IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL BAJO LA MIRADA SIPAM, COLCHANE.

Page 1

“IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL BAJO LA MIRADA DEL SISTEMA INGENIOSO DE PATRIMONIO AGRÍCOLA MUNDIAL (SIPAM) EN EL ALTIPLANO DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ: CASO QUINUA”.

A. CASAS. Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Tarapacá, Ministerio de Agricultura, Chile. acasas@indap.cl En el Altiplano de la región de Tarapacá se sitúa Colchane, unidad geográficacultural distanciada de grandes centros urbanos y un marcado ecosistema de desierto de altura. Caracterizada por una cultura indígena aymara que han sabido domesticar la quinua (Juyra) por ende presenta un alto valor identitario, tradiciones y cosmovisión milenaria en su producción. Actualmente la quinua es producida por comunidades indígenas inscritas en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), además de dos Asociaciones Indígenas (Juyra Marka y Suma Juyra) y la Cooperativa Quinuacoop. Estas figuras también determinan un modelo de representatividad frente al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El objetivo de este trabajo es contribuir a la implementación de una estrategia de desarrollo territorial bajo la mirada SIPAM acompañada de una política nacional integradora, considerando a la quinua como un activo dinamizador en la economía local. Esta marca territorial tiene un sesgo de revalorización con identidad cultural, agricultura tradicional, conocimiento local y cultura viva. Como parte de esta estrategia, INDAP inició la implementación de este Programa, previa realización de talleres participativos con productores y sus aspiraciones. El propósito global es el apoyar la conservación, uso sostenible y desarrollo de recursos de la biodiversidad agropecuaria y el patrimonio cultural rural en este territorio sostenible. En este aspecto hay conocimiento en producción de quinua a través de ceremonias agrícolas realizadas por el Phawiri. Este análisis permite considerar y contextualizar dentro del desarrollo rural un cultivo milenario como es la quinua. La metodología utilizada se basa en el enfoque de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural (DTIC) que impulsa el Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural (RIMISP). Las cuatro dimensiones que se utilizaron son: identificación de activos, valorización y promoción de los activos, articulación de los activos a nivel de territorio, gobernanza territorial. Los indicadores con menor escala de calificación para estos procesos fueron: caracterización del activo desde la investigación formal, es decir, existen trabajos de investigación puntuales sin que esos trabajos hayan movilizado a la comunidad y a diferentes campos de conocimiento. Baja visibilización de material divulgativo, el nivel de aceptación en el mercado nacional es casi nulo y existen organizaciones poco consolidadas comercializando a muy baja escala. Estos resultados permitieron determinar brechas y accionar la construcción de una mesa de la Quinua Zona Norte público – privada y actividades enfocadas en : Fortalecimiento capital social / Ley N° 20.089 de certificación orgánica, MINAGRI / Programa de Alimentación Escolar (PAE) / Ecodiseño / Revalorización de saberes y sabores ancestrales / Participación de jóvenes y enfoque de género / Equipo multidisciplinario / Asesoría especializada y gestor comercial / Festival de la Quinua / Industrialización / Adaptación al cambio climático. Palabras claves: SIPAM, territorio, quinua, identidad cultural, revalorización.


ETAPA Nº 1. DEFINICIÓN DEL TERRITORIO 1.

Justificación del contexto territorial, de acuerdo a información secundaria de carácter cualitativo y cuantitativo.

En el Altiplano de la región de Tarapacá, Provincia del Tamarugal, sobre los 3.800 metros sobre el nivel del mar, entre cerros, volcán y bofedales, se sitúa Colchane, “La gran tierra de los aymaras”, una unidad geográfica-cultural distanciada de grandes centros urbanos, donde por siglos han habitado pueblos pre-colombinos. La comuna está ubicada a 262 kilómetros al noreste de la ciudad costera de Iquique (Figura N° 1). Tiene una superficie de 4.015,6 km2 y su densidad de población es de 0.34 hab/km2 1. Está caracterizada por la existencia de comunidades indígenas aymaras, lo que da a la actividad agropecuaria una carga identitaria, culturalmente rica en tradiciones y cosmovisión milenaria en su producción (Guerrero, 1997). Estos pueblos indígenas han tenido que resistir intentos de desmembramiento incesantes, usando la religión como herramienta, han tratado de anular estas formas de vida, a través de la educación, coartando la enseñanza de su lengua y obligándolos a asociarse a formas de educación institucionales (Van Kessel, 2003; Vidal, 2012). A nivel regional, la provincia es la que presenta mayor cantidad de territorios vulnerables, uno de ellos es Colchane, en términos de disponibilidad de servicios básicos como electricidad y alcantarillado. Según el MIDESO 2 existen 1.600 habitantes El año 2011, se estima que el 21,4% de la población comunal se encontraba en situación de pobreza lo que corresponde a una tasa superior a la registrada a nivel regional (13,1%) y nacional (14,4%). En cuanto al capital social, existen organizaciones productivas en torno a actividades económicas priorizadas, como Asoc. Indígenas o Gremiales y Cooperativas, pero no dan cuenta de lazos de asociatividad tanto al interior como entre organizaciones, como si se observa entre grupos familiares. La realidad regional lidera el país con 81,1 de organizaciones productivas por cada 10 mil/hab3 . Sin embargo, por su condición socio-cultural en Colchane existen más de 17 comunidades indígenas inscritas en CONADI4 (Figura N° 2 se observan las localidades) que mantienen una cultura e identidad viva, respetando su cosmovisión, con autoridades tradicionales, cabildos, festividades patronales y carnavales andinos. Esta figura también determina un modelo de representatividad frente al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tal como recomienda Anaya (2009). A su vez mediante las Áreas de Desarrollo Indígena (ADI) Jiwasa Oraje se realiza un trabajo de articulación entre instituciones públicas por ecozonas, existiendo dos en el territorio: Cariquima y Colchane. _______________________ 1

Consultora Q Project. 2013. Plan Marco de Desarrollo Territorial (PMDT), Gobierno Regional de Tarapacá. Diagnostico Planes Marco de Desarrollo Territorial Región Tarapacá: Subterritorio Cariquima Etapa N° 2. 2 Ministerio de Desarrollo Social. 2014. Reporte Comunal: Colchane. Región Tarapacá. Observatorio Social. Serie Informes Comunales Nº 1. 3 Consultora Visión Ingenieros. 2013. Plan Marco de Desarrollo Territorial (PMDT), Gobierno Regional de Tarapacá. Programa de Infraestructura rural para el Desarrollo Territorial. Territorio: Quebradas habitadas Subterritorio: Camiña. Informe etapa N°1. Elaboración línea base. Informe de competitividad. 4 Corporación de Desarrollo Indígena, Ministerio de Desarrollo Social. https://conadi.oficinainternet1.cl/solicitudes/Default.aspx?Stage=Certificado&Tipo=PersonalidadJuridica


Climáticamente, este territorio corresponde al denominado ecosistema de desierto de altura (según la clasificación de Köppen, 1931) que se caracteriza por una serie de elementos climáticos entre los cuales destaca una pluviometría que ha disminuido (de 300 mm a 150 mm) en los últimos años a consecuencia del cambio climático (Sarricolea et al, 2015), de forma muy irregular, que ya no se concentran preferentemente en la época estival, llegando a ser a veces perjudiciales. Se presenta una gran amplitud térmica entre el día y la noche con temperaturas promedio de 20ºC en época de verano y de hasta -12 ºC en épocas invernales, y cerca de 200 días con heladas, además el viento persistente que en las tardes alcanza velocidades hasta 80 Km/hr. Los suelos son salinos, pobres en materia orgánica y contenido de fósforo (Fuentes et al, 2009). Los pueblos indígenas contribuyen a la diversidad y riqueza de la cultura, que constituyen el patrimonio común de la humanidad 5. Cabe señalar que “El PreTiahuanaco, o bien período agro-alfarero temprano ± siglo V a.C. hasta el siglo VII d.C. es la época en que los cazadores-recolectores pasaron por un período de recolección de la semilla de la quinoa en terrenos más elevados hacia la Cordillera, donde la zona de Isluga Cariquima era muy favorable para la papa y la quinua. Simultáneamente, fueron sometiendo a los auquénidos (vicuñas y guanacos) a un lento proceso de domesticación que tardó varios siglos en realizarse” (Van Kessel, 2003). Este proyecto pone en valor y trabaja con aquellos activos que son reconocidos por los comuneros, los cuales dinamizan la economía local del territorio desde la identidad cultural del Pueblo Aymara y su cosmovisión, entendiéndola como la forma de comprender, percibir el mundo y expresarse en las relaciones de vida (Huanacuni, 2010). La agricultura, con quinua como un centro de domesticación poco desarrollado; ganadería, con la crianza de camélidos sudamericanos domesticados (alpacas y llamas) para carne fresca o charque y actividades conexas como artesanía textil (centro de origen Isluga; patrimonio material, sellos de excelencia); turismo rural (patrimonio material, como iglesias, chullpas y patrimonio inmaterial, música de sikuris, gastronomía local; turismo de intereses especiales, vivencial y comunitario); medicina tradicional; puesta en valor del idioma aymara y el uso de hierbas medicinales. Económicamente los activos quinua y camélidos (el equipo técnico de INDAP6 llego a catastrar más de 17.000 cabezas de ganado, entre llamos y alpacas) son seguridad alimentaria para las familias, sus excedentes pueden ser utilizados como un banco el cual utilizan y manifiestan, también, el interés en comercializar, el principal mercado informal es a través de una feria quincenal local. El idioma madre permite la interacción comunicativa para comprender los contenidos lingüísticos y culturales como las tradiciones que llevan lo cognitivo a la práctica (Apaza, 2012). Los saberes ancestrales y su puesta en valor son una tarea pendiente a realizar para las futuras generaciones entregando herramientas de la ciencia y tecnología aymara. La agricultura tradicional se fortalece como base en la Agroecología. La metodología de aprendizaje de conocimientos entre campesino – campesino, empiezan con el conocimiento, los problemas, el análisis y las prioridades de los campesinos. Este tipo de dinámicas en la actualidad permiten un desarrollo territorial con una base sólida del conocimiento local 7 (Venegas, conversación personal). ____________________________ 5 6 7

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007 Datos obtenidos de registros del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) Colchane. Conversación personal con Dr. en Agroecología Carlos Venegas.


De acuerdo a PROMER (2011) señalan las siguientes limitantes en la producción de quinua: a) Escasa claridad de objetivos productivos (parámetros productivos y de calidad), definición producción orgánica/no orgánica. Desconocimiento de matriz de costos productivos, por ejemplo. b) Habilidades empresariales poco desarrolladas: capacidad para asumir compromisos comerciales, superación de aversión al riesgo, asumir retornos no inmediatos. c) Bajo interés en los procesos de asociatividad de los integrantes de una comunidad, dado que persiguen intereses personales por sobre el desarrollo de la comunidad y cada uno de sus integrantes. d) Condición de secano fuertemente arraigada a sistemas productivos, aumenta el riesgo agroclimático al que se expone el rubro. e) Falta Transferencia Tecnológica en el proceso post cosecha que evite las pérdidas por lluvias y ventarrones. f) Déficit de infraestructura de riego y déficit en tecnología de riego. g) Grupo objetivo en segmento etario poco disponible para la innovación. h) Alta dependencia de bonos o incentivos estatales y fuerte apego al asistencialismo, lo cual provoca una baja reacción a emprender y generar sus propios recursos. i) Poco o nulo uso del equipo existente para el procesamiento. j) Falta asesoría especializada (vía capacitación de equipos actuales o acercamiento de especialistas). En Chile, la región con más superficie de producción de quinua ha sido Tarapacá, con 1.357 ha INE (2007). La importante evolución que se ha producido en los últimos años en esta región, muestra que las superficies cultivadas crecieron entre 1997 y 2007, de 163 ha a 1387 ha, con un aumento del número de agricultores dedicados a este cultivo de 105 a 171, con una superficie promedio de 8,1 ha por agricultor, siendo 1,6 ha diez años atrás (PROMER, 2011). En los últimos años ha disminuido esta superficie a 220 hectáreas en la temporada 2015 – 2016 (Fuentes, 2016). La Gobernanza en el territorio la tiene el Municipio de Colchane el cual mantiene convenio con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) quien trabaja con 227 productores brindando apoyo permanente a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) con cuatros profesionales, dos Agrónomos y dos Veterinarios, desde el 2008. Otro servicio que esta permanente es la Fundación para la Superación de la Pobreza (FSP) con el programa Servicio País, con tres profesionales, un Ing. Comercial, una Asistente Social y una Licenciada en Artes, desde 2016.


2.- Descripción del territorio —según las dimensiones planteadas— con especial atención en la caracterización de las dimensiones internas como en los vínculos extraterritoriales. En la actualidad el PDTI ha realizado un tipo consulta 8 con participación de los representantes del territorio estableciendo un diálogo de las mejoras para este nuevo programa. Entre lo que señalaron los comuneros textualmente está lo siguiente: las iniciativas que tenemos en la comuna es por familia y no ha resultado en comunidades; mejorar certificación de calidad de la quinua; obtener logros en la Comuna, por todos; falta apoyo por familia. Uno cuando trabaja en familia se preocupa más; falta tener claro qué es lo que queremos; no se está bien enfocado falta definirse mejor; falta tener claro qué es lo que queremos; Si estamos unidos como comunidad, los proyectos para comunidad serían buenos; juventud se ha ido a la ciudad y los mayores nos hemos desunido; la gente pierde la confianza. Como podemos observar lo mencionado por los comuneros se ratifica en lo señalado por PROMER (2011), referente a la falta de claridad en objetivos productivos y bajo interés en los procesos de asociatividad por parte de algunos comuneros. La asociatividad que se perfila es aquella de más familias y menos número de personas (Cooperativas). Una de las problemáticas que presenta este territorio es la migración de jóvenes de Colchane, que se trasladan a vivir a grandes centros urbanos en búsqueda de oportunidades laborales (Bazile, 2013), esto es señalado también por varios comuneros, además de mencionar la desunión entre ellos mismos. Una experiencia exitosa en el territorio ha sido el trabajo realizado por la Comunidad Indígena Aymara de Huaytane quienes se adjudicaron un proyecto de riego por aspersión en quinua y además por otro lado se capacitaron y extendieron capacidades para la obtención de productos turísticos durante dos años. En la actualidad están recibiendo turistas con un sello comunitario con identidad cultural. Si bien es un proyecto que no ha madurado en su totalidad se visualiza que sí existen actores locales los cuales quieren un desarrollo territorial para sus comunidades. En cuanto al turismo de la Comuna, según la clasificación de Boullón (1985), Colchane cuenta con atractivos de jerarquía 49 (Volcán Isluga, Geisers Puchuldiza), jerarquía 210 (Fiestas religiosas, iglesias y chullpas) y jerarquía 1 11 (artesanía, gastronomía local), que mensualmente, en su componente atraen a turistas nacionales y extranjeros. El reconocimiento del patrimonio cultural en salud tiene que ver con la necesidad de reconocimiento de una identidad colectiva, con rasgos y expresiones particulares en 8

Talleres participativos INDAP Tarapacá, Comuna de Colchane, noviembre 2015. Atractivo excepcional y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por si sólo de motivar una importante corriente de visitantes, cuantificada como un porcentaje del total de la demanda del país o de algún mercado específico. 10 Atractivo con algún rasgo llamativo capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno o externo, que hubieren llegado a sus zonas por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales. 11 Atractivos sin mérito suficiente como para considerarlos al nivel de las jerarquías anteriores pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las unidades que integran el espacio turístico. 9


torno a la salud. La población andina ha sabido articular diferentes tipos de propuestas médicas a partir de teorías y praxis mixtas, las que constituyen un acervo cultural de gran valor para la salud de los pueblos (Gavilán et al, 2009). El empoderamiento se observa fuertemente en el rol de la mujer. Las organizaciones de mujeres consiguen sus objetivos por un trabajo mancomunado entre ellas y estableciendo funciones específicas. Especialmente en la artesanía textil. Uno de los objetivos del proyecto es poner en valor la tecnología andina, la agroecología ancestral, sus productos y así cumplir el sueño de muchos y muchas aymaras emprendedores asociados que se sienten orgullosos y que quieren vivir con una economía rural más diversificada, al existir una canasta de bienes y servicios, con mayor valor agregado y desde su territorio abrir la puerta al mundo. Esto nos lleva a concretar una oportunidad territorial, reconociendo y valorizando el aporte que las comunidades indígenas aymaras realizan desde siglos al territorio, consolidando un territorio competitivo. No hay una receta para cada territorio por lo que se plantea como una construcción en conjunto con los actores locales. El SIPAM tiene una mirada de revalorización en identidad cultural, agricultura tradicional, conocimiento local, cultura viva, que reconocemos para Colchane como una estrategia de desarrollo territorial necesaria que las comunidades conozcan y se empoderen. Que tal como señaló la Presidenta Bachelet en la reunión de Conferencia regional de la FAO (2014) el SIPAM reconoce y promueve la conservación de sitios que poseen características agrícolas y culturales únicas en el mundo. Actualmente el Gobierno de Chile a través de ODEPA e INDAP realizan el establecimiento de una Red Nacional de Sitios SIPAN (Sistema importante de Patrimonio Agrícola Nacional). Los SIPAM fomentan el mantenimiento de los sistemas alta biodiversidad a nivel local que sean resilientes, sostenibles, y socialmente equitativos. El modelo SIPAM fortalece la valoración e integración de los sistemas agrícolas tradicionales en las políticas públicas, los instrumentos de fomento y las asociaciones público-privadas, y eleva el conocimiento de la población para que ésta reconozca totalmente la amplia gama de servicios ecosistémicos que la agrobiodiversidad genera, y el rol fundamental que juega en la conservación de la biodiversidad mundial. La propuesta para transformar y articular la Iniciativa SIPAM en una política pública y extender su aplicación al establecimiento de una Red Nacional de SIPAN se basa en: (i) los valiosos resultados y lecciones aprendidas a partir del proyecto piloto Programa SIPAM del Archipiélago de Chiloé implementado por la FAO (GCP/GLO/212/GFF) con el apoyo del FMAM (# 2127) y (ii) la determinación del Gobierno actual de incorporar la Red a una política agrícola revisada y sus instrumentos de fomento (INDAP, 2017).


ETAPA Nº 2. MAPEO DE LOS ACTORES (MATRIZ DE ACTORES EN PLANILLA EXCEL ADJUNTA)

-Fundación Innovación Agraria -SERCOTEC -Gobierno Regional -CNCA - Seremi de Salud -Comunidades indígenas -CORFO -SERNATUR

Poco interés -SAG -CONAF -Min. Medio Ambiente - INIA

Alta influencia -Municipio -INDAP - FSP - Asoc. Indígenas -Cooperativa Quinuacop - PUC - Pro Chile - Corp. Norte Grande -CONADI ADI Jiwasa Oraje -FAO -ODEPA -UNAP -Seremi Salud

Alto interés

Poca influencia

: Alto interés y alta influencia

: Poco interés y alta influencia : Moderado interés y moderada influencia

: Poco interés y moderada influencia Como reflexión del mapeo de actores puedo señalar que “la actual institucionalidad no es lo óptimo desde la integralidad de los pueblos indígenas que hay en el país. En la mayoría de las veces cada institución actúa en su ámbito y competencia, pero no logran articularse en una política pública sistematizada e integral. Quizás el Ministerio de Asuntos Indígenas venga a resolver estos espacios en la institucionalidad para que haya un diálogo fluido. Los déficits en políticas públicas que tenemos para pueblos indígenas no se resuelven exclusivamente con la creación del ministerio. Es un avance, pero hay otros debates que están pendientes y se tienen que dar en el contexto del proceso constituyente, como el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y la definición de Estado pluricultural” 11 . ______________________ 11

Marcos Barraza, Ministro de Desarrollo Social, Rev. Mundo Rural, marzo 2016


MAPA DE ACTIVOS

Gobernanza 3,70 Territorial

Identificación de los activos 5,00 4,00 3,25 3,00 2,00 Valorización y 1,00 0,00 2,92 promoción de los activos

3,30 Articulación de los activos

Figura 1. Gráfica de ameba mostrando los valores de las dimensiones utilizadas en el territorio de la Comuna de Colchane. De acuerdo a tipologías señaladas por Ranaboldo et al (2009) el proyecto se enmarca en un territorio en que la actividad dinámica está basada en Identidad Cultural, aun cuando esta tenga que ser “recreada” en el territorio. Considero apropiada la posibilidad que una estrategia de desarrollo sea construida por distintas ramas como: cadena de valor, canasta de bienes y servicios, pero también hay conceptos significativos como capital social, relaciones comunitarias y cultura como un valor social. A continuación se describen las cuatro dimensiones de la metodología: 1.- Identificación de los activos: Existen activos que estan siendo considerados en forma incipiente por algunos actores. Las problemáticas se vinculan con la falta de apoyo en definir aquellas regulaciones que van a regir en torno a la matriz indígena de desarrollo territorial, ya que actualmente se consideran normas en turismo (por ej. brecha -> falta de alcantarillado), normas de alimentos (quinua, charqui, carne de llamo esperan una modificación del reglamento sanitario).  La investigación está quedando en deuda frente a varios activos, me refiero a una de tipo aplicada que busque en la práctica revalorizar los saberes ancestrales así como validar nuevas tecnologías limpias, especialmente en quinua, camélidos, hierbas medicinales. A su vez que permita dar a conocer aspectos cualitativos deseables de diferenciación para llevar a cabo estrategias de diferenciación, posicionamiento y marketing. El territorio tiene un amplio conocimiento tradicional de los activos. Su percepción potencial de valorización es clara, sin embargo, el poder realizar un enfoque de género en la cadena de valor de estos activos y considerar una mayor inclusión de jóvenes, permitiría obtener un mayor empoderamiento y las herramientas para llevar a cabo una construcción de territorio en sintonía con las sinergias de desarrollo.


 Valorización y promoción de los activos: La aceptación por parte del mercado nacional e internacional es baja. Baja visibilización de material divulgativo. La cultura aymara es más valorizada en el exterior, pues buscan alimentos sanos y una historia que mantiene una cultura viva que lucha por enfrentar un territorio rezagado. La promoción y comercialización no ha tenido un apoyo constante y la quinua no ha logrado mostrar su potencial, se han realizado esfuerzos aislados, participación en ferias gourmet y muestras esporádicas. Un territorio rural que conviva con los sectores rurales, fomentando mercados locales, estar presentes en los desayunos escolares, en los quioscos de las escuelas, circuitos cortos. El capital social es una debilidad a la hora de comercializar en forma masiva. Para resumir existe una buena identificación de activos pero una baja valorización y promoción.  Articulación de los activos: Las mesas de trabajo por activo ha sido una línea de acción que se ha tomado por parte de las autoridades, pero cuesta que lleguen a ser funcionales. Los comuneros están agotados de que les pregunten qué es lo que quieren, realmente lo que falta es recoger estudios realizados y abordar el mejoramiento por ejemplo en infraestructura básica como la luz, agua potable y alcantarillado. Sumado a la capacidad de diálogo permanente con productores. Se deben buscar instancias propicias para establecer trabajos conjuntos en pos del territorio. No se han potenciado marcas territoriales ni sellos de origen. El gobierno regional de Tarapacá postuló a la quinua de Colchane para obtener la IG a través de Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) pero es un trabajo que se debe retomar. Es una dimensión con calificación media. El turismo no ha tomado el rol articulador frente a la canasta de bienes y servicios, por lo tanto, principalmente por falta de conocimiento y articulaciones entre los mismos comuneros que puedan permitir el reencantamiento de los jóvenes, por ejemplo como guías turísticos. Se está trabajando en una revalorización en el envasado de quinua con tejidos tipo talegas que antiguamente brindaban abundancia en el hogar, así como Ecodiseño para mercados nicho. La mesa de la Quinua Zona Norte tiene como objetivo ser un eje articulador desde el Ministerio de Agricultura en la gestión de las políticas públicas frente a brechas que enfrenta el rubro de la producción de la quinua, INDAP Tarapacá coordina esta mesa regional que se articula con otros ministerios y sus principales funciones son: 

Diseño, implementación, evaluación, ajustes de políticas, normas, reglamentos, acuerdos, programas de fomento, y cualquier instrumento que permita el mejor desempeño del rubro para el país. Generar mecanismos de coordinación/articulación público-privada entre agentes participantes de la cadena agroalimentaria.

Gobernanza Territorial: Cada vez existe una mayor cercanía de los servicios públicos al territorio. Es un mandato de la presidenta el trabajar por los pueblos originarios. La gobernanza con la identificación de activos son las dimensiones mejor calificadas. El municipio también tiene una buena comunicación con la comunidad. El énfasis debería ser entre los actores locales y sus organizaciones, verse beneficiados ambos en un trabajo conjunto. El municipio realiza una Expo cada año y aprovecha de hacerlo posterior a un campeonato deportivo. El Municipio es el que representa al territorio y las comunidades se apoyan bastante en esta entidad.


Consideraciones finales La quinua como patrimonio natural de un territorio rezagado surge como un eje dinamizador de la economía local. Las acciones que se han desarrollado en el último tiempo se enmarcan en dos grandes iniciativas, establecimiento de Red SIPAN y la Mesa de la Quinua Zona Norte. En cuanto a esta última, preponderante en revalorizar la producción, conjugando los objetivos de SIPAN. De acuerdo a las brechas que observamos en el presente estudio, se elaboró una propuesta a través de talleres participativos, divididos en tres subcomisiones, representadas por instituciones público privadas: 1) Innovación - Manejo Productivo, 2) Mercado - Comercialización y 3) Promoción. Se han llevado a cabo las siguientes actividades: Implementación de maquinaria para plantas de procesamiento, programas de reforestación con plantas nativas, incentivo a prácticas agroecológicas, inversiones en sistemas de riego, investigación en eficiencia hídrica, implementación de programas de mejoramiento genético a través del resguardo del germoplasma local disponible, diagnóstico de calidad de suelo y agua, revalorización de saberes ancestrales, sistematización de información de estudios y proyectos locales, generación de base de datos, programa de Asistencia Técnica e investigación participativa, estudio nacional, regional, local de consumo de quinua, articulación de circuitos cortos de comercialización, impulso a proyectos de subproductos para Asociaciones – Cooperativas, programa de certificación (orgánico, de origen y normativo), determinar volumen de producción regional, desarrollar proyectos de establecimiento de nuevos modelos de comercialización de la quínoa y sus derivados, desarrollo de tesis de pregrado y posgrado en temas que los agricultores señalen relevantes, realizar estudios de demanda y nichos de mercado específicos para la quínoa y sus derivados y transferir sus resultados, programa de promoción y marketing, Programa de comercialización, fortalecer la asociatividad entre los productores para una mejor inserción en mercados nacionales. Promoción de bondades de la quinua en la ciudad, aeropuerto, Zofri. Como podemos observar los esfuerzos están a la vista y esto es gratificante cuando jóvenes están sembrando o cuando un abuelo está enseñando a las nuevas generaciones y los servicios integran saberes ancestrales con conocimientos modernos. Los tiempos y espacio desde la concepción del pueblo aymara no tienen por qué ser cuestionados, es por eso que una estrategia que surja desde las aspiraciones de las comunidades, que han conservado y mantenido una soberanía alimentaria milenaria debe ser acompañada y seguida desde la propia cosmovisión con facilitadores interculturales. La revalorización de la biodiversidad en quinua in situ, es una medida que actúa pensando en el cambio climático, adaptándose e incrementando la resiliencia escalonada con base en los saberes.


4.- Anexos.

Figura N° 2. Mapa de la región de Tarapacá. Colchane límite con la República de Bolivia.

Figura Nº 3. Comuna de Colchane y sus más de 17 comunidades indígenas


Cuadro Nº 1. Identificación de activo

Activos

Quinua

Interés por la conservación, restauración, del activo

Percepción del potencial de valorización

Caracterización del activo desde la investigación formal

Caracterización del activo desde el conocimiento tradicional

Promedio para cada activo

3

4

3

3

3,25

Cuadro Nº 2. Valorización y promoción del activo Activos

Quinua

Nivel de aceptación

Promedio para cada activo

Nivel de valorización del activo

Nivel de aceptación en el mercado local y en la canasta familiar

Nivel de aceptación en el mercado nacional

Nivel de aceptación en el mercado internacional

Visibilización de los activos a través de material divulgativo y movilizador

5

2,5

2

2

Promoción y Valorización comercialización conjunta del activo a entre el través de activo y otros organizaciones activos del formales o territorio informales 3

3

2,92


Cuadro Nº 3. Articulación de los activos Nivel de articulación de las iniciativas de valorización

Articulación en la venta de productos con IC

Esfuerzos de promoción conjunta de los productos y servicios del territorio

Al nivel del territorio

4,5

3,5

Diferenciación Turismo como eje de los productos articulador y servicios a través de marcas de calidad territorial 2,5

Acciones de planificación y fomento de desarrollo turístico de los gobiernos locales

Promedio

3

3

3,30

Cuadro Nº 4. Gobernanza Territorial Nivel de concertación en función de las iniciativas de valorización

Coordinación entre actores públicos a nivel territorial

Coordinación entre actores privados

Existen núcleos dinámicos de articulación público-privados

Compromiso de los gobiernos locales

Existencia de una estrategia de desarrollo territorial que integre la dimensión de Identidad cultural

Promedio

Al nivel del territorio

3,5

3

4

4

4

3,70


Alta

X

X

X

X

X

X

Moderada

X

Poca

X

Desconocido

No presente en el territorio

X

Influencia Alto

Corporación Nacional Forestal (CONAF) PRO CHILE

No presente en el territorio Presente en el territorio

Moderado

Fundación para la Innovaciòn Agraria (FIA) Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) SAG

Interés Poco

Pontificia Universidad Católica de Chile INIA

Desconocido

FAO

No presente en el territorio No presente en el territorio No presente en el territorio No presente en el territorio No presente en el territorio No presente en el territorio

Apoyo Activo

FSP - Servicio País Comunidades Indígenas Asociaciones indígenas Cooperativa Quinua Coop, Ancovinto CONADI - ADI Jiwasa Oraje

Apoyo Pasivo

Presente en el territorio Presente en el territorio Presente en el territorio Presente en el territorio Presente en el territorio Presente en el territorio

Indeciso

Municipalidad de Colchane INDAP

Oposición Pasiva

Descripción Actor

Oposición Activa Desconocida

ACTORES

Cuadro Nº 5. Mapeo de actores Posición

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X


SERCOTEC

Consejo Nacional de la Cultura y Artes CORFO

Gobierno Regional Tarapacรก Ministerio de Medio Ambiente Seremi Salud

UNAP

Corporaciรณn Norte Grande (CNG) SERNATUR

JUNAEB

No presente X en el territorio No presente en el territorio No presente en el territorio No presente X en el territorio No presente en el territorio No presente en el territorio No presente en el territorio Presente en investigaciรณn No presente en el territorio Presente en el territorio

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X


Bibliografía citada Anaya, J. 2009. Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Principios internacionales aplicables a la consulta en relación con la Reforma Constitucional en materia de derechos de los Pueblos Indígenas en Chile. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/IPeoples/SR/InformeConsultaChile.pdf Apaza, I. 2012. Metáforas culturales y personificación de elementos naturales en el aymara. En: VII Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile. Boullon, R. 1985. Planificación del espacio turístico. Ed. Trillas, México. Disponible en: http://www.aptae.pe/archivos_up/0107-planificacion-del-espacio-turistico-roberto-cballon.pdf Fuentes, F. 2016. Presentación estudios “Potencial competitivo de la Quinua, Fundación para la Innovación Agraria” (FIA) y “Estudio de Consumo y Nutrición en Quinua”, FAO. Jornada Mesa de la Quinua Zona Norte. INDAP Tarapacá. Iquique. Fuentes, F.; Maughan, P. y Jellen, E. 2009. Diversidad Genética y recursos genéticos para el mejoramiento de la quinua (Chenopodium quinoa WILLD.) Rev. geogr. Valpo. (En línea) Nº 42 / 2009 ISSN 0718 – 9877. 20 – 33 pág. Gavilán V, Madariaga C, Morales N, Parra M, Arratia A, Andrade R et al. 2009. Suma K’umara - Qolliri, Yatiri, Waytiri, Uñt’iri-Walichiri P /Buena Salud: Médicos y Sanadores. Conocimientos y prácticas en salud: Patrimonio cultural de los pueblos originarios tarapaqueños. FONDART Consejo Nacional de la Cultura y Artes (CNCA). Guerrero, B. 1997. Homenaje a Freddy Taberna. Escritos sobre la sociedad aymara. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. CREAR. Iquique. Chile. Compilador Bernardo Guerrero. CENTRO DE INVESTIGACION DE LA REALIDAD DEL NORTE. Iquique. Chile. Huanacuni, F. 2010. Buen Vivir / Vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS – CAOI. Lima, Perú. INE. 2007. Compendio Estadístico. Instituto Nacional de Estadística. Chile. INDAP. 2017. Minuta programa MINAGRI establecimiento de una Red Nacional de Sitios SIPAN en Chile. Departamento de Estudios y temas transversales- División de Gestión Estratégica. Disponible en: https://www.indap.gob.cl/docs/defaultsource/medio-ambiente/programa-de-agricultura-sustentable/proyecto-red-nacionalsitios-sipan-en-chile.docx%3Fsfvrsn%3D2+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=cl Pasos, R. Campesino a Campesino: Metodología de Difusión de Conocimientos. CIPRES, Nicaragua. Revista Clades nº 10.


PROMER. 2011. Consultoría para Diseñar e Implementar un Modelo de Negocio Sustentable que Articule Oferta y Demanda de Quinua y de sus Derivados, Identificando Brechas de Calidad de Potenciales Compradores y en Mercados Nacionales e Internacionales para Quinua para la Temporada 2011 – 2012, Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá. 124 pág. Ranaboldo, C & Schejtman, A. 2009. El valor del patrimonio cultural: territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. Eds. Lima: IEP, RIMISP; Territorios con Identidad Cultural. (Estudios de la Sociedad Rural, 35). Sarricolea P. y H. Romero. 2015. Variabilidad y cambios climáticos observados y esperados en el Altiplano del norte de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, núm. 62, diciembre, 2015, pp. 169-183. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30042325010. Vidal A. 2012. La valorización del patrimonio agrícola e identitario de las comunas Aymaras de Colchane a través del cultivo de la quinua (Chenopodium quinua wild). Tesis de Geografía, Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 278 p. Vilca Ticuna, J. 2012. Al reencuentro con la Pachamama. Obra apoyada por Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. Iquique. 104 p.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.