Contralínea 685

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 16 al 22 de marzo de 2020

Año 18 • Número 685 • $30




CONTENIDO

3 PORTADA

20

LA RUTA DEL DINERO DEL GOBIERNO DE PEÑA A PERIODISTAS: 1 MIL MILLONES En el contexto de las “reformas estructurales” del gobierno de Peña, las secretarías de Salud y Educación figuran entre las instituciones que más dinero público destinaron a las páginas personales de 28 columnistas y periodistas, nueve medios impresos y digitales vinculados a “líderes de opinión” y una intermediaria

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 18, número 685, del 16 al 22 de marzo de 2020– es una publicación semanal editada por Difusión de Información, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, alcaldía Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com. mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Impresa por Difusión de Información S.A de C.V., Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 13 de marzo de 2020. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91.

OPINIÓN 6

CRÉDITOS FISCALES EN 2019 POR 350 MIL MDP Miguel Badillo 8

4

16 de marzo de 2020

ZONA CERO EL CORONAVIRUS COVID 19, AMENAZA A LA SEGURIDAD NACIONAL… NI MÁS NI MENOS Zósimo Camacho

10

DEFENSOR DEL PERIODISTA EL PRIÍSTA RODRÍGUEZ LOZANO (Y BONILLA EL DEL PERIÓDICO EXTRA) CONTRA EL SEMANARIO ZETA POR

CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Difusión de Información S.A de C.V.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

OFICIO DE PAPEL ORDENA AMLO A SFP AUDITAR CANCELACIÓN DE

INFORMAR DE LA CORRUPCIÓN Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 12

EL TMEC Y EL CAMPO MEXICANO Víctor Manuel Chima y Davy Perlman

14

LA CARTOGRAFÍA MILITAR Y SEMBRANDO VIDA Diana Itzu Gutiérrezz Luna

18

EL IRREBATIBLE CONVENIO DE DELIMITACIÓN DE ZONAS Martín Esparza Flores

4


CONTENIDO

30

42

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx COORDINADOR DE CONTENIDO DIGITAL Héctor Badillo hector@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx

48

54

60

EDITORIALISTAS Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

INVESTIGACIÓN 20

PORTADA La ruta del dinero del gobierno de Peña a periodistas: 1 mil millones Nancy Flores

30

SOCIEDAD Cuarta ola del movimiento feminista: el hartazgo ante siglos de extrema violencia Karen Ballesteros

42

SOCIEDAD Extrabajadores de Pemex superan los cien días en huelga de hambre Viridiana García

48

SOCIEDAD Científicos de cuatro universidades unen esfuerzos para conservar la tortuga marina Carmen Aída Guerra Miguel

54

Imagen de portada: 123RF

SOCIEDAD ¿Qué quiere Putin? Táctica y estrategia del líder ruso Claudio Fabian Guevara/ Telesur

ANÁLISIS

60

INTERNACIONAL Los mejores cuentos del Estado: el fraude judicial contra Noé Robles Hernández Adrián Ramírez

MISCELÁNEO

66

EX LIBRIS Un Voltaire con muy poco Voltaire, el libro de Luis Bériot Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

FUNCIÓN PÚBLICA AUDITA CANCELACIÓN DE CRÉDITOS DEL SAT POR 380 MIL MDP MIGUEL BADILLO

A

larmados por la enorme cancelación de tarios panistas Vicente Fox y Felipe Calderón, así créditos fiscales ocurrida en el primer año como por el priísta Enrique Peña Nieto, quienes de gobierno de Andrés Manuel López pueden estar involucrados en recibir cuantiosos Obrador, cuyo monto total alcanzó los 380 mil recursos producto del chantaje y corrupción entre millones de pesos que el fisco dejó de cobrar, la grandes contribuyentes y la Presidencia de la RepúSecretaría de la Función Pública (SFP) solicitó for- blica en por lo menos los últimos tres sexenios. Por lo pronto, en la SFP están en espera de toda malmente al Servicio de Administración Tributaria (SAT) toda la información sobre la recaudación la información del ejercicio 2019 para, con un amdel ejercicio fiscal 2019, a fin de auditar todas las plio equipo de expertos auditores, tratar de entender operaciones y determinar cuáles corresponden a –mediante la revisión de normas y procedimientos actos ilícitos y de corrupción por parte de servido- internos del SAT– bajo que leyes y reglamentos se res públicos en colusión con empresarios, abogados autorizaron dichas cancelaciones multimillonarias a empresarios en lo particular y a grandes corpoy empresas. rativos, pues de lo conA principios de fetrario exfuncionarios brero correspondió al titular de la Unidad Uno de los propósitos de la nue- de Hacienda y del SAT, que incluirían a exsecrede Auditoría Gubernamental de la SFP, va coordinación SAT-SFP: recuperar los tarios de Estado y posiOmar González Vera, impuestos no cobrados a grandes con- blemente hasta expresidentes de la República, entrar en contacto con tribuyentes en los últimos 5 años estarían involucrados en la jefa del SAT, Raquel una red de corrupción y Buenrostro Sánchez, para informarle la decisión de la secretaria de la chantaje para enriquecerse de manera ilícita. Sólo como antecedente, en el último año de Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, de intervenir en la supervisión y control de la recaudación gobierno de Enrique Peña Nieto la cancelación fiscal, pues hay la presunción de que una enorme de créditos fiscales alcanzó los 700 mil millones de red de corrupción viene operando en el SAT desde pesos, por lo que en el primero año de gobierno de los gobiernos priístas y panistas, con el objetivo de López Obrador, cuando al frente del SAT estaba cancelar créditos fiscales a grandes contribuyentes la ahora ministra Margarita Ríos-Farjat, se logró a cambio de cuantiosos sobornos a funcionarios de reducir esa cifra de evasión mediante cancelación niveles jerárquico e intermedio de ese órgano de de créditos en un 50 por ciento, al pasar a 380 mil millones; sin embargo, el monto que dejó de recaudación. También hay interés en investigar si esa cance- recaudar la Secretaría de Hacienda sigue siendo lación de créditos fiscales por cientos de miles de tan alto que el presidente López Obrador ha ordemillones de pesos fue aprovechada por los manda- nado una investigación a fondo y se pretende que

6

16 de marzo de 2020


OFICIO DE PAPEL

para 2020 no haya una sola cancelación más, pues según los especialistas auditores no se pueden cancelar operaciones mayores a los 5 mil pesos, lo que hace entonces suponer que servidores públicos han cometido graves ilícitos que deben ser procesados penalmente. Un segundo propósito en la nueva coordinación entre el SAT y la SFP –para auditar todas las operaciones presuntamente irregulares– es recuperar lo que no se cobró de impuestos a grandes contribuyentes durante los últimos 5 años, pues como lo mencionamos en una columna anterior, el artículo 146 del Código Fiscal de la Federación señala que los adeudos fiscales se extinguen por prescripción después de ese periodo, aunque se precisa que “dicho término se interrumpe con cada gestión de cobro que el acreedor notifique o haga saber al deudor o por el conocimiento expreso o tácito de este respecto de la extinción de crédito”. Sobre el tema se buscó la opinión de la Secretaría de la Función Pública a través de su director general de Comunicación Social, Raymundo Alva Huitrón, pero no hubo respuesta.

OPINIÓN

Otra observación grave es la condonación de multas, que no de impuestos, por un monto de 2 mil 115 millones 412 mil 440 pesos. Como hemos señalado en esta columna, la corrupción por cancelación de créditos fiscales y perdón de multas se da en todo el país, como por ejemplo el estado de Quintana Roo, en donde el 28 de febrero de 2018, el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto, a un solo contribuyente le cancelaron 72 operaciones de créditos fiscales por 3 millones 957 mil 532 pesos. Otro registro que llama la atención ocurrió en Coahuila, en donde se utilizó la cuenta 950084

De acuerdo con información contable correspondiente al registro de operaciones que resultan atípicas por la alteración de la naturaleza que debe de observar el registro según la Ley de Ingresos, el SAT descubrió que en la relación de contribuyentes a los cuales se les hizo reducciones de multas por importes mayores a 900 mil pesos (clave 950246, reducción de multas por contribuyente), la cifra total ascendió 4 mil 850 millones 495 mil 129 pesos. En el listado de contribuyentes que tuvieron reducciones millonarias en créditos fiscales en la Ciudad de México, aparecen sólo dos deudores con condonaciones por 5 mil 731 millones 316 mil 298 pesos.

123RF

Las cifras de la evasión

para condonar multas y recargos en el ejercicio 2018 por 19 millones 914 mil 25 pesos. En el registro de “control de cuentas de orden” se presentaron montos muy importantes que se dieron de baja sin razón alguna, bajo el rubro de “cancelación de créditos fiscales por insolvencia (860015) (960020)”, es decir que el fisco nunca cobró en 2018 por un monto total de 730 mil millones de pesos. De ese total 213 mil correspondieron a la Ciudad de México; 89.4 mil millones a Jalisco; 61.8 mil millones a Nuevo León; 20.8 mil millones a Tabasco, la tierra del presidente de la República, y V10.3 mil millones a Veracruz. .

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN ZONA CERO

EL CORONAVIRUS COVID-19

AMENAZA A LA SEGURIDAD NACIONAL… NI MÁS NI MENOS ZÓSIMO CAMACHO

N

i alarmismo estridente ni menosprecio viven el ciclo del virus en su organismo como si de la amenaza que se cierne sobre el se tratara de una gripe con manifestaciones leves país. Cualquiera de estas dos posiciones que no necesitan de cuidados médicos mayores, (que con escasa información y precaria argu- como lo han dicho las autoridades sanitarias de mentación abundan en los medios), por irres- varios países, incluyendo México. Ahora bien, que el Covid-19 se manifieste en ponsables, dañan la capacidad de respuesta de la sociedad y del Estado mexicano en su conjunto. la mayoría de los contagiados en su versión “leve” Aquellas que encima calculan ventajas políticas no debe confundir ni a la sociedad ni a las autoridades. No estamos ante una gripita. No en vano o partidistas son, por demás, ruines. Hasta ahora, la población ha ido de la increduli- China dio la mayor respuesta ante una epidemia dad, indolencia y apatía al alarmismo, las compras que se haya dado en la historia de la humanidad. de pánico y el miedo a salir a la calle. Hay quienes Por el contrario, y como ha señalado la Organisiguen sosteniendo que no pasará nada (que, inclu- zación Mundial de la Salud (OMS), el mundo camina por territorios so, se trata una imposinsospechados, totaltura mundial). Y hay Ni alarma ni menosprecio. Ambas mente nuevos, en este quienes anuncian una catástrofe humanitaria posiciones son irresponsables. Se trata terreno. Y ningún sisde la que pocos sobre- de una amenaza a la seguridad nacional tema sanitario puede bajar la guardia. vivirán. Ni una ni otra y hay estrategia para enfrentarla Ni alarma, ni metienen asidero en la reanosprecio. Mejor que lidad. Lo cierto es que el coronavirus Covid-19 – hablen los datos. Al momento de publicarse que puede llegar a provocar en las personas estas líneas, los casos en todo el mundo habrán un nuevo Síndrome Respiratorio Agudo Se- superado los 150 mil, de manera inevitable. Pero vero (SARS2)– es una amenaza a la seguridad trabajaremos con los registrados hasta el monacional de todos los países. Pero no –hasta el mento de redactar esta entrega (tarde del viernes momento– por su nivel de letalidad, sino por su 13 de marzo). El planeta registraba 142 mil 918 capacidad de transmisión. Declarado pandemia, casos. De ellos habían acabado en muertes 5 mil tiene la potencialidad de, en efecto, generar un 397. Los datos son extraídos de Worldometer, el contagio que alcance millones de seres huma- prestigioso sistema estadístico en tiempo real. Con los datos anteriores se podría concluir nos. ¿Qué sistema de salud podría soportar tal que, de todos los casos, el 3.77 por ciento habían nivel de demanda? Ninguno en el mundo. En descargo de la emergencia que significa terminado en muertes. Pero la conclusión no es lo anterior, la mayoría de quienes se contagian tan simple. Exploremos un poco más. De todos

8

16 de marzo de 2020


ZONA CERO

los casos presentados, 76 mil 317 eran casos cerrados: 70 mil 920 (el 93 por ciento) se habían recuperado y 5 mil 397 habían terminado en fallecimientos (el 7 por ciento). El dato debe verse con seriedad. Y teníamos 67 mil 747 casos activos. De ellos, 61 mil 757 (el 91 por ciento) presentaban condiciones leves de la enfermedad. Y 5 mil 990 (el 9 por ciento) se encontraban en condiciones graves o críticas. Se trata de cifras globales y de porcentajes generales. En realidad, cada situación es distinta para cada país. En algunos lugares el porcentaje de muertes con relación al total de casos presentados es de 0.21 (Alemania) y de 0.88 (Corea del Sur), pero puede ser de 1.99 (Estados Unidos), 2.81 (España) y 3.93 (China), e incluso de 4.5 (Irán) y 7.16 (Italia), por poner algunos ejemplos. La capacidad de respuesta del país y la puesta en marcha de una estrategia adecuada hacen la

OPINIÓN

diferencia. El mismo virus presentará letalidad diferente en cada nación. Las cifras se están moviendo cada hora. Pero podemos ofrecer la lista de los países con más contagios: 1) China (80 mil 815); 2) Italia (17 mil 660); 3) Irán (11 mil 364); 4) Corea del Sur (7 mil 979); 5) España (4 mil 334); 6) Alemania (3 mil 665); 7) Francia (3 mil 3661); 8) Estados Unidos (2 mi 53); 9) Suecia (1 mi 139), y Noruega (944). México, por su parte, hasta este momento, registra 16 casos. Todos, importados. Que ocurra un brote doméstico sólo es cuestión de días. Es inminente, de acuerdo con epidemiólogos y matemáticos. Tan desastrosas pueden ser las acciones precipitadas como la inacción. La Organización Mundial de la Salud ha avalado la estrategia y las acciones de las autoridades mexicanas. El presidente mexicano ha señalado que se enfrenta la emergencia con una estrategia basada en criterios científicos. Que sea así.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

EL PRIÍSTA RODRÍGUEZ LOZANO (Y BONILLA EL DEL PERIÓDICO EXTRA) CONTRA EL SEMANARIO ZETA POR INFORMAR DE LA CORRUPCIÓN ÁLVARO CEPEDA NERI

E

l periodista Pascal Beltrán del Río es director del diario Excélsior. En su columna que apareció en la edición del 9 de diciembre pasado hizo un análisis sobre la información de que el priísta Amador Rodríguez Lozano, ¡secretario general¡ del sospechoso morenista Jaime Bonilla, por órdenes de su jefe ha estado atacando al semanario Zeta, porque los periodistas y la directora del semanario bajacaliforniano se han ocupado de una corrupción entre los bonillas y, principalmente, Rodríguez Lozano (que ya ocasionó el despido de dos funcionarios que habían solicitado sobornos en los primeros días de gobierno del ya desgobernador). El priísta Rodríguez Lozano llegó al grado de lanzarse contra la vida privada de la combativa directora: Adela Navarro. En una crítica fundamentada en hechos, el director de Excélsior nos convocó a no dejar pasar esa agresión; y es que ese semanario es uno de los que han soportado las embestidas de los gobernantes del PRI, del PAN y, ahora, de Morena. También la emprendió contra la codirectora Navarro Bello, porque los morenistas tampoco soportan el ejercicio de las libertades de prensa. Y es que ese valiente semanario ha mantenido, contra viento y marea de los autoritarismos, una actitud de veraz información con su investigación periodística; acompañando a ésta, la crítica a los abusos sobre todo de los desgobernadores tricolores, blanquiazules y ahora lopezobradoristas. Abusos que contraponiéndose a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos están apoyados por la Constitución de Baja California que ha permitido que Bonilla quiera perpetuarse, alegando ilegal e ilegítimamente que fue electo para gobernar por 5 años, cuando únicamente lo fue para 2 años. Ya el Tribunal Federal Electoral resolvió que Bonilla y sus empleados no podrán permanecer como

10

16 de marzo de 2020

funcionarios más que 2 años. Y si continúan con la corrupción, deberán ser encarcelados por sus abusos; pues la información confirma que el priísta está, por lo pronto, presuntamente involucrado en la corrupción. Por lo que ha montado en cólera contra el semanario Zeta porque éste, cumpliendo con su deber y amparado en los artículos; 6 y 7 de la Constitución, se ha ocupado de esos abusos. Así que tanto Bonilla como su secretario de gobierno están a punto de consumar algo más que una agresión a ese medio de comunicación y a sus periodistas. Éste es un abuso más del binomio Bonilla-Rodríguez, quienes buscan perpetuarse ilegal e ilegítimamente en el poder bajacaliforniano por 5 años, en lugar de los 2 por los que fue electo. Y un abuso del poder más de esa mancuerna monenista-priísta contra el semanario Zeta para tratar de intimidarlo, con la finalidad de que no publique la información que logre recabar en el ejercicio de su desempeño sobre las demás corrupciones de ambos. Pero no logrará su objetivo, ya que los periodistas de ese órgano continuarán con su tradicional trayectoria: informar y criticar para mantener a toda costa las libertades de prensa, más aún contra los déspotas que siguen llevando a cabo la agresión y los homicidios contra los trabajadores del periodismo que les incomodan. Ignoran que los medios de comunicación no conocen más victoria que continuar con ese deber constitucional y exigencia de la democracia: informar y criticar los abusos de los gobernantes. Así que el valiente semanario Zeta no bajará su bandera y como escribió Pascal Beltrán del Río: “Zeta sabe de amenazas, presiones y agresiones. La trayectoria del semanario está llena de ellas. Ahora vive una más por parte del gobierno bajacaliforniano que solo durará 2 años, aunque tramposamente pretendía hacerlo por 5”.



OPINIÓN ARTÍCULO

EL TMEC Y EL CAMPO MEXICANO VÍCTOR MANUEL CHIMA, COLABORADOR DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DE VITORIA (CDHVITORIA)/DAVY PERLMAN, PRINCETON UNIVERSITY

E

l Tratado entre México, Estados Unidos nal, para poder competir con grandes productores y Canadá (Tmec) fue firmado en noviem- y preservar las formas de producción tradicionales. bre de 2018 por el entonces presidente de Así, las políticas del libre mercado buscan los maMéxico, Enrique Peña Nieto, el presidente de Es- yores índices de producción al menor costo, lo que tados Unidos, Donald Trump, y el primer minis- deriva en un mayor consumo. Por otro lado, el modelo agroindustrial que se tro de Canadá, Justin Trudeau. Después de 1 año de negociaciones y modificaciones, y ya durante impuso desde el TLCAN y se hereda ahora en el el mandato de Andrés Manuel López Obrador, el Tmec, se enfoca en la producción masiva sin atenTmec fue ratificado por la Cámara de Senadores der la inocuidad, la calidad y el valor nutricional de en México a finales de 2019, y luego por el Poder los alimentos, ni tampoco los daños que ocasiona Legislativo de Estados Unidos en enero de este año, en el medio ambiente, en la salud de productores por lo que ahora sólo falta la aprobación por par- y consumidores, y en elementos bioculturales de te de Canadá para que, después de 90 días de su las comunidades campesinas, como los procesos tradicionales de modifiratificación absoluta, el cación de semillas y las tratado entre en vigor El modelo agroindustrial impuesto mismas semillas nativas. reemplazando al actual Con respecto a la Tratado de Libre Co- en el Tmec se enfoca en la producción propiedad privada, un mercio de América del masiva sin atender inocuidad, calidad y punto problemático del Norte (TLCAN). nutricional de los alimentos valor Tmec es el requerimienCon la entrada to al Estado mexicano en vigor del TLCAN de confirmar el Acta de hace más de 25 años no sólo se redujeron los apoyos directos a la pro- 1991 del Convenio de la Unión Internacional para ducción agrícola, como los precios de garantía, sino la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV que tampoco se desarrollaron políticas públicas de 91), que establece la capacidad de patentar nuevas acceso a financiamiento e infraestructura que per- variaciones de semillas, particularmente por parte mitieran a productoras y productores campesinos de empresas. México había confirmado el Convenio UPOV de 1978 con la Ley Federal de Variedaingresar a mercados de exportación. La parte del Tmec enfocada en la agricultura es, des Vegetales (LFVV), pero todavía no ha firmado en muchos aspectos, una continuación del TLCAN la actualización de 1991. Quienes proponen la confirmación del acta debido a que, entre otras cosas, refuerza la imposición de políticas de libre mercado en regiones que UPOV 91 sostienen que es necesaria para crear aún conservan su colectividad, y en las que hace fal- un incentivo de inversión en la creación de nuevas ta apoyo financiero y tecnológico que favorezcan la variedades de semillas más resistentes a las sequías producción de alimentos de consumo local y nacio- o con mayor rendimiento, pero no consideran los

12

16 de marzo de 2020


ARTÍCULO

proveer de lo necesario a sus familias, o arriesgarse a ser dependientes de las semillas de las empresas. La privatización de las semillas es un peligro gigantesco en una sociedad en la que muchos campesinos y campesinas dependen del intercambio anual de semillas para siembra, lo cual es aún más peligroso en el caso de México, al ser el centro de origen de semillas como el maíz. El acervo genético de maíz mantiene su diversidad debido a que campesinos y campesinas intercambian las semillas. Por consiguiente, el derecho a la alimentación, el derecho colectivo a la biodiversidad y el derecho a la salud, se verán restringidos con la aprobación del T-MEC, y de ser aprobada la reforma a la LFVV, de igual manera los costos de producción incrementarían, y la agricultura para el autoconsu-

GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO

daños que ocasionará en las comunidades campesinas, en las variedades de semillas de maíz, incluso las violaciones a derechos humanos, ya que no permitieron la participación por la parte de las comunidades afectadas por los cambios en la ley. El diputado federal Eraclio Rodríguez Gómez presentó en febrero de 2019 una iniciativa de reforma a la LFVV que, en sintonía con el acta UPOV 91, no sólo facilita la privatización de semillas nativas, sino que también criminaliza a “quien aproveche o explote una variedad vegetal protegida, su material de propagación o el producto de la cosecha, para su producción, reproducción, preparación, oferta, distribución, venta, producción comercial de otras variedades vegetales o variedades esencialmente derivadas, o cualquier otra forma de aprovechamiento”, con sanciones de dos a seis años de prisión, entre otras medidas similares. El sistema informal de intercambio de semillas por parte de comunidades campesinas ha permitido la diversificación del maíz con más de sesenta razas, las cuales pueden crecer en climas y suelos distintos. A simple vista no es posible identificar una semilla protegida, por lo que las amenazas de prisión y multas considerables reducirían la eficacia del sistema de intercambio que ha existido desde siglos atrás. El artículo tercero de la iniciativa de reforma a la LFVV dice que un propósito de la ley es “proteger el uso de variedades vegetales utilizadas por las comunidades rurales cuyo origen es el resultado de sus prácticas, usos y costumbres y que tendrán el derecho de explotarlas tradicionalmente, derecho que deberá expresarse claramente en el Reglamento de esta Ley”. Esta condición no es suficiente, ya que los intercambios son informales y también pueden incluir las semillas comerciales. Las semillas de los intercambios no vienen con documentación sobre sus orígenes, y por eso la frase “cuyo origen es el resultado de sus prácticas” es demasiado vaga. De este modo, existe el riesgo de que las semillas cuyo origen es el resultado de las prácticas tradicionales, también incluyan material genético de las semillas patentadas, poniendo en peligro a campesinas, campesinos, y a las mismas comunidades. Sin acceso a las semillas de intercambio, miles de campesinas y campesinos tendrían que decidir entre salir de sus comunidades para

OPINIÓN

mo sería afectada con el riesgo de prosecución por el uso de semillas patentadas, incluso si son resultado del intercambio entre comunidades campesinas. Una vez más, el Estado mexicano ha firmado, sin una consulta libre, previa e informada, un tratado comercial que afecta seriamente a comunidades campesinas e indígenas en situación de vulnerabilidad. Los efectos del Tmec amenazan nuevamente con otro abandono del campo que resultará en rompimiento del tejido social, así como con la interrupción de la economía del campo, especialmente en un momento en que el bienestar de éste es todavía más importante para combatir la pobreza y erradicar la violencia estructural que gran número de comunidades enfrentan, debido, entre otras razones, al fortalecimiento del crimen organizado.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

LA CARTOGRAFÍA MILITAR Y SEMBRANDO VIDA DIANA ITZU GUTIÉRREZ LUNA, DOCTORA EN ESTUDIOS SOCIALES AGRARIOS POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA (ARGENTINA); INVESTIGADORA INDEPENDIENTE

E

n agosto de 2019, el reportero Zósimo del Teatro de Operaciones y la forma política de Camacho nos adevertía: “No es una Muerteforas en Chiapas, donde el escenario de campaña militar sino el mayor despliegue la cartografía militar muestra contundentemenmilitar de la historia” (https://bit.ly/38MWiBk), te el surgimiento de una nueva forma de avasael cual se concentra entorno a quienes ensayan llamiento contra los múltiples mundos de vida formas societales autónomas como el Ejérci- indígenas-campesinos. En el Espacio de Lucha contra el Olvido y la to Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y modos de resistencia organizativa desde el Con- Represión (Elcor), que lleva 11 años documengreso Nacional Indígena. La información mos- tando la repesión en Chiapas, advierten que trada revela que la militarización no está en las se trata de una remilitarización anclada en los regiones con mayores problemas de violencia “territorios de resistencia y rebeldía zapatistas” y en nuevas formas de hacer y de nombrar la por narcotráfico. En otro artículo retomábamos la metáfora territorialización de megaproyectos (El Tren y del “molino satánico” de Karl Polanyi para ana- “la superautopista Palenque-San Cristóbal-Tuxtla-Pijijiapan”), telizar, en el centro-sur niendo como filtro los del país, el proyecto El escenario de la cartografía mili- programas asistenciasistémico patriarcal del autodenominado tar muestra de manera contundente les (Sembrando Vida, gobierno de la “cuarel surgimiento de una nueva forma de Jóvenes Construyendo el Futuro). La finalita transformación”, dad está en lograr el identificando el subyu- avasallamiento contra los indígenas máximo control polítigamiento socioterritoco de la sociedad rural rial con al menos tres ambiciosos megaproyectos (https://latinta.com. a través del fetiche dinero y de la Guardia Naar/2019/08/el-neoextractivismo-de-la-cuarta-trans- cional. Transformando a las comunidades indígenas en un cúmulo de personas consumidoras formacion-en-mexico/). Esta vez, retomamos la palabra “Muertefo- de su propia autodestrucción histórica y en beras” para visibilizar la asociación encontrada en bedero de clientelismo político morenista. Comprender lo anterior, requiere vislumbrar el diseño y funcionamiento del poder político criminal en todo México, pero también como lo siguiente: 1) El aún existente escenario de Guerra Inteun recurso para generar tensión en las palabras/ gral (Intensiva) de Desgaste, diseñada, activada lenguaje. Ha pasado más de 1 año de gestión del y sostenida desde el 1 de enero de 1994 contra Plan Nacional de Desarrollo del actual gobier- las familias, comunidades y pueblos zapatistas no mexicano; durante los últimos tres meses de del EZLN. 2) La forma/composición y despliegue de la investigaciones, recorridos y levantamiento de testimonios, podemos vislumbrar el bosquejo Guardia Nacional junto con las posiciones de

14

16 de marzo de 2020


OPINIÓN

CUARTOSCURO

ARTÍCULO

referencia donde está el programa Sembrando Vida. Desde la propia lógica político-militar del Teatro de Operaciones, ¿cuál es el escenario desde el cual actúan?, ¿quiénes son los actores principales?, ¿cómo aparecen en la escena y cómo dicen que aparecen? En los recorridos y testimonios levantados por el Elcor, principalmente en el municipio oficial de Ocosingo, en un trazo carretero registraron la permanencia de los cuarteles del Ejército en la zona selva que va de Toniná, La Peninsula, Monte Líbano, Taniperla, Río Jordan, Pathuitz, La Sultana, Vicente Guerrero, San Quintín, Maravilla Tenejapa, apareciendo un aproximado de 30 poblados con Sembrando Vida. Las personas comparten: “Sembrando vida es sembrando muerte de nuestro pensar y decidir en colectivo qué hacer con nuestra tierra, cómo sembrararla y cuidarla” y “No está bueno pedir permiso y consejo al mal gobierno

de qué sí se puede sembrar y qué no se puede sembrar”. Para el colectivo Elcor en este escenario aparece la inteligencia militar al convocar, reclutar y contratar jóvenes dentro de las mismas comunidades y, que desde el programa Jóvenes Construyendo el Futuro podrían estar siendo los nuevos informantes (sin saberlo) de la Guardia Nacional a través de sus Coordinaciones Territoriales para diseñar los diagnósticos de avanzada. Al menos en la zona de Metzabok hasta Taniperla tienen como convocante al Cuartel General de Toniná que articula las Zonas Militares 31 y 39. Las interrogantes y testimonios nos encaminan a dos hipótesis. La primera hipótesis: Detrás de la nueva forma de sometimiento se ensaya una pedagogía del utilitarismo y del desecho. -La tierra y los modos de relacionarse con ella cambian abruptamente: “lo que necesito sem-

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

nización a través de asambleas, éstas ya no son brar versus lo que me dicen tengo que plantar”. -Aparecen un nuevo vínculo en lo rural que necesarias porque la forma de decidir qué hacer establece la relación dinero con el objetivo de con la tierra, con lo que se siembra y por tanto instalar el entramado individualismo-consumis- con el modo desde dónde se concibe la repromo a través de la monetarización y bancariza- ducción de la vida, es exclusivamente a escala ción de la vida, con los cajeros rurales del Banco individual en nuevos espacios, como son las Bienestar custodiados por la Guardia Nacional. “biofábricas” y/o viveros, donde además las de-Proceso de descampenización al de produc- cisiones las toman los técnicos, personas extertor en lo individual: al no sembrar alimentos nas a la comunidad. En suma: para el autoconsumo optan por no tener milpa El Teatro de Operaciones en esta Guerra y comprar maíz importado que rompe los ciclos agrícolas de convivencia montaña-cafetal, Integral de Desgaste tiene como escenario la montaña-milpa, así como los ciclos forestales “cuarta aniquilación”. Para Elcor, la estratégia montaña-hierbas-hongos-animales, etcétera, o “es el control político de los mundos de vida inadquieriendo productos procesados para la ali- dígena-campesinos, utilizando como táctica un lenjuaje mañoso que está descorazonando las mentación familiar. -La relación de utilitarismo y desecho, tam- palabras de los pueblos”. Sembrando Muerteforas a través del poder bién contempla personas migrantes, una vez que son expulsadas de sus territorios son ubi- económico y remilitarización potencia la forma cadas para ser usadas y luego desechadas por masculina patriarcal desde múltiples escalas y dimensiones: a partir del empresas que chupan cambio de uso de suemomentánemaente Esta forma excluye el modo de vida lo y el sometimiento su fuerza de trabajo. Para Elcor no es ca- comunitario, es decir, la forma política de la población como sual que el municipio de autorganización a través de asam- forma de control político. Esto nos permite oficial fronterizo de bleas. Pretende hacerlas inecesarias identificar y desnudar Tapachula sea uno de el diseño de avanzada los lugares donde coecon pretención de aniquilación. xisten la Guardia Nacional y Sembrando Vida. La existente indumentaria machistizada del La segunda hipótesis: La militarización junto con Sembrando Vida programa “Sembrando Control” (mañosamente están territorializados en las mismas zonas don- llamado “sembrando vida”), su vínculo con la de está la particularidad de que la asignación, Guardia Nacional (remilitarización) y la terrien la mayoría de los casos, es hacia hombres. Al torialización de variados y múltiples proyectos dirigirse a varones, jóvenes y adultos, las mujeres de destrucción (megaproyectos) territorializan: quedan como segundo plano, o en mayor medi- indiviadualismo-consumismo y alcoholismo esda excluidas, y a disposición del control econó- pecíficamente para los varones jóvenes y adulmico desde el mandato masculino en la esfera tos quienes ejercen el control e invisibilización doméstica. Entonces, el dispositivo de someti- de la explotación doméstica de las mujeres, aumiento económico no es necesario entregarlo mentando las violencias de físicas, emocionales a mujeres una vez que quien ejecuta el control hacia mujeres, niñas y niños; competencia entre hacia el ser/estar/hacer, cuerpos-territorios de varones adultos y jóvenes; divisiones comunitarias, odio a quienes no aceptan los proyectos, ellas, es el hombre. Invisibilizar dicha explotación y perpetuar apatía por la forma organizativa comunitaria. las jerarquías no es accidental, sino estructural Y paralelamente todos quedan controlados en su propia tierra a través de dicho programa, los del momento actual del capitalismo-patriarcal. -Esta forma excluye el modo de vida comu- megaproyectos y la presencia de la Guardia Nanitario, entiéndase: la forma política de autorga- cional.

16

16 de marzo de 2020



OPINIÓN ARTÍCULO

EL IRREBATIBLE CONVENIO DE DELIMITACIÓN DE ZONAS MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

E

Despojar de manera anticonstitucional de su n las 223 fojas donde se contiene la información del Convenio de Delimitación de Zonas materia de trabajo al SME generó un problema de 1985, firmado en el gobierno del expresi- social que se viene arrastrando desde el narcogobierno dente Miguel de la Madrid Hurtado, no caben du- de Calderón. Son miles los hogares de escasos redas sobre cuáles son las áreas de trabajo y sitios del cursos que se han sumado a la movilización social centro del país, donde se acordó respetar la materia de la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía de trabajo para los afiliados al Sindicato Mexicano Eléctrica (ANUEE) para defenderse de los excesivos cobros en sus recibos de luz. Una y otra vez se de Electricistas (SME). Como se mencionó en pasadas entregas, tras el ha demostrado mediante estudios técnicos del abucierre de Luz y Fuerza del Centro a través de un au- so cometido por los cobros estimados de la CFE. toritario decreto de extinción emitido en el narcogo- Todas estas irregularidades no fueron generadas bierno de Felipe Calderón, se dio por sentado que tal por agremiados del SME sino por personal de emConvenio quedaba sin efecto al entrar a prestar el presas privadas y afiliados al SUTERM. Ahora que se ha corroborado la existencia del servicio la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Convenio en el Archivo e infinidad de contraGeneral de Notarias, es tistas que generaron Los funcionarios de la CFE permitiemomento que las autotoda serie de fallas en el suministro por su in- ron saqueo y desmantelamiento de la ridades lo hagan valer capacidad, afectando a infraestructura eléctrica, patrimonio de en apego al Estado de Derecho. miles de usuarios. la nación, tras el cierre de LFC Revisado el conteniContra lo que el do del Convenio apareexpresidente anunció a coro con su gabinete de testaferros, el servicio ce el listado de los 125 municipios del Estado de no mejoró, las tarifas no bajaron ni se dieron los México que quedaron comprendidos en el área ahorros en el sector; haber dejado sin empleo a 44 de trabajo del SME; dos de Morelos: Huitzilac mil smeitas al apoderarse de manera fascista de sus y Cuernavaca, y otros de Puebla: Ahuazotepec, centros de trabajo, no respetando el Convenio de Huauchinango y Juan Galindo. En la relación de usuarios que pasaron a ser Delimitación de Zonas, disparó los gastos de opeatendidos por el SME tras el Convenio en el Estaración de la CFE. Los acuerdos privados con los contratistas re- do de México, Hidalgo, Morelos y Puebla fueron, portaron millonarias ganancias, por debajo del en 1985, un total de 273 mil 806. En el listado de agua, a funcionarios de la CFE que rehuyeron su poblaciones destacan muchas zonas rurales que por responsabilidad para indemnizar a infinidad de in- más de dos décadas fueron atendidas de manera dustrias y comercios afectados no solo por los reite- eficaz por los electricistas del SME. Seguramente si el gobierno de la 4T hiciera un rados cortes en el suministro sino por la afectación sondeo para saber su opinión sobre la prestación en sus equipos de trabajo.

18

16 de marzo de 2020


ARTÍCULO OPINIÓN

millonarios con bienes de la nación. Es por ello que el análisis del Convenio de Delimitación de Zonas de 1985 no sólo tiene implicaciones y alcances jurídicos, es también punto de referencia para comenzar a fincar responsabilidades a los pillos que se robaron lo que era suyo y que en el marco del combate a la corrupción de la 4T deben ser llamados a cuentas. Ahora se entiende porqué el narcogobierno de Calderón trató por todos los medios de desaparecer el testimonio legal de un documento de tal envergadura histórica que ahora será el referente que pondrá a prueba al Estado de Derecho, en el marco de una Reforma Laboral que pondera el respeto irrestricto a los derechos laborales de millones de mexicanos. Ya no hay excusas ni sofismas de los que puedan echar mano los dirigentes del Sindicato Único de Trabajadores de Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), como tampoco los directivos de la CFE, para no acatar lo que debe respetarse por ley. Ya una vez el narcogobierno de Calderón se negó a acatar el fallo de un Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo que le obligaba, en septiembre de 2012, a asumirse como patrón sustituto en la figura de la CFE para con los electricistas del SME, cuando se demostró la inexistencia de la supuesta causa de fuerza mayor para dar por terminadas las relaciones laborales. Su intolerancia para no respetar la ley lo orilló a obligar a la Suprema Corte para cometer la vesania de anular tal sentencia, pero en el fondo el expresidente sabía que de manera implícita quedaría en evidencia la sustracción del Convenio de los archivos de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) cuando de hacer valer las áreas de trabajo se tratara. Ahora que es tangible la existencia del Convenio de Delimitación de Zonas de 1985, es momento de aclarar muchas dudas al pueblo de México sobre los inexistentes motivos sobre la extinción de Luz y Fuerza del Centro, y explicar los porqué de la demanda de justicia del SME para recuperar su materia de trabajo en la zona centro del país. ENRIQUE ORDÓÑEZ/CUARTOSCURO

del servicio y el cobro de recibos tras la llegada de la CFE y los contratistas privados, la respuesta sería de un rechazo unánime, porque sin medir sentido social alguno, resultaron afectados en su economía familiar por funcionarios que nunca entendieron que la electricidad es un patrimonio y derecho de todos los mexicanos. Hasta la fecha, miles de hogares humildes pagan de manera absurda un alto costo por la escasa electricidad que consumen. El documento que debe tomarse como referencia para hacer cumplir la ley a la CFE y al SUTERM, dejó bien en claro cuáles eran las líneas de transmisión, de subtransmisión, así como los inmuebles, centrales generadoras y subestaciones que serían operadas, a partir de la firma del Convenio, por los trabajadores del SME. Los trazos, longitu-

des y especificaciones están claramente establecidos en el documento. Toda esta información aporta además una valiosa herramienta para conocer hasta qué punto los funcionarios de la CFE permitieron saqueo y desmantelamiento de la infraestructura eléctrica, patrimonio de la nación, tras el cierre de Luz y Fuerza. Como el SME lo denunció desde el artero golpe del 11 de octubre de 2009, los voraces funcionarios de la Comisión Federal desmantelaron miles de kilómetros de la red de cobre, que es mucho mejor conductor que la electricidad; a la par que los gobiernos panistas entregaron en charola de plata la fibra óptica a gente de su partido, como los exsecretarios de Energía en el gobierno de Vicente Fox: Ernesto Martens y Fernando Canales, para hacerse

www.contralinea.com.mx

19


INVESTIGACIÓN PORTADA

LA RUTA DEL DINERO

DEL GOBIERNO DE PEÑA A PERIODISTAS 1 MIL MILLONES

20

16 de marzo de 2020


PORTADA INVESTIGACIÓN

Durante el gobierno de Peña, las secretarías de Salud y Educación figuran entre las que más dinero público destinaron a las páginas personales de 28 columnistas y periodistas, nueve medios impresos y digitales vinculados a “líderes de opinión” NANCY FLORES/TERCERA PARTE

123RF

L

os 1 mil 11 millones 812 mil 357 pesos que el gobierno de Enrique Peña Nieto destinó a las páginas personales de 28 columnistas, nueve medios impresos y digitales vinculados a “líderes de opinión” y una intermediaria salieron de las arcas de una centena de dependencias federales, pero principalmente de una veintena, consta en la documentación entregada a Contralínea por la Presidencia de la República por instrucciones del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información. En el contexto de las “reformas estructurales” que impulsó la pasada administración federal, las secretarías de Salud y de Educación Pública figuran entre las dependencias que más recursos públicos destinaron a las 43 empresas y periodistas, de los cuales la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador resguarda un amplio expediente. Además, otras instituciones que financiaron los negocios privados de los llamados “líderes de opinión” fueron Petróleos Mexicanos (incluida la gestión de Emilio Lozoya Austin, actualmente

www.contralinea.com.mx

21


INVESTIGACIÓN PORTADA

detenido en España con fines de extradición por acusaciones de corrupción en México), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las entonces quebradas Lotería Nacional (Lotenal) y Pronósticos Deportivos; así como las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), cuando al frente de éstas estaba Rosario Robles Berlanga, ahora encarcelada por su presunta responsabilidad en la llamada “estafa maestra”. A la lista se suman las secretarías de la Defensa Nacional, Marina, Relaciones Exteriores, Traba-

Contrato de Banobras con una de las empresas relacionadas con Joaquín López Dóriga

22

16 de marzo de 2020

jo y Previsión Social (STPS), Comunicaciones y Transportes (SCT), y Hacienda y Crédito Público. También, Liconsa y Diconsa, la Comisión Nacional del Agua, el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, la Comisión Federal de Electricidad, entre otras.

La ruta del dinero público En la relación comercial que estableció el gobierno de Peña Nieto con columnistas y “líderes de opinión” se encuentra el caso de las cuatro empresas ligadas al periodista Joaquín López Dóriga, de quien Contralínea reveló documentos que dan cuenta de la venta de contenidos: “comentarios o cápsulas” dentro de los programas radiofónicos noticiosos matutinos de Óscar Mario Beteta, Ciro Gómez Leyva y su propio noticiario en Radio Fórmula, a un costo de entre 147 mil y 73 mil 500 pesos más IVA; así como venta de conferencias y los llamados controles remotos –programas radiofónicos a la carta por un pago de 1 millón 500 mil pesos. En el sexenio pasado, las empresas de López Dóriga obtuvieron contratos por un total de 290 millones 352 mil 869 pesos. Los más onerosos fueron de Pronósticos Deportivos, Salud, IMSS, Sedesol, Lotenal, Semar y SEP. Cada peso erogado tuvo el visto bueno de la Secretaría de Gobernación y de la Vocería de la Presidencia, que en el sexenio pasado estuvo a cargo de Eduardo Sánchez. De las arcas públicas de Pronósticos se pagaron 25 millones 960 mil 137 pesos a las empresas Ankla Comunicación (13 millones 710 mil 664 pesos), Premium Digital Group (7 millones 779 mil 272), Plataforma Digital Joaquín López Dóriga (1 millón 999 mil 381) y Astron Publicidad (2 millones 470 mil 818), consta en las documentaciones que la Presidencia entregó a Contralínea. Otra dependencia que destinó millones a las cuatro empresas del periodista fue la Secretaría de Salud, cuando al frente de ésta estuvieron Mercedes Juan López (1 de diciembre de 2012-8 de febrero de 2016) y el exrector de la UNAM, José Narro Robles (8 de febrero de 2016-30 de noviembre de 2018). En total, los contratos ascendieron a 23 millones 640 mil 746 pesos.


PORTADA INVESTIGACIÓN

Le siguió el IMSS (en las administraciones de José Antonio González Anaya, Mikel Arriola y Tuffic Miguel Ortega), con contrataciones por un total de 19 millones 803 mil 511 pesos. Ello, a pesar de la severa crisis que enfrentó en el gobierno pasado y que según Zoé Robledo –el actual director– se debió a la privatización de áreas sustantivas, incluida la de los medicamentos. La Sedesol aparece entre las instituciones que más benefició a las compañías del periodista, pues les destinó 17 millones 849 mil 983 pesos de su presupuesto público. Los contratos van de 2015 (cuando Robles aún era la titular) a 2018 (periodo que abarca las administraciones de José Antonio Meade, Luis Miranda y Eviel Pérez Magaña). Le sigue la Lotería Nacional, con 17 millones 194 mil 707 pesos; la Semar, con 15 millones 168 mil 94; la Sedatu, con 15 millones 167 mil; la Sedena, con 11 millones 722 mil; y la SEP, con 10 millones 907 mil pesos. En el caso de la Sedatu, los contratos empezaron en 2015 (año en que las empresas facturaron 3 millones 100 mil pesos) y continuaron hasta 2018. Cabe recordar que Rosario Robles asumió la titularidad de la dependencia el 27 de agosto de 2015 –en sustitución de Jesús Murillo Karam– y desempeñó ese cargo hasta el final del sexenio peñista. Además, cada año las empresas de López Dóriga fueron contratadas por Pemex: en total, de esta empresa productiva del Estado obtuvieron ingresos por 8 millones 395 mil 860 pesos. El periodo incluye la administración de Lozoya Austin y sus sucesores: González Anaya y Carlos Treviño Medina. En la lista también se cuentan la Conagua, con contrataciones por 8 millones 50 mil pesos; Semarnat, 8 millones 9 mil 274; Hacienda, 7 millones 979 mil 352; la SCT, 6 millones 489 mil 840; Gobernación, 5 millones 687 mil 487; STPS, 4 millones 849 mil 999; Banobras, 4 millones 796 mil 646; Infonacot, 3 millones 216 mil 478; Inmujeres, 3 millones 148 mil 600; CFE, 2 millones 866 mil 400; Casa de Moneda, 2 millones 599 mil 707; Inea, 2 millones 472 mil 335; Cofepris, 2 millones 420 mil; Nafin, 2 millones 169 mil 999; Servicio Geológico Mexicano, 2 millones; Liconsa, 1 millón 941 mil 382; Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 1 millón 200 mil;

Contrato a favor de Oscar Mario Beteta

Función Pública, 1 millón 199 mil 552; Bancomext, 1 millón 114 mil 557; Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), 1 millón 99 mil 999 pesos. En total, 56 dependencias federales hicieron negocios con las empresas del periodista López Dóriga. La que menos recursos le otorgó fue la Administración Portuaria Integral de Tampico: 75 mil pesos.

Caso Beteta La información que resguarda la Presidencia de

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN PORTADA

la República también da cuenta de Comentaristas y Asociados, SC, propiedad de Óscar Mario Beteta. Con esa empresa, en el sexenio pasado el locutor de Radio Fórmula y columnista de El Universal cobró del erario nacional 74 millones 571 mil 101 pesos. En la primera parte de este reportaje, Contralínea reveló el “media kit 2018” de Comentaristas y Asociados, en el cual se venden “#menciones” en las redes sociales @mariobeteta y Facebook.com/ OMBeteta, a un precio de 15 mil pesos más IVA, con descuentos progresivos entre más mensajes se contrataran. La dependencia que más recursos le entregó a Beteta por contratos de publicidad oficial fue el IMSS: 16 millones 279 mil 53 pesos, sin que sea posible determinar en los documentos cuántos de esos recursos públicos sirvieron para comprar contenidos. En el contexto de la reforma energética y la privatización de los campos petroleros por medio de las rondas de licitación, Pemex figura en la lista de dependencias federales que financiaron la empresa del “líder de opinión”, con contratos por 6 millones 804 mil 482 pesos. El gasto se dio a pesar de que el 13 de enero de 2017, el presidente Peña declaró: “la gallina de los huevos de oro se nos fue secando”, en referencia a la crisis de la petrolera. En el mismo entorno de las llamadas “reformas estructurales”, en los tiempos de Aurelio Nuño, la Secretaría de Educación Pública pagó a la compañía del comentarista 6 millones 699 mil 999 pesos. Además fue financiado por la Secretaría de Economía, 5 millones 949 mil 999 pesos; Banobras, 4 millones 459 mil 355; Sedesol, 3 millones 350 mil; Pronósticos, 2 millones 995 mil 60; Sedatu, 2 millones 700 mil 78 pesos; Salud, 2 millones 699 mil 980; Lotenal, 2 millones 18 mil 836; Casa de Moneda, 1 millón 599 mil 999; SCT, 1 millón mil; Trabajo, 1 millón. Y la dependencia que menos recursos públicos le dio fue Sectur: 140 mil.

Martha Debayle El tercer caso que se ha evidenciado en el expediente de Presidencia con venta de contenidos es el de la locutora de W Radio y empresaria Martha Debayle, quien en el sexenio pasado ofrecía a 24

16 de marzo de 2020

Salud, Pemex e IMSS, entre las instituciones que más recursos públicos destinaron a columnistas

la venta “entrevistas de contenido” en su programa radiofónico: 5 minutos al aire, más tuit y publicación de podcast en la página marthadebayle.com por 150 mil pesos. En total, su empresa BBMundo Direct, SA de CV, obtuvo ingresos del gobierno de Peña Nieto por 8 millones 243 mil 761 pesos. De acuerdo con el expediente de la Presidencia de la República, su principal anunciante fue la Secretaría de Salud: 2 millones 805 mil 195 pesos. Le siguieron por importancia de monto: Conagua, 1 millón 289 mil 536 pesos; Petróleos Mexicanos –en la administración de Lozoya Austin–, 749 mil 650 pesos; Lotenal, 499 mil 999; SEP, 499 mil 960; Sedesol, 477 mil 920; Servicio Geológico, 400 mil. En total, la empresa de Debayle obtuvo contratos con 12 dependencias federales.


ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

umnistas

Contrataciones millonarias a SDP En el expediente de la Presidencia de la relación comercial del gobierno de Peña con 38 empresas vinculadas a periodistas, una intermediaria y cuatro “líderes de opinión” que facturaron como personas físicas se revela quiénes fueron los que consiguieron contratos más onerosos con las dependencias federales. Entre éstos se encuentra el caso del Periódico Digital Sendero, SAPI de CV, propiedad del columnista Federico Arreola, cuyo año más lucrativo fue 2018. En total, en el sexenio pasado esa empresa obtuvo ingresos del gobierno federal por 152 millones 282 mil 653 pesos: 2 millones 91 mil 146 pesos en 2013; 10 millones 552 mil 481, en 2014; 21 millones 433 mil 421, en 2015; 30 millones 266 mil 251, en 2016;

31 millones 686 mil 857, en 2017; y 55 millones 867 mil 495 pesos en el año del cierre sexenal. La institución que más recursos destinó a la página www.sdpnoticias.com fue Pronósticos Deportivos: 21 millones 998 mil 740 pesos, de los cuales facturó 9 millones 998 mil 829 en el llamado año de Hidalgo –2018–, y cuando se realizaron las elecciones presidenciales. El resto se repartió en tres ejercicios: 2015, 4 millones 999 mil 998 pesos; 2016, 4 millones 999 mil 983; y 2017, 1 millón 999 mil 928. El mismo fenómeno sucedió con la Secretaría de Salud, con la cual obtuvo contratos totales por 17 millones 118 mil 917 pesos, de los cuales 7 millones 499 mil 956 pesos correspondieron al último ejercicio fiscal de Peña. También con la Semarnat, que de los 6 millones 369 mil 985 facturados, 4 millones 999 mil 985 correspondieron a ese año; con la SCT, que de 5 millones 869 mil 997 cobrados, 3 millones correspondieron a contratos en 2018; con la SRE, que de 5 millones 549 mil 999 totales, 4 millones 899 mil 999 se facturaron al final del gobierno; y con Segob, que de 4 millones 11 mil 666 pesos totales, 2 millones –el 50 por ciento– se facturaron el último año del gobierno pasado. Por importancia de montos, les siguieron las contrataciones con la Lotenal, por 16 millones 198 mil 538 pesos; el IMSS, 7 millones 616 mil 303; Hacienda, 7 millones 156 mil 763; Sedesol, 4 millones 519 mil 999; SEP, 4 millones 499 mil 203; Pemex, 4 millones 321 mil 40; Infonacot, 3 millones 724 mil 799; CFE, 2 millones 784 mil; Semar, 2 millones 586 mil 735; Banobras, 2 millones 323 mil 828; Conagua, 2 millones 115 mil 999; Nafin 2 millones 43 mil 98; AFDZEE, 2 millones. A la empresa de Federico Arreola la contrataron en total 69 instituciones federales, y la que menos recursos le destinó fue el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares: 30 mil pesos.

Medios y empresas ligadas a “líderes de opinión” El expediente de la Presidencia da cuenta del flujo de un monto superior a los 1 mil millones de pesos que el gobierno de Enrique Peña Nieto destinó a páginas personales de 28 columnistas, nueve medios impresos, electrónicos y digitales vinculados

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

Entre los más beneficiados con contratos, el periodista López Dóriga

a “líderes de opinión” y una intermediaria. En el caso de los medios vinculados a comunicadores están: -Editorial Clío, Libros y Videos, SA de CV, de Enrique Krauze Kleinbort, con ingresos en el sexenio pasado por 61 millones 629 mil 920 pesos. Sus principales anunciantes fueron la SEP, con 10 millones 982 mil 978 pesos; Salud, 7 millones 232 mil 712 pesos; Pemex, que en un solo ejercicio fiscal, 2013, le pagó 4 millones 698 mil; IMSS, 4 millones 439 mil 999; Hacienda, 2 millones 558 mil; Sedesol, 2 millones 499 mil 610 pesos, entre otras contrataciones millonarias. 26

16 de marzo de 2020

-También de Enrique Krauze Kleinbort, Editorial Vuelta, SA de CV –editora de Letras Libres– que en el gobierno de Peña Nieto recibió contratos por 34 millones 491 mil 999 pesos. Los recursos fluyeron en especial de la Secretaría de Cultura, con contratos por 9 millones 893 mil 988 pesos a lo largo del sexenio; la SEP e instituciones de carácter cultural como el INBA, el INAH, pero también Salud y Pronósticos. -Editorial Cruzada, de Beatriz Pagés. La empresa que publica la revista Siempre! facturó 59 millones 204 mil 89 pesos en el sexenio pasado. Salud fue su principal anunciante: de 2014 a 2018 le asignó contratos directos por 7 millones 708 mil 646 pesos. Además, entre los contratos más importantes por ejercicio fiscal se cuentan: CFE, 2 millones 900 mil pesos en 2013. Al año siguiente: IMSS –1 millón 341 mil 685–, Secretaría del Trabajo –1 millón 231 mil 818–, y SCT –1 millón 209 mil 999–; en 2015, Sedesol: 750 mil; en 2016, SEP –1 millón 349 mil 517–, Inmujeres –1 millón 100 mil– y Sedatu –1 millón–; en 2017 otra vez la SEP –2 millones 749 mil 782–, Sedesol y Sedatu –1 millón 499 mil, respectivamente–; y en 2018, Pronósticos: 1 millón 993 mil 37 pesos. -Estrictamente Digital, SC, del periodista Raymundo Riva Palacio. Esta empresa que edita el periódico Eje Central obtuvo contratos del gobierno federal en el sexenio de Peña por 36 millones 413 mil 723 pesos. Los contratos más onerosos los obtuvo con Pronósticos –por ejemplo, en 2016, por 3 millones 267 mil 727 pesos; en 2017, por 2 millones 490 mil 142, y en 2018, 3 millones 225 mil 355 pesos– y Lotería Nacional, que en el sexenio le dio contratos por 5 millones 929 mil 122 pesos. -Publicaciones Comunitarias, SA de CV, editora de La Silla Rota y propiedad de Roberto Rock Lechón, que en el gobierno pasado facturó 18 millones 397 mil 155 pesos. Los contratos más relevantes por el monto fueron los obtenidos 2013 con la CFE, por 986 mil pesos; con la STPS en 2014, por 523 mil; con Sedesol en 2017, 600 mil; y con la Semar en 2018, por 500 mil pesos. -La Agencia Quadratín, de Margarita Cano, Rigoberto Tovar y Francisco García Davish, que obtuvo 7 millones 214 mil 612 pesos de forma di-


PORTADA INVESTIGACIÓN

recta a ese último periodista y 7 millones 14 mil 869 pesos por medio de la empresa Grupo Servicios Integrales de Gobierno, SA de CV. En el caso de García Davish, la información de Presidencia da cuenta, por ejemplo, de contrataciones de la CFE por 1 millón –en 2013– o de la Sedesol por 520 mil, en 2014; y en el caso de la empresa, destacan las contrataciones directas de la SEP en 2017, por 1 millón 582 mil 800 pesos; y en 2018, de Pronósticos, por 1 millón 494 mil 775 pesos. -Editorial Animal, S de RL de CV, que publica la página Animal Político y obtuvo ingresos por 9 millones 361 mil 59 pesos en los 6 años del gobierno pasado. Entre las adjudicaciones más onerosas están las de la SEP, que en 2016 ascendieron a 699 mil 990 pesos, y las de Salud, que en 2018 fueron por 499 mil 971 pesos. -Magenta Multimedia, SAPI de CV, del periodista Ramón Alberto Garza, facturó 4 millones 947 mil 341 pesos entre 2017 y 2018. De éstos, 2 millones 732 mil 670 salieron de las arcas de Pronósticos, y 1 millón 589 mil 814 de la Lotenal.

24 millones 754 mil 501 pesos en el sexenio pasado. Los contratos más relevantes fueron, por ejemplo, con la SEP, por 1 millón 499 mil 999 pesos; con la STPS, por 1 millón 200 mil; y con Sedesol, por 999 mil 999 pesos en 2015. -Comunicación Extensa, SC, de Pablo Hiriart, que entre 2012 y 2018 obtuvo ingresos del gobierno federal por 22 millones 149 mil 942 pesos. Algunas de las más importantes contrataciones fueron con la Secretaría del Trabajo, por 1 millón en 2015; con la SEP, por 1 millón 499 mil 999 pesos en 2017; y con la Lotenal en 2018, por 999 mil 999 pesos. -Comunicaciones Estratégicas Newlink, SA de CV, relacionada con

Páginas personales Respecto de las páginas personales de periodistas, se da cuenta de las siguientes: -Comunícalo, SA de CV, del columnista Ricardo Alemán. Su página de internet es La Otra Opinión, y en el sexenio pasado obtuvo 28 millones 194 mil 67 pesos del erario federal. De esta empresa destacan contratos de 2017 con la SEP, por 1 millón 589 mil 703 pesos, y con Lotería Nacional, por 1 millón 148 mil 547; y de 2018, con Pronósticos, 1 millón 991 mil 175 pesos. -Editora de Publicaciones Especializadas y Consultores en Comunicación, SA de CV, relacionada con el columnista de El Heraldo y excoordinador de las secciones “Negocios” y “Bursátil” de El Financiero, Luis Soto Ortiz, que sumó ingresos por 26 millones 846 mil 752 pesos en el sexenio pasado. Entre sus principales financiadores estuvo la SEP, que tan sólo en 2017 le pagó 1 millón 599 mil 999 pesos; pero también la Conagua, que en 2016 le destinó 935 mil 279 pesos; y la Policía Federal, que la contrató en 2018 por 580 mil pesos. -Conducción de Telecomunicaciones, SC, de la conductora Adela Micha, con un ingreso total de

Contrato a favor de la empresa relacionada con el periodista Raymundo Riva Palacio

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

el youtuber conocido como Callo de Hacha y su página diariodeconfianza.mx. Los pagos del gobierno federal pasado a su favor ascendieron a 21 millones 450 mil pesos, y su principal financiador fue Nafin, que tan sólo en 2014 le pagó 9 millones 855 mil 690 pesos. -Ochoa Comunicación Corporativa, SA de CV, que edita la página nuklearnoticias.mx, de la editora Ana Luisa Ochoa Millán. Esta consiguió contratos con el gobierno federal el sexenio pasado por 8 millones 145 mil 632 pesos. Sus principales anunciantes fueron Semar y Sedesol. -La empresa del columnista Jorge Fernández Menéndez: Rayuela Editores, SA de CV, que edita el suplemento mensual “Código Topo”, cobró 20 millones 595 mil 781 pesos del erario federal en el gobierno de Peña. Los principales contratos los tuvo con Salud, STPS, Sedesol y SEP. -Lugar Común, SA de CV, del periodista Rafael María de la Cruz Cardona Sandoval, que en el sexenio de Peña Nieto cobró 16 millones 111 mil 500 pesos en total. Sus principales anunciantes fueron SEP, Pronósticos y Semarnat. -Virreyes Quince Quince, SA de CV, del periodista José Armando Cárdenas Vizcaíno, tuvo ingresos en el sexenio pasado por 13 millones 533 mil 948 pesos. Los contratos más onerosos fueron de Sedatu, SEP, SCT y Salud. -Marinor Publicidad, SA de CV, de Raúl Sánchez Carrillo, edita la página sanchezcarrillo.tv con la que consiguió ingresos del gobierno pasado por 12 millones 884 mil 89 pesos. Sus principales anunciantes fueron CFE, Pemex, Sedesol, Conagua y Liconsa. -Pulso Político Francisco Cárdenas Cruz, SA de CV, del columnista del mismo nombre y cuya página personal es pulsopolitico.com.mx. Esta tuvo contratos en el sexenio pasado por 11 millones 467 mil 243 pesos. Los principales, con Pronósticos, Lotenal, SEP, Sedatu e IMSS. -Observación y Creación de Medios OCM, SA de CV, de la reportera Maru Rojas, que cubría la fuente de Presidencia para Radio Fórmula. La página marurojasenformula.com obtuvo contratos en el sexenio de Peña Nieto por 9 millones 554 mil 903 pesos. Los principales financiamientos provinieron de Inmujeres, Sedesol, Salud, Semarnat. -PRH Comunicación, SA de CV, empresa ligada a la conductora de Televisa Paola Rojas y a la 28

16 de marzo de 2020

página de internet paolarojas.com.mx. El gobierno federal pasado le pagó 5 millones 833 mil 247 pesos en total. Los principales contratos salieron de la SEP y del IMSS. - RRR Comunicaciones, SA de CV, propiedad del periodista Ricardo Rocha, y la página rochasnoticias.com. Los datos oficiales indican que, en total, cobró del erario federal 2 millones 147 mil 102 pesos en el gobierno pasado. Su principal anunciante fue Pronósticos Deportivos. -JR Servicios de Información y Comunicación, SC, donde figuran como accionistas los hijos de Rocha, también dedicados al periodismo: Jorge Armando y Juan Francisco Rocha Gutiérrez. Sus contrataciones con el gobierno federal le representaron ingresos por 2 millones 481 mil 482 pesos en el sexenio, y provinieron principalmente del IMSS. -Camacho Ureña y Asociados, SA de CV, de José Asunción Ureña Velázquez, autor de la colum-

Reforma energética que desmanteló Pemex. En la imagen, el presidente Peña Nieto (derecha) con el e


PORTADA INVESTIGACIÓN

derecha) con el entonces director Emilio Lozoya (izquierda)

CUARTOSCURO

na Teléfono Rojo y titular de la página telefonorojo. mx. Esta empresa obtuvo ingresos por 4 millones 359 mil 402 pesos en el gobierno de Peña. Su anunciante principal fue el IMSS. -Editorial RH, SA de CV, que edita la revista Ruiz Healy Times, de Eduardo Ruiz Healy. Esta empresa consiguió contratos por 4 millones 242 mil 757 pesos en el gobierno de Peña. Los más onerosos, con Sedatu y Pronósticos. -Vega Servicios Especializados de Comunicación Integral, SA de CV, del periodista Alberto Vega Torres (coordinador de información del programa de debate “Si me dicen no vengo”). Ésta logró ingresos del gobierno federal por 2 millones 712 mil 540 pesos en el sexenio pasado, principalmente del IMSS. -Radio Información, SA de CV, de Dyno Canún Rojas, Michel Jaime Canún Rojas, Mara Paola Canún Rojas y Sandro Giovanni Canún Rojas,

obtuvo 2 millones 477 mil 931 pesos en el sexenio de Peña Nieto. Entre los anunciantes estuvieron la Cofepris y la Secretaría de Salud. -La Chuleta es la Chuleta, SC, propiedad del columnista Salvador García Soto, obtuvo contratos con el gobierno pasado por 2 millones 263 mil 152 pesos. Su principal anunciante fue el ISSSTE. -Grupo F6-11, SA de CV, de Alberto Tavira Álvarez, consiguió contratos por 2 millones 195 mil 604 pesos en el gobierno pasado para la página cunadegrillos.com. Los más onerosos fueron de la SEP.

Personas físicas -Marco Antonio Mares García, dueño de la página marcomares.com.mx, y quien cobró a título personal 6 millones 905 mil 840 pesos del erario federal. Entre las instituciones que le pagaron publicidad están: Pemex, Economía, Prodecon e IMSS. -La “periodista, escritora y sexóloga” María Yazmín Alessandrini Morales, que consiguió en el sexenio pasado ingresos federales por 2 millones 906 mil 632 pesos. Los recursos salieron principalmente del IMSS, el Infonacot y Lotenal. -José de Jesús Michel Narváez, director del semanario Misión Política y de la página misionpolitica. com. En total, obtuvo ingresos del gobierno de Peña Nieto por 6 millones 381 mil 479 pesos. Conagua y el IMSS fueron sus principales anunciantes. -Eunice Ortega Albarrán, subdirectora del periódico Contra Réplica, obtuvo ingresos federales por cuenta propia a razón de 1 millón 641 mil 99 pesos; y como administradora única de la empresa Thot Comunicaciones, SA de CV, facturó 9 millones 73 mil 848 pesos en el sexenio pasado. Los recursos salieron de Sedatu, Infonacot, Semarnat, Liconsa, Sedesol. -Finalmente está el caso de la intermediaria Comercial Media Bizcom, SA de CV, que comercializaba espacios publicitarios para los medios Chiapas Hoy, Órale, qué chiquito periódico y Por Esto! Obtuvo 44 millones 282 mil 591 pesos en el gobierno de Peña y sus dueños son los empresarios Carlos Chávez de Icaza y Alejandro Randolph Probert Gamez. Los recursos fluyeron de las arcas de Pemex, Liconsa, Pronósticos, Hacienda, Salud, ASA, CFE, Sedesol, Inmujeres, entre otras instituciones federales.

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

CUARTA OLA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA

EL HARTAZGO ANTE SIGLOS DE EXTREMA VIOLENCIA 30

16 de marzo de 2020


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

La cuarta ola del feminismo está aquí y tiene mucha fuerza. En México y América Latina, las manifestaciones masivas no tienen precedente: convocan a mujeres de distintas generaciones, clases sociales y grados académicos, pero con el mismo nivel de hartazgo y enojo por la violencia machista, en especial la feminicida KAREN BALLESTEROS

“Que nada nos limite. Que nada nos defina. Que nada nos sujete. Que sea la libertad nuestra propia sustancia”. Simone de Beauvoir

GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

L

a ira y el hartazgo de millones de mujeres en México –y en el mundo– ante la violencia extrema, opresión y discriminación que sufren a diario han generado una nueva etapa de movilizaciones, a la que se le ha llamado la cuarta ola del feminismo. Y es que, tras cuatro siglos de lucha por el reconocimiento de los derechos humanos de este género, aún “no hay un cambio real”, consideran activistas y especialistas en teoría feminista. Durante la última década, mujeres de todas las edades han tomado las calles, han parado escuelas y se han manifestado en edificios gubernamentales. Han gritado, pintado, quemado y roto; han cantado, bailado. Se han hecho presentes en diferentes espacios. Sin embargo, “sus demandas no se han resuelto”. Tan sólo en México, cada día

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

asesinan a 10 mujeres por razones de odio, refieren datos de la Organización de las Naciones Unidas. Estas movilizaciones, indican las especialistas, son la clara muestra de que la cuarta ola del feminismo “está más presente que nunca” y el principal objetivo es que se “reconozca nuestra autonomía y nuestro derecho a vivir una vida libre de violencia [...]. La lucha más importante que estamos llevan-

El patriarcado se basa en un discurso que consensua la supremacía de los hombres y lo masculino sobre las mujeres y lo femenino do a cabo es la emancipación de nuestros cuerpos del sistema de producción y de la vida de los hombres”, explica a Contralínea Karen Dianne Limón Padilla, activista feminista. Existen muchas teóricas feministas que estudian cómo estos momentos de crisis cultural, política y civilizatoria se manifiestan en los cuerpos de las mujeres, lo que “siempre es con muchísima violencia”. Esto se debe a que el patriarcado –sistema básico de dominación del hombre sobre la mujer– está imbricado en el sistema económico y político, “provocando que estemos sometidas a diferentes opresiones y padezcamos la violencia brutal y cruel que estamos viviendo ahora”, indica Limón Padilla. La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada en el género, “que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”, establece la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, denominada, Convención de Belém Do Pará. “Desafortunadamente esto no es nuevo: desde el propio movimiento ilustrado se naturalizó la violencia contra las mujeres como el instrumento fundamental del dominio masculino”, 32

16 de marzo de 2020

asegura Leonardo Olivos Santoyo, integrante del programa de Estudios Feministas el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. “El dominio de los hombres sobre las mujeres descansa en la capacidad del patriarcado de generar una serie de discursos que consensuan la supremacía de los hombres y lo masculino, y el papel secundario de las mujeres y lo femenino. Cuando se agotan estos aparatos de consenso, la violencia siempre aparece como un recurso extremo que el patriarcado tendrá: el mecanismo disciplinador por excelencia.” El especialista en el tema de género explica que el patriarcado ha hecho creer a los hombres que su masculinidad se expresa por medio de la violencia, no sólo en términos cuantitativos sino cualitativos: “esto ha provocado que se llegue a la brutalidad; [sin embargo] esto ya dejó de producir terror y ahora lo que produce es ira inconmensurable, extendida y muy presente en la conciencia y prácticas de las mujeres”. Por consiguiente, añade, la cuarta ola del feminismo está aquí y tiene mucha fuerza. La masividad que tienen los movimientos de mujeres, en México y América Latina, es algo que no se había visto antes y su gran eje de articulación se da, justamente, contra la violencia. En 2017 se registraron 742 feminicidios en el país, para 2018 la cifra aumentó a 884 y de enero a septiembre de 2019 se registraron 726 feminicidios; un total de 2 mil 352 feminicidios, de acuerdo con las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Sin embargo, en su informe Impunidad feminicida. Radiografía de datos oficiales sobre violencias contra las mujeres (2017-2019), la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos señala que la estadística oficial sólo refleja “un porcentaje mínimo del total de muertes violentas de mujeres que ocurren a diario en el país, que a menudo son investigadas bajo otros tipos penales”.

Olas feministas De acuerdo con Karen Limón Padilla, las luchas organizadas de las mujeres que generaron esta


ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Hartazgo ante violencia feminicida

sublevación política –a través de la historia y en diferentes épocas– se han “coordinado y enuncian un sistema que ha sido injusto, desde [el hecho de] no reconocernos como seres humanos, mujeres inteligentes capaces de generar cultura y procesos organizativos”. El feminismo también busca una concepción del mundo que ponga en el centro a las mujeres, a ellas que han sido sujetas relegadas del acontecer histórico: “una invitada de piedra, según feministas clásicas”, señala Olivos Santoyo. Es así que a las etapas de mayor efervescencia teórica, intelectual, cultural, política y artística de las movilizaciones de mujeres se les conoce –desde la academia– como las “olas del feminismo”, y cada una de ellas enmarca denuncias y progresos específicos. La maestra en estudios sociales Hedalid To-

lentino Arellano, especialista en género, aclara que con la metáfora de la “ola” se pretende explicar cómo se ha ido transformando el movimiento feminista, sin que exista una ruptura total, pues “siempre habrá algo del momento anterior. Hay una continuidad y, en esa idea, se van recuperando trabajos y demandas anteriores”. Tal como sucede en esta cuarta ola, donde lo que se vive es una intensidad del activismo feminista en las calles y dentro de las instituciones, frente a la resistencia que han encontrado las solicitudes de la primera, segunda y tercera ola. “No se ha logrado mucho. Quizá habrá una igualdad formal y una paridad de género en el papel, pero demandas como el rechazo a considerar que la violencia es parte de la naturaleza masculina sigue siendo un tema incumplido”, dice la maestra en historia del género Gabriela Cano.

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

La primera ola surgió en el siglo XVIII como crítica directa al proyecto ilustrado moderno, que sólo reconocía los derechos del ciudadano hombre, pero a las mujeres se les consideraba “un complemento para que él llegara a serlo”, expone Hedalid Tolentino. En estas primeras rebeliones se puso de relieve que las mujeres son seres humanos con derechos y con conciencia política. Fue entonces cuando las mujeres exigieron tener participación política, ser reconocidas como seres racionales, tener acceso a la educación y a un trabajo, expresa la también profesora adscrita al Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Iztapalapa. Sin embargo, fue hasta la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX cuando las mujeres tuvieron derecho al voto, así como a acceder a la educación. A esta etapa de manifestaciones masivas y de múltiples formas de expresión política, como las huelgas de hambre o el encadenamiento a edificios públicos, se le conoce como el “sufragismo”. Posteriormente, en la tercera ola se cuestionó por qué las mujeres vivían subordinadas en el ámbito público y, sobre todo, en el privado. Fue en esa etapa de las décadas de 1960 a 1980 cuando se generó la “revolución sexual”, en la que se demandó el control y la autonomía del cuerpo. Fue el inicio de la “racionalización al discurso de la liberación sexual, cuyo precepto es que el núcleo de la opresión de las mujeres reside en la sexualidad”, apunta Leonardo Olivos.

Cuarta oleada: del terror a la ira Así pues, el feminismo contemporáneo llegó con más fuerza “porque notamos que muchas de las cosas que dábamos por sentadas y que pensamos que habíamos ganado en otras épocas nunca fueron realmente alcanzadas, sino que fueron concesiones que nos dio el sistema y cuando éste decidió, nos las quitó”, asevera Karen Dianne Limón. Como en cada etapa histórica, ahora se han registrado logros y avances, pero también retrocesos. Al respecto, la experta añade: “las mujeres habíamos estado gozando de derechos que el sistema nos quiso dar (tras una lucha organizada de varios 34

16 de marzo de 2020

Rebeldía ante los roles impuestos

años atrás), pero nos dimos cuenta que realmente no nos pertenecían, y que si no luchamos, si no salimos a las calles, esos derechos siempre van a estar en peligro”. Desde 2011 se desataron múltiples movilizaciones estudiantiles en países de América Latina, donde las exigencias de mujeres contra la violencia se hicieron presentes, aunque en ese momento todavía su fuerza de convocatoria no era amplio. Fue a partir de 2017 cuando la oleada de manifestaciones de mujeres se avivó. Ejemplo de ello es la Women’s March, que fue apoyada por 700 marchas hermanas en todo el mundo después de que Donald Trump tomó posesión como presidente de Estados Unidos en enero de 2017, pues su campaña electoral estuvo “plagada de insultos y vejaciones contra mujeres”, documentó la teórica feminista Nuria Varela Me-


GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

néndez, en su libro Feminismo 4.0. La cuarta ola. El calor de estas movilizaciones se extendió a diferentes países de Latinoamérica: Chile, Uruguay, Perú, Brasil y México. Con el grito de “Ni una menos” y “Vivas nos queremos”, las mujeres exigían un alto a la “violencia machista” y a la complicidad estatal. Todo esto provocó que para el Día Internacional de la Mujer de 2018 las protestas recorrieran el mundo, lo cual –evidenció la investigación de Nuria Varela– fue un “momento de inflexión para la cuarta ola del feminismo”, pues para ese entonces el movimiento ya había acumulado “suficiente bagaje teórico y político, y la suficiente capacidad organizativa, para lanzar y resolver con éxito las acciones globales que reivindicaban sus peticiones, así como la fortaleza y determinación para seguirlas”. A la par, en México, el desarrollo de la tecno-

logía permitió la conexión entre mujeres de diferentes estados, lo que generó que las exigencias se consolidaran. “La acción social fue producto del uso de la tecnología”, indica Hedalid Tolentino, “y por acción social no me refiero solamente a las marchas, porque claro que son masivas, sino también a acciones importantes que visibilizan la violencia y dominación, como las campañas de denuncia”. Sin embargo, la doctora y maestra en teoría política Amneris Chaparro Martínez considera que, si bien se está ante una situación “sin precedentes”, es muy pronto para decir si se trata de una cuarta ola del feminismo. Para la investigadora, “hay que distinguir los movimientos de mujeres de los que son feministas: dentro de las manifestaciones vemos que no todas se asumen así y eso me parece importante. Si hay una cuarta ola apenas se está conformando, aunque no es necesario tener esta metáfora para notar el enorme arranque que tienen estos movimientos”. Esto tiene que ver con la autodefinición, con cómo se sitúan las mujeres dentro de su planteamiento político y “me parecería un poco arbitrario señalar a una colectiva o a un grupo de mujeres organizadas como feministas, cuando ellas no se han asumido así. Quizás ellas tengan otra idea de lo que es el feminismo, que también es muy plural, pero sí hay que escuchar lo que dicen ellas”, explica la también investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género.

“Tranquila, hermana. Ésta es tu manada” Mujeres, feministas, madres y familiares de víctimas de feminicidio, indígenas, estudiantes, trabajadoras, amas de casa, sindicalistas, académicas, desempleadas, lesbianas y activistas, en diferentes contextos, han generado que esta lucha sea masiva. Las expertas consultadas por Contralínea coinciden en que la intergeneracionalidad, interseccionalidad y la conectividad –mediante las redes sociales– son los rasgos distintivos de esta etapa de organización. La activista Karen Limón Padilla comenta que en el movimiento actual hay feministas de tres ge-

www.contralinea.com.mx

35


KAREN BALLESTEROS

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Movimiento que atraviesa clases sociales y origen étnico

neraciones, entre las que destacan las más jóvenes y niñas, quienes ya empiezan a empujar algunos debates desde la infancia. Sin embargo, “al ser tan jóvenes no conocen la historia del feminismo”, indica Hedalid Tolentino. Agrega: “aunque muchas mujeres se dejan llevar por la acción no son tan conscientes de la teoría, la cual sirve para conocer de qué manera actuar”. Por su parte, Leonardo Olivos afirma que la edad es muy destacable, pues en la Universidad Nacional Autónoma de México son las más jóvenes las que han tomado la batuta en la organización de los paros y las tomas. Amneris Chaparro agrega que, aunque sí se trata de una generación muy joven, no se limita a ella, pues hay mujeres que desde hace años han estado inmersas en la lucha. “Es algo que además vemos en sus pancartas por la forma en que ha36

16 de marzo de 2020

cen ciertas demandas, en las que nos dicen: ‘ya nos han quitado todo’, lo que indica que también hay generaciones que vienen de la precariedad económica”. Al respecto, la historiadora Gabriela Cano opina que este feminismo tiene “un sello decididamente latinoamericano”, donde la participación de mujeres de distintas generaciones es la muestra del hartazgo y enojo, frente a muchos años de que las cosas no cambien, de inercias y resistencias de instituciones, de la política, de la cultura y del autoritarismo; “de personas y gobiernos que no quieren generar una verdadera transformación”. “Nos encontramos en un país en el que la violencia contra las mujeres se encuentra latente. Eso tan desolador y tan abrumador interpela a mujeres de distintos lugares, historias y características, por lo que es muy interesante ver que este movimiento


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

feminista llega a personas de todas las edades y de todas las clases sociales. A eso se le conoce como interseccionalidad”, explica Amneris Chaparro. Las mujeres que ya tenían acceso a algunos derechos empezaron a estudiar, durante la tercera ola, de qué manera la violencia afectaba a diferentes mujeres, lo que permitió identificar que las distintas corrientes del feminismo tomaban en cuenta toda la variedad de situaciones contextuales, culturales e históricas de cada tipo de mujer. “Es ahí donde notamos que no sólo era la clase social o la etnia las características que intervienen en las diferentes formas de opresión, también eran la preferencia sexual o el dialecto, pues no es lo mismo ser una mujer blanca, clasemediera, heterosexual, con acceso a la universidad, que ser una mujer negra, una mujer indígena o una mujer de clase baja; por ello es importante tomar en cuenta la variedad y la heterogeneidad de las mujeres”, señala la profesora de la UAM. Hasta 2015, en México vivían más de 6 millones de mujeres indígenas y, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, son quienes sufren tres veces más discriminación: por razón de género, etnia y situación de pobreza. Sin embargo, por la falta de fiscalías especializadas para atender este tipo de delitos, no existen datos sobre los feminicidios en este sector.

“Juntas somos resistencia” Los movimientos de mujeres se han expandido, difundido y diversificado gracias a la tecnología que las llevó a la masificación, a la organización, a la identificación como colectividad, a la distinción del enemigo y la identificación de las acciones para combatirlo. Las redes sociales y los medios digitales permitieron que la democratización de las ideas feministas llegara “mucho más allá”, gracias al poder de convocatoria que tienen. Esto dio una característica única a la cuarta ola, pues ahora el feminismo está presente en los debates y en la agenda pública, “algo que otras manifestaciones no tuvieron”, explica la académica Amneris Chaparro. En octubre de 2017 apareció una de las cam-

pañas de denuncia en redes digitales que más eco tuvo en todo el mundo: #MeToo. Un hashtag que impulsó a actrices, periodistas, estudiantes, académicas y trabajadoras a exponer los abusos sexuales sufridos en sus entornos laborales y educativos. No fue la única, paulatinamente se presentaron más campañas con diferentes demandas: #HeForShe, un movimiento creado por Naciones Unidas

Este feminismo tiene un sello decididamente latinoamericano. Hay enojo frente a instituciones y personajes que quieren que nada cambie que promovió la equidad de género; #MiPrimerAcoso, que expuso la primera agresión sexual de la que habían sido víctimas las mujeres; #FreeTheNipple, un movimiento que cuestionó la idea de que la exposición de los pezones de la mujer era algo “indecente”, a diferencia del torso de los hombres. Le siguieron: #YoSíTeCreo, que legitimó las denuncias de hostigamiento, acoso y violación sexual; #NiUnaMenos, que exigía un alto a los feminicidios y, el más reciente, #ComoHombres, en el que se exponen los comentarios machistas que las mujeres reciben a diario. La actividad femenina en las redes digitales ha aumentado, al contar con mayor capacidad y espacio para generar comunidades y, aunque la red feminista en México es amplísima, “nos conocemos a través de redes. Allí es donde cuestionamos, convocamos y nos movilizamos”, expresa la activista Karen Dianne.

“Nos quieren sumisas; nos tienen combativas” El feminismo “es prácticamente inabarcable en toda su extensión y en toda su complejidad. Paradójicamente, la última reacción patriarcal es

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

más violenta y reactiva que en épocas anteriores y trae consigo una corriente negacionista que no sólo pretende ningunear la teoría feminista, también [busca] cuestionar nuestro propio relato vital, castigar a quienes denuncian, insultar a quienes piensan colectivamente, criminalizar a quienes luchan por erradicar la violencia de género; en definitiva, volver a acallar nuestras voces”, explicó Nuria Varela en su libro Feminismo 4.0. La cuarta ola. Gabriela Cano, investigadora del Colegio de México, afirma que la lucha de las mujeres no ha sido fácil, pues la resistencia y el rechazo de la sociedad a cambiar la organización que históricamente se ha tenido “surge del temor de los actores sociales y políticos a perder sus privilegios”. La demonización de las mujeres que protestan, su ridiculización y la urgencia por silenciarlas son aspectos que han provocado que una parte de la sociedad legitime las diferentes formas de violencia que se ejercen contra las mujeres. Tal es el caso del estereotipo generalizado sobre las feministas, el cual hasta hace 5 años las tachaba de “mujeres desagradables, enojadas y poco atractivas sexualmente”. Éste fue un contragolpe del patriarcado ante la inseguridad que provocan los reclamos y la fuerza del movimiento, una respuesta ante la pérdida de poder. “Hay una reacción de decir: ‘no me quiten mi comodidad, no me quiten las cosas que son ventajosas para mí’; una reacción frente a la pérdida de estatus o privilegios”, considera la investigadora Gabriela Cano. La especialista en feminismos y estudios de género Amneris Chaparro observa que en contextos como el de México “tienes dentro del imaginario social una fuerza misógina que busca censurar, castigar y decir a las mujeres que hay cosas que no podemos hacer y que si queremos exigir nuestros derechos lo tenemos que hacer de cierta manera, porque hay maneras de ser ‘buena mujer’. Este discurso fija la atención en la parte más visible de la protesta: las intervenciones en monumentos o edificios, pero no en las demandas de justicia a favor de nosotras”. Además, esto refuerza que las relaciones personales se encuentren enmarcadas en los estereotipos y roles de género, por lo que también “es necesario cambiar esas estructuras, que hacen creer a los hombres que nosotras somos cosas que pueden 38

16 de marzo de 2020

poseer porque ‘tienen el poder’. El obstáculo fuerte ahí es la historia que nos cosifica”, añade. El maestro en estudios políticos y sociales Leonardo Olivos señala que el Estado mexicano no ha cumplido con los reclamos de las mujeres: “es omiso y cómplice; y, en concreto, las instituciones son torpes, lentas, burocráticas y simuladoras, pues han hecho pocos esfuerzos para procurar justicia”. Agrega que eso ocurre en una “cultura tan misógina, permisiva y tolerante, que dice que las mujeres son cosas que se pueden matar y poseer”. Aunque, opina, dentro de la esfera gubernamental se desarrollan procesos complejos: en las propias instituciones “sí hay gente con un compromiso ético y político a favor de la vida y libertad de las mujeres”. Al respecto, Hedalid Tolentino asevera que los obstáculos más grandes a los que se enfrentan las

“El movimiento crece con cada mujer o niña que se atreve a hablar y que denuncia”


a”

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

GABRIELA PÉREZ MONTIEL/CUARTOSCURO

mujeres son a las instituciones, como la familia, la religión y la política, que refuerzan las tradiciones, los roles y la cultura estructural machista, así como las personas que establecen leyes y están socializadas bajo todas esas tradiciones. La experta considera que en el ámbito federal el asunto comienza con el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, quien “no concibe el movimiento. Su manera de ser, cristiana y machista, está en el seno patriarcal, lo que no le ha permitido hacer conciencia y analizar la situación. Entonces las instituciones y, quienes las dirigen, son de los impedimentos más fuertes. No nos odian ahí, no es misoginia, sino que el patriarcado evita poder visibilizar lo que realmente está pasando”. Entrevistado por separado, Leonardo Olivos coincide en el que el presidente no entiende qué es el feminicidio. “Lo que sí creo es que en otro

contexto político ya habrían echado a la policía a andar”. Por su parte, Karen Dianne Limón Padilla señala que el gobierno no ha tomado en cuenta las demandas: “lo digo con mucho pesar, porque yo sí pensaba que era necesario un cambio en los mapas de poder de nuestro país, pero parece que este gobierno lo único que hizo fue retomar lo mismo. En las últimas semanas, nos han dado la lección de que somos nosotras quienes tenemos que impulsar los cambios: del poder no va a venir. En tanto no nos vean organizadas, el gobierno nunca va a atender lo que necesitamos”.

“El patriarcado no se va a caer, lo vamos a tirar” El feminismo es odiado, como dijo Andrea Dworkin, porque las mujeres son odiadas; porque todo lo que hacen es con independencia del hombre y del sistema; porque lo que hace es restarles autoridad. “El feminismo es un reclamo de justicia en un país lleno de amos, donde no gustan los esclavos insatisfechos”, advierte la activista Karen Dianne Limón Padilla. “Decirse feminista es ya un pronunciamiento político que significa: sé de dónde vengo, sé por qué estoy aquí, sé a dónde quiero llegar. Decirse feminista es tener conciencia histórica y política, lo cual es muy importante en un país donde todos los días más de 10 mujeres pierden la vida por el sólo hecho de serlo.” La activista explica que la potencia del feminismo tiene que ver con la subversión de sus actos y discursos, lo que permite generar un empoderamiento colectivo para las mujeres. “Cada vez que hay una mujer que se suma, cada vez que una mujer pierde el miedo a hablar y que denuncia, abona a que las niñas, las mujeres y las más jóvenes vayan perdiendo el miedo a manifestarse”. Respecto a cómo los partidos políticos se han “sumado” a la lucha feminista, Limón Padilla aclara que sólo “se están montando en la ola” porque ven que ya no la para nada; además, lo único que quieren es aprovechar la base social que ha generado este movimiento, cuando nunca antes se habían preocupado por generar condiciones favorables para los liderazgos feministas y de mujeres”.

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

diatos de las mujeres son el punto de quiebre para alcanzar una igualdad real. “Hay una frase que me gusta mucho de Patricia de Souza [escritora peruana] que decía que ‘ninguna ley va a cambiar lo que las mujeres no seamos capaces de imaginar de otra manera’. Lo importante es tener la posibilidad de buscar lo imposible. Antes, las mujeres pensaron en estudiar y les dijeron que no se podría, pero ahora lo hacemos”, recuerda Limón Padilla. “Creo que es momento de ser muy valientes y rescatar esa consigna del movimiento estudiantil de 1968 que decía: ‘seamos realistas, pidamos lo imposible’. Si creemos que vivir en un país donde las mujeres puedan ser libres y sus vidas sean respetadas, si creemos que eso es imposible, es el momento justo de ir por eso, por todos esos imposibles”, finaliza.

GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

La activista indica que ahora es el momento de que las mujeres que se dicen feministas realmente lo sientan, que se den cuenta que es una forma diferente de sentir la vida. “Algunas mujeres lo hacen sólo por lucirse o por mero oportunismo político; quisiera que esas mujeres abracen desde el corazón ese llamado. Si eso pasa, creo que este mundo y nuestro país cambiarían muchísimo”. Este cambio, considera, sería posible si las autoridades entendieran de qué se tratan las movilizaciones de las mujeres, por qué es importante que tengan una voz y que sean escuchadas en las políticas públicas y en los presupuestos, pero si hay un jefe de Estado o un presidente que no considera que las demandas son urgentes, legítimas e importantes no habrá diferencias importantes en el país. El actual movimiento no tiene precedentes: las movilizaciones y los llamados masivos e inme-

“Es momento de ser valientes y rescatar aquella consigna de 1968: ‘Seamos realistas, pidamos lo imposible’”

40

16 de marzo de 2020



INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

EXTRABAJADORES DE PEMEX

SUPERAN LOS 100 DÍAS EN HUELGA DE HAMBRE 42

16 de marzo de 2020


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

En las inmediaciones de la Torre de Pemex, un grupo de extrabajadores petroleros se mantiene en plantón y en huelga de hambre desde noviembre pasado. Con la salud afectada, señalan que fueron despedidos o jubilados injustificadamente, por lo cual exigen su reinstalación VIRIDIANA GARCÍA/TEXTO Y FOTOGRAFÍAS

.

D

ebajo de una lona azul que apenas los protege de las inclemencias del tiempo, María de Lourdes Díaz Cruz, Elfarra Rojas Martínez y otros extrabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) pasan las horas desde hace más de 100 días, pues en noviembre de 2019 iniciaron una huelga de hambre para protestar contra los despidos que, aseguran, promovió el ahora exsecretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Carlos Antonio Romero Deschamps. Visiblemente afectados en su salud, los integrantes del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera (MNTP) que se mantienen en un plantón frente a la Torre de Pemex denuncian que son aproximadamente 3 mil trabajadores los que fueron despedidos a nivel nacional de manera injustificada, antes de que Romero Deschamps se diera a la fuga por las investigaciones que se siguen en su contra por presuntos actos de corrupción.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

También exigimos que en la construcción de la refinería de Dos Bocas haya mano de obra calificada nacional. Los mexicanos podemos Huelga, por la reinstalación Este 27 de febrero, Díaz Cruz –a quien llaman de cariño Lula– cumplió 111 días en huelga de hambre. Los propios médicos de la petrolera le han recomendado modificar su dieta para frenar el rápido deterioro de su salud: ahora, además de consumir agua con miel, debe comer semillas y gelatinas. Doña Lula cuenta a Contralínea esta huelga de hambre ya le afectó el corazón por lo que padece presión baja, además de que presenta problemas en el riñón, hinchazón en los pies, mareos, dolores de cabeza y falta de estabilidad física. Sin embargo, asegura que no va a retroceder hasta obtener justicia. “La huelga de hambre ciertamente es una medida extrema en el reclamo de justicia, pero la elegí porque la demanda que hice por violación a mis derechos humanos ya está ganada igual que mi reinstalación. Pero sabemos que Pemex se va a amparar, entonces esto es para apresurar las cosas. Lo único que nosotros queremos es un acuerdo político porque ya se acercan las elecciones, creemos que se llevarán a cabo en abril, y se requiere que yo esté reinstalada para poder participar por la secretaría general del STPRM, por ello reclamamos unas elecciones democráticas”, dice Díaz Cruz, quien perdió su empleo supuestamente por ser “una persona conflictiva”. Al respecto, Arnoldo Morales Díaz, coordinador de la zona Sur, dice en entrevista que “la reinstalación de Lula no es una petición perso-

44

16 de marzo de 2020

nal: es una petición enérgica de las 36 secciones del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera [...]. Nosotros tenemos elaborado un pliego petitorio que contempla como punto uno la reinstalación inmediata de Lula. Desgraciadamente la estructura corrupta y mafiosa no ha podido ser desintegrada de Petróleos Mexicanos”. Agrega que en octubre de 2019 hicieron un bloqueo a la dirección de asociaciones de la Secretaría del Trabajo con la finalidad de que se cumpla otro de los puntos del pliego, que es la destitución de Lucio Galileo Rastra Marín, Guillermo Roca, Sergio Méndez y Cristian Becerra, ya que son personajes que “están incrustados en Pemex desde hace más de 20 años y obstaculizan la entrega de docta a la que tiene derecho el movimiento”. Hasta la fecha, estas personas se mantienen en sus cargos. “Otra de nuestras peticiones es la reinstalación de los miles de compañeros que han sido jubilados de forma anticipada. Hay compañeros que sólo por el hecho de ser parte de una de las 36 secciones han sido hostigados y jubilados. También exigimos que en la construcción de la Refinería Dos Bocas haya mano de obra calificada y nacional, concretamente egresada de Tabasco, no queremos que los extranjeros hagan trabajos que pueden hacer los mismos mexicanos”, subraya el coordinador. Por su parte, Rojas Martínez –quien comenzó la huelga de hambre el 8 de noviembre– explica: “Nosotros en Salina Cruz, Oaxaca, tenemos un movimiento de la plantilla del MNTP, pero al integrarme a ésta fui jubilado forzosamente porque yo jamás solicité el retiro ante Pemex ni el Sindicato, ellos lo hicieron a la fuerza el 18 de julio de 2019 argumentando a partir de la cláusula 154, la cual dice que cuando la empresa y el sindicato se ponen de acuerdo para jubilar al trabajador, éste lo debe de aceptar sin protestar aunque no lo solicite”. Y agrega que “la cláusula especifica que la empresa debe ser sindicato y aunque la empresa está constituida legalmente no es sindicato, porque no tiene toma de nota, entonces no pueden solicitar nada a nombre mío ni de ningún trabajador. Además, me quitaron el derecho de ascender a una plaza nivel 18 jubilándome con nivel


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Más de 70 trabajadores en plantón permanente

12, afectando así mi economía”. En entrevista con Contralínea, los quejosos aseguran que dentro del propio STPRM hay corrupción aún ahora, ya que a pesar de que el exlíder se encuentra prófugo de la justicia, se niegan a reinstalar a los centenas de despedidos bajo los conceptos de “jubilación anticipada” y “falta de materia prima de trabajo”. Enrique Mendoza Hernández, jubilado de Pemex, asegura: “las 70 personas que estamos aquí [en el plantón] somos trabajadores de Petróleos Mexicanos despedidos y jubilados [...]. Una de las excusas que nos dieron para la expulsión fue que se había acabado la materia prima de trabajo y fue Romero Deschamps, con la institución petrolera y el expresidente [Enrique] Peña Nieto quienes lo ostentaron; pero eso es falso, puesto que la materia de trabajo y la producción

sigue y va en aumento. Es por ello que los compañeros están aquí para exigir su reinstalación”.

Solidaridad con el movimiento En solidaridad con este movimiento petrolero se encuentra la cooperativa obrera del Cruz Azul, en representación de la cual habla José Antonio Marín Gutiérrez, presidente del Consejo y Administración: “Nosotros nos solidarizamos con ellos porque hay muchas coincidencias entre los trabajadores sindicales y los cooperativistas: en la Cooperativa Cruz Azul tenemos a un dictador que se llama Guillermo Álvarez Cuevas, que durante años ha saqueado esta asociación y nos tiene a más de 50 personas fuera de la institución sin salario ni prestaciones”. Añade que “son situaciones que nos unen

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Lucha diaria

para combatir esta injusticia y damos la cara por todos los trabajadores de nuestro país, porque somos gente honesta que se dedica a mover las máquinas y a producir. Por eso nos pronunciamos: ¡fuera a todos esos líderes que sólo se dedican a saquear a las empresas y que tienen corruptelas con autoridades, jueces y magistrados para dejarnos en una situación muy mala. Luchemos porque los derechos de los trabajadores no se vean pisoteados!” Actualmente los extrabajadores de Pemex se encuentran durmiendo frente a la Torre de Pemex en casas de campaña y financiando sus propias comidas. “Estamos aquí con el frío, la lluvia y todo lo que caiga”, incluidos los días calurosos, casi sofocantes, remarca Elfarra Rojas. A su campamento, sin embargo, no le faltan las muestras de apoyo: agrupaciones como el

46

16 de marzo de 2020

Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, el de Diconsa, el del Instituto Mexicano del Seguro Social, el de Costureras, el de la Universidad de Chapingo y el de la Universidad Nacional Autónoma de México han contribuido a esta lucha con donaciones de víveres. “Hemos pedido por escrito a la alcaldía que nos proporcione sanitarios portátiles y agua potable, pero no hemos tenido respuesta ni apoyo de ellos. De Pemex sólo nos han apoyado con el servicio médico para Lula y la Cruz Roja que vino a tomar signos vitales a mediados de diciembre [...]. No queremos recursos ni apoyo de ningún diputado ni senador para que no haya

interpretaciones, estamos independientemente y todos los compañeros hemos cooperado para las comidas y todo esto”, asegura Enrique Men-


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

doza Hernández, vocero del movimiento que encabeza doña Lula. Además, explica: “Tuvimos una mesa de diálogo en noviembre del año pasado con los directores de Pemex, pero no nos resolvieron nada, no cedieron a ninguna petición [...]. Nosotros estamos en la mejor disposición de hablar con ellos, no estamos cerrados sino al contrario, pero ellos sí lo están porque sólo han venido a querer persuadirnos a que desistamos, pero no lo haremos porque, si somos flexibles, todo el esfuerzo hecho se va a perder”. Hinchada del cuerpo y las piernas por estos más de 100 días en huelga de hambre, Lula denuncia que en la sección sindical 21 de Camargo, Chihuahua, sus compañeros están siendo reprimidos. “Ya hay una nueva lista de jubilaciones, uno de nuestros compañeros que es sumamente importante, aglutinador de la lucha, ya lo hicieron firmar las vacaciones prejubilatorias [...]. Y de Salina Cruz, Oaxaca, Juan Carlos Espinosa Pérez y Martín Padrón Sánchez fueron amenazados de muerte vía telefónica y sufren acoso a través de varias acciones. A uno de ellos le durmieron a su perro y le abrieron su camioneta [...]. Queremos denunciar que esto no sólo ha sido obra de los charros sindicales: también los contendientes a la secretaría [general] han jugado sucio”. También afirma que a ella la han amenazado de secuestro y ha sufrido violencia de género a través de la página de internet “salvemos a Pemex”, donde exhiben fotos de ella desnuda y le escriben insultos. “Mi reinstalación significaría la victoria para nuestro movimiento porque éste se fortalecería y recuperaríamos el sindicato petrolero. Por eso los charros sindicales corruptos, quienes tienen que ver con el enriquecimiento ilícito, tienen pánico y miedo de que regrese a la industria petrolera [...] están desesperados y hacen este tipo de actos que atentan contra mi integridad [...]. Nosotros sólo queremos llegar a la secretaría general a hacer justicia y exigimos una respuesta clara del pliego petitorio que ellos ya conocen. [...] No voy a dejarme intimidar ni echarme para atrás: continuaremos con la huelga de hambre, les vamos a arrebatar el STPRM y seguiremos

Tuvimos una mesa de diálogo con los directivos de Pemex pero no nos resolvieron nada. No cedieron a ninguna petición adelante hasta vencer”, señala Lula desde la carpa azul donde ahora se resguarda de los rayos inclementes del sol. Para la elaboración de este trabajo, Contralínea solicitó la versión de Pemex –a través de Jimena Alvarado y Fernando Aguirre, del área de Comunicación Social–; sin embargo, al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

Casi 4 meses en huelga de hambre

www.contralinea.com.mx

47


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

CIENTÍFICOS DE CUATRO UNIVERSIDADES

UNEN ESFUERZOS PARA CONSERVAR LA TORTUGA MARINA

48

16 de marzo de 2020


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

S

En Mismaloya, Jalisco, se alza un campamento de científicos de cuatro universidades con el propósito de conservar la tortuga marina. Jóvenes estudiantes recorren todas las noches las costas en búsqueda de los nidos para evitar el contrabando de huevos. Pescadores aceptan la existencia del mercado negro

A

CARMEN AÍDA GUERRA MIGUEL

ELIZABETH RUÍZ/CUARTOSCURO

M

ismaloya, Jalisco. Paso a paso, con un aleteo aquí y otro allá, con su grueso y pesado caparazón, cuyos escudos córneos nos hacen viajar milenios atrás cuando el mundo era dominado por los reptiles, avanza –¿o retrocede?– la tortuga. Porque a cada paso fuera del mar la asedia el peligro más grande que existe sobre la naturaleza: el ser humano. Meterse en la vida de la Lepidochelys olivácea –nombre científico de la tortuga golfina, la más común en el Pacífico mexicano– es una aventura emocionante, que conjunta un pasado remoto con un presente vivido y un futuro oscuro como la noche de este encuentro. El aeropuerto de Puerto Vallarta no es el objetivo pero hay que tocarlo antes, para de ahí, a bordo de un jeep al descubierto que permite familiarizarse rápido con el trópico generoso y violento, llegar hasta las playas de Mismaloya. Arena gruesa, blanca, que forma una franja entre estero y mar abierto hecha como a propósito para un santuario de aves marinas, cocodrilos y tortugas.

www.contralinea.com.mx

49


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Aquí, 160 estudiantes de cuatro universidades del país, la Autónoma de Nuevo León, la de Guadalajara, la Metropolitana y la Autónoma de Sinaloa coincidieron en un esfuerzo común, de investigación seria, aplicada, directa. En definitiva, contribuir por medio del reconocimiento a la conservación de un recurso que camina, en forma acelerada, hacia la extinción, paradójicamente a la

Práctica y teoría ponen en evidencia la grave responsabilidad que la presente generación debe asumir para la defensa de la naturaleza inversa del sufrido reptil que con millones de años a cuestas surca con caminar inseguro y lento los litorales de Jalisco. Hoy es la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales la que continúa estos trabajos que deben atribuirse a esos primeros científicos enamorados del mar y sus especies, con altos fines sociales, primordialmente en favor de los pescadores concientizándolos en su rescate para la preservación.

El campamento y la organización Una vieja construcción de estanques y tejabanes –que hace menos de 1 década pretendía ser un centro productor de tortuga marina– se convierte hoy en el campamento ideal para los jóvenes investigadores. Aquí la actividad no cesa un segundo; una se llega a preguntar: ¿a qué hora duermen? Porque en la noche, a pie o en jeep, en pequeños grupos de cinco –brigadas mixtas– recorren kilómetros de playa para rescatar el producto de los quelóneos y ganarle tiempo al futuro. Se consiguen dos objetivos: uno, la conservación de la especie; y otro, la investigación del recurso. Habría que mencionar uno más, tal vez el 50

16 de marzo de 2020

de mayor importancia: se rescata el huevo de los depredadores que, muchas veces por necesidad y las menos por ignorancia, lo saquean para comercializarlo y aquí valga mencionar otra paradoja, muere la tortuga para que sobreviva el humano. La aventura se inicia apenas desaparece el sol. Es la hora en que la tortuga sale del mar cuando el anaranjado tiñe el horizonte anunciando la hora del trabajo. Sabe la ardua tarea que le espera, porque ovipositar cien huevos promedio implica un esfuerzo pocas veces visto en la naturaleza. La tortuga es cauta, y el ser humano la ha hecho ser hasta arisca. Si tan sólo presiente que alguien la observa regresará hacia el mar para buscar otra salida más segura, si es que antes no queda atrapada en un chinchorro [red de pesca semejante al jabeque]. Pero esta noche de cuarto menguante, ideal para la anidación de esta especie, estamos de suerte: hemos encontrado nueve nidos y los muchachos han marcado tres tortugas, todo esto en un recorrido de 30 kilómetros que al principio parece infructuoso. Y ahí está tras el montículo de arena blanca, llorando y gimiendo una tortuga de 70 centímetros de largo de caparacho, ideal para un juego de bolsa, zapatos y cinto que con esta carestía su cotización sería mayor de 100 mil pesos, protegida y amada por esta brigada silenciosa, cuyas pisadas leves se pierden junto con el jadeo del animal al iniciarse una tupida llovizna. La tortuga sigue su tarea, sin importar lluvia y viento. A los brigadistas tampoco parece importarles el temporal y esperan pacientemente a que caiga el último huevo. Majestuosamente, como si estuviera consciente de la gran hazaña que acaba de realizar, el quelonio vuelve sobre su rastro y se pierde en el mar, llevando en su aleta el arete puesto por los investigadores. Ya ha sido bautizada. Habían transcurrido casi 2 horas. Esa tortuga ovipositó 140 huevos, que del cilíndrico nido original pasan al corral de incubación del campamento en donde estarán protegidos hasta que rompan el cascarón los nuevos habitantes del planeta. El alba sorprende al grupo tatemando sobre las brasas pescado que las cooperativas de la región acaban de obsequiarles. El trópico se manifiesta en el agua de coco, las mielosas papayas, los plátanos portalimón y un vaso de leche recién ordeñada.


CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Amenazadas por el contrabando ilegal

Todo esto consumido con el apetito feroz de los quijotes nocturnos.

La tortuga en el aula Práctica y teoría ponen en evidencia la grave responsabilidad que la presente generación debe asumir para la defensa de la naturaleza en la que somos un ente decisivo. En el pizarrón se describe lentamente el conocimiento que el hombre a través de la historia ha podido obtener de la tortuga marina. La existencia de este animal se remonta a 360 millones de años. Pertenece a la época de los dinosaurios, pero a nosotros solamente diez años nos han bastado para casi lograr su exterminio. De este hecho dramático surge en varios países la inquietud, la preocupación y el estudio para su conservación.

Una muestra de esta inquietud se da aquí en Mismaloya. Convergen cuatro Escuelas de Biología; esto nos da la pauta para asegurar que las universidades han hecho suyo el problema de la extinción. De aquí para adelante habrá más confianza en el futuro de este importante recurso.

La captura En la costa de Jalisco, siete cooperativas se dedican a la captura de la golfina, de donde se sostienen aproximadamente 300 familias. Viven asentadas a lo largo del litoral con sus pueblecillos a los que han dado nombres indígenas, como Tehuamixtle, Chametla, Tenacatita, y la propia Mismaloya. A bordo de sus lanchas, los pescadores inician sus labores al despuntar el sol. Se hacen a la mar para revisar los chinchorros caguameros fi-

www.contralinea.com.mx

51


ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Mayores posibilidades de llegar al mar

jados de 15 a 40 brazas de profundidad, perpendiculares a la costa. Entre tres pescadores por panga, con sus brazos fuertes, aquella raza de bronce a la que cantó Amado Nervo, levanta las artes de pesca para cerciorarse si ha caído la codiciada presa. ¿Es tarea diaria la revisión del chinchorro? ¿Cuántos quelónios logra capturar por chinchorro y en la temporada? ¿a cómo se los pagan? Las preguntas se tienen que repetir una y otra vez, porque el pescador es poco comunicativo, parece temeroso ante los extraños. Empero, han establecido confianza con los investigadores y aceptan responder, aunque a tiros y tirones. El más viejo de los pescadores –que parece el líder y a quien sus compañeros llaman Güero– informa: “venimos a veces diario y casi siempre cada 2 días para evitar que se pierda el producto si se pega, se ahoga y se echa a perder”. 52

16 de marzo de 2020

Luego, ya más en confianza, y como orgulloso de su conocimiento del mar pero triste porque cada año disminuye en número la captura, cuenta que se han estado sacando en promedio tres tortugas por chinchorro, y en la temporada apenas entre todos han capturado 1 mil 500 animales, cuando hace 5 años, llegaron a capturar hasta 70 por chinchorro. La comercialización es el problema más serio, dice el Güero, porque Productos Pesqueros Mexicanos se las paga a 450 pesos por unidad. Y “ve usted que [vamos] sacando tres por chinchorro a como está de caro el combustible; de por sí que nunca ha sido negocio para el pescador: nos orillan a buscarle venta libre, y ahí les llevamos una que otra para taparle el ojo al macho, aunque como ellos conocen nuestras necesidades, hasta participan en la venta”.


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

so de informar en su ciudad de origen la experiencia vivida aquí, en Mismaloya, donde aprendieron a identificarse en forma seria y responsable con las tortugas marinas. El equipo de biólogos de la Escuela de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, responsable del curso, seguirá en este lugar. Son 6 meses de tareas conjuntas con la delegación de Pesca de Jalisco. Antes que en Mismaloya, en Ceuta, Sinaloa, se sembró la primera semilla del trabajo, en un campamento rústico, que hoy ha dado sus primeras flores. El fruto de la organización se planeó aquí: extenderse, en la próxima temporada, a lo largo de las costas mexicanas en donde anidan estos reptiles. La golfina ya no estará sola en su lucha por subsistir. Toda una organización se ha hecho la promesa de responder por su futuro.

ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

El negocio de la tortuga no es sólo la carne. Lo que más deja es la piel. Propemex o las fábricas o permisionarios que se encuentran en las ciudades de México y Guadalajara, aunque también algunas, según cuentan los pescadores, salen subrepticiamente a Estados Unidos, donde dicen que un solo huevo de caguama vale 5 o más dólares. “¡Imagínese cuánto costará una piel!, comenta con azoro el Güero. El contrabando no se da, pues, sólo en el país, sino que gran parte del producto se lo llevan fuera de México. En el trayecto de regreso, ya con las mochilas a bordo del jeep, después de una última ojeada a los corrales en donde ya comenzaban a nacer las crías, surgen los comentarios entusiastas de los investigadores que también empacan sus pertenencias, entre las que llevan una nueva carga: el compromi-

Protección exitosa

www.contralinea.com.mx

53


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

¿QUÉ QUIERE PUTIN?

TÁCTICA Y ESTRATEGIA DEL LÍDER RUSO

54

16 de marzo de 2020


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Vladimir Putin cumplirá 20 años en la Presidencia. No es menor el papel que ha conseguido para Rusia en el concierto internacional. Ha llegado a las puertas de hacer valer al Estado ruso como el gran árbitro del emergente mundo multipolar

O

CLAUDIO FABIAN GUEVARA/TELESUR

DAVID MANRIQUE

V

ladimir Putin ha comandado el renacimiento de Rusia como potencia, enfrentándose a Estados Unidos en la guerra de nueva generación: la Tercera Guerra Mundial centrada en la red. En mayo de este año cumplirá 20 años en la Presidencia de la Federación Rusa. Desde las ruinas que dejó el colapso de la Unión Soviética en la década de 1990, catapultó a su país a una mejora generalizada de las condiciones de vida de la población, y lo llevó nuevamente al protagonismo en la escena internacional. Por eso es pertinente la pregunta: ¿Qué quiere Putin? ¿Cuáles son sus tácticas y sus estrategias en la guerra de largo aliento con la superpotencia del Norte? Dos analistas rusos –Rostilav Ischenko y Alexander Dugin– hacen un balance de la extensa presidencia del líder ruso.

La batalla por un modelo multipolar Hace 5 años, el analista ruso Rostislav Ish-

www.contralinea.com.mx

55


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

chenko publicó un celebrado ensayo titulado ¿Qué quiere Putin?. El trabajo, partiendo de la estrategia rusa en Ucrania, analiza en general los objetivos de Putin en la contienda geoestratégica más amplia con Estados Unidos. Por la peculiar conformación del sistema político en Rusia, la opinión personal del presidente tiene un papel central en ámbitos como la política exterior. “Lo que quiere Putin, Rusia también lo quiere”, sintetiza el politólogo. Para Ishchenko, el origen de la matriz guerrerista de Estados Unidos y el enfrentamiento con Rusia es la crisis del crecimiento ilimitado. El sistema económico occidental se enfrenta con la naturaleza finita del planeta Tierra y sus recursos, incluidos los humanos. Esto entra en conflicto con la necesidad de imprimir dólares de forma ininterrumpida. Estados Unidos sólo puede prolongar la agonía del sistema saqueando al resto del mundo. “En un principio fue tras los países del Tercer Mundo. Luego fue por los potenciales competidores. Luego por los aliados e incluso amigos cercanos. Este saqueo podía continuar sólo mientras los Estados Unidos se

mantuviera como potencia hegemónica indiscutible del mundo”, subraya Ishchenko. Por eso, cuando Rusia declaró su derecho a tomar decisiones políticas independientes, un enfrentamiento con Estados Unidos se hizo inevitable. Estados Unidos necesita imponerse como potencia única. Es la batalla de su modelo unipolar contra el modelo multipolar emergente. Para Estados Unidos, un compromiso con Rusia significaría renunciar de forma voluntaria a su hegemonía, lo que lo llevaría a una catástrofe acelerada y su inevitable desintegración. Pero si Estados Unidos gana, entonces es Rusia quien experimentará una catástrofe sistémica. El estado se fragmentaría, se anexarían territorios sustanciales y el ejercito del país podría ser destruido. “Así que la guerra durará hasta que un lado gane. Cualquier acuerdo provisional debe considerarse sólo como una tregua temporal”, define el analista ruso. Por eso es esencial entender lo que el liderazgo ruso quiere lograr.

DAVID MANRIQUE

Qué quiere Rusia

56

16 de marzo de 2020

Rusia entró en conflicto con Estados Unidos gradualmente, a medida que crecieron sus posibilidades. Por ejemplo, Rusia no reaccionó al primer intento de la revolución de color en Ucrania en 2000-2002. Rusia no intervino en los golpes de Estado en 2003 y 2004 en Georgia y en 2004 y 2005 en Ucrania. En 2008, en Osetia y Abjasia, Rusia utilizó sus tropas contra Georgia, un aliado de Estados Unidos. En 2012, en Siria, la flota rusa demostró su disposición a enfrentarse a Estados Unidos y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Después del golpe armado en Kiev en 2014, Rusia entró en abierta confrontación con Washington. Putin se involucró en “un nivel de confrontación con Estados Unidos que Rusia podía manejar”, opina Ischenko. “Si Rusia no está limitando en este momento el nivel de confrontación, significa que Putin cree que, en la guerra de las sanciones, la guerra de nervios, la guerra


DAVID MANRIQUE

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

de la información, la guerra civil en Ucrania, y la guerra económica, Rusia puede ganar”. Esta es la primera conclusión importante sobre lo que Putin quiere: él espera ganar. Y teniendo en cuenta que avanza de forma meticulosa, cuando toma la decisión de no retroceder ante la presión de los Estados Unidos, es porque “el liderazgo ruso tiene una doble, sino triple garantía de victoria”, arriesga el analista.

Prolongar la paz: el mejor negocio A medida que pasan los años, la capacidad de Estados Unidos disminuye, mientras la de Rusia mejora. Así que el objetivo principal es elevar las apuestas lentamente, retrasar el mayor tiempo posible un enfrentamiento abierto.

Para Ischenko, se puede proyectar con cierto grado de certeza que para el 2025, sin ningún tipo de confrontación, el período de la hegemonía estadunidense habrá terminado. Para Estados Unidos sería más aconsejable no pensar en cómo gobernar el mundo, sino la forma de amortiguar su precipitada decadencia. Dice: “Así que el segundo deseo de Putin está claro: mantener la paz o la apariencia de paz el mayor tiempo posible. La paz es ventajosa para Rusia porque en condiciones de paz, sin grandes gastos, se obtiene el mismo resultado político, pero en una situación geopolítica mucho mejor. Es por eso que Rusia extiende continuamente la rama de olivo. En condiciones de paz mundial, el complejo militar-industrial y el sistema financiero global creado por Estados Unidos están condenados a la autodestrucción. En este sen-

www.contralinea.com.mx

57


DAVID MANRIQUE

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

tido, las acciones de Rusia son acertadamente descritas por la máxima de Sun Tzu: “La mayor victoria es aquella que no requiere batalla”.

La competencia por aliados y recursos Y así, a diferencia de Rusia, la cual necesita de paz para desarrollarse, Estados Unidos requieren la guerra como algo vital. En resumen: Putin quiere ganar la guerra no declarada contra Estados Unidos, y para ganarla se propone extender la paz el mayor tiempo posible, acumulando recursos y aliados que son la base de la victoria bélica. ¿Lo está logrando? Para Ischenko, Rusia sigue ganando la competición por aliados y recursos. Estados Unidos pueden contar sólo con la Unión Europea, Ca-

58

16 de marzo de 2020

nadá, Australia y Japón como aliados, pero Rusia ha logrado movilizar el apoyo de los BRICS (Brasil, India China y Sudáfrica), ganar apoyo en América Latina, y comenzar a desplazar a Estados Unidos en Asia y África del Norte. En las votaciones en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los países alineados con Rusia juntos controlan alrededor del 60 por ciento del producto interno bruto (PIB) del mundo, tiene más de dos tercios de su población, y cubre más de tres cuartas partes de su superficie.

Rusia, a las puertas de una victoria estratégica Para Alexander Dugin, otro analista ruso de renombre, la respuesta va más allá: Rusia tiene ganada la batalla estratégica, que la pone a la


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

cabeza del mundo multipolar emergente: “Los éxitos de Rusia en la política internacional, el impresionante auge de la economía china, así como el acercamiento gradual entre Moscú y Pekín han hecho realidad el mundo multipolar”. La posición de Rusia en favor de la paz y del derecho internacional ha sido una apuesta que ha rendido frutos. Emerge como el gran árbitro del mundo emergente. Por un lado, Rusia no está involucrada en contradicciones regionales entre Estados, etnias y corrientes religiosas; por otro lado, Rusia posee un nivel significativo de armamento para su defensa, así como para apoyar la lucha por la libertad de los pueblos invadidos, como ha hecho en Siria (a pedido del Estado sirio), como está sucediendo ahora en Libia y como bien podría suceder en Irak. La característica de estas intervenciones es que se realizan a pedido de los Estados, en el marco de la legalidad internacional. Del otro lado, el liderazgo de la unipolaridad fomenta la vía contraria: actos unilaterales, tribunales sumarios y ajusticiamientos selectivos son moneda corriente. Un porcentaje cada vez mayor de la humanidad está terminando bajo las sanciones estadunidenses, y no sólo en Asia, sino también en Europa. La arrogancia de la hegemonía estadunidense trata a sus partidarios como lacayos y los maneja con castigos físicos.

EU precipita su final: el asesinato de Soleimani, la guerra de sanciones y su creciente aislamiento lo colocan como superpotencia solitaria y civilizaciones tendrán la posibilidad de elegir su lugar en esta construcción antagónica, ya sea permaneciendo como satélites de Occidente, o parándose del lado del mundo multipolar y buscando su futuro en este contexto”. La disyuntiva no es dramática, subraya Dugin: “Después de todo, esto no es forzar a nadie a aceptar la dominación rusa o china. El mundo multipolar deja a cada uno el derecho de construir la sociedad que quiera con los valores que elija”.

El gran legado de Vladimir Putin

DAVID MANRIQUE

Dice Dugin: “Estados Unidos está dando pasos que precipitan su final: el asesinato de Soleimani, la guerra de sanciones extendida y su creciente aislamiento lo colocan en una posición de ‘superpotencia solitaria’ que se dirige hacia la confrontación, esta vez prácticamente con el resto del mundo”. Desde su perspectiva, hay en curso una batalla franca entre un modelo agonizante de unipolaridad y una multipolaridad cada vez más fuerte. La multipolaridad se convierte en un oponente serio y relativamente invulnerable. “Cuanto más fuerte sea, más posibilidades habrá de evitar una Tercera Guerra Mundial en forma abierta y podremos asistir al colapso de la unipolaridad por sí sola”, es la profecía del politólogo ruso. “Se acerca el momento en que todos países

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

LOS MEJORES CUENTOS DEL ESTADO EL FRAUDE JUDICIAL CONTRA NOÉ ROBLES HERNÁNDEZ México sufre momentos de impunidad, pero nada más impune que la fabricación de culpables. Con la destrucción de la vida de personas inocentes, las autoridades buscaron hacer creer a la sociedad que trabajan para investigar y sancionar a los culpables de los delitos

DAVID MANRIQUE

ADRIÁN RAMÍREZ, PRESIDENTE DE LA LIGA MEXICANA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

60

16 de marzo de 2020


INTERNACIONAL ANÁLISIS

L

os cuentos del Estado. Así llamamos a las historias que se inventaron autoridades para fabricar culpables. Por miless ocurrieron durante los años del viejo régimen. Personas que no tenían nada que ver en la comision de algún delito terminaban “confesando” un hecho en el que jamás participaron. En este espacio de Contralínea hemos documentado tantos casos que podemos hablar de un modus operandi de las autoridades ministeriales y judiciales. La mayoría de los chivos expiatorios en los que se cebó el Estado mexicano y varios medios de comunicación tienen una condición: son pobres y carecen de influencias políticas. En algunos casos, participaban en organizaciones sociales con demandas políticas de izquierda. Documentamos en esta esntrega con mayor profusión un caso del que ya nos habíamos referido. Se trata del de Noé Robles Hernández, injustamente preso hasta nuestros días. La historia se ha reconstruido de entrevistas con la víctima y del Dictamen Médico Especializado para Determinar Probable Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes, documento que se inclye en la causa penal 6/2019-V, antes 157/2015-II. “Qué onda con este hijo de su puta madre. Este güey va a cantar, nosotros hacemos cantar hasta las piedras, ya lo estamos aflojando…”

Detención arbitraria No le muestran orden, ni le dicen el motivo de la detención. Narra Noé: “…Sacan armas de fuego, me apuntan. Yo les digo que bajen las armas, que por qué me apuntan, que quiénes son. Cuando ya están muy cerca de mí y me someten, uno de ellos me toma por la ropa, me tira al suelo y lo primero que me dice es: ‘Hasta que te agarramos, pinche

Cua Cua. Y me pregunta: ‘¿Por qué mataste a Martí? Yo le contesto: ‘Yo no maté a nadie’. Me pega con el cañón de la pistola en el ojo y me esposan hacia atrás…” Señala que entonces lo levantan en vilo hacia la esquina donde habían previamente detenido a su cuñado. Antes de llegar a la esquina aparecen decenas de policías encapuchados, uniformados, con armas largas. Se apean de vehículos, camionetas, con el logotipo de la Policía Federal y se paran sobre la calle La Mora. Lo suben a una de las camionetas.

Retención ilegal Una vez en el vehículo oficial comienza la intimidación sicológica. Le muestran fotos de su familia y le dicen que tienen a todos ubicados. La camioneta se enfila rumbo la ciudad de Cuernavaca, Morelos. El policía que intimida a Noé le dice que conoce a su madre y a su familia en general. Se dirige a él con toda familiaridad, como si lo conociera, como si fuera un amigo. Otros oficiales le dicen que “ya valió madres”, que va rumbo a la cárcel. No es golpeado en estos momentos. “Llegando a la autopista se vuelven a parar y me cuestionan que dónde está [Abel Silva] Petriciolet. ‘¿Dónde está Petriciolet?’. Les repito que no lo conozco, entonces me dicen que yo con Petriciolet y otros habíamos sido parte de la banda de Los Tiras. Pero yo en todo momento lo negaba, pues no es verdad. Aparte de que no conocía a las dos personas que me mostraron, no sabía ni entendía en ese momento a quién se referían como Petriciolet.” Noé señala que se separan de él unos 4 minutos. Estaba sorprendido, impactado y con miedo. Pensaba en las fotografías de los integrantes de su familia que le habían mostrado y en las amaenazas de que ellos “pagarían las consecuencias”: que le qui-

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Buscan una confesión autoinculpatoria. Lo desnudan y lo atan de pies y manos. Lo asfixian con una bolsa en la cabeza. Es el principio

62

16 de marzo de 2020

tarían a sus hijos, encarcelar a su abuela, hermanas… Le preguntan por Abel. Responde que no conoce a ningún Abel. Lo llevan a una casa donde le muestran unas fotos y le dicen tiene que decir que pertenecía a una banda de secuestradores. Noé no alcanza a dimensionar que está siendo sometido a la creacion de pruebas ilícitas en su contra. “Llegamos a una especie de fraccionamiento y uno de la camioneta que iba adelante le dijo a la persona que cuida y abre el portón que abriera. Abrió y entramos a una especie de privado. Llegando a la penúltima o antepenúltima casa se pararon, en un domicilio, una casa. Reventaron la puerta de herrería. A a la de madera no más le dieron una patada y entraron. Cuando sale uno de los oficiales le dice: ‘Comandante, mire lo que encontramos’. Y le enseña unas fotografías. Eran como para credencial, de esas grandes a color. El comandante me dice: ‘¿No que no estaba aquí?’. Y me las da, yo veo y reconozco al de la fotografía, el de la fotografía era Abel, una persona que había sido mi vecino hacía mucho tiempo en la colonia donde yo crecí, San Lorenzo Tezonco, Iztapalapa.” Noé explica que conoció a Abel Silva Petriciolet porque había tenido un puesto, de enseres para el hogar, como lavadoras. Pero no tenía amistad con él. Ni siquiera se sabía sus apellidos. “Lo veía pasar y lo saludaba: ‘Hola’, como cualquier vecino, pero no había una relación. Ahí fue cuando yo le dije al comandante: ‘Ah, sí lo conozco’. La respuesta fue: “¿Ves que sí lo conoces güey?’. Fue la única palabra que me dijo como grosería. Y siguió: ‘Bueno, tú junto con él y otros que te vamos a decir… vas a decir que eran parte de la banda de Los Tinas y que en la banda Los Tinas secuestraste a Laura Zapata junto con ellos y después junto con él formaste una banda que se va a hacer llamar la banda de Los Petriciolet’…”

Cateo ilegal en la casa que rentaba En esos momentos suena el teléfono celular de Noé. Ya se lo habían quitado los policías pero se lo dan con la orden de que consteste la llamada. Quien llama es la señora que le renta la casa en Xochimilco. “Le digo: ‘Bueno’, y luego, luego, me dice: ‘Noé, qué está pasando, qué es lo que está pasando en mi casa, por qué está la policía’. Me quita el teléfono el comandante Alfonso Olmedo Villarreal y le digo: ‘Es la dueña de la casa’. Él me dijo que ya habían liberado las víctimas. Yo no entendía a qué se refería con eso. Entonces le dice por teléfono Olmedo a la señora: ‘No se preocupe, no se acerque. Nosotros la vamos a buscar. Por favor no se acerque a la casa. En su casa se estaba cometiendo un delito y nosotros le avisamos’. Y le cuelga.” Empiezan entonces la tortura y los tratos denigrantes e inhumanos para que proporcione una confesión inculpatoria. Lo desnudan completamente y lo amarran de pies y manos. Lo comienzan asfixiar con una bolsa que le colocan en la cara. Quieren que confiese que pertenece a la banda de Los Tiras y Los Petriciolet. Le dicen en este moemtno también están torturando a miembros de su familia. Noé accede por un momento a decir lo que la comandante le pide, pero también le dicen que tiene que confesar la muerte de Fernando Martí. A ello no accede y lo comienzan a torturar con un trapo en la cara, vertiéndole agua para que se ahogue: “…La comandante principalmente me dijo: ‘Vas a decir que junto con Abel y otros que después te diremos formaste la banda de Los Petriciolet y que ustedes secuestraron y mataron a Fernando Martí’. Les dije que no, que no iba a decir eso. Uno de ellos me puso una bolsa de plástico. La agarró por detrás. Yo estaba


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

mal. Me empecé a mover y me pegaron en el estómago. Me empecé a ahogar, a asfixiar. Agarro aire y me vuelve a decir: “A ver, hijo de pinche madre, esto mismo le deben estar haciendo a tu familia porque ya nos metimos a la casa de Lencha, ya traemos a Lencha’. Mi abuela se llama Lorenza y yo de cariño le decía Lencha. ‘Ya traemos a Gabriela’. Y yo con aire les digo: ‘Yo no voy a decir eso, no voy a decir eso’. ‘¿Ah no, hijo de tu pinche madre?’ De nuevo me vuelven a poner la bolsa y me vuelven a dar el mismo procedimiento, a golpearme. Me pegaron en la boca del estómago. Eso lo hicieron cuatro o cinco veces…” En medio de la tortura Noé les dice: “Sí está bien, está bien, ya”. Les dice que dirá que fue parte de la banda que quieran. La respuesta es: “No, puto. No queremos que digas de Los Tiras, culero. Queremos que

digas que tú participaste en el secuestro y en el homicidio de Fernando Martí”. Les dice que no se echará esa culpa. Que no dira eso. “Entonces cambian la forma de torturarme. Uno de los que estaba a mis espaldas me pone un trapo, tapándome la cara, la nariz y la boca. Los ojos los llevaba vendados. Y de repente empiezan a verter agua sobre mi rostro, sobre el trapo y empiezo a sentir que me muero… “… Me agarra la comandante y me pega: ‘No te hagas pendejo, hijo de tu puta madre; te estamos diciendo que ese niño lo mataste tú, culero’… Se suben varios encima de mí y el gordo ese aplastándome las piernas. Otros tomándome los tobillos. Eran varios. La comandante estaba junto a mí. Seguía diciéndome: ‘Y tu mamá se va a morir, hijo de tu puta madre’. Ya en la última que me alcance

www.contralinea.com.mx

63


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

a mover les dije: ‘Sí, sí, está bien; yo lo maté’. Me levantan: ‘Ya ves, güey, hijo de tu pinche madre’. Y me dan un zape. ‘Hijo de tu pinche madre, güey; tanto que nos hiciste batallar, culero. De todas maneras lo ibas a decir, culero’. Yo no hablaba, estaba aterrorizado, tenía mucho miedo…” Lo llevan al centro de mando de la Policía Federal, en Iztapalapa, para que reconociera algunas personas: “La pararon y me empiezan a decir: ‘¿Quién es este güey?’ ‘No, señor, no sé quién sea’. ‘No te hagas pendejo, güey, si tú lo conoces. ‘No sé quién sea, señor’. ‘A ver, ¿y este otro?’. Y así me pusieron varios.” Ante las presiones y luego de la tortura, le dijeron: ‘¿Verdad que éste es Abel?’ Finalmente dijo que sí era Abel y que a otro que le presenytaron y que tampoco conocia era el jefe de la banda.

64

16 de marzo de 2020

Tal “confesión” se realilzó sin abogado defensor y fue conseguida por medio de la tortura, la intimidación y la amenza de que torturarían a miembros de su familia. “Ahí [en el cento de mando de la Policia Federal] me tuvieron toda la noche; fue donde me hicieron realizar el video de la supuesta confesión.” Lo que siguió fue violar la presunción de inocencia. Presentaron a Noé ante los medios de comunicación para que lo cuestionaran sobre la muerte de Fernando Martí. “Me regresan al cuarto, entra [Luis] Cárdenas [Palomino] y me dice: ‘Mira, güey, te voy a pasar ahí con unas personas. Te van a hacer una entrevista. Son unos medios de comunicación y ya sabes lo que le tienes que decir. ¿Sí sabes lo que le tienes que decir o no?’ ‘Sí’. ‘¿Qué les vas a decir?’ ‘Que yo los maté’. ‘Bueno, vamos


INTERNACIONAL ANÁLISIS

muy bien, muy bien, campeón. Ahorita te voy a pasar para allá. ¿Estás bien? ¿Quieres un jugo o agua? ¿Quieres comer algo?’ ‘No quiero nada’.” Las preguntas de los medios ya estaban acordadas. Noé se econtró con tres cámaras. Televisa y Tv Azteca, entre ellas. Además de las preguntas sobre el asesinato, le preguntaron sobre un personaje apodado el Apá. “Algo es importante, a mí me dijeron que yo tenía que decir que el Apá no era, que la Lore no era; que éramos ‘nosotros’, que éramos Abel, mi cuñado y yo el jefe”. Señala: “porque éramos los que ellos decían”. La historia ya estaba enfilada: Abel, su cuñado como jefe, Noé, el Brazos Cortos, Francisco y el Flaco. Los policías y los medios de comunicación ya tenían su banda. No sería todo. Noé fue trasladado a las oficinas de la entonces Subprocuraduría de Invetsigación en Delincuencia Organizada (SIEDO). Ahí fue obligado a declarar sin un abogado y sin que se certificara su integridad física. Como no quería “confesar” en repsrtidas ocasiones lo llevan al baño, donde es golpeado y amenazado con traer a miembros de su familia para conseguir una declaración inculpatoria. Cada una de las violaciones a los derechos humanos por parte de las autoridades del Estado mexicano de forma sistematizada y reiterada para la investigación de delitos, violentan los principios de universalidad de los derechos humanos que se encuentran establecidos en nuestra Constitución y en los tratados internacionales ratificados por México. La ineptitud de los juzgadores ha provocado que Noé Robles Hernández, su cuñado y sus coacusados sigan en un proceso como víctimas de la fabricación de culpables. Tal situación les ha causado afectaciones en su proyecto de vida personal y en el de sus familias.

Es notable la falta o la ignorancia de las autoridades jurisdiccionales, quienes tienen la responsabilidad de velar por una clara y conforme interpretación de las disposiciones jurídicas. Lo anterior, cuando las autoridades de todo ámbito tienen la obligación promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de los gobernados. Por todo lo anterio se propone una reparación integral del daño. Es justo que Noé Robles Hernández sea puesto en libertad; que las personas que lo torturaron sean sancionadas, y que la víctima u ofendido del delito que se le imputa a Noé consiga justicia pero no fabricando culpables sino por medio de la investigación por parte de las autoridades mexicanas y la aprehensión de los verdaderos culpables. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ya dispone que las víctimas de violaciones a los derechos humanos o sus familiares, tienen derecho a la reparación adecuada del daño sufrido, la cual debe concretarse a través de medidas individuales tendientes a restituir, indemnizar y rehabilitar a la víctima, así como de medidas de satisfacción de alcance general y garantías de no repetición, mediante los procedimientos previstos legalmente para esos efectos. No se trata de una concesión graciosa, sino del cumplimiento de una obligación jurídica. Lo anterior deriva tanto del régimen previsto constitucionalmente como de los instrumentos internacionales ratificados por México y de los criterios de organismos internacionales, los cuales se manifiestan claramente en el sentido de que es un derecho efectivo de las personas agraviadas a nivel fundamental obtener una reparación proporcional a la gravedad de las violaciones y al daño sufrido. A Noé se le violaron los derechos a la libertad y seguridades personales, a la integridad personal y al debido proceso.

Es justo que Noé Robles sea puesto en libertad, que quienes lo torturaron sean sancionados y que cese la fabricación de culpables

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

UN VOLTAIRE CON MUY POCO VOLTAIRE EL LIBRO DE LUIS BÉRIOT ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

No obstante que la obra de más se ha divulgado–. II. Este texto repite lo que ya se ha Voltaire –seudónimo de Francois-Marie Arouet (1694-1778)– dicho de él en un sinnúmero de textos, es una legado de sabiduría sobre la to- aparte de los que circulan con aportalerancia, la crítica y la bienvenida a las ciones que lo hicieron celebradísimo. Es innovadoras creaciones de la ciencia de punto de partida para opinar y respetar fundamento matemático (divulgador de las contraopiniones, en lo que se conoce Montesquieu, Rousseau, Isaac Newton, como las libertades, para pensar, escribir, Diderot, etcétera, en las ciencias socia- refutar en el contexto de la libertad de les de fundamento jurídico; mal parado prensa y de libre expresión, fundamento por su desconocimiento de Kant), es un de las convivencias democráticas-repuautor que no se presta a estudios super- blicanas, como conquista de la libertad jurídicamente implantada a partir de ficiales o frívolos, como el escrito por las Constituciones, sobre todo Louis Bériot (1939): Un café con escritas. Pero que hunden Voltaire. Son 315 páginas sus raíces, al menos, dessin el contenido que esde Atenas, Grecia, y pera el lector que tanto Autor: Luis Bériot.Traducción su confrontación con admira a ese frandel francés al español por Mar Esparta que relata cés-inglés-universal Vidal extraordinariamente –como es el caso de Título: Un café con Voltaire Tucídides en su Hisquien esto escribe–, al Editorial: Arpa y Alfil toria del Peloponeso. En que se atribuye la frase: editores, 2017 cambio, este librillo de “Estaré hasta la muerte en contra de lo que dices, pero defenderé hasta la muerte el derecho que tienes para decirlo” –siendo realmente de la escritora británica Evelyn Beatrice Hall (1868-1956), quien bajo el seudónimo Stephen G Tallentyre, escribió seis extraordinarios libros; entre ellos: Los amigos de Voltaire, donde concluye que la síntesis de la obra del escritor, historiador, filósofo y abogado es la frase: “Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo” que poco coincide con la frase arriba citada que

66

16 de marzo de 2020

Louis Bériot no pasa de ser un mal refrito en 14 capítulos; con insulsa introducción y epílogo, y una bibliografía de donde obtuvo lo sustancioso de su “café”. La bibliografía volteriana es cuantiosa y cualitativamente extraordinaria, sin ya nada que averiguar sobre Voltaire, ya que sus analistas han metido sus narices en todo lo que existe de quien anduvo por todo el mundo de la Ilustración, y en sus aportaciones resumió lo que aprendió y reflexionó con gran maestría; sin originalidades, pero con grandeza de miras

para dejar a la humanidad-lectores sus encuentros con quienes estaban ingresando a la universalidad. III. Si el autor toca esos asuntos, lo hace como si fueran anécdotas, cosas buscadas por el pensador de filosa inteligencia cultivada desde la Francia-Europa. Y así visitar Gran Bretaña para aprender más de los creadores que tuvieron en Locke y Shakespeare sus columnas-faros que siguen alumbrando al mundo con sus aportaciones. Aunque no por eso no debe leerse Un café con Voltaire. Conversaciones con los grandes espíritus de la Ilustración; que más que “espíritus” a secas, fueron individuos que ilustraron al mundo. Voltaire no le mereció a Vernon Bogdanor, autor de la Enciclopedia de las Instituciones, incluirlo entre sus figuras; aunque sí aparece en la Enciclopedia del Pensamiento Político dirigida por David Miller (ambas de Alianza diccionarios). Éste es un librito para pasar un rato leyendo la biografía de un impulsor de instituciones políticas, escrito por un periodista y productor de televisión ya dedicado solamente a escribir. Pero aun sin café, nos sirve para volver a leer, releer y estudiar a este irónico, burlón, satánico y lector, que es Voltaire; quien “apoyaba las pretensiones de los ciudadanos de la clase media frente a los patricios, y las demandas de las clases bajas... abogaba por la igualdad... pero nada como su defensa de la tolerancia política, religiosa y los demás derechos del hombre”, según escribe Maurice Cranston.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 16 al 22 de marzo de 2020

Año 18 • Número 685 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.