MANUAL
Sumar [desde la igualdad] en el medio rural
MANUAL Sumar [desde la igualdad] en el medio rural
Título: MANUAL Sumar [desde la igualdad] en el medio rural Edita: Proyecto de Cooperación para el Desarrollo Rural Igualitario Igualar, subvencionado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y coordinado por el Grupo de Acción Local Zona Media de Navarra. Elaboración de contenidos: Travesías por la Igualdad, S. L. Diseño y maquetación: mAoiz Impresión: Imprenta Goldaracena. Tafalla. Navarra Depósito Legal: NA 1980-2012
Sumar [desde la igualdad] en el medio rural
sumar (del lat. summare)
1. tr. Reunir o recopilar ciertas cosas. 2. Reunir varias cantidades en una sola. Componer varias cantidades juntas la que se expresa: “Todos sus ingresos suman cinco mil pesetas”. Hacer. Ascender
3. Compendiar una obra o una materia. Resumir. 4. prnl. Unirse a una acción, un partido o un movimiento: “Me sumo a la protesta”. Adherirse, agregarse, incorporarse.
María Moliner. Diccionario de uso del español
=0 Una suma (del latín summa) es el agregado de (muchas) cosas, su conjunto o reunión. El término alude a la acción y efecto de sumar. En matemáticas, la suma es una operación, resultado de añadir a una determinada cantidad otra u otras homogéneas. La operación de sumar, que se representa con el símbolo “+”, es la primera de las operaciones fundamentales de la aritmética. =1 En el presente manual, Sumar [desde la] igualdad en el medio rural, queremos desarrollar una idea sencilla y potente que ha ido consolidándose a través de la ejecución del proyecto de cooperación Igualar, y cuyo lema podría ser: “sumar da más”. Idea que aplicamos a la intervención en el medio rural.
5
=2 Este manual va dirigido en primera instancia al personal técnico implicado en la intervención en el medio rural, desde distintos ámbitos de trabajo, a través de entidades de distinta naturaleza y en y desde contextos diversos. Practicando su lema, suma las aportaciones, intervenciones, reflexiones, testimonios y análisis de quienes han participado en distintos momentos y desde distintos cometidos en las acciones del proyecto Igualar. Por ello confiamos en que su contenido resulte de utilidad para cualquier persona interesada en el desarrollo rural equitativo y sostenible. =3 El manual aporta algunas reflexiones en torno al concepto de suma: un marco teórico que se teje con las palabras “sinergia y sintonía” y una manifestación práctica de esta forma de “cooperación” a través de las acciones y los aprendizajes recogidos a lo largo del proyecto Igualar.
6
Presentaci贸n
E
l presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Cooperación para el Desarrollo Rural Igualitario IGUALAR subvencionado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y coordinado por el Grupo de Acción Local Zona Media de Navarra.
Este proyecto supone el trabajo coordinado de siete Grupos de Acción Local de diferentes puntos de la geografía española que cuentan con experiencia en materia de igualdad de oportunidades y de intervención con perspectiva de género, y que son AIDER Gran Canaria y ADER La Palma (Islas Canarias), ACD Montaña Palentina (Castilla y León), ADR Sierra Mágina y GDR Valle del Guadalhorce (Andalucía), CEDER Valle Ese-Entrecabos (Asturias) y GAL Zona Media (Navarra). Basado en la cooperación y orientando a contribuir a un desarrollo rural sostenible, es decir duradero y equilibrado, el proyecto Igualar propone desde su concepción “agregar cosas” diversas, como método eficiente de intervención en el medio rural. A través de su diseño, puesta en marcha, ejecución y evaluación, el proyecto Igualar ha sido una suma –realizada coordinadamente y desde un enfoque común de género– de voluntades, conocimientos y acción. Si hay algo que se ha agregado de manera primordial en el proyecto Igualar ha sido el esfuerzo de muchas personas. Por eso, de lo primero que hemos tenido experiencia es de sumar personas. Por fortuna, la diversidad, en esta suma humana, ha contribuido a la riqueza de experiencias y resultados. Las personas implicadas directa o indirectamente en el proyecto Igualar aportaron sus identidades, sus culturas, sus ideas, sus experiencias, sus intereses y sus
9
inquietudes. Pertenecen a entidades que sumaron sus recursos y su saber hacer. Y están vinculadas a unos territorios cuyas realidades diversas y también compartidas o comunes han sido la base sobre la cual practicar la cooperación. El presente manual es en sí mismo una suma: de reflexiones, de experiencias adquiridas y contrastadas, de prácticas sistematizadas, de aprendizajes para el presente y para el futuro y también de deseos y de sueños para nuestros territorios y nuestras sociedades rurales. Así lo expresa su título, Sumar [desde la] igualdad en el medio rural, [desde la] figura entre corchetes para expresar que todo el trabajo se plantea mediante la teoría, la perspectiva y el análisis de género, que nos permite crear las condiciones para la igualdad y para sumar igualdad, para caminar hacia un medio rural igualitario, clave de su sostenibilidad. El nombre del proyecto Igualar también nos remite a las matemáticas y a un símbolo, “=”, que expresa, como igualdad, la equivalencia de dos cantidades o expresiones. Sumar igualdad no es otra cosa que sumar con y desde el enfoque de género personas, ideas, intereses, inquietudes, experiencias, recursos y saber hacer, de modo que el agregado resultante contribuya a generar, promover y reforzar un modelo de sociedad y una realidad social donde mujeres y hombres estén en relaciones de igualdad y equivalencia, y no de discriminación. El medio rural es en este proyecto el espacio en el que tienen lugar estas operaciones.
Cristina Arconada Armendáriz Presidenta del Grupo de Acción Local Zona Media de Navarra
10
SINERGIA Y SINTONÍA
COMO METODOLOGÍA DE TRABAJO Y COMO ARTICULACIÓN POLÍTICA MARCELA LAGARDE Y DE LOS RÍOS
[La mejor práctica es una buena teoría]
El presente texto es el de la ponencia presentada por la antropóloga y feminista mexicana Marcela Lagarde y de los Ríos el 10 de mayo de 2012 en el congreso Sumar igualdad en el medio rural, del proyecto Igualar, celebrado en Olite, Zona Media de Navarra. Lo recogemos de manera íntegra, en la riqueza de su expresión oral, para que quienes ya tuvieron la ocasión de escucharlo en boca de su autora, lo vuelvan a disfrutar tal como lo oyeron, y también para que aquellas personas que no participaron en el congreso, accedan a su impactante frescura. La profundidad de la reflexión es el telón de fondo teórico perfecto para plantear y desarrollar a continuación la hipótesis de trabajo del proyecto Igualar.
E
stoy encantada de estar con ustedes. Me da muchísimo gusto ver caras conocidas de colegas, compañeras, amigas. Quiero agradecer muchísimo la confianza que me han otorgado a lo largo de años y años y en esta ocasión, en la de este proyecto Igualar que es tan importante y que me parece que debería ser difundido en muchos otros lugares como un ejemplo, efectivamente, de enredarse y comprometerse distintas instancias, grupos, para favorecer la igualdad en el medio rural. Voy a tratar de exponer para ustedes de manera general esta idea tan importante de la sinergia y la sintonía como parte de una metodología de trabajo y como parte de una articulación política, aquí o en cualquier otro sitio. También decir que yo he aprendido mucho esto de la sinergia y la sintonía con ustedes, entre ustedes, transatlánticamente. Nosotras tenemos muchísimos años creando esta posibilidad de sintonizar a partir de reconocer la diversidad y lo que nos hace ser distintas, en realidades diferentes, y a partir de reconocer esas distinciones y esas diferencias, poder sumar para la causa de la igualdad, que es la causa compartida entre todas las personas que estamos aquí. Quisiera empezar con una referencia de una gran filósofa de la que he aprendido muchas cosas, una filósofa malagueña que ustedes conocen, María Zambrano. Ella tiene tal vez una de las mejores definiciones de qué es la democracia, y lo dice muy brevemente. Me gustaría partir de eso para luego continuar.
13
Ella dice: “Si hubiera que definir la democracia, podría hacerse diciendo que es esa sociedad en que no sólo es permitido sino exigido el ser persona”.
Ese breve texto de María Zambrano está en su libro Persona y democracia, que me parece una de las obras maestras de la reflexión filosófica sobre la democracia: “[…] en que no sólo es permitido sino exigido el ser persona”. La causa de la igualdad entre mujeres y hombres, durante todo el siglo XX, ha estado marcada por la vindicación de millones de mujeres en el mundo de recibir el tratamiento de persona, persona en el sentido de la filosofía de los derechos humanos, persona con integridad, persona a la que se le reconoce dignidad, persona a la que también se le reconoce la posibilidad de la igualdad y persona como quien goza de libertades. Son cinco principios fundamentales del ser persona. ¿Quieren que se los cuente otra vez? Son cinco principios. Se pueden hacer diez, pues cada quien puede incorporar lo que quiera. Pero desde la filosofía de los derechos humanos son: • El reconocimiento de la integridad de cada quien y por lo tanto el respeto a esa integridad física, mental y holística • Respeto a la dignidad de las personas. Este punto de respeto a la dignidad ocupó un lugar central en la Conferencia de Viena de Derechos Humanos, que fue la conferencia mundial reunida por la ONU que reconoció los derechos humanos de las mujeres específicamente, y eso no fue hace mucho. Nosotras creeríamos que ya estaban establecidos pero no era así. Y el tema de la dignidad es clave porque precisamente uno de los aspectos en los que se muestra más la desigualdad es en el irrespeto a la dignidad de las mujeres. Y por eso en esa conferencia ocupó un lugar central. • Respeto e impulso a la igualdad en el sentido que le da por ejemplo Amelia Valcárcel, que es la igualdad basada en el principio de la equivalencia humana. ¿Por qué iguales?, se preguntará cualquiera. ¿Por qué aspiramos a la igualdad? Porque somos equivalentes. Mujeres y hombres, niñas y niños, ancianos y ancianas, mujeres y hombres de cualquier cultura, sociedad, condición racial, étnica, lingüística, todos somos equivalentes. La igualdad se basa en el principio ético de la equivalencia. No es una arbitrariedad. Es un reconocimiento del igual valor a las personas y el conocimiento recíproco, mutuo, de tal manera que cada quien se comporta con las y los otros como si fuesen uno mismo o una misma. Y estamos al principio de
14
la equivalencia también en la empatía. La empatía es una afecto súper moderno, que no había antes, y es la posibilidad de considerar al otro, a la otra, como una quisiera ser considerado o considerada por los demás, con esa capacidad de respeto integral. • La seguridad, que es muy importante porque, a lo largo de la historia, solamente me referiré a la historia contemporánea, la seguridad en las mujeres vemos que no siempre está garantizada, y eso es una deuda de la edad moderna con las mujeres: garantizar la seguridad como mujeres es parte de lo que estamos construyendo en este “ser persona” del que nos habla María Zambrano. • Finalmente, las libertades, porque éstas son centrales en la definición de las personas en la modernidad, en la construcción de las personas y el reconocimiento de la individualidad de cada quien. Este conjunto de principios éticos dan cuerpo y sentido a la persona de la que nos habla María Zambrano, a la persona de la que nos habla la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a la persona de la que nos habla la Declaración de Viena de Derechos Humanos, que reconoció por primera vez los derechos humanos de las mujeres, reconoció que sin derechos humanos de las mujeres no hay derechos humanos, o sea, que no es posible asumir que se vive en un estado de derecho si las mujeres no gozamos de derechos humanos. Todo esto es para introducir por qué la sinergia y por qué la sintonía son fundamentales para la acción por la igualdad entre mujeres y hombres. En primer lugar, sinergia, que es una lindísima palabra, a mí me suena preciosa, llama la atención. Se le podría llamar de otra forma, ya que su contenido es “cooperación”. Eso quiere decir sinergia, viene del griego y es cooperación. Implica, de acuerdo con María Moliner, a quien me encanta citar siempre, “la acción coordinada de cosas o personas que colaboran —como ustedes lo hacen— para realizar determinada función o tarea, complementándose o potenciándose unas a otras”. A mí me parece formidable la sinergia porque es el reconocimiento de nuestra incompletud, es el reconocimiento de que nos falta algo y de que ese algo que nos falta no nos lo podemos inventar, sino que lo tienen otras u otros, y que eso es la materia de la sinergia: es sumar aquello que puede potenciar nuestras acciones por su complementariedad. Eso implica la sinergia: ir en pos de la complementariedad. No negar la carencia sino reconocerla y entonces buscar quién tiene aquello que nos hace falta. También implica potenciar lo que hacemos unas y otros con fines compartidos.
15
También sinergia implica articulación, y articular también consiste —es un arte— en articular acciones sociales, gubernamentales, institucionales; también implica unir, tener la capacidad de unir, no sólo de convocar, sino de unir a aquellos que van a colaborar para permitir un movimiento; y por lo tanto también la sinergia es movimiento y lograr que se unan temporalmente quienes están separados o separadas. Luego hay uniones que pueden prevalecer en el tiempo y en los territorios y en distintos espacios. Esa es la parte de la sinergia. Y la otra parte que me parece fundamental es la sintonía, que también es una bellísima palabra, me encanta. Viene de sin, que quiere decir “con” y de “tono”. La sintonía significa el buen entendimiento, el buen entendimiento entre personas por afinidad y siempre la afinidad como algo parcial, como algo relativo, no como algo total, absoluto, para siempre, sino la afinidad posible. Y aquí, lograr la sintonía para la igualdad ha sido uno de los más grandes esfuerzos críticos en la modernidad. Sintonizar a las personas para que muestren su empatía hacia las mujeres ha sido una clave de la historia contemporánea de la que somos parte todas nosotras y mucha gente que no está aquí, que está por allá sintonizando y en sinergia, haciendo muchísimas cosas que impactan nuestras vidas aunque no tengamos conciencia de que lo están haciendo. La causa de los derechos humanos de las mujeres es afectada en el fondo por la causa de la igualdad. No podemos pensar la igualdad sin derechos humanos de las mujeres, y ése ha sido tal vez el aporte más importante en el siglo XX y principios del XXI a la igualdad. Antes se pensaba que la igualdad era un proceso de “asemejarse”, de ser como el otro, de ser como quien tiene el poder, de ser el sujeto. Y todavía se escuchan muchos discursos, por lo menos en América Latina, de quien piensa la causa de la igualdad y plantea la igualdad con los hombres, la igualdad de las mujeres “con” los hombres. Y no es así. Hemos tenido que caminar mucho críticamente, equivocarnos, para saber que no se trata de volvernos como, la igualdad no es un asunto de identidad, no se trata de volvernos como los hombres ni de tener los mismos poderes que tienen los hombres ni de comportarnos a la manera de los hombres. Y esto, aunque pareciera muy sencillo, nos ha ocupado tiempo: distinguir entre una cosa y la otra es una de las claves de la igualdad como la planteamos ahora. ¿De qué igualdad hablamos? Si no es “con”, la igualdad de las mujeres “con” los hombres, estamos hablando de una igualdad “entre”. Es una igualdad relacional. Y está basada en la eliminación de la brecha de género entre mujeres y hombres en el desarrollo. También está basada en la eliminación de la brecha de desigualdad demo-
16
crática entre mujeres y hombres. Son dos elementos muy importantes y que requieren ser eliminados para construir la igualdad. O sea, la igualdad no es nada más avanzar hacia, sino que es también eliminar las brechas de desigualdad. Y tienen ahí una metodología importantísima que es distinguir las carencias, eliminar las carencias en el desarrollo en democracia con perspectiva de género, pero también eliminar los daños que el “colectivo”, como dicen ustedes, el colectivo de las mujeres, ha recibido por la desigualdad en muchos espacios. Eliminar carencias, eliminar daños e identificar algo que está en todas nuestras metodologías de trabajo, que son el conjunto de necesidades humanas que específicamente manifiestan, tienen o son identificables por las mujeres o para las mujeres como género. Hoy hablamos de necesidades humanas diferenciales, y saber eso implica hacer un diagnóstico, como ustedes lo hacen, un diagnóstico social con todos sus niveles: económico, social, jurídico, cultural y político, para saber cómo se construye todo aquello para arribar a la igualdad. Y luego más cosas: eliminar la brecha de género implica eliminar poderes no democráticos. Implica eliminar formas de dominación de género, y, como dice la CEDAW (estamos a treinta años del establecimiento de la CEDAW), eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres. ¡Qué rápido! ¡Todas las formas de discriminación! Pero son variadas, complejas, y tienen causas estructurales. No son sólo formales, las múltiples formas de discriminación tienen muchos vericuetos, causas distintas, y se manifiestan de formas diferentes. Pero todas las mujeres del mundo contemporáneo vivimos formas relativas de discriminación de género. Caminar hacia la igualdad no sirve de nada si no se eliminan las formas de discriminación específicas que hay en algún sentido y que pueden ser identificadas. Por eso la igualdad es igualdad “entre” y tiene unas connotaciones. Igualdad entre mujeres y hombres, o sea, cada vez caminar más a relaciones que hagan que la brecha se disminuya. Y también hablamos de la igualdad de oportunidades, pero ésta no va sola, no se puede dar sin la igualdad por la eliminación de estas brechas. Hay otra igualdad además de la igualdad de oportunidades: aquella de la que nos habla Amartya Sen, por ejemplo. Es la igualdad de acceso. Si no hay acceso a bienes, recursos, servicios y todo lo que ustedes quieran, no podemos hablar de igualdad. La palabra clave para la teoría del desarrollo sustentable de Amartya Sen y Martha Nussbaum es el acceso. Los actores sociales o los grupos que están en desigualdad —por ejemplo las mujeres o cualquier colectivo que esté en desigualdad, incluso el mundo rural frente al mundo urbano— tienen que pasar por este acceso, tener acceso a las nuevas
17
tecnologías, tener el acceso a la educación, tener el acceso a los servicios de salud, tener el acceso al crédito, tener el acceso…, sin acceso no hay desarrollo, es la tesis de este equipo tan importante de economistas y filósofa como Martha Nussbaum. El acceso —en inglés se utiliza mucho el concepto de entitlement y Naciones Unidas lo ha traducido por “acceso a”— a ese conjunto de bienes o de recursos o de elementos fundamentales para eliminar brechas, construir equidad y también caminar hacia la igualdad. Voy a volver entonces ahora a la igualdad: igualdad entre mujeres y hombres, igualdad de oportunidades, igualdad de acceso a… y luego también igualdad de trato, otra igualdad que es importantísima frente a la discriminación. A veces las brechas de desigualdad son insalvables sólo por la desigualdad de trato que reciben las personas, por ejemplo por parte de las instituciones o en el mercado. Y es importantísimo que planteemos como un elemento sustantivo la igualdad de trato. Con sólo igualar el trato se salvan muchísimas formas de discriminación. En países de América Latina (no hablaré de los de acá sino sólo de los que están al otro lado del mar), por el solo hecho de ser mujeres, las mujeres recibimos un trato discriminatorio; ¡en el trato!, o sea, antes de abrir la boca ya somos discriminadas por ser mujeres; antes de llevar un formulario para un proyecto para un crédito recibimos maltrato discriminatorio por ser mujeres. Y si no tenemos conciencia de género nos preguntamos: “¿Pero por qué me pasa esto a mí?”. Pues, no sólo me pasa a mí, te pasa a ti, les pasa a las mujeres por el solo hecho de ser mujeres. Tenemos que hablar más fuerte, o tenemos que hablar con más inteligencia para ser comprendidas, tenemos que hacer un doble esfuerzo para poder participar en esas condiciones de desigualdad. Pero eso, como les digo, pasa del otro lado del mar. Y luego también tenemos algo que es muy terrible y que es muy dramático, que es la desigualdad económica enorme entre mujeres y hombres y la discriminación económica como un mecanismo que perpetúa esa desigualdad. Para eso sirve la discriminación. Es un mecanismo de perpetuación de las desigualdades. La desigualdad económica, que se manifiesta en desigualdad de ingresos, a veces por actividades parecidas, en desigualdad salarial, cuando hay salario. No sé por estas tierras, ustedes lo sabrán mejor que yo, pero allá, a veces la desigualdad salarial, dependiendo de estamentos y de estratos económicos y sociales, alcanza a veces el cincuenta por ciento de diferencia entre mujeres y hombres, siendo habitual el 25 o el 30%. A veces, cuando está igualado, hay de todos modos un 20% de diferencia salarial entre mujeres y hombres. Y las propiedades están distribuidas también de una manera absolutamente inequitativa. En América Latina la mayor parte de las
18
propiedades están en manos de hombres. Los hombres son los dueños de la tierra, de la tierra en todas partes. Ha mejorado la cosa con el desarrollo urbano, y ahí ya hay mujeres propietarias de su piso, de su casa, de su tierra. Pero en el campo, en el mundo rural, los hombres son los dueños de la tierra. Y también hay un movimiento muy grande y muy importante de mujeres campesinas y mujeres rurales por la propiedad de la tierra. Si ese movimiento fuera triunfante, habría la mayor reforma agraria en la historia de América Latina. Imagínense lo que significaría el reparto equitativo e igualitario de la tierra entre mujeres y hombres. Con todas sus complicaciones, ¿cómo se haría?, intervendrían las relaciones de parentesco, las relaciones comunitarias, el tema es complicado. Y también les comento que, a la par que se da este tipo de vindicaciones – acceso a la tierra –, también se dan fenómenos inéditos como por ejemplo los Sin Tierra de Brasil. Es un movimiento impresionante de personas “desheredadas”, que son muy pobres, que se han manifestado desde ese gran movimiento. Pues ahí dentro hay un movimiento de mujeres, y esas mujeres empezaron a plantear la igualdad con los hombres, es decir que ellas también querían tierra. Los Sin Tierra quieren tierra, ésa es su demanda, y ellas también quieren tierra. Tardaron más de treinta años en desarrollar conciencia de género como mujeres rurales. Y poco a poco, con esa conciencia, fueron planteando que el acceso a la tierra no basta, que eso no las iguala con los hombres, y que requieren múltiples accesos a diferentes cosas, por ejemplo a la participación política igualitaria. O sea, que no todo está en la propiedad de la tierra, sino que puede estar también en la construcción de la ciudadanía, que ni siquiera habían visto, porque tenían ideologías profundas de marginación y de fuera de la ciudadanía. Hoy las mujeres de los movimientos de los Sin Tierra están haciendo un movimiento de vanguardia interno, crítico, dentro del movimiento de los Sin Tierra, planteando el tema de “sí a la ciudadanía, no a la marginación”, mientras que sus compañeros no están en eso, porque si se transforman en un movimiento por la ciudadanía dejan de tener sentido identitario. Cuando alguien se autodefine como “sin tierra”, entonces no tiene para adónde hacerse. En cambio ellas han dejado de definirse así y ahora se plantean como actoras de los procesos sociales y quieren tener derechos y responsabilidades. Lo de la tierra ya casi casi no cuenta. Más bien cuentan los procesos que las conduzcan al acceso a la educación, que las conduzcan a otros bienes y recursos para poder vivir en el mundo rural, que no pasan necesariamente por la propiedad de la tierra. La sintonía y la sinergia que planteamos como cooperación para una perspec-
19
tiva de desarrollo sustentable y, desde luego, de democracia…, ambos fenómenos implican la convergencia ética en esta visión de un desarrollo igualitario con calidad de vida y bienestar. Todo esto es un nuevo paradigma. Se plantea una relación distinta, no sólo de mujeres y hombres entre sí, sino también con las comunidades; es un resurgimiento del mundo comunitario, pero ya no el mundo comunitario tradicional sino un mundo comunitario con lazos modernos que permitan el respeto a las comunidades y desde luego el desarrollo de comunidades abiertas al intercambio global. La globalización también, entendida como un espacio, como una posibilidad de cooperación de quienes están en diferentes sitios, pero se trata de una globalización democrática basada en la solidaridad. El principio de solidaridad es un principio que también se produce con la sintonía y la sinergia. La solidaridad es un recurso político para enfrentar la globalización, y marcaría desde luego un paradigma distinto del neoliberalismo y de todo esto que ahora estamos viviendo, esta crisis terrible a la que nos estamos enfrentando y en la que, al parecer, lo que menos importa es el sentido social del bienestar. Nos hablan de indicadores macroeconómicos y lo que importa es rescatar entidades bancarias, etc., pero se pierde en ese modelo de desarrollo el sentido profundo del desarrollo humano sustentable. Por eso el planteamiento que hacemos es un planteamiento de un paradigma de desarrollo en el que la igualdad es uno de sus elementos fundamentales. Hay objetivos de desarrollo contemporáneo que sólo se pueden cumplir si hay cooperación en diversas instancias. Unas de ellas están en la sociedad civil, otras están en los gobiernos, otras más están en ese entramado internacional de instituciones del mundo que hoy impulsan el desarrollo humano sustentable. El paradigma es un paradigma que para bien ha sido llamado un paradigma eco-feminista. Me parece que es fundamental nombrarlo con su nombre, porque desde el eco-feminismo se plantea algo que tiene que ver con una relación distinta con el llamado medio ambiente; a mí me gusta, como a Alicia Puleo, llamarlo Naturaleza escrito con mayúscula, porque medio ambiente parece una categoría técnica, despojada de sentido. El eco-feminismo plantea la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, el respeto y un desarrollo distinto de las comunidades que se transforman en pos de la igualdad y también una relación distinta con esa naturaleza. Yo quisiera, para circunscribir la idea de la sinergia y la sintonía por la igualdad en la que trabajamos, leerles un párrafo de un manifiesto muy pequeño que hicimos un grupo de pensar muy bonito que nos reunimos en Baeza e hicimos un manifiesto ecofeminista, porque me parece que recoge lo que está en el trabajo que ustedes están haciendo. En ese manifiesto decimos que:
20
“debemos avanzar hacia un mundo que elimine desigualdades y discriminaciones e interactúe de forma responsable con el medio ambiente. Buscamos un pacto (si no hay pacto no podemos caminar; la sinergia debe organizarse) solidario con principios de igualdad de oportunidades y acceso a recursos.” En definitiva, es un pacto de equidad (la igualdad tiene que pasar también por la equidad). Y mujeres y hombres tenemos muchísimo que cambiar. En general nosotras ponemos el acento en las mujeres, porque somos mujeres, y porque además tenemos una prioridad política y filosófica por las mujeres. Y poco se menciona a los hombres como sujetos del cambio por la igualdad, y me parece que es importantísimo que se reconozca qué pueden aportar los hombres como sujetos de la igualdad. Y tienen todo que aportar, entre otras enunciar la igualdad desde su género. Y por lo tanto enunciar a qué privilegios renuncian o cómo se van a incorporar a desmontar el supremacismo de género, cómo se van a incorporar públicamente como hombres desde sus posiciones diversas para eliminar formas de discriminación que reproducen relaciones de dominación patriarcal. Todas y todos tenemos mucho que cambiar para concebir el mundo de otra manera y para que la igualdad no sea un asunto por el que sólo nos movemos o en el que sólo participamos las mujeres y las instituciones que logramos tocar con nuestra acción, sino que desde la sociedad civil, los hombres también se incorporen a la causa de la igualdad de género. También quiero decir que este llamado eco-feminismo es una alternativa necesaria por su vinculación con el respeto al patrimonio histórico de los pueblos, al patrimonio cultural de los pueblos, al patrimonio lingüístico de los pueblos también y al patrimonio territorial que está en custodia de estos pueblos. También creemos y se piensa que hay una nueva construcción de un lenguaje incluyente. Un lenguaje incluyente pero también un lenguaje no violento. Yo he participado en muchos espacios en que sólo se recalca el tema de la “a”, y entonces el lenguaje no sexista e incluyente implica hablar en masculino y en femenino. Y me ha tocado escuchar a hombres hablando en femenino, como para decir: “No importa, somos muy incluyentes”. Por ejemplo citaré a un colega al que aprecio muchísimo, lo digo con nombre propio, Miguel Llorente, que fue Delegado del Gobierno [de México] para enfrentar la violencia contra las mujeres. Miguel tanto está comprometido, y sigue, desde luego, que él hablaba en femenino. Y yo le decía: “Pero mira, oye, los señores
21
de allá afuera, los chavos que te escuchan, no se pueden identificar contigo si hablas en femenino. Necesitamos que hombres como tú les hablen en masculino a hombres cuya ‘o’ implica la discriminación y la desigualdad, y que escuchen a uno que no discrimina y que no está por la desigualdad y que está por erradicar la violencia contra las mujeres hablar desde su posición lingüística reconocida y no cambiarla”. El tema es no sólo la “a”, sino un lenguaje no violento. A mí me impresiona mucho que incluso en textos de género se utilizan toda esa concepción del lenguaje que viene de la guerra, de la violencia, de lo militar. Por ejemplo se habla del “combate a la pobreza”, del “combate a la violencia contra las mujeres”; en mi país cuando se aprobó la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia —fíjense que bonito se llama nuestra ley— el presidente de turno que la tuvo que despachar con su decreto presidencial se echó un discurso acerca de que “no cejaría en el combate a la violencia contra las mujeres y utilizaría todos los recursos del Estado…”. Aquel acabó haciendo un mitin violento para aprobar una ley de derechos humanos de las mujeres basada en la construcción de la PAZ DE GÉNERO. ¿Ya han oído ese concepto? La paz de género. Él lo hizo convocando violentamente al combate. Entonces yo también quisiera que pensemos que es importante revisar nuestro lenguaje. Cuando buscamos alternativas, decimos “estrategia”, como si fuera un asunto de guerra. Hay caminos, vías, búsquedas, procesos… me parece que el lenguaje es riquísimo y podemos ir desmantelando toda esa belicosidad en nuestro lenguaje, que es fuerte, ¿no? Todavía recuerdo en alguna reunión que alguna colega me dijo: “¿Por qué siempre hablas de lucha?”. Entonces me “cayó el veinte” de que, pues no, no estamos en lucha, estamos trabajando, construimos cosas, proponemos alternativas… en fin, no todo son luchas, y hay que buscar también eso. En este manifiesto también se pone un acento importante en desmontar el lenguaje violento en nuestros proyectos, programas, acciones, etc. Y también el tema de la sinergia y la sintonía incluye una metodología coeducativa que es importante para tener espacios de encuentro y acciones entre nosotras y también con los medios de comunicación para terminar con fenómenos complicados, como por ejemplo la doble carga de trabajo para las mujeres. En los últimos años he asistido a muchos congresos, encuentros transatlánticos, en los que hoy el cuidado se ha convertido en un nuevo valor o en un valor ligado a las mujeres de nuevo. Hay una actualización de lo que antes era tradicional; ahora se ha actualizado y se propone valorar, casi como una virtud, el trabajo del cuidado de las mujeres. Pero no así económicamente y no así en la búsqueda de desmontar la separación entre el mundo
22
laboral y el mundo privado, encontrar alternativas a lo que llamamos la doble jornada de trabajo en las mujeres. Tenemos que tener muy claro que no podemos consentir que ahora además cuidamos el medio ambiente o la Naturaleza, a los otros, a las otras, a los enfermos, a los niños, y en las redes hoy se habla de redes globales de cuidados: las mujeres del sur viniendo a Europa a apoyar en el cuidado de las personas que otros no cuidan. Pero se exalta como un valor femenino esa capacidad de cuidado. Y la verdad, ojalá volviéramos al radicalismo del siglo XX en que nos planteamos que los cuidados no están determinados sexual ni genéticamente y que las personas podemos aprender a cuidar y que pueden ser habilidades de mujeres y hombres todas estas capacidades de los cuidados. Y luego se plantea que las acciones de cambio deben incorporar la sinergia entre personas, movimientos alternativos, capaces de confluir por la igualdad y la sostenibilidad en el mundo. Y también se dice el respeto a saberes y culturas y a la construcción conjunta en la búsqueda de un equilibrio. Ya ni siquiera se plantea la armonía, sino un equilibrio entre las personas y la Naturaleza. La sinergia y la sintonía que buscamos implican también la posibilidad de reconocer los aportes extraordinarios que se hacen en otros espacios en los que no estamos nosotras. Sentirnos parte de la gran transformación que se está dando en el mundo por la igualdad entre mujeres y hombres es fundamental. Y para terminar diré que el paradigma contemporáneo de los derechos humanos de las personas, de las mujeres y de los hombres, es el paradigma que alienta la igualdad. No es sólo todas las igualdades que mencioné yo aquí sino, además, la posibilidad de que mujeres y hombres seamos, como dice María Zambrano, personas. Personas con condición humana y con la garantía de que nuestra condición humana será respetada. Y diré también que como mujer pienso que la palabra más bella que yo conozco en el idioma que yo hablo es “humana”. Es la palabra más hermosa del idioma que yo hablo. Porque ha sido renovada por los movimientos importantes por la igualdad y la condición humana de las personas y llamarnos “humanas” con “a” y no “humanos”, como hasta hace poco, ha sido una transformación trastocadora de la condición de las mujeres que hemos aprendido a hablar con “a”, efectivamente, y decirnos “humanas” o decir “una misma” y no “uno mismo” y decir “nosotras” cuando nos convocamos, cuando hablamos del conjunto, es algo trascendente. Y está en el centro histórico de una construcción del mundo y expresa esa nueva categoría de género distinta a las conocidas, en las que nos incluían antes, como humano, hombre y todas éstas. “Humana”
23
es una palabra que es enunciada en muchos idiomas. Yo estoy haciendo una investigación para recoger la variedad de términos que hoy innovan en distintos idiomas. Por ejemplo en mi país son 56 idiomas de origen prehispánico que se hablan en México, y estoy haciendo una investigación con colegas indígenas sobre cómo se dice “humana” en su idioma, porque antes no había esa voz, era una voz masculina que decía “los hombres verdaderos”, etc. Las formas de decir humano eran esas. Y hoy en día las mujeres indígenas de mi país, por ejemplo, o de América Latina, están identificando su condición humana y llamándola. Y la próxima vez que venga les voy a decir cómo se dice en nahuátl, en maya, en rarámuri y en los diferentes idiomas que se hablan en mi país. Nosotras, las humanas, nos enunciamos así porque, al ser quienes somos, desmontamos, desaprendemos, innovamos y también conservamos. Creamos para deliberar nuestras vidas y nuestro mundo. Por la vida en libertad y en igualdad de las mujeres y los hombres. Muchas gracias.
24
APRENDIZAJES DEL PROYECTO
Igualar :
SUMAR DA MÁS
[La perspectiva del personal tĂŠcnico]
Dentro del proyecto Igualar, y como fórmula para llevar al futuro lo mejor de todo aquello que, durante cuatro años, ha sido nuestro día a día en el contexto del mismo, se había previsto elaborar un producto, un manual, dirigido al personal técnico en general que interviene en el medio rural, y que hablara de desarrollo rural sostenible desde el enfoque de género.
27
Al ponernos a ello nos dimos cuenta de que lo que, de verdad, como personal técnico, queríamos y podíamos transmitir, lo que valorábamos como transferible, era aquello que habíamos aprendido a través de nuestra experiencia y nuestro trabajo en el proyecto. Queríamos dejar como producto algo, basado en nuestra experiencia de estos años, que sirviera a otras personas a intervenir con enfoque de género en una realidad compleja como lo es la del medio rural. Del proyecto Igualar hemos cosechado buen número de intervenciones, en su día diseñadas y ejecutadas con y desde el enfoque de género. Remitimos a quien quiera acceder a una síntesis de su contenido y actuaciones al Resumen técnico del proyecto Igualar que figura en el Anexo 1 del presente manual. En este marco, el equipo técnico del proyecto Igualar, junto con la asistencia técnica, nos entregamos en el año 2012 a un enriquecedor análisis participativo, en el que practicamos la sinergia y la sintonía sin todavía nombrarlas así, que nos llevó a formular y luego a verificar la siguiente hipótesis: “una manera eficaz de intervenir en el medio rural con vistas a su desarrollo sostenible es la cooperación y una estrategia indispensable para ello, el enfoque de género”. Conscientes de que cooperar es en sí complejo y de que la realidad en la que intervenimos también lo es, nos propusimos contrastar esta hipótesis con nuestra experiencia real en el proyecto Igualar y, en la medida de lo posible, demostrarla y sistematizarla apoyándonos en nuestra práctica. A través de esta parte del manual pretendemos transmitir lo que hemos aprendido de esta experiencia con respecto a:
• Cooperar, que es como se plantea la intervención en Igualar. • Con enfoque de género, que es nuestra perspectiva (es decir, nuestra forma de mirar la realidad y de intervenir en ella).
• Para actuar en el medio rural con vistas a su desarrollo sostenible. • Estructurando la intervención en cuatro ámbitos: asociativo, emprendedor-empresarial, político y técnico.
28
La metodología que hemos utilizado para el análisis de nuestros aprendizajes es la siguiente:
METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE APRENDIZAJES TRANSFERIBLES EN EL MARCO DEL PROYECTO DE COOPERACIÓN IGUALAR
Objetivo del análisis Contrastar la hipótesis: “una manera eficaz de intervenir en el medio rural con vistas a su desarrollo sostenible es la cooperación y una estrategia indispensable para ello, el enfoque de género”. Contextualización del análisis
• La intervención se plantea desde la cooperación. • La perspectiva (forma de mirar la realidad y de intervenir en ella) ha sido el enfoque de género.
• La intervención se ha estructurado en cuatro áreas: ámbito aso-
ciativo, ámbito empresarial/emprendedor, ámbito político y ámbito técnico. • Cooperar es en sí complejo. • La realidad es compleja. • El objetivo de la intervención es transformar (en alguna medida) esa realidad compleja. Procedimiento de análisis
• Identificación de dificultades o potencialidades (para cada aspecto y ámbito de análisis).
• Impacto en nuestro trabajo. • Forma de abordarlas/gestionarlas/superarlas o aprovecharlas. • Aprendizajes, prácticas.
29
Aspectos analizados: Cooperación y Enfoque de género
• Dificultades inherentes a trabajar desde la cooperación/el enfoque de género (independientemente del área) que hemos encontrado.
• Potencialidades inherentes a trabajar desde la cooperación/el enfoque de género (independientemente del área) que hemos encontrado.
Ámbitos de intervención analizados: político, emprendedor-empresarial, asociativo
• Dificultades inherentes a la intervención en cada ámbito en el medio rural.
• Potencialidades inherentes a la intervención en cada ámbito en el medio rural.
Análisis específico del ámbito técnico
• Bases previas. • Dificultades, potencialidades, retos. Puesta en común
• Reflexión conjunta sobre las dificultades y potencialidades. • Balance y síntesis de aprendizajes. • Ejemplos de prácticas (especialmente las transferibles). Testimonios. Fichas.
30
A continuación presentamos las principales reflexiones a las que llegamos para los dos aspectos y los cuatro ámbitos de intervención analizados. En relación con el ámbito técnico, las reflexiones proceden del trabajo realizado en uno de los encuentros celebrados en el marco del proyecto, dedicado a la realidad del personal técnico y de sus cometidos, completadas posteriormente con nuevas aportaciones.
31
1.1. COOPERACIÓN: DIFICULTADES IDENTIFICADAS 1.1.1. DIFICULTAD 1 Diversidad entre grupos y personas. IMPACTO
• Mayor dificultad en los encajes. • Prolongación de los tiempos de coordinación, de trabajo, de toma de decisiones. GESTIÓN • Espacios y tiempos comunes para fomentar las interacciones, el intercambio y la relación entre grupos y personas. • Planificación clara y trasparente. • Más tiempo para las reuniones. • Buenos cauces de comunicación. • Búsqueda de consensos. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Encuentros interterritoriales y Jornadas en los territorios. • Para cooperar se necesitan espacios y tiempos de interrelación, de debate y para la adecuación de las propuestas. Esos espacios y tiempos, además de una buena comunicación, también compensan la dispersión geográfica. • Importancia de las reuniones técnicas de coordinación. Supone una gran ayuda contar con un buen grupo coordinador. • Importancia de establecer tiempos y compromisos. Agendas con suficiente margen y reuniones ajustadas a los tiempos y límites. • La diversidad de grupos y personas, bien gestionada, enriquece el proceso de la cooperación. 1.1.2. DIFICULTAD 2 Diversidad de realidades entre territorios y dentro de los territorios. IMPACTO • Demandas y necesidades distintas o no siempre coincidentes entre territorios. GESTIÓN
32
• Actuaciones para el conocimiento mutuo e intercambio de experiencias entre los grupos y territorios.
• Flexibilidad en la ejecución de las acciones, según las características del territorio, de los
grupos que cooperan y de la población con la que se trabaja. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Realizar diagnóstico con datos de cada territorio permite un mayor conocimiento. • Encuentros interterritoriales por áreas (política, técnica, asociativa y empresarias) que permitan conocer la realidad de cada territorio. • Los logros en cada territorio no van a ser simétricos, ni las valoraciones serán uniformes. Ser consciente de que lo que funciona en un territorio, puede fracasar en otro. • En cooperación trabajamos conjuntamente, con perspectivas similares, con valores y puntos de partida consensuados pero no esperando obtener resultados homogéneos. • La transferencia de ideas y experiencias enriquece el proceso de cooperación y le da sentido. 1.1.3. DIFICULTAD 3 Diferente grado de dedicación al proyecto en cada grupo. IMPACTO • Diferentes velocidades y posibilidades de cooperación. GESTIÓN • Flexibilidad en los plazos establecidos. • Procesos más lentos pero más sólidos y visibles. • Apoyo de otro personal técnico de los grupos de desarrollo (mayor o menor según los casos). APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • El valor añadido de Igualar ha sido la formación a personal técnico. • Coordinación de acciones con la asistencia técnica. • Necesidad de un manual de gestión (que incluya presupuesto, plazos de justificación, manual de gestión del Ministerio, etc.). • Iniciamos procesos en los territorios donde hay menos medios humanos y económicos y, al trabajar con otras entidades y personas, conseguimos alcanzar los objetivos. • Dar importancia a la cooperación intraterritorial. 1.1.4. DIFICULTAD 4
33
Diferentes objetivos y estrategias. IMPACTO • Alargamiento de las horas de negociación en las reuniones. • Mayor lentitud en la toma de decisiones. GESTIÓN • Propiciar canales democráticos de toma de decisiones. • Búsqueda de consenso. • Objetivos/acciones más abiertas que permitan dar respuesta a oportunidades que surgen en el desarrollo del proyecto. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Importancia de la comunicación y la gestión de las informaciones. • Utilizar y mantener vivas herramientas de comunicación e información tales como blogs y boletines, que permiten ser conscientes de lo que cada grupo aporta al proyecto. • Consultar absolutamente todo lo que atañe al funcionamiento del proyecto (el grupo coordinador no toma decisiones en solitario). • Los objetivos/acciones abiertos permiten dar respuesta a oportunidades que van saliendo en el desarrollo del proyecto, aunque no sea un resultado esperado. • La autonomía para desarrollar acciones ha permitido a cada grupo trabajar y desarrollar sus propias áreas de interés (ejemplos: diversidad de publicaciones de visibilización o exposición de redes). 1.1.5. DIFICULTAD 5 Mentalidad cerrada, escasa cultura de cooperación. IMPACTO • Mayor peso de las diferencias que de los intereses comunes. • Atención a quién colabora con quién. GESTIÓN • Propuesta continua de espacios de trabajo abiertos. • Perspectiva incluyente en el diseño de actividades. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • El trabajo con personal político y el “espacio de cooperación” generado en el proyecto ha permitido sentar a personas ideológicamente muy distintas a debatir y a compartir. • Los referentes de cooperación generan una actitud más abierta.
34
1.2. COOPERACIÓN: POTENCIALIDADES 1.2.1. POTENCIALIDAD 1 Diversidad de grupos, personas, territorios. IMPACTO • Mayor riqueza, aportaciones, ideas. • Proyectos más innovadores. GESTIÓN • Sumar intereses, conocimientos, experiencias, recursos, etc. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Sumar da más. 1.2.2. POTENCIALIDAD 2 Proyectos de más envergadura y presupuesto. IMPACTO • Suma de recursos. • Ahorro de medios. • Mayor impacto en el territorio. • Impacto común en siete territorios rurales. • Renovación de métodos y formas de hacer. GESTIÓN • Gestión conjunta y coordinada. • Prorrateo del coste de las acciones comunes. • Proyecto global y actuación local. • Colaboraciones con distintas instituciones. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Posibilidad de realizar actividades comunes de elevado alcance (encuentros, estudios, etc.). • Que juntas podemos, que mejora la intervención, que mejora la cooperación y los vínculos entre los distintos territorios, que el aprendizaje es permanente, que construimos y gestionamos el conocimiento de manera conjunta, que rentabilizamos los recursos, que nos hemos hecho amigas y esperamos que la vida nos regale otro proyecto de cooperación.
35
1.2.3. POTENCIALIDAD 3 Sumar conocimientos, experiencias, crear sinergias. IMPACTO • Mayor impacto en el territorio. • Mayores oportunidades en cada territorio. • Mayor innovación. • Mejora de la intervención. GESTIÓN • Acciones conjuntas de conocimiento e intercambio de ideas y experiencias. • Búsqueda de líneas de trabajo comunes e intereses coincidentes. • Mantenimiento de la autonomía de cada grupo. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Ejemplos: Reuniones de coordinación, formación del personal coordinador. • Compartir dificultades aporta mayor amplitud de soluciones. • Se amplía el campo de visión, los proyectos son de mayor alcance. • Personal técnico, encuentros de intercambio. • Cada Grupo ha tenido autonomía y capacidad para decidir sobre sus funciones particulares. 1.2.4. POTENCIALIDAD 4 Sumar recursos y capacidades. IMPACTO • Mejora de la intervención. • Multiplicación del impacto y del efecto en el desarrollo. • Contribución al progreso social. • Nuevas colaboraciones. GESTIÓN • Canalización de la información. • Potenciación de la formación. • Metodología participativa.
36
APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Importancia del equilibrio en la pertenencia participativa, los objetivos comunes, las acciones comunes y la autonomía de las partes. • Las sinergias y sintonías, el trabajo en equipo, van desarrollándose entre los grupos cooperantes. • Sumar requiere asumir responsabilidades y riesgo, solidaridad con el proyecto colectivo. 1.2.5. POTENCIALIDAD 5 Creación de vínculos entre el personal del equipo técnico. IMPACTO • Mayor eficiencia del equipo técnico. • Mayor intercambio de personal técnico y experto. • Mejora de la intervención. GESTIÓN • Compartir el conocimiento y los contactos. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Las sinergias que surgen de los vínculos entre el personal técnico permiten la puesta en común de recursos, particularmente en aspectos relacionados con la sensibilización y la formación.
37
2.1. ENFOQUE DE GÉNERO: DIFICULTADES 2.1.1. DIFICULTAD 1 Desconocimiento, falta de formación en género. IMPACTO • Reproducción y perpetuación del sistema patriarcal. GESTIÓN • Formación, sensibilización, coordinación. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • La importancia de la renovación en el aprendizaje: la formación recibida por el equipo técnico del proyecto Igualar y la formación impartida a los equipos técnicos de los GDR, permiten realizar un trabajo más exhaustivo. • Hacer alianzas con las personas que muestran mayor predisposición: la formación también posibilita y facilita la creación de redes no formales entre personas que muestran interés por los temas de género y que, por lo tanto, participan de manera asidua en las actividades del proyecto. 2.1.2. DIFICULTAD 2 Resistencias patriarcales. El cambio de paradigma requiere un esfuerzo. IMPACTO • Miedo a la pérdida de privilegios, miedo a lo desconocido, al cambio de roles. • Conflictos interpersonales, barreras. GESTIÓN • Formación, sensibilización, conocimiento de la realidad, cooperación, encuentros e intercambio. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • La comunicación externa, con el entorno, con los medios de comunicación, con la diversidad de actores y actrices, ha servido para presentarnos y difundirnos a través de lo que hacemos y logramos, desmitificando y desmontando temores con respecto al cambio de paradigma. • Contar para la formación con profesionales sensibles a las resistencias, con espíritu conciliador y que susciten empatía, o que sean referente por su prestigio o calidad humana. 2.1.3. DIFICULTAD 3 Velo de la igualdad.
38
IMPACTO • Negación, pasividad, falta de implicación, resistencias. • La igualdad supuesta nos hace ver una realidad más avanzada de lo real. GESTIÓN • Formación, sensibilización, grupos de reflexión. • Visibilización de las desigualdades mostrando datos. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • El velo de la igualdad existe y dificulta el trabajo. Conviene analizar bien cuáles son sus manifestaciones en cada zona, con cada colectivo. • Es fundamental disponer de datos desagregados por sexo para poder mostrar las diferentes realidades de mujeres y de hombres, así como de testimonios de ambos que muestren la situación de desigualdad. 2.1.4. DIFICULTAD 4 Misoginia. IMPACTO • Desvalorización de todo lo relacionado con las mujeres. • Falta de unión entre las mujeres. GESTIÓN • Sensibilización para la sororidad. • Recuperación, visibilización y reconocimientos a las mujeres rurales. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Es muy importante poner en valor y visibilizar las aportaciones de las mujeres a la transformación del medio rural. Ejemplos: • Taller dirigido a las asociaciones de mujeres sobre Reconocimiento y visibilización del papel y aportación de las mujeres en el medio rural y publicación (Zona Media “Mujeres necesarias en la necesidad”) • El proceso formativo sobre Genealogía Feminista y Reconocimiento dirigido a mujeres, a través del cual las mujeres participantes hicieron un ejercicio de Reconocimiento y visibilización de otras mujeres que se ha plasmado en la publicación titulada “Mujeres que Transforman: Historias de Vida”. • Experiencia con mujeres empresarias en la Montaña Palentina, encontrarse, reconocerse y valorarse. DVD de visibilización.
39
2.1.5. DIFICULTAD 5 Tema sujeto al interés político. IMPACTO • Se actúa sólo en la superficie, no en las estructuras. • Utilización del tema de la igualdad sin verdadera conciencia. GESTIÓN • Formación en género del personal político. • Integración transversal del enfoque de género en las políticas locales. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • No desanimarse por la utilización política del tema sino más bien aprovecharla para realizar actuaciones que incidan en el cambio de paradigma. 2.1.6. DIFICULTAD 6 Autoexigencia de las personas que trabajamos en Igualdad. IMPACTO • Objetivos y metas a veces difíciles de alcanzar. • Frustración cuando no logramos objetivos, nos encontramos con resistencias, nuestra planificación no es aprobada, etc. GESTIÓN • La cooperación y el encuentro con otro personal técnico. • Búsqueda de alianzas en el territorio y en el grupo de desarrollo entre personal técnico formado y sensibilizado en género e igualdad. • Acciones de sensibilización y visibilización de desigualdades, etc. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • La fórmula de la cooperación es apropiada para trabajar en proyectos de Igualdad ya que genera alianzas entre personal técnico y se encuentran apoyos. • Aunque creemos que nuestras acciones no obtienen los resultados esperados, siempre se producen cambios y con esto nos tenemos que quedar. Puede que los cambios sean pequeños, pero cada uno es indispensable para una transformación. • Tenemos que dejar de exigirnos tanto en términos de resultados inmediatos en nuestro trabajo y aprender a valorar las transformaciones que hemos sido capaces de suscitar. Recordar que las desigualdades son estructurales.
40
2.1.6. DIFICULTAD 6 Falta de datos desagregados por sexo. IMPACTO • No permite conocer la realidad. • Dificulta el diagnóstico. • Retrasa la intervención. GESTIÓN • Motivación, implicación, sensibilización, etc. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Es necesario construirse buenos argumentos que respalden la necesidad de recoger datos desagregados por sexo: mostrar el interés de los estudios, seguir sensibilizando en la necesidad de conocer y nombrar la realidad. 2.1.7. DIFICULTAD 7 Algunas resistencias a promover la igualdad desde los Grupos de Acción Local. IMPACTO • Escasa asignación de recursos. • Trabas. • Falta de motivación. • Escaso personal GESTIÓN • Sensibilización, formación, formación, formación. • Contar con personal técnico especializado. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Porque la promoción de la igualdad de género es un mandato político y por concienciación acerca de su papel decisivo en la sostenibilidad del medio rural, cada vez son menores esas resistencias.
41
2.2. ENFOQUE DE GÉNERO: POTENCIALIDADES 2.2.1. POTENCIALIDAD 1 Las políticas públicas comunitarias apoyan la aplicación del enfoque de género. IMPACTO • Diseño de proyectos de desarrollo rural con y desde el enfoque de género. GESTIÓN • Disponer de personal preparado para el diseño y la ejecución de proyectos con y desde el enfoque de género. • Promoción de la sensibilización y formación del personal técnico y político. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • El principio de igualdad es imprescindible para el desarrollo sostenible del medio rural. El enfoque de género es una estrategia probada para la promoción del principio de igualdad. 2.2.2. POTENCIALIDAD 2 Los Grupos de Acción Local han apostado por aplicar el enfoque de género como estrategia de intervención en los territorios. IMPACTO • Promoción del principio del igualdad. • Contribución al cambio de paradigma. • Desarrollo rural sostenible en igualdad. • Mayor eficacia de las intervenciones. GESTIÓN • Cooperación, redes, definición de objetivos y acciones comunes, desarrollo de objetivos y acciones propias, formación, sensibilización, encuentros, estudios… APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • La promoción de una cultura de la igualdad contribuye de manera decisiva a evidenciar y a reducir los desequilibrios culturales y económicos, a fortalecer el entramado asociativo y a subrayar el carácter innovador y beneficioso de las redes y de la colaboración con y desde el enfoque de género. • Necesidad de la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito local y rural de manera específica y transversal.
42
2.2.3. POTENCIALIDAD 3 Muchos Grupos de Acción Local se han convertido en referentes en temas de igualdad. Las acciones han tenido visibilidad en los medios. IMPACTO • La gente recurre a los Grupos para formación, sensibilización, recursos. • Efecto demostración en el territorio. • Se ha mostrado una nueva dimensión de la intervención para el desarrollo rural. GESTIÓN • Ofreciendo continuamente actividades, encuentros, recursos, materiales a todas las entidades, grupos, asociaciones que tengan objetivos similares. • Mostrando disponibilidad siempre para el trabajo en equipo. • Plan de comunicación con los medios. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • En el territorio permanece una red de personas, recursos, ideas y experiencias sobre cómo transversalizar la perspectiva de género que seguro van a continuar operando una vez finalizado el proyecto. • En ACD Montaña Palentina hemos ampliado las relaciones a más grupos y colectivos. y con los que ya trabajaban por la igualdad estamos intentando crear una coordinadora comarcal por la igualdad. 2.2.4. POTENCIALIDAD 4 Implicación de otros organismos e instituciones: institutos de igualdad, universidades, departamentos de ordenación e innovación de educación, de ámbito comarcal o regional... IMPACTO • Mayor difusión • Prestigio • A veces, mayores recursos • Mayor conocimiento a disposición • Cooperación más amplia GESTIÓN • Promoción del contacto con otros organismos e instituciones.
43
APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Los proyectos de cooperación para el desarrollo rural con enfoque de género como Igualar tienen buena acogida en otros ámbitos y suscitan interés entre otras instituciones. 2.2.5. POTENCIALIDAD 5 Trabajar con perspectiva de género es trabajar con enfoque integrado. IMPACTO • Aumento de la participación de las mujeres. • Aumento de afiliadas a asociaciones. • Mejora de la visibilidad de las mujeres políticas, empresarias, emprendedoras sociales. • Más asociaciones mixtas implicadas en estos temas: AMPAS; Asociaciones culturales, asociaciones de comerciantes. GESTIÓN • Aplicación del enfoque integrado en el análisis de la realidad, el diseño de actuaciones y su ejecución. • Sistematización del trabajo por ámbitos de intervención. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • La cooperación facilita el enfoque integrado (tener en cuenta todos los aspectos de la realidad), que a su vez permite el óptimo aprovechamiento de los recursos. • Los ámbitos de intervención seleccionados en el proyecto han sido adecuados a los objetivos y han permitido un acceso muy amplio de las acciones del proyecto a la población de los territorios.
44
3.1. ÁMBITO ASOCIATIVO: DIFICULTADES 3.1.1. DIFICULTAD 1 Falta de relevo generacional entre las asociadas (aunque sí se ha producido en los últimos años un descenso en la media de edad de las juntas directivas). IMPACTO • Envejecimiento de las asociaciones. • Resulta más difícil la transformación de la realidad. GESTIÓN • Formación sobre reconocimiento y visibilización. • Formación sobre creación de redes. • Involucrar a asociaciones mixtas en las actividades para el fomento de la igualdad. • Captar a gente joven a través de las AMPAs y de los IES. • Trabajar con grupos informales. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Las mujeres de las asociaciones son receptivas y participativas y este aspecto debe ser aprovechado para sacar a la luz sus propias vivencias y aprender de ellas. • Aunque exista un tejido asociativo de mujeres, ello no significa que tengan conciencia de género, por lo que es necesario suscitarla a través de la sensibilización y la formación. • Es muy importante poner en valor y visibilizar las aportaciones de las mujeres de más edad a la transformación del medio rural: Ejemplos: • Taller dirigido a las asociaciones de mujeres sobre Reconocimiento y visibilización del papel y aportación de las mujeres en el medio rural y publicación (Zona Media “Mujeres necesarias en la necesidad”). • El proceso formativo sobre Genealogía Feminista y Reconocimiento dirigido a mujeres, a través del cual las mujeres participantes hicieron un ejercicio de Reconocimiento y visibilización de otras mujeres que se ha plasmado en la publicación titulada “Mujeres que Transforman: Historias de Vida”. 3.1.2. DIFICULTAD 2 Falta de transferencia de información de las Juntas Directivas al resto de asociadas.
45
IMPACTO • Ausencia o limitación del efecto multiplicador. • Utilización poco eficiente de los recursos. GESTIÓN • Formación sobre redes de mujeres y redes de asociaciones. • Diseminación de actuaciones por los diferentes municipios, lo que facilita la participación de un mayor número de asociadas. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Es muy importante que se promueva la toma de conciencia sobre los beneficios de las redes a nivel local, en el entorno rural. • En zonas rurales en las que los servicios de transporte público entre municipios suelen ser inexistentes, se hace necesario realizar las actividades de forma itinerante (por municipios) aunque ello exija un mayor esfuerzo humano y una mayor inversión de recursos económicos. Esta forma de trabajar acerca los recursos a un mayor número de mujeres. • Resulta muy eficaz propiciar encuentros de ámbito superior al local, proporcionando medios para la movilidad, porque este tipo de actividades facilitan la creación de redes y el intercambio de experiencias. • Ejemplo: Sesiones formativas y talleres dirigidos a las asociaciones de mujeres de forma conjunta con carácter comarcal. 3.1.3. DIFICULTAD 3 Poca formación en género del tejido asociativo. IMPACTO • Perpetuación de actitudes contrarias a la promoción de la igualdad. • Cuestionamiento de la utilidad de las asociaciones de mujeres. GESTIÓN • Sensibilización, formación. • Promoción de una reflexión entre las mujeres de las asociaciones sobre sus entidades. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • No dar por supuesto la sensibilización en género de las mujeres por el hecho de ser mujeres.
46
3.2. ÁMBITO ASOCIATIVO: POTENCIALIDADES 3.2.1. POTENCIALIDAD 1 Alto nivel de participación y receptividad de las mujeres. IMPACTO • Eficacia de las actuaciones. GESTIÓN • Acompañamiento. • Formación. • Establecimiento de alianzas. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Es muy eficaz identificar a mujeres lideresas, promover su liderazgo y hacer alianzas para que contagien a otras. 3.2.2. POTENCIALIDAD 2 Buen nivel general de organización de las asociaciones. IMPACTO • Facilita la cooperación entre ellas y la generación de redes. GESTIÓN • Promoción del funcionamiento en red: sensibilización, formación, aprendizaje experiencial. • Mayor visibilización de la presencia y el impacto del movimiento asociativo femenino en el territorio. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Creación de redes informales. • La realización de acciones comunes a través de la cooperación produce un mayor impacto y visibilidad. • Ejemplo: Publicación de visibilización de Ese-Entrecabos cofinanciada por 11 asociaciones de mujeres a través de subvención del IAM, con el pilotaje de personal de Igualdad. 3.2.2. POTENCIALIDAD 2 Las asociaciones sirven de canal de transmisión entre las instituciones y/u otras entidades y las mujeres del municipio.
47
IMPACTO • Mayor difusión y alcance de las actuaciones. GESTIÓN • Red de contactos personal técnico/ asociaciones. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Las asociaciones de mujeres son un importante canal de información. 3.2.3. POTENCIALIDAD 3 Cierto rejuvenecimiento de las juntas directivas de las asociaciones. IMPACTO • Mayor número de mujeres con conciencia de género. GESTIÓN • Alianzas con mujeres más concienciadas. • Objetivos realistas. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Muchas asociaciones atienden principalmente a los intereses de las mujeres de mayor edad. 3.2.4. POTENCIALIDAD 4 Las asociaciones de mujeres son un referente en los municipios. IMPACTO • Mujeres del ámbito asociativo pasan a otros ámbitos como el político y/o el empresarial. GESTIÓN • Conocimiento, reconocimiento e intercambio de experiencias. • Promoción del empoderamiento de las mujeres en las asociaciones a través del acompañamiento y la formación. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Es importante visibilizar a las mujeres protagonistas y su trayectoria para poner en valor el asociacionismo y lo que supone de escuela para la participación en el ámbito público.
48
4.1. ÁMBITO POLÍTICO: DIFICULTADES 4.1.1. DIFICULTAD 1 Falta de interés por el tema de la igualdad (falta de conciencia, velo de la igualdad). IMPACTO • Escasa promoción de la igualdad. • No se considera una cuestión importante: desvalorización. • Desgaste de quienes sí están. • Feminización. GESTIÓN • Sensibilización y formación. • Visibilizar las desigualdades, buscar personas a las que les interese y crear alianzas. • Estrategias innovadoras para la implicación política en materia de igualdad. • Participar y colaborar en actividades que organizan los grupos políticos para sensibilizar. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Marcarse objetivos realistas y trabajar con las personas que muestren mayor grado de receptividad. • Elegir bien los tiempos (elaboración de listas, campaña electoral, constitución ayuntamientos). Importancia de establecer alianzas y detectar agentes clave entre el personal político. • Promover la realización de estudios sobre la presencia y participación de hombres y mujeres en la política y en particular en las políticas de igualdad, como el Estudio-diagnóstico de Igualar. 4.1.2. DIFICULTAD 2 Gestión tradicional de la política. IMPACTO • Inmovilismo. • Menor presencia y participación de mujeres que de hombres. • Mayor rotación de mujeres políticas que de hombres. • En materia de igualdad, sensación de estar empezando siempre.
49
GESTIÓN • Trabajar con personas líderes o personas implicadas. • Empezar de nuevo y aprovechar impacto de personas que ya estaban antes en política para contagiar. • Promover la participación ciudadana. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Cuesta llegar al personal político y hay que insistir en su capacidad de hacer que las cosas cambien. • Seguir trabajando con otros colectivos (asociaciones, emprendedoras/empresarias, ciudadanía) para que presionen y exijan al personal político. • Grupos de presión (lobbying) aprovechando contactos personales. 4.1.2. DIFICULTAD 2 Falta de liderazgo. IMPACTO • No hay interlocutores/as válidos/as. GESTIÓN Promover el liderazgo. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS
50
4.2. ÁMBITO POLÍTICO: POTENCIALIDADES 4.2.1. POTENCIALIDAD 1 Ley de Igualdad IMPACTO • Respaldo de un marco normativo. • Igualdad formal. • Conciencia de la brecha igualdad formal/igualdad real. GESTIÓN • Difusión adecuada. • Sensibilización y formación. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Trasladar como argumento el mensaje del mandato legal de contemplar y desarrollar el principio de igualdad. 4.2.2. POTENCIALIDAD 2 Espacios y tiempos para la promoción de la igualdad (Días Internacionales, jornadas, …). IMPACTO • Mayor acceso a los grupos políticos. • Asignación de recursos específicos. • Visibilidad. • Llega a la ciudadanía. GESTIÓN • Cooperación entre entidades. • Feedback entre el grupo de desarrollo y los grupos políticos o equipos de gobierno. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Encontrar el equilibrio entre lo específico y lo transversal, entre lo esporádico (día, jornada…) y la continuidad, sin minusvalorar el potencial de lo primero, evitando sin embargo que todo se concentre en esos espacios y que eso salde la intervención en materia de igualdad. 4.2.3. POTENCIALIDAD 3 Grupos políticos y personal político nuevo.
51
IMPACTO • Personas nuevas con más ganas de hacer cosas y más motivadas. • Mayor implicación. GESTIÓN • Sensibilización y formación. • Dar protagonismo y visibilidad. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Proponer encuentros u otros espacios de intercambio para el personal político en relación con los temas de igualdad. Ello permite que se conozcan, compartan proyectos y también permite que conozcan al personal técnico (Ej.: encuentros proyecto Igualar). 4.2.4. POTENCIALIDAD 4 Mayor participación activa de las mujeres en el desarrollo rural. IMPACTO • Paridad en los órganos de decisión (Asambleas, etc.). • Reconocimiento del papel de las mujeres en el desarrollo rural. GESTIÓN • Visibilización. • Trabajo activo. • Búsqueda de alianzas. • Redes. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • El trabajo realizado ha servido para identificar a los grupos de desarrollo rural con la igualdad; eso hace que, a la hora de nombrar representantes, muchas entidades locales hayan nombrado a mujeres como representantes en los mismos. Es importante seguir trabajando con ello, promoviendo al mismo tiempo la presencia y participación de las mujeres en la acción política e insistiendo en que la igualdad es cosa de la sociedad en su conjunto.
52
5.1. ÁMBITO EMPRESARIAL/EMPRENDEDOR: DIFICULTADES 5.1.1. DIFICULTAD 1 Se ha trabajado poco en materia de igualdad entre las mujeres de este ámbito. IMPACTO • Desconocimiento. • Velo de la igualdad. GESTIÓN • Sensibilización, formación. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • La metodología experiencial permite poner de manifiesto y expresar muchas realidades vitales de las mujeres emprendedoras y empresarias que confirman situaciones de desigualdad y discriminación, a menudo no explícitas. Partir de ahí es una buena vía para levantar velos y promover la sensibilización y el interés. 5.1.2. DIFICULTAD 2 Difícil localización de mujeres empresarias: falta de datos, falta de titularidad. IMPACTO • Escasa visibilidad. • Menor valoración. • Dificultad para que funcionen como referentes. • Escaso liderazgo. GESTIÓN • Creación de bases de datos. • Estudios. • Visibilización. • Implicación en actividades de promoción de su figura. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • El Estudio-diagnóstico de Igualar ha permitido valorar más las iniciativas empresariales de mujeres por comprender mejor lo que conlleva su proceso y su trabajo. • Las actividades de visibilización han servido para poner de manifiesto una realidad vinculada a una presencia y participación real pero difícil y con enorme potencial.
53
5.1.3. DIFICULTAD 3 Colectivo de personas que disponen de poco tiempo fuera de su actividad. IMPACTO • Escasa participación. • Escasa vinculación. • Sensación de individualismo. • Aislamiento. GESTIÓN • Espacios de encuentro: refuerzo, creación de vínculos, intercambio. • Cultura de partenariado/redes. • Promoción del empoderamiento. • Promoción del liderazgo. • Formación en web 2.0. • Formación en redes. • Formación en marketing. • Apoyo técnico. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Funciona buscar formas innovadoras de participación. Ejemplo: café de empresarias, proyecto Igualar. • Y poner de manifiesto el potencial de una cooperación del tipo que sea en este ámbito en el medio rural, así como de la inversión de tiempo en dicha cooperación. 5.1.4. DIFICULTAD 4 Escaso desarrollo de las capacidades emprendedoras de las mujeres en el medio rural. IMPACTO • Bajas tasas de actividad empresarial femenina. • Insuficientes redes y cooperación. • Baja implantación de TICs. • Débil nivel de asociacionismo. GESTIÓN • Mejora de la formación emprendedora de las mujeres rurales. • Trabajo con los temas de conciliación: sensibilización, recursos…
54
APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Necesidad de una oferta formativa adaptada a las empresas y condiciones de las mujeres rurales. Ejemplo: Formación a emprendedoras y empresarias – Valle Ese-Entrecabos – Proyecto Igualar). • Los espacios de encuentro permiten la promoción de las mujeres, de sus ideas y de sus empresas, además de mejorar la comunicación y el conocimiento entre ellas y de sus negocios.
55
5.2. ÁMBITO EMPRESARIAL/EMPRENDEDOR: POTENCIALIDADES 5.2.1. POTENCIALIDAD 1 Existencia de un “estilo” empresarial femenino en el medio rural. IMPACTO Contribución decisiva a un desarrollo rural sostenible. GESTIÓN • Identificación de características. • Puesta en valor de esas características. • Proceso de identificación “estilo”-emprendedoras/empresarias. • Formación y apoyo técnico. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • El Estudio del proyecto Igualar ha puesto de manifiesto que cabe hablar de un “estilo” emprendedor o empresarial propio de las mujeres. Éste está generando una cultura emprendedora en el medio rural, que no es exclusiva de las mujeres, sino que se inspira en la experiencia y el saber hacer de éstas como mujeres, y que integra valores y señas de identidad propias de las mujeres, como es la conciliación del trabajo con el cuidado, la transformación del modelo de sociedad con una mayor integración de los varones en las tareas del cuidado y la superación a fuerza de tesón de cualquier dificultad derivada de las discriminaciones de género. En los territorios esta cultura emprendedora está abriéndose paso poco a poco y en no pocos municipios, ha adquirido relevancia económica y social, con un notable impacto en la generación de un tejido vinculado a la ciudadanía emprendedora (asociaciones y redes de emprendedoras/empresarias rurales), que se sustenta en el tejido empresarial rural. 5.2.2. POTENCIALIDAD 2 Interés de las políticas por apoyar a ese colectivo por identificar su impacto en el sostenimiento del tejido socioeconómico del medio rural. IMPACTO • Apoyo a proyectos e iniciativas dirigidas a este ámbito. • Puesta a disposición de algunos recursos destinados a este ámbito.
56
GESTIÓN • Integración de los aprendizajes. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • La formación y los espacios de encuentro favorecen el aumento de las capacidades emprendedoras. • El contacto, la colaboración y la relación empresarial entre mujeres emprendedoras/empresarias favorecen las sinergias. • El trabajo en red requiere aprendizaje y práctica, y resulta de gran utilidad. • La visibilización contribuye a la promoción de las empresas y al empoderamiento de las mujeres y a reconocerse en las otras. • Es importante la continuidad en la dinamización, la formación y la generación y el mantenimiento de vínculos entre las empresarias. • El apoyo técnico es útil para todos los puntos anteriores, y necesario al menos en las primeras fases. 5.2.3. POTENCIALIDAD 3 Interés y entusiasmo de muchas mujeres emprendedoras/empresarias por ampliar horizontes. IMPACTO • Disposición a la participación. • Deseo de crecer, aprender, mejorar, cooperar. • Tejido vivo. GESTIÓN • Apoyo técnico. • Promoción de la iniciativa y autonomía de los movimientos o redes que se creen. APRENDIZAJES/PRÁCTICAS • Evitar caer en la dependencia de lo técnico. Buscar el equilibrio entre el apoyo y la canalización de recursos y la iniciativa propia de los grupos que se creen. • Orientarse a la colaboración más que a la competitividad.
57
6.1. ÁMBITO TÉCNICO: DIFICULTADES FRUSTRACIÓN/PESAR ANTE: • La sensación de un retroceso, en parte justificada por la escasez general de recursos. • La sensación de que, a pesar de mucho movimiento, se producen pocos avances. • La sensación de discontinuidad, de no llegar a los objetivos, de trabajar a pinceladas. • La sensación de no llegar por no tener la formación suficiente o adecuada. • La escasez de tiempo para pensar y analizar lo que se está haciendo. HASTÍO/SATURACIÓN POR: • Lo mucho que cuesta avanzar. • Hacer más de lo mismo. • Estar en una dinámica de arranca/para (siempre en primera). • La sensación de estancamiento, de acomodamiento, de no saber qué estamos cambiando o si estamos cambiando algo. DUDAS POR: • Falta de formación/conocimientos adecuados. • Dificultad/diversidad del medio y de las condiciones de trabajo, en relación con el diseño de actuaciones. • El futuro de los puestos técnicos en igualdad. • La mejor forma de garantizar que se siga trabajando en materia de igualdad, específica y transversalmente.
58
6.1.2. ÁMBITO TÉCNICO: POTENCIALIDADES ILUSIÓN Y MOTIVACIÓN POR: • Producir, inducir o participar en que se produzcan pequeños cambios (ej: mejorar la autoestima, el empoderamiento) o facilitar actitudes de cambio. • Transmitir conocimiento. • Participar en cosas que se materializan. • El trabajo individual (con personas una a una). • Aprender de las personas “usuarias” o “beneficiarias” de nuestras actuaciones. • La implicación general de hombres y mujeres. • El servicio, la cercanía. • Contribuir a que mejore la sociedad, a un futuro más igualitario. • Valorar lo pequeño, transmitir ilusión, esperanza y motivación ante el futuro. • Conseguir respeto y reconocimiento como técnico o técnica. • Que te agradezcan lo que haces. • Transmitir conocimientos a personal de otros ámbitos o de otras especialidades técnicas. • Trabajar en cooperación. • Desde salpicar hasta empapar de igualdad. • Lograr sinergia, sintonía, simbiosis. • Porque sumar [desde la] igualdad en el medio rural da más y somos un elemento clave de esa suma.
59
Balance y sĂntesis de aprendizajes
Nuestra primera observación es que, a través de nuestra cooperación, hemos sumado abundantes aspectos que han cambiado (en alguna medida, poco o mucho según los casos) la realidad compleja en la que hemos intervenido. Y que esos cambios, por pequeños que sean, son indispensables en el camino hacia la transformación sostenible del medio rural. Hemos puesto a prueba el modelo de cooperación y trabajo en red. Entre las propias entidades participantes en el proyecto, su personal y sus territorios, se ha tejido una red compleja, una red de redes, con núcleos que han actuado de focos impulsores y muchas ramificaciones por las que se han difundido las ideas y las actuaciones. En algunos casos, la difusión ha “salpicado” a personas, entidades y zonas, y somos conscientes de que es preciso seguir regando; en otros, el impacto ha sido de mayor calado, dejando efectos palpables y transformadores en los territorios. Las redes generadas en éstos es buen ejemplo de ello. La cooperación, que ahora también llamamos sinergia, se ha desarrollado en el nivel interterritorial y en el intraterritorial, y ha abarcado los cuatro ámbitos de intervención (político, asociativo, empresarial y técnico) y a la ciudadanía en su conjunto. En muchas ocasiones, cooperar ha supuesto innovar, enredando a mucha gente. Y también ha supuesto intervenir transversalmente y no sólo desde lo específico. Como se planteaba inicialmente, si hay algo que se ha agregado de manera primordial en el proyecto Igualar ha sido el esfuerzo de muchas personas. Por eso, de lo primero que hemos tenido experiencia, es de sumar personas. Las personas implicadas directa o indirectamente en el proyecto Igualar han aportado sus experiencias, su cultura, sus identidades, sus ideas, sus intereses y sus inquietudes. Y también sus saberes. De todo ello han nacido considerables buenas prácticas. A veces, sumar personas también ha significado “sumarlas” a la causa de la igualdad, convertirlas en aliadas y en promotoras de un desarrollo rural igualitario, a través de su sensibilización y formación, principalmente en el ámbito político. Las personas que intervinieron en el proyecto pertenecen a entidades que han sumado recursos y saber hacer. Y que también han generado conocimiento nuevo. De estos conocimientos ha nacido una nueva consciencia de la realidad, clave fundamental para la intervención futura. Investigar, analizar la realidad, sigue siendo pues una parte fundamental de la intervención cuando el objetivo es intervenir para transformarla.
63
Presentamos a continuación algunas de las conclusiones que hemos recogido de este proceso y que fueron trabajadas en el Congreso Sumar igualdad en el medio rural, del proyecto Igualar, celebrado en Olite, acerca de la intervención del personal técnico en el medio rural.
• Lo que realizamos el personal técnico para la promoción de la igualdad de género en el me• • • • • •
64
dio rural es necesario para lo que nos proponemos, para la sociedad y el medio rural sostenible que queremos. Lo que estamos haciendo lo estamos haciendo bien, y hay que seguir por esa vía: hay que seguir insistiendo y reforzando. También hay espacio para mejorar y para evolucionar, adaptándonos a la realidad, los recursos y las nuevas necesidades. Una vía para evolucionar es el trabajo en redes. Tenemos que probar modelos de redes distintas, practicar, hasta llegar a un modelo viable y eficaz. Este momento es una oportunidad para deshacernos de algunos lastres y para caminar hacia un nuevo paradigma más colaborativo y menos competitivo. A ese nuevo paradigma queremos llevarnos el enfoque de género, porque no podemos pasar página. Somos conscientes de que la igualdad real no está conseguida. En lo colaborativo, tenemos mucho que decir, muchos saberes. Desde el trabajo técnico hay que: definir los objetivos, separar los ámbitos (político, emprededor/empresarial, asociativo), y proponer, diseñar, asesorar, formar, informar y acompañar. En ese proceso, deseamos sumar, porque creemos firmemente que SUMAR da MÁS, más igualdad, más oportunidades y más bienestar para nuestro medio rural.
Una selección de mejores prácticas El resultado del análisis realizado se completa e ilustra mediante una selección, en formato de ficha, de aquellas prácticas que el personal técnico ha considerado las más destacables por su efectiva contribución a un desarrollo rural equitativo y sostenible. Ofrecemos una descripción detallada de las prácticas y algunos elementos de análisis que consideramos refuerzan su capacidad de transferencia.
De estas mismas prácticas, cada técnica presenta un testimonio hablado a través de unos vídeos grabados y presentados con ocasión del Congreso “Sumar igualdad en el medio rural” celebrado en Olite los días 10 y 11 de mayo de 2012. Los nombres de las mujeres que, desde la parte técnica, han participado activamente en el proyecto Igualar, en el diseño y la coordinación de las actuaciones del mismo y en este análisis, y el acceso a estos testimonios grabados en vídeo, figuran en el Anexo 2 de este manual.
65
66
BONANZAS DE COOPERAR, CONOCER INICIATIVAS EXTERIORES Y SU EFECTO EN LO LOCAL Territorios de aplicación El Proyecto de Cooperación IGUALAR tiene como ámbito territorial de actuación las siete comarcas rurales participantes: Zona Media de Navarra, Montaña Palentina, Valle del Ese-Entrecabos, Sierra Mágina, Gran Canaria, La Palma, Valle del Guadalhorce. Entidad/personal promotores - coordinadores Equipos técnicos de los siete grupos de desarrollo. Personas destinatarias/colectivo destinatario Los siguientes colectivos de todos los territorios: • Personal político. • Personal técnico. • Empresarias. • Asociaciones de mujeres. Descripción y objetivos Aspectos más beneficiosos y reseñables de trabajar en cooperación: • Tener una metodología en común que ha marcado pautas de trabajo a todos los territorios. • Apuesta por estrategias de intervención como la formación, la visibilización y las redes. • Contar con el apoyo de una asistencia técnica. • Formación en común a través de los encuentros temáticos. • Apuesta por innovar en nuevas metodologías como han sido los cafés de empresarias, los talleres de reconocimiento y las genealogías • El formato de coordinación técnica. Procesos iniciados/cambios producidos/resultados obtenidos
67
Igualar no sólo ha sido un proyecto de cooperación a nivel nacional sino que los resultados han sido para las comarcas participantes, así como para sus entidades y personas en particular. Algunos ejemplos que ilustran estos resultados son: • Asociaciones y federaciones de mujeres han ampliado su red de contactos, han conocido experiencias muy inspiradoras, metodologías nuevas, se han enriquecido impartiendo charlas en los diferentes territorios, visitándose y creando sinergias entre ellas. • Personal Político: cabe señalar el impulso que las personas participantes toman tras participar en el proyecto para exigir mínimos en sus partidos independientemente de las tendencias ideológicas en las que militen. • Personal Técnico: adquiere una visión más holística y recursos para trabajar integrando la perspectiva de género en su día a día: convocatorias, proyectos, acciones positivas. • Empresarias: adquieren valor ellas mismas al compartir con otras, entienden sus propios procesos y dificultades y se hacen cómplices de esta estrategia de desarrollo en sus territorios • En concreto, a los GDR participantes, Igualar les ha dado el empuje para poder seguir luchando por una igualdad más real en los territorios rurales. • También como técnicas de igualdad que hemos trabajado en el proyecto, hemos integrado un proceso de trabajo comunitario, donde el sentimiento de colectividad ha estado muy presente. El apoyo y la motivación mutua han sido bazas que han creado vínculos dando solidez al proyecto. Aspectos mejorables Reforzar la proyección exterior del proyecto dedicando más tiempo a comunicar lo que en él se hace.
68
COEDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD, LA SALUD Y LA PAZ Territorio de aplicación Ámbito territorial de AIDER Gran Canaria Entidad/personal promotores - coordinadores Aider Gran Canaria, con la colaboración del Instituto Canario de Igualdad, la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, la Facultad de Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria. Personas destinatarias/colectivo destinatario Profesorado, asociaciones de madres y padres, alumnado y profesorado de la facultad de educación, técnicas y técnicos de igualdad. Descripción y objetivos Objetivos: • Compartir significados y conceptos relativos a la coeducación y a la igualdad. • Aprender a distinguir rasgos de sexismo en el ámbito educativo formal. • Desarrollar mecanismos para neutralizar la desigualdad y la violencia de género y proponer mejores fórmulas de trato entre los sexos. • Conocer y aplicar el enfoque de género en educación. • Hacer consciente la desigualdad de trato, el doble rasero, la persistencia de estereotipos de género, la diferencia de expectativas y el reparto de roles que subsisten en las organizaciones familiares. • Mostrar los perjuicios de las desiguales relaciones de poder entre mujeres y hombres. • Describir y explicar la igualdad, como valiosa y beneficiosa para todas las partes. • Dar pautas para coeducar en el ámbito doméstico-familiar y orientar a hijas e hijos hacia una vida despojada de abusos, prejuicios y violencia de género. • Mostrar los mandatos de género y cómo éstos anulan una parte y dificultan por tanto el desarrollo integral como personas. Acciones realizadas: Desarrollo de los siguientes talleres y conferencia impartida por Mª Elena Simón Rodríguez. • Coeducación para la igualdad, la paz y la salud. Dirigido al profesorado y a técnicas de igualdad de ayuntamientos y centros docentes de la Isla.
69
• En casa también se coeduca para aprender igualdad. Dirigido a asociaciones de madres y padres (Ampas).
• Proyectos de vida compatibles y solidarios. Conferencia dirigida al alumnado de la Facultad de Educación de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Procesos iniciados/cambios producidos/resultados obtenidos Cambios producidos: • Sensibilización sobre la necesidad de coeducar para la igualdad. • Estímulo por contemplar en la educación la obra humana de las mujeres, y una visión del mundo masculina y femenina. • Compromiso de la mayoría asistente de actuar en los centros educativos para evitar la desigualdad y prevenir la violencia de género. • Incorporación del valor de la Igualdad, como fuente de bienestar: corresponsabilidad, cooperación, libertad de elección y respeto para todas las partes. Resultados obtenidos: • Beneficios en la cooperación y la colaboración: implicación de las administraciones educativa, de igualdad y académica, por estos contenidos. • Gran participación del alumnado y profesorado de la Universidad. • Presencia en radios y prensa para la comunicación y difusión de la acción y su buena práctica. • http://aidergc.blogspot.com/2011/06/la-coeducacion-esta-muy-poco-presente.html. • Grupo coeducando en red en Facebook, donde se muestran y exponen informaciones, contenidos y prácticas coeducativas.
70
TRABAJO EN RED REALIZADO CON EL PERSONAL TÉCNICO Territorio de aplicación Ámbito territorial de ACD Montaña Palentina Entidad/personal promotores - coordinadores ACD Montaña Palentina, Asoc. País Románico, Asoc. Mujeres Por la Igualdad Tejiendo Cambios, Club Deportivo Atlético Aguilar, Spacio Abierto, La Cesta Verde, Ayuntamientos de la comarca, CEAS, Centros Educativos, Cátedra de Género de la Universidad de Valladolid, REDMujerEmpleo, ECyL y Universidad Estadual Paulense (Brasil). Personas destinatarias/colectivo destinatario Con esta red informal de colaboración y apoyo entre personal técnico local, proponemos espacios de encuentro, reflexión y acción/reivindicación entre entidades públicas, asociaciones de mujeres y mixtas, centros educativos/AMPAS, sindicatos, agrupaciones y partidos políticos, grupos de consumo responsable y personas individuales que en las zonas de influencia estén trabajando por la igualdad. Descripción y objetivos El trabajo con personal técnico de las distintas entidades públicas y asociaciones de la comarca, nos ha llevado a sintonizar especialmente con algunas de ellas y a proponer actuaciones sinérgicas que han consistido principalmente en sesiones formativas sobre igualdad y cómo incorporar la perspectiva de género al trabajo técnico cotidiano. En esta línea hemos desarrollado desde el Proyecto IGUALAR un programa formativo de tres sesiones de cuatro horas cada una en las tres poblaciones más grandes de la comarca: Guardo, Aguilar de Campoo y Cervera de Pisuerga, en la que han participado alrededor de 35 técnicas y técnicos de la zona. Asimismo hemos participado en cualquier actividad vinculada con el desarrollo rural igualitario que algunas de estas otras entidades han realizado. Hemos coordinado la organización de encuentros comarcales sobre salud, asociacionismo de mujeres, empresa y comercio, visibilización y reconocimiento de saberes, etc., entre personal político, empresarias y emprendedoras, asociaciones de mujeres y mixtas y sobre todo, hemos querido articular y programar de forma coordinada todas nuestras acciones en pro de la igualdad para no duplicar esfuerzos y/o repetir actuaciones.
71
En la actualidad nuestra red informal está dando pasos hacia una plataforma, aún sin estructura organizativa definida que llamamos Coordinadora comarcal por la Igualdad en la que trabajamos mediante un grupo gestor o motor, formado por cuatro asociaciones principalmente (ACD Montaña Palentina, Asoc. País Románico, Asoc. Mujeres Por la Igualdad Tejiendo Cambios, Club Deportivo Atlético Aguilar) que estamos presentando la iniciativa a diferentes personas y colectivos de las áreas de influencia para, más adelante, generar la estructura de funcionamiento que sea más adecuada. En el primer año, nos hemos reunido periódicamente intentando acercarnos a las diferentes poblaciones en las que creemos que puede haber personas o colectivos interesados. Durante el segundo año, nos ha costado un mayor esfuerzo reunirnos debido a ciertas dificultades internas de dos de las entidades del equipo motor, pero hemos canalizado acciones conjuntas en torno a fechas señaladas tales como el 25-N o el 8 de marzo, por ejemplo. Nuestros objetivos: • Generar un espacio de reflexión y debate sobre la igualdad en el medio rural. • Colaborar en la realización de actividades en torno a días clave relacionados con la problemática de la igualdad entre mujeres y hombres: 2 de febrero, 8 de marzo, 15 de octubre, 2 de noviembre, etc. • Ofertar actividades formativas y de sensibilización a diferentes colectivos e instituciones de las comarcas implicadas. • Apoyar las distintas acciones que cada asociación o colectivo miembro desarrolle en pro de la igualdad para crear una red de conocimiento y apoyo mutuos. • Proponer nuevas formas de relación entre mujeres y hombres y con la naturaleza, de forma que el desarrollo rural igualitario que propiciemos desde nuestros espacios de trabajo, persiga la sostenibilidad social y medioambiental de nuestro territorio. Procesos iniciados/cambios producidos/resultados obtenidos A raíz del trabajo más concreto en igualdad que tres de las entidades promotoras -ACD Montaña Palentina, Asoc.País Románico, Asoc. Mujeres Por la Igualdad Tejiendo Cambios- llevamos realizando desde hace más de una década en las zona de intervención, se han ido generando una serie de relaciones y sinergias que hoy nos permiten plantear acciones coordinadas que tienen mayor impacto que si las realizáramos por separado. Aunque cada entidad ha seguido con su trabajo habitual de talleres, charlas, seminarios y foros, desde 2009, por ejemplo, hemos co-organizado y realizado varios encuentros de asociaciones de mujeres: diciembre 2009, marzo 2010, octubre 2010, marzo 2011 y septiembre 2011, alrededor de diferentes aspectos de la desigualdad entre mujeres y hombres: qué significa ser mujer en el medio rural hoy, cómo se aborda el tema de la salud de las mujeres, la necesidad de ser valoradas, visibles y tenidas en cuenta a la hora de tomar decisiones que afectan a nuestra vida cotidiana, etc.
72
En uno de estos encuentros, el de marzo de 2011 (a los que lógicamente no sólo se invita a las asociaciones de mujeres sino también a personal político, técnico y a cualquier persona que sin estar asociada, esté interesada por la temática), el que llamamos “Espacios y Tiempos para la vida y la conciliación” surgió la necesidad de crear una plataforma o coordinadora comarcal por la igualdad para trabajar por la igualdad de forma colectiva. Queremos reunirnos una vez al mes aproximadamente -el equipo motor- y una vez al trimestre, ampliar la reunión a cualquier persona o entidad que quiera asistir. Hasta ahora han manifestado su interés por adherirse un centro educativo, un Centro de Educación de Personas Adultas, Fademur, una agrupación política independiente, dos partidos políticos y una docena de personas a título individual. Entre los cambios producidos merece destacar que a pesar de que los inicios son complicados, llevamos casi dos años juntándonos y haciendo pequeñas cosas, sobre todo, creando la conciencia de la necesidad de dicha coordinadora, especialmente de cara a los tiempos que se avecinan y a la dispersión de nuestra zona. Como resultado principal conseguido, destacamos que las entidades que ya trabajábamos juntas nos apoyamos más; unas estamos presentes en las actividades de otras y vamos ampliando nuestro radio de acción. Entre las nuevas se encuentran por ejemplo, el Club Deportivo Atlético Aguilar, dedicado especialmente al deporte de fútbol (altamente masculinizado), que está incorporando como actividad complementaria a los entrenamientos y competiciones, la realización de actividades en pro de la igualdad. Destacar además que un sindicato con representación a nivel nacional como FADEMUR, ha mostrado su interés en participar en este espacio y que en el plano educativo, tanto centros escolares como de educación de personas adultas se están incorporándo al proceso. En los dos primeros trimestres de 2012, aprovechando la red de contactos que ya tenemos y el rodaje en organizar y desarrollar acciones conjuntas, se ha generado una nueva red territorial de investigación y trabajo etnobotánico en la que hasta el momento han participado unas 60 personas de diferentes rincones de la comarca y asociaciones. La red está articulada en torno a unos talleres que hemos llamado “Mujeres y plantas en búsqueda de la sostenibilidad”, que nos han permitido reforzar lazos con el mundo universitario tanto autonómico (Valladolid-Palencia), como internacional (Universidad estadual Paulista, Brasil), y favorece la amplitud de nuestros horizontes de colaboración.
73
Aspectos mejorables • Debemos organizarnos mejor para ser más eficaces. • Ampliar las entidades presentes en el equipo motor, dado que a veces las dificultades internas de algunas asociaciones han entorpecido y debilitado esta iniciativa. • Darle más publicidad a la iniciativa, tanto en los medios tradicionales locales y autonómicos como en las redes sociales: páginas webs de entidades y asociaciones locales, blogs, Facebook, etc… • Organizar más acciones conjuntas encaminadas a dar visibilidad a la coordinadora y aprovechar cualquier ocasión que se nos presente para darla a conocer.
74
FORMACIÓN DEL PERSONAL POLÍTICO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD Territorio de aplicación Ámbito territorial de ADER La Palma Entidad/personal promotores - coordinadores Asociación para el Desarrollo Rural de la Isla de La Palma, ADER LA PALMA. Personas destinatarias/colectivo destinatario Personal político de las Administraciones Locales de la isla. Descripción y objetivos Se ha desarrollado un programa de formación en políticas de igualdad dirigido a personal político, durante las tres anualidades del Proyecto de Cooperación Igualar, 2010, 2011 y 2012. El objetivo es conocer los conceptos vinculados a la igualdad de oportunidades y a la teoría de género, cuáles son los agentes que intervienen en la promoción de la igualdad, el marco jurídico y político y las políticas de intervención en material de igualdad y violencia. También conocer el desarrollo de las políticas y sus implicaciones en el ámbito local y promover la transversalidad de género en todas las áreas de las corporaciones locales, realizar propuestas y alternativas. Se ha contado con una importante participación, una media de quince personas en cada sesión de formación, donde han estado representados los tres partidos mayoritarios y doce Ayuntamientos de los catorce que tiene la isla. Procesos iniciados/cambios producidos/resultados obtenidos La formación a personal político ha tenido como resultado una mayor sensibilización. Ha servido para cambiar los paradigmas que todos y todas tenemos como resultado de nuestra educación sexista y la realidad en la que cada cual vive. Ha permitido concienciarse mejor acerca de las desigualdades que existen y de la necesidad de aplicar la perspectiva de género y la transversalidad en las distintas áreas. Algunas mujeres políticas manifiestan que les ha ayudado a empoderarse y aplicar políticas de igualdad en otras áreas. Y también les ha servido para concienciarse de la necesidad de formación sobre igualdad, ya que aplicar políticas de igualdad es complejo, por lo tanto es necesario contar con formación. Uno de los resultados que ha tenido es que muchas de las mujeres que han participado en la formación son actualmente representantes en la Asamblea y Junta Directiva de ADER LA PALMA, lo cual ha contribuido a incrementar el porcentaje de participación de las mujeres en los órganos de gobierno de la Asociación.
75
Actualmente estamos desarrollando el programa de formación correspondiente a este año y lo hemos llamado los Miércoles de la Igualdad, porque se desarrollará una vez al mes, los terceros miércoles de cada mes. El objetivo es que sirva para definir una visión conjunta y los objetivos que queremos alcanzar en este periodo legislativo. Aspectos mejorables Cada vez los procesos formativos exigen resultados más eficientes, que sirvan para algo, y uno de los problemas que se dan en la formación dirigida a personal político es que lo que demandan es sobre todo soluciones y propuestas para trabajar, pero para ello es necesario que tengan un mínimo de formación sobre conceptos y argumentos para entender el por qué de las políticas de igualdad y también es necesario trabajar el cambio de paradigmas de cada uno y de cada una. Por lo que hace falta tener una buena metodología, que sea capaz de implicar y enganchar a los y las participantes y poder dar respuesta a lo que demandan.
76
ESTUDIO SOBRE EL PROTAGONISMO PÚBLICO DE MUJERES Y HOMBRES EN EL MEDIO RURAL: NUEVAS REALIDADES Y VIEJOS ESQUEMAS. EMPRESA, POLÍTICA Y FAMILIA – ELABORACIÓN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES. Territorio de aplicación El estudio-diagnóstico se realizó en los siete territorios rurales participantes en el Proyecto de Cooperación IGUALAR: Zona Media de Navarra, Montaña Palentina, Valle del Ese-Entrecabos, Sierra Mágina, Gran Canaria, La Palma, Valle del Guadalhorce. Entidad/personal promotores - coordinadores El estudio es una de las actuaciones previstas en el propio proyecto y fue diseñado y coordinado por la asistencia técnica Travesías por la Igualdad y el grupo coordinador del Proyecto, Zona Media de Navarra. En su elaboración participaron los equipos técnicos de los siete grupos de desarrollo integrantes de Igualar. Personas destinatarias/colectivo destinatario El diagnóstico centró su análisis en los ámbitos político y empresarial, se trata de un análisis realizado desde la perspectiva de género sobre la situación de mujeres y hombres que asumen posiciones de protagonismo público en los ámbitos político y empresarial en las siete comarcas rurales objeto del estudio. Descripción y objetivos Objetivos: 1. Conocer las barreras y los obstáculos que dificultan la participación política y económica de las mujeres con respecto a los varones en el medio rural. 2. Identificar la existencia de diferencias entre hombres y mujeres emprendedores y políticos, y analizarlas desde una perspectiva de género. 3. Analizar la participación de mujeres y hombres en las estructuras y procesos de toma de decisiones en los ámbitos doméstico, empresarial y político. 4. Analizar las distintas formas de emprendizaje y de hacer política entre hombres y mujeres.
77
Descripción: El estudio es el resultado de un amplio análisis realizado desde la perspectiva de género sobre la situación de mujeres y hombres que asumen posiciones de protagonismo público en los ámbitos político y empresarial en el medio rural español, así como en sus entrelazamientos con el ámbito familiar y doméstico. En su elaboración se han combinando diferentes técnicas de investigación social para garantizar la fiabilidad y validez de los resultados y abarca un total de 119 municipios con una población de 723.948 habitantes distribuidos en cinco Comunidades Autónomas (Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla y León y Navarra). El estudio constituye una amplia y diversificada muestra de la realidad rural en España. Se diseñó la investigación contando con la realización de procedimientos distintos: recogida y análisis de datos secundarios, realización de una encuesta diseñada para recoger datos de una muestra significativa de mujeres y hombres en cada territorio, y una última parte de metodología cualitativa, a través de entrevistas y grupos de discusión. De esta manera se garantizó la triangulación de los datos recogidos y una mayor fiabilidad de los análisis realizados. El estudio no buscó tanto la representatividad estadística, sino la construcción de un marco interpretativo de la realidad vivida en los siete territorios rurales, dando prioridad a un análisis cualitativo profundo y fundamentado. El análisis estadístico tuvo un carácter claramente complementario, aunque ello no debe restarle importancia. Los resultados encontrados en los análisis cuantitativos fueron, sin lugar a dudas, interesantes y descriptivos de una parcela significativa de la realidad del mundo rural. Fases: 1. Celebración de dos sesiones de trabajo con el personal técnico responsable del proyecto a cargo de la asistencia técnica. 2. Diseño del estudio, definición de sus áreas de análisis. 3. Recogida de información cuantitativa y cualitativa. • Recogida y sistematización de datos cuantitativos en cada territorio. • Realización de entrevistas a políticas, políticos, empresarias y empresarios en cada territorio. • Celebración de grupos de discusión entre políticas y políticos de cada territorio. • Celebración de grupos de discusión entre empresarias y empresarios en cada territorio. 4. Elaboración del informe, a cargo de la asistencia técnica. 5. Publicación en cada territorio de un díptico informativo con los principales datos y conclusiones del ámbito político. 6. Difusión a través de píldoras informativas de las principales conclusiones del estudio en el ámbito empresarial en cada comarca.
78
Procesos iniciados/cambios producidos/resultados obtenidos • Se acomete la realización de un estudio–diagnóstico desde una perspectiva de género simultáneamente y de forma coordinada en siete comarcas rurales. • Elaboración participativa: A través de la recogida de información, las entrevistas y los grupos de discusión, se hace participar en la elaboración del estudio a las personas objeto de estudio, representantes del ámbito político y empresarial de las siete comarcas. Además en la elaboración del estudio se implica y participan los equipos técnicos de los siete grupos de desarrollo, incorporando de esta manera a personal técnico de otras áreas (gerencias, agentes de desarrollo, personal de asesoramiento empresarial, personal administrativo…). • Se analizan siete realidades diferentes y se comprueba que las conclusiones, con pequeños matices, son similares en las siete comarcas, tanto en el ámbito político como en el empresarial. Aspectos mejorables En la realización del estudio, sobre todo en la recogida de información cuantitativa, nos encontramos con obstáculos que nos parece interesante resaltar y trasladar a las entidades competentes: • Todavía encontramos información oficial no desagregada por sexo. • La información sobre representación política municipal en muchos casos no está sistematizada. • No existe en ninguno de los siete territorios, ni en las provincias y comunidades autónomas correspondientes, información sistematizada sobre las empresas existentes.
79
FORMACIÓN A EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS Territorio de aplicación Ámbito territorial de CEDER Valle del Ese – Entrecabos (Asturias) Entidad/personal promotores - coordinadores • CEDER Valle del Ese-Entrecabos. • Instituto Asturiano de la Mujer • Ayuntamientos de la comarca. Personas destinatarias/colectivo destinatario Mujeres emprendedoras y empresarias del territorio del Valle del Ese-Entrecabos. Descripción y objetivos Objetivo General: Capacitar técnicamente en el estudio y puesta en marcha de proyectos empresariales a mujeres emprendedoras. Cuso de Creación de Empresas: Contenidos: El programa del curso lo conformaron ocho módulos, en los que se combinan las materias didácticas de contenido empresarial, con el entrenamiento de las habilidades emprendedoras como la creatividad, el liderazgo, la negociación, la comunicación y la gestión del tiempo. Módulos: Ideas y Tendencias, El Concepto de Negocio, Estudio de Mercado, Marketing y Ventas, Organización y RRHH, Fiscalidad, Plan Económico-Financiero y Gestión diaria. Metodología: La impartición de la docencia se planteó desde un punto de vista totalmente práctico, con el siguiente esquema secuencial de facilitación y transmisión de conocimientos: • Presentación conceptual de la materia. Explicación de conceptos que facilite de forma sencilla y gráfica la asimilación de contenidos por parte de las participantes. • Ejercicios prácticos genéricos para todos los aspectos conceptuales del programa, con el objetivo de trabajar la “aplicación y desarrollo” prácticos de todas las materias estudiadas.
80
• Impulso de la reflexión e interiorización individual, para que cada participante aplicase los conceptos
trabajados a su proyecto individual, ilustrándolo en su plan de negocio. De esta manera, el Plan de negocio se presentó como la herramienta base de trabajo, además de como hilo conductor de los conocimientos. El Plan es el elemento indispensable en el análisis y planificación de cualquier proyecto de empresa, es la memoria de presentación de la persona emprendedora y de su proyecto, y es el mejor elemento de reflexión, en el que se analiza la coherencia de la idea y se prevén y se minimizan riesgos. Píldoras formativas:
Píldora “Comercialización y Marketing”. • La definición de un producto/servicio de valor. • Análisis del Marketing-Mix. • Los nuevos agentes y canales de distribución. • Las nuevas tecnologías en la comercialización. Píldora “Atención al cliente”. • La cultura de la calidad de los servicios. • La calidad en la atención al cliente. • La comunicación en la atención al cliente. • La gestión de incidencias y situaciones conflictivas. • La fidelización del cliente. Píldora “Gestión administrativa y análisis de estados financieros”. • Procesamiento y archivo de la información de la empresa. • Instrumentos de financiación y pago. • Interpretación de la Cuenta de Resultados y Balance de la empresa. • Gestión y Control de Tesorería. Además de la parte formativa de las píldoras formativas, a cada empresaria se le ofreció labor de consultoría individual, con lo que se facilitó la elaboración de un plan de acción individual desarrollado y completo, que podrán utilizarlo como guía de referencia para la puesta en marcha de las acciones identificadas como oportunas. Tanto con emprendedoras como con empresarias se trabajaron transversalmente habilidades emprendedoras mediante el sistema de diagnóstico y entrenamiento, proponiendo ejercicios, situaciones y casos que permitían, de forma distendida y amena, que cada participante se autoevaluara y aprendiera a conocer sus fortalezas y debilidades personales.
81
Procesos iniciados/cambios producidos/resultados obtenidos • Afloramiento de economías sumergidas. • Formación de nueve mujeres emprendedoras, de la cuales tres ya han puesto en marcha su empresa. • Veinte empresarias resultaron beneficiarias de las píldoras formativas y mejoraron la actividad empresarial a través de la implementación de propuestas realizadas en las consultorías individuales. • Creación de redes y alianzas entre las mujeres participantes y las entidades organizadoras. La distinta formación impartida a emprendedoras y empresarias ha generado un lugar de encuentro e intercambio en el que ellas han compartido inquietudes, dificultades, deseos, soluciones, etc. También ha posibilitado un acercamiento de las mujeres beneficiarias a los centros de empresas, al Instituto Asturiano de la Mujer y al propio grupo de desarrollo rural Valle del Ese-Entrecabos. Aspectos mejorables • La red creada entre emprendedoras, empresarias y las personas trabajadoras de las entidades promotoras no se ha formalizado de ninguna manera. Sería necesario establecer lugares de encuentros físicos y también virtuales para que las relaciones establecidas no decayeran. • Aún intentando planificar atendiendo a todas las necesidades de las potenciales participantes, no ha sido posible satisfacer todas las demandas debido a la limitación de los recursos, la dispersión geográfica y la falta de tiempo de las mujeres. Este aspecto se podría mejorar combinando teleformación con la formación presencial.
82
IMPACTO DEL PROYECTO IGUALAR EN EL TEJIDO ASOCIATIVO DE MUJERES: RECONOCIMIENTO Y CREACIÓN DE REDES Territorio de aplicación Ámbito territorial de ADR Sierra Mágina (Jaén) Entidad/personal promotores - coordinadores Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina. Personas destinatarias/colectivo destinatario Asociaciones de mujeres y mujeres no asociadas. Descripción y objetivos El proceso se ha llevado a cabo a través de diferentes itinerarios interrelacionados entre sí que han favorecido el avance hacia un tejido asociativo con una mayor conciencia de género: El itinerario formativo denominado Genealogía Feminista y Reconocimiento se ha desarrollado en varias fases: • Formación sobre la teoría Sexo–Género. Sistema Patriarcal y Empoderamiento (15 horas). • Trabajo individual para la identificación de los hitos más importantes de la propia vida; para la identificación de mujeres referentes de la propia trayectoria vital; para la identificación de mujeres transgresoras del “deber ser patriarcal” con el objetivo de reconocerlas y visibilizarlas. • Formación sobre Reconocimiento y Genealogía de Mujeres (15 horas). • Entrevistas en profundidad a mujeres transgresoras del “deber ser patriarcal”. Todo ello ha facilitado el proceso individual y colectivo de deconstrucción / reflexión sobre el modelo de socialización de género patriarcal recibido. Este proceso formativo ha aportado herramientas de empoderamiento necesarias para que las mujeres participantes sean las protagonistas de sus propias vidas y de la transformación del territorio hacia una sociedad más igualitaria entre mujeres y hombres. El objetivo general ha sido el de contribuir a fomentar la igualdad real entre mujeres y hombres de Sierra Mágina a través de un proceso formativo de mujeres desde la perspectiva de género, y para ello se han planteado los siguientes objetivos específicos: • Detectar desde el enfoque de género cuáles son las barreras internas y estructurales que impiden o dificultan la participación de las mujeres en igualdad de oportunidades, trato y condiciones que los hombres.
83
• Fomentar la sororidad entre mujeres para mejorar nuestra posición y condiciones en el mundo. • Aportar herramientas y conocimientos para la detección de situaciones de desigualdad entre muje-
res y hombres. • Facilitar, fortalecer y favorecer los procesos de empoderamiento de las mujeres como clave fundamental para mejorar su vida personal y facilitar su participación social activa y transformadora en todos los ámbitos. • Facilitar el reconocimiento y visibilización de mujeres como protagonistas de la transformación del territorio de Sierra Mágina desde la perspectiva de género. • Identificar a mujeres que han contribuido a la transformación del medio rural en una sociedad más igualitaria y, por lo tanto, al avance de las mujeres. • Elaborar la genealogía de las mujeres. Otro de los itinerarios ha sido el que denominamos Tejiendo Redes que se concreta en un proceso formativo itinerante (en diferentes municipios de la comarca de Sierra Mágina) de 30 horas de duración, que ha sido documentado a través de medios audiovisuales para, posteriormente elaborar un documental que sirva de material divulgativo y didáctico dirigido a asociaciones de mujeres para el fomento de redes. El objetivo general ha sido desmontar los viejos paradigmas patriarcales y construir un nuevo paradigma de trabajo en red. Formar y concienciar a las asociaciones sobre la importancia de hacer alianzas para conseguir una mayor y más efectiva participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones. Procesos iniciados/cambios producidos/resultados obtenidos Se ha iniciado un proceso de reflexión individual y colectiva entre las mujeres sobre el modelo de socialización recibido y ese proceso ha dado lugar a otro proceso de desaprendizaje de la misoginia y de aprendizaje de la sororidad entre las mujeres. Todos estos aprendizajes han derivado en un cambio en el concepto que se tenía de asociacionismo; ahora las asociaciones de mujeres se sienten protagonistas y están trabajando para formar parte de redes que les permitan, como asociaciones del medio rural, tener presencia y voz en los procesos de toma de decisiones, tejiendo redes desde lo local a lo global a través de las tecnologías en la que algunas de las asociaciones están siendo pioneras en la comarca. Se han hecho más conscientes, si cabe, de la importancia de las alianzas en el proceso de tejer redes de mujeres entre quienes tengan voluntad de hacerlo y de que las redes deben servir para transformar la realidad.
84
Dos han sido los productos más visibles obtenidos de todo este proceso:
• “MUJERES QUE TRANSFORMAN”. Historias de vida. Esta publicación recoge trece historias de vida
de trece mujeres de Sierra Mágina que con su forma de ser y de estar en el mundo han contribuido a la transformación del medio rural y al avance en la situación y en la posición de las mujeres y, por lo tanto, al avance de la sociedad rural. Estas historias servirán de referente a otras mujeres, así como para visibilizar la Historia de las Mujeres de Sierra Mágina. • TEJIENDO REDES: Audiovisual en el que se recogen los testimonios y las reflexiones de las mujeres participantes en el proceso formativo sobre creación de redes y algunas claves para avanzar en los procesos de creación de redes desde un nuevo paradigma con enfoque de género. El objetivo de este documento es servir de material divulgativo y didáctico dirigido a asociaciones de mujeres para el fomento del trabajo en red. Aspectos mejorables • Implicar, en mayor medida, en el proceso a mujeres jóvenes para que se produzca un intercambio inter-generacional tan importante para conocer de manera más fehaciente de dónde venimos y hacia dónde caminamos. • La introducción de las tecnologías de la comunicación de manera universal en el tejido asociativo.
85
IGUALARTE. Promoción de la igualdad de género a través de expresiones artísticas entre jóvenes Territorio de aplicación Ámbito territorial de GDR Valle del Guadalhorce (Málaga) Es un proyecto comarcal en el que han participado las áreas de juventud y de igualdad de género de los ayuntamientos participantes, el Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce, Institutos de Secundaria del Valle del Guadalhorce y la Federación EQUILIBRA GUADALHORCE. Personas destinatarias/colectivo destinatario El grupo de personas beneficiarias del proyecto han sido veintisiete jóvenes. Algunas características del perfil de los y las participantes han sido: Edades: jóvenes de entre 16 y 30 años, contando con ocho participantes que superaban esta edad. Sexo; 13 mujeres, 14 hombres EDAD
14 AÑOS
15 A 19 AÑOS
20 A 24 AÑOS
25 A 30 AÑOS
+ de 30 AÑOS
MUJERES
1
4
2
3
3
HOMBRES
0
1
3
5
5
Procedencia: Jóvenes de la comarca del Valle del Guadalhorce; especialmente ha tenido más aceptación entre jóvenes de Coín, Alhaurín el Grande y Álora. Hemos tenido participantes también de diferentes nacionalidades como Marruecos o Inglaterra. Ocupación: Muchas personas se encontraban desempleadas como se puede ver en el listado de participantes Otros: Es destacable que los participantes de Coín, tenían gran calidad técnica, procediendo de ámbitos profesionalmente relacionados con la imagen. Descripción y objetivos IGUALARTE, ha sido un proyecto comarcal que ha propuesto a las y los jóvenes de nuestros pueblos tomar conciencia de género a través de la elaboración conjunta de obras artísticas. “IGUALARTE… con e-motion” nos ha retado a elaborar producciones audiovisuales de corta duración que promuevan la sensibilización en igualdad, por el alumnado participante en el proyecto con la técnica de montaje audiovisual “STOP MOTION”.
86
Ésta es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, ni en la animación por ordenador; esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando fotografías de la realidad. Pretendemos usar esta forma de expresión artística como medio para interiorizar las diferencias de género y transmitir valores de igualdad entre la población juvenil. Para ello se ha impartido formación presencial sobre igualdad de género en distintos talleres lúdico-participativos y se les ha acompañado y tutorizado en la elaboración de cortos audiovisuales creados con la técnica Stop Motion. Como objetivos: Incidir en los sistemas de valores de la población y concretamente en jóvenes para que sean ellos y ellas quienes sirvan de motores de cambio para convertir nuestra sociedad en un sistema igualitario de convivencia y respeto entre hombres y mujeres. Objetivos específicos 1. Implicar a la juventud de nuestros municipios en la creación de elementos artísticos sensibilizadores en cuestión de género entre sus iguales. 2. Mejorar la formación sobre igualdad de género entre las y los jóvenes. 3. Promover las sinergias entre las y los jóvenes de los distintos pueblos que forman la comarca del Valle del Guadalhorce en torno a la igualdad. 4. Crear redes para el fomento de los valores de igualdad entre los pueblos que forman la comarca. 5. Favorecer las buenas prácticas y el intercambio de experiencias en materia de igualdad. Las acciones llevadas a cabo han sido: • Talleres de igualdad. Las y los participantes del proyecto IGUALARTE han recibido dos talleres lúdicoformativos sobre igualdad, y han sido tutorizados con el objeto de aclarar términos y conocer la realidad con respecto al género, de forma que puedan reflejarla en los mensajes que transmiten en sus vídeo creaciones. Fueron impartidos por Remedios Ortiz Badia. Taller formativos stop motion con una duración total de 30 horas. Se han llevado a cabo dos: • En Coín, del 12 al 16 /03/2012, impartido por Antonio Plaza Herrera. • En Pizarra, del 19 al 23/03/2012, impartido por Sergio Galiano Porras. • Concurso de cortometrajes IGUALARTE. Se ha puesto en marcha un concurso a través de las redes sociales, en el que se premiaba con tres premios de jurado al mejor video según los criterios de Calidad Técnica del vídeo, Sensibilización hacia la igualdad, Creatividad artística y Originalidad con la que se ha tratado el tema. Existía un premio del público que se obtenía por aquel vídeo que obtuviese mayor voto de “me gusta” en las redes sociales.
87
Obtuvieron el mejor resultado los siguientes vídeos:
• NOMETOKESLOS COLORES. Trata sobre la imposición de colores desde que somos pequeños. • PLANO DE GÉNERO. Marca en un plano de una vivienda cómo se mueve la mujer y cómo se mueve
el hombre. MOLDES. Se trabaja el control social. COSA DE 2. Trata de la corresponsabilidad. 61 SEGUNDOS (3º PREMIO). Violencia de Género. FEMENINO VS MASCULINO (2º PREMIO). Roles de género. ÉL PUEDE, ELLA TAMBIÉN (1º PREMIO). Muro profesional de cristal de las mujeres. QUIÉN ES QUIÉN (PREMIO DEL PÚBLICO). Corresponsabilidad. Para visionarlos puedes acceder a través de www.youtube.com/user/juventuvguadalhorce. Apostarnos firmemente por el proceso de creación artística como fórmula para reconstruirnos, y desaprender aquello que no nos aporta para mejorar en el proceso de la igualdad y también para volver a inventarnos ahora teniendo en cuenta que estas diferencias nos condicionan y limitan a chicos y chicas. Procesos iniciados/cambios producidos/resultados obtenidos Como resultado directo de este proyecto hemos incitado a tomar conciencia de género a un grupo de hombres y mujeres jóvenes, y esperamos que haya servido de simiente que pueda brotar y germinar. Si bien cuesta entender que ésta es una revolución interna sobre todo en estas edades, el hecho de trabajar juntos/as y CREAR un producto para mostrar a los demás sobre temas de igualdad, acelera de alguna forma el proceso interno de posicionarse con respecto a la igualdad al que estamos invitando (o eres parte del cambio o estar perpetuando la situación existente). Consideramos la Idoneidad de esta metodología innovadora una buena práctica para trabajar la igualdad entre la juventud puesto que hace protagonistas a los y las participantes a través del arte. Estamos muy satisfechas de la proyección que el concurso de cortos ha tenido a través de las redes sociales entre la población joven, contando con más de 4.000 visionados. Además nos congratulamos de los siguientes resultados en cuanto a productos: • Ocho vídeo creaciones con la temática tratada y con muy buena calidad. • En abril de 2012, más de 4.000 visualizaciones de los vídeos en las redes sociales. • Aumento de un 20% del tráfico en las redes sociales de “JUVENTUD VALLE DEL GUADALHROCE” tanto FACEBOOK, TUENTI como YOUTUBE. • Fuerte implicación de las y los 27 participantes en los dos cursos puestos en marcha. • Cooperación entre los ayuntamientos y asociaciones de la comarca para la realización del proyecto.
• • • • • •
88
Gracias a la organización de este proyecto se han fortalecido vínculos entre las distintas áreas de juventud e igualdad de oportunidades de los distintos municipios, pues IGUALARTE ha requerido gran movilización de recursos humanos de estas áreas. Aspectos mejorables El aspecto peor valorado ha sido la duración del curso, el alumnado ha demandado mayor duración, lo que no nos alegra, pero sí nos hace suponer que les ha gustado y estaban dispuestos/as a dedicarle más tiempo. Con respecto a la organización también creemos que tenemos que dedicar más tiempo y espacios a cada una de las personas en particular, conectando con sentimientos desde la toma de conciencia de cada una de ellas en igualdad, para así llegar a crear mayor vínculo y cohesión grupal. Si bien nos sentimos orgullosas de los vídeos creados y de la alta calidad, consideramos que podemos mejorar en muchos aspectos aún estereotipados como los colores con los que representan a hombres y mujeres (siguen siendo azul y rosa, incluso en los vídeos más votado por el público). La mayoría del alumnado se apuntaba al proyecto por la formación en la técnica ya que “socialmente esto es lo interesante” si bien, aunque éste era el motivo en un primer momento, finalmente muchos jóvenes enganchaban con la temática y se han generado debates muy interesantes y posicionamientos muy marcados a luz de las decisiones tomadas para la creación del vídeo. También tenemos que mejorar la participación de jóvenes de pueblos más pequeños sobre todo de Almogía y el Valle de Abdalajís, donde la difusión no dio resultados, y la necesidad de transporte tampoco ayudó.
89
Talleres sobre igualdad y corresponsabilidad “La casa es cosa de dos, o de tres…” Territorio de aplicación Ámbito territorial de GAL Zona Media (Navarra) Entidad/personal promotores - coordinadores Grupo de Acción Local Zona Media de Navarra. Personas destinatarias/colectivo destinatario Dirigido al tejido asociativo juvenil de la Zona Media de Navarra. Descripción y objetivos Se trata de una actividad dirigida a las asociaciones juveniles de la Zona Media que ha consistido en la celebración de talleres en diferentes municipios de la comarca. Metodología: Se ha utilizado una metodología práctica y aplicada, aprovechando el grupo como recurso didáctico y facilitando la máxima coherencia entre la teoría y su aplicación mediante la realización de ejercicios prácticos, ensayos en situaciones simuladas, ejemplificaciones, juegos y recursos que ofrecen las nuevas tecnologías con las que la juventud esta muy familiarizada. Contenido:
• Módulo 0. Aspectos previos.
Del curso y presentación de las formadoras. Expectativas del curso. Acercamiento y comunicación entre participantes. Cohesión de grupo. • Módulo I. Contextualización. Teoría y Análisis de Género. Estereotipos y prejuicios de género. Roles de Género. Sistema de Relaciones Sexo-Género. La socialización diferenciada. Construcción de la identidad de Género. El sistema patriarcal.
90
• Módulo II. Mecanismos cotidianos de perpetuación de las diferencias discriminatorias entre los géneros. División sexual del trabajo. Uso discriminatorio del tiempo. Uso de los diferentes espacios. • Módulo III. Evaluación y conclusiones.
Objetivos: Implicar a la juventud en el modelo de desarrollo rural igualitario. Visibilizar la desigualdad entre hombres y mujeres. Sensibilizar acerca de las diferencias en el proceso de socialización masculina y femenina. Deconstruir estereotipos sobre los roles de género. Procesos iniciados/cambios producidos/resultados obtenidos En el diseño y organización de esta actividad se ha tenido en cuenta que la incorporación e implicación de la juventud en la vida de la comarca es un factor de gran importancia para garantizar el futuro de la misma. La juventud debe ser capaz de apostar por su futuro en la comarca, debe implicarse en las actividades políticas, económicas, culturales y sociales, y es muy importante para ello que aprendan y se esfuercen en vivir la realidad comarcal desde una perspectiva más igualitaria, de manera que sirvan de ejemplo, tanto para sus mayores como para las futuras generaciones. La realización de esta actuación ha puesto el acento en que la participación de la juventud en el modelo de desarrollo rural igualitario es necesaria para integrar a todas las personas involucradas en el desarrollo y para canalizar esfuerzos en la solución de los problemas. El desarrollo participativo proporciona a mujeres y hombres de la comarca la posibilidad de determinar qué tipo de acciones necesitan y cómo y cuándo ponerlas en marcha. Esta actuación además es importante para estimular la implicación de la juventud en la vida política, económica y social, así como la consolidación y revitalización del asociacionismo juvenil y ha servido también para promover actuaciones y espacios de encuentro de la juventud de la comarca. Aspectos mejorables Dar continuidad al proceso de trabajo comenzado con la población juvenil de los municipios de la comarca y promover el trabajo en red entre las asociaciones juveniles de la comarca.
• • • •
91
Congreso Sumar igualdad en el medio rural, Olite 11 de mayo de 2012
ANEXO 1 resumen TÉCNICo DEL PROYECTO
Igualar
Anexo elaborado a partir de la presentación realizada por Dª Cristina Arconada Armendáriz, Presidenta del Grupo de Acción Local de la Zona Media de Navarra, con ocasión del Congreso Sumar igualdad en el medio rural, celebrado en Olite, los días 10 y 11 de mayo de 2012.
Igualar
Proyecto de Cooperación para el Desarrollo Rural Igualitario Justificación Igualar, Proyecto de Cooperación para el Desarrollo Rural Igualitario, se basa en la creación de una red de trabajo conjunto y coordinado de todas las entidades participantes para avanzar en los territorios rurales en los que se actúa por un modelo de desarrollo sostenible e igualitario. Esto significa partir de que las mujeres y los hombres son parte activa del desarrollo rural y, por tanto, a la hora de plantear cualquier actuación, supone tener en cuenta sus diferencias de situación y posición, los recursos a los que acceden, sus expectativas o las necesidades que manifiestan, sus oportunidades o la forma de participar en su entorno. Desde este modelo de desarrollo, es posible establecer políticas y programas que transformen el modelo de sociedad patriarcal existente y dignifiquen y contribuyan al bienestar y a la calidad de vida de mujeres y de hombres en nuestro medio rural. El trabajo conjunto y coordinado hacia la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y con enfoque de género contribuye en gran parte a la mejora de la calidad de vida del medio rural y al desarrollo sostenible. Este proyecto ha supuesto el desarrollo de herramientas metodológicas, el conocimiento y la transferencia de experiencias y, sobre todo, aumentar la sensibilización y el compromiso social de las personas y entidades implicadas en la transformación del medio rural para avanzar en el modelo de desarrollo rural igualitario. El proyecto, financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se presentó a la convocatoria de concesión de subvenciones a proyectos de cooperación interterritorial y transnacional, en el marco de la red rural nacional, y fue seleccionado entre más de 100 proyectos presentados, obteniendo el tercer puesto entre los 39 subvencionados. Comenzó a desarrollarse el 1 de septiembre de 2009 y finalizará el 15 de noviembre de 2012.
Grupos participantes: El Grupo de Acción Local de la Zona Media de Navarra es la entidad coordinadora del Proyecto de Cooperación para el Desarrollo Rural Igualitario Igualar, en el que participa junto a otras seis entidades, que son las siguientes: • Asociación Comarcal para el Desarrollo de la Montaña Palentina • Asociación para el Desarrollo Rural de la isla de La Palma
95
• • • •
Asociación para el Desarrollo Rural de la comarca de Sierra Mágina Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria Centro para el Desarrollo Rural del Valle del Ese-Entrecabos Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce. Como entidades colaboradoras, además de una buena representación del tejido asociativo de los territorios del proyecto, participan en Igualar el Instituto Navarro para la Igualdad y el Instituto Canario de la Mujer.
Objetivos: Objetivo general del proyecto: Avanzar en la calidad de vida de la ciudadanía y en el desarrollo rural trabajando la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de forma coordinada, participativa, reflexiva y desde el enfoque de género. Consecución de los objetivos: El Proyecto de Cooperación para el Desarrollo Rural Igualitario Igualar se ha centrado en la puesta en marcha de una serie de actividades en todos los territorios participantes, a través de las que se pretende reducir los obstáculos que limitan la presencia y participación de las mujeres en las esferas político-social y económica-empresarial del medio rural. Además, ha permitido validar la eficacia de las distintas actuaciones previstas para alcanzar los objetivos marcados así como la utilidad de las mismas para avanzar en la consecución del objetivo de igualdad entre hombres y mujeres y su posible transferencia a otros territorios rurales.
De forma específica, el proyecto ha tenido impacto en los aspectos siguientes:
• Mayor sensibilización e implicación de las personas y entidades participantes involucradas en el desarrollo comarcal en materia de género e igualdad de oportunidades.
• Enriquecimiento y mejora de los proyectos y actuaciones comarcales con el apoyo de he• • •
96
rramientas metodológicas de análisis e intervención en el medio rural y la cooperación de personal técnico especialista de los diferentes territorios participantes. Conocimiento e intercambio de experiencias y transferencia de buenas prácticas entre los territorios participantes, potenciando el efecto demostrativo de las acciones innovadoras. Fomento de la cooperación a través de la creación de redes asociativas comarcales e interterritoriales comprometidas con el desarrollo rural igualitario. Reconocimiento y promoción de la presencia y aportación de las mujeres en el ámbito económico y productivo de las zonas rurales.
El desarrollo de este proyecto de cooperación ha supuesto para los Grupos participantes un mayor y mejor conocimiento de su propio territorio a través del estudio y análisis de su situación, así como el conocimiento e intercambio de experiencias puestas en marcha en los otros territorios participantes. Así pues, el contacto entre los Grupos ha sido fundamental y el conocimiento de otros territorios ha supuesto la reflexión sobre el propio territorio, abriendo nuevas posibilidades de actuación e intervención en las propias comarcas.
Personas destinatarias del Proyecto Población de los territorios implicados: La población total de las comarcas participantes en el proyecto Igualar asciende a 472.068 personas, de las cuales 233.474 son mujeres y 238.594, hombres. Personas destinatarias directas:
• Aquellas implicadas en la vida política y social de los municipios y territorios que participan en el proyecto.
• El personal técnico de los Grupos de Acción Local, entidades locales y otras entidades político-sociales.
• El tejido asociativo en general y de forma específica las asociaciones y redes de asociaciones de mujeres.
• Las mujeres emprendedoras y empresarias de estas comarcas. Áreas de actuación: Igualar ha centrado su intervención en cuatro áreas:
1. 2. 3. 4.
La formación y sensibilización en igualdad de oportunidades. El conocimiento y análisis con enfoque de género de los territorios. La visibilización del papel de las mujeres en el medio rural. El intercambio de experiencias y liderazgo en las iniciativas empresariales y asociativas.
Las actividades y actuaciones que se han desarrollado en el marco del proyecto Igualar responden a los objetivos planteados. Estas actuaciones se han llevado a cabo bien de forma conjunta entre todos los territorios bien de manera específica en cada uno de ellos en coordinación con los demás territorios participantes. En este sentido el proyecto ha respondido a la necesidad de crear herramientas metodológicas específicas para trabajar en dichas áreas.
97
Actuaciones destacables en cada una de las áreas: A. Sensibilización y formación en materia de igualdad de oportunidades de las personas implicadas en la vida política y social de los municipios y territorios que participan en el proyecto.
En esta área se han realizado numerosas actuaciones, entre las que cabe destacar:
• El “Estudio sobre el protagonismo público de mujeres y hombres en el medio rural: Nuevas realidades y viejos esquemas. Empresa, política y familia”.
• El programa de formación en políticas de igualdad dirigido a personal político. El diagnóstico ha abarcado un total de 119 municipios de los siete territorios participantes en Igualar y ha sido elaborado por los equipos técnicos de los Grupos de Acción Local de los territorios participantes. Recoge una amplia y diversa muestra de la realidad rural actual en España que, a su vez, ha servido para identificar y analizar cuáles son las características del acceso, la presencia y la permanencia de hombres y mujeres en el espacio público de la empresa y de la política. En relación con el ámbito político, el estudio señala que hombres y mujeres de todos los territorios participantes tienen dificultades comunes a la hora de entrar en la vida política y asumir cargos de representación. Sin embargo, en el caso de las mujeres, a estas dificultades compartidas con los varones se suman aquellas directamente relacionadas con el hecho de ser mujeres. Y es que las mujeres siguen teniendo que superar muchos estereotipos y romper con muchos de los roles tradicionalmente asignados a ellas. De hecho, son las mujeres las que en la mayoría de los casos han de conciliar la política con las tareas domésticas y de cuidados de las personas dependientes. También son ellas las que han de superar los mecanismos de control social y las negociaciones dentro y fuera del hogar y no participan en la misma medida que los hombres en los espacios de toma de decisiones. No obstante y de manera todavía sesgada, se observa que el progreso en la participación de las mujeres en lo público se acompaña de una mayor implicación de los hombres en lo privado, en algunos casos con modelos que dibujan una nueva realidad en el espacio de las sociedades del medio rural. La investigación ha permitido comprobar, asimismo, que la realidad aunque se transforma lo hace muy lentamente, e incluso se detectan algunos retrocesos. Así por ejemplo, en cuanto a la participación en la política local, los resultados muestran que en las cuatro últimas legislaturas se ha producido una evolución paulatina y en general positiva hacia un mayor equilibrio entre mujeres y hombres, con la creciente incorporación de las mujeres tanto en los puestos de alcaldía como en las concejalías. Pero no se trata de una evolución uniforme y ni bien consolidada
98
A partir de las conclusiones de este estudio, se ha desarrollado un programa de formación en políticas de igualdad dirigido a personal político, cuyo objetivo ha sido conocer los conceptos vinculados a la igualdad de oportunidades y a la teoría de género, el marco jurídico y político, y las políticas de intervención en material de igualdad. Así como conocer el desarrollo de las políticas y sus implicaciones en el ámbito local para poder realizar propuestas y alternativas. Hay que decir que la participación del personal político ha sido importante. Dicho programa de formación ha tenido como resultado una mayor sensibilización; ha servido para tomar conciencia de las desigualdades que existen y de la necesidad de aplicar la perspectiva de género. También ha servido para concienciarse de la necesidad de formación sobre igualdad, ya que aplicar políticas de igualdad es complejo y por lo tanto es necesario contar con conocimientos en esta materia. B. Creación de una red técnica interterritorial de personal experto en igualdad de oportunidades. En esta área se ha trabajado por crear una metodología de trabajo, por la transferencia de conocimientos y experiencias y por la capacitación de los equipos técnicos de las comarcas rurales participantes. Se han llevado a cabo diferentes actuaciones, entre las que destacamos la formación conjunta del personal técnico responsable del proyecto, mediante sesiones formativas celebradas en Madrid e impartidas por la Asistencia Técnica del proyecto, Travesías por la Igualdad, encaminadas a dotar al personal técnico del proyecto de las herramientas necesarias para trabajar de forma coordinada, homogénea y con enfoque de género, conforme al tiempo de desarrollo de los contenidos y actuaciones de Igualar. Para ello se han dividido en cuatro bloques:
• Bloque 1: Metodología de trabajo, herramientas, lenguaje y perspectiva de género. Dirigido
•
• •
a sentar unas bases comunes para la realización de las actuaciones derivadas del proyecto Igualar, tanto comunes como territoriales, en relación con la metodología de trabajo, las herramientas, el lenguaje y la aplicación del enfoque de género, tanto en el diseño y en la ejecución como en la valoración de las mismas. Bloque 2: Metodología, herramientas y fuentes para la elaboración del diagnóstico territorial. Orientado a la elaboración del estudio y análisis con enfoque de género de la presencia y participación de mujeres y hombres en los ámbitos socio-político y económico-empresarial en los territorios participantes. Bloque 3. Creación de referentes femeninos y visibilización de las mujeres en el medio rural. Relacionado con los talleres y las publicaciones territoriales sobre visibilización de las mujeres y su aportación al medio rural. Bloque 4. Creación de redes asociativas de mujeres. Enfocado a los talleres y exposiciones territoriales sobre creación de redes asociativas.
99
C. Apoyo a las asociaciones y redes de asociaciones de los territorios en que se actúa.
Las actuaciones llevadas a cabo en esta área y que queremos destacar son:
• Talleres sobre visibilización y reconocimiento del papel y la aportación de las mujeres en las
siete comarcas rurales. En cada uno de los territorios se han realizado talleres de sensibilización territoriales para el reconocimiento a mujeres en el ámbito social y económico empresarial, de esta forma se ha iniciado un proceso de reflexión individual y colectiva entre las mujeres sobre el modelo de socialización recibido y ese proceso ha dado lugar a otro proceso de desaprendizaje de la misoginia y de aprendizaje de la sororidad entre las mujeres. Para recoger el proceso y resultados de estas sesiones formativas se ha elaborado una publicación en cada territorio que comprende y recoge las actuaciones relativas a la visibilización de las mujeres y su aportación al medio rural.
• Talleres de sensibilización sobre creación de redes entre las mujeres y las asociaciones de
mujeres en las siete comarcas rurales El objetivo general ha sido formar y concienciar a las asociaciones sobre la importancia de trabajar conjuntamente para conseguir una mayor y más efectiva participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y formar para la adquisición de instrumentos que faciliten la configuración de redes y el conocimiento de buenas prácticas para su mantenimiento, así como para hacer un uso eficaz de las mismas. Se ha iniciado un proceso de cambio en el concepto de asociacionismo en el que las asociaciones de mujeres son protagonistas: Están trabajando por formar parte de redes que les permitan, como asociaciones del medio rural, tener presencia y voz en aquellos espacios en los que se toman las decisiones que les afectan a ellas. Están tejiendo redes desde lo local a lo comarcal y global. Han entendido la importancia de las alianzas en el proceso de tejer redes de mujeres; se han concienciado de que es necesario tejer las redes entre quienes tengan, en ese momento, voluntad y decisión propias y que las redes deben servir para transformar la realidad. Para recoger el proceso y resultados de estas sesiones formativas se ha elaborado una exposición en cada territorio, que comprende las actuaciones relativas al trabajo en red de las asociaciones de mujeres y su aportación al medio rural.
• Promoción y apoyo a las iniciativas empresariales de las mujeres en el medio rural.
En este ámbito han sido numerosas las actuaciones puestas en marcha, entre las que queremos destacar, por una parte el ya mencionado “Estudio sobre el protagonismo público de mujeres y hombres en el medio rural: Nuevas realidades y viejos esquemas. Empresa, política y familia”, centrándonos ahora en el ámbito empresarial, y por otra, el “Café de empresarias y emprendedoras del medio rural”.
100
A través del “Estudio sobre el protagonismo público de mujeres y hombres en el medio rural: Nuevas realidades y viejos esquemas. Empresa, política y familia”, en la parte del análisis del ámbito empresarial y emprendedor, se ha puesto de manifiesto que el hecho de ser hombre o de ser mujer, marca claras diferencias, más allá de las dificultades comunes que ellas y ellos experimentan, a la hora de crear y de gestionar o dirigir una empresa en el medio rural. Algunas de dichas diferencias derivan, sin duda, de discriminaciones persistentes: las mujeres siguen teniendo que superar muchos estereotipos referentes a su género y que romper con muchos de los roles que tradicionalmente se les han asignado y que siguen limitando la participación en pie de igualdad con los hombres en el ámbito empresarial.
En concreto, el estudio llega a las siguientes conclusiones:
• Las empresas dirigidas por mujeres se caracterizan, en general, por estar compuestas por •
• •
un número menor de personas, por lo que son más ágiles y manejables, generadoras de menor riesgo y mayor autonomía. Hay más mujeres emprendedoras y empresarias dentro de los grupos de menor edad (hasta 35 años). Consecuencias positivas: las mujeres jóvenes con iniciativa emprendedora suponen un nuevo empuje para el medio rural y un freno a la despoblación de éste, contribuyendo a su sostenibilidad. Si bien las diferencias no son muy significativas, a mayor nivel de estudios, mayor es la proporción de mujeres emprendedoras o con respecto a la de los varones. Consecuencias positivas: Mujeres más preparadas en empresas con mayor futuro en el medio rural. Las empresas dirigidas por mujeres emprendedoras y empresarias del medio rural se concentran en el sector servicios, generando un medio rural con más servicios para quienes lo habitan y quienes lo visitan.
El estudio también pone de manifiesto que, en los territorios, está abriéndose paso poco a poco una nueva cultura emprendedora que, en no pocos de los municipios incluidos en el proyecto, ha adquirido una gran relevancia económica y social, con un notable impacto en la generación de un tejido vinculado a la ciudadanía emprendedora (asociaciones y redes de emprendedoras/empresarias rurales), que se sustenta en el tejido empresarial rural. Sin embargo se observan también determinadas características comunes a las empresas dirigidas y/o gestionadas por mujeres, que permiten vislumbrar en los territorios objeto del estudio un “estilo”, por así llamarlo, de hacer empresa, distinto del que se conocía hasta ahora en el ámbito rural. Las características de dicho “estilo” empresarial femenino en el medio rural pueden ser la flecha que marque la dirección, o el punto de partida de distintos caminos, conducentes hacia un modelo sostenible en el medio rural, o, mejor dicho, un modelo de emprendizaje o de empresa inspirado en las vivencias y el saber hacer de las mujeres, capaz de contribuir decisivamente a la sostenibilidad del medio rural.
101
Se advierte un empuje de las pequeñas empresas o microempresas, fundamentalmente enmarcadas en el sector servicios, gestionadas o dirigidas por mujeres principalmente jóvenes con una sólida preparación que apuestan por “su pueblo” y por el medio rural. Este “estilo” emprendedor o empresarial está generando una cultura emprendedora en el medio rural, a la que antes aludíamos, que no es exclusiva de las mujeres, sino que se inspira, como decíamos, en la experiencia y el saber hacer de éstas como mujeres, y que, además, integra valores y señas de identidad propias de las mujeres, como es la conciliación del trabajo con el cuidado, la transformación del modelo de sociedad con una mayor integración de los varones en las tareas del cuidado y la superación a fuerza de tesón de cualquier dificultad derivada de las discriminaciones de género. Por supuesto, este empuje se ve reforzado por la presencia de iniciativas y experiencias emprendedoras en las que varían uno o más de los parámetros anteriores: empresas de otros sectores, como el agrario, o encabezadas por mujeres de más de 35 años, o de mayor tamaño. En todos estos ejemplos, se advierte sin embargo la presencia de lo que en el análisis de género se denominan “techo” y “muros” de cristal. Otra de las experiencias realizada con las mujeres empresarias y emprendedoras que se puso en práctica, tanto de forma conjunta en un encuentro interterritorial, como de forma específica en cada uno de los territorios participantes, ha sido el “Café de empresarias y emprendedoras del medio rural”. Esta actuación se planteó como un espacio de conversación en pequeños grupos en torno a los asuntos que realmente importaban a las empresarias y emprendedoras del medio rural. La metodología utilizada generó una conversación espontánea y vivencial en la que participaron mujeres con experiencia propia como empresarias y emprendedoras en una realidad particular, la del medio rural. La suma de sus vivencias y el intercambio de conocimiento es una rica fuente para la generación de propuestas que mejoren dicha realidad. Todas estas propuestas se recogieron durante la sesión y se presentaron a modo de conclusiones, pudiendo servir de base para acometer acciones futuras.
102
CONCLUSIÓN GENERAL A través del proyecto Igualar, se ha trabajado por lograr una mayor sensibilización y formación de todas las personas y entidades implicadas en el desarrollo de las comarcas participantes en materia de igualdad de oportunidades y la creación de redes interterritoriales e intraterritoriales. De esta forma, la realización de las actividades realizadas en el marco de este proyecto, redundarán en una mejora de la calidad de vida y del desarrollo socioeconómico de las comarcas participantes, lo que se traducirá en beneficio para el conjunto de la población, ya que va a contribuir a la permanencia del conjunto de la población de los territorios participantes en condiciones de vida más dignas y con mejores perspectivas de futuro.
Participantes en el congreso Sumar igualdad en el medio rural, celebrado en Olite los días 10 y 11 de mayo de 2012
103
Congreso Sumar igualdad en el medio rural, Olite 10 y 11 de mayo de 2012
ANEXOs 2, 3 y 4 Testimonios en el marco del proyecto
Igualar
105 105
106
ANEXO 2 Habla el personal técnico del proyecto Igualar Enlace a los testimonios del personal técnico de las entidades participantes en el proyecto Igualar acerca de las actuaciones más destacadas del proyecto
http://www.youtube.com/proyectoigualar1
Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce
Ana Hevilla Ordóñez, Técnica del proyecto Igualar “Bonanzas de cooperar, conocer iniciativas exteriores y su efecto en lo local”.
Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria
Juani Vega Artiles, Técnica de Proyectos “Coeducación para la Igualdad, la Salud y la Paz”.
107
Asociación Comarcal para el Desarrollo de la Montaña Palentina
Paloma Jimena Medina, Agente de Igualdad “Trabajo en red realizado con el personal técnico”.
Asociación para el Desarrollo Rural de la isla de La Palma
108
Carmen Nieves González Lorenzo, Técnica de Igualdad “Formación a personal político”.
Grupo de Acción Local de la Zona Media de Navarra
Ana Elcano Sesma, Técnica de Igualdad “Estudio sobre el protagonismo público de mujeres y hombres en el medio rural: Nuevas realidades y viejos esquemas. Empresa, política y familia”-Elaboración y principales conclusiones.
Centro para el Desarrollo Rural del Valle del Ese-Entrecabos
Flor Álvarez Rubio, Técnica de Igualdad “Formación a emprendedoras y empresarias”.
109
Asociación para el Desarrollo Rural de la comarca de Sierra Mágina
Oliva López Navamuel, Técnica de Igualdad “Impacto del proyecto Igualar en el tejido asociativo de mujeres: Reconocimiento y creación de redes”.
110
ANEXO 3 Más testimonios sobre el proyecto Igualar A través del siguiente enlace podrás acceder al vídeo Igualar. Proyecto de Cooperación, que recoge una síntesis de las principales aportaciones que el proyecto ha supuesto para las personas que han participado en el mismo. ¡Difúndelo!
http://www.youtube.com/proyectoigualar1 En este mismo enlace también puedes encontrar otros audiovisuales que muestran el trabajo realizado en el marco del proyecto.
• “Hilvanando historias. Referentes femeninos en la educación de las mujeres del Valle del Ese-Entrecabos”. CEDER Valle del Ese-Entrecabos
• “Enredándonos. Juntas para un desarrollo rural igualitario”. AIDER Gran Canaria. • “Mujeres Tejiendo Redes”. GDR Sierra Mágina. • “I Encuentro comarcal de mujeres empresarias y emprendedoras de la Montaña Palentina”. ACD Montaña Palentina.
• “Mujeres: la fuerza de lo invisible”. GDR Valle del Guadalhorce.
111
ANEXO 4 Enlaces de interés Congreso “Sumar igualdad en el medio rural” El congreso “Sumar igualdad en el medio rural” tuvo lugar los días 10 y 11 de mayo de 2012 en Olite (Zona Media de Navarra). En él también hicieron valiosas contribuciones algunas personas implicadas en la promoción de la igualdad de género en el ámbito rural, pertenecientes a entidades que no han participado directamente en las actuaciones del proyecto Igualar. Por el gran interés de sus presentaciones, incluimos los temas que ellas trataron en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/proyectoigualar1
• Programa de Pactos Locales por la Conciliación – Idoia Goikoetxea Gómez (Instituto Navarro de Familia e Igualdad)
• Estatuto y Comisión de las Mujeres Rurales de Euskadi – Pilar Santamaría Martínez (Dirección de Agricultura y Ganadería del Gobierno Vasco)
• Observatorio virtual de género en el ámbito rural – Jesu Ramos Alfonso (Grupo de Desarrollo de la Serranía Suroeste Sevillana) www.observatoriodegenero.org
112
Bibliografía recomendada • B uenas prácticas en desarrollo rural e igualdad, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, 2009. • Estudio sobre el protagonismo público de mujeres y hombres en el medio rural: Nuevas realidades y viejos esquemas. Empresa, política y familia, Proyecto de Cooperación IGUALAR, 2011. • Guía de Desarrollo Rural. Consejería de Agricultura y Pesca-Junta de Andalucía. Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía (D•a•p), 2000. • Introducción al enfoque integrado o mainstreaming de género. Guía Básica. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y Consejería de Hacienda. Instituto Andaluz de la Mujer, 2003. • Inventario. El mainstraming de género en la práctica. Experiencias ejemplares y buenas prácticas. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y Consejería de Hacienda. Instituto Andaluz de la Mujer, 2007. • Las Mujeres Protagonistas en el Desarrollo Rural 1994-95. Instituto de la MujerMinisterio de Asuntos Sociales. Madrid, 1994. • Manual para la integración de la perspectiva de género en el desarrollo local y regional. Emakunde/Instituto vasco de la mujer, 1997. • Manual para la introducción de la perspectiva de Género y Juventud al Desarrollo Rural. Consejería de Agricultura y Pesca-Junta de Andalucía. Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía (D•a•p), 1999.
113
• Mujeres y sociedad rural. Entre la inercia y la ruptura. Instituto de la Mujer, FSE, 2002. CAZÉS MENACHE, Daniel. • La perspectiva de género – Guía para poner en marcha, dar seguimiento y evaluar proyectos de investigación y acciones públicas y civiles, CONAPO-UNAM, 2ª ed, 2005. LAGARDE Y DE LOS RÍOS, Marcela. • Los cautiverios de las mujeres, horas y HORAS, ed., 2011. • Género, feminismo y democracia, horas y HORAS, ed., 2011. • Claves feministas para la autoestima de las mujeres, horas y HORAS, ed., 2011. SABATÉ MARTÍNEZ, Ana. • Las Mujeres en el Medio Rural. Instituto de la Mujer-Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1992. SIMÓN RODRÍGUEZ, Elena • Democracia vital. Mujeres y hombres hacia la plena ciudadanía, Narcea ed, 2002. • Hijas de la igualdad, herederas de injusticias, Narcea ed, 2008. • La igualdad también se aprende, Narcea ed, 2010. VARELA, Nuria. • Feminismo para principiantes. Ediciones B, 2005. VVAA, i.a. CRUZ SOUZA, Fátima. • La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social, Fundación La Caixa, Colección Estudios Sociales nº 27, 2009.
114
ÍNDice
Sumar [desde la igualdad] en el medio rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 SINERGIA Y SINTONÍA COMO METODOLOGÍA DE TRABAJO Y COMO ARTICULACIÓN POLÍTICA. MARCELA LAGARDE Y DE LOS RÍOS. . . . 13 APRENDIZAJES DEL PROYECTO Igualar: SUMAR DA MÁS . . . . . . . . . . . . . 27 Balance y síntesis de aprendizajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 ANEXO 1. resumen TÉCNICo DEL PROYECTO Igualar . . . . . . . . . . . . . . . 95 ANEXOs 2, 3 y 4 testimonios en el marco del proyecto Igualar . . . . . . . . . . . . . . . 107 bibliografía recomendada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Sumar [desde la igualdad] en el medio rural se imprimiĂł en la Zona Media de Navarra, al comienzo del otoĂąo de 2012. Este MANUAL representa el esfuerzo de buen nĂşmero de personas comprometidas en el camino hacia la igualdad. Gracias a todas ellas.
Edita:
Colaboran:
Coordina:
Financia: