ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 18 al 24 de junio de 2018
Año 17 • Número 595 • $30
CONTENIDO
PORTADA
24
FRAUDE ELECTORAL EN PRESIDENCIALES PODRÍA DESATAR REVUELTA SOCIAL A menos de 1 mes de la elección presidencial, se intensifican la compra y la coacción del voto; en las artimañas participan desde empresarios hasta comunicadores que piden no elegir “al populista”
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 17, número 595, del 18 al 24 de junio de 2018– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com. mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 042001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 15 de junio de 2018. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6 ZONA CERO FOSAS CLANDESTINAS EN MÉXICO, LAS CIFRAS DEL HORROR Zósimo Camacho 8 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LOS EXPLOTADORES DE LAS MASAS, DETRÁS DE LA GUERRA SUCIA ELECTORAL Nancy Flores 10 CONTRAPODER MEADE: A LA CALÍGULA, LOS CLAUDIOS QUIEREN TU CABEZA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 12 LA REFORMA EDUCATIVA, NEGRO LEGADO AL PRÓXIMO GOBIERNO Martín Esparza Flores 14 ELECCIONES EN GUATEMALA, INICIO DE LA CORRUPCIÓN Claudia Villegas 16 VENEZUELA: PERIODISMO, REVOLUCIÓN O CONTRARREVOLUCIÓN Luis Beatón/Prensa Latina 18 PERÚ: CRISIS TRAS CRISIS Crimar Lujano/Celag-Telesur
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
20 QUÉ HAY DETRÁS DEL ANIVERSARIO DE LA REPÚBLICA ITALIANA Manlio Dinucci/Il Manifesto/Red Voltaire 22 LA RUPTURA TRANSATLÁNTICA EN LA DISPUTA DEL PODER Diego Pappalardo/Cenae-Telesur
4
18 de junio de 2018
CONTENIDO
40
32
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx
48
54
60
DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS
60
Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR
INVESTIGACIÓN
24
PORTADA Fraude electoral en presidenciales podría desatar revuelta social Nancy Flores
32
LÍNEA GLOBAL África y la agenda de magnicidios Julio Morejón/Prensa Latina
David Manrique manrique@contralinea.com.mx
ANÁLISIS
40
ENERGÉTICO México continuará importando combustibles cada vez más caros Fabio Barbosa
48
SOCIAL El silencio de los candidatos ante los “megaproyectos” Ezer R May May
54
INTERNACIONAL Estado de derecho y democracia, rehenes del capital en América Latina
Ilustración de portada: 123RF
José Luis Ríos Vera/Telesur 60
INTERNACIONAL En Estados Unidos, imperialismo contra ultraimperialismo Jean-Claude Paye/Red Voltaire
MISCELÁNEO
66
EX LIBRIS Vargas Llosa y Enrique Krauze escriben lo que piensan para sus intereses Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN ZONA CERO
FOSAS CLANDESTINAS EN MÉXICO
LAS CIFRAS DEL HORROR ZÓSIMO CAMACHO
¿H
ay algo peor que la guerra? El politó- 35 mil desaparecidos y 300 mil desplazados. Para logo e historiador estadunidense Da- organizaciones no gubernamentales defensoras de niel Jonah Goldhagen dice que sí. Se derechos humanos las cifras reales son mucho marefiere a situaciones que no son necesariamente de yores. Los datos oficiales ya son alarmantes. Tal nivel de violencia, con matanzas y desapariguerra declarada pero que devienen en genocidio y eliminacionismo: matanzas masivas e irracionales. ciones a lo largo del territorio mexicano, ha requeSe trata de una continua agresión contra grupos de rido de un sistema de ocultamiento de cuerpos. Los personas y que constituye una agresión contra toda perpetradores esconden a quienes victiman para dificultar eventuales investigaciones (lo cierto es que la humanidad. Pasarán algunas décadas para que historiadores en México ni siquiera se investiga); disimular el núnos expliquen lo que ha estado viviendo la nación mero real de asesinatos, y generar más terror (las mexicana desde finales de 2006, más allá de una familias viven en la zozobra y no pueden vivir su supuesta lucha contra el narcotráfico. Pero es claro duelo porque buscan con vida a sus seres queridos). Un oficio de la Procuraduría General de la Repúque desde entonces los crímenes de lesa humanidad cometidos por funcionarios de todos los niveles blica (PGR) –PGR/UTAG/DG/002853/2018– señala que en México y civiles ilegal e ilícitase han encontrado 280 mente empoderados El nivel de violencia, con matanzas y fosas clandestinas desson ya incontables. Decenas de recomendacio- desapariciones a lo largo del país, re- de diciembre de 2006 nes e informes de orga- quiere de un sistema de ocultamiento de y hasta enero de 2017. De las 32 entidades de nismos internacionales cuerpos, como las fosas clandestinas la República, sólo en 13 dan cuenta de una crisis aún no se han detectahumanitaria provocada do este tipo de entierros ilegales. Es decir, en 19 hay por crímenes atroces. Aún es pronto para saber si la aniquilación de al menos un entierro ilegal. De esas 280 fosas se han recuperado 784 cuercientos de miles y la desaparición de otras decenas de miles calificarán como genocidio o eliminacio- pos completos y decenas de miles de fragmentos nismo, como describe Daniel Jonah en sus obras; la óseos. Desafortunadamente apenas se han podido más reciente titulada precisamente Peor que la guerra. identificar 274 personas. La gran mayoría de los Pero las masacres perpetradas por Los Zetas contra cuerpos no han recuperado su identidad. Tampoco migrantes en San Fernando, Tamaulipas, en 2010 se ha determinado siquiera el sexo de todos, sólo se y 2011 –por poner apenas dos ejemplos–, bien po- sabe que hay 479 hombres y 48 mujeres. Del mismo documento de la PGR se desprende drían incluirse en la obra de Goldhageb junto a las de Ruanda, Sudán, El Congo, la Alemania nazi… que en dos entidades federativas se concentra más Las instituciones del gobierno mexicano re- del 50 por ciento de los entierros clandestinos enconocen un saldo de más de 280 mil asesinados, contrados: Guerrero, con 114 fosas y 311 cuerpos
6
18 de junio de 2018
ZONA CERO
manitario. En México, las víctimas están indefensas absolutamente, a merced de los perpetradores. Y es que estos últimos se saben impunes. Cometen esas atrocidades porque saben que pueden hacerlo, que no habrá castigo, que no habrá persecución de la justicia. México es hoy una gran fosa clandestina ante la sorpresa y el dolor de gran parte de la comunidad internacional. Pero otra parte prefiere volver la cabeza a otras latitudes del propio continente, y señalar con dedo flamígero a gobiernos de otros pueblos que no tienen a cuestas ni la mitad de las atrocidades que se comenten en estas tierras.
Fragmentos Rosario ya se preocupa. Ahora que el sexenio de Enrique Peña Nieto está llegando a su fin –y más aún que, todo parece indicar, su partido será echado del poder–, ya se escuchan lejanas las palabras que el presidente le dedicó en público a la entonces secretaria de Desarrollo Social ante las evidencias de corrupción: “No te preocupes, Rosario”. Hace algunas semanas, la hoy titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles Berlanga, presentó ante la PGR una solicitud de información para saber si es investigada. Transcribimos literalmente el escrito (disculpen por favor los errores ortográficos, de gramática y sintaxis): “Solicito a esa Procuraduría General de la República, me informe: Si respecto del periodo comprendido del 1 de diciembre de 2012 al 26 de agosto de 2015, tiempo en el que fui Titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) o cualquier otro organismo público o privado, ha interpuesto denuncias en mi contra, originadas por la gestión que desempeñé en dicha Secretaría de Estado. Asimismo me informe, si la propia Procuraduría General de la República actuando de oficio, ha abierto carpetas de investigación por la gestión que desempeñé en dicha Secretaría de Estado, en el periodo antes señalado” (sic). Rosario ya está muy nerviosa. BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
completos, y Tamaulipas, con 51 fosas y 200 cuerpos completos. La lista continúa con más fosas y cuerpos completos: Jalisco (37 y 75, respectivamente); Morelos (19 y 28); Baja California (16 y sólo fragmentos óseos); Durango (siete y 29); Veracruz (seis y 35); Michoacán (cinco y 14); Estado de México (cuatro y 17); Ciudad de México (cuatro y cuatro); Chihuahua (tres y 54); Oaxaca (tres y seis); Sonora (tres y cinco); Coahuila (dos y uno); Hidalgo (dos y uno); Nuevo León (uno y dos); Aguascalientes (uno y dos); Chiapas (uno y sólo fragmentos óseos), y Zacatecas (uno y sólo fragmentos óseos). Los estados en los que aún no se han detectado fosas clandestinas son: Baja California Sur, Cam-
OPINIÓN
peche, Colima, Guanajuato, Nayarit, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán. Es lamentable saber que los hallazgos de este tipo de entierros continuarán y que generalmente quienes los encuentran son familiares de desaparecidos que, en su desesperación, arañan –literalmente– montes, cañadas, basureros, barrancas. La violencia que vive México es de proporciones dantescas; estas fosas clandestinas representan sólo un aspecto de ella. Y es que este tipo de situaciones (probablemente genocidas o eliminacionistas) son, en efecto, peores que la guerra: en la guerra hay, al menos, una dimensión de protección a derechos humanos y de respeto al derecho internacional hu-
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
LOS EXPLOTADORES DE LAS MASAS
DETRÁS DE LA GUERRA SUCIA ELECTORAL NANCY FLORES
C
omo en ninguna otra elección presidencial, ponsabilidad social” y su “ética empresarial”, la los “respetables” empresarios mexicanos se realidad es que sus riquezas se basan por lo menos han quitado la careta y abiertamente tra- en la explotación de sus trabajadores, a quienes tan de incidir en el próximo proceso del 1 de julio, esquilman a diario con raquíticos salarios que no aterrados porque vaya a llegar un presidente que alcanzan para sobrevivir. Según el Centro de Análisis Multidisciplinario no concuerde con su manera de enriquecerse. Sus llamados a votar por el candidato que a de la Universidad Nacional Autónoma de México, ellos y sus negocios les es conveniente se dan ante su la precarización de las condiciones de vida de los incapacidad de generar consenso con la clase polí- trabajadores es de tal nivel que mientras en 1987 tica y así, tras bambalinas y como siempre lo han eran necesarias 4 horas y 53 minutos para adquirir hecho, imponer al próximo mandatario de México. la canasta alimenticia recomendable, en 2017 “el Las peticiones que nos hacen para que no vo- tiempo de trabajo necesario […] ha sobrepasado temos por el “monstruo” del populismo no son un un día completo, llegando por primera vez a las ¡24 horas con 31 minutos!” acto enmarcado en la Así que no, los polibertad de expresión, La acumulación del capital siempre es bres no son pobres son un vil delito electoral que la autoridad está injusta, ilegítima y en algunos casos ile- porque quieren; lo son obligada a investigar y gal: por lo menos se basa en la explota- porque esas son las condiciones de explotación castigar. ción del hombre por el hombre que generan sus goberPor supuesto, lo que nantes y sus empleadoellos llaman populismo res, que ahora nos pino es lo que teóricamente se define así y, en todo caso, sólo lo critican den no votar con el estómago. Muchas de las fortunas de esos empresarios y estigmatizan en el candidato Andrés Manuel López Obrador; no lo ven en Ricardo Anaya, que también se originan en la explotación irracional de promete la “renta universal” y los apoyos para las los bienes naturales, cuya factura ya nos cobra el mujeres; ni en José Antonio Meade, que dice que planeta con el cambio climático y los desastres namantendrá las dádivas a los más pobres con tal de turales que padecemos cada vez con más frecuencia e intensidad. Eso, por donde quiera que se le obtener sus votos. Esos magnates, que ahora quieren orientar vea, es ilegítimo e injusto. Además, no pocas veces esa explotación implica nuestra votación, de respetables no tienen nada: la acumulación del capital –y ellos se colocan entre las el despojo de territorios contra los más pobres y los personas más ricas del mundo– siempre es injusta e indígenas; e incluye asesinatos de los opositores a sus megaproyectos y el uso de guardias blancas, que ilegítima y no en pocos casos también es ilegal. Y es que, aunque se llenen la boca con su “res- imponen su ley armada para intimidar y facilitar
8
18 de junio de 2018
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
mente establecidos e incluso en la banca? Por ello es insultante que quienes explotan a miles de trabajadores empobrecidos y se benefician del erario nacional (sea con favorables contratos públicos, permisos y concesiones –como las mineras, de telecomunicaciones, de explotación de mantos acuíferos, etcétera– y hasta con devoluciones multimillonarias de impuestos– ahora, en un acto de suma desesperación, traten abiertamente de imponer al próximo presidente de México. A esos empresarios alguien les tiene que explicar que el voto concierne sólo al elector, es libre y secreto, y que si se quiere votar con el cerebro, el corazón, el estómago o el hígado, o de plano anularlo o ni siquiera ejercerlo, es cosa de cada quien. No se vale que en nuestra casi nula democracia, que apenas nos da la oportunidad de emitir el sufragio y muchas veces éste ni siquiera se respeta, ahora hasta eso nos quieran quitar los dueños del capital y los medios de producción. Vaya cinismo el de ellos: lo que piden, pues, es que las mayorías empobrecidas elijan al candidato presidencial que les siga garantizando a ellos, esa elite que concentra la riqueza, continuar con su ventajoso “modelo de negocios” basado en la rapacería y la explotación.
123RF
los negocios de los “respetables” empresarios. Es un hecho que muchos de sus escandalosos patrimonios –que podrían alimentar pueblos completos– se han hecho al margen de la legalidad, precisamente porque han impuesto gobiernos a modo que les permiten hacer negocios ilícitos sin enfrentar a la justicia. Y aquí tocamos inevitablemente el tema de la corrupción que impera en el país y de la cual se han beneficiado esos millonarios: muchas privatizaciones que son el origen de sus riquezas actuales se sustentaron en prácticas corruptas, como el amiguismo, el tráfico de influencias y el soborno. Otros simplemente se siguen beneficiando de las licitaciones que se ganan con el pago del famoso diezmo: 10 por ciento del total del contrato. O de plano con sobornos más grandes que garantizan asignaciones directas, concesiones, permisos y demás formas de hacer dinero al amparo del gobierno. Ya no digamos aquellos que se han enriquecido porque en sus esquemas de negocio incluyen plataformas de evasión y elusión fiscal, de lavado de dinero y de crimen organizado. ¿O qué, creen que no sabemos que las multimillonarias ganancias del narcotráfico se legalizan en muchos negocios legal-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN CONTRAPODER
MEADE: A LA CALÍGULA LOS CLAUDIOS QUIEREN TU CABEZA ÁLVARO CEPEDA NERI
P
eña da lástima con sus constantes pedimentos a sus auditorios (empresarios, priístas, militares, burócratas, etcétera), para que reconozcan lo que –asegura– ha hecho en beneficio del país. En primer lugar, es su obligación cumplir con los compromisos y facultades para los que fue “electo” por Televisa, su Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la ayuda de Calderón. En segundo lugar es claro que deja un completo desastre económico, desgracias sociales y una gran crisis política; de lo cual es corresponsable Videgaray, su “vicepresidente” y consejero, autor, entre otras perversidades, de la cuantiosa deuda externa, las estupideces con Trump, anular la Doctrina Estrada de no intervención e imponer a “Mid” como candidato presidencial para hacer el ridículo. Lo único positivo es que está cavando la tumba del PRI, que no del priísmo o antiguo régimen que enraizó la corrupción y, con Peña, deshizo la división y separación de poderes para declararse, como Luis XIV: “el Estado soy yo” en el contexto de medio millón de homicidios, desempleo, impunidad y una terrible pobreza. Pues bien, ese Peña demanda “reconocimientos” a su mal gobierno, pésima administración y como nuevo Santa Anna, vender la riqueza nacional vía las privatizaciones, mandándose a hacer un nuevo aeropuerto cuyos terrenos aledaños fueron despojados a los campesinos; y que Peña y sus cómplices empresariales ya compraron para su negocio. Peña se hace tarugo, porque ninguna de las secretarías del despacho presidencial reporta siquiera un 40 por ciento de eficacia, y en cambio sí infinita corrupción, empezando por Sedesol y SCT, donde sus titulares y cómplices han robado y se han enri-
10
18 de junio de 2018
quecido como nunca. Y que además han sido intencionalmente mal coordinadas por Peña-Videgaray; este último repartiendo dinero del pueblo para comprar elecciones e imponer a los desgobernadores pillados en raterías y elogiados por Peña. Pero en lugar de irse con humildad y la cola entre las patas, Peña alardea que dirigió los tres poderes. Y lo hizo, pues con mayoría priísta-panista, puso al Legislativo a su servicio; y en el Judicial, impuso jueces, magistrados y ministros para controlar a la PGR, la Suprema Corte y el Tribunal Federal Electoral. Nada hay que reconocerle y sí mucho que reclamarle, porque acabó de hundir a las instituciones en la imparable corrupción y el encubrimiento. De nuevo con su peinado de gran copete y sin perderse –como dijo– capítulo de la serie de Luis Miguel, viaja gratuitamente en un súper avión de lujo y censura las libertades de prensa, empezando por su complicidad con MVS para criminalizar a Carmen Aristegui para tenerla en vilo con la Corte a punto de favorecer a los Vargas, y deja un desastre total: nueve cárteles con miles de células; miles de feminicidios, secuestros, fosas clandestinas y millones de problemas y estallidos de revueltas que representan la rifa del tigre para quien gane las elecciones presidenciales. Y sólo podría medio pagar a los mexicanos con un juicio político y otro penal, con sanción carcelaria. Es debido a lo anterior que los mexicanos hacen caso omiso de las bondades que promete en su campaña el candidato presidencial que, elegido por Videgaray, enarbola las siglas de PRI. Y que para muchos representa la continuidad de más de lo mismo. Es decir, mucha más corrupción y, por supuesto, mucha más impunidad. Y como está
OPINIÓN
RODOLFO ANGULO /CUARTOSCURO
CONTRAPODER
claro que no levanta en las preferencias del pueblo, los empresarios golpistas, aconsejados por los escritos de los Krauze y Vargas Llosa, conspiran para abortar la sucesión presidencial apuntalando al “orador” Anaya. Por lo que se han reunido con Peña –el auténtico presidente del PRI– para rogarle que siguiendo las “recomendaciones” del Bronco, le corte, no las manos, sino la cabeza a “Mid”. Y que el priísmo-peñista en una alianza de facto haga su candidato al “pico de oro” para intentar realmente competir contra Morena-López Obrador; y con mayúsculos fraudes como los hechos por el PRI desde 1946, siguiendo los ejemplos de su padre: el PNR, y de su abuelo el PRM, ponga en Los Pinos a Ricardo Anaya. Quien ya rezagado y con un PAN divido por las deserciones, trae puesto el salvavidas porque su velero se hunde mar adentro de la avalancha que se avecina por la victoria del Movimiento de Regeneración Nacional; el partido que arrasará en las urnas a pesar de las mil maniobras puestas en práctica: compra de votos, decomiso de credenciales del INE y amenaza a los ciudadanos cooptados por el sistema de corrupción, a que voten por el PRI y vía celular entreguen una foto de la boleta cruzada para recibir el importe. Los Claudio X González, dueños de las empresas cuyo factor común son las papeleras (con
rollos de papel higiénico cada vez más reducidos para ganar más), padre e hijo; virulentos para impedir el ejercicio de la democracia directa, no hallan cómo parar al tabasqueño y el tsunami de sufragios a su favor que cimbrará al viejo sistema. Y proponen a Peña que Meade renuncie y sume sus 19 puntos a los 26 de Anaya para enfrentarlos contra los 52 de AMLO. Muy a la Calígula, esos Claudios insisten en descabezar al PRI con la abdicación de “Mid”, parecido a la renuncia de la Zavala, creyendo que así tendrán papel higiénico de sobra para limpiar sus porquerías de corrupción electorera. “Mid” ha sido ya traicionado por quienes tanto hizo desde que fue titular de Hacienda. Y como Peña no ha cedido a la amenazante demanda, cambiando la “pichada” conforme la antigua tradición de sus intereses, esos Claudios con sus aliados y cómplices han desatado una campaña para amedrentar a sus trabajadores y seguidores para que voten por Anaya –amenazándolos con despidos–, porque saben que el pueblo en su gran mayoría ya decidió apoyar a Morena. Así que esos Calígulas buscan cómo envenenar con su ideología derechista y golpista, para poner las condiciones de un golpe de Estado, asustando, a quienes se dejan, con el petate del muerto del populismo.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ARTÍCULO
LA REFORMA EDUCATIVA NEGRO LEGADO AL PRÓXIMO GOBIERNO MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
L
El abandono y persecución a estos centros de os maestros adherentes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación formación de profesores que, además, han lleva(CNTE), retornaron a la Ciudad de Méxi- do la educación a las regiones más apartadas del co para alzar su justificado reclamo a las autori- país, no es casual: los organismos internacionales le dades para derogar la Reforma Educativa, plan- apuestan, como en el caso de sectores como el enerteada como una persecutoria Reforma Laboral, gético, a que el sector educativo sea desmembrado ajena a toda intención de mejorar la educación y privatizado, anulando el derecho de millones de mexicanos a la educación laica y gratuita. en el país. Los medios masivos han ocultado que parte La impuesta reglamentación recaló en el tercer debate presidencial donde hasta el desesperado de las movilizaciones sociales del magisterio de la candidato de la derecha, Ricardo Anaya, aceptó CNTE en estados como Michoacán, Oaxaca, Guela necesidad de replantear el engendro que en rrero, Chiapas y la Ciudad de México, obedecen al nada ha abonado a la mejora de la calidad edu- despido de maestros que han sido privados de su trabajo, de manera arbitraria, por las autoridades cativa en el país. educativas bajo la exUn asunto medular que está a discusión es Los medios han ocultado que parte de cusa tanto de no haber la inquisitoria medida las movilizaciones del magisterio disiden- aprobado la evaluación educativa como de hallamada evaluación te –que se aglutina en la CNTE– obedece ber faltado a su trabajo educativa que ha incial arbitrario despido de maestros en tres ocasiones. dido en el despido de Si nos remitimos a infinidad de profesores que el millón 200 mil cuyo único pecado ha sido laborar en las regiones más apartados del país trabajadores de las educación forman parte del y no tener ni la oportunidad ni el tiempo para, de apartado “B” del 123 constitucional y, por ende se acuerdo con el modelo evaluatorio, poder “capa- rigen por lo establecido en la Ley Burocrática que norma a los trabajadores federales del país, no puecitarse” para ser aptos a conservar su empleo. El asunto tiene un trasfondo más allá del mero de más que inducirse que tanto el titular de la SEP maquillaje informativo que los medios masivos como quienes desde el Congreso dieron luz verde a han dado en todos estos años al aparente estado un engendro persecutorio e ilegal, mostraron una de “canonjías” y la “herencia de plazas”; la muer- innegable ignorancia a las leyes en la materia. Vamos al detalle: de origen, todos los burócrate de 43 normalistas de Ayotzinapa, tiene tras de sí el sistemático desmantelamiento a las normales tas federales y los que forman parte de la FSTSE rurales de donde han surgido luchadores social en –donde estás inscritos los maestros–, pueden faltar defensa de las comunidades indígenas y campesi- hasta 6 días al mes sin que se les levanten actas administrativas. nas de estados como Guerrero.
12
18 de junio de 2018
ARTÍCULO OPINIÓN
ingresos del magisterio. Su objetivo es imponer un modelo que tiene su origen en los dictados de los organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional. Investigaciones periodísticas señalan que desde 2015 a la fecha, el gobierno federal entregó alrededor de 1 mil 630 millones de pesos al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para que publicitara en los medios las supuestas bondades de la Reforma Educativa. La duda razonable es: ¿por qué tales recursos no fueron utilizados en apoyar programas educativos de capacitación de los maestros que laboran en las zonas rurales y de difícil acceso en el país o en mejorar las lamentables condiciones en que se encuentran los planteles educativos del país? Se insiste en suplir al diálogo por medio de la fuerza pública y los toletes, pero se critica a los supuestos estados totalitarios del continente por abolir la democracia y la libre expresión. Al final del día, queda clara que las autoridades han venido negando un diálogo nacional del tema por carecer de los argumentos que justifiquen una Reforma Laboral encubierta de Reforma Educativa. A la actual administración le quedan 5 meses de vigencia y porfía en cerrarse a abrir una vía de solución a una reforma que nació torcida de origen y que como otras tantas ha mostrado su inviabilidad en los hechos, abonando el cúmulo de problemas que no ha podido resolver. Ha llegado el momento de alzar la voz y exigir al gobierno federal respuesta a la lucha magisterial como al incumplimiento de los acuerdos para dar solución al conflicto del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa. La lucha de los maestros de la CNTE es parte de un reclamo nacional para hacer justicia a infinidad de sectores sociales, olvidados por una partidocracia que extravió el sentido de las políticas públicas en favor de las mayorías. 123RF MARCO POLO GUZMÁN/CUARTOSCURO
Si la Reforma Educativa no fuera impositiva y se hubiera apegado al estado de derecho, antes que determinar en sus leyes secundarias las tres faltas como motivo de despedido para los maestros, se tendría que haber reformado la Ley Burocrática y sus acuerdos a las Condiciones Generales de Trabajo (CGT), que rigen a los empleados públicos sindicalizados del país. Resulta entonces que de acuerdo con la Reforma Educativa, los maestros son un estado de excepción que raya en el peor de los absurdos jurídicos. Peor todavía, sucede que expresarse libre-
mente y exigir sus derechos le ha costado a innumerables mentores terminar en la cárcel. Los profesores que de manera injusta han sido privados de su libertad son presos políticos y el reflejo de un sistema de gobierno que no pone tras las rejas a los delincuentes que lesionan a la sociedad sino a los que llevan educación a las nuevas generaciones. De parte de las autoridades, persiste la negativa a sentarse a dialogar sobre la verdadera situación de la educación en México. A la clase política le tiene sin cuidado que los niños y jóvenes aprendan más, y menos le preocupan los
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
ELECCIONES EN GUATEMALA INICIO DE LA CORRUPCIÓN CLAUDIA VILLEGAS
G
uatemala. Fue en 2011 cuando Manuel Antonio Baldizón, fundador del Partido Líder, contendió por primera vez en los comicios para la Presidencia de Guatemala. Su rival fue Otto Pérez Molina, un general retirado postulado por el partido Patriota que hoy se encuentra en prisión por corrupción. En aquellos comicios, Baldizón perdió y quedó en segundo lugar. Sin embargo, 4 años después regresó con la firme intención de llegar a la Presidencia. Sus amigos y aliados también lo creían porque no había manera de perder. Al menos no en esas elecciones. Sin excepción, en los últimos cuatro procesos electorales para votar el Poder Ejecutivo en Guatemala, el candidato que perdió y que ocupó el segundo lugar se convirtió en el siguiente presidente. Era una regla no escrita: el llamado “te toca” que en Guatemala patrocinó varias décadas de corrupción en campañas políticas. Baldizón también está acusado de corrupción y en julio próximo conocerá la decisión del gobierno de Estados Unidos sobre su petición de asilo político. Antes, en 2015, Baldizón llevó al extremo aquella práctica del sistema político guatemalteco de que el candidato que ocupaba el segundo lugar en las elecciones se convertía –sin excepción y 4 años después – en presidente de Guatemala. La campaña de Baldizón tuvo como lema “Le toca…”, “Le toca al pueblo…” y, por supuesto, “le toca a Baldizón”. Estos son los textos que se podían leer en los muros de muchas calles en Guatemala. Esa práctica se transformó, dice la exinvestigadora de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Luz Adriana Camargo Garzón, en un incentivo perverso para los grupos de interés político y empresarial dispuestos a realizar aportaciones “anónimas” a cambio de
14
18 de junio de 2018
favores del nuevo presidente. Fue en 2013 cuando Baldizón, siendo candidato del desaparecido Partido Libertad Democrática Renovada, se presentó ante la brasileña Odebrecht como el futuro presidente de Guatemala. Lo acompañó Alejandro Sinibaldi, quien también aspiraba a ese puesto, para pactar apoyos por 3 millones de dólares. En septiembre de 2014, 1 año antes de las elecciones generales, el entonces partido oficial lo había proclamado como su candidato, lo cual terminó en una campaña adelantada, la destitución de Roxana Baldetti como secretaria general y, finalmente, la cancelación del PP, relata la exfuncionaria de la CICIG en entrevista. Fue esa comisión la que condujo la investigación conocida como caso La Línea, que demostró ampliamente la corrupción en el financiamiento no autorizado a candidatos rumbo a la Presidencia y a gobiernos locales. Las elecciones, al menos en teoría, deberían tener un pronóstico reservado, reflexiona la experta en investigaciones vinculadas con flagelos como el lavado de dinero y el financiamiento ilícito a campañas políticas. En Guatemala el techo de campaña se ubica en alrededor de 50 millones de quetzales, aproximadamente 7 millones de dólares. En teoría, no se tendría necesidad de tener financiamiento anónimo. Si la CICIG no hubiera interrumpido esta sucesión pactada entre partidos en Guatemala, el siguiente en la línea hubiera sido Alejandro Sinibaldi, quien estaba listo para postularse como candidato para los comicios presidenciales de 2019. “En realidad lo que es perverso del sistema de financiamiento anónimo es que el financista esconde su cara porque el día de mañana no le podrán decir, cuando aspira a tal o cual licitación: usted está cobrando ese favor”, dice Camargo Garzón.
OPINIÓN ARTÍCULO
VENEZUELA PERIODISMO, REVOLUCIÓN O CONTRARREVOLUCIÓN LUIS BEATÓN, PRENSA LATINA
C
aracas, Venezuela. El ejercicio del periodismo en Venezuela es un problema complejo, más cuando este país enfrenta los rigores de los que muchos analistas califican de “guerra total”. Las bases doctrinarias de la agresión son aplicadas con precisión por el gobierno de Estados Unidos, empeñado en destruir el proceso revolucionario iniciado por el Comandante Hugo Chávez y que continúa el recién electo presidente Nicolás Maduro. Se habla del ejercicio del periodismo y muchos se preguntan: cuál periodismo, el comprometido con la Revolución o el contrarrevolucionario, porque existen los dos. Aquí no hay indiferentes, ni medias tintas ni plumas neutrales. Frente a la agresión mediática, a las llamadas fake news, a la manipulación y las mentiras que de tanto repetirse parecen verdades, hay un periodismo comprometido que defiende las conquistas populares y que sufre, y además padece, las mismas necesidades que tiene el otro bando. Periódicos impresos, tanto llamados de izquierda, de centro, si es que los hay, y de tendencia de derecha, enfrentan una crisis de papel que no distingue credo ni ideología. Pero esa crisis también es resultado, entre otros cosas, de la doctrina moderna de la guerra total que expone con claridad el coronel retirado del Ejército de Estados Unidos Max G Manwaring, todo un especialista en definir esos escenarios. El exmilitar habla de tres niveles de conflicto para este tipo de guerra: a) Amenaza interna contra la estabilidad política y la soberanía por personas naturales y/o jurídicas nacionales y/o trans-
16
18 de junio de 2018
nacionales que cuentan con apoyo transnacional estatal o no estatal; b) generación de descontento popular e incapacidad inducida que impiden al gobierno resolver las causas del descontento; y c) ocupación militar del territorio, generalmente encubierta con el calificativo de “intervención humanitaria”. En el primer nivel, precisa Manwaring (amenaza interna contra la estabilidad política), concurren tres formas fundamentales: 1) Desestabilización económica y ataque a la moneda; 2) golpe de Estado; y 3) control territorial y político a través de organizaciones criminales. Eso que es la desestabilización económica y ataque a la moneda sin dudas tiene efectos muy nocivos para el ejercicio del periodismo en cuanto al acceso a los insumos, a tecnologías y a lo necesario para el trabajo. Pero hay que señalar que, en el plano externo, Venezuela es víctima de una bien engrasada maquinaria mediática a la que no le faltan recursos como complemento de todas las etapas de la guerra total contra la Revolución chavista que tiene en Washington y en el Comando Sur a sus arquitectos. Entre 2002 y 2012 las organizaciones no gubernamentales ampliaron su presencia en América Latina; sólo en Venezuela la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés) y la Fundación Nacional para la Democracia (NED, también por su sigla en inglés) invirtieron más de 100 millones de dólares durante con el objetivo de auspiciar a grupos de oposición y crear 300 nuevas organizaciones. Documentos filtrados por Wikileaks revelan que la USAID entregó entre 2004 y 2006 unos 15
ARTÍCULO
OPINIÓN
millones de dólares a 300 “organizaciones civiles” siquiera habla de que puede ser resultado de la en Venezuela, en el marco de los derechos huma- agresión económica. Los medios que dejaron de circular lo hicieron nos y la educación. También había periodísticas. Muchas de estas organizaciones aun operan debido a las dificultades a acceder al papel perióen el país y son defensoras de la “libertad de ex- dico para su producción. “De esta cifra, 18 medios presión”, esa que algunos dicen que está limitada. han dejado de circular de manera definitiva y los Por ejemplo, habría que leerse una página de otros 17 han suspendido sus operaciones por lapEl Nacional, El Universal o el semanario La Razón sos”, indicaron directivos de IPYS. Esa misma organización plantea que “hay una para apreciar hasta qué punto llega la censura de inseguridad jurídica con el sector radioeléctrico los medios considerados por algunos de derecha. Ninguno está cerrado y su contenido es nada puesto que el gobierno le impide a las emisoras de afín al gobierno. Abundan las calumnias, las fake radio y canales de televisión renovar las licencias a menos de que cambien sus líneas editoriales”, news y los insultos. Igual ocurre con las televisoras Venevisión, Te- aunque no presenta pruebas. Hay que aceptar eso leven, Globovisión, por citar tres ejemplos, o las como una verdad. El analistas y periodista venezolano Eleazar decenas de emisoras de radio que transmiten en el Díaz Rangel, director del diario Últimas Noticias, el país propaganda nada favorable al gobierno. En cualquier sistema político, el que está en el de mayor circulación en el país, aborda el tema de poder pone las reglas de juego. Censura hay siem- la censura en Venezuela. “Por censura se entiende la acción que ejerpre, en cualquier país y en cualquier sistema políticen funcionarios del co, indican expertos en gobierno para suprimir el tema. A diferencia de lo que pasa en otros informaciones y opiLa incitación a la violencia donde quiera países en materia de libertad de expre- niones en los medios debe ser censurada al sión, en Venezuela no hay periodistas de comunicación. En la dictadura de Pérez igual que el terrorismo asesinados o desaparecidos Jiménez operó una ofimediático, que existe cina permanente resy en oportunidades se ponsable de esas funciones. Desde 1958 han sido deja ver. Venezuela no es la excepción. Pero mirando el ejercicio del periodismo como circunstanciales”, señaló. La hubo con (Rómulo) Betancourt en noviemun peligro para los colegas que lo ejercen. En Venezuela no se da el caso como ocurre en otros bre de 1960. Se recuerda, y se olvida, la que el gopaíses. No hay reportes de periodistas muertos o bierno de (Carlos Andrés) Pérez impuso en 1992, desaparecidos, por mencionar algo relacionado para lo cual utilizó personajes como Pedro Pablo con este tópico en el que se aborda la libertad de Alcántara, que hizo de censor en algunos diarios, precisó. expresión. La Constitución prohíbe expresamente, incluUn total de 65 profesionales del sector murieron en el mundo durante 2017 en el ejercicio de so en situaciones de emergencia, suspender la gasu profesión, según informe de la organización no rantía de informar y opinar, subraya este decano del periodismo venezolano. gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF). Es difícil encontrar otra Constitución en el En esto, México y Siria son los países más peligrosos para ejercer esta profesión, y no necesaria- mundo, subrayó Díaz, con una disposición como ésa. Cabría invitar a la Sociedad Interamericana mente es culpa del gobierno. Según el Instituto Prensa y Sociedad Venezue- de Prensa (SIP) y a todos quienes hablan de atenla (IPYS), una organización no gubernamental tados a la libertad de prensa en Venezuela, que surgida aquí, durante agosto de 2013 y febrero muestren una sola noticia que no se haya difundide 2018 dejaron de circular 35 diarios en todo el do como efecto de la acción gubernamental desde territorio, aunque no especifica las causas, ni tan 1999.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
PERÚ CRISIS TRAS CRISIS CRIMAR LUJANO/CELAG-TELESUR
L
a crisis política e institucional que tambalea a Perú, con peligrosos vaivenes desde la destitución por corrupción del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, se ha cobrado a otro ministro de Economía y Finanzas. Dos meses y 2 días exactos duró frente al Ministerio de Economía y Finanzas [i] David Tuesta, el prominente economista cuyo perfil, labrado en las sillas ejecutivas del Banco de Desarrollo de América Latina y del español BBVA por años, presumía la continuidad del modelo neoliberal en Perú. Este sería su ticket de entrada pero, también, de salida del gabinete ejecutivo. Y es que las idas y vueltas de su plan tributario le terminaron por pasar a él la factura. Su renuncia se produjo en un contexto de intensas manifestaciones sociales, iniciadas a finales de mayo en varios departamentos del sur del país, que incluyeron el cese de operaciones de establecimientos comerciales y la paralización del servicio de transporte por horas. El motivo del descontento: la aprobación por decreto supremo de un incremento al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). Los cambios aplicaron para bebidas azucaradas y alcohólicas, cigarrillos, vehículos nuevos e importados de segunda mano y combustibles. [ii] Si bien la medida está alineada con intereses empresariales, fue la presión social la que dejó a la vista la ruta de desencuentros e inconsistencias dentro del recién formado gobierno de Martín Vizcarra Cornejo, quien ve cómo su popularidad, a menos 2 meses de tomado el cargo, va perdiendo terreno. De acuerdo a una encuesta divulgada por la consultora internacional Datum, el índice de aprobación del mandatario nacional pasó del 55 por ciento en abril al 45 por ciento en junio, al tiempo que el rechazo saltó del 19 al 44 por ciento. [iii] La salida precipitada de Tuesta –la segunda baja
18
18 de junio de 2018
del Gabinete (en abril hizo lo propio Daniel Córdova, quien renunció al Ministerio de Producción [iv]– obligó al Ejecutivo peruano a nombrar al quinto ministro de Economía y Finanzas del actual periodo de gobierno, que inició en 2016 con Pedro Pablo Kuczynski. En reemplazo de Tuesta asumió el economista Carlos Oliva, quien se había desempeñado como viceministro de Hacienda entre 2011-2015 durante la administración de Ollanta Humala. Luego, fue director del Banco Central de Reserva (BCRP) en 2015 y 2016. La nueva autoridad enfrenta una tarea compleja, que incluye recuperar la estabilidad y reestimular una economía nacional prácticamente paralizada desde el año pasado por el escándalo de corrupción de Odebrecht, los impactos económicos generados por el fenómeno de “El Niño”, así como las políticas de ajuste que el Gobierno de PPK alcanzó a implementar en sus dos años administrativos, sin resultados positivos que destacar.
¿Con qué cuenta Oliva? Según datos del BCRP, al cierre del 2017 la economía nacional desaceleró hasta 2.5 por ciento (tres décimas por debajo de la última proyección del MEF), debido a una nula participación del consumo privado y de la inversión pública y privada. Para el mes de marzo, el PIB peruano experimentó un crecimiento de 3.9 por ciento. Y el déficit fiscal se sitúa en alrededor de 3.2 por ciento del producto interno bruto (PIB).
Ámbito laboral Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del
ARTÍCULO
Empleo (MTPE), de 17.5 millones de que pertenecen a la población económicamente activa (PEA) [v]: -8.9 millones tiene un empleo (no necesariamente formal). -7.6 millones son subempleados (tienen un empleo, pero ganan menos que el ingreso mínimo, situación que los mantiene al borde de la pobreza). -900 mil están desempleados (buscan trabajo pero no lo encuentran). -El empleo formal en zonas urbanas, en empresas de 10 o más trabajadores, se contrajo 0.3 por ciento en marzo y sumó 10 meses consecutivos de caída. Recientemente, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que, en 2017, el país registró 1.4 millones de jóvenes –entre 15 y 29 años de edad– que no estudian ni trabajan [vi].
OPINIÓN
Pobreza
Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) [vii]: -El año pasado 75 mil nuevas personas pasaron el umbral de la pobreza que ya agrupa a 6.9 millones de peruanos (21.7 por ciento de la población). Pero más allá de las estadísticas, en el Perú la pobreza tiene un rostro más o menos definido. -El flagelo afectó a 1 de cada 3 niños menores de cinco años de edad. -En las áreas rurales, la proporción pequeños que viven en estas condiciones aumenta hasta un 58 por ciento. -La pobreza golpeó con más fuerza al 33 por ciento de las personas que mencionaron tener como lengua materna una lengua nativa, casi el doble de la incidencia en la población con el castellano como lengua materna (18.6 por ciento). Inversiones Durante la última década, el “desarrollo” de Perú ha estado guiado bajo la Ya que paliar la mervisión triunfalista de un ma fiscal tomará más En la última década, el desarrollo modelo de crecimiento tiempo de lo previsto triunfalista de Perú es el de un modelo de basado, principalmente, por el Ejecutivo, la reaccrecimiento basado en la exportación en la exportación de mitivación de la demanda nerales e hidrocarburos. interna y el estímulo a de minerales e hidrocarburos Simultáneamente se han las inversiones siguen evadido reformas esdando dolores de cabetructurales a largo plazo, za. Muchos esperan que el presidente Vizcarra reanude los proyectos a media como la justicia tributaria o la diversificación producmáquina y generar así un impulso productivo para tiva del país. ¿Seguirá Martín Vizcarra el mismo camino? un crecimiento superior del PIB. [i] http://www.celag.org/peru-un-gabineLa cuestión, sin embargo, está en los sectores que desde el Ejecutivo se invita a invertir. El princi- te-de-consenso-neoliberal/ [ii] https://www.mef.gob.pe/es/noticias/nopal sigue siendo el minero, cuya producción –según el Ministerio de Energía y Minas– aporta alrededor tas-de-prensa-y-comunicados?id=5678 [iii] http://www.datum.com.pe/estudios del 15 por ciento del PIB y, además, es el principal [iv] https://gestion.pe/peru/politica/ejecutisector receptor de Inversión Extranjera Directa. A la fecha, el país tiene una cartera de proyectos de 14 vo-acepta-renuncia-daniel-cordova-produce-polemimil millones de dólares y espera expandirla en un ca-viceministro-232284 [v]http://www2.trabajo.gob.pe/archivos/ 50 por ciento adicional. Pero el favoritismo queda comprobado cuando se revisa la lista de proyectos estadisticas/peel/iem/2018/IEM_N_261_MARprevistos en 2018-2019. En el 36.6 por ciento de los ZO_2018_vf_GR.pdf [vi]https://www.camaralima.org.pe/repositocasos son proyectos mineros, siendo la ampliación de la mina Toquepala de Southern la más impor- rioaps/0/0/par/r830_1/informe%20economico. tante. Se espera que la obra culmine a fin de año pdf [vii] https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indiy la empresa estima invertir un total de 1 mil 200 ce-tematico/poverty/ millones de dólares.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
QUÉ HAY DETRÁS DEL ANIVERSARIO DE LA REPÚBLICA ITALIANA MANLIO DINUCCI/IL MANIFESTO/RED VOLTAIRE
R
oma, Italia. El desfile por el 72 aniver- violación de su propia Constitución– en el marco sario de la República Italiana, realizado de la estrategia agresiva y expansionista de Esel pasado 2 de junio, no fue una parada tados Unidos y la Organización del Tratado del militar. Ni siquiera fue un desfile, sino una “revis- Atlántico Norte. Las operaciones militares en el exterior que ta”, como afirma el Ministerio de Defensa, que se encargó de la organización –es el último acto cuentan con la participación de Italia van en continuo aumento. de la aún ministra Roberta Pinotti. Este 5 de junio, varios cazabombarderos EuEl desfile, realizado en los Foros Imperiales – ante el nuevo gobierno, apenas instalado–, se ini- rofighter Typhoon italianos comienzan, con los ció simbólicamente con el paso de 330 alcaldes de Grecia, a “proteger” el espacio aéreo de Monen representación de la sociedad civil, seguidos tenegro, la más reciente recluta de la OTAN. por todas las ramas de las fuerzas armadas, para Otros cazabombarderos italianos ya “protegen” celebrar la “Fiesta de los italianos-Unidos por el los cielos de Eslovenia, Albania y Estonia frente a la “amenaza rusa”. país”. Mientras tanto, navíos En su mensaje, el En Níger, Italia busca participar en el de guerra italianos presidente de la República, Sergio Matta- control militar de una región muy rica se disponen a partir rella, expresó el agra- en materias primas: oro, diamantes, rumbo al Pacífico, donde participarán en decimiento del pueblo uranio, coltán, petróleo, entre otros Rimpac 2018, el maitaliano a las fuerzas yor ejercicio naval del armadas por “la valiosa acción que cumplen en tan numerosas regio- mundo, que contarán con la participación –bajo nes tormentosas del mundo, por su ayuda a las las órdenes de Estados Unidos– de las marinas poblaciones agobiadas por los conflictos”, con de guerra de 27 países en actitud hostil a China, base en “nuestra Carta Constitucional, pilar de país al que Estados Unidos acusa de “expansión e intimidación” en el Mar de China Meridional. las instituciones y suprema referencia de todos”. Fuerzas especiales italianas participaron en A medida que iban pasando los destacamentos se enumeraban las misiones militares en las Níger en un ejercicio del mando militar de Estaque están participando las fuerzas armadas ita- dos Unidos en África (AfriCom), patrocinado por lianas, en más de 20 países, como Kosovo, Irak, la Unión Europea, que sirvió de entrenamiento a Afganistán, Líbano, Libia, Letonia, Somalia, Yi- unos 11 mil 900 militares de 20 países africanos. En Níger, donde Estados Unidos está consbuti y Níger. Dicho de otra manera, se enumeraban las guerras y operaciones militares en las truyendo –en el departamento de Agadez– una que Italia ha participado y está participando –en gran base de drones armados y fuerzas especiales,
20
18 de junio de 2018
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
Italia se dispone a construir una base destinada a recibir inicialmente 470 militares, 130 vehículos terrestres y dos aviones. El objetivo oficial de la operación, que ha encontrado oposición en el seno del gobierno nigerino, sería ayudar el país africano y los países limítrofes a combatir el terrorismo. Pero el verdadero objetivo es participar, siguiendo los pasos de Francia y Estados Unidos, en el control militar de una región muy rica en materias primas –oro, diamante, uranio, coltán, petróleo y muchas más– cuya explotación no reporta absolutamente nada a la población, mayoritariamente sumida en una pobreza extrema. ¿El resultado? Agravación del drama social y, por consiguiente, incremento del flujo migratorio hacia Europa. El nuevo gobierno de Italia dice tener inten-
ciones de “reevaluar nuestra presencia en las misiones internacionales en función de su verdadera importancia para el interés nacional”. Para eso habrá que empezar por definir en qué consiste el interés nacional. O sea, si Italia se mantiene dentro del sistema guerrerista a las órdenes de Estados Unidos y de las principales potencias europeas o si se decide a salir de ese sistema para ser un país soberano y neutral… como estipulan los principios de la Constitución italiana. La política interior y la política exterior son en realidad dos caras de una misma moneda. No puede haber libertad verdadera en Italia si el país viola el artículo 11 de su propia Constitución, donde se estipula que “Italia repudia la guerra como instrumento contra la libertad de los demás pueblos” y, contradiciendo ese principio, utiliza la guerra para oprimir a otros pueblos.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
LA RUPTURA TRANSATLÁNTICA EN LA DISPUTA DEL PODER DIEGO PAPPALARDO/CENAE-TELESUR
S
egún la estadística de los factores demo- monovalente que percibe que el país es disfungráficos, económicos y estratégicos, tanto cional, ya sea por el entremetimiento de transEstados Unidos como la Unión Europea misores socioculturales distorsivos –remanentes están en declive y la unidad de Occidente co- de otra fase de la historia–, por el devenir de un país asiático –otrora imperio– y hasta por una menzó a fracturarse. Las fintas trumpianas, que algunos portavo- supuesta urdimbre del resto del mundo para ces de grupos de influencia les caracterizan de servirse de la condición de alcancía que tendría increíbles, persistirán porque Donald Trump no el país. A juzgar por esa óptica, la injerencia en padece de ninguna enfermedad síquica, mucho Estados Unidos de los constituyentes de la City menos internaliza la estupidez que es intrínseca de Londres es ficticia. Para el mandatario, Estados Unidos debe en algunos de sus contrarios participantes de las estructuras rivales capitalistas. Es propio del Pro- manifestar un poder duro en vez de un soft power, yecto Trump a cada instante señalar a sus ene- resituar a Estados Unidos como eje prepondemigos y definir sus estrategias reales. Trump, sin rante y valorar de modo valioso a sus aliados y socios de importancia, pertenecer a la superque lógicamente esclase mundial, ingresó El poder duro que promueve Trump tén concatenados por a la Casa Blanca por una lógica geopolítica busca retrotraer a Estados Unidos de la es- identidad cosmovisional, concordancia de más que por razones cena global para que más adelante pueda intereses y similitud en de política doméstica. metas. Trump, vitalmen- rebasar la rivalidad geoestratégica La perspectiva de te, surge por lo que ese poder duro no esresolvieron concretos arquitectos e intérpretes de la gestión de los pro- tipula en la coyuntura actual el incremento del cesos mundiales, conforme a un tipo específico intervencionismo militar en el mundo, menos de agenda de dominio y de control geopolíticos. aún una guerra termonuclear. Compele a retroEn su administración, coexisten dispares grupos traer a Estados Unidos de la escena global para de poder que no forzosamente confluyen entre readquirir mayor solidez para que más adelante se reintegre de lleno y pueda verdaderamente sí en todo el recorrido, en todos los subniveles. Sin embargo, es justo reconocer que Trump rebasar la rivalidad geoestratégica. Para el Protambién es la única posibilidad tangible de peso yecto Trump –siempre en coalición con ciertas para que millones de estadunidenses lesionados facciones de poder capitalistas– la promoción de en términos económicos desde la década de un multilateralismo atenta contra la concreción 1970 puedan experimentar la desaceleración de de sus logros. Por eso propone inalterablemente su propia debacle. Estrago masivo que es mo- la herramienta del bilateralismo. La Unión Europea, cuyas principales centivado básicamente por los fundamentos que son excluidos por el prisma del reduccionismo trales políticas están consubstanciadas con un
22
18 de junio de 2018
ARTÍCULO
otra parte, China agiliza el plan de acción particular que produjo para el espacio europeo. Empero, los lineamientos generales de la reestructuración de la Unión Europea con los parámetros globalistas ya los trazaron los elaboradores como George Soros y Jacques Attali. Tanto el G7 como el reputado Club Bilderberg, cuyas correspondientes reuniones de 2018 se realizaron simultáneamente, ya no tienen la fuerza que antes tuvieron y, tal y como expresamos en nuestro último texto sobre Bilderberg, Trump va contra muchos de los componentes del sistema Bilderberg, salvo uno de ellos que es el que orienta a ciertas fracciones para una aproximación estable y enriquecedora entre Trump y Putin para restringir la alianza entre Rusia y China. En esta etapa, el Proyecto Trump rehúsa fraguar una relación indeterminada y oposicionista con el Proyecto Putin, estima útil coincidir estratégicamente con Rusia cuando menos en puntuales aspectos, entretanto sustenta la refriega contra los lideratos globalistas de la Unión Europea y el Proyecto Xi Jinping. Por lo cual, Trump dijo a los líderes políticos de la cumbre del Grupo de los Siete (G7) que tienen que convocar a Putin, quien se ha transfigurado en el eximio actor político individual del mundo entero y solidificó la sociedad con el clan del presidente chino, Xi Jinping, pero sin derruir puentes con otros protagonistas como es el caso del presidente estadunidense. En definitiva, en un marco geopolítico mundial con paradigmas agotados y con disputas de poder por la modalidad que caracterizará el futuro de la historia, se fragmenta el modelo de la globalización y determinadas elites occidentales pierden masa y volumen. También se reconvierten y/o expiran algunas instituciones surgidas a partir de la última etapa de la Segunda Guerra Mundial y emergen otras concentraciones de poder, limitadas, ¡nunca absolutas! 123RF
modelo que está siendo recusado por gran parte de sus poblaciones y por determinados niveles de sus élites, está cayendo estrepitosamente en la participación mundial, lo que moviliza a parte de su establishment –ceñida en todo momento a ejes de poder eminentemente mundialistas– a incrustar nuevos criterios y moldes de comportamiento para obstruir su colapso y para trascender en el todo mundial. Su proverbial y feliz subordinación política a Washington comenzó a resquebrajarse cuando accedió a la Casa Blanca Donald Trump, el cual, como dijimos, es un exponente de un enfoque y de objetivos clánicos capitalistas diferentes de los que hegemonizan la Unión Europea.
OPINIÓN
En el interior de la Unión Europea, no hay avenencia total entre sus componentes porque hay discrepancia entre los líderes políticos que admiten el esquema Soros y los que le contrarían. Adicionalmente, está en la superficie la discordia entre el macronismo y el merkelismo, lo que enmascara el enfrentamiento entre minorías crematísticas francesas y alemanas. En el juego político continental, el poder británico les ofrece a todas y cada una de esas dirigencias un respaldo incompleto, a la par que les debilita; intentando enfrentarlas a Rusia. Un eje de cooperación Moscú-Berlín-París sería letal para la organización de poder británico. Por
www.contralinea.com.mx
23
INVESTIGACIÓN PORTADA
FRAUDE ELECTORAL EN EN PRESIDENCIALES PODRÍA DESATAR REVUELTA SOCIAL
24
18 de junio de 2018
PORTADA INVESTIGACIÓN
A menos de 1 mes de la elección, se intensifican la compra y coacción del voto; en las artimañas participan empresarios y comunicadores que piden no elegir “al populista”. A diferencia de 2006, esta vez el fraude desataría una revuelta social NANCY FLORES
123RF
L
as estructuras de compra y coacción del voto intensifican sus labores. A días de la jornada electoral, brigadas recorren el país para “comprar”, con pagos en efectivo y en especie hasta por 5 mil pesos, los votos de la próxima elección presidencial. La posibilidad del fraude, sin embargo, debe calcular que la reacción social no sería pacífica. Y es que el proceso de descomposición política que vive México se aceleraría y desembocaría en un estallido social, vaticina el doctor Carlos Antonio Aguirre Rojas, investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El teórico –autor de Retratos para la historia. Ensayos de contrahistoria intelectual, entre otros libros– observa que sí hay una fuerza dispuesta a robar la elección. “Esas personas dicen: si la gente se enoja, se levanta y hay protestas sociales, para eso tenemos a la policía, al Ejército y las cárceles; entonces, aunque tengamos que reprimir, hay que
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
imponer a todo precio a [ José Antonio] Meade. Por eso no se ha bajado de la contienda ni ha declinado, porque hay un grupo fuerte de empresarios y de la propia clase política que dice: hay que imponer a Meade con el fraude, con la compra de votos, tal y como se hizo en el Estado de México.” Pero manejar el descontento social no es fácil, aún con la represión. El doctor Fabián Bonilla, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, considera que el enojo social implica desde la dimensión organizativa previa hasta la dimensión espontánea. “Cuando la gente se enfurece es muy difícil que regrese a la calma o que deje de hacer una acción directa”.
Compra y coacción
MARIO JASSO/CUARTOSCURO
Para corromper el voto también se amenaza
a los más pobres con retirarles de los programas sociales, y se entregan masivamente tarjetas de débito y monederos electrónicos, cuyos saldos se activarán después del 1 de julio, según las denuncias presentadas ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, el Instituto Nacional Electoral y organizaciones civiles. En esta guerra sucia no sólo participan de la ilegalidad los partidos políticos y los gobiernos: empresas –como la encuestadora Massive Caller, contratada por la campaña del panista Ricardo Anaya– han sido responsabilizadas de la ola de llamadas telefónicas contra el candidato Andrés Manuel López Obrador, quien se mantiene como puntero en las encuestas. Además, están los empresarios Germán Larrea, Alberto Bailleres, Andrés Conesa, José Elizondo, Héctor Hernández Pons y Eloy Va-
En la guerra sucia participarían empresas como la encuestadora Massive Caller, contratada por la campaña del panista Ricardo Anaya
26
18 de junio de 2018
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
Los empresarios Germán Larrea, Alberto Bailleres, Andrés Conesa, José Elizondo, Héctor Hernández Pons y Eloy Vallina han llanado a no votar por el “populismo”, en clara referencia a López Obrador
llina, quienes piden a sus subordinados no elegir al “populista”, sin que la autoridad electoral les frene su intención de incidir en el proceso. El “populista”, sin embargo, no baja en las mediciones de las preferencias y, por ello, se acentúa la campaña en su contra en algunos medios de comunicación. Comentaristas tratan de imponer la idea de que las encuestas no son representativas y “cualquier” candidato puede ganar la Presidencia. Poco a poco, el enrarecido clima electoral se inunda con el fantasma del fraude, que en la jornada del próximo 1 de julio también podría incluir embarazo de urnas, casillas zapato y carrusel, votación de muertos, desaparición de actas, entre otras modalidades ligadas al robo de la elección popular. “No podemos decir si va a haber fraude o no pero se ve muy difícil, sobre todo si nos ba-
samos en lo que plantean las encuestas para ver qué tanto requiere el fraude en esta elección”, considera el politólogo y sociólogo Omar Elí Manríquez. El académico refiere que en el seguimiento de Oraculus, que incluye mediciones de unas 15 casas encuestadoras, “se ve con claridad que la distancia entre el primer y segundo lugar oscila entre 20 y 12 puntos, con rangos de confianza del 90 por ciento; o sea, la distancia entre Anaya y López Obrador en el escenario más óptimo para el primero y más desastroso para el segundo aún le brinda confianza a Andrés Manuel”. Para el candidato a doctor por la Universidad Autónoma Metropolitana, un escenario que cierre la brecha en las preferencias y que pudiera justificar el triunfo de algún candidato distinto al morenista sólo se explicaría si hu-
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
biera un desempeño nefasto en la campaña de López Obrador y aciertos muy buenos en la de Anaya o José Antonio Meade. “Lo que no ha pasado”. “No se ve en esos términos de preferencias electorales que vaya a haber un cambio para el 1 de julio. Aquí la cuestión es si se intentara hacer algún tipo de manipulación en el sistema de conteo, en el Programa de Resultados Preliminares, y después en el cómputo distrital, pero eso sería algo verdaderamente burdo, evidente, porque para que Anaya o Meade se acerquen a Obrador necesitarían muy buenos resultados en estos días, y Andrés Manuel, un desempeño desastroso”, señala el politólogo. Omar Elí Manríquez indica que la tendencia es a la inversa y parece muy clara: los nuevos votantes que se van revelando en las encuestas se están yendo con Movimiento de Regeneración Nacional. “Incluso las tendencias para integrar las cámaras de Diputados y Senadores ponen a Morena con la mayoría absoluta. Morena se ve bastante fuerte y un fraude sería demasiado grotesco. No veo que alcancen los números como para movilizar una cantidad importante de casillas”.
La crisis política De acuerdo con la red de organizaciones Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, sólo seis entidades federativas no han reportado intentos de compra de votos; en el resto, hay denuncias por compra en efectivo y en especie, hasta por 5 mil pesos. El fraude, que implica mucho más que comprar votos, requeriría del favor de las élites económica y política del país y de Estados Unidos, pero como en ningún otro momento éstas no muestran cohesión. Para el doctor Aguirre Rojas, de darse, éste beneficiaría al priísta Meade. “En 2006 no me cabe la menor duda de que hubo un enorme fraude electoral en contra de López Obrador, pero ahí la clase política y empresarial estaba más unida. Tanto la mexicana como sus aliados de Estados Unidos coincidieron en hacer ese fraude electoral. En cambio hoy hay un grupo dentro del PRI [Partido Revolu28
18 de junio de 2018
cionario Institucional] que efectivamente está tratando de repetir en escala nacional un gran fraude como el de hace 1 año en el Estado de México; hay otra fuerza dentro de los propios empresarios y en Estados Unidos que están divididos: hay una parte naturalmente asociada a Donald Trump –que son los republicanos más conservadores– que sí apoya esta opción del fraude; pero hay otros que no. “Y hay un grupo de empresarios que dicen no: ya es demasiado escandaloso, realmente Meade no levanta, la cosa está muy en crisis y puede haber un estallido social y no queremos; y esos están tratando de apostar por apoyar a Anaya, que tampoco parece tener posibilidades reales de triunfo. Quizá los demócratas en Estados Unidos empujarían a Anaya, porque igual es
123RF
PORTADA INVESTIGACIÓN
muy aceptable: defiende los intereses norteamericanos y puede ser una opción”, indica el teórico.
El mecanismo Planear y ejecutar el fraude en las elecciones presidenciales implica, por una parte, que los artífices logren comprar consciencias previo a la elección, y manipular a las instituciones durante y después de la jornada electoral; pero por otra, que los propios defraudados cometan errores muy graves antes y durante la elección. El politólogo Omar Elí Manríquez considera que el fraude implicaría cosas muy raras: “que el partido Movimiento de Regeneración Nacional no cubra las casillas; que se pudiera movilizar el voto duro, pero éste sólo serviría si fuera una
contienda de dos frentes, de dos candidatos, y en este momento no se ve que Anaya o Meade declinen para fortalecer una candidatura frente a Morena, sólo en ese escenario pudiera cerrarse la brecha y posiblemente anular la ventaja de Obrador”. Agrega que el único escenario posible es que la candidatura de Anaya se siga desinflando y que la de Meade capte algo del voto que el panista va perdiendo. Respecto del voto duro del PRI que tiene en municipios de alta marginación, refiere que se puede movilizar con el uso clientelar de programas sociales. “Sería posible la coacción electoral con los llamados mapaches, casillas zapatos (participa el ciento por ciento y todos los votos favorecen al mismo candidato), embarazo de urnas, que voten los muertos, rasurar el padrón. Pero no creo que el PRI tenga tanta capacidad para replicar lo que hizo en el Estado de México. Eso se ve muy difícil a escala nacional”. La dificultad, observa, se da porque hay una distancia muy grande entre López Obrador y Meade: de unos 18 a 25 puntos, que no permitirán un cierre sorpresivo en las preferencias. El sociólogo señala que otra vulnerabilidad es la de los órganos electorales a nivel local, por la centralización que trajo la reforma político electoral de 2014. “Hay vulnerabilidades porque el INE no ha tenido la capacidad de cubrir con funcionarios de casilla todo el escenario electoral”. No obstante, apunta que el 1 de julio se espera que, a pesar de las inconsistencias que el INE pudiera presentar en términos logísticos, eso no impacte en la elección. “Se supone que hay cierta madurez y certidumbre en el sistema informático del PREP y en el conteo distrital”.
El costo del fraude La distancia que marcan las encuestas entre Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Anaya, José Antonio Meade y Jaime Rodríguez –el cuarto competidor– incide directamente en el costo del fraude, que es cada vez más alto. “El escenario de fraude sería desastroso para el país porque indicaría que no hay certeza jurídica y eso no le conviene a los intereses eco-
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
de una cantidad de personajes tan impresentables que le van a impedir hacer cualquier cambio demasiado profundo”.
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
Estallido social, realidad próxima
Comentaristas tratan de imponer la idea de que las encuestas no son representativas y “cualquier” candidato puede ganar la Presidencia. En la imagen, Jaime Rodríguez, el Bronco
nómicos: que el país quede ranqueado entre las economías con débil marco de aplicación del derecho. Un fraude manda el mensaje negativo de que aquí no se puede invertir porque no hay certeza jurídica”, considera el investigador Omar Elí Manríquez. Para el doctor Aguirre Rojas, en la propia clase política mexicana se sabe que el costo del fraude es altísimo, por el descrédito de México a nivel internacional. De ganar la Presidencia, el morenista enfrentaría un escenario difícil: “hay un grupo de la propia clase en el poder y de la clase política mexicana que diría: dejen llegar a López Obrador. Le atamos las manos para impedirle que desarrolle cualquier cambio político, económico, social serio y además dejamos que corra el estallido social para que sea él quien reprima a los movimientos sociales y a la protesta, que haga el trabajo sucio, y en 6 años le devolvemos el poder al PAN o al PRI”. Pero no sólo ellos lo intentarían cercar, sino también los propios. “Él mismo se ha rodeado 30
18 de junio de 2018
Aún si llegara López Obrador a la Presidencia, el doctor Aguirre Rojas considera que la descomposición en México avanzará hacia el estallido social. “Con toda franqueza creo que aunque las elecciones fuesen limpias y aunque no haya fraude, y en ese sentido si hemos de creerle a las encuestas –que tampoco estoy muy convencido–, pero suponiendo que la mayoría está con López Obrador, aunque eso suceda y respeten, no creo que eso tranquilice las cosas, que detenga el descontento social, ni creo que lograría impedir el estallido social.” El sociólogo considera que el triunfo de Morena no modificaría de manera sustancial la crisis, porque son procesos antes, durante y posteriores a las elecciones. “El 2 de julio, luego en agosto, en septiembre, la crisis económica va a continuar, al igual que la crisis política se va a seguir agudizando;
SIN CABIDA, LOS VERDADEROS INDEPENDIENTES El doctor en economía, sociólogo y teórico Carlos Antonio Aguirre Rojas critica que en el escenario actual no hay cabida para las candidaturas independientes reales. “Hubo una precampaña muy importante de una mujer indígena llamada María de Jesús Patricio Martínez que, aunque no logró juntar las más de 800 mil firmas necesarias, demostró que el grado de descomposición de la clase política mexicana y la crisis interna que la propia clase política vive actualmente ha llegado de veras a un
la descomposición de la clase política va a seguir avanzando, la pérdida de valores y de horizontes de futuro para las jóvenes generaciones y para la población mexicana, en general, se va a mantener porque si uno ve los proyectos políticos que plantean y si ve los debates, ninguno de los candidatos tiene soluciones inteligentes reales para los problemas actuales, y no lo tienen porque sin hacer cambios sociales radicales y profundos es imposible resolver los problemas que el capitalismo mexicano, dependiente y subordinado a Estados Unidos, está provocando.” Esos cambios no se darán, indica, porque ninguno de los candidatos plantea cambiar de modelo económico. “Ninguno de ellos quiere tocar al capitalismo, sino que quieren que el capitalismo sobreviva y sólo quieren parcharlo”. Por ello, refiere, “aunque se respeten las elecciones y todo el proceso sea legal, no creo que va a haber un cambio fundamental, que se va a detener el estallido social, que va haber más tranquilidad y más paz social. Creo que se van a seguir agudizando todos estos procesos”. Para el investigador de la UNAM, la única salida civil, pacífica e inteligente es el movimiento de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, que está promoviendo María de Jesús Patri-
extremo literalmente insostenible”. Al respecto, agrega que en este proceso electoral se vieron cosas extremas que rayan en el absurdo y en el ridículo: “que un candidato al que se le acusa de haber hecho más del 90 por ciento de firmas fraudulentas como es el Bronco [ Jaime Rodríguez] se le deje estar en la boleta electoral; que a otra persona que recibió 5 millones de pesos no registrados, ilegales, que es Margarita Zavala se le permita también estar en la boleta, y en cambio a una persona que fue recorriendo todo el país y que de manera honesta y ética juntó 300 mil votos se le impide”. Por ello, indica que el sistema electoral está hecho “para no permitir para nada participaciones políticas de los ciudadanos ni de ninguna fuerza que no esté ya establecida”.
CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
“Hay un grupo fuerte de empresarios y de la propia clase política que dice: hay que imponer a Meade con el fraude, con la compra de votos, tal y como se hizo en el Estado de México”
cio, Marichuy, y el Congreso Nacional Indígena. “Debemos tratar de enfrentar ese estallido social que se va a dar de todas maneras para darle un cause pacífico, organizado e inteligente. Entonces, ahorrarnos los muertos: en la guerra de Independencia hubo 500 mil muertos; en la Revolución Mexicana hubo 1 millón de muertos. Si sacamos las proporciones con el número de mexicanos que existen hoy, una nueva revolución costaría 7 millones u 8 millones de muertos. Entonces la Sexta está proponiendo ahorrémonos esos posibles muertos y hagamos un cambio social radical donde no simplemente un grupo A de la clase dominante sea sustituido por un grupo B. Eso pasó en 1810 y 1910. Sino que, por primera vez, construyamos un autogobierno popular, que mande obedeciendo. Creo que si no optamos por ese camino de la auto-organización, de la autonomía y de crear a nivel nacional un gobierno que mande obedeciendo, realmente el futuro de nuestro país va a seguirse poniendo cada vez más crítico y más complicado y van a pasar cosas terribles.”
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
ÁFRICA Y LA AGENDA DE MAGNICIDIOS
32
18 de junio de 2018
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
En las pasadas 5 décadas, el magnicidio se utilizó como vía para recomponer el poder en varios países africanos. El caos político incluía los crímenes de alto perfil como parte de un “arsenal táctico” que frecuentemente sumergió en las sombras sus objetivos estratégicos JULIO MOREJÓN/PRENSA LATINA
123RF
E
n tiempos de conspiraciones se rememora el apotegma “el fin justifica los medios”, atribuido al pensador renacentista Nicolás Maquiavelo y que es recurrente en África en los últimos 50 años respecto a los asesinatos de presidentes. El morbo superó el análisis del hecho histórico como fue la muerte de presidente de Liberia Samuel Kanyon Doe (1980 a 1989), torturado y asesinado, todo grabado en video. Antes, en 1980, ese exsargento mayor del Ejército derrocó al mandatario William Richard Tolbert, asesinado en el transcurso del golpe de Estado. Doe fue capturado en Monrovia el 9 de septiembre de 1990 por Prince Yormie Johnson, del Frente Patriótico Nacional de Liberia. Lo atormentaron antes de morir, todo lo cual se grabó y difundió en los noticiarios internacionales; en ese testimonio aparece el rebelde bebiendo una cerveza Budweiser, mientras le cortan una oreja al cautivo. Prince Johnson, según sus declaraciones, tuvo una relación indirecta con el asesinato de una figura emblemática de África, el capitán Thomas Isidore
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Noel Sankara en el curso de una conspiración, la cual se quiso reducir a “la cuestión tribal”, algo que la propia trascendencia del hecho echa por tierra. Thomas Sankara, considerado por muchos revolucionarios en el continente como el Che Guevara africano, presidió a Burkina Faso de 1983 a 1987, con un gobierno dirigido a barrer la corrupción, pero también a reducir la influencia en el país de la exmetrópolis francesa. El jefe militar y líder nacionalista sin duda era un inconveniente para los intereses políticos occidentales en la región subsahariana, como 30 años antes lo fue el primer ministro congoleño Patricio Emery Lumumba, cuyo deceso retrasó el desenvolvimiento en el ámbito democrático continental. Aún el magnicidio de Sankara deberá reflotar algunas dinámicas torcidas, no sólo que impliquen a su sucesor en el poder, Blaise Compaoré, ahora en el exilio en Costa de Marfil, tras su derrocamiento el 31 de octubre de 2014 por un golpe de Estado respaldado por una revuelta civil. Según declaró Prince Johnson, la confabulación contra Sankara estaba condicionada por la permanencia en territorio bukinabés de la facción guerrillera liberiana a la cual pertenecía y eso, de hecho, sólo era posible con el respaldo y la influencia activa de jefes militares complotados contra el presidente. Tras el golpe de Estado de 1987, que culminó con la muerte de Sankara, Compaoré describió el asesinato como accidental, lo cual nadie creyó, mientras ejecutaba lo que denominó una “rectificación” de la revolución burkinesa, en tanto revertía todas las medidas progresistas aplicadas por su antecesor. “La responsabilidad de Blaise Compaoré con el asesinato de Sankara fue la primera reclamación contra Burkina Faso, interpuesta por Mariam Sankara, la viuda de Thomas Sankara”, recordaron fuentes judiciales en relación con las causas que aún permanecen sin investigarse tras el derrocamiento de Compaoré en 2014. En abril de 2006, el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas dictó una condena concluyente contra las autoridades de Ouagadougou por no indagar sobre las circunstancias del magnicidio del líder nacionalista ni perseguir a los responsables del crimen, lo que algunos analistas no descartan tuvieran intenciones inconfesables. 36
18 de junio de 2018
No obstante, aún se aspira que ese expediente permanezca abierto hasta hacer justicia en honor a África.
Día anormal La mañana del 18 de marzo de 1977, Marien Ngouabi comenzó su día impartiendo clases en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Brazzaville, donde simultaneaba la docencia a sus alumnos de primer año con su cargo al frente de la República del Congo. Conforme con sus ocupaciones oficiales, el mandatario, desde la casa de altos estudios, regresó al Estado Mayor del Ejército para recibir al presidente del Parlamento, Alphonse Mouissou-Poaty, y luego al cardenal Emile Biayenda, en una muestra de su pensamiento de unidad nacional en todos los órdenes. Se consideraba que su país era el primer Estado marxista-leninista de África: él fundó el Partido Congolés del Trabajo, como única organización política legal del país. Su concepción de la construcción nacional lo acercó a China y a la Unión Soviética, a la vez que en su discurso ponía siempre en claro su posición anticolonialista. Poco antes de su asesinato, Ngouabi declaró abiertamente que la culpa de los problemas económicos de su país la tenía el imperialismo francés. El 18 de marzo de 1977 un comando armado tiroteó la residencia del mandatario; de allí la víctima fue trasladada urgentemente al hospital militar de Brazzaville y, poco después, el médico forense lo declaraba muerto, pues el cuerpo del presidente había sido acribillado a balazos.
Colores del crimen Está demostrado que el caos político no es totalmente incontrolable, ni el magnicidio resulta “per se” un acto de recomposición del poder, pero ese constituyó un estilo de actuar durante las pasadas 5 décadas en el continente como parte de un arsenal táctico, que frecuentemente sumergió en las sombras sus objetivos estratégicos. Tal caso es el del avionazo contra el presidente mozambiqueño Samora Moisés Machel en 1986, cuando regresaba a Maputo, la capital de su país, tras una reunión con líderes regionales.
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Derechos civiles, políticos y sociales, amenazados en África
Dos años antes, Machel firmó con la parte sudafricana los Acuerdos de Nkomati, para supuestamente detener el respaldo de la Pretoria del apartheid a la Resistencia Nacional Mozambicana (Renamo). Hace 8 años aparecieron conjeturas acerca de la caída del avión presidencial. En su libro Samora Machel: ¿atentado o accidente?, el periodista portugués José Milhazes considera que la nave se precipitó por un error humano, lo cual no aceptaron entonces ni soviéticos (fabricantes del aparato) ni las autoridades de Mozambique. Otra hipótesis comentada por la prensa indicaba una conspiración de los servicios secretos sudafricanos, por la cual la nave se desorientó mediante el empleo de un radio-faro falso, cuyas señales guiaron al avión por una vía errada hacia el aeropuerto de Maputo y lo hizo precipitarse. Hace 2 años, durante el aniversario del siniestro quedó claro que las investigaciones de ese magnicidio continuarán hasta llegar al fondo.
En medio de la turbulencia mediática quedaron los detalles de la muerte del expresidente nigeriano general Sani Abacha, quien oficialmente pereció a los 54 años de edad en la residencia presidencial, en Abuja, debido a un infarto cardíaco, aunque existen otras versiones al respecto, hasta incluso la hipótesis del envenenamiento. Se identifica al gobierno del militar golpista como represivo y violador de los derechos humanos y ejemplifican con el ahorcamiento en 1995 del intelectual ogoni y candidato al Nobel de Literatura Kenule Ken Beeson Saro-Wiwa (Ken Saro Wiwa), por enfrentar la explotación de trasnacionales petroleras en el Sur de Nigeria. La administración sucesora lo calificó de traidor y de saquear el tesoro público, y refirió que Abacha y su entorno disponían de unos 4 mil millones de dólares en bienes ubicados en el extranjero. Después de su muerte las reclamaciones de ese patrimonio se multiplicaron.
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Un hecho espectacular lo constituyó el doble magnicidio del general Juvenal Habyarimana, presidente ruandés, y su homólogo de Burundi, Cyprien Ntaryamira, tras regresar su avión de una cumbre en Arusha, Tanzania, el 6 de abril de 1994 y derribarlo un misil tierra-aire disparado desde las afueras de Kigali. La posibilidad de una paz inmediata y de entendimiento entre beligerantes se perdió. Un análisis del hecho precisó que el cohete fue activado desde una zona ocupada por militares del Ejército en retirada y facciones aliadas, lo cual hace pensar en que todo se debió a una conspiración en las puertas del fin de la guerra (1990-1994). Se considera que ese ataque fue el detonante de la crisis mayor ocurrida en la región de los Grandes Lagos africanos al desatar un genocidio principalmente de tutsis y hutus de conducta política moderada; según cálculos sistemáticamente reiterados, las masacres causaron entre 800 mil y 1 millón de muertos. Tras la muerte de Habyarimana, quien fue a Arusha a negociar un acuerdo de paz con la guerrilla del Frente Patriótico Ruandés (FPR), de Paul Kagame, la facción extremista Interhamwe y remanentes del Ejército Nacional, comenzaron las matanzas y siguieron un plan de exterminio que se extendió hasta que los rebeldes entraron en la capital. La contienda allí, sacudió situaciones de conflictos anquilosadas y necesariamente transfronterizas, de ahí que la perenne fricción de la comunidad banyamulenge con Kinshasa y la Operación Turquesa, con que tropas francesas impedían la persecución de los genocidas en territorio zairense, amplificaran la crisis. Si bien a los banyamulenge, ruandeses asentados en Zaire, el régimen de Mobutu Sese Seko les negaba formal reconocimiento ciudadano (naturalización), esos moradores localizados mayormente en las zonas fronterizas del este, engrosaron las guerrillas que respaldadas por Ruanda, Uganda y Burundi se lanzaron contra Kinshasa. El movimiento insurgente fue comandado por un jefe revolucionario conocido desde los años 60 en la subregión, Laurent Desiré Kabila, un nacionalista capaz de establecer alianzas y algún control sobre fuerzas tan diversas que enfrentaban al régimen de Mobutu, uno de los asesinos en 1961 del prócer independentista Patricio Lumumba. 38
18 de junio de 2018
Países africanos, convulsionados por la violencia política y la pobreza
La Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo-Zaire (Afdlcz), tenía como objetivo cambiar el curso de la historia del país, presumiblemente el territorio más rico de África en cuanto a tenencia de minerales, forestales y fuentes fluviales, entre muchas más. Esa agrupación tomó el poder tras su triunfo en la Primera Guerra del Congo (1996- 1997), a la que continuaron revueltas contra Kabila por parte de sus aliados de Ruanda y Uganda. A ese conflicto se sumaron entonces tropas mayormente de Angola, Zimbabwe y Namibia, así como de Chad y Sudán en apoyo de Laurent Desiré. La contienda armada –la Segunda Guerra del Congo– se desató en 1998 y concluyó en 2003, pero el presidente de la República Democrática del Congo (RDC), nombre con el que se homenajeaba a Lumumba, no pudo observar el fin del conflicto porque, en 2001, otro magnicidio puso fin a su vida. Laurent Desiré Kabila murió el 16 de enero, tras
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
ser mortalmente baleado por un miembro de su seguridad. El cuerpo del mandatario fue trasladado con urgencia a un hospital, pero el jefe de Estado expiró.
Peligro de recolonización Las últimas llamaradas de la guerra de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra Libia ocurrieron en octubre de 2011, con la caída en manos de las milicias antigubernamentales de la ciudad de Sirte, última fortaleza del líder Muamar Gadafi, a quien asesinaron como colofón de un plan muy bien urdido. Pese a que la táctica global incluía fuertes levantamientos armados, los cuales dieran la posibilidad de doblegar al país petrolero y poder pasar a una fase de reconquista colonial, que apuntara también a otros Estados productores del primer renglón energético mundial, lo ocurrido en el escenario libio fue burdo, brutal y dañino.
Según versiones de la prensa europea, el asesino de Gadafi se infiltró en una turba que torturaba a la víctima, a quien atraparon cuando intentaba salir de su ciudad natal, Sirte, bombardeada por la aviación de la OTAN. Omran Shaaban fue uno de los que capturó al líder y presuntamente lo mató, aunque ese acto también lo asumió Mohammad al-Bibi. Luego el primer ministro interino libio hizo referencia a que “un agente extranjero se mezcló” en la multitud y ultimó al líder, confirmaron varios testimonios. Así, la muerte de Gadafi desarticuló las bases institucionales de la Jamahiria y liberó elementos de contención de una administración que sin ser perfecta garantizaba cierto nivel de desarrollo humano a sus ciudadanos, así como ofrecía una loable cobertura de seguridad, pero todo eso sucumbió con la invasión de la OTAN. La secuelas para la subregión del Sahel del magnicidio fueron al menos dos: condenar a Libia a una situación caótica y extender la violencia armada a partir del levantamiento separatista del movimiento tuareg en el norte de Mali, a la vez que se potenció la escalada del terrorismo a nivel subregional. Esa secuela pone en alerta sobre a lo que puede conducir desmontar a un Estado para el beneficio económico, político y social de otro u otros más poderosos, sin descartar que tal desarticulación posibilite desencadenar peligrosos “fundamentalismos” latentes en sociedades frustradas por el subdesarrollo y traumatizadas ideológicamente.
Derivaciones Aunque en África los magnicidios afectaron a los dos principales polos ideológicos durante los últimos 50 años, la mayor parte de las víctimas incluidas en este texto correspondió a quienes en algún momento asumieron una posición progresista en el complejo escenario postcolonial, coincidente en el tiempo con la Guerra Fría. De cualquier forma, en la conciencia de los autores intelectuales de los magnicidios de cada uno de esos crímenes existe la evidencia palmaria de que el crimen no paga, aunque la historia sí se lo cobra; pero eso también es necesariamente una cuestión de tiempo.
www.contralinea.com.mx
39
ANÁLISIS ENERGÉTICO
123RF
MÉXICO CONTINUARÁ IMPORTANDO
COMBUSTIBLES CADA VEZ MÁS CAROS
La declinación natural de los yacimientos no es totalmente responsable de las importaciones de combustibles: la política pública que debilitó las refinerías indujo el consumo de gasolinas extranjeras, vulneró el aparato productivo de México, disminuyó el empleo y lesionó gravemente la economía en regiones petroleras FABIO BARBOSA, ECONOMISTA Y MAESTRO EN HISTORIA DE MÉXICO; ESPECIALISTA EN INDUSTRIA ENERGÉTICA; INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
40
18 de junio de 2018
ENERGÉTICO
L
a crisis petrolera internacional ha terminado: las principales publicaciones, las agencias especializadas y algunas empresas coinciden en que los precios se han recuperado y se encuentran en un nuevo curso “firmemente alcista”. Esta subida no alcanza al nivel del primer semestre de 2014, pero es suficiente para que la mayoría de los productores puedan alcanzar la rentabilidad (véase en Contralínea, “Tres años de crisis del mercado petrolero mundial”, https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2017/05/12/tres-anos-de-crisis-del-mercado-petrolero-mundial/) Desde luego la tendencia era manifiesta desde 2017, pero como para exhibir que siempre estamos rezagados y que, la verdad, actuamos como profetas del pasado, uno de los boletines que recibimos dice: “Los precios se han fortalecido más rápido de lo que habíamos anticipado y estamos actualizando nuestro pronóstico…”(“Prices have strengthened faster than we had anticipated and we have upgraded our forecast…”) La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados rusos consideran que sus esfuerzos para recortar su propia producción han sido aprovechados por los productores de gas shale (“la banda de los fraqueadores”, los llaman algunos) y, en consecuencia, ya iniciaron negociaciones para nuevos incrementos a la oferta, con lo que vendrán nuevos ajustes, en esta espiral ahora ascendente.
Estragos del desplome de precios Cuatro años de precios bajos hicieron estragos: en Estados Unidos, decenas de empresas cayeron en bancarrota. Un gran bufete de Dallas, Texas, especializado en este tipo de problemas, estima que, de 2014 a la fecha, al menos 134 empresas en la rama de las lutitas se han declarado en quiebra (Alex Nussbaum, “For some wounded US, drillers, the oil rout never ended”, Bloomberg, 27 de marzo de 2018). Algunas de
ANÁLISIS
las pequeñas empresas que iniciaron este incierto negocio han sido desplazadas y, en algunas cuencas, las grandes petroleras emergen de la crisis como las nuevas dominantes. Ello se observa, por ejemplo, en la Cuenca “Permian”, en Texas, donde ExxonMobil es ahora la principal perforadora: 30 de los 400 equipos que están operando son del gigante; sin embargo, debemos ponderar que más del 90 por ciento de los taladros todavía se distribuyen en una masa de medianas compañías, entre las que abundan las de pequeños rancheros. Estados Unidos sale fortalecido de la crisis mundial de precios, pero definitivamente se ha reconvertido en un inesperado desenlace: ahora, parte del petróleo de la Eagle Ford de Texas se destina a la India; un porcentaje del aceite del Pérmico que se extrae en el enorme desierto desde Midland hasta Pecos, también en Texas, se envía a Corea; desde luego, una tajada de león la toman los chinos. Pero, ¿por qué Estados Unidos ahora exporta petróleo crudo? Parte del fenómeno obedece a cuellos de botella en refinación y transporte. Naturalmente, Estados Unidos ha iniciado la construcción de nueva infraestructura: no se trata de una nueva oleada de refinerías y petroquímicas, pero por lo menos parecen anuncios firmes la edificación de una nueva muy grande refinería cerca de Houston y otra pequeña planta, en Dakota del Norte. En esa entidad, ubicada en la frontera de ese país con Canadá, sería la segunda planta de refino construida a partir de la revolución del shale oil. La crisis de 2014-2018 –curioso que el periodo coincida con el de la Primera Guerra Mundial del siglo pasado– pasará a la historia de Estados Unidos como el momento en que se acentúo el desempleo y la pobreza que, todos sabemos, son procesos que ya estaban en desarrollo, que surgieron con la caída de ramas enteras de la manufactura y la intensificación de competencia que acompaña a la globalización. Estos procesos también crearon las condiciones para que llegara al poder el grupo de
www.contralinea.com.mx
41
ANÁLISIS ENERGÉTICO
México va a cumplir 15 años de continuada caída. En el sexenio de Peña, cada año en promedio anual, la extracción mexicana descendió 100 mil barriles diarios
Donald Trump, cuya Presidencia ha levantado todas las restricciones, moratorias o impedimentos a la producción petrolera en Estados Unidos; entre ellos, el gran viraje autorizando a exportar petróleo crudo. Así, tenemos ahora la situación –increíble hace unos años– de que, a fines de mayo, en las costas texanas del Golfo de México se encontraron alineados una decena de superpetroleros, cada uno de ellos con capacidad de transportar 2 millones de barriles de crudo, esperando ser cargados con petróleo gringo que será procesado en diversos países asiáticos. Transcribo un fragmento: “Se espera que el volumen del petróleo crudo estadunidense que llegue a Asia alcance un nuevo máximo en julio debido a que las refinerías asiáticas buscaron suministros de arbitraje para reemplazar el crudo de Oriente Medio luego de que subieran los precios del Golfo Pérsico. El crudo estadunidense que llegó a Asia alcanzó un máximo histórico de cerca de 25 millones de barriles en mayo; los buquestanque descargaron en China, Corea del Sur, Singapur, India y Malasia… está previsto que repunte en julio después de que los futuros del crudo estadunidense cayeron al mayor descuento en 3 años frente al Brent, de 8.06 dólares el barril, esta semana”. Las líneas anteriores se refieren al gran mercado asiático, en el que ahora, ante la disminución (en términos relativos) del consumo chino, asciende el de la India, en curso a convertirse en el consumidor número uno del mundo.
Copiosa propaganda: Europa “inundada” con petróleo estadunidense No está claro el volumen del excedente y el
42
18 de junio de 2018
comercio gringo de hidrocarburos y derivados. En conjunto, sumando los envíos a Europa y Asia, podría ascender a 3 millones de barriles diarios, pero la prensa rodea estas ventas de una propaganda estruendosa: “el petróleo de Estados Unidos inunda a Europa”, cabeceaba más o menos una nota periodística (“US Oil Floods Europe”. Se afirma, además, que los aceites gringos están compitiendo con los del Mar del Norte, los de la costa africana y el Caspio; se dice que ahora, en el viejo continente son “populares” los crudos ligeros y dulces de Louisiana, así como el petróleo de la Eagle Ford y Bakken (véase la nota completa en “Trump’s Revenge: US Oil Floods Europe, Hurting OPEC and Russia”, https://www.rigzone.com/ news/wire/trumps_revenge_us_oil_floods_europe_ hurting_opec_and_russia-23-apr-2018-154354-article//?all=HG2). Las verdaderas dimensiones pueden estimarse cuando examinamos las cifras: los envíos de crudo de Estados Unidos a Europa comenzaron a finales de 2017 y alcanzaron un récord de 14.7 millones de barriles mensuales en abril de 2018, y se preveía que llegaran a unos 13.9 millones de barriles, también mensuales, en mayo de este mismo año. Las cifras no permiten afirmar que Estados Unidos sean ya un nuevo país exportador porque produce 10.5 millones, pero la carga a su aparato de refinación es de aproximadamente 17 millones de barriles diarios, por lo que aun requieren comprar de distintos países la diferencia.
2017: México, la mayor caída entre los países no OPEP Veamos ahora la situación de nuestro país: vamos a cumplir 15 años de continuada caída. En el sexenio actual del presidente Enrique Peña, cada año en promedio anual, la extrac-
ANÁLISIS
123RF
ENERGÉTICO
ción mexicana descendió 100 mil barriles diarios, insistimos como promedio anual. El último reporte de la Agencia Internacional de Energía, con sede en París, Francia, advierte que el desplome se está acelerando, pues de abril de 2017 a abril de 2018 la caída en México ha aumentado y alcanza los 175 mil barriles diarios: “La crisis económica ha llevado a la producción venezolana a su nivel más bajo en años, mientras que la declinación natural en México redujo la producción en 175 mil barriles por día en abril, un 8 por ciento anual, la mayor caída para cualquier productor no perteneciente a la OPEP” (véase la nota de Amanda Cooper, “IEA Warns Global Oil Demand May Suffer As Crude Nears $80”, https://www.rigzone.com/news/wire/iea_ warns_global_oil_demand_may_suffer_as_
crude_nears_80-16-may-2018-154627-article//?all=HG2). Debemos precisar que la caída de México –no sólo de los 175 mil barriles diarios de abril 2017-abril 2018, sino de todo el periodo en que se ha prolongado la “revolución del shale oil/ gas”– no solamente se explica por la “declinación natural”, como señala dicha nota, sino que en una gran parte obedece a desplazamientos del aceite mexicano por la sobreproducción en Estados Unidos. Esto es que los hidrocarburos de México fueron expulsados de su propio mercado, por sus más altos costos de producción, pero también, sin combate, el gobierno del licenciado Peña Nieto cedió el mercado mexicano a los productores de shale, debilitando la operación de las refinerías, induciendo el consumo de gasolinas y otros mecanismos que, en conjunto, vulneraron el aparato productivo del país, disminuyeron el
www.contralinea.com.mx
43
123RF
ANÁLISIS ENERGÉTICO
empleo de nuestros connacionales y lesionaron gravemente la economía de algunas regiones petroleras.
La herencia que recibirá el nuevo gobierno El nuevo gobierno de México, sea del partido Movimiento de Regeneración Nacional u otro distinto, recibirá un sector petrolero con ciertas inercias y hasta dinámicas propias; seguramente, en el transcurso de los 6 años se presentarán cambios o modificaciones: benéficas, si el nuevo presidente es Andrés Manuel López Obrador, pero no en el corto plazo. Debemos evitar crear expectativas falsas que en 2 o 3 años quedarían al descubierto. Para examinar lo que puede esperarse para 2019 y los años inmediatos, tal vez lo primero
44
18 de junio de 2018
que hay que revisar son los proyectos del Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos (Pemex) y los compromisos de los contratistas privados, como resultado de las ocho licitaciones de la reforma energética, mismos que principalmente están contenidos no tanto en los contratos firmados sino más concretamente en los permisos de perforación que han sido solicitados a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Las preguntas son: ¿qué proyectos están avanzando? ¿Qué nuevos proyectos podrían iniciar? Enumerando a partir de los volúmenes de producción esperada, tiene que decirse que el más importante es el proyecto Ek Balam de Pemex, resultado de una migración a contrato de producción compartida. Tengo la impresión que la prensa nacional le ha dado muy poca difusión, a pesar de que, si todo sale bien, los primeros resultados se presentarían en el próxi-
ENERGÉTICO
mo sexenio: probablemente al comenzar el año 2020 tendríamos nueva producción que, en el pico, alcanzaría casi 100 mil barriles. Para lograr ese objetivo, Pemex estima una inversión de 6 mil 600 millones de dólares, que equivale a poco menos de la tercera parte de su actual presupuesto anual.
Proyectos de los contratistas Entre los contratistas privados sólo encontramos uno que puede iniciar producción en el corto plazo: el consorcio llamado Hokchi Energy, por el nombre del campo que ganó en la segunda licitación de la Ronda 1. En este consorcio, aunque sólo aparecen abiertamente dos argentinas, participan múltiples empresas, entre ellas British Petroleum (véase el libro de Víctor Rodríguez Padilla, Ronda Cero. Ronda Uno, despojo del patrimonio, entrega del petróleo y pérdida de la renta petrolera). Como es sabido, en abril de este 2018 la CNH aprobó la declaración de “comercialidad” de este campo, presentada por los contratistas después de haber perforado y realizado pruebas exitosas de producción en cinco pozos de su único campo, identificado con el mismo nombre de Hokchi. Los contratistas argentinos esperan que en el pico obtengan 29 mil barriles diarios y, con pozos horizontales e inyección de agua para un mejor barrido del aceite, logren mantener una producción de 15 mil barriles al día para 2040. Como los nuevos operadores podrán recibir la recuperación de sus costos (misma que podría llegar hasta el 60 por ciento del valor de la producción, según lo estableció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), los ingresos del gobierno se verán notablemente achicados, aunque su porcentaje de las utilidades sea del 70 por ciento.
ANÁLISIS
Ahora las órdenes llegan desde Roma: no hay prisa Desde el punto de vista de volúmenes de producción esperada, el más importante de los bloques de los contratistas privados es el número uno de la Ronda 2, muy cerca de la costa de Tabasco, entre Coatzacoalcos y Paraíso, donde se ubican tres campos descubiertos por Pemex, los tres con reservas probadas –Amoca, Miztón y Tecoalli–, fueron ganados por los italianos de ENI, ofreciendo al gobierno lo que tal vez fue el mayor porcentaje de utilidad operativa en todas las licitaciones petroleras del presidente Peña Nieto, 83.75 por ciento. Los italianos han perforado cinco pozos delimitadores, todos los cuales confirmaron las extensiones de las formaciones productoras, de ahí que todos esperábamos la declaratoria de comercialidad y el plan de desarrollo, pero desde Roma llegó la noticia; primero, de que quería vender sus activos en México y luego de que estaba buscando socio para desarrollar esos tres campos. Ello, tal vez porque han tenido problemas con Amoca, quizá porque es aceite pesado; luego se supo que Miztón número 101 resultó “no comercial” y, lo último, que los mexicanos sabemos de “nuestro” petróleo es que Catar está interesado en participar en la explotación; como sea, parece que no hay prisa para llevar nueva producción a las refinerías mexicanas y algo de dinero a la Tesorería del nuevo gobierno.
Inesperado proceso de unificación Otro de los “grandes éxitos” de la reforma de Peña Nieto fue el descubrimiento de Zama-1, por Sierra Oil, la empresa relacionada con los familiares de Carlos Salinas de Gortari, en el bloque siete en la muy estudiada licitación uno
Entre los contratistas privados sólo hay uno que puede iniciar producción en el corto plazo: el consorcio Hokchi Energy. Éste espera que en el pico obtenga 29 mil barriles diarios
www.contralinea.com.mx
45
ANÁLISIS ENERGÉTICO
El próximo gobierno de México dispondrá de menos petróleo y menos dinero. Para atenuar la vulnerabilidad de importadores netos se debe disminuir la demanda de combustibles
de la Ronda 1. Desde 2017 se anticipaba que el yacimiento podría extenderse al bloque vecino, asignado a Pemex. Para noviembre del año pasado, la revista Offshore anunció que se habían iniciado “pláticas” con Pemex sobre la explotación unificada de Zama. Más tarde, desde Londres, la compañía operadora Premier Oil reconoció oficialmente la situación (“Zama extends into a neighboring block operated by Pemex”) y que se requería un convenio de unificación antes de poder declarar “comercialidad”. La evaluación comprende las estimaciones de hasta dónde se extiende el yacimiento a uno u otro lado de los bloques. Finalmente, después de que se tomaron más de 1 año de discusiones previas a la negociación, hace unos días, el 16 mayo, desde Londres informan que Premier Oil planea perforar varios pozos consecutivos y un llamado “said track” (un pozo paralelo perforado desde el agujero principal) para confirmar los contactos agua-aceite que definen límites del depósito y refuerzan los datos ofrecidos por los registros sísmicos. Estas actividades se realizarían en el último trimestre de este 2018. Se informa que Pemex también está buscando una plataforma para perforar su propio pozo, al que ya denomina Asab-1 para, con sus propios métodos, probar la extensión que le corresponde del descubrimiento Zama, de tal manera que hasta finales de 2019 o 2020 la refinería de Minatitlán podrá contar con ese petróleo.
Aguas profundas En este sector todavía no se inicia ninguna perforación. Tendremos que esperar hasta mediados de la próxima década para conocer si se descubren nuevos campos; con una excepción: el proyecto Trion, que Pemex desarrollará en
46
18 de junio de 2018
asociación con los australianos frente a Tamaulipas. Se esperan resultados de la primera perforación que comenzará en octubre de este año; si son positivos, en 6 o 7 años más tendremos nuevo petróleo llegando a las costas de Tamaulipas. Algunos esperan nuevo petróleo en formaciones shales, ¿producción de lutitas en México?, es un tema complicado que con mis alumnos y tesistas examinamos prácticamente todos los días. ¿Algún empresario va a intentar iniciarla hoy, cuando los texanos no acaban de salir de la guerra de precios? Creo que lo último que los productores de shale desean es más competencia: el mercado sigue saturado, los precios muy abatidos, especialmente del gas metano, además quiero adelantar que nuevos estudios concluyen que los acuíferos en la región desértica de nuestra frontera terrestre con Estados Unidos son insuficientes para desplegar un ritmo de frackings similar al de las zonas contiguas con el vecino país; es decir, hay limitaciones físicas que obligan a diferir esos proyectos, pero abordaremos el asunto en otra ocasión. Podemos concluir que todo indica que el próximo gobierno dispondrá de menos petróleo y menos dinero, por lo que debemos insistir en las propuestas de que la manera de atenuar nuestra vulnerabilidad como importadores netos es disminuir la demanda, comenzando por un conjunto de políticas viables y cotidianas para ir disminuyendo el derroche de combustibles fósiles. Al respecto, se debe ir eliminando el absurdo transporte de comida chatarra en doble remolques, desplegando un combate al comercio de ese tipo de alimentos, así como el de refrescos embotellados. También, iniciar la rehabilitación de los ferrocarriles y la construcción de otras líneas para integrar los mercados regionales, entre muchas otras medidas.
ANÁLISIS SOCIAL
EL SILENCIO DE LOS CANDIDATOS
ANTE LOS “MEGAPROYECTOS” Cuando se trata del despojo de territorios, grandes empresarios están dispuestos a llegar a la violencia. El desarrollo de proyectos de desarrollo no sólo genera conflictos sociales sino medioambientales. Los candidatos han sido particularmente ambiguos en este tema. El último debate será en Yucatán, la segunda entidad con más conflictos de este tipo: los presidenciables no deberían rehuir a fijar una posición
123RF
EZER R MAY MAY/ANTROPÓLOGO SOCIAL E HISTORIADOR
48
18 de junio de 2018
SOCIAL
E
n el último debate presidencial, los dirigentes políticos estatales trabajaron arduamente para recibir con alfombras, bombos y platillos a sus respectivos candidatos. El Partido Revolucionario Institucional (PRI)-Yucatán celebró que en México aún conservan un oasis electoral en medio de un desierto preferencial causado por Andrés Manuel López Obrador; para el Partido Acción Nacional (PAN)-Yucatán la batalla llevada a cabo es respetable en contra del partido en el poder; en tanto, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena)-Yucatán compartió su desdicha por caminar en un terreno rijosamente priísta o panista, según sea el municipio. Sin embargo, tanto a nivel nacional como estatal nuevamente hay una ausencia en sus discursos sobre una problemática acuciante que coincide con la sede y el tema del debate: las energías renovables como parte del desarrollo sustentable y el cambio climático en Yucatán. Pese a la importancia del tema no fue motivo de plática política, y por ello comparto algunas inquietudes que se comparten en la región. En de marzo de 2015, el director de Planeación y Políticas de la Sustentabilidad de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), Roberto Vallejo, dijo que el “tema ambiental, la sustentabilidad en el aprovechamiento de los recursos naturales y la generación de nuevas fuentes de energía” se han convertido “en un tema económico y financiero” (20 minutos, 4 de marzo de 2015). Esta lógica economicista está acorde con la Reforma Energética decretada desde finales de 2013 por el gobierno federal, la cual tiene por ejes la apertura a la participación de particulares y la concepción de una reforma verde a favor de la inversión en el desarrollo tecnológico. Desde esta perspectiva, la política de desarrollo sus-
ANÁLISIS
tentable hermana el ambientalismo con los estilos de desarrollo tradicionales, que iguala desarrollo con crecimiento económico. Aunque, el aspecto económico se superpone por encima de lo ecológico. El desarrollo de los proyectos de energía renovable está dentro de esta lógica economicista; y precisamente el enfoque desarrollista de las soluciones al Cambio Climático genera tensiones, conflictos, ambigüedades y ambivalencias en una sociedad mexicana marcada por la desigualdad económica. Yucatán es el segundo capítulo de conflictos relacionados a los proyectos de energía renovable; Oaxaca fue el inicio de un largo trazo de batallas contra consorcios internacionales que invadieron territorios indígenas, contenidos de gran riqueza natural y cultural. Y en el transcurso de esta lucha hubo violencia y criminalidad de parte de las empresas que veían estancadas sus inversiones. En este sentido, si el último debate presidencial fuera en Oaxaca, éste debería ser un asunto obligado para los candidatos; pero será en Yucatán, donde las mismas irregularidades están emergiendo debido a una configuración social asimétrica de poder/ conocimiento desde la política energética. El gobierno estatal ha puesto en práctica la visión economicista del desarrollo sustentable con la alianza estratégica entre la Seduma y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) desde 2015-2017 con la organización anual del “Expo Foro Ambiental”. Puede decirse que la salvaguarda del derecho ambiental de la población yucateca está en manos de los empresarios. Si nos preguntamos ¿quién está del otro lado de la relación asimétrica?, remitiría al lector a una investigación impulsada por Proyecto México REDD+ de
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS SOCIAL
Los contratos de arrendamiento de las eólicas en ejidos yucatecos son engañosos e incluyen el reparto de kilos de cochinita pibil, pan y refrescos
50
18 de junio de 2018
2015, sobre las causantes de la deforestación en la Península de Yucatán. Entre las causas directas resaltan la agricultura, la ganadería y específicamente el método milpero “roza-tumba-quema” (Evaluación y mapeo de los determinantes de la deforestación en la Península de Yucatán, p 29). Esta investigación se adhiere a la idea emitida por las agencias de desarrollo del gobierno mexicano, las cuales “tienden a considerar la agricultura migratoria tradicional como la actividad más ecológicamente destructiva” (ibid, p 30). De este modo, se ha posicionado a los agricultores, ganaderos y milperos como culpables del problema ecológico peninsular. Aquí no estoy negando que la ganadería tenga un efecto negativo, pero si es el caso, ¿por qué no se han elaborado programas para modificar la ganadería yucateca? A través de datos públicos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Gaceta Ecológica de la Semarnat y de la prensa local, hemos identificado 18 proyectos eólicos (proyectados para 2021) y 11 fotovoltaicos dispersos en 32 localidades, aproximadamente. Actualmente sólo siete proyectos, entre solares y eólicos, están en conflicto debido a irregularidades en las firmas de contratos de arrendamiento y en las consultas públicas e indígenas. Aquí me enfoco al tipo eólico. La llegada de las empresas eólicas a los ejidos yucatecos tiene un pecado de origen: las estrategias para la firma de contratos de arrendamiento son engañosas. Los empresarios traen consigo kilos de cochinita pibil, compran y reparten panes y refrescos, o regalan gorras con logos de las empresas. Si existe algún parecido con los mítines políticos no son coincidencias, habla del respaldo de las instituciones correspondientes, como la Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional (RAN).
Para algunos esta dinámica no tendría nada de malo, pero se tiene claro que se usa para omitir información relevante a la comunidad ejidal. Es evidente que en una comunidad dedicada toda su vida al trabajo en el campo y con carácter bilingüe (maya-español) es difícil lograr una comunicación efectiva sobre los detalles técnicos que implica un parque eólico o granja fotovoltaica. Esta responsabilidad recae en las instituciones agrarias y en las mismas empresas; las primeras como defensoras de los intereses ejidales y las segundas como interesadas en invertir en territorios ajenos. En ambos lados, la responsabilidad ha sido abandonada. La información no llega como debería ser. Las comunidades firman los contratos de arrendamiento no por la información recibida a cabalidad, sino por el engatusamiento a través de los regalos –palabra utilizada por unos ejidatarios yucatecos–. La inconformidad aparece cuando las empresas no cumplen con la cantidad y los tiempos acordados de los pagos, y los ejidatarios se encuentran indefensos para exigirlos. En este contexto, asociaciones civiles y organizaciones como el Foro para del Desarrollo Sustentable, AC; el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda); Articulación de Energía Sustentable de Yucatán; Indignación, AC, y la Asamblea de defensores del territorio maya Múuch’ Xíinbal han intentado recopilar información necesaria para compartir y difundir al interior de los pueblos yucatecos. Sin embargo, el acceso a la información ha sido escabroso, se requirió de insistentes diálogos con los representantes federales para conseguir los Manifiestos de Impacto Ambiental (MIA) y las Evaluaciones de Impacto Social (EVIS) de los proyectos de energía renovable. Mediante diálogos con los campesinos, una parte de la comunidad acadé-
ANÁLISIS
CUARTOSCURO
SOCIAL
Candidatos a la Presidencia, sin una
mica coincidió que uno de los principales perjuicios en el proceso de construcción sería la deforestación que afectaría no sólo tierras de uso común, sino también el hábitat de la fauna territorial, como la del jaguarundi y el venado. Estas tensiones se evitarían si se hubiera procurado el diálogo y la participación de la población. Las pocas actividades económicas, como el cultivo del henequén, del maíz, de la producción apícola y la ganadería se encuentran interpeladas por dichos proyectos, cuyas ubicaciones geográficas se imbrican con los apiarios, henequenales, ranchos y milpas. Sin embargo, otros requerimientos son necesarios al tratarse de poblaciones de origen maya. La ley internacional reconoce que la posesión de tierras perte-
necientes a población indígena debe ser respetada. Con base en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el artículo 120 de la Ley de Hidrocarburos establece la obligatoriedad de la Consulta Previa, Libre e Informada. Esta consulta tiene como fin alcanzar el consentimiento y los acuerdos con los pobladores indígenas. Hasta ahora, las consultas han sido meros procesos simulados. Aquí llego al punto medular. La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, proclama en el Principio 10 la importancia del acceso a la información, a la participación y a la justicia en asuntos ambientales. La actual implementación de los proyectos de energía renovable carece de estos tres aspectos.
agenda medioambiental seria que enfrente el cambio climático
www.contralinea.com.mx
51
CARLOS SALINAS ENRÍQUEZ/CUARTOSCURO
ANÁLISIS SOCIAL
Yucatán es el segundo estado con más conflictos sociales relacionados con los proyectos de energía renovable
52
18 de junio de 2018
La información es difícilmente accesible al público central, que son las comunidades indígenas; la participación ha sido nula en las decisiones debido a la relación asimétrica establecida entre empresarios y pobladores. Estas dos condiciones negativas conllevan a que la justicia ambiental también sea imposible. El debate presidencial sobre el desarrollo sustentable y el cambio climático debe girar en torno a si se retomará un proyecto más ecológico que económico, y si se garantizará el acceso a la información, la participación y la justicia. Hasta ahora, José Meade y Ricardo Anaya no han mostrado una postura crítica frente a esta situación aquí reseñada, sino todo lo contrario. Andrés López lo hizo últimamente con pequeños deslices al hablar del
proyecto La Rumora de Baja California; aunque su percepción coincide con los resultados preliminares de las investigaciones hechas desde la ecología política: los proyectos ecológicos son meras negociaciones económicas para favorecer a pequeños grupos empresariales. La reciente publicación de NaturAMLO ofrece una visión esperanzadora. La política energética-ambiental requiere de la perspectiva de Derechos Humanos y el respeto a la autodeterminación de pueblos originarios y comunidades locales. No espero que se toque a detalle este tema en el debate, aunque sí algunos minutos; porque se requiere de un posicionamiento claro respecto a una problemática que no se ha politizado como debería hacerse en este proceso electoral.
ANÁLISIS INTERNACIONAL
ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA
REHENES DEL CAPITAL EN AMÉRICA LATINA Los grandes capitales restringen la “democracia” a lo que sólo puede realizarse a través de sus instituciones. Además, se trata de una “democracia” donde no se puede cambiar nada, menos afectar el origen de la desigualdad. Se trata de una experiencia despojada de su valor económico y popular
AVID MANRIQUE
JOSÉ LUIS RÍOS VERA/TELESUR
54
18 de junio de 2018
INTERNACIONAL ANÁLISIS
L
a crisis de las economías dependientes latinoamericanas, vinculada a la del sistema mundial capitalista, agrava los conflictos de clase precipitando a nuestros pueblos al mayor deterioro de la soberanía y socavamiento de la democracia. Los impactos de la crisis en nuestros países conducen a la guerra del capital contra el trabajo, lo que implica que las clases dominantes (locales y trasnacionales) no cedan ni un átomo de valor económico y político en el complejo sistema de dominación. Los imperativos de la etapa actual del capital tienden a arrastrar las propias necesidades y derechos sociales fundamentales. El signo de nuestro tiempo está marcado por una radical ofensiva de la contrarrevolución en América Latina unida a la agresiva y militarizada reformulación geopolítica del imperialismo a nivel global. Los gobiernos estadunidenses de Obama y Trump han reaccionado con extraordinaria fuerza a las victorias de los gobiernos progresistas sobre las “democracias gobernables” impuestas a nivel continental (de ahí las “cláusulas democráticas” de la Organización de Estados Americanos, OEA) por los mismos gobiernos de Estados Unidos. Más aún, éstos han venido reaccionando en clave geopolítica ante la profundización de las relaciones económicas de estos gobiernos con las potencias de China y Rusia[1]. Así, la región experimenta el salto cuántico de las condiciones formales de las democracias “controladas” a los Estados de excepción que adquieren cada vez mayor profundidad. La ofensiva para-fascista de la derecha oligárquica local y las fuerzas del imperialismo sobre la región, ha venido disponiendo de un amplio abanico de cartas utilizadas, una a una, en función de la inestable correlación de fuerzas en cada uno de nuestros países. Hasta ahora, se han puesto de relieve los golpes de Estado “de nuevo tipo”, constituidos mediante la salvaguardia del “Estado de
derecho”, las magnas operaciones contra la corrupción y la instrumentalización política de los poderes de justicia (Lawfare [2]), además de los procesos de criminalización de la protesta social y la acentuación de ésta con la militarización de las sociedades, procesos que elevan a rango “constitucional” al Estado de excepción permanente. Estos recursos han predominado de un modo heterogéneo en Honduras (2009/2018), Paraguay (2012), Brasil (2016/2018), Ecuador (2018), Argentina (2017-2018), México (2017-Ley de Seguridad Interior). Por otro lado, Venezuela experimenta, además de los fracasos golpistas mediante estos procesos señalados y otros más, una enorme ofensiva de desestabilización y “guerra no convencional”, entre las que sobresalen el furioso despliegue de la guerra económica y la amenaza de una intervención militar de corte mediática “humanitaria”, amparada por las condiciones infra-soberanas del Grupo de Lima en una nueva e ignominiosa especie de MINUSTAH [Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití], al tiempo que el pueblo venezolano ha propinado una nueva, contundente e inédita victoria con el 68 por ciento de los votos contra la reacción en este histórico 20M. La degradación de la justicia como instrumento político, tiene sus raíces –en la era neoliberal– en la destrucción del pacto social basado en el intercambio de concesiones y protección social (de ningún modo universal) entre el Estado y clases dominadas, el cual dotaba de legitimidad al régimen político que precedió al neoliberalismo. La ruptura del pacto por el viraje neoliberal precipitó la crisis de legitimidad del régimen agravada con la acentuación de la superexplotación del trabajo y la crisis de la democracia representativa centralizada en las manos de las oligarquías. Estallaron entonces las crisis políticas en toda la región latinoamericana a finales de siglo. A partir de aquí se configura la sustitución de esta
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
DAVID MANRIQUE
El estado de derecho de excepción pretende legitimar el derecho a la fuerza del Estado con la militarización de la vida social
forma de consentimiento por una nueva modalidad de legitimidad (para nada exitosa) del sistema de dominación. Las grandes campañas contra la “corrupción” y la afirmación prevaleciente del “estado de derecho”, constituyeron el factor central de una forma abstracta de legitimidad vinculada a los nuevos regímenes democráticos hegemonizados por el discurso abstracto de la “igualdad política”, el “pluralismo”, y la “ciudadanización política”, preservados éstos por el “estado de derecho”. El neoliberalismo es también “una superestructura ideológica y política”, señalaría en su momento Göran Therborn: Con la nueva relación de fuerzas en la región y las limitantes de los gobiernos progresistas para modificar las bases institucionales del aparato de Estado (no es el caso de Venezuela y Bolivia con sus extraordinarios poderes constituyentes sustentados en el poder popular), asistimos al re-despliegue de enormes cruzadas contra la corrupción y el aseguramiento “pleno” del “estado de derecho”, en tanto formas encontradas por las clases dominantes locales y el imperialis-
56
18 de junio de 2018
mo, para frustrar a los gobiernos ajenos a sus intereses. No obstante, dentro del multidimensional abanico estratégico del capital, señalamos al menos otras dos cartas que demandan su rigurosa discusión. La primera versa sobre la metamorfosis del estado de derecho en estado de derecho de excepción que pretende efectivizar y legitimar el derecho a la fuerza del Estado con la militarización de la vida social, precisamente en un periodo histórico caracterizado por la lucha por los derechos laborales y colectivos vaporizados con la espiral de la crisis estructural del capital. Colombia, México, Brasil, Perú, Honduras, Argentina, destacan dentro de esta morfología estatal. La segunda carta, quizá la vía maestra del capital, alcanza las capas tectónicas de las estructuras sociales de nuestros países. Se refiere, grosso modo, a un proceso de deconstrucción neoliberal de la política y de la democracia, que pone en juego, mediante una conculcación de derechos políticos (el inhabilitamiento del Demos), un proceso de despolitización de la democracia (despojo de la política). Se trata de una neoliberalización de la política y de la democracia que las constriñe a un carácter cada vez más abstracto y puro, esto es, aislándolas en una dimensión que el capital presenta como exclusivamente “política”. Dentro de esta perspectiva, el capitalismo manipulatorio de nuestra época se interesa en circunscribir a “la política” dentro del ámbito restringido de las instituciones, competencias electorales, participación “ciudadana”, “gestión de gobierno”, etcétera, una serie de “comportamientos estrictamente políticos” con enorme repulsión a cualquier vínculo con lo económico y sus fundamentos estructurales. De igual modo, orienta y reconstituye a la “democracia” sobre la base de una independencia respecto a la producción y reproducción material de la vida social, desprendiéndola de sus determinaciones económicas y sentidos sociales, es decir, inhabi-
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
litándola de cualquier capacidad (incluso de dirimir) para incidir sobre modificaciones de carácter económico-estructural. Sobre una portentosa “ficción real”, se ha venido estableciendo una “ruptura entre la economía y la política en el mundo del capital”[3], la cual lleva a constituir a la “democracia” degradándola a una dimensión “política” abstraída de todo contenido sustantivo, alienándola dentro de una forma superior. Si el poder del Demos incidiese en lo económico, aplasta “las libertades” y junto con ello, erosiona el orden “natural” de “lo económico”. Es esta la narrativa del capital en la decadente era neoliberal. Las clases dominantes pretenden someternos a esta forma democrática del Estado oligárquico latinoamericano, forma sutil de exclusión y despolitización del poder popular. La capacidad de invulnerabilidad de lo
económico establecida mediante este proceso de neoliberalización de la democracia, termina por radicar en el “Estado de Derecho”, así como en la “confianza en la fortaleza institucional” que éste resguarda. Por ejemplo, en su momento, el exjefe del Banco de México, Agustín Carstens, señaló que “el mejor antídoto contra el populismo es que existan instituciones robustas como es el caso del banco central”[4], institución que se vanagloria por operar de un modo “independiente a los ciclos políticos”. Así también, el influyente empresario Miguel Alemán Velasco, en el foro México Cumbre de Negocios, nos obsequia una auténtica pieza del despotismo del capital de nuestros días, cuando advierte ante el depositario del poder Ejecutivo en México: “Es preciso consolidar la fortaleza institucional del Estado mexicano para obtener un mo-
www.contralinea.com.mx
57
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
delo de gobernabilidad constitucional y una reforma para consolidar un estado de derecho que asegure que nuestro modelo de desarrollo no sea sujeto a visiones personales”[5]. En este sentido, hay que entender la proliferación actual de los “decálogos” dictados por distintas fracciones del capital[6], en el marco de la campaña electoral en México, así como otra serie de intervenciones de estas fuerzas en la región[7]. En suma, el lugar que ocupa la política, el estado de derecho y la democracia en el mundo del capital, es el de otorgar previsibilidad sobre la invulnerabilidad de las bases económicas, esto es, inmunizar los intereses y poderes económicos, o lo que es lo mismo, perpetuar las bases prevalecientes del patrón de reproducción del capital. La existencia y aseguramiento de “un régimen legal e institucional que brinde certidumbre”[8],
58
18 de junio de 2018
los organismos empresariales que exigen “confianza y certeza jurídica”[9], en suma, los llamados “blindajes” y “candados” jurídicos (nacionales e internacionales) para impedir cambios en el “modelo de desarrollo”, se encuentran en el corazón de este proceso de despolitización de la democracia cuyo principal impacto reside en el despojo de la política a las clases populares. Quien osara modificar el orden institucional amparado en una sustantiva capacidad del Demos (al que el capital pretende alienar), no haría sino “patear la mesa” en una “afrenta” al “estado de derecho”, lo cual se atendría a la intervención del Poder Judicial (asesorado en Washington) para asegurar el statu quo. En México se agudiza esta carta del capital, la cual en Venezuela ha logrado quebrantarse. De ahí parte del brutal recurso a “todas las opciones políticas” (Marco Rubio,
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Notas [1] Véase nuestro trabajo “13 tesis sobre el trumpismo imperialista de Rex Tillerson y su expedición por América Latina”, www.lahaine.org, 10/02/2018, https:// www.lahaine.org/13-tesis-sobre-el-trumpismo y https://www.lahaine.org/mundo.php/13-tesis-sobre-el-trumpismo [2] Silvina Romano, et al., “Lawfare: la vía ‘justa’ al neoliberalismo”, www.celag.org, 23 de enero de 2018, http://www.celag. org/lawfare-la-via-legal-al-neoliberalismo/ [3] Jaime Osorio, “La ruptura entre economía y política en el mundo del capital”, Revista Herramienta.com.ar, 09 de octubre de 2013. Consúltese en: http://www. herramienta.com.ar/herramienta-web-14/ la-ruptura-entre-economia-y-politica-en-el-mundo-del-capital [4] El Economista, 23 de marzo de 2017, https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Instituciones-solidas-el-mejor-antidoto-para-el-populismo-Carstens-20170323-0136. html [5] “Empresarios: necesaria, reforma que dé continuidad al modelo de desarrollo”, La Jornada, 24 de octubre de 2017, http:// www.jornada.unam.mx/2017/10/24/economia/021n1eco [6] Ver el “decálogo” de la Asociación de Bancos de México, El Economista, 4 de abril de 2018, https://www.eleconomista. com.mx/sectorfinanciero/ABM-emite-decalogo-para-el-desarrollo-economico-de-Mexico--20180404-0052.html; https://www. eleconomista.com.mx/empresas/Empresas-energeticas-envian-decalogo-de-solicitudes-a-candi-
datos-presidenciales-20180516-0051.html [7] Ver https://www.lanacion.com.ar/1977014los-empresarios-pidieron-al-gobierno-certezas-sobre-la-continuidad-del-modelo [8] El presidente de México señala ante Ángela Merkel y “ante representantes de la poderosa industria alemana en una abierta invitación para llevar sus capitales al país”: “México ha removido obstáculos y creado condiciones para el despegue de su economía en los próximos años y tiene además ‘un régimen legal e institucional que brinda certidumbre a los inversionistas y emprendedores, conscientes de que ésta es la única base firme para el bienestar y la prosperidad’. La Jornada, 23 de abril de 2018, http:// www.jornada.unam.mx/2018/04/23/politica/012n1pol. [9] “En su desplegado, el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) condenó las expresiones de López Obrador y sostuvo que las condiciones de confianza y certeza jurídica son fundamentales…”, La Jornada, 4 de mayo de 2018, http://www.jornada. unam.mx/2018/05/04/politica/004n3pol.
Los candados jurídicos para impedir cambios en el modelo de desarrollo se encuentran en el corazón del proceso de despolitización de la democracia
DAVID MANRIQUE
El País, 21 de mayo de 2018) con el golpe de Estado permanente a la Revolución Bolivariana. Con el histórico 20M y la nueva etapa de combate a la guerra económica, el poder popular en Venezuela camina en las antípodas de la democracia neoliberal en la época del capitalismo manipulatorio.
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
EN ESTADOS UNIDOS
IMPERIALISMO CONTRA ULTRAIMPERIALISMO Ante el creciente poderío de la economía china, Estados Unidos está obligado a reaccionar para lograr sobrevivir. El proyecto de reforma fiscal de Donald Trump, tendiente a estimular la producción en suelo estadunidense, fue rechazado por el Congreso, que prefirió proteger las ganancias de las trasnacionales. La Casa Blanca sólo tiene la opción de sabotear las inversiones de Pekín a favor de la creación de nuevas vías de comunicación y de la exportación global de los productos chinos
DAVID MANRIQUE
JEAN-CLAUDE PAYE/SOCIÓLOGO. ÚLTIMO LIBRO PUBLICADO EN ESPAÑOL: EL FINAL DEL ESTADO DE DERECHO. LA LUCHA ANTITERRORISTA: DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN A LA DICTADURA, ARGITALETXEA HIRU, 2008. ÚLTIMO LIBRO PUBLICADO EN INGLÉS: GLOBAL WAR ON LIBERTY, TELOS PRESS, 2007/RED VOLTAIRE
60
18 de junio de 2018
INTERNACIONAL ANÁLISIS
B
ruselas, Bélgica. La reforma fiscal estadunidense que se promulgó el 22 de diciembre de 2017 va en el mismo sentido que las anteriores: impone una redistribución de la riqueza hacia los ingresos más elevados. Los contribuyentes más ricos, es decir los que declaran ingresos superiores al medio millón de dólares –un 1 por ciento de los contribuyentes estadunidenses–, dejarán de aportar al fisco 60 mil millones de dólares al año. Es lo mismo que dejará de aportar el 54 por ciento de los contribuyentes, los que ganan entre 100 mil y 20 mil dólares. Los que ganan entre medio millón y 100 mil dólares obtienen una reducción de impuestos que representa para el fisco 136 mil millones de menos. Esos grupos de contribuyentes son un 22.5 por ciento de la población estadunidense susceptible de pagar impuestos y son tan numerosos como los que ganan menos de 20 mil dólares, pero estos últimos sólo dejarán de pagar 2 mil 200 millones, o sea un 0.15 por ciento del total que percibe el fisco [1]. En cuanto a las ganancias internacionales de las trasnacionales, los impuestos estadunidenses se alinean con los procedimientos europeos. En lo adelante las trasnacionales sólo pagarán impuestos sobre sus ingresos estadunidenses, no sobre sus ingresos mundiales. El objetivo es que, a la inversa de lo que sucedía antes, las trasnacionales envíen esas ganancias al territorio estadunidense. Para evitar que las empresas estadunidenses escondan sus ganancias en paraísos fiscales, lo que disminuiría su aporte al fisco estadunidense, la ley adopta un modo de cálculo menos conservador al evaluar sus ganancias.
bruto (PIB), la de Donald Trump se limita al 1 por ciento del PIB. Al mismo tiempo, los 150 mil millones de dólares que vuelven cada año a las cajas fuertes de las empresas estadunidenses constituyen una suma mucho más modesta que los 312 mil millones de la American Taxplayer Relief Act [2], promulgada por Barack Obama en 2013 y que recibió la aprobación de republicanos y demócratas. Esa ley prolongaba las medidas ya adoptadas en 2004 por la administración de George Bush hijo. Existe, en efecto, un consenso entre el Partido Demócrata y el Partido Republicano a favor de la redistribución de la riqueza hacia los que más ganan, así como para reducir los impuestos que pagan las empresas. La reforma de Trump sigue una tendencia de larga data, es parte de una política continua de reducción de los impuestos de las empresas, reformas aportadas indistintamente por republicanos y demócratas. En 1952, el impuesto sobre las empresas representaba un 32 por ciento de los ingresos federales y el impuesto sobre los ingresos un 42 por ciento. Desde entonces, el impuesto sobre las empresas se ha reducido constantemente y ya no representa más que un 9 por ciento de los impuestos federales, frente a un 47 por ciento en el caso del impuesto sobre los ingresos [3]. Sin embargo, los demócratas hablan ahora de estafa fiscal y se opusieron resueltamente a la reforma. Su virulento rechazo es en realidad una operación de diversión: no tiene que ver con el contenido de la ley adoptada sino con el proyecto inicial de reforma fiscal, proyecto que había que parar a toda costa.
Un cambio en el sentido de la continuidad
Abandono de una revolución fiscal
La nueva ley palidece ante su modelo. Si bien en 1981 la reforma firmada por el entonces presidente Ronald Reagan se elevaba a un 2.9 por ciento del producto interno
El proyecto de reforma fiscal, iniciado por congresistas republicanos en junio de 2016 y retomado por la administración de Trump, preveía cambios radicales en el sis-
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Al afectar privilegios fiscales, como las exenciones, la nueva ley reinstaura mejores condiciones para la competencia entre empresas
tema fiscal destinado a las empresas, reduciendo del 21 al 35 por ciento el impuesto federal sobre las empresas, reforma que sí fue adoptada. Pero esa reducción no modifica el monto de lo que realmente pagan las empresas. Gracias a las exenciones fiscales, el impuesto efectivo se situaba alrededor de un 20 por ciento. Al suprimir muchas de esas exenciones fiscales o limitarlas, la nueva ley impone una tasa nominal que se acerca a la tasa real. De esa manera, al afectar ciertos privilegios fiscales, la nueva ley reinstaura mejores condiciones para la competencia entre las empresas. Sin embargo, fue abandonada la parte fundamental de la Border Adjustment Tax, que preveía una exoneración para las exportaciones de bienes y servicios desde Estados Unidos y gravaba las importaciones en un 20 por ciento. Contrariamente a las empresas que producen fuera de Estados Unidos, las empresas que trabajan en suelo estadunidense habrían sido exoneradas. Ese mecanismo es abiertamente proteccionista. El objetivo era incrementar la actividad de las empresas estadunidenses en ese país y redirigir las inversiones estadunidenses hacia el territorio nacional. Favorecer la producción interna con reducciones de impuestos debía permitir una reindustrialización del país, gracias al regreso, con pocos impuestos, de los 3 mil 100 millardos [4] de dólares acumulados en el extranjero por las filiales de las trasnacionales estadunidenses. Ese proyecto contradecía abiertamente el proceso de división internacional del trabajo y era coherente con las decisiones anteriores del presidente Trump de torpedear el Gran Mercado Transatlántico y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte [5].
Inflar la burbuja bursátil La Border Adjustment Tax, abandona-
62
18 de junio de 2018
da a mediados de 2017, dejó su lugar, a principios de octubre, a un proyecto de ley que pretendía gravar en un 20 por ciento las importaciones inter-grupos de las trasnacionales extranjeras implantadas en suelo estadunidense, así como las importaciones de las filiales extranjeras de las trasnacionales estadunidenses. No se trataba, esta vez, de gravar todas las importaciones sino sólo los flujos entre las unidades de un mismo grupo presente en Estados Unidos [6]. El objetivo era evitar que un grupo pudiera reducir los impuestos sobre las ganancias que tendría que pagar en Estados Unidos mediante la compra de bienes intermedios producidos por sus propias filiales en el exterior, con lo cual desplazaría su producción fuera del territorio estadunidense. Ese gravamen sólo habría reportado al Tesoro 155 millardos de dólares en un periodo de 10 años, o sea 10 veces menos que la Border Adjustment Tax. Pero el objetivo no era tanto favorecer la recaudación de impuestos como incitar a las empresas a producir en Estados Unidos. Ese proyecto fue rechazado por los legisladores y fue reemplazado por una ley fiscal clásica que favorece los altos ingresos. Como en las reformas anteriores, los capitales repatriados, gracias a tasas ventajosas (de 8 a 15.5 por ciento), serán sólo transferencias de riqueza. Al no representar más posibilidades de inversiones irán, nuevamente, a inflar la burbuja bursátil. Tanto que, a finales de diciembre, 32 grandes empresas ya anunciaban compras de acciones ascendentes a un total de 90 mil millones de dólares [7]. La repatriación de capitales, estimulada por la reforma fiscal, tendió a consolidar un alza espectacular, en un 25 por ciento, del índice Dow Jones durante 2017 o fue, al menos, un elemento desestimulador de las ventas de acciones en alza en un contexto bursátil ahora más inestable. El presidente Donald Trump acaba de
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
presentar un plan de 1 mil 500 millardos de dólares para reactivar la construcción y renovación de carreteras, puentes y aeropuertos. Ese plan encuentra problemas de financiamiento, al extremo que el presidente le asignaría sólo 200 millardos del presupuesto federal mientras que el sector privado y los estados aportarían la diferencia: 1 300 millardos. La oposición de los demócratas impidió que ese proyecto pudiera financiarse con el aporte de la reforma fiscal.
¿Guerra mundial o desarrollo económico? La lucha entre demócratas y republicanos puede interpretarse como un conflicto entre dos tendencias del capitalismo estadunidense: una que defiende la globalización del capital mientras que la otra predica una
recuperación del desarrollo industrial de un país económicamente en declive. Estados Unidos era el motor y el principal beneficiario político de la internacionalización del capital. Ante el derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el subdesarrollo de China, Estados Unidos fue durante 20 años la única superpotencia, un superimperialismo que organizaba el mundo en beneficio propio. El avance de China y la reconstitución política de Rusia quebraron la omnipotencia económica y política de Estados Unidos. La constatación de ese hecho conllevó al surgimiento en Estados Unidos de una contradicción interna sobre qué hacer ante esa realidad: huir hacia adelante liberalizando el intercambio u optar por el proteccionismo. Ese problema no es nuevo y ya fue planteado hace más de un siglo por el economista
www.contralinea.com.mx
63
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
austriaco Rudolf Hilferding. En su libro El capital financiero, Hilferding constataba, en 1910, que: “No es el país del libre comercio, Inglaterra, sino los países proteccionistas, Alemania y Estados Unidos, los que se convirtieron en los modelos del desarrollo capitalista.” [8]. Hemos llegado ahora a una situación similar. En 1910, el país imperialista dominante, Inglaterra, perdía terreno ante las potencias económicas en ascenso. Hoy es Estados Unidos el que ve cuestionada su supremacía económica, principalmente por parte de China. Gran Bretaña había renunciado a ser la potencia dominante, poniéndose bajo la “protección” de Estados Unidos. Ese escenario deja de ser válido en las relaciones futuras entre Estados Unidos y China, aliada de Rusia. Quedan entonces dos posibilidades: una renovación económica de Estados Uni-
64
18 de junio de 2018
dos, basada en el proteccionismo, como lo plantea un sector de los republicanos; o una conflictividad militar cada vez más abierta, opción que parece respaldar el Partido Demócrata.
Imperialismo contra ultraimperialismo La lucha que acaba de tener lugar entre una parte de los republicanos y los demócratas puede verse entonces como un conflicto entre el imperialismo estadunidense y el superimperialismo, también estadunidense. Los conceptos desarrollados a principios del siglo XX, durante la oposición entre Lenin y Kautsky, cobran así nueva actualidad. Kautsky consideraba que después de la guerra de 1914-1918 debía producirse un periodo, de desarrollo del sistema capitalista,
INTERNACIONAL ANÁLISIS
caracterizado por el apaciaguamiento de las contradicciones entre los Estados y los diferentes grupos imperialistas, periodo que caracteriza como “ultraimperialista”. Kautsky consideraba que “de la guerra mundial entre las potencias imperialistas puede nacer una alianza entre las mayores potencias que pondrá fin a la carrera armamentista”. [9] La historia se encargó de desmentir esa tesis. Nunca cesaron los conflictos y hubo una Segunda Guerra Mundial. Pero un equilibrio de fuerzas entre dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, impidió entonces un incremento extremo de las diferentes formas de guerra en las que estaban implicadas. Ese equilibrio perduró hasta principios de la década1990. Desde entonces, como consecuencia del derrumbe de la URSS y de la situación de subdesarrollo de China, Estados Unidos fue durante 20 años la única superpotencia, un superimperialismo que organizaba y destruía el mundo en función de sus intereses. El ascenso de China y la recuperación de Rusia han puesto fin a la omnipotencia económica y militar de Estados Unidos. La guerra en Siria es un ejemplo del freno que ha encontrado el despliegue del poderío militar estadunidense. Al desindustrializar el país, el superimperialismo estadunidense también ha debilitado el poder de Estados Unidos como nación. El proyecto inicial de la administración de Trump era proceder a una reconstrucción económica. Los discursos de Trump sobre una posible salida de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, una reducción de las intervenciones militares de Estados Unidos en el exterior, así como su oposición a una nueva guerra fría contra Rusia iban también en el sentido de aquel objetivo, que la oposición de los demócratas le ha impedido alcanzar. La consecuencia del éxito de los demócratas en ese sentido es que, si Estados Uni-
dos renuncia a desarrollarse, el único objetivo que le queda es impedir –por todos los medios– que sus competidores y adversarios puedan hacerlo.
Referencias: [1] Arnaud Leparmentier, “Les gagnants et les perdants de la réforme fiscale de Donald Trump”, Le Monde, 20 de diciembre de 2017. [2] Elsa Conesa, “Trump: une réforme fiscale moins ambitieuse qu’elle en a l’air “, Lesechos.fr, 16 de diciembre de 2017. [3] Arnaud Leparmentier, Ídem. [4] 1 millardo es igual a 1 mil millones (nota de la Red Voltaire). [5] El Tratado de Libre Comercio de América del Norte también se designa a menudo con las siglas NAFTA (North American Free Trade Agreement) y ALENA (Accord de libre échange nord américain) y fue firmado a principios de los años 1990 entre Estados Unidos, Canadá y México (nota de la Red Voltaire). [6] Elsa Conesa, “Le nouveau projet américain de taxe aux frontières qui inquiète les entreprises françaises”, Les Echos, 3 de noviembre de 2017. [7] Heather Long, “America’s 20 largest companies on the tax overhaul”, 21 de diciembre de 2017. [8] Rudolf Hilferding, Le capital financier: étude sur le développement récent du capitalisme [El capital financiero: estudio sobre el desarrollo reciente del capitalismo], Éditions de Minuit, París, 1970. [9] Karl Kautsky, Der Imperialismus, Die Neue Zeit, año 32, número 2, p. 921, in Andrea Panaccione, “L’analyse du capitalisme chez Kautsky”; Histoire du Marxisme contemporain, p. 68, Institut Giangiacomo Feltrinelli, collection 10/18, Union Générale d’Éditions, 1976.
Al desindustrializar el país, el superimperialismo estadunidense también ha debilitado el poder de Estados Unidos como nación
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
VARGAS LLOSA Y ENRIQUE KRAUZE ESCRIBEN LO QUE PIENSAN PARA SUS INTERESES ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
de Adam Smith (ídolo de los fanáticos Más ilustrado. Con más lectudel liberalismo económico); José Ortega ras y aguda inteligencia, Mario y Gasset, por aquello de la “rebelión Vargas Llosa –Varguitas, como él de las masas” a las que odia; Fredrich se dice– nos participa de la parte inteAugust von Hayek, fundamentalista del lectual de su autobiografía, en su libro liberalismo económico; Karl Raymund La llamada de la tribu, donde pasa revista Popper, científico kantiano excepcional a Marx y al aristotelismo-hegeliano. Un pensador del liberalismo político; el texto de liberalismo económico desborfrancés librepensador Raymond Aron; dado, con dosis de liberalismo político, el teórico de las doctrinas políticas asido sobre todo, a Karl R Popper, Isaiah Berlin (aunque no superior a autor del grandioso estudio La sociedad Norberto Bobbio, al que no cita Vargas) abierta y sus enemigos (tengo la edición y el enloquecido del liberalismo ecopríncipe de 1963, traducida por Eduarnómico Jean-Francois Revel. Aquí es do Loedel). Obra que el profesor y preciso hablar del aristócrata pensador mexicano Guillermo intelectual –imitador fallido Héctor Rodríguez desde de Octavio Paz– Enrique 1960 hacía estudiar a Autor: Enrique Krauze Krauze, quien también sus alumnos de Ética y Título: El pueblo soy yo le da por la militancia Teoría del ConocimienEditorial: Debate, 2018 partidista y merecito, en la Facultad de Autor: Mario Vargas Llosa damente arremete Filosofía y Letras, y en Título: La llamada de la tribu contra el dictadorcillo la Facultad de Derecho Editorial: Alfaguara, Maduro; aunque con (UNAM); introduciendo 2018 comparaciones intencionaltambién a Popper y Kelsen mente perversas ataca a López contra la animadversión platóObrador para favorecer a la derecha. nica-aristotélica y hegeliana-marxista Mas sus ataques –que no críticas– code la mayoría de los profesores univerpian lo de “el Estado soy yo” de Luis sitarios. Así que hilando con hechos de los pensadores que, según el peruano, lo XIV, titulando su libro: El pueblo soy yo. Según él, “México, en la antesala del ilustraron en su trayectoria de literato y populismo” y con alarde de bibliograenemigo de las democracias directas a fía política, dice defender la libertad; las que tacha de populismos para gloripero no las libertades constitucionales ficar a las élites políticas y económicas, de una sociedad abierta con derechos como intelectual “cebolla” (todo cuanto ocurre en su vida lo relaciona con algún humanos para opinar y decidir entre las alternativas de izquierdas democráticas episodio de su lejana juventud), deshoja y derechas que postulan la democracia su interpretación en éstas más de 300 representativa como única opción. páginas. III. Despectivamente llama populisII. Así, Vargas Llosa da su versión
66
18 de junio de 2018
mo a la democracia directa y lo iguala con dictadura. Se dice liberal (obviamente del liberalismo económico) y republicano, pero con su odio a la democracia directa, como profeta desarmado vaticina que todos los populistas son lo mismo, aferrándose al clavo ardiente de Lázaro Cárdenas para hacerlo popular, y no como el populista que fue. Y dueño de la historia decide como en el chiste aquel de quien sentenció: “de aquí para acá son populares, el resto son populistas”. Y cuando uno de los populistas le reclamó no serlo, el Krauze de la anécdota, respondió ¡pásate al otro lado! El libro del peruano –quien dicta sus sesudas disertaciones partidistas a la derecha de la democracia representativa– es superior al de Krauze, aun con su particular tribalismo. Ofrece su Smith de La riqueza de las naciones a favor de su liberalismo económico; con un individualismo elitista como si la “insociable sociabilidad de la humanidad” no fuera, pueblo. Krauze, sin ir más allá de su fundamentalismo político, se lanza contra la democracia directa: el pueblo expresando sus demandas; para no ir hasta Atenas, con populistas como Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero, Cárdenas, etcétera. Éste es el punto de vista de quien esto escribe, por lo que debe leerse tanto el texto de Krauze sobre el poder absoluto y sus puntapiés al populismo “porque se perfila el posible triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones”. Como el de Vargas, para conocer las biografías a modo del liberalismo económico.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 18 al 24 de junio de 2018
Año 17 • Número 595 • $30