Continuidad y Cambio, año 11, N° 157, 38P, agosto 2022

Page 1

Continuidad y Cambio Año 11 Número 157 Agosto 2022

Consenso nacional mayoritario sobre temas legislativos escabrosos Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro


En este número: La legalización del aborto Luis Fuenmayor Toro Del habla esperpéntica Alejandro Angulo Fontiveros Desarrollo económico e infraestructura Ángel Guerra Yánez

La legalización del aborto Luis Fuenmayor Toro Profesor Titular de la UCV

2 En Torno a los legados Jesús Puerta

La verdad sobre la paz de la OTAN

Vengo oyendo sobre la legalización del aborto en Venezuela desde que era un joven estudiante de medicina. Eso significa desde hace medio siglo. Escuché los debates en relación al supuesto derecho de las mujeres a interrumpir su gestación. Y digo supuesto porque no existía ni aún existe ese derecho; por lo menos en nuestro país, por lo que continúa siendo motivo de lucha de quienes mantienen la posición de obtener esta supuesta reivindicación. Estuve en numerosos foros donde se señalaba al aborto como un grave delito, pues era el asesinato de un ser humano sin importar el tiempo de gestación que se tuviera. Asistí a discusiones sobre la existencia del alma del feto y más adelante del embrión e incluso del huevo aún antes de su anidación en el útero, significando que se trataba de un ser humano incluso desde el mismo momento de la concepción. Lo señalo como elemento que nos informa de que la resistencia a su legalización no es una cuestión banal.

Los venezolanos son el grupo migrante en EEUU de mayor nivel educativo. Inclusive superior al de los estadounidenses

Se discutía mucho sobre el aborto como mecanismo de control de la natalidad, lo cual supuestamente dejaría de tener sentido con el advenimiento de los anticonceptivos orales. Sin embargo, se argumentaba que las parejas,

El reguetón y las escuelas. Reflexión y propuesta Roger José Garcés. Otro zarpazo más al sistema educativo: los Bricomiles Franklin Piccone Sanabria China imperial José Lombadi Derrotar al candidato Douglas Zabala De héroes, personajes mitológicos y monigotes inflables Jesús Puerta Buena suerte Douglas Jiménez Humor Primeros dibujos de la luna. Galileo. 1609

Súper Monigote Douglas Zabala


sobre todo jóvenes, al encontrarse en situaciones no planificadas, eran incapaces de controlar sus deseos, lo que resultaba en embarazos no deseados. El advenimiento de la píldora del día siguiente supuestamente podría controlar este tipo de situaciones. Sin embargo, la Iglesia católica no acepta ésta ni ninguna otra forma de anticoncepción excepto la abstinencia. Recuerdo la comparación de los efectos secundarios del aborto temprano con los del embarazo y el parto, para demostrar las ventajas del aborto, algo absurdo pues el embarazo y el parto son condiciones naturales. Mucho después oí el argumento de que las damas deben poder decidir sobre sus cuerpos, a lo que los anti abortistas respondían que en el aborto estaban decidiendo sobre cuerpos ajenos. El argumento más impactante a favor del aborto giraba alrededor de las consecuencias nefastas del aborto clandestino, realizado en condiciones sanitarias inadecuadas y muchas veces por gente no formada, que afectaba a las mujeres de bajos recursos económicos, que no tenían acceso a las facilidades de una clínica privada, como sí la tenían las mujeres de capas sociales acomodadas. El aborto clandestino era responsable de las muertes de decenas de jóvenes pobres y de infecciones severas, que afectaban la capacidad futura para procrear. Era el aborto entonces un problema de salud pública, que su legalización reduciría grandemente al permitirle a todas las mujeres solicitar ayuda institucional oficial calificada, independientemente de su condición social. Hoy éste sigue siendo un argumento de peso en favor de la legalización del aborto en ciertas condiciones. Algo que se obvia, y no sé por qué, es la opinión del padre en el caso de parejas establecidas. Y lo señalo porque el hijo que se gesta es de ambos y no sólo de la madre. Otras discusiones en las que participé fueron las de los casos del aborto como procedimiento para evitar la muerte de la madre en distintas patologías, el aborto ante enfermedades genéticas del embrión y el aborto en el caso de las violaciones sexuales, siempre que la víctima así lo deseara. Era y es inaudito, que se obligue a una mujer a gestar un producto de concepción generado por esta aberrante práctica. Aún en estos últimos casos, para mí meridianamente claros y algunos ya puestos en práctica, tengo conciencia de que pueden no tener un consenso total, pero sí de la mayoría de la población. En fin. Se trata de un tema que debe ser discutido en forma amplia, científica, muy racionalmente, sin emociones ni fanatismos absurdos, que no dejan nada útil, y entendiendo que la sociedad necesita evaluar las medidas que se tomen, su factibilidad, sus costos, sus consecuencias positivas y negativas, en orden de seguir avanzando en función de sus intereses. Es un tema escabroso, como lo son el de la legalización de la mariguana y el de los derechos de la comunidad sexo diversa. En todos ellos se requiere un consenso mayoritario nacional. .

3


4

Del habla esperpéntica Alejandro Angulo Fontiveros Abogado ex magistrado del TSJ

Sigmund Freud –junto con Goethe los dos grandes sabios del siglo XX– mandó traducir sus obras completas (se dice pronto) al español y en carta de gratitud expresó: “Aprendí solo y sin maestros el bello idioma español para leer el Quijote en su lengua original”. El hablar y escribir de manera adecuada adorna y fortalece la personalidad porque están consubstanciados con la dignidad. Si ya el vestirse con impropiedad rayana en la payasada es ridículo, ¿cuán podrá serlo alguien al expresarse con rotundos vicios del lenguaje? Menudean los disparates como reversar, accesar, listado (¿se referirán a un tigre de bengala?) y los abogados usan “riela”. Hasta al Libertador lo calumnian atribuyéndole un ideal “libertario”, que no significa libertad sino anarquía… La buena lectura asidua es indispensable condición para mejorar el caudal lingüístico y la expresión oral y escrita. Sin embargo, el menosprecio por tan valiosas prendas de la personalidad causó notorio empobrecimiento idiomático, hasta en quienes se les supone el haber estudiado y leído mucho cuando estudiantes y en ejercicio de su profesión: potísimos ejemplos son numerosos médicos e incluso los propios abogados, a quienes a menudo y salvo honrosas excepciones quédales muy holgado aquello de “letrados” … Muchos médicos afean el idioma. Principiaron por escribir en sus récipes garabatos muchas veces ilegibles (secuelas de aquellos vertiginosos apuntes en la universidad) y así fue durante mucho tiempo; pero muchos de ellos ahora –y desde hace años– también descargan bastantes errores ortográficos y, por ejemplo, son cómplices de la masa (y como decía Ortega y Gassett, “masa” no referida de modo exclusivo al proletariado) en eso de haber prescindido de los debidos acentos. Tan horrísono vicio es muy de lamentar, no sólo porque


afecta a esos profesionales –y a muchos que no entienden sus récipes, lo cual es muy peligroso y hasta podría comprometer su responsabilidad penal en caso de consecuentes lesiones o muertes– sino porque otrora su buena pluma y hasta su presencia en la literatura venezolana fue notable y aún hoy: Lilia Cruz –la dama primero–, Vicente Salias, José M. Vargas, Diego Bustillos Andueza (filólogo y famosos sus artículos en El Progresista de Boconó), Luis Razetti (gran polemista), José Gregorio Hernández; Lazo Martí y Udón Pérez (quienes rimaban en gran forma y eran poetas de verdad); Ambrosio Perera Meléndez, José (“Pepe”) Izquierdo, Rafael Hernández Rodríguez, Luis Angulo Arvelo, Miguel Ron Pedrique, Enrique Benaím, Valencia Parparcén, Francisco Montbrún; los grandes cirujanos Francisco Baquero González y Fernando Rubén Coronil; Moisés Feldman, Francisco Herrera Luque y Rafael Aguiar Guevara. Y, al presente, Otto Lima Gómez, Blas Bruni Celli, Ramón Soto Sánchez, Luis Fuenmayor Toro, Oswaldo Carmona (me refiero al gran microbiólogo, cuyos récipes hasta los escribía con mayúsculas en aras de la claridad); Ildemaro Torres, David Márquez y Santiago Bacci, last but not least. En el evidente envilecimiento de nuestro bello idioma, está la malsana y añeja curiosidad de muchos jóvenes –y otros que no lo son tánto– por la jerga hamponil que aquí, en contravía del apropiado uso idiomático y significado del término, llaman “calé”: con orgullo digno de mejor causa hablan de “fuca” (corta arma de fuego) y “encanado” (preso). Muy a la moda vigente está en Caracas el que la mayoría prescindió de ¡todos! los signos ortográficos cuando, con casi demencial e irreflexiva precipitación y a carrera tendida, escribe por WhatsApp. Conste que hablo incluso de profesionales. En España tampoco es que gocen de un habla muy elegante y basta una simple ojeada a la magnífica obra de Fernando Carreter –quien presidió en España por diez años la Real Academia de la Lengua– para constatar la postración en que también se halla el castellano en ese país y sabemos que igual en Suramérica; pero “mal de muchos, consuelo de tontos”. Empero, lo peor en términos de la degradación del idiomática, es la coprolalia. Hace años usan muchos –incluídas mujeres– groserías de toda índole, proferidas por doquier y en voz alta aun en sitios públicos como restaurantes formales. Y mucho peor aún en medios de comunicación, como la TV, donde a veces saltan personas a decir groserías y sobre todo algunos altos funcionarios o personeros del Gobierno. Pésimo ejemplo para niños, que a veces y al conjuro de la imitación las repiten. Gravísimo perjuicio se causa con tan deplorable conducta a la colectividad y máxime a los más jóvenes, porque la educación –buena o mala– funciona sobre la base de modelos. Todo ello implica tosquedad, descortesía e irrespeto. Y pervierte la elegancia de la lengua castellana, así como el decoro nacional y la dignidad en general. El Universal 14-7-2022, https://www.eluniversal.com/el-universal/131973/del-habla-esperpentica aaf.yorga@gmail.com

5


6

Desarrollo económico e infraestructura Ángel Guerra Yánez Profesor universitario

Nos pasamos el tiempo discutiendo si vamos bien o vamos mal. Si esto está mejorando o no. Unos con argumentos fundamentados en encuestas, análisis económicos, apreciación de representantes gremiales de algunos sectores de la economía, etc.; y otros en contra con argumentos del diario acontecer como el alto costo de la vida y el escaso poder adquisitivo del venezolano, entre muchos otros de peso. Junto con esos argumentos, más allá de lo coyuntural, deberíamos tomar en cuenta hasta qué punto se trata de un desarrollo sustentable que, más allá de la apreciación superficial, nos permita dirimir el bando de opiniones al que queramos afiliarnos. La solidez de una economía involucra factores que van, entre muchos importantes, desde lo cultural, lo económico y el desarrollo de la infraestructura, hasta el sistema político de gobierno, siendo las obras de infraestructura el incontrovertible argumento a utilizar como fundamento de un juicio de esas características. La recientemente pasada campaña electoral del año 2021, con motivo de la celebración de elecciones para cargos de gobernadores, alcaldes y Consejos Legislativos Regionales, nos proporcionó información consistente, real, amplia y actualizada de la realidad, a todo lo largo y ancho del país en ese aspecto; nos pusimos al día, de la mejor fuente posible (de buena tinta diríase) como fueron los temas de campaña y las ofertas electorales de gestión de los candidatos a ser electos en los diversos cargos en liza, en cuanto a esta materia. Agua, electricidad, salud, educación y comunicaciones, en posiciones destacadas del


baremo; y, con ello, las ofertas de “paliativos” que, dado sus alcances, no podrán considerarse como soluciones, sin que, por ello, dejemos de valorarlos. Discurrir sobre avances de la economía sin considerar la infraestructura y los recursos requeridos para desarrollarla, más allá de lo eventual, sería hacer un análisis de muy corto alcance. Para comenzar, cabría preguntar ¿de dónde obtener los recursos? Al día de hoy el Mundo entero comienza a sentir los efectos de la guerra producto de la invasión de Rusia a Ucrania, en áreas como alimentación y energía; circunstancia que podríamos aprovechar, aunque parezca chocante y de mal gusto, como país petrolero, si no tuviéramos los siguientes inconvenientes: El estado de crisis por el que atraviesa PDVSA; los compromisos leoninos contraídos con otros países (China, India, Cuba y otros del Caribe) respecto al destino de la escasa producción que tenemos (aprox. de 700.000 B/Día ); nuestras propias demandas; y las consecuencias que se derivan de las sanciones a que estamos sometidos por parte de USA. Consecuentemente, respondiendo a la pregunta, los recursos sólo podrían provenir, dada la magnitud requerida: de la actualización y reactivación, previa adecuación de las políticas restrictivas del gobierno respecto a la inversión privada, de la industria petrolera y afines; de empresas como las de Guayana y afines; del levantamiento de las sanciones que padecemos por parte de USA; de la oferta de garantías jurídicas estimulantes para potenciales inversionistas privados nacionales y extranjeros (organismos multilaterales) y de nuestra propia racionalidad en cuanto al uso de esos recursos. Allí están obras de envergadura por concluir como la represa de Tocoma para generación hidroeléctrica, las obras del sistema Tuy IV, para el acueducto de Caracas; el sistema hidráulico Yacambú – Quíbor, para el abastecimiento de Barquisimeto y alrededores del Estado Lara; el parque de generación eólica de energía eléctrica de Paraguaná, para reforzar el sistema eléctrico nacional; el sistema ferroviario nacional, para la ampliación de las comunicaciones (vialidad agrícola); ampliaciones y actualizaciones de la Siderúrgica de Guayana (SIDOR) y de las refinerías petroleras; y muchas, muchas más, que se encuentran paralizadas unas y por iniciar su construcción otras. La revisión y optimización de gastos del gobierno tendrá que ser igualmente objeto de consideración en un juicio de tal naturaleza. La previsión de gastos enmarcados en presupuestos (comenzando por elaborarlos) transparentes con objetivos clara y justificadamente priorizados, tendrá que ser, igualmente, materia a ser considerada. Son varias las áreas en las que deben revisarse estos y, de ser posible, ajustarse gastos en materia militar, mantenimiento de misiones, y de estructuras u organizaciones con fines meramente políticos y burocráticos. Vale advertir que, ante las posibilidades de mejorar la industria petrolera y las condiciones de comercialización del petróleo, dadas las circunstancias referidas, es inaplazable la necesidad de hacer realidad, de una vez por todas, la entelequia política de “sembrar el petróleo”, no obstante que algo de ello se ha hecho antes, ya que se acaba y dejará de tener importancia, más pronto de lo que creemos, como fuente energética.

7


8

En torno a los legados Jesús Puerta Profesor universitario

Muchas veces me he sentido extraño cuando leo a algún filósofo y experimento un dejá vu, la impresión de que estoy viviendo algo ya vivido o soñado. Luego comprendí que eso se debía a que todos esos pensadores están de alguna manera diluidos en la sabiduría colectiva, el sentido común y hasta en algunos dichos populares. Porque, por ejemplo: ¿A quién se le ocurre que todo ocurre por alguna razón, que no hay nada casual, que todo está previsto en el pensamiento de Dios o en algún plan trascedente, sin haber leído a Leibnitz? ¿Quién va a creer que está citando a Platón cuando dice que un carro, una universidad, un gobierno o un país sí son verdaderos, en comparación con su simulacro o reflejo en la oscuridad de una caverna que son esta universidad, este gobierno o este país? Lo mismo ocurre con el culto a los “legados”. Por supuesto, hay un residuo de creencias propias de una sociedad aristocrática o simplemente de clase, en donde las propiedades privadas son heredadas por la descendencia, junto a los títulos nobiliarios. Esto me ha sorprendido hasta en reuniones de gente “revolucionaria”, que invertía casi una hora, para reivindicar su pedigrí revolucionario transmitido por la herencia de algún abuelo que fue guerrillero o jefe de no sé qué operación revolucionaria.


Pero más interesante de identificar en este culto a los legados, es la marca proveniente de Gadamer y, por tanto, de Heidegger. Insisto en que la gente que reivindica una tradición no tiene por qué haber leído a ninguno de los dos sabios alemanes, que escribieron sendas guarataras filosóficas de difícil digestión. Me explico. Gadamer, por ejemplo, el desarrollador de la hermenéutica o arte de la interpretación en el siglo XX, decía que vivimos en medio de tradiciones. Estas se manifiestan en nuestros prejuicios o pensamientos que anticipamos ante los objetos, sin haberlos confrontado con la experiencia o la crítica. Es decir, toda cultura viene siendo el conjunto de muchas tradiciones, pues ellas son el acumulado de los mensajes de las anteriores generaciones en forma de significaciones, costumbres, manías incluso. Como somos seres que nacemos (somos expelidos, eyectados, lanzados a la existencia, como se diría siguiendo a Heidegger) sin escoger ni nuestra familia ni el contexto histórico que nos marca, ya venimos con una comprensión de las cosas hecha antes de comprenderlas nosotros mismos. Eso son los preconceptos o prejuicios. Claro, Gadamer critica que la Ilustración tiene un “prejuicio contra los prejuicios”, y resalta únicamente que consisten en conclusiones demasiado apresuradas y adelantadas al estudio crítico de las cosas. Pero, argumenta el autor que comentamos, hay razón en tener prejuicios y reconocer a sus portadores como autoridades. Esta, por supuesto, es la opinión de Gadamer. Marx por ejemplo, llegó a decir que el peso de los muertos aplasta nuestros cerebros y, cuando precisamente se trata de inventar algo nuevo en situaciones como las revoluciones, los seres humanos recurren a figuras del pasado, cuyos atuendos tratamos de vestir a juro. Algo de eso está en el culto de Bolívar, por ejemplo, figura de nuestra tradición que ha servido a todos los gobiernos venezolanos desde el siglo XIX. Hablar de los “legados”, desde la muerte de Chávez, se ha hecho oportuno cuando el personaje en cuestión ha fallecido. De ahí, por ejemplo, que se hicieron muchas charlas y conferencias sobre “el legado de Chávez” entre 2013 y 2014. Ahora en las redes sociales algunos mencionan “el legado de Carlos Lanz”. Incluso el amigo Roberto López ha escrito un interesante artículo titulado así, precisamente. Me parece interesante el texto de Roberto, no tanto por el homenaje a la reciente víctima de un grupo de enchufados vinculados con el crimen organizado que incluía a su propia familia, y, en primer lugar, a quien él escogió como pareja. Nada menos. El escrito del amigo López es relevante, decía, porque aporta un trazo de la historia de esa izquierda de los ochenta y noventa que se distinguió de la izquierda parlamentaria y “reformista”, surgida en los 70, a raíz del juicio acertado acerca de la terrible equivocación que significó la lucha armada y su separación del marxismo-leninismo, sobre todo en su versión soviética y china. Esa izquierda que hacía “trabajo de masas” legal, de

9


corte cultural y gremial, con una parte de su corazón involucrado en un aparato clandestino, admirando a los legendarios comandantes que, a falta de una guerrilla rural siguiendo el modelo guevarista, optaron por núcleos que realizaban asaltos de banco, secuestros, escapes espectaculares de prisiones y demás acciones de mucho impacto mediático. Y eso hasta finales de los setenta. Después quedó esa mala costumbre de alimentar la autoestima con una suerte de paranoia prestigiosa, como Stepan Stepanovich, el personaje de Dostoyevski de la novela “Los endemoniados”. Roberto destaca el planteamiento de “democracia de calle” como central del aporte teórico de Carlos Lanz, en medio de las discusiones que adelantaron los del grupo “Desobediencia Popular”, que incluía muchos grupos culturales y deportivos en algunos barrios populares, y hasta dirigentes gremiales universitarios, como el caso de la recordada Roraima Quiñonez en la Universidad de Carabobo. Esta noción se vincula, ciertamente, con las propuestas de democracia participativa que se concretaron en varias disposiciones de la actual constitución, como los referendos, las iniciativas populares de leyes y la atención hacia formas de delegación en organizaciones locales de competencias municipales. Todo eso también provino de fuentes tan heterogéneas como podrían ser la Iglesia católica (la UCAB), intelectuales como Margarita López Maya o hasta la Comisión Presidencial de Reforma del Estado, designada por Lusinchi, sobre todo cuando Matos Azocar tenía cierta influencia, denunciada como “socialista” por los adecos romuleros. Cabe mencionar que CL también promovió la metodología de la Investigación Acción Participativa, inventada por el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, en el medio académico. Pero en las elaboraciones de CL y sus “desobedientes” había también un feroz antipartidismo (especialmente contra los partidos reformistas: MAS, MIR, PCV, etc.) y una actitud de permanente conflicto, de enfrentamiento con la policía en las afueras de las universidades, que construyó toda una cultura del encapuchado en los ochenta y los noventa, la cual exploré en aquel libro de cuentos titulado “I love K-pucha” (¿lo recuerda, Luís Britto?). Por supuesto, esas nociones de “democracia de calle” y de antileninismo resistente a cualquier organización política-partidista (excepto la propia), están en las antípodas de lo que significa ese aparato vertical y autoritario, mezcla de burocracia estatal con militares ambiciosos, que es el PSUV. Pero el hecho fue que Carlos Lanz se convirtió, no solo en colaborador del sistema, sino en uno de sus ideólogos más destacados. Adelantó iniciativas para estimular la vuelta al campo con su programa “Todas las manos a la siembra” y hasta promovió la cogestión obrera en ALCASA. No conocemos un balance realista de esas gestiones, aunque la situación general de las empresas básicas de Guayana nos da una idea de en qué pararon. Por otra parte, CL devino especialista en guerra de tercera y cuarta generación y, en general, de contraespionaje militar, experticias que lo convirtieron en uno de los asesores más recurridos entre los militares.

10


Quiso el destino (¡oh, se me salió el resto de Teología de la Providencia que queda en mis tradiciones asimiladas!) que se cumpliera aquel sabio dicho popular “en casa de herrero, cuchillo de palo” (la conocida “ironía de la Historia” de Hegel) y CL terminara de alimento de cochinos o, más bien, de hienas o jabalíes, que sí son animales capaces de comerse completo un femur o un cráneo humano. La confesión de la autora intelectual nos choca, un poco porque Hollywood siempre presentó a las “mujeres fatales” con la facha de una actriz bellísima y despampanante (como Rebeca Romijin, en el film de Brian de Palma), otro poco porque nos recordó amargamente la serenidad y la desconcertante abyección de las confesiones de los acusados de Stalin, que elogiaban perrunamente a sus propios verdugos. Pero, bueno, dicen que las investigaciones siguen. Supongo que ahora los imputados serán los de la trama completa de corrupción en el INCE y demás instituciones. Hay que buscar las cotufas, pero, por favor, no nos decepcionen.

11


12

El reguetón y las escuelas Reflexión y propuesta Roger José Garcés Psicólogo cantor

“Para que me la modele desnuda qué rica esas nalgotas” “Las tetas no están grandotas” “Si me odia abre la pierna y que cierre el corazón”


Las frases con las que inicio este escrito no salieron de la boca de algún erotizado borracho en algún bar de mala muerte, (y que justamente por ser bar, no se permite la entrada a menores de edad) sino de una canción que se escucha por la radio y que nuestros jóvenes y niños pueden escuchar libremente. El género al que pertenece esta canción se llama Reguetón y está presente en muchas de nuestras escuelas cuando hay alguna fiesta y celebran algo. Lo verdaderamente trágico es que la más de las veces las mismas maestras y directoras de los planteles permiten y apoyan tamaño desafuero. Los estudios en musicoterapia han demostrado desde hace bastante tiempo, la influencia de la música en el psiquismo humano. La influencia de las letras de las canciones sobre la conducta también es bien conocida, ya el poeta Andrew Fletcher explicaba: “Si me dejaran escribir todas las baladas de una nación, no me importa quién escriba las leyes”. A tal punto las letras de las canciones dictan conductas en la sociedad. En lo que respecta al reguetón, entendemos este género como uno de los más bizarros métodos para la difusión de antivalores en la sociedad y para el modelamiento de conductas inadecuadas en los jóvenes. Estas conductas inadecuadas implican la magnificación y reforzamiento de la violencia; la cosificación de la mujer, llegando a niveles inenarrables de desvalorización; la percepción del sexo basada en las estructuras de poder y de dominación y otros antivalores que pueden hacer mucho daño en la psiquis de nuestros jóvenes. Esta es nuestra hipótesis de trabajo. El mismo Google no puede ocultar lo inadecuado de las letras del reguetón cuando responde: “Las letras [del reggaetón] contienen cierta dosis de contenido sexual y violencia, muchas veces la mujer es tratada y vista como un objeto. Frases como “pa” que se lo gozen [sic], pa” que se lo rozen [sic]” o “a ella le gusta que le den duro y se la coman”, entre otras”. Si todavía le quedan dudas del carácter retorcido de las letras del reguetón puede revisar este texto: “Ya estoy metío en un lío A todas yo quiero darle Me tienen bien confundío Ya no sé ni con cuál quedarme Y es que todas maman bien Todas me lo hacen bien Todas quieren chingarme encima de billetes de cien”.

13


Haremos un pequeño recorrido por las investigaciones al respecto para apoyar nuestra hipótesis, recordando que esto es lo que escuchan nuestros hijos en las escuelas cada vez que hay una fiesta.

Valores distorsionados Diaz, et al (2008) concluyen en su investigación que el género reggaetón ha influido de manera negativa en la conducta de los jóvenes, ya que a partir de los mensajes de sus letras inducen violencia, incitan a la actividad sexual prematura y generan cambios en vestimenta, que conducen a los jóvenes a ser aislados de su círculo social. Las investigaciones de este autor apuntan a la estructuración de una subcultura legitimada por los valores distorsionados del reguetón. Por otra parte, Coaquira, E. (2019) demuestra en su investigación que el género musical reggaetón ha generado efectos negativos sobre el comportamiento adolescente. Los elementos audiovisuales que transmiten mensajes de violencia han modelado la forma de pensamiento, la afectividad y los comportamientos de la muestra de adolescentes estudiados, haciendo que los jóvenes reproduzcan antivalores culturales. Estos antivalores son los descritos por Penagos (Citado en Coaquira, 2019), quien explica que las letras y el contenido audiovisual del reggaetón expresan un mensaje concurrente que se traduce en las siguientes categorías: •

Mujeres: Se muestra a la mujer, desde una perspectiva sexual, erótica.

Sexo: Este es tergiversado y abordado desde una vista placentera.

Violencia: Se refiere a la violencia callejera de manera grupal o individual.

• Identidad: Los mensajes expuestos en las canciones envían ideas de identidad masculina inadecuada y caracterizada por la violencia.

Reguetón rechazado por los mismos jóvenes Hemos visto que el reguetón moldea conductas inadecuadas en los jóvenes. Esto no debe sorprendernos ya que hemos sido impactados por el “verso” conque inició este estudio. Lo que si nos sorprende es que muchos jóvenes tienden a rechazar el reguetón y eso pasa desapercibido por lo odios alienados de las profesoras que ponen estas canciones en las fiestas escolares. Así, un estudio que hace Chambi, en 2018 en la Universidad Nacional del Altiplano, demuestra que el 55% de las adolescentes encuestadas se sintieron denigradas por las letras de los reguetones. Sin embargo, esto parece no importarle a las directoras de planteles educativos que desenfadadamente ponen las canciones en cuestión porque “Creen que a los jóvenes les gusta” o porque “Eso es lo que está de moda”, dejando ver primero una inmensa ignorancia por un lado,

14


ya que ese tipo de docente ignora que hay jóvenes a los que no les gusta el reguetón (y lo rechazan) y por otra parte una falta de ética inexcusable, ya que poniendo esas canciones en una institución educativa, lo que hacen es promover antivalores en la sociedad y favorecer la posibilidad de que sus alumnos tengan conductas desviadas y transgresionales en un futuro próximo.

Reguetón y femicidio Los delitos de femicidio son legitimados por la estructura ideológica de la persona que los ejecuta. Así, el machista cree que la mujer no vale como ser humano y que además es un objeto que tiene que ser de su propiedad, por eso cree que puede quitarle la vida a una mujer ya que esta “No vale nada”. Es sabido que las canciones constituyen un vehículo inigualable para difusión y la estructuración de la ideología machista. Por eso la sentencia de Fletcher es lapidaria. Repetimos: “Si me dejaran escribir todas las baladas de una nación, no me importa quién escriba las leyes”. Entonces la relación entre femicidios y regueton es obvia. Mucho se ha escrito sobre la ideología y las canciones como su vehículo, y las autoridades de las instituciones educativas deberían saber que la educación no se basa solamente en la reproducción de conceptos sino en la formación de valores. De manera que las maestras y directoras deben ocupar sus esfuerzos en desmontar la ideología machista dominante para dar paso a una ideología liberadora en donde la mujer puede sentirse libre y respetada. Esto último no es lo que ocurre en el reguetón. Penagos (2012) hace un muy inteligente estudio acerca de cómo el reguetón es la expresión de las relaciones de poder en la sociedad. Partiendo de la óptica de Foucault quien explica que el poder circula dentro de la sociedad. Foucault explica que “el poder no se aplica a los individuos, sino que transita a través de los individuos”. Por ello el reguetón es uno de los mecanismos que usa el poder para afianzarse en la sociedad a través de los individuos. Los mecanismos del poder son los mecanismos del poder machista donde se ejerce a la violencia contra la mujer llegando incluso al femicidio. No debemos asombrarnos del aumento de femicidios en virtud de la escalada que ha tenido el reguetón en la sociedad y especialmente en los jóvenes. La relación entre conducta verbal agresiva y agresión física es obvia. Sabemos que el reguetón favorece las conductas verbales agresivas. Barrera (2014) demuestra estadísticamente que el reguetón influye en el lenguaje oral de los jóvenes. Por otra parte, los mismos jóvenes reconocen que usando el lenguaje proveniente del reguetón proyectan una imagen agresiva.

Reflexión y propuesta

15


Ante todo lo expuesto lanzo una pregunta al aire que constituye nuestra reflexión: ¿Debemos permitir que las maestras, maestros, y personal directivo de nuestras escuelas, liceos y hasta pre-escolares, permitan el reguetón en dichas instituciones? Sabemos que ese género musical afecta negativamente el psiquismo y la conducta de los jóvenes, como esta investigación y muchos otros autores lo han demostrado, creo que estamos a tiempo para evitar una tragedia cultural en nuestros jóvenes. La propuesta en concreto es hacer una gran cruzada nacional de manera que llegue al Ejecutivo Nacional y al Ministerio de Educación para que sea motivo de debate por parte de la Comunidad Educativa, la pertinencia o no de que este género musical ocupe un espacio en nuestras escuelas. Desde estas líneas creemos que es la Comunidad Educativa la que debe decidir si el Reguetón debe ser prohibido en las escuelas. Creemos que es la comunidad pensante la que debe tomar decisiones y no solamente unas maestras sin criterio, que imponen sus gustos alienados a toda una colectividad de alumnos, padres y representantes. Referencias Bibliográficas. Barrera, Carlos. (2014). “La música reggaetón y su incidencia en el lenguaje de los jóvenes de los colegios de Pelileo durante el período septiembre 2011 – febrero 2012”. Universidad Técnica De Ambato. Ecuador. Coaquira, Eber. (2019). “La música de género urbano: reggaetón y la influencia en el comportamiento del adolescente”. Universidad Peruana Unión, Lima Perú. Chambi, Edwin. (2018). “Canciones del reggaetón y habilidades sociales en la perspectiva de adolescentes de instituciones educativas de la ciudad de Puno”. Universidad Nacional Del Altiplano. Perú. Diaz, et al (2008). “Influencia del reggaetón en la conducta de los estudiantes del cuarto año de ciencias del Liceo Bolivariano Dr. Vicente Dávila". Universidad católica del Táchira, Venezuela. Penagos, Yesid. (2012). “Lenguajes del poder. La música reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes”. Universidad De Manizales. Colombia.

F.P.V. 2054

16


17

Otro zarpazo más al sistema educativo: los Bricomiles Franklin Piccone Sanabria Secretario Nacional de Educación de UNT

La conformación de las Brigadas Comunitarias Militares (Bricomiles) en las escuelas del país, anunciadas el pasado sábado 25 de junio por el presidente en ejercicio Nicolás Maduro, no tienen por objetivo recuperar la infraestructura de los casi 23 mil centros educativos desplegados a lo largo y ancho del territorio nacional. Se trata de una falacia más. La intencionalidad está clara: militarizar y construir alrededor de estos centros electorales una fuerza, ya no exclusivamente social y política (como ocurre en cada escenario comicial con las comunas oficialistas), sino además blindada ahora con la complicidad -despótica e ilegal- del componente castrense.


Estamos frente a la política reiterada de coerción colectiva, implementada por el gobierno desde hace dos décadas. Ante una demanda masiva de cambio, la militarización es la respuesta al avance de las corrientes democráticas presentes en la sociedad venezolana. La ministra del Poder Popular para la Educación ha hecho mutis por el foro, por cuanto entiende que dicha resolución dista mucho de ser parte de una gestión educativa. Esta bofetada a la educación tiene que contar con el rechazo de todos y cada uno de los ciudadanos, por cuanto se trata de una afectación a los derechos humanos. Quienes por omisión e inobservancia la apliquen, en especial directores de escuela, se hacen coparticipes de esta suerte de banalidad del mal, a decir de Hannah Arendt. Rescatar el sistema educativo es poner de relieve su calidad, adecuando y adaptando las bases curriculares al desarrollo del país y al mundo del conocimiento. Implica también la formación permanente de los docentes activos y el mejoramiento de sus condiciones laborales. Asimismo, la inclusión de estudiantes -hoy fuera de las aulas, obligados a incorporarse a temprana edad al campo laboral-, a través de becas y programas verdaderamente eficientes de alimentación. Estas, entre otras políticas, representarían acciones encaminadas a recuperar el nivel educativo que otrora disfrutamos en democracia. El desprecio a la educación por parte del régimen se demuestra cuando ésta se reduce a la dogmatización y al servicio del mantenimiento de un poder contrario a las libertades individuales. Luchar por una escuela cívica y plural, moderna y de calidad, pasa por aborrecer estas infaustas medidas.

18


19

China imperial José Lombardi Dirigente zuliano de COPEI

Para entender el comportamiento de la sociedad china debemos trasladarnos en primer término a sus grandes pensadores, entre ellos Confucio, quien con la expresión “todo bajo el cielo” sembró la cultura supremacista del “pueblo elegido”, un centro en donde comienza y termina la humanidad, idea sembrada además en el ideario popular, creando de esta manera la cultura de superioridad sobre otros pueblos. Con el transcurrir del tiempo, buenos y malos periodos, China no renuncia a sus convicciones imperiales, por eso el “todo bajo el cielo” sigue vigente y además potenciado con las doctrinas modernas adoptadas por sus tres últimos grandes líderes, Mao Zedong, Deng Xiaoping y Xi Jinping, cada uno con su estilo característico, pero todos enmarcados en un acuerdo y estrategia nacional basados en “Un país, dos sistemas” y el “desarrollo pacífico”. Estas tres grandes líneas de pensamiento y acción resumen a la China de hoy e indican hacia dónde quieren llegar, han sido perseverantes, pacientes y obedientes en no desviarse del camino, los resultados confirman que se encuentran en la ruta correcta y por eso el año 2050 lo han decretado como el año en donde se convertirán en la más


grande potencia e imperio del siglo 21, aspiración que seguramente tendrá resistencia de las otras grandes potencias mundiales, quienes se lo harán difícil. El gran imperio del siglo 20 ha sido Estados Unidos y sus aliados, sin embargo, hoy China es capaz de sentarse frente a frente con estos y competir, una rivalidad “tragicómica” porque fue Estados Unidos quien hizo posible esta alianza que ha permitido el ascenso vertiginoso chino. China jamás hubiese podido conseguir el lugar que ocupa hoy sin las inversiones occidentales, el capitalismo en su objetivo de maximizar ganancias, pensó que las bondades ofrecidas por China, de una mano de obra barata, sumisa y controlada podía servirle para sus intereses económicos pero el resultado final indica que el mejor beneficiado fue China, quienes con inteligencia se adueñaron de tecnología y conocimiento para desarrollar industrias y productos, que hoy compiten con ellos y que inclusive hoy los superan, la tecnología 5G o los misiles hipersónicos son una muestra de ello. Situación está que nos obliga a revisar el sistema capitalista y su relación con los sistemas políticos, porque demuestra que este puede servir sin problema a sistemas autoritarios brindándole así provechosos beneficios económicos, para consolidar sistemas antidemocráticos que terminan poniendo en riesgo las libertades humanas, hoy garantizadas por la democracia. Después de múltiples debates y lecturas he llegado a la conclusión que uno de los promotores de la invasión de Rusia sobre Ucrania fue China, no es casual que días antes del inicio del conflicto los dos grandes líderes de ambos países se hayan estrechado las manos en señal de “buenos amigos”, además de firmar varios documentos de cooperación, reforzando lazos que han venido construyendo en los últimos tiempos, los une un sentimiento antidemocrático y el deseo de desplazar a Estados Unidos como primera potencia mundial. El conflicto no ha beneficiado a Rusia pero tampoco a Occidente, sin embargo China a pesar de la desaceleración económica mundial sigue siendo el gran ganador, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), las previsiones de crecimiento del 2022 y 2023 serán para China el doble de lo que se espera para el resto del mundo, de tal manera que la sociedad democrática mundial debe revisar toda esta situación con mucha cautela, para buscar mecanismos que puedan frenar sistemas políticos autoritarios y así no pongan en peligro la economía mundial y la democracia, todo un reto cuyos únicos adversarios son radicalismos y extremos inoculados por los propios sistemas autoritarios, una trampa en la que no se puede caer, la democracia contraria al autoritarismo es tolerancia, acuerdo y sobre todo respeto a la Dignidad Humana. @lombardijose

20


21

Derrotar al candidato Douglas Zabala Abogado

Se debe dialogar con la firme convicción de que, si logramos la mayor unidad, será posible obtener una clamorosa victoria en las elecciones presidenciales del 2024. Sólo así avanzaremos hacia la reconstrucción del país y la paz social ansiada por nuestro pueblo. Opiniones extremas las hay en todos los factores opositores. La unidad de la oposición venezolana siempre debe ser una meta a cumplir, pero será posible reconciliar a la oposición antes de iniciar oficialmente la campaña electoral Presidencial. Será viable volver a sentar en una misma mesa para que dialoguen. José Brito con Julio Borges. Gabriel Puerta con Pedro Veliz Leopoldo López con Daniel Ceballo.


Claudio Fermín con Antonio Ledezma. Manuel Rosales con Timoteo Zambrano. Henri Falcon con Luis Augusto Romero. María Corina Machado con Laidy Gómez. Andrés Velázquez con Américo De Grazia Bernabé Gutiérrez con Henry Ramos Allup. Roberto Henríquez con Juan Carlos Alvarado. Y así pudiésemos conseguir más liderazgos contradictores de carácter nacional y extenderlo por los 24 Estados y 335 municipios del país. Y entonces surge la pregunta de Perogrullo. Porqué si cada uno de estos líderes tienen la disposición, exigen públicamente y piden ayuda internacional para dialogar con Nicolás Maduros y sus principales dirigentes, porque no lo hacen entre ellos. El mundo opositor hoy tiene varias aristas. Por un lado, está la Plataforma Unitaria. Por el otro, los factores liderados por María Corina Machado y Antonio Ledezma. Además, los nuevos agrupamientos emergentes que orbitan en Fuerza Vecinal y el Partido Lápiz. Por último; y quizás el más vapuleado, los que se hacen llamar Alianza Democrática y, a los que despectivamente califican de “Alacranes”. La derrota en política es la madre de todas las divisiones. Si este panorama desolador existe ahora es porque desde la contundente victoria electoral del 2015 para acá, lo que se ha hecho es danzar entre derrotas y derrotas. Aquí casi ningún líder o colectivo partidista lo ha hecho bien; en consecuencia, difícilmente habrá alguien que se sienta autorizado para lanzar la primera piedra Hasta ahora entre todos estos actores opositores la constante pareciera ser avanzar en sus contradicciones irreconciliables, lo que hace pensar que ni con unas primarias se resolvería la confrontación opositora. De allí que en el mejor de los escenarios se vendría, no un candidato único, sino varios candidatos "unitarios". Aquí nadie puede negarse a dialogar. Si no hay unidad consensuada habrá que insistir en las primarias anunciadas, y tendrán que abrirle las puertas al ciudadano dentro y fuera del país, para que libremente escoja a su legítimo candidato presidencial, capaz de derrotar no al otro candidato opositor, sino al candidato que el gobierno nos ponga en la acera del frente.

22


23

De héroes, personajes mitológicos y monigotes inflables Jesús Puerta Profesor universitario

Siguiendo las lecturas de antropología e historia de las religiones, se puede concluir que algunos personajes históricos, los que han dejado una fuerte impresión en un pueblo, tienden a adquirir rasgos míticos (y mágicos) a medida que transcurre el tiempo. Esto lo apunta Mircea Eliade, por ejemplo, destacado historiador de las religiones. De ahí que varios eruditos han sostenido la tesis de que los dioses de las mitologías, en la realidad histórica, fueron admirados jefes guerreros de sus tribus. Lo extraordinario se traslada, desde sus hazañas específicas, que se hacen cada vez más maravillosas, a otros aspectos de su vida, como el nacimiento (no solo Cristo nació de una virgen, ni movió estrellas y reyes, hasta su pesebre, por ejemplo). Por otra parte, los mitos son relatos extraordinarios que movilizan emociones y a las masas. Esto lo han advertido, desde teóricos políticos como George Sorel, quien clamaba por un mito movilizador que sacudiera las rutinas mediocres de la vida parlamentaria de los socialistas franceses, pasando por J. C. Mariátegui quien enfatizaba que el


discurso revolucionario no debía tener la frialdad de un análisis científico, sino el calor y la pasión de un buen mito heroico. En mi libro “Interpretar el horizonte” (que recibió un premio de investigación social por allá, en el año terrible de 2016) le dediqué todo un capítulo a los mitos políticos que siempre han tenido un gran impacto. Además, señalo, esos relatos, de gran efectividad política, tienen una estructura muy parecida. Por ejemplo: el mito del Apocalipsis y el Juicio Final tienen mucho parecido a algunas presentaciones del discurso revolucionario. Igual, el mito del Mesías aporta una morfología muy parecida a la de ciertos héroes revolucionarios, aunque su vida concreta, hasta familiar, haya estado muy lejos de esas sublimidades. En Venezuela, un antecedente inevitable es el proceso de endiosamiento de Simón Bolívar. Por supuesto, como apunta el historiador Carrera Damas, ha sido un relato mítico alimentado por sucesivos gobiernos desde el siglo XIX. Se convirtió en algún momento en el mito cohesionador de la nacionalidad venezolana. El personaje histórico que, por supuesto, fue extraordinario, nunca lo he dudado, termina siendo presentado como un nuevo dios, infalible, paternal, eterno, omnisciente, capaz de todas las proezas posibles, mientras que sus proyectos se presentan como vigentes, más allá de que la historia haya cogido por otro camino muy diferente. Con la figura de Chávez se ha esbozado algo de ese proceso de mitificación y endiosamiento. Incluso hay expresiones de espiritualidad popular que lo han colocado como receptor de ofrendas y velas votivas, de la misma manera que muchos miembros actuales de las diferentes cortes del culto (¿o religión?) de María Lionza. Todavía hoy, hay encuestas que evidencian que alrededor de un 35% de la población reconoce a Chávez como su líder, y votarían por él si estuviera vivo, mientras que todos los dirigentes “chavistas” no logran redondear un 18%. Como en el caso de Bolívar, la construcción del nuevo mito, ha mezclado la admiración popular con el aprovechamiento político. El actual gobierno se define como “chavista”, aun cuando hay diferencias evidentes entre su proyecto socioeconómico, que ya varias políticas y leyes han venido realizando, con un claro neoliberal y hasta anti-obrero, y ciertos documentos donde Chávez esbozaba su plan, el cual, por lo demás continuaba muchas promesas más o menos demagógicas de la ya larga tradición rentista de la dirigencia política de este país. La más mítica de todas, quizás, es esa de convertir a Venezuela en una “potencia”. Por supuesto, ha habido múltiples obstáculos para esta mitificación del personaje histórico Chávez. No todo el mundo, ni siquiera en ese tercio de la población que se define “chavista”, cree que fue la reencarnación de Bolívar o que aun después de muerto posea poderes espirituales que hasta curan enfermedades. Hay varios obstáculos para ello. En primer lugar, el tiempo. Todavía Chávez es muy reciente y no hay la suficiente

24


perspectiva como para hacer un juicio definitivo del personaje que despierta tantas pasiones. Y aquí llegamos a la segunda razón: Chávez es una figura divisiva de los venezolanos. Por lo menos, la mitad de los venezolanos le tienen alguna animadversión. Todavía la valoración histórica de Gómez y hasta de Páez y Guzmán Blanco está en veremos, porque subsisten muchos odios y resentimientos que nublan la apreciación de la contribución de esos personajes, por ejemplo, a la unificación del país y la construcción del Estado Nacional. Ni se mencione a Pérez Jiménez y, sobre todo, los presidentes de AD y COPEI, porque ahí la polémica sería fiera. Aunque hayan hecho grandes obras de infraestructura, aunque hayan construido la represa del Guri, o ampliado el alcance de la educación pública, o erradicado en su momento algunas enfermedades endémicas. Ningún logro es reconocido por aquellos que se identifican con sus apasionados (aunque un poco anacrónicos) enemigos políticos. Herrera Luque, el historiador novelista, dedicó un libro a los “Cuatro Reyes de la baraja”, entre los cuales tal vez se pudiera incluir a Chávez, junto a Páez, Guzmán Blanco, Gómez y (¿por qué no?) Rómulo Betancourt, otro personaje que despierta pasiones adversas porque es demasiado reciente. También puede incluirse a Chávez entre los presidentes de la primera oleada “progresista” latinoamericana, junto a Lula, Kirchner, Correa, etc.; pero ello le comunica más bien actualidad, lejos de la perspectiva histórica adecuada, dado que Lula, por ejemplo, se propone ya como candidato presidencial en Brasil. Ahora en la Asamblea Nacional, de mayoría aplastante de un partido, se propone convertir el nacimiento de Chávez en “fecha patria”. Esto me parece, no solo inconveniente, sino la expresión de un gran primitivismo ideológico. Personalismo, caudillismo, religiosidad perversa, manipulación de creencias populares, etc. Muchos adjetivos pueden emplearse aquí con toda pertinencia. Un paso hacia la mitificación de un personaje histórico, de un gran líder político, por supuesto, pero que definitivamente no ha fundado Patria, en el sentido de un Páez, por ejemplo, o un Juan Germán Roscio, un Francisco Isnardy o hasta un José María Vargas, cuyo nombre se desestimó tan injustamente para la denominación de un estado. Hoy por hoy, Chávez fue el líder de un partido calificado de “socialista”, que fue presidente durante varios períodos, aplicó varios programas políticos a medida que evolucionaba ideológicamente y finalmente murió sin resolver los grandes problemas existenciales de este país, desde el sistema de salud, la dependencia tecnológica, la seguridad alimentaria, hasta el rentismo petrolero. Aunque, por otra parte, cabría preguntarse: ¿cómo se celebraría esa hipotética nueva fecha Patria? A juzgar por el tratamiento que se le dio hace poco al 5 de julio, por ejemplo, cabría imaginar que pondrían un muñeco inflable, como un Superman subdesarrollado, a presidir los festejos. Tal vez hasta le den el tratamiento que se les ha dado a algunos destacados venezolanos, cuyos nombres distinguían ciertas plazas de Valencia, que ahora se llaman “Drácula”.

25


26

Buena suerte, leo grande Douglas Jiménez Matemático

En la que debe ser la más digna y hermosa actuación de su digna y hermosa carrera, Emma Thompson nos regala una faceta actoral absolutamente bella, desconocida, honesta y espectacular en "Buena suerte, Leo Grande", una película donde todos los mitos comerciales sobre la sexualidad y la belleza física van a parar al albañal de donde salieron. Pero la inglesa no está sola pues -haciéndole par en una actuación que, sin ser del oficio, considero harto difícil- conseguimos en el film al irlandés Daryl McCormack quien, sin llegar aun a los treinta años, dispuso de la valentía de hacer, con una actriz a la que


seguro respeta y admira, unas escenas que, por su atrevimiento e iconoclastia requieren de mucho coraje. Pero no voy a describir con burdas palabras lo que, por su belleza, fue hecho para ser visto y no descrito. 27 La economía de recursos materiales de la película es asombrosa, puesto que su estructura teatral se apoya sobre la base de los inteligentes diálogos de los dos personajes principales, casi que únicos, porque los secundarios están bastante reducidos tanto en el tiempo como en el impacto y no pasan de tres. Esos diálogos que acabo de comentar llevan al espectador con mucha frecuencia a la risa y, en momentos cumbres, a las lágrimas. Pero también hay en la película escenas sin palabras que descolocan completamente el corazón: hay que prepararse para un final absolutamente indescriptible y, de seguro, inesperado. Yo no sé si existe eso que se llama toque femenino o si es un invento o eufemismo más de la condescendencia social, que quiere elaborar méritos para compensar la segregación de la que han sido víctima las mujeres durante buena parte de nuestro atrás histórico. Pero no deja de ser un detallazo que quien dirige esta película se llame Sophie Hyde. En lo que sigue la película va a sonar. Tengan la seguridad de que sí. Y, con todo y su salida temprana en este año, va a estar presente en muchas premiaciones del que viene. Luego hablamos. Mientras tanto deberíamos pensar en lo de incluir el placer como materia obligatoria en las escuelas. http://douglas-cine-matica.blogspot.com/2022/06/buena-suerte-leo-grande.html


Humor

28


29


30


31


Primeros dibujos de la luna. Galileo. 1609 32


La verdad sobre la Paz de la OTAN 33


34


35

Súper Monigote Douglas Zabala Abogado

Algo anda y huele mal en la fortaleza de Súper Monigote cuando mandó a su doble Súper Bigote a presidir los honores patrios que, como es la tradición y el espíritu venezolanista, por más de 200 años el ejército en presencia del pueblo le rinde homenaje a nuestra fecha de independencia. Será casual que mientras Súper Bigote el 5 de julio no se cansaba de hacer el ridículo por los predios de Fuerte Tiuna, Súper Monigote junto a sus esbirros del SEBIN desplegaba una ola represiva en varios estados del país, a la vez que acusaba al casi expresidente Iván Duque, de quererlo siquitrillar antes de irse del Palacio de Nariño. En qué andará Súper Bigote cuando ha puesto a Súper Monigote a meterse en las casas de los militantes del partido fundado por Gabriel Puerta, en aquellos días cuando también surgió la Liga Socialista, el partido del padre de los hermanos Rodríguez. Que le cobra Súper Monigote ahora al Partido Bandera Roja o es que no se conforma con habérselo vandalizado con su TSJ para entregárselo a personeros afines a sus malévolos intereses. De Bandera Roja son los activistas Néstor Astudillo, Alcides Bracho, Alonso Meléndez y Reinaldo Cortés, pero Emilio Negrín es dirigente de Alianza Bravo Pueblo. Contra


ellos ha arremetido Súper Monigote, quien sin el debido proceso y sin la autorización de las autoridades competentes, les ha allanado sus casas y hoy están secuestrados en los tenebrosos sótanos del DGCIM. De Bandera Roja son también los militantes José Castro y Jesús Berbecí, quienes ahora han pasado a la clandestinidad, debido a que Súper Bigote, mofándose de los derechos humanos anda buscándolos con la gavilla de torturadores de Súper Monigote. Valdrá la pena deslizarse por el tortuoso camino de la juridicidad y sus enrevesados artículos procesales, para concluir que estamos de nuevo viviendo una razia represiva sin importarle lo que, con lentitud, pero con firmeza se ventila en la Corte Penal Internacional. Cuando pensábamos que los tiempos de la reja y el cepo en Venezuela serían cosas del pasado, nos cayó la desgracia de tener por presidente a un personaje mediocre y represivo, quien todo lo quiere resolver con prisión o muerte. Hasta el Partido Comunista de Venezuela (PCV) acusó este sábado a Súper Monigote, de incitar al odio en su contra y alertó de posibles agresiones contra sus dirigentes y militantes, incluso hasta la liquidación física de muchos de ellos. Súper Monigote tiene un largo historial de persecución y violación de los derechos humanos contra la dirigencia opositora. Recientemente la Madre de Javier y José Tarazona se dirigió a quien tiene todavía en sus mazmorras, secuestrados a sus hijos para exigirle su libertad. Lo propio ha hecho en varias oportunidades el presidente del Colegio Nacional de Periodista, Carlos Tinedo, exigiendo la liberación de Roland Carreño, quien ha sido acusado hasta de “Terrorista”. Carlos Debíais, fotógrafo, sigue detenido en una cárcel común de manera arbitraria, a pesar de tener boleta de libertad. Uwottujja Virgilio Trujillo Arana, líder de guardianes territoriales del Sipapo, en Amazonas, fue asesinado por luchar contra la minería ilegal. El Capitán de Navío Luis De La Sotta lleva 4 años detenido sin juicio y permanece tras las rejas enfermo sin asistencia médica. Súper Monigote es el único responsable de estas denuncias tenebrosas que a diario ocurren fuera y dentro de las cárceles del país. Súper Monigote está en conocimiento de que la Alta Comisionada de los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, le recordó al mundo de los tratos crueles e inhumanos a los que son sometidos, quienes por pensar distinto a él están secuestrados en sus calabozos. Súper Monigote también sabe que, de los juicios llevados en la Corte Penal Internacional en su contra, por haber cometido delitos de Lesa Humanidad no lo salvará ni Súper Bigote.

36


Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs 37

Las primeras publicaciones de la revista Continuidad y Cambio están en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente comparten las mismas


38

Continuidad y Cambio Año 11 Número 157 Agosto 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.