con Hombre DISA: Dirección de Salud DIRESA: Dirección Regional de Salud ITS: Infecciones de Transmisión Sexual PVVS: Personas Viviendo con VIH-SIDA TARGA: Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad
66
ANDO BR M
RCIO SE SO
RTICIPA PA
ÓN CON CI
GLOSARIO GEPITS: Grupo de Elevada Prevalencia de ITS TV: Transmisión Vertical TBC: Tuberculosis RN: Recién Nacido TTO:Tratamiento PROCITSS: Programa de Control de Infección de Transmisión Sexual y SIDA CPN: Control Pre-Natal PYME: Pequeña Empresa MYPE: Micro Empresa ESN: Estrategia Sanitaria Nacional MOVIFE: Movimiento Vida Feliz - Piura MILMAS: Mil Manos de la Solidaridad COMUNICACIÓN: Trasmisión Social de Información
CONSEJERIA DE PARES: Dialogo para brindar soporte emocional entre dos personas que comparten un mismo diagnostico. DGSP: Dirección General de salud de las personas. DISCRIMINACIÓN: Diferenciar, separar una cosa de otra. EQUIDAD: Justicia en iguales condiciones para todos y todas.
C O N S E M P A R
ESTIGMA: Producto de desinformación y el desconocimiento. GENERO: Igualdad de hombres, mujeres, LGTB, idénticas en deberes y derechos humanos. FD: Fármaco Dependiente HSH:Hombre que tiene sexo con hombres INFECCIONES OPORTUNISTAS (IO):Aparecen en personas con sistemas inmunitarios debilitados,p,ej: pacientes con infecciones por VIH, Cáncer o tratados con ciertos medicamentos
67
GLOSARIO LAZO ROJO: Símbolo de lucha contra el Sida MINSA: Ministerio de Salud PP: Presupuesto Participativo SIDA: Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida SOLIDARIDAD: Aceptación, Compromiso, Apoyo hacia las PVVS SSR: Salud Sexual y Reproductiva TS: Trabajadora Sexual VIH: Virus de Inmuno Deficiencia Humana
68
NUESTROS AGRADECIMIENTOS Agradecemos a las diferentes organizaciones de PVVS del interior del país, Movimiento Vida Feliz – MOVIFE – Piura, Las Mil Manos de la Solidaridad – Milmas – Huancayo, Grupos de Ayuda Mutua Venciendo el Miedo-Imperial Cañete, La Luz de San Vicente de la Ciudad de Cañete, Asociación INPACVIH, miembros de la RED DE OPVVS CONSEMPAR, por permitirnos trabajar con ellos y de forma conjunta diseñar y validar estrategias de índole comunitario para fortalecer liderazgo, incrementar mayores conocimientos en Deberes Ciudadanos, DDHH, Incidencia Política y orientarlos sobre el Presupuesto Participativo. Un agradecimiento especial a la Coalición Internacional de Activistas en Tratamiento – CIAT, Strengthening Comunity Responses to HIV Treatment & Prevention/Fortaleciendo la Respuesta de la Comunidad para la Prevención y Tratamiento del VIH – ITPC, Foundation TIDES, por su apoyo a las organizaciones de PVVS para seguir contribuyendo con nuestras acciones comunitarias, incidencia, acceso a tratamiento, disminución del estigma y la discriminación, mejorar la calidad de vida y dar una respuesta a la lucha contra el Sida en Perú y en la Región de LatinoAmérica y el Caribe. NUESTRA LUCHA: “Erradicar las Condiciones de Desigualdad, Mediante el Acceso al Ejercicio Pleno de los Derechos Humanos ...”
Red de OPVVS “Consorcio Sembrando Participación” CONSEMPAR Perú
Mis Apuntes
Mis Apuntes
Mis Apuntes