Contralínea 626

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 28 de enero al 3 de febrero de 2019

Año 17 • Número 626 • $30




CONTENIDO

PORTADA

34

MÁS DE 242 MIL VÍCTIMAS DE DELITOS DE ALTO IMPACTO, SÓLO EN 2018 Al cierre del sexenio de Enrique Peña Nieto, más de 242 mil personas fueron víctimas de delitos del fuero común, pero de los llamados de alto impacto: homicidio, secuestro, extorsión y robo

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 17, número 626, del 28 de enero al 3 de febrero de 2019– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 25 de enero de 2019. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

OPINIÓN 6

PEMEX Y DE PEP Miguel Badillo 10

28 de enero de 2019

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN FUNCIONARIOS DE PEMEX VIOLARON PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA PERMITIR HUACHICOLEO Nancy Flores

12

ZONA CERO INTERVENCIONISMO: NUNCA MÁS Zósimo Camacho ARTÍCULOS

14

RAFAEL MURÚA MANRÍQUEZ: PRIMER PERIODISTA ASESINADO EN 2019 Roberto E Galindo Domínguez

16

LA PRÓXIMA RATIFICACIÓN DEL TMEC: DEBATE Y FUTURO PARA MÉXICO Balbina Pérez y Carlos A Ventura Callejas

18

EN POS DE UNA VERDADERA REFORMA LABORAL Martín Esparza

20

LAS ANDANZAS DE ROSARIO UZÁRRAGA Guadalupe Espinoza Sauceda

24

CRÓNICA DE LA SALUD Y DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA Ezer R May May

26

VENEZUELA REFUERZA POLÍTICA EXTERIOR PARA CONSOLIDAR UN FUTURO DE PAZ Elizabeth Borrego Rodríguez/Prensa Latina

28

4

OFICIO DE PAPEL REUNIÓN URGENTE DE LOS DIRECTORES DE

FALSOS POSITIVOS Verónica Insausti Castro/Telesurp


CONTENIDO

40

46

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA

54

50

58

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh

OPINIÓN

30

ASCENSO DE BOLSONARO EN BRASIL Y LA CRISIS SISTÉMICA DE

ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

NEOLIBERALISMO GLOBAL Luis Tavera/Telesur 32 RUSIA Y LA PORTERÍA DEL DESARME GLOBAL Antonio Rondón/Prensa Latinap

INVESTIGACIÓN

34

PORTADA Más de 242 mil víctimas de delitos de alto impacto, sólo en 2018 Érika Ramírez

40

LÍNEA GLOBAL Elecciones en Bolivia: desarrollo pleno contra atraso y robo Jorge

Fotografía de portada: 123RF

Petinaud Martínez/Prensa Latina

ANÁLISIS

46

SOCIAL La Bestia Maya: de las pesadillas centroamericanas al sueño yucateco Sergio Prieto

Díaz 50

INTERNACIONAL Estados Unidos crea condiciones para invadir Venezuela Thierry Meyssan/Red Voltaire

54

INTERNACIONAL En 2019, Estados Unidos aumentará sus gastos militares y su hostilidad Roberto García Hernández/Prensa Latina

ESPECIALES 58

CONTRALUZ Tlahuelilpan: la tragedia de la pobreza y el crimen Cuartoscuro

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

REUNIÓN URGENTE DE LOS DIRECTORES DE PEMEX Y DE PEP MIGUEL BADILLO

E

l director general de Pemex Exploración y que la Secretaría de la Función Pública también, y Producción (PEP), Miguel Ángel Lozada no encontraron nada contra mí; por eso nunca fui Aguilar, fue llamado con carácter de urgente llamado a declarar ni citado por nadie. En esas auel martes pasado por el director general de Petró- ditorías a las universidades se encontró que algunas leos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, quien de ellas sí subcontrataron y eso sí estaba prohibido le pidió una explicación sobre su presunta partici- en el convenio, pero eso fue responsabilidad de las pación en el desvío de recursos públicos en la ya propias universidades”. La respuesta del director general Octavio Roconocida “estafa maestra”. Desconcertado, el viejo trabajador petrolero (36 mero al director de PEP fue contundente: “Hay años en distintos cargos en Pemex hasta alcanzar la una nueva investigación de la Auditoría y del ÓrgaDirección General de PEP en el nuevo gobierno) no Interno de Control; si te encuentran algo sucio, aclaró a su jefe su participación: “las contrataciones te vas”. Esto podría definirse la próxima semana a más de universidades se iniciaron desde hace más de 15 tardar. años, como una deciAntes de las elecsión del gobierno de ViEl directos general de Pemex Explociones que llevaron a cente Fox para apoyar financieramente a las ración y Producción (PEP), Miguel Ángel Andrés Manuel López instituciones públicas y Lozada Aguilar fue llamado con carácter Obrador a la Presidencia de la República, por aprovechar a los espe- de urgente porque es investigado allá en marzo de 2018, cialistas e investigadores Lozada Aguilar se acerque ahí trabajan. “Esto lo hicieron todas las dependencias del go- có al equipo del tabasqueño para, con su larga exbierno con universidades de todo el país, incluidas periencia, informar de los diversos problemas que la Universidad Nacional Autónoma de México y el había en la empresa petrolera del Estado así como Instituto Politécnico Nacional. Pemex participó en de la corrupción y los conflictos de interés, lo que darles convenios. Uno de ellos me tocó a mí firmar- fue visto con simpatía por el ahora mandatario. lo con la Universidad de la Chontalpa, y todo el Una vez en el poder, López Obrador decidió potrabajo que hicieron los investigadores ahí está, hay nerlo al frente de la subsidiaria más importante de pruebas de ello, así que no hicimos nada indebido Pemex, responsable de la exploración y producción petrolera y que cuenta con de 50 mil trabajadores en Pemex”. Lozada Aguilar le aseguró al director general de bajo su mando. Antes de su nombramiento, el director de PePemex: “Pueden investigarme y no van a encontrar nada en mi contra”. Le aclaró que “la Auditoría mex le preguntó a Lozada Aguilar si tenía asuntos Superior se la Federación ya revisó ese contrato y pendientes de los que tuviera que rendir cuentas

6

28 de enero de 2019


OFICIO DE PAPEL

Sin embargo en un expediente de inteligencia sobre este director general de PEP, se describe en su amplio perfil una serie de supuestas irregularidades en la asignación de contratos por miles de millones de pesos en donde habría intervenido y eso también está a revisión. En el apartado 7, bajo el título de “Irregularidades detectadas durante su desempeño en distintos cargos en Pemex”, se describe lo siguiente: “a. Contratos otorgados a la compañía Construcciones Industriales y Ecológicas del Sureste S.A. (CIESSA) “Miguel Ángel Lozada Aguilar mantiene desde hace varios años una relación con el Ingeniero José Manuel Arrocha Mendoza, conocido empresario veracruzano propietario de distintas compañías del sector energético, las cuales han sido beneficiadas durante mucho tiempo con la adjudicación, en ocasiones de manera directa, de contratos millonarios por parte de Pemex y sus subsidiarias. “Lozada Aguilar logró estrechar su relación con Arrocha Mendoza cuando fungió como Administrador del Activo de Producción Cantarell, del 2009 al 2014, interviniendo para la asignación de contratos para las empresas de Arrocha Mendoza, con el visto bueno de su jefe directo Juan Javier Hinojosa Puebla, Director de Pemex Exploración y Producción (PEP), con quien mantiene una cercana relación personal y de negocios también. “Se tiene conocimiento que por la adjudicación de estos contratos, y de otros más otorgados a diferentes compañías, Lozada Aguilar ha recibido millonarias contraprestaciones, que han sido compartidas con Juan Javier Hinojosa Puebla y otros funcionarios de alto nivel de Pemex. “En el caso concreto de las empresas de Arrocha Mendoza, destacan los contratos adjudicados a CIESSA, empresa en la cual aparece como Represente Legal Jorge Luis Montalvo Delgado, pero que VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO

y él respondió que no. No mencionó en aquella ocasión su participación en la contratación de universidades que después la Auditoría Superior de la Federación advertiría como una forma de corrupción para desviar recursos públicos. Por ello, esta misma semana ante preguntas de los reporteros en la conferencia matutina, el presidente de la República fue contundente al decir que de ser cierta la implicación de funcionarios en escándalos de corrupción, no podrían permanecer en cargos de Pemex. “Si están involucrados en la ‘estafa maestra’, no tienen por qué trabajar en este gobierno. Sólo voy a

OPINIÓN

constatarlo… Y si los contrataron, hicieron mal en caso de que estén involucrados”, sentenció. Este viejo trabajador petrolero ya ha enfrentado el juicio social y este le es adverso, pero sólo será con pruebas contundentes como podrían moverlo del cargo, así que habrá que esperar esta revisión extraordinaria que hace el nuevo gobierno para saber si Lozada Aguilar es el primer funcionario retirado del cargo en la administración Lopezobradorista. Aunque parece tener todo en contra y ante la duda de su posible intervención en el desvío de recursos públicos, el director general de PEP cuenta todavía con el apoyo de su jefe Octavio Romero.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

en realidad es propiedad de Arrocha Mendoza. 18575021-520-12 para la rehabilitación de los sisteCIESSA tiene sus oficinas principales en Comal- mas de tierra y pararrayos de los centros de procecalco, Tabasco, y cuenta además con oficinas en sos y plataformas satélites del Activo de Producción Ciudad del Carmen y en Champotón, Campeche. Cantarrell, por un monto máximo de 54 millones “Por lo que respecta a Jorge Luis Montaldo de pesos. “Se sabe que Lozada Aguilar, con el visto bueno Delgado, se sabe que en realidad es empleado y prestanombres de Arrocha Mendoza, quien exhibe de sus jefes directos, también participó activamente como su domicilio fiscal un inmueble ubicado en la en la adjudicación a CIESSA de contratos otorgacalle Dante Delgado 8, en la Colonia Insurgentes dos en otras áreas de PEP, entre estos los siguientes: “El contrato 425022824, firmado el 2 de mayo Norte, de Minatitlán, Veracruz, con RFC MODJdel 2012, para el mantenimiento y rehabilitación 820101-774. “Estos contratos fueron otorgados en un plazo de tanques atmosféricos de las instalaciones de prode 15 meses, con un monto en conjunto de 859 mi- ducción de los Activos Integrales de la Región Sur llones 348 mil 150 pesos con 17 centavos, siendo Paquete RS-01, por un monto de 149 millones 950 mil pesos. éstos los siguientes: “El contrato 425022836, firmado el 8 de junio “El 28 de diciembre del 2012 le fue adjudicada la licitación 18575021-521-12, para la rehabilita- del 2012, para el mantenimiento y rehabilitación ción integral de los transformadores de distribución de tanques atmosféricos de las instalaciones de proy potencia tipo seco y en aceite, instalados en los ducción de los Activos Integrales de la Región Sur centros de proceso y plataformas satélites del Acti- Paquete RS-02, por un monto de 149 millones 945 mil pesos. vo de Producción Can“El contrato tarell, por un monto Aunque parece tener todo en contra, 425022840, firmado el máximo a ejercer de 95 millones de pesos. La el director general de PEP cuenta todavía 21 de junio del 2012, evaluación técnica fue con el apoyo de su jefe, Octavio Romero, para la rehabilitación integral de la infraeselaborada por Enrique director de Petróleos Mexicanos tructura de las instalaJaúregui Alvarado y auciones de producción torizada por Juan Julián Mendoza Solano; económicamente fue evaluada de los Activos Integrales de la Región Sur, Paquete por Julio César Chandomi Salud, revisada por SL-1, por un monto de 159 millones de pesos. “Un contrato más en cuya adjudicación interJorge Raúl Sánchez Pérez y aprobada por Laura Patricia Mass Góngora. El 11 de enero del 2013 vino activamente Lozada Aguilar fue la licitación se firmó el contrato 422332817, con una vigencia 18575050-512-11, ganada por otra empresa propiedad de José Manuel Arrocha Mendoza, dehasta el 31 de diciembre del 2016. “También en diciembre del 2012 CIESSA nominada PROASIP S.A. DE C.V., con sede en ganó la licitación 18575021-519-12, para la reha- Ciudad del Carmen, Campeche. Este contrato fue bilitación del sistema de alumbrado normal y de para trabajos de mantenimiento estructural y aremergencia de los centros de proceso y plataformas quitectónico a equipos de perforación y reparación satélites del Activo de Producción Cantarell, por un de pozos, por un monto de 191 millones, 453 mil, monto máximo a ejercer de 60 millones de pesos. 150 pesos con 17 centavos. Este contrato fue firmaLa evaluación técnica de este proceso estuvo a car- do el 15 de septiembre del 2011. “Una empresa más de Arrocha Mendoza que go de Jesús Albino Aburto Ortiz, Juan Julián Mendoza Solano y Marco Antonio Arellano Payán; la ha sido beneficiada con distintos contratos por parevaluación económica fue realizada por Julio César te de Pemex es Restauración y Saneamiento del Chandomi Salud, Jorge Raúl Sánchez Pérez y Lau- Golfo S.A. de C.V. (RESAGO), con sede en Coatra Patricia Mass Góngora. El 11 de enero del 2013 zacoalcos, Veracruz...”. El informe de inteligencia es tan amplío que hase firmó el contrato 422202808. “En enero del 2013, CIESSA ganó la licitación brá que volver a él en una próxima columna.

8

28 de enero de 2019



OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

FUNCIONARIOS DE PEMEX VIOLARON PROTOCOLOS DE SEGURIDAD

PARA PERMITIR HUACHICOLEO NANCY FLORES

U

En Pemex se sabe que cuando cae la presión no de los primeros hallazgos del equipo de transición de Andrés Manuel López sólo puede ser por dos motivos: accidente (el rompiObrador en torno al huachicoleo fue que los miento del ducto por falta de mantenimiento) o funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) viola- premeditación (por una toma clandestina o incluso ban los protocolos de seguridad en forma sistemáti- algún sabotaje, como los que han estado ocurriendo a últimas fechas). ca, es decir, todos los días. En ambos casos, la situación se considera una Así, de nada servía que la petrolera mexicana tuviera tecnología de punta y gastara miles de mil- emergencia porque el derrame del producto no lones de pesos en en su sistema de monitoreo de los sólo contamina sino que puede generar una exductos, si quienes supervisaban que el flujo de com- plosión con iguales o mayores dimensiones que la bustibles no presentara anomalías no reaccionaban tragedia ocurrida en Tlahuelilpan, Hidalgo, donde más de un centenar de personas perdieron la vida y ante las emergencias. El sistema de automatización Scada detecta otras decenas fueron gravemente heridas. Pero resulta que, inmediatamente las caícon el Scada y los prodas de presión en el flujo Responsables directos son los extratocolos de seguridad, de la Red Nacional de Pemex ha tenido la tecDuctos. En sus pantallas bajadores de la Gerencia de Seguridad nología más avanzada se observa cómo la línea Física de la petrolera, pero este es apepara frenar el huachicoleo de presión desciende en nas el primer eslabón de la cadena y “salvaguardar la seguforma vertiginosa cada ridad de la población, vez que alguien ordeña el ya que el robo de comcombustible. Por ello, los protocolos de seguridad de Pemex bustibles pone en riesgo a las comunidades de las señalan que, una vez que se observa el desplome, zonas aledañas y al medio ambiente” (boletín 87 de los servidores públicos deben informar pero sobre Pemex, 2014). Por ello es muy relevante que los primeros detodo ordenar el cierre inmediato del ducto afectado y, con ello, impedir que se derramen o se roben scubrimientos del equipo de transición en materia grandes cantidades de gasolina, gas no asociado, energética hayan sido precisamente las violaciones al protocolo. turbosina o diésel. Los responsables directos son los extrabajadores No obstante los lineamientos, pasaban hasta 14 horas sin que los responsables de la seguridad de la Gerencia de Seguridad Física de la petrolera, cerraran la llave del combustible; tampoco daban pero éste es apenas el primer eslabón de una cadeparte a los trabajadores para que fueran a remediar na que podría haber llegado a secretarías de Estado la situación directamente a la zona que presentaba o incluso a la Presidencia de México. La investigación ya está en manos de la secretarel daño.

10

28 de enero de 2019


OPINIÓN

CUARTOSCURO

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

ia de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, quien deberá tomar cartas en este asunto que tanto preocupa al presidente, y que tan sólo entre 2017 y 2018 costó 125 mil millones de pesos a las arcas nacionales. El desfalco para el país es tan grande que no basta con que caigan esos funcionarios. Pero, ¿por qué los funcionarios de Pemex no aplicaban los protocolos de seguridad? Porque – según ha ido revelando López Obrador– durante años, desde el interior de la petrolera se operó un mecanismo perverso para ocultar a los verdaderos responsables del robo de combustibles. En Pemex, la nueva administración tiene muy claro que el verdadero saqueo de combustibles no se hace con tambos y en camionetas, sino con un sistema de transportación similar al que tiene la propia petrolera. Y es que se necesitarían más de 500 pipas diarias para mover las cantidades de hidrocarburos que le robaban, y un mercado negro igual de grande para vender los productos. Según el presidente López Obrador, el pueblo empobrecido que ha participado en este ilícito ha

servido como “una base de protección para los verdaderos delincuentes”. Una base que se habría fomentado de manera perversa, sembrando por aquí y por allá tomas clandestinas: ¿qué persona sin conocimiento de ingeniería petrolera se atrevería a romper un ducto para extraer gasolinas o cualquier otro energético? Los expertos en Pemex han detectado que las tomas clandestinas están perfectamente armadas, hechas con material de cobre. Para ellos, desmantelarlas resulta muy riesgoso, pero necesario para acabar con esta ordeña. Al frente del sistema supervisorio de control y adquisición de datos (Scada) debe haber gente honesta, pero también en el resto de los puestos, sobre todo en los directivos. Ese sistema permite el control y monitoreo de los ductos en tiempo real los 365 días de año, las 24 horas del día. Así es que se tiene todo para frenar el robo de combustibles, aun cuando las consecuencias sean el desabasto y las largas filas en las gasolineras.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

INTERVENCIONISMO NUNCA MÁS ZÓSIMO CAMACHO

E

stados Unidos se apresta ya a intervenir mili- ció su juramento “ante Dios todopoderoso”. ¿Qué tarmente Venezuela. Las injerencias previas legitimidad podrá tener ante su propio pueblo si (la económica y la política) no han logrado Trump inmediatamente lo “reconoció” y luego derribar al gobierno del presidente constitucional se atropellaban vergonzosamente los gobiernos venezolano, Nicolás Maduro Moros. Y como los derechistas del Continente para también avalargolpes de Estado fraguados desde dentro no han lo? No podrá quitarse nunca el estigma de ser un tenido éxito, las oligarquías locales y regionales se instrumento de Estados Unidos; de que sus dispohan quitado la careta: de manera abierta intentan siciones cuentan con el visto bueno de Washington o imponer desde el exterior un nuevo gobierno al de que son meras órdenes de esa metrópoli. Durante lustros la administración estadunidenpueblo venezolano. Que nadie se equivoque: no está en riesgo sólo se ha saboteado el proyecto bolivariano. La crisis un gobierno –en este caso, se esté de acuerdo con él económica y social que sufren los venezolanos es o no, el de Nicolás Maduro–, sino la posibilidad de en gran parte responsabilidad de este sabotaje (otra que los pueblos latinoamericanos se autogobiernen. parte es atribuible a los propios errores de las autoridades venezolanas). En pleno siglo XXI, las Es decir, los estadunielites del Continente Los estadunidenses hacen todo para denses primero hacen pretenden cancelar el todo para bloquear y derecho de una nación bloquear la economía de Venezuela. Y entorpecer el funcionaa decidir su propio mo- luego se “preocupan” por el deterioro miento de la economía delo económico, políti- del nivel de vida de la población de Venezuela y luego, co y social. en medio de la guerra Que el golpe haya sido encabezado por dos personajes tan impresen- económica, se muestran “preocupados” por el detables como Trump, presidente de Estados Unidos, terioro de las condiciones de vida de la población. Ahora la decisión de Trump de reconocer a y Jair Messias Bolsonaro, presidente de Brasil, debería concitar el rechazo unánime de la comunidad Juan Guaidó como presidente interino tiene taminternacional. Los dos fanáticos e inestables jefes bién el objetivo de quitar al gobierno de Maduro de Estado no soportan que en América, además los activos que tiene Venezuela en Estados Unidos. de Cuba, otro país se declare “socialista”, aunque Además, el pago por el petróleo que se le pudiera realmente Venezuela no mantenga un sistema ba- exportar no sería cobrado por la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). sado en el marxismo. Si el presidente estadunidense persiste en su ¿Podemos creer que a Trump –profundamente racista, misógino y empresario depredador– le locura, es de esperarse que el control de Citgo, la interesan los venezolanos? El autoproclamado filial de Pdvsa en Estados Unidos, pase a manos del “presidente” de Venezuela Juan Gerardo Guaidó “gobierno” de Juan Guaidó. Es de destacarse que Márquez recibió el beso del diablo apenas pronun- la petrolera venezolana tiene como principal clien-

12

28 de enero de 2019


OPINIÓN

123RF

ZONA CERO

te de petróleo crudo a los estadunidenses. Este petróleo se procesa en las refinerías de Citgo en ese país. A lo anterior se suma que el gobierno de Trump buscará imponer más sanciones económicas. Y aquí precisamente es donde se encuentra la causa real de la andanada contra Venezuela. Este país posee, por mucho, las reservas más grandes de petróleo de todo el mundo. Estados Unidos considera al combustible venezolano parte de sus intereses nacionales y, por tanto, de su seguridad nacional. Venezuela no tiene los saldos de violencia de otras naciones, por mucha propaganda que se transmita por los consorcios mediáticos internacionales. ¿Qué hubiera pasado si el caso de los 43 hubiera ocurrido en ese país? ¿O la matanza de fuerzas federales contra supuestos delincuentes rendidos y desarmados en Tlatlaya? ¿O las masacres contra migrantes? Apenas unos ejemplos del México de Peña Nieto y de Felipe Calderón, los cuales contaron con el cobijo irrestricto de Estados Unidos. Pero lo ejemplos abundan incluso en los países que hoy condenan al gobierno de Maduro. Una intervención militar de Estados Unidos y la

consecuente guerra civil no será fácil para nadie, incluyendo a los invasores. Y no sólo por el respaldo que podría tener Nicolás Maduro de Rusia, China y la India; sobre todo, por el amplio apoyo popular que, a pesar de todo, mantiene. Los corporativos mediáticos trasnacionales sólo mostraron a las “masas” que aplaudieron a Guaidó cuando su autoproclamación. ¿Y no vieron a las cientos de miles de la manifestación popular en favor de Nicolás Maduro? Sólo con un baño de sangre de dimensiones incalculables podrán plantarse los estadunidenses en suelo bolivariano. Los oligarcas latinoamericanos que azuzan la guerra civil en Venezuela también le están apostando a una de las peores calamidades que puede sufrir un pueblo: la agresión militar de la superpotencia. Hoy quienes se desgañitan por la intervención debería detenerse a pensar si quieren en la región un Afganistán, un Irak o una Siria, sólo por mencionar los casos más recientes de los pueblos que han contado con la suerte de que los estadunidenses les lleven “democracia” y les muestren el “respeto a los derechos humanos”.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

RAFAEL MURÚA MANRÍQUEZ: PRIMER PERIODISTA ASESINADO EN 2019 ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS

E

l asesinato de Rafael Murúa Manríquez es el También organizó y dirigía la asociación civil Ondas primer golpe contra el periodismo mexica- en la Playa. Rafael formaba desde hace unos años parte del no y la libertad de expresión que sucede este año. La tarde del domingo 20 de enero se encontró Mecanismo de Protección para Personas Defensoras el cuerpo de Rafael en una brecha, a poca distan- de Derechos Humanos y Periodistas, pues su activicia del kilómetro 40 de la carretera que va de Santa dad ya lo había puesto en riesgo. El año pasado se Rosalía a San Ignacio en el municipio de Mulegé, al vio amenazado nuevamente, él y su familia fueron norte de Baja California Sur. El cuerpo presentaba intimidados y agredidos en Santa Rosalía; incluso lesiones por impacto de bala y por arma punzocor- hizo públicas esas amenazas en su columna en El tante. Su homicidio es el tercero cometido contra un Organismo con el texto “Censura en Mulegé” (https:// periodista bajo la administración federal de Andrés elorganismo.wordpress.com/2018/11/14/gonzolador-cenManuel López Obrador, pues en diciembre pasa- sura-en-mulege/). De acuerdo con lo señalado por Murúa, las autoridades do fueron asesinados Alejandro Márquez, en Ejercer el periodismo me ha traído municipales del Mulegé no le hicieron caso, lo Nayarit, y Diego García Corona, en el Estado de bastante satisfacción, pero también tildaron de paranoico. amenazas de muerte, censuras y ca- Además, en el texto RaMéxico. fael hace una relatoría Rafael era un com- lumnias: Rafael Murúa de los agravios que supañero periodista que frió en los primeros 52 escribía su columna #Gonzolador en el blog El Organismo, un medio de días del gobierno de Felipe Prado, el actual presidennoticias independiente de Baja California Sur con te municipal; resaltando que en ese periodo habían el que colaboro. Ahí coincidimos con artículos de sido más agresiones y abusos de autoridad que en opinión sobre diversas temáticas, pero también nos los seis años que llevaba ejerciendo el periodismo en encontramos en manifestaciones de protesta social y Santa Rosalía. Aunque Rafael no acusó directamente a nadie, en eventos de participación ciudadana en políticas públicas, derechos humanos, extractivismo y de otra sí establece que las recientes amenazas que había reíndole; porque él, además de ser periodista y co- cibido se derivaron por las opiniones sobre política municador radiofónico, era un activista social; con que había emitido en su cuenta personal de Faceapenas 34 años de edad ya había hecho suyas varias book; asimismo enfatizó que: “Ejercer el periodismo luchas sociales, además de reseñarlas en sus textos y en Santa Rosalía me ha traído bastante satisfacción, programas de radio. Fundó y era director de la ra- incluyendo un título profesional, pero también varias dio comunitaria Radio Kashana XHOLP 93.3 FM. amenazas de muerte, intentos de censura al más dic-

14

28 de enero de 2019


OPINIÓN

ROBERTO GALINDO

ARTÍCULO

Rafael Murúa, de camisa gris

tatorial estilo, calumnias, traiciones, enemistades, e invaluable conocimiento y experiencia; todavía me sigue sorprendiendo esta profesión”. Rafael dio cuenta de que el 29 de octubre de 2018 por la noche recibió las primeras amenazas de muerte. También señaló que el 31 de octubre por la noche varios hombres golpearon el portón de su casa mientras que por la parte trasera recibieron un impacto de bala en las ventanas. El asesinato de Rafael lastima profundo a su familia. Lacera a la comunidad de Santa Rosalía y pone de luto al periodismo sudcaliforniano y nacional. Su homicidio es el segundo cometido en contra de un periodista en el estado de Baja California Sur en la presente década. El primero fue el de Max Rodríguez, un periodista que volvió del retiro para reportear la nota policíaca y la referente al crimen organizado hasta sucumbir ante las balas en el estacionamiento de un centro comercial en la ciudad de La Paz el 14 de abril del año 2017. Como parece ser costumbre en el país, ya salieron diversas autoridades a prometer que el asesinato del periodista será investigado hasta sus últimas consecuencias y que será esclarecido a cabalidad; desafortunadamente son pocas las esperanzas de que eso suceda, pues como también ya es costumbre, pocas

veces los crímenes contra periodistas son esclarecidos. Aunque ya es sabido, es necesario reiterar una y otra vez que México sigue siendo uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. De acuerdo con el reporte correspondiente a 2018 elaborado por Reporteros Sin Fronteras, nuestro país es el tercero más mortífero para los periodistas a nivel mundial, pues en nuestro territorio fueron asesinados nueve periodistas el año pasado; lo que nos ubica después de Afganistán, en donde se reportaron 15 muertes, y de Siria, donde perecieron 11 comunicadores en el mismo lapso. Por desgracia nuestra nación se lleva el primer lugar en homicidios de periodistas para un país que no está en una guerra declarada. Matar periodistas es silenciar la verdad que llevan a la sociedad. La función de los comunicadores honestos es fundamental para consolidar la democracia en naciones violentas y corruptas como lo es México. El asesinato de Rafael Murúa Manríquez debe ser esclarecido y los culpables castigados con todo el rigor de la ley. Esa es una exigencia que le hacemos a las autoridades correspondientes, desde este lado de la pantalla y que debe ser cobijada por la sociedad a la que servimos y que nos lee desde el otro lado. “Nuestra conciencia no tiene precio”, así cerraba sus columnas Rafael.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

LA PRÓXIMA RATIFICACIÓN DEL TMEC:

DEBATE Y FUTURO PARA MÉXICO

BALBINA PÉREZ Y CARLOS A VENTURA CALLEJAS, COLABORADORES DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DE VITORIA OP, AC

L

as sesiones ordinarias del Congreso de la felicitaciones a la administración de Enrique Peña Unión iniciarán el próximo primero de fe- Nieto y su equipo negociador por la firma del Trabrero, y pese a la enorme cantidad de temas tado. El panorama respecto al acuerdo comercial enen el debate público, resulta fundamental no perder de vista las discusiones en torno a la ratificación del tre México, Estados Unidos y Canadá dio un giro Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá vertiginoso desde la campaña electoral de Donald (Tmec). Hasta ahora, existen distintas declaraciones Trump hasta septiembre pasado. De un contexto por parte Jesús Seade, subsecretario para América de distanciamiento y hostilidad, cambió a un tono del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, sumamente positivo. Los jefes de Estado emitieron y de Martí Batres, presidente de la Mesa Directiva un mensaje paralelo para informar con bombo y pladel Senado, entre otros, en torno a su compromiso tillo la firma de un nuevo acuerdo comercial denocon la ratificación del Tratado. No obstante, parece minado Usmca, posteriormente Tmec en español. Pero, ¿qué es lo que que difícilmente podrecambió? Y más impormos sumarnos como organizaciones sociales Un primer punto de preocupación es el tante aún, ¿cambió algo a las celebraciones de la hecho de que aún no existe un texto ofi- para México? Un primer punto nueva administración, cial trilateral. Los documentos que sea han de preocupación es el sin que se lleven a cabo hecho de que aún no las discusiones y audien- publicado corresponden al viejo Tratado existe un texto oficial cias necesarias previatrilateral. Los documente. En el contexto actual, es menester exigir que el mentos que hasta ahora se han publicado en la páanálisis del texto se haga de manera abierta y trans- gina oficial del gobierno mexicano corresponden al parente, y se incorpore la participación de la ciuda- Tratado que ya se había acordado entre México y danía en el proceso de evaluación y ratificación del Estados Unidos, al cual Canadá se sumó con imTratado, y no únicamente al sector empresarial. Es portantes reservas, mismas que desconocemos si deseable que el Senado de la República no replique aplicarán también para nuestro país. De la misma forma, es alarmante que el debaprácticas similares a un proyecto partidista como el Pacto por México; por el contrario, debiera coad- te alrededor del Tmec esté centrado únicamente yuvar a una efectiva “cuarta transformación” con en la complejidad del escenario político estaduniparticipación social. Preocupa la confianza dada al dense, el cabildeo por parte de los cónsules en los acuerdo comercial y resalta la poca crítica de inte- Estados de la región y la búsqueda de aceptación grantes del gobierno entrante, quienes desde agos- del sector empresarial. Pese a ser un tema de políto del año pasado precipitadamente externaron sus tica comercial, no debe desvincularse del hecho de

16

28 de enero de 2019


ARTÍCULO

fracking. Esto último en contradicción con las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador sobre prohibir dicho método extractivo en México. Si bien hay algunas ganancias relativas, como es el capítulo laboral, la realidad es que aún no hay garantías de cómo se efectuarán dichos cambios y se cumplirán de manera vinculante tales compromisos. La firma del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo es un avance, pero se requerirá de una reforma laboral mucho más profunda que en términos reales mejore las condiciones de las y los trabajadores en México. Finalmente, sabemos que los tiempos para la discusión del Tmec son complejos. Sin embargo, es fundamental que senadoras y senadores de Méxi-

123RF

que el comercio y la economía no son un fin en sí mismos, sino que debieran coadyuvar y ceñirse a la protección y promoción de los derechos humanos, así como a un desarrollo económico, político, social y cultural que permita a todas las personas tener una vida digna y sea responsable en el cuidado de la naturaleza. Un factor determinante en las negociaciones de este Tratado es que, a diferencia de Estados Unidos y Canadá, no hubo una representación de la sociedad civil y de sectores que pudieran verse. Se obvió la presencia de organizaciones obreras, campesinas, de derechos humanos o medioambientales y los únicos con voz fueron aquellos miembros del sector empresarial y representantes del nuevo gobierno. En contraste, al existir dicha participación en Canadá y Estados Unidos, se lograron algunos cambios que podríamos incluso calificar de exitosos, pues se plasmaron temas y exigencias de las organizaciones sociales, principalmente las sindicales. En el caso canadiense, las industrias lechera y maderera se mantuvieron bajo protección. En Estados Unidos, el electorado de Trump parece congratularse de los resultados de las negociaciones, particularmente la industria automotriz, que tuvo como resultado un cierto giro proteccionista al aumentarse los porcentajes en las reglas de origen. La ausencia de la sociedad civil en las negociaciones tuvo como resultado omisiones importantes. Por señalar algunas, organizaciones como R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales) denunciaron que este acuerdo vulnera derechos como la libertad de expresión y derechos digitales. Una parte del sector campesino criticó que no se expresó diferenciación entre maíz blanco y amarillo, tampoco se abordó el tema de los precios de los granos básicos. Y por otro lado, las organizaciones medioambientales mexicanas, reclamaron el que no exista siquiera mención del cambio climático, que se den concesiones y facilidades al sector energético, además de que se promueve el uso de

OPINIÓN

co tengan cautela, pues al igual que hace 25 años, este Acuerdo comercial definirá el futuro económico y social de los siguientes años, y comprometerá la vigencia de derechos humanos, el cuidado de la naturaleza y un futuro digno para las generaciones siguientes. Antes de su ratificación, debe hacerse valer el compromiso de difundir amplia y asequiblemente a la población el contenido del Tratado, así como identificar debidamente los impactos que pudiera acarrear su implementación. De esta forma, con una participación amplia y real de la sociedad en los asuntos públicos, podríamos celebrar la real transición a un régimen verdaderamente democrático. Un asunto de tanta trascendencia histórica no debe tomarse con ligereza.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

EN POS DE UNA VERDADERA REFORMA LABORAL MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

E

n el periodo de transición de 2012, a tres me- tación inicial, la legalización de las tercerizadoras y ses de concluir su gobierno, el panista Felipe su modelo de encubierta esclavitud plasmado en las Calderón Hinojosa envió al Congreso una outsourcings. Cuando de la mano de PRI y PAN votaron iniciativa de reforma laboral con carácter de “preferente” que puso en alerta al sindicalismo indepen- de forma mayoritaria por esta contrarreforma en diente del país por los riesgos que implicaba a los perjuicio de millones de trabajadores, no tuvieron derechos laborales de millones de trabajadores, esta empacho en asegurar que se fomentarían empleos estables y bien remunerados, lo que fue una broma imposición fue apoyada por legisladores del PRI. Como sucedió de manera recurrente con el de mal gusto si se toma en cuenta que Calderón, amasiato de neoliberales panistas y priístas, nunca el fallido presidente del empleo, se preocupó más se escuchó a los directamente afectados; es decir, por bañar de sangre al país en su guerra contra el a los trabajadores ni tampoco a los sindicatos y a narcotráfico, que en fomentar el trabajo digno y los expertos en derecho laboral que advirtieron del respetar las fuentes de empleo; la extinción de Luz y Fuerza del Centro, franco retroceso que sigque envío de la noche a nificaba aprobar de manera irresponsable una Cuando el PRI y el PAN votaron la con- la mañana a la cesantía reforma con marcados trarreforma laboral, aseguraron que se fo- a 44 mil agremiados del SME, y el inesperado tintes empresariales. mentarían empleos estables y bien remucierre de Mexicana de Un traje hecho a la nerados: una broma de mal gusto Aviación fueron dos de medida de los intereses los casos más represendel capital que borró de tativos que auguraban un plumazo las conquistas laborales plasmadas en la Constitución de 1917 malos tiempos para la clase trabajadora del país. Al tomar posesión el primero de diciembre del y que en su artículo 123 establece el derecho a huelga, a la seguridad social y un salario remunerador 2012, Enrique Peña Nieto dio la instrucción de inique permitiera a los trabajadores otorgar un nivel ciar sin dilaciones la aplicación de la reforma laboral que al final de su sexenio quedó a deber, como de vida decoroso a sus familias. En la iniciativa de Calderón, mejor conocida Calderón, las promesas de más empleos y mejores en su momento como Ley Lozano por atribuirse condiciones de vida para los mexicanos, su gobierla paternidad de tal estropicio jurídico al exsecreta- no terminó embrollado con las leyes secundarias rio del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, se dejaban que deberían regular su propia reforma aprobada intactos los cimientos del corporativismo priísta, así en febrero de 2017 en el Congreso. Como se recordará, la pasada administración como la inmunidad de los contratos de protección y, en aras de flexibilizar el mercado laboral, se per- elaboró la reforma de 2017 como una condición mitía la existencia de contratos de prueba y capaci- y requerimiento para negociar el llamado TPP,

18

28 de enero de 2019


ARTÍCULO OPINIÓN

cargado de la conciliación y el registro de los contratos colectivos de trabajo. – La participación de los trabajadores en la elección de líderes sindicales mediante el voto personal, libre y secreto. – Para el registro inicial de un contrato colectivo de trabajo, el órgano independiente creado deberá verificar que el centro de trabajo esté en operaciones, que los trabajadores hayan tenido acceso a una copia del contrato y que la mayoría de los trabajadores estén de acuerdo en la celebración del contrato. – Para las futuras revisiones de los contratos colectivos de trabajo, incluyendo los que estén actualmente depositados, se deberá acreditar el apoyo de la mayoría de los trabajadores del centro de trabajo. De igual forma, obliga a revisar por lo menos una vez dentro de los siguientes cuatro años a la entrada en vigor de la legislación, todos los contratos colectivos de trabajo. Lo que en la práctica implicaría revisar unos 21 mil contratos. Debe enfatizarse, por ello, que además de la responsabilidad de los legisladores de Morena para elaborar una ley acorde con lo peticionado en el T-MEC, y encaminada a resarcir el retroceso en las conquistas de la clase trabajadora, deben consultar y pedir la opinión tanto de sindicatos independientes como de diversas organizaciones sociales y expertos en la materia. Es hora de que la clase trabajadora emita su punto de vista y haga valer sus derechos para recuperar lo que el bipartidismo neoliberal le arrebató al imponerle esquemas como las outsourcings, que se han convertido en fábricas encubiertas de esclavos, sin estabilidad laboral ni acceso a la seguridad social. Llegó el momento de sepultar la contrarreforma panista. GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

Acuerdo Transpacífico, que se vino abajo con la llegada de Donald Trump a la presidencia estadunidense. De hecho, en diciembre de 2017, los entonces senadores priístas Isaías González Cuevas, de la CROC, y Tereso Medina, de la CTM, buscaron dar un madruguete legislativo proponiendo una iniciativa para echar a andar esta reforma en condiciones todavía más lesivas que las de la contrarreforma panista de 2012. La traición a la clase trabajadora fue de tal gravedad que incluso al interior del feudo cetemista se pidió la expulsión de Tereso Medina. Al final este nuevo atentado a los trabajadores no caminó y quedó varado en el Congreso, como también la ratificación del Convenio 98 de la OIT, relativo a libre sindicalización y a la negociación colectiva. Tras los resultados electorales de julio pasado, el anquilosado esquema político se vino abajo abriendo las puertas a un nuevo modelo de gobierno que obtuvo no únicamente la Presidencia de la República, sino la mayoría en el Congreso, lo que ha permitido la ratificación del Convenio 98 y preparar la ley secundaria pendiente de aprobarse desde 2017. En este nuevo esquema, el capítulo laboral establecido en el contenido del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá T-MEC, viene a delinear buena parte del contenido de la iniciativa que presentarán al respecto los legisladores de Morena. En su Anexo 23-A, establece que México deberá incluir en su legislación disposiciones tales como: – El derecho de los trabajadores a participar en la negociación colectiva y a organizar, formar y unirse al sindicato de su elección sin la interferencia de los patrones en las actividades sindicales. – La creación de un órgano independiente en-

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

LAS ANDANZAS DE ROSARIO UZÁRRAGA GUADALUPE ESPINOZA SAUCEDA, ABOGADO Y MAESTRO EN DESARROLLO RURAL; INTEGRANTE DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN Y ASESORÍA A PUEBLOS INDÍGENAS, AC

A

ndanzas de Rosario Uzárraga, escrito por su 1960 en la comunidad de Tabucahui le matan a su hijo Sergio Uzárraga Acosta, describe bien hijo Sergio Uzárraga Atondo. Muchos dicen que se quien fue Rosario (o Chayo) Uzárraga: un debió a la labor de organización política que estaba hombre andariego buscando la vida y buscando haciendo en esa comunidad. En esa reyerta tamencontrarse a sí mismo. Era nativo de Toypaqui, bién es herido de bala Bernardino Espinoza, Naco, Choix, Sinaloa, donde nace el 6 de junio de 1918, vecino de Loretillo. En esos tiempos, del 6 al 8 de por lo que le tocó todo el régimen posrevoluciona- enero de 1963, Rosario Uzárraga viaja a la ciudad rio. Fue un hombre de izquierda. Líder nato. En de México al Congreso Constituyente de la Central todos los lugares que anduvo la gente lo seguía y Campesina Independiente (CCI). Posteriormente, la policía judicial de Choix, el 5 escuchaba. Amén que hablaba bien. Sus estudios formales sólo llegaban hasta segundo de primaria. de junio de 1967, le aplica la ley fuga en el arroyo de Cabanillas, El Fuerte, a su hijo Luis Fernando UzáFue autodidacta. Hombre errante y que padeció hambres, vivió rraga Atondo, quien también tuvo problemas y preen Sonora, en Bácum (incluso allá fue registrado) viamente había matado a una persona del rumbo de Toypaqui, por lo que y en varios pueblos de había caído preso. La los valles del Yaqui y Fue un hombre de izquierda. Líder nato. muerte de su segundo del Mayo. En ese estado conoció al dirigente En todos los lugares que anduvo la gente hijo le afectó mucho a agrario Machi López y lo seguía y escuchaba. Su estudios forma- Rosario y desde entonces empezó a sufrir ataa la Central Campesi- les solo llegaban a segundo de primaria ques cardiacos. A raíz na Cardenista, donde de la muerte de hizo se afilió al Partido Comunista Mexicano (PCM). Radicó en el mismo Luis Fernando, la familia se vio obligada a abandoToypaqui, en Loretillo, en Choix, por el rumbo de nar Toypaqui, a dejar tierras y pertenencias. En esa Tehueco, El Fuerte, y finalmente en Guamúchil lu- salida le ayudó su compadre José Ávila, también del gar, donde es asesinado junto a su hijo en la lucha rumbo. Viven un tiempo en Santa Rosa, El Fuerte, y de ahí se van a vivir a Guamúchil, Sinaloa, donde popular-urbana. En Toypaqui escuchaba por onda corta Ra- sus hijos se enrolan en el Ejército y él ingresa a tradio Habana, Cuba, por lo que la gente del lugar bajar como velador en la Universidad Autónoma y alrededores le llamaban el Cubano y a Toypaqui de Sinaloa (UAS) en esa población, donde también le llamaron la “Cuba Chiquita”, y a los de Toypa- destacó su labor de liderazgo. Tuvo una familia prolífica en dos matrimonios, qui todavía algunas personas mayores les dicen los cubanos. Es en este lugar donde empiezan los pro- llegando a tener 20 hijos. Sus hijos e hijas también blemas con sus enemigos políticos que no compar- se involucraban en la problemática social, incluso tían sus ideales, razón por la cual el 15 de agosto de algunas de ellas fueron maestras.

20

28 de enero de 2019


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

El 29 de marzo de 1975, en Campo Wilson, Guasave, le matan un tercer hijo: Carmen Ricardo Uzárraga Atondo. Mi padre conoció a Carmen, incluso trabajaron juntos en el Campo Estrada. También conoció a sus hermanos Sergio, Luis Fernando y Alejo, pues eran de la misma región y los jóvenes de las diferentes comunidades convivían y departían juntos en las fiestas y bailes. La primera esposa de Rosario Uzárraga fue Angelina Atondo Muni, quien muere de parto en el Campo La Noria, cerca del Campo 60 en la región del Yaqui, Sonora; pero más bien lo que la acabó fue de una enfermedad que los lugareños conocían como “fiebre pinta”. Su segunda esposa fue Dolores Acosta Álvarez, originaria de El Reparo, Choix, comunidad vecina a Toypaqui. Siempre fue acosado por los cuerpos policiacos, judiciales y el mismo Ejército, que hacía rondines y esculques en los poblados serranos de Sinaloa, práctica muy frecuente en la décadas de 1970 y 1980,

aunque fueran violatorios de la Constitución. Más de una vez lo visitaron en su casa de Toypaqui, pero era un hombre de valor y buen trato; enfrentaba al enemigo o, como él decía, “lo agarraba por los cuernos”. En Toypaqui llegó a coincidir con José Ángel Espinoza, Ferrusquilla, quien tenía parientes en esa comunidad y visitaba el pueblo, además de llegar a saludar y ver a su compadre Bernardo Uzárraga y sus parientes por el lado materno, los Aragón. Mi amigo Norberto Soto Castillo, hombre de izquierda y que conoce esos menesteres, me comenta que de Toypaqui se recorría la línea de adoctrinamiento hasta Las Urracas, donde había otro líder agrario: Ramón Palafox, Mogote, quien casó con Gregoria Arce Zazueta, la Goya, con quien tuvo una hija que vive en Tabucahui, Lola. Tanto Rosario como Ramón eran personas que tenían una inteligencia nata, producto de su experiencia y la práctica del autodidactismo. Tenían lectura y podían construir esquemas y además se les daba la retórica.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

Todavía recuerdo cuando mi papá, los domingos, iba a las juntas que se hacían en Las Urracas y que organizaba y presidía Ramón, Mogote. Mi mamá se enojaba mucho porque decía que sólo era perder tiempo. Mi mamá no entendía que mi padre hacía comunidad. Lo que recuerdo es que Mogote estaba organizando un grupo de ejidatarios para que les dotaran de tierras en el valle, tierras de mucho mejor calidad que las de la región. De Baca iban varios, pero al que recuerdo era a mi papá. Eran los fines de la década de 1970. En Guamúchil Rosario se involucró en las demandas de la población, se relacionó con maestros y grupos subversivos que buscaban un cambio como La Liga Comunista 23 de Septiembre, visitaba presos políticos en la cárcel, les daba cobijo, comida y apoyo, organizaba marchas y participando en actos cívicos, por lo que fue muy querido en esa región. Otro amigo luchador social, Camilo Valenzuela, comenta sobre Rosario Uzárraga: “Conocí al compa Chayo en 1970 cuando me acerqué a las juventudes comunistas y asistía a plenos del PCM de Sinaloa. Fue parte del ala de izquierda del PCM encabezado por el viejo Barraza, mi primer maestro como militante socialista. Fue parte y apoyó para la tendencia revolucionaria de masas que evolucionamos hacia la lucha radical y armada. Fue asesinado junto a uno de sus hijos que había sido militar, en Guamúchil, cuando estaba preso. Era los años 70”. Y agrega: “Me gustaba una expresión de él cuando se cuestionaba la dinámica burocrática del PCM en Sinaloa. Estoy hasta la madre de lustros de ir y venir a trámites en la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), gastando aportaciones de solicitantes de tierra. Cuando menos, hay que quemar unas pinches zacateras de caciques”. Camilo fue un destacado dirigente so-

22

28 de enero de 2019

cial cuando en la década de 1970 principios de la de 1980 en Sinaloa soplaron aires libertarios, que venían de más atrás, del 68. Posteriormente cuando se funda el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ingresa a él. En ese partido lideraba el grupo de la Red de Izquierda Revolucionaria (Redir), los redires. Durante su vida conoció a importantes líderes sociales de la izquierda, como Valentín Campa, Ramón Danzós Palomino, Lombardo Toledano, y al actual senador por Sinaloa Rubén Rocha Moya. Le tocó visitar Cuba junto a Rubén e ir a Radio Habana. Leía Historia del Partido Comunista de la Unión Soviética y el Manifiesto del Partido Comunista, además de pensadores rusos. Era alegre y le gustaba la música norteña, entre ella el Corrido de Los Pérez. Muere asesinado junto con su hijo Alejo el 12 de enero de 1983 en el predio Tultita, municipio de Salvador Alvarado, a manos del policía Román Pérez Félix. En la colonia 15 de Julio de Guamúchil, está su busto junto con el de su hijo Alejo, y en la ciudad de Culiacán el primer domingo de mayo de 1985 se fundó la colonia Rosario Uzárraga. Desde mi percepción, fue otro Rubén Jaramillo, quien muere asesinado junto a su esposa y tres hijos en las inmediaciones de la zona arqueológica de Xochicalco, Morelos, líder agrarista, al igual que Rosario Uzárraga. Las dos esposas que tuvo Rubén Jaramillo se llamaron Epifanias, que en griego significa: “Aparición, manifestación o fenómeno” y Rosario también tuvo dos esposas que jugaron un papel muy importante en su vida, ambas lo apoyaron y compartieron ideales. Tanto a Rubén como a Rosario la muerte les alcanzó a sus hijos. Ambos fueron la manifestación del pueblo en lucha por una vida mejor.



OPINIÓN ARTÍCULO

CRÓNICA DE LA SALUD

Y DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA EZER R MAY MAY, ANTROPÓLOGO SOCIAL E HISTORIADOR

D

espués de la octava hora del día hasta lle- parece indicar que es una enfermedad de rutina gado el momento del almuerzo, el calor de y de temporada, algo que unas medicinas básicas Yucatán es bochornoso. Repentinamente, pueden curar. El servicio público de salud ha hecho el sol se apaga y los vientos fríos se encienden. Un justicia al cruzar la puerta de la unidad médica. La tos lucha contra el diagnóstico, las paredes par de horas pasan y la lluvia torrencial inicia hasta que el cielo cierra la llave por la noche. Las aguas húmedas y el frío tempranero secundan a la primeque cayeron se quedaron atrapadas en las paredes, ra. La tos y las cajas vacías de las medicinas termimientras la temperatura se mantiene alrededor de nan por convencer a la mujer y a su marido que el los 12 grados centígrados; a esto, los yucatecos, le lla- diagnóstico falló. De nuevo, como todo trabajador mamos “heladez”, ese frío altamente húmedo. Estas promedio, acuden a la UMF del ISSSTE. Tal como paredes le susurran a una mujer mientras duerme, la tos, el médico también persiste en su diagnóstila mujer le responde con la garganta adolorida y co. De nuevo, el servicio público de salud ha hecho raspada cuando despierta temprano para dirigirse justicia. El mismo susurro de aquellas noches y las oblial trabajo. gaciones del trabajo Las mañanas tamorillaron a que la trabién son frías y húmeEl reclamo se dirige a que los médicos se bajadora abrace el clidas, pero al trabajo no se puede faltar. La mujer conduzcan con prefesionalismo diagnosti- ma cambiante y el frío sale en medio del frío, car, y que posean sensibilidad para reco- tempranero. No va sola, le acompaña la tos que de ese que aún no des- nocer las necesidades de los trabajdores cada vez le ahoga su resaparece a las 6:30 de la pirar. La desesperación mañana. La garganta todavía soporta un poco, pero la tos frecuente le avi- la obliga a recurrir a las urgencias del ISSSTE, esta sa que pronto tendrá que sucumbir; no obstante, el vez, de la capital yucateca. Después de una revisión cuidadosa y metódica horario de trabajo le recuerda que todavía no puede retirarse a su casa. El horario termina, la tos conti- de los médicos, ellos dijeron algo que ni la paciente núa cada vez más. La noche la alcanza, las paredes ni la enfermedad quisieron escuchar, pues ésta úlhúmedas le vuelven a hablar y las frías mañanas la tima fue descubierta y tendría que abandonar a la abrazan para que su enfermedad no la abandone. mujer; engañó a varios, pues no se llamaba tos, se Pero la mujer se harta de la impertinente tos, que llamaba bronquitis y pretendía invitar a su madre a su vez importuna a sus compañeros de trabajo. neumonía. El médico comentó que esta verdad no Como todo trabajador promedio, la mujer acude, hubiera tenido que ser revelada aquí en la capital previa cita agendada, a su Unidad Médica Familiar yucateca, bien pudo ser diagnosticado ahí mismo, (UMF) del Instituto de Seguridad y Servicios Socia- en el pueblo mágico. Esta vez, al cruzar la puerta de salida se preguntaron: ¿el servicio público de salud sí les de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). El médico realiza un somero diagnóstico, todo nos hizo justicia?

24

28 de enero de 2019


ARTÍCULO

Después de 2 meses, ella, su garganta y su tos le sigue respondiendo a las paredes húmedas y a los fríos mañaneros que la siguen ciñendo. Un pitido en el pecho le hace eco a sus actuales respuestas. Confieso. La mujer de la que he hablado es mi esposa. Ésta es la crónica de cómo la salud podría convertirse en una crónica enfermedad gracias al servicio público de salud que no reconoce el derecho a la licencia/incapacidad médica cuando el trabajador está enfermo. Aunado a esto, la molestia se incrementa cuando se sabe que el trabajador ha mantenido su aporte salarial hacia estas instituciones de seguridad social. No somos los únicos en el país con estas lamentables experiencias. En estas últimas semanas, la discusión en las redes sociales giró en torno a la eliminación del Seguro de Gastos Médicos Mayores (SGMM) de algunos trabajadores. La lógica neo-liberal ha sido menguar las instituciones públicas para generar la crisis y carencias; esto legitimaría la justificación al empuje del sector privado. Desde 1984, se realizó una disminución en el gasto público en salud y a partir de la década de los años noventa, México siguió el consejo del Banco Mundial de mercantilizar los servicios y seguros de salud. En esta crónica no se desvela ninguna insuficiencia de medicamentos, asunto que sí sucede en otros lugares del país. El reclamo se dirige a que los médicos se conduzcan con profesionalismo al momento de diagnosticar, y que posean sensibilidad humana para reconocer las necesidades específicas de los trabajadores, según sus condiciones laborales particulares. No sólo se trata de aumentar el gasto público para mejorar el servicio público de salud, se debe abrir paso a los buenos médicos y prescindir de aquellos sin sensibilidad humana. Al menos eso se espera, cuando los trabajadores siguen aportando desde sus nóminas a estas instituciones de salud. 1213RF

Retornaron a la UMF del pueblo mágico para dar seguimiento. El médico recetó los medicamentos faltantes para continuar con el combate contra la bronquitis, ya arrebatado del disfraz de llana tos. En ese momento, la mujer y su marido interpelaron al médico, expresando su preocupación de que el frío húmedo del temprano amanecer perjudicara u obstaculizara la mejora de salud. El médico respondió negativamente. Se retiraron, aceptaron esa opinión. Claro está, la pareja no pasó años estudiando la ciencia de la salud. La historia se volvía a repetir: la “tos” regresó porque la mujer, como todo trabajador, tenía que cumplir. La pared húmeda le susurraba y el cuerpo medicado resistía. Sin embargo, la neblina, el helamiento mañanero y su trabajo a la intemperie terminaban por vencerla. La ingesta sistemática de las medicinas no surtía efecto como la teoría médica aseguraba. Como el trabajador promedio, tuvo que regresar a la unidad del ISSSTE. De nuevo, el médico señala que todo está bien, que la mujer puede ir a trabajar, la bronquitis no amerita licencia médica. Estos acontecimientos se repitieron por 5 días continuos. En un par de estas repeticiones, la mujer angustiada le expone al médico sus condiciones laborales. Ella trabaja por las mañanas, su empleo no implica estar en una oficina resguardada del clima cambiante, de las lluvias, del frío. El médico le respondió: “Ese no es mi problema”. La mujer se retiró con la desazón de que al día siguiente tendría que exponerse a las mismas condiciones, aun con el cuadro de bronquitis encima. La enfermedad la obligó repetir la rutina con el médico por una semana más: la mujer explicando su condición laboral y solicitando la licencia médica por razón de la primera; el médico, negando reconocerle ese derecho al trabajador en situación de enfermedad, según, su vida no pendía de un hilo para otorgarle dicha incapacidad.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

25


OPINIÓN ARTÍCULO

VENEZUELA REFUERZA POLÍTICA EXTERIOR

PARA CONSOLIDAR UN FUTURO DE PAZ ELIZABETH BORREGO RODRÍGUEZ/PRENSA LATINA

C

aracas. Venezuela fortalece los principios de sibilidad de tolerancia, así como los límites del país. Asimismo, el documento condenó la expulsión su política exterior para consolidar un futuro de paz en medio del adverso escenario para de dos buques de exploración de la transnacional el desarrollo y constantes amenazas contra la estabi- ExxonMobil de aguas jurisdiccionales venezolanas, para reconocer esa zona como exclusiva de Guyana. lidad nacional. Como respuesta al plazo indicado por Caracas, En el transcurso del año que recién comienza, el Ejecutivo reafirmó el firme propósito de preservar 11 países firmantes dimitieron su posición para revalas conquistas en un clima de respeto, alejado de in- lidar el reconocimiento a los límites marítimos de la termediarios, pero dispuesto a defender la soberanía. nación suramericana, en disputa con Guyana. El canciller venezolano, Jorge Arreaza, consideró Así lo confirmó el presidente Nicolás Maduro antes de asumir su segundo mandato presidencial esta acción como un triunfo de la diplomacia bolipara el período 2019-2025, cuando emplazó a los variana de paz en respeto a la integridad territorial gobiernos del autodenominado Grupo de Lima a tras conocerse el retiro del criterio de intromisión por reformar su postura injerencista y respetar los asun- Panamá, Perú, Guatemala, Costa Rica, Argentina, Chile, Colombia, Brasil, tos internos de la nación. Santa Lucía, Honduras “Si el Grupo no Venezuela reforzó su política exterior y Ecuador. rectifica su declaración, donde le atribuye aguas con la consolidación de una nueva ubicaPolítica de paz jurisdiccionales veneción del poder en Latinoamérica y la pueszolanas a la República consolidada en Cooperativa de Guyana, ta en marcha del Plan Vuelta a la Patria 2018 Venezuela tomará medidas diplomáticas para la La postura de Caradefensa del país”, recalcó el mandatario en reciente cas ante la injerencia de la alianza de derecha confirrueda de prensa. mó además el trabajo que durante 2018 reconfiguró El jefe de Estado calificó de inaceptable el punto las relaciones internacionales del país, tema en agennueve del documento emitido por la alianza, su pre- da para contener el cerco explícito sobre su soberatensión de modificar los límites marítimos y territo- nía. riales, y decidir sobre riquezas del país. Como respuesta, Venezuela reforzó su política La declaración, divulgada el 4 de enero último, exterior con cuatro ejes estratégicos, que incluyeron llamó además a desconocer el segundo mandato de la consolidación de una nueva ubicación del poder Maduro, iniciado el 10 de enero. en Latinoamérica y el Caribe, y combatir el aislaDe acuerdo con el texto, el Grupo de Lima su- miento a la vez que respaldar el regreso de connaciogirió al mandatario declinar el poder a la Asamblea nales a través del Plan Vuelta a la Patria. Nacional -Parlamento en desacato-, aseveraciones Asimismo, fortalecer sus alianzas militares y el que de acuerdo con Maduro, quiebran cualquier po- intercambio con aliados en giras y visitas oficiales de

26

28 de enero de 2019


ARTÍCULO

presidenciales venezolanas. En medio de un clima de tensión por el llamado de Estados Unidos y sus aliados para deslegitimar el proceso electoral de mayo de 2018, el resultado de las urnas recibió el aval de organismos como el ALBA-TCP y otros 94 países presentes en la juramentación del 10 de enero último.

Defensa de connacionales y territorio nacional Otro de los puntos medulares de la agenda del Ejecutivo venezolano resultó el establecimiento de un puente aéreo y terrestre para el retorno voluntario de emigrantes nacionales en situación de vulnerabilidad a través del Plan Vuelta a la Patria. En cuatro meses, la iniciativa alcanzó la cifra de más de 10 mil retornados desde ocho países y se consolidó como uno de los logros más sólidos de la política exterior venezolana. El Ejecutivo fortaleció la preparación militar para la defensa de la soberanía a través de varios acuerdos militares, visitas y ejercicios conjuntos con países amigos ante la creciente amenaza de Washington y gobiernos de la región. Entre las acciones concretadas en esa área destacó la operación combinada China-Venezuela, con la visita del buque hospital de la Armada asiática a puerto venezolano para distintas operaciones entre ambas fuerzas. Asimismo sobresalieron los ejercicios militares con Rusia, que cerraron el año con una maniobra aérea conjunta que implicó la llegada a Caracas de cuatro aviones de la Fuerza Aérea de la nación euroasiática. Nuevamente, esta cooperación estratégica encendió las alarmas de Estados Unidos y sus aliados regionales, en particular por la importancia geopolítica de este escenario de operaciones y el papel disuasivo que tienen para contener los planes de intervención directa contra Venezuela. 123RF

altos funcionarios del país suramericano a naciones como China, Rusia o Turquía. Si bien estas acciones no consiguieron detener el hostigamiento de gobiernos adversos contra el país, nuevamente ratificaron la intención de la gestión del presidente Maduro en el impulso del diálogo, así como para trabajar por la prosperidad económica de los venezolanos. En ese sentido, un momento importante del escenario regional resultó el relanzamiento de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) en Managua, Nicaragua, donde los miembros reiteraron su rechazo a las artimañas estadounidenses sobre la región. A través de su declaración final, el organismo rechazó las acciones del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y de algunos países para agredir la soberanía, la autodeterminación y el orden constitucional de Venezuela. En medio de esta nueva configuración regional, en 2018 el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, envió un mensaje al Grupo de Lima y su arremetida diplomática contra Venezuela. El mandatario reiteró la invitación al presidente Nicolás Maduro para asistir a su toma de protesta, lo que generó la reacción adversa de sectores derechistas mexicanos e internacionales. Sin embargo, el mandatario venezolano agradeció la acogida de políticos y sectores populares a la vez que ratificó a López Obrador la voluntad de estrechar lazos de cooperación, mientras que el jefe de Estado mexicano anunció su negativa a romper relaciones con el vecino país, en reconocimiento a su autodeterminación. A esto se sumaron las giras para contrarrestar la arremetida mediática contra la legitimidad del gobierno, encabezadas por el presidente Maduro y el canciller Arreaza, para acompañar las elecciones

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

27


OPINIÓN ARTÍCULO

FALSOS POSITIVOS VERÓNICA INSAUSTI CASTRO/TELESUR

U

n día antes de la toma de mando de Nicolás Maduro a su segundo periodo presidencial, aparecía en la pantalla de CNN un perfecto desconocido entrevistado por Fernando Del Rincón, ese que habla más que sus invitados. Ahora en vivo estaba en posición de personal trainer del flamante presidente de la Asamblea Nacional venezolana en desacato. Toda la entrevista se la pasó diciéndole qué debía hacer al inexperto político a partir del 10 enero, fecha en que el gobierno estadunidense y sus secuaces del Grupo de Lima habían decidido desconocer al gobierno de Nicolás Maduro. Juan Guaidó (debo buscar en Google su nombre, pues parece recién salido de los laboratorios de la CIA y apadrinado por la CNN) sería el nuevo presidente de la República Bolivariana, el monigote desconocido que necesitan porque no hay una cara decente en la oposición venezolana. Debían hacerlo rápidamente conocido y hasta héroe, mismo película de Hollywood, pero el guion fue un ejemplo de la crisis que atraviesa el cine norteamericano (ya desde hace años el cine español, latino y hasta el hindú le vienen dando cátedra). El “secuestro del presidente interino” por parte de unos empleados del SEBIN (Servicio de Inteligencia Venezolano) se desinfló antes que la derecha internacional hiciera eco de esta denuncia soltada por un par de periodistas colombianos que justo pasaban por la escena del crimen, cuando Guaidó era detenido. Rápidamente el ministro de comunicaciones del gobierno venezolano salió a desmentir el hecho, separando de sus cargos a los sujetos responsables de la detención arbitraria y unilateral. ¿De dónde sacarán esos estrategas? La eficacia de la CIA también fue sobrevalorada gracias al cine hollywoodense. Un efecto positivo de la globalización es el acceso a información diversa y

28

28 de enero de 2019

a los medios alternativos que tienen un rol importantísimo en esta guerra mediática. Después de que se desinfló la historia del “secuestro” de Juan Guaidó, apareció en las redes otro montaje aún más burdo. En la toma aparecían un poco más de una docena de sujetos disfrazados con traje militar aparentemente de las Fuerzas Armadas Venezolanas, pero seguro mandaron hacer los uniformes al costurero más barato y se olvidaron de bordar la última letra de la sigla militar (FANB) y así con las siglas “FAN” estaban posando para el vídeo aquellos jovencitos venezolanos que habían sido reclutados, en tan solo unas horas, probablemente de los semáforos de Lima mientras vendían raspadillas de ambulantes. “Toma 48. Tres, dos, uno, grabando…”: uno de los venezolanos en el exilio, flanqueado por otros compatriotas con rostros agotados, repetía nervioso el discurso que se había aprendido, escrito probablemente desde el despacho de algún político peruano corrupto, presto a contribuir con la caída de Maduro. Fue tan poco profesional, que ni las cadenas internacionales más recalcitrantes replicaron el mensaje grabado de “una facción de las FANB” desconociendo el gobierno de Nicolás Maduro. “Ah, querían algo más real. A ver si van a decir que se trata de otra historia mal montada”, me imagino vociferando al jefe del laboratorio golpista ante sus pupilos luego del fracaso anterior con sus falsos positivos. Un día después se dio una fatídica noticia: coincidencia o no, un coche bomba en una sede policial en Bogotá, Colombia, dejó 21 muertos y más de 60 heridos. En menos de 24 horas las autoridades colochas resolvieron que el autor fue un hombre que hacía de instructor del ELN en territorio venezolano. Acto seguido, el gobierno colombiano rompe relaciones con el ELN y se libera del Acuerdo de paz, mientras con Venezuela si bien


OPINIÓN

1213RF

ARTÍCULO

ya había roto relaciones, este hecho podría ser la excusa perfecta para iniciar un conflicto. Creo que no. Les va a faltar cuentos, falsos positivos, por ahí no va la cosa. Y es que Rusia y China tienen demasiados intereses económicos en Venezuela y en la región como para dejar que Estados Unidos se instale en “modo Siria”. Los demás gobiernos de la región, incluidos los del Grupo de Lima (unos más que otros) saben que si entra Estados Unidos en Venezuela, las consecuencias serían catastróficas para todos los vecinos, no sólo por la crisis humanitaria, sino porque el histórico territorio de paz, ahora en disputa entre las potencias, podría convertirse en un escenario para la tercera guerra mundial. ¿Y entonces por qué insisten en avanzar con esta guerra mediática? ¿A qué punto quieren llegar? - ¿El petróleo? Sí, actualmente Estados Unidos es uno de los principales compradores del crudo venezolano. - Las reservas más grandes de oro… ¿Ya están hipotecadas a Rusia y a China? ¿Y Estados Unidos creerá que cambiando al gobierno se desconocerán

los contratos hechos durante el mandato de Maduro? - Los países vecinos no soportan a los más de 3 millones de migrantes venezolanos que han recibido hasta el momento. Pero si en la época de la guerra civil con las FARC, Venezuela recibió a más de 6 millones de desplazados colombianos, y nunca hubo alertas de crisis humanitaria o algún país que se quejara, empezando por Venezuela, que los recibió con los brazos abiertos. ¿Cuál es la diferencia ahora? ¿No le perdonaron a Hugo Chávez haberse mofado del imperio y sus representantes como de “Mister Donkey” Bush, por ejemplo? No le perdonan haber calado en el mundo un discurso disonante a los parámetros del sistema capitalista salvaje. Son muchas las causas externas e internas que originaron la situación que hoy viven los venezolanos… para desarrollarlo en un libro. Mientras, cierro este artículo sumándome a la opinión de aquellos que piden que se resuelvan los problemas de manera soberana, sin injerencia de ningún tipo: ni gringa, ni rusa o china. Si el gobierno de Nicolás Maduro sigue o no, eso lo deciden los venezolanos.

www.contralinea.com.mx

29


OPINIÓN ARTÍCULO

ASCENSO DE BOLSONARO EN BRASIL

Y LA CRISIS SISTÉMICA DE NEOLIBERALISMO GLOBAL LUIS TAVERA/TELESUR

L

a asunción de Jair Bolsonaro al poder en La mirada de Bolsonaro Brasil pone una alerta en el tablero regional, a Venezuela debido a la posible aplicación de una política que parecía circunscrita exclusivamente, y en términos armamentísticos, a la agenda de ColomPor otro lado, sus posibles alianzas con una Cobia. lombia neoliberal y con las bases de Estados UniBolsonaro inaugura una nueva lógica militar dos ya asentadas en el territorio de este país estarán de liderazgo de la ultraderecha desde Brasil para la por verse, ya que eso desdibujaría su propia agenda región. Basta ver su gabinete y la procedencia del de influencia en la región, en la lógica discursiva ámbito militar de algunos de los cuadros centrales de su propuesta electoral ultra nacionalista y donde de su Partido Social Liberal (PSL). Esta pugna de tratara de situar ese liderazgo comercial y militar de nuevos liderazgos y en un país de las dimensiones Brasil en la región. y proyección económica en la región y el mundo Este escenario de pugnas de liderazgo entre los como Brasil no se queneoliberales globalizanda en la agenda militar tes como Argentina, En su discurso como presidente, Bolso- Chile o Colombia, los solamente, sino también en la pelea por controlar naro expresa un continuísmo de su agen- ultranacionalistas conel espacio geopolítico de da electoral y se enfila en contra de dos de servadores como Bolinfluencias económicas, sonaro y los países de sus países vecinos: Bolivia y Venezuela políticas, religiosas, soagenda socialista boliciales y culturales en la varianos se ve con más región. claridad en América En su discurso ya como presidente, Bolsonaro Latina. expresa un continuismo con su agenda electoral y Con la llegada de gobiernos de izquierda, napareciese que su política se enfila en principio con- cional populares, indigenistas y socialistas, se abrió tra dos de sus países vecinos, que han mantenido el debate de hegemonías y contra hegemonías cláhasta hoy el proyecto integracionista bolivariano, sicas por el poder continental desde la colonia hasta indigenista, sanmartiniano y socialista: Bolivia y hoy en la región. Venezuela. Este debate, que no se quedó meramente en Al mismo tiempo, ha comenzado a atacar a retórica sino a través de profundas discusiones, través de sus asesores económicos al principal socio charlas, conferencias entre gobiernos y movimiencomercial de Brasil, que ha mantenido una agenda tos sociales, convirtió a la región en una especie de neoliberal en la región: Argentina, a la cabeza del gran foro donde se estudiaban procesos similares de Mercado Común del Sur (Mercosur) pro Unión participación social y emancipación post-neolibeEuropea neoliberal. rales en el mundo. La incidencia de estos espacios

30

28 de enero de 2019


ARTÍCULO

Bolsonaro apeló a esta lógica de campaña fronteriza, radicalizando su discurso contra Venezuela, al son de los neoliberales pero en la situación de posicionamiento de su tendencia ultraderechista y con una política claramente violatoria de los derechos de los grupos de género y fomentando el cerco y políticas intervencionistas contra Venezuela. La ejecución o no de sus planes regionales están por verse en el corto plazo, aunque no se vislumbra un escenario positivo. Sin embargo, otros vientos soplan en América Latina con la llegada de Andrés Manuel López Obrador en México, la fuerza de Bolivia y de Cuba, el sostenimiento del proceso venezo-

DAVID MANRIQUE

se reflejan hoy en la lucha de los chalecos amarillos en Francia o la aparición de partidos de corte movimiental en países de pactos bipartidistas demo-liberales, como Grecia y España, o la lucha del pueblo Catalán por su independencia también en este último. En última instancia, este debate surgió como consecuencia de la crisis del sistema globalizante internacional. Por ello, desde Venezuela se observa con mucho cuidado el discurso de Jair Bolsonaro; y es que parece que últimamente cualquier aspirante a cargos de alto nivel, ya sean presidenciales o pertenecientes a instituciones regionales como la Organización de Estados Americanos (OEA); en principio, comienzan sus campañas electorales hablando mal de Venezuela para luego ir a hacer discursos en la tarima de frontera desde Brasil o Colombia. Luis Almagro lo hizo desde la ciudad de Cúcuta, ubicada justo en la frontera occidental de Venezuela. Allí, y con un verbo intervencionista y violatorio de las propias reglas de la carta fundacional de la OEA, el secretario general del organismo de integración regional lanzó lo que parecía una campaña de aspiraciones, quizá no sólo del organismo en cuestión sino inclusive presidenciales hacia su propio país. Esta acción política tuvo una repercusión tremenda para el Frente Amplio uruguayo, el cual tomó la determinación de expulsarlo de sus filas de manera unánime, a pesar de que Almagro había estado manejando esa política intervencionista contra Venezuela de manera deliberada desde 2016. El discurso de Almagro, de supuesta ayuda humanitaria a los venezolanos migrantes catalogándolos de refugiados, como si en Venezuela existiera una especie de dictadura persecutoria contra la gente, muestra su alto desconocimiento del derecho internacional o tergiversación deliberada del mismo, ya que dicha migración es consecuencia de una política deliberada de cerco económico e institucional contra Venezuela por parte de los mismos países, grupos e instituciones que dicen que van a ayudar a los venezolanos: Estados Unidos, OEA, Mercosur, Grupo de Lima, Unión Europea, entre otros.

OPINIÓN

lano a pesar del cerco y la resistencia de los grupos sociales contra las políticas de ajuste en países como Argentina o Ecuador. Las propias contradicciones sistémicas entre derechistas neoliberales y ultranacionalistas también pintan escenarios de hegemonías y contra hegemonías a lo interno del capitalismo en medio de la decadencia del sistema globalizante.

Referencia [1] Kondátriev, Nicolai (2010); “Causas y consecuencias de la actual crisis económica”, en Pensando el mundo desde Bolivia; vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz, Bolivia.

www.contralinea.com.mx

31


OPINIÓN ARTÍCULO

RUSIA Y LA PORTERÍA DEL DESARME GLOBAL ANTONIO RONDÓN/PRENSA LATINA

M

Estados Unidos sólo destruyó 846 cohetes, enoscú. Rusia parece presentarse como portera del desarme global ante los in- tre ellos los balísticos Pershing-2, con un radio de tentos de Estados Unidos de eliminar acción de 1 mil 800 kilómetros, Persihing-1A y los uno de los últimos obstáculos del control sobre alados Tomahawk, en su modificación terrestre el mecanismo de armamentos estratégicos. Un (BGMH09G). De esa forma, la Unión Soviética eliminó 1 mil “gol” en ese sentido sería la salida estadunidense del Tratado de Armas Nucleares de Mediano misiles más que Estados Unidos, cuyas fuerzas ary Corto Alcance (INF), firmado el 8 de diciem- madas conservaron ese tipo de armamento en aviobre de 1987 por el entonces presidente Ronald nes y buques de combate, lo cual quedó fuera del Reagan y el máximo dirigente soviético, Mijail acuerdo. Una de las razones por las que la Unión SoviéGorbachov. La avenencia fue el resultado de décadas de ne- tica aceptó tales condiciones fue la capacidad de los gociaciones, discusiones y demostraciones de fuerza referidos misiles de alcanzar el territorio de ese país de ambas partes para, finalmente, llegar a la con- en un plazo de 10 minutos, comentan medios de prensa especializados. clusión de que era neceEl INF se convirtió, sario sentarse a converPutin advierte: en caso de que Espor más de 30 años, en sar sobre el control de tados Unidos salga de la INF e instale uno de los pilares del armamentos. proceso de desarme En pleno auge de armas en Europa, Rusia aplicará mediestratégico, al cual perla Perestroika y la pro- das de respuesta contra Europa teneció en su momento puesta de distensión deel Tratado de Defensa fendida por Gorbachov, se firmó una avenencia que significó la eliminación Antimisil (ABM), hasta que Washington se retiró de de dos tipos completos de armas de destrucción este en 2002. Al respecto, el presidente ruso Vladimir Putin masiva: los misiles de mediano y corto alcance, badeclaró a medios de prensa serbios que la política sificados en tierra. Para esa eliminación, acompañada de un com- seguida por la actual administración estadunidenplejo mecanismo de verificación mutua con vistas a se es la de eliminar de forma paulatina el sistema la destrucción (desguace) total de ese tipo de arma- mundial de armamentos. Putin criticó a la Casa Blanca por tratar de enmento, se tuvo en cuenta un rango de 500 a cinco mascarar sus propósitos de salirse del INF con una mil 500 kilómetros de alcance. Rusia eliminó un total de 1 mil 846 misiles, campaña para acusar a Rusia de violar esa avenenincluidos los de mediano alcance (entre 1 mil y 5 cia, cuando el único que la incumple es Estados mil 500 kilómetros) RSD-10 Pioner, y los de cor- Unidos. En un primer momento, fue Washington el que to alcance (entre 500 y 1 mil kilómetros) OTR-22 anunció su intención de salir unilateralmente del Temp-C y OTR-23 Oka.

32

28 de enero de 2019


ARTÍCULO

viejas intenciones estadunidenses de salir del INF y, en general, de destruir el sistema global de desarme. Desde Washington, algunos especialistas consideran que mientras Estados Unidos permanece limitado por el INF, casi un centenar de naciones, incluida China, quedaron fuera de esa avenencia. Pero Moscú defiende el tratado y propone al menos modificarlo, pues eliminarlo sería una estocada al proceso de desarme y podría poner en riesgo a otros como el Tratado de No Proliferación Nuclear de 1968 o el Tratado sobre el Cosmos, de 1967. Además de los arreglos mencionados, a Estados Unidos apenas le queda otro obstáculo, el Start-3, que debe ser prolongado en abril del próximo año, después de ser firmado el 8 de abril de 2010. El Kremlin denuncia que la Casa Blanca no muestra interés alguno en extender ese arreglo que en su momento encontró resistencia, tanto dentro de Rusia como de Estados Unidos. Uno de los puntos de discordia referidos al INF es la exigencia estadunidense de que Rusia elimine sus misiles 9M729, ubicados en los complejos terrestres móviles Iskander, con un alcance de 476 kilómetros, por debajo de lo estipulado en el acuerdo de 1987. Rusia estima que con esa acusación, el Pentágono busca ofrecer explicaciones sobre la instalación de los sistemas marítimos Aegles en su versión en tierra, con rampas que pueden modificarse para lanzar Tomahawk, ahora emplazado en aviones y buques. El Tomahawk posee un alcance superior a los 2 mil kilómetros y su instalación en un sistema en tierra sí viola abiertamente el arreglo firmado hace casi 32 años atrás. Por lo pronto, Putin repite la misma advertencia: en caso de que Estados Unidos salga del INF e instale armas de ese tipo en Europa, Rusia aplicará medidas de respuesta que convertirán a varios países del viejo continente en blancos priorizados de sus armamentos. 123RF

INF, de una manera similar a como lo hizo con el ABM 17 años atrás. Rusia desde hace varios años llamó a Estados Unidos a evitar el despliegue de elementos en Europa de su sombrilla antimisil, pues muchas de esas armas no sólo pueden ser empleadas para provocar un desbalance en la paridad nuclear, sino con propósitos ofensivos. Durante las duras negociaciones para firmar el Tratado de Eliminación y Limitación de Armas Estratégicas ofensivas (Start-3), la parte rusa insistió en que al menos en su preámbulo debía aparecer una mención de las armas estratégicas defensivas.

OPINIÓN

La formulación de las acusaciones por violar el INF se hizo más específica en los últimos años, cuando Estados Unidos entró en la fase práctica del despliegue de fragmentos de su sistema antimisil en Polonia y Rumania. En 2004, Putin advirtió que la salida etadunidense del ABM obligaría a su país a crear armamentos para superar esa sombrilla antimisil, garantizar así el balance estratégico mundial y reducir la tentación del uso del arma nuclear. Quizás la presentación por Putin, en marzo de 2018, de los novedosos armamentos rusos, en su mayoría sin análogos en el mundo, catalizaron las

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN PORTADA

MÁS DE 242 MIL VÍCTIMAS

DE DELITOS DE ALTO IMPACTO, SÓLO EN 2018

34

28 de enero de 2019


PORTADA INVESTIGACIÓN

Al cierre del sexenio de Peña Nieto, más de 242 mil personas fueron víctimas de delitos de alto impacto: homicidio, secuestro, extorsión y robo. López Obrador recibió los indicadores con franca tendencia al alza ÉRIKA RAMÍREZ

NACHO RUIZ/CUARTOSCURO

S

in distingo de clases sociales, la violencia en México tiene impacto sobre más de 242 mil víctimas de delitos del fuero común, revelan las cifras oficiales publicadas en la recta final de la administración de Enrique Peña Nieto. Entre los datos más “preocupantes” se registran 242 mil 256 “víctimas de delitos contra la vida y la integridad corporal”, en 2018. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dependiente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, registra 45 mil 960 homicidios –al 30 de noviembre de 2018–, el último día del sexenio de Peña y un día antes de que ascendiera a la presidencia Andrés Manuel López Obrador. De la lista mensual, julio es el que mayores víctimas tiene, con 4 mil 455 asesinatos. Santiago Roel García, director de Semáforo Delictivo –un proyecto social ciudadano para promover la paz en México–, analiza la violencia en el país desde hace más de 20 años y asegura que el homicidio es el delito más grave, del que no se debe “perder el foco de atención”.

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN PORTADA

“Debe capturar nuestra atención el delito de homicidio y, dentro de éste, las ejecuciones del crimen organizado; son las mafias que se dedican al mercado de drogas”, enfatiza el especialista. El responsable de Semáforo Delictivo indica que la violencia registrada en el país se centra en cuatro delitos de alto impacto –homicidio, secuestro, extorsión y robo de vehículo–, principalmente generados por el crimen organizado. Refiere que antes de la supuesta guerra contra las drogas que emprendió Felipe Calderón al inicio de su mandato, se tenía un registro de “2 mil ejecutados al año y, ahora, son por mes”.

Regular las drogas Una de las formas de atenuar este panorama, indica, “es la regulación de las drogas; si no, nada va a funcionar y este es uno de los temas contemplados en el Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024”, de la administración entrante. El Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024 del presidente Andrés Manuel López Obrador señala que recibe una “seguridad en ruinas y un país convertido en panteón. Los índices de violencia y las cifras de asesinatos ubican a nuestro país en niveles históricos de criminalidad y entre los países más inseguros del mundo. Los altos niveles de violencia han generado costos enormes para la economía y la sociedad”. El Plan, comenta Santiago Roel, contempla todas las drogas que están generando mercados negros y mafias; no obstante todavía hay obstáculos, y entre ellos es que al momento de regularse la legalización se cometan excesos. “Sólo habrá que esperar a que no se haga un Frankenstein legislativo y por meterle controles gubernamentales se nos vuelva algo que no opere”. El expresidente Felipe Calderón “toma una mala decisión: nos mete en esta guerra y empieza a subir la violencia y la corrupción de manera importante”, añade Roel García. El Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024 advierte que la “guerra contra las drogas” escaló de un “problema de salud pública que representan sin duda las sustancias prohibidas hasta convertirlo en un asunto de seguridad pública, en el fortalecimiento imparable de los grupos delictivos dedicados a la producción y el trasiego de estupefacientes, en una violencia ya intolerable y en un problema de segu36

28 de enero de 2019

ridad nacional, en la medida en que la presencia financiera, el poder de fuego, la capacidad operativa y la internacionalización de los cárteles se ha incrementado de manera sostenida”. El documento también reconoce que pese a los asesinatos, la inversión en su combate, recursos consumidos y los sistemas de inteligencia y vigilancia en la llamada guerra contra las drogas, “el gobierno mexicano no ha podido derrotar a los cárteles y no hay perspectivas de que logre vencerlos en un tiempo estimable”. Y asegura que las muertes de capos, decomisos, “aseguramientos” de bienes, se han traducido en “recrudecimiento de la violencia, en violaciones a los derechos humanos y, a la postre, en procesos de fragmentación de las organizaciones criminales que multiplican la inseguridad y los padecimientos de las poblaciones”.

La industria del secuestro El plan de seguridad del Poder Ejecutivo reconoce que la “diversificación de actividades desde el narcotráfico hacia la extorsión, el secuestro y el tráfico de personas es ya un fenómeno conocido en regiones como la costa del Golfo de México, la franja fronteriza y Michoacán y Guerrero”. Las cifras heredadas del gobierno peñista, dan cuenta de 80 mil 319 secuestros a nivel nacional, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2018 (Envipe), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El Inegi documenta que en 2017 (año hasta el que se tiene contabilizado) el 58.4 de los secuestros por ciento de los delitos estimados, tuvieron una duración de 24 horas. Alberto Enrique Nava Garcés, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) comenta que este delito también es uno de los que más preocupan, porque su incidencia anual no disminuye y afecta a todo tipo de personas: “Se cree” que el estrato de mayores recursos económicos es el único vulnerable, pero “el problema del secuestro ya pega en todos niveles sociales porque, simplemente, determinados grupúsculos de la delincuencia observan la posibilidad o el nicho de oportunidad para hacerlo”. Este especialista advierte que, pese a las cifras de


MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

Violencia imparable

la Envipe, no hay una cultura de denuncia. La misma Encuesta Nacional destaca que entre las razones para no denunciar delitos ante las autoridades destacan la pérdida de tiempo y desconfianza en la autoridad. En efecto, el Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017, elaborado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, muestra que sólo se han abierto 1 mil 54 carpetas de investigación por secuestro. La Envipe también expone que, a nivel nacional, 65 por ciento de la población de 18 años y más considera a la inseguridad y delincuencia como el problema más importante que aqueja hoy en día a su entidad federativa; seguido del aumento de los precios y el desempleo. Entre las conductas delictivas o antisociales más frecuentes, se encuentran: consumo de alcohol en la calle, consumo de droga, robos o asaltos frecuentes, homicidios, venta de droga, pandillerismo y detonaciones de arma de fuego.

Derechos humanos, en números rojos Desde la declaración de la guerra contra las drogas, han sido años muy difíciles para México; sin embargo, el sexenio de Peña Nieto ha sido el más violento. Si tenemos que hacer una evaluación, en materia de derechos humanos está en números rojos”, asegura Lucía Chávez, directora de Investigación en Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, AC, (CMDPDH). La defensora de derechos humanos comenta que en la administración saliente hubieron “decisiones políticas, relacionadas con el tema de la militarización, que plantean serias dudas de compatibilidad con un Estado que se dice democrático, el sexenio quedó en números rojos, quedó mucho a deber en materia de seguridad”. La organización defensora rechaza la creación de una guardia nacional, propuesta por el presidente

www.contralinea.com.mx

37


JUAN CARLOS CRUZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

Crímenes, sin investigar

Andrés Manuel López Obrador, ya que “la creación de la Guardia Nacional es una comprobable amenaza a los derechos humanos”, indica a través de un comunicado público. “La participación de militares en tareas de seguridad ha incrementado el uso ilegal e indiscriminado de la fuerza, así como delitos como las privaciones arbitrarias de libertad, el asesinato, la tortura y la desaparición forzada. El uso indebido de sus atribuciones se ha dirigido principalmente en contra de civiles, a quienes les atribuyen su pertenencia a organizaciones criminales o su participación en actividades delictivas. “Por ejemplo, de las 204 recomendaciones emitidas por la CNDH [Comisión Nacional de los Derechos Humanos] por violaciones graves a derechos humanos, específicamente tortura, desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales entre el 2006 y el 2017, en el 68.66 por ciento se reconoce a las Fuerzas Armadas como autoridad responsable”, expone la CMDPDH. 38

28 de enero de 2019

Impacto económico Este clima de violencia e inseguridad ha significado un impacto negativo en el contexto nacional. Cifras del Índice de Paz México 2018 evidencian que el impacto económico que la violencia dejó en el país ascendió a 4.72 billones de pesos (249 mil millones de dólares) sólo en 2017 (año en que se hizo el cálculo). El documento, elaborado por el Institute for Economics and Peace, representa el 21 por ciento del producto interno bruto del país; es decir, fue ocho veces mayor que la inversión pública en salud y siete veces mayor que la inversión en educación en ese mismo año. “El indicador que más contribuyó al impacto económico de la violencia en 2017 fue el de homicidios, que representó 46 por ciento del impacto total. Esta cifra equivale a 2.18 billones de pesos o 10 por ciento del PIB [producto interno bruto] de México”, dice.



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

ELECCIONES EN BOLIVIA: DESARROLLO PLENO CONTRA ATRASO Y ROBO

40

28 de enero de 2019


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Partidos políticos que cobijaron a los cinco expresidentes y a otros políticos que se enriquecieron indebidamente con las privatizaciones buscan ganar los próximos comicios en Bolivia. El pueblo decidirá si continua el proceso democrático que encabeza Evo Morales o se regresa al robo y la pobreza JORGE PETINAUD MARTÍNEZ/PRENSA LATINA

123RF

L

a Paz, Bolivia. En un año de inéditas elecciones primarias de candidaturas de los binomios presidenciales, paso previo a los comicios generales, Bolivia encara la continuidad de los cambios con énfasis en el beneficio social o el retorno a los perjuicios del neoliberalismo. “A cambio de lo que tenemos ahora nos están ofreciendo un muerto”, advirtió Edgar Ramírez, director del Sistema Nacional de Archivos de la Confederación Minera de Bolivia y exdirigente sindical al presentar el libro América Latina en la geopolítica del imperialismo, de Atilio Borón. Un informe conclusivo de la Comisión Especial Mixta de Investigación de la Privatización y Capitalización durante los 20 años de gobiernos neoliberales, aprobado recientemente por los legisladores, confirmó con datos fehacientes la advertencia de Ramírez. La pesquisa identificó que el expresidente Gonzalo Sánchez de Losada, Samuel Doria Medina –actual jefe de la opositora Unidad Nacional– y Raúl Garáfulic articularon un proceso que

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

operaba a nivel político, empresarial y mediático, el cual provocó un daño económico al Estado superior a los 22 mil 50 millones de dólares. El documento menciona con nombre y apellidos a 55 personas que se enriquecieron con la privatización, entre quienes resaltan los presidentes Víctor Paz Estenssoro, Gonzalo Sánchez de Lozada, Jaime Paz Zamora, Hugo Bánzer y Jorge (Tuto) Quiroga. Agrega el texto que todos los identificados en la investigación de la comisión legislativa militaron en algún partido de los que hoy se oponen al proceso de cambios liderado por el mandatario Evo Morales, como el Movimiento Nacional Revolucionario, Acción Democrática Nacionalista y Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

La verdad en cifras Romina Pérez, diputada del gobernante Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, denunció que en esa etapa las autoridades de un gobierno “pasaban a ser empleados de las empresas capitalizadas, y cuando concluían sus servicios volvían a la administración pública como si nada”. Para llevar adelante las privatizaciones con los recortes sociales correspondientes, entre 1985 y 2005, los gobiernos neoliberales impusieron normas básicas como la Ley 1182 de Inversiones (17 de septiembre de 1990), la 1330 de Privatización (24 de abril de 1992) y la 1544 de Capitalización (21 de marzo de 1994). Como resultado, en esos 20 años el monto de pérdidas del Estado por la enajenación de las empresas públicas y de los recursos naturales alcanzó un estimado de 22 mil 51 millones de dólares. El sector empresarial de los departamentos, en tanto, sufrió perjuicios superiores a los 27 millones de la moneda estadunidense. Desde el punto de vista de las finanzas internacionales, en esa etapa Bolivia se hundió en un endeudamiento insostenible. Las estadísticas demuestran que ya en 1996 la deuda externa del país era de cuatro mil 644 millones de dólares, equivalente a 62.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), y una tendencia decreciente de la obtención de ingresos por 42

28 de enero de 2019

las exportaciones, mientras que paralelamente se registraba un auge de las importaciones y el incremento permanente de la deuda externa. En los inicios del siglo XXI, Bolivia permanecía como uno de los países más empobrecidos de la región, figuraba entre los menos competitivos y altamente endeudados. Para 2005, el 61 por ciento de la población (5.7 millones de personas) clasificaban como pobres. Para las elecciones generales de 2019, en octubre, el binomio del MAS-IPSP, integrado por el mandatario Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, cuenta con un fuerte apoyo de los sectores populares del país, que respaldan la amplia ejecutoria social realizada. “Es con Evo que lo que no se pudo hacer en 70 años lo hemos hecho ahora”, aseguró el vicetitular en una reciente intervención televisiva. Sólo a través del programa Bolivia Cambia Evo Cumple se ejecutaron entre 2007 y julio de 2018 un total de 8 mil 797 obras en las áreas de educación, deportes, vial, productiva, de saneamiento básico y riego, así como en infraestructuras sociales y de salud. Con la nacionalización de los hidrocarburos y otros recursos naturales, el crecimiento de las exportaciones, la redistribución de la riqueza y el desarrollo del mercado interno el país ocupa desde hace un sexenio el primer lugar del crecimiento económico en América Latina. La proyección de la Cepal para 2019 prevé que prevalezca esa primacía con 4.3 por ciento de crecimiento (el Fondo Monetario Internacional incrementó ese indicador a 4.5 puntos porcentuales en su pronóstico). El producto interno bruto de Bolivia era de 9 mil 574 millones de dólares en 2005, y en 2018 cerró en más de 40 mil millones de esa moneda, mientras que en esos 12 meses la tasa de crecimiento económico del Estado plurinacional fue del 4.7 por ciento, uno de los más altos del continente, según datos de la Cepal. En casi 13 años de gobierno del Movimiento al Socialismo, los depósitos bancarios crecieron de 29 mil 245 millones de bolivianos (4 mil 223 millones de dólares) a 174 mil 953 millones de bolivianos (25 mil 265 millones de dólares).


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Recuperación de los pueblos originarios, uno de los avances

Las reservas internacionales del país llegaron a los 10 mil millones de dólares, según informó el propio Morales en el mitin en que miles de cochabambinos proclamaron el 19 de enero su candidatura y la de García Linera.

Industrialización de Bolivia Paralelamente, el proceso de cambios que impulsa el MAS-IPSP incluye la industrialización del país, que ya logró incrementar las reservas de hidrocarburos a 10.7 trillones de pies cúbicos (TFC), lo cual representa un valor de 70 mil millones de dólares. Con la producción de etanol, Bolivia generó 27 mil nuevos empleos y esta producción recibió una inversión privada de 1 mil 600 millones de dólares al tiempo que redujo la subvención en 143.2 millones de bolivianos (unos 20 millones 680 mil dólares).

De esta forma, la corporación Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos prevé ingresar este año 358 millones más de la moneda nacional del país andino-amazónico. Otro rubro en el cual Bolivia avanza como parte de su industrialización es el del litio, en el cual desarrolla piscinas de captación para producir cloruro de potasio y carbonato de litio. Con reservas de este último mineral estimadas en más de 10 millones de toneladas, el país suramericano posee el mayor potencial del mundo, y esta realidad atrae capitales de poderosas firmas extranjeras. La empresa mixta boliviana-alemana del salar de Uyuni cuenta con un capital de 1 mil 200 millones de dólares, mientras que la inversión conjunta Coipasa-Pastos Grandes está valorada en 2 mil 300 millones de la moneda estadunidense. Fieles a toda una filosofía milenaria del cuidado de la Madre Tierra, las actuales autoridades bolivia-

www.contralinea.com.mx

43


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Gobierno de Evo Morales logró acumular 268 millones de dólares en PIB boliviano

nas pese a poseer un gran potencial de hidrocarburos, avanzan también en la ejecución de proyectos con fuentes renovables como los de generación de energía solar, geotérmica, eólica e hidroeléctrica. Otra área beneficiada en los casi 13 años del proceso de cambios es la agricultura, que al cierre de 2018 acumuló un producto interno bruto de 1 mil 856 millones 829 bolivianos (unos 268 millones de dólares). Toda esta gestión económica benefició incluso al sector privado, que en diciembre del año pasado incrementó sus ganancias en 29 mil 392 millones de bolivianos (4 mil 244 millones de dólares). De manera contrastante con la situación imperante durante las dos décadas de neoliberalismo, cuando la deuda externa del país llegó a significar el 73 por ciento del PIB (2005), al final de 2018 este indicador representó solo el 24 por ciento. El exministro de Economía Luis Arce explicó que hoy el Estado Plurinacional es el cuarto país 44

28 de enero de 2019

menos endeudado de la región, mientras que en 2005 llegó a ser el tercero con mayor débito en relación con el PIB. Al margen de los datos cuantitativos, resulta otro logro innegable del gobierno del primer mandatario indígena el reconocimiento por parte del pueblo de la recuperación de la autoestima, la dignidad y el orgullo nacional. En este contexto, cada día se hace más visible el favoritismo del binomio Morales-García Linera para ganar los comicios de octubre, y los esfuerzos de la oposición con el respaldo de Estados Unidos, que tratan de vetar por cualquier vía la candidatura de los aspirantes del MASIPSP. La disyuntiva de los bolivianos en 2019 está clara: la continuidad del proceso democrático encabezado por Evo Morales y la revolución cultural que el MAS-IPSP promueven, o regresar a un pasado de robo y pobreza creciente.



ANÁLISIS SOCIAL

LA BESTIA MAYA DE LAS PESADILLAS CENTROAMERICANAS AL SUEÑO YUCATECO

El proyecto no tiene aún una versión ejecutiva, pero se da por hecho. No hay una hoja escrita siquiera de los impactos sociales. Tampoco, de las transformaciones que provocará en los movimientos de poblacionales de la región. Menos aún, de las afectaciones a las comunidades. La Bestia se le llama al tren que es la pesadilla de migrantes. Hoy se construye la Bestia para las comunidades mayas

CUARTOSCURO

SERGIO PRIETO DÍAZ, MIGRATÓLOGO; INVESTIGADOR DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR; DOCTOR EN HISTORIA IBEROAMERICANA DE LAS MIGRACIONES POR LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

46

28 de enero de 2019


SOCIAL ANÁLISIS

N

o sabemos quién le puso el nombre, pero sabemos que La Bestia es el nombre informal de los trenes que atraviesan México, como medio de transporte de migrantes que huyen de las pesadillas centroamericanas hacia el sueño americano. En muchos casos, La Bestia les cobrará su cuota: si no logran vencer al sueño o no se ponen al tiro al subir o bajar, corren el riesgo de caer entre las ruedas y perder la vida o, con suerte, sólo alguna parte de su cuerpo; puede que los asalten las pandillas o las maras, y si no tienen con qué pagar, sean arrojados desde su techo en marcha. O secuestrados. O violadas… Y aunque las personas migrantes lo saben de primera mano, sorprende también ver cómo la tratan con una complacencia casi familiar y se encomiendan a ella como si fuera una especie de Santa Muerte: saben que es peligrosa, pero valoran su función; le tienen respeto y temen, pero no dudan en subirse a sus lomos. Aunque su función principal, desde el momento en que se empezó a construir en el Porfiriato de principios del siglo XX, siempre se ha orientado a la distribución del extractivismo, el sistema ferroviario siempre ha estado fuertemente vinculado con procesos migratorios: trabajadores locales que se desplazaron a los lugares de construcción, comunidades residentes desplazadas por el trazo, nuevos habitantes para poblar y servir en las estaciones. Antes que los centroamericanos, fueron las y los mexicanos del programa Bracero tras la Segunda Guerra Mundial quienes lo ocuparon para ir a Estados Unidos. Los trenes dinamizaron y transformaron las dinámicas de movilidad humana en la región. El sistema de ferrocarriles mexicano fue privatizado en la década de 1990, durante el sexenio de Zedillo, y el transporte de pasajeros eliminado a partir de 1999 por su escasa rentabilidad. Y es que justo en esa década de 1990, las imágenes mostraron un particular contexto de las grandes transformaciones globales,

una perspectiva que hasta entonces no había sido pública ni mediática: vimos a La Bestia cargada de hombres, mujeres y niños rumbo a Estados Unidos, huyendo de sus países y volando hacia el sueño americano. En el imaginario el nombre La Bestia pareció permear a las personas que se atrevían y arriesgaban a viajar así. La “bestialización” de esas personas permitía al mismo tiempo justificar las violencias y padecimientos que sufrían. ¿Quién es más bestia: la bestia que hace daño, o quien se sube “voluntariamente” en ella? Una cuestión compleja. Hasta la entrada en vigor del Plan Frontera Sur en 2014, La Bestia fue la excepción notable dentro del cada vez más estricto control migratorio gubernamental mexicano. Especifico esto por su posterior relevancia. Las vías del tren no eran territorio de aplicación de políticas públicas estrictas (los famosos “cinturones de control” del sexenio de Vicente Fox se aplicaban para cualquier transporte terrestre salvo el tren), pero no escapaban de alguna forma de control: la de los grupos delincuenciales. Sin embargo, las posibilidades de encontrarse con un problema (control, detención, extorsión, deportación) eran menores en sus lomos. Se hizo de conocimiento entre las redes migrantes que una vez pagada la cuota respectiva al grupo delictivo encargado de cada tramo, habitualmente 100 dólares, se le suministraba “la vida”, un código que permitía pasar los siguientes controles de la delincuencia en cada determinada región. Era posible estimar el costo aproximado por pasar estos controles: era más fácil también, pasar desapercibido en general el tránsito por México. Con la entrada en vigor del Plan Frontera Sur, todo cambió. El poder gubernamental se hizo más presente sobre las vías, florecían los controles espontáneos, se realizaban obras para dificultar el tránsito en La Bestia. El resultado fue una mayor vulnerabilidad, caídas, accidentes, detenciones, deportaciones. La ruta de La Bestia se hizo más

www.contralinea.com.mx

47


ANÁLISIS SOCIAL

En notas anteriores hemos visto que el Tren Maya es más que un tren, y que no es sólo Maya (https://www.contralinea.com.mx/ archivo-revista/2018/12/14/ni-solo-tren-ni-todomaya/). Es, por así decirlo, la punta del iceberg de uno de los programas de reordenamiento territorial más ambiciosos por su extensión a toda la península de Yucatán y el sur-sureste de México, y con obvias repercusiones más allá de nuestras fronteras. Un reordenamiento territorial que implica casi de manera inmediata reordenamientos de las dinámicas poblacionales y migratorias vigentes y futuras. Más allá de toda la complejidad, la figura y el ejemplo del Tren Maya nos permite plantear esta analogía, en forma de deseo que esperamos no se cumpla: ¿no terminará siendo este proyecto una Bestia Maya? Porque en el proyecto, que no tiene una versión ejecutiva pero se da por hecho, no se ha visto aún una consideración de los impactos sociales, y menos aún, de las transformaciones que provocará en los movimientos poblaciones de los estados, del país, o de la región. ¿Cómo afectará a la población que vive actualmente en las comunidades?

CUARTOSCURO

El proyecto paradigmático para la región es nuevamente un tren, cuya función parece ser la de consolidar un ‘tampon migratorio’

peligrosa aún, y dejó de ser tan utilizada. De ese contexto inicia la más reciente forma de organización de las personas migrantes para seguir con seguridad en la búsqueda de sus sueños, y huir de sus pesadillas: las Caravanas/Éxodos. Y ahora, en el contexto de la emergencia de esta novedosa forma de organización migratoria, que no altera las proporciones del fenómeno pero sí su visibilidad, la región de la Frontera Sur de México se configura como territorio nodal tanto para el discurso desarrollista mexicano, como para el interés geoestratégico estadunidense, y la avidez de los capitales transnacionales. Y el proyecto paradigmático para la región es nuevamente un tren, el Tren Maya, cuya función parece ser no sólo la de servir a un supuesto desarrollo social sustentable, sino también a facilitar el empleo, la permanencia y quizás también la residencia, a la mayor parte posible de las corrientes migratorias regionales. Es, por así decirlo, un intento más por consolidar un “tapón migratorio” que impida el traslado hacia el sueño americano, y que hasta ahora siempre ha fracasado.

López Obrador y gobernadores, de acuerdo

48

28 de enero de 2019


MARTÍN ZETINA/CUARTOSCURO

SOCIAL ANÁLISIS

Tren Maya: esperanza de bienestar o

¿Cómo se poblarán las nuevas ciudades/ estaciones que se construyan? ¿Cómo se facilitará la integración de diversas nacionalidades en espacios de competencia laboral y espacial? ¿Cómo se evitará la creación de barriadas marginales para trabajadores precarios nacionales y centroamericanos frente a las comodidades de trabajadores especializados que por ahí provengan de los países de origen de las multinacionales que logren las licitaciones? ¿Cómo articular la incorporación a los mercados de trabajo regionales de las personas residentes, las migrantes, los trabajadores internacionales de otras regiones del mundo, más los 3 millones y medio de turistas previstos, sin que se generen deslocalizaciones y marginalizaciones como las que se dieron en Cancún, o se preserven recursos naturales tan escasos y fundamentales como el agua? Y todas estas cuestiones sólo refieren a los momentos de preparación y puesta en funcionamiento del proyecto. Posteriormente, también habría que plantearse qué

condiciones quedarán para las poblaciones residentes que por uno u otro motivo no puedan ser parte del prometido desarrollo y bienestar que generaría el proyecto. El Tren Maya tiene la doble potencialidad de convertirse en una esperanza de bienestar para las comunidades locales y para los migrantes de escapar de la pesadilla centroamericana y encontrar el “sueño yucateco”; o transformarse en una Bestia Maya que transforme la península en un infierno y termine expulsando a las poblaciones locales fuera de sus territorios, y precarizando aún más territorios y ecosistemas en un difícil equilibrio. Si saldrá cara o cruz en la jugada, si finalmente prevalecerán las luces o las sombras, dependerá de la valentía, integridad y sinceridad con que se plantee este proyecto a la sociedad peninsular, que tiene ganas de apoyarlo pero no a cualquier precio, y debe participar de él activamente, no sólo validando en referéndum propuestas únicas e intereses ajenos nacidos a miles de kilómetros de distancia.

“infierno” para las comunidades

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS CREA CONDICIONES

PARA INVADIR VENEZUELA Estados Unidos tiene para la Cuenca del Caribe un proyecto que el Pentágono expuso en 2001. Ese plan es tan destructivo y sanguinario que Washington no puede reconocer su existencia, así que tiene que inventar una narrativa aceptable. Eso es lo que está pasando en Venezuela. Durante las manifestaciones prosigue la preparación de la guerra

123RF

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

50

28 de enero de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. Durante los últimos meses, Estados Unidos ha logrado convencer a una cuarta parte de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) –entre ellos 19 países de las Américas– para que no reconozcan el resultado de la elección presidencial realizada en Venezuela en mayo de 2018. Por consiguiente, esos países tampoco reconocen la legitimidad del segundo mandato del presidente Maduro. En una entrevista concedida al Sunday Telegraph y publicada el 21 de diciembre de 2018, el ministro británico de Defensa, Gavin Wiliamson, declaraba que Londres está negociando la instalación de una base militar permanente en Guyana para retomar la política imperial británica anterior a la crisis de Suez. Aquel mismo día, un diputado guyanés hacía caer sorpresivamente el gobierno de su país y, de inmediato, se refugiaba en Canadá. Al día siguiente, la transnacional petrolera estadunidense ExxonMobil afirma que un barco que había alquilado para realizar trabajos de prospección dentro de la zona en litigio entre Guyana y Venezuela había sido expulsado de aquellas aguas por la marina de guerra venezolana. La expedición contaba con una autorización concedida por el gobierno guyanés saliente, que administra de facto la zona en litigio. Inmediatamente, el Departamento de Estado, y después el Grupo de Lima, denuncian el incidente como un peligro que Venezuela hace correr a la seguridad regional. Pero el 9 de enero, el presidente Maduro revela grabaciones de audio y video que demuestran que ExxonMobil y el Departamento de Estado mintieron deliberadamente para crear una situación de conflicto y empujar los países latinoamericanos a entrar en guerra entre sí. Los países miembros del Grupo de Lima reconocen entonces la manipulación, con excepción de Paraguay y Canadá.

El 5 de enero, la Asamblea Nacional de Venezuela elige su nuevo presidente, Juan Guaidó, y se niega a reconocer la legalidad del segundo mandato del presidente de la República, Nicolás Maduro. Según la Asamblea Nacional, la situación es similar al caso previsto en el artículo 233 de la Constitución. Según ese artículo, cuando un presidente de la República se ve impedido de ejercer sus funciones –por enfermedad–, el presidente de la Asamblea Nacional lo reemplaza automáticamente. Como puede verse, esto no tiene nada que ver con la situación actual. El 23 de enero, los opositores a la Revolución Bolivariana y sus partidarios realizan simultáneamente una serie de marchas en Caracas. Juan Guaidó se autoproclama entonces presidente interino del Poder Ejecutivo. Estados Unidos, Canadá, Reino Unido e Israel lo reconocen de inmediato como nuevo presidente de Venezuela. España, que ya participó antes en varias intentonas golpista contra Hugo Chávez, empuja la Unión Europea a sumarse a la nueva m ‎ aniobra. La lógica de los acontecimientos conduce Venezuela a romper las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y a cerrar su embajada en Washington. Afirmando que el presidente Nicolás no tiene derecho a romper relaciones con Estados Unidos, Washington mantiene su embajada en Caracas y sigue aportando leña al fuego.

La aplicación de un esquema ya utilizado Contrariamente a lo que creen los venezolanos, el objetivo de Estados Unidos no es derrocar al presidente Maduro sino aplicar en la Cuenca del Caribe la doctrina Rumsfeld-Cebrowski de destrucción de las estructuras estatales en los países de la región. Eso exige, ciertamente, la eliminación de Nicolás Maduro, pero también la de Juan Guaidó.

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS INTERNACIONAL

123RF

No debemos comparar lo que hoy sucede en Venezuela con el Chile de 1973. El objetivo Estados Unidos hoy es debilitar el Estado lo más posible

Este esquema ya fue utilizado antes para convertir los incidentes internos que tenían lugar en Siria en 2011 en una agresión externa perpetrada por todo un ejército de mercenarios, en 2014. En el caso de Venezuela, la Organización de Estados Americanos (OEA) –cuyo secretario general ya reconoció a Juan Guaidó como presidente– asume el papel que hizo la Liga Árabe en el caso de Siria. El papel de los Amigos de Siria lo asume el Grupo de Lima, que se encarga de coordinar las posiciones diplomáticas de los aliados de Washington. Y Juan Guaidó hace el papel del jefe de la oposición siria Burhan Ghalioun. En el caso de Siria, Burham Galioun, quien desde hace mucho tiempo colaboraba con la estadounidense Fundación Nacional para la Democracia (NED, por su sigla en inglés), fue reemplazado por otro personajillo, que a su vez fue reemplazado por otro, luego por otro y por otro más, tantas veces que ya nadie recuerda su nombre. Juan Guaidó será rápidamente desechado de la misma manera. Pero el esquema sirio funcionó sólo en parte, en primer lugar porque Rusia y China

52

28 de enero de 2019

se opusieron reiteradamente en el Consejo de Seguridad de la ONU. En segundo lugar, porque el pueblo sirio apoyó a la República Árabe Siria y dio pruebas de excepcional resistencia. Y, finalmente, porque Rusia logró respaldar y equipar al Ejército Árabe Sirio ante los mercenarios extranjeros y la OTAN. Sabiendo que el Pentágono ya no podrá seguir utilizando a los yihadistas para debilitar el Estado sirio, Washington va a poner ahora el caso sirio en manos del Departamento del Tesoro, que hará todo lo posible por impedir la reconstrucción del país y del Estado. En los próximos meses, el autoproclamado presidente interino Guaidó tratará de crear una administración paralela: - Para apoderarse del dinero del petróleo en varios litigios; - Para “resolver” el diferendo territorial con Guyana; - Para negociar la cuestión de los refugiados; - Para cooperar con Washington y hacer encarcelar en Estados Unidos a los dirigentes venezolanos con diversos pretextos. Si tenemos en cuenta la experiencia adquirida durante los 8 últimos años en el Gran Medio Oriente, no debemos comparar lo que sucede en Venezuela con lo sucedido en Chile en 1973. El mundo postsoviético ya no es el de la Guerra Fría. En aquella época, Estados Unidos trataba de controlar todas las Américas y cerrar el paso a toda forma de influencia soviética. Quería explotar las riquezas naturales de aquella parte del mundo con el menor control posible de los gobiernos nacionales y con el menor costo posible. Pero hoy, por el contrario, Estados Unidos se obstina en ver el mundo como unipolar. Ya n ‎ o tiene amigos ni enemigos. Según la visión estadunidense una población está integrada a la economía globalizada o vive en territorios que contienen recursos naturales, recursos que Estados Unidos no explotará necesariamente pero que siempre quiere


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

controlar. Y como esos recursos no pueden estar simultáneamente bajo el control de los Estados-naciones donde se encuentran y del Pentágono, Washington aspira a impedir el funcionamiento de las estructuras estatales de esos países.

Cegar a los actores Es posible que Juan Guaidó crea realmente que puede resolver la crisis y servir a su país autoproclamándose presidente interino. En realidad es lo contrario. Su autoproclamación creará una situación que será asimilada a una guerra civil. Guiadó, o sus sucesores, pedirán ayuda a Brasil, Guyana y Colombia, que desplegarán fuerzas “de paz” con apoyo de Israel, Reino Unido y Estados Unidos. La violencia continuará hasta

que ciudades enteras estén en ruinas. No importa que el gobierno de Venezuela sea bolivariano o liberal; que sus relaciones con Estados Unidos sean buenas o no. El objetivo no es lograr un “cambio de régimen”, sino debilitar el Estado lo más posible. Ese proceso comienza en Venezuela pero se extenderá de inmediato a otros países de la región, como Nicaragua, hasta que no quede verdadero poder político en el conjunto de esa región. Esta situación es muy clara para numerosos árabes, cuyos países ya cayeron en esa trampa. Pero, por el momento, los latinoamericanos no parecen verla con claridad. Por supuesto, también es posible que los venezolanos tomen conciencia de la manipulación, dejen d‎ e lado sus divisiones y salven el país.

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

EN 2019, ESTADOS UNIDOS AUMENTARÁ

SUS GASTOS MILITARES Y SU HOSTILIDAD A la par del aumento en el presupuesto militar estadunidense –que pasa de los 700 mil millones de dólares en 2018 a 716 mil millones este año–, la administración de Trump delinea nuevos escenarios de guerra. En América Latina, Venezuela está en la mira

123RF

ROBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ/PRENSA LATINA

54

28 de enero de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

A

mediados de junio de 2018, el Senado de Estados Unidos aprobó una asignación de 716 mil millones de dólares al Pentágono para el año fiscal 2019. En 2018, segundo año de mandato del presidente Donald Trump, Estados Unidos ya había incrementado sus gastos militares, consolidado la presencia bélica en ultramar y hecho gala de actos de fuerza y de amenaza de empleo del poderío castrense. Para el ejercicio fiscal 2018, que culminó el 30 de septiembre de ese año, el Departamento de Defensa contó con un presupuesto de unos 700 mil millones de dólares, lo que significó un incremento de alrededor del 15 por ciento en comparación con el periodo anterior (2017), en el cual se asignaron poco más de 600 mil millones. Según el diario The Washington Post, ése es uno de los mayores planes de gastos de este tipo en la historia moderna de Estados Unidos, y el de mayor magnitud desde la década de 1970, a pesar de las preocupaciones de algunos expertos y congresistas acerca del creciente déficit federal que para 2020 pudiera sobrepasar el billón (millón de millones) de dólares.

Presencia bélica en ultramar En 2018 las misiones militares de Estados Unidos en ultramar costaron a los contribuyentes estadunidenses una cifra récord superior a los 45 mil millones de dólares. En un informe reciente al Congreso, el general Joseph Dunford, presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor del Pentágono, hizo una valoración sobre el despliegue castrense de Estados Unidos en el exterior. Dunford, el oficial estadunidense de mayor jerarquía, analizó la situación actual de la Coalición integrada por 76 países y liderada por Washington para combatir al Estado Islámico (EI) en el Oriente Medio.

De acuerdo con datos de la página digital del Departamento de Defensa, dicha agrupación internacional realizó desde 2014 unos 25 mil ataques aéreos; de ellos, 13 mil 400 fueron contra objetivos del grupo terrorista en Irak; así como unos 11 mil 300 en Siria sin la anuencia de las autoridades de Damasco. En Europa, unidades estadunidenses están desplegadas en Lituania, Letonia, Estonia y Polonia, y en 2018 participaron en 13 ejercicios conjuntos de gran envergadura además de otras actividades de entrenamiento, acciones que Moscú percibe como una amenaza a su seguridad nacional. Agrupaciones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) desarrollaron entre octubre y noviembre las maniobras combinadas y conjuntas Trident Juncture 18, que según publicaciones especializadas son las de mayor alcance y envergadura desde el fin de la Guerra Fría, en esta ocasión en medio de crecientes tensiones entre Rusia y Ucrania. En dichos entrenamientos participaron unos 50 mil militares y personal de apoyo de 31 países miembros de la OTAN y naciones amigas, 250 aviones, 65 buques de combate y unos 10 mil vehículos bélicos. Por otra parte, en suelo africano, con el pretexto de la lucha antiterrorista, el Pentágono mantiene, bajo el mando del Comando de África, más de 7 mil 200 militares en misiones de asesoría en el combate a organizaciones extremistas, como Al Qaeda, Boko Haram y algunos elementos del EI. A mediados de diciembre, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, reveló la nueva estrategia de la administración de Trump en dicho continente, que tiene como fin “contrarrestar la creciente expansión financiera e influencia política” de China y Rusia en todo África y a la vez combatir al “terrorismo islámico radical”. En un discurso en la conservadora He-

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

ritage Foundation, tanque pensante con sede en Washington, DC, Bolton anunció que Estados Unidos reducirá en 10 por ciento sus 7 mil 200 efectivos militares desplegados en África, y llamó a las naciones del continente a asumir el papel de la autodefensa. Además, Bolton anunció la idea de trasladar a suelo africano la jefatura del Comando de África, que tiene su sede en Alemania desde su fundación en 2007.

A pesar de la distensión entre Washington y Pyonyang, En la península coreana persiste el La cumbre entre Trump y el líder norcopreligro de reano Kim Jong-un el 12 de junio de 2018 regresar a las en Singapur fue un primer paso para aliviar hostilidades las tensiones entre ambas naciones, en particular la posposición de algunos de los granimpuldas por des ejercicios bélicos en la región, mientras Trump otros se realizaron con un perfil más bajo.

Los dos mandatarios firmaron una declaración conjunta relacionada con las garantías de seguridad para la RPDC, el establecimiento de relaciones pacíficas, la desnuclearización de la península coreana y la recuperación de los restos de los soldados estadunidenses muertos allí durante la Guerra de Corea (1950-1953). A pesar de la relativa distensión entre Washington y Pyongyang, persiste el peligro de una reversión en ese proceso y por tanto un regreso a las actividades agresivas impulsadas por el presidente Donald Trump. Ante las continuas amenazas e intentos de distorsión contra la RPDC, las autoridades de Pyongyang advirtieron que no tolerarán ningún tipo de chantaje en los acuerdos destinados a la desnuclearización de la península coreana.

La guerra en Afganistán Hasta la fecha, el costo total de la intervención militar estadunidense en Afganistán desde octubre de 2001 supera el billón

56

28 de enero de 2019

(millón de millones) de dólares en una contienda en la cual han muerto más de 2 mil 350 militares estadunidenses y otros 20 mil 100 resultaron heridos. Actualmente hay 14 mil soldados y oficiales estadunidenses desplegados en suelo afgano, como parte de las operaciones militares de 40 países de la OTAN y otras naciones socias de Washington en esa nación asiática. La misión principal de estas unidades norteamericanas es entrenar, asesorar y asistir a más de 300 mil efectivos de las fuerzas de seguridad afganas. El pasado 4 de diciembre, el oficial nominado para ser el próximo jefe del Comando Central de las fuerzas armadas estadunidenses, general Kenneth McKenzie, reconoció en el Congreso que no tiene idea de cuándo las tropas estadunidenses podrán retirarse de suelo afgano. A pesar de todos los gastos y del esfuerzo bélico de Washington y sus aliados, el Talibán aún está lejos de ser derrotado, cada vez gana más terreno –ahora ocupa 60 por ciento del territorio– y se convirtió en un adversario más tenaz de lo que era en 2001.

En América Latina y el Caribe Documentos oficiales del Comando Sur –entidad del Pentágono a cargo de las actividades castrenses en la zona señalan que los líderes militares estadunidenses trabajan con sus aliados para enfrentar “las bandas criminales internacionales, los traficantes de personas y drogas y la crisis de refugiados en Venezuela”. Tras un viaje reciente a Colombia, el jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, general David Goldfein, declaró que la administración de Trump intenta fortalecer las alianzas con los países latinoamericanos como parte de los esfuerzos por contrarrestar “la creciente influencia de China y Rusia en el traspatio de Estados Unidos”.


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

La presencia de este general en Bogotá está en consonancia con la visita que realizó en agosto pasado el secretario norteamericano de Defensa, James Mattis. En este contexto, el ascenso al poder de Jair Bolsonaro, así como la existencia de otros gobiernos de derecha en Argentina, Chile y Colombia, imponen un escenario propicio para el desarrollo de la presencia bélica y de acciones desestabilizadoras de Washington en la región. Expertos aseguran que es muy probable que el Pentágono aumente las actividades de entrenamiento con las fuerzas armadas de América Latina y el Caribe, en particular teniendo como telón de fondo las acciones contra el narcotráfico y el crimen organizado. Sin embargo, señalan los especialistas, el verdadero motivo es mejorar la interopera-

bilidad con sus homólogos latinoamericanos así como el conocimiento del teatro de operaciones con el fin de crear las condiciones para intervenir en algunos de los países con gobiernos “hostiles” a Washington. Con el pretexto de la supuesta amenaza de Venezuela para la estabilidad de la región, percepción que rechaza el gobierno del presidente Nicolás Maduro, Estados Unidos se apresta a desarrollar nuevos planes agresivos en el área. Según expertos, estas actividades, con diferencias de matices, estarían dirigidas a continuar los esfuerzos desestabilizadores en Cuba, Nicaragua, Bolivia y otros gobiernos que no siguen las líneas directrices de Washington, con una combinación de acciones de guerra no convencional y presiones militares y diplomáticas de todo tipo.

www.contralinea.com.mx

57


ESPECIALES

58

28 de enero de 2019

CONTRALUZ


CONTRALUZ

ESPECIALES

TLAHUELILPAN

LA TRAGEDIA DE LA POBREZA Y EL CRIMEN

CUARTOSCURO

REDACCIÓN/CUARTOSCURO

www.contralinea.com.mx

59


CONTRALUZ

CUARTOSCURO

ESPECIALES

60

28 de enero de 2018

ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

E

n Tlahuelilpan, Hidalgo, decenas de personas vivieron el infierno en la tierra, tras la explosión de una toma clandestina el pasado 18 de enero, de la que abrevaba combustible suficiente para tentar a un pueblo. Deslumbrados por el oro negro, horas antes los pobladores se apiñaban en el vertedero para arrancarle unos cuantos litros. Todo parecía una fiesta a la que cada vez llegaban más y más invitados. Luego sobrevino la desgracia: una chispa producida por la fricción de ropa sintética –según una de las hipótesis del gobierno federal– bastó para encender la hoguera que mató al instante a más de 60. Incontenible, el fuego alcanzó a decenas de personas. Las horas de dolor apenas comenzaban: los heridos, con quemaduras de segundo y tercer grados en el 60 y hasta en el ciento por ciento de sus cuerpos, se


ESPECIALES

JUAN PABLO ZAMORA/CUARTOSCURO

CUARTOSCURO

CONTRALUZ

www.contralinea.com.mx

61


ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

ESPECIALES

62

28 de enero de 2018

CONTRALUZ


CONTRALUZ

ESPECIALES

www.contralinea.com.mx

63


ESPECIALES

CONTRALUZ

ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

debatían entre la vida y la muerte; tres de ellos, menores de edad, fueron trasladados a Estados Unidos para intentar salvarlos. Pronto el número de víctimas mortales dimensionaría el tamaño del accidente: del primer reporte de 20 fallecidos –dado a conocer esa misma noche– se pasó a 66 a la mañana siguiente; luego a 73 por la noche; a 79 al despuntar el día 20; a 85, a 89, a 94, a 98, a 108… La tragedia y el crimen volvieron a cebarse en los más pobres. La fiesta del oro negro, del peso extra en el bolsillo, saturó de un día para otro el pequeño panteón de Tlahuelilpan. El pueblo llora, llora por una tragedia que les arrebató lo mismo a niños y jóvenes que a adultos y ancianos

64

28 de enero de 2018


ESPECIALES

ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

CONTRALUZ

www.contralinea.com.mx

65



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 28 de enero al 3 de febrero de 2019

Año 17 • Número 626 • $30



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.