10 minute read

Damas Bicentenario

ASOCIACIÓN

BICENTENARIO

Advertisement

Damas Bicentenario

La Asociación Bicentenario Es una asociación civil sin fines de lucro, cuyos propósitos es contribuir a la reflexión sobre la conmemoración de dos siglos de vida republicana. Su Presidente el Dr., Raúl Chanamé Orbe, y la Presidenta de las “Damas Bicentenario 2021” la Sra. Nancy Ortíz Liza, tuvieron a bien propiciar el pasado lunes 27 de Julio vía Online una Cátedra sobre “La Valentía de la Mujer y su

Impacto en la Independencia del

Perú” que estuvo a cargo de la Comunicadora, Investigadora y Escritora Zelmira Aguilar Candiotti

En su brillante cátedra la investigadora Zelmira Aguilar dejó notar la valentía y el perfil de la mujer peruana en la gesta independentista, participación inclusionista que con sus valores llegaron a consolidar la independencia del Perú del yugo español Grandes fueron sus expresiones sobre Micaela Bastidas, Manuelita Sáenz, Rosa Campusano, María Parado de Bellido, entre otras valiente Damas

Micaela Bastidas Puyucahua

Fue una prócer de la “Independencia Hispanoamericana”, jugó un importante papel en la historia del Perú. Esposa y consejera de Túpac Amaru II, su desempeño tuvo vital importancia en la rebelión de Tinta. Su ejemplo de coraje y determinación al defender sus ideales de justicia y libertad hasta su trágica y despiadada muerte en mano de los españoles, la convirtieron en leyenda y símbolo de la lucha americana contra la opresión y la explotación colonial.

Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru

Fue una patriota ecuatoriana, reconocida por la historiografía independentista hispanoamericana contemporánea como heroína de la independencia de América del Sur. Es conocida también como “Manuelita Sáenz y como Libertadora del Libertador”, apodo que le otorgó Simón Bolívar al salvarle la vida durante la conspiración Septembrina en Bogotá.

Rosa Campuzano Cornejo

Fue una activista afiliada a la causa libertadora durante la lucha por la independencia del Perú.

Se le llamó “La protectora” por ser la amante del General José de San Martín exaltado como Protector del Perú

María Andrea Parado de Bellido

Nación en Huamanga y fue una heroína peruana y mártir de la independencia del Perú. Algunos historiadores la califican de “Precursora” de la independencia, en realidad su actuación se dio durante la fase sanmartiniana de aquella guerra, es decir ya iniciado el proceso final de la Emancipación. Fue una mujer mestiza y quechuahablante, que exponiendo su bien estar y el de su familia, sacrificó su vida antes de delatar a otros patriotas que como ella, servían a la causa de la Patria. Fue el ejemplo del esposo y sus hijos lo que impulsó a María Andrea a trabajar también por la causa libertadora, desde la ciudad de Huamanga. Como ella no sabía escribir, le dictaba a un amigo de confianza, llamado Matías Madrid, las cartas que remitía a su marido informarle de las actividades y los planes del enemigo.

Esta redacción reconoce el carácter patriótico de la expositora Zelmira Aguilar Candiotti, y felicita a la Presidenta y Cuerpo Directivo de las “Damas Bicentenario 2021” por la nobleza y el debido interés en que se conozca la historia de nuestra Patria

“Rumbo al Bicentenario”

¿Cómo sujetar vino? una copa de

Lo correcto, antes de beber, es limpiarnos los labios con la servilleta para evitar dejar cualquier tipo de marca en el borde la copa ( Labiales o comidas)

La mayoría de las copas se deben sujetar por su tallo. El tallo es la parte larga y fina de la copa podemos decir que es como el asa de una taza. Una copa no se debe tomar ni por el pie (reservado para los expertos catadores) ni se debe tomar por la parte más ancha (cáliz). El cáliz es el “recipiente” que contiene el líquido: Agua, vino, cava, champán, etc. La única copa que se “abraza” es la copa de coñac o brandy, que se “cubre” con la mano para templar y mantener tibio su contenido.

Usar la servilleta antes y después de beber por una copa

Lo correcto, antes de beber, es limpiarse los labios con la servilleta para evitar dejar cualquier tipo de marca en la copa, también es conveniente hacerlo después de beber. De igual manera hay que proceder con las manos. Si tenemos cualquier pequeña mancha de comida, de salsa, etc. y no nos limpiamos bien las manos dejaremos una marca/huella en la copa. La copa siempre debe permanecer muy limpia y transparente. Después de beber, debemos realizar la misma acción que antes de beber. La copa se inclina sobre los labios para tomar su contenido, pero no se sorbe de forma sonora. Se puede “sorber” ligeramente sin hacer el más mínimo ruido.

Si cae algo dentro de la copa la mejor opción es pedir que nos la retiren y la cambien por otra limpia. Pero, por favor, no debemos ponernos a “pescar”, bien sea con los dedos o con un cubierto, el “objeto” que ha caído dentro de la copa. Si es un objeto de cierto valor, sentimental o económico, un anillo, una sortija, un pendiente, un gemelo, etc., es conveniente solicitar que nos hagan el favor de recuperarlo, si hay personal de servicio, o bien solicitar permiso para levantarnos y recuperarlo nosotros en la cocina vaciando el contenido de la copa.

Tipos de copas. Una copa para cada tipo de bebida

Cada copa tiene su función

Si queremos tomar una determi- nada bebida y no tenemos la copa adecuada, lo mejor es contemplar la posibilidad de solicitarla. No sería muy correcto servirse el vino en la copa de champán, el cava en la copa de agua o hacer cualquiera de estas combinacio- nes porque no tenemos la copa adecuada. Solicitaremos una al personal de servicio, al camarero o a los anfitriones.

Detalles para sostener una copa en la mano

Las copas, al igual que los cubier- tos , no se deben compartir con otros comensales. Dar de beber a otra persona por nuestra copa es poco apropiado. Tampoco es muy correcto trasvasar líquido de una copa a otra. Si hay un cambio de bebida lo co- rrecto sería cambiar también de copa, o en su defecto, enjuagar la copa con agua para dejarla sin po- sibles restos de la anterior bebida.

Sobre el Brandy

“Se pone la copa en el hueco de la mano, se calienta, se le da un impulso circular para que libere su aroma. Luego hay que llevarlo a la nariz, respirarlo...” “¿Y después?”. beberlo “A continuación se deja que repose, y se habla”.

44 Celebraciones en el Perú

Día de la Pachamama

Un día como hoy en el Perú, el 3 de agosto de 1821 se instaura el “Día del Diplomático Peruano”, gracias a que el general Don José de San Martín crea la secretaría de Estado y Relaciones Exteriores. Dicha secretaría estuvo conformada por Don Juan García del Río; la Secretaria de Guerra y Marina, a cargo del Teniente Coronel don Bernardo de Monteagudo y la Secretaria de Hacienda, a cargo del Dr. Don Hipólito Unanue. Permite al Ministerio de Relaciones Exteriores mantener buena amistad con otros países y con sus propios funcionarios. Esta es una tradición que continúa desde tiempos ancestrales incas y guarda una relación con la Madre Tierra (Pachamama en quechua). Por tal motivo, cada 1° de agosto se realiza una Ceremonia de Pago a la Pachamama. los incas le guardaban el mayor respeto, por lo mismo que la tierra era consideradoera una de sus deidades como lo era

Día del Diplomático Peruano

el Dios Inti o Sol

Se crea el club Universitario de Deportes

El Club Universitario de Deportes, conocido popularmente como Universitario o la U, es una asociación deportiva de la ciudad de Lima, Perú, cuya actividad principal es el fútbol profesional. Fue fundado el 7 de agosto de 1924, con el nombre de «Federación Universitaria de Fútbol» por un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente participa en la Primera División del Perú donde ha militado desde el primer torneo oficial organizado en 1928 por la Federación Peruana de Fútbol,

convirtiéndose en el equipo más antiguo que ha permanecido de manera ininterrumpida en la máxima categoría del fútbol profesional peruano

José Rubio Galindo y Luis Málaga Arenas fueron los soñadores que dedicaron sus horas libres para intercambiar ideas con el propósito de conformar una gran institución. Luego se unieron, Plácido Galindo, Eduardo Astengo, Rafael Quirós, Mario de las Casas, Alberto Denegri, Luis de Souza Ferreira (quien anotó el primer gol peruano en una Copa Mundial de Fútbol),9 Andrés Rotta, Carlos Galindo, Francisco Sabroso, Jorge Góngora, Pablo Pacheco, Carlos Cillóniz, entre otros.

Aniversario de Huancavelica-Perú

Fundada el 4 de agosto de 1572, la ciudad de Huancavelica, ubicada en el departamento homónimo, celebra su 442 aniversario de creación con una serie de actividades que incluyen danzas costumbristas y coloridos pasacalles.

Huancavelica se encuentra situada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, a orillas del río Ichu, afluente del conocido río Mantaro.

En las épocas preincas, Huancavelica fue conocida como la región de los Angaraes y Chancas, enemigos acérrimos de los Incas.

Open Bar

Alquiler

Día de Santa Rosa de Lima 30 de Agosto

Santa Rosa de Lima (Lima, Virreinato del Perú, 20 de abril de 1586) fue una mística cristiana terciaria dominica canonizada por el Papa Clemente X en 1671. Entre los santos nacidos en América (antiguamente Indias Occidentales), Santa Rosa de Lima fue la primera en recibir el reconocimiento canónico de la Iglesia católica. Fue proclamada excelsa patrona de Lima, del Perú (en 1669), del Nuevo Mundo y las Filipinas (en 1670). Además, es patrona de institutos educativos, policiales y armados: Universidad Católica Santa Rosa de Venezuela, Policía Nacional de la República del Perú, Policía Nacional del Paraguay y las Fuerzas Armadas argentinas. En virtud de la enfermedad que le produjo la muerte, es santa patrona de los tuberculosos. Nacida en el siglo XVI como Isabel Flores de Oliva, fue hija de Gaspar Flores, arcabucero natural de Baños de Montemayor, municipio de la provincia de Cáceres (España) y de María de Oliva y Herrera, hilandera y costurera indígena, natural de Húanuco. Así lo asegura la placa en la casa de los Flores

Dia de Arequipa

La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540, bajo la denominación de «Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta» en nombre del marqués don Francisco Pizarro y el 22 de setiembre de 1541 el monarca Carlos V en Cédula Real ordena que se la llame «Ciudad de Arequipa». Realmente esto fue una refundación y europeización de gentilicio, porque ya existía una ciudad al que los incas llamaron “Ari-quepay” o Arequipa. El cambio de nombre solo obedece a la transculturación de los pueblos. En el periodo virreinal adquirió importancia, y fue reconocida por la Corona Española a través de los títulos como «Muy Noble y Muy Leal» y el de «Fidelísima». En la historia republicana del Perú el protagonismo de la ciudad de Arequipa fue y es gravitante, fue foco de rebeliones populares, cívicas y democráticas, y ha sido también cuna de muchas sobresalientes figuras intelectuales, políticas y religiosas del país.

This article is from: