Contralínea 620

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 10 al 16 de diciembre de 2018

Año 17 • Número 620 • $30




CONTENIDO

24

PORTADA

32

POBRES, UTILIZADOS POR EL NARCO PARA EL ROBO DE COMBUSTIBLE El robo de combustible ya no es un negocio secundario para los cárteles del narcotráfico: ahora emplean a decenas de pobres en éste

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 17, número 620, del 10 al 16 de diciembre de 2018– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea. com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 7 de diciembre de 2018. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6

ZONA CERO LOS INTERESES DE DEFENSA QUE (SEGÚN) TENEMOS LOS MEXICANOS Zósimo Camacho

8

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN FEMINICIDIO INFANTIL, EL CRIMEN INVISIBLE Nancy Flores

10

DEFENSOR DEL PERIODISTA LA CRÍTICA COMO CONTRAPODER EN REFERENCIA A DICHOS Y HECHOS DE AMLO Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS

12

MIGRANTES: MORIR EN EL INTENTO Ilka Oliva Corado/Telesur

14

ECUADOR: AQUELLA HUELGA DEL 15 DE NOVIEMBRE Juan J Paz y Miño Cepeda/Prensa Latina

16

CHILE EN VELEIDOSAS AGUAS DE LA DERECHA Fausto Triana/Prensa Latina

18

LA CUESTIÓN NACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN Marco A Gandásegui/ Prensa Latina

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

20

“CHALECOS AMARILLOS”, UNA CÓLERA ALTAMENTE POLÍTICA Alain Benajam/Red Voltaire

22

ESTRECHO DE KERCH: EL INCIDENTE PARECE PREPARADO Y PLANIFICADO POR ESTADOS UNIDOS E ISRAEL Valentin Vasilescu/Red Voltaire

4

10 de diciembre de 2018


CONTENIDO

42

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx

32

DEFENSOR DEL PERIODISTA

46

50

58

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh

INVESTIGACIÓN

24

PORTADA Pobres, utilizados por el narco para el robo de combustible José Réyez

32

SEGURIDAD Libro Blanco: Fuerzas Armadas demandan a López Obrador triplicar

ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

presupuesto Zósiumo Camacho 42

LÍNEA GLOBAL El tiro de gracia a la salud de los brasileños Osvaldo Cardosa/Prensa Latina

ANÁLISIS

46

INTERNACIONAL ¿Quiere castigar a un Estado? Sólo diga que es “terrorista” Thierry

Imagen de portada: 123RF

Meyssan/Red Voltaire

ESPECIALES 50

ENTREVISTA Estudios de Alejandro Jiménez contribuyen a la terapia contra el cáncer Héctor Badillo

58

CONTRALUZ Inicia la era de López Obrador, tras 12 años de espera Cuartoscuro

MISCELÁNEO

66 EX LIBRIS La vida de Mozart Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN ZONA CERO

LOS INTERESES DE DEFENSA QUE (SEGÚN) TENEMOS LOS MEXICANOS ZÓSIMO CAMACHO

¿A

qué es a lo que supuestamente aspira- secreto porque su publicación generaría discusiomos todos los mexicanos de manera nes. Y quedarían expuestos los gobernantes ante la colectiva? ¿Qué objetivos e intereses sociedad: lo que protegen no necesariamente son tenemos? Formalmente, por ellos, los soldados, ma- intereses nacionales, sino de gobierno e, incluso y rinos e integrantes de las instituciones de seguridad peor aún, de grupo. En Contralínea publicamos hace tiempo la Nota y defensa nacionales dan la vida. De hecho, estos intereses y objetivos nacionales son la razón de ser metodológica para la elaboración de agendas de riesgo, prede las Fuerzas Armadas Mexicanas y del Centro de parada por el Cisen. En ella se señalaba que uno Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), hoy en de los “valores tutelados” era la aprobación de las proceso de desaparición legal y transformación en reformas estructurales. Es decir, la agencia de inteligencia civil del Estado mexicano era utilizada para la Agencia Nacional de Inteligencia. Sin embargo, casi nadie sabe cuáles son esos hacer pasar reformas, como la energética, aunque “objetivos” e “intereses”. A mediados del sexenio, un sector importante de la población –cuando no mayoritario– se opusiesolicitamos a las Sera a ellas. Objetivos de cretarías de la Defensa Los militares mexicanos emplean gobierno confundidos Nacional (Sedena) y de (¿por error?) con objetiMarina (Semar) y al todas sus capacidades en la consevos nacionales. Cisen que nos dijeran cución de dos intereses: la paz y la Después publicamos cuáles son esos objetivos seguridad interna la propia Agenda Nacional e intereses que tutelan. de Riesgos del Cisen y En qué consisten. Las se confirmó esta utilidependencias respondieron que se les preguntara a las otras y, cuando zación de los organismos de seguridad del Estado alguna decidió responder algo (luego de que se para fines políticos y represivos. Entre las principainterpusieran recursos de revisión), sólo ofrecieron les “amenazas” enlistadas se encontraban los movivaguedades y mera retórica. Entonces nos pregun- mientos sociales. Ahí desfilaban nombres como el tamos si acaso existían esos “objetivos” e “intere- de Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (Atenses”… O es que estaban tan “protegidos” que ni co) o el Sindicato Mexicano de Electricistas. Similar situación es la del Plan Militar de Defensiquiera estaba permitido que se les conociera. El secretismo con el que se conducen las depen- sa Nacional Conjunto, publicado en cinco entregas en dencias de seguridad y defensa nacionales es, con Contralínea hace algunas semanas. Hoy podemos conocer, por fin y gracias a otro frecuencia, caricaturesco. ¿Por qué no se señala abiertamente a qué se aspira, con qué intereses, documento, cuáles son los intereses y los objetiobjetivos y mediante qué políticas? Probablemen- vos de defensa tutelados por las Fuerzas Armadas te se han mantenido estos documentos básicos en Mexicanas.

6

10 de diciembre de 2018


ZONA CERO

“d. Consolidar la cohesión social en el país. “e. Fortalecer los mecanismos de transmisión de la identidad nacional potenciando la cultura de defensa y apego a la patria. “f. Impulsar la coordinación interinstitucional para el establecimiento de la legislación que sustente la participación de las Fuerzas Armadas en el ámbito interno y externo. “g. Promover la justicia social y el desarrollo nacional. “h. Consolidar el sistema de procuración e impartición de justicia. “i. Impulsar el desarrollo tecnológico del país, disminuyendo de la dependencia exterior. “j. Administrar los recursos naturales renovables y no renovables con un enfoque sostenible.” El segundo interés de defensa, de acuerdo con el documento, es: “la consecución de seguridad que permita la existencia y desarrollo de la Nación ante amenazas provenientes de otros Estados”. Sus siete objetivos son: “a. Salvaguardar la integridad, la independencia y la soberanía de la Nación. “b. Salvaguardar la infraestructura vital de tecnología de la información y comunicaciones del país. “c. Fomentar una economía de defensa en los sectores productivos del país. “d. Fortalecer la cooperación en el marco del derecho internacional en la búsqueda de la paz y seguridad. “e. Proyectar en el ámbito internacional el compromiso de la sociedad con la defensa del país. “f. Incrementar la participación de México en los organismos internacionales e incidir en la toma de decisiones globales. “g. Fortalecer alianzas estratégicas con otros países.” Con estos intereses y objetivos de defensa recibe López Obrador a las Fuerzas Armadas. ¿Se mantendrán? ¿Se reescribirán? Y, sobre todo, ¿nos enteraremos los mexicanos, ahora sí, de qué y quiénes nos “defienden”? ¿Sabremos qué y quiénes de ahora en adelante serán las “amenazas”, los “riesgos” y los “desafíos”? GABRIELA PÉREZ MONTIEL/CUARTOSCURO

En el Libro blanco de Defensa Nacional del Estado Mexicano se señala que los militares mexicanos emplean todas sus capacidades en la consecución de dos intereses y 17 objetivos de defensa. Explica el documento: “Los intereses son la expresión de los deseos colectivos despertados por las necesidades de defensa de toda la Nación, mientras que los Objetivos de Defensa son la expresión para materializar los Intereses que la Nación busca satisfacer en determinado periodo de su existencia, son los que orientan la acción política de sucesivos gobiernos para garantizar el desarrollo nacional y propiciar seguridad al proyecto

OPINIÓN

fundamental de la nación” (sic). El primer interés a resguardar por las Fuerzas Armadas es: “la consecución de una condición estable de paz y seguridad interna, que garantice la actuación de las instituciones democráticas del país”. De este interés se desprenden 10 objetivos: “a. Garantizar el orden constitucional. “b. Fortalecer los mecanismos de coordinación entre los actores del sector defensa. “c. Robustecer los mecanismos de cooperación interinstitucional en la prevención y lucha contra las amenazas, riesgos y desafíos.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

FEMINICIDIO INFANTIL, EL CRIMEN INVISIBLE NANCY FLORES

L

a probabilidad de purgar condena en Méxi- les de gobierno hay un pasmo cómplice. Sólo así, en la complicidad de una cultura maco tras asesinar a una niña, una adolescente, una joven, una mujer o una anciana es de chista, se explican los niveles de impunidad respecapenas el 1 por ciento. Eso, porque la mayoría de to de los crímenes de odio por cuestiones de género. crímenes –70 por ciento– no se investiga como fe- Impunidad que termina alentando este tipo de aseminicidio, mientras que los que se tipifican así en- sinatos, porque la falta de consecuencias hace que el costo de matar a una mujer sea mínimo. frentan un alto índice de impunidad. El problema es aún peor cuando se trata de sólo menores de edad, pues entre 2012 y 2016 al menos Feminicidios invisibles 821 niñas de entre 0 y 14 años de edad han sido víctimas de asesinatos de odio por cuestiones de géEn el sistema penal mexicano, la muerte violennero en el país. ta de las mujeres por razones de género está tipificaPor eso, el feminicidio infantil ha encendido las da como feminicidio, refiere la Comisión Nacional alertas en la Organizapara Prevenir y Erradición de las Naciones car la Violencia Contra El 70 por ciento de los asesinatos Unidas (ONU), precilas Mujeres. Ésta es la samente tras el hallazgo contra mujeres no se investiga como forma más extrema de del cuerpo sin vida de la feminicidio, mientras que la mayoría de violencia contra la muniña Ana Lizbeth, el 17 jer y una de las manifeslos que se tipifican así están impunes de julio de este año. taciones más graves de De apenas 8 años la discriminación hacia de edad, la menor fue ellas, indica. raptada en el municipio de Juárez (Nuevo León) 48 No obstante, pareciera que esta definición aún horas antes de ser localizada. Juan Fernando “N” no se aplica en los crímenes contra niñas. De acuerfue detenido por su desaparición, violación sexual do con el análisis ¿Quién de nosotras sigue? La vergüenza y asesinato, pero la mayoría de casos como éste se nacional de los feminicidios, del Centro de Estudios Somantiene impune. ciales y de Opinión Pública de la Cámara de DipuSeis días después de este crimen, el 23 de julio, tados, éstos “son invisibles en los registros porque las el Comité para la Eliminación de la Discriminación autoridades de justicia no califican los asesinatos de contra la Mujer de la ONU instó al gobierno mexi- niñas como ‘feminicidio infantil’”. cano a priorizar las investigaciones de feminicidios Elaborado por el doctor Felipe de Alba, el anáy castigar a los culpables. lisis indica que los reportes de defunciones femeniEn promedio, cada día siete mujeres son asesi- nas con presunción de homicidio son una forma de nadas en el país. Pero pese al llamado internacional identificar cuántos de estos asesinatos de niñas puey la propia gravedad del problema, en los tres nive- den entrar en la categoría de feminicidios, porque

8

10 de diciembre de 2018


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

Además, las menores de edad pueden ser víctimas del feminicidio sexual sistémico: el asesinato contra niñas y mujeres por ser mujeres, cuyos cuerpos expropiados han sido torturados, violados, asesinados y arrojados en escenarios transgresivos, por hombres que hacen uso de la misoginia y el sexismo, para delinear cruelmente las fronteras de género por medio de un terrorismo de Estado, secundado por los grupos hegemónicos, que refuerza el dominio masculino y sujeta a familiares de víctimas y a todas las mujeres a una inseguridad crónica y profunda, a través de un periodo continuo e ilimitado de impunidad y complicidades. El análisis del Cesop indica que en 2015 las cifras oficiales reportaron 45 averiguaciones de feminicidios en edades de 0 a 17 años; en 2016 ascendieron a 53; y en 2017 fueron 61. Es decir, entre

123RF

detallan los lugares donde ocurrieron y la relación entre la víctima y los agresores. El tema no es menor: de 2012 –año en que se tipificó el delito de feminicidio en el Código Penal Federal– a 2016 –último año que abarcan los registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)– se contabilizan 821 decesos de niñas entre los 0 y los 14 años de edad, casos en los que se presume pudieron existir razones de género para asesinar a las niñas. De éstos, 20 por ciento fue cometido contra niñas de menos de 1 año de edad (160 casos), 27 por ciento en niñas de 1 a 4 años (227 casos), 19 por ciento de 5 a 9 años (153 casos) y la mayoría, 34 por ciento, se concentró en niñas de entre los 10 y 14 años de edad (281 casos). El análisis refiere que otra forma de saber cuántos de estos crímenes pueden ser catalogados como feminicidios, son los modos atroces con los que asesinan a las niñas. Según el Inegi, en el 25 por ciento de los casos –202 niñas entre 0 y 14 años de edad– la causa de la muerte fue por disparo de arma de fuego. La segunda razón de las defunciones, que abarca 19 por ciento del total, fue por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación; le sigue la causa del uso de objetos punzocortantes o sin filo en 102 casos (12 por ciento), y en 22 casos las niñas fueron ahogadas (3 por ciento). “En suma, la violencia sexual causó la muerte de nueve niñas menores de 14 años de edad (1 por ciento), y el uso desmedido de la fuerza corporal el de otras 11 niñas (1 por ciento).” Además, entre las causas de muerte violenta de niñas el Inegi también incorpora el “síndrome de maltrato” como el resultado de 24 asesinatos (3 por ciento), y las “negligencias de abandono” en otros 13 casos, es decir, 2 por ciento del total. Según la tipología del feminicidio, el infantil es la privación dolosa de la vida cometida en contra de mujeres menores de edad o que no tengan la capacidad mental, ya sea hija descendiente o colateral hasta en cuarto grado, hermana, adoptada, que tenga alguna relación afectiva o de cuidado sabiendo el delincuente esta relación de responsabilidad, confianza o poder que les otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de la menor.

OPINIÓN

2015 y 2017 hubo un incremento del 36 por ciento. Mientras que en 2018 se observa que la tendencia al alza seguirá igual, durante el primer semestre se reportaron 38 casos. “Sin embargo, los números de la Secretaría de Gobierno se quedan cortos comparados con los que organizaciones civiles han registrado de estos crímenes”. Y cita a la Red por los Derechos de la Infancia en México, que reporta que cada día son asesinados 3.6 niños, niñas y adolescentes en el país, y desaparecidos cuatro, y acusa que en el caso específico de los feminicidios infantiles una de las razones de su incremento es que las autoridades no lo reconocen y por ello no lo tipifican como tal. Es hora de que, en la “cuarta transformación” las cosas cambien y haya justicia para las centenas de mujeres víctimas de feminicidio.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

LA CRÍTICA COMO CONTRAPODER

EN REFERENCIA A DICHOS Y HECHOS DE OBRADOR ÁLVARO CEPEDA NERI

P

residente electo, a punto de tomar protes- objeto de afilar su información veraz que es la de ta como presidente constitucional, según lo los hechos. Y afilar la crítica y los análisis. Y que dispuesto como obligación en el Artículo 87 quienes quieran apoyar, elogiar y defender al lopepara “guardar y hacer guardar la Constitución Po- zobradorismo, lo hagan con sus derechos a salvo. La prensa como contrapoder es indispensable lítica de los Estados Unidos Mexicanos”, Andrés Manuel López Obrador fue y es objeto de elogios, en la democracia representativa, donde existen los críticas, señalamientos y peticiones, sustentadas pesos y contrapesos institucionales, que hasta en éstas en los Artículos 6, 7 y 8 de nuestra Ley Su- una mayoría legislativa deben funcionar. Y con maprema, para insistir en los derechos del periodismo yor razón para exhibir los abusos del poder legisen los medios de comunicación. Atacado en unos, lativo y ejecutivo, como es el caso del partido Mocriticado en otros, objeto de información veraz y vimiento Regeneración Nacional (Morena), para desinformación en su última campaña electoral, que su divisa: “juntos haremos historia” no se lleve conforme a sus derechos, López Obrador no dejó a cabo autoritariamente. Es decir, antidemocrática y anticonstitucionalde referirse a la prensa mente. en todas sus manifestaLa prensa como contrapoder es indisEn su análisis titulaciones, casi siempre despensable en la democracia representati- do “AMLO y la prensa pectivamente. Es cierto que le car- va. Los pesos y contrapesos instituciona- inmunda”, el periodista Héctor de Mauleón (El garon la mano, pero no les deben funcionar Universal, 13 de septiemera como para mostrar bre de 2018) nos ofrece intolerancia, como lo hizo con dichos y hechos que han quedado con- un puntual repaso de la conducta de Morena y de signados. Y en tanto sigan vigentes los principios su tres veces candidato presidencial, desde que en fundamentales de la Constitución, entre los que 2006, durante su plantón en la avenida Reforma, está sus Artículos 6 y 7, serán legítimas y legales las éste mandó colgar las fotografías de quienes caliopiniones de columnistas, comunicadores y analis- ficaba de “traidores” por no apoyarlo, y calificó a tas de los medios de comunicación en general. Se los medios de comunicación de “alcahuetes de la trata de ir fijando puntos de partida para el ejerci- derecha” y “jilgueros del poder”. Y en su introcio del poder presidencial, con la toma de posesión ducción, de Mauleón dice: “Nadie sabe a ciencia de López Obrador y, en su tránsito al 1 diciembre, cierta cómo será la relación de López Obrador/ las libertades de expresión fueron ejercidas frente a Presidente con los medios”. Está la advertencia de los tres Poderes, federales y de las entidades. Ejer- López Obrador contra la prensa (atacó al periódico ciendo su labor los medios de comunicación como Reforma de “fifi”), en el sentido de que: “Yo no odio, un contrapoder; y ¡nunca un cuarto poder! Con el pero no olvido. Perdono, pero no olvido”. La pa-

10

10 de diciembre de 2018


OPINIÓN

SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO

DEFENSOR DEL PERIODISTA

norámica de Héctor de Mauléón es verídicamente exacta. Y nos recuerda las frases entrecortadas de López Obrador para enseñar su intolerancia. Otro es el caso del periodista Hernán Gómez Bruera, quien con todo su derecho está a favor de López Obrador, pero que censura al analista y periodista de Raúl Trejo Delarbre porque éste ha manifestado sus puntos de vista críticos y de contrapoder, respecto a López Obrador (quien dijo una ocasión que solamente Carmen Aristegui, Jacobo Zabludovsky, Proceso y La Jornada no formaban parte de la mafia del poder). En su artículo (El Universal, 7 de septiembre de 2018), Gómez Bruera arremetió contra Trejo Delarbre porque éste manifestó su parecer sobre la “intolerancia del presidente electo contra los medios que no se dedican a aplaudirle”. Le asiste la razón a Trejo Delarbre para criticar y manifestar su desacuerdo, cosa que no le pareció a Gómez Bruera como si quisiera que los medios de comunicación fueran parte del poder casi absoluto de Morena en los órganos Legislativo y Ejecutivo; y no discreparan del modo que López Obrador perfila ejercer el presidencialismo. El tabasqueño pasó a cuchillo de censura a todos los periódicos que no se mostraban incondicionalmente a su candidatura. Y quienes ahora lo cuestionan por sus designa-

ciones para el primer círculo y los hechos y dichos que lleva a cabo. Héctor de Mauleón y Raúl Trejo Delarbre han sido y son periodistas que ejercen la crítica, y estando al tanto de lo que sucede no están de acuerdo con los abusos de los poderes institucionales. Su trabajo es indispensable para mantener la alerta constante. No hacen concesiones y eso es muy relevante, ya que así se mantienen abiertos los ojos para estar al tanto de cuanto se ejerza contra las libertades de prensa; y de inmediato alzar la voz y por ningún concepto, político o religioso, callar ante las intolerancias, censuras previas o posteriores y ataques, vengan de donde vengan. Exigiendo que se ha de acatar, hasta sus últimas consecuencias, los derechos del periodismo. Dejando claro que la obligación de éste es no permitir los abusos del poder político. Ni del económico o de cualesquiera otro sector, facción, partido o funcionarios cualquier tiempo. Bien por Héctor de Mauleón y Raúl Trejo Delarbre, que con muchos otros trabajadores de los medios de comunicación, ejercen esas libertades, derechos y obligaciones para salir al encuentro de quienes supongan que tienen vía libre para amedrentar a los periodistas que critican a los políticos.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ARTÍCULO

MIGRANTES

MORIR EN EL INTENTO ILKA OLIVA CORADO, ESCRITORA Y POETISA GUATEMALTECA/TELESUR

P

La migración indocumentada de centroameor su condición de indocumentados, los migrantes en tránsito son expuestos al escarnio ricanos y mexicanos hacia Estados Unidos se da público. Más aún, cuando exista una finali- en un contexto sociopolítico muy claro: la corrupdad política en su movilización. Tal es el caso de la ción, la violencia institucionalizada y la impunimasa humana que migró de Honduras hace unas dad. Conocemos las causas y aun así nos atrevemos semanas en busca de asilo en Estados Unidos. Misma que fue organizada con claro beneficio para el a utilizar a nuestra conveniencia la desgracia de Partido Republicano en las elecciones intermedias estos migrantes. Tal es el caso de la cantidad de de hace unos días. Tal y como lo hizo Obama con “experimentos sociales” que andan rondando en la crisis humanitaria de niños que viajaban solos las redes sociales donde cualquiera opina desde el en 2014, misma que utilizó para militarizar desde confort de su estabilidad económica a través de la la frontera sur de Estados Unidos hasta Hondu- pantalla de un teléfono celular o una computadoras y para aplicar el Plan Colombia desde México ra. Ricas son las tortillas de maíz, otra cosa es salir a tapiscar la milpa. hasta Honduras. Los criticamos si en un momento de ansiedad, Eso no quiere decir que estas personas no tenangustia, y aturdimiengan la necesidad de sato emocional explotan lir huyendo de su país, La crisis migratoria no es de hace unas como hemos explotado no para buscar riquezas como muchos los seña- semanas, es el resultado de las dictadu- nosotros en innumelan, sino para salvar sus ras impuestas desde hace décadas en la rables ocasiones. Pero nosotros sí podemos, vidas y buscar oportu- región centroamericana ellos no. Ellos no, pornidades de desarrollo. que están expuestos al Junto a esa caravana van docenas más, invisibles, en las sombras, tanto escarnio público donde son juzgados por personas de salvadoreños como de guatemaltecos. No es una de doble moral que están dispuestas a denigrarlos. crisis humanitaria de hace unas semanas, es el resul- Eso sin mencionar el periodismo rosa y amarillista tado de las dictaduras impuestas desde hace décadas que los utiliza para sus fines inescrupulosos. Tienen derecho a explotar, a renunciar, a en la región centroamericana. Es la consecuencia del asalto de bandas criminales oligárquicas a los deprimirse, a escupir, a llorar, a insultar, como gobiernos centroamericanos. El genocidio migrante lo hemos hecho nosotros también en algún moque se vive en México viene como resultado de todo mento de nuestras vidas. Son humanos. Y que un plan orquestado por quienes quieren desangrar estén de paso en un país o que lleguen a otro sin los documentos que los visibilice en sus derechos, a los pueblos, sea cual sea su procedencia. Crisis humanitaria ha existido en Latinoamé- no los coloca en menor posición que nosotros en rica desde la invasión española hace 500 años. Y nuestro confort. ¿Qué pasaría si nosotros estuviémás que crisis humanitaria, es el resultado de la ramos en sus zapatos? ¿Cómo nos gustaría ser tratados? explotación del rico hacia el pobre.

12

10 de diciembre de 2018


OPINIÓN

OMAR MARTÍNEZ/CUARTOSCURO

ARTÍCULO

Hay que tener alma para entender lo que obliga a un ser humano a migrar en esas condiciones. Nuestra ira, nuestra cólera, nuestra furia no deberían ser lanzadas hacia ellos. Al contrario, debería hacernos reaccionar y salir de las redes sociales, de la comodidad de un teléfono celular o una computadora y salir a la calle. Esa energía que nos hierve en la sangre cuando uno de ellos explota con improperios tan comprensible en su situación, debería hacernos reaccionar y luchar por crear un cambio en el sistema y que nuestros países no obliguen más a sus hijos a migrar. Porque emigra la vida, la creatividad, la inteligencia; emigra la alegría, la familia, la sociedad, las tradiciones, la cultura, la memoria; emigra nuestra raíz que se desperdiga desamparada en la intemperie del olvido. De nada sirve pedirle a Dios en oraciones, cuando no hacemos nada por cambiar el sistema. De nada sirve llorar en las redes sociales, cuando no hacemos nada para que las migraciones indo-

cumentadas desaparezcan. De nada sirve criticar a un gobierno como el de Estados Unidos, tenga el presidente que tenga, si nosotros no hacemos nada por cambiar los gobiernos en nuestros países de origen; para que nadie nunca más tenga que migrar en esas condiciones. Es la tierra la que se abona, la que se deshierba para sembrar y para que esa siembra tenga frutos saludables. Si la raíz es mala, hay que arrancarla. Y es eso lo que tenemos que cambiar nosotros: cambiar el sistema de raíz. Para que una persona emigre así, primero tuvo que haber sufrido mucho, haber sido excluida desde su nacimiento. Tuvo que ser rechazada, oprimida. La gente no emigra sólo por migrar. La gente no arriesga la vida sólo porque sí, porque quiere riquezas o porque le han contado historias de tierras donde el dinero se recoge con palas. La gente emigra así porque no hay salida. Y como único camino, se van… a morir en el intento.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

ECUADOR AQUELLA HUELGA DEL 15 DE NOVIEMBRE JUAN J PAZ Y MIÑO CEPEDA, HISTORIADOR Y ANALISTA ECUATORIANO; DOCTOR EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA/PRENSA LATINA

E

n América Latina hay una larga tradición de lucha de los trabajadores por conquistar derechos laborales, mantenerlos o ampliarlos. En ese camino, la imposición del capital sobre el trabajo no ha dudado en desatar represiones contra el movimiento obrero a fin de sujetarlo y dominarlo. En la historia regional se han registrado, asimismo, episodios de lucha y desgracia que dejaron su marca en las conciencias colectivas. En cada país ha habido escenarios de violencia y muerte contra las aspiraciones justas de los trabajadores. El grupo Quilapayún en su Cantata de Santa María de Iquique (1970), recoge uno de los episodios más dolorosos acaecidos en Chile, el 21 de diciembre de 1907, cuando fueron asesinados centenares de obreros del salitre que demandaban mejoras salariales, así como otros reclamos laborales. En Ecuador se suscitó un episodio igualmente sangriento el 15 de noviembre de 1922. Para ubicar el contexto de ese hecho, vale señalar que el proceso de la acumulación originaria que abordó Marx en forma global y casi concentrada en Inglaterra naturalmente, no ha sido el mismo acaecido en América Latina –en forma específica– y menos aún en Ecuador, de modo que ese vacío solo puede ser llenado con investigaciones históricas concretas. A grandes rasgos, la colonia no disoció en Ecuador a poseedores de fuerza de trabajo libre y a capitalistas dueños de dinero y medios de producción. Luego de la independencia, durante la vida republicana decimonónica, tampoco tuvieron lugar procesos estructurales que condujeran a esa disociación, ya que sus alcances fueron muy relativos con la liberación de esclavos (1851), la abolición del tributo

14

10 de diciembre de 2018

indígena (1857), la sustitución del diezmo (1890) o los decretos dictados por Eloy Alfaro para tratar de introducir el trabajo asalariado en las haciendas. La vigencia del régimen oligárquico ecuatoriano impidió la industrialización efectiva del país y el surgimiento de un mercado libre de fuerza de trabajo, como precondiciones para el capitalismo. En realidad, con la Revolución Juliana (1925) se inició un largo periodo para la superación de ese régimen, definitivamente liquidado con la reforma agraria de 1964, que abolió las modalidades precarias de trabajo favoreciendo el inmediato mercado libre de fuerza de trabajo indígena y campesina. En estricto rigor, el capitalismo ecuatoriano es tardío: sus inicios apenas son visibles a fines del siglo XIX e inicios del XX –cuando surgen las primeras manufacturas e industrias–, avanza a mediados de siglo durante el auge bananero (1950-1960/65) y definitivamente se consolida en las décadas desarrollistas de 1960 y 1970. A ese lento desarrollo capitalista lo acompañó el crecimiento y desarrollo de la clase trabajadora asalariada, base del movimiento obrero que recién emerge a fines del siglo XIX y, sobre todo, a inicios del XX. Cabe recordar el papel sindicalista que desempeñó el ciego cubano Miguel de Albuquerque, en la época radical-liberal, en respaldo a Eloy Alfaro, y cómo gracias a esa labor nació en Guayaquil la Confederación Obrera del Guayas (COG, 1905), la más importante organización de su tipo en los orígenes del movimiento. Años más tarde surgirían otras, entre las que merece destacarse la Sociedad Cosmopolita de Cacahueros Tomás Briones, a cuya iniciativa se constituyó, en 1922, la Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana (FTRE), que pronto


ARTÍCULO

OPINIÓN

desplazó a la COG en el liderazgo del movimiento y otras; pago de sobretiempos; cese de despidos; aumento de salarios; cumplimiento de la ley de seguro obrero de Guayaquil. En el mismo mes de octubre, la Asamblea de y accidentes. En los siguientes días, se sumaron a las huelgas Trabajadores del Ferrocarril del Sur, en Durán, resolvió presentar al gerente, JC Dobbie, un pliego de los trabajadores del gas, verteros y conductores de carros urbanos, del taller de carrilanos, cascajeros… peticiones cuyas demandas centrales fueron: • Respeto a la ley de 8 horas de jornada diaria y Uno de los Manifiestos sostuvo: “Existe una ley que determina el tiempo de trala de accidentes de trabajo. La jornada de 8 horas fue decretada en 1916 y la Ley sobre Accidentes de bajo diario, en 8 horas como máximo, y, sin embargo, se nos obliga a trabajar 18 y 20 horas al día”. El Trabajo en 1921; • Aumento de salarios: mientras la remuneración día 10 se sumaron a la huelga los trabajadores de las mensual de los trabajadores era de unos 30 sucres, el fábricas de Guayaquil. El 11, artesanos y constructosueldo de los jefes era de por lo menos 250 dólares, en res; el 13 los voceadores y nuevas fábricas; este día la FTRE declaró el paro general. El 14 Guayaquil fue momentos en que el dólar llegaba hasta a 4 sucres; • Semana de trabajo de 6 días: hasta entonces, la una ciudad paralizada y sin luz. El día 15 de noviembre, la gigantesca manifessemana laboral era de 7 días; • Estabilidad laboral: a fin de no separar a cual- tación por las calles de Guayaquil fue reprimida a fuego abierto. Murieron centenares de obreros. quier trabajador sin causa justificada; Los trabajadores, el 15 de noviembre de 1922, • Otras: suprimir descuentos de los sueldos de los trabajadores para el hospital, cirujano, botiquines, expresaron el despertar de las reivindicaciones laborales en el Ecuador, restituir en el puesto a vajustas, en un medio rios trabajadores despediJornada de 8 horas y pago de horas atrasado en los deredos. Al no recibir respuesta, extras, entre las demandas de Trabajado- chos laborales ya conlos ferrocarrileros inicia- res de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctri- quistados en otros países. Sin embargo, las ron la huelga, respaldada ca y de la Empresa de Carros Urbanos reivindicaciones reclapor la FTRE, la COG y madas fueron calificala Asociación Gremial del Astillero. En los siguientes días, aumentó la solida- das como “comunistas” y “excesivas”. Y la matanza ridad de otros gremios de trabajadores. La alarma obrera de Guayaquil, de la que fuera responsable el que produjo la paralización del ferrocarril en el país, gobierno de José Luis Tamayo (1920-1924), incluforzó al gerente Dobbie a entrar en arreglos con los so fue justificada con el argumento de que se había huelguistas. El 26 de octubre las partes suscribieron disparado contra “saqueadores” y “delincuentes”. el Acta en que se aceptaban los planteamientos de Todo para esconder la responsabilidad compartida de los capitalistas de la época. los trabajadores. Naturalmente dicho episodio fue marginado en El éxito de los ferrocarrileros de Durán dio pie a numerosas reivindicaciones laborales de los guaya- los relatos históricos hegemónicos, pero su memoria quileños. El 8 de noviembre, los trabajadores de la ha sido rescatada por los pocos historiadores del moEmpresa de Luz y Fuerza Eléctrica y de la Empresa vimiento de los trabajadores ecuatorianos. Retrata el de Carros Urbanos presentaron sus demandas a los poder que tuvo el régimen oligárquico y los inicios patronos. El reclamo de los empleados, motoristas y del capitalismo. Las conquistas laborales, que finalconductores de los tranvías eléctricos incluyó, en lo mente se lograron en la Constitución de 1929 y en el Código del Trabajo de 1938, aunque garantizadas, esencial: La ley de 8 horas, y pago de sobretiempos; au- no siempre han sido respetadas. Y hoy corren el riesmento de salarios; estabilidad laboral; cumplimiento go de ser revertidas por la fuerza que han adquirido de la Ley de Accidentes de Trabajo; regulación del las propuestas de “flexibilidad” y “flexiseguridad” lanúmero de vueltas, permisos, pasajes, carros, respon- borales, impulsadas por las elites empresariales más sabilidades de los conductores, calamidad doméstica ricas e influyentes del país.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

CHILE, EN VELEIDOSAS AGUAS DE LA DERECHA FAUSTO TRIANA/PRENSA LATINA

S

antiago de Chile. Lo que parecía un cierre de año relativamente tranquilo para el gobierno de Chile, se transformó en un polvorín: la muerte del joven mapuche Camilo Catrillanca a manos de efectivos de carabineros sacudió al país sudamericano. A los 24 años de edad, el dirigente estudiantil de larga trayectoria falleció en la tarde del miércoles 14 de noviembre durante un operativo del “Comando Jungla” de carabineros en la comunidad Temucuicui de Ercilla, en el sur de Chile. La gravedad de los hechos enardeció a la comunidad mapuche y sus seguidores. Recibió un disparo en la cabeza y para colmo de males, se detectó que varios de los agentes sí habían grabado imágenes del operativo que luego borraron. Camilo tenía una hija y su esposa está embarazada. Era muy querido en su comunidad, pues se dedicaba a las labores agrícolas en el predio. Sus cercanos lo califican como “un muchacho tranquilo y trabajador, que no se metía con nadie”. Con el presidente Sebastián Piñera de gira por Asia, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien funge como jefe de la administración en ausencia del mandatario, intentó aplacar los airados ánimos. Pero hasta el momento ha sido imposible. Le piden su renuncia y lo responsabilizan con ser la cabeza de una política errática en la sureña región de La Araucanía, donde radican la mayoría de los mapuches en Chile. La pretendida armonía con la ciudadanía de Piñera termina de patas arriba este año. El joven era un tractorista de la comunidad Temucuicui, donde vivían él y su familia. Y su fallecimiento se ha convertido en la peor pesadilla del actual gobierno.

16

10 de diciembre de 2018

¿Nuevo Piñera? Si Piñera enfrentó momentos aciagos con las protestas estudiantiles de 2011, el caso de Camilo Catrillanca amenaza con ser aún más desestabilizador. Chile dio un giro de 180 grados a la derecha con la conquista del Palacio de La Moneda del conservador Piñera, quien de forma holgada logró su retorno a la máxima magistratura del país austral. Casi al unísono, apenas dejar el poder, la socialista Michelle Bachelet fue elegida para el cargo de Alta Comisionada de Naciones Unidas, el segundo puesto que ocupa en la organización mundial. De cierta forma fueron historias reiteradas. Piñera, un exitoso hombre de negocios, asumió nuevamente un mandato de cuatro años en La Moneda, el anterior de 2010 a 2014. Entonces Bachelet fue designada primera directora de ONU Mujeres. La médico pediatra retornó a la política chilena tras su primer mandato de 2006 a 2010, con un desafío lleno de tropiezos en el afán de adelantar reformas sustanciales de 2014 a 2018, dentro de una nación todavía fracturada por las secuelas de la dictadura de Augusto Pinochet. A priori, con mayor experiencia y mesura, Piñera asumió el gobierno con una alta cuota de popularidad y promesas de buscar concertaciones y grandes acuerdos con la mira puesta en llevar a Chile al mundo desarrollado en el curso de 10 años. Su confianza está puesta en que por lo menos habrá en las próximas elecciones presidenciales de 2022 otro triunfo de la derecha, para lo cual parece estar preparando al excanciller y actual ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno. La administración arrancó con el pie derecho, si cabe la metáfora. Luego de una crisis económica


ARTÍCULO

internacional que ralentizó el crecimiento de Chile a niveles mínimos, la recuperación se hizo tangible. Tal y como pronosticó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los números rojos quedaban atrás en sentido general en la región, a lo cual se añadiría el repunte de los precios del cobre en el mercado internacional. Sin embargo, acontecimientos inesperados frenaron el impulso inicial. La guerra comercial de Estados Unidos contra China, junto con la tendencia al proteccionismo de la administración de Donald Trump, impactaron transversalmente en la economía chilena. Además, en el plano político interno, tres hechos tocaron fibras muy sensibles entre la mayoría de los chilenos. Primero nombró a Mauricio Rojas ministro de Cultura, y se vio obligado a removerlo de su cargo en poco más de 72 horas ante la tremenda reacción del sector intelectual del país, encabezado por el poeta Raúl Zurita. La razón, Rojas se había comportado como un negacionista del pasado dictatorial de Chile y calificó el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos como “un montaje”. Asimismo, la floja respuesta de la administración ante la puesta en libertad de criminales de lesa humanidad por la Corte Suprema de Justicia y la ambigua actitud ante el 30 aniversario del NO contra Pinochet el 5 de octubre, dejó a Piñera en una situación incómoda. No obstante, tampoco todo fue negativo. Chile consiguió notables éxitos en su política medioambiental, el turismo y el uso de energías renovables, y a pesar de los pesares, la economía sobrevivió con fuerza a los embates foráneos. De otro lado, Chile consolidó sus estrechos nexos con China como parte de la iniciativa de La Franja y la Ruta, junto con una visita oficial a Beijing y Shanghái de su ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero. Con el gigante asiático, el país austral consolidó un Tratado de Libre Comercio (TLC) que tiene más de 10 años de existencia, con un volumen superior a los 34 mil millones de dólares de intercambio comercial en los últimos tiempos. Chile fue fundamental en el rescate del TPP (acuerdo transpacífico de cooperación), del que Es-

OPINIÓN

tados Unidos se desmarcó apenas asumir la Casa Blanca Donald Trump, con protagonismo del gobierno de Bachelet, al cual siguió Piñera en una política de estado. Aunque en diplomacia se dieron altibajos y un empeño de liderar la cruzada contra el nuevo mandato de Nicolás Maduro en Venezuela, junto con críticas a Cuba y Nicaragua, el propio Piñera debió bajar los decibeles de su discurso. Empero, consiguió una importante victoria en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que desestimó la demanda de Bolivia de obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar. De momento no hay señales de La Paz y Santiago de abrir una página diferente hacia un camino de cooperación. El acceso al océano Pacífico perdido por La Paz en una injusta Guerra del Pacífico se mantiene como una aspiración de los bolivianos, aunque con pocas posibilidades de lograr el objetivo, al menos en el corto y mediano plazos. Los problemas internos hicieron casi estéril a nivel nacional sus exitosas participaciones en las cumbres de Asean de Singapur y APEC de Papúa Nueva Guinea, en particular por el deceso del joven mapuche.

Futuro A estas alturas es difícil predecir qué sucederá en el futuro inmediato con el tema mapuche. Piñera ha intentado encontrar soluciones y estabilidad en La Araucanía, pero hasta ahora los resultados son magros. Se trata de una cuestión de vieja data que no ha resuelto ninguno de los gobiernos en Chile de cualquier color político. Una deuda ancestral que convulsiona a la nación de forma cíclica. Paradójicamente, fue el año del 45 aniversario de la sangrienta asonada golpista de Pinochet y las conmemoraciones quedaron por debajo de las expectativas ante un gobierno que tiene entre sus fuerzas a defensores del dictador. Tampoco de forma oficial se rindió el tributo merecido al asesinado cantautor Víctor Jara y al Premio Nobel Pablo Neruda, muerto en sospechosas circunstancias, en ambos casos también hace 45 años.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

LA CUESTIÓN NACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN MARCO A GANDÁSEGUI, PROFESOR DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ E INVESTIGADOR ASOCIADO DEL CELA/PRENSA LATINA

E

Para simplificar las cosas, podemos decir que n medio de las luchas internas que ha desatado en su país en torno a la cuestión nacio- cada grupo social, articulado a una forma de ornal, el presidente Donald Trump también se ganización de la producción de riquezas (la econoenfrenta a una batería de opositores entre sus anti- mía), puede tener un proyecto de nación. Los emguos aliados en Europa. Recientemente se declaró presarios quieren consolidar su mercado nacional. Los campesinos quieren una nación que les asegure un nacionalista. Su afirmación causó una enorme repulsa de los el acceso a la tierra. Los obreros aspiran a una nagrupos dominantes del establishment estadunidense, ción que cumpla con sus aspiraciones de equidad y partidarios de la globalización. Igualmente, conme- libertad. ¿Cómo puede una sociedad asimilar tanmorando el centenario del fin de la Gran Guerra, el tos proyectos? También hay una definición territorial de la napresidente francés Emmanuel Macrón aseguró en París que ser nacionalista es la antítesis de patriota. ción. Es una definición frágil pero puede servir en Hay, incluso, una tercera posición frente a la coyunturas especiales. Los polacos la utilizaron en su lucha para emerger cuestión nacional: Son como nación en el siglo las naciones oprimidas Al declararse nacionalista, el presiXX. Los catalanes la que se enfrentan a las utilizan en el siglo XXI. naciones dominantes. dente Donald Trump generó una enorEn América Latina, los En las primeras hay me repulsa de los grupos dominantes grupos sociales se han movimientos de liberadel establishment estadunidense unido –con mayor o ción nacional o guerras menor éxito en Panapopulares, reprimidos má, Cuba, Puerto Rico, por gobiernos financiados por las naciones opresoras. Obviamente, hay entre otros– para enfrentar a Estados Unidos en que encontrarles una explicación a estas divergen- defensa de su proyecto de nación. En la actualidad, el presidente Trump ha levancias en cuanto a la definición de la nación. ¿Qué es tado en Estados Unidos la bandera del nacionalisla nación? No es lo mismo una nación oprimida que una mo para defender un proyecto que fue legitimado nación opresora. Tampoco es igual la nación para en el siglo XIX. Los “barones” de la gran industria un grupo social dominante que para otro grupo do- después de la conquista de todo el territorio entre minado. Incluso hay naciones que compiten entre México y Canadá crearon uno de los proyectos de sí para la dominación de los mercados, territorios y nación más exitosos en la historia. A fines de ese siglo y principios del siglo XX, fuerza de trabajo barata de otras naciones. El historiador inglés John Hobson lo llamó imperialismo. Estados Unidos se enfrascó en las guerras imperiaEl imperialismo condujo a la humanidad a un esta- listas de las potencias europeas. Su proyecto de nación fue reemplazado por una abierta competencia do bélico permanente hasta nuestros días.

18

10 de diciembre de 2018


123RF

ARTÍCULO OPINIÓN

imperial con los europeos en América Latina, África, Asia y otras regiones. Después de 1 siglo de imperialismo, las naciones/potencias europeas se han agotado y no tienen la capacidad para seguir explotando la periferia. Hace 40 años Estados Unidos organizó la Comisión Trilateral con el propósito de coordinar sus políticas con las de Europa (el llamado “centro”) en su relación con la periferia. Se suponía que para ello se fortalecerían las instancias económicas (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial), se ampliarían las instancias militares (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y se crearían instancias políticas nuevas (G-7, G-20). Estados Unidos contraloría todo el engranaje apoyando a los demás socios. Lo que Barack Obama llamó “liderazgo desde la retaguardia”. El plan concebía el mundo sin fronteras, unidades militares coordinadas y economías cada vez

más integradas: la globalización. En otras palabras, era un adiós a las naciones surgidas al calor de la revolución industrial y del capitalismo, así como del imperialismo. Esta versión del “fin de la historia” fue rechazada por sectores importantes del gran capital estadunidense que encontraron en la figura de Trump, su campeón. La propuesta de este grupo es sencilla: Estados Unidos es y será la primera y única nación con capacidad para liderar al mundo. ¿Qué alternativa tiene América latina? La propuesta de la globalización o de un liderazgo único centrado en Washington no es nueva. Es más de lo mismo. Ambos planes implican que las 35 naciones de América Latina y el Caribe seguirían siendo exportadoras de bienes de bajo valor agregado e importadoras de productos de alto valor agregado. A las naciones de la región sólo les queda la alternativa de romper con la dependencia y buscar un nuevo camino.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

“CHALECOS AMARILLOS”,

UNA CÓLERA ALTAMENTE POLÍTICA ALAIN BENAJAM, RED VOLTAIRE

P

arís, Francia. Surgido en este país, el movi- reciente. Pero esta última se ha desplomado ante miento de protesta popular de los “Chale- el empuje de la industria china. Ahora son sólo las cos amarillos” está extendiéndose: Bélgica clases medias las que sufren la presión financiera. Al y Bulgaria también están siendo escenario de mul- mismo tiempo, se derrumba el consumo y los sertitudinarias protestas contra una presión fiscal que vicios de salud franceses –que estuvieron entre los el pueblo percibe como injusta. La mayoría de los mejores del mundo– también se caen a pedazos, al países miembros de la Unión Europea elevan cons- igual que todo el conjunto de los servicios públicos y tantemente sus impuestos para pagar una misteriosa el sistema educativo. Para completar la destrucción del sistema sodeuda acumulada desde la década de 1970. Los franceses parecen querer tomar el control de cial francés, se ha orquestado la llegada de grandes ‎ asas de migrantes para que los pobres del mundo su propio destino y era urgente que se decidieran a m hacerlo. El mundo político-mediático ya no podía entero puedan venir a ofrecer dócilmente su fuerza de trabajo a bajo precio, en lugar de los trabajadores hacer otra cosa que lanzarles su odio a la cara. Es urgente actuar porque nuestro país [Francia] franceses. Quienes ostentan el está empobreciéndose a poder, como representoda velocidad, al ritmo Francia se empobrece a toda velotantes en Francia del de una inexorable espicidad: sus industras mecánica y de la gran capital globalizado ral deflacionista. Es gravísima la electrónica se desploman ante el empuje y especulador, alimentan a una clase de lacayos desindustrialización de chino, y los trabajos desaparecen que monopolizan la inFrancia. Personalmente, formación y los medios yo que siempre trabajé en la industria, estoy viendo desaparecer numerosas de d‎ ifusión en general. Estos últimos no hacen más habilidades junto con las industrias que las desarro- que divulgar el odio que sienten contra el pueblo y llaban. Eso está sucediendo tanto en las industrias no proponen otra cosa que la censura para tratar de mecánicas, que en el pasado fueron el orgullo de la enfrentar el descontento. Hace mucho tiempo que no se veía a las élites industria francesa, como en las industrias de la elecintelectuales y mediáticas tan divorciadas del pueblo trónica. Una deuda injusta e inútil, obligatoriamente apli- de Francia. Por esas razones, los franceses han perdido la cada a Francia debido a la relación entre los intereses que el país tiene que pagar a los mercados financie- confianza en todo lo que pueda parecerse a una i‎ nsros, hace cada vez más aplastante el sistema fiscal titución, viéndolo incluso como un enemigo. El movimiento de los “Chalecos amarillos” [1] francés, cosa que todos estamos comprobando. No hace aún mucho tiempo, la riqueza francesa quiere ser apolítico –en cuanto a no acercarse a nin–y por consiguiente la capacidad del país para en- guna formación o tendencia política– pero es altafrentar la deuda– se apoyaba en una industria flo- mente político en el sentido ciudadano del término.

20

10 de diciembre de 2018


123RF

ARTÍCULO OPINIÓN

Tratando de ser apolítico, ese movimiento ha rechazado el apoyo de sindicatos y de partidos políticos – algunos desacreditados y otros vilipendiados–, pero es un movimiento justo y fuerte contra los impuestos i‎ njustos, que provienen precisamente de la deuda, pero no de una deuda que es en sí misma virtual sino de los intereses que hay pagar por esa deuda. Es un movimiento inédito porque recurre a un nuevo modelo de organización societal, la red de contactos entre los ciudadanos y las redes sociales. ¿Qué otra cosa puede hacer el poder que recurrir a la represión y la censura? No puede reducir los impuestos sin quedar mal ante los mercados financieros. Está instaurándose un tipo de quiebra s‎ imilar a la de Grecia; pero, ¿aceptarán los franceses sufrir el mismo destino que los griegos? Eso no es muy seguro. Lo que están proponiéndonos [a los franceses] es una normalización dentro de una “tercermundización”. ¿Después de haber conocido la prosperidad al cabo de los “30 Gloriosos” [2] aceptarán verse sometidos a una degradación que ya parece no tener límites? ¿Propiciará esta revuelta el surgimiento de nuevas figuras políticas? ¿Saldrá de ella un sistema p‎ o-

lítico nuevo? En todo caso, esto último sería muy necesario porque el actual sistema está llevándonos directamente al desastre. El pueblo de Francia tiene que arrebatarle el poder a la oligarquía globalizante y a sus representantes “franceses”. No será fácil. Pero nosotros somos el pueblo y el pueblo unido no puede ser vencido. Es evidente que todo esto es sólo el comienzo y que la justa cólera popular no puede apagarse.

Referencias: [1] El nombre de este movimiento viene de los chalecos amarillos de alta visibilidad que los automovilistas deben portar en situaciones de emergencia y es una manera de denunciar la situación de desastre financiero en la que se ven sumidas muchas familias por los aumentos de impuestos (nota del traductor). [2] El autor se refiere aquí a los 30 años de crecimiento y mejoría de las condiciones de vida registrados en Europa a partir de 1945 y hasta 1973, inmediatamente después del fin de la Segunda Guerra Mundial (nota de la Red Voltaire).

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

ESTRECHO DE KERCH:

EL INCIDENTE PARECE PREPARADO Y PLANIFICADO POR ESTADOS UNIDOS E ISRAEL VALENTIN VASILESCU, EXPERTO MILITAR; EXCOMANDANTE ADJUNTO DEL AEROPUERTO MILITAR DE OTOPENI, RUMANIA/RED VOLTAIRE

B

ucarest, Rumania. Estados Unidos e Israel planificaron y ejecutaron juntos el golpe de Estado registrado en Kiev en 2014. Ahora se ha sabido que, días antes del incidente de Kerch, varios aviones de reconocimiento de esos dos países fueron detectados en la zona. El avión estadounidense operaba en coordinación con el grupo naval del portaviones USS Harry Truman, que estaba listo para intervenir. Todo ha sucedido como si Washington y Tel Aviv hubiesen preparado juntos lo sucedido. ¿Coincidencia o planificación? Para un avión pirata es muy fácil sabotear la infraestructura de un gran aeropuerto, inutilizar pistas, provocar explosiones en terminales, destruir aviones en tierra, etcétera. Según las convenciones internacionales, cuando una aeronave inicia la maniobra de aterrizaje sin haber solicitado previamente la autorización necesaria para penetrar en el espacio aéreo de un Estado y la aprobación del aterrizaje, se convierte en un aparato transgresor y es automáticamente interceptada por la aviación del país en cuyo espacio aéreo se encuentre. Si esa aeronave pertenece a un Estado, o sea si se trata de un aparato militar, de los guardacostas o de la policía, el Estado al cual pertenece es considerado como agresor. Todas las convenciones internacionales obligan a los Estados firmantes a castigar el intento de acto ilegal. Por supuesto, el puente [ruso] y el Estrecho de Kerch se rigen por esas mismas reglas. Todos saben lo que sucedió allí el 25 de noviembre y no es necesario repetirlo aquí. La reacción del enviado especial estadounidense en Ucrania, Kurt D. Volker, fue la

22

10 de diciembre de 2018

de una persona que no respeta ninguna convención internacional. “Rusia limita el tráfico marítimo atacando pacíficos barcos ucranianos e impidiéndoles llegar a un puerto ucraniano”, declaró Volker. Es incluso sorprendente que Rusia haya pasado horas tratando de disuadir las “pacíficas” lanchas artilladas para que se alejasen del puente e intentando resolver el problema por vías diplomáticas, cuando todos recordamos que en las dos guerras del Golfo la fuerza aérea de Estados Unidos simplemente bombardeó y hundió “preventivamente” un centenar de barcos iraquíes, en aguas territoriales… iraquíes, antes de que esos barcos supieran que Estados Unidos estaba a punto de comenzar a invadir Irak. El helicóptero ruso de reconocimiento KA-52 que sigue la evolución de la situación en la región del Estrecho de Kerch, lleva como armamento el cañón de 30 mm 2A42-1, capaz de disparar 5‎ 00 proyectiles por minuto. También lleva 2 bloques UB-32/57, con 64 proyectiles reactivos S-5 M. Si Rusia hubiese adoptado en Kerch la misma actitud que Estados Unidos en Irak, las dos lanchas ucranianas –artilladas pero no blindadas– habrían sido reducidas a polvo y hundidas en un minuto. Ahora están comenzando varias controversias. Dos de las 3 pequeñas unidades de superficie ucranianas implicadas (las lanchas artilladas B ‎ erdyansk y Nikopol) son de la clase Gyurza-M y tienen su base en el puerto de Odesa. Desde julio de 2018, la marina de guerra ucraniana recibió otras dos unidades de la misma clase (la Lubny y la Kremenchuk), desde el puerto militar de Berdiansk, en el Mar de Azov.


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

Las lanchas artilladas de la clase Gyurza-M se construyen en la fábrica de armamento Kuznya na Rybalskomu, en pleno centro de Kiev. Esa fábrica está bajo control del multimillonario presidente de Ucrania, Petro Porochenko. Esas 4 lanchas artilladas fueron transportadas desde la fábrica hasta sus bases por carretera y en remolques para automóviles. ¿Por qué Ucrania quiso forzar las cosas en este momento? El 5 de noviembre, un avión ruso Su-27 interceptó un avión estadounidense de reconocimiento electrónico EP-3 que volaba cerca de aguas territoriales de Crimea. El 19 de noviembre, un avión israelí de reconocimiento Gulfstream G-550 Nachshon Aitam (indicativo del vuelo 537) sobrevoló el Mar Negro alrededor del Estrecho de Kerch. El incidente registrado en el Estrecho de Kerch fue seguido durante todo el día por aviones estadounidenses de reconocimiento especializados en la “Inteligencia de Señales” (SIGNIT). Uno de esos aviones, del tipo RC-135V, serie 64-14841, indicativo JONAS 21, con base en la bahía griega de Suda (isla de Creta), se movió sobre el litoral del Mar Negro, cerca de Crimea. Una segunda aeronave –un drone de vuelo a gran altitud del tipo RQ-4B, serie 11-2047, con el indicativo FORTE10– voló por el este de Ucrania, cerca del Mar de Azov. El RQ-4B es operado desde la base estadounidense de Sigonella, en la isla de Sicilia (Italia). Después de los ejercicios de la OTAN Trident

Juncture 2018, el portaviones estadounidense USS Harry Truman fue enviado al Mediterráneo, donde conformó un “Grupo de Ataque” (CSG) junto a 3 destructores de la clase Arleigh Burke y un crucero de la clase Ticonderoga. El portaviones USS Harry Truman lleva 90 aviones de combate y helicópteros y ya inició un ejercicio de combate que no estaba planificado. Este grupo naval cuenta con el apoyo, desde la base de Sigonella, de un avión de reconocimiento P-8Aserie 168859, que vigila la zona del este del Mediterráneo, del Mar Egeo y del Mar Negro. Con ese mismo fin, el CSG había utilizado el mismo avión de reconocimiento EP-3 de la serie 157316, indicativo AS17, que fue interceptado por la aviación rusa el 5 de noviembre sobre la costa de Crimea y que había despegado de la bahía de Suda, en Creta. Los «teóricos del complot» estiman que esto no fue una coincidencia, que el incidente del Estrecho de Kerch fue preparado y que se trata, por tanto, de un acto premeditado. Estados Unidos está empujando a Ucrania para provocar una reacción militar de Rusia, lo cual proporcionaría al grupo naval conformado alrededor del portaviones USS Harry Truman el pretexto para atacar objetivos militares rusos en la Península de Crimea. Una vez más ha sido la contención de Rusia lo único que impidió la escalada que habría generado una posibilidad de intervención de parte de Estados Unidos.

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN PORTADA

POBRES, UTILIZADOS

POR EL NARCO PARA EL ROBO DE COMBUSTIBLES 24

10 de diciembre de 2018


PORTADA INVESTIGACIÓN

El robo de combustible ha dejado de ser un negocio secundario para los cárteles del narcotráfico. Con unas 11 mil 200 tomas clandestinas en 17 mil kilómetros de ductos, han incorporado en este negocio ilícito a la delincuencia común y a comunidades enteras sumidas en la pobreza JOSÉ RÉYEZ

123RF

E

l robo de combustible adquiere una nueva faceta entre la población en situación de pobreza: reacción hostil de las comunidades rurales en contra de las fuerzas de seguridad, participación en labores operativas y logísticas de los cárteles y formación de escudos humanos para proteger a una industria delictiva que desborda cualquier acción de gobierno por la complicidad de autoridades de Petróleos Mexicanos (Pemex). El respaldo con que cuentan grupos de la delincuencia común por parte de las poblaciones rurales de varios estados del país en el robo de combustible, el riesgo de las inversiones millonarias de empresas extranjeras, extorsión a empleados de las refinerías y robos en alta mar mantiene los focos rojos en el equipo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Así, la actividad de las organizaciones criminales, subidas de precios del combustible, malas prácticas en las gasolineras y la pobreza que heredó Peña Nieto, contribuyen a generar un caldo de cultivo donde el robo de combustible se convierte en la actividad

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

perfecta, al grado de consolidar alianzas entre grupos criminales y habitantes de poblaciones rurales. La consultora Etellekt, experta en cuestiones de robo de combustible en México, estima que el cártel de Los Zetas domina el 38.88 por ciento del mercado de esta actividad ilícita, mientras que el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) cuenta con una cuota del 21.39 por ciento, y el de Sinaloa, que relegó el robo de combustible a un segundo plano, desde su feudo ha sido responsable del 13 por ciento. El resto se lo reparten otros cárteles y bandas de delincuentes independientes. De acuerdo con un documento elaborado por José Ignacio Montero Vieira, experto en asuntos mexicanos en el Instituto Español de Estudios Estratégicos, el radio de acción de Los Zetas es muy amplio. Con datos de Etellekt, asienta que sus actividades en relación con el robo de combustible se extienden por Tabasco, Campeche, Veracruz, Puebla, Tamaulipas y Nuevo León. “Es tal la importancia que esta organización le da al robo de combustible que ha establecido una extensa y compleja red criminal dedicada a esta actividad y a eludir la acción de la justicia”. El potencial de desarrollo del CJNG ha venido acaparando el control del robo de combustibles, no solo en Jalisco, sino también en Puebla, Tlaxcala y Veracruz, donde tiene presencia. El Cártel del Golfo, por su parte, opera con menor presencia en Tamaulipas y Nuevo León en el robo de combustible como una actividad de bajo riesgo y gran rentabilidad. El cártel de los Caballeros Templarios, se limita al estado de Guanajuato, con un número de extracciones muy elevadas; y los cárteles del Mileno y La Resistencia centran sus operaciones de esta actividad ilícita en Jalisco. Se calcula que el 95 por ciento de las tomas clandestinas detectadas en el país en los últimos años son controladas por los grandes cárteles, mientras que el 5 por ciento restante pertenecerían a bandas criminales comunes. A pesar de que estos porcentajes no ayudan a distinguir en cuales están presentes los huachicoleros o no, dan una idea de hasta qué punto al crimen organizado le interesa esta actividad. Las bandas organizadas dedicadas casi en exclusiva al robo de combustible tienen presencia en todos los estados del país, aunque sus acciones son bastante más limitadas, puesto que no cuentan con 26

10 de diciembre de 2018

la capacidad para operar que tienen los principales cárteles, explica José Antonio Montero Vieira en su análisis Expansión del robo de combustible en México: de actividad delictiva a fenómeno criminal, publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). Advierte que entre la delincuencia común tienen un papel protagónico los huachicoleros, “un colectivo con un notable respaldo popular, han ido perfeccionando y ampliando su modus operandi, incluyendo en él la extorsión a empleados de las refinerías, robos en alta mar y a trenes de carga”.

El Triángulo Rojo El robo de combustible tiene un fuerte arraigo territorial en estados como Guanajuato y Michoacán, pero sobre todo en el estado de Puebla, en el cual existe una zona llamada Triángulo Rojo compuesta por los municipios de Acajete, Acatzingo, Quecholac, Tepeaca y Palmar de Bravo, entre otros, explica el catedrático. “La clave del Triángulo Rojo es que uno de los oleoductos más importantes del país, denominado Minatitlán-México, conecta los yacimientos del Golfo de México con el interior del país, atraviesa dicha región convulsionada por saqueos y violencia”, indica. “A ello se une la existencia de la Autopista Puebla-Córdoba o Ciudad de México-Veracruz, una de las principales autopistas del centro-sur del país, muy utilizada por las fuerzas militares para trasladar tropas y equipamiento. “Y la guinda del pastel es que alrededor del 80 por ciento de la población que vive en los municipios del Triángulo Rojo vive en situación de pobreza”, subraya el analista. “En la zona existe un caldo de cultivo muy inestable, donde se unen la pobreza, corrupción, crimen organizado y la inacción gubernamental”, apunta el catedrático. Sin embargo, precisa que si bien el fenómeno no es reciente, sí lo son los elevados niveles de violencia que se registran en la zona, siendo el año 2014 el punto de inflexión. La situación comenzó a salirse de control cuando los cárteles, concretamente Los Zetas y el CJNG, entraron en el negocio del robo de combustible, acota Montero Vieira.


ALFREDO FERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

Incendio en un ducto de Pemex, provocado por una toma clandestina

Al igual que ocurre con el narcotráfico, dice, el crimen organizado también se disputa el territorio con el objetivo de dominar el robo de combustible en la zona. Los Zetas comenzaron hace 3 años a propagar la idea en las comunidades rurales de Puebla de que el petróleo pertenecía al pueblo. “Progresivamente, añade, parte de la sociedad civil del Triángulo Rojo comenzó a formar parte del robo de combustible, o bien, participando directamente en las acciones operativas y logísticas o bien encubriendo los delitos y obstaculizando el trabajo de las autoridades. “Dicha integración ha llegado hasta tal punto que ya se puede hablar de una huachicultura, en la cual el robo de combustible se ha normalizado, existen canciones corridos que narran las acciones llevadas a cabo, se reza al Santo Niño Huachicolero y los más pequeños crecen con el sueño de ser ellos los que en el futuro lideren esas bandas de huachicoleros”,

arguye el especialista. La situación actual en el estado de Puebla es la de una cruenta disputa entre el cártel de los Zetas, liderado por Roberto de los Santos de Jesús, el Bukanas, y el CJNG, que encabeza Antonio Martínez Fuentes, el Toñín, cada uno aliado con una serie de bandas de huachicoleros. Además, explica que estos mantienen fuertes enfrentamientos con efectivos de la Secretaría de Marina (Semar) y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), los cuales están desplegados en la zona con el objetivo de desarticular a los grupos que protagonizan el robo de combustible y detener a sus líderes. Durante los últimos años se han producido algunos episodios que revelan el enorme grado de violencia que se ha alcanzado en la zona. A comienzos de marzo de 2017, tres agentes de la Fiscalía de Secuestros y Delitos de Alto Impacto del Estado de

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

Puebla fueron secuestrados y asesinados días después, apareciendo sus cadáveres en el vecino estado de Veracruz. Las investigaciones finalizaron con la detención de alrededor de 87 personas, entre los que se incluían alcaldes y policías. Apenas 2 meses después, soldados de la Sedena fueron víctimas de dos emboscadas en el poblado de Palmarito, municipio de Quecholac, al atender llamadas falsas, que se saldaron con la muerte de cuatro militares. En estos y otros casos se destaca un denominador común “muy llamativo”: la reacción hostil de las comunidades rurales en contra de las fuerzas de seguridad. En algunas ocasiones, después de que produjeran enfrentamientos o detenciones, los pobladores han bloqueado carreteras como medida de presión. Además han participado como escudos humanos en los operativos y enfrentamientos contra las fuerzas de seguridad, sabedores de que el Ejército no abriría fuego habiendo civiles de por medio. Esto da una idea de hasta qué punto el huachicoleo es la forma de vida de parte de la población del Triángulo Rojo, enfatiza Montero Vieira. Pero no sólo el narcotráfico tiene un fuerte componente territorial, sino también el robo de combustible a lo largo de 17 mil kilómetros de oleoductos y gasoductos de Pemex, gran parte de infraestructura energética que atraviesa los estados más conflictivos del país, añade Montero Viaeira, graduado en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad Complutense de Madrid, España. Desde las 2 mil 613 tomas ilegales detectadas en 2006, año del punto de quiebre en el cual comienza la denominada “guerra contra el narcotráfico”, pasando por las 10 mil 363 tomas que se contabilizaron en 2017, hasta la cifra record de 11 mil 197 tomas clandestinas en lo que va de 2018, cifra 46 por ciento mayor respecto al mismo periodo del año pasado. El crecimiento exponencial obedece a la tendencia de los grandes cárteles de diversificar sus fuentes de ingresos, y a la estrategia del gobierno de combate directo a los cárteles, que ha generado un proceso de atomización en dichas organizaciones, traduciéndose en fragmentación y aparición de nuevos grupos criminales de menor tamaño y capacidad operativa, dice el catedrático del IEEE. 28

10 de diciembre de 2018

En Puebla se ubica el Triángulo Rojo del robo de combustibles, conformado por los municipios de Acaje

Por esta razón –puntualiza Montero Vieira–, el robo de combustible se ha convertido en actividad ilícita favorita de la delincuencia organizada y común, dado que no requiere de una gran capacidad económica ni logística y arroja unos resultados más que notables en la obtención de ganancias.

Pérdidas millonarias Sin embargo, lo cierto es que el robo de combustible está haciendo mella en Petróleos Mexicanos, llegando a generar pérdidas que rondan más de 35 mil millones de pesos anuales, según declaró a los medios de comunicación el director de la empresa productiva del Estado, Carlos Alberto Treviño. “Pemex cerrará el año con pérdidas de más 35 mil millones de pesos por el aumento en las tomas clandestinas y el robo de hidrocarburos, 16.6 por ciento más con respecto de los 30 mil millones de


PORTADA INVESTIGACIÓN

Afirma que en este sexenio, las tomas clandestinas tuvieron un incremento de 262 por ciento, por el robo del combustible y asegura que el tema ha sido tratado con el equipo de transición, por lo que se espera que se mantengan los trabajos para erradicar este delito.

ARMANDO MONROY/CUARTOSCURO

Estrategia fallida

unicipios de Acajete, Acatzingo, Quecholac,Tepeaca y Palmar de Bravo

pesos de 2017. Tan sólo entre enero y septiembre de este año fueron detectadas 11 mil 197 tomas clandestinas, cifra 46 por ciento mayor respecto al mismo periodo del año pasado”, señaló el funcionario. Destacó que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se acumularon más de 40 mil perforaciones ilegales, el mayor número de ataques a la red de ductos en la historia, principalmente en los estados Puebla, Hidalgo, Guanajuato, Veracruz y el Estado de México. “Puebla obtuvo el mayor índice delictivo en este año, con mil 636 tomas, lo que representó un aumento de casi 79.4 por ciento en un año, seguida por Hidalgo, que se mantuvo como la segunda entidad con más tomas clandestinas, al sumar mil 486, cifra que representó un aumento de 103 por ciento en comparación con las 731 del mismo periodo de 2017”, puntualiza Treviño.

Como consecuencia de la estrategia fallida de los gobiernos de Felipe Calderón y Peña Nieto de combate a los grupos criminales, éstos perdieron capacidad financiera y operativa, además de sufrir escisiones, por lo que unos por necesidad y otros por ampliar sus fuentes de ingresos, pusieron sus ojos en el robo de combustible. El crecimiento que experimenta esta actividad ilícita no se puede comprender atendiendo únicamente al deseo o necesidad de los grupos criminales, sino también a un factor que estos están tratando de aprovechar como las continuas subidas que está experimentando el precio de las gasolinas. Cabe recordar las protestas en todo el país en enero de 2017, durante el “Gasolinazo”, derivaron en conflictos, saqueos, represión policiaca y dos muertos. “El descontento social no sólo se debe a las subidas continuas de precios del combustible, sino también a la corrupción que existe en un número notable de gasolineras de todo el país”, asegura el analista del IEEE, dependiente del Ministerio de Defensa de España. Anota que uno de los problemas más extendidos es lo que se conoce como “litros incompletos”, es decir un fraude que se realiza con cada venta y que consiste en cobrarle a los consumidores finales de gasolina más cantidad del combustible que la que en efecto se le entregó. Este robo se traduce en aproximadamente 58 litros al año por consumidor. Otra práctica es el cobro de los distintos combustibles por encima del precio oficial. El número de gasolineras implicadas en estas prácticas, sólo en la Ciudad de México, se estima que representan 1 de cada 3 establecimientos. A ello se debe añadir que México cuenta, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), de 2016, con 56 millones de personas en situación de pobreza y otros 9 millones en pobreza extrema.

www.contralinea.com.mx

29


ARTEMIO GUERRA BAZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

El crimen organizado podría estar controlando más del 50 por ciento del mercado nacional de combustibles. En la imagen, personal de Pemex, bomberos y Protección Civil atienden una contingencia provocada por el saqueo de hidrocarburos

La tendencia seguida es muy grave, en especial si se atiende a las estimaciones de Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), la cual afirma que el crimen organizado podría estar controlando más del 50 por ciento del mercado nacional de combustibles.

Robo de combustible 2.0: franquicias y modus operandi La consultora Etellekt, experta en cuestiones de robo de combustible en México, estima que otros cárteles participan del robo de combustible en alianza con las bandas de huachicoleros. Estados como Puebla o Guanajuato, estratégicos en cuanto a infraestructura petrolera, son objeto de deseo por parte de los varios cárteles, lo cual, indica, les lleva a establecer alianzas con las comunidades locales. 30

10 de diciembre de 2018

“Precisamente de esta forma es como se generan las ‘franquicias’ del robo de combustible cuyo primer comienza cuando un poblador inicia el desarrollo de actividades menores, como vigilar a las fuerzas de seguridad para evitar detenciones o que la sustracción de combustible termine en fracaso.” Con el paso del tiempo esas personas adquieren una mayor relevancia en el cártel de turno y se implican directamente en labores operativas y logísticas. En este punto es cuando deciden formar su propia banda para robar combustible, pero a pesar de dicha independencia deben respetar y guardar lealtad al jefe del cártel en la zona. Una de las normas de fidelidad es la de comprar parte del combustible al jefe al precio que marca en cada momento. Por ejemplo puede ser a 2 o 3 pesos el litro, y el “franquiciado” puede venderlo a 7 pesos. Otra de esas reglas que deben cumplir los que se inician en este tema es mantenerse fieles al cártel en el que comen-


PORTADA INVESTIGACIÓN

zaron, ya que de lo contrario corren el riesgo de ser asesinados ellos o sus seres queridos. Respecto al modus operandi, destaca que con el paso del tiempo se han ido realizando algunas modificaciones, no tanto en el apartado técnico sino en el metodológico, explica Montero Vieira. En otras palabras, dice, “las perforaciones en los ductos, la extracción del combustible y la comercialización se siguen haciendo de la misma manera, pero se han incorporado algunas novedades en cuanto a la obtención de información y nuevas modalidades de robo”. Se trata de la presión que las organizaciones criminales ejercen sobre los trabajadores de las refinerías, a los cuales extorsionan en busca de información para ganar precisión y margen de éxito en las sustracciones, se traducen en homicidios contra el personal de las refinerías y pérdidas millonarias para Pemex. El robo de combustible se practicaba exclusivamente en tierra, pero desde 2017, Pemex registra robos de materiales y equipos en sus plataformas petrolíferas en alta mar, en el Golfo de México, donde suelen llegar en embarcaciones pequeñas, entre tres y diez personas, a robar cables, bombas y equipos.

Del huachicoleo al robo de trenes Recientemente que bandas de huachicoleros tienden hacia otras actividades ilícitas, como es el robo de trenes de carga, como consecuencia del envío de unos 3 mil militares al Triángulo Rojo, con la misión de custodiar el oleoducto Minatitlán-México. La región limítrofe entre los estados de Puebla y de Veracruz es la que concentra un mayor número de casos de saqueos y descarrilamiento de ferrocarriles, aunque también han ocurrido en Jalisco, Guanajuato y Sonora. Uno de los municipios más afectados es el de Orizaba, Veracruz, el cual ha visto cómo se incrementaban en un 476 por ciento los casos de robo a trenes de carga. Aunque el municipio vecino de Acultzingo se lleva el podio, ya que en el año 2017 registró 521

delitos contra trenes de carga. Si bien no se tiene una estadística sobre el valor de lo sustraído, Grupo México asegura haber perdido en siete descarrilamientos entre abril y mayo de 2018, alrededor de 312 millones de pesos. El modus operandi es sencillo. Suelen bloquear las vías colocando vehículos, piedras o ramas, obligando a los trenes a detenerse. En ese momento los asaltantes proceden a saquear los trenes que son de su interés, siendo marcados desde el momento en que el tren inicia el trayecto. En ocasiones, los huachicoleros recurren al descarrilamiento, aunque por lo general este método es usado no tanto para saquear, como para advertir a las compañías que deben pagar el precio de la extorsión.

Riesgo para inversiones extranjeras El gobierno federal aprobó en 2013 una reforma energética por la cual empresas extranjeras pueden hacer negocios en el país en el sector de los hidrocarburos. Significa la posibilidad de explotar pozos petrolíferos e instalar gasolineras, entre otras opciones. En el Sexto Informe de Gobierno de Peña Nieto, se estiman inversiones que rondarían los 191 mil millones de dólares, lo cual se traduciría en la creación de unos 900 mil empleos. Para que se cumplan o no estas previsiones en el gobierno de López Obrador, es imprescindible que los inversores tengan seguridad jurídica y estabilidad política, ya que las continuas acciones del crimen organizado y bandas de huachicoleros en relación al robo de combustible transmiten a las potenciales empresas inversoras la sensación de inseguridad, que puede derivar en una reducción de las inversiones. El aspecto más preocupante es el gran apoyo y seguimiento popular que tiene esta actividad en regiones como el Triángulo Rojo, donde las condiciones socioeconómicas empujan a la población a adoptar como modo de vida el robo de combustible, por lo que el problema que supone está lejos de acabarse.

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

LIBRO BLANCO

FUERZAS ARMADAS DEMANDAN A OBRADOR TRIPLICAR PRESUPUESTO

32

10 de diciembre de 2018


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

En los próximos años el presupuesto anual conjunto de la Sedena y la Semar debe ser el triple del de 2018. En el Libro Blanco que entregaron las secretarías militares a López Obrador, señalan también que las Fuerzas Armadas están listas para intervenir ante “actos antisociales” ZÓSIMO CAMACHO

L

ZÓSIMO CAMACHO

O

as Fuerzas Armadas Mexicanas demandan incrementar su presupuesto año con año hasta llegar al 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB). Hoy los recursos con los que cuentan representan el 0.49 por ciento de ese indicador. Además, también señalan necesario incrementar en 47 mil 782 el número de efectivos. Tal crecimiento es independiente de la nueva Fuerza que desea crear el flamante presidente Andrés Manuel López Obrador: la Guardia Nacional. En el Libro Blanco de Defensa Nacional del Estado Mexicano, del cual Contralínea posee copia, se plantea que “para lograr el desarrollo necesario de las capacidades de las Fuerzas Armadas Mexicanas, el presupuesto tendría que ir incrementándose gradualmente hasta alcanzar el 1.5 por ciento del PIB”. En este año que está por concluir, las Fuerzas Armadas erogan conjuntamente más de 112 mil 328 millones de pesos. El monto de los recursos financieros que, consideran, se les debe asignar, sería de 337 mil millones de pesos. Con respecto de los recursos humanos, hoy el

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

Ejército Mexicano, la Armada de México y la Fuerza Aérea Mexicana poseen una fuerza conjunta de 270 mil 314 efectivos. Demandan incrementar el número de elementos hasta sumar 318 mil 906 soldados y marinos. Elaborado por las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), el documento fija en 2030 la meta para alcanzar “los objetivos planeados de desarrollo para garantizar la efectiva seguridad nacional del Estado mexicano ante cualquier amenaza o riesgo”. Argumenta que con el presupuesto actual les resulta imposible proteger los “vastos recursos naturales, gandes extensiones de territorio, zonas marinas, plataforma continental y espacio aéreo” de México. Además, contrasta el hecho de que el país es la décimo tercera economía del mundo y la segunda latinoamericana, con el de ocupar los últimos lugares en gasto militar: el 162 de 171 países y el penúltimo a nivel latinoamericano. El Libro Blanco de Defensa Nacional del Estado Mexicano es un informe de la situación en la que el gobierno de Enrique Peña Nieto entrega las Fuerzas Armadas al de Andrés Manuel López Obrador. Aunque no es un documento clasificado formalmente, es de circulación “confidencial”. Está integrado por cuatro títulos (“El Estado mexicano”; “Ámbitos de operación para la defensa”; “Visión estratégica”, y “Las Fuerzas Armadas Mexicanas) y 16 capítulos, el último dedicado a la “Proyección y desarrollo”, en el que se abordan las necesidades de modernización y restructuración. Fue elaborado bajo la supervisión directa de los anteriores titulares de la Sedena y la Semar (Salvador Cienfuegos Zepeda y Vidal Francisco Soberón Sáenz, respectivamente). La Sedena y la Semar reconocen que es necesaria una restructuración de las Fuerzas Armadas. De hecho demandan ajustes para lograr “mayores niveles de eficiencia” y analizan ya un “modelo de desarrollo que adopta la orgánica de un Estado Mayor de Operaciones Conjuntas, de cual dependen los

componentes armados y que permiten la articulación y el mejor método de empleo del aparato militar”. Es decir, van por una interoperabilidad entre Ejército, Armada y Fuerza Aérea bajo un mando unificado. La modernización de las Fuerzas Armadas Permanentes tiene como objetivo el año 2030, cuando se hayan alcanzado de manera “gradual y constante” las capacidades suficientes para defender a la nación de las amenazas y riesgos. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, posgraduado en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (Francia), el Institute on National Security de la Universidad de Delaware (Estados Unidos) y el Konrad Adenauer Stiftung (Alemania), señala que, en efecto, el gasto de México en sus instituciones de defensa nacional se ha rezagado. El especialista en seguridad nacional y también maestro en políticas públicas comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) explica que, más que gasto, la asignación de recursos a las Fuerzas Armadas debe verse “como una inversión en defensa nacional que también genera desarrollo tecnológico e investigación científica”. Sin embargo, considera “difícil” que Andrés Manuel López Obrador autorice un incremento sustancial al presupuesto de los militares mexicanos. “Siempre ha sido un tema de debate económico, una disyuntiva de las políticas económicas de los países: invertir en comida o en armamento; los presupuestos son limitados y hay prioridades”.

La asignación de recursos a las Fuerzas Armadas debe verse como una inversión en defensa nacional que genera investigación científica

34

10 de diciembre de 2018

Ejército Mexicano La Fuerza terrestre incrementará el número de elementos en alrededor de 22 mil 900. Organizada y administrada por la Sedena, hoy cuenta con 203 mil 166 efectivos y plantea llegar a contar con 226 mil 45 “mediante la admisión a planteles militares y el reclutamiento de manera permanente”, y con la consigna de que las unidades mantengan “como mínimo” un 97 por ciento de operatividad.


MISAEL VALTIERRA / CUARTOSCURO

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

“Difícil, que Andrés Manuel López Obrador autorice un incremento sustancial al presupuesto de la Marina y la Sedena”

La Sedena señala que el Ejército Mexicano debe llegar a tal número de elementos con el “fin de poder enfrentar y diluir las amenazas, riesgos y desafíos al Estado mexicano y cumplir con la capacidad estratégica requerida de crear, reorganizar y mantener a [sus] diversos organismos”. En materia de organización, la meta es contar con presencia en todo el territorio nacional “que apoye el desarrollo nacional” y que esté fortalecido “axiológicamente”, es decir, en valores claros. Que la fuerza terrestre esté organizada, equipada y adiestrada adecuadamente. Y que cuente con una comandancia y cuerpos de Ejército polivalentes, móviles, flexibles y con poder de fuego que constituyan los elementos fundamentales de maniobra “y las grandes unidades de excelencia para desarrollar la doctrina de defensa, que sean autosuficientes operativa y logísticamente”. Y que, también en cuanto a la organización, cuente con “unidades especializadas para confrontar con éxito una amenaza tradicional”, es decir, una inter-

vención militar extranjera. Además, para coadyuvar a diluir las amenazas emergentes, riesgos y desafíos. Con respecto del material con el que debe contar el Ejército Mexicano de aquí a 2030, el documento señala que debe ser de dos tipos. El primero, destinado a las funciones de “mantener el estado de derecho en el territorio nacional”, es decir, cumplir con las funciones de preservar la seguridad interior. El segundo, el empleado para “garantizar la integridad, independencia y soberanía de la nación” o, en otras palabras, cumplir con la misión de la defensa exterior. Para ello, las unidades de maniobra, de apoyo al combate y de apoyo de servicios contarán por fin con todo el material requerido para cumplir sus funciones. Pero también se proveerá de “material moderno” a las unidades de ciberseguridad y ciberdefensa y las de reacción para emergencias químicas, biológicas y radiológicas y las fuerzas de apoyo en casos de desastres. También están contemplados hospitales militares de alta especialidad para cada región y zona militar

www.contralinea.com.mx

35


ZÓSIMO CAMACHO

INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

En el Libro Blanco, la Sedena plantea como meta contar con 226 mil 45 efectivos; actualmente tiene 203 mil 166

“con capacidad para desplegar hospitales quirúrgicos móviles y de convalecencia”. Además, contará con instalaciones para operar las unidades del arma de aviación militar del Ejército (no de la Fuerza Aérea). Y “fortalecer y consolidar el sistema logístico mediante la construcción de instalaciones para el abastecimiento y evacuación, mantenimiento y recuperación de materiales”. Durante el saludo oficial de la Fuerzas Armadas al comandante supremo, el presidente de la República, el titular de la Sedena, general de división Luis Cresencio Sandoval González, dijo: “Ante diversos retos y desafíos, los soldados de la República nos encontramos con el ánimo renovado para coadyuvar con la ciudadanía y el gobierno al logro de una significativa transformación”. En su discurso, pronunciado el pasado 2 de diciembre, asumió que los militares: “Tenemos la obligación de atender, además de la defensa de la nación y la seguridad interior, la importante estrategia en 36

10 de diciembre de 2018

materia de seguridad pública ha emprendido el actual gobierno”. Más adelante, señaló: “La transformación ha iniciado. Nos motiva a darlo todo por nuestro país, porque estamos seguros que juntos todos los mexicanos haremos historia por el bien de México”.

Armada de México Organizada y administrada por la Semar, la Fuerza del mar tiene como meta, en materia de recursos humanos, llegar al número de 72 mil 506 efectivos. Hoy cuenta con 54 mil 686 elementos. Es decir, piensa incrementar la marinería en 17 mil 820 integrantes. De los 72 mil 506 efectivos, 47 mil 498 serán operativos y 25 mil 8 estarán cargo de servicios técnicos, logísticos y administrativos. Cuatro metas tendrá la Armada en materia de organización por cumplir en los próximos 12 años. La primera es contar con una estructura estratégica


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

y operativa a lo largo de las islas y litorales nacionales “con personal, material, infraestructura y servicios acordes con la misión y atribuciones asignadas”. Tal organización debe considerar las características y necesidades propias de las Fuerzas Navales (del Pacífico y del Golfo) y las siete regiones navales. La segunda meta es contar con un Servicio de Búsqueda y Rescate con estaciones en cada Región y Zona Naval y en los puertos de mayor afluencia turística. La tercera, el establecimiento de Centros Unificados para la Protección Marítima y Portuaria (Cumar) en cada uno de los principales puertos del país, “con personal, infraestructura y servicios para el ejercicio de la autoridad marítima y portuaria”. Finalmente, en esta materia, la Semar busca concretar “una organización administrativa y logística acorde con las necesidades de las unidades operativas y mandos navales”. En cuanto al material necesario “para el mantenimiento del estado de derecho en las zonas marinas y costas mexicanas, así como para la defensa marítima del Estado”, la Armada de México busca hacerse de cinco tipos de equipamientos. El primero está integrado por: buques tipo patrulla oceánica, costera y ribereña con capacidad suficiente para la vigilancia, interdicción de actividades ilícitas, control efectivo del mar en las zonas de interés nacional, transporte, remolque, prevención y control de la contaminación marina, y de búsqueda y rescate; así como aeronaves de ala fija y rotativa con capacidades de vigilancia marítima, reconocimiento costero, transporte, apoyo aéreo cercano y electrónico, y búsqueda y rescate; y también de ala fija y rotativa con capacidades de vigilancia marítima, reconocimiento costero, transporte, apoyo aéreo cercano y electrónico, y búsqueda y rescate. Un segundo tipo de material con el que se propone contar es: equipo y armamento orgánico y especial de unidades de infantería de marina a nivel brigada, batallón y compañías independientes; sistemas de vigilancia por radar y monitoreos de señales; equipos de inspección no intrusiva para los Cumar; y equi-

pamiento para cuarteles generales, las instalaciones logísticas, los hospitales y las escuelas. El tercer tipo de materiales que demanda la Semar para la Armada de México está constituido por: buques de guerra, submarinos y aeronaves; armamento y equipo orgánicos de unidades de infantería de marina con capacidad suficiente para la guerra de superficie, aérea, submarina, antisuperficie, antiaérea, antisubmarina, electrónica, anfibia; minado, contraminado, así como control naval de tráfico marítimo. Con respecto de la infraestructura, la modernización –dice el documento– es necesaria “para el mantenimiento del estado de derecho en las zonas marinas y costas mexicanas, así como para la defensa marítima del Estado”. La Armada demanda infraestructura portuaria para flotillas de buques patrulla oceánica, flotillas de buques de patrulla costera e interceptoras; infraestructura de hangares y centros de mantenimiento para las bases y estaciones aeronavales, y “una industria naval con astilleros modernos con la capacidad de construir buques de guerra, patrulla y auxiliares”. También en materia de infraestructura plantea contar con instalaciones en los mandos navales para unidades de infantería de marina a nivel brigada o batallón (según corresponda), con infraestructura de alojamientos y áreas de adiestramiento a nivel de unidad; instalaciones para estaciones navales en la Frontera Sur y a lo largo de los litorales, así como infraestructura de sanidad naval acorde con la demanda de servicios del personal y derechohabientes. Asimismo, los militares del mar plantean contar ya en 2030 con instalaciones portuarias, hangares y pistas aéreas para las Fuerzas Navales, así como estaciones navales para la defensa en profundidad del Pacífico y del Golfo de México. “Habremos de trabajar sin descanso por ser una Marina de vanguardia”, dijo el almirante José Rafael Ojeda Durán, titular de la Semar, durante la salutación de López Obrador a las Fuerzas Armadas el pasado 2 de diciembre. En su discurso, el ingeniero geógrafo e ingenie-

La Armada demanda infraestructura portuaria para flotillas de buques patrulla oceánica, flotillas de buques de patrulla costera e interceptoras

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

ro mecánico naval, así como maestro en seguridad nacional, señaló al presidente de la República que la Marina está “dispuesta a derrumbar mentalidades rígidas”. Enseguida le dijo que era necesario velar “por nuestras tripulaciones porque también son pueblo y necesitan mucho de esta nación. Y, como usted bien lo ha dicho, nadie puede quedar relegado ni excluido de este cambio que habrá de ser de beneficio social y nacional. Y quizá, quizá, ahí radique la verdadera transformación de nuestras Fuerzas Armadas”. Ojeda Durán prosiguió: “Sabemos que hacia delante existen retos importantes que requieren de nuestras mejores capacidades, de nuestras mejores intenciones, pero principalmente de una unión sin precedentes”.

tarios tanto aerotransportados como desplegados en tierra, cubriendo la totalidad del espacio aéreo para lograr un control efectivo” del mismo. Además, “se actualizará la artillería antiaérea y armamento aéreo”. Finalmente, acerca de la infraestructura el Libro Blanco señala que para la defensa, vigilancia y control del espacio aéreo mexicano, se modernizarán las pistas aéreas y se actualizará y renovará “el material asignado a los Cuerpos de Rescate y Extinción de Incendios en la totalidad de bases y estaciones aéreas”.

Disuasión, prevención, proyección, protección, salvaguarda y medio ambiente, los seis criterios estratégicos de las Fuerzas Armadas

Fuerza Aérea Mexicana Hoy los militares del aire suman 12 mil 462. Para 2030 su número debe ascender a 19 mil 555. Es decir, deben integrarse 7 mil 83 más. El incremento es necesario, señala el Libro Blanco, “a fin de proteger la integridad, independencia y soberanía del espacio aéreo mexicano, manteniendo el estado de derecho y observancia de la ley por medio de vuelos de vigilancia y control”. La Fuerza Aérea es organizada y administrada por la Sedena. Para 2030 debe contar con una organización que le permita mejorar sus capacidades: “La defensa y protección del espacio aéreo mexicano requiere de un compuesto orgánico que incorpore tecnología de punta, recursos humanos técnicamente preparados con una estructura que conforme la defensa del espacio aéreo con componentes a nivel Ala, en un esfuerzo integral con las Fuerzas Navales y los cuerpos de Ejército desplegados en el territorio nacional, que constituyan en elementos de acción de poder del Estado y contribuyan en el mantenimiento del estado de derecho, preservación de la paz y consecución de los Objetivos Nacionales.” Con respecto del material con el que debe contar la Fuerza Aérea en los próximos años, el documento dice que se trata de “recursos integrales y complemen38

10 de diciembre de 2018

Los seis criterios estratégicos de las Fuerzas Armadas

En el documento también se enuncian y explican los criterios estratégicos de la política nacional defensa con la que recibieron las Fuerzas Armadas a López Obrador: disuasión, prevención, proyección, protección, salvaguarda y medio ambiente. “De estos criterios, los primeros cuatro se encuentran vinculados con la defensa, mientras que los dos últimos atienden aspectos del orden social, tema que adquiere mayor importancia en la actualidad.” El Libro Blanco de Defensa Nacional del Estado Mexicano señala que estos criterios también “están ceñidos”a los principios normativos de la política exterior. La disuasión consiste en persuadir –sin emplear la fuerza– a un posible agresor que recibirá un daño mayor en caso de querer dañar al Estado mexicano. Esto “se logra demostrando la voluntad política de emplear el Poder Nacional, así como la capacidad con que se cuenta para infligirle ese mayor daño”. Por su parte, el criterio de la prevención está constituido por el análisis permanente de los posibles escenarios nacionales e internacionales con los objetivos de anticipar posibles impactos en la seguridad y defensa de la nación y contar con “un alto grado de certidumbre para prever y decidir respecto a la ocurrencia de un escenario”. Con respecto de la proyección, se trata de “la capacidad del Estado mexicano para respaldar su política exterior y manifestar su Poder Nacional, ya sea en


MISAEL VALTIERRA/CUARTOSCURO

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

“Espero que pronto estas dos importantes instituciones [Sedena y Semar] nos apoyen para garantizar en el país la paz y la tranquilidad atendiendo funciones de seguridad pública”: presidente López Obrador

ayuda humanitaria, en la prevención de un evento, en respuesta a una amenaza o para esgrimir dicha capacidad como factor de disuasión”. El criterio estratégico de la salvaguarda consiste en la capacidad de enfrentar las amenazas, riesgos y desafíos al estado de derecho. Tiene como objetivo proporcionar seguridad y mantener el orden público, “a fin de que la población pueda ejercer sus derechos y desarrollar sus actividades con plena libertad”. Finalmente, el sexto criterio, el del medio ambiente, el dirigir la capacidad del Estado mexicano, con sus elementos disponibles, para asegurar el mantenimiento del equilibrio ambiental. En el documento se reconoce que este criterio ocupa hoy “un lugar predominante en la agenda internacional” y es uno de los principales factores de la seguridad mundial. El Libro Blanco reconoce que existen “temas importantes aún pendientes” que no están considerados en los seis criterios estratégicos, pero éstos “pretenden asegurar el desarrollo de las capacidades para respon-

der a las amenazas, riesgos y desafíos a la seguridad y defensa que pueda enfrentar el país”. Durante el saludo de López Obrador a las Fuerzas Armadas, el presidente de la República les reconoció a la Sedena y a la Semar ser instituciones fundamentales del Sistema Político Mexicano. Les dijo que son indispensables para garantizar la seguridad nacional, la defensa de nuestro territorio y la seguridad interior. “Y espero que pronto estas dos importantes instituciones nos apoyen para garantizar en el país la paz y la tranquilidad atendiendo funciones de seguridad pública.” Pero les dijo a soldados y marinos que viene una reforma para el Estado mexicano, las instituciones y las Fuerzas Armadas. “Tenemos que ajustarnos a los nuevos tiempos. La renovación es importante, indispensable”. Humberto González Arroyo, especialista en inteligencia para la seguridad nacional por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), con-

www.contralinea.com.mx

39


ZÓSIMO CAMACHO

INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

Según el documento, al mantener el estado de derecho, “las Fuerzas Armadas no actúan en operaciones de guerra contra enemigo agresor extranjero, sino en actividades para prevenir actos antisociales o contra el Estado”

sidera que “el equipo de López Obrador está en un periodo de adaptación, de prueba y error y del diseño de las nuevas instituciones”. El académico se pronuncia por “darle un voto de confianza”, pero señala como necesario “estar pendientes desde la sociedad, la academia, el periodismo de lo que se está haciendo”.

Seguridad pública, prevista El documento también ser refiere a la participación de soldados y marinos en asuntos que no son de defensa y seguridad nacionales. “A las Fuerzas Armadas, además de defender la soberanía, integridad e independencia de la nación contra agresores externos, les son asignadas las tareas de velar por la seguridad y el orden interior para mantener el estado de derecho”. Los militares mexicanos participan en labores de seguridad interior y pública desde diciembre de 2006, cuando el entonces presidente Felipe Calderón declaró la “guerra” contra el narcotráfico. La estrategia de 40

10 de diciembre de 2018

López Obrador es generar una nueva Fuerza militar, la Guardia Nacional, para enfrentar a la delincuencia organizada y regresar a los cuarteles a las otras Tres Fuerzas Armadas Permanentes que hoy realizan funciones de policía. En el documento se asienta: “En el ejercicio de estas funciones [mantener el estado de derecho] las Fuerzas Armadas no actúan en operaciones de guerra contra enemigo agresor extranjero, sino en actividades para prevenir actos antisociales o contra el Estado, llevados a cabo por personas o grupos transgresores de la ley cuya actuación delictiva cae dentro de los previsto por las leyes del fuero común y federal”. Se agrega que, hasta el momento, las Fuerzas Armadas actúan en coadyuvancia de las autoridades responsables de la seguridad pública, para atender las causas del fenómeno delictivo y no sólo sus consecuencias; disminuyendo así, los factores de riesgo para alejar a la sociedad de los efectos y consecuencias de las actividades de la delincuencia organizada”.



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

EL TIRO DE GRACIA A LA SALUD DE LOS BRASILEÑOS

42

10 de diciembre de 2018


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Por Bolsonaro, brasileños en pobreza perderán la asistencia médica cubana. Afectados, 6 millones 800 mil personas en situación de miseria extrema; también, 40 por ciento de la población infantil y adolescente OSVALDO CARDOSA/PRENSA LATINA

123RF

B

rasilia, Brasil. No le bastó su manifiesto racismo y defensa del régimen dictatorial y la tortura, ahora el presidente electo Jair Bolsonaro disparó y causó, con otros dislates y bravatas, el cese de la participación de profesionales cubanos en el programa Más Médicos de Brasil. Cual cazador imprudente y retorcido, Bolsonaro asestó el tiro de gracia a una víctima herida mortalmente, pero en camino de la recuperación, pues, según estadísticas del Ministerio de Salud brasileño, unos 113 millones de pacientes, la mayoría de nulos o bajos recursos, recibieron atención del programa durante cinco años en más de 3 mil municipios. Sin prever consecuencias, el exmilitar condicionó la estancia de los médicos cubanos y los invitó a que revalidasen sus títulos y recibieran el salario directamente del gobierno brasileño. Desinformado o tal vez olvidadizo por conveniencia, Bolsonaro nunca quiso referirse al arreglo entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Brasil y Cuba, que hizo aflorar el programa Más Médicos.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Al respecto, la expresidenta Dilma Rousseff dijo que ese proyecto sanitario fue creado durante su gobierno (2011-2016) y ofreció hasta ese último año “atención médica a 63 millones de brasileños y brasileñas, muchos de los cuales jamás habían tenido acceso a un profesional de salud”. En un extenso artículo, Rousseff fustigó las declaraciones intempestivas del político de extrema derecha, quien ignora la dimensión diplomática que rodea la relación entre países. “Para nuestra gente más humilde, la extinción del programa será una pérdida irreparable a corto y medio plazo”, recalcó la exgobernante, quien consideró gravísimas las consecuencias de la ruptura. También apreció de “unilateral e irrespetuosa la decisión de Bolsonaro al criticar por Twitter los términos del convenio firmado en mi gobierno, y renovado, sin modificaciones, hasta el gobierno de (Michel) Temer”. Alertó que las manifestaciones leves y autoritarias pueden incluso alejar a médicos de otros países que participan minoritariamente del programa Más Médicos. En sus infelices aserciones, a Bolsonaro tampoco le dio por comentar que los colaboradores reciben en Cuba el ciento por ciento de sus salarios y aunque no estén en la isla preservan sus plazas y garantías laborales y sociales, de las cuales son merecedores como trabajadores del sistema de salud de la nación caribeña. De acuerdo con autoridades de la isla, en Brasil los cooperantes no reciben salarios porque no son empleados del sistema de salud local, sino becarios que prestan asistencias y se especializan en servicios primarios, lo permitido por la Ley Federal del programa Más Médicos. El gobierno de La Habana reiteró que conserva a cada uno de sus profesionales el puesto de trabajo y salario en su tierra, y dedica el resto de los recursos al presupuesto estatal, sobre todo al sostenimiento de un sistema de salud gratuito y universal para sus ciudadanos. Para la OPS la iniciativa Más Médicos es un ejemplo de cooperación por los beneficios en la atención primaria en localidades pobres que nunca vieron a un médico. Los números no mienten. En Brasil viven en hogares pobres 40 por ciento de los niños y adoles44

10 de diciembre de 2018

centes de hasta 14 años de edad, lo que representa una población de 17 millones 300 mil personas. De ellos 6 millones 800 mil, 13.5 por ciento, están en situación de pobreza extrema. A casi todos atendieron los profesionales cubanos, quienes “brindaron humanidad” donde otros no quieren ir. Brasil, país continental, octava economía del mundo, aparece en el ranking mundial de la salud en el lugar 125. Formados de universidades federales y estatales, médicos brasileños se niegan a atender fuera de los grandes centros urbanos.

Reacciones a la patochada Ante la negligente postura del mandatario electo, la Red Internacional de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad-Capitulo Brasil, alerta que unos 44 millones de brasileños de bajos ingresos quedarán sin atención médica a partir de 2019, en más de 2 mil municipios del interior del país. En un comunicado, al que tuvo acceso Prensa Latina, la organización denuncia que el futuro gobierno de Bolsonaro, que “se autoproclama sin sesgo ideológico, perderá a 9 mil médicos cubanos por cuestiones ideológicas y, también, por ignorancia”. Se pregunta: ¿Cómo explicar un proyecto humanitario a los desprovistos de humanidad? ¿Cómo explicar un proyecto social a los que giran en torno al capital? Ante la tragedia sanitaria que se avecina responderá Bolsonaro “por desconocer la historia de las misiones médicas de Cuba alrededor del mundo”, señala la red. Explica que “la primera misión médica cubana humanitaria fue en 1963, en Argelia. Cuba, en nombre de la defensa de la humanidad, se comprometió a cuidar de las poblaciones pobres del planeta. Nació la solidaridad internacionalista”. Las misiones humanitarias cubanas se extendieron por los cuatro continentes, con características propias, únicas, basadas en el entendimiento de las necesidades de cada pueblo, refiere el mensaje. En este Estado de miseria, remarca el texto, “Brasil necesitaba un proyecto de salud que, si no abarcaba a los más de 200 millones de brasileños, por lo menos disminuyera esta diferencia. “Acabar con un programa de 55 años de experiencia, de competencia, solidaridad es al menos


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Las misiones humanitarias cubanas se enfocaron en la atención médica en las zonas más pobres de Brasil, donde habitan más de 200 millones de personas en situación de miseria

falta total de humanidad. Dejar a la población sin esta asistencia vital es condenarla a la muerte prematura”, alerta la organización internacional. En esa misma arista, el político Guillermo Boulos, expretendiente presidencial y coordinador nacional del Movimiento Sin Tierra (MST), expresó que siguen las declaraciones irresponsables de Bolsonaro, quien “cada vez que abre la boca... causa un incidente internacional. “Esta vez, subrayó Boulos, quien va a pagar el precio es el pueblo más pobre que se benefició con Más Médicos”. La presidenta del Partido de los Trabajadores (PT), Gleisi Hoffmann, denunció que por las amenazas del presidente electo Brasil pierde acceso a la medicina cubana, reconocida por la Organización Mundial de la Salud. “Me siento triste por el pueblo brasileño que es tan bien asistido por ellos (los médicos cubanos). Vi ese programa nacer y ayudé a implementarlo”, dijo

Hoffmann en su cuenta de la red social Twitter. Con verbo solidario, María do Socorro Gomes, presidenta del Consejo Mundial por la Paz, posteó además en una red social que “apoya a los médicos cubanos, al pueblo y gobierno de Cuba, ofendidos por un presidente estúpido y sin la mínima preocupación por las necesidades del pueblo brasileño”. La labor de los profesionales cubanos en lugares de pobreza extrema, en favelas de Río de Janeiro, Sao Paulo, Salvador de Bahía, en los 34 Distritos Especiales Indígenas, sobre todo en la Amazonia, fue ampliamente reconocida por los gobiernos federal, estatales y municipales, y por su población brasileña. Desde el 22 de noviembre y de forma ordenada empezaron a salir hacia Cuba, por grupos de 200, los más de 8 mil 300 profesionales de la isla que participaron en Más Médicos. A su llegada a La Habana, según sus coterráneos, la patria os contempla orgullosa.

www.contralinea.com.mx

45


ANÁLISIS INTERNACIONAL

¿QUIERE CASTIGAR A UN ESTADO? SÓLO DIGA QUE ES “TERRORISTA” Las nuevas sanciones unilaterales de Estados Unidos contra Irán, Rusia y Siria se agregan a las ya adoptadas antes contra esos mismos países. Este conjunto constituye ahora el embargo más duro de la historia. Esas sanciones están organizadas de manera totalmente ilegal a la luz de la Carta de las Naciones Unidos. En realidad son armas de guerra concebidas para matar

123RF

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

46

10 de diciembre de 2018


INTERNACIONAL ANÁLISIS

C

uando viajó a Moscú, el 8 de noviembre, el embajador estadounidense James Jeffrey tenía como misión explicar la preocupación de Estados Unidos ante la expansión de la influencia iraní en el mundo árabe (Arabia Saudita, Bahréin, Irak, Líbano, Siria y Yemen). En adelante, Washington prefiere plantear esta cuestión en términos geoestratégicos en vez de religiosos (antes aludía a la oposición entre chitas y sunnitas), precisamente ahora que Teherán organiza su defensa nacional alrededor de los puestos avanzados chiitas árabes. Moscú concibió entonces la idea de negociar por Teherán una flexibilización de las sanciones unilaterales estadounidenses a cambio de una retirada militar iraní del escenario sirio. El presidente ruso Vladimir Putin confirmó su propuesta, no sólo a su homólogo estadounidense, sino también al primer ministro israelí, en ocasión de la estancia de los tres en París, durante la conmemoración del centenario del fin de la Primera Guerra Mundial, el 11 de noviembre. El presidente de la Federación Rusa trató de convencer a sus interlocutores occidentales de que era preferible que Rusia se quedara sola en Siria, en vez de tener allí un tándem irano-ruso. Pero no podía afirmar que Irán tiene suficiente autoridad sobre el Hezbollah libanés –como afirman Washington y Tel Aviv– como para ordenar a esa formación de la resistencia libanesa retirarse también de Siria. Por toda respuesta, Washington anunció, 9 días después, el onceno tren de sanciones unilaterales que adopta contra Rusia desde agosto de este año. Estas nuevas sanciones vinieron acompañadas de un discurso ridículo donde se afirma que Rusia e Irán organizaron en conjunto un tráfico para mantener en el poder al presidente sirio Bashar al-Assad y hacer posible el control persa sobre el mundo árabe.

Esa retórica, que todos creían definitivamente abandonada, presenta a 3 países –la Federación Rusa, la República Árabe Siria y la República Islámica de Irán– como máquinas al servicio de 3 personas –Vladimir Putin, Bashar al-Assad y Alí Khamenei-, unidos los tres por un mismo odio contra sus pueblos respectivos. Se ignora olímpicamente el masivo apoyo popular que esos tres líderes tienen en sus países, precisamente en momentos en que Estados Unidos se ve cada vez más profundamente dividido como país. No vamos a detenernos en la absurda afirmación que pretende hacernos creer que Rusia contribuye a la conquista del mundo árabe por los persas. Según el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, quien anunció las nuevas sanciones unilaterales estadounidenses el 20 de noviembre, esas medidas son sólo la parte económica de la guerra ya iniciada, pero castigan las atrocidades de esos tres regímenes. No es casual que esas sanciones lleguen precisamente en este momento. Está comenzando el invierno y esas sanciones apuntan al aprovisionamiento del pueblo sirio en petróleo refinado, necesario para la producción de electricidad y para calentar las casas. Está de más recordar aquí que los tres países objeto de esas nuevas sanciones niegan haber cometido las atrocidades que se les atribuyen, mientras que Estados Unidos proclama actualmente la continuación de la guerra que inició en Afganistán, en Libia y en Siria. Las nuevas sanciones estadounidenses no cuentan con el aval del Consejo de Seguridad de la ONU, sino que fueron adoptadas única y exclusivamente por decisión de Estados Unidos. No son sanciones legales a la luz del derecho internacional, porque –para hacerlas realmente letales– Washington está tratando de obli-

www.contralinea.com.mx

47


ANÁLISIS INTERNACIONAL

123R

F

más importante sistema de asedio de toda la Historia [1]. Es evidente que no son medidas económicas, sino una acción militar aplicada en el ámbito económico. Con el tiempo, esas sanciones dividirán de nuevo el mundo en dos partes, como en la época de la rivalidad entre Estados Unidos y la URSS. El secretario del Tesoro Mnuchin insistió mucho en el hecho que estas sanciones apuntan ante todo a interrumpir la venta de hidrocarburos, o sea a privar a esos países –en principio exportadores de petróleo– de su principal fuente de financiamiento. Veamos el mecanismo que describió Steven Mnuchin: “Siria no puede refinar su petróleo desde que sus refinerías fueron destruidas por el Emirato Islámico (Daesh) y por los bombardeos de la coalición internacional (encabezada por Estados Unidos y creada supuestamente para luchar contra Daesh). “Hace 4 años que Irán aprovisiona Siria con petróleo refinado, violando así las sanciones unilaterales estadounidenses adoptadas anteriormente. Ese petróleo llega a Siria a través de compañías occidentales que trabajan para la empresa pública rusa Promsyrioimport. Esta última es remunerada por la compañía privada siria Global Vision Group, que a su vez cuenta con apoyo financiero de la empresa iraní Tabir Kish Medical and Pharmaceutical. “Finalmente, Global Vision Group entrega parte de los fondos que recibe de Irán al Hezbollah libanés y al Hamas”.

gar a otros Estados a asociarse a ellas, lo cual constituye una amenaza contra los países que son objeto de esas sanciones y, por ende, una violación de la Carta de las Naciones Unidas. Está de más precisar aquí que Estados Unidos tiene el derecho soberano de negarse a comerciar con quién le parezca. Pero no tiene derecho a ejercer presión sobre terceros países para perjudicar a las naciones que no le agradan. El Pentágono afirmaba en el pasado que maltratando a una nación podía lograrse que el pueblo derrocara a sus gobernantes. Ese argumento sirvió de justificación teórica tanto al bombardeo que devastó la ciudad alemana de Dresde –durante la Segunda Guerra Mundial– como al interminable bloqueo económico contra Cuba, durante la guerra fría. Sin embargo, en 75 años nunca, absolutamente nunca se ha logrado justificar esa teoría con hechos. Actualmente, el Pentágono ve la adopción de sanciones contra una nación exactamente como un arma. Los embargos están concebidos, a sabiendas, para matar civiles. El conjunto de disposiciones instauradas contra Irán, Rusia y Siria constituye el

48

10 de diciembre de 2018


Todo lo anterior es puro cuento: La coalición internacional tiene como objetivo (al menos oficialmente) luchar contra Daesh. Sin embargo, numerosos testimonios recogidos durante los 4 últimos años, denuncian que la coalición internacional bombardeaba a los yihadistas de Daesh sólo cuando salían de la región que el Pentágono les había asignado (conforme al mapa publicado por la periodista Robin Wright). Pero les lanzaba alijos de armas en paracaídas para que pudieran conservar el control de la región a ellos asignada. En definitiva, los yihadistas y la coalición internacional proestadounidense (encabezada por Estados Unidos) se dedicaron juntos a destruir las refinerías sirias. ¿Para qué implicar al gobierno ruso en el transporte de un petróleo proveniente de las refinerías iraníes hacia los puertos sirios? ¿Por qué tendría Irán que pasar por Siria para enviar dinero al Hezbollah libanés y al Hamas? ¿Por qué facilitaría Siria la entrega de fondos iraníes al Hamas, organización palestina cuyos dirigentes son miembros de la Hermandad Musulmana y que además le está haciendo la guerra? El secretario del Tesoro Steven Mnuchin ni siquiera se toma el trabajo de explicar mucho. Para él todo es muy simple: Siria es criminal, Rusia es su cómplice, mientras que Irán, el Hezbollah y el Hamas son todos “terroristas”. Eso es lo importante. La palabra terrorista pone fin a toda discusión o reflexión. Hay un proverbio francés que sentencia: Quien quiere matar a su perro, dice que tiene rabia. Así que no podemos esperar que haya lógica en la respuesta del secretario del Tesoro de Estados Unidos a la propuesta de mediación del presidente Putin.

123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Estados Unidos está retirando poco a poco sus tropas de los conflictos en los que estaban implicadas. Y las sustituyen con mercenarios reclutados localmente (los yihadistas) y con la adopción de sanciones económicas, la versión moderna del asedio medieval.

Referencia: [1] En la Edad Media, la cristiandad admitía las guerras entre los ejércitos de los soberanos católicos pero condenaba la realización deliberada de acciones militares contra los civiles. En el siglo XIII, la iglesia católica condenó todos los asedios cuando estos afectaban también a la población. La Santa Sede sigue observando esta ética hasta nuestros días. Por ejemplo, el papa Juan Pablo II se opuso a Estados Unidos cuando ese país adoptó sanciones económicas contra Irak, en tiempos de Saddam Hussein. Pero hoy en día, el papa Francisco se mantiene silencioso sobre esa cuestión.

www.contralinea.com.mx

49


ENTREVISTA

FACEBOOK

ESPECIALES

50

10 de diciembre de 2018


ENTREVISTA

ESPECIALES

ESTUDIOS de

Alejandro

Jiménez

contribuyen a la terapia contra el cáncer La tesis doctoral del científico mexicano Alejandro Jiménez –galardonada como la mejor del año en Cambridge– contribuye a una nueva forma de tratar el cáncer: la inmunoterapia. Ésta se basa en la capacidad del propio sistema inmune para detener la enfermedad

HÉCTOR BADILLO/CORRESPONSAL

www.contralinea.com.mx

51


ESPECIALES

ENTREVISTA

T

el Aviv, Israel. El 19 de octubre pasado, la tesis doctoral del estudiante mexicano Alejandro Jiménez Sánchez fue premiada como la mejor del año en el Instituto de Investigación sobre el Cáncer de Cambridge, en Reino Unido. En su trabajo doctoral, el becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología estudió la forma en que el sistema inmunológico reconoce como amenaza las células de un tumor canceroso y las combate. En entrevista con Contralínea, el joven explica estas aportaciones científicas a la inmunoterapia en tumores ováricos, una nueva forma de tratar el cáncer en general, que se basa en la capacidad del propio sistema inmune para detener la enfermedad. “Las opciones en cáncer de ovario avanzado son: cirugía o quimioterapia. Así ha sido desde más de 10 años, y la cuestión es si podemos uti-

“La inmunoterapia está teniendo buenos resultados en melanoma metastásico, cáncer de pulmón y otros tipos tumorales, pero en cáncer de ovario todavía no” lizar otro tipo de tratamiento. La inmunoterapia está teniendo muy buenos resultados en melanoma metastásico, en cáncer de pulmón y en otros tipos tumorales, pero en cáncer de ovario todavía no. Es decir, se han hecho pruebas, pero es muy poca la respuesta que hay a la inmunoterapia que funciona en otros tipos tumorales. Precisamente por eso estamos buscando qué mecanismos tumorales podrían ser blancos terapéuticos. Con los estudios que hicimos, estamos proponiendo dar quimioterapia e inmunoterapia. Esos estudios se están realizando en Nueva York en este momento.” El joven científico reseña sus avances. “En mi doctorado estuve trabajando en el microambiente tumoral en cáncer de ovario, principalmente. Fueron tres grandes proyectos y el primero fue el estudio de una paciente que tenía metástasis de ovario, entre otras metástasis [que presentaba]. Lo interesante de esta paciente, a diferencia de

52

10 de diciembre de 2018

muchas otras, es que en el momento que empezamos el estudio ya había sobrevivido 9 años. Ahora, afortunadamente, sigue con vida.” El doctor Jiménez Sánchez narra cómo se involucró en este proyecto, en colaboración con Alex Snyder, en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York. “Unos médicos observaron que algunas de sus metástasis [de la paciente] estaban disminuyendo y otras estaban creciendo en diferentes sitios al mismo tiempo. Por razones clínicas, le hicieron una cirugía y removieron estos tumores. Ahí fue donde empezó el estudio porque la pregunta básica fue: ¿qué es lo que estaba generando esta diferencia en el crecimiento de tumores en una [misma] paciente?” Agrega que podrían haber muchas explicaciones a ese fenómeno clínico, por ejemplo que se tratara de un caso de mutaciones o que algunas células se vuelven resistentes a terapia. Alexandra Snyder –oncóloga especializada en cánceres ginecológicos, incluidos el de ovario, de cuello uterino y el de endometrio– contactó al tutor del científico mexicano, Martin Miller, quien había trabajado previamente en Nueva York. “Y ya fue que empecé a hacer el análisis de los datos de estos tumores. Lo que encontramos después de hacer un análisis exhaustivo de diferentes posibilidades es que los tumores que estaban disminuyendo eran reconocidos por el sistema inmune de la paciente. Mientras que los tumores que seguían creciendo no tenían infiltrado inmune.” Otros hallazgos, indica, fueron ciertas asociaciones moleculares que otros grupos han observado como importantes para evitar el infiltrado inmune. Ese primer estudio y sus resultados fueron publicados, agrega. “Posteriormente continuamos investigando en cáncer ovario. Tratamos de corroborar la coexistencia de microambientes tumorales: utilizamos datos de pacientes que no habían sido tratadas y llegaban a la clínica y se les hacía una cirugía. Lo que encontramos fue una heterogeneidad, es decir, tumores que tienen un microambiente tumoral donde hay sistema inmune infiltrando el tumor y otros que no. Corroboramos los mismos


ESPECIALES ESPECIALES

123RF

123RF

ENTREVISTA ENTREVISTA

“Encontramos que la quimioterapia induce un microambiente tumoral inmunogénico, lo cual es importante porque en el cáncer de ovario el 90 por ciento de las veces las pacientes recaen y terminan falleciendo por metástasis”

mecanismos moleculares que detectamos en la paciente anterior.” Adicionalmente, explica el científico, estudiaron otro grupo de pacientes en el que pudieron observar el efecto de la quimioterapia en el microambiente tumoral. “Lo que encontramos fue que la quimioterapia induce un microambiente tumoral inmunogénico, lo cual es importante en este momento porque el cáncer de ovario no solamente tiene aprobado por la FDA [agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos estadunidense] quimioterapia psicotóxica (que es básicamente un tipo de terapia que trata de aniquilar rápidamente a las células tumorales), pero el 90 por ciento de las veces las pacientes recaen y terminan falleciendo por metástasis”. Alejandro Jiménez detalla que el tercer proyecto derivado de estos estudios que realizó fue el desarrollo de un método computacional que utiliza otros métodos computacionales que busca predecir qué cantidad de células del sistema in-

mune y otros tipos de células normales no cancerosas “como los fibroblastos” se encuentran presentes en el microambiente tumoral, y que son las células que tienen mayor interés científico.

El llamado de la ciencia Sencillo y cordial, Alejandro Jiménez habla de cómo se apasionó con la ciencia, del premio que recién recibió y del esfuerzo que ha implicado estudiar en el extranjero. –¿Cómo te sientes con este reconocimiento internacional? “Me da gusto porque la gente en México está muy contenta con este premio. En lo personal no siento algo diferente, porque el trabajo es el mismo: con o sin premio, lo que me apasiona es el trabajo que estoy haciendo y el tratar de encontrar estos resultados para ayudar a la ciencia a avanzar en los tratamientos contra el cáncer. Finalmente, es un gusto saber que la gente en

www.contralinea.com.mx

53


ENTREVISTA

123RF

ESPECIALES

“Después de hacer un análisis exhaustivo de diferentes posibilidades, encontramos que los tumores que estaban disminuyendo eran reconocidos por el sistema inmune de la paciente”

México está contenta: es una manera en que podemos mostrar que realmente no hay ninguna diferencia entre nosotros y otras personas en el mundo. Podemos hacer trabajos de igual o mayor calidad que cualquiera. —¿Cómo un joven mexicano logra entrar a Cambridge y ganar el primer premio en su tesis doctoral? —Es una larga historia. Realmente nunca lo había pensado seriamente. Es una cadena de tener buena suerte y también de trabajar duro todo el tiempo. Entré a la UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México] y para mí era algo grande. Fue como un primer éxito. Entré en la licenciatura en biología, después me cambié a la licenciatura en investigación biomédica básica, que igualmente fue un gran éxito personal porque yo quería estudiar biología molecular y biomedicina. “En la carrera [pues] es trabajar en los proyectos, sacar buenas calificaciones y seguir estu-

54

10 de diciembre de 2018

diando. Empecé a ir a algunos congresos en el extranjero y ahí fue cuando me di cuenta de la idea que yo tenía de otras personas en el extranjero: pensaba que son mejores o tienen mejor nivel. Fue como me empecé a dar cuenta de que no.” El doctor Alejandro Jiménez recuerda que fue entonces cuando decidió estudiar en el extranjero, específicamente una maestría en el Reino Unido, en biología computacional para complementar sus estudios experimentales de licenciatura. “Apliqué al Conacyt [la beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología], a Universidad de York. Estudié una maestría de 1 año en biología computacional. En ese año, empecé a ver programas de doctorado y fue que a mitad de la maestría fui a hacer una entrevista a Cambridge y a otros lugares. Afortunadamente, fue muy positivo en la mayoría de mis entrevistas. Fui aceptado en Cambridge, entré a hacer mi doctorado y nuevamente es la idea de que: estoy en Cambridge,


ENTREVISTA

seguramente, todos aquí son Premios Nobel y sí hay gente muy inteligente, pero todos somos humanos e iguales, Yy me di cuenta de que yo también podía echarle ganas.” Para Jiménez, lo que se requiere es una mezcla de esfuerzo y sacrificio. Respecto del premio, narra que la idea de ingresar al concurso fue de su tutor: “No tenía ni idea de buscar el premio, simplemente fue consecuencia de mi trabajo. Seleccionaron la tesis; fui seleccionado como uno de los tres candidatos. Fui a dar una plática y me dijeron: ‘tú eres el ganador de premio’”. —¿Dónde creciste? ¿Dónde estudiaste? —Nací en Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Estudié la primaria y secundaria en el Instituto Ellen Key. Son buenos recuerdos que tuve en esa escuela. —¿Siempre fuiste estudiante destacado? —Me cuesta trabajo decirlo, pero digamos que sí. Me gustaba sacar buenas calificaciones. Me gustaba la escuela, me gustaba estudiar y lo disfrutaba. —¿Materia favorita? —Cambiaba durante el tiempo. En cuarto grado no me gustaba la historia, pero después conocí a un profesor tan apasionado de la historia que hizo que me gustara. De hecho, fui a un concurso que me mandó el profesor José Manuel sobre historia de México. Me gustaba estudiar, hacer mis tareas, sacar buenas calificaciones. —¿En qué momento nace tu interés por la ciencia? —Eso nace desde cuando estaba pequeño, pues mi papá es aficionado de la astronomía y siempre me hablaba de las estrellas, de los planetas, de la Constelación de Orión. Y por mi admiración a mi papá dije que quería ser astronauta. Le pregunté qué se estudiaba para ser astronauta y me dijo: ‘tienes que ser científico’. Y me quedé con eso: tengo que ser científico. De hecho, el momento en el que empecé a decidirme más hacia la ciencia fue en la preparatoria. Hice un examen de perfil profesional y salió humanidades, filosofía y ciencia. La razón por la que decidí ciencia fue porque filosofía y humanidades me gustan pero también puedo leerlo. Sin embargo,

ESPECIALES

meterme a un laboratorio, eso no puedo hacerlo de hobbie. Además me gustaba mucho la biología y la química. —¿Cuál es tu opinión de la educación en México? —Depende del nivel del que hablemos. De la universidad no siento que haya una gran diferencia con respecto al entendimiento y razonamiento: tenemos la misma capacidad que cualquier otra persona. Aunque hay una dificultad en la ciencia, pues hay que hablar inglés y comunicarse en inglés. Eso es muy importante. Es básico. “En Inglaterra todo es más rápido: la licenciatura es de 3 años, la maestría es de 1 año y el doctorado es de 3 años. Entonces, las personas terminan muy rápido y no veo que estén menos preparados. En México es más tardado. Son diferentes sistemas, pero la capacidad es igual.” —¿Qué opinas del nivel académico de la UNAM?

“En México se debería apoyar más la ciencia: las becas podrían ser mejores. La inversión del gobierno en ciencia, comparada con otros países, no es ni cercana” —Estuve 1 año en biología en la FES [Facultad de Estudios Superiores] Iztacala y 4 años en biomédicas, sí noto una diferencia entre esas dos por la falta de recursos en Iztacala para las prácticas, pero también conozco a gente de allí que se vienen aquí o van a Cambridge, o sea, es igual. Son diferentes recursos, uno los toma y sale adelante. En Biomédicas hay un gran apoyo porque tenemos proyectos cada año en laboratorios de investigación. No son prácticas de laboratorio, es un proyecto que tú tienes que realizar y eso siento que nos da una visión diferente de cómo hacer ciencia. —¿Consideras que el gobierno mexicano apoya adecuadamente a los jóvenes investigadores como tú? —En México la ciencia se debería apoyar más: las becas podrían ser mejores. El dinero que el gobierno invierte en la ciencia comparado con otros países no es ni cercano. Podría ser mejor.

www.contralinea.com.mx

55


ESPECIALES

ENTREVISTA

No sólo en ciencia, sino en educación en general. Pienso que la sociedad puede cambiar si la educación se mejora y si se invierte más en educación. Va desde mejorar estudios en primaria, secundaria, etcétera, hasta apoyar más la investigación. —¿Cómo está la situación en México? —No ha habido mucho cambio comparado de cuando estaba allá. Ha disminuido el apoyo a la ciencia.Yo creo que puede ser mucho mejor. La capacidad en México existe, pero yo creo que la situación es complicada por la inseguridad, porque no hay apoyo suficiente a muchos lugares fuera de la Ciudad de México. Por ejemplo, en el Limón, Michoacán, no hay un hospital cerca. “La situación se puede mejorar, mejorando la educación, ayudando en cuestiones básicas como hospitales, alimento. Con eso se van a crear más oportunidades de trabajo.” —¿Piensas quedarte en el extranjero o vas a regresar a México?

“La sociedad puede cambiar si la educación mejora, si se invierte más en educación, en primaria, secundaria, etcétera, hasta apoyar más la investigación” —Ahora voy a hacer un posdoctorado en Nueva York. Tengo ya esa oferta. Yo tengo abiertas todas las posibilidades: si hay la oportunidad de regresar a México y hay apoyo, una oferta de trabajo interesante, no lo descarto. El campo laboral en México está complicado y si hay otras oportunidades en el extranjero tampoco las descarto. En ese sentido, apoyar al país está en mis planes y regresar a México no es la única manera: tener un laboratorio en el extranjero es otra. Se debería fomentar que los investigadores que estamos en el extranjero que ya tienen un laboratorio tengan una comunicación con el Conacyt, en las que los estudiantes pudieran ir a hacer estancias de investigación, mejorar el idioma inglés, tener experiencia, darse cuenta de lo que es estar en un ambiente diferente en otro país, cómo hacer investigación allá. Eso abre tu mente. Creo que hay muchas opciones y estoy abierto a todas ellas, siempre teniendo en cuenta el objetivo común: mejorar [el conoci-

56

10 de diciembre de 2018

miento de] cómo funciona el cáncer y tratarlo. —¿Qué estás haciendo en el instituto Weizmann? —Vine aquí por una beca en la que hay un apoyo en el intercambio entre Reino Unido y Medio Oriente. Apliqué, tenía una colaboración con una doctora aquí y también tenía interés de venir con un investigador. Les escribí y me dijeron que podía venir. Propusimos un proyecto y me dieron la beca para hacer esa estancia de investigación. Finalmente se desarrollaron dos: uno de ellos es una continuación de este método computacional en el que estamos tratando de hacer el mismo análisis de predecir las células inmunes, pero en lugar de hacerlo en tumores de humano, es en tumores de ratón. Este método computacional podría ayudar a los investigadores a predecir qué células inmunes hay en los tumores que están analizando. “El otro es un proyecto de cáncer de ovario en el que estamos analizando células únicas, en donde se toma el tejido, se separan las células individualmente y luego se hace una secuenciación de los genes que se están expresando. Esto es para ver cuáles son los diferentes programas de expresión en las células y en los diferentes tejidos en los que se encuentran esos tumores.” —¿Qué mensaje le mandas a los mexicanos? —Primero, agradecer que a la gente le dé gusto. No esperaba esta reacción.Yo no soy diferente a nadie: soy de Tlalnepantla, estudié en la UNAM y después me fui a hacer estudios en el extranjero. Soy exactamente igual que todos en México, de tal forma que todos en México podemos tener este tipo de logros. Espero que esto no sea sólo una cosa extraña, sino que estimule a que nuestros compatriotas se sigan preparando y estudien duro. Un estereotipo de los mexicanos en el extranjero es que trabajamos mucho y muy duro. Debemos tomar esa característica que tenemos y seguir trabajando todos y darnos cuenta que podemos salir adelante. Simplemente, mejorar nuestra educación y no solamente decir: ‘no tenemos esto o aquello”. Buscar con los recursos que tenemos y salir adelante cada uno de nosotros y apoyarnos unos a otros de la manera que podamos.



ESPECIALES

CONTRALUZ

INICIA LA ERA DE LÓPEZ OBRADOR

TRAS 12 AÑOS DE ESPERA

58

10 de diciembre de 2018


ESPECIALES

CUARTOSCURO

CONTRALUZ

www.contralinea.com.mx

59


CONTRALUZ

S

obre sus hombros recae la esperanza de millones de personas que votaron por él, para que cambie radicalmente el rumbo de México: no más violencia, no más impunidad, no más corrupción, no más capitalismo neoliberal... Esa esperanza y esa exigencia se condensaron en las breves palabras que la joven Sandra González le espetó, tras emparejársele al auto que lo llevaba camino a la toma de protesta como presidente constitucional:“No tienes derecho a fallarnos”.

ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO

ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO

ESPECIALES

Centenas de personas acudieron al Zócalo para escuchar el discurso del nuevo mandatario

60

10 de diciembre de 2018


ESPECIALES

ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO

CONTRALUZ

En el festejo popular se vendían imágenes y productos relacionados con López Obrador y el inicio de su mandato

www.contralinea.com.mx

61


CONTRALUZ

ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

ESPECIALES

CUARTOSCURO

El trovador Silvio Rodríguez, durante el saludo que le dirigió desde tribuna el presidente López Obrador

62

10 de diciembre de 2018


ESPECIALES

ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO

CONTRALUZ

ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO XXX

Protesta de legisladores panistas contra el presidente venezolano Nicolรกs Maduro

El empresario Carlos Slim, previo a la toma de protesta

www.contralinea.com.mx

63


ESPECIALES

CONTRALUZ

El mandatario prometiรณ acabar con el neoliberalismo

64

10 de diciembre de 2018


ESPECIALES

La frase quedó grabada en la conciencia del político de centro izquierda, que ha buscado el máximo cargo de representación popular en tres ocasiones, y la hizo parte de su discurso. “No tengo derecho a fallarles”, prometió. Así, con esa encomienda, inicia el largamente esperado mandato de Andrés Manuel López Obrador, quien mandó al diablo las instituciones pero ahora, desde el 1 de diciembre de 2018, ocupa la silla presidencial.

JUAN PABLO ZAMORA/CUARTOSCURO

CUARTOSCURO

CONTRALUZ

Las pantallas del Sistema de Transporte Colectivo Metro transmitieron el mensaje de la toma de protesta

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

LA VIDA DE MOZART ÁLVARO CEPEDA NERI

66

10 de diciembre de 2018

Es la vida de un creador de bellísimas combinación que ennoblecer a quienes lo escuchan; donde Stendhal encuentra el nexo del amor y la música, siendo Mozart quien como nadie estableció esa relación. Nos cuenta

123RF

I.

traducción. Es una biografía con base Para más información del en lo que Stendhal leyó, atraído por GENIAL (así, con mayúscula) la vida de esos músicos perdurables. Wolfgang Amadeus Mozart En este trabajo, Mozart es quien lleva Pertl (1756-1791), creador de la múla batuta de la orquesta integrada por sica más sublime, hay que adentrarse los Beethoven, Chopin, Lizt, Bach, en el trabajo de Jean Victor HocVerdi, Bizet, Chaiquard: Mozart, una biografía musical, kovski, Handell, editorial Espasa-Calpe, España, con Haydn, Schubert, traducción del francés por Mauro ArStrauss... todos ellos miño. Pero ahora se trata de la breve localizables en: pero extraordinaria biografía sobre Eckhardt van den Mozart escrita por Henri Beyle, bajo el seudónimo de Louis-Alexandre-Cé- Hoogen: El ABC de la ópera, haciendo sar Bombet, mejor conocido en la hincapié en que las literatura universal como Stendhal letras son de algunos (1783-1842) y autor de Rojo y Negro; el poetas (como en La penetrante ensayo: Del Amor; La CartuNovena de Beethoven, ja de Parma; su elogio: Vida de Napoleón éste toma el poema: y su ensayo: Racine y Shakespeare que Canto a la alegría, de con otras obras se localizan en StendSchiller). También hal: Obras selectas; editorial El Ateneo. está: El ABC de la música clásica. Ambos Stendhal, por cierto, es el nombre de en ediciones Taurus. Se ha publicauna ciudad de Prusia. Pues bien he do como Separata: La vida de Mozart, de entrar a ese ensayo que es parte reproduciendo en la portada la partide su obra: Las cartas sobre Haydn, Motura del Réquiem mozartiano de 1790, zart y Metastasio, escritas desde Viena, Austria. Biografías para las que utilizó para honrar la muerte en la vida y la vida en la muerte. El original de la otras publicadas en su tiempo, por memorable partitura está en la lo que fue acusado de plagiario; Biblioteca Nacional de Viena, pasando por alto que recreó en la Austria de los Strauss, a los biografiados tras escuAutor: Stendhal char sus inmortales obras. Título: Vida de Mozart Freud, Kelsen, Zweig, etcétera. II. Está dividido su Editorial: Alba, III. La vida de Mozart, de ensayo en ocho capítulos. editorial Henri Beyle, es el relato de Dos apéndices. Y dos cartas. la biografía del gran austriaco Más una introducción de la que desde sus 5 años inicia lo que extraordinaria investigadora Conculmina con 17 grandiosas óperas. suelo Berges, quien también realizó la

Stendhal la sabrosa anécdota aquella cuando le preguntan a Mozart sobre una partitura, y sin tenerla en papel, les contesta llevándose la mano a su cabezal “Aquí está”. El propósito de Stendhal era dar a conocer a Mozart; y lo consigue ampliamente con este ensayo donde puntualiza las obras del genial músico. Aquel que hizo acompañarse del ilustrado letrista italiano Lorenzo da Ponte (1749-1838); siendo éste además, quien escribió sus memorias publicadas en editorial Siruela. Existen muchas biografías de Mozart, pero la que Stendhal nos regala, es pionera y nos muestra el genio musical por excelencia.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 10 al 16 de diciembre de 2018

Año 17 • Número 620 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.