ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 20 al 26 de mayo de 2019
Año 18 • Número 642 • $30
CONTENIDO
3
PORTADA
26
5
CFE-IBERDROLA: CONVERSACIONES TELEFÓNICAS REVELAN PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN CONTRATOS Durante la transición de los gobiernos de Peña Nieto y López Obrador, los contratos con Iberdrola causaron gran preocupación al interior de la Comisión Federal de Electricidad
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 18, número 642, del 20 al 26 de mayo de 2019– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea. com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 24 de mayo de 2019. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6
OFICIO DE PAPEL MEADE VS ROSARIO ROBLES: EL EXPEDIENTE DE LA CORRUPCIÓN Miguel Badillo
8
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN PRESIDENCIA NIEGA TENER DOCUMENTOS QUE COMPRUEBEN CHAYOS A COLUMNISTAS Nancy Flores
10
ZONA CERO ¿SE RESQUEBRAJA LA CNTE? Zósimo Camacho
12
DEFENSOR DEL PERIODISTA PROCESO CONTINÚA CON LA ENSEÑANZA DE JULIO SCHERER Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS
14
CAPITAL NATURAL DE MÉXICO: CUESTIÓN DE SEGURIDAD NACIONAL Omar Suárez García
16
EL INPI EN SINALOA, BOTÍN POLÍTICO DEL PRI Guadalupe Espinoza Sauceda
20
NACIONALIZACIÓN, LA DECISIÓN HISTÓRICA QUE CAMBIÓ A BOLIVIA Nara Romero Rams/Prensa Latina
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
22
MODELO ANTINARCÓTICOS DE BOLIVIA, PARADIGMA SIN ESTADOS UNIDOS Jorge Petinaud Martínez/Prensa Latina
24
BRASIL, UNA NACIÓN CONTAMINADA POR AGROTÓXICOS Danay Galletti Hernández/Telesur
4
20 de mayo de 2019
CONTENIDO
36
44
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA
52
60
Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh
INVESTIGACIÓN
26
CAPITALES CFE-Iberdrola: conversaciones telefónicas revelan presuntas irregularidades en
ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
contratos José Réyez 36
EDUCACIÓN Reforma educativa de AMLO no resuelve futuro de secundarias técnicas Jael de Jesús Rodríguez Rufino
44
LÍNEA GLOBAL La crisis mundial del agua ya está aquí Silvia Martínez/Prensa Latina
ESPECIALES 52
Imagen de portada: 123RF
ENTREVISTA La lucha indígena de hoy puede ser la última: Carlos González Zósimo Camacho
ANÁLISIS
60
INTERNACIONAL Ecuador y el FMI: misma piedra, mismo tropiezo Martín Pastor/
MISCELÁNEO
66 EX LIBRIS Henry David Thoreau (1817-1862): el deber a la desobediencia civil Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
MEADE VS ROSARIO ROBLES EL EXPEDIENTE DE LA CORRUPCIÓN MIGUEL BADILLO
E
ra 28 de agosto de 2015. Por instrucciones presidenciales, José Antonio Meade asumía el control de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Ese día al llegar a lo que sería su nueva oficina durante el siguiente año, se sorprendió al encontrar un amplio cuarto vacío, sin escritorio, sillas, sillones, ni una mesa donde empezar a trabajar. Un empleado de esa dependencia dijo que por instrucciones de Rosario Robles habían vaciado la oficina y que la señora se había llevado todos los muebles. En ese momento, el secretario Meade dio instrucciones a miembros de su equipo: quiero auditorías a todos los programas sociales y una revisión minuciosa a todos los contratos que haya hecho Robles y su grupo durante los 3 años que estuvo al frente de Sedesol. Un miembro del equipo de Meade recuerda que al revisar archivos y expedientes empezaron a salir anomalías en el manejo del presupuesto en casi todas las áreas: “Toda la información que salía se le entregaba al secretario, aunque después supimos que por instrucciones de Los Pinos todo debía ocultarse”. En el gobierno, la impunidad de Rosario era conocida por todos, pues el mismo Enrique Peña Nieto la protegía y la defendía, adentro y fuera del gabinete, de aquellos que la señalaban por actos de corrupción. Todavía recordamos aquel “no te preocupes Rosario”, que lanzó el entonces presidente como una advertencia de que a la secretaria la cubría el manto presidencial. La misma exsecretaria de la Función Pública, Arely Gómez González, enfrentó muchas presiones
6
20 de mayo de 2019
de secretarios de Estado y de la misma Presidencia para que cerrara las investigaciones que involucraban a Rosario. Desde que asumió el cargo, aquel 27 de octubre de 2016, la contralora empezó a recibir llamadas de miembros del gabinete de Peña Nieto, entre otros por supuesto de la misma Rosario Robles, para que archivara los expedientes abiertos en su contra. Otro funcionario que presionó a Arely Gómez fue el exsecretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien en varias ocasiones le pidió a la contralora que cerrara el caso “porque era una mujer honesta”. Pero esa protección presidencial se ha acabado y aquellos que la defendían ya no están en el gobierno. Y aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que no indagará en el pasado y que su nueva política es ver sólo hacia adelante y no detenerse en investigar a exfuncionarios, para el rígido fiscal independiente, el doctor Alejandro Gertz Manero, hay responsables en dos ominosos casos: Odebrecht y “estafa maestra”. Por ello, algunos execretarios de Estado han entrado en crisis después de la conferencia de prensa que rindió hace unos días el fiscal general de la República. Y razones no les faltan para estar preocupados, pues este fiscal independiente anunció que en las investigaciones por corrupción de los casos Odebrecht y “estafa maestra” serán judicializados como delitos de Estado por delincuencia organizada: es decir, una maquinación delictiva planeada por funcionarios desde las más altas estructuras de gobierno para desviar recursos del erario, enriquecerse ilícitamente y lavar dinero en favor de servido-
OFICIO DE PAPEL
OPINIÓN
El drama Lozada continúa. En una reunión en res públicos del sexenio anterior, incluido Enrique Palacio Nacional, ante varios miembros del gabiPeña Nieto. Aunque podría haber muchos involucrados nete, el presidente de la República Andrés Manuel en esta nueva tipificación de delitos por parte de López Obrador se dirigió a la contralora Irma la Fiscalía General de la República (FGR), uno de Eréndira Sandoval y le espetó: ¿Es responsable Lolos exfuncionarios clave que debería ser citado para zada de corrupción? El primer mandatario se refería al expediente declarar es el excandidato presidencial del PRI, José Antonio Meade Kuribeña, quien al suceder a Ro- abierto en la Secretaría de la Función Pública en bles en Sedesol se enteró de todas las corruptelas y contra del director general de Pemex Exploración tiene evidencias del desvío de los recursos públicos. y Producción (PEP), Miguel Ángel Lozada Aguilar, El problema es que Meade también tiene respon- por su participación en la firma de contratos de Pesabilidad por encubrir y solapar todo el cochinero mex con universidades públicas para la elaboración encontrado en la principal Secretaría encargada de de proyectos y estudios, mismos que fueron tranguatender a las poblaciones más desprotegidas y po- lados ilícitamente a empresas privadas, algunas de ellas fantasmas, lo que estaba prohibido explícitabres del país. La mala relación de José Antonio Meade con mente en dichos acuerdos. Nerviosa y titubiante, la contralora trató de conRosario Robles podría traducirse en la colaboración del primero con la FGR para entregar toda textualizar la situación: —Señor presidente, déjeme explicarle que… la información reunida y que fue ocultada en el El jefe de la nación la interrumpió brúscamensexenio pasado. Además, el riesgo de no hacerlo te —¿Dígame si es reses incurrir nuevamenponsable o no? te en encubrimiento y Algunos secretarios de Estado han —Es que, señor preomisión, como lo hizo cuando estuvo al frente entrado en crisis después de la confe- sidente… rencia de prensa que rindió hace unos —Dígame si es resde la Secretaría. ponsable o no… En el nuevo expe- días el fiscal general de la República —Bueno, señor prediente abierto sobre la sidente… “estafa maestra” son —¡Sí o no! investigados Rosario Robles y su exoficial mayor La tensión aumentaba en Palacio Nacional. SiEmilio Zebadúa González, quienes al frente de esa dependencia en los primeros 3 años del gobierno lencio y nerviosismo salía de los cuerpos presentes. de Peña por lo menos permitieron la triangulación López Obrador se desesperaba aún más, quería de contratos con universidades públicas para des- una respuesta clara y precisa después de 4 meses de viar recursos públicos a empresas privadas, muchas investigación sobre Lozada Aguilar, de quien por cierto un oficio del Órgano Interno de Control, a fide ellas señaladas como fantamas. Sin romper la palabra del presidente de la Re- nales del sexenio pasado, lo exoneraba de cualquier pública de “perdonar” a los funcionarios corruptos ilícito. La contralora no tuvo más remedio que resdel pasado, incluidos los últimos cinco expresiden- ponde con una monosílaba. —Sí. tes, el fiscal Gertz Manero tiene toda la autoridad Con esa respuesta final, los funcionarios preseny obligación de cumplir con la ley sin que pudiera recibir llamadas de Palacio Nacional para detener tes descansaron los hombros. Miguel Ángel Lozada alguna investigción, pues su independencia en eso Aguilar se convertía así en el primer funcionario desconsiste y si se quiere marcar diferencia con gobier- pedido del gobierno de Andrés Manuel López Obranos corruptos del pasado, éste es el momento y se- dor de la subidiaria más importante para el proyecto guramente uno de los casos más emblemáticos del petrolero del país. El director general de Pemex, Octavio Romero, tendrá que buscar al sustituto, aunque abuso de poder para desviar dinero del erario. Puntos suspensivos. Lozada sí es responsable: antes alguien tiene que avisarle a Lozada que ha quedado fuera de la cuarta transformación. Función Pública
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
PRESIDENCIA NIEGA TENER DOCUMENTOS QUE COMPRUEBEN CHAYOS A COLUMNISTAS NANCY FLORES
L
a Presidencia de la República asegura no tener ningún expediente con pruebas documentales sobre el gasto del gobierno de Enrique Peña Nieto a favor de medios de comunicación y columnistas, según su respuesta a la solicitud de información 64619, hecha por Contralínea. Ello, a pesar de que el 8 de mayo el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó nuevamente que en la pasada administración “les pagaban a los columnistas, los que ahora están dale y dale y dale […], y que incluso inventan cosas como lo de la renuncia de [Alfonso] Romo [El Financiero, Estrictamente personal, Raymundo Riva Palacio, 7 de mayo de 2019] cobraban por sus servicios en el gobierno. No doy a conocer los datos porque no lo considero sano, pero sabemos por qué esa actitud, tenemos toda la información: se gastaba muchísimo dinero en el maiceo, en el chayote. Entonces, se terminó eso, están molestos y ahora tienen financiamiento de otras partes y tienen seguramente la consigna de estar en contra nuestra”. No obstante, al responder la solicitud de información –en la que se piden precisamente copias de esas pruebas de las que tanto ha hablado López Obrador, la Presidencia aseguró que ni su Coordinación General de Comunicación Social y Vocería, su Dirección General de Finanzas y Presupuesto, ni su Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales cuentan con expediente alguno relativo al gasto del gobierno pasado a favor de medios de comunicación, dueños de medios y periodistas por diversos conceptos, incluida la publicidad gubernamental.
8
20 de mayo de 2019
La Presidencia indicó que tras “realizar una búsqueda exhaustiva y razonable en los registros físicos y electrónicos que obran” en esas cuatro áreas –a las cuales se les turnó la petición– “no se identificó evidencia documental” al respecto. Por ello, el Comité de Transparencia de la Oficina de la Presidencia de la República resolvió “confirmar la inexistencia de la información” (acta OPR/ CT/4SE/2019), “con fundamento en lo previsto en los artículos 141 fracciones I y II, y 143 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública; así como el vigésimo séptimo de los Lineamientos que establecen los procedimientos internos de atención a solicitudes de acceso a la información pública”. Y recomendó a Contralínea hacer la solicitud a la Secretaría de Gobernación. No obstante, el 8 de mayo el mandatario reiteró en su conferencia matutina que sí cuenta con las pruebas. “Aquí, imagínense, tenemos todos los días este diálogo, todo lo que ustedes recogen sale aquí sin censura, yo nada más me limito, porque siempre tiene que haber una frontera, autolimitarse, pero lo que les digo aquí que había columnistas que cobraban por sus servicios en el gobierno es cierto y lo puedo probar. No puedo darlo a conocer, ya no me corresponde”. —¿Sí lo puede probar? —le cuestionó una reportera. —Sí, tengo los papeles. —¿Pero no lo va a hacer público? —No puedo, solamente que una autoridad competente, o sea, si un ciudadano solicita. ¿Cómo se llama este organismo?
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
—Transparencia. —Transparencia, que yo entregue toda esa información, la entrego. Es la ley. Pero yo no lo voy a hacer porque me van a salir a decir que estoy tomando represalias. Además, es de mal gusto, pero cuando digo que cobraban es porque tengo las pruebas, si no, cómo. —¿Son diferentes analistas que usted ha dado a conocer? —Sí. —¿Cuáles? —No, no me quieran sopear ustedes. Esa declaración no es la única en la que López Obrador ha asegurado que sí cuenta con pruebas al respecto. Por ejemplo, en su conferencia de prensa del jueves 7 de marzo aseguró: “Miren, en comunicación estamos logrando el propósito que se comunique lo que se está haciendo y nos sale sin costo, porque no tenemos contratos con empresas. […] Tenemos el informe sobre eso, no lo doy a conocer porque involucra a medios y a periodistas y no quiero que se les juzgue por eso, porque es una manera también de dar un servicio y cobrar”. También en la del 29 de abril habló al respecto: “Yo les comentaba que antes aquí se les compraban servicios a columnistas; y ahí sí, por cuestiones de dignidad no voy a mencionar los nombres. Pero acabo de decir que yo no digo mentiras, tengo las pruebas, porque eso sí sería una agresión directa y sé lo que represento. Eso sí que sería muy fuerte”. Pero la Presidencia asegura que carece de cualquier documento que ampare los dichos del mandatario, según respondió a la solicitud de información hecha al amparo de la Ley General de Transparencia, en la cual se apeló al máximo principio de publicidad garantizado en el Artículo 6 de la Constitución, que obliga a las instituciones a aplicar un criterio amplio al interpretar las solicitudes. Además, Contralínea señaló en la petición que “al tratarse de proveedores (sin importar a qué se dediquen) no se puede argumentar reservas por datos personales o algún otro supuesto, porque la Ley establece como obligación del gobierno transparentar todas las contrataciones”. Y es que de acuerdo con la Ley, los contratos del gobierno con particulares son informaciones de carácter público. Ello, porque el presidente ha repetido que se reserva los datos porque no considera “sano” difundir-
OPINIÓN
los, porque no quiere “que se les juzgue por eso” a los columnistas, por “cuestiones de dignidad”, porque lo pueden acusar de tomar represalias, e incluso porque “es de mal gusto” revelarlos. Además del presidente, el coordinador general de Comunicación Social del Gobierno de México y vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, ha asegurado contar con esas pruebas documentales. “Yo tengo listas de esos periodistas, columnistas”, aseguró a Contralínea. En entrevista, señaló: “También te debo decir que los tecnócratas del pasado no eran tan ordenados ni eran tan tecnócratas: en manejo de lo que era la corrupción no dejaron registro. No hay [archivo en formato de] Excel; no hay un registro automatizado. Todo está en cajas de contratos individuales o de campañas, no están siquiera digitalizados [los archivos]”. Agregó que “hablamos de muchas cosas que no están registradas: menciones, impactos, entrevistas, todo está tasado. Cada teaser [formato publicitario que precede a una campaña publicitaria directa], tiempo aire, todo está tasado, y es imposible [determinarlo] porque eso no está en contratos” (https://bit.ly/2SLTmNm). Pero en su respuesta (oficio CGCSyVGR/ DGPA/AI/113/19), niega contar con esas “listas” y esas “cajas”: “derivado de lo solicitado, en cumplimiento a lo previsto en el artículo 133 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva y razonable de la información requerida dentro de los archivos de la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Gobierno de la República, así como en sus áreas de apoyo; sin embargo, derivado de dicha búsqueda no se localizó la información requerida”. Textos relacionados: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/02/28/15-columnistas-recibieron-la-cuarta-parte-del-presupuesto-publicitario-vocero-de-amlo/ https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/02/03/festin-de-medios-con-publicidadoficial-pena-les-dio-52-mil-millones/ https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/03/14/dos-empresas-de-krauze-recibieron-88-7-millones-en-publicidad-del-gobierno/ https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/02/18/sep-y-salud-sobreejercicios-demas-de-1-mil-por-ciento-en-publicidad/s
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN ZONA CERO
¿SE RESQUEBRAJA LA CNTE? ZÓSIMO CAMACHO
L
as manifestaciones del pasado 15 de mayo por el Día del Maestro reunieron al menor número de docentes desde hace varios años. No es que hayan sido pequeñas o insignificantes (ya las quisieran los antilopezobradoristas de derecha), pero de manera clara no alcanzaron a desbordar las calles de las ciudades de México, Oaxaca, Chilpancingo, Tuxtla Gutiérrez o Morelia. En plena aprobación de la reforma educativa, los maestros democráticos no alcanzaron a articular una posición sólida. Reina la confusión entre dirigentes y bases. Muchos saben que lo aprobado por el lopezobradorismo es apenas un tímido remiendo a lo aprobado con Enrique Peña Nieto y que no echó al neoliberalismo de la educación pública del país (por el contrario, legitimó su participación). Otros saben que no es lo que el candidato Andrés Manuel López Obrador les prometió en campaña, pero se dan por bien servidos con la cancelación de lo más lacerante de la evaluación punitiva y con la recontratación de los despedidos por luchar. Y algunos han sido convencidos de que la reforma lopezobradorista sí reivindica las demandas magisteriales y consideran que el actual presidente está a favor de la educación pública. Es decir, al interior de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) hay posiciones tan encontradas que parecería que se trata de organizaciones distintas. Lo peor es que no son diferencias tácticas sino que se trata, en algunos sectores, de diferencias estratégicas. Las distintas posiciones van desde rechazar la reforma promulgada hace unos días –y confrontar por ello al gobierno– hasta aceptarla como un triunfo del magisterio y apoyar al presidente. Vaya ironía. El embate de un presidente de la República de origen priísta, Enrique Peña Nieto, hizo crecer a la CNTE incluso en regiones donde nunca antes había tenido presencia. Y la llegada al poder de quien se asume de “izquierda”, López Obrador, ha venido a poner en crisis de identidad a la organi-
10
20 de mayo de 2019
zación y probablemente en la mayor vulnerabilidad de su historia. La confusión es tal que la reacción de la CNTE ante los asesinatos contra profesores activistas (¡militantes suyos!) ha sido timorata, testimonial. Incluso, ha pasado casi desapercibida. La propia organización reconoce que, en lo que va del actual sexenio, han sido asesinados siete profesores sólo en Oaxaca. Corre el tiempo para presentar una posición unívoca, coherente. Los maestros democráticos se reúnen con el presidente de la República el próximo lunes. ¿Qué saldrá de aquel encuentro? Una alianza con López Obrador supondría que los profesores no se opondrán al Corredor Transístmico y dejarían solos en su lucha a los pueblos del Istmo, los mismos pueblos que han cobijado a la CNTE cuando ésta lo ha requerido. Con todo, la CNTE cuenta con los mecanismos para rehacerse y superar esta crisis. Su estructura y democracia interna permitirán que siga siendo un ejemplo y una esperanza de que es posible construir organizaciones gremiales que no claudiquen, no se vendan y sí defiendan al trabajador.
Fragmentos Indígenas, bajo fuego. Otra organización que ha sido duramente golpeada desde el inicio del nuevo gobierno es el Congreso Nacional Indígena. La muerte del nahua Samir Flores llenó de tristeza a las comunidades indígenas de Morelos, Puebla y Tlaxcala que se oponen al Proyecto Integral Morelos. La insensibilidad y menosprecio del presidente, de indignación… Al nombre de Samir Flores se agregan los de José Lucio Bartolo Faustino, concejal del Concejo Indígena de Gobierno, y Modesto Verales Sebastián, delegado del Congreso Nacional Indígena. El pasado 4 de mayo fueron secuestrados y asesinados en Chilpancingo, Guerrero
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
PROCESO CONTINÚA CON LA ENSEÑANZA DE JULIO SCHERER ÁLVARO CEPEDA NERI
Para Miguel Badillo
mo Prieto, cuando han aparecido queriendo torcer los principios constitucionales, ante todo, a partir de 1857 y 1917 e incluso contrarreforfortunadamente sigue en pie el pleno mar, para darle curso a lo que fue el porfirismo ejercicio de las libertades de prensa para que hubo de ser aplastado revolucionariamente. informar sobre los hechos, actos y omi- Hemos tenido un periodismo crítico desde 1541 siones de los funcionarios y los actores del sector en hojas sueltas; La Gaceta de México en 1728, el privado. Es así que gran parte de los periodis- Diario de México, El Despertador Americano que apatas y medios de comunicación exigen garantías reció el 11 de abril de 1812; el Semanario Patriópara mantenerse como contrapoder. Entre esos tico Americano, etcétera (y cuya historia completa medios está la revista Proceso, donde sus repor- aparece en Historia Gráfica del Periodismo Mexicano teros, colaboradores y directivos mantienen a de Humberto Musacchio López). Desde entonces no ha dejado de irrumpir la toda asta los enseñanzas de Julio Scherer Garpresa escrita, como eje cía y otros periodistas vertebral del periodisque, desde Francisco Zarco (1829-1869) a Junto con otras publicaciones, perió- mo contemporáneo nuestros días, no han dicos y radiofusoras, la revista semanal que actualmente es, también, radiofónico cedido a los ataques y Proceso no cede ni un milímetro a las y audiovisual. Así es acciones para que tal embestidas del lopezobradorismo como la revista Proceso periodismo sea defencon su director Rafael sor de las libertades Rodríguez Castañepara escribir, publicar y sobre todo criticar a los malos gobernantes que da, sus colaboradores directos y sus reporteros, han estado atentando contra la democracia re- mantiene el espíritu de Julio Scherer García que presentativa del Estado y su división-separación semana a semana con sus 2217 números, están de poderes; para fijarle límites a los gobernantes en esa tarea de información y análisis, para ofreque desde López de Santa Anna han buscado cer a sus lectores un semanario veraz. privar a los mexicanos de esas libertades. Todo eso es lo que ha convertido a la revista Libertades duramente conquistadas contra en una necesidad para tomarle el pulso al sistelos Victorianos Huerta, que creyeron que milita- ma-régimen del priísmo al panismo. Y ahora a rizando al país podrían implantar su autoritaris- Morena, donde en este partido se repite el presimo y hasta suprimir la separación Estado e igle- dencialismo autoritario que ensaya con abordar sias, para quebrar el laicismo de Benito Juárez e las libertades de prensa limando el filo de los ArIgnacio Ramírez y Manuel Altamirano. tículos 6 y 7, de la Constitución de los Estados Contra los Santa Anna, también un Guiller- Unidos Mexicanos. Eso mantiene a la revista en
A
12
20 de mayo de 2018
OPINIÓN
SERGIO GARIBAY/CUARTOSCURO
DEFENSOR DEL PERIODISTA
alerta para salir al paso de esa tentación que busca materializarse en más autocracia presidencial, para que su actual jefe de Estado y jefe de gobierno esté buscando un caudillismo de tinte absolutista –que parece– muy semejante, vía la militarización del país, a López de Santa Anna quién ejerció el poder religiosa y políticamente; mostrado en lo que Enrique González Pedrero llama: Santa Anna. País de un solo hombre. No deja López Obrador de insultar, descalificar y atacar a la prensa que informa y critica su administración presidencial. La tilda de “conservadora’”, exhibiendo su ignorancia sobre lo que es el conservadurismo. Todo ello está causando gran malestar político. Y es que sus diarios y mañaneros ataques y su amenaza: “ya saben lo que les pasa, a los periodistas sin prudencia”, señalan que es un inquisidor verbal que puede pasar (e incita a sus seguidores), a hechos más agresivos contra los periodistas. En todo el país hay una prensa inconforme con esos actos lopezobradoristas, porque conllevan a inquisiciones
de censura y a otras amenazas que ya rebasaron la calidad de advertencias. Por eso es que, junto con otras publicaciones, periódicos y medios radiofónicos, la revista semanal Proceso, no cede ni un milímetro a las embestidas lopezobradoristas. Ratificando en el número 2216 su trayectoria democráticamente-republicana, como hilo conductor de lo que ha sido el periodismo mexicano contra los abusos del poder. Es un ejemplar coleccionable. Testimonial. Ya que por sus páginas, Arturo Rodríguez García, Jorge Carrasco Araizaga, José Gil Olmos, Rodrigo Vera, Álvaro Delgado, Mathieu Tourliere, Neldy San Martín, Marta Durán de Huerta, Témorís Greko, Ricardo Raphael, Rocha, Javier Sicilia, Agustín Basave, Olga Pellicer, Fabrizio Mejía Madrid, Rafael Croda, Gabriela Sotomayor, Jorge Sánchez, Judith Amador Tello, Leticia Ponce, Samuel Maynes Champion y su sección Cultura, Deportes, Palabras de lector y el Monosapiens de Helguera y Hernández, constituyeron el periodismo guía de Julio Scherer García.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
CAPITAL NATURAL DE MÉXICO CUESTIÓN DE SEGURIDAD NACIONAL OMAR SUÁREZ GARCÍA, BIÓLOGO Y ORNITÓLOGO; DOCTORANTE EN EL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL (UNIDAD OAXACA) DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
L
a Comisión Nacional para el Conocimiento México existen 182 áreas protegidas federales decrey Uso de la Biodiversidad (Conabio) define tadas, cuya extensión en conjunto es de unas 90 mial capital natural como “el conjunto de eco- llones de hectáreas, las cuales representan cerca del sistemas de nuestro país y los organismos que estos 11 por ciento del territorio terrestre y 22 por ciento contienen (plantas, animales, hongos y microorga- de la superficie marina del país [3]. A pesar de la baja nismos), que por medio de sus procesos naturales en proporción de territorio abarcado por las ANP, en el ecosistema generan bienes y servicios ambientales estos sitios se concentra una parte importante de la indispensables para la sobrevivencia y el bienestar so- diversidad genética, de especies y de ecosistemas que cial, así como para el mantenimiento de la vida como México posee: basta mencionar que en reservas nala conocemos” [1]. Aunque este es un concepto uti- turales como El Cielo, en Tamaulipas, y El Triunfo, litarista de la naturaleza que nos rodea, influenciado en Chiapas, es aún posible encontrar el bosque de por la ideología neoliberal, nos sirve para ilustrar que niebla, el cual es un ecosistema globalmente amenala actual crisis ambiental es clave en la viabilidad de zado. Además de las ANP´s oficiales, existen reservas comunitarias y ejidales México como nación. En uno de sus númeLa crisis ambiental de México em- situadas en territorios de comunidades camperos recientes, la revista Proceso documentó que el pezó en la segunda mitad del siglo XX. sinas e indígenas, y que crimen organizado se ha Se agudizó con el fortalecimiento de las también albergan ecosistemas en buen estado apoderado de las Áreas bandas del crimen organizado de conservación, como Naturales Protegidas bosques de pino y encide México (ANP) situadas en entidades federativas conflictivas como Baja no, en los cuales viven muchas especies endémicas California, Jalisco, Estado de México y Tamaulipas, –es decir, exclusivas– de México. Aunque la crisis ambiental moderna de México entre otras [2]. En el mismo artículo, se menciona que los guardaparques, inspectores y académicos empezó en la segunda mitad del siglo XX, esta se ha que participan en las labores de vigilancia, estudio agudizado en tiempos recientes como resultado del y conservación de dichas ANP han sido víctimas de fortalecimiento de las bandas criminales dedicadas acoso, extorsiones e incluso asesinatos. También se principalmente al narcotráfico, pero que también habla de que debido a que muchas de esas ANP son cometen otros delitos como deforestación, contamipoco concurridas y están situadas en lugares remo- nación de agua y suelo, y asesinato de líderes sociales tos, se han vuelto sitios ideales para la comisión de asociados con la defensa de los recursos naturales. La mayor parte de esos delitos han quedado impunes, lo delitos por parte de bandas criminales. Las ANP forman parte de una estrategia nacio- que alienta la comisión de más actos ilícitos en detrinal para proteger la biodiversidad mexicana. En mento de nuestro patrimonio biológico.
14
20 de mayo de 2019
ARTÍCULO
10 por ciento restante ya no se puede explotar de manera intensiva, y que esa disminuida cantidad de bosques es clave para asegurar abastecimiento de agua, resistencia al cambio climático y conservación de la biodiversidad, entre otros aspectos. El ejemplo de Veracruz es válido para otras regiones del país –la Selva Lacandona, en Chiapas y los bosques del centro de México son otros dos casos dramáticos–, y con esto en mente podemos decir que el capital natural es clave para asegurar la viabilidad de México como país, así como para garantizar el principal derecho de todo mexicano, que es vivir en un ambiente sano. Valdría la pena que el actual gobierno replanteara su política ambiental, otorgando un lugar privilegiado al cuidado de la naturaleza tanto en sus proyectos de infraestructura y asignación de recursos públicos, como en la vigilancia y castigo de los delitos ambientales. Si no lo hace así, esta administración no será distinta a las últimas seis presidencias neoliberales que le antecedieron. ALBERTO ROA/CUARTOSCURO
Los impactos negativos del crimen organizado sobre el ambiente pueden ejemplificarse con dos casos: 1) Después de la explosión, ocasionada por robo de combustible, de un gasoducto en Tlahuelilpan, Hidalgo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) determinó, con base en estudios de suelo, que la cantidad de hidrocarburos presentes en el mismo superaba el límite establecido en la norma oficial, y que esto, además de representar riesgos para la flora y fauna del sitio, repercutiría en el rendimiento de las parcelas de cultivo y en la calidad del agua en la zona [4]; 2) los habitantes de la región de Los Chimalapas, en el istmo oaxaqueño, denunciaron que los recientes incendios forestales que consumieron alrededor de 11 mil hectáreas de bosques y selvas, fueron provocados por talamontes, ganaderos y narcotraficantes que quieren apoderarse de una de las regiones más biodiversas y bien conservadas del país [5]. En este año, dependencias asociadas con el cuidado del ambiente como Semarnat, Conafor y Profepa sufrieron recortes presupuestales del orden de 11 mil millones de pesos [7]. Dichas dependencias, que desde sexenios anteriores operaban con recursos económicos, materiales y humanos insuficientes, tuvieron que reajustar sus organigramas mediante despidos de personal, así como mediante fuertes ajustes económicos en actividades como el Programa de Recuperación y Repoblación de Especies en Riesgo. Es decir, las dependencias federales han sido debilitadas, por lo que ya no son capaces de realizar sus labores de inspección, estudio y conservación de ANP de manera óptima, generando un vacío que el crimen organizado ya ha empezado a llenar. Finalmente, hay que destacar que el cliché de que México es una nación muy rica en recursos naturales –el llamado “cuerno de la abundancia”– ya no es más verdad. Por poner un ejemplo, el estado de Veracruz ha perdido más del 90 por ciento de su superficie forestal original [6]. Esto significa que el
OPINIÓN
Referencias [1] https://www.biodiversidad. gob.mx/pais/pdf/AccionesEstrategicas_web.pdf [2] https://www.proceso.com. mx/582409/las-areas-naturales-protegidas-paraiso-de-ban-
das-criminales [3] https://periodicocorreo.com.mx/areas-naturales-protegidas-representan-10-6-ciento-del-territorio-mexicano/ [4] https://www.proceso.com.mx/578038/explosion-en-tlahuelilpan-ocasiono-danos-irreversibles-y-contaminacion-del-suelo-profepa [5] https://www.nvinoticias.com/nota/115847/talamontes-y-narcos-detras-de-los-incendios?fbclid=IwAR2x3ucNRZSn8OHczYRneQsR7Jpa_PyiofNkKkZfTnKSKX3RxiMG4cCM2zw [6] https://www.greenpeace.org/archive-mexico/es/ Noticias/2010/Julio/Veracruz-hacia-la-cero-deforestacion-por-falta-de-bosques/ [7] https://adnpolitico.com/mexico/2018/12/18/ el-recorte-a-semarnat-alcanza-a-organismos-de-proteccion-ambiental
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
EL INPI EN SINALOA BOTÍN POLÍTICO DEL PRI GUADALUPE ESPINOZA SAUCEDA, ABOGADO Y MAESTRO EN DESARROLLO RURAL; INTEGRANTE DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN Y ASESORÍA A PUEBLOS INDÍGENAS, AC/PRIMERA PARTE
H
asta noviembre de 2008 la Delegación rante su dirección se desmantela el Centro Cooren Sinaloa de la Comisión Nacional para dinador Indígena de la CDI con sede en la ciudad el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de El Fuerte, Sinaloa, concentrando el grueso de (CDI), hoy Instituto Nacional para el Desarrollo los programas y proyectos sustantivos y financiede los Pueblos Indígenas (INPI), aplicó políticas ros (administrativos) en la sede de la Delegación que nunca deejaron de ser “indigenistas”, es decir, en la capital del estado. En mayo de 2009 el enentre paternalistas y clientelares. Las ejecutaban tonces funcionario cambia la sede de la CDI en operadores de la vieja guardia de lo que se cono- Culiacán a la ciudad de Los Mochis, municipio de ció como la política indigenista. A la cabeza de la donde es originario (Ahome). De mayo de 2013 a diciembre de 2016, el Delegación en Sinaloa estaba entonces el biólogo Ramón Sánchez Félix, que venían desde el extinto delegado de la CDI fue Ignacio Rodrigo Castro, connotado priísta del municipio de Ahome, SinaInstituto Nacional Indigenista (INI). La política indigenista estaba cimentada en la loa, bajo el auspicio del gobernador Mario López ideología que se le conoció como el nacionalismo Valdez (Malova), postulado por los partidos Acción Nacional (PAN) revolucionario. Cony el partido de la Resistía en castellanizar Hoy en día la oficina del INPI en Sivolución Democrática a los indígenas; “integrarlos” al desarrollo naloa es un verdadero desorden, no hay (PRD). Es en ese año nacional, ya sea me- dirección. Lo que existe es una abierta cuando el gobierno del estado toma pleno condiante la aculturación, disputa por los recursos y el ‘poder’ trol de esa oficina del el integracionismo, el gobierno federal. No es etnodesarrollo, el indigenismo en participación, etcétera; y en esencia, que no estuviera metido desde antes, pero entonque dejaran de ser indios. Pese a ello, los indígenas ces fue cuando se hizo del control total. Realmente, más que Ignacio Rodrigo Castro, de la región y del país algo veían en ese actuar del aparato del Estado mexicano que podían aprove- quien dirigía era el administrador estatal de la char para beneficio de sus pueblos, del colectivo; CDI, el contador Orlando Castro Soto (egresay a su manera aceptaron al INI y a la vez resistían do de la Universidad Autónoma Intercultural de y luchaban por no desaparecer, como lo siguen Sinaloa, UAIS), tanto en lo administrativo como en lo operativo. Orlando Castro Soto sale de la haciendo. En enero de 2009, en pleno calderonato, Alfre- CDI cuando deja la Delegación Ignacio Rodrigo do Quintero Urías asume el control de la CDI en Castro. El 6 de enero de 2017, apoyada por el goberel estado. Quintero Urías, de extracción panista, desde hacía tiempo ambicionaba el control de esa nador Quirino Ordaz Coppel, asume como deledependencia del gobierno federal. Permaneció gada Mayra Gisela Peñuela Acuña (originaria del como delegado estatal hasta mayo de 2013. Du- municipio de Sinaloa de Leyva), quien permanece
16
20 de mayo de 2019
ARTÍCULO
Desde que llegó Alfredo Quintero Urías, la oficina se convirtió en un botín político. Urge que se ponga orden y se haga una limpieza profunda tanto en la Delegación como en el Centro Coordinador de Pueblos Indígenas en El Fuerte, Sinaloa. Nada más la semana pasada, las oficinas centrales y varias representaciones de ls Delegacion del INPI en el estado fueron tomadas por la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA). Se liberaron casi todas el pasado viernes 10 de mayo, menos la ubicada en la ciudad de Los Mochis. La demanda es que se nombre un titular para que les dé certeza a los de a UNTA en los proyectos que presentaron.
RASHIDE FRÍAS/CUARTOSCURO
en el cargo hasta el 12 de marzo de 2018. En ese tiempo se agudizó la rapiña de los grupos priísyas por el poder político y los recursos económicos de la Delegación de la CDI en el estado. A partir momento la CDI comienza a trabajar para el gobierno del Estado y con fines marcadamente electorales. En el inter de marzo a mayo de 2017, se intentó imponer como delegado a Marco Vinicio Galaviz Serrano, Vinny (expresidente municipal de El Fuerte); pero los indígenas se rebelaron por su trato despótico y de desprecio hacia ellos. Entra en su relevo Aarón Verduzco Lugo (priísta, también nativo de Sinaloa de Leyva, donde fue presidente municipal), quien con el cambio de gobierno federal el 1 de diciembre de 2018, renuncia al puesto, quedando como encargado en la Delegación el administrador: el contador Sergio Ernesto López Miranda, cuadro priísta apoyado por Mayra Peñuelas Acuña. Pero quien realmente hacía y hace el trabajo propiamente administrativo es el contador Jorge Guadalupe Meléndrez, quien oficialmente trabaja como como cajero, (igualmente egresado de la UAIS). Ese el verdadero administrador en la Delegación Sinaloa. El contador Servando Bojórquez (también egresado de la UAIS) es el que lleva actualmente el proceso de consulta y el programa de cultura del INPI en Sinaloa. Por su parte, el licenciado en administración Jorge Fabián Estrada se enarga de la cuestión política en la Delegación. Hoy día la oficina o representación del INPI en Sinaloa es un verdadero desorden, no hay dirección, es un campo de batalla donde todos son generales y ninguno quiere ser soldado raso. Se siguen las inercias de tiempos pasados y cada quien hace lo que le vienen en gana. El personal del Centro Coordinador de El Fuerte está desperdiciado, todo se centralizó en la Delegación, por la rebatinga de los dineros, viáticos y gasolinas.
OPINIÓN
Cobanaros mayos en el norte de Sinaloa A fines del siglo pasado había 14 centros ceremoniales en el norte Sinaloa con su respectivo gobernador tradicional o cobanaro, por lo que se crearon a diestra y siniestra centros ceremoniales, lo mismo que gobernadores para cada centro, sobre todo por la paga que reciben. Pero eso no obsta para que en algunos centros haya división interna y más de dos gobernadores que se disputan la representación, no tanto por defender los derechos de sus comunidades e indígenas, sino que la disputa está por el dinero que
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
reciben. Cabe destacar que la figura de gober- sede de la Delegación del INPI en Sinaloa, pero nador indígena o tradicional no existía. Esta fi- al parecer no lograron nada, además tomaron gura la implantó el entonces Instituto Nacional también por unos días la UAIS. Recientemente Librado Bacasegua Elenes Indigenista (INI) a finales de la déada de 1970 y promovió y firmó un amparo contra la planta principios de la de 1980. Cada gobernador tradicional recibe 5 mil de amoniaco que se pretende instalar en el puerpesos de sueldo al mes más 3 mil de apoyo para to de Topolobampo, y habiendo obtenido por pasajes. El dinero proviene del gobierno del es- un juez federal la suspensión para no ejecutar tado. Actualmente son 30 gobernadores en los la obra, los empresarios e inversionistas de la remunicipios de Ahome, El Fuerte, Choix, Sinaloa gión y gobierno del estado presionaron para que de Leyva, Guasave y Angostura –prácticamente se desistiera de la demanda, lo cual hizo. A raíz el norte de Sinaloa, que es donde están asenta- de esa actitud asumida por Librado sus mismos dos los yoremes mayo de Sinaloa, hermanos de compañeros yoremes y asesores lo acusaron de haberse vendido y que la historia lo juzgará. Lo yoremes mayos en el sur de Sonora–. Actualmente el Consejo de Gobernadores último que se supo es que la empresa se había Yoremes de Sinaloa está controlado por el go- llevado a varios liderazgos opositores a Trinidad bierno del estado de Sinaloa a través del pago y y Tobago donde tienen plantas de ese tipo para dádivas y por apoyos a proyectos de corte cultu- que vieran como funcionaban y que no contaral por las instancias federales. El cambio que se minaban con el fin de que no tuvieran miedo originó en 1994 con la irrupción del Ejército Za- y que dejaran de oponerse, incluso se llevaron hasta a sus represenpatista de Liberación tantes legales. Nacional (EZLN), Pese al sombrío panorama, los yoreLo anterior lo sabe enarbolando una serie de reivindicacio- mes resisten, sobre todo de manera cul- el director general del nes y derechos para tural. Los liderazgos indígenas legítimos INPI en la Ciudad de México, pues se le los pueblos indígenas vendrán de las propias comunidades ha hecho llegar infordel país parece haber mación, pero no hace penetrado poco en la conciencia de los gobernadores y liderazgos nada por defenderlos, incluso los trabajadores indígenas en el estado, y mucho menos en las sindicalizados del Centro Coordinador para el comunidades. En Sinaloa se sigue otra inercia, Desarrollo de los Pueblos Indígenas con sede en otros tiempos y otra realidad. Los gobernado- El Fuerte han enviado cartas y documentos donres o cobanaros están muy maiceados (como se dice de exponen la situación por la que atraviesan, coloquialmente) y podemos afirmar que operan pero pareciera que hay problemas más imporen contra de sus propias comunidades y de sus tantes para atender en el resto del país que en la geografía de este rincón, donde los yoremes propios representados. Los liderazgos indígenas de Bernardino Va- mayo están abandonados a su suerte y a interelenzuela Anguamea y Bulmaro Bacasegua de la ses políticos ajenos a ellos. Pese al sombrío panorama que se ve para los Federación Indígena de Organizaciones Sociales, entre ellas cooperativas pesqueras del norte yoremes mayo de Sinaloa, hay resistencia, sobre del Estado, y de Librado Bacasegua, presidente todo cultural, por lo que podemos afirmar que del Consejo Supremo de Cobanaros y Pueblos los liderazgos indígenas que enarbolen la lucha Indígenas de Sinaloa, que agrupa o pretende por el respeto de sus derechos ancestrales vendar forma en sólo un frente a los gobernadores drán de las propias comunidades, transitan por indígenas está muy cuestionado y con poca cre- otro lado, mas no de las instancias “representadibilidad. Bernardino Valenzuela es conocido en tivas” actuales creadas desde el gobierno para la región como el Peso, en alusión a que le gusta controlarlos. La dignidad del pueblo yoreme comucho el dinero. En últimas fechas tomaron la rre por otro carril.
18
20 de mayo de 2019
OPINIÓN ARTÍCULO
NACIONALIZACIÓN LA DECISIÓN HISTÓRICA QUE CAMBIÓ A BOLIVIA NARA ROMERO RAMSS/PRENSA LATINA
L
a Paz, Bolivia. La nacionalización de los hi- ingresos por la venta de gas. La construcción de las plantas de Separación de drocarburos en 2006 por parte del presidente Evo Morales, fue una decisión histórica Líquidos Río Grande y de Gas Licuado Natural en que desde entonces marcó el crecimiento económi- Santa Cruz (este), la Carlos Villegas de Tarija (sur) y la de amoniaco y urea de Cochabamba (centro), co, político y social de Bolivia. El 1 de mayo de ese año, Morales promulgó el entre otros proyectos, evidencian el desarrollo de Decreto Supremo 28701 “Héroes del Chaco” que esa iniciativa iniciada en 2006 con una inversión de nacionalizó esos recursos naturales a favor del pue- 2 mil 84 millones de dólares. Asimismo, YPFB y las empresas operadoras inblo boliviano, y reactivó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como la empresa más virtieron 14 mil 115 millones de dólares hasta 2018 para garantizar la producción e incrementar las reimportante del país. La nación andino-amazónica obtuvo desde en- servas hidrocarburíferas, estas últimas valoradas en tonces 37 mil 484 millones de dólares por concepto 70 mil millones de dólares. Históricas inverde renta petrolera, insiones producto de la gresos que benefician a La nación andino-amazónica ha ob- nacionalización fueron las gobernaciones, municipios, programas y tenido 37 mil 484 millones de dólares destinadas a las activiproyectos en los sectores por la renta petrolera; ingresos para dades de exploración y explotación para inde la salud, educación, educación, vivienda, empleo... crementar las reservas vivienda, empleo, proy niveles de producción ducción de alimentos, gasíferos, además de entre otros que elevan otros proyectos relacionados al transporte, refinación la calidad de vida de los bolivianos. Asimismo, financia gran parte de los bonos y y almacenaje para el abastecimiento del mercado rentas sociales para beneficios de niños y jóvenes interno. Para el periodo 2019-2025, se prevé invertir 9 (Juancito Pinto), madres solteras (Juana Azurduy) y mil 800 millones de dólares en la industrialización y personas de la tercera edad (Renta Dignidad). Óscar Barriga, presidente de YPFB, aseguró en acuerdos con países de la región, como parte de que esa decisión hoy impide que los ingresos de la la internacionalización de YPFB. Los beneficiarios del negocio del gas son todos renta petrolera vayan a parar a manos de empresas los bolivianos, absolutamente todos, destacó. privadas trasnacionales fuera de Bolivia. Recordó que el pedido de los bolivianos de inBarriga definió la nacionalización de los recursos naturales como el pilar fundamental para gresar a la era de la industrialización se hizo reael ingreso de la nación andino-amazónica a la era lidad cuando el presidente Morales instruyó en de la industrialización, proceso que incrementa los septiembre de 2017 comenzar las operaciones de la
20
20 de mayo de 2019
ARTÍCULO
Planta de amoniaco y urea. La instalación, con una capacidad de producción de 2 mil 100 toneladas métricas por día del fertilizante, cuenta con una sección para obtener amoniaco y la otra, a partir de ese gas, producir urea granulada. Precisó que, para esa planta, el primer proyecto petroquímico boliviano, YPFB invirtió alrededor de 958 millones de dólares con vistas a la construcción, fiscalización y obras complementarias, y que consolidó al país como exportador de urea con perspectivas de diversificar la cartera de clientes. Otros proyectos desarrollados actualmente por la petrolera son la Planta de propileno y polipropileno, metanol, nitrato de amonio, las unidades de remoción de mercurio en las plantas de separación de líquidos, de producción de urea formaldehido, entre otros que prevén ingresos económicos significativos.
OPINIÓN
llegan los gasoductos convencionales en regiones fronterizas. En 2016 inició sus operaciones la planta de licuefacción de gas natural de Santa Cruz, responsable de procesar el energético para producir gas licuado y transportarlo a través de cisternas criogénicas hasta las ESR. Para 2019, YPFB incorporará 4 millones de MMCD al mercado interno y cumplirá con las exportaciones hacia Brasil y Argentina, además de perforar 26 nuevos pozos en los departamentos de Pando (norte), Beni (norteste), La Paz, Santa Cruz,
Un mayor acceso de la población al gas natural es otro de los beneficios de la nacionalización en Bolivia, pues registraba en 2006 un consumo de alrededor de 4.3 millones de metros cúbicos por día (MMCD) y, al cierre de 2018, un crecimiento de más de 13 MMCD, según estadísticas de YPFB. Esa estrategia impulsó a la industria nacional con un combustible accesible y más limpio, además de lograr, a partir del energético destinado a las plantas de separación de líquidos y petroquímicas, la autosuficiencia en Gas Licuado de Petróleo (GLP), la exportación de excedentes y la producción de fertilizantes. Bolivia cuenta con cerca de 1 millón de instalaciones de gas domiciliario, cobertura posible gracias al Sistema Virtual de GLN y las Estaciones Satelitales de Regasificación (ESR) y que también benefician a comunidades intermedias donde no
DAVID MANRIQUE
Cambios en la matriz energética
Chuquisaca (sureste) y Tarija. Asimismo, destinará 173 millones de dólares para superar el millón de instalaciones de redes de gas a domicilio, servicio que beneficiará a más de 5 millones de bolivianos y que actualmente sólo cubre el 65 por ciento del país. A 13 años de la nacionalización, Bolivia define su presente y futuro sobre la base de que sus recursos naturales y empresas estratégicas son propiedad del pueblo, decisión que marcó la historia de un país que lidera por varios años el crecimiento económico de la región.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
MODELO ANTINARCÓTICOS DE BOLIVIA, PARADIGMA SIN ESTADOS UNIDOS JORGE PETINAUD MARTÍNEZ/PRENSA LATINA
L
a Paz, Bolivia. La captura del narcotraficante estadista aprovechó la oportunidad para agradecer Pedro Montenegro con un férreo operativo el la participación de la Unión Europea con recursos 11 de mayo, reafirmó que sin la presencia de de manera incondicional, mientras que Estados UniEstados Unidos el modelo de lucha de Bolivia contra dos no pone ni un dólar y no cumple con su responeste flagelo constituye un paradigma para la comu- sabilidad compartida, según expresó. “Como promedio, tenemos de 20 a 22 mil hecnidad internacional. “Donde está Estados Unidos, más narcotráfico; táreas de coca, reconocidas por la nueva ley; yo diría sin Estados Unidos, menos narcotráfico, menos cul- que todos lo reconocen, las Naciones Unidas, y sólo tivo de coca”, aseguró el presidente Evo Morales el 9 el Departamento de Estado de Estados Unidos no lo de mayo en rueda de prensa en la Casa Grande del reconoce”. Pueblo (sede del Ejecutivo), a la que asistió Prensa Latina. El caso Montenegro A manera de ejemplo, el mandatario explicó que en Colombia Estados Unidos posee siete u ocho baAnte críticas de medios periodísticos y de la oposes militares con un presición, Morales lamentó supuesto anual de hasta la existencia de “algunos Donde está Estados Unidos, más malos policías”, en refe90 millones de dólares de los contribuyentes es- narco; donde no está, menos narco, me- rencia al excomandante tadunidenses, y se reconos cultivo de coca. Fracaso de toda la de la Fuerza Especial noce que son un fracaso. de Lucha contra el NarRecordó que a su lle- estrategia de Nixon a Donald Trump cotráfico (Felcn) en el gada al poder existían en departamento de Santa Bolivia unas 50 mil hecCruz, Gonzalo Medina, táreas de coca, heredadas de las dictaduras militares y del capitán Fernando Moreira, destituidos y encary los gobiernos neoliberales, y lo primero que hizo celados por vínculos con el narcotraficante prófugo en su gestión fue nacionalizar la lucha contra el nar- Pedro Montenegro. cotráfico para liberarse de los intereses geopolíticos Sin embargo, anticipó que las investigaciones ocultos tras esa campaña. continuarían hasta dar con los responsables del caso Morales indicó que sin la DEA (siglas en inglés de Medina-Montenegro, y después serán escuchadas la agencia antinarcóticos estadunidense) el modelo las propuestas de policías, suboficiales, oficiales y de enfrentamiento boliviano es valorado, respetado, toda la tropa para hacer profundos cambios en ese y otros mandatarios y organismos internacionales se cuerpo del orden. interesan por la experiencia del Estado PlurinacioApenas 72 horas después, el estadista saludaba el nal. 11 de mayo a la Policía y al Ministerio de Gobierno Mencionó en ese sentido que este año fue invi- por la captura de Montenegro, circulado con tarjeta tado a Viena, Austria, justamente para explicar el roja de Interpol, y reiteraba que la política de su gomodelo boliviano en un foro de Naciones Unidas. El bierno es una férrea lucha contra el narcotráfico y la
22
20 de mayo de 2019
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
corrupción “caiga quien caiga”. Minutos antes, el titular de esa cartera, Carlos Romero, en compañía del comandante de la Policía, Yuri Calderón, y el director de la Felcn, Maximiliano Dávila, presentaron en la ciudad de Santa Cruz a Montenegro, arrestado tras múltiples acciones investigativas y el establecimiento de un cerco con cientos de agentes para impedir su fuga al extranjero. El ahora reo era buscado en Brasil desde 2015 como cabecilla de una red de tráfico de drogas hacia Europa, mientras que en Bolivia reclutó a oficiales del cuerpo policial y presuntamente tenía nexos con jueces y abogados que lo encubrían. Según Romero, las diferentes diligencias intensivas de los últimos días, que prácticamente cercaron a Montenegro, le cortaron toda posibilidad de salida y le obligaron a presentarse para que la policía lo detuviera a través de un procedimiento de acción directa. Recordó el ministro que las pesquisas comenzaron a fines de marzo pasado tras un reporte de contacto que establecía la posibilidad de encubrimiento al capo por parte de algunos oficiales de la Policía. Con fecha 13 de abril, el jefe de la cartera de gobierno hizo públicos los nombres de los oficiales
presuntamente implicados con esa red de narcotráfico, entre ellos el excomandante de la Felcn de Santa Cruz, Medina, y del capitán Moreira. Describió Romero como “innumerables” las operaciones investigativas para establecer esa organización criminal en sus componentes financieros, de protección armada, de alianzas con posibles empresas-fachada, en su posible vinculación con algunas autoridades jurisdiccionales y en su modus operandi. Reveló el seguimiento realizado a corporaciones que operan con avionetas, a varios pilotos y subrayó la coordinación con su par de Paraguay, a quien agradeció las medidas que se tomaron en la zona fronteriza. Enumeró, así mismo, la cooperación con los cuerpos policiales de Brasil, Paraguay, Argentina, y subrayó las decenas de allanamientos en Santa Cruz y otros departamentos con la cooperación del fiscal cruceño, Israel Salguero. Aseguró Romero que no se descartan nuevas investigaciones para esclarecer la verdad histórica de todos los hechos, con la premisa indicada por el primer presidente indígena de Bolivia, de que ningún culpable quedará impune.
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
BRASIL
UNA NACIÓN CONTAMINADA POR AGROTÓXICOS DANAY GALLETTI HERNÁNDEZ/TELESUR
S
egún una pesquisa revelada el año pasado, cerca de 40 mil personas fueron atendidas en el sistema de salud brasileño de 2007 a 2017, luego de su exposición a agrotóxicos. Brasil ocupa los primeros puestos del ranking mundial en el consumo de agrotóxicos. En las dos últimas décadas, el país aumentó el empleo, principalmente del glifosato, tras la adopción de cultivos transgénicos a gran escala. En el gigante sudamericano, la utilización de estos productos se incrementó 190 por ciento en 10 años. Sumado a lo anterior, el gobierno de Jair Bolsonaro, con poco más de 100 días en el poder, confiere ataques sistemáticos al medio ambiente. En menos de 4 meses, la ministra de Agricultura, Tereza Cristina Correa, concedió 152 licencias para el registro de nuevos agrotóxicos en el territorio, algunos de ellos considerados dañinos por la comunidad científica internacional y prohibidos en mercados consumidores como el europeo y el estadunidense. Los especialistas indican que, bajo el argumento de incrementar la producción, el ejecutivo patrocina el envenenamiento de los productos dirigidos al pueblo brasileño. A largo plazo, eso contribuye también a la pérdida de compradores foráneos pues la tendencia global es a reducir los químicos. “Alrededor de 70 por ciento de los alimentos están contaminados. Lamentablemente, ese fenómeno ocurre igual en la agricultura familiar, pues en los últimos 30 o 40 años, los agricultores no tuvieron más opción, asistencia técnica o alternativa que el uso de agroquímicos o fertilizantes”, considera
24
13 de mayo de 2019
Nilto Tatto, diputado federal por el Partido de los Trabajadores en Sao Paulo, en declaraciones exclusivas a Telesur. De ahí que, a juicio del parlamentario, la mayoría de los alimentos en supermercados y ferias posean esos venenos. Según la Asociación Brasileña de Salud Colectiva, cada habitante consume un promedio anual de 7.3 litros de esas sustancias. En Brasil, el proceso de aprobación de un agrotóxico incluía su evaluación por el Ministerio de Agricultura, el de Salud y el de Medio Ambiente representados por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. No obstante, desde el impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff en 2016, ha ocurrido un desmonte de las dos últimas carteras y el Ministerio de Agricultura, tradicionalmente volcado al agronegocio y al lucro, atiende los intereses de las grandes corporaciones agroquímicas –Bayer, Basf, Syngenta y Monsanto– flexibiliza la legislación y libera el uso de más venenos. “Precisamos de un trabajo profundo con la población. Ella debe tomar conciencia de los males que causan los agrotóxicos al medio ambiente, el segundo factor de contaminación del agua en Brasil. Un estudio reciente asegura que uno de cada cuatro ríos en el país posee 27 tipos de agrotóxicos diferentes.”, advierte Nilto Tatto.
Agrotóxicos: enemigos silenciosos Según una pesquisa revelada el año pasado, cerca de 40 mil personas fueron atendidas en el sistema de salud brasileño de 2007 a 2017, luego de su ex-
ARTÍCULO
posición a agrotóxicos. La mayoría de los afectados eran hombres. Los médicos confirmaron que, de esa cifra, 26 mil pacientes sufrieron de intoxicación a partir de síntomas clínicos como: náuseas, diarreas y problemas respiratorios. Los exámenes determinaron también la presencia de alteraciones bioquímicas en la sangre y la orina. El número confirma que, al menos, siete personas son intoxicadas por día. “En la ciudad de Teresina, al extremo noreste del país, se detectó leche materna contaminada con glifosato; con una gravedad aún mayor porque estas señoras investigadas no son trabajadoras rurales pero ¿dónde adquirieron el glifosato? Por el agua. Es decir, el agua que estamos tomando ya está contaminada por el veneno”, informa Joao Pedro Stédile, de la Dirección Nacional del Movimiento Sin Tierra, en entrevista exclusiva a Telesur. Joao Daniel, Diputado y Coordinador del Núcleo Agrario del Partido de los Trabajadores en la Cámara de Diputados afirma que la pulverización aérea y la matanza de las abejas ocasionaron el fin de la producción de miel en varias regiones. “Tenemos 8 millares de personas con cáncer. Sin embargo, la medicina brasileña rara vez dice que esos problemas de salud son causados por los agrotóxicos. Las empresas no permiten que el Ministerio de Salud, los municipios, estados o el ciudadano les exija que pague la cura de la enfermedad de los venenos que ellas venden”, explica a Telesur el parlamentario. Para Joao Daniel es muy difícil la lucha contra la fuerza conservadora del agronegocio, las grandes transnacionales y el capital, fundamentalmente, porque ellas también impulsan la industria farmacéutica. “Además de producir los venenos, fabrican remedios, la cura de las enfermedades y así el capital se alimenta de ese ciclo”. A juicio de Stédile, las únicas cifras que el Ministerio de Salud de Brasil acompaña son de aquellos trabajadores del campo que, afectados por alguna pulverización del veneno se desmayan y fallecen. “Esos son alrededor de 200 o 300 trabajadores por año, un número más pequeño que el real”, apunta. “Los más graves son los efectos que esos alimentos contaminados causan despacio y a largo plazo en las personas. El glifosato, como principal materia prima de todos esos venenos, causa cáncer. Está comprobado por varios estudios en Europa, Estados
OPINIÓN
Unidos y aquí en Brasil en el Instituto Nacional del Cáncer”, asevera.
Agroecología y Movimiento Sin Tierra Una ley sancionada en 2003 por el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva exige que no se utilicen contaminantes intencionales en el proceso de producción; la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas; el uso saludable del suelo, el agua y el aire; así como el reciclaje de los residuos orgánicos y la reducción al mínimo del empleo de recursos no renovables. El Movimiento Sin Tierra de Brasil defiende el producto agroecológico. En su concepción, rescata las técnicas preindustriales utilizadas en la agricultura familiar: menos agresivas con el ecosistema, relacionadas con el conocimiento científico moderno de análisis de las aguas y del suelo, y de los hábitos y necesidades de la fauna local. “Nosotros debatimos con la sociedad acerca del consumo agroecológico como alternativa al veneno. El pueblo precisa despertar sobre la urgencia de la reforma agraria y el combate a las enfermedades causadas por el modelo de agricultura capitalista”, recuerda Alexandre Conceicao, de la Coordinación Nacional del Movimiento Sin Tierra en declaraciones a Telesur. Stédile explica que es preciso realizar una campaña de información masiva sobre ese fenómeno. “Logramos que en el rótulo de las mercancías constara si es transgénico y lo aprobamos en la época de Lula, pero todavía no hay una identificación en los productos con el rótulo del agrotóxico, para que la persona cuando va al supermercado tenga la opción de recusarlo”. Otro de los beneficios de la agroecología es que la rotación de cultivos, cumple con la lógica de la alimentación de la familia productora y no la planificación financiera de los hacendados, lo cual permite una producción más diversificada. “Algunos artistas y personajes conocidos en la sociedad brasileña se han sumado a nuestra lucha. Existe una preocupación en los formadores de opinión pero todavía el pueblo trabajador es víctima, no tiene opción, tiene que comprar lo que le ofrecen, en este caso, la mercadería afectada por los agrotóxicos”, concluye Stédile.
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
CFE-IBERDROLA CONVERSACIONES TELEFÓNICAS REVELAN PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN CONTRATOS
26
20 de mayo de 2019
PORTADA INVESTIGACIÓN
Durante la transición, los contratos con Iberdrola causaron gran preocupación al interior de la CFE. Conversaciones grabadas ilegalmente entre altos directivos revelan estrategias para encubrir probables irregularidades JOSÉ RÉYEZ
GALO CAÑAS/CUARTOSCURO
D
os conversaciones telefónicas entabladas en pleno proceso de transición presidencial entre Jorge Araujo Balderas –quien fuera director Corporativo de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)– y otros tres funcionarios revelan el nivel de preocupación al interior de la empresa productiva del Estado en torno a la legalidad de los contratos con Iberdrola. En el gobierno de Enrique Peña Nieto, la subsidiaria en México de la trasnacional de origen español construyó para la CFE al menos cuatro plantas de ciclo combinado –Noreste (Escobedo), Noroeste (Topolobampo II), Topolobampo III y El Carmen–; dos de cogeneraciones –San Juan del Río y Altamira–, cuatro instalaciones renovables eólicas –en Puebla y Guanajuato– y dos más de energía fotovoltaica –en San Luis de Potosí y Sonora. Las conversaciones telefónicas grabadas de forma ilegal –y que fueron entregadas a Contralínea– dan cuenta de que a la administración de Jaime Hernández le preocupaba la rendición de cuentas
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
de esas centrales –y en particular de las de Escobedo y Topolobampo– que debía hacer ante el equipo de Andrés Manuel López Obrador, encabezado en este sector por Manuel Bartlett. En entrevista con este semanario, Araujo Balderas reconoce que sí es su voz en ambos audios. En una primera llamada telefónica, se le escucha hablar con otro funcionario de la CFE –sin identificar– sobre el proceso de entrega-recepción a Adrián Olvera, actual director general de la subsidiaria CFE Generación V y a quien describen en la misma charla como “el segundo” de Bartlett: “su mano derecha de toda la vida”. Sobre la trasnacional española, el interlocutor señala: “[la central de] Escobedo, que era lo que le preocupa a César, y es a mí lo que me preocupa aquí honestamente, va a entrar en operación al parecer el 15 de noviembre: yo tengo un oficio por ahí de Iberdrola. Pon tú que sea entre el 15 y el 20, y el 30 de noviembre”. A lo largo de la conversación no se aclara si César es ejecutivo de Iberdrola o funcionario de la CFE. Araujo Balderas ataja: “el tema es que no hay dinero, entonces se va a tener que pasar hasta el año que entra [2019] los pagos y todo eso”. Más adelante le comenta que el área de Finanzas de la Comisión Federal de Electricidad no tiene presupuesto para pagarle a la trasnacional. “Entonces eso ya te da color de que no va a haber dinero. Y si al Peniche [Humberto Peniche Cuevas, director general de la subsidiaria Generación V con Peña Nieto] no le dan dinero, pues él también lo que va a tener que hacer es acumularlo para, en enero, pagar lo que les debe ¿no? O sea, lo que sea que se haya acumulado en noviembre, diciembre y enero pagarlo, pero antes no lo puede pagar: no le van a dar dinero, seguro”, agrega Jorge Araujo. Luego le pregunta a su interlocutor cómo va el proceso de transición, y éste le responde: “Pues, mira, yo hablé con Adrián Olvera ayer [un día de noviembre de 2018] y me parece que está de la patada porque trae toda la parte de supervisión técnica de las
centrales; como que es una acción a mi parecer sin sentido, independientemente de cualquier otra cosa, pero, pues bueno, así la tomó. Este, entonces ahorita lo que estoy viendo es cómo entregarle bien y pues apoyarlo en lo que se pueda”. Tras una breve pausa, Araujo Balderas le recomienda: “entrégale bien”, “sin armar pex”, “asesóralo”, “ayúdale”. “Ya con eso, poco a poco, te vas deslindando”. “Quédatele pegado en la entrega hasta que Adrián te dé de alta, güey. ¿Sí me entiendes? […] O sea, que venga de él que diga: ‘sabes qué, ya ahora sí...’, que él te mande a turnos [otro tipo de responsabilidad al interior de la CFE], güey”. “Te está dando la salida […] de la responsabilidad esa, ¿sí? Entonces, pues, apoya al que la toma para que no sienta que lo estás tirando del lado profundo de la alberca, cabrón”. Luego de que su interlocutor le consulta la conveniencia de buscar a “César”, Araujo Balderas le dice: “Sí búscalo, pero pues búscalo en este tenor: ‘pasó esto, ya estamos, como sea, estamos aquí hasta el final de esto, pues yo creo que voy a apoyar aquí en todo lo de la entrega, ya van a poner a alguien para sustituirme’; ya un poco para que César vaya viendo que ya se ve el camino de salida, güey, más que es un pedo”. �Sí, sí, así lo estoy tomando yo ¿eh? O sea, esto es: “yo estoy avisando, pues dame línea para ver cómo le hacemos”. Lo que le puse en el correo [a César] pues es que no habiendo encargo pues tampoco hay razón de la comisión. Por qué, porque él, al final de cuentas, se va a quedar con la puesta en marcha. Como te decía, Escobedo, que es el problema: Escobedo ahorita está operando en el mercado, trae una licencia post pruebas. De hecho ahorita está generando la central y está facturando; o sea, le pagan al corporativo esa energía y esa la va a cobrar Iberdrola en el momento en que entre la operación comercial. Jorge Araujo lo interrumpe con un: así es. Y luego se vuelve a escuchar al interlocutor: “se la pasamos a suministro básico en ese momento. Pero, o
...Entrégale bien, sin armar pex... asesóralo... ayúdale. Ya con eso, poco a poco , te vas deslindando... Hasta que te dé la salida...
28
20 de mayo de 2019
ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
Energía eléctrica, botín
sea, la central está operando en el mercado sin problema. Sin hablar de Topolobampo, pues también está registrada, pero no tiene clave pues porque no entraron por asesoría”. En entrevista, el exfuncionario de la CFE rechaza que la comisión que menciona su interlocutor –“no habiendo encargo pues tampoco hay razón de la comisión”– sea un tema de sobornos. Según él, no existen irregularidades durante su paso por la CFE. Por ello, agrega, no hay investigación de su gestión por parte del Órgano Interno de Control o de la Secretaría de la Función Pública. Y asegura que no hay una relación sospechosa con Iberdrola ni con la adjudicación de contratos a su favor: “salvo la institucional”, no hay relación de otro tipo. Contralínea también buscó conocer la versión de Iberdrola México, sin que al cierre de edición su área de Comunicación Corporativa haya emitido respuesta.
Expediente Cisen Pero a Araujo Balderas sí lo investigaron los espías del ahora extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Su expediente da cuenta de las advertencias que se hicieron al gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto de que la española Iberdrola estaba consiguiendo contratos ventajosos en la CFE. El documento, del cual se tiene copia, indica que desde la dirección general de la empresa productiva del Estado –con Enrique Ochoa Reza como su director general– se habría orquestado la adjudicación irregular de contratos a la trasnacional a cambio del pago de “comisiones” a algunos funcionarios. Las contrataciones multimillonarias que beneficiaron a Iberdrola “fueron asignadas por Jorge Araujo Balderas y Guillermo Turrent Shnaas”, señala el documento clasificado como de seguridad nacional.
www.contralinea.com.mx
29
TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
CFE, años de irregularidades
Agrega que ambos personajes –Araujo y Turrent–, a la sazón director corporativo de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura y director general de Energía de la CFE, respectivamente, negociaron desde 2014 con Iberdrola los términos y condiciones para la adjudicación de contratos, con el responsable de la compañía en México, Enrique Alba Carcelén, y con el director general de la empresa, Ignacio Suárez Galán. Mientras que Araujo Balderas niega haber participado en las operaciones, Turrent se negó a la entrevista que Contralínea le solicitó para conocer su versión de los hechos. “Se estima que Iberdrola ha pagado cantidades millonarias por concepto de ‘contraprestaciones’, utilizando distintos esquemas financieros para hacer llegar los recursos a los funcionarios implicados, teniendo una participación relevante de estos esquemas Jorge Araujo Balderas, experto en operaciones 30
20 de mayo de 2019
offshore y blanqueo de dinero”, señala el documento del Cisen. La experiencia de Araujo en empresas offshore y blanqueo de capitales –agrega– la habría obtenido cuando fungió como director general y socio fundador de Operador Interbancario de Derivados de Crédito Estructurado en Exsotics (OTX), ltd, en Londres, Inglaterra, entre 2012 y 2014, así como director de fondos de capital de riesgo de Eurofin Capital, Londres. Cuando Jorge Araujo se desempeñaba como director general y socio fundador de OTC Exotics (OTX), con sede en Londres, formó parte de una red financiera internacional creada ex profeso para la evasión y defraudación fiscal, “y muy probablemente también para el blanqueo de dinero, a través de empresas offshore creadas en países considerados paraísos fiscales”. Según los espías del Cisen, Jorge Araujo y sus so-
PORTADA INVESTIGACIÓN
LA PARTICIPACIÓN DE GUILLERMO TURRENT El amplio expediente del Centro de Investigación y Seguridad Nacional da cuenta de la participación de un supuesto segundo implicado en un esquema que favoreció a Iberdrola: Guillermo Turrent. El documento refiere que, en enero de 2013, éste fue designado como director de Modernización de la Comisión Federal de Electricidad por el entonces titular de la dependencia, Francisco Rojas, y en 2014, ya con Ochoa Reza, fue designado director general de la filial CFEnergía y después como director de CFE Internacional, desempeñando ambos cargos de manera simultánea. En su trayectoria destaca su paso por la dirección de la región Oeste de la Royal Dutch Shell Trading Gas and Power, con sede en San Diego, California; la dirección Oeste de Sempra Energy Trading (2002-2009); la dirección regional de Constellation Energy Group, y la vicepresidencia de la región América del Norte de Electricite de France Trading (2009-2012). Según los agentes del Cisen, Turrent se convirtió en uno de los colaboradores más cercanos de Ochoa Reza, junto con Araujo Balderas, al que sirvió de enlace con empresarios nacionales y extranjeros, de manera destacada con los socios y directivos de Iberdrola. Sin embargo, Turrent ocupó una posición privilegiada al lado de Ochoa Reza y casi lo lleva a sustituirlo en la dirección de la CFE, salvo por la intervención de Luis Videgaray que intercedió ante Peña Nieto a favor de Francisco Hernández Martínez, a la sazón director de Finanzas.
aclarar lo siguiente: “Durante el tiempo que tuve el honor de servir a la CFE, primero como Director de Modernización, y hasta el 3 de diciembre pasado como director General de su filial Energía, jamás tuve nada que ver con la asignación de ningún contrato de Productos Independiente de Energía con Iberdrola. Contrario a lo que dice la nota tampoco tuve nada que ver con la central eléctrica de Topolobampo” (sic). Agrega: “Respeto y deseo el mayor de los éxitos a la nueva administración de la CFE y del Gobierno Federal, para que prevalezca el estado de derecho y con ello lleguen a buen puerto los proyectos de infraestructura. Pido a usted publicar esta carta aclaratoria en beneficio de sus lectores”.
Turrent Schnaas aclara que no asegura contratos a Iberdrola Por medio de una carta aclaratoria enviada a la redacción de Contralínea el 14 de mayo, Guillermo Turrent Schnaas dice que, en “beneficio de los lectores”, escribe para
www.contralinea.com.mx
31
Jorge Araujo Balderas
cios instrumentaron la creación de una empresa offshore en la isla de Malta, Europa, denominada Delta Exotics Holdings Limited, con domicilio en el 171 de Old Bakery Street, en La Valetta, registrada el 10 de marzo de 2010. En dicha empresa –que en noviembre de 2017 fue incluida en el reporte Paradise Papers–, aparecen como accionistas Jorge Araujo, Joseph R Aquilina, Clare Veleta Giordano, Salim Ghozali (Soofiat Limited); y, como representante legal, José María Buil. Delta Exotics Holdings Limited fue disuelta en 2016, cuando Araujo Balderas se desempeñaba 32
20 de mayo de 2019
como coordinador de asesores de Ochoa Reza en la CFE. Francis Buttigieg fungió como liquidador de la compañía, indica el expediente del Cisen. Agrega que cuando explotó el escándalo internacional de los Paradise Papers, Jorge Araujo ya se desempeñaba como director corporativo de Ingeniería de la CFE. Sin embargo, “en México no ha sido investigado por este caso por sus estrechos vínculos con Ochoa Reza y el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso”. Araujo Balderas fue nombrado por Ochoa Reza coordinador de asesores en la CFE en febrero de 2014, cargo en el que se mantuvo hasta agosto de 2016 (cuando Ochoa fue electo líder del Partido Revolucionario Institucional). A partir de entonces se hizo cargo de la Dirección Corporativa de Ingeniería de Proyectos de la dependencia. “Las historias de mis vínculos con Iberdrola son falsas”, afirma Jorge Araujo en entrevista. Dice que nunca negoció contratos con Iberdrola, pero acepta que “de manera colateral” participó en tres de ellos: Topolobampo II y III y Escobedo. Precisamente los tres que abordan como preocupantes en la primera de las conversaciones telefónicas. Admite que durante su actividad profesional – con 30 años de experiencia, 14 de ellos en Londres, donde fungió como director de fondos de capital de riesgo en Eurofin Capital entre 2012-2014– se incluye su participación en la creación de empresas offshore en Malta, pero asegura: “con impuestos pagados y donde lamentablemente se acabó el mercado de crédito estructurado”. También acepta que participó en JP Morgan en Londres, como ejecutivo del portafolio Manager y Trader de fondos de inversión de renta fija, variable y de divisas entre 2000 y 2007. Este puesto, comenta, lo dejó con la salida de tres de sus socios que fungían como intermediarios financieros en 2008. “Todo [su trabajo se hizo] bajo la ley inglesa, con protocolos transparentes”, asegura. Y su paso por el City Grup Deuche Bank, donde “me pagaban por un servicio”. —¿Por qué el cambio del primer mundo a México y sus vínculos con políticos de alto nivel del gobierno de Peña Nieto? –se le cuestiona. —Se secó el mercado y cerró, y dejaron de haber inversiones en Europa –responde. No obstante su manifiesta preocupación por ocultar la ventajosa participación de Iberdrola, ArauARMANDO MONROY/CUARTOSCURO
JOSÉ RÉYEZ
INVESTIGACIÓN PORTADA
PORTADA INVESTIGACIÓN
jo niega la existencia de un solo acto de corrupción en los procesos de licitación de la CFE.
Los contratos y las comisiones Los contratos adjudicados a Iberdrola en los que según el Cisen intervinieron Ochoa Reza, Araujo y Turrent, y de los que supuestamente Araujo obtuvo comisiones, fueron englobados bajo el esquema denominado “productor independiente de energía” (PIE), consistente en que una empresa invierte en construcción y operación de centrales generadoras de energía, comprometiéndose la CFE a comprar la producción por un periodo de 25 años. En la segunda conversación telefónica, Araujo Balderas habla con dos subordinados sobre una presentación que le están preparando para rendir cuentas ante el equipo de transición. En esa llamada, el ahora exfuncionario les solicita minimizar el tema Iberdrola. Al discutir detalles de la presentación, aborda un apartado denominado “construcción de líneas por estado de transmisión”: “por ejemplo, ahí tienes a varios clientes que ahorita tenemos y que no los pusiste en la [sección] de clientes de arriba”, señala. —Okey, sí. —…Que hay más: con Suma Energía estamos ahorita trabajando con ellos dos proyectos; con Ternium, con Enel; o sea, para que se vea que no solamente es Iberdrola, güey, y pues agarrar las relevantes. Eso era [lo que necesito] más bien con esta parte. Y también un poco decir un nombre que encapsule cuál es el proyecto: ponle “transmisión y subestación” o “red asociada a planta de generación fotovoltaica”, ¿sale? –le solicita Araujo Balderas a sus subordinados. Entre los múltiples contratos otorgados a Iberdrola en los que habría participado el exfuncionario destaca el suscrito el 22 de septiembre de 2015, para la construcción y operación de la Central de Ciclo Combinado Noreste, con sede en Escobedo, Nuevo León, con inversión de casi 400 millones de dólares, y en el que la CFE se compromete a comprar la
energía por un periodo de 25 años para el mercado eléctrico mayorista, que entró en funciones en 2016 y es operado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). También, el contrato suscrito por Iberdrola y la Gerencia Regional de Producción Occidente de la CFE, el 11 de enero de 2016, por un monto de 438 millones de pesos, para abastecimiento de gas natural. Además, el contrato suscrito en abril de 2016 para la adjudicación de la segunda licitación para la construcción y operación de la Termoeléctrica de Ciclo Combinado Topolobampo II, en Sinaloa, que empezará a operar este año, con una inversión de 334 millones de dólares. En marzo de 2017, a pesar de que Ochoa Reza ya fungía como presidente
En los contratos adjudicados a Iberdrola, según el Cisen intervinieron Ochoa Reza, Araujo y Turrent. El último obtendría comisiones
RESPUESTA DEL REPORTERO Señor director, me refiero a las sendas cartas aclaratorias que enviaron a la redacción de este semanario los exfuncionarios de la Comisión Federal de Electricidad, Jorge Araujo Balderas y Guillermo Turrent Shnaas. Como se explica en el cuerpo del reportaje, la información surge a partir de grabaciones de dos conversaciones sostenidas por el primero de ellos en las que se menciona en varias ocasiones los problemas con las contrataciones a favor de Iberdrola. Adicionalmente se obtuvo un expediente muy amplio de esas irregularidades elaborado por el Cisen, órgano que advierte presuntos actos de corrupción. En la entrevista, Araujo Balderas negó haber cometido irregularidad alguna en los contratos asignados por la CFE a Iberdrola, testimonio que quedó asentado también en el reportaje. Con respecto de Turrent Shnaas, la versión de su participación en contratos de Iberdrola con la CFE en la central eléctrica de Topolobampo, que él niega, también corresponde al expediente del Cisen. Atentamente, José Réyez
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN PORTADA
del CEN del PRI, Araujo y Turrent participaron en la asignación del contrato para la construcción y operación de una Central de Ciclo Combinado Topolobampo III, con inversión de 400 millones de dólares, para funcionar en 2020. En septiembre de 2017, Iberdrola y la CFE suscribieron un contrato para el suministro de gas natural por 24 años, por un monto estimado en 24 mil millones de dólares, destinado a la central de ciclo combinado El Carmen, en Nuevo León, la cual iniciaría operaciones este 2019. La empresa española también tiene operando o en curso la construcción de dos plantas de ciclo combinado –Baja California II y Dulces Nombres V–, así como tres cogeneraciones: Ramos Arizpe, San Juan del Río y Altamira. Y los proyectos eólicos Pier, en
Puebla; Dos Arbolitos, en Oaxaca; y los fotovoltaicos Hermosillo y Santiago, en San Luis Potosí. Iberdrola proyectó realizar nuevas inversiones en México entre 2018 y 2022 por un mono de más de 2 mil 800 millones de dólares, lo que convierte a México en el principal receptor de inversiones y generador de divisas de dicha compañía, que produce más electricidad en este país que en España. El gobierno de López Obrador tendrá la facultad de ratificar los contratos o de firmar nuevos compromisos con Iberdrola, luego de que en sus conferencias de prensa matutinas ha insistido en denunciar los contratos leoninos que signó el gobierno de Peña Nieto “hasta por 25 años”, y en virtud de las promesas o acuerdos que hizo al presidente del gobierno español Pedro Sánchez durante su visita de Estado a México en marzo pasado.
Araujo Balderas pide derecho de réplica
“Aclaración” de Jorge Araujo
34
20 de mayo de 2019
La tarde del 13 de mayo, Jorge Araujo Balderas entregó una carta para ejercer el derecho de réplica, dirigida al director de esta publicación. En ella se lee lo siguiente: “Me refiero al artículo publicado el día de ayer por Contralínea titulado: ‘CFE-Iberdrola: conversaciones telefónicas revelan presuntas irregularidades en contratos’ de José Reyez, y sobre el cual me permito ejercer mi derecho de réplica, agradeciéndole sirva a publicar la presente en las mismas condiciones de espacio y jerarquía que se publicó la nota referida. “Comienzo por aclararle que, contrario a lo referido en la nota, en la Comisión Federal de Electricidad, cuando se habla de ‘comisión’, no se refiere a una ‘comisión mercantil’ o ‘soborno’, como incorrectamente asume el autor de la nota, sino en cambio, corresponde a la adscripción de un empleado a determinado puesto, proyecto o región. “Por lo anterior, son totalmente falsas las acusaciones vertidas en la nota e incorrectas las conjeturas sobre el concepto ‘comisión’ contenido en las grabaciones ilegales a que hace referencia el reportero. “En consecuencia, niego categóricamente las acusaciones y supuestos actos ilegales que menciona la nota. Son falsos e infundados, tal como se lo hice saber personalmente, hace 5 meses, al autor de la nota ahora publicada.”
INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN
REFORMA EDUCATIVA DE AMLO
NO RESUELVE FUTURO DE SECUNDARIAS TÉCNICAS
36
20 de mayo de 2019
EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN
El futuro de las secundarias técnicas está en vilo: condicionado a las reformas a leyes secundarias, luego de que el Congreso de la Unión no entrara al fondo de la discusión del modelo educativo. El ciclo escolar 2019-2020 podría comenzar otra vez sin talleres técnicos JAEL DE JESÚS RODRÍGUEZ RUFINO
123RF
S
uena la chicharra en la Escuela Secundaria Técnica número 48, Narciso Bassols. Como todos los días, a las 17:40 horas, ese sonido indica el fin del receso de 20 minutos, por lo que los adolescentes deben regresar a los salones. Algunos entran corriendo y la coordinadora, que los observa desde el patio, les llama la atención; otros terminan de comprar dulces, agua o alimentos para sobrevivir lo que resta de la jornada, que concluye hasta las 21:00 horas. De cara al próximo inicio del ciclo escolar 2019-2020, las 4 mil 711 secundarias técnicas del país se mantienen en la incertidumbre y una de esas es la Narciso Bassols. Y es que la reforma educativa que promovió el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no resolvió el tipo de modelo que se aplicará en agosto, por lo cual podría mantenerse vigente el del gobierno de Enrique Peña Nieto, que eliminó los talleres que daban razón de ser a esas escuelas. Así, en el ciclo escolar 2018-2019, la esencia de este tipo de formación técnica fue anulada
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN
para dar paso a los clubes de estudio que no tienen por vocación desarrollar habilidades para el trabajo. El cambio afectó a las tres generaciones que aún se encuentran en clases, porque no fue gradual: se implantó de tajo. Por ello, los alumnos de primero, segundo y tercer grados de la secundaria 48 ahora se mezclan en la misma aula para poder tomar el club
En el modelo educativo previo a la reforma de Peña Nieto, los alumnos cursaban 8 horas a la semana del taller técnico que habían elegido de estudio que les corresponde y que es multigrado. Algunos se muestran ansiosos por aprender; otros, no tanto, pues preferirían estar en sus antiguos talleres. Mientras esperan al profesor, en el aula reina la algarabía. Los alumnos que no platican, revisan sus teléfonos móviles, e incluso hay quienes usan una botella de agua como si fuera balón de futbol para distraerse. Cuando anotan un gol tratan de no gritar, pues en cualquier momento los puede pillar el prefecto. Rosa, una estudiante de tercer grado, aprovecha este momento para explicar a Contralínea que su futuro es incierto por la eliminación de los talleres técnicos: no cuenta con los suficientes recursos económicos para acudir a un curso y prepararse para el examen de nivel medio superior que le dé esperanzas de entrar al bachillerato de su elección, o tendrá que dejar de estudiar y emplearse en algo. “Creo que es muy difícil entrar a una prepa por la demanda que hay; por eso quería seguir tomando mi taller para que cuando saliera de la secundaria al menos me pudiera dedicar un poco a lo que ya estaba aprendiendo”. Lidia Gómez, subdirectora de este plantel, comenta que la mayoría de los alumnos, sobre 38
20 de mayo de 2019
todo los de tercer grado, preguntaban constantemente por qué ya no había talleres. “Los chicos que cursan su último año fueron los más perjudicados de alguna manera, porque ellos llevaban 2 años de taller y de repente entraron a otra modalidad. Ya no van a recibir un documento que avale la preparación técnica. Los de primero son los que entran con el modelo y se van a ir adaptando a esto; en cambio los de segundo, ni para allá ni para acá”. A Carmen, estudiante de segundo grado, no le gustaba su taller de dibujo industrial; y de los nuevos clubes, sólo dice que no le desagradan. Sin embargo, considera que no todos los profesores están preparados, porque imparten cosas que no tienen que ver con las materias. “Pienso que están bien los clubes porque en algunos sí me enseñan bien. No me gustaba mi taller y aparte gastaba más dinero, porque me pedían escuadras y hojas. Tenía una expectativa de los clubes pero no se cumplió al cien. Además es extraño tomar clase con todos: los [estudiantes] de primero son tranquilos y algunos de tercero los molestan”. Después de unos minutos, un estudiante que se mantiene alerta avisa que el maestro está a punto de llegar, así que todos se apuran para guardar orden y simular que aquí nada ha pasado.
La enseñanza cambia En el modelo educativo previo a la reforma de Peña Nieto, los alumnos cursaban 8 horas a la semana del taller técnico que ellos mismos habían elegido. Algunos preferían adquirir conocimientos de instalaciones eléctricas, otros de confección de ropa, incluso estaban los que querían saber de números con la finalidad de dedicarse a ello en un futuro, o al menos aprender algo que podrían aplicar en su vida. Ahora toman 9 horas de clubes de estudio encaminados a distintas cosas: desde la pintura hasta la robótica. La forma tradicional de tomar un taller en las escuelas secundarias técnicas cambió totalmente, ya que ahora los alumnos de los tres grados toman clase juntos y toman un club distinto en 3 días.
123RF
EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN
La forma de tomar un taller en las escuelas secundarias cambió totalmente
La subdirectora Lidia Gómez explica que a la secundaria Narciso Bassols le proporcionaron el documento Cédula de Madurez Institucional, que detalla si la escuela cuenta o no con una plantilla de docentes completa y con los espacios requeridos. “Por ejemplo, si tienes alumnos con estas características tienes posibilidad de tantos clubes. Fue todo un proceso y lo seguimos, también lo aplicamos para la evaluación de los alumnos. Los clubes tienen una evaluación cualitativa con respecto a niveles de desempeño que va desde el 1 hasta el 4: el 1 es una calificación insuficiente –como un 5–, y el 4 es equivalente a 10; el 2 y el 3 van del 6 al 9. Esto mismo se aplicará en educación física, educación artística y educación socioemocional, que se están enfocando mucho en las relaciones personales de convivencia”. El nuevo modelo educativo que se está apli-
cando en este ciclo escolar 2018-2019 –y que podría extenderse al próximo– no anticipó de los cambios a los profesores ni a los alumnos, por lo que tres generaciones se afectaron al mismo tiempo. A los alumnos de segundo y tercero les quitaron los talleres, y a los de primero no les dieron oportunidad de cursarlos pese a su interés de tener una formación técnica. En 2017, antes de que entrara en vigor ese nuevo modelo educativo en nivel básico, la Secundaria Técnica número 48 –ubicada en la alcaldía Cuajimalpa– contaba con los talleres de industria del vestido, electricidad, electrónica, dibujo industrial, contabilidad y ofimática. Ahora se imparten los clubes de pintura, robótica, laboratorio de experimentos, matemáticas lúdicas, manejo y control de las emociones, informática, artesanías, finanzas y recorrido por la imaginación de un lápiz.
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN
La subdirectora de esta secundaria explica que el argumento para implantar los clubes fue que se detectaron necesidades e intereses de los estudiantes. Y es que la Secretaría de Educación Pública (SEP) les dio una lista de clubes que proponían, “algunos se retomaron y otros más se avalaron por parte de autoridades con respecto a las propuestas de los maestros. Los directivos de alguna manera establecieron y determinaron cuáles, de acuerdo con las necesidades del plantel, las características y los espacios. Por ejemplo, pudiera ser que alguna escuela tenga alguna alberca o un gimnasio con todo lo que conlleva, entonces se haría un club encaminado más hacia el deporte”.
Ahora existe la autonomía curricular Para Javier Barrientos Flores, quien fuera director de desarrollo curricular para la Educación Secundaria, los clubes de estudio contribuyen para formar ciudadanos libres, responsables e informados. Además, están enfocados en la formación académica, en la autonomía curricular y en el desarrollo personal y social. Incluso, brinda a cada escuela la facultad de decidir y elegir propuestas curriculares, donde alumnos de distintos grados pueden compartir sus mismos intereses. “La escuelas pueden ejercer la autonomía curricular cuando toman en cuenta las habilidades del personal docente, los recursos y espacios que conforman a cada plantel y preguntando cuáles son los intereses y necesidades de los alumnos. Este nuevo modelo educativo se aplica en 1 mil 162 escuelas que se seleccionaron de nivel básico.” Lidia Gómez explica que a partir de que entró en vigor el nuevo modelo educativo surgió un espacio que se refiere a la autonomía curricular, la cual va encaminada a ofrecer a los alumnos los clubes de estudio con respecto a sus intereses y necesidades. “Vamos a suponer que hay escuelas que están en el campo y a lo mejor hay clubes encaminados a que ellos sepan cómo cultivar, a partir de la necesidad de la comunidad educativa, desde el espacio de autonomía curricular”. 40
20 de mayo de 2019
Los talleres pretenden capacitar a los estudantes en caso de no continuar con el bachillerato
Los talleres y su aportación en la vida de los estudiantes En México, en 2016 más de la mitad de la población no logró cursar el nivel medio superior y por ende el máximo nivel de estudios alcanzado es el de la secundaria, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En ese mismo año, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social estimó que en el país había 53.4 millones de personas en situación de pobreza, lo que equivale al 43.6 por ciento y otros 9.4 millones (7.6 por ciento), en pobreza extrema. En ese contexto de deserción escolar y pobreza es en el que se inserta la formación técnica en la secundaria. De acuerdo con la Revista Mexicana de Investigación Educativa, las secun-
EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN
123RF
pero no tienen ese mismo valor que diferenciaba a las técnicas de otra modalidad de secundaria. Estar en secundarias técnicas era como un plus: al final de tus 3 años de llevar el mismo taller te daban ese papel y pues ya no salías tan en blanco, además de prepararte para el siguiente nivel [educativo]”. Ejemplo de las oportunidades laborales que generaba este tipo de formación es la vida laboral de Luis Miguel Lemus, quien en su adolescencia estudió el taller de soldadura en una escuela secundaria diurna cerca de Tláhuac. Ahora, el trabajador forma parte de la planta laboral de una empresa que se dedica a la construcción. Allí se hacen moldes metálicos y hay piezas que se deben soldar, explica. Además durante 14 años se ha dedicado a ello en su propio taller, que le dio las herramientas necesarias para salir adelante, ya que no había concluido el nivel medio superior. Actualmente, comenta, en su trabajo le dieron la posibilidad de concluir la preparatoria.
bachillerato
darias técnicas contribuyen a la formación para el trabajo en sectores de pobreza: este tipo de escuelas surgieron a finales de la década de 1970 y su objetivo consiste en que los alumnos sean capacitados en un área tecnológica para que al final de haber cursado tres grados egresen con un certificado de secundaria y con un diploma de auxiliar en una determinada especialidad. Además, refiere, cumplen tres funciones: preparar a los estudiantes para la educación superior, formar buenos ciudadanos y brindar una formación para aquellos que llegaran solamente a este nivel de educación. La subdirectora de la escuela Narciso Bassols, Lidia Gómez, confirma lo anterior: por cursar los talleres se otorgaba un documento oficial, similar a un título, que avalaba al alumno como técnico. “Ahora los chicos van a tener varios clubes, tres por lo menos en diferentes momentos,
Profesores no preparados Consultados por Contralínea, profesores que imparten los nuevos clubes admiten que no están preparados para ello: “No recibí ningún curso para impartir los clubes de estudio”; “yo me preparé de acuerdo con los conocimientos que tengo del taller”; “no recibí ninguna preparación previa para poder dar un club”. En el caso de la Escuela Secundaria Técnica Narciso Bassols, después de que los profesores de asignatura regresaron del periodo vacacional se les avisó que ellos también iban a impartir clubes de estudio, y no sólo los de talleres técnicos. En ese momento se les entregó información y se les informó que podían elegir el club de acuerdo con sus conocimientos profesionales. Posteriormente cada uno tuvo que armar su plan de trabajo y programas de estudio en los que se pudieran apoyar. Roberto González, quien trabaja en el Sindicato Nacional de los Trabajadores (SNTE) Sección 10 ubicado en la calle República de Venezuela, afirma que se capacitó a los profesores
www.contralinea.com.mx
41
JAEL RODRÍGUEZ
INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN
Incertidumbre en las secundarias técnicas
de todas las secundarias a través de un curso en línea. Incluso los maestros debían contar con una maestría o hacerla para poder impartir los clubes de estudio, dice. La subdirectora de la escuela 48 asegura que a los profesores sí se les ofreció capacitación: “incluso hicimos un curso en general, que fue lo de aprendizajes clave; en ese venía, aparte de cada campo de formación que son las asignaturas, la parte de autonomía curricular, y lo que se debía de saber y cómo se iba a ir trabajando. Los maestros tuvieron que ir organizando sus actividades”. Josefina Luna, coordinadora de talleres de esta secundaria, explica que no hubo un presupuesto como tal para preparar a los profesores, pero se les avisó que se metieran a un curso en línea antes de salir de vacaciones y que era obligatorio: de esa forma es como se fueron capacitando. 42
20 de mayo de 2019
“La SEP no gastó en mandar a un especialista para que nosotros pudiéramos saber cómo elaborar un programa para los clubes de estudio. Nosotros de la experiencia que tenemos los fuimos elaborando y también los programas, pero cursos para elaborarlos no nos los dieron”, agrega. Además explica que de las reuniones del Consejo Técnico mandaban información y material para estudiarlo, de cómo se iba a trabajar, cómo se iban a hacer los clubes y qué era la autonomía curricular. “Los profesores dijeron que no estaban de acuerdo y no muy bien aceptaron estos cambios, pero al final tenemos que trabajar como se nos está indicando, aunque no quisiéramos”. La profesora Beatriz Martínez, que imparte la materia de biología y el club de laboratorio de experimentos, narra: “de acuerdo con lo que hacemos nosotros en el laboratorio de ciencias
EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN
pude darme una idea sobre qué hacer para el laboratorio de experimentos. Sin embargo, pienso que sí era necesaria la preparación para poder dar los clubes de estudio y los profesores supiéramos a qué nos estábamos enfrentando, ya que ésta es una nueva forma de trabajo y los maestros como yo sabemos cómo trabajar en académicas pero no lo sabemos hacer en un club de estudio. Sobre esto nos avisaron al término del ciclo escolar anterior y actualmente trato de buscar cosas llamativas para los alumnos donde no sólo estamos haciendo experimentos, sino también manualidades como una alcancía con botellas de plástico”. La maestra Irma Gaytán, quien se dedica a esa misma materia y club, cuenta que “cuando inició el ciclo escolar el director dijo que iba a dar un club, pero yo no sabía cuál. Los maestros de taller estuvieron trabajando al principio porque ya sabían que les iba a tocar impartir un club, [pero] en el caso de los de académicas se nos avisó hasta que regresamos de vacaciones; el director nos comentó que íbamos a impartir clubes, entonces me puse a ver la lista de los que se iban a trabajar aquí y fue cuando elegí laboratorio de experimentos. “Elegí un curso que fuera afín a lo que yo imparto. No me ha costado trabajo impartir los experimentos con los niños, pero es una dinámica de cambios. Los niños nos decían al principio: ‘maestra, no entiendo por qué nos dan este club y por qué nos mandan a otro’; yo les decía que no se preocuparan porque nosotros también estábamos en la fase del conocimiento.” Gaytán refiere que sobre la marcha se ha ido modificando todo: al inicio se suponía que el club era trimestral y luego se modificó a anual. “Todos estos cambios nos han ido afectando y las autoridades [de la SEP] ni siquiera saben eso, porque si supieran nos hubieran mandado programas y ni ellos conocen cómo se van a trabajar. Es bien bonito poner los nombres de los clubes pero los ponen y no hay una base en la que nos podamos basar”. Para el profesor Ignacio Chávez, quien daba el taller de contabilidad y ahora imparte el club de estudio de finanzas, todo ha recaído en la propia creatividad: “Estudié contaduría y con base
en mi perfil ésta es la materia que más me queda, porque las finanzas escolares están inmersas en lo que es la contaduría, la administración y todo eso. Le puse finanzas escolares porque es lo más acorde a la edad de estos chicos. Por ejemplo, las finanzas las llevamos en todo momento, pero no hay una motivación que les diga que tienen que ser consumidores inteligentes, no porque vean
La SEP no capacitó a los profesores en la aplicación del nuevo modelo. Tampoco les informó sobre los objetivos que persiguen los ‘clubes’ que un producto cuesta menos que otro indica que deben comprarlo, es decir, deben adquirirlo cuando lo necesiten”. Neidy Mendoza, quien daba el taller de industria del vestido, ahora es profesora del club de estudio de pintura. Aunque no recibió preparación especial, comenta: “en el caso de la pintura también estudié eso anteriormente, por eso elegí este club. Nos dieron una gama de clubes que venían en la currícula para que nosotros pudiéramos adaptarnos de acuerdo con nuestras capacidades y a lo que pudiéramos fundamentar”. La académica considera que el cambio no se ejecutó correctamente: “Comenzamos a estructurar un plan de trabajo, entonces no teníamos sustentos teóricos para poder defender el perfil que nosotros estábamos teniendo en ese momento ni el que tenemos ahora. Entonces sí fue demasiado presuroso: ha sido [un proceso] de buscar mucho material de apoyo para poder desarrollar el club”, finaliza. Ahora, con la reforma que impulsó el gobierno de López Obrador se mantiene la incertidumbre en torno al modelo educativo y la viabilidad de las secundarias técnicas. El taller técnico, que es su razón de ser, podría haber desaparecido ya para siempre.
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA YA ESTÁ AQUÍ
44
20 de mayo de 2019
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
De mantenerse el ritmo actual de degradación del medio ambiente natural y las presiones sobre los recursos hídricos, estará en riesgo para 2050 el 45 por ciento del Producto Interno Bruto global, el 52 por ciento de la población mundial y el 40 por ciento de la producción de cereales SILVIA MARTÍNEZ//PRENSA LATINA
123RF
R
oma, Italia. La agricultura consume el 70 por ciento de todas las extracciones de agua y a su vez constituye el sector que más sufre las sequías. Ello explica la enorme responsabilidad de producir –sobre todo con niveles racionales del líquido– para alimentar una creciente población y las amenazas y desafíos que debe enfrentar ante la creciente carencia del vital recurso hídrico. Estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) comparan que por tonelada de cereal cosechado se necesitan 1 mil 500 metros cúbicos de agua, equivalente a 1.5 toneladas de agua para producir un kilogramo de cereales. Una persona, añade, necesita entre dos y cuatro litros de agua potable al día, en cambio hacen falta cerca de 3 mil litros para producir los alimentos que ella debe consumir diariamente. La industria utiliza casi el 20 por ciento del total del agua extraída y el uso doméstico el restante
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
10 por ciento, entre los cuales existe una competencia cada vez mayor. Pero, entre el 80 y el 90 por ciento del líquido que demandan se dilapidan de muchas formas, principal problema ante un recurso vital y finito. Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierto por agua, sólo el 2.5 por ciento de la disponible es dulce y de ella casi el
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo. La escasez ya es una realidad 70 por ciento corresponde a los glaciares; la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles. Quiere decir que menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo y se pronostica que la tercera parte de los países en regiones con gran demanda del líquido podrían enfrentar escasez severa en éste siglo. Incluso en 2025 dos tercios de la población mundial vivirán en países con carencia moderada o severa de agua.
Advertencias sobre mayores ausencias El informe mundial sobre Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. No dejar a nadie atrás advierte que de mantenerse el ritmo actual de degradación del medio ambiente natural y presiones insostenibles sobre los recursos hídricos mundiales estará en riesgo para 2050 el 45 por ciento del Producto Interno Bruto global, el 52 por ciento de la población mundial y el 40 por ciento de la producción de cereales. El uso del agua en el mundo aumentó un 46
20 de mayo de 2019
1 por ciento cada año desde la década de 1980 del siglo pasado, por un mayor desarrollo poblacional, socioeconómico y cambio en los modelos de consumo. Tendencia que se espera crezca a igual ritmo hasta 2050, con alzas del 20 al 30 por ciento por encima del nivel actual, sobre todo de los sectores industrial y doméstico. Más de 2 mil millones de personas viven en países que sufren una fuerte escasez de agua; unos 4 mil millones padecen una grave carencia al menos 1 mes al año. El fenómeno, con pronósticos de crecer ante una mayor demanda y crecientes efectos del cambio climático. Un estudio de la FAO realizado en 93 países en desarrollo señala que en varios de ellos donde escasea el líquido ya explotan las reservas con más rapidez de lo que se pueden renovar. El balance indicó que 10 países padecen una situación crítica y satisfacer las necesidades agrícolas les obliga a extraer más de un 40 por ciento del total de sus recursos hídricos renovable; otras ocho naciones más del 20 por ciento. Los expertos vaticinan para 2050 un aumento de la población mundial entre 9 mil 400 y 10 mil 200 millones, dos tercios de ella viviendo en ciudades, y advierten que para responder a ello la producción de alimentos deberá crecer un 60 por ciento, comparado con los niveles de 2006. Pero, más de la mitad de ese aumento poblacional ocurrirá en África, con unos 1 mil 300 millones más; y Asia, con un incremento de 750 millones, regiones donde hoy se concentran los mayores registros de pobreza y hambre. El recorrido de calamidades es fácil de imaginar de no adoptarse medidas a tiempo y avanzar con mayor certeza hacia el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. Por ejemplo, hoy en África Subsahariana las poblaciones rurales representan alrededor del 60 por ciento y muchas de ellas viven en la pobreza. En 2015 tres de cada cinco habitantes rurales de esa región tenían acceso a suministro básico de agua y sólo uno de cada cinco al saneamiento elemental. Allí entre 2015 y 2016 el hambre subió de 200 a 224 millones, una de cada tres personas azotada por ese mal; que representó el 25 por ciento de los 815 millones de hambrientos a nivel global en 2016, que de hecho marcó un vira-
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
En 2025, dos tercios de la pobación mundial vivirán en países con carencia de agua
je significativo a los avances en tal sentido de la primera década del milenio, impulsados por la ONU y sus organismos especializados. En 2017 el ejército de hambrientos abarcó al 20 por ciento de la población de ese continente con 237 millones. Un reciente informe de la Red mundial contra las crisis alimentarias, presentado por la Unión Europea, la FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en abril de 2019, advirtió que unas 113 millones de personas en 53 países experimentaron hambre aguda en 2018, que requieren de “asistencia urgente de alimentos, nutrición y medios de vida”. La cifra representa 11 millones menos con respecto de 2017, pero el balance de tres años, 2016-2018, alertó que más de 100 millones sufrieron carencia severa de alimentos.
Esos niveles de concentración de hambruna que señala el informe recae sobre todo en las naciones africanas, con 143 millones en 42 países, como por orden de gravedad, en Yemen, República Democrática del Congo, Afganistán, Etiopía, República Árabe Siria, Sudán, Sudán del Sur y el norte de Nigeria. Yemen es el país más pobre del Oriente Medio, escenario de conflictos por más de 3 años y donde muere un niño cada 10 minutos por enfermedades curables o de hambre, y donde también, por supuesto, falta el agua y la agricultura está devastada.
Darlo todo a cambio de nada, las paradojas Más del 80 por ciento de todas las fincas
www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
del mundo son granjas familiares de menos de 2 hectáreas, pequeños agricultores que son los principales suministradores de alimentos, con aportes superiores a la mitad de la producción agrícola en muchos países. Aproximadamente –datos de la FAO– tres cuartas partes de las personas que viven en la pobreza extrema en áreas rurales y la inmensa mayoría de los pobres rurales son, de hecho, pequeños productores que sufren de inseguridad alimentaria y malnutrición. Esos grupos poblacionales explotan alrededor del 12 por ciento de la superficie agrícola del mundo, mientras que en las economías de ingresos bajos y medio bajos, se estima que explotan alrededor de un tercio de las tierras agrícolas totales. En África, por ejemplo, ellos constituyen el 75 por ciento de las fincas y laboran el 24 por ciento de las tierras agrícolas. Incluso en naciones como Bangladesh, Bolivia, Kenia, Nepal, Nicaragua,Tanzania y Vietnam, las pequeñas granjas familiares proporcionan más de la mitad y, en el caso de Kenia, hasta el 70 por ciento de la producción total agrícola. Ello denota la importancia de tener en cuenta a ese segmento productivo en cada país. El riesgo de padecer hambre es mayor en los países con sistemas agrícolas altamente sensibles a la variabilidad de lluvia, temperatura y a la sequía severa. Destaca en ello el fenómeno de El Niño que en 2015-2016 provocó la pérdida del 50 al 90 por ciento de la cosecha en el corredor seco, especialmente en El Salvador, Honduras y Guatemala. Globalmente suman miles de millones de dólares los desembolsos para inversiones en el establecimiento de infraestructura hídrica en zonas rurales, mayormente para el desarrollo del riego y para la producción de energía. El riego puede contribuir a la reducción de la pobreza al aumentar la productividad laboral y de la tierra, propiciar mayores ingresos y menores precios de los alimentos. Pero es sabido que la mayoría de los pobres rurales no son beneficiados con inversión e infraestructura, lo cual obstaculiza su acceso al agua para fines agrícolas, de consumo y domés48
20 de mayo de 2019
Agotado, actual modelo agrícola
ticos. Los expertos argumentan que el acceso al agua para la producción agrícola, aunque sólo sea para el riego complementario, puede marcar la diferencia entre la agricultura como simple medio de supervivencia y la agricultura como fuente confiable de sustento. Pero, a pesar del alto nivel de productividad del binomio agua-tierra y de su rol crucial en la seguridad alimentaria, por lo regular son subestimados al decidir el derecho de uso del agua (incluso de la tierra) como tampoco en la asignación de subsidios públicos para el establecimiento y explotación de infraestructura de riego. En otras palabras, pese a su importante papel en el sustento alimentario, incluso en términos de desarrollo local, de economía circular y de preservación de cultivos y tradiciones, por lo
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
regular los pequeños productores rurales –como tampoco los urbanos– no reciben la debida atención, oportunidades y asignación de recursos necesarios. Con demasiada frecuencia las diferencias en las riquezas y las capacidades económicas, así como la etnicidad y el género, provocan desequilibrios de poder e inclinan injustamente la balanza en las decisiones políticas, técnicas y jurídicas. Cómo hacer frente a la escasez de agua en la agricultura y otorgar una mayor jerarquía al sector son asunto que preocupan y ocupan a muchos, sobre todo a los agricultores y en particular a la FAO. El director general de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, José Graziano da Silva, en la recien-
te conferencia Días de la Tierra y el Agua para el Cercano Oriente y África del Norte, advirtió que en esa región “una de cada tres personas que viven en el campo es considerada pobre como resultado de la escasez de agua”. Definió en tal sentido que ese problema en no pocos casos está asociado a la ausencia de políticas hídricas, alimentarias y comerciales coordinadas, en uso más eficiente del agua y el suelo e incluso de inversiones. En tal sentido apeló a la importancia de promover formas para que la producción alimentaria use menos agua y lo haga de manera más eficiente, por ejemplo, con la implementación de tecnologías de riego innovadoras, el uso de cultivos y ganado resistentes a la sequía y la distribución espacial de la producción. En esa región, tal como trascendió en la reunión convocada por la Liga de los Estados Árabes y coorganizada por la FAO, a juicio del organismo especializado de ONU, se augura que la frecuencia de las sequías puede aumentar hasta en un 60 por ciento para finales de siglo, en comparación con los niveles actuales. Más que ninguna otra zona del mundo, el Cercano Oriente y África del Norte, son “gravemente afectada por la desertificación y la escasez de agua”, por los patrones insostenibles de uso de la tierra, la erosión del suelo, las tormentas de arena y polvo, la deforestación y la rápida degradación de los pastizales, destacó en la conferencia.
Cabo Verde en el camino de respuestas innovadoras De igual modo Maria Helena Semedo, directora general adjunta de la FAO para Clima y Recursos Naturales, en el Foro Internacional sobre la Escasez de Agua en la Agricultura (Praia, Cabo Verde, marzo 2019) señaló la necesidad de encontrar fuentes innovadoras de agua, incluyendo el reciclaje de residuales y la recolección de agua de lluvia y el aumento de la eficiencia hídrica, en particular en los sectores agrícolas. “En la FAO –dijo– promovemos medidas como la selección de especies resistentes a la sequía y la salinidad, la gestión sostenible del suelo
www.contralinea.com.mx
49
123RF
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
El reto será producir más alimentos con menos agua
y la captación de agua; innovaciones que pueden contribuir en gran medida a apoyar a los agricultores, en especial a los pequeños campesinos, para garantizar la producción de alimentos en períodos de escasez de agua.” En ese encuentro Semedo hizo referencia a la experiencia de Cabo Verde como ejemplo para abordar la escasez de agua mediante la aplicación de múltiples estrategias de adaptación. Entre ellas la gestión integrada de los recursos hídricos, la producción alimentaria, los ecosistemas y el turismo; el desarrollo de sistemas de producción agrosilvopastoriles, así como la protección de las zonas costeras. “A pesar del clima árido del país, al adoptar tecnologías innovadoras como la desalinización, la energía solar, la reutilización de aguas residuales para la agricultura e incluso la captación de 50
20 de mayo de 2019
agua de niebla, el 90 por ciento de la población tiene acceso al agua potable. Es una cifra muy encomiable”, afirmó Semedo. “Cuando toda el agua haya desaparecido, sólo quedarán las piedras más grandes en el lecho del río”, proverbio africano citado por la directiva en su intervención para uego añadir: “No queremos que el agua desaparezca, así que pensemos en estas grandes piedras como los cimientos de nuestra colaboración”. Los delegados de 47 países asistentes a ese fórum suscribieron el Compromisos de Praia, dirigido a promover la gestión sostenible del agua como impulsor del desarrollo, aprovechar en tal sentido las sinergias de la Agenda 2030, y apoyar a los agricultores para que puedan acceder con más facilidad a financiación, tecnologías innovadoras y prácticas de gestión del agua eficaces.
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Ello implica producir más alimentos con un uso menor de agua, construir la resiliencia de las comunidades agrícolas para hacer frente a las inundaciones y las sequías y aplicar tecnologías de agua limpia que protejan el medio ambiente, así como apoya a los países en el uso de los recursos hídricos y los niveles de estrés por déficit hídrico. También el artículo de la FAO “Escasez de agua, uno de los mayores retos de nuestro tiempo” advierte cómo ese recurso disminuye de manera alarmante, situación agravada por múltiples factores incluyendo el cambio climático, que además de mayor sequía, provoca alza de las temperaturas y por ende una mayor demanda de agua para los cultivos. Entre las muchas maneras del uso adecuado de ese recurso, destaca la adopción de medidas para recolectar y reutilizar el agua dulce y aumentar el empleo seguro de las aguas residuales, lo cual ayudará a enfrentar hambrunas y trastornos socioeconómicos. Sobre la urgencia de la eficiencia y repensar qué se produce y asegurar cultivos nutritivos y saludables la FAO compara en el texto que el cultivo de leguminosas tiene una reducida huella hídrica por lo que para producir un kilogramo de lentejas solo se necesita 1 mil 250 litros de agua, pero para igual cantidad de carne de vacuno urgen 13 mil litros. Incluso llama la atención en el apremiante problema del derroche de alimentos que por demás equivale a “desperdiciar agua” y recuerda que cada año, un tercio de todos los alimentos producidos se pierde o se bota, volumen de agua desaprovechada comparable a unas tres veces la capacidad del Lago de Ginebra. La mayor contribución diaria de todos para reducir el desperdicio de alimentos es no considerar nada sobras y comprar sólo lo necesario. Simples medidas que apuntan al ahorro de agua, tierra, energía, tiempo, protege el ambiente y la economía doméstica.
Fuerzas motrices a favor del agua El informe Global WaterFutures 2050, pre-
sentado en un foro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCOm por su sigla en inglés), en abril 2012, identifica hasta 10 “drivingforces” que modelarán el futuro del agua: demografía, economía, innovación tecnológica, infraestructuras hídricas, cambio climático, situación medioambiental, estado de los recursos, tenden-
No habrá futuro para un mundo donde predominen los valores consumistas. Es imprtante construir uno basado en la cultura y la solidaridad cias socioculturales y éticas; política y gobernanza institucional. Según cómo esas “fuerzas motrices” sean conducidas, el escenario será uno u otro, según el texto firmado por elbiólogo y ecólogo Gilberto Carlos Gallopín, el cual ilustran la diversidad de futuros alternativos para la situación global del agua. Un mundo convencional, donde predominarán los valores consumistas, otro donde prevalecerá el aspecto tecnológico, con el consumismo en su máxima expresión, pero igual se prevé un mundo con conciencia global desatada ante la crisis económica y el cambio climático y en el que crece el interés por la interacción social, los valores compartidos, la cultura y la solidaridad. No es difícil imaginar los escenarios con una simple mirada a cuanto acontece hoy, pronósticos proporcionan evaluaciones valiosas, dignas de tener en cuenta por los decisores de políticas. En particular sobre el valor del agua en la seguridad alimentaria, la planificación sanitaria, energética y urbanística, que a todos llegue como el más esencial de los derechos humanos y además tenga un uso cada vez más racional.
www.contralinea.com.mx
51
ENTREVISTA
DALIRI OROPEZA/CUARTOSCURO
ESPECIALES
52
20 de mayo de 2019
ENTREVISTA
ESPECIALES
LUCHA INDÍGENA de hoy, puede ser
la
la
última: Carlos González
La extinción de los pueblos indígenas sería también el final de México como nación, advierte el abogado nahua Carlos González, integrante del CIG-CNI. La lucha que les impone la “Cuarta Transformación” es definitiva, sostiene. No aceptarán consultas para legitimar la entrega de territorios, ni aunque se realicen bajo el Convenio 169 de la OIT. Decir que los pueblos son “conservadores”, producto de una visión decimonónica ZÓSIMO CAMACHO
www.contralinea.com.mx
53
ESPECIALES
ENTREVISTA
A
basolo, Guanajuato. Los pueblos indígenas resisten una guerra en su contra; otra más en 5 centurias. O la misma desde entonces. Pero lo que está claro para el concejal nahua Carlos González es que esta vez es definitiva. Las naciones, tribus y pueblos originarios darán la batalla por seguir existiendo. Para muchos de ellos, de no ganar, no habrá mañana. Su cultura y su historia quedarán sepultadas para siempre. Carlos González luce un bigote espeso, abultado, y cabello cortado a casquete corto. Explica que la desaparición de los pueblos indígenas implicaría también el fin de México como nación: el fundamento cultural, social e, incluso, constitucional del país son los pueblos originarios. Y va más allá. La lucha de los pueblos indígenas es también la lucha por lo que nombran Madre Tierra –de la que se consideran parte– y que la cultura hegemónica denomina, distante, “natu-
Se está resistiendo a la ocupación y al despojo de los territorios indígenas; la destrucción de las culturas, de las lenguas, de las formas de gobierno raleza” o “medio ambiente”. Si caen los pueblos indígenas del mundo, el planeta colapsará en el corto plazo. Abogado especialista en derecho agrario, Carlos González es de discurso convincente, claro, argumentativo. Hombre de libros y documentos, trae a la memoria datos, conceptos, periodos históricos. Nunca dejó de ser indígena. También es hombre de milpa y monte, es decir, de coa, azadón y machete. Hoy, junto a María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), y otros concejales, recorre la geografía indígena mexicana: de la costa, a la sierra; de la montaña al valle; del desierto a la selva; del campo a la ciudad. Escucha, propone, dialoga organiza. Recuerda detalles de cada conflicto de los cientos que se desarrollan en los pueblos indígenas en México: las comunidades involucradas, la cultura, el tipo de despojo, el megaproyecto, la
54
20 de mayo de 2019
empresa capitalista señalada, las características de la lucha legal –si la hay– y las condiciones de la lucha política. –De toda la geografía de conflictos en México, cuáles son los de más urgente atención –se le pregunta. —En este momento es fundamental que la sociedad mexicana esté atenta a dos cuestiones que son de suma importancia. Una, la pervivencia de los pueblos indígenas ante proyectos que pretende impulsar el nuevo gobierno, como son el Corredor Transístmico [de la costa de Oaxaca a la de Veracruz]; el Tren Maya [por los cinco estados de la Península de Yucatán: Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas]; las Zonas Económicas Especiales [que a las entidades mencionadas se agregan Guerreo y Michoacán], que dicen que ya no van a continuar, pero sí van a continuar bajo otro formato; el Proyecto Integral Morelos [que afecta además de este estado a Tlaxcala y Puebla], y una multitud proyectos en materia de minería de explotación de hidrocarburos, de gas, de construcción de infraestructura vial e inmobiliaria.Y por otro lado, el impacto que estos proyectos van a tener sobre la naturaleza, sobre el medio ambiente. Son dos puntos, dos temas que deben estar en la agenda, en la prioridad, de la sociedad mexicana. –El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha determinado que todos esos proyectos se harán. No hay lugar para negociación o el diálogo. Y esgrime sus 30 millones de votos. ¿Qué capacidad de respuesta tienen los pueblos indígenas? –se le cuestiona. Piensa la respuesta. No alardea ni hace propaganda. Analiza. Más que responder al reportero, se responde a sí mismo. –En términos cuantitativos, de cantidades, puede que no sea significativa la resistencia [frente a los 30 millones de supuestos seguidores de López Obrador], pero en términos de quiénes resisten, de cómo han resistido y cómo van a seguir resistiendo, creo que es de tomarse en cuenta esta resistencia. Los pueblos indígenas han resistido y han pervivido durante siglos. Reconoce que aunque el Congreso Nacional
ESPECIALES ESPECIALES
123RF
ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO
ENTREVISTA ENTREVISTA
No es un asuento de “liberales” y “conservadores”, sino de la pervivencia y el futuro de los pueblos originarios: Carlos González
Indígena creció durante los 2 años más recientes, el lopezobradorismo sí generó división entre varias tribus, pueblos y naciones e, incluso, en las entrañas de algunas comunidades. Por ello, la resistencia ha iniciado desde el interior de los barrios, ejidos, encargaturas, tenencias. “Ciertamente en la actualidad muchos de los integrantes de estos pueblos, por dinero, no por otra cosa, hay que decirlo como es, por un ‘progreso’, así entre comillas, mal entendido, han aceptado los proyectos [del lopezobradorismo]. Pero en los pueblos, en las comunidades, existen núcleos, existen personas, existen estructuras organizativas y existen referentes para la resistencia.” –Pero a qué resisten las comunidades indígenas. Cuál es su lucha. –Se está resistiendo a la ocupación, el despojo de los territorios indígenas, la destrucción de las culturas, de las lenguas, de las formas de gobierno [que llegan] a través de estos grandes proyectos. Y a la destrucción de la naturaleza. Eso lo quie-
ro dejar bien claro, porque hay quienes nos acusan de ser “conservadores”, que nos oponemos al actual gobierno. No. No es una cuestión de que nos vayamos a la vieja dicotomía del siglo XIX de conservadores y liberales. Es una cuestión diferente. Es una cuestión que tiene que ver con la subsistencia, la existencia y la pervivencia al futuro de los pueblos originarios; y, por lo tanto, de la nación mexicana, que tiene su sustento y su fundamento en estos pueblos. Y repito que es fundamental de la Tierra. La Tierra está siendo destruida de manera inmisericorde por todas estas políticas de supuesto progreso, de supuesto desarrollo. Y estamos erosionando, estamos acabando con las condiciones de la vida humana en el país y en el planeta entero. Entonces, son cuestiones primordiales las que estamos planeando. No son cuestiones que tengan que ver con la política de ideologías gastadas, decimonónicas o con las trifulcas y pleitos de la actual clase política y sus partidos. Es algo que trasciende toda esta
www.contralinea.com.mx
55
ESPECIALES
ENTREVISTA
situación, que va mucho más allá y que tiene que ver con la pervivencia de los pueblos originarios que han vivido milenariamente, con la pervivencia de la nación mexicana y de la vida misma. –Por qué los pueblos indígenas se encuentran hoy en una situación que amenaza ahora su supervivencia, si antes han resistido. Supervivieron a la Conquista, por ejemplo –se le inquiere. –Porque ha sido paulatina. Nosotros hablamos de que, por lo menos desde el siglo XVI, desde la llegada de los europeos a lo que ahora es México, ha habido una guerra de invasión, de ocupación y de conquista. Nosotros decimos que esa guerra no se ha detenido, que esa guerra es permanente. Y [quienes hacen esta guerra] han ido destruyendo de manera determinante a los pueblos indígenas. En el siglo XIX se hablaba de cerca de 200 lenguas originarias en lo que ahora es México; actualmente son menos de 70. En el siglo XIX se decía que el 80 por ciento de la población del país hablaba una lengua distinta al español y era una lengua originaria. Actualmente esta población no llega ni al 10 por ciento, seguramente. Ha habido una política sistemática y perfectamente planificada para destruir y para exterminar a los pueblos indígenas. Y ha progresado esta política. Y a pesar de ella, han pervivido los pueblos; pero ha sido altamente destructiva esta guerra que se ha llevado. En efecto, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) cuantifica 11 familias lingüísticas con 68 lenguas (y un número indeterminado de variaciones de esas lenguas). Y según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), esos idiomas son hablados por menos de 7 millones 400 mil personas. –Cómo va a ser la resistencia: en las calles, en los tribunales. Qué tipo de resistencia será. –La resistencia es múltiple. La resistencia se da primeramente en las comunidades y en las regiones, a partir de las formas de lucha, resistencia, de organización que cada comunidad tiene. Por otro lado, hay articulación política nacional, a través de Congreso Nacional Indígena, del Concejo Indígena de Gobierno y de otras múltiples expresiones indígenas y no indígenas que existen en el país.
56
20 de mayo de 2019
Comunidades zapatista, la lucha fuera del Estado mexicano
Aclara que “el Congreso Nacional Indígena no es la única expresión de resistencia. Hay múltiples expresiones a nivel nacional.Y estas formas de lucha políticas que se basan en la movilización, en la organización comunitaria, en muchas partes están sustentadas también en recursos legales, jurídicos. Hay expresiones del movimiento indígena que ya no acuden a los recursos legales, que están totalmente ajenas al Estado mexicano, particularmente me quiero referir a las autonomías zapatistas. Pero hay muchas otras autonomías y formas de organización indígena que sí apelan a los recursos legales, a la legitimidad dentro del Estado nacional. Y todas esas formas de resistencia se suman, se agregan. No pensamos en una forma de resistencia única o una visión exclusiva”. –Desde el punto de vista de la legalidad, ¿hay posibilidades aún de defensa de las comunidades indígenas en los juzgados y tribunales? –Sí se puede dar siempre y cuando exista organización colectiva, organización comunitaria.
PEDRO ANZA/CUARTOSCURO
ENTREVISTA
¿Por qué? Primeramente, porque la Constitución y las leyes secundarias han sufrido transformaciones terribles que tienden en primer lugar a la privatización de la tierra, de los recursos naturales, tanto de las comunidades como de la nación; y en segundo lugar, porque contamos con órganos judiciales, con un Poder Judicial federal y poderes judiciales en los estados, profundamente corrompidos. Está reconocido a nivel internacional que, en lo que tiene que ver con la administración de justicia, México es uno de los países más corruptos y donde los jueces y los tribunales son contumaces con los grandes intereses empresariales. Entonces, tanto la estructura constitucional y legal como la corrupción endémica y profunda del Poder Judicial reducen la posibilidad de estos recursos legales. “Pero creemos, y te lo digo porque soy abogado y llevo muchos años defendiendo a comunidades indígenas, cuando existe organización colectiva, cuando existe resistencia comunitaria, los
ESPECIALES
recursos legales pueden ser complementarios a la lucha de las comunidades. En estos momentos se torna un poco más difícil porque las reformas estructurales, a las cuales al parecer no se les pretende dar reversa, en materia de hidrocarburos, en materia de energía eléctrica los regímenes de concesiones en materia de minería, de agua y de bienes nacionales, a lo que tienden es a privatizar, a poner en manos de quienes tienen el poder económico, tanto los recursos de las comunidades como de la nación. –Desde la Otra Campaña, una iniciativa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el Congreso Nacional Indígena lanzada en 2006 para organizar una resistencia anticapitalista, se señalaba que México se encaminaba al caos y a su desintegración. ¿Estamos realmente en esa situación? –Estamos. El caos ya se vive desde hace varios años. No es novedoso. No es algo actual. Eso hay que decirlo. Como lo señala el propio Andrés Manuel López Obrador, todo lo que está pasando no es algo que él haya ocasionado, generado. Fue ocasionado desde hace años por virtud de todas estas políticas y todos estos proyectos que han venido construyéndose desde arriba, desde el poder. Por eso nos preocupa que siga esta lógica; que en este nuevo gobierno lo que sigue imperando es la decisión de imponer a los pueblos proyectos y políticas. Carlos González critica las supuestas consultas con las que López Obrador pretende imponer los proyectos ya pactados con el gran capital. Pero no sólo critica a ese tipo de consultas, sino incluso aquellas que pudieren realizarse bajo las directrices del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que garantizan una consulta libre, informada y previa a las comunidades. De lo que se trata, explica, es una nueva relación del Estado mexicano con los pueblos indígenas para que ellos decidan lo que quieren hacer con sus territorios y sus comunidades. “Nosotros decimos que el derecho a la consulta es una pifia, es una gran mentira. No se les tendría que consultar a los pueblos indígenas sobre proyectos que se les quieren imponer. Lo que
www.contralinea.com.mx
57
ENTREVISTA
MARIO JASSO/CUARTOSCURO
ESPECIALES
Tren Maya, una de las promesas del nuevo gobierno a los grandes capitales
tendría que hacerse es construir una nueva relación donde los pueblos decidan cuáles son sus prioridades de desarrollo y qué proyectos deben desarrollarse en sus territorios. Llegar a los pueblos con la pretensión de imponerles proyectos desde arriba o desde afuera, legitimándolos con una consulta, sigue siendo lo mismo: en el fondo sigue existiendo la misma relación. “Por eso desde hace meses en el Congreso Nacional Indígena se viene discutiendo lo que se conoce como el derecho a la consulta.Y decimos que aún así la consulta indígena se lleve de acuerdo con las estipulaciones que marcan los convenios internacionales, en particular el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, siguen siendo imposiciones, siguen formando parte de una estructura jurídica, internacional y nacional, colonial. –Tenemos decisiones ya tomadas por el gobierno federal para hacer varios megraproyectos. Y por otro lado tenemos la decisión de varias
58
20 de mayo de 2019
comunidades para no permitir lo que consideran un despojo, una usurpación y una guerra. En este choque de trenes, ¿esperan desafortunadamente un baño de sangre? ¿Hay que preparase para algo? –No. Nosotros lo hemos dicho sistemáticamente. No hemos optado por la vía de la guerra. La vía de la guerra sí significaría un baño de sangre. Desde arriba sí hay una guerra. Pero los pueblos originarios, y lo han acreditado de múltiples formas, procuran evitar la vía de la violencia, la vía de la guerra. Pienso yo, los pueblos originarios van a insistir en esa resistencia pacífica, civil organizada. –¿Pero sí ya hay violencia de arriba hacia abajo? –Esa sí es permanente. La violencia de arriba hacia abajo ha sido permanente. No tiene que ver con un gobierno que se llame de izquierda, con uno que se llame de derecha, con una primera, segunda, tercera o cuarta transformación. To-
ENTREVISTA
Carlos González no es condescendiente. Hace una autocrítica a las propias comunidades y procura ofrecer un análisis honesto. Se aleja de la propaganda y del autoelogio. “Los pueblos indígenas están inmersos en la economía capitalista, en el capitalismo. No hay que idealizarlos. Están inmersos en todo este mar de contradicciones propias del capitalismo. Sin embargo, en el horizonte, en la perspectiva histórica y en el sueño colectivo de los pueblos indígenas, todavía tiene un peso sustantivo la organización comunitaria, la organización colectiva de las comunidades y su relación de mucho respeto con la Madre Tierra, con la naturaleza. Creo que esos dos elementos son fundamentales y juegan en contra del capitalismo.”
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO
das las transformaciones que ha habido en este país han implicado la violencia hacia los pueblos originarios y eso hasta el día de hoy no se ha detenido. –Pero habrá una agudización de la violencia –En la medida en que se agudice el despojo, en que haya mayor presión sobre los territorios indígenas, en la medida en que la economía capitalista depende cada vez más de las guerras, de los cárteles delincuenciales, de los cárteles de las drogas, del tráfico de armas, pues evidentemente la violencia se recrudece no sólo contra los pueblos originarios, sino contra la humanidad entera y en todos los espacios de este planeta. –Cuál es la aportación de la lucha indígena a la lucha anticapitalista –se le cuestiona.
ESPECIALES
Menosprecio a los pueblos
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
ECUADOR Y EL FMI
MISMA PIEDRA, MISMO TROPIEZO
Por décima séptima ocasión, Ecuador emprenderá reformas estructurales para satisfacer las condiciones del FMI. Con Lenín Moreno, el país latonoamericano vuelve a encadenarse a un préstamo usurero y a cancelar un futuro independiente. Sólo se pudo cometer este atropello violando abiertamente la Constitución
123RF
ARANTXA TIRADO/TELESUR
60
20 de mayo de 2019
INTERNACIONAL ANÁLISIS
L
ocura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes. Sin importar quien lo haya dicho, la ortodoxia económica ecuatoriana parece no entender el enunciado. Así que nuevamente ha permitido el retorno del Fondo Monetario Internacional (FMI), que trae consigo la misma receta con la que ha condicionado al país en 16 ocasiones anteriores (1983-2003). El 11 de marzo de 2019, el gobierno de Lenín Moreno anunció que había llegado a un acuerdo de Servicio Ampliado por 4 mil 200 millones de dólares a 3 años con la multilateral, en una burda violación a la Constitución de 2008. Según los artículos 419 y 438, la ratificación de un tratado internacional requiere la aprobación de la Asamblea Nacional y la Corte Constitucional, en caso de que este comprometa, “la política económica del Estado establecida en su Plan Nacional de Desarrollo a condiciones de instituciones financieras internacionales o empresas transnacionales”. A pesar de ello, y aproximadamente dos semanas después, el Ministerio de Economía y Finanzas publicó la carta de intención con las propuestas que emprendería el régimen. Esta nueva declaración de voluntad se convierte en la décima séptima ocasión que el Ecuador emprenderá reformas estructurales para satisfacer las condicionalidades del FMI, que en el pasado han demostrado tener un costo altísimo a nivel de estabilidad macroeconómica, derechos y avances sociales. Y en esta ocasión las proyecciones tampoco son prometedoras, el FMI en su reporte (Artículo IV) 2019 para la nación andina, espera un decrecimiento del producto interno bruto (PIB) de -0.5 por ciento en 2019 y un incipiente crecimiento del 0.2 por ciento para 2020, cantidad menor incluso a las registrada en 2000. En contraste, según la información del Banco Mundial, y sin reformas estructurales neoliberales, el crecimien-
to anual del PIB en promedio entre 2006 y 2017 fue de 3.3 por ciento. A pesar de ello, el equipo económico de Richard Martínez, ministro de Economía y Finanzas de Ecuador, con el beneplácito de Lenín Moreno, ha optado por el camino de la austeridad. En la carta de intención detallan que el objetivo principal del gobierno será el de reducir el déficit primario no petrolero del sector público no financiero en un 5 por ciento del PIB durante los próximos 3 años. Es decir, el Estado ecuatoriano dejará de gastar en Ecuador. La receta “tradicional” incluirá: reducir el tamaño del Estado (Estado mínimo), achicar el gasto fiscal, flexibilizar y desregularizar las relaciones laborales, reformas tributarias para satisfacer intereses de élites económicas y corporativas, privatizar bienes públicos, desregularizar controles estatales –especialmente independencia del Banco Central– y liberalizar el sector externo. Para ello se proponen cuatro categorías de intervención: la primera será el reajuste de la masa salarial del sector público, lo cual implicará despidos masivos –se renovará solamente el 50 por ciento de contratos que expiren en sectores no sociales–, reducción de salarios, y no renovación para contratos ocasionales. La segunda área será la reducción de subsidios a combustibles, especialmente diésel industrial. La tercera, una reforma tributaria con mayores beneficios para los deciles más altos de la sociedad. Y para terminar, una reducción del gasto público de capital, bienes y servicios. El presente análisis se centra, primordialmente, en la propuesta de austeridad expansiva que propone el gobierno, ya que en sí es el eje de todo el acuerdo con el FMI. Esta medida inicia viciada ya que en sí ha demostrado ser una no-solución, basada en muchos supuestos ortodoxos sin fundamentos en la economía real. Un caso de estudio es la comparación de las políticas de austeridad aplicadas en Portugal.
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
123RF
Para cumplir uno de los dictados del FMI, Ecuador deberá aumentar impuestos y ampliar la base impositiva entre los que menos tienen
Para 2011, la nación ibérica estaba al borde de un colapso económico, así que acudió al FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo por aproximadamente 91 mil millones de dólares. Cumpliendo con la receta, un paquete de medidas de austeridad fueron condicionadas e inmediatamente y aplicadas entre 2011 y 2014. Sin embargo, la medicina terminó siendo aún peor que la enfermedad, para 2014 el crecimiento del PIB era negativo y el desempleo llegaba al 15 por ciento. El descontento social resultó en el triunfo parlamentario de una mayoría conformada por la coalición de izquierdas, liderada por Antonio Costa. En 2015, iniciaron a revertir las medidas más duras de austeridad: aumentaron los salarios del sector público, el salario mínimo y las pensiones, e incluso volvieron brindar ciertos derechos adquiridos por los trabajadores. El resultado sorprendió, incluso al FMI, quien no tuvo otra salida que aceptar su error. El caso de Portugal demuestra que, si se exageran las medidas de austeridad, terminan por agravar la recesión y crean un círcu-
62
20 de mayo de 2019
lo vicioso”, enfatizó Costa en una entrevista con el New York Times. A pesar del resultado, la presión de las multilaterales es evidente, ya que Costa ha continuado con medidas de austeridad más leves pero nuevamente afectando al bienestar y derechos de la clase trabajadora portuguesa. Pero, ¿por qué la austeridad no funciona? Para responder, es necesario alejarse de cualquier determinante ideológico y político, y recurrir a una identidad contable, que parte desde un indicador primordial: el Producto Nacional Bruto (PNB, y que siempre se cumple expost). Este modelo, conocido como de las tres brechas se lee así: (Sp – Ip) + (Sg – Ig) + (M + R – X)= 0, y expresa la correspondencia entre la demanda global y la oferta global en una economía nacional [1] Este modelo nos permite entender los balances sectoriales, es decir, las relaciones entre el sector público, el sector privado y el sector externo. Debido a que histórica y estructuralmente, el sector externo en Ecuador es deficitario (se importa más que exporta), significa que si el sector público deja de ser deficitario, el contrapeso de ese desbalance terminará asumiendo el ahorro privado, es decir los hogares y empresas, ergo un desahorro en este sector. Esto implica menos demanda (consumo) y un estancamiento de la economía, si no es un retroceso progresivo. El FMI estima que para 2020 la inflación se colocará en 1.2 por ciento (tres veces más que en 2017) y el desempleo incrementará a 4.7 por ciento (más que en 2018). Para suplir este desfase contable, el Estado, como lo advierte la carta de intención de Ecuador al FMI tendrá que recurrir por un lado al bolsillo del ciudadano común y también obtener más deuda en un ciclo vicioso insostenible. Esto se debe a que al liberalizar el sector externo, la relación deficitaria incrementará, ya que no hay razón por la cual creer que el Ecuador se convertirá, en 3
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
No habrá exenciones tributarias ni en
años, en un exportador de bienes y servicios (aparte de recursos primarios). Al Estado entonces le quedarán dos opciones para ingresar capital a la economía: incrementar recaudación tributaria y/o adquirir deuda –una tercera sería emitir moneda pero Ecuador carece de esta opción–. Para el primer cometido, la carta de intención prevé ampliar la base impositiva, pero en vez de incrementar impuestos a los que más tienen, el orden será más impuestos a toda la población, en la que relacionalmente se verán afectados los deciles más bajos de los ecuatorianos. Esto se realizará a través al revertir el sistema impositivo ecuatoriano de mayor tributación directa a indirecta, violando el artículo 300 de la Constitución. Para entenderse, el impuesto a la renta, que grava la rique-
za correlativamente, es un impuesto directo, mientras que el impuesto al valor agregado (IVA), que grava el consumo, es indirecto ya que sin importar si se es pobre o rico se paga el mismo porcentaje, aunque para el que menos tiene este termina representando una carga mayor en su finanzas. Por ende, un enfoque hacia tributación indirecta, implica más impuestos para todos los ecuatorianos. Además la carta prevé eliminar exenciones tributarias y regímenes especiales en los cuales se pueden insertar: educación, áreas específicas de la producción agrícola, entre otros. Todo esto se verá agravado por la decisión de eliminar el impuesto a la salida de divisas (ISD), que en 2018 representó USD 1.200 millones para las arcas del Estado. Al liberalizar y desregularizar el flujo de capitales, las transnacionales y élites econó-
educación
www.contralinea.com.mx
63
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Lenín Moreno, traición a compañeros y principios
64
20 de mayo de 2019
micas especialmente podrán sacar su dinero de Ecuador para colocarlo en paraísos fiscales o cuentas extranjeras. El FMI prevé que esta decisión le costará al Ecuador 0,2% del PIB al finalizar los tres años. La otra opción para balancear la economía será más deuda. Para ello, el Ecuador, bajo doctrina neoliberal, impondrá la independencia del Banco Central. Esto, como pretende el acuerdo, finaliza y prohíbe la financiación del presupuesto del Estado por parte del Banco Central, lo que limita la capacidad de toma de decisiones con respecto a las políticas públicas y distribución del presupuesto, resultando en la consolidación de la dependencia a acreedores internacionales. En otras palabras, el Estado no podrá financiar al sector público. Los proyectos de infraestructura, el gasto social y el gasto
público deberán provenir de afuera, lo que crea una dependencia poco saludable con la deuda externa. Según el reporte del FMI, la deuda como porcentaje del PIB se incrementará a 46,8% y la deuda externa se incrementará 6% en comparación con 2016. Para compensar los pagos de intereses que crea la deuda inicial, será necesario que el Estado aumente el número de nuevos préstamos y créditos, generando un proceso de endeudamiento acumulado. Este proceso, tarde o temprano, terminará en una nueva crisis en la balanza de pagos, que fue la situación supuestamente impulsó la necesidad del acuerdo con el FMI en primer lugar. En contraste a Portugal, desde finales de 2014, se le permitió al Banco de Portugal comprar bonos de deuda pública portuguesa directamente, en una forma de
INTERNACIONAL ANÁLISIS
flexibilización cuantitativa. Esto tuvo dos resultados positivos: redujo las tasas de interés de la deuda y, por lo tanto, una parte de las tasas de interés pagadas por el gobierno portugués se pagan al Banco de Portugal. Lo cual significa una reinyección de dinero en la economía portuguesa. Mientras que la propuesta de Ecuador será llevar este dinero a bancos privados en el exterior, muy similar a como las instituciones europeas nunca permitieron que el gobierno liderado por Syriza en Grecia recurriera a este modelo de flexibilización cuantitativa. Otro factor que la ortodoxia neoliberal ignora es que al reducir la inversión pública, se reducirá el efecto de los multiplicadores fiscales, que es el efecto de la inversión pública en la economía real. Sobre el tema en Portugal, la Directora del FMI, Christine Lagarde, aceptó que “hemos reconocido un error, en lo que tenía que ver con los multiplicadores fiscales”, pero parece haberlo olvidado nuevamente para Ecuador. Estos factores claves en el crecimiento económico son subestimados. En 2012, el FMI admitió que durante décadas habían estimado el promedio del multiplicador en 0,5, para luego llegar a la conclusión en base a investigaciones que estos “han estado realmente en el rango de 0,9 y 1,7 desde la Gran Recesión”. Con menos demanda e inversión desde el sector privado, una respuesta a corto plazo para rellenar los baches surgidos por la falta de capital será privatizar (monetizar en palabras del FMI) bienes públicos. Sin embargo, no serán puestos en concesión aquellas empresas públicas deficientes o inoperantes (que sin duda existen) sino las más eficientes y rentables, como las hidroeléctricas, las empresas de telecomunicaciones y suministro eléctrico. Según el FMI se prevé obtener 0,8 % del PIB en 2019 con esta medida, pero la misma cantidad se perderá en 2021, dejando una balanza final de 0 para los ecuatorianos. Mientras que las ganancias se las llevará
la empresa privada que haya concesionado el servicio. Advirtiendo las afectaciones a corto y mediano plazo al nivel de vida de los ecuatorianos que todas estas medidas surtirá, la carta ya asegura que se “requeriría un esfuerzo de la ciudadanía”. Sin embargo, gracias a un trabajo coordinado entre medios de comunicación alineados y “académicos” han construido un “sentido común” impermeable a la crítica en la que las medidas y el FMI son la supuesta única solución. El mismo reporte del FMI advierte, como prioridad, generar una estrategia comunicacional. Esta estrategia y constante empuje hacia la austeridad como respuesta para los problemas macroeconómicos, como Paul Krugman (2004) explica en el Gran Engaño, tiende a “formularse en términos morales: los países tienen problemas porque han pecado, y ahora tienen que redimirse a través del sufrimiento”. Lo cual se inserta en una lógica y herencia religiosa occidental de pagar por los pecados con sacrificio y una acción completamente contraria a la realizada. Si pecas de gula, la respuesta es ayunar; lujuria, castidad; y los ejemplos continúan. Es por esta razón que esta “solución” resuena, especialmente para los ecuatorianos. Pero como la historia ha demostrado, justos pagarán por pecadores.
Con menos demanda e inversión desde el sector privado, una respuesta a corto plazo será privatizar (‘monetizar’ le llama el FMI) los bienes públicos
Nota [1] Donde Sp representa el ahorro privado, derivado del PNB menos impuestos (T) y menos consumo privado (C) y menos inversión privada (Ip); Sg representa el ahorro del sector público, derivado de ingresos tributarios (T) menos gasto público (G) y menos la inversión pública (Ig); y por último el sector externo derivado de importaciones (M), menos las exportaciones (X) más las rentas netas (R) pagadas a los factores de producción extranjeros
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
HENRY DAVID THOREAU (1817-1862): EL DEBER A LA DESOBEDIENCIA CIVIL ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Un ensayo de Juan Manuel Roca contra los gobernantes que no consultan a los gobernados para imponer, (aparecido en el suplemento La dentro y fuera del país, sus resoluciones. Jornada Semanal, 27 de agosto de Una y otra vez por más de 10 oca2017), sobre Henry David Thoreau, siones, Thoreau menciona la palabra nos recuerda a ese pacifista ejemplar, ecologista, luchador contra la esclavitud México, para salir en nuestra defensa contra la guerra de 1847, cuando el y defensor de México, que nos dejó apasionadas páginas en su libro Walden, Trump de entonces invadió nuestro país con la complicidad de Santa con 18 maravillosas reflexiones. Y un Anna y el conservadurismo político, ensayo vibrante: El deber a la desobediencia permitiendo la mutilación del territorio civil que llegó a motivar a León Tolstoi mexicano y Henry David Thoreau y a Mahatma Gandhi, puesto que es protestó. “Reparad –dice– en la una convocatoria para combatir presente guerra mexicana, (como diría Karl R Popper: la obra de un número “sin derramamiento de sanAutor: Henry David relativamente escaso gre”), a los gobernantes –a Thoreau de individuos que se todos los gobiernos– que, Título: Del deber de la valen del gobierno abusando de la violencia desobediencia civil establecido como insy el uso de la fuerza poliEditorial: Juventud, trumento; pues, para ciaca-militar, imponen sus Barcelona, 2015 empezar, el pueblo no decisiones y sus leyes para habría consentido esta no solamente perjudicar al medida”. Así inicia su ensayo pueblo, sino para financiar guerras sobre la desobediencia civil, que cuenta y esclavizar racialmente. Thoreau es con las censuras a los gobiernos, y la un escritor, por perdurable, inolvidable existencia del gobierno como tal: “De en cuanto el lector va pasando por las todo corazón acepto el lema de que páginas de su legado poético y en proel mejor gobierno es el que gobierna sa, donde puso su pensamiento y senmenos... que el mejor gobierno es el timientos para guiar su férrea voluntad que no gobierna en absoluto”. Y en de amor a la humanidad, invitándola a todo caso: “yo reclamo, no la ausencia defender la naturaleza para vivir (y no de todo gobierno, sino, enseguida, uno como hoy, solamente sobrevivir, mientras continuamos devastando la vida de mejor, en el que cada ciudadano haga saber qué clase de gobierno gozaría los mares, las tierras y la atmósfera). de su respeto... Todos los hombres reII. Nunca como hoy está vigente conocen el derecho a la revolución, es el ensayo El Deber de la desobediencia civil
66
20 de mayo de 2019
decir, el privilegio de rehusar adhesión al gobierno y de resistírsele cuando su tiranía o incapacidad son visibles e intolerables”. III. ¿Acaso Thoreau vislumbraba a Trump y a Peña? La pregunta es válida a la luz de su razonamiento: “Cuando doy con un gobierno que me dice: ‘tu dinero o tu vida’, ¿por qué he de apresurarme a darle mi dinero?”. Por eso, hoy más que nunca es necesario asirse a Thoreau que denuncia “la opresión y el robo” de los gobernantes; manteniendo su vigencia la desobediencia civil de no pagar impuestos que se roban los gobernantes. Ésta es una “revolución pacífica” a la que los pueblos deben recurrir para impedir gobiernos que gobiernan demasiado y no tienen límites ni contrapesos. Leer a Thoreau es indispensable para “incurrir en desobediencia al Estado” cuando los gobernantes se exceden en sus abusos. Sus reflexiones políticas son refrescantes y sumamente atinada la pregunta con la que concluye su ensayo: “¿Es la democracia tal como la conocemos, el último logro posible en materia de gobierno? ¿No es posible dar un paso más hacia el reconocimiento y organización de los derechos del hombre?”. De lo anterior se deduce claramente la mirada visionaria de Thoreau; pues esas dos cuestiones son parte de las demandas del pueblo en todo el mundo. Esta educación cuenta con el prólogo de Henry Miller.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 20 al 26 de mayo de 2019
Año 18 • Número 642 • $30