Revista Especializada Construmedia ED. 71

Page 1






Editorial Durante este año había tenido en mi mente, la necesidad de identificar un tema que entendiera fuera de aporte en conocimientos, para el sector construcción dominicano. Pensando y pensando llegó a mi mente un tema que enriquece con lectura valiosa a los profesionales que siguen este medio y dedican parte de su ocupado tiempo, a compartir estas líneas con nosotros; este tema es “Presente y Futuro de la Ingeniería Sísmica de República Dominicana”. Cuando identifiqué el tema, inmediatamente supe quién podría apoyarnos en el desarrollo de este material, quien, en otras oportunidades de manera desinteresada, ha tenido apertura a nuestro llamado. Me refiero al ingeniero estructuralista Leonardo Reyes Madera, actualmente director general de ONESVIE, Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones. República Dominicana es un país ubicado en una isla situada en zona geográfica de vulnerabilidad sísmica. Vivimos en tierra que ha sido y puede ser en cualquier momento atacada por huracanes, inundaciones y terremotos, lo que añade riesgo a la gran posibilidad de enfrentarnos a pérdida de vidas y a la merma cuantiosa de patrimonios inmobiliarios y de otras especies. Este material es un llamado de atención a nuestros constructores, quienes deben tomar en cuenta esta realidad con la que vivimos y deben, sin resistirse, llevar al pie de la letra en el proceso constructivo de sus obras, los reglamentos sísmicos que los profesionales expertos en la materia establecen, a fin de lograr que las construcciones desarrolladas en nuestro país sean seguras. El costo de construir sin tomar en cuenta los reglamentos diseñados, para hacer las obras resistentes a las catástrofes antes mencionadas, podría ser muy alto. En el momento no tomarlas en cuenta es un ahorro, pero el costo de vidas perdidas y bajas económicas que se generarían sería un peso emocional, con el que al profesional de la construcción responsable le sería difícil vivir.

Esta edición, a diferencia de otros materiales que hemos publicado, es un material muy técnico, teórico, no tan visual, más bien cargado de textos e información, pero es muy interesante y les aseguro que contiene un sinnúmero de aspectos de suma importancia, a los que les invito dediquen tiempo. Agradecer a los colaboradores que el Ing. Leonardo Reyes Madera decidió invitar a ser parte del desarrollo de este interesante contenido: el Ing. Remy Luciano, Ing. Marcos Paniagua, Ing. Iván Márquez, Ing. Elaine Galván y Arq. Zoraida Disla. Espero que esta edición sea de su agrado y sobre todo de provecho. Hasta la próxima edición.

Sadery Abreu

Directora Construmedia

Equipo Editorial: Dirección ejecutiva y editorial: Sadery Abreu Editora: María Isabel Matos Peña Portada: Luis Fernández Diagramación: Rabel Matos y Equipo Diseño Construmedia Fotografías: Ricardo Piantini y fuentes externas. Ventas: Equipo de Ventas Construmedia

Construmedia es una publicación de Medios Masivos SAR, SRL, una compañía constituída bajo las leyes de República Dominicana Calle Viriato Fiallo No. 3, Ensanche Julieta Teléfono: 809 531-1101 | info@construmedia.com.do

www.construmedia.com.do

Redes Sociales: Instagram Construmediard

Facebook: Construmediard


contenido pág. 8 Importancia del Reglamento Sísmico

pág. 76 Elementos no estructurales

pág. 12 Reglamento Sísmico R-001

pág. 24 ¿Cuándo una edificación se considera vulnerable y/o segura en zona de amenaza sísmica?

pág. 30

pág. 90 ¿Dónde está y hacia dónde va el diseño sismorresistente?

pág. 112 Entrevista INGENIERO Leonardo Reyes MADERA

Microzonificación sísmica del Gran Santo Domingo

pág. 42

pág. 118

Fotorreportaje Simulacro de sismo

Los Tsunamis y la forma de concebir estructuras

pág. 54

Mapas de vulnerabilidad

PROVEEDOR destacado DE LA EDICIón

pág. 123

Reportaje CTC Logistics

pág. 64

Diseño por desempeño



PORTAL CLIENTES

WWW.GERDAUMETALDOM.COM

PORTAL DE CLIENTES Tengamos una conexión de acero donde quieras, cuando quieras Consulta

Descarga

Realiza y da seguimiento

(detalle y estatus pedidos, condición

(facturas, notas de crédito/débito y

(quejas, reclamos, solicitudes y

de crédito, pago y balance)

certificados de calidad)

felicitaciones)

Catálogo y ficha técnica de productos.

Crea otros usuarios de acceso

Muchas más novedades

@GerdauMetaldom 809-568-2270



TEMA Importancia del Reglamento Sísmico para proteger vidas y asegurar tu inversión Los países que viven la realidad de tener huracanes, inundaciones y terremotos entre ot ro s , s e ve n o b l i g a d o s a l a p rote cc i ó n de la vida en primer orden, así como a la preservación de su patrimonio.

costo total de construcción, el cual, de acuerdo con el NIBS 2019, no alcanza el 2%. Si nos basamos en estudios recientes de la Agencia Federal para el manejo de Emergencia (FEMA) referente a la importancia de aplicar códigos para garantizar construcciones sostenibles, La aplicación de reglamentos de construcción citamos: “El costo de no adoptar códigos de parece ser el camino, así como una de las construcción es demasiado alto”. f o r m a s m á s r e n t a b l e s d e s a lv a g u a r d a r n u e s t r a s c o m u n i d a d e s c o n t r a e s t a s Este aspecto es de sumo interés, porque no situaciones. Su aplicación nos proporciona solo habla de la necesidad de reglamentos de edificaciones más seguras por su grado de construcción, sino también de su influencia resistencia adquirido, reduciéndose así el en la reducción de daños, así como de la gran costo de los daños a la construcción. Un economía que su aplicación implica en la país y/o una comunidad que cuenta además preservación de la vida y propiedades. con un reglamento sísmico se recupera más rápido, minimizando, por ejemplo, las pérdidas de ingresos por interrupciones en Estas reflexiones parecerían contradecir los negocios. algunos de nuestros criterios como el que Cabe mencionar que en países como los tiende a propagar la idea de que la aplicación Estados Unidos de Norteamérica el 65% de del Reglamento para el Análisis y Diseño sus ciudades hoy, aún no han actualizado Sísmico de Estructuras, directamente el sus códigos de construcción, entiéndase R-001, encarece en alguna medida nuestras I n t e r n a t i o n a l B u i l d i n g C o d e ( I B C ) / obras. Esta reflexión nos invita a mirar desde International Residential Code (IRC), sin otro punto el aspecto costo/beneficio a embargo, estiman un monto para el periodo la vez que nos muestra la necesidad de 2000-2040, de 132 mil millones de dólares actualizar nuestros reglamentos bajo el nivel de reducción en las pérdidas estimadas a de conciencia del respeto a la vida y luego la propiedad, asociado al uso de códigos de bajo el nivel de conciencia de optimizar nuestros limitados recursos, garantizando así construcción modernos. construcciones seguras. Esta situación nos permite reflexionar acerca del costo promedio adicional que implicaría El arte, más que el reto, consistirá en producir la realización de nuestras obras tomando comunidades más seguras, con el mayor en cuenta la aplicación de reglamentos confort y sobre todo al menor costo. Por el modernos, es decir actualizados, respecto al respeto a la vida, ¡aún tenemos tiempo!




12

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

TEMA Reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico reglas básicas en zonas de amenaza sísmica En el año 1979 surge la llama que ilumina la clase profesional de la ingeniería dominicana, con el primer documento que toma en cuenta los efectos de los terremotos en las edificaciones: Recomendaciones Provisionales para el Análisis Sísmico de Estructuras (RPAS). Su redactor, y autor, la Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica (SODOSISMICA) fue llamada por el entonces secretario de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC), ingeniero Rafael Corominas Pepín quien la contrató. Así comienza esta historia, no sin antes mencionar las colaboraciones y borradores de reglamentos propuestos por prominentes profesionales y amigos como Bernardo Deschapelles (fallecido), Gabriel Estrada Uribe y José Luis Trigos, entre otros. Esta fecha marcó, además, el inicio de un grupo de profesionales que siguiendo los pasos del ingeniero Reginald García Muñoz, pionero, recibieron también la oportunidad de graduarse con maestría en Ingeniería Sismorresistente en la Universidad Central de Venezuela (UCV). El antes y el después de la llegada de este primer reglamento quedaba establecido y con él, el nacimiento de lo que podría llamarse una nueva ingeniería estructural y sismorresistente en la República Dominicana. Con respeto a la verdad, es menester reconocer la presencia en nuestro país de profesionales de la ingeniería estructural, extremadamente brillantes, que preocupados por nuestra realidad consideraban los efectos de las fuerzas sísmicas en sus diseños de edificaciones.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

13


14

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Ahora bien, el objeto fundamental de la existencia de un reglamento, es establecer las reglas de juego que determinan la seguridad de la vida y de las edificaciones, tomando en consideración proveer para estas los requisitos mínimos a considerar en función del tipo de amenaza para la cual deberán ser analizadas y diseñadas. En otras palabras, son una guía que requiere ser completada con el criterio del profesional responsable de su aplicación, teniendo en cuenta que no todas las obras a considerar corresponden 100% a las edificaciones contempladas en los reglamentos a ser utilizados para su análisis y diseño. Surge así en el año 2011 la segunda versión denominada Re g l a m e nto p a ra e l A n á l i s i s y D i s e ñ o S í s m i co d e Estructuras (R-001), que recoge las experiencias de las actualizaciones y readecuaciones de los demás códigos sísmicos internacionales fruto de sus revisiones y ajustes constantes, tras los aprendizajes de los diferentes terremotos catastróficos de Japón, Chile, Nueva Zelanda y Haití. Aproximadamente 31 años después, las (RPAS) se revisa, actualiza y se pone a la disposición de los profesionales del área para su aplicación en toda obra de ingeniería a desarrollarse a nivel nacional, sin excepciones. Este nuevo reglamento, cuyo objetivo fundamental es garantizar que las edificaciones sean más seguras, sale con sus luces y sus sombras, luces limitadas por no ser publicado inextenso como fue una vez más entregado por SODOSISMICA, es decir, manteniéndose el MOPC sin publicar sus ejemplos de aplicación ni sus comentarios y sombras que requerían ser revisadas y concretadas en un tiempo prudente, como todo reglamento reciente cuyo fruto al ser aplicado así lo requiere. Los reglamentos modernos requieren hoy más que ayer, un enorme compromiso, porque además de la seguridad de la vida y la seguridad pública, deberán tomar en cuenta el nivel de resiliencia de nuestras comunidades, así como su accesibilidad. En tal sentido, nuestras obras no deberán estar al límite, hoy se requiere que después del terremoto sean reparables y de pronta recuperación hacia el servicio. Nuestro objetivo con la revisión del Reglamento Dominicano de Edificaciones, del cual este forma parte, es romper el ciclo de destrucción provocado por los huracanes y terremotos mediante la creación de reglamentos modernos, que produzcan construcciones resistentes ante las amenazas que nos afectan. Solo esto garantizará una reducción importante de nuestras vulnerabilidades, redundando

en beneficio de nuestras comunidades, sus habitantes y de las autoridades. Mirando ahora otro aspecto de vital importancia me voy a referir al cuerpo del reglamento R-001 y a alguno de los temas más relevantes para los que propongo su revisión, sobre todo tomando en cuenta los comentarios de los usuarios así como de algunos ingenieros del área, no sin antes mencionar que ese documento antes de ser publicado, fue revisado en su momento por uno de los profesores más prominentes que ha tenido la ingeniería sísmica a nivel mundial, el profesor Vitelmo Bertero (fallecido), quien nos comentó y sugirió aspectos relevantes a tomar en cuenta para su mejoría, así como fue objeto de todas las sugerencias de otros profesionales internacionales amigos y del grupo de colegas nacionales quienes participaron de manera aguerrida tras la búsqueda de lo mejor. Definitivamente, el analizar y diseñar estructuras en zona de amenaza sísmica es un reto continuo y los reglamentos requieren de actualizaciones constantes que no hemos sido capaces de realizar en estos diez años de su publicación, no obstante haber vivido la espera de 31 años para hacer lo que hoy pretendemos revisar, actualizar y/o readecuar. Aquí cabe preguntarnos si son correctos todos nuestros reglamentos de construcción dado que, si requieren revisarse cada tres a cinco años, vamos a encontrar cada vez, diferencias importantes enlo que se re f i e re a l análisis


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

sísmico y su filosofía de diseño, obligando esto a responder la pregunta obligada que es: ¿Debemos entonces actualizar nuestras estructuras para cumplir cada 3 a 5 años? Esto nos lleva a otro punto: ¿cuál es la intención de los reglamentos? Esta se conoce como “seguridad de la vida” y no límites de daños ni implicaciones de costos. Esa es la esencia de los reglamentos de construcción y muy especial el R-001 por ser nuestro país parte de la Hispaniola, isla con alta amenaza sísmica. Siempre que los ingenieros apliquen correctamente el reglamento podrán protegerse con sus disposiciones, porque estos se han concebido para garantizar implícitamente que el desempeño de la estructura sea aceptable si se siguen sus reglas. Por otra parte, si luego de su aplicación se considera que el rendimiento desde el punto de vista económico no es aceptable en ciertos casos, terminamos cambiando

las reglas cada tres años o inventando nuevas reglas. De ahí la necesidad, el origen y la importancia de las adecuaciones constantes que no siempre corresponden al fruto de los aprendizajes adquiridos en los terremotos. Nuestra experiencia en este tema nos dice que cada vez que se quiere tocar el referido reglamento para su readecuación, abrimos el campo de batalla olvidando muchas veces que el consenso es más hermoso. Así como si nada pasara, hoy nos encontramos ante una revisión promocionada por el MOPC y delegada a una empresa de Argentina en franco desprecio hacia los profesionales dominicanos que por más de 40 años se han dedicado prácticamente de manera altruista al desarrollo de los reglamentos preexistentes. Si nos hubiese tocado mejorarlo, estoy convencido de que el resultado no sería perfecto, pero sería una vez más, nuestro y por ser nuestro, definitivamente, el mejor.

15


16

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

De todos modos y luego de presentar mi posición al respecto, quiero dejar en estas líneas, algunas de las partes que considero deben tomarse en cuenta para la revisión final: 1. El estudio de amenaza sísmica que sustenta el reglamento, requiere incluir los resultados del Estudio de Microzonificación Sísmica del Gran Santo Domingo, como una medida sana de actualizar los niveles de las aceleraciones de acuerdo con este, en los casos que así se requiera. De esta manera se podrán usar los nuevos espectros propuestos para cada zona y no solo los del R-001, quedando así inhabilitado el uso de los mapas actuales para esta zona solamente. Proponemos en un futuro se siga realizando este estudio de microzonificación para el resto del país. A RT Í C U LO 3 4 . E S P EC T R O S Í S M I CO L I N E A L E L ÁS T I CO. Para el método de análisis sísmico que sea aplicable, este Reglamento incluye un espectro sísmico elástico que contiene las aceleraciones espectrales de diseño (Sa) correspondientes a un oscilador de un grado de libertad, con un factor de amortiguamiento crítico de un cinco por ciento (5%). El espectro tiene tres regiones de frontera, como se muestra en la gráfica No.1, y sus expresiones son las siguientes: 2. El concepto de definición del período a partir del método cuasi-estático ha sido controversial por el tiempo de uso de la referida expresión. ARTÍCULO 40. El período fundamental de la estructura “T” para obtener el coeficiente de corte basal será el menor valor calculado por las dos expresiones siguientes: 3. El criterio de la aplicación del 65% de la fuerza sísmica cuando se realiza un análisis dinámico es otro aspecto que ha variado en algunos códigos internacionales, llegando a valores de 80% hasta un 100%. ARTÍCULO 67. Si la fuerza cortante basal obtenida utilizando un método dinámico de análisis resultase menor que el 65% del valor asociado al método cuasi-estático de análisis, todas las fuerzas serán amplificadas proporcionalmente, de manera que la fuerza cortante basal ajustada al 65 %.(R-001). Para muestra dos ejemplos a ser tomados en cuenta cuando se formalice la revisión: (b) Cuando el valor del cortante dinámico total en la base, Vt, obtenido después de realizar la combinación modal, para cualquiera de las direcciones de análisis, j, sea menor que el 80 por ciento para estructuras regulares, o que el 90 por ciento para estructuras irregulares, del cortante sísmico en la base, Vs’ calculado como se indicó en (a). (NSR-10, Colombia). Referencia: 12.9.1.4.1 Scaling of Forces. Where the calculated fundamental period exceeds C, Ta in a given direction, C, Ta shall be used in lieu of Tin that direction. Where the combined


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Siempre que los ingenieros apliquen correctamente el reglamento podrán protegerse con sus disposiciones, porque estos se han concebido para garantizar implícitamente que el desempeño de la estructura sea aceptable si se siguen sus reglas.

17


18

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

response for the modal base shear (V,) is less than 100% of the calculated base shear (V) using the equivalent lateral force procedure, the forces shall be multiplied by V/V, where V= the equivalent lateral force procedure base shear. calculated in accordance with this section and Section 12.8, and V, = the base shear from the required modal combination. (ASCE 7-16, Estados Unidos). 4.La aplicación del método paso a paso requiere ser ampliada y explicada como su nombre lo indica con el objeto de esclarecer a los usuarios cada uno de los pasos a seguir, llegando a indicar los mecanismos focales y magnitudes esperadas en nuestras fallas, para poder así elegir los registros de los terremotos a ser utilizados para que sean compatibles con nuestra realidad, dado el hecho de que aquí no contamos con registros locales hasta el momento. ARTÍCULO 69. ANÁLISIS PASO A PASO. Para el análisis paso a paso se deberán tomar en cuenta las consideraciones siguientes: •

Se deberán usar no menos de cuatro (4) acelerogramas de eventos sísmicos específicos reales, independientes entre sí, con magnitud, mecanismo focal y distancia a la falla, consistentes con las fallas que controlan el sismo de diseño de la localidad donde estará ubicada la estructura. También se podrán usar registros artificiales siempre y cuando se cumpla con los requerimientos establecidos en este artículo. Los niveles de aceleración pico deberán ser iguales o mayores a los establecidos en los mapas de isoaceleraciones Nos. 9 o 10, dependiendo del uso de la estructura.

Las ordenadas del Espectro promedio, resultante de los registros utilizados con un 5% de amortiguamiento en el intervalo 0.2T y 1.5T, no serán menores que las del espectro dado en el Artículo 34, después de haber considerado los efectos de sitio, establecidos en los Artículos 12 al 21.

Se deberá tener en cuenta el comportamiento no lineal de la estructura.

5 . D e l m i s m o m o d o e l m éto d o d e e m p u j e p ro g re s i vo, mejor conocido como “pushover” requiere ser definido explícitamente para su correcta aplicación. ARTÍCULO 70. MÉTODO ESTÁTICO DE EMPUJE PROGRESIVO (“PUSHOVER”). Para este método se deberán tomar en cuenta las consideraciones siguientes: •

Este método se podrá aplicar cuando se requiera evaluar la capacidad y estabilidad de una estructura a las fuerzas máximas horizontales generadas por el sismo de diseño, a través de la aplicación creciente de fuerzas laterales.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

La fuerza máxima total aplicada deberá ser al menos igual al Cortante Basal, especificada en el Artículo 39.

Se deberá tomar en cuenta el efecto no lineal de los materiales.

6. El criterio referente al control de los desplazamientos debe ser más específico y riguroso dado que de este dependen los niveles de daños en las edificaciones. Mientras más se controle, tendremos mayor oportunidad de que nuestros edificios sean reparables en caso de sufrir daños durante el terremoto. ARTÍCULO 72. El desplazamiento relativo entre dos puntos, situados en una misma vertical, separados por una distancia “h”, y calculado según el Artículo 71, no será mayor que 0.008 h para los edificios cuyos sistemas estructurales se correspondan con los descritos en el Artículo 23 (A, B Y C). Se deberá verificar que el desplazamiento total del edificio, a partir de la base, no será mayor que 0.008 H. 7. El tema de la configuración estructural, fundamental para la correcta estimación de nuestros modelos, requiere un módulo más amplio donde se explique a los arquitectos de manera más ilustrativa la razón del porqué de su importancia, convirtiéndolo en un capítulo del reglamento. ARTÍCULO 77. Para el análisis de toda estructura, se deberá definir su configuración estructural, mediante la colocación, tanto en planta como en elevación, de todos los elementos estructurales que forman el sistema resistente a cargas gravitacionales y a fuerzas horizontales de una edificación, procurando que las estructuras tengan una distribución regular de masas y de rigideces, que garanticen a la vez el flujo uniforme e ininterrumpido de las cargas, desde el techo hasta las fundaciones.

A Moment resisting frame

B Braced frame

C Shear walls

19


20

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

8. El tema referente al Diseño por Desempeño es otro que debe ser esclarecido para su mayor comprensión y corregido intercambiando los temas 1 y 3 dado que por error se invirtió el concepto. ARTÍCULO 114. CONSIDERACIONES GENERALES. Para los fines de este Reglamento, se considerará como un diseño por desempeño, el que predefine los niveles de daños para los cuales se desea analizar una estructura en zonas sísmicas. Para aplicar este método se dispone de los mapas de isoaceleraciones espectrales Ss y S1 para los tres niveles de amenaza sísmica siguientes:

9. Se sugiere agregar un capítulo sobre el análisis y diseño de edificios con amortiguadores sísmicos, que explique el procedimiento y los requisitos para su uso tanto en edificios metálicos como en los “retrofit” de los edificios existentes. 10. Se sugiere agregar un capítulo sobre el análisis y diseño de edificios con aisladores sísmicos, cuyo uso deberá ser tomado en cuenta tanto en edificaciones esenciales como para edificios de oficina, plazas comerciales, apartamentos, entre otros.

NIVEL DE AMENAZA ALTA: Para este nivel se dispone de los mapas de Ss y S1 (mapas No.2 y No.3 del Apéndice A), para un período de retorno de 50 años (10% de probabilidad de ser excedidos en 5 años).

11. Se sugiere agregar un capítulo que explique paso a paso los procedimientos y requisitos para hacer una evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones, infraestructura y líneas vitales existentes, con miras a su preservación.

NIVEL DE AMENAZA MODERADA: Para este nivel se dispone de los mapas de Ss y S1 (mapas No.4 y No.5 del Apéndice A), para un período de retorno de 475 años (10% de p ro b a b i l i d a d d e s e r excedidos en 50 años).

12. Se sugiere agregar un capítulo sobre el concepto d e i nte r a cc i ó n s u e l o - e s t r u c t u r a , q u e ex p l i q u e s u importancia, así como la relación entre los diferentes tipos de suelo con los diferentes tipos de estructuras, dando a comprender su importancia en el resultado y comportamiento de nuestras edificaciones ante un terremoto. 13. El Mapa de Campo Cercano, fruto de la salida del nuevo reglamento R-001, considera todas las fallas tectónicas con el mismo nivel de peligrosidad. Proponemos que atendiendo a la magnitud que pueda producir la falla y a su actividad sísmica, se reconsidere y modifique. 14. Por el momento, esta nueva propuesta de reglamento deberá incluir los ejemplos de aplicación necesarios, así como los comentarios explicativos de cada tema, como requisito indispensable para su publicación y aplicación.

NIVEL DE AMENAZA BAJA: Para este nivel se dispone de los mapas de Ss y S1 (mapas No.6 y No.7 del Apéndice A), para un período de retorno de 2,475 años (2% de probabilidad de ser excedidos en 50 años).


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Los reglamentos modernos requieren hoy más que ayer, un enorme compromiso, porque además de la seguridad de la vida y la seguridad pública, deberán tomar en cuenta el nivel de resiliencia de nuestras comunidades, así como su accesibilidad.

21




24

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

TEMA ¿Cuándo una edificación se considera vulnerable o segura en zona de amenaza sísmica? Iniciemos con el concepto que motiva este tema, definiendo lo que se entiende por vulnerabilidad sísmica de una estructura, grupo de estructuras o de una zona urbana, como su predisposición natural a sufrir daño ante la ocurrencia de un terremoto, la cual de acuerdo con Barbat (1998), está directamente asociada con sus características físicas y estructurales de diseño. Sin embargo, la realidad nos ha enseñado que la actividad sísmica de nuestra isla seguirá produciendo terremotos, manteniendo así la amenaza a la que están expuestas las estructuras existentes, lo que nos indica claramente, que si queremos reducir el riesgo sísmico, el único camino que nos queda es concentrarnos en su intervención directa para eliminar dicha vulnerabilidad. En nuestro país, encontramos tres períodos importantes que lo han desarrollado hasta convertirlo en lo que tenemos hoy, no obstante, el conocimiento y comprensión de la importancia de estos fenómenos que pueden afectar nuestro patrimonio nos muestran su vulnerabilidad. Podemos presentar así esta realidad que nos da la oportunidad de conocer nuestro nivel de riesgo presente en nuestra masa edificada, de una forma muy esclarecedora. Si iniciamos en el período 1930-1980, encontraremos una masa edificada con un alto nivel vulnerable ante los terremotos, dado que hasta ese momento carecíamos de reglamento sísmico, y aquellos profesionales que lo tomaban en cuenta en sus cálculos estructurales, no disponían del nivel de detalles en los elementos estructurales que se requieren hoy. Nuestro segundo período es el que corresponde a la masa edificada entre 1980-2011, fruto del surgimiento del primer reglamento sísmico, denominado Recomendaciones Provisionales, en 1979, con la limitante de que el MOPC, no requería su aplicación a edificaciones menores de cuatro pisos, creando así otro gran volumen de edificaciones vulnerables. Por último, luego de la ocurrencia de terremotos devastadores tales como el de México, Haití, Japón, Chile y Nueva Zelanda, entre otros no menos importantes, surge en 2011 la publicación del reglamento R-001, que define y reacomoda las reglas de juego en esta área y trae consigo la construcción de edificaciones más seguras ante los terremotos. Este breve y a nuestro entender necesario recuento, nos da la oportunidad de mostrar una realidad poco atendida durante 75 años de nuestro último terremoto importante, el 4 de agosto de 1946, cuya magnitud alcanzó a 8.1. Oportunidad de


GENERACIÓN ASCENDENTE DE CONSTRUCTORES VOLUMEN 1

25


26

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

repetir una vez más la expresión: “Aún tenemos tiempo”, repetida por tantos años y arrastrando la pena de la conciencia de lo que podemos mitigar y no hemos sido capaces de empezar. La prevención es el arte, es la magia de la resiliencia, sin esta las ciudades terminan gravemente dañadas y les resultaría muy difícil su recuperación. De ahí la importancia de conocer nuestras vulnerabilidades a nivel nacional, con miras a conocer cuál es el nivel de riesgo esperado a la hora de un terremoto. Generalmente en todas nuestras ciudades, hemos sido capaces de reconocer nuestros riesgos, como lo son, por ejemplo, las zonas de inundaciones y deslizamientos, entre otras. Pero hay otro tipo de zonas cuya vulnerabilidad crece en la medida que nuestras construcciones carecen de

Los huracanes, deslizamientos y terremotos, son las tres amenazas fundamentales y son las que causan las pérdidas irreparables de vidas y propiedades.

las herramientas necesarias para poder sobrevivir a un terremoto, es decir, en la medida que la informalidad toma su espacio y esas viviendas carecen del menor criterio de seguridad y calidad de materiales para mantener a salvo la vida de sus habitantes. Me refiero a nuestros barrios marginales que adornan nuestras lomas en prácticamente todo el territorio nacional. De ahí la importancia de tener reglamentos de construcción actualizados, así como la creación de manuales de buena práctica que enseñen a las personas que viven de la informalidad, a construir con criterios de seguridad. Esto es preferible, conociendo la idiosincrasia nuestra, que dejarlos seguir construyendo cada día más vulnerabilidades. Basta con hacer referencia a un estudio relativamente reciente de la Oficina Nacional de Estadística donde se determinó que, en la mayoría de las provincias del país,


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

se cuenta con una mayor cantidad de constructores informales que especialistas de la ingeniería civil y la arquitectura, lo que refleja definitivamente la cantidad de edificaciones vulnerables a las que nos estamos refiriendo. Una edificación que no está preparada para resistir las fuerzas de un terremoto, entre otras acciones, se considera vulnerable. Por otra parte, se considera segura si ha sido analizada y diseñada conceptualmente para sobrevivir a las fuerzas que estos producen, sin sufrir daños que la hagan irreparable.

27


28

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

¿Cómo podemos identificar cuándo mi vivienda y/o edificio es seguro o requiere algún tipo de estudio que nos ayude a determinar su nivel de seguridad? En principio, este ha sido el gran dolor de cabeza de los investigadores en los países que cuentan con las tres amenazas consideradas fundamentales y que son las que aportan las pérdidas irreparables de vidas y propiedades: Huracanes, Deslizamientos y Terremotos. Son estos los actores que pueden convertir en añicos nuestras ciudades, sobre todo los terremotos que, al ser impredecibles, desbordan un nivel de violencia tal que en solo segundos pueden destruir nuestras ciudades, (Caso de Haití). C on miras a preve nir es tos efe ctos devas t adores , la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) desarrolló un método llamado “Rapid Visual Screening” (RVS), publicado en el documento (FEMA P-154) que nosotros hemos adecuado a nuestras edificaciones, para determinar si tienen algunos aspectos vulnerables visibles que nos puedan advertir sobre la necesidad o no de realizar un estudio más profundo para comprobarlo. Sin necesidad de entrar a la edificación, solo auxiliado con u n fo r m u l a r i o q u e co nt i e n e u n a serie de preguntas aplicables en no más de media hora, podemos te n e r u n d i agn ós t i co p re l im in ar, c a s i i n s t a nt á n e o, d e l e s t a d o d e seguridad o vulnerabilidad de la edificación en estudio. El referido documento, fue publicado en 1988, hasta el 2002 y fue utilizado para evaluar más de 70,000 estructuras en los EE. UU. Este manual presenta un método para identificar rápidamente, realizar inventario e identificar edificios que presentan riesgo de muerte, lesión, o que tendrán limitación en el uso después de un terremoto. Utilizando un sistema de puntuación basado en el tipo de estructura, esta evaluación nos permite identificar: •Edificios existentes que fueron diseñados y construidos antes de la utilización de códigos de construcción para sismos.

• Edificios que estén construidos sobre suelos blandos. • Edificios que poseen características no adecuadas para resistir un sismo. Si el índice de la metodología propuesta para esta evaluación visual rápida, es mayor o igual que dos (≥ 2), no necesita ser evaluada más profundamente. Si el valor del índice es igual o mayor que 2 significa que la edificación tiene una probabilidad de 1 a 100 de que no colapse. Si el índice de la evaluación resulta ser menor que ( 2 ), se re comi e nda us ar un m éto do de evaluaci ón más detallado que conlleve a un análisis profundo de la edificación. Esta evaluación detallada deberá ser realizada por un profesional con experiencia en diseño sísmico.



30

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

TEMA

Microzonificación Sísmica del Gran Santo Domingo Su importancia en la variación de las

fuerzas sísmicas y su inclusión al R-001

Uno de los avances más importantes para el desarrollo adecuado de las ciudades expuestas a los terremotos se refiere a este estudio de microzonificación. Ciudad México, a manera de ejemplo, lo desarrolló a raíz de la ocurrencia del terremoto de 1985 y hoy en día basta con un click en el computador en el sitio donde vas a edificar una obra para obtener toda la información requerida para la correcta aplicación de su reglamento sísmico. La herramienta mexicana que menciono, PRODISIS, (Programa de Diseño Sísmico) fue desarrollada como una ayuda gratuita para la aplicación de las nuevas recomendaciones de diseño sísmico de Ciudad de México, Originalmente fue solo diseñada para obtener los valores de aceleración a nivel de terreno rocoso, porque este varía a lo largo de todo México, sin embargo incluye módulos para facilitar la aplicación de su reglamento sísmico, ofreciendo los espectros de aceleraciones para diseño en cada caso requerido.

Uno de los avances más importantes para el desarrollo adecuado de las ciudades expuestas a los terremotos se refiere a este estudio de microzonificación. Ciudad México, a manera de ejemplo, lo desarrolló a raíz de la ocurrencia del terremoto de 1985 y hoy en día basta con un click en el computador en el sitio donde vas a edificar una obra para obtener toda la información requerida para la correcta aplicación de su reglamento sísmico. L a h e r r a m i e nt a m ex i c a n a q u e m e n c i o n o, PRODISIS, (Programa de Diseño Sísmico) fue desarrollada como una ayuda gratuita para la aplicación de las nuevas recomendaciones d e d i s e ñ o s í s m i c o d e C i u d a d d e Méx i c o, Originalmente fue solo diseñada para


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

31


32

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Este es el tipo de herramienta que pudiese ser implementada en nuestro país, al igual que el software mexicano, para ayudar y tener control en la correcta aplicación del reglamento sísmico. En lo que desarrollamos nuestro software para el uso de esta data reciente, tenemos la información disponible en la página del Servicio Geológico Nacional a través de mapas del Gran Santo Domingo en los que se definen los

Figura 23 : Espectros de diseño elásticos propuestos para las 7 clases de efectos de sitio litológicos para la aglomeración de Santo Domingo.

unidades se incluyen los efectos inducidos (fallas, licuefacción, etc.) y se valora su peligrosidad. Los mapas resultantes, o mapas de microzonificación, se presentan en una base cartográfica útil para fines de edificación y planificación urbana.

Figura 25 : Atribución del tipo de suelo equivalente según el reglamento R-001 (2011) a las 34 columnas de suelo de la microzonificación del Gran Santo Domingo.

diferentes tipos de suelo, velocidades de ondas de corte y los nuevos espectros de diseño, que vienen a actualizar y proveer, los nuevos valores promedio indicados en el reglamento R-001 vigente desde el 2011. Los estudios de microzonificación sísmicas consisten en la identificación y caracterización de unidades litológicas, generalmente suelos cuya respuesta dinámica frente a terremotos son semejantes. Además de estas

La zonificación sísmica tiene por objeto principal la obtención de informaciones sobre la intensidad máxima que puedan alcanzar eventualmente los sismos en una región determinada. La necesidad de la zonificación sísmica surge de las necesidades de la economía del país. Las casas y apartamentos para viviendas y las edificaciones industriales se deben edificar de modo que los sismos no alteren su funcionamiento normal. La diferencia básica entre este estudio y el de amenaza realizado en nuestro país para la actualización del reglamento del 1979, en el que se determinan los niveles de aceleraciones y aceleraciones espectrales esperadas en la roca m a d re , p a ra c u a l q u i e r p u nto d e l a Re p ú b l i c a Dominicana. Este procedimiento se desarrolla para diferentes niveles de probabilidad de excedencia, estableciendo así, las diferentes zonas de amenaza sísmica que se muestran en el reglamento R-001. En tal sentido los referidos valores del reglamento surgen del estudio de amenaza de la isla. Para ir dando forma al cierre de estas reflexiones, quiero dejar claro que este estudio se realizó en el 2015 y que, en el 2016, se entregó al MOPC la consultoría que adecuaba sus resultados a los términos del reglamento R-001. No obstante, hasta la fecha no se ha tomado en cuenta y seguimos diseñando edificaciones, sin esta importante información. Como una forma de dar a conocer a los ingenieros estructurales, arquitectos y constructores, permítanme compartir parte de nuestro trabajo realizado en este sentido:

Figura 24 : Zonificación específica de clases de efectos de sitio litológicos para el Gran Santo Domingo.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

TABLA 2 Correspondencia entre la clasificación de efectos de sitio

Ajuste en la nomenclatura de la clasificación de los suelos. La correspondencia entre la clasificación de los efectos de sitio de acuerdo con el Reglamento R-001-2011 y el mapa microzonificación sísmica del Gran Santo Domingo en lo adelante será como sigue: Se conserva el artículo 21 y se propone para el gran Santo Domingo, el uso de las tablas 7 y 8 que contiene los nuevos valores de Fa y Fv que se corresponden con el mapa de microzonificación.

ARTÍCULO 21. INFLUENCIA DE LOS TIPOS DE SUELOS EN LA RESPUESTA SÍSMICA. La influencia de los tipos de suelos en la respuesta sísmica estará determinada por los factores de sitio Fa y Fv que dependen de la clasificación del sitio, el tipo de suelo y de los valores espectrales de referencias del sitio Ss y S1. Los valores de Fa y Fv se dan en las tablas 4 y 5.

33


TABLA 5

Valores del factor de sitio (Fv) Aceleración Espectral de referencia para períodos largos(S1)a

Use interpolación lineal para valores del mapa No. 7 no incluidos.

Para el sitio F se debe hacer un análisis dinámico del suelo para determinar el factor Fv adecuado.

TABLA 6

Use interpolación lineal para valores del Mapa No. 7 no incluidos.

Para el sitio F se debe hacer un análisis dinámico del suelo para determinar el factor Fv adecuado.



TABLA 7

Valores del factor de sitio Fa y Fv, para el mapa de microzonificación del Gran Santo Domingo

TABLA 8

Criterios de impacto de la calificación de amplificación relacionados con el efecto del sitio



Aplicación de los nuevos mapas de aceleraciones espectrales A continuación, proponemos que sean anexados los mapas de isoaceleraciones, productos del Estudio de Microzonificación Sísmica del Proyecto “Estudio de la Amenaza Sísmica y Vulnerabilidad Física del Gran Santo Domingo”.

MAPA NO. 11

amenaza para 475 años

Mapa No. 12

amenaza para 2475 años


Los estudios de microzonificación sísmicas consisten en la identificación y caracterización de unidades litológicas, generalmente suelos cuya respuesta dinámica frente a terremotos son semejantes. Además de estas unidades se incluyen los efectos inducidos (fallas, licuefacción, etc.) y se valora su peligrosidad.




42

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

TEMA LOS TsunamiS LA FORMA DE CONCEBIR ESTRUCTURAS QUE LO ASIMILEN FAVORABLEMENTE EN NUESTRAS COSTAS. UN LLAMADO A LA EDUCACIÓN, PARA SU CONSIDERACIÓN EN NUESTROS PROYECTOS TURÍSTICOS. Los tsunamis son generados por un repentino movimiento vertical del suelo oceánico, este movimiento producido generalmente por fuertes sismos provoca un desplazamiento del océano en forma de grandes olas. Si bien es cierto que los tsunamis ocurren a partir de un sismo con hipocentro bajo el mar, también puede ocurrir por un sismo originado en tierra. La destrucción que causan los tsunamis proviene principalmente del impacto de las olas, las inundaciones, erosión de los cimientos de los edificios, erosión de los caminos e inhabilitación de puentes. El daño se ve aumentado por los despojos, botes, automóviles que terminan colisionando con edificios, se agregan fuertes corrientes, contaminación del agua, alteraciones de las labores productivas, educativas y fuera de lo material se añade lo más importante que son las vidas. El hecho de ser una isla, ubicada en la Placa del Caribe y en contacto al norte con la Placa de Norteamérica, nos genera gran vulnerabilidad sísmica y la potencial ocurrencia de tsunamis asociados a terremotos provocados por el contacto de placas en los fondos oceánicos. De acuerdo con datos históricos los tsunamis o maremotos como se les llamaba antes, son de nuestro conocimiento desde 1770, que afecto la península Sur de Haití, repitiéndose en el 1842 en el Noreste de la isla, justo en la parte fronteriza con la República Dominicana, como consecuencia del terremoto más destructivo recordado en esta parte de la isla.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Parece que no hemos llegado en ese aspecto a alcanzar avances que se correspondan con la velocidad del desarrollo tecnológico y olvidamos que toda la información, está a un clic de distancia.

43


44

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

En 1860, vuelve a producirse en la península sur de Haití y en el siglo pasado, vivido y recordado por muchos, encontramos el último evento catastrófico ocurrido en el lado este de la isla, en la zona de Miches donde el 4 de agosto de 1946 ocurrió un terremoto de magnitud 8.1, que produjo el tsunami que arrasó con Matancita, en Nagua, afectando además las comunidades del Bajío y Cabrera fundamentalmente. Es importante recordar que el día 8 de agosto hubo una réplica de magnitud 7.9 que produjo otro tsunami de menores consecuencias. Como podemos observar en el mapa que mostramos a continuación, estos eventos también son parte de nosotros, así lo conserva nuestra historia sísmica y nos lo presenta el terremoto del 4 de agosto de 1946, último recuerdo viviente en las mentes de algunos de nuestros abuelos. Por otra parte, he dejado para comentar el tsunami asociado a este terremoto, dado a que tanto el ingeniero sismólogo Juan Alberto Chalas, miembro del concejo de directores de SODOSISMICA, como el geólogo Javier Rodríguez, asociado al Observatorio Sismológico del Politécnico Loyola, están

Zonas afectadas por tsunamis en La Hispaniola.

desarrollando en la actualidad una serie de investigaciones que ponen en duda la ocurrencia de este fenómeno.

Terremoto de magnitud 9.0 golpeó la costa de Japón el 11 de marzo de 2011 a las 2:46 pm hora local, desencadenando una ola de tsunami de hasta diez metros que envolvió grandes partes del noreste de Japón, y también dañó la planta nuclear de Fukushima y amenazó con una catástrofe nuclear. El número de decesos y desaparecidos superó la cifra de 20.000.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Por el momento presentamos la información tal como lo indica el mapa. Por otra parte, el llamado terremoto de Añasco en 1918, arrasó con la zona oeste de Puerto Rico, es nombrado en el libro “Aspectos de la sismología dominicana” del director del Centro Sismológico de la UASD, Ramón Delanoy, quien cita también a un maremoto que azotó a la costa este de República Dominicana el 11 de octubre de 1918. El tsunami ocurrió después de un sismo de magnitud 7.5 en la escala de Richter con epicentro en el Canal de la Mona. Al refrescar parte de nuestra historia y formando parte del siglo XXI, la pregunta a responder es: ¿Qué estamos haciendo al respecto para conocer más nuestros riesgos de tsunami en el territorio nacional? Y definitivamente nos encontramos en un mar de incertidumbre por el tímido concepto de seguir jugando a los secretos, por entender que si se dice se perjudica el turismo, partiendo sobre todo, de considerar la ignorancia de nuestros visitantes, más que su conocimiento de las amenazas de la isla.

Fukushima Japón, 04/30/2011.

45


46

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Pare ce que n o h e m os lle g ado e n ese a s p e cto a alcanzar avances que se correspondan con la velocidad del desarrollo tecnológico y olvidamos que toda la información, está a un clic de distancia. Algunos países han construido estructuras para debilitar las fuerzas de los tsunamis o para reducirles altura, como son: rompeolas, diques y muros y terraplenes en las costas. Sin embargo, no se puede solo pensar en una estructura que debilite o retenga los tsunamis, sin antes pensar en el sistema de evacuación y sobre todo, en el compromiso con la vida. Si queremos for talecer aún más ese sector bendecido para la economía de nuestro país, no nos queda de otra que educar a todos los empleados d e lo s h o te le s c o s te ro s , fo r t a le c i é n d o lo s c o n información adecuada sobre el tema, con simulacros de evacuación vertical, entre otras informaciones, q u e p e r fe c t a m e n t e e l M i n i s t e r i o d e Tu r i s m o , auxiliado de of icinas gubernamentales como Onesvie, COE y Defensa Civil, pueden desarrollar un plan para la consolidación y manejo de situaciones eventuales como estas. Por otra par te, una de las ventajas de nuestros hoteles costeros es que en su gran mayoría son edificaciones de dos y tres pisos, lo que permite con Escuela Elemental de Acosta será el primer refugio público contra tsunamis construdido en Estados Unidos, ubicado en la cima del gimnasio, a 53 pies (16 m) sobre el nivel del mar.

Antes y despés, de la ola del tsunami fluyendo sobre una calle en Miyako, prefectura de Iwate.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

una buena información y capacitación del personal, proteger adecuadamente la vida de nuestros huéspedes. El efecto de los tsunamis ha sido d ev a s t a d o r y l a m o t i v a c i ó n d e e s te artículo no se trata de mostrar los d e s a s t re s , m á s b i e n s e re f i e re a l a necesidad de adelantarnos al tiempo, de ser preventivos ante estas evidencias históricas que pudieran afectarnos sin s a b e r c u á n d o n i d ó n d e, p e ro q u e s í sabemos, en principio que nuestra gran responsabilidad es la educación, sobre todo, porque ¡Aún tenemos tiempo! Las imágenes nos muestran algunas de las afectaciones encontradas en varios países como secuela del paso de un tsunami. Mostraremos algunas imágenes a m a n e r a d e e j e m p lo d e lo q u e e s t á n haciendo algunos países que reciben con cierta regularidad el efecto de estos fenómenos , que es tán cons truyendo no solo elementos de defensa, si no también, un sistema de refugios para la preservación de la vida.

47


48

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Regresando a nuestro caso, para prevenir los daños antes de que este tipo de catástrofe ocurra, así como las pérdidas de vidas, es necesario un plan de emergencias donde primero se identifique la amenaza y las zonas más vulnerables, para ello, se deben realizar estudios en todas las zonas costeras del país como los que ha realizado el pasado 29 de agosto de 2016, el Servicio G e o ló g i c o N a c i o n a l , e l c u a l p u b l i c ó e n c o n j u n to con la Unión Europea: “El Informe sobre mapas de peligrosidad por tsunami e índice de vulnerabilidad de infraestructuras para la costa sur de la República Dominicana”. Lu e g o d e i d e nt i f i c a r l a a m e n a z a e i d e nt i f i c a r l a s ubicaciones más inseguras, entonces debemos evaluar o proponer sitios que sí sean seguros. En tal sentido, este estudio define niveles de olas que podrían alcanzar hasta

Profundidad de inundación. Primera: NPDB. Segunda: PRT.

8 metros en algunas zonas de la costa sur de República Dominicana, pudiendo penetrar tierra adentro, desde 200 metros hasta 3 Km, dependiendo de la zona costera, desde Pedernales hasta La Altagracia, considerando como puntos más críticos, la desembocadura de los ríos, donde al no haber elementos que contengan la entrada de las olas, podrían ser los más vulnerables. Por otra parte, el estudio termina planteando medidas preventivas estructurales y no estructurales, c o m o e le m e n to s d e re d u c i r lo s p o s i b le s e fe c to s d e e s tos fe n ó m e n os , re co m e n d a n d o l a s m e d i d a s no estructurales que podrían implementarse al establecer un ordenamiento territorial en las zonas de mayor probabilidad de ser afectadas, descartando prácticamente la inversión estructural de protección, ante el elevado costo que esta implica.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

S i p e n s a m o s p o r u n m o m e n to e n e l m a l e c ó n d e Santo Domingo, encontraremos que no se cuenta con estructuras diseñadas para la evacuación vertical, no obstante, si iniciamos una campaña de educación a todos los habitantes de la zona del 30 de Mayo, de que pueden subir al segundo y/o tercer piso de su vivienda, no tienen que moverse de la zona luego del terremoto, estaríamos ganando lo suficiente para preservar sus vidas. De igual manera con las zonas que corresponden a los hoteles y restaurantes. Viene ahora otra pregunta obligada dado que necesitamos seguir construyendo hoteles turísticos: ¿Cuáles son las sugerencias o más bien las reglas de juego que ofrecen los reglamentos para los nuevos diseños que consideran la presencia de los tsunamis? Luego de los efectos devastadores de los tsunamis que afectaron Japón e Indonesia, en agosto de 2019, la Agencia Federal para Emergencias FEMA, publicó la tercera edición del documento Guía para el Diseño de Estructuras para la Evacuación Vertical ante tsunamis, el FEMA 646, donde se muestran los antecedentes de los efectos históricos de los tsunamis, planificación, opciones de evacuación, consideraciones, diseño, op e r aci ón y m ante nimi e nto de l a s es tructur a s de evacuación vertical. Estableciendo de manera explícita, los lineamientos a tomar en cuenta, reduciendo al mínimo las excusas para no plantear o mitigar el riesgo que corren ciertas zonas del país ante la ocurrencia de un tsunami. Anexamos a este artículo, como parte final del mismo, l a c a r á t u l a d e e s te i m p o r t a n te a p o r te a n u e s t r a clase profesional para que, en los próximos diseños de proyectos en zonas costeras, en otras palabras, turísticas, lo revisen y puedan aplicarlos a los proyectos que así lo requieran.

G u í a p a r a e l D is e ñ o de E s t r uctu r a s p a r a Evacu aci ó n Ve r t i c al de tsunamis (FEMA 646). Señales de ruta de evacuación ante tsunamis (FEMA 646).

49






54

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

TEMA Mapas de vulnerabilidad “GARANTIZAR LA RESILIENCIA”

¿Por qué pensar en ellos para nuestras ciudades? ¿Qué son y cómo nos pueden servir para “garantizar la resiliencia” ante un desastre?. ¿Qué pasará con los servicios de asistencia como el 911 si nos sorprende un terremoto en cualquier momento? ¿Qué pasará con los organismos de respuesta? ¿Hemos pensado alguna vez en que esos sistemas pueden verse incapacitados por la simple caída de un peatonal o por colapso de un puente elevado o un edificio? ¿En qué forma estas situaciones, hasta el momento reales en otros países después de un terremoto, se están tomando en cuenta en la actualidad y se está planificando su respuesta y/o prevención? L a m ay o r í a d e l a s r e s p u e s t a s a e s t a s p r e g u n t a s v i e n e n directamente relacionadas al concepto de moda de los últimos tiempos que se denomina ciudad, país resiliente. Sucede que partiendo de este principio se supone que debemos estar preparados para el “terremoto esperado” pero normalmente olvidamos que ningún país del mundo está preparado para un terremoto y mucho menos aquellos que no aplican la prevención y la mitigación como parte de su vida diaria.

“SIN PREVENCIÓN NO HAY RESILIENCIA”

De ahí mi expresión: “Sin prevención no hay resiliencia”, si no comenzamos a entender el riesgo y a estudiar la realidad sobre nuestras vulnerabilidades. Queda claro a simple vista que estaremos en una situación muy difícil y prácticamente con los brazos cruzados ante la tragedia, esperando a lo sumo las ayudas internacionales. Visto esto te invito a que reflexionemos acerca de lo que podemos ir haciendo por el respeto a la vida, antes del terremoto, porque la otra expresión de muchos años se refiere a: “Aún tenemos tiempo” y ese tiempo que debe ser de calidad para iniciar la eliminación y/o control de nuestras vulnerabilidades, lo tenemos mientras nos llega ese terremoto del que tanto se habla y que a Dios las gracias nos está dando tiempo para intervenir nuestras edificaciones esenciales, al menos en principio. Cuando hablamos de la elaboración de mapas de vulnerabilidad a nivel nacional, estamos proponiendo un escenario donde manzana por manzana podamos detectar las vulnerabilidades de cada una, a partir de la evaluación de sus edificaciones utilizando por ejemplo,


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

55


56

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

la metodología propuesta por el FEMA P-154, que nos permite visualmente, a partir de completar un formulario al respecto, determinar si la edificación observada presenta algún tipo de vulnerabilidad al ser impactada por un terremoto. En ot ra s p a l a b ra s , l o q u e p ro p o n g o e s e s t u d i a r y comprender nuestras posibles vulnerabilidades y poder a partir de ahí, establecer otras rutas alternas para que se pueda mantener la eficiencia de los servicios de asistencia y respuesta, que vamos a necesitar a la hora de tener que vivir esta situación calamitosa. Hasta este momento solo me he referido a lo más simple y conocido prácticamente por todos los que estamos en esta área, como método a ser aplicado a nuestras edificaciones. No obstante, la propuesta trasciende y pretende, en las diferentes provincias y municipios hacer un mapa que contenga la localización de todos los centros educativos, así como los centros de salud, públicos y privados, con la intención de estudiar sus vulnerabilidades e iniciar en caso necesario, un proceso de refuerzo con miras a

garantizar primero la vida de sus ocupantes y segundo el servicio tan necesario que prestan a la sociedad. Por otra parte, necesitamos mirar los posibles obstáculos que pueden intervenir de manera directa en la formación del caos, me refiero a nuestro sistema vial interno de nuestras ciudades, mirar detenidamente aquellos elementos que pueden caer e interrumpir el libre tránsito en ese momento. A manera de ejemplo me permito compartir algunas imágenes de un trabajo que iniciamos en 2018 cuando comenzamos a plasmar esta inquietud o idea de conocimiento para proponer soluciones, en una parte del Gran Santo Domingo que corresponde al Distrito Nacional. No sin antes expresar que esta propuesta incluye necesariamente todos los pasos a desnivel, puentes elevados, túneles, así como también los puentes peatonales. Esto así porque necesitamos revisarlos para de esa manera prever y en caso necesario tomar las acciones correspondientes para su preservación, debido a que representan los mayores obstáculos a salvar a la hora del colapso de cualesquiera de ellos, porque se convertirían en obstáculos en lugar de ser garantes de la solución en ese momento.

CENTROS EDUCATIVOS

Universidad Nacional Pedro Henríqu ez Ureña

Colegio Amador

Colegio Claret

Colegio Kids N Tas

Colegio San Judas Tadeo

Colegio Circulo Ing. Leonardo Reyes Madera

En esta foto observamos la ubicación de los planteles escolares cercanos a la Avenida Kennedy.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

KUMAMOTO, JAPÓN: Los sobrevivientes del terremoto permanecen en el centro de evacuación del Gimnasio de la Escuela Primaria Central Mashiki Choritsu Mashiki, el 16 de abril de 2016 en Kumamoto,

Centro de Cardiología de CEDIMAT

Hospital Central de las Fuerzas Armadas

Hospital General Plaza de la Salud

Clínica Corazones

Clínica Corominas

Unidos Ing. Leonardo Reyes Madera

En esta foto observamos la ubicación de los hospitales cercanos a la Avenida Kennedy. Con este ejercicio podemos determinar la vulnerabilidad de cada uno de ellos ante un terremoto, así como de cada manzana y

determinar cuáles edificaciones en cada una, presentan visualmente algún tipo de riesgo para luego, a partir de ahí, desarrollar mapas de vulnerabilidad y mapas de rutas alternas, como el mostrado a continuación.

57


58

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Ubicada Calle Padre Fantino Falco.

Calle Padre Fantino Falco, Santo Domingo

Ubicada Calle Padre Fantino Falco # 21 Colegio San Judas Tadeo

CAMINANDO

HASTA

Grupo Médico Naco

Clínica Corazones Unidos

VEHÍCULO

Ing. Leonardo Reyes Madera

Cuando hablamos de la elaboración de mapas de vulnerabilidad a nivel nacional, estamos proponiendo un escenario donde manzana por manzana podamos detectar las vulnerabilidades de cada una, a partir de la evaluación de sus edificaciones utilizando por ejemplo, la metodología propuesta por el FEMA P-154, que nos permite visualmente, a partir de completar un formulario al respecto, determinar si la edificación observada presenta algún tipo de vulnerabilidad al ser impactada por un terremoto.


GENERACIÓN ASCENDENTE DE CONSTRUCTORES VOLUMEN 1

Aún tenemos tiempo y ese tiempo debe ser de calidad para iniciar l a e l i m i n a c i ó n y/o co nt ro l d e nuestras vulnerabilidades.

59


60

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Cada línea de diferente color nos muestra una idea de rutas alternas a tomar a la hora de que se dé una situación en el centro educativo indicado a manera de ejemplo y se requiera llegar a la clínica más cercana, partiendo de la presencia de posibles obstáculos que imposibiliten el paso directo, estimando los tiempos a pie y en vehículo. Como un esfuerzo para tener una idea si finalizáramos el ejercicio, nuestro escenario después del terremoto podría parecerse bastante a este, quedando posiblemente dividida la ciudad en tres zonas “autosuficientes”, indicados en asteriscos rojos, los elementos con posibles colapsos que podrían ser los causantes de esta situación esquemática. Esta es mi invitación, estas son algunas de mis reflexiones, preocupaciones y porqué no decirlo, mis propuestas de soluciones al pensar en cómo podemos ser menos impactados por los efectos de un terremoto que nos afecte. Un aporte simple a un problema complejo. Este mapa indica el posible escenario de cómo podríamos quedar divididos luego de la ocurrencia de un terremoto.

Como podemos ver, nuestro escenario esta mostrado con este ejemplo desarrollado como fruto de una preocupación hacia la búsqueda de soluciones, nuestra responsabilidad profesional también, unamos esfuerzos para hacer realidad la tan querida y necesaria resiliencia, iniciemos el camino hacia el respeto a nuestra realidad y hacia la toma de conciencia, con el deseo firme de reconocerlo y contribuir a resolverlo. ¡Aún tenemos tiempo!.





64

GENERACIÓN ASCENDENTE DE CONSTRUCTORES VOLUMEN 1

TEMA Diseño por desempeño

Análisis de daños de edificación Uno de los mayores retos de la ingeniería sismorresistente es generar reglamentos que puedan garantizar la vida de los ocupantes de los proyectos que se desarrollan en zonas de amenaza sísmica, así como la sobrevivencia de las edificaciones, infraestructuras y líneas vitales, para los que se escriben. El reto se ha desarrollado sobre la base de una enorme cantidad de vidas perdidas, de miles de millones de dólares perdidos y de una investigación rezagada al respecto, por un temor parecido al que se nos quiere vender, para que callemos que en este país hay terremotos, tsunamis y muchas cosas más, entre ellas, huracanes.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

65


66

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Quiero partir como motivación fundamental sobre este tema con el terremoto de San Francisco de 1906, a esta ciudad, turística de gran atractivo, no se le permitió el lujo de reconocer ante la comunidad internacional que la visitaba, que en esa zona podían ocurrir terremotos y de una manera extrema de incomprensibilidad, lo que fue el terremoto de San Francisco, paso a ser el incendio de San Francisco. Retrasando esta actitud de manera brutal el avance de la ingeniería sísmica. Es en 1970, cuando el Instituto Americano del Concreto en su versión ACI-318 publica por primera vez un apéndice que indica los primeros lineamientos para el diseño estructural en zonas de amenaza sísmica. A partir de ahí, es que se inicia la investigación del concepto pórticos dúctiles, tristemente desarrollados por 15 años, concepto que en 1985, fue puesto a prueba en el terremoto que afectó el Distrito Federal de ciudad México, e n e l q u e s e d e m o s t ró, q u e p e r m i t i r t a n t a flexibilidad en nuestros edificios, es decir niveles Terremoto San Francisco, 1906.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Terremoto de México, 1985.

de desplazamientos altos, provocaba que estos en su mayoría colapsaran por su peso propio, al sobrepasar su centro de masa, centro de gravedad, el tercio medio. Cuando en 1986, nos encontramos en el homenaje a México, realizado por la Sociedad Americana de Ingenieros, no les quedó otro recurso que bajar la cabeza, ante los requerimientos de los profesionales mexicanos que requerían explicación del porqué había fallado el concepto. Es de ahí que nace el criterio de que si el elemento vertical, entiéndase, co l u m n a , e s e s t r u c t u ra l , s u d i m e n s i ó n no debe ser menor de 0.30 m y si la viga es estructural, su base no debe ser menor de 0. 25 m. En otras palabras, este terremoto había invalidado prácticamente las investigaciones desarrolladas sobre la bondad de los pórticos dúctiles hasta ese momento. entendiéndose hoy, que las edificaciones que basan su seguridad para los terremotos solamente en estos, están destinadas al colapso. Mark Fintel, a raíz de estas realidades, investigó los pasados 30 años de respuesta

67


68

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

ante terremotos de edificios que, aunque habían sufrido daños, no habían colapsado y se hizo la pregunta: ¿serán las paredes de corte la respuesta?, al observar que esos edificios que sobrevivieron a grandes terremotos no habían colapsado. Solo había que entender algo: simplemente todos los recursos y energía de los investigadores se había concentrado en pórticos dúctiles y no sabíamos nada de los mal llamados muros de corte, término mal empleado que al fin fue reivindicado por el ACI318-14, llamándolos por su verdadero nombre: muros estructurales. Toda esta historia viene al caso porque ese es el origen que ha impulsado los códigos y/o reglamentos con que contamos hoy, o como usted prefiera llamarlos, que son los responsables a nivel mundial, de los diseños en zonas de amenaza sísmica de nuestras obras. En otras palabras, hasta este momento hemos estado trabajando para producir edificios que echen el pleito contra los terremotos, esperando que ganen, garanticen la vida de sus ocupantes y se mantengan en pie, con la esperanza de que, si sufren daños, al final puedan ser reparables. Así se ha ido desarrollando la ingeniería sismorresistente, sobre la base de muchos colapsos y m u c h a s v i d a s h u m a n a s p e rd i d a s y p a re c i e r a q u e s e g u i re m o s l a rg o t i e m p o p o r e s e c a m i n o, actualizando códigos a conveniencia en busca de edificaciones más económicas, olvidando muchas veces, que es preferible invertir en un buen diseño sismorresistente y mantener la vida de las personas y la seguridad de la propiedad, que pretender llevar al mínimo los requisitos normativos y tener al final estructuras en el suelo con todo y su contenido. Es importante dejar establecido, que los códigos y/o reglamentos, son herramientas imprescindibles para el fortalecimiento y desarrollo de nuestras ciudades expuestas a los terremotos, siendo estos, el único instrumento que garantiza la inversión.

Park Towers, es el primer proyecto en el país al que se aplicó diseño por desempeño.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

69


70

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

¿En qué consiste entonces el procedimiento y/o la filosofía de diseño por desempeño?

El desarrollo de este nuevo concepto inicia con la experiencia de los terremotos de 1989 y 1994, en California. El profesor Vitelmo Bertero (EPD), en 1997, ideólogo y desarrollador principal de este, lo define como sigue: “El diseño basado en el desempeño sísmico consiste en la selección de esquemas de evaluación apropiados que permitan el dimensionamiento y detalle de los componentes estructurales, no estructurales y contenidos, de manera que, para unos niveles de movimiento del terreno determinados y con ciertos niveles de fiabilidad, los daños en la estructura no deberían superar ciertos estados límite”. Por su parte, Raúl Bertero expresa lo siguiente: “El análisis del comportamiento de los edificios durante los terremotos ocurridos en época relativamente reciente, particularmente los de Loma Prieta (1989) y Northridge (1994) en California, y el Great Hanshin (1995) en Kobe, Japón, ha demostrado claramente la necesidad existente de procedimientos de diseño y construcción sismoresistente que conduzcan a la obtención de construcciones con un comportamiento más predecible ante los terremotos”. El número de personas sin viviendas y el nivel de las pérdidas económicas derivadas del daño físico sufrido por nuestras edificaciones, y especialmente de los daños funcionales e indirectos, ha probado ser social y económicamente inaceptable. Este resultado no es realmente sorprendente teniendo en cuenta la insistencia de los reglamentos actuales en la utilización de una filosofía de diseño basada en un solo nivel de desempeño sísmico, sin una clara definición cuantitativa y empleando procedimientos de diseño que intentan satisfacer únicamente requisitos de resistencia a partir de análisis elástico-lineales. Por otra parte, los reglamentos sísmicos actuales no son “transparentes”, es decir, sus especificaciones no presentan en una forma visible los conceptos básicos que gobiernan el comportamiento sísmico de las construcciones.

MAGNITUD DE UN TERREMOTO EN LA ESCALA RICHTER

El principal objetivo de los reglamentos es proteger la vida de las personas especificando edificios con la suficiente integridad, resistencia y tenacidad para resistir el colapso, y evitar la caída de elementos significativos, en el caso de terremotos muy severos, aunque relativamente infrecuentes. Los objetivos secundarios incluyen el control de daños y el mantenimiento del funcionamiento en eventos más moderados, que se espera que ocurran con mayor frecuencia. Estos reglamentos han sido desarrollados empíricamente, basados sobre la observación del daño real ocurrido a las estructuras en terremotos anteriores y también en las extensas investigaciones realizadas en varias universidades y otros institutos. De hecho, con posterioridad a la ocurrencia de cada terremoto importante, los ingenieros evalúan el daño sufrido por los edificios, particularmente en aquellas estructuras que satisfacían el reglamento vigente. En aquellos casos en los cuales se detecta un daño inaceptable, los requerimientos del reglamento se modifican para prevenir la recurrencia de tales daños en eventos futuros. El Dr. Raúl Bertero nos expresa: “En otras palabras, la modificación para la actualización de los reglamentos se ha debido en general a reacciones luego de un desastre, y no a la anticipación y prevención de estos. C o m o re s u l t a d o, s e e s t i m a q u e l o s re g l a m e n t o s actuales (cuando se interpretan y se hacen cumplir apropiadamente en las regiones sísmicamente activas) proporcionan niveles adecuados de protección contra la pérdida de vidas humanas en aquellos edificios que son también diseñados y construidos apropiadamente”. Basados en estas reflexiones y realidades vividas, es que surge la necesidad de desarrollar una metodología p a r a e l d i s e ñ o s i s m o r re s i s te n te d e e d i f i c i o s m á s confiable y “transparente” que los que tenemos hasta este momento. En tal sentido, esta metodología se basa fundamentalmente en aspectos conceptuales destacando con énfasis, la dinámica estructural, para entender el comportamiento de los edificios, así como en un diseño que tome en consideración, las variables asociadas a este y en especial aquellas relacionadas con la definición de las acciones sísmicas.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

El Hotel Regis, Ciudad de México, se derrumba después de un terremoto del 19 de septiembre de 1985. El terremoto llegó a un vertiginoso 8.1 en la escala de Richter, matando a miles de personas cuando derribó bloques de viviendas y edificios de oficinas en una ciudad construida sobre el barro blando dejado por un lago prehispánico seco.

71


72

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

¿Cómo podemos definir el concepto, el método denominado diseño por desempeño? Esta metodología que forma parte de los avances de la ingeniería sísmica moderna se une a otra que trabaja el mismo tema, denominada diseño por desplazamiento. Aquí abarcaremos la que entendemos es más conocida entre ambas. Otro aspecto para aclarar refiere que esta metodología ha tenido su mayor aplicación en edificios existentes para definir su capacidad de respuesta ante diferentes t e r re m o t o s y d e t e r m i n a r s u n i ve l d e d e s e m p e ñ o esperado durante su vida útil. Para ser aplicadas a edificios nuevos, se requiere el análisis y diseño estructural completo y a partir de ahí, se determina cuál es el nivel de daños esperado y/o deseado para el que se está diseñando, en otras

palabras, si el resultado será para estado operacional, ocupación inmediata, delegado generalmente a las edificaciones esenciales, seguridad de vida y prevención de colapso. Conceptualmente podemos decir que un nivel de desempeño representa una condición límite o tolerable establecida en función de tres aspectos fundamentales (SEAOC Visión 2000, 1995) Posibles daños físicos sobre los componentes estructurales y no estructurales. Amenaza sobre la seguridad de los ocupantes, inducida por daños. Funcionalidad de la edificación posterior al terremoto. A continuación, una tabla que aclara bastante la razón del porqué este método es tan importante para evaluar nuestras edificaciones y determinar su nivel de seguridad ante un terremoto:

Daños estructurales y no estructurales despresiable nulo. Los sistemas de evacuación y todas las instalaciones continúan sus servicios. Agrietamientos en elementos estructurales. Daño entre leve y moderado en contenidos y elementos arquitectónico. Los sistemas de seguridad y evacuación funcionan con normalidad.

Daños moderados en algunos elementos. Pérdida de resistencia y rigidez del sistema de cargas laterales. El sistema permanece funcional. Algunos elementos no estructurales y contenidos pueden dañarse. Puede ser necesario cerrar el edificio temporalmente.

Daños severos en elementos estructurales. Fallo de elementos secundarios, no estructurales y contenidos. Puede llegar a ser necesario demoler el edificio. Pérdida parcial o total de soporte. Colapso parcial o Total. No es posible la reparación.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Esta tabla corresponde a la propuesta de Visión 2000 a p oya d o s o b re l a b a s e d e d ef i n i r c l a r a m e n te l o s movimientos sísmicos de diseño. En resumen, la ingeniería sísmica basada en el diseño por desempeño, que es el nombre propuesto para sustituir el término diseño por desempeño, involucra las actividades de diseño y construcción necesarias para permitir la construcción de edificios que resistan terremotos de diferentes magnitudes dentro de ciertos niveles especificados de daño. La ingeniería sísmica basada en el diseño por d e s e m p e ñ o e s u n p ro c e s o q u e s e i n i c i a c o n l o s

esquemas preliminares de un proyecto y se extiende a lo largo de toda la vida útil del edificio. Incluye la identificación de los peligros sísmicos, la selección de los niveles de desempeño y de los objetivos de diseño, la determinación de las características de los suelos, el diseño conceptual, el diseño preliminar, el diseño final, las verificaciones de aceptabilidad durante el diseño, la revisión de diseño, la garantía de calidad durante la construcción, y el mantenimiento durante la vida útil del edificio. Cada uno de estos pasos es crítico para el éxito del diseño, y debe ser encarado a un nivel adecuado al nivel de desempeño seleccionado. Por último, el Dr. Raúl Bertero propone: “Ingeniería basada en la performance y no diseño basado en la performance, es el título más adecuado para este proceso, debido a que el mismo involucra todos los aspectos de un proyecto, y no únicamente aquellos relacionados con el diseño”. Este concepto puede explicarse de manera más simple a través de la tabla que anexamos a continuación:

Operacional

Funcional

Nivel de peligro sísmico

Sismo frecuente (69% / 50%) Sismo ocasional (50% / 50%) Sismo raro (10% / 50 años) Sismo muy raro (5% / 50 años) COMPORTAMIENTO ACEPTABLE COMPORTAMIENTO MÍNIMO ACEPTABLE COMPORTAMIENTO INACEPTABLE

Re s g u a rd o de vida

Cerca del colapso

73




TEMA ELEMENTOS No estructurales ¿Cómo preservar tus plazas comerciales, los edificios de oficina e industriales dando servicio después de un terremoto? Hablemos un poco de la importancia de los elementos no estructurales, de aquellos que, si lo tomas en cuenta hoy, te harán la diferencia.


GENERACIÓN ASCENDENTE DE CONSTRUCTORES VOLUMEN 1

Para iniciar, es bueno conocer que los elementos no estructurales son los que no forman parte integral del sistema resistente de la edificación. Estos se clasifican en tres tipos, que son: • Elementos arquitectónicos, dentro de los que se encuentran las particiones, los plafones falsos, entre otros. • Instalaciones básicas, (sistema eléctrico, sistema sanitario, sistema de comunicaciones), estos elementos pueden ser individuales, como tanques o sistemas de distribución, tuberías de rociadores. Por lo general, estos elementos están unidos a la estructura y, a menudo, son elementos pesados. Normalmente, los sistemas de servicios en las áreas comunes del edificio están ocultos a la vista del público. Como resultado, es posible que no presenten un peligro inmediato para los condóminos debido a caídas, pero la falla de estos sistemas en un terremoto afectará el funcionamiento del edificio. • Equipos y mobiliarios, en estos casos se refiere fundamentalmente a aquellos que tenemos en nuestras casas, como computadoras, estantes de libros, archivos, entre otros.

77


78

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

E s n e c e s a r i o s a b e r q u e e s to s e le m e n to s s o n lo s primeros en fallar ante un evento sísmico, causando peligro a la hora de evacuar el edificio, si no cuentan con los requisitos necesarios de conexión y condiciones de seguridad que resistan las ondas sísmicas, además, pueden ocasionar lesiones físicas a las personas, así como también, imposibilitar una evacuación eficaz en un momento de pánico de los usuarios. Podemos observar en terremotos de otros países, cómo han sido afectadas las plazas comerciales y edificios de oficina e industrias, sirviendo de evidencia de cómo podrían quedar las edificaciones de este tipo si no se toman medidas con tiempo. Por ejemplo, daños en elementos no estructurales que puede hacer inoperable la edificación después del terremoto. Diferentes áreas en centro comercial con daños en elementos no estructurales, que ponen en peligro a los usuarios. (Chile 2015), y plazas comerciales con daños en te chos y muros , por evento sísmico (México 2017). Durante un terremoto, las estructuras de los edificios se distorsionan o se desplazan de un lado a otro en respuesta al terremoto. Por ejemplo, la parte superior de una torre alta puede desplazarse unos centímetros en cada dirección durante un terremoto. El desplazamiento sobre la altura de cada piso, conocido como la deriva del piso, puede variar de ¼ de pulgada


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

79


80

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

a varias pulgadas, según el tamaño del terremoto y las características de la estructura particular del edificio. L a s ve nt a n a s , p a r t i c i o n e s y ot ro s e le m e nto s q u e están firmemente bloqueados en la estructura se ven obligados a seguir su movimiento. A medida que las columnas o paredes se distorsionan y quedan ligeramente fuera de escuadra, cualquier ventana o pared divisoria hermética también debe distorsionarse en la misma medida. Cuanto más espacio haya alrededor de un panel de vidrio donde se monta entre topes o tiras de moldura, más distorsión puede acomodar el conjunto de acristalamiento antes de que el vidrio mismo resista la distorsión. Los materiales frágiles como el vidrio, yeso o paredes de yeso, y el relleno o el enchapado de mampostería no pueden tolerar ninguna distorsión significativa y se agrietarán cuando se cierren los huecos perimetrales y la estructura del edificio presione directamente sobre los elementos frágiles. La mayoría de los componentes arquitectónicos, como los paneles de vidrio, las mamparas y el enchapado, se dañan debido a este tipo de distorsión del edificio, no porque ellos mismos sean sacudidos o dañados por las fuerzas de inercia que se producen. C o m o p o d e m o s ve r l a s e d i f i c a c i o n e s p u e d e n n o colapsar, pero sí quedar inhabilitadas para continuar en servicio, debido a la vulnerabilidad de estos elementos, generando una situación de caos y muchos escombros, los cuales pueden ser evitados si se toman medidas de prevención y mitigación de cada uno de los elementos no estructurales que contienen dichos edificios. El signif icado fundamental que nos ofrece el conocimiento de estas situaciones es muy simple y a la vez, de vital importancia y es que gracias a la aplicación de los reglamentos sísmicos, hoy somos capaces de diseñar edificios sismorresistentes, es decir, edificios en zonas de amenaza sísmica que no colapsen e incluso que puedan resultar sin daños o con daños leves que les permiten seguir laborando a no ser por el colapso de los diferentes elementos no estructurales que lo hace prácticamente inhabitables. Hay una serie de casos donde esta situación ha impedido la ocupación inmediata de estas edificaciones, como ha pasado en Indonesia, Panamá y México.

Estudios de la FEMA

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), en la guía Reducing the Risks of Nonstructural Earthquake Damage (FEMA E-74) traducida al español Reducción de los Riesgos de Daños No estructurales por Terremotos, nos muestra en este documento una guía útil para entender la importancia de la concientización de los posibles riesgos en los elementos no estructurales, de no ser tomados en cuenta.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Normalmente, estos estudios que sustentan dicho manual se han desarrollado en los Estados Unidos de Norteamérica, al analizar los efectos de diferentes terremotos en los que se ha observado, que el colapso de estos elementos ha representado la mayor cantidad de daños ante la presencia de los terremotos. En otras palabras, los elementos no estructurales son más vulnerables a los daños causados por un terremoto, que l a es tructu r a de l e d if i ci o. H ay vari a s r a zo n es para esto, sobre todo la falta de diseño sísmico y así como la forma de construcción de los elementos no estructurales. Como resultado, incluso un terremoto de leve a moderado puede causar daños a los elementos no estructurales y este daño puede resultar en peligro para la seguridad de la vida, pérdida de la función de los elementos no estructurales y pérdidas monetarias debido al daño. Existe otro aspecto de vital importancia, que se presenta en estos casos y se refiere a que esta situación puede comprometer la seguridad de las personas que los habitan. Si consideramos estos aspectos, de acuerdo con el cit a d o d o cu m e nto, p o d rí a m os cl a s if i c a r e l ri e s g o sísmico de estas edificaciones en cuanto al desempeño de sus elementos no estructurales en tres categorías: Riesgo para la vida (RV), Riesgo de pérdida de bienes muebles o de la propiedad (RP) y la tercera, Riesgo de pérdida funcional del edificio (RF). En otras palabras, el FEMA E-74 tiene como propósito fundamental explicar las fuentes de daños en elementos no estructurales ante sismos y describe métodos para reducir el riesgo potencial que estos pueden ocasionar.

Según el FEMA, para el análisis y anclajes de los diferentes elementos no estructurales, se deben tomar las siguientes consideraciones: •

C a r a c te r í s t i c a s d e l s i s m o ( p o r e j e m p l o , movimiento de alta o baja frecuencia, proximidad a la falla).

Características del sistema estructural que soporta los elementos no estructurales.

Ubicación del elemento no estructural dentro del edificio (por ejemplo, estos pueden estar en el sótano, a media altura o a nivel del techo; Los elementos pueden cruzar juntas sísmicas o pueden ser ubicados en las proximidades de deformaciones presentes en los elementos estructurales).

Condiciones de anclaje o sujeción (por ejemplo, los ar tículos sin ancl ar, ancl ado marginalmente o bien anclado).

Estado de los elementos estructurales utilizados para el anclaje (p. ej., ubicación y resistencia de los montantes en una pared que se utiliza para anclar armarios altos o estanterías, ubicación del refuerzo. barras de hormigón utilizadas para anclar objetos pesados, acondicionamiento de mortero en viejos muros de mampostería).

Interacción potencial con elementos estructurales u otros elementos no estructurales (por ejemplo, revestimiento de granito rígido cubriendo una columna de acero flexible o bien anclado rejilla de techo con líneas de rociadores no arriostradas).

Potencial de daño secundario causado por la liberación de fluidos, gases, toxinas, asbesto y otros peligros sustancias (por ejemplo, daño al aislamiento de amianto requiere evacuación, una fuga de gas provoca un incendio).

R o tu r a y f u g a d e tu b e r í a s , i n c l u i d a s l a s tu b e r í a s d e ro c i a d o re s , tu b e r í a s d e g a s , tuberías de agua y alcantarillado.

Construcción de equipos de servicios públicos que se resbalan de sus soportes o se vuelcan.

81


82

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

La prevención y el proceso constructivo

¿Podemos nosotros prevenir, adelantarnos a estos efectos “secundarios” durante el proceso constructivo, en las partes vitales de nuestro proyecto o podremos p reve n i r n u e s t ros e le m e ntos n o e s t r u c tu r a le s ya existentes, a través de la aplicación de un Retrofit? En este punto les invito a que reflexionemos un poco porque la mayoría de los elementos no estructurales d e u n e d i f i c i o u n i d o a n u e s t r a c o m p re n s i ó n a ú n imperfecta de los peligros de los terremotos y sus impactos en los edificios, nos indica que la eliminación de todos los daños a los elementos de construcción no estructurales pueda llegar a convertirse en una meta

en su comportamiento final. Este aspecto es de vital importancia para aumentar la conciencia de los riesgos que esto presenta y los tipos de servicios externos que pueden ser necesarios para reducirlos. En cuanto a la aplicación de “Retrofit”, mejor conocido como Estudio de Vulnerabilidad, pero ahora referido a los elementos no estructurales, la información se basa en las prácticas y los estándares actuales de reacondicionamiento en caso de terremoto para los edificios existentes. Aquí debemos de reconocer, que la práctica y los estándares cambian a medida que se dispone de nueva

poco realista y costosa. En otras palabras, se propone desarrollar esta práctica de manera íntegra en todas nuestras edificaciones esenciales, así como en las plazas comerciales, edificios de oficinas e industriales y a nuestros edificios habitacionales, poner toda la atención a los servicios y áreas de lobbys y comunes si así lo requieren.

información. Los edificios y sus elementos no pueden ser “a prueba de terremotos” debido a las muchas variables que causan daños por terremotos, por lo que la evaluación propuesta puede definitivamente ayudar a que las instalaciones sean más resistentes a los daños causados ​​por terremotos y mejorar la seguridad de los ocupantes del edificio.

Por otra parte, es importante tener claro que algunos de los elementos no estructurales mostrados a manera de ilustración en este artículo, requiere experiencia especializada para identificar el peligro específico del terremoto y desarrollar medidas de protección no estructurales apropiadas. En otro orden, es probable que el personal de las instalaciones del edificio no tenga la experiencia en la importancia de la correcta colocación de estos elementos, lo que influirá definitivamente

La implementación de medidas de protección para preve nir y mitigar los daños e n los ele m e ntos no estructurales debe completarse antes de que el suelo comience a tembl ar. E s t as me didas , que re ducen la gravedad de la pérdida mediante el aumento de l a re s i s te n c i a d e e le m e nto s n o e s t r u c tu r a le s , s e denominan medidas de mitigación. El terremoto es una prueba del éxito de las medidas de mitigación implementadas para resistir los daños.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Tomando como referencia a manera de ilustración el referido documento, FEMA E-74, presentamos varios casos de daños frecuentes causados por los terremotos en elementos no estructurales: • C a í d a d e m o b i l i a r i o q u e p u e d e representar un peligro para la vida (FEMA E-74). • Vuelco de estantes (FEMA E-74). • Vuelco y deslizamientos de estantes y muebles (FEMA E-74). • Daños de equipos sin anclajes (FEMA E-74). • Caída de falso techo (FEMA E-74). • Caída de sistema de plafones (FEMA E-74). • Daños de falso techo y tuberías contra incendio (Building Performance). • D e s a c o p l e d e t u b e r í a s c o n t r a incendio (FEMA E-74).

83


84

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

A continuación, presentaremos a manera de ejemplos algunos detalles de medidas de mitigación: Mitigación de elementos de cristalería (FEMA E-74)

Mitigación de anclaje de equipos a paredes (FEMA E-74)

Mitigación de anclajes de equipos en pisos (FEMA E-74)

Mitigación de anclajes de estantería (FEMA E-74)


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Mitigación con anclajes de equipos en escritorio (FEMA E-74) Mitigación con equipo HVAC con aislamiento de vibraciones (FEMA E-74)

Mitigación con Sistema de suspensión para cielorrasos de paneles acústicos (FEMA E-74).

Mitigación generador de emergencia (FEMA E-74).

Mitigación con Sistema de suspensión para cielorrasos de paneles acústicos (FEMA E-74).

85






90

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

TEMA ¿Dónde está y hacia dónde va el diseño

sismorresistente en los próximos años?

Este artículo, que culmina esta presentación, pretende incluir algunos aspectos de la ingeniería sismorresistente de vital importancia en los que podemos reflexionar. El concepto de interacción suelo-estructura, se esboza a manera inductiva y se presentan algunas pinceladas al respecto. Otro tema de gran interés al que sugiero también reflexionar, es el de las excavaciones para sótanos en nuestra ciudad, sin probablemente tomar en cuenta el riesgo que tomamos al hacerlo, por no tomar en cuenta en nuestros estudios geotécnicos, las construcciones perimetrales existentes, así como la modificación de la capacidad portante cuando se produce una excavación profunda a su lado.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

91


92

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Por último presentaremos también a manera de ejemplo, la aplicación de la esperanza más reciente por el respeto a la vida, como lo son el uso de los amortiguadores y los aisladores sísmicos, estos últimos como la garantía para la preservación de nuestras edif icaciones esenciales, entiéndase hospitales, escuelas y edificios de uso público. Así iniciamos el camino hacia la esperanza del futuro. La República Dominicana al reconocer su condición de zona de amenaza sísmica alta, a través de toda la información recopilada en la isla desde la llegada de los españoles, hasta nuestros días, donde los instrumentos se encargan de recordarnos día tras día nuestra realidad, haremos un breve recuento desde donde venimos, cómo estamos y hacia dónde vamos. Este escenario recoge la historia de los terremotos citados en el párrafo anterior y que han servido de base para los diferentes estudios de amenaza sísmica que se han realizado para la isla desde el 1972, desarrollado por el ingeniero Reginald Gracia, continuado luego por estudios realizados por el Dr. Gabriel Estrada Uribe, el Dr. José Luis Trigos, entre otros y por la Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica (SODOSISMICA), para el primer reglamento oficial denominado Recomendaciones Provisionales para el Análisis Sísmico de Estructuras (REPAS/1979), que sentaron las bases

para la aplicación de los efectos de los terremotos sobre nuestras edificaciones, con carácter obligatorio.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Mapa de aceleraciones en roca en % de g para 475 años, eleborado por (SODOSISMICA)

En el 2011, como fruto de la revisión y actualización de las referidas recomendaciones, motivada su publicación a raíz de la ocurrencia del terremoto de Haití, en el 2010, surge El Reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras (R-001), resultado de un nuevo análisis de amenaza sísmica desarrollado nueva vez por (SODOSISMICA), luego de ser consensuados los resultados con la propuesta del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), quienes a raíz del terremoto citado desarrollaron una propuesta estimada de las aceleraciones, de carácter provisional, no para ser usadas como valores de diseño válidos para el análisis de las edificaciones.

Hoy en día entendemos que, a raíz del estudio de microzonificación sísmica realizado para el Gran Santo Domingo en agosto del 2016, encargado por el Servicio Geológico Nacional (SGN), así como el haber pasado 10 años de la publicación del R-001, debemos ir pensando en su actualización, así como en la inclusión de este estudio reciente al mismo. En otro de los artículos de esta revista me he permitido s u g e r i r a lg u n os a j u s te s a l a rev i s i ó n p e n d i e nte y necesaria del referido reglamento. No obstante haber expresado simplemente nuestro “origen y actualidad” en lo que a este tema se refiere, quiero compartir con ustedes, en la forma más resumida posible, algunos otros temas que nos indican cómo vamos avanzando hacia la comprensión y su consecuente solución, sobre la base de los esfuerzos de ser capaces de producir edificios seguros en zonas sísmicas.

A continuación, a manera de ejemplo, presentamos uno de esos mapas del USGS.

En 19 9 5 Visión 2000, asignada a desarroll ar un n u evo p ro c e d i m i e nto p a r a e l d i s e ñ o d e e d i f i c i o s sismorresistentes, publicó un ar tículo del profesor Vitelmo Bertero titulado: “Ingeniería sísmica basada en el rendimiento: convencional vs. Enfoques innovadores” en el que plantea por primera vez revisiones históricas y críticas del estado del arte, así como del estado de la práctica de la ingeniería sísmica. En esta reflexión i n t e n t a r e s p o n d e r p r e g u n t a s c o m o : 1 ) ¿P o r q u é s e n e ce s it a n e nfo q u e s i n n ova d o re s?, 2 ) ¿Q u e s o n e nfo q u e s i n n ova d o re s?, 3 ) ¿Cu á n d o p o d r á n estos enfoques innovadores implementarse de manera eficiente?, 4) ¿Cómo se aplicarían estos enfoques en la práctica? y 5) ¿Cuáles serían los impedimentos para la implementación de tales enfoques?

Amenaza sísmica probabilística para La Española para un PGA a 475 años según Frankel et al.(2010). Aceleraciones en % de g.

A partir del análisis de los pros y contras de lo convencional y de los enfoques innovadores, queda claro que el uso de enfoques innovadores resultará en un control más eficiente de los daños a estructuras y componentes no estructurales. E s te p ro c e d i m i e n to f u e to m a n d o c a d a d í a más importancia y el profesor Vitelmo Bertero lo desarrolla de manera explícita en su libro “EARTHQUAKE ENGINEERING from Engineering

93


94

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

S e i s m o l o g y t o P e r fo r m a n c e - B a s e d E n g i n e e r i n g ” publicado en 2004, en el que propone en uno de sus capítulos el desarrollo y aplicación de un enfoque conceptual integral para el diseño de edificios.

Por otra par te, se fue desarroll ando una teoría casi paralela para garantizar el desempeño de las edificaciones, encabezados por el profesor Priestley en su libro: “Displacement-Based Seismic Design of Structures”, publicado en el 2007. El libro comienza con una consideración sobre por qué es necesario pasar de un diseño sísmico basado en fuerzas a uno basado en desplazamiento. El diseño sísmico basado en el desplazamiento es un término ampliamente utilizado y extremadamente popular en la comunidad de investigación sísmica, pero actualmente es bastante irrelevante en la práctica del diseño y la construcción, porque es una herramienta difícil de usar en la evaluación de estructuras existentes, y casi imposible de usar, con cualquier expectativa de realismo, en el diseño de nuevas estructuras. C omo p odemos obser var, es tos métodos intent an proporcionarnos alternativas diferentes con la intención de profundizar en l a comprensión de l a respuesta y d e s e m p e ñ o d e n u e s t r a s e d i f i c a c i o n e s a nte lo s terremotos. Quiero referirme a un área que se ha mantenido silente a través del tiempo pero que es la base para un diseño sísmico adecuado, me refiero a la interacción sueloes tructura . Uno de los asp e ctos de l a actual idad, prácticamente ignorado en nuestros proyectos.

Edificio Park Towers, cuyo diseño estructural es de nuestra autoría, donde se aplicó Diseño por Desempeño.

Hablamos de los diferentes tipos de suelo y de su inf luencia en la respuesta sísmica de los edif icios. Por otra parte, hablamos del diseño sísmico de los edificios y el reglamento nos indica diferentes tipos de suelos para fines de determinar los niveles de fuerzas sísmicas a aplicar a nuestras edificaciones. Sin embargo, prácticamente no utilizamos en la práctica el concepto de diseño a partir del procedimiento de interacción suelo-estructura.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA

La ingeniería estructural y en especial la ingeniería sísmica, es una rama de la ingeniería civil que se encarga de concebir estructuras seguras para los diferentes tipos de solicitaciones que estas puedan recibir. Por ejemplo, en edificaciones los tipos de solicitaciones pueden ser: el peso propio de la edificación, la carga muerta de adiciones, instalaciones y terminaciones, la carga viva de las personas y el mobiliario utilizado, agua por lluvia, huracanes y terremotos. Los ingenieros estructurales se basan en conceptos de mecánica clásica y modelos idealizados que sirven como predictores de la respuesta que dicha estructura o edificación podría tener ante esas solicitaciones y a partir de estas proveerle de suficiente capacidad o resistencia para soportarlas. Sin embargo, muchos de estos modelos, aunque son útiles para la predicción de la respuesta contienen muchas simplificaciones con el fin de ser prácticos en eficiencia del tiempo. Una de estas simplificaciones son las condiciones de borde del sistema o condición de los apoyos, hoy en día los modelos de edificaciones consideran que los apoyos hacia el suelo son empotramientos perfectos, dígase, infinitamente rígidos lo cual no es cierto. Las edificaciones se construyen sobre fundaciones que son deformables sobre un suelo que también es deformable por lo que esto introduce cierta incertidumbre en los resultados. Entonces la pregunta que podríamos hacer es: ¿Sería necesario considerar la flexibilidad de las fundaciones y el suelo dentro de las predicciones de respuesta ante las solicitaciones en edificaciones?, y su respuesta se conoce como interacción suelo-estructura (ISE). Considerando el siguiente caso extraído de, pensando en la respuesta de una edificación ante efectos de un terremoto, en la Figura 1, se presenta una comparación de respuesta de desplazamiento lateral máximo entre las dos disposiciones de condición de apoyo. Se puede apreciar en l a par te Figura 1a que el desplazamiento horizontal máximo en el tope de la edif icación es Δw, sin embargo, en l a Figura 1b el desplazamiento total es ΔTOT = Δr + Δw, donde Δr es el desplazamiento horizontal debido a la rotación de la fundación, por lo que el desplazamiento obtenido para la misma demanda resulta ser diferente en cada modelo. Por lo que a primera vista se puede deducir que la respuesta para la pregunta planteada anteriormente es, “sí, es necesario considerar la interacción sueloestructura en la predicción de respuesta de edificaciones”. A pesar de esto, otra pregunta podría levantarse es, ¿cuándo este Δr es lo suficientemente importante para cambiar la respuesta de desplazamiento? o ¿qué otros

efectos se pueden generar a partir de considerar ISE en la predicción?

Respuesta de una edificación con condición de apoyo tradicional.

Respuesta de una edificación de una edificación c o n s i d e r a n d o i n te r a c c i ó n suelo-estructura.

Figura 1. Comparación de la respuesta de una edificación ante la acción sísmica de las condiciones tradicionales vs. ISE.

En el año 2012 se proporcionó algunas directrices con el fin de estimar la importancia en el cambio de respuesta que una edificación podría experimentar si se utiliza la interacción suelo-estructura en vez de la condición tradicional. Una de las más importantes fue el considerar la relación de rigidez entre el suelo y la estructura a partir de la siguiente ecuación: h/(VsT), donde: h: es la altura efectiva del centro de masa de la primera forma modal, tomada aproximadamente como dos tercios de la altura total de la edificación. Vs: es la velocidad de onda de cor te promedio del suelo. T: es el mejor estimado del periodo de vibración de la edificación para cada dirección del análisis. Cada dirección se debe evaluar separadamente. Entonces si h/(VsT) > 0.1, la interacción inercial del ISE puede incrementar significativamente el periodo de vibración, en otras palabras, puede flexibilizar de manera importante el modelo de la edificación y a su vez modif icar el sistema de amor tiguamiento. Esto puede modificar el cortante basal de diseño (lo puede incrementar o disminuir dependiendo de la posición en el espectro de diseño) y la distribución de fuerzas y deformaciones de la edificación relativas al modelo tradicional, lo cual haría de esto una predicción más “realista” de lo que estaría ocurriendo en la edificación y, por lo tanto, estimaría la condición tradicional como deficiente.

95


96

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Sin embargo, si h/(VsT) < 0.1, esto no quiere decir que necesariamente ISE no sea importante en considerarlo en el modelo de predicción ya que la ecuación de la relación de rigidez es una aproximación. Por ejemplo, estructuras duales o estructuras subterráneas podrían ser modif icadas de manera signif icativa por el ISE debido a respuestas de modos de vibración superiores. Por lo que se puede decir que cuando la edificación cae en este rango, el efecto de ISE sobre esta dependería de otros parámetros que no se consideran en la ecuación.

Otro factor impor tante es que debido a la relación de rigidez es que los mecanismos de fall a de una edificación podrían ser diferentes si se considera o no la flexibilidad del suelo. presenta lo siguiente:

En la Figura 2, (del documento FEMA, 2020) presenta el impacto que puede tener el alargamiento del periodo de vibración en la estimación del cortante basal. Teniendo en cuenta que T y β1, son el periodo de vibración del modo considerado y β1 el porcentaje de amortiguamiento de la condición tradicional, respectivamente utilizamos, y βo para la condición con ISE. Se puede observar que, para periodos cortos dígase, edificaciones rígidas o de pocos niveles, la predicción de la respuesta al considerar ISE podría incrementarse por lo que la condición tradicional estaría subestimando la demanda de fuerzas que la edificación estaría percibiendo en un evento sísmico que represente el nivel de amenaza de diseño. Sin embargo, para periodos largos, o sea, edificaciones de muchos niveles o f lexibles, la respuesta podría ser menor por lo que la condición tradicional estaría sobrestimando la demanda y esto por ende tendría un impacto en el costo final de la construcción del edificio si es que es nuevo y si es existente es una buena noticia ya que la estructura resiste más que la demanda para la cual fue diseñada.

En el diseño sismorresistente se conceptualizan las edificaciones para que si ocurriera el sismo de diseño las edificaciones se dañen en puntos específicos que generarían un comportamiento dúctil de la edificación y que puedan ser fácilmente reparables luego del evento. Sin embargo, en la Figura 3 se puede observar que el considerar la rigidez de la fundación, se puede modificar el mecanismo de colapso concebido, lo que podría generar daños en los elementos que no fueron diseñados para dañarse e incluso proporcionar el colapso parcial o total de la edificación. Como ejemplo final, se observa la siguiente figura, esta presenta un modelo predictivo de una edificación de tres niveles de pórticos con arriostramientos concéntricos bajo un análisis de empuje progresivo “Pushover” en el estado de despl azamiento de diseño. L a Figura 4 presenta que, al alcanzar el desplazamiento de diseño, la demanda predictiva sobre las riostras comprimidas del primer nivel supera su capacidad, por lo que se presenta una falla en dichos elementos y por ende deberían ser reforzados o sustituidos con otros elementos de mayor capacidad.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Figura 4. Estado de desplazamiento de diseño con condición tradicional.

Sin embargo, se realizó un modelo pre dictivo considerando la flexibilidad del suelo y la flexibilidad de la fundación, mostrado en la Figura 5 y se observa que, para el mismo desplazamiento de diseño, debido al giro producido en el nivel de fundación se presenta

que la demanda de fuerzas sobre las riostras no es tan significativa, por lo que no requerirían de refuerzo alguno, lo que implica un ahorro de costos en la construcción a expensas de sofisticar los modelos predictivos.

Como reflexión final, los modelos tradicionales son herramientas útiles para la estimación de la respuesta de manera práctica y ef iciente, sin embargo, l a interacción suelo-estructura (ISE) puede presentar que los resultados obtenidos en los modelos tradicionales sean deficientes en representar la “realidad” pudiendo mostrar que la condición de la edificación pudiese ser peor o mejor dependiendo del caso.

puede representar de manera más precisa el mecanismo de colapso para poder hacer los reforzamientos de lugar o también predecir que el comportamiento de una edificación es aceptable a pesar de que el modelo tradicional muestre lo contrario. Incluir los efectos de interacción suelo-estructura es importante ya que es un paso más cerca de la realidad, sin dejar de olvidar que es un modelo predictivo el cual sigue siendo un modelo y que en estos se encuentran muchas suposiciones y simplificaciones que nunca representarán exactamente la realidad de ninguna edificación.

La interacción suelo-estructura puede ser un factor decisivo a nivel de los costos de construcción ya que

97



Co n s i d e r ac i o n e s pa r a to m a r e n cuenta cuando se conciben sótanos al lado de edificios existentes Actualmente la densidad poblacional y el aumento de la migración a las capitales han inducido a la verticalidad estructural y con ello a la generación de estructuras con soterrados, los cuales en su generalidad son utilizados para parqueos. La alta sensibilidad de los edificios vecinos a los movimientos y tensiones producidas en sus cimentaciones unidos a la falta de medios y criterios de cálculo que sufren los profesionales que deben diseñar estos sistemas de contención, producen, cada vez con más frecuencia, afectaciones inaceptables durante el proceso de construcción. Excavar un terreno siempre es complejo, pero lo es aún más en un entorno urbano. La ejecución de cualquier contención de tierras produce, entre otros efectos, movimientos en el terreno situado en el perímetro, el cual, en el ámbito urbano, suele estar ocupado por edificaciones sensibles a estos movimientos. La ejecución de excavaciones contenidas por pantallas para la construcción de sótanos produce deformaciones en los terrenos de su entorno. Estas deformaciones, que pueden ocasionar alteraciones en los edificios y servicios colindantes, deben ser conocidas con la mayor precisión posible durante el proyecto, controladas con cuidado durante la ejecución de la obra e, idealmente, durante un cierto tiempo después de la puesta en servicio del edificio.


100

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Al momento de concebir una edificación con sótano se deben tomar las siguientes previsiones: • • •

Las excavaciones de las estructuras se realizarán en suelos o en rocas. Las excavaciones generarán deformaciones a las estructuras colindantes. Se deberán realizar entibaciones antes de realizar dichas excavaciones para sótanos.

Es por esto que, antes de realizar cualquier edificación que contemple la realización de un sótano, se deben ejecutar estudios previos como un Estudio Geotécnico, que nos permita analizar las características geológicas, las propiedades físicas y mecánicas del subsuelo y áreas adyacentes al proyecto, este estudio en su alcance debe incluir según lo establecido en el Reglamento para Estudios Geotécnicos en Edificaciones (R-024) lo siguiente: •

Un análisis de Estabilidad de Talud, considerando todos los posibles mecanismos de fallas o líneas de falla, y el factor de seguridad a largo plazo deberá ser mayor a 1.5.

Determinar las deformaciones que serán inducidas a las estructuras adyacentes de acuerdo con la estratigrafía del sitio, los parámetros el ásticos y l a resistencia del suelo a deformarse. L as deformaciones horizontales (εh) y las distorsiones angulares (β) deberán ser menores a εh<0.15% y β<0.20%.

Recomendaciones para mitigar los efectos de las excavaciones a estructuras adyacentes, de ser necesario, que podrá incluir sin ser limitativo al uso de anclajes activos, inyecciones de compensación en las zapatas y otros métodos de pre-soporte y monitoreo de asentamientos en las estructuras adyacentes.

En este sentido, todo lo que ocurra en las estructuras existentes producto de las excavaciones realizadas para la construcción de sótanos es responsabilidad del dueño de la construcción y debe reparar los daños, y en caso de colapso de las estructuras debe construirla nuevamente. Por lo general, el análisis de estabilidad de taludes se desarrolla con métodos de equilibrio limites (MEL) y métodos de elementos finitos (MEF). Los métodos de equilibrios límites recomendados para realizar la evaluación son el Método de Bishop Modificado, Janbu o el Método de Spencer; la evaluación en nuestro país debe contemplar las condiciones estática y dinámica por fuerzas sísmicas.

A manera de reflexión en la actualidad han ocurrido algunos deslizamientos producto de excavaciones de estructuras soterradas, entre ellas y relevantes, la ocurrida en Los Prados y en la calle Leopoldo Navarro Esq. Av. Simón Bolívar, Gazcue.

De acuerdo con las evaluaciones postevento realizadas, han ocurrido por: •

Cambio de estado de humedad debido a las lluvias constantes y a la vez, debilitamiento de las caras de los taludes, aumento de las presiones intersticiales y disminución de su resistencia al cortante.

Acciones externas que no fueron consideradas en su análisis, como el peso y vibraciones del tránsito, erosiones superficiales y meteorización de la roca. Por dejar excavaciones abiertas durante un largo período cuando fueron analizadas a corto plazo.

Es por ello por lo que se insta a tomar en cuenta, todos estos factores cuando se realizan las excavaciones para soterrados y sobre todo las condiciones no previstas para el análisis de estabilidad.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Además de tener al ingeniero Leonardo Reyes Madera como editor invitado en esta edición especial, también contamos con la colaboración de los ingenieros Remy Luciano, Ma rco s Pa n i a g u a , I vá n Márquez, Elaine Galván y la arquitecta Zoraida Disla.

101


102

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

AISLADORES SÍSMICOS

Uno de los aspectos que representa el presente y el futuro de la ingeniería sismorresistente lo es sin duda el uso de aisladores sísmicos. El efecto mágico d e e s to s n o s p e r m i te g a r a nt iz a r l a i nte g r i d a d d e nuestras edificaciones esenciales principalmente y habitacionales o de cualquier índole. Los aisladores sísmicos son elementos elastómeros empleados en estructuras para flexibilizar estructuras y así disminuir los daños debido a los sismos. Estos tienen gran capacidad elástica, y generalmente se ubica entre la cimentación y la estructura, disminuyendo la cantidad de movimiento cuando se presente un evento sísmico a

diferencia los edificios con base fijan los cuales reciben las vibraciones sísmicas que pueden afectar de manera negativa a las estructuras.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

La garantía de prácticamente cero daños después del terremoto esperado, garantizando no solo la vida de sus ocupantes, sino también la edificación, nos da la oportunidad de diseñar estructuras modernas, a un costo competitivo en el mercado dado que se compensa con una reducción considerable en las dimensiones de los elementos estructurales, así como, de su cuantía de acero, que se puede llegar a reducir a un 30% de la requerida por los cálculos convencionales, Lo anteriormente expresado se justif ica, porque los aisladores alteran las características dinámicas de las estructuras, por su flexibilidad, el periodo de vibración se amplía y sus aceleraciones bajan considerablemente, por lo que las fuerzas que se pro duce n durante un te rre m oto, se re duce n de manera importante. Estos altos periodos provocan grandes desplazamientos, pero se dan en su mayoría en el dispositivo de aisl amiento, provoc ándolos mucho menores en la estructura.

Aislador sísmico utilizado en el Hospital San Vicente de Paul , SFM.

103


104

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Los a is l ado res s ís m i cos fue ro n p e ns ados p a r a n o transmitir los movimientos horizontales de un sismo producidos en la base de la estructura. Los aisladores no son diseñados para los movimientos verticales que se producen en un sismo, puesto que estos movimientos son menores que los horizontales. No obstante, a su ventaja ante vibraciones horizontales, e s tos s o n l i m i t a d os p o r efe c tos to rs i o n a le s e n l a e s t r u c tu r a , a l te r a c i o n e s d e l a s v i b r a c i o n e s e n l a interacción suelo-estructura, temperatura y las tracciones en los elementos que se apoyan en ellos debido al vuelco que puede producirse en la estructura.

Deslizador sísmico utilizado en el Hospital San Vicente de Paul , SFM.

Existen varios tipos de aisladores sísmicos, algunos de los que podemos mencionar son: • • • • •

Aisladores con soportes de goma y láminas de acero Aisladores con sistema de fricción pendular Aisladores con apoyos basculantes Aisladores con deslizadores friccionales Aisladores compuestos por resorte y amortiguadores

Edificio de emergencias Hospital San Vicente de Paul, sobre aisladores y deslizadores sísmicos.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

L a empresa de Dynamic Isol ator Sys tems (DIS), fabrica los aisladores más probados y confiables del mundo, utilizados en zonas de alta sismicidad como son San Francisco, Tokio, Estambul, Turquía, Chile, Colombia, México y recientemente en República Dominicana. E s to s a i s l a d o re s a d m i te n d efo r m a c i o n e s mayores a 1 .00 metros y permiten resistir cargas de hasta 4000 toneladas. Dentro de las estructuras que pueden ser p rote gi da s p o r a isl ado res s ís m i cos es t á n los hospitales, centros de emergencia, escuelas, universidades, puentes, edificios históricos, gubernamentales, corporativos. En definitivo toda estructura que sea esencial para atender emergencias, mantener el orden y las que resguardan la vida de una

cantidad considerables de vidas humanas o que resguarden sustancias o elementos que puedan poner en riesgo la vida de personas. En la República Dominicana se ha implementado el uso de aisladores sísmicos en el Hospital San Vicente de Paul, en San Francisco de Macorís, también de nuestra autoría, primer edif icio de la República Dominicana en contar con aisladores sísmicos para la disipación de la energía sísmica, 123 aisladores y deslizadores combinados. Este proyecto marca el inicio de lo que muchos i n g e n i e ros p ro p o n e m os , l a ut il izaci ó n d e los aisladores sísmicos para todos nuestros hospitales y escuelas ya que estos son los que resisten la mayor importancia a la hora de una emergencia.

105


106

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

AMORTIGUADORES SÍSMICOS

En nuestro país, el único edif icio que contiene amortiguadores viscosos es Novo-Centro. Este cuenta con 72 amortiguadores viscosos. Lo s a m o r t i g u a d o re s s í s m i c o s t a m b i é n c o n o c i d o s como disipadores sísmicos o dampers tienen como función principal disipar las acumulaciones de energía asegurándose que otros elementos de la estructura no sean sobre solicitados, evitando daños a la estructura. Estos funcionan incrementando el amortiguamiento de la estructura recibiendo así la energía producida por los movimientos sísmicos.

Se muestra uno de los 72 amortiguadores colocados en el edificio Novo-Centro en Santo Domingo.

Dentro de los amor tiguadores más utilizados en la ingeniería civil están los amortiguadores viscosos de fluidos viscosos, tanto en edificios, puentes y otras estructuras. Estos son dispositivos hidráulicos que cuando se golpean, disipan la energía depositada en una estructura por algún evento sísmico, fuertes vientos o movimientos térmicos. El funcionamiento de estos se basa en la transformación de la energía cinética del movimiento de la estructura y luego la convierte en calor mediante un pistón, un vástago de pistón y un tubo cilíndrico para después la disipa en el aire. La resistencia de estos amortiguadores depende del flujo de material viscoso dentro de la cámara del tubo cilíndrico y el tamaño de estos es lo que determina el comportamiento del amortiguador por lo que su mantenimiento es de suma importancia para garantizar que estos funcionen correctamente a la hora de que ocurra un evento sísmico.

Existen diferentes aplicaciones de estos sistemas, estos pueden ser: •

Estabilizador amor tiguado: Los sistemas de estabilizadores son comúnmente para aplicaciones de viento usadas en edificios altos para proporcionar rigidez lateral al edificio conectando el núcleo rígido del edificio a las columnas perimetrales.

Amortiguación de acción directa: Un sistema de amortiguadores de acción directa es cuando los amor tiguadores viscosos fluidos se integran en la estructura de un edificio o puente para ayudar a absorber energía debido al viento, los eventos sísmicos o la actividad peatonal.

Sistemas de aislamiento base: El aislamiento de base es un método de protección sísmica en el que la estructura (superestructura) se separa de la base (base o subestructura).

Estos disipadores de energía sísmica son ampliamente utilizados en la ingeniería estructural ya que proporcionan una mayor seguridad a las edificaciones y por consecuencia un mejor desempeño ante

eventualidades de gran impacto como son los terremotos. Se utilizan mayormente para estructuras nuevas siendo las estructuras de acero las que mejor se adaptan por su forma de instalación, aunque también se han utilizado en estructuras nuevas de concreto cuando los aisladores sísmicos no pueden utilizarse. También tienen un amplio uso en los reforzamientos de estructuras existentes siempre y cuando el material que compone la estructura lo permita.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Edificio modelo, pionero en su momento, con estructura hibrida formada por sus primeros 5 pisos de concreto armado y sus 15 pisos superiores de estructura de acero, diseñada en colaboración con el Dr. Martínez Romero (fallecido)

Sin lugar a duda estos dispositivos de control sísmico tanto los aisladores como los amortiguadores son lo que se considera la última tecnología de estos tiempos en la ingeniería sismoresistente, pero siempre como profesionales debemos ser conscientes de sus ventajas y desventajas o limitantes para recomendar o proponer su uso sabiendo que lo más importante a la hora de diseñar una estructura ya sea un edificio, un puente o cualquier otra obra de la ingeniería es que esta se mantenga en pie ante

cualquier eventualidad resguardando la vida. Al concluir estos temas, reflexivos unos, de aporte y/o propuestas otros y de avances de la ingeniería sismorresistente al día, espero este compartir nos muestre nuestra actualidad en cuanto a la práctica de la ingeniería de uso diario, así como algunas preocupaciones hacia la preservación de la vida y de nuestras propiedades a la hora de pensar en edificaciones más seguras, actuales, futuristas y resilientes.

107







PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Ingeniero Leonardo Reyes Madera CEO de Leonardo Reyes Madera Consultor Estructural

Con una trayectoria de más de 40 años, el ingeniero Leonardo Reyes Madera tiene a su cargo una gran responsabilidad como director general de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE). El catedrático ha desarrollado, además, una exitosa carrera en el sector privado, fundamentalmente de consultoría en el análisis y diseño sismorresistente. Un hombre preparado con firmes convicciones, práctico y, al mismo, tiempo muy sensible y empático. Una visita a las oficinas Leonardo Reyes Madera Consultor Estructural SRL, una taza de café y una amena plática nos llevó a conocer al ser humano creativo detrás de icónicas construcciones que son puntos de referencia en el sector donde se desarrolla. Como si hubiese visto su futuro, Leonardo nos narra casi desde el principio de la conversación que le gustaba la carrera de ingeniería desde pequeño, de hecho, recuerda a la perfección que desde los cinco años, cuando le preguntaban que quiería ser cuando fuese grande, respondía: ingeniero. L e o n a rd o e s h i j o d e V í c to r J o s é R eye s Cabral, comerciante, y Australia de Jesús Madera, empleada doméstica; fue educado y criado por sus abuelos Juan Antonio Reyes Fermín y Celeste María Cabral Cabral. Nació en Valverde (Mao) el 6 de agosto de 1952, pero fue l a Ciudad Corazón quien lo vio crecer y desarrollarse puesto que vivió allí desde los tres meses de edad. En Santiago, estudiando en el Colegio Cibao, la primaria, y en el Instituto Evangélico, la intermedia y se cundaria , se gradúa de bachiller en Ciencias y Letras en 1970. En febrero de 1971 ingresa a la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, costeando sus estudios con los recursos provenientes de su trabajo como dibujante y, en 1973 , fruto de la guerrilla de Caamaño, pierde un año académico, por lo que decide ir a continuar sus estudios de ingeniería en INTEC, donde le otorgan un crédito educativo y se gradúa

de Ingeniero Civil cum laude, calif icaciones que le permitieron ganar una beca para estudiar la maestría d e I n g e n i e r í a S i s m o r re s i s te nte e n l a U n i ve r s i d a d Central de Venezuela, de la que regresaría graduado dos años después. Concursa en 1978, para el puesto de Ingeniero Té cnico E spe cializado de l a S e cción de Cálculos y Diseños de Estructuras de la SEOPC y, al año y medio, pasa al departamento de Normas, Reglamentos y Sistemas, participando en la revisión de las Recomendaciones Provisionales para el Análisis Sísmico de Estructuras, así como en la publicación de los Ejemplos de Aplicación. Incursiona en la enseñanza desde estudiante como monitor en la UASD e INTEC, en cuyas academias inicia

113


114

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

su carrera docente, la cual se expande a la UCE, PUCMM y UNIBE, hasta tomar un receso en 2019. El ingeniero Leonardo pertenece a las instituciones más importantes de la ingeniería a nivel mundial, como lo son: ACI, PCI, ASCE, AISC, ATC, BSSA, EERI.

CONSULTOR ESTRUCTURAL

Al hacer un poco de historia sobre su empresa, cuenta que en 1983 crea la compañía Ing. Leonardo Reyes y Asocs. C x A que se convierte luego en Leonardo R eye s M a d e r a C o n s u l to r E s t r u c tu r a l S R L , of i c i n a fundamentalmente de consultoría en el análisis y diseño sismorresistente, con la misión de proveer edificaciones cuyo diseño sísmico las haga más seguras, por el respeto a la vida, pretendiendo a la vez que estas soluciones resulten económic as, dentro del rango aceptable, tomando en cuenta que se está edificando en zona de amenaza sísmica. Esta empresa ha desarrollado proyectos importantes a nivel nacional, como los proyectos turísticos Eurotel en Playa Dorada, Brezze en Bávaro, el Gran Hotel Iberostar en Bávaro. La Torre BHD, la Torre Bolívar 1005, Plaza A zteca, Torre Seminario, Torre A zul, Torre Picasso, Torre Don Rafael, Novo-Centro, único edificio en el país con amortiguadores sísmicos; Rosabela Plaza, primer edificio de seis pisos en mampostería reforzada; Park

Towers, único edificio en el país revisado con el método diseño por desempeño, y recientemente el Hospital San Vicente de Paúl, primer edificio construido en el país sobre aisladores y deslizadores sísmicos. En la lista de proyectos desarrollados también están: Sebelen Bowling Center, multiuso PUCMM, The Founders Cap Cana, Templo Cristo de los Milagros en Bayaguana, Torre del Estudiante, entre otros. «En el área de evaluación de vulnerabilidad sísmica, hemos desarroll ado más de 250 proyectos, con l a trascendencia de que la mayoría de estos han sido reforzados para eliminar su vulnerabilidad, entre los que se encuentran la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, cuyos 52 edificios del campus de Santiago fueron evaluados y reforzados los edificios de aulas, Grupo Ramos, Colgate Palmolive, Grupo Corripio, Banco BHD, entre otros».

CONSIDERACIONES SOBRE EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Como extraordinario y con cada día un mayor nivel de conciencia y preocupación por los aspectos de diseño sísmico, así ve el ingeniero Leonardo Reyes Madera el desarrollo del sector construcción en República Dominicana. Y con el fin de que este desarrollo continúe, el experto también da sus aportes mediante garantía


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

de un diseño sismorresistente acorde con los requisitos de seguridad de la vida, la innovación de tecnologías de punta, como lo son el uso de disipadores y aisladores sísmicos, que redundan en gran economía y seguridad, prácticamente de ocupación inmediata. «Tenemos grandes empresas constructoras que no escatiman esfuerzos para cada día ser más eficientes y aumentar su control d e c a l i d a d y s e g u r i d a d e n l a s o b r a s ». No obstante, el sector también tiene sus puntos frágiles, y Reyes es consciente de ello: «Creo que la mayor dificultad que se nos presenta en esta área es la educación sobre nuestra problemática sísmica porque no hemos sido capaces de entender que más seguridad implica aumento en costos y hasta el momento hemos sido reacios a tocar ese tema, pretendiendo conseguir la misma calidad y seguridad, en nuestras obras como si se estuvieran realizando en zonas donde no hay terremotos». Con relación a este mismo tema, qué puede hacer él como director general de ONESVIE: «Nuestra meta única y fundamental en la dirección de ONESVIE es pasar de la teoría a l a acci ó n , co m e nza r u n p ro gr a m a de refuerzo en las edificaciones escolares más vulnerables y en los hospitales».

ONESVIE

El ingeniero Reyes Madera tiene a su cargo la dirección general de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE), entidad encargada de la preservación del patrimonio de las edificaciones públicas. «Nuestra misión es contribuir a mitigar el riesgo sísmico de las edif icaciones e infraestructura, así como proteger la vida de los ciudadanos mediante procedimientos técnicos y educativos», explica el experto en temas de sismos. En su función de funcionario público, nos resalta que las evaluaciones que se realizan en ONESVIE identif ic an l as potenciales deficiencias en las edificaciones que representan un riesgo para la vida humana. Mediante las evaluaciones, se determina si en la estructura hay elementos débiles v i s i b le s q u e p u e d a n p rovo c a r u n f a l lo estructural o de alguno de sus componentes al responder una serie de revisiones.

115


116

PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Y a propósito del simulacro que organizó el Gobierno central, con el propósito de preparar a la población dominicana sobre cómo responder a una situación de emergencia, el ingeniero Leonardo, en calidad de director general de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones, nos comentó un poco sobre esta experiencia: «Fue de gran provecho para nuestro país. Con este ejercicio se despertó el tema de la amenaza sísmica en que vivimos y ya no hay vuelta atrás. Corresponde ahora pasar balance de las experiencias vividas e ir acorralando nuestras debilidades, que son muchas, para que el próximo año podamos ver el avance logrado, sobre todo en la educación de nuestra población escolar, así como de la población en general». ONESVIE surgió durante el IX Seminario Latinoamericano y el Primer Congreso Dominicano de Ingeniería Sísmica, celebrado en Santo Domingo en el año 1996, se establecieron las bases para la creación de una

oficina encargada de evaluar el desempeño sísmico de l a s e d if i c aci o n es exis te ntes . D i ch a evalu aci ó n incluiría l as e dif ic aciones cons truidas antes de l a implementación de las normativas sísmicas que regulan el diseño y construcción de estructuras, del año 1979. Posteriormente, en el mes de julio del año 2001, durante el desarrollo de la Conferencia Internacional para la Reducción del Riesgo Sísmico en el Caribe, celebrada en l a ciudad de S antiago, se recomendaron los lineamientos básicos del sistema de prevención sísmica en la República Dominicana. Tomando esto en consideración, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto Núm. 715-01, el 5 de julio del año 2001, creando la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edif icaciones (ONESVIE), con el objetivo de diagnosticar y evaluar la capacidad de resistencia sísmica de las edificaciones del país, y establecer las correcciones en los casos que lo ameriten.


PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA SÍSMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

117


TEMA Simulación Nacional de Evacuación por terremoto A propósito de nuestra interesante edición sobre “Presente y futuro de la ingeniería sísmica en República Dominicana”, quisimos c e r r a r e s to s i n te re s a n te s te m a s c o n u n fotorreportaje sobre el ejercicio Simulación y Simulacro Nacional de Evacuación que se realizó el mes pasado en el territorio nacional. Dicho operativo fue organizado por el Gobierno central, encabezado por el presidente Luis Abinader, a través del Centro de Operaciones de Emergencias y ONESVIE, con el propósito de preparar a la población

dominicana sobre cómo responder a un proceso de evacuación en caso de terremoto. El director de la institución, Juan Manuel Méndez García, detalló que los objetivos fueron los siguientes: ejercitar el plan de contingencia frente a un terremoto para fortalecer la preparación y respuesta de las instituciones públicas y privadas, así como de la población en sentido general frente a la ocurrencia de un terremoto y bajo la situación sanitaria de la pandemia del COVID-19.





122

PROVEEDOR DESTACADO DE LA EDICIÓN


PROVEEDOR DESTACADO DE LA EDICIÓN

123


124

PROVEEDOR DESTACADO DE LA EDICIÓN


PROVEEDOR DESTACADO DE LA EDICIÓN

CTC Logistics: Servicio a la medida de tus necesidades

Integridad, compromiso, equidad y calidad humana son solo algunos de los valores de CTC Logistics, una empresa de transporte nacional e internacional de mercancías y gestión logística conectada a una red mundial de puertos de embarques y aeropuertos diseminados en Europa, Asia, Oceanía y América. La integración de los servicios que ofrece CTC Logistics hace de ella una aliada per fecta en temas de logística para el desarrollo y evolución de empresas sin importar su tamaño, y es que, tal y como dice su CEO, Rubén Castillo, la compañía ofrece soluciones que se adaptan a cada necesidad. Es así como desde la fábrica, planta o almacén del suplidor, quienes contratan sus servicios pueden recibir su mercancía en la puerta de su oficina o almacén, no solo por contar con un personal c a l if i c a d o y a ctu a l iz a d o, s i n o q u e a d e m á s están avalados por la membresía de agencias internacionales como JCtrans, Sinotrans Global E-Comerce Logistics Co; WCA World, la más grande del mundo en su tipo (CTC Logistics fue la primera empresa dominicana en dicha red). «Una de nuestras fortalezas es conocimiento en las áreas que trabajamos, la incorporación d e d i fe re n te s re d e s i n te r n a c i o n a le s d e carga, la capacitación constante del personal , sobre todo con lo que tiene que ver con las h e r r a m i e n t a s te c n o ló g i c a s de última generación que manejamos», resalta el e m p re s a r i o C a s t i l l o s o b re la empresa que preside, agregando que para lograr esto último están en constante par ticipación en conferencias en países como Tail andia, China, Singapur, Vietnam, Estados Unidos, Holanda, México, Italia, España, Brasil, entre otros, con la finalidad también

125


126

PROVEEDOR DESTACADO DE LA EDICIÓN

de fortalecer las relaciones internacionales con sus asociados de negocios. Gracias a su política de inclusión laboral, y a la c a p a c i t a c i ó n co n s t a nte d e s u p e r s o n a l , d e d i c a n tiempo a aprender sobre el negocio de sus clientes y a e s c u c h a r los , A s í p u e d e n c u m p l i r s u p r i n c i p a l objetivo: proporcionarles soluciones que se adapten a sus necesidades y contribuyan a su incremento en benef icios, «estamos comprometidos en mantener informados a nues tros clientes y agentes en todo el mundo en todo el proceso logístico con pasión, creatividad, innovación, respeto e integridad», recuerda Castillo, quien ratifica su compromiso de interacción en cada operación y cada servicio ofrecido relacionado con envíos y proyectos.

CTC Logistics cuenta con una oficina en República Dominicana y una sucursal en Panamá; se encuentra en la etapa final de aprobación para recibir la certificación de la BASC Dominicana | Business Alliance (Alianza Internacional para el Comercio Seguro, una entidad dependiente de la Aduana de Estados Unidos, que solicita certifiquen para depurar personal, clientes y suplidores y evitar lavado de activos, entre otras cosas, a las empresas que hacen negocio con dicho país). CTC Logistics también es miembro de la Cámara Americana de Comercio.

CONFIABILIDAD Y PROFESIONALISMO

«Trabajamos constantemente en el fortalecimiento de las relaciones comerciales con las más importantes n av i e r a s , a e ro l í n e a s , h u b s , a l m a ce n e s y a d u a n a s


PROVEEDOR DESTACADO DE LA EDICIÓN

locales (Dirección General de Aduanas), para lograr competitividad y soporte de alta calidad. Hoy, estamos satisfechos con nuestros logros y nuestro enfoque en desarrollar mercados específicos y participar en importantes redes de transitarios para convertirnos en un transitario más ágil, rápido y modernizado en la República Dominicana», apunta el experto, con la clara visión de proveer soluciones a sus redes de agentes y clientes locales a través de un ser vicio al cliente calificado, seguro y personalizado, sin perder de vista su visión: ser una de las principales empresas de soluciones logísticas en República Dominicana, respetada internacionalmente por sus agentes y reconocida por la calidad, seguridad y especialización en los servicios que proveen. Ru b é n C a s t il lo t a m b i é n re s alt a q u e: «Te n e m os l a ventaja de tener licencia para operar como agente de aduanas, además de contar con múltiples agentes que nos dan servicios. Conseguimos los niveles de fletes que se necesitan en la coyuntura actual donde hay

congestión de barcos en la mayoría de los puertos del mundo, y no hay espacios para contenedores. Estamos orientados a brindar soluciones a muchos clientes en el área de construcción, por ejemplo, qué necesitan que la mercancía salga y llegué a tiempo y en forma». Entre los servicios de transporte internacional, el portafolio de CTC Logistics incluye el flete aéreo: importaciones, exportaciones, carta, asistencia en tierra. Si hablamos por ejemplo de servicio de transporte en lo que tiene que ver con la carga marítima, es importante resaltar las importaciones, exportaciones, tierra, transporte y operaciones portuarias. En lo que tiene que ver con mudanzas internacionales y recogidas, ofrecen apoyo para personal nuevo, embalaje, reubicación suave y seguro puerta a puerta. La proyección comercial abarca diferentes países como Perú, Alemania, Brasil, Costa Rica, Corea, Puerto Rico, México, Colombia, Francia, Italia, España, Estados Unidos, China, Vietnam, Malasia , Grecia y las islas del Caribe.

127


POLÍTICA DE SEGURIDAD En CTC Logistics, empresa dedicada al transporte nacional e internacional de mercancías y gestión logística, están comprometidos con proveer un servicio confiable, cumpliendo con los requisitos y estándares de calidad y seguridad. Todo esto, gracias a un personal capacitado, tomando medidas de prevención de actividades ilícitas tales como; narcotráfico, terrorismo, lavado de activo, corrupción y soborno, entre otros, a través de las mejoras continuas de sus procesos. CTC Logistics fue fundada en 2012 por Juan Montilla, propietario de CT Cargo Haití, como parte de una estrategia regional para consolidar uno de los principales transitarios en el Caribe. A finales de 2015, Juan Montilla vendió la empresa, como parte de una creciente estrategia de desarrollo. Las operaciones comenzaron bajo la nueva administración, en febrero de 2016, de Rubén Castillo.








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.