ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 2 al 8 de marzo de 2020
Año 18 • Número 683 • $30
CONTENIDO
18
PORTADA
2
USO DISCRECIONAL DE PUBLICIDAD OFICIAL LIMITA DERECHO HUMANO A SABER: EXPERTOS También señalan que el hecho de que periodistas se hayan convertido en empresarios para hacer negocios con el presupuesto público no sólo es una transgresión ética, sino también es una forma de censura
4
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 18, número 683, del 2 al 8 de marzo de 2020– es una publicación semanal editada por Difusión de Información, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, alcaldía Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Impresa por Difusión de Información S.A de C.V., Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2020. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Difusión de Información S.A de C.V.
OPINIÓN 6
OFICIO DE PAPEL EL CONTRATO DE LA DISCORDIA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA: SSG/LPN/011/2017 Miguel Badillo
8
ZONA CERO CALOR EXTREMO Y SEQUÍA AGUDA YA SON ASUNTOS DE SEGURIDAD NACIONAL Zósimo Camacho
10
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN ANTE LLEGADA DE CORONAVIRUS, MÉXICO DEBE PREPARARSE PARA MANEJO DE CADÁVERES Y MEDICINAS Nancy Flores
12
DEFENSOR DEL PERIODISTA ADIÓS AL DIARIO EL PAÍS COMO PRENSA IMPRESA Álvaro Cepeda Neri
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
ARTÍCULOS 14
CENTROAMÉRICA, EL SUEÑO DE LA UNIÓN Y EL DESAFÍO DEL BICENTENARIO Andrés Mora Ramírez/Prensa Latina
4
2 de marzo de 2020
CONTENIDO
24
36
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx COORDINADOR DE CONTENIDO DIGITAL Héctor Badillo hector@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx
46
52
60
EDITORIALISTAS Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
INVESTIGACIÓN 16
PORTADA Uso discrecional de publicidad oficial limita derecho humano a saber: expertos Nancy Flores
24
MEDIOS Notimex: limpia de corrupción desata conflicto laboral Nancy Flores/Marcial Yangali
ANÁLISIS
36
SOCIAL Los muchachos que derrotaron al neoliberalismo Juan de Dios Hernández Monge
46
INTERNACIONAL Inversión foránea y exportaciones, prioridades en desarrollo de Cuba
Imagen de portada: JORDANA GONZÁLEZ
Ivette Fernández/Prensa Latina 52
INTERNACIONAL Los primeros 100 días de gobierno de Jeanine Áñez Celag
60
INTERNACIONAL Desigualdades: el problema son los millonarios Juan J Paz y Miño Cepeda/ Prensa Latina
MISCELÁNEO
66
EX LIBRIS De las lecturas de Benito Juárez: El triunfo de la libertad sobre el despotismo Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
EL CONTRATO DE LA DISCORDIA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA: SSG/LPN/011/2017 MIGUEL BADILLO
Q
ué ha pasado con el juramento hipocrá- principios de 2017, para un periodo de 5 años, tico de los profesionales de la medicina, lo primero que hizo Miguel Ángel Celis López – sobre todo de algunos directivos y admi- quien por cierto era protegido del exsecretario de nistradores de hospitales e institutos que se han ol- Salud, el priísta José Narro, también exrector de vidado de la honestidad y de la ética en su labor, y la UNAM– fue firmar un contrato (número SSG/ ponen en peligro la vida de miles de pacientes por LPN/011/2017) por 4 años (2017-2020) medianfalta de atención pronta y eficaz, sin descontar la te una dudosa licitación con un consorcio inteescasez de medicamentos y equipos cuando buró- grado por las empresas Phoenix Farmacéutica e Intercontinental de Medicamentos, por un monto cratas corruptos lucran con las compras. Un ejemplo de lo anterior se evidenció la se- máximo de 662 millones 50 mil 289.85 pesos y un mana pasada cuando fue destituido por “incom- mínimo de 332 millones 610 mil 901.53 pesos. En dicho contrato, que consta de 40 páginas, petencia técnica” el director general del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel se especifica que ese gasto por cientos de millones de pesos será para Velasco Suárez (Innla “contratación del nmvs), Miguel Ángel Celis López, a quien Entre las irregularidades, el cobro de servicio integral de farmacia subrogada para acusaron ante la Junta de Gobierno doctores, tratamientos clínicos, la venta de me- el abasto, administraenfermeras, personal dicamentos con sobreprecios de hasta ción y dispensación de medicamentos y mateadministrativo y hasta 500 por ciento y el robo de equipos riales, accesorios y supacientes. ministros médicos con Entre las irregularidades que se cometen en ese Instituto –y que ya distribución de unidosis para el Instituto Nacional son investigadas por la Secretaría de la Función de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Pública– están el cobro de tratamientos clínicos, la Suárez”. Con una vigencia del 1 de diciembre de 2017 al venta de medicamentos con sobreprecios de hasta 500 por ciento, el robo de medicinas y equipos mé- 30 de noviembre de 2020, el monto total del condicos, la firma de contratos leoninos con empresas trato tiene tres partidas específicas: la primera para farmacéuticas intermediarias y el ocultamiento de la compra de medicamentos, la segunda para mamedicinas como una forma de sabotaje, para pro- teriales y la tercera de servicios; entonces la duda vocar desabasto y al mismo tiempo generar críticas es por qué faltaban medicamentos y equipo méen contra de las autoridades de Salud y del gobier- dico para la salud de miles de pacientes, mientras que a otros enfermos les vendían las medicinas con no federal. Al asumir el cargo de director general del Ins- sobreprecios escandalosos, cuando el contrato es tituto Nacional de Neurología y Neurocirugía a muy claro al señalar que las dos empresas farma-
6
2 de marzo de 2020
OFICIO DE PAPEL
OPINIÓN
Xxxx
Contrato para tres adquisiciones: medicamentos, materiales y servicios
céuticas son únicas responsables de que no falten medicinas, equipos técnicos y materiales, así como los servicios que se requieran. Además, por mantener la vigencia de ese contrato multimillonario, el doctor Celis López había rechazado sumarse a las compras consolidadas propuestas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, sin importarle que eso significaba un ahorro importante de recursos públicos. Ante tantas irregularidades en torno a ese contrato –como la falta de suministro de medicamentos, sobreprecios, equipo en mal estado y pésimo servicio–, el gobierno de López Obrador estará en posibilidad, una vez que concluyan las auditorías y se integren los expedientes respectivos, de cance-
larlo y proceder penalmente en contra de los responsables por incumplimientos, fallas, presuntos desvíos y ocultamiento de medicinas. En la página 36 se indica: “El presente contrato podrá darse por terminado anticipadamente cuando concurran razones de interés general”, y agrega, si ese fuera el caso, el Instituto sólo comunicaría a las dos empresas farmacéuticas las razones que daban origen a tal determinación; sin embargo, el director general destituido decidió rechazar la consolidación gubernamental de las compras, que significaban cuantiosos ahorros, y mantener el contrato multimillonario. Ahora el doctor Celis López tendrá que explicar a las autoridades las múltiples irregularidades que se cometieron.
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN ZONA CERO
CALOR EXTREMO Y SEQUÍA AGUDA
YA SON ASUNTOS DE SEGURIDAD NACIONAL ZÓSIMO CAMACHO
E
l estadunidense Center for Climate and Security (Centro para el Clima y la Seguridad) advierte que varias zonas de México se verán afectadas por olas de calor extremo y sequías agudas. Se trata –según un informe elaborado por el panel de seguridad nacional, militar y cambio climático del Council on Strategic Risk (Consejo de Riesgos Estratégicos)–, de un asunto que evolucionará de amenaza “media” y “alta” a “muy alta” y “catastrófica”. Bajo el título A security threat assessment of global climate change. How likely warming scenarios indicate a catastrophic security future (Evaluación de la amenaza de seguridad del cambio climático global. Cómo los probables escenarios de calentamiento indican un futuro de seguridad catastrófico), el documento evalúa los impactos del calentamiento global en todo el mundo. México comparte con Estados Unidos y Canadá una región ya afectada por el calor extremo y la sequía. El escenario presentado en el documento es que tal afectación, lejos de reducirse, se profundizará. El estudio, liberado la semana pasada, analiza los impactos de dos escenarios inminentes. El primero, de corto plazo, con un aumento de las temperaturas de entre 1 y 2 grados centígrados. El segundo, de mediano plazo, con un aumento de entre 2 y 4 grados centígrados. De los escenarios señalados se derivan niveles de afectación para las sociedades y sistemas de seguridad de todo el mundo. Los analistas de inteligencia civil y militar estadunidense que participaron en el estudio establecieron cinco niveles de riesgo. Bajo: “cierto riesgo material”. Medio: “de consecuencias”. Alto: “riesgo severo”. Muy alto: “riesgo severo y sistémico”. Y catastrófico: “riesgo desastroso e irreversible”.
8
2 de marzo de 2020
El noroccidente de México –junto con el occidente de Estados Unidos y Canadá– ya presenta riesgo medio. En el corto plazo llegará al “muy alto”. En el de mediano plazo arribaría al peor: el “catastrófico”, con daños sociales, materiales y económicos permanentes y definitivos. De hecho, en toda la región de América del Norte –que incluye a México, Estados Unidos y Canadá– el cambio climático ya genera calor “extremo” en algunas épocas del año, especialmente en periodos de primavera y verano. Tal aumento de la temperatura genera en algunas áreas intensas precipitaciones fluviales; en otras, sequías; en zonas costeras, aumento en los niveles del mar, y en otras más, incendios forestales y tormentas. En el informe se destaca que, en realidad, pocas zonas de la región son las que no se ven afectadas por el calentamiento. Y en todas ya se padecen costos económicos y sociales debido a los desastres ambientales. Además, desde el suroeste de Estados Unidos y hasta el bajío mexicano se presenta ya escasez de agua. Lo anterior debido a la combinación de tres fenómenos: aumento de las temperaturas, evaporación de los cuerpos de agua y disminución de las lluvias. “En las proyecciones a corto plazo, estas condiciones se deteriorarán a medida que el estrés hídrico y la sequía se agudicen en las regiones áridas del oeste de Estados Unidos, Canadá y México, con implicaciones negativas para el riego de cultivos en estas regiones.” El peor escenario social es para las comunidades mexicanas y estadunidenses asentadas en la frontera entre los dos países. Enfrentan “condiciones de sequía particularmente graves, reportadas como las más ex-
ZONA CERO
tremas que la región ha experimentado desde el siglo pasado, junto con temperaturas consistentemente altas”. Adicionalmente, las proyecciones de calor extremo son cada vez más peligrosas para la región. El informe advierte que la intensidad y la duración de las olas de calor significarán graves riesgos para la salud humana. A mediados de este siglo “las temperaturas extremas pondrán a las poblaciones en riesgo de estrés por calor en todo el Continente, con riesgos particulares en áreas del norte poco adaptadas. En todo México y el oeste y sureste de Estados Unidos, el calor extremo definirá la mayoría de los veranos y las condiciones de sequía disminuirán severamente la disponibilidad de agua”. El documento, finalmente de seguridad nacional de Estados Unidos, divide al mundo según los comandos miliares de las Fuerzas Armadas estadunidenses: Africom, para África; Centcom, para Asia central y Oriente Medio; Eucom, para Europa y Rusia; Indopacom, para la región del pacífico indoasiático; Northcom, para América del Norte y las regiones polares, y Southcom, para Centroamérica, Suramérica y el Caribe. Sobre el Northcom, en el que incluye a México, consigna que en el corto plazo –con el aumento de temperaturas de entre 1 y 2 grados centígrados–, se esperan “eventos extremos más intensos como tormentas e incendios forestales, con impactos significativos en la vida y la propiedad. Estos efectos reducirán la disponibilidad de la infraestructura de seguridad y socavarán las instituciones democráticas e internacionales de las que dependen las principales relaciones de seguridad”. Con respecto del escenario de mediano plazo – con el aumento de las temperaturas de entre 2 y 4 grados centígrados– la región señalada como “área de responsabilidad del Northcom”, experimentará “calor extremo, aumento del nivel del mar y eventos de desastres que impactarán severamente la infraestructura crítica”. Además, generará “mayores divisiones dentro de la sociedad, incluidas las crecientes
OPINIÓN
opiniones etno-nacionalistas, antidemocráticas y aislacionistas”. En esta fase, el cambio climático podría fracturar acuerdos de seguridad históricos, y acelerará la gran competencia entre las potencias por los recursos del derretido Ártico. En la región de América de Norte –anticipa el documento– aumentarán los flujos migratorios provenientes de Centro y Suramérica con rumbo a Estados Unidos. Las personas se desplazarán huyendo ahora por razones ambientales. “Interceptar y procesar a estos migrantes se convertirá en una carga adicional para los servicios de seguridad. Fronteras más fuertemente militarizadas, leyes de asilo restrictivas y malas condiciones en los
centros de detención de migrantes en la Frontera se convertirán en la norma, en la medida en que los impactos climáticos extremos desplacen a poblaciones de sus hogares.” ¿Está contemplada esta situación en la política de seguridad nacional de México? ¿Cómo responderá el Estado mexicano al futuro que nos ha alcanzado? Si las agencias de inteligencia mexicanas ya no andan en el espionaje político y ahora sí se dedican a defender a la nación –como asegura el presidente–, seguro en el Centro Nacional de Inteligencia, en la Sección Segunda del Estado Mayor de la Defensa Nacional y en la Unidad de Inteligencia Naval tienen un plan para prevenir y reaccionar ante estos fenómenos. No es ironía. ¿O en qué andan nuestros muchachos?
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
ANTE LLEGADA DE CORONAVIRUS MÉXICO DEBE PREPARARSE PARA MANEJO DE CADÁVERES Y MEDICINAS NANCY FLORES/SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE
C
Los lineamientos sanitarios indican que, aunque on la llegada del coronavirus COVID-19 a México –luego de que el 28 de febrero el cadáver es resultado de la epidemia y no generase confirmaron los dos primeros casos de dor de ésta, se requiere aplicar un protocolo con infectados, uno en la capital del país y el otro en cuidados específicos determinados por la enfermeSinaloa–, nuestro país debe prepararse no sólo dad de que se trate. En el caso del COVID-19, la para contener el contagio y atender a los enfermos, experiencia sólo es internacional, pues aquí no se sino también para un posible manejo de cadáve- tienen víctimas mortales. De acuerdo con informes de la Secretaría de res si se llega a una situación similar o peor que la que enfrenta actualmente China. Asimismo, es Salud, en casos especiales se puede establecer una fundamental que en el sector salud se conforme la disposición prioritaria de los restos humanos y ello “Reserva Federal” y las “Reservas Estatales y Juris- dependerá del tipo de estudios requeridos para determinar origen o causas de la enfermedad; pero diccionales” de medicamentos e insumos. en otras ocasiones porAsí lo establece el que vectores –como los Plan de Preparación y Se requiere contar con una reserva de roedores, las moscas, las Respuesta, activado por el gobierno de Andrés medicamentos, insumos y vacunas dis- pulgas– pueden transManuel López Obra- ponible en todo momento, para brindar mitir los microorganismos alojados en el dor luego de que –el atención oportuna y adecuada cadáver (tifus, peste). 30 de enero pasado– la No obstante, en el Organización Mundial de la Salud declaró a la epidemia del COVID-19 plano del contagio los cadáveres poseen un riesgo como emergencia de salud pública de interés in- muy limitado. Científicamente ello se explica porternacional. En el primer caso del manejo de los que la temperatura corporal cae rápidamente al cuerpos, esta fase se refiere a un tema de higiene desecarse el cuerpo, y bacterias y virus –por muy más que de contagio, pues los virus no sobreviven resistentes que se muestren– mueren rápido. De tal forma que la transmisión de microorganismos de mucho tiempo en los restos mortuorios. Aún así, de declararse la pandemia en el país, se los cadáveres a los vectores y luego de éstos a poaplicará la ruta crítica trazada por el Plan Nacional blaciones humanas se considera extremadamente para la Preparación y Respuesta ante la Intensifica- difícil. En el segundo caso –las reservas de medicinas–, ción de la Influenza Estacional o ante una Pandemia de Influenza, vigente desde agosto de 2018 y esta fase es fundamental y en ella ya deben estar aplicable al nuevo coronavirus, que incluye el ma- trabajando las autoridades, pues así lo establece el Plan Nacional para la Preparación y Respuesta. nejo de cuerpos.
10
2 de marzo de 2020
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
siderar el escalamiento de la misma conforme a la evolución de la contingencia y, en su caso, la conformación de una nueva reserva para dar respuesta a contingencias futuras de esta naturaleza y proteger de manera permanente la salud de la población, dicha reserva solo servirá para dar una respuesta inicial”. Asimismo, el Plan oficial reconoce que “existe una reserva estratégica federal conformada para responder ante una pandemia de influenza, sin embargo, ésta será insuficiente para dar respuesta oportuna a toda la población, por lo que es necesario que se conforme una reserva estratégica estatal y jurisdiccional (sector salud), como de otras insti-
123RF
Al abordar la “Atención a la población”, el documento indica que “con el objetivo de limitar el daño en los casos confirmados y evitar la diseminación de la enfermedad entre la población sana, las estrategias que se incluyen en el presente Plan son: instrumentación de un sistema de Triage para la correcta clasificación de pacientes; reconversión de hospitales para aumentar la capacidad de atención; desarrollo de protocolos de manejo de casos; integración de Comandos Federales, Estatales y Jurisdiccionales de Respuesta Inmediata; capacitación al personal de salud en medidas de protección, en el manejo y atención de los casos; búsqueda activa de casos y contactos; instrumentación de acciones específicas para el aislamiento y atención médica de casos y contactos en los Centros de Atención y Aislamiento; vacunación de contactos en los Centros de Vacunación (en caso de que se cuente con un biológico para ello); seguimiento de efectos adversos a la vacuna”. En esta fase, indica, se debe generar la reserva estratégica: “se requiere contar con una reserva de medicamentos, insumos y vacunas disponible en todo momento, para brindar atención oportuna y adecuada al inicio de una pandemia de influenza. “Para alcanzar dicho objetivo se ha iniciado: la conformación de una Reserva Federal (medicamentos e insumos); la conformación de Reservas Estatales y Jurisdiccionales (medicamentos e insumos)”. El documento indica que “en caso de que haya vacuna disponible, ésta será administrada por la Reserva Federal en apoyo a las entidades federativas”. También señala que “la reserva estratégica se refiere la existencia de insumos diversos que se encuentran en resguardos o en custodia para dar atención a la población ante una contingencia sanitaria o pandemia, que pueden ser específicos para el diagnóstico y tratamiento de la infección por el virus. Cabe destacar que en el momento en que se inicia su uso, deja de ser reserva para convertirse en insumos a consumir, situación que obliga a con-
OPINIÓN
tuciones gubernamentales y el sector privado con la cual podamos dar respuesta rápida a un mayor porcentaje de la población estas se encuentran bajo la coordinación de los comités para la Seguridad en Salud o instancias equivalentes, quienes establecen los criterios y procedimientos para su aplicación, control y rendición de cuentas en los tres niveles técnico-administrativos del sistema nacional de salud”. Esperemos que –con la comunicación internacional que se ha dado como seguimiento– el gobierno federal ya sepa cuáles medicamentos han contribuido a la recuperación total de enfermos del COVID-19 y éstos se empiecen a integrar a nuestra propia reserva.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
ADIÓS AL DIARIO EL PAÍS COMO PRENSA IMPRESA ÁLVARO CEPEDA NERI
E
l martes 31 de diciembre de 2019, el cieron honor periodístico a su primera plana. periódico El País anunció el final de su Todas ellas construidas con profesionalismo a edición impresa para América Latina, y través de sus directores, reporteros, escritores. anuncia, simultáneamente, su transición ciento Así como el suplemento sabatino Babelia. Era un por ciento a formato digital. A sus lectores acos- placer su lectura diaria para completar la infortumbrados a la prensa escrita e impresa, nos mación aportada por los diarios mexicanos. Por deja sin poder hojearlo de domingo a sábado cierto, las reflexiones medulares del extraordiy para seguir su información hemos de ir a su nario ensayo de Teodoro León Gross: “Prensa nueva presentación. Anunció desde septiembre es democracia, Sr. Presidente”, en la edición del de 2019 que daría ese cambio de 180 grados sábado 28 de diciembre de 2019, bien pueden y ya no podremos solicitarlo a los voceadores dirigirse al presidente mexicano, López Obramexicanos en los puestos de periódicos o en las dor; mutatis mutandis, el Pedro Sánchez al que se esquinas de las calles, para tener otra versión refiere León Gross. En su edición impresa, El País contribuyó a informativa del mundo y acceso a sus ensayos completar la informaperiodísticos por los ción globalizada. Por cuales tuvimos una El mundo antiguo ha llegado a su fi- sus páginas nos entevisión-concepción del mundo, particular- nal, anunciando la era global, realmente rábamos de asuntos mente de España, La- mundial, posponiendo la creación de un que otros medios no publicaban. Nos hará tinoamérica y Estados Estado universal que garantice la paz falta, aunque tengaUnidos. Y de la noche mos la opción digital, a la mañana, de un año viejo a uno nuevo, ya no lo tenemos en los ya que hojearlo y detenerse donde uno quisieEstados Unidos Mexicanos –alias México–, así ra; así como tenerlo a la mano todo el día, facilitaba su consulta. Ponerle fin a este formato como en Argentina. No pocos de sus lectores acostumbrados a provoca nostalgia en quienes nos asomamos a los medios impresos extrañaremos el formato sus páginas cotidianamente, para con su protabloide de un diario que, al viajar por Europa, fesionalismo periodístico tener un pluralismo en casi todos los países se podía adquirir para en el ejercicio de las libertades. Y es que muy encontrar en sus páginas las secciones: interna- certeramente dicho, la prensa es democracia, cional, de opinión, su caricatura, la dedicada a ya que refuerza el auténtico poder del pueblo España, Europa desde España, sociedad, cultu- lector quien encontraba diversidad de opiniora, deportes (siempre con demasiadas páginas); nes que ayudaban a normar la perspectiva, economía y trabajo (con poquísimas), gente, a fin de analizar cuanto pasaba en el diario pronóstico del tiempo y contraportada, que hi- convivir.
12
2 de marzo de 2020
OPINIÓN
123RF
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Lo extrañaremos, tras haber doblado su última página del 31 de diciembre del año pasado y la voz de sus voceadores ofreciéndolo regularmente en las esquinas más transitadas de la ciudad. Es un final para empujarnos a la modernización, en el contexto de la avalancha para actualizarnos; con tal premura que a los antiguos, apenas si nos permite seguirle los pasos de lejos a las actuales generaciones que en lugar de libros impresos llevan sus computadoras portátiles. Estamos inmersos en la revolución digital que está haciendo de las bibliotecas unos museos con sus secciones de periódicos y revistas. Para esa meta van los diarios mexicanos. No hay otra opción desde que los linotipos arrasaron con los formadores, letra a letra, y, ahora, la digitalización es un cambio radical que también arrasa con las cartas y los correos.
El mundo antiguo ha llegado a su final, anunciando la era global, realmente mundial, posponiendo la creación de un Estado universal para garantizar la paz y el final de las guerras (¡oh, Tolstoi, el de La Guerra y la Paz, vencedor con su “general invierno” de dos –¿tres con Stalin?–) representantes de la barbarie bélica: Napoleón y Hitler. Pero regreso al asunto de que el periódico El País abandona las calles (y crea desempleo), porque, obviamente –y eso no lo dijeron en su esquela– ya no era económicamente redituable. Sus 15 mil 509 números para la edición de América, serán sustituidos digitalmente. Es un salto en el transcurso del tiempo desde Johann Gutenberg (1398-1468), pues la tecnología nos está llevando a más inventos. Por lo pronto, adiós al formato impreso de El País. Bienvenida su versión digital.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
CENTROAMÉRICA, EL SUEÑO DE LA UNIÓN Y EL DESAFÍO DEL BICENTENARIO ANDRÉS MORA RAMÍREZ DOCENTE E INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA/PRENSA LATINA
H
ace 1 siglo, en la víspera de las celebra- que tuvo en la invasión a Nicaragua entre 1926 y ciones del primer centenario de la inde- 1933 (con el consecuente alzamiento de Augusto pendencia de las provincias de la antigua César Sandino), o en el golpe de Estado contra JaCapitanía General de Guatemala del Reino de Es- cobo Arbenz en Guatemala en 1954, dos expresiopaña (1821), Centroamérica vivió un clima cultural nes paradigmáticas del talante de las relaciones de y político inédito, en el que la ebullición del pensa- dominación que impuso la potencia del norte. La revisión de las publicaciones de la época, miento crítico y la articulación de redes intelectuales que se extendieron por nuestros países –gracias tanto de periódicos como de revistas culturales, a la prensa escrita y el incipiente desarrollo de espa- da cuenta de la intensidad del debate unionista, cios de sociabilidad de alcance regional–, crearon en sus diferentes vertientes y registros, y la persislas condiciones para el renacimiento de la utopía tencia de aquellas figuras que, en el contexto del centenario de la independencia y frente al paso unionista. Este auge del unionismo fue una respuesta origi- arrollador del imperialismo, promovían las tesis de la unidad como alternal de la intelectualidad nativa de preservación centroamericana a dos Centroamérica tiene todo lo que nede la soberanía y de la fenómenos que, por entonces, introducían cesita para resurgir un día como unidad vida misma de nuestros transformaciones so- política y económica. Sus cinco países pueblos, evocando para ello la experiencia de la ciales, políticas, econó- no niegan el común origen y tragedia Federación Centroamemicas y culturales que ricana que encabezó llegaron a condicionar el devenir del istmo en las siguientes 3 a 4 décadas. Francisco Morazán entre 1824 y 1838, y con una Nos referimos, por un lado, a la crisis del Esta- clara influencia en sus escritos de las ideas del vedo liberal-oligárquico y la consecuente represión nezolano Simón Bolívar y del cubano José Martí. En la emblemática revista Repertorio Americano, de los movimientos obreros y sociales emergentes por aquellos años donde podemos identificar, sin por ejemplo, editada en San José de Costa Rica por duda, las raíces de muchos de nuestros problemas Joaquín García Monge, es posible rastrear la preestructurales de desigualdad, de participación po- sencia del pensamiento unionista durante más de lítica limitada y de convivencia democrática cer- 2 décadas, desde principios de la década de 1920 y hasta casi el final de la Segunda Guerra Muncenada. Por el otro, al ascenso imperialista de Estados dial. Figuras de la talla del nicaragüense Salvador Unidos y su proyección inmediata en la región, me- Mendieta, del salvadoreño Alberto Masferrer, de diante una política sistemática de intervención en los guatemaltecos Carlos Wyld Ospina y Rafael los asuntos internos de los países centroamericanos, Arévalo Martínez, o de los hondureños Froilán
14
2 de marzo de 2020
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
Turcios y Rafael Heliodoro Valle, plasmaron en las páginas del Repertorio su visión de la unidad posible y necesaria de Centroamérica, con propuestas tan audaces y de avanzada como el Proyecto de Constitución para la Unión Vitalista Hispano-Americana de Masferrer (1932), que evidencian el compromiso político asumieron en un delicado y complejo periodo de nuestra historia. En 1944, el hondureño Valle expresaría así su convicción sobre el futuro de la región: “Centroamérica tiene todo lo que necesita para resurgir un día como unidad política y económica. Sus cinco países no niegan el común origen y la común tragedia; está viva la realidad geográfica (...), y en ese panorama laten las riquezas naturales que son envidia del mundo; brillan mentes claras, hay sensibilidades finas para el arte y cerebros puros para la ciencia; hay materiales numerosos para construir una gran patria, en el centro prodigioso de nuestro hemisferio” [1]. Ese vigor y sentido de urgencia en la praxis intelectual se echa de menos en nuestros días, en vísperas del bicentenario de la independencia, cuando Centroamérica se encuentra a la deriva, en medio
de la tormenta de una nueva crisis de múltiples dimensiones: (geo) política, económica, ambiental y cultural en sentido amplio, que poco a poco desangra a nuestras sociedades y las sume en la desesperanza. Hoy, al menos desde al arco diverso de fuerzas sociales y políticas de la izquierda, no tenemos claridad sobre el horizonte utópico que iluminará las luchas y búsquedas de los próximos años. Y, en ese vacío, la derecha instala sus consignas e intereses para que todo siga la corriente de la inercia del capitalismo depredador. El bicentenario nos interpela a todas y todos, centroamericanos y centroamericanas del siglo XXI. Responder a la altura de su exigencia histórica, en medio de la encrucijada de ser o dejar de ser una región que aspira a realizar un destino común, es el desafío que se abre ante nuestra generación. ¿Seremos capaces de responder a ello?
Referencia bibliográfica [1] Valle, R. (1944). Día de Centroamérica. Repertorio Americano, 41 (12), pp. 190-191.
www.contralinea.com.mx
15
INVESTIGACIÓN PORTADA
USO DISCRECIONAL DE PUBLICIDAD OFICIAL LIMITA DERECHO HUMANO A SABER EXPERTOS
16
2 de marzo de 2020
PORTADA INVESTIGACIÓN
El uso discrecional de la publicidad oficial limita el derecho a la información y a la libertad de expresión, consideran expertos. Señalan que los periodistas que hacen negocios con el presupuesto público transgreden la ética NANCY FLORES/SEGUNDA PARTE
123RF
E
n el gobierno de Enrique Peña Nieto se gastaron 62 mil 341 millones 600 mil pesos en publicidad gubernamental. Cuatro mil trece empresas y personas fueron contratadas para tales fines (3 mil 215 personas morales y 798 personas físicas) y, de acuerdo con la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador, 43 de esas contratistas son empresas de periodistas y los propios columnistas. Expertos en temas de transparencia, rendición de cuentas y derecho a la información explican que, desde hace años, dos derechos humanos fundamentales –el de la información y el de la libre expresión– han sido limitados en México por el uso discrecional de la publicidad oficial. También señalan que el hecho de que periodistas se hayan convertido en empresarios para hacer negocios con el presupuesto público destinado a la comunicación social no sólo es una transgresión ética, sino también es una forma de censura. El manejo discrecional de la publicidad oficial, es decir el cómo se asignan los recursos que tiene el gobierno a nivel federal y estatal, ha sido un problema
www.contralinea.com.mx
17
INVESTIGACIÓN PORTADA
en México desde hace mucho tiempo, considera el maestro Óscar Mauricio Guerra Ford, comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai). Ello, indica, por la falta de reglas o criterios claros. En entrevista con Contralínea, recuerda que en la reforma constitucional en materia de acceso a la información y transparencia de 2014 se estableció la obligación de todas las dependencias a publicar no sólo la cantidad de recursos que ejercían en publicidad oficial, sino también de dar a conocer el monto del gasto por empresa contratada, el tipo de servicio contratado, etcétera. “Eso es un avance, pero a veces tienen faltantes porque este tipo de gastos se asignan sin criterios, entonces hay algunos medios de comunicación que tienen un trato más preferencial sobre otros, y esto no es lo adecuado porque puede levantar algún tipo de sospecha de una relación no conveniente entre un medio de comunicación y el propio gobierno a partir de otorgarle publicidad oficial, recursos. El que haya un trato preferencial puede influir en la política noticiosa e informativa.” El comisionado Guerra Ford refiere que la reducción presupuestaria en el actual gobierno de López Obrador es importante pero no suficiente, pues se requiere una ley que aclare “tanto al gobierno como a los medios de comunicación cuál va a ser la forma de asignar estos recursos, y que evidentemente no tiene que haber un trato preferencial, sino equitativo con los diversos medios; debe haber algunos parámetros, objetivos que permitan conocer e impedir una relación no acorde entre los medios y el gobierno”. Para el experto en transparencia, si no hay reglas claras, la decisión de a quién darle y a quién no queda en manos del director general o el titular de una dependencia. Ello, indica, puede generar “una relación no sana, viciada, en la que te doy publicidad, mayor publicidad, o a precios más altos de los que pueda haber en el mercado, con tal de que tú a la hora de que manejes tu política informativa ocultes
alguna información o sobresalgas los datos que te doy o los logros que yo pueda presumir o tener. Esto no es sano para nadie: la relación debe ser respetuosa y los medios deben cumplir su labor que es transmitir la información de manera veraz, objetiva, oportuna y sin ningún tipo de sesgo”. Por su parte, el doctor Jaime Hernández Colorado, coordinador Ejecutivo del Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas del Centro de Investigación y Docencia Económicas, considera que el manejo discrecional de la publicidad oficial es “un tema que desafortunadamente no ha sido plenamente atendido respecto de la información que conocemos; es decir, la asignación de contratos de publicidad oficial, pues hay un espacio importante de discrecionalidad”. Al respecto, señala que “conocemos la información, pero no necesariamente podemos hacer cosas al respecto, y de lo que se trata en términos del diseño sistémico del combate a la corrupción en nuestro país es que las instituciones de transparencia nos garanticen el acceso a esa información para ya, en una etapa siguiente, las otras instituciones puedan darle seguimiento y, obviamente, en los casos que corresponda, establecer sanciones”. Desafortunadamente, indica, el tema de la publicidad gubernamental evidencia que ha habido un mal entendimiento acerca del papel de los órganos de transparencia en el combate a la corrupción. “A veces se dice: ‘es que los órganos de transparencia no han hecho nada para combatir la corrupción’, [pero] es que no pueden hacer nada más allá de la función que tienen asignada. Su función no es combatir la corrupción, es garantizar la transparencia y el derecho de acceso a la información y por ahí empezamos, pero hay otras instituciones que, por supuesto, tienen que hacer lo suyo”. Respecto del hecho de que periodistas se han convertido en empresarios y algunos han cedido sus espacios periodísticos al gobierno a cambio de publicidad oficial, indica que “es un problema muy relevante, sin duda, porque desde la perspectiva de la
La discrecionalidad publicitaria genera una relación no sana, viciada, entre los medios de comunicación y los gobiernos
18
2 de marzo de 2020
123RF
PORTADA INVESTIGACIÓN
transparencia para resolver en colaboración, es decir, espacios de discusión, de deliberación en el escenario de las tecnologías de la información, se dice que se genera y se pone información indiscriminadamente sin ningún tipo de control, entonces por supuesto que hay personas que pueden llevar a cabo estas malas prácticas sin ningún tipo de control, y lograr la manipulación de opiniones o percepciones en la ciudadanía”. Para el experto, se debe examinar el problema de la asignación de los contratos de publicidad oficial, pero también el tema de los comunicadores que hacen sus propias empresas y “que además han venido siendo beneficiados de manera importante en los últimos gobiernos”. Entrevistado al respecto, el doctor Fernando Nieto Morales, profesor investigador de El Colegio de México e integrante del Consejo Consultivo del Inai, expone que el “uso discrecional, arbitrario, opaco de
la comunicación social es cuestionable y muy preocupante desde una perspectiva democrática, pues lo que se espera es que la política de comunicación social del gobierno sea transversal y realmente ofrezca información útil a las personas sobre qué hace su gobierno, además de dar instrumentos a la gente para acercarse a las instituciones públicas y a los programas del gobierno”.
Los negocios de periodistas con el gobierno Como Contralínea lo documentó, un expediente de 780 fojas entregado por la Presidencia por órdenes del Inai revela que, en algunos casos, los periodistas vendían abiertamente contenidos publicitarios como si fueran informaciones. El doctor Nieto Morales señala que en el caso de los periodistas que han hecho negocio con el presu-
www.contralinea.com.mx
19
INVESTIGACIÓN PORTADA
puesto público destinado a las campañas mediáticas del gobierno se presentan conflictos de intereses. “En principio, todos tenemos distintas trayectorias profesionales, distintas historias que nos acercan más o menos a distintos grupos, partidos, organizaciones de sociedad civil, en fin, tenemos ciertas filiaciones personales, profesionales y demás, no tengo ningún problema con que una persona transite de un sector a otro porque están en su completa libertad de hacerlo, mi problema es cuando esas transiciones ponen en juicio y en peligro la objetividad
LAS LEYES La regulación de la publicidad oficial en México tiene dos fundamentos, el primero de ellos es la reforma constitucional en materia de acceso a la información y transparencia de 2014, donde se estableció la obligación de todas las dependencias a publicar la información relacionada con el concepto 3600 (partidas presupuestarias 36101 y 36201 “Servicios de comunicación social y publicidad”) y partida 33605 “Información en medios masivos derivada de la operación y administración de las dependencias y entidades”. Y la segunda es la Ley General de Comunicación Social (vigente desde mayo de 2018), en la que se destaca la importancia de transparentar cuántos recursos públicos se destinan a los medios de información para difundir el actuar de los sujetos obligados, explica a Contralínea la maestra María José Montiel Cuatlayol, directora de Gobierno Abierto en el Inai. Agrega que en el ejercicio de los recursos públicos destinados a publicidad oficial se debe evitar “que esa información rinda culto a ciertas personalidades o enaltezca la labor de una persona en particular, cuando lo que se busca es informar sobre el quehacer de las instituciones”. No obstante, la panista Marcela Torres Peimbert, secretaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, opina que el uso discrecional de la publicidad oficial tiene que ver con el hecho de que “está débilmente regulado”. La diputada señala: “les faltan dientes a las legislaciones que tenemos en cuanto a las sanciones que debe de haber por desvío de recursos para estos rubros. Mientras no haya sanciones mucho más fuertes e instituciones independientes habrá impunidad, y si hay impunidad ese delito como otros muchos seguirán existiendo”.
20
2 de marzo de 2020
y el profesionalismo con que tendrían que hacer su trabajo. Preocupa que no lo hagan con una visión clara de cuándo los intereses podrían afectar el desempeño profesional. El conflicto de intereses es central: primero tendrían que conocer muy bien y además tener el valor de decir ‘no puedo entrar a esta decisión, no puedo publicar esto’, en una lógica de ser honestos e íntegros.” Para la maestra María José Montiel Cuatlayol, directora de Gobierno Abierto en el Inai, la relación comercial entre periodistas y gobierno “afecta la percepción de lo que se conoce como la información pública gubernamental, porque se está utilizando o sesgando esa información para fines privados. En estricto sentido eso sería como un caso de corrupción:
123RF
PORTADA INVESTIGACIÓN
cuando utilizas recursos públicos para fines privados es un acto de corrupción”. Por su parte, Malena Mijares Fernández –directora general de Divulgación de las Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México– señala que “la posibilidad de que los periodistas se vendan o sean cooptados por empresas, o por el propio gobierno es sin duda parte de nuestra historia irremediablemente”. Por ello considera que el periodismo libre, el más autorizado, es aquel que está dispuesto a no transigir en esos terrenos. “Sí hay quienes hacen del periodismo un negocio, eso es indudable: los grandes consorcios mediáticos son grandes negocios, grandes empresas que van generando sus intereses que se unen con el gobierno o no, con otros empresarios u otros intereses como finalmente ocurre con todas las grandes empresas.” Mijares Fernández agrega que, no obstante, en México sí hay un periodismo libre que se ejerce desde la pluma de periodistas valientes que no están asociados a esos grandes corporativos o intereses. Al respecto, Estela Morales Campos –directora del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM– considera que el tema de los periodistas que se convierten es de ética profesional. “Un periodista como un docente, un médico o como cualquier profesionista tiene que respetar los principios éticos de su profesión y, así como los médicos y enfermeras hacen un juramento, los periodistas tienen un código de ética que tienen que respetar. Si escogieron esa profesión la tienen que seguir, pero no
CAMPAÑAS MEDIÁTICAS DE “INTOXICACIÓN” En México y en el mundo, los medios y los periodistas se enfrentan a una crisis de credibilidad. En su libro La explosión del periodismo. Internet pone en jaque a los medios tradicionales, Ignacio Ramonet analiza a profundidad el tema y observa que, entre otros factores, la propagación de mentiras y las campañas de intoxicación informativa han
contribuido al declive. El periodista Ramonet advierte que en casos como el de Irak, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, los grandes medios de comunicación se convirtieron en instrumentos de propaganda de las mentiras de la Casa Blanca –en especial la cadena estadunidense Fox News, pero también The
Washington Post y The New York Times–, pues no verificaron ni pusieron en duda las falsas afirmaciones del gobierno; además ocultaron deliberadamente información, y participaron en lo que Ramonet califica como “un lavado de cerebro”, al crear falsas alarmas sobre las supuestas armas de destrucción masiva que jamás existieron.
www.contralinea.com.mx
21
123RF
INVESTIGACIÓN PORTADA
venderla al mejor postor porque entonces es cuando entramos en ese terreno de que no hay credibilidad, porque como es algo que va con un respaldo económico eso puede mover las intenciones de lo que yo, mi compañía o mi empresa está informando y eso es un problema ético que va a repercutir más tarde o más temprano en la credibilidad de la persona y del medio”. Al respecto, Claudia Martínez –directora del Colectivo Nacional Alerta Temprana de Periodistas y Activistas– considera que esta mercantilización de los contenidos afecta en todos los sentidos el derecho humano a saber. “En el sexenio de Mario Marín [exgobernador de Puebla], periodistas de pronto se volvieron empresarios, arquitectos: se volvieron empresarios no sólo de los medios de comunicación, sino de tiendas departamentales en Angelópolis. Es
22
2 de marzo de 2020
incongruente, porque un periodista honesto no tiene manera de volverse de la noche a la mañana en un súper empresario, con tiendas departamentales o con un pent-house o hacerse dueño de la noche a la mañana de un gran medio de comunicación. Un reportero que ni siquiera tenía carro. Así hay muchos ejemplos en el estado de Puebla, que eran humildes reporteros y el sexenio de Marín los convirtió en grandes empresarios”. Martínez Sánchez refiere que “la consecuencia es que ahora estamos viviendo una censura total: no podemos hablar libremente, no se puede hacer periodismo de investigación, los reporteros son despedidos de manera injusta y los que son agraviados los corren con todo y amenazas, no tienen el respaldo de su empresa”. [Con información de Indra Cirigo y Viridiana García]
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
NOTIMEX: LIMPIA DE CORRUPCIÓN
DESATA CONFLICTO LABORAL
24
2 de marzo de 2020
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Despidos en Notimex permiten “limpiar la corrupción” y están justificados, asegura Sanjuana Martínez. Como en su labor periodística, ha reunido pruebas de desvíos de recursos y otros abusos de poder. Por su parte, extrabajadores aseguran que se trata de persecución política y atropellos NANCY FLORES/MARCIAL YANGALI/PRIMERA PARTE
ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO
L
a periodista Sanjuana Martínez extiende un mapa financiero en el que se alcanzan a observar nombres, números de cuentas de bancos, direcciones de residencias, viajes… Es el diagrama de la investigación que elaboró la Unidad de Inteligencia Financiera sobre los exservidores públicos que estuvieron al frente de Notimex –la Agencia de Noticias del Estado– en el gobierno de Enrique Peña Nieto, y también de la cúpula sindical, encabezada durante años por Conrado García Velasco. De este último, la directora de Notimex dice: “se fue a los 3 meses, al ver que yo metía orden aquí, al ver que lo investigaba. Decidí investigarlo, a eso me dedico, hago periodismo de investigación, a investigar todos sus dineros, cuánto dinero le había robado al Estado. Y solamente en el sexenio de Peña fueron más de 300 millones. Y, por supuesto, a investigar todo el flujo económico”. Ante el asomo más acucioso, Sanjuana Martínez dobla rápidamente el diagrama porque se trata de un documento confidencial en el cual
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
de la justicia] daba migajas y hay gente que se conforma con migajas”, señala. Además del presunto robo de 300 millones de pesos, la directora de Notimex señala otras formas de corrupción enquistadas, como la venta de plazas a personas sin preparación. “Había muchísima que no tenía ni la preparación académica ni la experiencia para ejercer el periodismo de agencia. Y esto tiene una razón de ser: el líder del sindicato vendía las plazas. Entre 80 mil y 150 mil pesos”. Por ello, a partir del 3 de mayo, Sanjuana Martínez aplicó el memorándum de austeridad republicana emitido por el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Ese reajuste de personal sirvió también para detectar a la gente que menos capacidades tenía”, dice. En “todos los casos”, irregularidades y falta de preparación fueron los criterios
ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO
se basan diversas denuncias interpuestas ante la Fiscalía General de la República en contra de aquellos que han saqueado las arcas de la Agencia. Todo, afirma, con soportes documentales que prueban desvíos de dinero público entre otros abusos de poder. Seguir la pista del dinero público ha sido uno de sus principales objetivos desde que asumió la dirección, porque Notimex “funcionaba como una mafia”, sentencia la periodista en entrevista con Contralínea. Explica que no sólo se trata de personajes que encarnaban la corrupción sino que la complicidad se extendía a decenas de personas. La funcionaria usa el término “omertá” en analogía con el código de honor siciliano que prohíbe informar sobre actividades delictivas. “Yo creo que Conrado [el exlíder sindical actualmente prófugo
Inconforme, un sector de los trabajadores
26
2 de marzo de 2020
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
para realizar los despidos. Para los extrabajadores, los despidos son injustificados porque la razón usada en algunos casos fue la “austeridad”. Cuando se le pregunta sobre la posibilidad de que algún trabajador gane su juicio laboral por despido injustificado, Sanjuana Martínez responde: “Pues a lo mejor sí. Eso habría que verlo en unos 5 o 10 años porque la justicia es lenta y más la laboral. Pero por supuesto que nosotros nos vamos a defender. En cada caso tenemos expedientes muy bien documentados”. La directora de Notimex reconoce que para finales de 2019 ya se habían usado 38 millones de pesos para liquidar a 106 trabajadores; que no bastaron los 31 millones aprobados con este fin en la partida presupuestal 15202; y que tuvieron que poner de su propio presupuesto e incluso estaban “pidiendo ayuda” a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para pagar las que quedan pendientes. El objetivo del gasto, asegura, es “transformar” la Agencia y romper con los “vicios” del pasado: “Había que darse a la tarea del saneamiento”. Extrabajadores admiten que en Notimex había corrupción, e incluso se asumen como víctimas de una de sus formas: el “terrorismo sindical”.
Austeridad, despidos y limpia En los 24 años que trabajó para Notimex, Claudia Arias presenció muchos cambios y vicios. Como reportera y editora fue testigo del poder que fue concentrando el exlíder sindical Conrado García en las redacciones y las demás áreas que integraban la Agencia. En entrevista, denuncia que fue víctima “en carne propia” de uno de los “castigos” más cotidianos que ejerció hasta antes del arribo de Sanjuana Martínez a la dirección: fue congelada. Esta práctica represiva, como la describe, consistía en cambiar de puesto a un trabajador, de horario e incluso impedir que otros empleados tuvieran comunicación con la persona congelada. De desempeñarse como editora en el área de negocios, en marzo de 2016, Claudia pasó a ser “asistente” del entonces subdirector de información Enrique Valadez. “Me ponen en una esquina, me sientan y me dicen que allí me quedara. Dejé de hacer edición de notas y me tuvieron viendo bitácoras”. El “error” de Claudia Arias, fue haberle dicho a Conrado García, en diciembre de 2015, que ya no
Notifican dictamen de juicios laborales. Se informa que la agencia perderá la mayoría
podía seguir ayudándole “en los asuntos de acción social, por motivos personales, lo cual no le pareció y dio la orden de que se me congelara”. Cuando en julio de 2018 se supo que Andrés Manuel López Obrador sería el nuevo presidente, en la redacción empezaron algunos cambios a manera de regularización. Claudia Arias dejó el confinamiento en la subdirección y le permitieron regresar a editar en el área de deportes, labor por la que había sido contratada. Otro anuncio llenó de esperanza a quienes habían sido acosados por el régimen sindical: “Se empieza a dar todo este contexto de que va a llegar
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Sanjuana, y todos brincamos de alegría. Decíamos: ‘Viene a salvarnos’. Pero resulta que salió igual”. Antes de que se concretara la transición tuvo que sufrir más actos que califica como acoso laboral. “Una jefa que se llamaba Griselda Zayas, editora de la sección nacional que llegó a ser la nueva subdirectora [de información] por ser muy allegada a Conrado, y otra compañera me hacían la vida imposible. Fui al Instituto Nacional de las Mujeres y metí una queja [fechada el 31 de agosto de 2018] porque el acoso ya era increíble. Lo último fue que me cambiaron de horario”. Dos meses y medio después del cambio de gestión, el 19 de junio, Claudia Arias fue dada de baja. Le dijeron que debía pasar con el subdirector de administración, Juan Canche Chan. Allí le entregaron un documento sin otra razón que “motivos de austeridad” para justificar su baja. Así, textualmente, quedó registrado en la notificación y en una posterior constancia laboral fechada el 14 de agosto y firmada por el jefe del Departamento de Remuneraciones, Alfredo Concepción García Vázquez: “Motivo de separación: Debido a las medidas de austeridad y control presupuestario contenidas en el memorándum de fecha 3 de mayo de 2019 suscrito por el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el Lic. Andrés Manuel López Obrador”. La periodista Sanjuana Martínez explica que fue obligatorio, y no opcional, acatar las medidas de austeridad. “Que es doloroso, pues sí. Por supuesto que a nadie le gustan los reajustes de personal”. Tras revisar los documentos del despido de Claudia Arias, a petición de Contralínea, el abogado especialista en derecho laboral, el doctor Alfonso Bouzas, explica que “las referidas medidas de austeridad no son razón para despedir a un trabajador: no estaba contratada por honorarios, a tiempo determinado u otra forma que les permitiera despedirla sin causa justificada. Por lo tanto es un despido arbitrario”. De acuerdo con un dictamen elaborado por la Dirección de Asuntos Jurídicos de Notimex –del 16 al 28 de octubre de 2019–, hay al menos cinco demandas con el riesgo de perderse por haber manifestado “austeridad” como razón para la rescisión de la relación de trabajo. También advierte que la mayoría de los juicios laborales se iban a perder por no haber cumplido 28
2 de marzo de 2020
Trabajadores llaman a elecciones del Sutnotimex
con las formalidades establecidas en la Ley Federal del Trabajo o porque no hubo aviso de rescisión laboral firmado por el trabajador. Dicho dictamen fue presentado a Sanjuana Martínez el 29 de octubre del año pasado, mediante el oficio DAJ/0956/2019. La periodista lo desestima, pues señala que Itzel García Muñoz, entonces directora de Asuntos Jurídicos de Notimex, “escondió” un diagnóstico anterior que señalaba que, en el caso de 16 demandas en las que los excorresponsales solicitaban 140 millones de pesos en compensaciones, “lo íbamos a ganar”. La directora de la Agencia sostiene que una forma de corrupción, presente en Notimex desde administraciones pasadas, tenía que ver con el Departamento Jurídico: “perdía todos los juicios”. El dinero resultante “se lo repartían la Junta de Conci-
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
nes en los artículos 49 y 57 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas. García formaba parte del equipo que inició labores en Notimex. Desde el 9 de septiembre y hasta finales de 2019, al menos ocho integrantes de ese nuevo grupo salieron de la Agencia: cuatro directivos, dos subdirectores y dos fotógrafos. Al respecto, Sanjuana Martínez explica que los extrabajadores “estaban a prueba” y no funcionaron. “Aquí hay que trabajar 15 horas diarias. Y a veces los sueldos no son tan buenos”. Como ejemplo, dice que ella ganaba “tres veces más afuera”. De acuerdo con el Departamento de Remuneraciones de la Subdirección de Administración, por lo menos hasta el 15 de octubre de 2019, el sueldo base más la compensación garantizada de Sanjuana Martínez ascendía a 122 mil 512 pesos. La directora reconoce que la Agencia arrastra un problema de inequidad en los salarios desde el sexenio pasado y promete cambios: “Hay sueldos muy bajos que voy a elevar” en este año, “ya con el nuevo presupuesto y con la nueva reingeniería a través de [la Secretaría de] Hacienda. [...] Se van a elevar los sueldos porque yo los considero muy bajos”. Y es que la disparidad salarial en Notimex llegó a tal punto que los que menos ganan perciben 6 mil pesos al mes, de acuerdo con la “plantilla de personal”.
Nueva organización liación y Arbitraje, el Sindicato y el trabajador. Claro: el trabajador era el que recibía menos”. Sanjuana Martínez explica que en el caso del despido de Itzel García, el motivo fue por incurrir en “abuso de funciones de servidores públicos y por robo de documentos”. Agrega que esta exfuncionaria ya fue denunciada penalmente ante la Fiscalía General de la República y se le abrió un proceso sancionatorio ante la Secretaría de la Función Pública. La acusación, dice, está fundamentada en una cláusula de confidencialidad que “todos” firman. El 21 de noviembre de 2019, en una carta dirigida y entregada al Órgano Interno de Control de Notimex, Itzel García denunció a Sanjuana Martínez por un supuesto abuso de funciones y de obstaculizar la entrega-recepción de la Dirección Jurídica. La exdirectiva fundamentó sus acusacio-
Sanjuana Martínez asegura que todos los despidos están justificados. Sin embargo, extrabajadores señalan que algunos fueron echados como “represalia” por su activismo sindical. Una de ellas es Nancy Mora, despedida el 13 de junio de 2019, y quien asegura que 4 días antes había solicitado una reunión con Sanjuana Martínez mediante la intermediación de Manuel Ortiz, su jefe directo y entonces a cargo de la Dirección de Operaciones Internacionales. El encuentro, dice, no se concretó pero sí su baja “injustificada” de la Agencia, por lo cual inició una demanda laboral para exigir su reinstalación. Nancy Mora afirma que “los últimos años de la gestión de Conrado García fueron un infierno para todos los trabajadores”. Ella misma había sido víctima de un cambio de plaza –y la disminución de
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Notifcación de baja de la trabajadora Claudia Arias, por “austeridad republicana”
salario correspondiente equivalente al 30 por ciento de lo que ganaba antes– motivo por el cual emprendió acciones legales contra la empresa y el sindicato en enero de 2015. Considera que, desde que Conrado García “desapareció” de las oficinas –justo después de que Sanjuana Martínez asumiera el cargo–, los trabajadores quedaron sin representación sindical. “Estábamos a la deriva. Sin saber con quién hablar sobre nuestras prestaciones. Estábamos en un limbo”. Dice que la situación se volvió más preocupante cuando se corrió el rumor de unas elecciones secretas organizadas para votar por un único candidato: 30
2 de marzo de 2020
Armando Pineda, un “allegado a Conrado”. “Sabíamos que si él se quedaba, las cosas iban a seguir igual. Iba a ser él dando la cara pero atrás iba a estar Conrado García porque él lo había lanzado como su candidato”. Nancy Mora y un grupo de 10 trabajadores decidieron formar una planilla de candidatos opositores a Conrado; ella competía para secretaria general. Ella asegura que en ese contexto solicitó apoyo de la Dirección General para que las elecciones fueran transparentes y legales. Nancy Mora asegura que antes de su despido atestiguó un proceso electoral irregular que se realizó el 10 de junio por el grupo que apoyaba a Armando Pineda. “Nos dimos cuenta de que sus boletas estaban foliadas y el número correspondía con la lista en la que te anotabas como votante. Es decir, ellos tenían el control de quienes estaban votando. No hicieron las cosas de manera legal, jamás hubo una convocatoria”, comenta. Héctor Colón y Jaime González también habían apoyado este primer intento de lograr una representación sindical sin la influencia de Conrado García y decidieron continuar con el proyecto. Pero tras la baja de Nancy Mora, los empleados temían que cualquier acción los dejara fuera de la empresa. Ellos dicen que el 12 de agosto pegaron un documento en el elevador del edificio: “Los invitamos a sumarse y a unirse a esta petición de asamblea para que desde la misma votemos por la destitución del actual Comité y convoquemos a un nuevo proceso electoral para que podamos elegir de manera libre y secreta a nuestros representantes”. “Sólo lo firmamos Jaime y yo previendo que exista represión y que a nadie más tocaran”, cuenta Héctor. A las 2 horas, dice, fue citado por el subdirector de Administración, Juan Canche Chan, para informarle que la relación con la empresa estaba rota aunque no le manifestó la razón. Convencido de que no había hecho nada malo decidió no firmar los documentos del finiquito. Entonces emprendió una demanda de reinstalación junto con su compañero Jaime, quien supo que había sido despedido al día siguiente, cuando no le permitieron el acceso a la empresa. La directora de Notimex, Sanjuana Martínez, dice que Adriana Urrea es una de las tres personas que se han ostentado como líderes sindicales: “ya
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
La representación sindical Adriana Urrea, periodista del área financiera y con 17 años de labor en Notimex, fue elegida lideresa del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (Sutnotimex) el 5 de octubre y despedida el 11 del mismo mes. “A mí me despiden por resultar electa secretaria general: me dicen que me corren porque yo no cumplí una orden, pero nunca supe qué orden, nunca me dijeron de quién, nunca me dijeron cuándo. Sólo se me informó de palabra a través del subdirector de Administración, Juan Antonio Canche, que me dice que ya no trabajo allí”, No obstante, su cargo de secretaria general del Sutnotimex es “legal” y es vigente en 2020, dice en entrevista Jorge García, funcionario encargado
MARCIAL YANGALI
nos han salido tres, [pero] no presentan ningún documento para comprobar que son líderes. No hacen asamblea, no hacen elecciones, y ya nos han salido varios líderes. Es un sindicato casi extinto, porque aquí la gente así se organizó, con la nueva ley y crearon otro sindicato”. —Ellos dicen que han sido corridos por tu administración precisamente por su activismo sindical. —No es cierto porque el 80, 85 por ciento de la plantilla, todos eran sindicalizados. Conrado hizo eso: sindicalizó a todo mundo porque vendía las plazas. No sé qué porcentaje son vendidas, compradas, pero sí podemos identificar a gente que decimos: qué hace esta señora, qué hace este señor aquí, no sabe redactar, no sabe reportear, no sabe editar. ¿Cómo es posible que reciba 20 mil pesos de sueldo?
Sede de Notimex
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
ya interpusimos demandas correspondientes por despido injustificado”. Sin embargo la directora Sanjuana Martínez señala que sí hay justificación: Adriana Urrea “fue despedida por huachicoleo de noticias. Está denunciada por utilizar el material noticioso de Notimex para un programa que tenía que se llama Gira tus finanzas”. —¿Hay contrato de exclusividad con los periodistas? —Nosotros aquí sí. Y como funcionario no puedes robarte el material para tu uso personal. Eso es un presunto delito de peculado. Tenemos a la señora denunciada por un presunto delito de peculado. —Hay otros periodistas que han publicado en otros medios. Erick Muñiz [director de noticias
MARCIAL YANGALI
de atender temas relacionados con sindicatos en el área de Comunicación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Precisa que el registro “no puede ser cancelado, suspendido o disuelto por autoridades administrativas” y que “hasta el momento [diciembre de 2019] no tiene conocimiento de demanda o proceso alguno en torno al registro del Sindicato”. La periodista Adriana Urrea considera que “es una ilegalidad el hecho de ni siquiera darme un papel ni una propuesta de liquidación. Lo que nos han dicho los abogados es que ellos no quieren dejar ningún registro de que realmente se nos despidió y entonces acusarnos de abandono de trabajo. De por sí ya veníamos sufriendo acoso y luego nos quieren fincar otras responsabilidades. Nosotros
Agencia en reconstrucción
32
2 de marzo de 2020
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
internacionales], por ejemplo. ¿Se da la misma dinámica? —¿Cuánto cobra? Mientras no cobre no pasa nada— responde Sanjuana Martínez. Este directivo aparece como autor tanto en el portal digital de La Razón como en Liberal en línea, donde firma un texto de manera conjunta con Alejandro Salas, subdirector de información. En entrevista, Adriana Urrea asegura que el programa por el que se le acusa de robo de material es de educación financiera y que el tratamiento de la información no tenía nada que ver con el de una agencia de noticias. “Ese proyecto era amor al arte”. No obstante, reconoce: “sí lo constituimos como una empresa”.
Denuncian injerencia En medio del conflicto laboral derivado de los despidos de la austeridad republicana, el 17 de octubre del año pasado fue registrado el Sindicato Independiente de Notimex (Sininnotimex), 6 días después del despido de Adriana Urrea. Datos de la Dirección General de Registro de Asociaciones de la STPS, actualizados por última vez el 5 de febrero de 2020, indican que éste cuenta con 28 socios y el secretario general es Jesús Rodríguez Espinosa. En una nota publicada por Notimex el 24 de octubre de 2019, titulada “Sindicato de Notimex desconoce a supuesta secretaria general”, el Sininnotimex afirmó que “no existen documentos que avalen una supuesta asamblea extraordinaria en donde haya sido votada [Adriana Urrea]”. Al respecto, Urrea opina que cuando “la Agencia publica algo del Sininnotimex, en ese momento está participando de la vida sindical, y la ley establece que el patrón no puede participar en la vida sindical, eso es una ilegalidad. Y se están ocupando recursos públicos, que tienen un fin de informar, para promover lo que está haciendo ese sindicato”. Añade que en todo caso tendría que darse a Sutnotimex la misma participación. “Pero la directora no nos reconoce”. Consultado por Contralínea, Jorge García – funcionario de la STPS– explica que “no existe impedimento legal alguno para la existencia de más de una organización sindical de trabajadores
Constancia de despido de la periodista Claudia Arias donde se ratifica baja por “austeridad”
en el seno de una empresa o centro de trabajo [...]. Sin embargo, en lo que hace a la titularidad del contrato colectivo, siempre aplica la regla de que lo administra únicamente quien representa a la mayoría de trabajadores”. El Sutnotimex, según la Dirección General de Registro de Asociaciones de la STPS, cuenta con 122 socios, 96 más que Sininnotimex. Adriana Urrea comenta que, “para ser titulares, el Sininnotimex tendría que demandarnos a nosotros la titularidad del contrato colectivo de trabajo. Para eso se lleva un proceso ante la Secretaría del Trabajo que sometería a votación de los propios trabajado-
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
res. El que tenga la mayoría de votos ese se vuelve el sindicato titular”. Y agrega: “Somos el principal sindicato por decirlo de alguna manera. [...] De las personas que tenía afiliadas el Sininnotimex sí te puedo decir que en al menos un 80 por ciento fueron compañeros a los que se les amenazó para firmar a esa afiliación o si no iban a perder su empleo”. Recientemente, a propósito de negociaciones entre la empresa y Sutnotimex por un posible estallamiento de huelga, Notimex afirmó que no tiene agremiados de este sindicato dentro de la Agencia. Sin embargo, se acordó con ellos una prórroga, con el argumento de que se aumentaron los salarios en 3.4 por ciento. Juan Carlos Mejía, extrabajador de la Agencia, asegura que tras 25 años de servicio fue despedido por negarse a afiliarse al Sininnotimex. “El martes 8 de octubre me cita Jesús allá abajo de la Agencia en un café donde estaba con un tal Luis Monroy, asesor directo de Sanjuana [Martínez]. Airadamente me dicen directamente […] que las cosas iban a ser así, que todo iba a cambiar, que se iba a mejorar la agencia y que necesitaban nuestra firma para formar un sindicato fuerte”. Mejía cuenta que se negó y fue entonces cuando Luis Monroy dijo que “si no firmaban habría represalias”. Al siguiente día, 9 de octubre, Juan
Carlos Mejía fue despedido. Y tras no aceptar el pago de liquidación que le propusieron inició una demanda contra la empresa exigiendo su reinstalación. “Todos piensan que es injusto. Si llega una directora y me quita todos mis privilegios, tú como crees que me voy a sentir. Aparte el gremio, en lugar de unirse, se siente afectado porque perro no come perro, se supone. Nada más que aquí la verdad había que hacer un reajuste: es un gremio con un índice importante de corrupción”, asegura Sanjuana Martínez. Y agrega: “entonces que nosotros intentemos limpiar de corrupción una Agencia pues a muchos les resulta una ofensa. ¿Cómo me atrevo yo a querer limpiar una Agencia de esa naturaleza? Nosotros hemos ya liquidado a 106 trabajadores. Alrededor de 20 no han querido la liquidación, han preferido demandar para buscar la reinstalación. Están en su derecho. Y como siempre se ha dicho, esto es transparente, y es con la razón y el derecho, como dice el ciudadano presidente [Andrés Manuel López Obrador]. Porque primero se intenta conciliar, dialogar, es una nueva etapa: tú ya no quieres trabajar, tú no quieres acatar órdenes, pues te invitamos a irte de la mejor manera”. La directora de Notimex indica que la mayoría, alrededor del 80 por ciento, aceptó irse.
CONTRATO PARA COBERTURA PERIODÍSTICA Notimex asignó un contrato por 1 millón 739 mil 652 pesos para “servicio de cobertura periodística” a Hugo Gutiérrez, por un periodo de 3 meses. La Agencia de Noticias del Estado aclaró que “como parte de la transformación” se habían cerrado todas las oficinas de corresponsalías. “La Agencia tiene que continuar con su labor informativa y por ello ha contratado los servicios de un equipo de periodistas y técnicos, liderado por Hugo Gutiérrez”. Además explica que
34
2 de marzo de 2020
el monto pagado incluye todos los gastos que implica transportarse de un lado a otro. Hugo Gutiérrez publicaba en Notimex desde marzo de 2019 y firmó al menos 24 notas antes de ganar la licitación el 27 de septiembre. Al respecto, la directora Sanjuana Martínez señala que “es una persona que trabajaba desde antes, que no se le pudo pagar 4 o 5 meses por lo mismo, hasta después que salió el contrato”. Añade: “Ya no pudimos sostener su ritmo,
por obvias razones. Entonces hasta que le hicieron su contrato pudo él regresar a trabajar”. Sanjuana Martínez defiende que el trabajo de esta persona es mucho más de lo que alguien puede apreciar en el portal de la agencia: “Es que no vas a ver todo el trabajo de él afuera. Él está en multimedia también, está apoyando todo el tema de internet, el nuevo portal. Hay un chorro de cosas que está haciendo. Él y el equipo”, detalla.
ANÁLISIS SOCIAL
LOS MUCHACHOS QUE DERROTARON AL NEOLIBERALISMO A 2 décadas de la histórica huelga estudiantil del CGH, el balance es positivo. Aún con incumplimientos de las autoridades, traiciones, represiones y retrocesos, la lucha valió la pena. Hoy la UNAM mantiene abiertas su puertas para ofrecer educación pública y gratuita gracias a la lucha de 1999-2000
123RF
JUAN DE DIOS HERNÁNDEZ MONGE, JURISTA INTEGRANTE DEL COLECTIVO DE ABOGADOS ZAPATISTAS Y DE LA LIGA DE ABOGADOS 1 DE DICIEMBRE; CATEDRÁTICO DE HISTORIA Y DE DERECHO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
36
2 de marzo de 2020
SOCIAL ANÁLISIS
H
ace 21 años parecía que el neoliberalismo campearía en la Uniersidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La privatización de la educación pública parecía inminente. El “plan Barnés” (17 de diciembre 1998) representaba el inicio de ese proceso. La reforma al Reglamento General de Pagos (RGP) del 15 de marzo de 1999, para incrementar el pago de la cuota semestral de 20 centavos a 15 salarios mínimos para bachillerato y 20 para licenciatura, fue el acicate que levantó a una generación de estudiantes de la UNAM. En 1999 la llamada comunidad universitaria estaba inhibida. Tanto, que parecía postrada. A esta generación de estudiantes la llamaban despectivamente la “generación X”; otros, la “generación perdida”. Sin embargo, y con todo en contra, desde el momento que se conoció la intención de aumentar las cuotas inició el proceso organizativo de estudiantes más significativo desde 1968. El movimiento estudiantil pronto alcanzó un primer consenso: integrar la Asamblea Estudiantil Universitaria (AEU), con una estructura horizontal y rotativa, que pronto tuvo representación de prácticamente todas las Escuelas, Colegios, Centros, Facultades e Institutos de la UNAM; desde las escuelas desarrollaron una gran capacidad de movilización; frente a la opinión pública adquirieron una legitimidad incuestionable; hubo una participación masiva, cientos de miles marchando en las calles desde antes de que la AEU trascendiera en el Consejo General de Huelga (CGH) el 20 de abril de 1999. Estos muchachos resultaron ser lo mejor de la juventud mexicana, entendieron con lucidez su momento histórico y con su entrega, generosidad y compromiso, han escrito una de las páginas más hermosas de la historia nacional. No se trataba de dinero. El CGH defendió la gratuidad de la educación como principio constitucional, traducido en la
fracción IV del Artículo Tercero como: “Toda la educación que el Estado imparta será gratuita”. Por eso no funcionó el chantaje de decirles: todos los estudiantes ya inscritos no pagarán cuotas. Los muchachos dijeron al unísono: Atrás viene mi hermano, mi primo y después vendrán mis hijos. Tampoco les funcionó a los burócratas el haber rebajado a la mitad las cuotas, incluso el hacerlas voluntarias. Por eso la lucha del CGH fue una lucha principista, defendieron el principio de gratuidad de la educación; sabían bien que la privatización de la educación pública en México era un designio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetarios Iternacional (FMI), entes del imperio que consideran la gratuidad de la educación como una anomalía en el sistema capitalista, más notorio en el neoliberalismo de finales del siglo XX. El CGH luchó por construir futuro y triunfó. Desde el aciago 6 de febrero de 2000 al día de hoy han pasado por sus aulas y laboratorios varios millones de compañeros universitarios que abrevan, aún sin saberlo, de ese triunfo histórico del CGH. En la historia de la lucha social ni el triunfo ni la derrota son definitivos, hay movimientos aparentemente triunfantes, que en realidad han sido derrotados. Hay otros aparentemente derrotados que resultan triunfantes. Trataré de explicarme. La huelga del Comité Estudiantil Universitario (CEU), de 1986 contra el “plan Carpizo”, también por el intento de aumentar las cuotas en la UNAM, resultó aparentemente triunfante porque logró parar el aumento de cuotas, pero no pudo lograr la abrogación del Reglamento General de Pagos. Lo más importante es que el CEU ganó, además, la posibilidad de refundar la UNAM, para lo cual habría de realizarse un Congreso General Uni-
www.contralinea.com.mx
37
ANÁLISIS SOCIAL
CGH, 199-2000: el más grande movimiento estudiantil desde 1968
38
2 de marzo de 2020
la pena señalar que hubo en el Congreso sólo un acuerdo que alcanzó más del 80 por ciento de los votos: la desaparición del Tribunal Universitario, por considerarlo un tribunal especial prohibido en la Constitución mexicana. Éste único acuerdo del Congreso Universitario de 1990 nunca ha sido cumplido, hoy continúa funcionando como instrumento de represión, de corte inquisitorial, en contra de los estudiantes y profesores. En cambio, la huelga del CGH no obstante que fue rota violentamente por el Ejército disfrazado de policía, el golpe de mano fascista fue preparado por Juan Ramon de la Fuente, en las cloacas del gobierno federal a donde pertenece. El rompimiento ocurrió en dos etapas, la primera el 1 de febrero de 2000 en el plantel 3 de la Escuela Nacional Preparatoria. El
CUARTOSCURO
La huelga del CGH fue rota violentamente por el Ejército. Parecería que el movimiento estudiantil fue derrotado. En realidad se anotó una victoria
versitario (CGU), resolutivo, democrático y representativo. Sin embargo, al diferirse su realización hasta 1990, la burocracia operó y diseño un Congreso “a modo”, que garantizó la derrota del CEU en él. Permítanme resaltar solamente tres puntos. Uno, la COCU (Comisión Organizadora del Congreso Universitario) hizo parte del CGU al Consejo Universitario en pleno: como delegados ex oficio, fueron más del 40 por ciento de los delegados al Congreso. Dos, la COCU estableció que para que hubiera acuerdo se requeriría el 75 por ciento de los votos. Tres, hubo una sobrerrepresentación de la burocracia universitaria y una subrrepresentación de la comunidad académica, es decir, de estudiantes y profesores, lo que garantizó que no hubiera acuerdos por no alcanzar tres cuartas partes de los votos. Vale
GILBERTO MOLINA/CUARTOSCURO
SOCIAL ANÁLISIS
Memoria de la ocupación militar de la
segundo golpe fue aún más brutal, ocurrió el 6 de febrero siguiente, en el Auditorio Che Guevara, durante la plenaria del CGH. Así el porro perfumado, cumpliendo los designios imperiales, estrenó contra los muchachos a la Policía Federal Preventiva (PFP). Sumaron 998 presos. Así visto el hecho aislado parecería que el CGH fue derrotado; sin embargo, al analizar el contexto, podemos observar que el carácter eminentemente pacífico del movimiento, la legitimidad que resulta de defender los principios constitucionales y de defender la autonomía universitaria, que estaban siendo vulnerados por el rector y por el Estado, hizo totalmente injustificado el golpe de mano represivo. El rompimiento de la huelga del CGH no significó su derrota, pero el impacto fue brutal. Además de los presos del 1 y
6 de febrero, publicaron en la prensa una lista de casi 500 órdenes de aprehensión en contra de estudiantes, profesores y padres de familia. La ocupación militar de todas las instalaciones de la UNAM nos obligó llevar a la clandestinidad el movimiento. Los operativos de la policía para ejecutar las detenciones, crearon un clima de terror en la ciudad y el movimiento se volcó por la libertad de los presos políticos. Aún y cuando el 10 de diciembre de 1999, en el Palacio de Minería, se firmaron los acuerdos sobre las demandas de los muchachos, una de las cuales era la realización de un nuevo Congreso General Universitario, resolutivo, representativo y democrático, sin embargo al haber quedado su realización a la discrecionalidad de la burocracia adoptaron
UNAM en 2000
www.contralinea.com.mx
39
ANÁLISIS SOCIAL
Las autoridades simularon negociar. En los hechos, operaron para frustrar la posibilidad real de refundar nuestra Universidad
40
2 de marzo de 2020
una modalidad o simulación a la que llamaron “Congreso por etapas”. Con ese proceder, frustraron la posibilidad real de refundar nuestra Universidad; significó que se impuso la fuerza del Estado por encima de la fuerza de la razón. Sin embargo la justeza de sus planteamientos, la amplitud del movimiento y el hecho de que los muchachos estaban defendiendo el patrimonio más preciado de la sociedad mexicana, convirtieron al CGH en el primer movimiento social triunfante frente al neoliberalismo en México, en las postrimerías del siglo XX. Aún cuando el triunfo es parcial, el plan Barnés fue detenido. Los seis puntos del Pliego Petitorio (replanteado) que habían sido aceptados por Rectoría fueron incumplidos. De la Fuente traicionó su palabra empeñada en los acuerdos del 10 de diciembre en el Palacio de Minería, uno de los acuerdos refiere precisamente que: la única vía de solución de la huelga del CGH tenía que ser pacífica y dada por los universitarios; en lugar de eso el porro perfumado metió a la cárcel a sus legítimos interlocutores a los que había reconocido públicamente. De la Fuente siempre negó haber solicitado la intervención de la fuerza pública, sin embargo, no fue capaz de protestar siquiera por la flagrante violación de la autonomía universitaria. La única voz que se levantó para protestar por la incursión militar en la UNAM fue la de don Pablo González Casanova, quien dignamente renunció a la dirección del Instituto de Investigaciones Sociales. Juan Ramon de la Fuente fue ungido rector de la UNAM el 17 de noviembre de 1999, sacado del gabinete presidencial, desde un inicio actúo en forma hipócrita, ya que aparentaba voluntad de diálogo, pero al mismo tiempo mandaba golpeadores para agredir a los compañeros que hacían guardias en las escuelas; inició una campaña de medios, pagada, para tratar
Comisión negociadora de la Rectoría. A la derecha, José Narro, operador político y, años
de desprestigiar al CGH; tejió una red de alianzas, se alió con los “moderados” del PRD y con los sectores más reaccionarios dentro y fuera de la universidad; alentó a las llamadas “mujeres de blanco”; convocó a los investigadores y a los “profesores eméritos”, para diseñar un “plan institucional” que le diera cobertura a la salida violenta que se preparaba; la Procuraduría General de la República (PGR) giró cientos de citatorios; inclusive Rectoría ordenó la retención ilegal de salarios a profesores que fueran parte del movimiento. Toda una escalada al tiempo que convocaba al diálogo público con el CGH, para lo cual el día 18 de noviembre nombró una “Comisión de Encuentro” que estableció contacto con el CGH el 22 de noviembre y el 29 en el Palacio de Mi-
CUARTOSCURO
SOCIAL ANÁLISIS
político y, años más tarde, rector
nería inició el Diálogo Público entre los representantes del rector y los 120 representantes del CGH. El 10 de diciembre se firmaron los únicos acuerdos. El 4 de febrero de 2000, en el “palacio de la inquisición” (antigua escuela de medicina) se reunió con el CGH, por última vez, el porro perfumado impuesto por el gobierno federal como rector durante la gran huelga estudiantil, Juan Ramón de la Fuente (hoy en día embajador de México ante la Organización de las Naciones Unidas). Se trataba de hacer creer a la opinión pública que por la “intransigencia del CGH” la única opción era la represiva: romper la huelga en toda la UNAM igual que en “prepa 3”. La decisión estaba tomada, el golpe de mano fascista se preparaba con premura.
Los 251 detenidos el día 1 (en la Preparatoria) eran presentados como rehenes del Estado, como monedas de cambio. El 4 de febrero, De la Fuente convocó al CGH, pero ahora únicamente a través de una pequeña comisión de 10 delegados y “cuatro de apoyo”. Como telón de fondo está el hecho de que desde el 10 de diciembre, cuando se habían alcanzado los primeros y únicos acuerdos en el Palacio de Minería, donde ya habían aceptado el pliego petitorio y al CGH como único interlocutor válido, incluyendo la realización de un Congreso General Universitario, con carácter resolutivo. Sin embargo, por un error táctico (1 mil sillas) y una provocación (al día siguiente de la firma, apedrearon y rompieron los vidrios de la embajada de Estados Unidos), la Rectoría se levantó de la mesa y no había regresado al diálogo con el CGH, hasta este día. Antes de que entrara la comisión, afuera de la antigua Escuela de Medicina, se propuso que pudiéramos acompañar a la comisión los dos asesores del CGH que estábamos presentes. Así el doctor Luis Javier Garrido Platas y el que esto escribe entramos a la reunión. En una mesa larga ya se encontraban: Juan Ramón de la Fuente; a su derecha, el tenebroso Luis de la Barreda, ombudsman del entonces Distrito Federal; José Luis Soberanes, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); el inefable José Narro (operador); Federico Reyes Heroles (opinócrata); Fernando Serrano Migallón, que era el abogado general de la UNAM, entre otros. Ahora, en una posición de fuerza, después del plebiscito cuyos resultados fueron mediáticamente tergiversados para hacer creer que una “mayoría” del 38 por ciento representaba en realidad al 85 por ciento de la “comunidad universitaria”, cínicamente dijo el rector al CGH: Levanten la huelga y libero a los estudian-
La decisión de reprimir a los estudiantes ya estaba tomada. Pero se orquestó una campaña para presentar al CGH como irracional e ‘intransigente’
www.contralinea.com.mx
41
CUARTOSCURO
ANÁLISIS SOCIAL
Militares vestidos de policías federales tomaron Ciudad Universitaria durante la madrugada
42
2 de marzo de 2020
tes presos. Cualquier otra cosa significaba que, otra vez, usarían a la fuerza pública para romper la huelga del CGH con un golpe de mano, de corte fascista. De inmediato De la Fuente planteó el ultimátum a los muchachos, les ofreció liberar a los presos políticos, a cambio de que, en ese momento, levantaran la huelga. Era evidente que la comisión de los 10 no tenía facultad para levantar la huelga. Sin embargo, en un esfuerzo desesperado, a propuesta de los asesores, considerando que los Institutos, el Estadio Olímpico y la zona cultural no fueron cerrados por el CGH (los cerró Barnes), se propuso que como muestra de buena fe y de la voluntad del CGH para levantar la huelga, en ese momento se entregarían esas instalaciones. Durante la reunión, después de cada propuesta, Narro tomaba el teléfo-
no, se salía y al regreso se acercaba a De la Fuente; algo le decía al oído, se retiraba y de la Fuente decía: No, ¡tienen que levantar la huelga! Cuando se hizo la propuesta de entregar los espacios cerrados por Barnés, de inicio el rector reconoció su viabilidad y aceptó que se formara una comisión redactora de la propuesta, en ese momento surgió una tenue luz que iluminó la mesa. Sin embargo muy pronto fuimos llamados, de urgencia, a la mesa. El rector, de pie, anunció que se retiraba porque una manifestación enorme marchaba al “palacio de la inquisición” y no iba a tolerar presiones. Para quitar el pretexto ofrecimos que la marcha regresaría al zócalo (que era su destino original). Así cuando llegó la avanzada, venía el Centro Libre de experimentación Teatral y Artística
SOCIAL ANÁLISIS
ser tomada por la plenaria del CGH, misma que sería convocada de inmediato. No obstante, el rector se levantó de la mesa y se retiró. Minutos antes nos avisaron que la CNDH había publicado un Comunicado anunciando el rompimiento de las pláticas “por la intransigencia del CGH”. Si alguna duda quedaba, así quedó de manifiesto el papel de corifeos y comparsas, simplemente para legitimar el golpe de mano fascista. Cuando salimos del “palacio de la inquisición”, a la una de la mañana del 5 de febrero, la suerte estaba echada, el CGH sería reprimido. Los presos del 1 de febrero fueron consignados ante los Juzgados Segundo y Sexto de Distrito en Materia Penal. El Ministerio Público los acusó de los siguientes delitos: 1) Terrorismo; 2) Sabotaje; 3) Motín; 4) Asociación Delictuosa; 5) Lesiones;
La CNDH, controlada por autoridades universitarias, emitió un boletín de respaldo a la represión. Medios y empresarios celebraron
CUARTOSCURO
(CLETA) al frente con su camión, con sonido. La Comisión de los 10 y Luis Javier Garrido me pidieron subir al toldo del camión. Desde ahí traté de hacerme oír, pero el barullo era enorme y no se escuchaba nada. Entonces me arrodillé y a gritos pude hacer que se corriera la voz de SILENCIO, fue como mágico, se fue haciendo el silencio. Conforme les explicaba que tenían que dar media vuelta y regresar, traté de transmitir el sentido de urgencia, la gravedad y fragilidad del momento. Creo que lo logré. La marcha regresó al Zócalo y se reinstaló la mesa. Sin embargo cuando regresamos a la mesa, de inmediato el rector señaló que no había otra alternativa para el CGH. Lo único que aceptaría era que se levantara la huelga en ese momento. La Comisión de los 10 insistía en que esa decisión tenía que
www.contralinea.com.mx
43
ANÁLISIS SOCIAL
Al amanecer del 6 de febrero se inició una de las más graves violaciones a la autonomía universitaria y a las garantías individuales en México
44
2 de marzo de 2020
6) Robo calificado; 7) Daño en Propiedad Ajena; y 8) Despojo agravado. Por si fuera poco, además les fincaron la calificativa de “Peligrosidad Social”, que si bien no es un delito sí fue suficiente para evitar la libertad bajo fianza de los muchachos. De inmediato ambos jueces desestimaron por datos insuficientes las acusaciones de terrorismo y sabotaje; sin embargo el Juez Segundo inició la causa penal 8/2000 por los delitos de: motín, asociación delictuosa, lesiones, robo calificado, daño en propiedad ajena y despojo; el Juez Sexto abrió la causa penal 7/2000, únicamente por los delitos de motín y despojo, siendo sobreseída la causa penal por el delito de despojo, lo que permitió la libertad bajo fianza de los muchachos. Fue tan excesiva la acusación que el propio procurador general tuvo que salir a declarar que se había tratado de un exceso y aunque los jueces ya lo habían hecho, ordenó el sobreseimiento de terrorismo y de sabotaje; además la UNAM se desistió parcialmente del delito de daño en propiedad ajena, dejando a seis muchachos la acusación de ese delito. Al amanecer del 6 de febrero se inició una de las más graves violaciones a la autonomía universitaria y a las garantías individuales en México, que fueron suspendidas de facto, un juez de consigna, recién nombrado exprofeso, simuló haber leído y estudiado 10 mil hojas tamaño oficio, en unas cuantas horas, para justificar el libramiento de algunas órdenes de aprehensión, dictadas también por el Juez Segundo de Distrito, en la causa penal 20/2000, por el delito de despojo agravado, denunciado por Ignacio Burgoa, Raúl Carranca y Othón Pérez, que a su vez sirvieron de pretexto para ejecutar una redada ilegal en el Auditorio Che Guevara, donde estaba reunida la plenaria del CGH, el resultado fue de otros 747 presos políticos. En esta causa penal la defensa
solicitó y obtuvo el sobreseimiento del delito de despojo. Llegó el momento en que técnicamente los muchachos alcanzaban el derecho a la libertad bajo fianza. Sin embargo, el Ministerio Público seguía sosteniendo la calificativa de “peligrosidad social”, medida unilateral pero avalada por los jueces que impedía su liberación. Por ello la defensa argumentó que el Ministerio Público Federal había omitido ofrecer pruebas para acreditarla, por ello había incurrido en incomprobación de la calificativa. Cuando el juez aceptó retirar la calificativa de
SOCIAL ANÁLISIS
CUARTOSCURO
El CGH cerró la Universidad por 10 meses. Pero así logró mantenerla abierta pública y gratuita para sus hermanos y las generaciones siguientes
peligrosidad social se abrieron las puertas de la cárcel para todos los detenidos, excepto para cinco, a quienes les fue retirada posteriormente y obtuvieron también su libertad el 7 de junio de 2000. Después de este apretado balance, sin dejar de reconocer que el costo social de la gran huelga del CGH fue enorme; nos costó la vida de dos estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), uno del plantel Naucalpan, atropellado antes de la huelga y el asesinato de Alejandra Trigueros Luz, del plantel Oriente, ocurrido el día de la primera manifestación del CGH.
Cerrando la universidad por 10 meses, en huelga, hoy mantiene abiertas sus puertas para sus hermanos; y a 20 años de distancia, son los hijos del CGH los que hoy disfrutan la educación pública y gratuita por la que luchamos hace 2 décadas. A fuerza de golpes nos hicieron fuertes; con las provocaciones y la cárcel por defender la educación pública y gratuita, esta generación se rescató a sí misma, escribiendo una de las páginas más hermosas de la historia nacional. ¿Valió la pena la huelga y la luca del CGH? ¡Sí, valió la pena y lo volvería a hacer!
www.contralinea.com.mx
45
ANÁLISIS INTERNACIONAL
INVERSIÓN FORÁNEA Y EXPORTACIONES
PRIORIDADES EN DESARROLLO DE CUBA
La más grande de las islas del Caribe vive una de sus peores crisis económicas. El gobierno estadunidense de Donald Trump aprieta más que cuaquiera de sus antecesores. Con todo, Cuba apuesta al comercio internacional para paliar la situación
DAVID MANRIQUE
IVETTE FERNÁNDEZ/PRENSA LATINA
46
2 de marzo de 2020
INTERNACIONAL ANÁLISIS
L
a Habana, Cuba. A potenciar la inversión extranjera y las exportaciones en todos los sectores clave de la economía nacional, entre ellos la agricultura y la industria alimentaria, ha llamado reiteradamente el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel. El incremento de las ventas al extranjero y la atracción de capital foráneo es vista ya en la isla como un elemento fundamental para el desarrollo y cuyos frutos pueden favorecer, gracias a su efecto de derrame, a disímiles sectores socioeconómicos. A ese empeño se encuentra abocado el país desde hace varios años con políticas diseñadas por el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (Mincex) que buscan tanto impulsar el sector de la inversión como a la multiplicación de los rubros exportables. En declaraciones ofrecidas oportunamente a Prensa Latina por Vivian Herrera, directora de Comercio Exterior del Mincex, se conoció que a los productos de exportación ya consolidados como el ron y el tabaco, se suman algunos en proceso de desarrollo como el carbón vegetal y otros en fomento, como la fibra de coco. Con el objetivo de multiplicar las ventas, consideró la funcionaria, se les solicitó a los gobiernos provinciales preparar una suerte de carteras de los productos cuyo fin podría ser la exportación y ellos identificaron un potencial existente tanto de los bienes como de los servicios. Uno de los ejemplos más elocuentes de producto de exportación en fomento, gracias a una estrategia que busca aprovechar las potencialidades existentes en cada una de las provincias del país, es la fibra de coco. Procedente de Baracoa, a 1 mil kilómetros al este de la capital cubana, sale una oferta que puede parecer un desecho y tiene muchos usos entre los que se halla
la confección de rellenos para colchones y de asientos para autos. Herrera remarcó, además, que se apuesta por la diversificación de determinados bienes ya en desarrollo como es el caso del carbón vegetal que, en 2018, representó cerca de 30 millones de dólares por concepto de exportación. Según aclaró, la demanda de este rubro permanece insatisfecha por lo que para Cuba representa una valiosa oportunidad. El reto más importante a lograr es que la exportación crezca, se haga sistemática y hay que hacerlo a mayor velocidad y, para ello, los gobiernos provinciales trabajan ya de conjunto con los exportadores y los productores, dijo. En este sentido, reconoció que es preciso buscar la manera de hacer presencia en los mercados y también de construirlos, entendido esto último como aquella estabilidad que garantiza la demanda del cliente por un producto. Otras medidas, puntualizó, se deben implementar para incentivar aun más la exportación de bienes y servicios desde la empresa estatal socialista que, en este empeño, también debe beneficiarse de normativas que la doten de mayor independencia y favorezcan sus relaciones con las formas de gestión no estatal. Lo que estamos previendo es que las empresas que hoy realizan comercio exterior se mantengan como las estructuras a través de las cuales se hacen las exportaciones de manera mayoritaria aunque estudiamos la posibilidad de que todos los actores que se puedan sumar a este proceso lo hagan si cumplen con los estándares necesarios, alegó. Creemos, remarcó, que para lograr un incentivo a las exportaciones, además de una mayor profundización de los estudios de mercado, de cumplimiento de las normas de calidad, de la realización de
www.contralinea.com.mx
47
ANÁLISIS INTERNACIONAL
las inversiones necesarias, los empresarios deben tener una cultura exportadora. Esa cultura exportadora y esa conciencia, refirió, es otro de los elementos en lo que hemos estado poniendo énfasis. Durante los últimos años, la matriz cubana de exportación favoreció en un 80 por ciento a los servicios y un 20 por ciento a los bienes, por lo que la funcionaria reconoció que es importante diversificar los productos de exportación.
Tanto para la exportación como para la inversión Bloqueo estadunidense, extranjera el freno al desarrollo de Cuba mayor obstáculo Tanto para la exportación como para es el bloqueo la inversión extranjera el mayor de los que mantiene obstáculos es el bloqueo que por casi 60 años mantiene Estados Unidos contra Estados Unidos Cuba y que durante el último año ha hace 60 años experimentado una entronización sin pa-
DAVID MANRIQUE
rangón en la historia del diferendo entre las naciones. De acuerdo con Herrera, la persecución financiera y la extraterritorialidad derivada de la hostil política estaduni-
48
2 de marzo de 2020
dense no solo dificultan las transacciones bancarias que deben acompañar a los pagos inherentes a las compras de artículos cubanos, sino que buscan atemorizar a los mercados interesados en productos o servicios cubanos. En materia de comercio exterior, la cancillería cubana notificó que las pérdidas superaron los dos mil 896 millones de dólares entre abril de 2018 y marzo de 2019. Sobre este ámbito, reveló el Informe sobre las afectaciones del Bloqueo a Cuba, pesa el efecto disuasivo e intimidatorio en el sector de los negocios de Estados Unidos y de terceros países, con una repercusión aún mayor en las instituciones bancario-financieras que se rehúsan a trabajar con entidades cubanas. Las mayores repercusiones, ahondó el análisis, se aprecian en los ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios, con una cifra superior a los 2 mil 343 millones de dólares. Asimismo, los daños ocasionados por la reubicación geográfica del comercio se estiman en más de 1 mil millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 18 por ciento en relación con el período anterior. Las afectaciones por la imposibilidad de acceder al mercado estadounidense se calculan en poco más 163 millones de dólares y los sectores más afectados fueron el de la salud, el energético y la minería, las telecomunicaciones y la informática, la agricultura, la construcción y la industria, que en su conjunto abarcan el 74.4 por ciento de los daños por este concepto (121 millones 423 mil 969 dólares). En el lapso referido, además, el impacto negativo ante la prohibición de utilizar el dólar estadounidense alcanza los 85 millones 139 mil 436 dólares y el incremento del costo de financiamiento/ riesgo país se cuantifica en 47 millones
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
290 mil 204 dólares. Aquí, abundó el informe, influye la falta de acceso a créditos bancarios o blandos. Las empresas cubanas se ven obligadas entonces a trabajar con créditos comerciales otorgados por los propios proveedores con términos financieros desventajosos. Por concepto de utilización de intermediarios comerciales y el consecuente encarecimiento de las mercancías los perjuicios alcanzan los 173 millones 210 mil 916 dólares, lo que refleja un incremento del 189 por ciento con respecto al período anterior. Además de todas las afectaciones descritas, los tentáculos del bloqueo buscar ahuyentar a los inversionistas extranjeros interesados en la isla.
Inversión extranjera avanza pese a agresión estadunidense Según reveló a Prensa Latina la directora general de Inversión Extranjera del Mincex, Deborah Rivas, aun cuando hasta el momento la gran mayoría de los inversionistas que tienen negocios con Cuba se han mantenido firmes, varios de ellos ya han sido objeto de demandas o han sido notificados y amenazados a causa del bloqueo. Las agresiones diseñadas por la actual administración de Estados Unidos durante los últimos meses han estado dirigidas con toda intención a sectores y actividades sensibles de nuestra economía, como el turismo, el sector con mayor participación de capital foráneo en el país, dijo.
www.contralinea.com.mx
49
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
No obstante, pese a los efectos asfixiantes que el recrudecimiento del bloqueo estadounidense busca tener contra Cuba, la isla posee más de mil 200 millones de dólares en negociación derivados de la inversión extranjera, acotó la funcionaria. Varios de los proyectos que se negocian desde los últimos años, tanto fuera como dentro de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM), están próximos a cerrar sus negociaciones y presentar los expedientes a las autoridades pertinentes, afirmó. Agregó además que otros negocios, los que ya se encuentran en operaciones desde hace algunos años, continúan apostando por Cuba y reinvierten en el país sus utilidades o realizan nuevas inversiones para ampliar las existentes y de esta manera incrementan y diversifican sus producciones o servicios.
50
2 de marzo de 2020
La funcionaria destacó varios atractivos que favorecen que los inversionistas extranjeros opten por Cuba tales como su excelente ubicación geográfica, la alta calificación del personal cubano, el mercado nacional seguro que existe para muchos de los bienes y servicios, y el arribo de una cifra importante de turistas. Cuba, acotó, ofrece grandes ventajas entre las que se encuentran poder repatriar los resultados de los negocios como dividendos, beneficios resultantes ante una liquidación o venta de acciones, garantías presentes en el ordenamiento jurídico nacional vigente. Existen otras condiciones que brindan seguridad a los inversionistas extranjeros y es nuestra estabilidad política, jurídica y social; así como el rol prioritario que el Gobierno cubano reconoce al capital extran-
INTERNACIONAL ANÁLISIS
efectiva sustitución de importaciones y otros encaminados en lo fundamental a las exportaciones. No obstante, aún sabemos que no es suficiente lo logrado hasta la fecha y se necesita incrementar los montos de capital extranjero para lograr el desarrollo próspero y sostenible que nos hemos propuesto, reconoció. Desde abril de 2014, cuando entró en vigor la Ley de Inversión Extranjera, se han aprobado en Cuba 50 negocios en la occidental Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), y 149 fuera de ella. El monto involucrado por esas empresas representa un total de capital comprometido que supera los ocho mil millones de dólares procedentes de 35 naciones. Así, en respuesta a las necesidades de la economía nacional y a los llamados de la máxima dirección del país, y a pesar del peso de un bloqueo descomunal, Cuba se empeña para diversificar su comercio exterior y crea estrategias que la conduzcan a multiplicar los rubros exportables y atraer más capital foráneo.
A pesar del bloqueo descomunal, Cuba se empeña en diversificar su comercio exterior y en generar estrategias que atraigan capital
DAVID MANRIQUE
jero para nuestro desarrollo económico, enfatizó. A casi 6 años de aprobada la Ley de Inversión Extranjera, dijo, se corrobora cómo el empresariado cubano se halla consciente sobre la necesidad del capital extranjero para el desarrollo de muchas de sus producciones o prestaciones de servicios. No obstante, acotó igualmente, es necesario continuar ganando en conocimiento por parte de todos los actores que intervienen en los procesos de inversión extranjera, desde los empresarios que gestan los negocios hasta los directivos que los evalúan. De acuerdo con Rivas, el turismo es el sector que más interesa a los inversores aunque también despierta motivaciones el ámbito energético, con las fuentes renovables de energía; la industria, el agroalimentario, y algunos negocios de logística y minería. El principal logro de la inversión extranjera en la isla, a su juicio, es haber incrementado la atracción del empresariado foráneo deseoso de invertir en Cuba y el haberlo diversificado. Sin dudas, a pesar del bloqueo de Estados Unidos, se constata un incremento en las empresas foráneas que participan desde la promulgación de la Ley de Inversión Extranjera, gracias a los incentivos presentes en ella y a la seguridad que representa Cuba para ellas, remarcó. La Zona Especial de Desarrollo de Mariel es una prueba fehaciente de lo planteado pues a solo seis años de su funcionamiento se han aprobado disimiles negocios de diferentes ramas de la economía, muchos de los cuales desde hace algunos años ya prestan servicios o producen bienes, agregó igualmente. En este último año, ahondó, hemos logrado aprobar los primeros negocios que constituyen verdaderos encadenamientos productivos del que tanto abogamos, así como aprobar negocios dirigidos a una
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS INTERNACIONAL
LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE JEANINE ÁÑEZ
En sus primeros 100 días de gobierno, Jeanine Áñez ha impulsado una feroz persecución contra el Movimiento al Socialismo y ha sentado las bases del neoliberalismo y el neocolonialismo en Bolivia. El pueblo no votó por ella pero ya echó a andar un proyecto de país opuesto al que contruyó la administración de Evo Morales
DAVID MANRIQUE
ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)
52
2 de marzo de 2020
INTERNACIONAL ANÁLISIS
J
eanine Añez es el rostro femenino y amable del golpe de Estado en Bolivia. De la mano de campañas exitosas en los medios de comunicación masiva, instaló en la opinión pública la necesidad de la pacificación del país como condición sine qua non para “lograr la reconciliación” del pueblo boliviano. Se autodenominó como gobierno de transición para aplacar las voces que no reconocían su legitimidad, aunque posteriormente haya quebrado esae pacto, presentándose como candidata. Necesitaba generar alguna certidumbre, luego de 36 muertos, cientos de detenidos ilegales y decenas de heridos. El denominativo de gobierno de transición le ofreció a la población la posibilidad de avizorar salidas a la crisis luego del golpe de Estado: conformando un nuevo órgano electoral y convocando nuevas elecciones. Evitando generar grandes cambios en las políticas públicas, para reservar esas decisiones para el nuevo gobierno. Con el pretexto de la necesidad de pacificación se inicia una persecución judicial tenebrosa contra exautoridades del Movimiento al Socialismo (Mas), en la que se pisotean todos los procedimientos judiciales y en muchos casos hasta los más básicos principios del derecho. Con esta persecución se pretende evitar la reorganización eficiente del Mas en lo inmediato de cara a las próximas elecciones y acallar a las y los líderes políticos del bloque indígena, campesino y urbano popular. Un extremo se muestra en la investigación absolutamente arbitraria de más de 5 mil funcionarios jerárquicos de la administración de Evo Morales y sus familiares, y el enjuiciamiento de Evo Morales y Álvaro García Linera, junto a todo el gabinete de ministras y ministros por delito de fraude electoral, sin presentar ninguna prueba fehaciente de la comisión del delito. Un informe del Celag demuestra técnicamente que en Bolivia no hubo fraude electoral.
El gobierno de la autoproclamada presidenta Añez se caracteriza por la utilización de símbolos que tienen un respaldo de grandes sectores de la población boliviana como la fe religiosa, por eso usa la Biblia como señal de que “Dios vuelve a Palacio”, trata de reafirmar en la familia como núcleo homogéneo desde donde las y los bolivianos despliega la vida y tiene presente también acciones que generan simpatía y conexión con sectores urbanos y jóvenes, no desde la generación de políticas públicas para estos sectores, sino desde lo discursivo y simbólico.
La gestión del gobierno de facto El gobierno de facto no ha sido igual de contundente en todos los ámbitos de su gestión a 100 días de haberse instalado. Sin dudas, el área en la que más rápida y profundamente ha intervenido Jeanine Áñez, ungida presidenta el 12 de noviembre de 2019, ha sido la política exterior. El mismo día de su asunción ya emitió señales claras de que su gobierno –presentado como “de transición”– alinearía al país, sin fisuras, a los mandatos estadunidenses, esto es, restablecimiento de las relaciones diplomáticas con ese país y aliados (Israel), ingreso de agencias de cooperación, como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Intyernaiconal (USAID, por su sigla en inglés), salida de organismos de integración regional –la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba)– y diplomacia hostil con países de izquierda o progresistas (Cuba, Venezuela, México, Argentina y España). En cuanto a la gestión de la política interna, Áñez ha oscilado entre la negociación con sectores potencialmente conflictivos, como los sindicales, el continuismo respecto de programas y proyectos puestos
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Ha sido contundente en la persecución de opositores y en su alineamiento con las Fuerzas Armadas, a las que ha dado mayor presupuesto
54
2 de marzo de 2020
en marcha por el gobierno de Evo Morales (como bonos y construcción de viviendas), y la persecución y demonización de la anterior administración y sus figuras representativas. En efecto, la presidenta –en su carácter de interina y, ahora, de candidata también– ha optado por no tomar medidas que puedan generar conflictos sociales de calado, en tanto carece de legitimidad representativa. Por ejemplo, ha mantenido a la gran mayoría de empleados públicos en sus cargos, no ha eliminado programas sociales que alcanzan a amplias capas de la población y ha negociado –más bien prometido– mejoras sociales y laborales y obras públicas, como hospitales. Sí ha sido contundente en cuanto a la persecución política y judicial de opositores y a su alineamiento con las fuerzas de seguridad, a las cuales ha dotado de mayor protagonismo y presupuesto. Las denuncias realizadas por el Ministerio de Gobierno hacia exfuncionarios del gobierno del Mas –que van desde sedición y terrorismo hasta fraude electoral– son innumerables y el trato policial a los detenidos, como el exministro Romero y la apoderada de Evo Morales, se ha caracterizado por la brutalidad. Asimismo, ha ejercido una fuerte presión sobre los medios críticos, particularmente con las radios comunitarias, consiguiendo un blindaje mediático casi absoluto. La tónica de este blindaje es la imagen de eficiencia, firmeza y honestidad de su gobierno, así como la demonización del gobierno anterior, el cual es mostrado como corrupto, autoritario y fraudulento. En materia económica, el gobierno en estos 100 primeros días tampoco ha tomado decisiones contundentes para cambiar el rumbo, por las mismas razones que no lo ha hecho en el resto de las áreas; más bien ha mantenido los lineamientos de la gestión anterior. Sin embargo, en algunos aspectos ha abonado el terreno para el giro neoliberal del país que se materializará,
sin lugar a dudas, de no ganar el Mas las elecciones. Claro ejemplo de ello ha sido, por un lado, la designación de funcionarios liberales y empresarios en las empresas públicas estratégicas, como Boliviana de Aviación y, por otro, la conformación de un gabinete con sobrerrepresentación de figuras vinculadas al poderoso complejo agroganadero cruceño.
Política exterior: cambio radical de rumbo -Retiro de la exigencia de visados para ciudadanos estadunidenses e israelíes (12/11/19). -Reconocimiento de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela (14/11/19). -Acusación de sedición a periodistas argentinos que cubrían el golpe (14/11/19). -Cancillería anuncia salida del Alba y posible retiro de la Unasur (15/11/19). -Expulsión de médicos y funcionarios cubanos del país (18/11/19). -Designación de Jaime Aparicio como embajador de Bolivia ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) (20/11/19). -Nombramiento de Óscar Serrate como representante de Bolivia en Estados Unidos (26/11/19). -Restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Israel (28/11/19). -Designación de Tuto Quiroga como delegado ante la comunidad internacional (2/12/19). -Fortalecimiento de las relaciones diplomáticas con el Estado chileno (5/12/19). -Denuncia contra Evo Morales en La Haya por “crímenes de lesa humanidad” (10/12/19). -Designación de Rubén Darío Cuéllar como embajdor de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (10/12/19).
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
-Ingreso al Grupo de Lima (22/12/19). -Designación de Jacqueline Murillo (hermana del ministro de gobierno) como cónsul en Miami (23/12/19). -Denuncia contra México por “tergiversar y distorsionar la realidad sobre las medidas de seguridad tomadas en los alrededores de la Embajada de México e intentar lavar la imagen “autoritaria y antidemocrática” del expresidente Morales (26/12/19). -Denuncia de Cancillería a España por “abuso y atropello a la soberanía” boliviana (27/12/19). -Retorno de la Usaid para los programas Fortalecimiento de la Democracia y la Transparencia en las elecciones y Recuperación de la Chiquitania (30/12/19). -Declaración de personas no gratas y
expulsión de la embajadora de México y a diplomáticos españoles (31/12/19). -Designación de Gualberto Rodríguez como encargado de Negocios en España (2/1/20). -Petición a Fiscalía para que investigue supuesto financiamiento del Mas a políticos españoles (4/1/20). -Condena a la “manipulación” del gobierno venezolano en el Poder Legislativo de ese país (6/1/20). -Allanamiento de las oficinas de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en La Paz (8/1/20). -Inasistencia de Bolivia a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) (8/1/20). -La Fiscalía General llama a declarar a Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero y el
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Entre sus primeras acciones, el gobierno de facto suspendió relaciones con Cuba y reconoció a Guaidó como ‘presidente’ de Venezuela
56
2 de marzo de 2020
expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero y pide a España un informe sobre la presencia en territorio boliviano de miembros del Grupo Especial de Operaciones (9/1/19). -Petición a Interpol para aprehensión de Evo Morales (9/1/20). -Declaración de personas no gratas y expulsión de la embajadora de México y a diplomáticos españoles (14/1/20). -Congelamiento de cuentas de Pdvsa en Bolivia (14/1/20). -Solicitud al gobierno argentino que repudie las declaraciones de Evo Morales sobre la creación de milicias armadas (14/1/20). -Cancillería invita a organizaciones no gubernamentales extranjeras para colaborar con el desarrollo del país (16/1/20). -Longaric se reúne con el secretario de Estado de Esyados Unidos. (20/1/20). -Bolivia cierra relación con Sahara Occidental para impulsarla con Marruecos (21/1/20). -Bolivia suspende relaciones con Cuba tras declaraciones del canciller Bruno Rodríguez contra el gobierno boliviano (24/1/20). -Diplomáticos israelíes fueron recibidos en Bolivia, acordaron reestablecer programas de cooperación (5/2/20). -Aceptación de credenciales del nuevo embajador de Alemania en Bolivia (5/2/20). -Reunión con autoridades peruanas en el hito 21 de Kasani por tema limítrofe (6/2/20). -Cancillería comunica su apoyo al Acuerdo de Paz en Medio Oriente (6/2/20). -La Comisión Nacional del Refugiado (Conare) otorgadó refugio a 54 extranjeros de nacionalidad venezolana (7/2/20). -Eddy Luis Franco es nombrado gerente general de la Empresa Nacional de Telecomnicaciones (Entel) tras la dimisión
de Elio Montes, acusado de corrupción y detenido en Estados Unidos tras su fuga (8/2/20). -El gobierno designa a Jaime Aparicio (también embajador ante la OEA) como nuevo agente de Bolivia ante la Corte Internaiconal de Justicia (CIJ) (10/2/20). -Áñez designa como vicecanciller a Manuel Suárez Ávila, exsecretario privado de Gonzalo Sánchez de Lozada (12/2/20). -Áñez posesiona a Mohammed Mostajo Radji como Embajador de Ciencia y Tecnología (13/2/20). -Bolivia reconoce que las aguas del Silala corren de forma natural a Chile (15/2/20). -Gobierno anuncia juicio contra Evo Morales y demás responsables por aceptar
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
que las afluentes del Silala corren naturalmente a Chile en la contrademanda que presentaron a la Haya (15/2/20).
Política interna: tendencia al continuismo y la negociación -El gobierno emite decreto de exención de responsabilidades penales para las fuerzas militares, anulado el 28 del mismo mes (16/11/19). -Entrega por decreto de 5 millones de dólares a las Fuerzas Armadas para compra de equipamiento (19/11/19). -Entel anuncia retiro de su grilla de la multiestatal TeleSur (21/11/19). -Entel anuncia el retiro de su grilla de la señal Russia Today (27/11/19).
-Auditoría externa a 90 procesos de contratación en el Ministerio de Comunicación, entre ellos la asignación de publicidad estatal en gestiones pasadas (3/12/19). -Ministerio de Comunicación realizó auditoría financiera de las redes televisivas ATB, PAT, Abya Yala y el diario La Razón (7/12/19). -El Ministerio de Comunicación presentó el proyecto de decreto “La recuperación de la libertad de expresión en Bolivia”, que en uno de sus artículos establece “asignar o reasignar las radios de los pueblos originarios en el marco de la inclusión social para ampliar el derecho del acceso a la información” (10/12/19). -Modificación del nombre, la estética y la orientación ideológica del medio oficialista Cambio, ahora denominado Bolivia (22/12/19). -Construcción de 20 mil viviendas sociales en 2020 (continuidad de programa anterior) (25/12/19). -Anuncio de que en julio de 2020 se reanudará la entrega de computadoras a docentes (contiuidad de programa anterior) (26/12/19). -El Ministerio de Culturas interviene la empresa estatal Boliviana de Turismo (BolTur) por denuncias de irregularidades (26/12/19). -Anuncian entrega de 5 mil 587 televisores a 315 municipios durante 2020 como continuidad del proyecto “Televisión satelital libre y comunitaria para la inclusión social” (1/1/20). -El gobierno anuncia que la Usaid ayudará a reconstruir tribunales quemados durante los días del golpe (5/1/20). -Áñez anuncia mayor presupuesto para el Poder Judicial, particularmente para la construcción de nuevos juzgados (5/1/20). -El gobierno anuncia procesos judiciales contra 592 exautoridades del gobierno de Morales. Para recuperar los activos cuestionados se creó un grupo de tareas
El Ministerio de Comunicación cambió el nombre, la estética y la orientación ideoleogica del medio oficial Cambio. Ahora se llama Bolivia
www.contralinea.com.mx
57
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
conformado por el Ministerio de Justicia, la Procuraduría General del Estado, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Gobierno (8/1/20). -El Ministerio de Deportes cambió el nombre del Polideportivo Evo Morales en Quillacollo por Polideportivo Olímpico de Quillacollo. También se destruyó el busto del expresidente (13/1/20). -Acuerdo con la OEA para financiar estudio para instalar una planta almacenadora de hidrocarburos en la zona sur de La Paz (13/1/20). -Firma de preacuerdo entre gobierno con representantes de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de El Alto y de la Asociación de Familiares y Víctimas de Senkata para avanzar en la aplicación del decreto de pago de indemnización y
58
2 de marzo de 2020
ayuda a heridos en la violencia de noviembre (15/1/20). -Se desmantela la Escuela Antiimperialista de las Fuerzas Armadas. Y sus instalaciones pasan a la Escuela Militar de Ingeniería con el nombre de Héroes de Ñancahuazú (16/1/20). -Traspaso de la administración del aeropuerto de Chimoré desde Aasana a los ministerios de Defensa y de gobierno (17/1/20). -Militarización “preventiva” de calles con equipos antimotines ante posibles movilizaciones el (17/1/20). -El gobierno crea Empresa Digital, proyecto por el cual las empresas podrán crearse en 24 horas (23/1/20). -Se posesiona al nuevo presidente del Directorio de Entel, Ibo Blazicevic Rojas (31/1/20).
INTERNACIONAL ANÁLISIS
-El Instituto Nacional de Reforma Agraria entrega 4 mil 30 títulos de propiedad de la tierra en Tarija (como continuidad de un proceso iniciado durante el anterior gobierno) (2/2/20). -Representantes de las víctimas de Senkata firman un acuerdo por 100 mil bolívares, como indemnización (05/2/20). -Periodista Eddy Luis Franco es posesionado como reemplazo del destituido Elio Montes en la gerencia general de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (8/2/20). -El aeropuerto de Chimoré será administrado por las Fuerzas Armadas (8/2/20). -Áñez asiste al aniversario de Oruro e inaugura edificio de YPFB (10/2/20). -La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) denuncia ante el Ministerio Público que el anterior gobierno gastó 6 millones de bolívares en el proyecto Guerreros Digitales que usaban un software espía de redes sociales (17/02/20). Áñez entrega equipamiento a centros integrales en Cochabamba (19/2/20).
Política económica: continuismo y bases para el neoliberalismo -Anuncio de garantía de pago de salarios y mantenimiento del tipo de cambio y precio de los carburantes (14/11/19). -El gobierno de facto solicitó un crédito al Banco Central de Bolivia por 2 mil 800 millones de bolívares para pagar gastos corrientes (salarios y aguinaldos). Se trata de un monto que todos los años desde 2006 se inscribe en el Programa Fiscal Financiero y se debiera utilizar para situaciones de emergencia. Durante los 14 años de gobierno del Mas no fue necesario utilizar esos recursos y por tanto nunca fueron solicitados (20/11/19).
-Se incrementa un 4 por ciento el haber básico dela escala salarial vigente de la Administración Central de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y de la empresa Minera Corocoro (6/12/19). -Anuncio de nueva escala tarifaria de electricidad. La nueva escala significa hasta un 55 por ciento de rebaja en la tarifa eléctrica para consumidores de más de 1000 kWh/mes en la categoría domiciliaria de los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija y Beni, sin tomar en cuenta Pando porque no recibe energía del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) (18/12/19). -Entel lanzó un plan promocional de paquetes de internet llamado “Mega Pitita” (21/12/19). -YPFB y Petrobras amplían venta de gas por 70 días y acuerdan perfilar nuevo acuerdo (27/12/19). -Rendición de cuentas públicas del ministro José Luis Parada. La misma ha sido prácticamente idéntica a la que habitualmente presentaba el anterior ministro, Luis Arce (31/12/19). -Economía anuncia incremento salarial del 10 por ciento en 2020: “Se va a dar, vamos a analizarlo con calma”, previas negociaciones tripartitas entre gobierno, empresarios y sindicatos (10/1/20). -Economía anunció la continuidad del Decreto Supremo 2137, lo que permitió que las entidades financieras reguladas del país reactivaran el cobro del aporte propio de entre el 5 por ciento y el 20 por ciento, para los beneficiarios de créditos de vivienda de interés social (11/1/20). -Boliviana de Aviación suprime algunos destinos nacionales (22 vuelos de dos rutas) y amplía frecuencias y destinos internacionales. La nueva administración afirma haber ahorrado 20 millones de bolívares en sólo 1 mes (14/1/20). -El gobierno impulsa acciones para ampliar el mercado de China y abrir los
El 16 de enero se desmantela la Escuela Antiimperialista de las Fuerzas Armadas. Sus instalaciones se entregan a la Escuela Militar de Ingeniería
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
En febrero pasado, Bolivia anuncia la cancelacion de venta de Urea a Cuba. Ahora la producción se enfoca a Brasil, el nuevo aliado ultraderechista
60
2 de marzo de 2020
de Rusia y Chile para la producción boliviana de carne. Al primero, se sumarán a los productos bovinos los de ave y cerdo, mientras que los otros están en diferentes niveles (15/1/20). -“Trabajan” alza salarial a policías, ya autorizado por Áñez, pero señalan que el aumento jubilatorio quedará para el próximo gobierno (15/1/20). -Ajustes al Presupuesto General de la Nación para destinar el 10 por ciento del mismo a Salud (16/1/20). -La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) firma convenio para construir una plata de acopio de granos en La Paz (continuidad de acuerdo anterior) (16/1/20). -Acuerdo entre la Emapa y la Confederación Nacional de Panificadores para mantener el precio del pan (17/1/20). -El gobierno suspende el pago del Bono Juana Azurduy a las madres gestantes y niños recién nacidos. Este es un incentivo económico para mujeres gestantes condicionado al cumplimiento de cuatro controles prenatales, parto institucional y control post parto. Para niños y niñas menores de 2 años condicionado a 12 controles integrales de salud bimensual. Se anuncia el posible reinicio del pago en marzo 2020 (17/1/20). -Anuncio de elaboración de Decreto Supremo para liberación de las exportaciones, tras reunión del ministro de Desarrollo Productivo con empresarios congregados en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) (18/1/20). -El anuncio hecho por el gobierno (ya desde diciembre 2019) de la liberalización de las exportaciones de productos agrícolas y alimentarios, generó una reacción pública de los avicultores el 29 de enero de 2020 que alertaron al país que la liberación de exportaciones de soya repercutirá en el alza de precio del pollo (29/1/20).
-La medida de liberación plena de exportaciones se tomó en fecha 22 de enero de 2020 aunque recién se publicó el decreto el 30 de ese mes (DS 4139) que determina que “el Certificado de Abastecimiento Interno a Precio Justo queda sin efecto para el despacho de las exportaciones ante la Aduana Nacional” (22/1/20). -No se ampliará el contrato con Cuba de venta de Urea, por haber sido vendido con precios menores a los del mercado interno y se plantea su traslado de Cochabamba a los límites con Brasil para abastecer ese mercado (5/2/20). -Ministro de Hidrocarburos anuncia medidas para disminución de subvención de hidrocarburos se anuncia que se importará petróleo crudo para procesarlo en Bolivia (en la que existe capacidad ociosa). Esto reduciría los gastos entre el 30 por ciento y el 40 por ciento (6/2/20). -YPFB lanza licitación para la importación de combustibles al precio más bajo y de mejor calidad (7/2/20). -El gobierno paraliza la construcción de la planta Nuclear en El Alto (12/2/20). -La Emapa firma convenio con el Instituto Nacional de Seguro Agrario para que los agricultores de trigo puedan acceder a un seguro agrario (14-2-20). -El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, mediante el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), suscribien convenio de aporte económico voluntario para agilizar el proceso de saneamiento de tierras el cual permitirá la titulación de propiedades para el sector agropecuario del departamento de Santa Cruz y de otras regiones del país (18/2/20). -Aduanas anuncia un “perdonazo” a exportadores e importadores que mantienen una deuda tributaria con la institución, considerando los “abusos y persecuciones” de la anterior gestión (19/2/20).
ANÁLISIS INTERNACIONAL
DESIGUALDADES
EL PROBLEMA SON LOS MILLONARIOS La concentración de la riqueza actual es la más grande que haya visto la humanidad. Los multimillonarios se han apropiado de la riqueza socialmente generada. Ni siquiera son cuestionados. Han logrado pagar y posicionar un discurso que disculpa la injusticia económica. La miseria de millones es presentada como producto de “malas decisiones” individuales de los desposeídos
DAVID MANRIQUE
JUAN J PAZ Y MIÑO CEPEDA, DOCTOR EN HISTORIA POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA/PRENSA LATINA
62
2 de marzo de 2020
INTERNACIONAL ANÁLISIS
E
n los últimos años se ha despertado en el mundo una preocupación creciente sobre las desigualdades sociales, en su más amplia consideración, pues no sólo se incluye la desigualdad en cuanto al reparto de la riqueza, sino también otras formas de ésta en la vida contemporánea. Pero, sin duda, las desigualdades económicas son las que golpean, con una fuerza impactante, a millones de seres humanos. En el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), realizado del pasado 21 al 24 de enero (2020), la elite de negocios que normalmente asiste recibió un comunicado del grupo “Millonaires against pitchforks” (https://bit.ly/2SgaHj6) [1] dirigido “A nuestros compañeros millonarios y multimillonarios de todo el mundo”, en el que se afirma lo siguiente: “La desigualdad extrema y desestabilizadora está creciendo en todo el mundo. Hoy en día, hay más multimillonarios en la tierra que nunca antes, y controlan más riqueza de la que tienen. Mientras tanto, los ingresos de la mitad más pobre de la humanidad permanecen prácticamente sin cambios”. El grupo concluye: “Por esa razón, les instamos [a los Estados] a avanzar ahora, antes de que sea demasiado tarde, para exigir impuestos más altos y más justos a millonarios y multimillonarios dentro de sus propios países y ayudar a prevenir la evasión y elusión de impuestos individuales y corporativos a través de los esfuerzos de reforma fiscal internacional”. Al mismo tiempo, el 20 de enero, Oxfam publicó su informe Tiempo para el cuidado (https://bit.ly/37WRDgA), que incluye una serie de datos que deberían escandalizar a todo el planeta: en 2019, los 2 mil153 mil millonarios que hay en el mundo poseían más riqueza que 4 mil 600 millones de personas; los 22 hombres más ricos del mundo poseen más riqueza que todas las mujeres de África; el 1 por ciento más rico de la población posee más del doble de riqueza
que 6 mil 900 millones de personas; y “si una persona hubiese ahorrado 10 mil 000 dólares diarios desde el momento en que se construyeron las pirámides de Egipto, ahora poseería tan sólo una quinta parte del promedio de la fortuna de los cinco millonarios más ricos del mundo”. De modo que el incremento de tan sólo el 0.5 por ciento adicional en el tipo de impuesto que grava el patrimonio del 1 por ciento más rico de la población, permitiría recaudar los fondos necesarios para invertir en la creación de 117 millones de puestos de trabajo, sostiene Oxfam. Poco tiempo atrás (diciembre, 2019), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) igualmente entregó su informe sobre desarrollo humano titulado Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI (https://bit.ly/2GYNmx4), en el cual se resalta la situación de injusticia en América Latina, con desigualdades que se remontan a la época colonial. Y, en un hecho sin precedentes, hasta la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en su artículo “Reducir la desigualdad para generar oportunidades” (https://bit.ly/2OsveQm), llega a una conclusión inesperada: “Para abordar la desigualdad es necesario replantear el problema. Antes que todo, en lo que se refiere a políticas fiscales y tributación progresiva […]. La progresividad de los impuestos es un aspecto fundamental de una política fiscal eficaz. Nuestras investigaciones muestran que en el segmento superior de la distribución del ingreso es posible elevar las tasas marginales de impuesto sin sacrificar el crecimiento económico.” Pero esta afirmación no pasa de las simples palabras, porque contradice los condicionamientos que el FMI impone en América Latina, a tal punto que la Carta de Intención suscrita por el gobierno de Lenín Moreno en Ecuador señala textualmente:
www.contralinea.com.mx
63
ANÁLISIS INTERNACIONAL
América Latina y el Caribe es la región más inequitativa del mundo. El 20 por ciento de la población concentra el 83 por ciento de la riqueza
64
2 de marzo de 2020
“La reforma tributaria tendrá como objetivo mejorar la movilización de ingresos, aumentar la eficiencia, la simplicidad y la equidad, pasando de los impuestos directos a los indirectos…”, lo cual parece una burla y, además, contradice a la Constitución de 2008. La situación de América Latina y el Caribe, que es la región más inequitativa del mundo por los términos que ha adquirido la concentración de la riqueza, también ha sido estudiada de modo particular y sistemático por la Comisión Ecnómica para América Latina y el Caribe (Cepal). En 2018 la institución presentó en La Habana uno de sus últimos estudios sobre el tema, titulado La ineficiencia de la desigualdad (https://bit. ly/2RWp3q2), aunque antes publicó varios trabajos y también otros después. De acuerdo con datos de la entidad, en la región el 20 por ciento de la población concentra el 83 por ciento de la riqueza; mientras el número de multimillonarios pasó de 27 a 104 desde el año 2000; y en 2019, eran 66 millones de personas (10.7 por ciento de la población) las que viven en extrema pobreza. En el mismo Foro de Davos, al que me he referido, la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, ha insistido en que “La desigualdad es la causa estructural del malestar social en la región. Por ello, necesitamos avanzar de la cultura de los privilegios a la cultura de igualdad y la inclusión social”; y añade: “Las protestas en la región tienen un hilo común que es la desigualdad y pueden convertirse en una oportunidad para el cambio social” (https://bit.ly/31oDbLE). En el reciente XV Foro de Análisis de la Economía Latinoamericana, que se realizó en Madrid pocos días atrás, Bárcena ha remarcado que se requiere “una política fiscal activa con medidas que impulsen el crecimiento con inclusión, además de una estrategia para garantizar la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo y un nuevo pacto social que incorpore una nueva generación de políticas y que impulse una nueva ecuación
entre el Estado, el mercado y la sociedad, que permita avanzar en la construcción de nuevos consensos” (https://bit.ly/398QQsZ). Desde luego, las desigualdades tienen un origen histórico, aunque los millonarios del mundo y más aún los de América Latina (y peor aún los de Ecuador) piensen que su riqueza es fruto de sus emprendimientos y sus trabajos. Precisamente la historia económica y la economía política han demostrado, en forma contundente e irrebatible desde el siglo XIX, que la riqueza es, finalmente, apropiación de valor socialmente generado. En tal virtud, la riqueza tiene que ser redistribuida e incluso cabe pensar que mundialmente es preciso ponerle límites, porque no deben existir millonarios ni multimillonarios. En mucho, la redistribución se logra con instrumentos modernos como los impuestos directos, que en América Latina tienen que ser reforzados, ampliados y cobrados a elites económicas que no solo los evaden, sino que esconden sus recursos en paraísos fiscales. En nuestra época, como en el pasado, hay múltiples argumentos ideológicos para justificar las desigualdades y la riqueza. Y el reciente libro de Thomas Piketty, Capital e ideología (2019) precisamente retoma esa demostración. Ya contamos con la voluminosa obra (1 mil 247 páginas) traducida al español. En esencia, Piketty da continuidad a su famosa obra El capital en el siglo XXI (2013), pero examina, en su nuevo libro, cómo la ideología y la política han servido de fundamento para las desigualdades, desde sociedades antiguas. No es la lucha de clases, ni la economía, sostiene el autor, sino las ideas sostenidas en la época las que originan y mantienen las desigualdades. Y en su demostración utiliza una impresionante gama de fuentes y recursos. Esta conclusión suya tiene especial relevancia para América Latina. Porque en los tiempos conservadores en que se encuentra
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
la mayor parte de la región, el tema de las desigualdades económicas, la concentración de la riqueza y la necesidad de incrementar los impuestos directos, ha desaparecido inmediatamente con los gobiernos de derecha y ultraderecha, interesados en contentar al capital, a través de afirmar, a toda costa – también arrasando con la democracia y los derechos sociales–, el camino neoliberal y empresarial que les inspira, incluso con la compañía del FMI, como ahora ocurre en Ecuador. El lenguaje económico en la ideología conservadora y neoliberal se interesa por los emprendimientos, las inversiones, las ganancias, la competitividad en los mercados, los tratados de libre comercio, las alianzas geoestratégicas con el capital transnacional, etcétera. Además, riqueza y pobreza son, bajo esa visión, fenómenos naturales, debidos a decisiones de vida individuales.
Las consignas, que igualmente se generan, abogan por el retiro del Estado y las privatizaciones, cuestionan el sistema tributario directo y argumentan la flexibilidad laboral y el recorte de derechos sociales. Es la “nueva” ideología del siglo XXI latinoamericano que, si se examina históricamente, tiene más vejez de lo que a veces se imagina. Precisamente, contra esa ideología, corresponde librar la batalla por las ideas, a fin de fortalecer la conciencia social por el cambio, la construcción de una nueva sociedad, y el retorno del valor socialmente creado a sus legítimos dueños: los trabajadores de todas las esferas económicas en su conjunto, de cuyo esfuerzo siguen apropiándose los millonarios.
Referencias bibliográficas [1] Millonarios contra rastrillos.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
DE LAS LECTURAS DE BENITO JUÁREZ EL TRIUNFO DE LA LIBERTAD SOBRE EL DESPOTISMO ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
De entre las lecturas de Benito lismo autoritario); y la victoria sobre la Juárez, existe una de la que invasión francesa. casi nadie se ha ocupado. Es II. Impreso en la imprenta de M el escrito (en español) por el venezoCarey e hijos, en Filadelfia, consta de lano Juan Germán Roscio: El Triunfo 51 capítulos, con un prólogo donde de la Libertad sobre el Despotismo (1821), el autor confiesa que: “Yo era en otro que circuló entre 1840 y 1860: “La tiempo uno de los servidores de la confesión de un pecador arrepentido tiranía y que alertado por el uso de la de sus errores políticos, y dedicado a religión por el déspota que la invoca desagraviar en esta parte a la religión en su despotismo y al combatir éste ofendida con el sistema de la tiranía”. sacrifiquemos también nuestra vida, al Está probado que para graduarse santo amor de la patria, nos animará, de abogado, ejercer la profesión y moriremos con la muerte de y enterarse de las ideas y los justos, diciendo: dilce, et conceptos políticos sobre decorum est pro patria mori”. democracia y republicaFrase latina que significa: Autor: Christine M. Korsgaard nismo, Juárez aprendió “Es dulce y honroso Título: La creación del francés para leer los textos morir por la patria”, reino de los fines de derecho; y que estudió de una de las Odas de Editorial: UNAM/UAM textos de liberalismo polítiHoracio. Sustenta el /Uach, 20112019 co, democracia y republicaautor sus razonamientos nismo que llegaban de España, en su amplio conocimiento y según consta en varias investigaciones consulta de los libros de su religión, oaxaqueñas, nacionales e internaciopara apoyar el origen de la autoridad, nales sobre la biografía de nuestro más el poder civil, la soberanía, el poder ilustre, casi único, PRESIDENTE (sic, del pueblo; las nociones generales de con mayúsculas). Así, con mayúsculas la libertad, el derecho y la ley. Critica por su legado político, coordinando el abuso de los gobiernos absolutistas. como escribió Antonio Caso, a “aque- Aborda la democracia; y las repúblillos que parecían gigantes” de la Recas de Esparta y Roma. El motivo forma, el Estado laico sin concesiones que tuvieron los principales apóstoles religiosas, la Constitución de 1857 para escribir de política; el derecho de (que, reformada fue promulgada en resistencia, contra la obediencia ciega, 1917, ahora con reformas y contrarre- etcétera. Son páginas de un venezolaformas, para afianzar al presidenciano con un acendrado criterio religioso
66
2 de marzo de 2020
sobre la defensa del pueblo contra el despotismo tras la permanencia colonial española; y llama la atención que Juárez –quien era creyente, pero no fanático– lo leyó. III. Aparte de sus pobres reflexiones, lo importante de este libro es su título, suficiente como crítica al despotismo, como el llevó a cabo Santa Anna. Y contra el que luchó quien nació en 1806 y murió en 1872; pues sabedor de los daños políticos causados por el clero, dictó la separación de las iglesias del Estado y del gobierno, al lado de Melchor Ocampo, los Lerdo de Tejada, los Ignacio Ramírez, etcétera. Así que la lectura de este libro debió afianzar más su combate contra el despotismo del 15 Uñas, luchando toda su vida de estadista para arrancar de raíz la dictadura santannista; y abrir un período de liberalismo político hacia la democracia que interrumpió el porfiriato y que provocó la Revolución de 1910. Lecturas más radicales confirmaron la oposición de Juárez al despotismo. Empero, es anecdótico mencionar que este libro profundamente religioso estuvo en sus manos, ya que en él hay una serie de reflexiones favorables al liberalismo político que llegó a nuestra historia con motivo de las Revoluciones: inglesa de 1688, la estadunidense de 1776 y la francesa de 1789, para inyectar la modernización juarista.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 2 al 8 de marzo de 2020
Año 18 • Número 683 • $30